You are on page 1of 70

Ci (OFP-OÍCG

~~-----·· -

Desde el año 2005, fa Dirección Ejecutiva encargó a la


Subdirección de Innovación y Desarrolo Tenflorial. la Gestión y
Coordinación de una serie de Proyectos Estratégicos
Institucionales entre los cuales se contrató con FINAGRO el
Proyecto "~ación y Ariálsis del Entorno Tetillorial pcwa la
Producción de Alcohol CGiburante a Partir de la Caña de
Alúcm en el Naldeste Antioqueño.• en Mayo de 2007, el cual
finalizó en Junio del mismo año. Nos compiace hacer entrega
del Informe Anal correspondiente o este Proyecto, con el fin de
dejar Memoria Institucional entre Jos Financiadores y las
dependencias de COIPOICA.

ALVARO FRANCISCO URIBE CALAD


Subdirector de Innovación y Desarrollo Territorial

-
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

DiNdorEjecutivo
Arturo Enrique Vega Varón

Subdirección de Innovación y Desarrollo Territorial


Alvaro FrancisCo Uribe Cálad

Subdirector de InvestiGación y Transferencia de TecnoiOgia


Jairo Antonio OSorio Caroona

Subdirectora Flnanc:iera
Paula Bula Gatiano

8ecmario General
Car1os Fernando Ortiz

CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Director C.L TIINiitata Dintctor C.L Palmira


Diego Añstizébal Quintero Javier Orozco Ávia

Di~or C.l. Ceiu Dinldor C.l. TuripiNI


Jesús Antonio Betancourt Echeveni Paolo Oswaldo Blanchl Banfi

Dintetor C.L La Selva Director C.L La libertad


Sergio CoCTea Peléez Jaime Triana Restrepo

Director C.l. Nataima Dintctora CBB


Lorenzo Peléez Suérez Alba Marina Cotes Prado

ESTACIONES EXPERIMENTALES
Director E. E. Cimpa. Director E. E. Caribia
Bilardo Téltez AldM Adolfo lora Jiménez

Director E. E. Taluma Director E. E. La Suiza


Anthal Randoft'er Peniche Luis Garcra RangeJ

Dir8Ctor E. E. Carimagua Director E. E. El Mira


Pedro Silva VIZcaíno Wittiam Ortiz de la Cruz

Director E. E. Motlonia Director E. E. El Nus


Francisco José Garcra Payares Héctor Enrique Vilfegas Aguilar

UNIDADES LOCALES

Director U. L Tunja Director U. L Pasto


cartos A. Herrera Heredia. AntoniO Bolaftos Alomia

Diractora U. L. Popayin Director U. L Florencia


Marfa Consuelo Tabares Cuartas cartos Julio Escobar Aoevedo
Director U L. Yopal Director U. L. Tulenapa
Nelson Patanco Artunduaga Javier Gustavo López Sánchez
22380
' Corpoica

CORPORACION COLOIIBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA -


CORPOICA
FONDO DE FINANCIAIENTO PARA a SECTOR AGROPECUARIO -
FINAGRO

Zo11ilicación y Anil1i1 del EntDmo TMiibial para la Producci6n da Alcohol


~a Partir de la caAa • Azítear en el Non1111B Antioqueño.

INFORME ANAL

~GENERAL
ALVARO FRANCISCO URI8E CALAD
SubA...., delllnodción y Desarrollo T••ilurial
L -.atA CORREDOR llORA
Aa-1k1... del Suldiwclur de IMovaci6n y Desarrollo T•iiiDI'ial

COORDMACION REGIONAL
SERGIO CORREA pe AFZ
Dndor c.ntro de lnwstipci6n La Selva

EJECUCION lECMCA
UITUDES DE AIIAUSIS DE ENTORNO Y GESTION 1EkidTORIAL
CJ.. LA SB..VA Y C.l TIBAITATA

Junio de 2007

Cicorpoica
C i .... , a S M.. '

El proyedD ZOIIIificad6n y An611'. de Entorno TwrltDIIal ,_. la Produccl6n



de Alcohal Carllulallla a Pwlil da .. C... de Azúcar • el Nonlaa ..
AnlloqueAo. fue ra6iíado por aa Colporaci6n Colombiana de IIMd¡Jed6n
~ ~ CORPOICA. mectillnM la Coolclineci6n de la &mdieoci6n de
lnnovwci6n y Desarrolo Terribial y la Ejecución Técnica del C.l. la Selva.

Este AUJ1!1 ciD fue coutbatado y &.-c:iado por Fondo de Financialniel*- ,_. el
Sector Agropecuario- FINAGRO.

2007

l. C. A • BAC
No. Acceso

<liillflt'
{onto
e·~~·~
1: l
Oonoó6n t:: ¡
Ptoctil o
.----~- -

FONDO DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

• -FINAGRO-

Dr. Luis Fernando Criales Gutién'8Z


Presidente

Dr. Fabiin Grisales.


Director de Proyectos.

CORPORACIÓN COLOIIBMA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA


-CORPOICA-

Dr. Alturo Enriqw Vega Varón


Diraclor Ejecutivo

Dr. Álvaro Franc:iKo Uñbe Calad


Subdirector de lnnonción y DeL& iulu T•iilurial

Dr. Sergio eon.a Peláez


DinM:tDr Centro delln edpciOn La Selva.

Dr.. Diego Aliatiz:MNII Qp • liro


Diracflor Centro de lnnaliylh:i6n l'illaiiM6,

Junio de 2fM17

CicorgQ.ica
~-.-..- ......
ZIJ lE ICACié»> Y AIW 1515 DE BmJRIIO IEICidroRIM. PARA lA PRODUCCIÓfC
lE ALCOHOL CARBURANTE A PAR'IM DE LA CAÑA DE AZÍJCAR EN B.
NORIJES lE ANT10QUEÑO_

Miembros dal Equipo Geator y Ejecutor del Proyecto

Coordinador General •
Dr. Alvaro Francisco Uribe Calad, Subdirector de Innovación y Desarrollo Territorial.
Coordinador Regional.

Dr. Sergio Correa Peiáez, Director Centro de trwestigación la Selva.

Udelas Tácnicoe.

Ora. Rocio Diaz Arboteda. Economista Investigadora Centro de lrwestigación la Selva.

Dr. Germán Rios Galego. Investigador Centro de Investigación la Selva.

Dr. Rafael Enrique Hurtado Camacho. Geodesta. tnvestígador Centro de Investigación Tlbaitatá.

Dr. José luís Bricefto Martlnez. trwestigador Centro de lnvestígación Tibaitalá.


Dra. Gloria Elena Navas Rios. Investigador Centro de Investigación Tllbaitatá.
Ora. Marceta 1·cwres Castro. Investigador Cemro de lrwestigación Tibaitatá.
Dr. Alvaro Tamayo V~z. Investigador Centro de Investigación La Setva.
Dr. Guillermo Osario Cadavíd. lnvestigadOJ Centro de lnvestigación L.a Selva.
Dr. Cesar Forero Camacho. Investigador Centro de lnvesUgación 1 1baita1é.
Dra. luz Adriana V~ Gallo. fnvestrgooor Cenho de fnvestigación la SeMI.
Dr. Maru.JcJ } fincapié Zapata. Investigado,.. Ceniro de lnvestigadón La Selva.
Dr. Juan Gonl'ak> ~ .ó pez López:. tnvestigador Centro de tnvestigación la Selva.
Dr. C'.,ihe{to Murria. ~nva-;tfgarlor Centro de tnvestigadón Nataima.


INTRODUCCIÓN

Los benefiCios que en los aspectos sociales, económicos y ambientales, tiene la utilización de
mezclas de gasolina con bioetanol derivado de biomasas vegetales, justifican la creciente
preocupación de Colombia por este tema. La entrada en vigencia de la Ley 693 de 2001, motivó
el desa"ollo de diversos estudios para determinar la viabilidad de diferentes especies en la
provisión de biomasa para la producción de alcohol carburante. La caña de azúcar reúne los
elementos de productividad y costos, que permiten considerar este cultivo como la mejor opción
de materia prima en la producción de alcohol carburante.

Si bien, esta Ley establece la obligatoriedad del uso de mezclas del 10% de gasolina por
alcohol carburante en Jos núcleos urbanos de más de 500.000 habitantes, a partir de
septiembre de 2005, la ciudad de Medellín no cumplió con la norma por la imposibilidad de una
oferta suficiente y competitiva para esta ciudad. Esta situación, determina la oportunidad para el
desarrollo de un proyecto de producción de bioetanol en el que la sinergia entre el Estado, los
inversionistas y los productores, garanticen el abastecimiento de la creciente demanda por el
producto, a través de la generación de las adecuadas condiciones de infraestructura,
disposición de recursos y fortalecimiento de Jos diferentes agentes que participan en la cadena
productiva de alcohol carburante.

En este sentido, se plantea el proyecto: MZonifiCSCión y Análisis de Entorno Territorial para la


producción de Alcohol Carburante a partir de la caña de Azúcar en el Nordeste Antioqueño",
mediante la utilización de este producto, como materia prima. La zona considerada para la
producción, es la subregión del Nordeste Antioqueño, específicamente los municipios ele
Vegachí y Yalí, calificada como la más competitiva por su vocación productiva de caña , por sus
condiciones agroecólogicas y por su cercanía a Medellín, centro de consumo al que se
pretende abastecer.
Si se considera que el consumo por día de gasolina en el Área Metropolitana de Medellín es de
530.000 galones, los requerimientos de etanol para un nivel de 10% de acuerdo con la Ley, son
de 200.000 litros por día. Cumplir con este volumen, requiere disponer de la producción que
arroje un área aproximada de 7.000 has., en caña, en razón a que la productividad promedio es
de 79 litros de etanol por tonelada de caña. Los rendimientos promedios de caña en fincas de
Antioquia es de 40 toneladas por hectárea, en tanto que los requerimientos del proyecto en este
indicador, son de 80T/ha, los cuales son posibles de alcanzar bajo ciertas condiciones
tecnológicas y de manejo del sistema productivo. A nivel experimental se han obtenido poco
más de 100T/ha., en el Nordeste Antioquer.o.

La presentación de este estudio responde a la solicitud que el MADR y FINAGRO, hacen a


CORPOICA para determinar la aptitud de las tierras para el cultivo de la caña, con el fin de
garantizar los niveles de producción que se requieren. Adicionalmente, identificar y ubicar los
predios donde se encuentran las áreas aptas para el cultivo.

El presente infonne presenta los resultados encontrados en el estudio, esperando que quienes
toman las decisiOnes dispongan de información que se constituya en elemento orientador de las
acciones dirigidas a la creación de ambientes competitivos para los agentes beneficiarios del
proyecto.

1
(i CorP-oica
t~-.io•C....bOQf'IO<Ikl-.t~..,.~

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1. TITULO DEL PROYECTO: Zonificación y análisis de entorno territorial para la


producción de Alcohol Carburante a partir de la caña de azúcar en el Nordeste •
Antioqueño.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. General

Identificar, localizar y caracterizar un área de 5,000 a 7,000 hectáreas en el nordeste


antioqueño que se encuentre sembrada en caña o que por sus condiciones agrológicas
tenga la posibilidad de abastecer de materia prima a una planta productora de alcohol
carburante con base en el procesamiento de la Caña de Azúcar, mediante el
levantamiento, análisis, modelamiento y edición de información biofísica,
socioeconómica y tecnológica del área de influencia del proyecto, con el fin de generar

elementos que contribuyan a mejorar la toma de decisiones tanto de las entidades que
apoyan financieramente el proyecto, como de los proponentes.

1.2.2. Especfflcos:

1.2.2.1. Construir y levantar a escala 1:10.000, la línea base de información del área
de influencia del proyecto, a partir de Ja cartografía básica que existe para la
zona en una escala 1:25.000.
1.2.2.2. Realizar el levantamiento de la información de suelos de las áreas
consideradas en el primer objetivo.
1.2.2.3. Microzonificar el área de influencia del proyecto, a partir de la aptitud de las
tierras para la producción de la caña de azúcar, como materia prima para la 1
producción de alcohol carburante.
1.2.2.4. Identificar, georreterenciar, caracterizar y tipificar, desde una perspectiva
tecnológica y socioeconómica, los productores ubicados en la región, que
pudiesen ser proveedores de materia prima para completar los niveles de
producción de alcohol carburante que contempla el proyecto.


2
'

2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Los municipios de Vegachí y Valí se municipio de Yalí. La disminución de la


encuentran ubicados en la Subregión población rural ha sido dramática ya que
del Nordeste Antioqueño, sobre la cerca de la cuarta parte de los
Cordillera Oriental antioqueña, en las habitantes de Yalí y Vegachí (23,48% y
últimas estribaciones de ésta, donde el de 24,2% para Vegachi y Yalí,
paisaje desciende suavemente en forma respectivamente), emigraron hacia otros
de colinas piedemontanas hacia la municipios, debido a diferentes
llanura del río Magdalena. Figura No. 1. situaciones de orden social y
económico. Tabla 1.
Figura No. 1. Localización geogriflca de
tos municipios de Vegachf y Yalf. Tabla 1 Censo de Población

Fuente: Censo 1993 y Censo 2005. DANE,


resultados a 2006.
Comparativo 1993· 2006

El municipio de Yali se encuentra


ubicado a 6° 40' 1" latitud norte y 7 4° 51'
1O" longitud oeste. La extensión total es
de 477 kilómetros cuadrados {321 en
clima cálido y 156 en clima medio). La
altura de la cabecera municipal es de
1.250 m.s.n.m., con una temperatura
media de 23°C y a una distancia por
• Fuente: CORPOICA, 2007
carretera a Medellín de 130 km. Las
principales cuencas hidrográfiCas del
municipio la constituyen los ríos San
La población de los dos mumcap1os
Bartolomé, Guarquirá y La Cruz.
objeto de este estudio experimentó una
sensible disminución en los últimos doce
anos (entre los dos últimos censos El municipio de Vegachf se encuentra
1993·2005), tanto en la cabecera como ubicado a 6° 45' 1" latitud norte y 74° 47'
en la parte rural. Para el caso del 55" longitud oeste. La extensión total es

• municipio de Vegachí, la población total


disminuyó 13,5% y el 17,5% para el
de 512 kilómetros cuadrados {128 en
clima cálido y 384 en clima medio). La

3

altura de la cabecera muniCipal es de Estos modelos de ocupación y


980 m.s.n.m., con una temperatura extracción de recursos, ocasionan el
media de 23°C y a una distancia por deterioro y la pérdida masiva de
carretera de Medellín de 147 km.
recursos biológicos nativos y deterioro
de ecosistemas y biomas (regiones
Las principales cuencas hidrográficas
del municipio la constituyen los ríos El biogeográficas), (lópez y Osorio, 2005).
Volcán, Mata y La Cruz. La diversidad
de recursos biológicos de los De las nueve regiones de Antioquia, la
ecosistemas del Nordeste Antioqueño región del Nordeste se constituye en
son componentes importantes en el unas de las más representativas en el
desarrollo de la región y las
cultivo de cana, no sólo por el área
comunidades han acampanado su
proceso de desarrollo económico y sembrada en este cultivo, sino por ser
sociocultural con formas de una de las regiones con más desarrollo
aprovechamiento de la biodiversidad a técnico del sistema de producción de
partir de la socialización de cana. Esta zona cuenta con 12.779
conocimientos acumulados a través del hectáreas anuales dedicadas al cultivo
tiempo. de la cana, una producción promedio de
52.133 toneladas y rendimientos
Estas comunidades se han
promedio de 4.200 Kg. /ha de panela,
caracterizado por utiliZar prédicas
siendo esta región, la más productora
extractivas en la explotación del oro y
de panela y la segunda en productividad
madera. A Jo anterior se suman los
en el departamento.
procesos de deforestación y
fragmentación de grandes extensiOnes
En cuanto a la infraestructura vial, la
de bosque, el establecimiento de
distancia entre el Nordeste Antioquello y
sistemas productivos para el
Medellín, que es de 172 Km., será de
monocultivo de pastos, cana para
2 .5 horas, luego de tenninada la troncal
panela, café, cacao, entre otros, que
del Nordeste.
han ocasionado una disminución de la
megadiversidad de estos ecosistemas.
En el municipio de Yalí sobresalen como
vías tercianas El Ramal a EJ Hatillo [1

Km.), Yalí.ta Unión {18 Km.}, El Limón-
San Pedrito (4 Km.), Ramal a la
Montallita (6 Km.}, Ramal a San
Mauricio (3 Km.).


