You are on page 1of 23

“Pertinencia de la innovación en gastronomía en la construcción de un plan de estudios

para la Escuela de Administración Turística y Hotelera de la UPTC seccional Duitama”

DANIEL JESÚS ALVAREZ MEDINA


Cod: 201624359

Trabajo elaborado como requisito de grado de la especialización Alta Gerencia de


Empresas

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA DE EMPRESAS
TUNJA
2017
“Pertinencia de la innovación en gastronomía en la construcción de un plan de estudios
para la Escuela de Administración Turística y Hotelera de la UPTC seccional Duitama”

Daniel Jesús Alvarez Medina*


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

RESUMEN

El actual programa de Administración turística y hotelera que tiene como una de sus áreas de
formación la gastronomía debe ser repensado desde las nuevas tendencias y la comprensión del
hombre del siglo XXI. El diseño curricular del programa debe superar lo meramente académico de
tal manera que dé respuesta a lo que hoy se requiere. Todo esto será posible en la medida en que
se adopten prácticas verdaderamente innovadoras que no se limiten a lo que las tecnologías
emergentes ofrecen, sino que sepa vincular de manera coherente la integralidad del ser humano.
Otro elemento a considerar será la necesidad de la formación de profesionales altamente creativos
que puedan sortear las dificultades propias del actual devenir y superar el “hacer” para lograr llegar
a crear nuevos rumbos a partir de un horizonte de comprensión que se transforma y repiensa de
manera permanente. La UPTC, fiel a su compromiso educador tiene la responsabilidad de entregar
a la sociedad profesionales que sean capaces de transformarla, máxime cuando es un institución de
carácter público, que desprendida de intereses de lucro, debe apuntar a llevar a la sociedad
boyacense a la vanguardia del desarrollo del país, una herramienta útil en este sentido es la
gastronomía, elemento que cobra cada día más valor e interés dentro del público y que es la
oportunidad para mostrarse como líder aprovechando aquello que es un saber y parte de una
tradición, que no por ser ancestral es anticuada, sino fuente de renovación permanente.

PALABRAS CLAVE

 Innovación: es un cambio en el modo de pensar, y la conducta de los productores y


consumidores; la innovación crea un nuevo potencial de acción frente a un particular.
(Drucker, 1985).
 Gastronomía: Aunque es posible entenderla como “el arte de comer”, supera en mucho esta
definición, ya que incluso se le considera ciencia, en la medida en que se apoya en otras
ciencias tales como la sociología, la medicina, la biología u otras que le dan rigor. Es todo

*
Administrador Turístico y Hotelero
Especialista en Alta Gerencia de Empresas
Docente gastronomía Instituto Politécnico Juan José Rondón - Tunja
lo que rodea el acto humano de comer, desde la preparación de los alimentos, su cultivo,
crianza, hasta los contextos, los ingredientes, su historia en el interior de las sociedades, y
los significados que tiene el compartir los alimentos en diferentes situaciones.
 Plan académico estudiantil: Diseño curricular concreto respecto de unos saberes específicos
que realiza una institución de educación superior y que están sujetas a las directrices
generales comunes y propias, las cuales al ser superadas da derecho a la obtención de un
título de educación superior. El plan de estudios debe estar diseñado para contemplar la
formación, preparación y entrenamiento de futuros profesionales en las disciplinas
necesarias, con responsabilidad y conciencia de su incidencia en la sociedad.
 Perfil profesional: Debe entenderse como el conjunto de capacidades y competencias que
identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las
responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada
profesión. (Araya, 2012)
 Competencia laboral: Son las cualidades que posee el egresado de un determinado
programa y que lo constituyen en idóneo para desempeñarse en un trabajo específico.
Deben trascender lo meramente académico y vincular elementos humanos, actitudinales,
de creatividad, entre otros.
 Satisfacción: En mercadeo la podemos definir como la conformidad entre lo ofrecido y lo
entregado, es decir, cumplir, y de ser posible, superar las expectativas de los consumidores.
Para nuestro caso de estudio se entenderá como la conveniencia de las competencias lobares
adquiridas por un egresado en concordancia con las exigencias del mercado.
 Valor añadido: Son el conjunto de cualidad que posee un producto y que no tienen sus
competidores, en este caso, un programa de formación que le hacen sobresalir y que lo
diferencia de la competencia, al mismo tiempo que lo posiciona de una manera más
adecuada y le permite responder más acertadamente a las necesidades del mercado actual
INTRODUCCIÓN

Al iniciar cualquier proceso es de vital importancia plantear los objetivos de forma clara y correcta,
por lo cual se afirma que la principal razón del desarrollo de la propuesta que se mencionara a
continuación es la de determinar la viabilidad o la pertinencia que puede tener la implementación
de elementos de innovación según las actuales necesidades y requerimientos del mercado, en el
programa escuela de Administración Turística y hotelera y la influencia que ello puede tener en el
desempeño laboral de los egresados de la escuela.

