You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN DE CARRERA (A


COMPUTADORA)

AREA OCHO 8
ASIGNATURA SOCIEDAD Y CULTURA
CURSO V07 / AULA 83
PROFESOR ALEJANDRO PÁEZ
UNIDAD PRIMERA
AÑO LECTIVO 2017-2018

 NOMBRE: NORELIA TROYA

1. COMPLETE
a. El 13 de mayo de 1830, una asamblea reunida en Quito resolvió separar al Distrito
del Sur de la República de Colombia. En septiembre del mismo año, en Riobamba,
fue aprobada la primera Constitución del país. En ese año 1830 fue asesinado el
Mariscal Antonio José de Sucre y murió el Libertador Simón Bolívar.

b. El General Juan José Flores fue designado primer Presidente del Ecuador. Su único
acierto fue la incorporación de las Islas Galápagos al Ecuador el 12 de febrero de
1832.

c. El período Marcista duró 15 años de Guayaquil a Babahoyo y se divide en dos


etapas, la primera conocida como Civilismo que dura 5 años y la segunda como
militarismo que dura 10 años.

d. El batallón de negros que formó Urbina se llamaba ¨Tauras¨

e. Durante la dictadura de Ignacio De Veintimilla se suprimió el Concordato con la


Santa Sede además fue envenenado Monseño José Ignacio Checa un Viernes Santo.

f. El período presidencia de Ignacio de Veintimilla es Liberalista su gobierno pese a la


abundancia de dinero por el incremento de la exportación del AUGE DE LA
CASCARILLA no hizo ninguna obra de importancia, pero podemos mencionar el
Teatro Nacional Sucre y La Construcción de la Vía del Ferrocarril hasta el
Puente Chimbo

g. Las Catilinarias es la obra cumbre de Juan Montalvo para la crítica de Veintimilla


y su gobierno.

h. El principal producto de exportación en el período liberal fue el cacao


i. Desde el principio de su gobierno Alfaro enfrentó la actitud agresiva de la Derecha
Y el sector terrateniente de la Costa y se radicalizó cuando se dio por terminado el
Conservadurismo

j. El segundo gobierno de Plaza se dieron algunas medidas para proteger al Banco


Comercial y Agrícola que significaron una estafa para el país se dio la ley Moratoria
y el dueño de este banco que era Francisco Urbina Jado empezó a incidir en la
política económica y en la elección de presidentes garantizando el triunfo con el
fraude y la manipulación electoral.

k. El movimiento Juliano se desarrollo el 9 de julio de 1925 en contra del gobierno de


Gonzalo S. Córdova un grupo de militares jóvenes dio inicio a un proceso de
modernización y fortalecimiento del Estado.

l. En agosto de 1947 el coronel Carlos Macheno Cajas destituyó Velasco Ibarra de su


segunda presidencia, a través de un golpe militar que se lo denominó el Socavón
Durante pocos días este militar asumió el mando y posteriormente lo entregó al
presidente del Congreso, Marino Suarez De Veintemilla Después de trece días en
el poder, por disposición del Congreso entregó la presidencia a Carlos Julio
Arosemena.

m. En 1953 nuestro país se convirtió en el primer productor de Banano en el mundo, y


se fue forjando en el Ecuador el desarrollo de la Construcción Vial y Portuaria.

2. CONTESTE
a. ¿ Qué requisitos necesitaba tener Juan José Flores para ser presidente del Ecuador?
Ser mayor de 30 años, no tener problemas legales de cualquier tipo y ser ecuatoriano de
nacimiento (o estar casado con un ecuatoriana de nacimiento)

b. ¿Qué era el Quiteño Libre y quienes eran sus representantes?


Era el que redactaba el periódico. Sus representantes eran Manuel Albán, Manuel
Matheu, Ignacio Zaldumbide, Roberto Ascázubi, Manuel Ontaneda, Vicente
Rocafuerte y Pedro Moncayo

c. ¿Por qué se llamó a la constitución de 1843 la Carta de la Esclavitud?


Fue redactada por la Convención Nacional de 1843 en la ciudad de Quito, bajo el
segundo gobierno del general Juan José Flores.

d. ¿En qué consistía el tratado Icaza- Pritchett que se firma en el gobierno del Gral.
Francisco Robles?
Fue un convenio celebrado en el año 1857 entre los gobiernos del Ecuador y la Gran
Bretaña, por medio de dicho contrato el Ecuador cancelaba los «Bonos de la Deuda
Inglesa» con tierras baldías del oriente y algunas de las zonas occidentales de las
provincias de Esmeraldas, Los Ríos y Guayas.
e. ¿Qué era el Concordato que se dio en el gobierno de García Moreno?
Fue la culminación de las afecciones clericales del presidente García Moreno y su gran
pasión por el predominio religioso en el país.

f. ¿En qué consistía la Separación de la Iglesia del Estado?


La separación Iglesia-Estado consistía en la extensión de la libertad de culto a todos
los ciudadanos y se condiciona a partir de este derecho la relación entre el Estado y
la Iglesia.
g. ¿En qué consistió la ley de las manos muertas?
Se refería tanto a bienes civiles como eclesiásticos, aunque se utilizó principalmente
para significar la propiedad eclesiástica.

h. ¿Qué es la educación laica?


Es un tipo de educación que se brinda formalmente desde el Estado pero que no está
basada en ninguna doctrina religiosa.

i. ¿Quién fue Luís Napoleón Dillón?.


Fue el metalizado que dirigió la oposición en contra del gobierno de Gonzalo Córdova,
y luchó para acabar con el dominio plutocrático de la banca guayaquileña dirigida por
Francisco Urbina.

j. ¿Qué entiende por Populismo Velasquista?