4
'
En el municipio de Vegachí sobresalen Antioquia, 1998), es poco probable que
como vías terciarias: Puerto Estafa a La aún en un mediano plazo se llegue a
Terminal (24 Km.), Vegachi a San consolidar la minería como renglón
Pascual (2 Km.), El Tigre a La Mata (13 económico importante.
Km.), El Tigre a Churu (10 Km.),
Vegachí a La Llana (21 Km.).
Lo más probable entonces es que se
continúe la práctica informal del
Según inventario agrícola de la mazamorreo y explotación ocasional por
Gobernación de Antioquia, la actividad dragas y monitoreo, tal como se realiza
agrícola para el ano 2004 se concentró actualmente en los principales ríos y
en las especies que se muestra en la quebradas, en explotaciones con muy
Tabla 2. bajos niveles de extracción ante el
agotamiento inminente de las minas
Tabla 2 Principales Actlvldad88 aluviales tras ciclos sucesivos de
Agñcolas explotación indiscriminada. (Municipio
de Valí, 2001 }.

126~·
CUIIvo MuaictpiO
Cacao Vegachl
Yelr 211 2.1. CONDICIONES CLIMATICAS
ea• Vegachl
Yatr
1.()60
2.323 2.1.1. Altitud: El rango altitudinal de la
Caf6 Vegaclll ..S2 zona de estudio va desde 750 m.s.n.m.,
Yell 198 en la finca La Llana (municipio de
Caucho Vegachf 3
Vegachí y 1160 m.s.n.m., en la finca El
Fuente: GobemacJón de Antloquia, 2004
Porvenir (municipio de Valí). Las
diferencias altitudínales generan
El inventario pecuarto en 2004 fue de
cambios en temperatura y luminosidad
12.621 bovinos para Vegachí y de
que influyen decididamente en el
13.372 para Valí.
comportamiento del sistema de
• Las condiciones de infonnalidad en que
producción de caña de azúcar.

históricamente se ha desarrollado la
La altitud de los municipios en estudio
actividad minera en Valí, no han
va decreciendo hacia el oriente
pennitido establecer una explotación '
conformando tres terrazas, tal como se
aurffera que reporte beneficios directos
presenta en la Figura NO 2.
al municipio. Pese a que estudios
recientes sugieren la existencia de un

• importante potencial minero en el


territorio (Secretaria de Minas de

5

Figura N° 2 Zonas diferenciadas por altitud Tabla 3. Promedios de variables


lnfonnación base d9 datos de suelos, escala cllmétlcas 1988-2006 (19 aftos)
1:100.000.

____,......_....,.., _____ ,

2.1.3. Temperatura: En la zona
estudiada se presentan una temperatura
l:)\.,.

'-'1\~~(,1~

Y• .•'=•A :;hl
.l,,
media anual de 22.5°C y una
temperatura promedio máxima anual de
Fuente: CORPOICA. 2008 29.50C y una promedio mínima anual de
15. 50C. La amplitud ténnica
2.1.2. Precipitación: distribución
la (temperatura máxima - temperatura
anual de las lluvias en la zona es de tipo mínima) tiene una oscilación promedio
unimodal a causa de la Zona de mensual de 140C., condición que tiene
Convergencia Intertropical (ZCIT) y en un efecto positivo para la acumulación
consecuenda se presenta una estación de sacarosa en la cana de azúcar.
seca pronunciada de diciembre a marzo
y una estación lluviosa de abril a 2.1.4. Brillo solar. Las isohalófanas
noviembre, con una ligera disminución siguen muy estrechamente la topografía
en los meses de junio y julio. Los de la región. Los valores medios diarios
registros de precipitación para la zona de horas sol son de 5.14 horas/sol, con
presentan un promedio anual de 2081 máximos de 5.41 horas/sol y mínimos
mm. Su distribución durante el atlo es de 4.61 horas/sol, valores entre los
adecuada para los requerimientos del cuales se da una actividad fotosintétiea
cultivo de la cana, siendo los meses de adecuada para el desarrollo del cultivo.
enero y febrero los de menos La intensidad de la luz influye en la
predpitadón y donde se puede
presentar un déficit hídrico ITabfa 3).
floradón de tacaña. Cuando la longitud
del día es corta la floración se favorece

notablemente lo cual afecta los
rendimientos, sobre todo cuando ocurre
en cañas jóvenes al suspenderse el
desarrollo vegetativo del cultivo. En esta
zona, la floración de la caña se presenta
con mayor intensidad en los meses de
septiembre y octubre. •

6
mensual de 79% y un máximo de 94%.
2.1.6. Humedad relativa: La región Los valores anteriores son altos,
presenta una humedad relativa media favoreciendo en algunos casos la
anual de 87%, con un promedio mínimo
• presencia de enfermedades fungosas,
baderiales y vira~s.
2.1.6. VIentos: El régimen de viento
predominante en la zona es moderado,
presentándose algunos vendavales en
En un estudio realizado por el ICA1, se la transición del verano al invierno. Lo
encontró una alta incidencia de anterior está exigiendo, en algunas
raquitismo de la soca -RSD- (Ciavibacter zonas (valles), las siembras de
xyli subs. Xyli Davis et al) con un variedades de caña con buen anclaje y
promedio para la región de 14.9% el direccionando los surcos a favor del
cual es bastante significativo. Algunos viento.
lotes o fincas del municipio de Vegachi,
presentan incidencia de hasta el 100%.
La otra enfermedad registrada en este
estudio fue la escaldadura de la hoja,
Xanthomonas albilineans, con una
incidencia promedio de 6.47% .

1 ICA y Secretaria de A!P;ultura de Antioqule.


Evaluación de enfermedades virales y
bactei'Úinas en el culñlo de csfJB pene/era en ls
reglón del Nordeste de Anlioquls. 2002.

7
6corP-oica
_ c - - . ... ~¡¡. ........
3. METODOLOGÍA

3.1. RESUMEN Modelo Espaciai.La información


disponible a escala 1 :25.000 (básica),
El primer objetivo del proyecto se orienta
a la construcción de la cartografía
SRTM (Modelos Digital de Elevación,
con curvas de nivel a 30 metros; NASA-

básica digital de las áreas ya IGAC, 2007), Unidades CartográfiCas de
disponibles y aquellas que Suelos escala 1:100.000 (CORPOICA
potencialmente serán integradas al base IGAC, 2000); fotografías aéreas
proyecto. muniCipios de Vegachí y Yalí (Nordeste
Antioqueño, escala aproximada a
La línea base de información 1:10.000), se precisaron con trabajo de
cartográfica se estructura a partir de campo, mediante la aplicación de
planchas a escala 1:25.000 (IGAC, procesos propios de la Geomática, con
2000}, en las que se resaltan: red vial, la ayuda de los Sistemas de Información
red hidrográfica, centros poblados y Georreferenciados -81G-, los cuales van
límites políticos y administrativos del desde la transformación de formatos,
nivel municipal y vereda!. hasta su integración a bases de datos
espaciales, con edición de resultados de
La información obtenida se analiza acuerdo a los requerimientos de
teniendo muy en cuenta la escala FINAGRO.
disponible por coberturas de informaCión
(Básica: 1:25.000; Suelos: 1:100.000}, La información generada en la
con el fin de determinar su utilidad para Evaluación de Tierras (fase
los propósitos del estudio y su exploratoria), fue la base para la primera
correspondiente armonización y zonificación (resultado preliminar), que
homologación a estándares geográficos. arrojan fas zonas con limitantes de uso
Así, con el equipo interdisciplinario de (Información de los Planes de
investigadores y personal técnico de los Ordenamiento Territorial de los
Centros de Investigación La Selva y
Tibaitatá, se uniftearon las leyendas y se
municipios de Vegachí y YaiQ: cobertura
de bosques, zonas mineras, áreas

estructuró un modelo de base de datos urbanas, entre otras y, de aquellas que
geográfica. por su pendiente, (superiores al 50%),
no permiten la mecanización.
La información se integró en una única
base cartográfica, con iguales orígenes Dada la precisión que se requiere en el
de coordenadas, lo que facilita los proyecto (resultados a escaJa 1:10.000)
distintos procesos de cruce dentro del para definir y precisar las áreas óptimas

8
en et cultivo de cana de azúcar para la municipios de Remedios, Puerto Berrio
producción de alcohol carburante, se y Vegachí3 . Conviene sef\alar que, para
realiza trabajo de campo, apoyado con el caso del municipio de Yalí no se
información de las Unidades cuenta con información meteorológica.
Cartográficas Generales, tanto para el
municipio de Vegachí como para el Se procedió a realizar un modelo de
municipio de Yalí. Con esta información, polígonos de Thyssen con promedios
se precisan las Unidades Generales, mensuales y anuales para las variables
tomando como base la fisíograffa y de Temperatura, Precipitación, Brillo
geomortoJogía del área de estudio. Solar y Humedad Relativa, máximos,
medios y mínimos, desde los años 1998
Mediante análisis físicos y químicos de a 2006.
suelos realizados en el laboratorio del
C.l. Tibattatá de CORPOJCA, se La Evaluación de Tierras final, se
destacan: pendtente, profundidad efectúa siguiendo las pautas
efectiva, resistencia del suelo 2, espesor metodológicas establecidas por la FAO
del horiZonte, clase y tipo de estructura, (1976) y los ajustes realizados en la
consistencia en seco, en húmedo y misma metodología por los
mojado, textura, pH, porcentaje de investigadores de CORPOICA, dadas
arena, limo y arcilla, % de cart>ono, las condicíones propias de Colombia al
materia orgánica, fósforo, aluminio, ser un país de trópico. La estructuración
nitrógeno y, bases totales (Ca, Mg, K, del modelo geográfico y los análisis que
Na). se derivaron de él para la obtención de
las áreas aptas (localización y tamaño
A partir de esta infonnadón de de cada área) para el cultivo de car'\a, se
laboratorio se preCisó la infonnaeión del procesan con el software para SIG:
modelo de evaluación de tierras, el cual ArcGIS, versión 9.2 (ESRI, 2006) y las
de corrió a escala 1: 1oo.ooo y se ajustó extensiones Arc3D y ArcScene.
con el trabajo de campo a escala
• 1:10.000. En relación con la información Todo el proceso Geomático y de Suelos
se apoya en la información tomada en
climática, se trabajó con el estudiO de
suelos del IGAC escala 1:100.000 y se campo con los GPS (marca Mobile
obtuvo información de provincias de Mapper) de precisión submétnca a o.10
humedad y zonificación cDmátiea, lo cual metros, con sus correspondientes
se precisó con la infonnación de las coordenadas geográficas (latitud X;
estaciones meteorológicas del IDEAM, Longitud Y; y Altura: Z).

2 3
El equipo utilizado para tal fin fue un Esta metodología exige, como mínimo,
Findlay, Irvine Ltd. Soil penetrometer. información de tres estaciones.
9

Para el proceso de fotointerpretación de su adecuado desarrollo. Para efectos
las fajas de fotografías aéreas obtenidas del presente proyecto, las áreas de
a través de las Alcaldías de Vegachí y atención del proyecto están
Yalr, se utilizó un estereoscopio de representadas en aquellas, que siendo
espejos4 . Todo este proceso
metodológico aparece esquematiZado
susceptibles para el cultivo de la caf\a
de azúcar, por su grado de pendiente,

en la figura 3. permiten la utilización de maquinaria
para la preparación de Jos suelos.

Figura N° 3. Esquema Metodológico. En tal sentido, la microzonifiCación de


áreas con potencial para el cunivo de la
caf\a, requiere de un lado,
requerimientos fisiológicos y de manejo,
y de otro, el componente tierra, donde
se considera además del suelo y sus
características, el entorno ambiental
(clima). Para el presente estudio, el
interés es determinar la capacidad que
ofrecen fas áreas seleccionadas para el
Fuente: CORPOICA, 2007 cultivo de la caña. Esta capacidad, se
califica mediante la Evaluación de la
Aptitud de la Tierras y su uso, pues
3.2. DESARROLLO METODOLOGICO debe existir una contrastación entre lo
que ofrece la Unidad de Tierras
El desarrollo del proyecto se inicia con la (cualidades) y las demandas
convocatoria del equipo de técnicos (requerimientos) que hacen el uso o
para estructurar la metodología de usos de Jos sistemas productivos que se
trabajo tanto de oficina como de campo desean evaluar en la Unidad de Tierras
y la designación de los lrderes (León, 1994).
administrativo y técnico.
3.2.2. Requerimientos ecoflalol6glcos

3.2.1. Cuantlftcaclón de 6reas. La y de manejo para el cultivo de la
capacidad o aptitud de Jos escenarios cafta: Los técnicos expertos en el
productivos de la ca~a está dada en el componente agronómico del cultivo de
cumplimiento de requerimientos caña, y que hacen parte del equipo de
ecofisiológicos que tiene el cultivo para trabajo, construyen a partir de su
experiencia y de revisión bibliográfica
4 Estereoscopio marca SOKKIA referencia
MS27
sobre la fisiología básica de la catla, tos

lO

requerimientos de clima y suelo del 3.2.3. Construcción de la línea base
cultivo y califican por factores, las de lnfonnaclón del área de Influencia
diferentes combinaciones de cualidades del proyecto (municipios de Vegachl
seleccionadas. y Valí): Se toma como base la
• Las clasificaciones van desde
información secundaria disponible en
CORPOICA, de la base de datos de
condiciones óptimas, denominadas suelos a escala 1:100.000 para el
como sumamente aptas (A 1), hasta departamento de Antioquía y, la
condiciones no aptas (N) para el cartografía básica escala 1:25.000, de
desarrollo del cultivo, según vías, ríos, curvas de nivel, cabeceras
metodología FAO (1976-1983) y ajustes municipales y predios rurales y, las que
realizados por CORPOICA. Dichos suministran los municipios de Vegachí y
requerimientos y su clasifiCación por Yalí en formatos digital y análogo -"'
e;

factores, aparecen en la tabla N° 4. respectivamente, en especial la de -


rt
-~·
t.
fotografía aéreas del municipio de \J
:l
Tabla 4. Requerimientos Teóricos Vegachí, así como la información '='
Ecoflslológlcos y de manejo para el catastral de este municipio. -J
j

cultivo de cafta de az(lcar. "'


-<(

-
._._ .....
- ---- A través del IGAC, Subdirección de
Geografía y Cartografía, se obtiene la
.
t~
._

'
J
~
'~~
información para el modelo digital de
elevación SRTM con curvas cada 30
metros, el cual sin duda proporciona un
nivel mayor de detalle y precisión,
comparado con el modelo SRTM a 100
metros. Esta información es la base
"""
rJW,IX9
.
. 2C
.. o..s
10 - 10
tla- o.e
..,,
.,~
para la construcción del modelo
•l l.J
exploratorio, como se presenta en la
• ... figura N° 4.
~
- ....., d1 & D-..._,
l 55-lO
L •=o-=s•_ •.;.:...:.,ro__.
Fuente: CORPOICA, • partJT tM tvVIalón
bbllogrMK2 y con.ulta con expeno.. 2007•


11

Figura N° 4 Modelo exploratorio al grado de aptitUd para el cultivo de la
lnformaci6n de curvas csdtl100 m (color negro) y :xJ cana, desde A 1: mejores calificaciones,
m (color morado). Se puede apreciar le diferencia
hasta N: áreas no aptas. (León, 1994).
de precisión entre ambas. siendo /ss ele 30m .. las
que permiten mayor detalle Tabla 5 y Figura 5.

Tabla 5. Clasificación de Zonas de •


Acuerdo a la Aptitud del suelo para el
Cultivo de caraa.
ce.Nnparlllilllld
A1:
.......
-
~as pn
I'IIIIIIID
el IJI4a12%

A2 - •
Miss IDI ~ (1~ 1251)
-~

A3 - I.Ai815
¡rid
m._
modndn pcr ptndienla
por (25'•511\)
1--
N JI'ICiapiBs l'lndiellleiiiii)'IAS 1 501.