Es de conocimiento general que la competencia o mejor, la oferta de programas de Administración


Turística y Hotelera es fuerte, tanto a nivel nacional como regional, de hecho es posible encontrar
programas como los que ofrece la universidad Juan de Castellanos o la Antonio Nariño con
características muy similares y diferencias sutiles, cada programa compite por obtener un mayor y
mejor posicionamiento, desarrollando sus estrategias y planes para captar estudiantes. Para ello es
muy importante determinar como está respondiendo la escuela a las necesidades específicas del
mercado y de la demanda laboral en el sector.

Basándose en una clara identificación del problema de investigación y un correcto planteamiento,


así como el desarrollo de un diseño de una investigación de mercados adecuado, el presente estudio
permitirá determinar si la inclusión de elementos innovadores y que al mismo tiempo den valor
agregado a la propuesta de la UPTC desde su plan de estudios logre que los egresados accedan a
buenos empleos que satisfagan las necesidades de los estudiantes y del mercado que demanda un
perfil profesional muy específico y cada vez más competente, al mismo tiempo que sea la primera
opción para aquellos que están buscando un grado en Administración Turística y Hotelera.

Al parecer la falta de elementos innovadores en el actual plan de estudios que permitan a la Escuela
diferenciarse y otorgar valor añadido a su propuesta, así como la aparición de nuevos competidores,
puede llevar a pérdida de posicionamiento así como ofrecer un perfil profesional no acorde a las
necesidades actuales del mercado
1. FUNDAMENTO TEÓRICO

Para la elaboración del fundamento teórico de esta propuesta investigativa se han tenido en cuenta
una serie de conceptos a través de los cuales se podrá hacer un juicio de valor de la propuesta de
formación que ofrece el programa de Administración Turística y Hotelera que incluyen la
gastronomía en su currículo. Servirán como de referentes y punto de partida para determinar cómo
la innovación y la creatividad serán la ventaja competitiva para que el programa se posicione como
el número uno de la región al mismo tiempo que garantice a los egresados una buena ubicación
laboral.

1.1 Historia del concepto formación

Antes de considerar el tema de manera más directa, es importante ver como la formación ha sido
una preocupación de la humanidad, desde que esta tiene conciencia de sí misma, esta historia
educativa es importante porque justifica de alguna manera, que se haga una reflexión juiciosa del
tema. La educación se ha visto desde muchas perspectivas a lo largo del tiempo y es fundamental
determinar el horizonte desde el cual se comprende la educación y de ese manera determinar los
métodos que se consideren válidos, a este respecto Ruiz (1994) afirma:
“la historia de los procesos educativos, de los paradigmas educativos que se han ido sucediendo, de las
instituciones docentes en un sentido amplio, de las mentalidades, actitudes y comportamientos en el seno
de unas sociedades con unas prácticas educativas determinadas, de rol social, cultural y pedagógico del
maestro, en perspectiva diacrónica, de su articulación societaria en orden a la consecución de unos logros
profesionales, culturales o sociales, de los condicionantes políticos que han propiciado un peculiar
ordenamiento jurídico de la educación o de la tardía escolarización de los sectores marginados”

Es así que vemos como la educación y su tradición va respondiendo a los momentos específicos
por los que va pasando la humanidad, de la manera en que se quiere comprender y de cómo pretende
acercarse a dicha comprensión. Es así que la educación como proceso netamente humano, responde
también a las dinámicas sociales que viven las personas, no es ajena de manera alguna a situaciones
que podríamos llamar en una vista simplista como apartadas a los procesos educativos, nos
referimos a situaciones políticas, económicas e incluso de marginalidad que de alguna manera
condicionan a la educación que para los estados son al mismo tiempo políticas. No es fortuito que
el desarrollo académico se vea exacerbado ante situaciones específicas como lo es la llegada del
tercer milenio, o a situaciones que afectan el orden mundial, como lo son crisis económicas,
confrontaciones ideológicas-políticas, o cualquier otra situación que pueda afectar la
intencionalidad de los seres humanos.
1.2 Historia del concepto gastronómico y su relación con el turismo