Estrategia política se basa en propuestas que resultan atractivas para el pueblo, pero
tienen un componente manipulador y demagógico.

k. ¿ Por qué se considera nulo el Protocolo de Río de Janeiro?


Porque el 25 de enero de 1860, se firmó en la hacienda Mapasingue, ubicada al norte
de Guayaquil un tratado y sin efecto la asignación de territorios cedidos a sus
acreedores, habiendo aceptado los límites de los Virreinatos del Perú y de Santa Fe
de Bogotá.

l. ¿En qué consistía la ley de sucretización de la deuda externa promulgada por el


gobierno de Oswaldo Hurtado?

m. ¿Por qué se considera que en el gobierno de León Febres Cordero no se respeto los
Derechos Humanos?
Porque hubo varias denuncias de corrupción y abusos a los derechos humanos. Entre
los casos de corrupción se encuentran la huida de Joffre Torbay, Secretario de la
Administración Pública.

n. ¿Qué actos de corrupción se dieron en el gobierno de Abdalá Bucarán?


*Jacobito y Fiestita en honor a su Primer Millón de dólares Obtenidos durante 3 meses
de Robo a las Aduanas del Ecuador.
*La fiesta Con Prostitutas en el Congreso por parte del Tío Santiaguito.
*Saqueo de las Arcas Municipales de Guayaquil
*Taxis y motocicletas cobrando como si fueran Voquetas de cascajo de la Tía Elsita
Bucaram.
*El Peculado de las mochilas Escolares.
*El saqueo de los fondos estatales del Ecuador De la Rata más gorda Abdala Bucaram

3. DESCRIBE LOS SIGUIENTES ACONTECIMIENTOS

a) Guerra de los Chiguaguas


La llamada “Revolución de los Chihuahuas” fue una de esas desventuradas hazañas guerreras
de los primeros años de nuestra vida republicana.
Comenzó a gestarse cuando el Congreso de 1833, en sesión a la que no concurrió Vicente
Rocafuerte -entonces diputado por la Provincia de Guayaquil- concedió al Gral. Juan José
Flores, Presidente de la República, facultades extraordinarias para gobernar al país.

El Congreso -adepto a Flores- no pudiendo responder con entereza las acusaciones de


Rocafuerte, luego de privarlo de su calidad de legislador dispuso que sea desterrado al Perú.

Poco tiempo después de haberse clausurado las sesiones del Congreso, Flores ordenó también
el destierro de 27 oficiales que habían colaborado con el Gral. Luis Urdaneta en su intento
revolucionario por derrocarlo; ante esta situación, los afectados se confabularon y nombraron
al Crnel. Pedro Mena –comandante de la guarnición de Guayaquil- como jefe de la revolución
que se inició el 12 de octubre de ese mismo año, 1833.

Como la revolución tenía origen militar, pero no tenía cabeza política, alguien insinuó buscar
a Rocafuerte, que por esos días marchaba desterrado al Perú. La idea fue recibida con agrado
por los revolucionarios que se movilizaron y le dieron alcance en Naranjal, donde luego de
liberarlo de sus captores fue puesto al frente de la revolución, y de inmediato volvió a
Guayaquil donde el 18 de octubre entró triunfalmente entre aclamaciones.

La revolución adoptó entonces el nombre de “Chihuahuas”, puesto que este fue el nombre
que se le diera a los simpatizantes de Rocafuerte, en vista de que este había servido durante
algunos años a las causas libertarias en México.

b) Movimiento marcista
Llamada también Nacionalista, fue la reacción que tuvo el pueblo guayaquileño contra los
atropellos y abusos del Gral. Juan José Flores -en el poder desde 1828-, quien por medio de
la «Carta de Esclavitud» de 1843 gobernaba al país con facultades casi dictatoriales y con la
posibilidad de entronizarse en el Poder de manera indefinida.

c) Manumisión de los esclavos


En la República del Ecuador la manumisión de los esclavos fue proclamada el 24 de julio de
1851 por obra de José María Urbina, cuando era Jefe Supremo. Cuando Urbina decretó la
manumisión de los esclavos, estableció un sistema de indemnización a los ex - amos, para tal
efecto, gran parte del presupuesto estatal de los años 1851 y 1852 se destinó a este fin.
Esta medida sería ratificada por la Asamblea Nacional Constituyente el 18 de septiembre de
1852. La Asamblea Constituyente debatió fuertemente entre la abolición inmediata y la
abolición escalonada (a plazos). Los representantes de la región Costa defendían la abolición
inmediata, pues su sistema de producción agrícola necesitaba más trabajadores, los cuales
llegarían una vez liberados de su esclavitud en la región Sierra. Esta tesis se impuso y los
esclavos fueron liberados de inmediato. Muchos libertos de la Sierra migraron a la Costa. La
reacción de los terratenientes serranos contra la abolición de la esclavitud fue tal que terminó
derrocando al sucesor de Urbina, Francisco Robles, y sumió al país en la crisis más grande
de su historia (1859) en que casi desaparece el país.