Fuente: CORPOICA, 2007



Figura N° 5 Clasificación de ireas
aptas por pendiente.
Fuente: CORPOICA, 2007 Escala 1:100.000

3.2.4. Modelo Exploratorio: Et primer


elemento orientador de las áreas a
visitar en campo, se obtuvo mediante la
ejecución de un modelo de Evaluación
de Tierras5 en el que se contrastan las
condiciones ec:tafocliméticas con la
información de pendiente de la zona,
presentada con un modelo de curvas
con intervalos de 100 metros, que van
desde valores de 100 hasta Jos 1.500

m.s.n.m. Los resultados arrojados con
esta evaluación, determinan las zonas
con diferentes calificaciones de acuerdo

.-----,,._ ................
~

____ .,.___ _
,_ ............... _. .
':S ' • ,..,.. -
_...... .
..._. ___..
•.,.___ _.
__
Fuente: CORPOICA, (2007) .
.. ----------- .,.. .. . .,._,._
..-.•..-...... ~ ....-....-r__,_

_... .. .~Ir· -

12
-----··.,_.
- --- T.UrJ____
-·------I
----~·---Lit--
llllyr:•o . -~--·a. 7 e o·

.
. .

Ci CorP-oica
(OO>~It(. . . ."Q'Mid•f~l6ft~-·D

Además de los resultados anteriores, se campo e información de fotografía aérea


pudo establecer mediante el modelo que de la zona, la escala 1:10.000. Figura
a este nivel (escala 1:1 00.000), las No. S.
condiciones climáticas de la zona
• presentan una relativa homogeneidad,
lo que determina la necesidad de hacer
un análisis metereológico más detallado,
con el fin de identifiCar diferencias al Figura N° 6. Clasificación por
interior de la zona. Pendiente de la zona de estudio

Por los inconvenientes relacionados con


la insuficiencia en temporalidad y Nota: Pendientes s esca/8 1:100.()()().
homogeneidad de los datos, caso Fuente: CORPOICA, 2007
municipio de Valí, o por la inadecuada
ubicación espacial que no hace posible
un análisis de polígonos de Thyessen6 ,
• que permita abarcar los dos municipios,
Vegachí y Valí, se hace uso de la
información meteorológica de los
municipios de Puerto Berrío, Vegachí y
Remedios, (IDEAM, 2007), en razón a
que el período y la temporalidad de los
datos, además de la distribución
espacial de sus estaciones, son las
adecuadas para un óptimo análisis.

La pendiente es la variable de mayor •



Fuertem~te ~a llgerame'1te ~
L.Jge<~m~ .,.,_-,yp_>da a moder~men~e..::Jp.3<:b
peso restrictivo en el estudio. Se • liQeramente~
'il LY,Jerament~ ~ J fl9eramente n::~:IJ
dispone en principio de información a l'olo<l!radam~te es,c,~:lo o mod!ra.:13m..,te empnadl

escala 1: 1OO. 000, tomada de la Base de L ~IOderadarMnte nci"1ada a fuertement~ n:lnada

Datos de CORPOICA ano 2006. Por tal


razón y dada la precisión que se El desarrollo técnico dado en el proceso
requiere para la definir áreas óptimas de precisión de áreas con pendientes,
para el cultivo de cana, se hizo de acuerdo con el sistema de
necesario precisar, con trabajo de evaluación, se inicia con una inspección
directa en campo, conformada por dos
6 Fundamentado en las áreas de lnfluencJa de comisiones interdisciplínarias, cada una
las estaciones meteorológicas.

13

con un especialista en suelos, ingeniero Figura NO 7. Modelo SRTM para el


agrónomo, geógrafo e ingeniero departamento de Antloqula y los
catastral, con apoyo de instrumentos de municipios de Vegachf y Yall
niveles7, herramientas para cavar
calicatas, instrumental para toma de
muestras y herramientas de Geomática
que permiten que cada muestra quede
georeferendada. Se emplea para ello
GPS con precisión submétriea a O. 70
m.s.n.m.

Igualmente, se hizo uso del modelo


SRTM: Shuttle Radar Topography
Nota: Modelo Shuttte Radar Topogt&phy
Misión, con curvas de nivel cada 30
Misión - SRTM a 30 metros, IGAC-NA~ 2~
metros8 con el cual se obtiene un
Fuente: CORPOICA, 2007
Modelo Digital de Terreno (MDT) con
contamos a intervalos de 30 metros,
De otra parte, el análisis fisiográftCO de
adecuados para una escala 1:10.000,
la zona se ayuda mediante la evaluación
cercana a ta requerida para cumplir con
de las fotografias aéreas a escala
los objetivos del estudio, es decir se va
1:10.000, a las cuales se le realiza un
precisando la información desde la
proceso de fotointerpretación9 , para
escala 1:100.000 a 1:10.000
detenninar hasta dónde van las áreas
aproximadamente.
con las pendientes ajustadas al sistema
de evaluación, que no alcanzaron a
Este proceso se puede apreciar
visualizarse completamente en campo y
daramente en \a figura NO 7, donde se que posteriormente se relacionan con
ve el modelo SRTM para AntiOquia y la los muestreos de suelos y los resultados
localización y ubicación dentro del
obtenidos en laboratono. Figuras No.7 y
modelo de los municipios objeto del
8.
estudio, Vegachí y Valí.
El ejercicio de fotointerpretación se
precisa con un modelo de
ortorectificací6n de áreas que va
asociado a los resultados de laboratorio,
generando así, la identificación de
microregiones aptas para el cultivo de

7 Marca Abney. 9 Mediante un estereoscopio de espejos marca


8 IGAC-NASA, con uso restringido, 2008. SOKKIA MS27.

14
car'\a con fines de producción de alCOhol 3.3. UNIDADES DE SUELOS:
carburante, desde eJ punto de vista
agronómico y edafoctimátieo. La infonnación de suelos 1:100.000,
(Suelos de Antioquia, IGAC-1979),
Figura No. 7. Proceso de sei\ala que en la zona de estudio, se
fotolnterpretllcl6n por pares encuentmn las siguientes Unidades
estereoscópicos (SOKKIA MS21) Cartográficas (Figura No.9):

Figura N° 9. Unidades cartogrtftcas


de suelo

_- __,......
• ·Q'-
• eetr.o
D!TE
m to..o.rqo
DR~

Fuente: CORPOICA 2007 IJ Tardll!


5:1 Yá
Figura No.8. Fotografles afreas del L v.n.una
• a"9>u
municipio de Vegachf, zona rurel, alto Fuente: IGAC, 1fl79
2006.
3.3.1. Asociación Yalf (JO): Se localiza
en la cordillera Central en los cursos
medios de los valles de los ríos Porce,
Nus, Guatapé, San Bartolomé y
afluentes del Samaná Norte, entre los
60 y 1.200 mts., aproximadamente; ef
clima es cálido tropical húmedo y
• transicional al templado, corresponde
por lo general a la zona de vida del
bosque húmedo tropical.
Fuente: CORPOICA, 2007.
Ocupa la posición geomorfológica de
colinas de ápice generalmente
redondeados, pendientes cortas, rectas,
convexas mayores de 7%. Los suelos
derivados de rocas ígneas,

15

preferentemente cuarzodioritas y húmedo, corresponde a las zonas de


granito, son profundos a vida bosque húmedo tropical, bosque
moderadamente profundOs limitados por muy húmedo tropical y a la transición
factores físicos y qurmicoS, de cálida de bosque muy húmedo
moderados a bien drenados. Debido al premontano.
mal uso, se presenta erosión por
escurrimiento difuso, surquillos, patas de Los suelos han derivado de rocas
vaca y pequer'\os derrumbes, de grado ígneas (cuarzodtoritas, granodioritas y
hasta moderado; en épocas secas, se dioritas}. FiSiográficamente ocupan las
presentan pequeñas grietas de poca estribaciones de la cordillera que por
profundidad sobre la superficie. erosión geológica dan apariencia de
colinas, difieren por tener desnivel
El uso más generalizado y quizás el más pronunciado entre las partes altas y las
recomendable es la ganadería con bajas; el relieve es ondulado y
rotación y fertilización de los potreros. escarpado, tos ápices agudos y
En los últimos años en las áreas más redondeados, las pendientes rectas,
elevadas se han sembrado lotes de convexas y generalmente cortas,
cafeto con aparente buen desarrollo mayores de 7%.
vegetativo. La vegetación original ha
desaparecido casi por completo, las Son suelos profundos a moderadamente
especies más representativas son profundos, limitados por factores
guásimo (Guazuma ulmifolia Lam), qu1mJCOs, presentan erosión por
anime (Protium neg/ectum Swarl), escurrimiento difuso, surquillos, patas de
guayabos (Be/lucía grossulariodes), vaca, pequenos movimientos en masa
balso (Ochroma lagopus Sw), carate localizados y de grado que puede ser
(Vismia spp}, nigüito (Miconia sp), hasta moderado; en épocas secas
lengüevaca (Chaptalia nutans L), puede aparecer sobre la superficie
yarumos (Cecropia spp), matarratón grietas de poca amplitud y profundidad.
(Giiricidia sepium}, helechos ( pteridium
aquilinum L) y rabo de zorro Parte de la asociación permanece en
(Andropogon bícomis). bosque con distintos grados de
intervención humana, parte ha sido
3.3.2. Asociación Remedios (RM): talada y se han establecido
Está ubicada en la cordillera Central en explotaciones ganaderas de tipo
la parte baja de la vertiente, hacia el río extensivo. Los usos más recomendables
Magdalena, entre los doscientos y los son la ganadería y las explotaciones
mil metros aproximadamente; el clima forestales. La vegetación más
es cálido tropical húmedo y muy representativa es ceibas (Ceiba sp},

16
Ci CorP-oica
~·· c.lonobiona d•l~.ilin~aoi1111

balsos (Ochroma Jagopus S), caracolí redondeados, las pendientes rectas,


(Anacardium excelsum Bart et Balb), convexas, cortas y largas, mayores del
guásimos (Guazuma utmifolia Lam), 3%.
carate ( Vismia spp), carbonero (Licania
campestre), drago (Croton Son suelos moderadamente profundos a
magdalenensis), encanillo (Weímannia profundos limitados por factores físicos
tomentosa), guamas (Jnga spp), chilco o químicos (gravillas, piedras, contactos
(Baccharis trinervis Lam), rabo de zorro rocosos o toxicidad por aluminio); bien
(Andropogon bicomis), yarumos drenados, presentan erosión hasta
(Cecropia spp), majagua (Mutigia moderada por escurrimiento difuso,
ca/abura L), guayabos (Be/lucia surquillos, patas de vaca y movimientos
grossularoides) y gramíneas. en masa locales, pueden presentar
gravillas, cascajos y piedras en la
3.3.3. Asociación Zaragoza (ZC): Está superfiCie y en el perfil y en épocas
ubicada en su mayor parte en la secas pequeñas grietas de poca

• cordillera Central en las vertientes hacia


el río Magdalena y en el Bajo Cáuca,
entre el nivel del mar y los mil metros
profundidad.

Gran parte de la asociación está en


aproximadamente. El clima es cálido ganadería tipo extensivo, el resto, en
tropical húmedo y muy húmedo, bosques primarios y secundarios. Las
corresponde a las zonas de vida bosque especies más comunes son: caracolí
húmedo tropical, bosque muy húmedo (Anacardium excelsum Bart et Balb),
tropical y a la transición cáUda del Ceiba (Ceiba sp), vara santa (Triplaris
bosque muy húmedo premontano. americana), nigüito (Miconia sp), laurel
(Myrica pubescens), guásimo (Guazuma
Los suelos se han desarrollado a partir ulmifolia Lam), matarratón (Giiricidia

,.
de rocas metamórficas, neiss y sepium), yarumos (Cecropía), helechos
paraneiss migmatíticos con inclusiones (Pferidium sp}, zarzas (Mimosa albida H
1
de calizas, mármoles, cuarcitas y & 8), rabo de zorro (Andropogon
esquistos. Están localizadas en las bicomis) y pastos. El uso más
partes bajas o estribaciones de las recomendable es la ganadería con
cordilleras, las cuales tienen apariencia buena rotación de potreros y
de colinas, de las que difieren por el explotaciones forestales.
gran desnivel que tienen las cimas de
las crestas con una línea base de las 3.3.4 Asociación ITÉ (IV): Se localiza
áreas más altas a las más bajas. El en la cuenca del Magdalena en la
relieve varía del ligeramente ondulado al vertiente oriental de la Cordillera Central
escarpado, los ápices son agudos y entre O y 1.000 m.s.n.m.,

17

aproximadamente. El dima es tropical húmedo a muy húmedo y corresponde


húmedo y muy húmedo, y corresponde por lo general a la zona de vida bosque
a las zonas de vida bosque húmedo húmedo muy húmedo premontano.
tropical, bosque muy húmedo tropical y
a la transición cálida del bosque muy Geomorfológicamente comprende las
húmedo prememontano. vertientes o laderas de la cordillera,
algunas de forma colinada, con
Fisiográficamente comprende planos pequenos vallecitos y coluvios no
aluviales o valles estrechos con mapeables, el relieve es ondulado a
influencia o no coluvial, en los cuales se muy escarpado, las pendientes rectas,
encuentra diferentes posiciones convexas, generalmente largas,
geomorfológicas como diques, vegas, mayores del 7%.
basines, terrazas y coluvios.
Los suelos se han formado
Los suelos, derivados de aluvk>nes y/o principalmente de rocas ígneas,
coluvios, son superficiales a profundos cuarzodioritas y granitos con depósitos
limitados por factores frsicos; al drenaje de cenizas volcánicas, especialmente
natural varia de pobre a imperfecto en en las zonas menos pendientes y más
las partes bajas a bien drenado en las elevadas sobre todo en las áreas más al
partes altas; el relieve es plano a sur de la asociación. Son suelos de
ondulado con pendientes cortas planas, moderadamente profundos a profundos,
convexas o cóncavas menores del 15%. limitados por factores físicos (piedras
En general no hay erosión, se presentan gravillas en el perfil) o químicos (baja
incisiones, transporte y depósito a lo fertilidad); presentan erosión por
largo de los cauces. En épocas de escurrimiento difuso, terracetas, patas
lluvias o de crecidas de los rios se de vaca, movimientos de masas y
presentan inundaciones y/o pequenos deslizamientos; et grado de
encharcamiento, generalmente de poca erosión puede ser hasta moderado en
duración. algunas fases. En la superficie del suelo

El uso más generalizado y tal vez el más


pueden presentarse piedras, rocas y
afloramientos rocosos, a veces de gran

recomendable es la ganaderfa. tamafto; en las épocas secas aparecen
grietas de poca amplitud y profundidad.
3.3.5 Asociación Yarumal (YA): Se
encuentra en la Cordillera Central, Los suelos se utilizan en ganadería de
bordeando el llamado batolito tipo extensivo, cultivos de café, cana de
antioquei\o, entre los 1.000 y 2.000 azúcar, plátano, frutales y algunos lotes
m.s.n.m. EL dima es templado tropical reforestados o con explotaciones

18

forestales; como la asociación presenta tabla 6.


bastantes pendientes, se recomienda
tener suelos con vegetación pellTlanente Tabla 6. Calificación de relieve según
para evitar la erosión y en algunas áreas forma y pendiente.

• hacer prácticas de conservación de


suelos.
a:
Denomlnaetón
Plano a
Pendlen1e (%)
Oa3
ligeramente plano
Las anteriores asociaciones se ab: Ligeramente 3a7yde7a
ondulado a ondulado 12
combinaron con el mapa de rangos de
od: Fuertemente 12a25
altura y se obtiene la figura N° 10 que ondulado a quebrado
identifica con mayor precisión las de: Fuertemente 25a50
quebrado
unidades de suelo dentro de los rangos
t. Escarpado a muy '2:50
de altitud. escarpado
FuetJ'Itt: ~. Hugo. Geomotlblogfa api1C8da a
Figura N° 1 O. Unidades de suelo levantamientos edsblógicos y zonfflcación flsíca

• dentro de los rangos de altitud de tie"as, IGAC. 2005.

• De acuerdo con la restricción de


pendiente, en razón a que las áreas a
-
-·- escoger deben permitir la mecanización,

--• se seleccionan áreas cuya pendiente


sea inferior al 25%.