Si bien no es la finalidad del presente trabajo estudiar la gastronomía dentro del contexto turístico,
dada la naturaleza de nuestro programa y la notoriedad que tiene el tema en lo relacionado con el
turismo, es menester importante ver su mutua incidencia y caracterizar su mutua implicación. La
gastronomía ha hecho parte de la humanidad desde sus inicios mismos, es imposible realizar
actividades sin que la gastronomía esté presente, así sea de manera inconsciente o no intencionada,
y siempre ha sido una importante determinante y elemento a considerar cuando se planea un viaje,
ya sea para acogerlo, así como para rechazarlo. De hecho está presente desde el mismo inicio de la
historia del turismo, en cuanto las motivaciones de los viajeros se inclinaban en ocasiones por
temas de gastronomía. Conocer una cultura de cualquier modo implica el acercarse a todo aquello
que haga parte de la misma, incluyendo su comida.

Lo que sí se puede afirmar es que en los últimos tiempos, con la especialización del mundo y del
turismo en consecuencia, encontramos que las nuevas tendencias han llevado a las personas a
especializarse más y más en todas las áreas incluyendo las del turismo. Es tan notoria la importancia
de la gastronomía dentro de la actividad, que incluso en su especialización, encontramos la
aparición del turismo gastronómico como vertiente importante. Los estados cada vez hacen más
esfuerzo por encontrar caminos que preserven la gastronomía como patrimonio de las culturas, al
mismo tiempo que se le trate con el rigor merecido, esto es ajustar las prácticas gastronómicas en
términos de técnicas que estén cada vez más a tono a las tendencias de calidad que mueven al
mundo hoy en día en lo referente al uso de materias primas de calidad, manejo de alimentos,
técnicas de cocción, utensilios etc. Es decir, que al mismo tiempo que se preserva la tradición, se
puedan poner a tono las prácticas gastronómicas a las más actuales tendencias y tecnologías en el
tema, que ya encontramos claramente presentes en organizaciones que se dedican de manera
específica a ello, tales como hoteles, restaurantes y demás. Es así que alguien que busque
profesionalizarse en esta área, debe de manera innovadora saber presentar la gastronomía como
atractivo y para ello debe prepararse convenientemente.

1.3 Lo gastronómico como atractivo

Muchas de las definiciones estudiadas, por no decir la mayoría de ellas, propenden por una
reivindicación de la gastronomía como atractivo turístico en sí mismo. La gastronomía tiene un
papel importante hoy por hoy en la actividad turística, ya no cumple solo un papel complementario,
tan es así, que se va configurando cada vez como medio de promoción de los lugares que en otras
épocas se vendían por sí mismos. Lo anterior sumado a un turista cada vez más informado y
formado, hacen que se genere una oportunidad interesante que no puede desaprovecharse de
ninguna manera. Los programas académicos en la actualidad se limitan a ofrecer unos
conocimientos generales pero no responden a una necesidad que se nota latente en la actualidad,
específicamente presentar la gastronomía como objeto del viaje y fuente importante de cultura. Es
imprescindible innovar en la manera en que se presenta lo gastronómico, no solamente como un
añadido.
En este sentido Schlüter (2010) afirma:
“… la gastronomía está cobrando cada vez mayor importancia como un nuevo producto del turismo
cultural. Las motivaciones principales se encuentran en la búsqueda de placer a través de la
alimentación y el viaje pero dejando de lado lo estándar para favorecer lo genuino. La búsqueda de las
raíces culinarias y la forma de entender a la cultura de un lugar a través de su gastronomía se está
popularizando a gran velocidad.

La gastronomía se va convirtiendo en el mundo de hoy en foco de atención, por ello debe estar
también en constante evolución, no necesariamente en sus contenidos, sino para que esté en
concordancia con un público que es cada vez más exigente, urge en este sentido una
profesionalización mayor por parte de quienes trabajan en lo gastronómico dentro del contexto del
turismo, al mismo tiempo que pone al servicio de la profesión todas las nuevas tecnologías y logra
ser innovador en la propuesta.

Como en cualquier otra actividad económica, encontramos operante el principio de oferta y


demanda con el mismo comportamiento variable que pudiera presentar la venta de un producto en
el mundo de los negocios y de las ventas, es preciso pues que la oferta esté a la altura de la
demanda, que en este caso es cada vez más exigente y busca innovación.