d) Crisis de 1859 y la invasión peruana

La crisis se dio por una desastrosa negociación de la deuda externa y el intento de arrendar
Galápagos a extranjeros, diversas revueltas seccionales provocaron en 1859 una crisis de
disolución.
En 1859 se produjo la debacle generalizada del Estado ecuatoriano. La profundización de la
crisis económica de la post independencia, la incapacidad de consolidar en forma efectiva las
estructuras estatales y el progresivo debilitamiento de los líderes y postulados de la
Revolución Marcista, en el poder desde 1845, provocaron finalmente la confrontación civil
entre las diversas facciones personalistas, ideológicas y territoriales.
Como desencadenante del conflicto actuó el bloqueo peruano de las costas del Ecuador por
cuestiones de límites fronterizos. . El Perú ocupó varios territorios y bloqueó el Puerto
Principal. La situación desembocó en la división del país en varios gobiernos autónomos
enfrentados entre sí y, coyunturalmente, resurgió la cuestión federalista, con especial
intensidad en la autoproclamada Provincia Federal de Loja5 y en determinados círculos
liberales herederos de los Marcistas.
Luego del fracaso de varias alternativas, en las que se planteó convertir al país en un
“Protectorado” de Francia, la aristocracia quiteña, con Gabriel García Moreno a la cabeza,
ayudado por Flores, logró triunfar en la Sierra, tomar luego Guayaquil y reconstituir el Estado
ecuatoriano.

e) Tratado de Mapasingue

El tratado de Mapasingue fue un ilegal acuerdo de límites entre Perú y Ecuador firmado por
el presidente peruano Ramón Castilla y el ecuatoriano Guillermo Franco quien se había
proclamado jefe supremo de Guayaquil, desconociendo al Gobierno constitucional de Quito
El Tratado se basó en una interpretación de la Real Cédula de 1802, que separó la jurisdicción
religiosa de los territorios orientales de la Presidencia de Quito y la subordinó al Virreinato
del Perú. Con este este acuerdo, se reconocía la soberanía peruana sobre los territorios que
Ecuador pretendía ceder.
Castilla había iniciado una invasión a Ecuador con el fin de obligarlos a desistir de su
intención de adjudicar tierras en disputa en la Amazonía a los acreedores ingleses de la
Independencia. Sin embargo, para 1859 se habían formafo cuatro gobiernos en Ecuador: uno
en Quito al frente de García Moreno, otro en Guayaquil con Franco, uno en Cuenca y el otro
en Loja.

Al notar que no había negociaciones con García Moreno, Castilla inició diálogo con
Guillermo Franco, con quien se reunió en un primer encuentro en Quito. Tras varios
acuerdos, un ejército peruano conformado por 5.000 hombres desembarcó en territorio
ecuatoriano y se prestó a tomar las haciendas de Mapasingue, Tornero y Buijo el 8 de
noviembre de 1859.
Finalmente, Castilla y Franco firmaron el Tratado de Mapasingue el 25 de enero de 1860.
f) La VIII Constitución de 1869
El nombre dado a esta contitucipon fue La Carta Negra Esta fue dictada por una asamblea de
idénticas características a la que redactó la Carta de Esclavitud de 1843, con la sola diferencia
de que la primera era incondicionalmente fiel al Gral. Juan José Flores, y ésta le era
totalmente adicta al Dr. Gabriel García Moreno.

Dicha asamblea se reunió en la ciudad de Quito desde el 19 de mayo hasta el 30 de agosto de


1869, y dictó una Carta Fundamental que proponía, entre otras cosas, que el Presidente de la
República duraría en sus funciones por un período de seis años, reelegible indefinidamente
luego de una alternatividad entre el segundo y tercer período; disponía además que los
senadores actuarían durante nueve años y los diputados durante seis.

Centralizaba totalmente el poder público, de modo tal, que los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia y del Tribunal de Cuentas, podían ser nombrados por el presidente
«directamente en calidad de interinos».

g) Muerte de García Moreno


La tarde del 6 de agosto de 1875, al pie del Palacio Presidencial en Quito, cayó asesinado
el doctor Gabriel García Moreno, víctima de una conjura política a la que se sumó un
enemigo personal, el colombiano Faustino Lemus Rayo.

Causas de carácter político fueron, en su mayoría, las que en esa época llevaron a un grupo
de jóvenes liberales ecuatorianos a preparar el episodio que Rayo vio como propicio para
ejecutar su resentimiento personal contra el polémico mandatario.

h) La Venta de la Bandera
La “Venta de la Bandera”, dirigido contra una de las personalidades más notables del
Ecuador: El Presidente de la República Dr. Luis Cordero Crespo.
Este hecho, cuyos únicos responsables fueron el entonces Gobernador de Guayaquil y ex-
Presidente de la República, Dr. José María Plácido Caamaño, y el Cónsul del Ecuador en
Valparaíso, Sr. Luis Noguera, puso fin al gobierno del Dr. Cordero y al período
del Progresismo instaurado en el año 1884.
Los sucesos se iniciaron a fines de 1894 cuando China y Japón se encontraban envueltos en
guerra, y este último país necesitaba con urgencia adquirir armas para su defensa. Al ser
notificado del conflicto el Ecuador no se declaró ni neutral ni beligerante, no así Chile que
adoptó la neutralidad y, en consecuencia, de acuerdo con las normas de derecho internacional
estaba impedido de vender armas a los países en conflicto; mas, como deseaba vender al
Japón el crucero de guerra “Esmeralda”, se valió para el caso de un medio al parecer inocente
y sencillo: la falsa y doble transferencia del buque “Esmeralda”, figurando como que el
Ecuador lo compraba a Chile y lo vendía luego al Japón.
La “Venta de la Bandera” marcó el fin de una época, y el comienzo de otra que se inició en
Guayaquil el 5 de junio 1895 con el triunfo de la Revolución Liberal.

