You are on page 1of 12

TRAJES TIPICOS DE LA SIERRA

1. - LOS NATABUELAS
El traje de los hombres está formado por una camisa sin manga, muy amplia tanto a lo largo
como en anchura, y los calzones se confeccionan con tejidos de paño.

Entre su vestuario acostumbran mantener dos o tres ponchos que usan diariamente y en
ocasiones especiales, las habituales alpargatas y su sombrero de color blanco muy típico de
esta etnia.

Por su parte las mujeres en la cabeza llevan unapieza de tela de lana conocida con los nombres
melafacha, anaco o fachalina en colores azul o negro.

Las camisasson muy largas de paño o dacrón bordadas en el pecho y mangas, una cinta que
bordan con diferentes colores y en sus calzados utilizan las tradicionales alpargatas.

2. -LOS OTAVALOS

Las mujeres usan para ocasiones especiales un traje muy elegante compuesto por una camisa
larga de tejido blanco, decoradas a nivel del pecho con figuras bordadas a mano tomando como
referencia motivos florales de colores diversos.

Estas camisas llevan hombreras y tanto en la espalda, escote y mangas se les coloca encajes,
igualmente se colocan dos anacos elaborados en tela de paño, uno de color blanco y el otro de
color azul marino o negro.

Estos anacos son trozos de tela de forma rectangular que simula una falda y se sujeta con una
cinta llamada chumbicomo, se colocan una sobre la otra que por lo general es de tamaño más
ancho y su color es rojo.
Las cintas miden alrededor de 2.70 y 3.30 metros de longitud y entre 3.5 a 4.5 centímetros de
ancho. Las cintas más anchas siempre tienen un tema pintoresco adicional.

La vestimenta de las mujeres de la sierra peruana se complementa con el uso de muchos collares
de color dorado, pulseras elaboradas en plástico, anillos y zarcillos que poseen grandes piedras
de muchos colores.

También se colocan un manto llamado fachalina que se anudan sobre sus hombros hechos en
colores turquesa y fucsia. En sus cabellos se anudan cintas con las cuales envuelven el cabello
en forma de trenzas.

Por su parte, los hombres indígenas en su vestimenta usan cosas más simples, formada por un
sombrero elaborado en tela de paño el cual deja al descubierto su larga cabellera tejida en forma
de trenza como un atributo a su identidad indígena.

3. -LOS KAYAMBIS

Al igual que los zuletas conservan sus trajes originarios, compuestos por un sombrero y pochos
de colores rojos, el tradicional pantalón blanco, las alpargatas y listones en sus cabellos.
4. -LOS SHIBULEOS
Las mujeres de esta etnia usan anacos negros para simbolizar la tierra, acompañados de un
sombrero de color blanco, camisas bordadas con figuras florales multicolores para honrar a la
madre naturaleza.

Del mismo modo, los varones visten con ponchos de color rojo que para ellos significa la sangre
que fue derramada por sus antepasados.

Además, llevan su tradicional sombrero de color blanco que, al igual que sus camisas y
pantalones, son símbolo de la pureza de la gente.

5. -LOS KARANKIS
En la mujer con blusa bordados los cuales impreso dibujos bordados de planta y aves. La
pollera confeccionada de tela indulana, La chalina confeccionado de algodón o lana de borrego,
en sus pies llevan alpargatas de caucho y alpargatas de tipo Otavalo, poseen sombreros, fajas
de 3 metros de longitud y 10 centímetros de ancho esto tejido en telares.
6. LOS KITUKARA
Por su constante interacción con la sociedad mestiza no conservan el vestido tradicional. Se
utilizaba, en la mujer con blusa bordados los cuales impreso dibujos bordados de planta y aves.
La pollera confeccionada de tela indulana, La chalina confeccionada de algodón o lana de
borrego, en sus pies llevan alpargatas, poseen sombreros, fajas de 3 metros de longitud y 10
centímetros de ancho esto tejido en telares. Los hombres utilizan pantalones blancos cortos,
camisa y poncho de colores oscuros

7. PANZALEO
El hombre usa pantalón de lana de borrego, camisa, ponchos largos y gruesos sobre su cabeza
llevan un sombrero de ala corta y algunos utilizan botas de caucho pro el trabajo. Las mujeres
usan faldas de pliegues de vistosos colores, blusas bordadas, fachalinas de colores, hualcas
doradas y un sombrero de ala corta.
8.- SALASACAS. -
UBICACIÓN: provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo, parroquias García
Moreno y Salasaca.
LENGUA: Runa Shimi (Kichwa) y castellano como segunda lengua.