El proceso permitió obtener las áreas


que en principio cumplen con las
(éscafa 1:100.()()())
condíciones requeridas para el
Fuente: CORPOICA; 2007
establecimiento del cuttivo de caña
(requerimientos). Con este resultado, se
Debido a que estas asociaciones son
realizó el diseño previo de muestreo en
muy generales para un análisis
• microregíonal, se hace un nivel de
campo, para precisar la escala a
1:10.000, así como las unidades
desagregación hasta unidad espacial de
seleccionadas. Figura N° 11
paisaje: vega, terraza y valle, asociadas
con las formas de pendiente,
(Geomorfología aplicada a
levantamiento de edafológicos y
zonificación física de tierras, Villota,
Hugo. IGAC, 2005), según la
• clasificación que se encuentra en la

19

. (OfQOiCQ
~~·~·-

Figura N° 11. Localización geogr6ftca Figura No. 12. Zonas donde se


de las zonas de muestreo. tomaron muestnls de suelos.

Nota: Localzación geogrltlfca de IN fTHJBSinls


tomadas en campo con GPS (cffCUioa de color Fu.H8:CO~A,2DO~
amariMo) y ruta seguida fJ8I8 111 toma de las
mismas (Nnea de color magenta). 3.4.1. Resistencia mecánica del
Fuente: CORPOICA; 2007 suelo: Se hizo esta prueba de campo
con el fin de evaluar la posibilidad de
3.4. TRABAJO DE CAMPO: desarrollo de las raíces del rultivo, ya
que una alta resistencia del suelo
En la figura No. 12 se muestran los restringe el desarrollo radicular de la
sitios seleccionados, (cruce de la planta. La medición se realiza con un
información político administrativa de
ambos municipios con la Base de datos
de suelos escala 1:100.000, que
instrumento de campo denominado
penetrómetro, a una profundidad de 45
cms., buscando definir o identificar

contienen las Unidades cartográficas), capas u horizontes compados en el
donde se tomó la siguiente infonnación: perfil del suelo, profundidad y espesor
de esta capa, si existe. Figura 13.

••
20

Figura 14 Toma de muestras de suelo


Figura No. 13. Medición en anillos metálicos
compactación de los suelos.

Fuente: CORPOICA, 2007

Figura N• 15. Tipos de Drenaje en las


zonas de estudio
Fuente: CORPOICA 2001.

3.4.2. Drenaje Interno del suelo: A una


profundidad de 45 cms., se tomaron
muestras de suelo en anillos metálicos,
para determinar la densidad aparente
del suelo, atributo que está relacionado
con la compactación det suelo y con ella
se puede detenninar la porosidad total
de éste, información que ayuda a definir
el drenaje como bueno regular o
deftciente. Figuras 14 y 15.
• o [ll!n DrfNCio
lil l~t.lmente Drenadeo
• t·10deradilfll6'lte e.en Drenrl:l

Nota: Drenaje a escala 1:100.000.


Fuente: CORPOICA, 2007

3.4.3. Horizontes en el perfil del


suelo: Se hicieron cajuelas o pequeñas
• calicatas para definir horizontes en el

21
(i CorP-oica
....
'"'-""-- .............
-...""
perfil del suelo, considerando su color,
que indirectamente esté relacioilado con 3AA. Co.-.cllclon11 «~~--=• de
et drenaje interno y la fertilidad del fertilidad: En las misma unidades de
suelo, para ayudar a ooa mejor suelo, tanto en las áreas de vega y
dasificación. onduladas con pendienles inferioAts a
25". se tonaon mueslras da suelo
Este pnx:edirlieilto postilla lambién - - o y 30 canlimelros de proftnidad
deterTr*lar la evidencia de algún (para todas las mues1ras se eslllll'ece la
impeclmarllo fisioo pn el desarrollo de enilma probddad), a las a181es se les
raíces o de ma:aizadór•. como puede Alllfizó el 8'1áli!il!l quinco completo 10,
ser la presencia de piedras, grava o con cad8nidos de e1ernarms nayores y
gravilla a su irhrior. Permita además, menores.t 1*8 delarmiW las
observar si el nivel freitico es~ condicionas quirricas de .......
o profundo. En estas mismas Figtn No. 17.
minicaicatas se midió la proUddad
radicular efectiva, para deAW si el suelo
es profoodo o Sl4'*fidal, apto o no,
para el c:ulivo de <*'a de azúcar. Figura
No.16

Flgln No. 11. Clljuela o pequelta


cllffcalls,.,. • ..., laoffzom8s . , el
, . , . del suelo

Ftt•lll: C.f. ~ C0RP01CA,


20111

10 Laboiabio de SUIIo8 de CORfQICA


TIJ il 1:f:

22

3.4.5. Anillals Gaomorfológlco y de


Paisaje Tabla 7 Esquema ele agentes y
procesos geomorlológicos exógenos
El sistema morfogénico se refiere a

• espacios (unidades) homogéneos desde


el punto de vista de la estructura
(litología y tectónica), la pendiente, las
condiciones bioclimáticas, las influencias
antrópicas y, por lo tanto, de los
--
GnM.d,ll~

~
fl
iiiiCICiáo

Fuente: IGAC 2006


o;;-_

Eraiónllllvlll

procesos morfogénicos condicionados


por los factores anteriores. Estos 3.4.7. Remoción en Masa: Para la zona
sistemas son las unidades de Vegachí y Yalí este tipo de procesos
cartografíables y dependen geomorfológicos de denudación
conceptualmente de los ambientes a (degradación} son de gran importancia y
escala nacional (unidades mayores}: severidad, debido a factores que lo
estructural, eólico, litoral y fluvial. favorecen como la composición del
suelo o cobertura superficial y el
3.4.6. Ambientas a Escala Nacional o topográfiCO, los que sumados con el
Unidades Mayores: estructural, eólico, climático hacen de este fenómeno una
litoral y fluvial para tos municipios de característica importante a tener en
Vegachí y de Valí en el Nordeste cuenta para la región del Nordeste
Antioqueño los principales ambientes se Antioqueño.
enmarcan dentro del Morfoestructural y
el Fluvial en donde Jos agentes La naturaleza de los materiales, referido
geomorfológicos y los procesos a su nivel de cohesión, fricción intema,
morfOdinámicos son básicamente de actividad sísmica, planos de
denudación (degradación), en donde la estratificación, alternancia de materiales
fuerza o agente es gravedad, duros y blandos, plasticidad y atta
movimientos sísmicos con procesos capacidad de retención de humedad de
• denudativos de remoción en masa y
constructivos de sedimentación coluvial,
arcillas constitutivas del
contnbuyen a que se presente con
suelo,

combinados con fuerzas o agentes de frecuencia este fenómeno.


escorrentia con procesos de denudación
de erosión fluvial y constructivos de Si le sumamos la topografía,
sedimentación fluvial tal como se ve en relacionada con el tipo de relieve que es
la tabla 7. en general de montañoso a colinado,
con pendientes fuertes, hacen que la
• fuerza de gravedad actué como
mecanismo para favorecer este tipo de
23

Ci CorP-oica
C-,__iélll c-....Wot.a 4ti l ........ j,gcx... ~••"'-

mecanismo para favorecer este tipo de


fenómenos, que se acentúa en tiempos Colina: Se trata igualmente de una
de alta torrencialidad. elevación natural del terreno de menor
desnivel que una montaña (menos de
Este proceso evidencia el límite de 300 metros), cuyas laderas presentan
carga del suelo que presenta la región una inclinación promedia superior al
de Vegachí y Valí en relación con la 16% y divergen en todas direcciones a
pendiente como factor restrictivo para partir de la cima relativamente estrecha,
actividades agropecuarias, ya que la siendo su base aproximadamente
cobertura superficial del suelo no se circular. Pueden reconocerse colinas
sostiene por sí misma en pendientes altas, medias y bajas con relación a un
relativamente fuertes. nivel de base local común.

3.4.8. Claslftcaclón de las geofonnas Loma: Son elevaciones del terreno de


para la reglón del Nordeste similar altura que las colinas, pero con
Antloquefto municipios de Vegachí y
Yali.
cimas más amplias, redondeadas y
alargadas y gradientes entre 8% y 16%. •
Las geofonnas más representativas que Hay que tener en cuenta que las
constituyen el paisaje característiCo de ondulaciones son las formas más
la región de los municipios de Vegachí y suaves de mesorelieve (pendientes
Valí son montaña, colina y loma, Jos entre 2-8%) que pueden reconocerse y
cuales se toman del texto: corresponden a cada una de las ondas
Geomorfologia apticada a corwexas y cóncavas, con escaso
levantamientos edafológicos y desn;vel, que no es la característica más
zonificación física de tierras, IGAC. común de la región, siendo la unidad
Hugo Villota 2005. genérica de relieve más representativa,
la de montai\oso y colinoso denudativo
Montana: Es la unidad o componente fluvío -erosiona!, con procesos
de cualquier cadena montat\osa y
presenta una elevación natural del
morfogenéticos de erosión fluvial y
remoción en masa.

terreno, de diverso origen, con más de
300 metros de desnivel, cuya cima
puede ser aguda, subaguda,
semiredondeada, redondeada o tabular
y cuyas laderas regulares, irregulares a
complejas, presentan un dediVe
promedio superior al 30%.

24

4. RESULTADOS

Los resultados que a continuación se presentan responden a cada uno de los objetivos
• formulados en la propuesta.

son las que realmente corresponden a


4.1. CONFIRMACIÓN DE ÁREAS las que se requiere encontrar a través
APTAS POR PENDIENTE EN ZONA de este estudio y especialmente si
DE ESTUDIO. cumple con los requerimientos de
pendtente.
4.1.1. Perftles
El resultado de los perfiles (Figura No.
A cada una de las áreas susceptibles de 18, 19, 20 y 21), brinda elementos que
ser sembradas con caña de azúcar y permiten una mayor consistencia al
que se obtienen a partir del modelo proceso investigativo y justifica su
exploratorio se les realizó un análisis de escogencia, bajo el análisis de su
perfiles, con el fin de confirmar, pendiente y condición topográfica
mediante análisis de relieve y actual.
topografía, que las áreas seleccionadas

Figura No.18. Perfiles realizados en las •reas susceptibles de sembrar con caña
de azúcar.

Fuente: CORPOICA, 20111.

25

Flgul'll No. 19. PerfiiN El Llm6n y Llano Gt8nde en,_·~,_ de sembrar


en cMt. de azúcar, que mu•trM 111 topogratlfl de t:MM uno de elloa. Municipio de
Ya/l.

!
mt IBI
1llll ue . ~
t• .~
U8l
1141

!:u.
--..
1MI

• •

Fuente: CORPOICA; 2007.



26

(i Corpoica
~---·.-...""...,__

Flgtn 20. Perti/U El Cocuyo-EUiglca y Haclendtl Vegachl en 41'Ns susceptibles


de sembrar en calla de azúcar, que muestnln 111 topografla de cada uno de ellos.
Municipio de Vegachl.


tW:BGA VEQACHI
El COCUYO • BELGICA

---
10iit --

ua :J5II),e
1140 . . .
;::;____ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ ~

-. 1
~
·~ -~~~~-----------------------

:: -=s::~~~-------------- •
~lmD
m,n JJJ/fi!J M14,.ít 1

1
J: U/,1!1 Mñ)O

-- /
~ ~

·--
1020
l &,m

-
Z504P1


-MI
o ..
o 51111 u.o 1SOD liiJII Z5UO

.......c-e
liiOII :t:iOit
- 4!illll

Fuente: CORPOICA; 2007.


27
(i CorP-oica
.......... _....
c.po.o.lO.~--·

Flgwa No. 21. Perfil transvetHI que cona las curvas de nivel de 3IJ mens, en la
ZOIJII de estudio de los municipios de Vegachl y Yall (Nordeste Antloquelto). Se
pueden dllwflnclar cla,..,..,. las tres diferentes altunls pteSentes en la zona:
Alto, Nledlo y Bajo

·•

--
--
--
--
t•
~

-
,. o

-- --------
.........
Fuente: CORPOICA; 2007.


28

4.1.2. Modelo 3D a partir de las Curvas de Nivel a 30m. de la Zona de Estudio.

Las figura 22 y 23 muestran los perfiles aprecian las diferencias de altitud, lo que

• en tercera dimensión de toda la zona de


estudio en diferentes vistas donde se
hace de la zona una región con relieve
montañoso y co"nado

Figura 22. Perfiles en Tercera Dimensión -3D- y griftco de toda la zona de estudio,
con zonas de altitud

,.
,.
,.
t•
u•
!
--
1-

-- - ---- ... - - ...


l 'll

Fuente: CORPOICA, 2007.


T ' ' tJI!I

29

Figura No. 23. Modelo en Tercera Dimensión de los Municipios de Vegachí y Ya/l.


r-.neaUUMA
. , ............... ~o~;..

Fuente: CORPOICA, 2007.

tropícal y esta condición se debe tener


4.2. REQUERIMIENTOS AJUSTADOS. en cuenta para realizar un "ajuste" a
estos requerimientos, los cuales se
Para el desarrollo de este estudio, tal logran mediante talleres con expertos y
como se describió en el capftulo de consulta con productores y cultivadores
metodología, se parte de un modelo
exploratorio con los requerimientos
de caña, (Ver tabla 29). •
"teóricos" para el cultivo de cana de Al comparar las tablas de
azúcar, (tabla 4). Se habla de teóricos, requerimientos teóricos y ajustados, se
dado que son los que aparecen en la observa claramente como la variable
bibliografía consultada para esta pendiente, clave para definir la cualidad
especie y que generalmente son los que de la tierra, "posi~illdad de
se determinan para cualquier zona mecanización" y la que mayor peso
geográfica con condiciones mínimas.
Sin embargo, Colombia es un país
tiene dentro de la evaluación,
permanece constante en ambas tablas.

30

Ci Cor9oica
-- -
-- ... _._,.,.... ,..,..._._-
aptas y moderadamente aptas; las
La cualidad condición de demás se mantienen iguales.
enraizamiento, varía entre una y otra,
siendo la "ajustada" la que presenta Sin duda, estos requerimientos

• menores rangos. En cuanto a la textura,


la bibliografía en general habla de
ajustados, son un importante aporte a la
investigación, en la medida que
suelos Francos para zonas aptas; en el permiten precisar con mayor nivel de
caso de los "ajustados" estamos detalle los mismos, teniendo en cuenta
hablando para Colombia y en especial la experiencia proporcionada por los
para el área del Nordeste Antioqueño, técnicos e investigadores de
de suelos francos, franco arcilloso CORPOICA, expertos en el tema de
arenoso, arcilloso arenoso y franco Caña de Azúcar y por los productores.
arcilloso limoso. (Tabla No. 8).

En humedad disponible (precipitación), Tabla B. Requerimientos

• los rangos se amplían para las


categorías sumamente apta,
Ecoflsiológlcos y de Manejo,
Nustados para el cultivo de caña de
en la zona de estudio.
moderadamente apta y marginalmente
apta.

En el caso de régimen de radiación


(longitud del día), los rangos disminuyen
para las áreas que se consideran aptas.

La cualidad, disponibilidad de
nutrientes, disminuye tanto para las
áreas aptas como para las no aptas, en
relación con los registrados en los
"teóricos" .
• Finalmente, en relación con la
elementos tóxicos (exceso de
Aluminio), los rangos se amplían para
todas las áreas, sean o no aptas.
Mientras que para la cualidad de acidez
de la tierra (reacción del suelo), los
valores asociados al cultivo se

• disminuyen para las áreas sumamente Fuente: CORPOICA; 2007

31
Gi CorP-oica
(o.po..-rH C~bla.m ct. J~~lófl ~ario

4.3. APTITUD DE TIERRAS POR Tabla 10. Áreas desagregadas por


PENDIENTE: Uso Acb.lal de la Tierra
---
Al confrontar la oferta ambiental de la
zona de estudio en relación con la
variable pendiente y cuyos valores

. ClrN
,_ --..
,.,_"'_

,t-
t

llab
'Sil

·~

fueron confirmados con el estudio de tMU

...__ _
perfiles, con los requerimientos del
cultivo ajustados para la zona en ,
relación con esta variable, se obtienen - Uoos
I'IVlAL
los resultados que se presentan en las
tablas 9,10 y 11. Fuente: CORPOICA; 2007

Tabla 9 . Aptitud de Tiem~s por


Pendiente Tabla 11 Total Área Apta Mecanizable en
el área de estudio

EVALUACIÓN AREAenha EVNJUQÓNZCMAS WfM Ha.