i) Construcción del ferrocarril en el Gobierno de Eloy Alfaro


La construcción del ferrocarril se inició en el gobierno de Gabriel García Moreno, quien en
1873, pone al servicio del Ecuador 41 Km. de vía, desde Yaguachi hasta Milagro, en la Costa.
En 1895, con el triunfo de la Revolución Liberal, la obra fue retomada por el General Eloy
Alfaro Delgado. En 1897 se constituye la compañía The Guayaquil and Quito Railway
Company e inician los trabajos de construcción del Ferrocarril del Sur. En 1902 en el cerro
conocido como “Cóndor Puñuna o Nido del Cóndor” se construyó La Nariz del Diablo, una
obra de ingeniería que por su complejidad, motivó la denominación del “Tren más difícil del
Mundo”.
Cuando en 1914 se inicia la primera conflagración Mundial, la Republica del Ecuador,
contaba con: 835 Km. de vías ferroviarias en servicio.- La ruta Quito a Guayaquil con 464
Km.; 174 Km. Quito a Ibarra; 34 Km. de Ambato a Pelileo y, 36 Km. de Puerto Bolívar a
Pasaje

j) Muerte de Eloy Alfaro


El domingo 28 de enero de 1912, Quito se convirtió en escenario del crimen que una turba
fanática consumó contra el general Eloy Alfaro Delgado, líder del liberalismo ecuatoriano,
su hermano Medardo, su sobrino Flavio, el periodista Luciano Coral y los militares Manuel
Serrano Renda y Ulpiano Páez.
Desde el derrocamiento de Alfaro en agosto de 1911, la división del liberalismo agudizó y
esa situación la aprovecharon terceros para captar posiciones.
Un grupo de rebeldes inició la masacre y asesinó, ofendió cadáveres, los arrastró y solo
culminó su orgía de sangre cuando en la pira del parque El Ejido ardió el cuerpo del líder
manabita. El escritor Alfredo Pareja Diezcanseco denominó ‘La hoguera bárbara’ al
repudiable episodio.

k) Constitución de 1906

La segunda constitución liberal se dio cuando una fragmentación de los liberales derivó en
una crisis política, en el primer año de gobierno de Lizardo García, el tercer presidente de
esa tendencia (el anterior fue Leonidas Plaza). Alfaro lo derrocó con un golpe de Estado, en
1906.
Entonces, el general promovió una nueva constituyente, precisamente para culminar su
proyecto político, pero también para que se lo nombrara presidente, estableciendo un
gobierno de facto.
La asamblea, reunida en Quito, promulgó el 23 de diciembre de 1906, una carta magna que
estableció la separación definitiva de Iglesia y Estado, quitándole el control de la educación.
Con esta constitución, entre otras cosas, se eliminó la figura del vicepresidente; se volvió a
subir la edad para ser ciudadano a 21 años, y concedió los mismos derechos civiles a los
extranjeros, con excepción del derecho al voto y al desempeño de funciones públicas. En
otras leyes complementarias de los gobiernos liberales se implementaron el matrimonio civil
y el divorcio.
l) La matanza obrera de 1922
el 15 de noviembre de 1922, fueron el lúgubre escenario de la muerte a mansalva, de sus
obreros, identificados con la lucha por reivindicaciones de su labor diaria.
A causa de I Guerra Mundial (1914-1918) la economía mundial entró en una etapa difícil;
nuestro país no estuvo al margen. Las demandas del pueblo para que se rectifiquen las
medidas financieras del Gobierno no surtieron efecto.

Las movilizaciones comenzaron en octubre de 1922. La primera semana de noviembre topó


su punto crítico, cuando trabajadores de las Empresas de Luz y Fuerza Eléctrica y de Carros
Urbanos exigieron solución a sus demandas. Al radicalizarse la huelga surgió el apoyo de
otros sectores de trabajadores y obreros.
El control de la situación por parte de la Confederación Obrera del Guayas tampoco ayudó;
así las manifestaciones obreras fueron permanentes, con Guayaquil a oscuras y sus mercados
sin provisiones. La huelga general se hizo más fuerte el 13 de noviembre.
La situación se tornó peligrosa cuando los oficiales de la Zona Militar de esta Plaza
decidieron aplacar los reclamos sin recibir las debidas instrucciones del Ejecutivo.

Así, un incidente que bien se pudo controlar de haber existido la sana intención, degeneró
en pretexto para que la Fuerza Pública abriera fuego contra cacahueros, carpinteros,
panaderos, albañiles, peluqueros, ferroviarios, lavanderos, que pedían la libertad de
sus líderes detenidos.
Cientos cayeron y sus cadáveres fueron arrojados a fosas comunes y al Guayas, río que se
convirtió en su última morada y por ello la costumbre de la gente del pueblo que en
peregrinación anual lanza cruces y coronas a esas aguas.

m) Conflicto con el Perú 1941 y Protocolo de Río de Janeiro

El 5 de julio de 1941 -aprovechando de que el mundo estaba envuelto en la Segunda Guerra


Mundial-, sin previo aviso, sin declaración de guerra y a traición, el ejército peruano abrió
fuego sobre las débiles guarniciones ecuatorianas que custodiaban nuestras fronteras patrias.
Inicialmente los ataques se llevaron a cabo en la provincia de El Oro, y luego a lo largo de
toda la frontera, desde El Oro hasta Loja y el oriente. Ya para entonces, desde 1922 el Perú
había tomado posesión efectiva de casi toda la región oriental, desde la cuenca alta de los
principales ríos que desembocan en el amazonas.
Mientras los soldados ecuatorianos rechazaban heroicamente una y otra vez los intentos
enemigos de mancillar el territorio nacional, la escuadra peruana intentó bloquear el golfo de
Guayaquil para impedir el abastecimiento militar a las provincias del sur, e intentar la toma
de la ciudad.
Con la patria invadida, el Ecuador asistió a la Conferencia de Cancilleres que en los primeros
días de enero de 1942 se reunió en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, llevando ante este
organismo internacional nuestro sangrante problema territorial.
El Protocolo de Río de Janeiro fue firmado por los cancilleres Dr. Julio Tobar Donoso, por
el Ecuador; Alfredo Solf y Muró, por el Perú; Enrique Ruiz Guiñazú, por Argentina; Juan B.
Rossetti, por Chile; Summer Welles, por EE. UU. y Oswaldo Aranha, por Brasil.
Jurídicamente el Protocolo de Río de Janeiro es de nulidad absoluta por la inexactitud de las
informaciones limítrofes y por haber sido firmado bajo la fuerza de las armas, en condición
de país invadido; por esta razón el Ecuador proclamó ante los foros internacionales y de
derecho su nulidad e inejecutabilidad