Nos encontramos con un turista cada vez es más exigente, más formado, al mismo tiempo que sus
expectativas en consecuencia son cada vez mayores. Esto sumado a una creciente conciencia a todo
nivel sobre la importancia de las buenas prácticas en la gastronomía (BPMs, Normas HASAP, etc.)
cuando se habla gastronomía en el turismo; no puede verse más, en el actual estado de las cosas,
como un mero complemento, hay argumentos de sobra para considerar lo gastronómico como
motivación de muchos viajeros para visitar un lugar. El comer dentro de la experiencia humana es
un acto social, pero que conlleva consigo muchos más elementos, deben considerarse entonces
como parte de la composición de la experiencia turística, en especial cuando se trata de conocer
una cultura. No se puede entender la cultura de un lugar sin detenerse a considerar su gastronomía,
que hace parte del acervo cultural de la misma, tampoco puede comprenderse fuera del contexto
actual de la tecnología que permite ser realmente innovador.

La gastronomía sigue en evolución, como lo hace el mundo en su constante devenir. No se trata


tan solo de presentar platos típicos e invitar al turista para que los conozca, se trata de ponerlos de
manera innovadora a la altura de un público cada vez más informado y formado a quien le interesa
la historia que está por contarse a través de una manifestación gastronómica concretay es
precisamente allí en donde se puede innovar y utilizar la ventaja que ofrece el desarrollo de nuevas
tecnologías. En lo que se come, en la manera en que se prepara, en los utensilios usados, en los
eventos sociales en que se hace, está la historia de un pueblo, de una raza, esto en sí mismo es un
atractivo y un objeto de estudio interesante e importante que puede ser ofrecido, para ello el
profesional debe estar altamente y convenientemente preparado para que sea innovador en su
propuesta y sobresalga dentro del mercado al que pertenece.
1.4 Turistas cada vez más formados

Ya estamos lejos de las épocas en las que los turistas sencillamente tomaban lo que se les ofrecía.
Las nuevas tecnologías, así como una formación cada vez amplia por parte de las personas, han
logrado que en todo se sea más competitivo, el turista podrá siempre escoger con cierto nivel de
conocimiento aquello que más le convenga, es por eso que la gastronomía, por más que sea cultural
o como decimos “típica” debe también especializarse cada vez más para lograr su crecimiento, y
por qué no, ser parte de la innovación en el turismo. No basta con solamente presentar los platos
que se tienen, es necesario pues sacarle del hogar para volverlo una experiencia más completa, al
mismo tiempo que se le da la oportunidad de narrar la historia que tiene por contar, una historia
que es económica, política, étnica y bromatológica. La expansión del turismo ha obligado a que
todos los que trabajan en áreas relacionadas se especialicen y logren presentar su producto con los
niveles de sofisticación que el mundo de hoy exige. Así mismo, y considerando lo gastronómico
como parte de lo cultural y de la motivación de los viajeros encontramos como nos dice Ramos
(2008):

“Se reconoce a la cultura como un atractivo turístico inamovible en la geografía, con una facultad muy
valorada por el viajero, que es única e irrepetible, endémica y que reviste de un atrayente interés,
construido alrededor de la autenticidad; viajar para experimentar lo esencial de un destino y encontrar
la comunión de los intereses personales del visitante y del anfitrión, propicia el intercambio que agrega
elementos al bagaje cultural de ambos.”

No pueden seguirse dando esfuerzos aislados sino más bien conjuntos, la gastronomía ha sido por
mucho tiempo motor de economía en las regiones con vocación turística, es deber de las entidades
competentes propender para que esta realidad no solo se mantenga sino que crezca y se potencialice
al máximo al mismo tiempo que se le permita ser vehículo para que se narren las historias y se
conozcan las raíces de las culturas en donde se encuentra. Las escuelas de formación gastronómica
deben también dar su aporte en la profesionalización de los agentes gastronómicos.

En la medida que una cultura o una comunidad encuentre en su gastronomía parte de su tradición
y de su cultura, se le dará un tratamiento cada vez más cuidadoso, no solamente porque con ello se
le conserve, sino porque por consecuencia será camino de desarrollo y una vertiente para el
desarrollo económico de una comunidad o cultura, es así que innovación no es solamente referente
al uso de tecnologías, sino en la afirmación consistente, intencionada, organizada y de alguna
manera sistemática de lo gastronómico, en este sentido Oliveira (2011) afirma:

“los turistas ven a la gastronomía como la posibilidad de conocer mejor la cultura de un lugar. No es
sólo el acto de probar la comida que atrae turistas por motivos culturales, sino la posibilidad de conocer
los rituales y hábitos asociados a la gastronomía de un pueblo, la posibilidad de visitar museos sobre
esta temática o aprender a preparar platos de un determinado lugar. Quien viaja para aumentar su
conocimiento sobre la gastronomía de un lugar, o para aprender a preparar un plato, está viajando debido
a una motivación gastronómica cultural.”.
Es así que en la medida que el llamado turismo cultural va en aumento, también la gastronomía
tiene que posicionarse de manera novedosa para poderle dar al turista una experiencia cada vez
más satisfactoria y que esté a la altura de sus altas expectativas. La gastronomía como componente
de la cultura no puede ser tratada solamente como accesoria, sino que en algunos casos hasta se
convierte en la motivación fundamental del viaje. Así mismo debe ser como ese “guardián de
leyendas” que es capaz de narrar la historia de un pueblo, de contar sus vicisitudes, su trasegar, su
recorrido, las luchas de la que ha sido objeto, las culturas que le han influido. Eso es innovación en
el sentido que estamos hablando.