POBLACIÓN: El grupo étnico de los indios salasacas es el más importante de la provincia y


ocupan aproximadamente 20 km2 de una zona arenisca del cantón Pelileo. Sobre su origen
algunos consideran que son descendientes de antiguos mitimaes procedentes de Bolivia. Otros
estudios plantean un parentesco con los Puruhaes. Actualmente se considera que su población
llega a 12,000 habitantes, aproximadamente; organizados en alrededor de 24 comunidades.

VESTIMENTA: La vestimenta de los hombres consiste en camisa y pantalón blanco de


lienzo, un poncho negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado con
una cinta de color rojo o verde, alpargatas de cabuya o descalzos. La mujer utiliza una falda
negra, sujeta con fajas e colores follones, fachalina negro con morado, blusa blanca con
decoraciones de color morado.

9.- KICHWA (TUNGURAHUA)


UBICACIÓN: provincia de Tungurahua
LENGUA: Kichwa y Castellano (segunda lengua)

Los Kichwa del Tungurahua, exceptuando los Chibuleos y Salasakas, se hallan organizados en
aproximadamente 209 comunidades.

En este pueblo, al igual que en gran parte de los de la nacionalidad Kichwa, las familias se
encuentran agrupadas en comunas; además en otras formas de organización como asociaciones,
cooperativas, clubes deportivos, juntas de agua, grupos artesanales y musicales. Cada comuna
tiene su Cabildo.

La autoridad está estructurada, en orden de importancia, por la Asamblea Comunitaria y el


Cabildo. La Asamblea es el máximo organismo de decisin; allá tratan todos los aspectos de
importancia de la comunidad. El trabajo comunitario a través de la minga es el pilar
fundamental para su desarrollo; en todas las comunidades, los trabajos emprendidos por
organismos del Estado y ONGs son apoyados por las mingas comunales.
VESTIMENTA: Varía mucho en las comunidades.

10.- WARANCAS
La organización tiene sentido moral, histórico y social. Se inspira en los principios de
democracia, justicia para todos, paz y defensa de los derechos humanos. Todas las personas
tienen el derecho a recibir el mismo trato como ciudadanos, sin distinción o discriminación
racial, política, cultural, ni religiosa. La política organizativa y educativa se rige por los
principios de unidad, sistematización, continuidad, secuencia y flexibilidad en el quehacer
social de los pueblos. El pueblo Waranka está en un proceso de reconstrucción, autodefinición
y recuperación de su identidad
IDIOMA: Kichwa y Castellano (segunda lengua)
POBLACIÓN: Según las estimaciones actuales del CODENPE son 67.748 habitantes en
Ecuador.

UBICACIÓN: El grupo étnico Waranka se encuentran asentados en la parte central de la


Provincia Bolívar, a una altura de 2.500 m.s.n.m. y a 3.500 m.s.n.m., en los siguientes cantones:
Guaranda, parroquias Gabriel I. Veintimilla, Facundo Vela, Guanujo, Salinas, San Simón
(Yacoto), Simiatug y San Luís de Pambil; Chillanes, parroquia Chillanes; Chambo, parroquia
Asunción (Ansacoto); Echandía, parroquia Echandía; San Miguel, parroquia San Pablo de
Atenas y Caluma, parroquia Caluma
11. – PURUHAES
UBICACIÓN: Provincia de Chimborazo
IDIOMA. Su idioma es el Runa Shimi (Kichwa) y pertenece a la nacionalidad Kichwa.