n) Guerra de los 4 días


Guerra civil que tuvo como principal escenario las calles de la ciudad de Ecuador. Se le
conoce por este nombre por su tiempo de duración( el 29, 30, 31 de agosto y 1 de septiembre
de 1932).En esta confrontación bélica en Quito, se enfrentaron dos grupos: los
"constitucionalistas" o leales comandados por el general Angel Isacc Chiriboga, que fue el
bando atacante; y el defensor "tropas del gobierno de Quito" bajo el mando del coronel Carlos
Salvador.

o) Guerra del Cenepa y Tratado de Itamarati


La Guerra del Cenepa o Guerra de Tiwinza fue un conflicto bélico localizado dentro de la
zona en reclamación, que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses
de enero y febrero de1995;nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países, ni
llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares se sucedieron en
territorio que hasta ese entonces se hallaba no delimitado, correspondiente a la cuenca del
Río Cenepa, que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores
climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares. El conflicto se resolvió con
el apoyo de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU.(países garantes del Protocolo de Paz, Amistad
y Límites de Río de Janeirodel29 deenerode1942), y bajo su tutela se pudo terminar el
proceso de demarcación, fijando la frontera entre los tramos pendientes comprendidos entre
los hitos Cunhime Sur y 20de Noviembre, y Cusumaza Bumbuiza y YaupiSantiago.
Dentro de los lineamientos establecidos por el Protocolo de Río de Janeiro, bajo el fallo
arbitral de Braz Días de Aguilar. En el Acta de Brasilia, tanto Perú como Ecuador, aceptaron
la fijación de la frontera pendiente, un tramo de 78 kilómetros, de acuerdo a un dictamen de
los Garantes del Protocolo de Rio de Janeiro. Mismo que fue aceptado previamente, y
ratificado luego, por los congresos de ambos países
Declaración de Paz de Itamaraty
El 17 de febrero de 1995, se firma la Declaración de Paz de Itamaraty, en Brasil, que
determina la retirada de las tropas de ambos países.
Sin embargo, en incidentes "confusos", se producen nuevos combates en la zona del Cenepa
(Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos). Si bien ni Ecuador ni Perú cumplieron lo acordado
en el tratado de Itamaraty, la versión oficial ecuatoriana esque, debido a que el Presidente del
Perú, Alberto Fujimori, había anunciado anteriormente la captura de estos destacamentos,
era indispensable tomarlos antes dela llegada de los observadores y periodistas a la zona.
Periodistas peruanos y Alberto Fujimori llegan escoltados por un pequeño grupo de soldados
al izamiento de la bandera nacional del Perú en Cueva de los Tayos, un hecho que la
representante de los Estados Unidos ante la OEA, calificaría el viaje de Fujimori en una
reunión urgente dela OEA el 23 de febrero de 1995, de "provocación". El gobierno
estadounidense también expresaría su rechazo ante el uso bélico que se le dio el 22 de febrero
a los helicópteros que aquel gobierno dono al Perú para combatir el narcotráfico. El sábado25
de febrero los garantes instan a las partes "a evitar cualesquiera iniciativas que puedan ser
interpretadas como amenaza o como provocación". Finalmente se desmilitarizó la zona de
conflicto; tropas ecuatorianas se replegaron en Coangos y tropas peruanas hicieron lo mismo
en PV1

p) La Dolarización en el Ecuador
En enero 9 del 2000, el ex presidente de la República Jamil Mahuad impuso la dolarización,
para evitar que el tipo de cambio del sucre con el dólar siga subiendo sin control
gubernamental y provoque un efecto inflacionario negativo para la economía del país,
aumentando la tasa de interés y los precios de bienes, productos y servicios, convirtiendo a
los inversionistas en especuladores del mercado, ya que el riesgo de especular era menor que
el de invertir con una moneda tan devaluada como el sucre.

La inestabilidad monetaria y la falta de credibilidad en el sucre repercutieron en la solvencia


del sistema financiero del país, como fue el deterioro de los sueldos, salarios, pensione, lo
que afectó más a la clase social media baja.

Nuestra dolarización (mixta) no es totalmente con moneda norteamericana, y no está


sustentada en la Constitución de la República. Los billetes son norteamericanos, pero la
moneda fraccionaria -en parte- es ecuatoriana; y a pesar de estar dolarizada, la economía del
país sufre devaluaciones parecidas a las que tuvo el sucre.

Es decir que desapareció la desvalorización del sucre ante el dólar, pero el dólar -aunque es
una moneda fuerte y dura- se devalúa ante el mercado de bienes, productos y servicios,
porque no existe un adecuado y eficiente control de la producción ni de los niveles de precios,
que permita al Estado regular los niveles de producción y de precios de los sectores privado
y público.

q) Feriado Bancario en el gobierno de Jamil Mahuad

El denominado “Feriado Bancario” ocurrió el 8 de marzo de 1999, uno de los capítulos de la


peor crisis financiera del país, que tuvo como protagonistas al poder político y a la banca.
Masivo congelamiento de depósitos y salvataje bancario se daban a finales del siglo pasado.