1.5 Planes de estudio en Hotelería y Turismo con componentes de gastronomía

La construcción de un plan de estudios para una carrera profesional en Hotelería y Turismo con
componentes de gastronomía, no puede ser solo el resultado de la suma simple de pedagogías y
temas turísticos, hoteleros y gastronómicos. No podemos apartarnos que ante todo, es un proceso
de educación, de formación, y frente a ello debe estar acorde y a la altura de dicha realidad. Se
trata entonces de abordar el tema con rigor científico y de dar respuesta, no solo a una necesidad
que se siente o percibe en el ambiente, sino de dar respuesta a un área del conocimiento que debe
ser tratada con el respeto que merece todo proceso educativo. Un plan de estudios nos plantea ante
todo problemas a los que es importante dar respuesta, Días (1993) nos dice: Difícilmente puede
hablarse de la existencia de un solo enfoque o metodología curricular capaz de dar respuesta
integral a la diversidad de problemas que plantea el currículum y su praxis. No se trata de crear
o inventar un programa que desarrolle experticias y destrezas, se trata de formar personas en todo
lo que implica el término formar. La integralidad en este sentido es sustancial, ya que si de formar
se trata, se debe partir del ser humano como depositario de una tradición, de un conocimiento o de
un saber, que hace parte de la herencia humana. Es este proceso de formación no se puede más que
recurrir a todas las herramientas disponibles, a todas las ciencias que le puedan apoyar, no solo
como tributarios, sino como parte casi simbiótica en el proceso mismo. Es allí en donde se puede
ser realmente innovador.

Es así que aunque cualquier programa de formación debe tender a formar en ciertas competencias
a quienes lo cursan, se trata de mucho más que eso, se trata de despertar de manera novedosa en el
estudiante el deseo por comprender el mundo que lo rodea desde una posición específica y
novedosa, desde un balcón que será su nuevo horizonte de comprensión, pero no solo por saber
hacer, sino por entender por qué se hace, para qué se hace y cómo hacerlo de forma responsable e
innovadora.

En esta tarea las herramientas pedagógicas jugarán un papel trascendental, tanto en los métodos,
que deben estar a tono con las nuevas tendencias de la educación, sino porque si en realidad se
pretende una formación no en hacer sino en ser, así debe hacerse. No se trata solamente de contar
con un programa coherente y con rigor, se trata de formar profesionales que tengan en si un
auténtico espíritu investigativo que nace de una curiosidad y una tendencia interior por comprender
el entorno y encajar, no solo adaptarse en él, se trata de formar profesionales que sea propositivos,
inquietos e innovadores.

1.6 La innovación en la formación en el turismo, la hotelería y la gastronomía

Pero no es solamente el uso de herramientas pedagógicas, se trata también de una cultura


investigativa que le permita al turismo la hotelería y la gastronomía posicionarse no solo como
unas prácticas humana, sino como objeto de ciencia, y por ende, objeto de investigación que le da
vigencia y credibilidad y le otorga un papel dialogante con otras ciencias, en este sentido Sanchez
(2009) nos dice: Parece, pues, decisivo abordar la vinculación docencia- investigación en cuanto
fenómeno educativo que designa tanto un conjunto de prácticas como un discurso específico. En
este orden de ideas, es fundamental que los primeros que entren en esta nueva comprensión de la
educación sean los docentes mismos quienes tienen que saber despertar estas realidades en los
estudiantes, ya que el papel del docente no puede entenderse solamente como un transmisor pasivo
de conocimientos, sino como facilitador de procesos complejos que lleven al futuro profesional a
tomar parte activa en su propia formación, debe ser quien genere cuestionamientos y brinde
herramientas para encontrar las respuestas necesarias a la vez que altamente creativas a través de
serios procesos investigativos y que estén investidos del rigor suficiente que le permitan al
profesional afrontar las problemáticas y realidades que lo rodean de una manera más objetiva,
argumentativa y coherente.