Ollilldls 1*. . .

A1 con Dendiente: a 2.816,3
A1COO~I !l!124113
A1 con pendiente: ab 1.554~
~l!atl«<O
A2 con pendiente: cd 2.830,2
A3 con pendiente: de 38.709,1 A21mpaxlente al t. ..
. NO apta por pendiente: ef 43.287~ ~l!atl«<O
" "

NO aEta EOr pendiente: f 68.76,3


TOTAL 2A'IU81DI
Zonas Urbanas 94,4 Fuente: CORPOICA; 2007
TOTAL ZONA 96.168 3
Fuente: CORPOICA; 2007 4.2. FÍSICA DE LOS SUELOS

La física de suelos juega un papel


fundamental en el desarrollo de los
cultivos. Algunas propiedades físicas

como color, textura, estructura,
compactación, espesor de los
horizontes son observables
directamente por inspección de los
suelos en campo; otros fenómenos
como movimiento del agua, del aire y de

32
.

solutos, pueden ser inferidos a partir de generalmente una alta resistencia a la


las anteriores. penetración de raíces.

El color oscuro significa la presencia de 4.2.4. Porosidad del suelo:

• Materia Orgánica (M.O), minerales


ferromagnesíanos, esquistos, óxidos de
Relacionado con el movimiento de agua,
nutrientes, intercambio gaseoso,
hierro y manganeso y materiales espacio para la supervivencia de la
piroclásicos. Los colores rojos o fauna (Pinzón, 2006).
amarillos indican existencia de óxidos
de hierro en diferentes estados de 4.2.6. La resistencia del suelo:
hidratación; los grises, posibtes También conocida como impedancia
problemas de drenaje y los grises con mecánica, puede restringir
moteados, asfixia radical. considerablemente el crecimiento radical
(Schuurman, 1971 ). Generalmente las
4.2.1. Textura: Caracterfstica física del raíces siguen los poros y fisuras del

• suelo relacionada con la disponibilidad


de nutrientes, capacidad de retención de
humedad, riesgo de erosión y manejo.
suelo en su crecimiento. En este
proceso las raíces deben agrandar
algunos poros del suelo que al principio
son más pequeños que ellas y
4.2.2. Espesor del horizonte: Está desplazar partículas de suelo. Esto solo
relaCionado con el desarrollo radical y ocurre sí la impedanda mecánica del
disponibilidad de nutrientes y agua. suelo no es elevada; de otra forma las
raíces no son capaces de penetrar las
4.2.3. Densidad aparente: Influye en el capas del suelo (Drew y Gross, 1973
desarrollo radical y en la emergencia de citados por Mengel y Kiri<by, 2000).
las plántulas, dadas sus interacciones
con otras propiedades del suelo como la En el suelo compactado, los sistemas
humedad, porosidad y el desarrollo de la radicales pueden ser demasiado
estructura. Algunos autores como Pla, superficiales ya que las rarees no
• 1996, categortzan que densidades
aparentes bajas, penniten un normal
penetran. Debido a ello, las plantas
pueden mostrar sefíales de falta de
desarrollo de raíces. Una porosidad alta humedad. La distribución y el
y por lo tanto un movimiento de agua movimiento del agua también quedan
rápido, en muchos casos producen restringidos en suelos compactados. En
secado rápido del suelo y un déficit de cultivos como el maíz y la cana de
agua para las plantas. Densidades altas, azúcar, el efecto en las plantas puede
causan una baja aireación y aumentar bajo dichas condiciones, lo

33
Gcor~oica
...
~-'"' '-....,_ ,_...""~""'

mismo que la incidencia de pudriciones


radiculares (IGAC, 1990). Figura No. 24. 4.3.1.1. Descripción perfil del suelo

Figura No. 24 Prueba de Palsale Vega hacia Mirabel:


compactación del suelo.
Calicata 1 •
Profuncfidad radicular efectiva: 33cm

Vegetación:
Rastrojo bajo; Salvión (salvia palaefolis),
cordoncillo (Piper adumcum L),
maruchenga (bacchans trinervis),
verbena (Verbena hispida), lambedera
(Cyperos sp);
RastrojO atto: Higuerón (Ficus sp), cedro
(Cedrela odorata), chingale (Jacaranda
copaia), nigüito (MicOnia sp), garrapato
Fuente: CORPOICA; 2D07 (Xylopia sp).

Primer horizonte: Profundidad 30cm;


4.3. PROCESO DE EVALUACIÓN color 10YR714, café muy pálido.

Los sitios elegidos en razón a que Segundo horizonte: Profundidad


respondieron a las condiciones de 80cm; color 2.5Y7/4, amarillo pálido,
pendiente (0-25%), y a los cuates se les entremezdado con 2.5Y516 amarillo.
realizaron las respectivas mediciones de
las características físicas y quimicas del De acuerdo a la profundidad radicular
suelo, son los siguientes: efectiva definida para la cana, este
suelo se considera marginatmente apto

4.3.1. Finca LA LLANA


para este cultivo. •
P•IHie Ondulado:
Ubicada en el municipio de Vegachí, a Calicata 1
15 Km. de la cabecera municipal, a una
altura de 750 m.s.n.m., en la Unidad Profundidad radicular efectiva: 17cm
Cartográfica Remedios, asociadón
Remedios RMcd. Los sitios Vegetación: Pasto Brachiaria
muestreadOs están entre 7 y 25% de
pendiente.
decumbens

34

Primer horizonte: Profundidad 12cm;


Primer horizonte: color 10YR3/4, café amarillento oscuro
Profundidad 22 cm.; color Segundo horizonte: Profundidad 80 cm.;
2.5Y4/4, café oliva color 1OYR518, café amarillento

• Segundo horizonte: Según el parámetro de profundidad


Profundidad 80 cm.; color radicular efectiva definido para la caña,
7 .5YR5/6, café oscuro éste suelo se considera marginalmente
apto para éste cultivo.
De acuerdo a la profundidad radicular
efectiva definida en los requerimientos PaJ!ale Veaa del rio Volcán con
ajustados para la caf\a, este suelo se vegetación de guayabos:
considera no apto para éste cultivo.
Calicata 1
Paisale parte plana de la zona
ondulada: Profundidad radicular efectiva: 38cm.

CaiJcata 1 Vegetación: Guayabos(Belfucia


grossularoides), Algodoncillo (Asc/epias
Profundidad radicular efectiva: 28cm. curassavica L), salvión (Salvia
palaefolia), verbena (Verbena hispida).
Vegetación: Pasto
Brachiaria decumbens Primer horizonte: Profundidad 46cm;
color 2.5Y4/2, café grisáceo oscuro
Primer horizonte: Profundidad 36cm;
color 1OYR4/4, café amarmento oscuro. Segundo horizonte: Profundidad 76cm;
color 1OYR6/4, café amarillento brillante
Segundo horizonte: Profundidad 80cm;
color 2.5Y5/6, café oliva brillante Tercer horizonte: Profundidad se llegó
hasta 80cm; color 1OYR616 amarillo
café
Calicata 2
Calicata 2
Profundidad radicular efectiva: 43cm.
Vegetación: Pasto Braehiaria Profundidad radicular efectiva: 33cm.
decumbens
Vegetación: Guayabos (BeJJucia
• grossularoídes), algodoncillo

35
Ci CorP-oica
Corpotor~lo• C-'-"'.biaM '•l~.t~f'Ó(\~oño.

(Asclepias curassavica L), salvíón ondulada, las medidas de resistencia del


(salvia pataefolía), verbena (Verbena suelo fueron limitantes a partir de los 39
hispida) cm. de profundidad, 10 que es necesario
tener en cuenta en la preparación
Primer horizonte: Profundidad 38cm; mecánica del suelo, para airearlo y
color 2 .5Y512 café grisáceo aflojarte. Igualmente, coincide la
profundidad radicular efectiva
Profundidad 59cm; color 2.5Y6/4 café encontrada en la descripción de perfil,
amarillento brillante. Tabta 12.

Profundidad se llegó hasta 80cm; color Tabla 121111edidas de resistencia del

--- ----·-
2.5Y6/6 amarillo caté. suelo (liPa) en varias zonas. Finca La
.
........ ...... ...........
~
Lla ne·~j hl-:
De acuerdo al parámetro de profundidad
radicular efectiva definido para la cana,
éste suelo se considera marginalmente
t-~m
S
••
lliflil&
••
ltt
ll.fl
IZI
----
1.17
'-1'5
l'l''
l71

apto para éste cultivo. u ... .ll5?t•l
lll tJ7
U4 ~"
I,D

4.3.1.2. Medidas de resistencia del


•1
1.1
'--~
,. TS
tJ1
U2
112
21 U4 U\ J~ IJl
suelo

D
1.9
18
Z.1$
U2
Ul
UJ
t.n
u~

••• ,.
Los valores de resistencia del suelo en lll 2.6 111 11f
la zona de la vega hacia Mirabel son
tn 111 ua 1J
La tJC u.

.
bajos (0.08 y 1.93 MPa) lo cual indica 1.11' 2R lli 2Jt
que no presentan problemas limitantes 1 t.D 2.» m lit
en el aacimiento de las raices del
cuttivo de cafta. En la vega del rio
,.....
• (JI
u
1.21 Ul
u
1M
lUI

Vdcán se presentan valores aiticos de Fuente: CORPOICA; 2007


resistencia a parti" de los 36 cm. de
profundidad, lo cual coincide con la
profundidad radicular encontrada en la
(1 ): Valores de resistencia del suelo mayores
a 2.5 MPa. impiden el desarrollo y
crecimiento de las raíces.

descripci6n de ta calicata, Tabla 12.
4.3.1.3. Densidad aparente y
En la zona ondulada, los vakxaS de pcMOSidad total del suelo.
resistencia del suelo son limitantes para
ef desanotlo de las raíces de la c::Ma a la literatura reporta densidades
partir de los 33 an. de prof\.nidad. En aparentes de 1Jl0-1.40 gla; para suelos
la parte alta o plana de la zona an::iilosos y densidades mayores de 1.60
glcc, para suelos compactados (Pinzón, •
36

2 006}. En estas dos vegas de textura Tabla 14. Densiclad aparente y


arcillo arenosa, la vega hacia Mirabel porosidad total del suelo en la zona
presenta valores bajos de densidad ondulada y parte plana. Finca La
aparente y alta porosidad total, Llana. Vegachl.

• confirmando sus buenas condiciones


fí sicas. La vega del río Volcán presenta
Humedad del suelo en zona ondulada
30.08 %y en la parte plana de la zona
Vatores más altos de densidad aparente, ondulada 29. 17%.
con un valor crítico a los 24cm de { A.t..n •
t-1
OIIMIIII
DIIWMt
OIIMIIII
pt(ll
........... ¡.......
...............
profundidad y una porosidad total baja, 1111111111 flt!'ll
confirmando tos valores altos de 4 107 52.- O. JI l,W
1 1.111 47 TO 121 :.11
1'9sistencia que presenta este suelo. ~2 - 1.17 47.84 1.11 .ao
u 1.34 40.41 Ull JS

eonociendo estas características físicas, •


a
til
131
411.4$
JUI
1.11
U8
9.43
33.8
21 132 4141 1.2S 1 'lllt
Se pude definir un buen ptan de lZ 1l7 1118 ~~ 1 5lll
.u...
.
31 1.25 1.18 1 41.48 1
mecanización del suelo, para el cultivo a 41 1.36 ll.&6 1.55 1 31.31 1
Ser sembrado, Tabla13 .
Fuente: CORPOICA; 2007
T.abla 13. Densidad aparente y
porosidad total del suelo en dos 4.3.1.4. Textura del suelo
VIegas. Finca La Llana - Vegachl.
La textura del suelo de la vega hacia
Humedad del suelo vega hacia Mirabel Mirabel es arcillosa, partículas muy
44.86 96 v a rlo Volcán 23.81%. finas, que retienen el agua y difícilmente
permiten un buen drenaje del suelo; con
esta textura el suelo en seco forma
terrones muy duros, pero en húmedo es
plástica y pegajosa. Suelos con este tipo
de textura se denominan pesados y
para su preparación mecánica es
fundamental que se trabajen con
1

JI !lUl
R ~H5 humedad a capacidad de campo. La
• •

~uente: CORPOICA; 2007
~~
»..!'
aa textura en los suelos del paisaje
ondulado y su parte plana y en la vega
del río Volcán es franco arcillo arenosa,
es decir la proporción de arenas, timos y
En general, el suelo ondulado de la
arcillas está balanceada, lo cual le
Finca La Llana presenta valores bajos confiere al suelo buena aireación y
de densidad aparente y valores de drenaje, es una de las mejores texturas
porosidad total cercanos y superiores a para los cultivos en general, Tabla 15.
50%, Tabla N° 14


37
GcorP-oica
<oopooo.jóo.......,_ ............"" ...............

Tabla 15 Textura del suelo (D-30cm de La vega del río volcán, sembrada con
protundlcladJ, método So~ en guayabos, presenta un pH
hs palA}& F-. u Llana. Vegachl. extJemadamente ácido, y los contenidos
ZOITT. de las bases intercambiables son
T-..· menor

... ~
baStarltes bajos y de
Pallale Arenll tina
~ (l.)% (Al) .. concentJación comparados con la vega
Vega 29.00 40.80 29;80 Ar hacia Miabel. Para estas 4 zonas de la
Minlbel finca la llana, el porcentaje de
Piano del 57~ 32.80 9.80 FAIA saturación de ak.tminio están entre et 17-
CM~ 27%, lo cual no presenta limitante
Ondulado 53.80 32..80 13.80 FArA
V.S..rto 85.80 24.80 9 .80 FlvA quirnbl pén el ~o de cafta, pero se
Volca1n requieren aplicaciones de altas dosis de
Ar. ~FArkbnco -*• .
Fuenle: CORPOICA; 2007 "".,.., fertiizantes QUifTliCOS para
produa:ión sostenible, Tablas 16,17 y
una

18. De acuerdo con los requerimientos


4.3.1.5 Condiciones Qulmlcas de los
fisiológms de la caña, estos suelos se
Suelos
consideran marginalmente aptos para el
El suelo de Vega hacia Mirabel es
cultivo.
extr9madamente ácido, con contenidos
bajos en M.O, P, S, Ca, Mg, Cu y B; T.,. fa. All:llsls ~del suelo
~-de piOfundidlld): pH, MO, P,
oontenidos de mecios a bajo de K y zn; S y Al de los_.. en dilarentes
altos Fe y Mn. En términos generales es paisajes. t=mca La Llana. Vegachl.

,.,.. ... ... ~ .... ~ .... ...•


un suelo de baja fertilidad. Para obtener 2007.
buenos rendinientos en el cultivo de S
caña se requieren altas aplicaCiones de ~
.........
u i 2.1 1
• 5 u
S
10
fertilizantes, pfimordialmente
elementos mayores y sean:larios,
de
......
~

a... u
u u
11

4

2
1 u
u
1
fl

'B
!
u
01
Tablas 16, 17 y 18. ~· u 11
1
j
2 ---¡- u 2t ..,-
Las condiciones químicas de la zona
ondulada y parte plana de la zona
'MiÍI

*ro008 hs S~ ÚliOR d9 Alxlln .AidLio •


aten08tl (ArA).
ondulada, son similares al suelo de ta F,.,.: CORPOICA; 10111
vega, pero de menor fertilidad. Para el
cultivo de la cana se requieren dosis
balanceadas de N, P, K. Ca y Mg,
Tablas 15, 16 y 17.


38

(i Corpoica
(~¡.,. ~b~ d.l_...lfo--ión ~·-'"'

Tabla 17.An.,isis químico del suelo 4.3.2.1. Descripción del perfil de


(0-30cm ele profundidad): Bases y suelo
Capacidad de intercambio catiónica
ele los suelos en diferentes paisajes.
Veaa con pasto nativo o grama:

• Finca La Llana. Vegachf.

fiWIIP
.._.
.::.
.....
fllilllo'-1
..........-..
a.