El más grande atraco del siglo y el mayor subsidio que gobierno ecuatoriano alguno haya
entregado, fue a parar en las manos de banqueros cuyo poder de decisión política era muy
determinante incluso años antes. Los banqueros no sólo formaban parte de los gabinetes
gubernamentales sino que, en el caso del ex presidente Jamil Mahuad, la banca fue la
financista de su campaña.

En efecto, el lunes 8 de marzo de 1999, se declaró un feriado bancario de 24 horas, anunciado


por el entonces superintendente de Bancos, Jorge Egas Peña, que finalmente se extendió 5
días. La audaz e indolente medida se dio para evitar los retiros masivos de ahorros que se
estaban viviendo tras los primeros brotes de la crisis en instituciones como Filanbanco.

El pueblo en ascuas y sin respuestas, atestiguó cómo las operaciones financieras estaban
suspendidas, mientras el Presidente Mahuad aparecía en cadena de radio y televisión para
anunciar que se congelarían los depósitos por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de
sucres. El pretexto gubernamental fue prevenir una hiperinflación que estaba en camino.
El derrumbe del sistema financiero era un hecho palpable y nefasto, cuyas terribles
consecuencias no se superarían en más de una década.

Fue tal el compromiso con la banca que para intentar salvar las instituciones se vaciaron las
arcas fiscales, a través de políticas de asistencia que permitieron la entrega de créditos
millonarios por intermedio de instituciones públicas.
Adicional a esta disposición, a finales de 1998,el Congreso Nacional, y su mayoría
conformada por el Partido Social Cristiano y la Democracia Popular, principalmente, dio
paso a normativas e instituciones (como la Agencia de Garantía de Depósitos, AGD) para
que sea el Estado el que se haga cargo de la insolvencia de la banca privada.

Asimismo, el Congreso con la misma mayoría, acogió la propuesta de eliminar el Impuesto


a la Renta y sustituirlo con el del 1% a la circulación de capitales a todas las transacciones
bancarias.

Esta normativa, sumada a los retiros de ahorros, previos al feriado, ahondó el panorama
creciente de desconfianza paulatina de los ciudadanos al sistema financiero. Y el colapso fue
inminente.

Protestas e indignación social siguieron durante todo el resto del año, mientras la imagen
política de Mahuad y todo el sistema estaban por los suelos.

A esto se suma la enorme reducción del gasto social y la elevación del costo de los servicios,
alimentos, desempleo, indigencia, suicidios, quiebra masiva de empresas y quizás el signo
más propio de la crisis del 99, que fue la inmensa migración de ecuatorianas y ecuatorianos,
como nunca antes en su historia.

El dólar alcanzó a finales de ese año un precio de 20 mil sucres, y finalmente la dolarización
fue adoptada como sistema monetario, a un cambio de 25 mil sucres por dólar, en enero de
2000. Ecuador perdió, además, su propia moneda.

Las pérdidas económicas derivadas del feriado bancario ascendieron a 8 mil millones de
dólares, mientras el país era testigo de las consecuencias visibles de la relación entre la banca,
la corrupción y el poder político.

r) Caída de Lucio Gutiérrez

8 de diciembre de 2004
El Gobierno de Lucio Gutiérrez sustituye a 27 de los 31 jueces del Tribunal Supremo por
magistrados afines. La oposición le acusa de querer facilitar el retorno de su amigo el ex
presidente Bucaram, acusado de corrupción y exiliado durante ocho años en Panamá.

Febrero de 2005

Unas 70.000 personas toman las calles de las principales ciudades de Ecuador para protestar
por la injerencia de Gutiérrez en la Justicia. Consideran que es un signo de ausencia de
separación de poderes democrática y autoritarismo de su presidente, un militar que ya
protagonizó un golpe de Estado en 2000 que derribó al presidente Jamil Mahuad.

22 de febrero de 2005
El ministro del Interior ecuatoriano, Jaime Damerval, dimite a consecuencia de las protestas
populares. Era el cuarto ministro de Interior en dos años de Gobierno de Gutiérrez. Al poco
tiempo, le sigue el ministro de Infraestructura, Jorge Pinos, por un escándalo de corrupción.
14 de abril de 2005
El presidente decreta el estado de excepción en Quito por las manifestaciones de miles de
ecuatorianos, pero se ve obligado a levantarla 24 horas después. La medida sólo sirvió para
avivar el descontento popular e impulsar a más gente a salir a la calle.

18 de abril de 2005
Las protestas callejeras logran que el Congreso anule los nombramientos de los nuevos jueces
del Supremo, pero los manifestantes ya no consideran suficiente la destitución. Continúan
saliendo a la calle para pedir la dimisión del presidente al grito de "todos fuera".

20 de abril de 2005
El presidente intenta huir del país ante la presión popular, mientras en la calle se producen
incidentes entre la policía y los manifestantes. Brasil concede asilo político al presidente y el
Congreso ecuatoriano le destituye por abandono del cargo.

4. ENUMERE
a. Características del gobierno de Juan José Flores

En 1830 llegó a la cumbre de su vida política y carrera militar al ser nombrado primer
Presidente del Ecuador. Este cargo lo desempeñó en tres oportunidades hasta 1845.

1. Durante sus gobiernos, Flores logró mantener un cierto orden, aunque con
dificultades; intentó, sin éxito, anexionar al Ecuador el sur de Colombia, y
consiguió la anexión definitiva de las Islas Galápagos.