En este proceso no hay herramientas inválidas, sino por el contrario, todo debe estar a disposición
para alcanzar el objetivo deseado, en especial en el modo actual del mundo, en donde la tecnología
es parte connatural de la humanidad y podríamos afirmar, casi que hace parte de la nueva forma de
pensar. No se puede desvincular la educación de los caminos que el mundo mismo sigue, no
podemos afirmar que por libre elección, sino al parecer por consecuencia lógica de una nueva forma
de interpretar y de relacionarnos entre congéneres.

1.7 Percepción de los egresados de la Escuela de Administración turística y Hotelera de la UPTC


seccional Duitama

Para ser realmente innovadores en la propuesta formativa, es importante tratar de medir la


percepción de la pertinencia del plan de estudios del actual programa, así como de los elementos
que le pueden dar o no una ventaja competitiva frente a egresados de otras instituciones de
educación superior. Veamos los datos:
SEXO
Hombre Mujer
21 55
CONSIDERA PERTINENTE LA
FORMACIÓN
SI NO
57 19
CONOCIÓ EL PERFIL
PROFESIONAL
SI NO
51 25
¿LA UPTC SE PREOCUPÓ POR SU
FUTURO PROFESIONAL?
SI NO
33 43
RECIBIÓ ESTÍMULO PARA CREAR
EMPRESA
SI NO
24 52
NIVEL DE SATISFACCIÓN

ALTAMENTE MEDIANAMENTE POCO NADA


25 39 11 1
RELEVANCIA DE SER EGRESADO
DE UPTC
VENTAJA DESVENTAJA IRRELEVANTE
38 4 34
AREA DE DESEMPEÑO

OPERATIVA ADMINISTRATIVA MERCADEO OTRO


20 11 3 42
Elaboración propia
SEXO

Elaboración propia

Es evidente la superioridad de egresados del género femenino, un dato no poco importante, ya que
en el mundo actual la mujer está ocupando cada vez más un papel importante, la discusión sobre
igualdad de género en términos de oportunidades laborales podría ciertamente en este segmento
tener un avance importante. Un elemento de innovación podría ser precisamente que sea
precisamente la mujer la que lidere las nuevas iniciativas y sean abanderadas de este sector en auge
permanente.
1) ¿Considera que la formación recibida en la universidad ha sido pertinente y determinante en
su desempeño laboral?

Elaboración propia

Claramente podemos apreciar como los egresados han visto que en su ejercicio profesional lo que
han recibido por parte de Universidad es lo que necesitaban. Sin embargo, un 25% es un número a
considerar, la inconformidad de una cuarta parte de los egresados tiene que llevar a quienes toman
las decisiones a replantear elementos, tales como lo que son objeto del presente trabajo, tales como
la innovación y la creatividad entre otros.
2) En su proceso de formación usted conoció el perfil profesional que está consagrado en el
PAE?

Elaboración propia

Es alarmante que una tercera parte de la población no hubiera conocido este perfil, sería pertinente
preguntarse si fue por omisión de la dirección o como resultado del desinterés de los mismos
estudiantes. Pero más allá del origen, se generan inquietudes sobre si los estudiantes saben a ciencia
cierta lo que quieren lograr con su formación, de no ser así, es muy improbable que busquen los
elementos que realmente necesitan. No puede haber innovación si no se sabe a dónde se debe llegar.
3) ¿Usted considera que la universidad y/o el programa mostro preocupación con respecto
a su desarrollo laboral?

Elaboración propia

Claramente la justificación de cualquier programa académico está en el entregarle a la sociedad


profesionales competentes y sobresalientes en el medio en el que se desempeñen. Solamente se
logrará una transformación social en la medida que se venza la resistencia al cambio. En este
empeño los primeros que deben hacer sus aportes son precisamente quienes tienen la
responsabilidad de formar a los futuros profesionales. No se trata solamente “buscarles buenos
trabajos” sino de hacerlos verdaderamente competentes desde una perspectiva innovadora para que
su desempeño sea verdaderamente transformador.
4) ¿En su proceso de formación usted recibió estímulos para generar empresa?

Elaboración propia

Un indicador verdaderamente alarmante en la medida que evidencia un poco incentivo para la


creatividad que es fuente de generación de empresa. Importante que se incorporen elementos que
tiendan a crear este tipo de inquietudes en los estudiantes.

5) Califique el nivel de satisfacción de su formación

Elaboración propia
Este es otro de los indicadores que deben hacer reflexionar sobre lo que el programa está ofreciendo
en la actualidad. Tratándose de egresados, es probable que se encuentren insatisfechos por no
encontrar coherencia entre lo recibido y lo que realmente encontraron como necesidad en el sector
real. Sería pertinente revisar de manera juiciosa si el programa está acorde a los requerimientos del
mercado actual, qué tan innovador se está siendo y que espacios para la adaptación a los nuevos
retos se están presentando.