2.0

1.1
MI

a.•
-- -- -·
K

·~

0.17
• ...
......
.U )

0.14
1
u

u
:t
D.1D

0111
Calicata 1

Profundidad radicular efediva: 20cm

Vegetación: Mangón, pasto nativo o


Onlii...
-~ iitcí ~·
0.3 O.D 01:1 16 D.OIS
-:.. o.t 0.3 OJO 0.22 2'3 0.10 grama, (Paspalum notatum)

Fuente: CORPOICA; 2007 Primer horizonte: Profundidad 13cm;


color 1OYR3/3, café oscuro
Tabla 18 Andllsis qulmlco del suelo
(0·30Cm de profundidad): elementos
Segundo horizonte: Profundidad 63cm;
menores de tos suelos en diferentes
color 2.5YR5/6, café oliva brillante
,..
ls es. ~1nc1 le Llana -
Ftlllllllj
• chl.
Q¡ .... ....... z....- •
1l5 u JJI 2.1 CI.H Tercer horizonte: Profundidad se llegó
o..a u Q.lt hasta 83 cm.; color 1OYR5/6 café

412
aJ .u QJ !lit
amarillento
u u u Q\é
v.wr.
Fuente: CORPOICA; 2007 Veoa con rastrQio

4.3.2. Finca la ARMENIA Calicata 1

Profundidad radicular efectiva: 30cm


Ubicada en el municipio de Vegachí,
pertenece a la Unidad Cartográfica
Vegetación: Carate (Vismia Spp),
• Zaragoza, asociación ITE (IVa) .
cordoncillo (Piper
(Cecropia spp).
sp) y yarumo

Primer horizonte: Profundidad 43 cm.;


color 1OYR413 entre café oscuro y café.

Segundo horizonte: Profundidad 65 cm.;


color 2.5YR4/2 rojo fuerte

39
(i ._._ ..._,.. ......
CorP-oica
""-'"' ..._
Tercer horizonte: Profundidad se llegó
hasta 80 an.; color 2.5Y5/4, café oliva 4.3.2.3. Densidad aparente y
brillante porosidad total del suelo.

De acuerdo al parámetro de profundidad


radicular efectiva definido para la cafta,
Los suetos evaluados en las vegas
Pf9S8rJla 1 valores bajos de del ISidad
aparente y valores de poeosidad totat

ambos paisajes se consideran suelos
marginalmente aptos para éste cultivo. entre medios y bajos, lo ideal es que el
suelo presente porosidad total cen:anas
4.3.2.2. Medidas de resl.tanda del o superiores al 50%. Una buena
suelo. mecanización agrícola ayuda a mejorar
Como el caso anterior, laS vegas esta caraclelística física, Tabla NO 20.
evaluadas de la finca Armenia
T..... 28. DMsidad apantiiN y
presentan valol es limitar lles de potOSidad tof8l del suelo en dos
resistenda a partir de los 33 y 36 an. de • ,.• ., caa ,.. . . y ,_,ojos. Rncll
profundidad; en concordancia con la La Almenla. Vegacbl. j
profundidad radicular efectiva, descrita
{Humedad dsl suelo wga con pastos 28.G7" y
en et pelfd del suelo. Hay que tener en W{lll 0011 nldujo alo 27.28'Jf,)

--...,., .........-- ......


cuenta esta carad8ristica fiaca, parata
Pf8P8Illdón mecánica de los suelos y . ••
•tc-J
1 v.p
can ce.
V..
can
amptiar la zona de exploraCión de ........ ~
ll:lla

raíces. para que el culivo de una buena • • • :a PI"')


~
DI
producción, Tabla 19. wacJ
1.215 J.:le 43.19
....,
~ 43.517
a U8 C.SIB 1..31 '3 8-.S
12 1.14 U5 -44.38
Tabla 11. Jledidas de taSisfenela del 't8 'l .•n 'SI. \3 l..O 38.57
suelo tMP-J ~ ..... Almenla. 3) 1.31 lll..O L 111 47..B1
••.
-~

J:: ~·
hL
f ~..,........
~i"
•• +=
o.n -0~'10
0 17
o~
,...
_ ..._<!!!!!_

--:::·
~

g.~- - ---,-,¡o
1,¡,u ;J
"
X

32
C)
1M

,
Fuenle: CORPOICA; 2007
.
1 .. .

L50

t.*S
'35.211
31.et
n4T
3&.~
"$01
I.SZ
'~
1.51
1-D
1.51
"-·
32..!10

S!.fO
~
3U1

...IZ
""ll" 1
1 .1G
12'-J
1:-
.<YS
1----;'" ~C7
un
%;a

~-
4.3.2.4.. Te:du'a del Suelo

-......
::IIIJ ::t.JM :Le
~
:a
,.
1 ..1
2.:7..
.2-
aA4
2211
z -aa
·- La Bdura de los suelos de ambas
...
1--
~ -~~ 2.ft8
vegas es franca arcillo arenosa. lo wal
1.-Gl' 2 . 10
~ ~~ ~ 27.7'.
le oonfiere buenas caracterfsticas fisicas
(Vúns de resislsncía del :welo; ..,.... diJ ~del suelo, y
de aireación Y---roo
2.5 AfPa impldBn el d9aamJio y~ d9 facMa el buen desan'ollo radia llar de
las ralees)

Fuente: CORPOICA; 2007


los cultivos y una mayor área de

40
(i CorP-oica
lolpG!'GGGn (e4oeft~ de l~lé.ft R~~~a•la

exploración para la toma de nutrientes,


Tabla N° 21. Tabla 22. Análisis qulmico del suelo
(0-30Cm de profundidad): pH, M.O, P,
Tabla 21. Textura del suelo (0-30cm de S y Al de los suelos en diferentes

..
profundidad), método Bouyoucos, en paisajes. Finca La Armenia. Vegachl.
paisajes de vegas. Finca Annenla.
....... p M
" • Attft Slllt Al Al
Vegachl. 2001. fl' H
,
o lftiAl


cmoft


'11. cm

..
all'k
Textura" v..,. 5 25 2 4 , 1 25 Q_5

l con (]

veoa FArA
pastos
V... 4 2_5 1 5 12 24 05
con oon 6
...1tfoj
.t9,60 30.80 1&.60 FArA o
*Todos los suelos fueron de textura Arcillo
arenosa (ArA)
FArA: franco artillo arenosa Fuente: CORPOICA; 2007
Fuente: CORPOICA; 2007
Tabla 23. AMiisls químico del suelo
4.3.2.5. Condiciones qulmlcas de (0-30cm de profundidad): Bases y
los suelos Capacidad de Intercambio catiónlca
de los suelos en diferentes paisajes.
Las vegas de la finca Armenia, en Finca La Armenia. Vegachl.
potreros con pastos y rastrojos altos,
presentan suelos extremadamente
ácidos, con un pH entre 5 y 4.6, con
IU3
contenidos muy bajos de P, Ca, Mg, K;
bajos de M.O, Zn y By medios de Cu,
Mn y alto de Fe. Ambos suelos Fuente: CORPOICA; 2007
presentan baja fertilidad, con una
Tabla 24. Anlllsls qulmico del suelo
saturación de aluminio entre 24-25% (0-30cm de profundidad): Elementos
que no es limitante químico para el menores de los suelos en diferentes
desarrollo de las raíces, pero para una paisajes. Finca La Armenia. Vegachl.
producción óptima de caña se requiere
fertilizar teniendo en cuenta los
requerimientos mínimos para el cultivo
en clima medio. Químicamente estos
suelos se consideran marginalmente
Fuente: CORPOICA; 2007
aptos para el cultivo de caña. Tablas
(22, 23 y 24),

41
4..3.3. Finca SAN JUAN Primer horizonte: Primer horizonte:
Profundidad 17an; color 2.5Y414 café
Ubicada en el municipio de Vegachi a oliva
una altura de 810 m.s.n.m. Unidad
Zaragoza asociación ITE (IVa). Segundo horizonte: Profundidad hasta
80cm; color 10YR5J5 café amariltento.
4.3.3.1. Descripción del petftl de
suelo. De awerdo al parámetro de profundidad
radicular efectiva defi1ido para la cafaa,
Paisaje de Vega: éstos suelos se consideran
moderadamente aptos para éste cultivo.
C.llcata 1
4.3.3.2 Medldls de res1stanc1a del
Profundidad radicular efectiva: 55cm. suelo

Vegetación: Cat\a, valiedades POJ28- Los suelos de vega de la finca San Juan
78,POJ 27-14, PR 61-632; CO 421. presentan valores muy bajos de
resistencia, lo cual favorece al
Primer horizonte: Primer horizonte: crecimiento y desanollo de las raíces de
Profundidad 20cm; color 2.5Y414 café las plantas, teniendo más área a mayor
oliva profundidad, para explorar y conseguir
agua y nutrientes. Está condición
Segundo horizonte: Profundidad 42an; pennite un buen desarrollo radicular de
color 2.5Y516, café oliva brillante las plantas, donde se observó una
profundidad radiaJiar efectiva de 48cm,
Tercer horizonte: Profundidad se llegó Tabla 25.
hasta 80 cm.; color 1OYR515 café
amarillento

cancata 2

Profundidad radicular efectiva: 42an.

Vegetación: Calia, variedades POJ28-


78,POJ 27-14, PR61-632; C0421 .

42
(i CorP-oica
~éA c.t..biana d•l~lóilllpopac61Gria

Tabla 25. Medidas de resistencia del Tabla 26. Densidad aparente y


suelo (MPa) en las tincas San Juan; porosidad total del suelo en dos
El Limón, MllnZIIIJIIIfiS," La Clarlta y La
China. Vegachf- Yall.
ValotvS de reslstencía del $U8Io, mayores de 2.5
Viragec1JJ.Y•l
~
~. ....
vegas. Fincas San Juan y El Limón.
. ....
........ ·-.... ...........,.. ..-..T:'·- ............ ......""',.
...
11
aaa.e.
......
lllllitlllll ,...
MPa impiden el desenollo y crecimiento de las
IIIIIMI
raloes.
• 1.111 51. 1.41 U:lf t!j -~, ,..

.,.. ,,. .. • . .
t21 4110 IAI :1. UG ~
u'
...
1.311 11.4
• IJJ Ul .UIQ
11
••
ll[
1:11

1.
1. .
I.Q
Ctl!l
,..1
li.D
.JUI
U1
t4
I.D
Ul
... . .
li(lt

• p
.
..
•• .,.
~
U1
.JlAII
Wl
1311 oWil
~ .
Fuente: CORPOICA; 2007
4.3.3.4. Textura del suelo

La textura del suelo de vega es franco


Fuente: CORPOICA; 2007 arcillo arenosa, buena textura para los
cultivos en general, Tabla 27.
4.3.3.3. Densidad aparente y
porosidad total del suelo. Tsbl• 27. Textuta del suelo (0-30cm de
profundldlld), método Bouyoucos, en
La densidad aparente de este suelo de
pelajes de vegsa. Fine•• San Ju•n; El
vega en la finca San Juan, es bajo. Limón; M•nzan•res; La Clllrlts y L•
Mientras más bajo sea este valor, mejor China. Vagachi-Y•U. 2007.
es la condición física del suelo. La
Pli18je Anlna Umo Ardla Textura•
porosidad total del suelo está entre (A}'l{, (L)% (Ar)%
media y alta en los primeros 24 cm. de San Juan, 57.60 24.8:> 17.60 FkA
Vega con
profundidad y resulta ser baja, a partir Clll\a
Umóo, Vega 85.60 8.80 5.60 AF
de los 28cm de profundidad, pero esto pen<fiente o-
10%. rastrojo
no es impedimento para el desarrollo de El Limón 57.60 12.8:> 29.60 FA
las raíces, ya que en la descripción del veoa plana
Manzanares 47.60 34.80 17.60 FArA
perfil del suelo, presenta una V~

profundidad radical efectiva de 48 cm. LaCIWita 35.60 3880 25.60 FAr


Vega con B.
La condición física de este suelo, es dec
LaCtina, 29.60 38.80 31.60 FAr
muy buena, Tabla N° 26. vega con
acama
FArA: franco arctUo arenosa; AF: a renosa franca; FA:
franco arenosa; FAr: franco arcillosa

11
Humedad del suelo: a) San Juan vega con calla
31.40 % ; b) El Limón vega con pendiente, 24.89 % y
e) El Limón vega plana 32.45%. En ésta zona. a los
8cm de provndidad. se encuentla ague, lo cual
represerta un nñtel hét~ muy superficial.

43
4.3.3.5. Condiciones qulmlcas de Tabla 29. Análisis qulmico del suelo
los suelos. (0-30cm de pt'O(unditiiJ4: S . • y
C.,.Cidad de~ CliiKitJica
de los suelos . , dillw1!lrdls paiM}es.
B suelo da vega en la tinCa San Juan
pntsenta lll pH extrernadanente ácido,
Flltca San Juan. l.ifl6n. Mlllarlants,
con ca \tenidos muy ba¡os de P, S y K; LA Clllrilll y La China. Vegachl-Yal/.
bajos de Ca, Mg, Mn. Zn y B: medio de
M.O. Para el aJIIivo de cafta, hay
necesidad de aplicar altas dosis de
fertlizante químico para supfir 1as
necesidades del C\Mivo, (Tabla 28, 29 y
30). De acuerdo a la baja fertilidad del
suelo, se oonsideran maginalmente
aptos para el cultivo de cana. Todos k>s
suelos fueron de textura Arcillo arenosa Fuenle: CORPOICA; 20111
(ArA), a excepción de la finca El Limón
en la vega con rastrojo y pendiente 0-
1O%, que fue arenosa (A). Tabla 30. Análisis qulmico del suelo
(0-30cm de prolunditlad). ElemMfos
Tabla 28 Análisis quinko del suelo
(0-30cm de profundit~Mf: pH. 11.0. P, paitajes. Fmc. San Juan. Umón,
S y Al de loa.,.,,..
M diGA •tes .....,.,.., La Clarlfa y La China.

.. --- -
PlliNJea. Finca San Juan. Limón,
.. ...
Vegachl-Yall.

!.~-,_ Yall.
........
.......
.......
p .... .... --..
. -,. ..... ......• .......
lfaiiDINII8S, La Clarila y La China.

... 9o
..J.... •
-¡¡¡¡¡¡;;,.-
-
•;15
.,.
-
--.. -.. -
V
u

DI
...

.. ..-
••
u 2A t .s • u
-=-
_ ..... H
,..
...=.
c-.
&.--.
J " $
u u 1 , u • u
..m....
u.:::=- - V
-~
u
U'

-
...
..
' u.rf8: CORPOICA; 2tlll7
,.~ u u 1 S .u •
= ... u a • u • ··1.3A. ARQELLJMÓN
M
...
......V-.........
~.:::
'bCIIIIIw,
1
u

1.1
17

u
I

1

' u

..
u
u
• bicada en el flUlq,io de Valí a una
ilura de 1.000 m.s.n.m, Unidad
( artogtMica Girardota, asociaCión GSa.
Fuente: CORPOICA; 2007

44
4.3.4.1. Descripción del perfil del De acuerdo al parámetro profundidad
suelo. radicular efectiva definido para cana,
estos suelos se clasifiCan entre
Paisaje Vega con rastrojo, con una
moderadamente y sumamente aptos
pendiente de 0-10%:
para éste cultivo.
Calicata 1
Paisale Vega plana:
Profundidad radicular efectiva: 56cm.
Calicata 1
Vegetación: Grama (Paspalum
notatum). Profundidad radicular efectiva: 27 cm.
,.,
Primer horizonte: Profundidad 8crn Vegetación: Grama. -
_.1
~t
' ':1
color 1OYR4/2, café grisáceo oscuro ..,..
L
Primer horizonte: Profundidad 7cm· 1 -
Segundo horizonte: Profundidad 31cm; color 2.5Y312 café grisáceo muy oscuro ~.

r: ~ ...~
~: .. ;
color 7 .5YR5/6, café fuerte <("
Segundo horizonte: Profundidad 27cm·1 4( u
~
Tercer horizonte: Profundidad se llegó con piedra, difícil mecanización. ._~ ·
~
hasta 80cm; color 1OYR6/4, café ...¡

amarillo brillante. De acuerdo al parámetro profundidad ;.!!

radicular efectiva definido para caña,


-
ll;~

Calicata 2 este suelo se considera marginalmente


apto para éste cultivo.
Profundidad radicular efectiva: 65cm.
4.3.4.2. Medidas de resistencia del
Vegetación: Grama. suelo.