2. Al no descollar como estadista y constructor fervoroso, ocasionó la bancarrota


de la Hacienda Pública; se notó el descuido de la educación y de las obras públicas.

3. En diciembre de 1834 los Ministros Plenipotenciarios de Nueva Granada y


Venezuela, procedieron al reparto de la deuda externa; como la delegación del
Ecuador no concurrió a esta reunión endilgaron a su antojo a los demás,
asignándoles el 21,50% de la deuda total.

4. Juan José Flores fue el principal actor de la disolución de la Gran Colombia. En


su gobierno se dictó la famosa Carta de la Esclavitud.

5. Flores se había preocupado de prepararse adquiriendo conocimientos y cultura


durante los cuatro años del periodo de Rocafuerte. Los dos primeros años fueron
de paz; la economía impulsada por Rocafuerte empezó a dar frutos en la segunda
administración de Flores. Impulsó la industria, el comercio, las artesanías,
agricultura. Salió el primer barco fabricado en los astilleros de Guayaquil. Fundó
escuelas y construyó vías siguiendo el buen ejemplo de su antecesor.

6. Se enredó en un conflicto interno de Colombia, causándole perjuicios al


Ecuador, perdiendo hombres y muchos recursos económicos, tratando de ayudar a
sofocar una revolución contra el militar Herran.
b. Características del gobierno de Vicente Rocafuerte

1. Dentro de los eventos de mayor relevancia durante su presidencia está la creación


de la segunda constitución ecuatoriana en 1835, en reemplazo de la carta magna de
1830.

2. En el campo económico inicio pagos de deuda externa y abolió los tributos de


indígenas en varios sectores de la nación.

3. Recibió un país dividido y entregó un Estado en orden y progreso. Para lograrlo se


jugó entero por sus principios modernistas: si le exigían que pasara por tirano a fin de
extirpar la anarquía, Rocafuerte no vaciló en hacerlo, pues sabía por experiencia que
la anarquía tolerada conduce a la tiranía perpetua.

4. Rocafuerte reprimió con más dureza que García Moreno y que Alfaro, pero nunca
trató de permanecer en el poder más allá del tiempo asignado por el mandato de la
ley porque nunca renunció a sus convicciones democráticas. Ningún presidente
ecuatoriano hasta la fecha ha llegado a la primera magistratura con la formación
pública e internacional de Rocafuerte.

5. Rocafuerte puso orden en la burocracia y le exigió puntualidad y eficiencia.


Mejoró los caminos incluso los que entraban al Oriente, impulsó la navegación
fluvial, alentó la producción agrícola y planeó la colonización de lo que hoy se llama
Amazonía. Para ello esperaba emplear el Ejército. Asimismo proyectó la colonización
agrícola de Esmeraldas con ayuda de inmigrantes ingleses, aunque por variadas
circunstancias ninguno de los dos proyectos se hicieron realidad.

6. En el campo de la educación obró bajo los principios de que ella debía


responder a las necesidades del país y de la época. Trabajó por una legislación
adecuada. La educación primaria debía ser más universal. Se instaló en Quito la
primera imprenta para producción de textos escolares. La educación media debía
extenderse también a la mujer y volverse más práctica. La educación universitaria
debía dirigirse a la formación de profesionales útiles para la salud y el desarrollo
productivo (médicos generales, obstétrices e ingenieros).

Se abrió un colegio agrario, se inauguró el colegio San Felipe en Riobamba y la


Escuela Náutica de Guayaquil regentada por Juan Illingworth. Rocafuerte influyó
para que la universidad se modernizara con menos abogados y teólogos y más gente
servidora de las necesidades del país. Así se fundaron la cátedra de Medicina en el
hospital de Cuenca y el anfiteatro de Anatomía en Quito.

Además, impulsó la cultura como un medio de influir en la sociedad. Se catalogaron


las obras de arte para formar un museo nacional, se creó la Sociedad Filantrópico-
Literaria de Quito y la primera orquesta de música clásica, y se restauraron las
pirámides que conmemoraban la presencia de los académicos de ciencias franceses
en la Real Audiencia de Quito a mediados del siglo XVIII.
c. Obras de Vicente Rocafuerte
Educación:
Se abrió un colegio agrario, se inauguró el colegio San Felipe en Riobamba y la
Escuela Náutica de Guayaquil regentada por Juan Illingworth.

Rocafuerte influyó para que la universidad se modernizara con menos abogados y


teológos y más gente servidora de las necesidades del país. Así se fundaron la cátedra
de Medicina en el hospital de Cuenca y el anfiteatro de Anatomía en Quito.

Impulsó la cultura como un medio de influir en la sociedad. Se catalogaron las obras


de arte para formar un museo nacional, se creó la Sociedad Filantrópico-Literaria de
Quito y la primera orquesta de música clásica, y se restauraron las pirámides que
conmemoraban la presencia de los académicos de ciencias franceses en la Real
Audiencia de Quito a mediados del siglo XVIII.
Económico:

Preparó tres decretos para reducir los crecidos derechos de importación y exportación,
para regular y controlar el crédito interno y para amortizar la deuda pública interna,
que llegaba al millón doscientos mil pesos. Los contrabandistas y quienes medraban
con el cobro de abultados intereses al Estado tomaron una postura opositora.
Se dictó la primera Ley de Hacienda que mejoraba las recaudaciones, organizaba la
contabilidad e inspeccionaba las cuentas; se inscribió y reguló la deuda interna, y se
empezó a amortizarla (200 mil pesos en un solo año).