6) Considera usted que el ser egresado de la UPTC ha sido:

Elaboración propia

La paridad de los indicadores permite aportar que la Universidad y en específico el programa no


está aportando una ventaja competitiva a sus egresados, ventaja que debe buscarse en la innovación
en las prácticas de la hotelería el turismo y la gastronomía.
7) mencione el área de su desempeño

Elaboración propia

Con esta pregunta se pretendía verificar si en la realidad se da lo que el perfil profesional de la


carrera busca, sin embargo nos encontramos que sólo una minoría se desenvuelve en tareas de
índole administrativa, en donde se puede ser innovador y para lo que el programa pretende preparar
a sus egresados. Sorprende el elevado número de egresados que se desempeñan en tareas
operativas, más propias de un técnico o tecnólogo en donde innovar es prácticamente imposible o
al menos muy difícil.
2. METODOLOGÍA

2.1 Tipo de Investigación

La presente propuesta quiere privilegiar un enfoque de investigación que privilegia lo cualitativo


por cuanto se orienta a “hacer una aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas,
describirlas y comprenderlas de manera inductiva. Es decir, a partir de los conocimientos que tienen
las diferentes personas involucradas en ellas y no deductivamente. Bonilla, (1989).

Frente a las metodologías utilizadas en las investigaciones consultadas, vemos como se privilegia
lo cuantitativo, hay mucho que parte de encuestas o entrevistas, lo que consecuentemente llevará a
datos y hechos muy concretos, es por eso que es necesario, para que esta investigación de los frutos
esperados, considerar en algunos aspectos una tendencia más de orden cualitativo y recurrir a
fuentes que puedan analizar la historia y la evolución de las culturas y así realizar una investigación
de orden documental, sin apartarse del enfoque cuantitativo propio de este tipo de investigaciones,
sin descuidar el valor de los datos obtenidos de manera cuantitativa, que también han sido
considerados.

2.1.1 Como parte del estudio, se aplicó la siguiente encuesta – instrumento, con el fin de recolectar
datos relevantes.
2.1.2 Población objeto de estudio

Para determinar el tamaño de la muestra se aplica la siguiente fórmula con los siguientes datos:

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA

ERROR 10,0%
TAMAÑO POBLACIÓN 356
NIVEL DE CONFIANZA 95%

TAMAÑO DE LA MUESTRA = 76

N * ( c * 0,5) 2
1  (e 2 * ( N 1))

Los anteriores datos fueron tomamos teniendo en cuenta la base de datos existente de los graduados
del programa y que pertenecen al programa objeto de la investigación, es así que de manera
sistemática se escogieron 76 participantes, descartando aquellos que no vivan en Colombia y de
quienes no se tiene contacto

2.2 Procedimiento

La presenta propuesta investigativa se desarrolló en cuatro etapas de la siguiente manera:

Primera etapa: Recopilación de información a través fuentes secundarias. Se seleccionó los


documentos teóricos más relevantes y se pasó a construir el marco conceptual.
Segunda etapa: Recopilación de información de fuentes primarias derivada de la aplicación del
instrumento – encuesta. Sistematización y análisis de la misma.
Tercera etapa: Tomado lo anterior se pretendió dar respuesta a la pregunta de investigación
3. RESULTADOS

Es posible resumirlos en los siguientes 5 puntos:

1. Tras interpretar los datos arrojados en la aplicación del instrumento, es posible ver como
de manera clara como una reforma curricular podría dar respuesta a las necesidades de los
estudiantes desde la innovación y la creatividad. Es evidente que aunque la malla curricular
quiere o pretende dar un perfil más de administrador, y que de hecho, muchos de los
egresados se desempeñan en esta área y lo hacen con éxito, la realidad es que un número
importante de egresados se siguen desempeñando en trabajos de carácter operativo, en
donde la innovación es prácticamente imposible o al menos muy difícil.
2. Los graduados de los últimos años presentan una tasa de desempleo mayor, lo cual lleva a
evidenciar que hay algo que está sucediendo, es probable que lo que se hacía hace un
tiempo, ya no es eficiente, el mundo está cambiando y probablemente el programa no
avanza a la par de los nuevos requerimientos.
3. Aunque la satisfacción en general con el programa no muestra una significancia mayor en
cuanto cantidad de personas que se sientan insatisfechas, la mayor parte de respuestas se
sitúan al medio, sería deseable que se ubicaran hacia altamente satisfechos lo cual sería
claro reflejo de la pertinencia del programa así como de su posicionamiento frente a
programas similares.
4. No hay una mayor significancia frente a la ventaja que da el ser egresado de la UPTC, lo
que nos puede llevar a pensar que no estamos diferenciados, sería bueno que se emprendiera
trabajos tendientes a crear ventajas competitivas desprendidas de la innovación y la
creatividad.
5. Es importante que se haga un mayor esfuerzo en generar interés por la creación de empresa,
es decir, incentivar la creatividad en los egresados que los lleve a ser transformadores de la
sociedad.
4. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Es claro que el mundo avanza a una velocidad exponencialmente cada vez mayor, lo que es válido
hoy en términos de turismo, hotelería y gastronomía, puede no serlo mañana. Si hay un elemento
que claramente debe estar presente en toda actividad humana actual, es precisamente la innovación
y la creatividad. Innovación, que no debe traducirse solamente en la utilización de tecnologías
emergentes, aunque claramente deben ser consideradas, sino en la manera en que se presentan los
temas propios del mercado del que estamos tratando. El hombre se ha venido transformando de
manera radical, el acceso a la información y a orientación de los intereses de las personas se van
orientando a rumbos antes sólo transitados por académicos o incluso por los considerados como
radicales, referencia clara a temas como el medioambiental, sostenibilidad, cultura son ahora
obligados en cualquier profesión, no escapa la hotelería y el turismo de esta nueva realidad.
Innovación tampoco podemos reducirla sencillamente a una actualización, en términos del
mercadeo se puede definir como suplir necesidades o satisfacer expectativas, en el medio industrial
es más tangible, pero en el de los servicios es ver como se presenta para dar respuestas a las
interrogantes así como los intereses del hombre del siglo XXI.

En consecuencia de lo anterior es evidente que es altamente pertinente la inclusión de actitudes


innovadoras en la industria que, como ya se ha indicado, trascienda las tecnologías, el hombre de
hoy, cada vez más formado y sinceramente interesado por temas antes reservados solo a
intelectuales exige que todas sus actividades sean coherentes a su estilo de vida. La actividad
turística es mucho más que eso “actividades” debe hacer parte de la cotidianidad de las personas,
debe ser parte integral de su vida. La UPTC debe hacerse consiente de esta realidad y ofrecer un
programa que responda a estos nuevos retos. El programa de Administración Turística y Hotelera
debe posicionarse a la vanguardia de las nuevas tendencias y de manera creativa proponer lo que
es en esencia el turismo, sin olvidar que el hombre hace parte de una cultura específica y que se
debe a ella misma, el devenir humano ya no es la sumatoria de actividades inconexas, separadas e
incoherentes, el hombre hoy busca unidad. Asistimos a una etapa de grandes transformaciones en
donde innovar será la clave del éxito, y este caso específico, para la permanencia de un programa
de más de 30 años. Los nuevos profesionales deben estar a la altura de esta realidad y no pueden
salir sencillamente a “realizar tareas” deben estar en la capacidad de proponer transformación, de
ser generadores de cambio. Esta será la clave para el éxito, para permanecer en la vanguardia, lo
que redundará en mayores beneficios, no solo individuales, sino también sociales.
5. REFERENCIAS

Drucker, P. (1985). Innovation and Entrepreneurship. Routledge.

Araya, I (2012). Construyendo el perfil por competencias para el profesional en Educación


Comercial. Costa Rica: Revista Electrónica Educare: Vol 16, N° 3. Recuperado en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4112667.pdf (20 de abril de 2017)

Ruiz Berrío, J. (1994). Metodología docente de la Historia de la Educación, Revista de Ciencias de


la Educación, nº 157, 1994, pp. 73-74.

Schlüter - Navarro. (2010) ¿Es la gastronomía una opción de desarrollo?, Estudios y Perspectivas
en Turismo 19, 909-929

Ramos, M. (2008), La construcción teórica de la gastronomía como producto turístico cultural en


México, Ponencia en el XIII Congreso Nacional y VII Internacional de Investigación Turística
SECTUR/CESTUR

Oliveira, S. (2011). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino: El Turismo


Gastronómico en Mealhada-Portugal. Estudios y perspectivas en turismo, 20(3), 738-752.

Díaz B. F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral,
en Tecnología y Comunicación Educativas, No. 21, México, Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa, pp. 19-39

Sánchez, R. (2009). La vinculación de la docencia con la investigación: una tarea teórica y práctica
en proceso de construcción. (El caso de la UNAM), en Perfiles educativos, Mexico, CISE-UNAM.

Bonilla, E. (1989). La evaluación cualitativa como fuente de información. Honduras, Tegucigalpa

You might also like