POBLACIÓN. Algunos dirigentes indígenas de Chimborazo consideran que la población


indígena de Chimborazo supera los 400.000 habitantes de los cuales 120.000 habitantes viven
en la provincia del Guayas y 24.000 en la provincia de El Oro en calidad de migrantes. Según
el censo de 1990, la población total de la provincia de Chimborazo era de 364.682 habitantes.
El pueblo Puruhá se caracteriza por contar con una diversidad de subgrupos: Cachas, Coltas,
Lictos, Guamotis que requieren de un estudio lingüístico, histórico y cultural con la finalidad
de que cada grupo o pueblo tengan su propio auto identificación

VESTIMENTA: Los hombres usan ponchos con diversos diseños, generalmente de color rojo,
camisa blanca, alpargatas y sombrero de paño. Las mujeres anacos de diversos colores, blusas
generalmente bordadas en las mangas y en el cuello y también usan sombreo de paño.
12. – KAÑARI
UBICACIÓN: Provincia de Cañar y Azuay. Sus límites son: Al norte Provincia de
Chimborazo por Tixan, Al sur Provincia del Azuay por el Cantón Oña, Al este Limón,
Provincia del Guayas, Puerto Inca y Cantón Milagro
IDIOMA: Kichwa
POBLACIÓN: 150.000 habitantes aproximadamente

VESTIMENTA: El atuendo masculino de los Cañaris, está constituido por pantalón negro de
lana, camisa bordada en cuello y mangas, cushma o poncho corto de lana, faja o chumbi a nivel
de la cintura y sombrero de lana prensada, de forma redondeada.
El femenino por blusa bordada de mangas cortas, polleras de lana con las orillas bordadas,
reboso, illiglla o hualcarina sujeto con prendedor o tupo de plata y sombrero de lana igual al
de los varones.
13. – ZUMBAHUAS
UBICACIÓN: Provincia de Cotopaxi, Cantón Pujilí
IDIOMA: Kichwa
POBLACIÓN: Aproximadamente 4000

VESTIMENTA: Su vestido es muy notable en cuanto a las mujeres, utilizan una falda plisada
hecha a base de terciopelo. Como se encuentran ubicados a los 3500msnm llevan otras enaguas,
medias gruesas de lana, blusas bordadas, chal triangular con un diseño elegante. Sacos muy
llamativos. Los hombres usan sombrero de paño de ala corta en fiestas importantes con una
pluma de pavo real.
¿Quiénes son los Saraguros?

Hablar de Saraguro es adentrarse en las vivencias de una cultura autóctona, rica y sabia en
conocimientos y conservan parte de la auténtica riqueza incásica.
Los Saraguros, fueron en sus orígenes, mitimaes enviados por el Inca Huayna Cápac cuando
emprendió la conquista de Quito. Este grupo étnico jamás fue dominado y mantiene la fuerza
de su raza y de sus costumbres. Son orgullosos de su estirpe, cuidan celosamente su linaje y
hablan el Kichwa más puro.
Su habitantes, hombres y mujeres, se caracterizan por la dedicación al trabajo y a la superación,
sus organizaciones son dignas de imitar donde se destaca la convivencia armónica, la igualdad,
el ánimo de sobresalir con visión de grupo, donde todos se beneficien con los logros obtenidos.

VESTIMENTA
Los hombres y mujeres saraguros visten de negro. Su atuendo lleva diversos nombres y lo lucen
de acuerdo con la ocasión. Se caracteriza por la elegancia, en especial la utilizada para actos
solemnes.
Sobre el vestuario negro, existen dos criterios: unos dicen que el color es porque conserva
mejor la energía solar y ayuda a mantener el calor corporal, puesto que la región es bastante
fría, mientras que para otros es el luto que aún guardan por la muerte de sus antepasados, como
el guerrero Atahualpa, quien sucumbió a manos de los conquistadores españoles.

La indumentaria
Hombres

Los hombres utilizan sombrero blanco. Es elaborado de lana, mediante un proceso que les da
estas características.
 Cinturón: Es hecho de cuero, con perillas de plata entre otros adornos que representan
la riqueza del hombre y muestra su fortaleza de acuerdo al tamaño del cinturón.
 Poncho: Es de color negro, utilizado en los diferentes eventos de gala y se coloca sobre
el hombro cuando se utiliza la kushma.
 Pantalón: De color negro y que va hacia la rodilla.
 Zamarro: De matiz blanco que cubre la parte externa, cubriendo los muslos y glúteos,
adornado, hecho de lana de oveja.