Primer horizonte: Profundidad acm· Al paisaje de vega en la finca El Limón


1

color 2.5Y512, café grisáceo se tomaron indistintamente de la


vegetación, medidas de resistencia del
Segundo horizonte: Profundidad 38cm· suelo. Los valores obtenidos resultan
1

color 1OYR6/4 café amarillento brillante altos, lo que puede inhibir el desarrollo
de las raíces a partir de los 15cm de
Tercer horizonte: Profundidad se llegó profundidad. Con la mecanización
hasta 80cm; color 10YR6/6, amarillo agrícola oon arados de cincel, en la
café. preparación del suelo, se puede
adecuar y mejorar esta condición física

45
para el cultivo de cana. Los suelos de 4.3.4.5. Condiciones química de
esta finca fueron altamente trabajados los suelos.
en mileria. Tabla 25.
Los suelos de vega evaluados en la
4.3.4.3. Densidad ......... y Finca El Limón son exlmmadamente
porosidad total del suelo. ácidos, con contenido muy bajo de P y
S; bajos de M.O, Ca, Mg, K, Cu, Mn, Zn
En eJ paisaje de vega con rastrojo, la y B . Estos suelos son de b&ja fertilidad y
densidad aparente presenta valores como en los casos anteriores, requieren
bajos y una porosidad total media, con altas dosis de fertlizantes ~ímicos para
un buen desarrollo de las raices de las suplir los sgquerimientos nutñcionates
plantas, lo cual se observa en la del cultivo de caña. l~e se
descripción del perfil del suelo, donde se consideran suelos marginalmente aptos
presenta una profundidad radical para el cUtivo de caña. Tablas 28, 29 y
efectiva de 60cm. En la vega plana con 30.
grama, soto fue poSible tomar muestras
de suelo hasta los 8cm de profundidad; 4.3.6. Finca MANZANARES
a partir de ahf se presenta un nivel
superficial de agua, con valores bajos Ubicada en el municipio de Valí, a una
de densidad aparente y ooa porosidad altura de 1.011 m.s.n.m, Unidad
total media. Para rnejonir estas Cartográfica Zaragoza, asociación ITE
condiciones físicas hay necesidad de (IVa).
adecuar estos lotes con canales de
df8naje, Tabla 26.._ 4.3.5.1. Descripción del pertl del
suelo
4.3.4.4. Textura del...ao
Paisaje Vega con rata ojo:
La textura de este suelo de vega, con
pendiente de 0-10% y en rastrojo, es Calicata 1
arenosa franca, y la de la vega plana es
franco aranosa, pero con lll nivel Profllldidad radic:Uar efectiva: 40cm.
fr8ático rruy superficial. Estas texturas
confieren buenas condiciones fisicas al
suelo, pero como la evaluación se Vegetación: Grama (Paspalum
realizó en un mes de alta p~itación, notatum); rnor1ino (Vaccinum sp),
en las vegas bajas y planas hay maruchenga (Bacchatis trinetVis),
tendencia a que suba el nivel de agua o verbena blanca (Vemena Dlfalis).
nivel freático en el suelo, Tabla 27.

46
Primer horizonte: Profundidad 44cm; ser utilizados con el cultivo de caña,
color 1OYR5/4 café amarillento Tabla 25.
Ahí se encuentra el nivel freático, lámina
de agua. 4.3.5.3. Densidad aparente y
porosidad total del suelo
De acuerdo al parámetro profundidad
radicular efectiva definido para caña, Los suelos de vega evaluados
este suelo se considera marginalmente presentan valores altos de densidad
apto para éste cultivo. aparente, pero no son limitantes para el
cultivo de caña; con una porosidad total,
Calicata 2 media. Este suelo presenta como
limitante físico, la presencia de agua a
Profundidad radicular efectiva: 15cm. los 24cm de profundidad, para lo cual
hay que realizar adecuaciones, antes de
Vegetación: Grama (Paspa/um la siembra de la caña, Tabla 31.
notatum); mortiño (Vaccínum sp),
maruchenga (Baccharis trinervís), Tabla 31. Densidad aparente y
verbena blanca (Verbena littoralis). porosidad total del suelo en vegas.
Fincas Manzanares, La Clarita y La
Primer horizonte: Profundidad 15cm; China. Vegachl-Yali.
gravilla. Ahí se encuentra el nivel
freático, lamina de agua.

De acuerdo al parámetro profundidad


radicular efectiva definido para caña,
este suelo se considera no apto para
éste cultivo ••
4.3.5.2. Medidas de resistencia del Fuente: CORPOICA; 2007
suelo
4.3.5.4. Textura del suelo
El suelo de vega de Manzanares Este suelo de vega, a pesar de
presenta valores altos de resistencia a presentar una textura franca arcillo
partir de los 42 cm. de profundidad, y arenosa, considerada buena para el
agua a partir de los 24cm de cultivo de caña, presenta un nivel
profundidad. Hay necesidad de adecuar freático superficial, por el exceso de
este suelo con canales de drenaje, para agua lluvia de la época de evaluación;
hay necesidad de adecuar estos suelos,

47
ya que et cultivo es muy susceptible al Primer horizonte: Profundidad 24cm;
exceso de humedad, Tabla 27. color 10 YR411 gñs oscuro
U.IA. CondldciMa qultllllca de
Segmdo horizonte: Profundidad
los suelos
61an; color 10YRM). anwillo café, ahí
se encuentra et nivel fr8ático
El suelo de vega evaluado en la finca
Manzanares es extremadamente ácido,
c.lcata2
con oonterido muy bajo de P; bajo en
M.O, ca, Mg. K. Cu, Mn, zn y B; alto en
Profuncldad radicular efectiva: 31 cm.
Fe; con una satwación de alumtnio baja,
de 19%. 10 que no reprasenta
Vegetación: Brachiaria decumbens.
limitadones químicas para el desarrolo
de raioes de la cai\a. Este sueb es de
Primer hoñz.onta: Profmdidad 10cm;
baja fertilidad y para una produa:ión
color 2.5 YM» gris
sostaiiJI& de ca1a hay necesidad de
aplicar atlas dosis de fertilizantes.
Segmdo holizonle: Profundidad 32cm;
Tablas 28,29 y 30.
color 10YR6/4, café amarillento brillante.
4.3.8. Finca LA CLARITA
De acuerdo al parámetro profundidad
radicular efectiva definido para caña,
Ubicada en et municipio de Valí, a '-118
estos suelOs se COilSidelan
altura de 1.000 m.s.n.m, ubicado en la
rnarginUnent8 aptos para este <Uiivo.
Unidad Cartográfica Girardola,
asociad6n GSab.
4.3.1.2. llezldas de reslslencla del
suelo
4.3.&.1. Desc:rfpclón del perlll del
suelo.
Este suelo de vega presenta vak>res
alos de resistencia paf8 el desarrollo de
Palsal! el! vw:
raíces a parti' de los 39cm de
profuldidad. no es limilante para el
calicata 1
culliYo de añl y está en concordancia
Profundidad radicular erectiva: 31 cm.
con la profurddad rac:licaf efectiva
presentada en la c:lesci1Dín del perfil,
Tabla25.
Vegetación: Pasto Btaehiaria
decumbens.

48
CicorQoica
e - -_ _ _ ........,..._....

4.3.6.3. Densidad aparente y


porosidad total del suelo
4.3.7. Finca LA CHINA
El suelo de vega evaluado presenta
valores bajos de densidad aparente y Ubicada en el municipio de Vegachí, a
una porosidad total entre normal y alta, una altura de 980 m.s.n.m, se localiza
lo cual le confiere al suelo buenas en la Unidad CartográfiCa Yarumal,
caracterrsticas físicas, relaCionadas con asociación ITE (IVa).
la aireación y almacenaje de agua.
4.3.7 .1. Descripción del perfil del
Esta condición física del suelo, es suelo
favorable para el establecimiento y buen
desarrollo del cultivo de cai\a, Tabla 31 . Palsale Veaa:

4.3.8.4. Textura del suelo Calicata 1

Estos suelos de vega presentan una Profundidad radicular efectiva: 65cm.


textura franca arcillosa, la cual le
confiere buenas condiciones ffsicas de Vegetación: Grama (Paspalum
aireaCión y drenaje; pero el exceso de
notatum).
agua lluvia de la época de evaluación,
presenta un nivel freático superficial.
Hay necesidad de adecuar estos suelos Primer horizonte: Profundidad 9cm;
para el cultivo de la cana, Tabla 27. color 1O YR412, café grisáceo oscuro

4.3.6.5. Condiciones qulmlcas de Segundo horizonte: Profundidad 80cm;


los suelos color 10YR5/4, café amarillento.

El suelo de vega de la finca La Clarita Calicata 2


es extremadamente ácido, con
contenidos muy bajos de P y S; bajos de Profundidad radicular efectiva: 43cm.
Ca, Mg, K, Zn y B; medio de M.O; alto
en Fe, Cu y Mn. Como en todos los Vegetación: Grama (Paspalum
suelos evaluados, presenta baja notatum).
fertilidad, lo que indica que para el
establecimiento y desarrollo del cultivo Primer horizonte: Profundidad 8cm;
de cana se requiere la aplicación de color 2.5 Y412 café grisáceo oscuro
altas dosis de elementos mayores y
secundarios. Tablas 28,29, y 30.

49
Segundo horizonte: Profundidad confiere buenas condiciones físicas de
80cm; color 2.5Y5JS, café oliva brillante. aiJeación y drenaje, ideales para e\
Presenta buen drenaje. cultivo de la caña, Tabla 27.

4.3.7.5. Condiciones quinllcas de los


De acuerdo al parámetro profundidad suelos
radicular efectiva definido para caña,
estos suelos se consideran El suelo de vega de la finca la China es
moderadamente y sumamente aptos extremadamente ácido, con contentdo
para éste cultivo. muy bajo de P y S, bajo de Ca, Mg, K y
B; medio de M.O y Zn y alto en Fe, Cu y
4.3.7.2. Medidas de resistencia del Mn. Este suelo es de mediana a baja
suelo fertilidad, como en los casos anteriores
se requiere aplicar, como mínimo, dosis
El suelo de vega evaluado presenta un balanceadas de elementos mayores y
valor alto de resistencia para el menores de acuerdo a los
desarrollo radicular a partir de los 39cm requermientos del cultivo de caña en
de profundidad, lo rual está en clima medio. Tablas 28, 29 y 30.
concordancia con la profundidad Igualmente se consideran suelos
radicular efectiva encontrada en el perfil marginalmente aptos para el cultivo de
del suelo. Esta característica físiCa no es la cai\a.
una Umitante para el establecimiento y
desarrollo del rultivo de la caña, Tabla 4A. LABORES DE ADECUACION,
25 PREPARACION DEL SUELO Y
TRANSPORTE
4.3.7.3. Densidad aparente y
porosidad total del suelo 4A.1. Adecuaci6n del terreno

Este suelo de vega presenta valores Una vez plalificada las sienD'as, se
bajos de densidad aparente y una procede a la aderuación de la tierra, que
porosidad total entre normal y alta, es comprende todas aquellas labores de
decir una buena condición física de demaraJción y demición de dimensión
aireación y drenaje del suelo. No de los lotes y la construcción de la
presenta ningún limitante para el cultivo infraestrUc1ura necesana para el
de caña, Tabla 31. adecUado desanollo de la empresa,
como OOI'lStnJa:ión de drenajes y vías de
4.3.7A. Textura del suelo acceso para 1a movilización de 1a
producción.
Estos suelos de vega presentan una
textura franca arcillosa, la cual le

50
La adecuación de la tierra para la
siembra de caña, debe involucrar las
téooicas ag ricolas conservacionistas en
todo el proceso que comprende las
labores de limpieza y destroncada,
levantamiento topográfiCO, diseno de
campo, subsolada, arada, rastrillada y
surcada. Fuente: CORPOICA Sena 1999-

Según resultados preliminares de la


Mecanización y labranza de
evaluación física de los suelos en el área conservación.
de estudio, se e110..1entran problemas de
adensamiento de suelos a partir de los 9 Las restricciones se refieren a textura,
cm. de profundidad (finca La China, profundidad efectiva, pedregosidad y
actualmente en ganadería) y en otras humedad (suelos inundables). En tOdos
fincas entre 14 y 20cm de profundidad. los casos, deben realizarse prácticas
Esta condición de adensamiento es la conservacionistas de manejo de suelos,
tendencia general en la zona. Queda mediante actividades que induyen
claro que es necesario descompactar labores como limpieza y destronque o
estos suelos con herramientas
desmonte del terreno para áreas con
adecuadas como los cinceles rígidos. rastrojos altos; levantamiento topográfico,
subsofada, arado de cincel, rastrillada
4.4.2. Alternativas de mecanización en (dependiendo de la caracterización física
la preparación de los suelos del sueto) y surcada. Adidonalmente, la
adecuación consiste en construcción de
4.4.2.1. Preparación de suelo con canales de drenaje y vías para el
tractor transporte de cana e insurnos. Estas
obras y actividades deben en lo posible
Se recomienda su empleo en suelos con
minimizar el daf\o ambiental.
pendientes entre 0-25 %, con
restricciones para pendientes entre 20 y
En estas condiciones, según los
25%. Ver tabla N° 32 resultados de la investigación, se estima
un área aproximada de 2.500 has., (896
has., con pendiente ilferior al 12 % y
1.584 has., con pendiente entre 12 y
25%). El establecimiento, en un periodo
de un año, del cultivo de la cat\a en esta
área, demanda de 12 a 15 tractores de

51
100 Hp al motor y de doble transmisión, permanentemente entre 15 y 20 y.nas
con sus respectivos implementos. de bueyes.
Posteriormente, para las labol8s de
renovación se requieren 4.4~3. Transporte de anta
aproximadamente 5 trac1ores
pef'l18l8ntemente. Los restantes se La parta de prooesamienlo debe estar lo
destinal íal para el transpor1B de la caña. más cerca posible a los lotes de
producción de cai\a (proveedores de
4.4.2..2. Preparad6n con arado de materia prima), debido a los altos costos
bueyes que implica el transporte de ésta.
Igualmente, es necesario contar con
Para suelos con pendiertes superiores, buena i1fraestruclura de apoyo a la
entre el 25 y 50%, se deben buscar producción (red vial aderuada). Paa el
alternativas dfelalteS a la meal1ización transpor1B de cafia del lole a la ptaa Ita de
con tractor, como puede ser 1a tracción proatSamiet rto, se tienen varias
animal. Se recomienda la utilización de alemativas amo:
bueyes en suelos en los cuales
previamente hayan sido adecuados para Transporte con traclur. Considerando
tal fin. El mejor in1>1emento es el arado un caso particular de 5 km., de distancia,
de chuzo y el número de pases depende un 1ractor de 100 Hp doble transmisión y
del tipo de suelo, de la profoodidad de dos góndolas (debido a la topografía del
siembra, de los residuos vegetales y de terreno y a las vías en la zona de
las malezas. Los bueyes se deserrlpefal estudio), conlleva Lll costo de transpor1B
mejor en los suelos que no estén por tonelada de caña de
demasiado húmedos ni demasiados aproximadamente $17.300.
secos.
Transporte con volqueta o camión.
En estas condiciones y para Cl.ITlplir oon Considerando los mismos 5 Km. de
los requerlmief'ltos del proyecto se distancia, una vo1queta con Lll8 góndola
requieren 4.500 has. Para OJitivar esta adicional en la parte posterior, los costos
área en cana en un año, se necesitan de bar ISpOf1e por tonelada de cana
son
aproximadamente 90 yultas (180 de aproximadamente $6.300.
bueyes) con su sus respectivos
implementos y gaMn. Sin embargo, se recomienda hacer un
estudio más detalado de diferentes
Para la renovación, aproximadamente alternativas de transporte en función de
cada 6 años, se necesitan la distancia, topografía e infraestructura
de apoyo a la produa:ión (red vial

52
adecuada), debido a la incidencia que de la producción. Sin embargo, la
tienen los costos del transporte en la topografía encontrada en el área de
productividad. Estas alternativas hacen estudio restringe el uso de maquinaria
referencia a cableado y transporte en agrícola en los procesos de preparación
mulas para zonas de difícil acceso, de suelos y transporte de la caña. De
tractocamiones en zonas donde se otra parte, las áreas aptas para el cultivo
cuente con adecuado infraestructura vial de caña se encuentran dispersas, lo que
y combinación de estos medios. incrementa los costos de transporte, que
inciden de manera directa en los costos
Queda claro que con la magnitud del totales de producción.
proyecto para la producción de alcohol
carburante en el Nordeste Antioqueño,
un aspecto muy importante es la
mecanización de las diferentes fases
4.6. IDENTIFICACIÓN DE PREDIOS
4.5. PRODUCCIÓN DE ETANOL EN POTENICALES PROVEEDORES DE
EL AREA MECANIZABLE CON MATERIA PRIMA
TRACTOR
La información de Jos predios
potenciales proveedores de materia
Teniendo en cuenta las 2.500 has., que prima, se obtuvo mediante el cruce del
resultan aptas para la mecanización, mapa de aptitud de suelos por
con base en la investigación y estudio pendiente y la información predial. Este
realizado para los mumc&ptos de trabajo se realizó sólo con la información
Vegachí y Yalí del nordeste antioqueño del municipio de Vegachí, en razón a
que en Yalí no se encontraron zonas
y considerando rendimientos de 90
que cumplieran con el requisito de
toneladas de caña por hectárea en pendiente (0-25%), o que, cumpliendo
promedio, se obtendrían 225.000 con este requisito, estuvieran
toneladas de caña por año, que con un disponibles, pues se encontraron en
rendimiento de 70 litros de Etanol por uso forestal o habían sido sometidas a
tonelada de caña, se generarían explotación minera en Jos últimos diez
15750.000 litros de etanol por año anos. Esta última actividad ha generado
una alteración de las capas del suelo,
(contando con 350 días de trabajo/al'\o},
restringiendo su uso para la actividad
es decir 45.000 litros de etanol por día, agrícola.
para lo cual se requiere moler 643
toneladas de caña/día, equivalentes a Los predios identificados, aparecen con
cortar 7.1 ha de caña por día. el respectivo código de vereda y predio,
en la tabla N° 33 y Figura 25 y 26.