Mejoró los caminos incluso los que entraban al Oriente, impulsó la navegación
fluvial, alentó la producción agrícola y planeó la colonización de lo que hoy se llama
Amazonía. Para ello esperaba emplear el Ejército. Asimismo proyectó la colonización
agrícola de Esmeraldas con ayuda de inmigrantes ingleses, aunque por variadas
circunstancias ninguno de los dos proyectos se hicieron realidad.

d. Enumere cronológicamente a los presidentes del período marcista con sus respectivos
períodos:

1. Gobierno de Vicente ramón Roca (1845 – 1849)


2. Gobierno interino de Manuel de Ascázubi y Matéu (1849-1850)
3. Gobierno de don Diego Noboa y Arteta (1851)
4. Gobierno de José María Urbina (1852-1856)
5. Gobierno del General Francisco Robles (1856-1859)

e. Las Jefaturas Supremas que se formaron con la renuncia del presidente Robles:

- Ramón Borrero con el gobierno provisional de Quito: 27 de septiembre a 13 de


noviembre.
- Mariano Moreno en la jefatura suprema del Guayas: 13 de noviembre de 1859 al
tres de marzo de 1860. Su Jurisdicción se extendió hasta los que es hoy en día las
actuales provincias de Cañar y Azuay.

- Jefatura Suprema del Guayas: Guillermo Franco: 21 de agosto de 1859 al 24 de


septiembre de 1860. Su jurisdicción abarcaba Machala y toda la costa, menos El Oro.

- Gobierno Federal de Loja: Manuel Carrión: 18 de septiembre de 1859 al 23 de marzo


de 1860. Su jurisdicción le correspondió en las provincias de Loja, El Oro y Zamora.

f. Características del Gobierno de Gabriel García Moreno

García Moreno gobernó Ecuador en dos ocasiones (de 1861 a 1865 y de 1869 a 1875)
y fue elegido para un tercer mandato.

Según Rodríguez Castelo, la idea de ejercer el poder con “mano dura” surge en un
primer momento de su administración, ya que encontró un país sumido en el caos. El
destierro de adversarios a la entonces inhóspita selva amazónica fue una de sus
prácticas.

Promovió una gran reforma legal e institucional y fue el impulsor de la Constitución


de 1869, conocida como La carta negra, que intentaba, según él, arreglar el desorden
del país.

Pero también su obra en vialidad, sobre todo en la interconexión entre Quito y la


ciudad costera de Guayaquil (las más importantes del país), y la comunicación hacia
Manabí, así como el impulso a la educación, son ejemplos de sus esfuerzos por
alcanzar la unidad nacional y el progreso.

g. Obras de Gabriel García Moreno:

Entre sus mayores legados se destacan la reunificación del Ecuador durante la crisis
de 1859-1860, el sufragio universal, la reforma fiscal, el sistema vial basado en la
construcción de varias carreteras, el ferrocarril, la instrucción pública, la
investigación científica, el concordato con la Santa Sede, la reforma militar y el
Panóptico de Quito.

h. Obras de Juan Montalvo

En realidad Montalvo es un autodidacta. Su formación se debe más a sus lecturas y a


su experiencia europea, primero como miembro de la legación diplomática en Roma
(1856-1858) y luego en París (1858-1859). En 1859 regresa a Ecuador y desde el
comienzo toma una postura activa contra la dictadura de Gabriel García Moreno. Su
vocación de escritor le induce a crear una revista, El Cosmopolita (1866-1869), desde
la cual difunde sus escritos, pero que le llevaría al destierro de Ambato por sus críticas
a García Moreno (murió asesinado en 1875).
La muerte de un tirano dio paso a la entrada de otro, Ignacio Veintenilla, y Montalvo
se vio de nuevo combatiendo en pro de la libertad. Primero lo hace a través de las
páginas de El Regenerador (1876-1877), más tarde con sus Catilinarias que se
empiezan a publicar en el periódico La Estrella de Panamá, donde había salido
exiliado, y que se recogerán luego en libro en 1880; en estos ensayos surge con fuerza
su espíritu polémico, su ironía y su lucha contra la tiranía.

En 1881 viajó a París con el manuscrito de otros libros suyos. El libro de ensayos
Siete tratados, quizás la obra que mejor caracteriza la cultura de Montalvo, se publicó
en 1882; los demás sólo después de su muerte (Capítulos que se le olvidaron a
Cervantes, 1895; Geometría moral, 1902).

i. Presidentes que formaron parte del Progresismo


Su propugnador teórico fue el Dr. Antonio Borrero Cortázar. Se inició en el poder en
1884, cuando asumió la Presidencia de la República el Dr. José María Plácido
Caamaño; llegó a su culminación durante el gobierno del Dr. Antonio Flores Jijón,
entre 1888 y 1892; y terminó con el derrocamiento del Dr. Luis Cordero Crespo, 16
de abril de 1895.

BIBLIOGRAFÍA
 El telégrafo, Columnistas/ 09 de noviembre de 2012- 00:00. Período Plutocrático.
Recuperado el 23 de Diciembre del 2017 de www.eltelegrafo.com.ec
 El Ciudadano. 17 de abril del 2008 .Feriado Bancario Recuperado el 23 de Diciembre
del 2017 de http://www.elciudadano.gob.ec/hace-16-anos-ocurrio-el-feriado-
bancario-el-atraco-mas-grande-de-la-historia-del-pais/
 Gómez J. Ensayistas. El Ensayo de la Identidad Iberamericana. Recuperado el 26 de
Diciembre del 2017 de
https://www.ensayistas.org/identidad/indices/autores/montalvo.htm
 Efrén Áviles P. Enciclopedia del Ecuador. Historia del Ecuador. Recuperado el 26 de
Diciembre del 2017 de http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-
ecuador/batallas/

You might also like