Mujer
Al igual que el hombre, usa el sombrero de lana.
 Aretes (zarcillos): En la cultura saraguro se conocen dos tipos, estos son el kury molde
y media luna; el cury molde que se deriva del kichwa kury=oro, que quiere decir molde
de oro, ya que antiguamente el oro era algo sagrado para los incas, por lo que ese
modelo perdura con esa denominación a lo largo del tiempo. El arete media luna, en
honor a la madre Luna, también tiene un significado espiritual para la cosmovisión
andina.
 Collar (wallka): Es un tejido de múltiples colores en representación igual a la
naturaleza, que se los hace con mullos o también conocidos como chakiras.
 Bayeta (rebozo): Es un textil elaborado con lana de oveja y actualmente teñido con
tinta anilina, color negro que cubre del frío a la mujer.
 Tupu: Es una joya que utiliza la mujer para sujetar la bayeta con una cadena que cuelga
en el cuello para sujetar el tupu. Este tiene un significado de comunidad, puesto que el
tupu muestra caras guiadas por una mano que sería el líder. Es hecha de plata con una
perla de color en el centro.
 Camisa o blusa: Esta prenda muestra, a través de sus bordados, la riqueza de la cultura.
Los bordados son de diversos modelos, en los cuales destacan en la actualidad las flores.
 Faja: Esta prenda representa la fertilidad de la mujer, la protección del vientre y,
además, como sujetador del anaco y pollera. Contiene diversos bordados que combinan
con la camisa.
 Anaco: Es de orlón negro plisado, por el frío de la región andina. Antiguamente eran
hilados por las damas y tejidos en los telares por los hombres, hacían de lana de oveja.
 Pollera: Es una prenda que va debajo del anaco también para cubrir del frío, con
bordados en el filo.

¿En dónde se encuentran y cómo viven los Saraguros?


UBICACIÓN La mayor parte de su población está en el cantón Saraguro provincia de Loja;
existen pequeños grupos dispersos en Yacuambi (Zamora Chinchipe) y parte del Perú
POBLACIÓN Cuenta con una población aproximada de 3000 habitantes asentamientos
pequeños y dispersos, característicos de las comunidades indígenas.
VIVIENDA Tiene forma rectangular. Hasta la década de los años setenta, el principal material
utilizado para su construcción era el bahareque. A partir de entonces, hasta la actualidad, se
han incorporado otros materiales como el adobe, el ladrillo y el bloque. Las viviendas antiguas
constituyen parte de la identidad arquitectónica de los saraguros. Música y Danzas

Forma de vida de los Saraguros

Al hablar del folklor musical, danzas y canciones indígenas, es necesario manifestar que su
música y su danza, como el misterio de su permanente luto, permanecen todavía
inexplorados.
Existen grupos folklóricos conformados por auténticos indígenas, que están haciendo posible
la trama maravillosa del artista indio, que reproduce en cada una de sus interpretaciones los
espejismos de una gran civilización prehistórica.
Merece especial mención el Grupo Folklorico "Saraguro" que ha visitado varios países
haciendo conocer sus danzas como: "EI Sarawi", "El velorio del guagua", "La Danza de las
Ofrendas", "El matrimonio", "Los Danzantes" "Las Mojigangas", "La Minga", etc.
En cuanto a la música existen canciones tradicionales y sobre todo compositores indígenas
como Manuel de Jesús Cartuche que es autor de más de cincuenta canciones típicas, casi todas
ellas llenas, de notas de tristeza angelusiana, surgidas del dolor de una raza que simula la
constante agonía del sol en los atardeceres andinos.
Sus instrumentos típicos son la flauta de carrizo, el pingullo, el rondador, la quipa y el bombo,
aunque interpretan con maestría inigualable el vial indígena y la concertina, así como la
guitarra.
Costumbres y Tradiciones

En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones,


cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario
colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo las principales: Semana
Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el 10 de marzo. Las
comunidades indígenas en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus mejores galas.

You might also like