53
~,.w-_
CorQoi, ca
.. ._....... ..__

Figura Ir 25. ltJibnJtllcl6lr Pt'fdal COII * - por Apfllutl ToMI.

;
(

La MgUIJI 26 mues1nJ eJ detallfl de ptedios


c::wroanos a la cabec:enl municipal de
Vegec/11, en color wm. • aptfiQifln las

54
Gcorpoica
""~ .e-u.... --
Figura 26 Predios detallados.

Fuente: CORPOICA; 2007

Tabla 33. ÁnNls Aptas por predio, en el municipio de Vegachl.

VEREDA AreaADtlt Area del Predio


El CINCO (003} 1.721438 5.469,547
150 522167 3.293,2l0
082 313,568 ~.804

003 70288 272,548


050 55994 55 994 '
021 515,081 56.243
071 42151 42752

018 36,003 47.716


059 34,290 35,624
038 25,700 37.318

009 23,808 23.808


131 22,994 22,994
061 20587 20587

025 20352 20,352


1

094 19,570 19.570

046 19385 19.365


063 18.332 42471

55
Cortmuirtci6n Tabla 33...
~ Al. Al* A...ciiiPrdo
0315 18.253 Ul833

062 17443 1764CI


027 16384 21422
048 15,920 15,920
001 14.485 2034-'
038 14,.3815 14385
0115 13,84C 52222
07'5 13.519 15.557
QQt2 12.:19! 12.758
044 ~483 13882
012 12,004 17,31W
134 11 434 13481
015 10,490 12,512
CMO 10338 19,816
008 10.218 11,510
051 10070 10,070
026 _
047
-- 9,883
8,254
9,883
8,254

052 ~ 8.201
02:9 --ª.._135 18504

053 71J1118 1 )!1188


088 1Jlt!J(j 8,782
147 ~ 7.664
072 7628 7828
001 7.380 7.3al
013 7108 17826
011 81J27 35,382
142 6770 8770
OG
010
- -- 8,585

6,520
8,!595
10,856
020 5.9<'3 5,943
085 5.811 'R.047
016 5720 5720
073 5,717 5.717
037 U10 8185
132 5,388 8,510
me 5.218 14,679
OliO 5194 5.194
07'6 4894 3».414

56
(i CorP-oica
... Continuación Tabla 33 ...
,_
VMIDA
136
.... ~
4,628
Ar.ldeiPNdlo
4,628
030 4558 16.069
058 4215 4215
096 3,801 8,590
107 3,671 206159
070 3.111 36,004
093 3.067 3.067
077 2,738 16,271
135 2,576 2,576
028 2,386 2,386
1

019 2 258 2258


045 1 919 1 919
114 1.524 1.524
063 1.335 1,335
060 , 168 40.301
043 1,146 3.246
057 1.029 1.029
089 0.822 1 239
085 0.679 48.129
031 0,588 8,484
054 0,398 0,398
006 0,365 23,880
oee 0.215 0.215
103 0.164 45.168
127 0,117 o 117
146 0.103 0.103
022 o,oes 12,877
115 0,060 0.060
121 0,049 0.049
1;;!3 0.048 o.~

112 0,044 0044


109 0,042 0,042
137 0.038 0.038
130 0,037 0,037
120 0,035 0,035
113 0,034 0,034
128 0,032 0,032

57
... Conti1uaci6n Tabla 33.

'4·~
, "•

A...~ ...............
141 o.cm 0.032
128 o.mo amo
122 OJI28 0028
128 o~ 0.925
125 OP22 O,Jm
144 0.011 0011
t45 O,D11 a.Q!I


141 0.011
118 ~ 0)118
117 OD17 OP17
110 0,014 om•
138 O.D12 OJ)12
111 0.012 O,Q1_2
140 0.01t OJ)U
138 '0.010 OJ)10

U8 o/111l o.om
EL Ol.VICO (002)
010
LACEIMfDM)
021
023
.....,
31.1S3
35.833

4ot.110
25J.$C1
,.. 7Q,..,
lO.teo
~

Pl,l14_

815.583
~: CORPOICA; Z007

S8
(i CorQoica
~c..---~. ---.-- ..._

5.0. CONCLUSIONES

El estudio realizado en los municipios de Vegachí y Yalí del Nordeste Antioqueño,


reporta aproximadamente 2,500 has., mecanizables con tractor (pendiente de 0-25%),
sin restricciones de minería de aluvión o uso forestal. Este tipo de preparación, presenta
restricciones en el rango de 20..25% de pendiente, debidas a textura, profundidad
efectiva, pedregosidad y humedad (suelos inundables).

Las características fisiográficas de la zona de estudio, la presentan con predominio de


colinas y lomas, con algunas fonnaciones de pequeños valles entre sus bases. Una
particularidad de la zona es el cambio abrupto de pendiente, entre la terminación de
zona de valle e inicio de la loma o colina. En las zonas de colina con pendiente entre el
25-50%, existen aproximadamente, 38.700ha caUficadas como marginalmente aptas
para el cultivo de la caña, que sobradamente pueden proveer las 4.500 has., faltantes
del proyecto. De ser incluidas, una vez realizados los debidos análisis económicos, se
requiere atender las recomendaciones de preparación de suelo mediante tracción
animal, con el fin de mitigar el impacto ambiental en este recurso.

En la zona existe un daño notorio de los suelos, por actividades productivas de caña,
que no involucraron labores de manejo adecuado, al mecanizar con tractor, pendientes
superiores al 25%. Estas prácticas se reflejan en erosión por desprendimiento en masa
de suelos, restringiéndolos para actividades agrícolas. Otra expresión de daño ocurrido
en la zona, es el impacto ambiental negativo sobre humedales y laderas, ocasionado
por la construcción de vías de penetración.

Las 7.000 has., que requieren ser sembradas en caña para dar cumplimiento con los
niveles de producción diaria de etanol, podrían exceder la necesidad real del área
requerida para tal propósito. Las nuevas tecnologías de procesamiento de la caña para
la producción de alcoholes, permiten el aprovechamiento de toda la biomasa del cultivo
(tallos, cogollo, hojas), generando relaciones materia prima-producto, superiores a las
obtenidas en anteriores experiencias en el país.

59
GcorP-oica
<•po~~_i ,ft C~-~ 11M IWII.Ilit-lóft ~uorha

6.0. BIBLIOGRAFIA
CENTRO DE INVESTlGACIONES DE LA CAÑA DE AZÚCAR DE COLOIIBIA,
CENICAÑA. 2001. Zonlicaá6n agroecol6gica para el wlivo de la caña de azúcar en
el vaHe del rio Cauca. Tercera aproximación. Cali, Colombia. 59 p.

CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA CAÑA DE AZÚCAR DE COLOIIBIA,


CENICAÑA. 1992. Agrupaci6n de los suelos del vale geográfico del ño Cauca. Cali,
Colombia. 20 p.

CONSEJO REGIONAL DE AN110QUIA. 2002. AaJ8fdo Regional de competitividad de


la cadena agroindustrial de la panel&. Medelín, Colombia. 63p.

CORPOICA. 2004. Determinación de nichos potenciales para la produa:ión competitiva


y sostenible de cana para la producción de atcoholes carblnntes. ll1fonne técnco final.
Convenio CORPOICA- MinAgrtaJitura. C.l. TIBAJTATA, Mosquera, 34p.

CORPOICA- SENA. 1891. Mecanización y Labranza de conservación. Subdirección


de Sistemas de Producción. Programa Nacional de Maquinaria Agrfcola y POSCCJsecha.
Santafé de Bogotá, D. C. 140 p.

COUTO, WALTER 1998. Adaplaeión de la metodolOgía de zonificación agroeco1ógica


de ta FAO para aplicaciones en diferentes niveles de zonificación en países de América
latina y el Caribe. En: Taller regional sobre aplicaciones de la metodologia de
zonifiCaCiÓn agroecológica y los sistemas de información de recursos de tierras en
América latina y el Car1be. Santiago, Chita. pp. 27 - 46.

ESRI. 2006. ArcGis 9.2.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, SECRETARIA DE AGRICULTURA Y


DESARROLLO RURAL. 2004. Anuario estadístico del sector agropecuario en el
Departamento de Antioquia. Convenio Instituto Colombiano Agropecuario y
Dpartamento de Antioquia, Seaetaña de Agricultura y Desarrollo Rural. Medellín. 80 p.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y


DESARROLLO RURAL 2000. Anuario estadístico de Antioquia. Gobernación de

60
Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Dirección de Información
Geoestadística. Medellín. 50 p.

HARn, C.E Y BURR, G.O. 1995. Factors affecting photosynthesis in sugar cane. In
ISSCT 12, 590-609.

HURTADO C., Rafael y BRICEÑO M., José. 2006. Metodología para la Determinación
de Unidades Ambientales de Manejo (UMA), escala 1:20.000. Distrito de riego y
drenaje, Triangulo del Tolima (Tol. ).

HUMBERT, R. 1974. El cultivo de la cana de azúcar. Agencia para el Desarrollo


Internacional. ComparHa Editorial Continental S.A. México. 71 p.

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO-SECRETARíA DE AGRICULTURA DE


ANTIOQUIA. 2002. Informe final del proyecto Evaluación fltosanitaria de la zona
panelera de la subregión del Nordeste de Antioquia. Mecanografiado. 24 p.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUST(N CODAZZI. 1979. Suelos del departamento de


Antioquia. Tomos 1y 11. Subdirección Agrológica. Bogotá, D.E. 1557p.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI. 2005. Geomorfología aplicada a


levantamientos edafológicos y zonificación física de tierras. Imprenta Nacional. Bogotá.
D.C. 184 p.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTiN CODAZZI en convenio con el INSTITUTO


COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA. 1985. Zonificación Agroecológica de
Colombia. Memoria explicativa. Bogotá, D.C. 53 p.

IGAC. 1990. Propiedades Físicas de Jos Suelos. Subdirección de Agrología. 813 p.

JARAMILLO R., A. 2005. Clima andino y café en Colombia. Chinchiná, CENICAFÉ.


196 p.

LEÓN, P. 1994. Evaluación de tierras (conceptos, mecanismos y casos). Ministerio de


Hacienda y Crédito Público, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Centro de Percepción
Remota. Bogotá. 173 p.

61
LÓPEZ L, G Y OSORIO C, G. 2005. Evaluación y conservación de laS especies
vegetales utilizadas como aglutinantes o ftoculantes en la agroindustria panelera de los
municipios situados en lajuridicción de Corantioquia. Medelín. 22p.

MANRIQUE E, ROBERTO Y OTROS. 1918. Manual de cai\a de az(ICSf' para la


producCión de panela. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
CORPOICA- Servido Nacional de aprendiza¡e Sena. Litografía La Bastilla Ltda..
Bucaramanga. 150p.

MENGEL, K Y KIRKBY, E.A. 2000. Principios de Nub1ción Vegetal. Traducción de R.J.


Melgar y Mercedes Ruíz. Editor Internacional Polash lnstilute. 692 p.

MUNICIPIO DE YAÚ. 1111. Plan de ordenamiento tenitoñal Mt.rlicipio de Valí, 2000-


2015.Segundo infonne. Formulación del plan 2000-2015. Elaborado por e1 ~de
Planeación Urbana Regional, facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de
Medellín. Medellín. 93 p.

MUNICIPIO DE VEGACHI. 2001. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal -


EOTM. Generando Alternativas 2001 - 2009. Consejo Mooicipal de Planeación.
Vegachi. 47 p.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULlURA Y LA


AUMENTACIÓN, FAO. 1181. Oir8ctivas de la evaluación de tienas para la agriaJtura
en secano. SeMcio de recursos, manejo y oonservación de suelos. Dirección de
fomento de tierras y aguas. Roma. 218 p.

PINZÓN, P.A. 2006. Apuntes sobre Física de Suelos. Impresión Corgraphics S.A. 212 p

RODRIGUEZ, G .1993. Como mejorar el cultiVo de la cafta. Instituto Colombiano


Agropecuario, ICA. Subgerencia de Transferencia de temologia Agropecuaria. Boletín
Divulgativo NO 099. Bogotá. 29 p.

ROMERO CARRASCAL, 11.; RODRIGUEZ B, G. A. 1911. Análisis de los contextos


ambiental, socioeconómico y tecnológico de los sistemas de producción de cal\a
panelera en la Hoya del Rio Suárez. Estudio de caso del proyecto SIG - CORPOICA -
COLCIECIAS. Tibaitatá. 26 p.

62
Ci CorP-oica
~··~·~-...""""-"'

TECNICA~ 1986. El cultivo de la cana de azúcar. MemOiias del curso dictado en la


ciudad de Cali, del 28 de julio al 1 de agosto. Editor Car1os Buenaventura Osorio.
Editorial XYZ. Cali. 473 p.

UNIDAD REGIONAL DE PLANEACIÓN AGROPECUARIA DEL DEPARTAMENTO DE


ANTIOQUIA. 2003. Zonificación agropecuaria y piscícola en el Departamento de
Antioquia. Gobernación de Antioquia. Medellin. 143 p.

·~

111(
D

.
Ll
lllol

o
a: e~
e
11

1!1.j
,<11(
o
111( u
tJ \JJ

...
~

,D
~

¡i
•-

63
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Corporacl6n Colombiana de lnveMip:l6n ~ c:oRPOK:A


SUBDIRECCION DE INNOVACION Y DESARROLLO TERRITORIAL

C.l. TIJaitatá- C.l. La Selva


Coordinación de Innovación y Desarrolo Territorial

InstitutO Geogriftco •Agusan CodazZP, IGAC


Subdirección de Cartografía y Geografía
Subdirección de Agrología

Municipio de Vegachl (Anlloqula)


Oficila de Planeación y UMATA

Municipio de Yall (Anlloqula)


Ofici1a de Planeación y UMATA

Propietarios de predios

Agrónomos y T6cnlcos Agropecuarios de .. Zona de Estudio

64

You might also like