You are on page 1of 19

EJEMPLO

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de estudio y diseño de la investigación;

La presente investigación es cuantitativa no experimental, que tendrá la


orientación mixta teniendo en cuenta la manera como se abordará a nivel
cuantitativo y cualitativo las dos variables de estudio.

Hernández, Fernández y Baptista (2010), afirman que el enfoque mixto:

Son la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un


solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del
fenómeno. Éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las
aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y
procedimientos originales (p. 546).

El presente diseño de correlación se va constituir en investigación sistémica


de la naturaleza de relaciones o asociaciones entre las variables, en vez de
las relaciones directas de causa y efecto. El diseño de correlación en el
presente estudio analizará la dirección, el grado, la magnitud y la fuerza de
las relaciones o asociaciones que se dan entre las dos variables y que debe
terminar en prospectiva a un modelo, principalmente de carácter teórico,
porque se busca establecer la pertinencia del pensamiento complejo en la
orientación que deben tener los emprendimientos sociales.

Definición conceptual de las variables de estudio.

Variable 1: emprendimientos sociales

Samer Abu-Saifan (2012) considera que el emprendimiento social se define


como: “las personas orientadas a la misión que utilizan un conjunto de
comportamientos empresariales para entregar un valor social a los menos
privilegiados, a través de una entidad con orientación empresarial que es
financieramente independiente, autosuficiente o sostenible” (p. 4).

Variable 2: pensamiento complejo

Morin (1990) “La complejidad no es un fundamento, es el principio regulador


que no pierde nunca de vista la realidad del tejido fenoménico en la cual
estamos y que constituye nuestro mundo. Se ha hablado también de
monstruos, y yo creo, efectivamente, que lo real es monstruoso. Es enorme,
está fuera de toda norma, escapa, en última instancia, a nuestros conceptos
reguladores, pero podemos tratar de gobernar al máximo a esa regulación”.
(p. 146).
Operacionalización de variables.

Tabla 4.
Operacionalización de las variables de estudio

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems Escala de


Categorías Rasgos Tipos de valores
respuesta Formatos de
respuesta

“Las personas orientadas a la A través de la encuesta Innovación Resultados sociales 1


misión que utiliza un conjunto de nos va a permitir obtener
comportamientos empresariales información de fuentes Formas innovadoras de 2
para entregar un valor social a primarias de cada una de comercialización
los menos privilegiados, a través las dimensiones
Nuevas formas de trabajo con 3
de una entidad con orientación señaladas: innovación,
Emprendimiento Social

otras organizaciones
empresarial que es proactividad, gestión de
financieramente independiente, riesgos, misión social y
Nuevas formas recaudar 4
autosuficiente o sostenible” sostenibilidad
fondos
Samer Abu-Saifan (p. 4)
Proactividad Previsiones 5-6

Involucramiento modelado 7
financiero

Monitoreo activo fuerzas 8


externas (1) Nunca
(2) Casi
Gestión de riesgos Compromiso gestión de riesgos 9 Nunca
(3) A veces
Planeamiento de proyectos 10-11 (4) Casi
Siempre
Enfoque cauteloso 12 (5) Siempre

Misión socia l Filosofía de la organización 13

Propósito 14

Valor social 15

Reinversión de fondos 16

Sostenibilidad Equilibrio misión y viabilidad 17-18


financiera

Fuentes de ingresos 19
sostenibles

Supervivencia a largo plazo 20

Reinversión de fondos 16

“La complejidad no es un A través de la entrevista Sistémico u Las partes 2


Pensamiento complejo

fundamento, es el principio estructurada se obtendrá organizacional


regulador que no pierde nunca información de cada una El todo 3
de vista la realidad del tejido de las dimensiones de la
Retroalimentación La causa 3
fenoménico en la cual estamos variable: sistémico,
y que constituye nuestro retroalimentación,
El efecto 3
mundo. Se ha hablado también recursivo, auto-eco-
de monstruos, y yo creo, organización, Recursivo Auto organización 3
efectivamente, que lo real es dialógico, holográfico y
monstruoso. Es enorme, está Auto-eco-organización Sistemas 2
fuera de toda norma, escapa, de reintroducción Entorno 3
en última instancia, a nuestros
conceptos reguladores, pero Dialógico Complementarias, 4
podemos tratar de gobernar al concurrentes y antagónicas
máximo a esa regulación”.
Holográfico Paradigma 2
Edgar Morin, (p. 146)
Sujeto 3
Abierta
Reintroducción Reconstrucción 2
3.2. Población, muestra y muestreo

Población.

Sabariego (2004), afirmó:

La población es el conjunto de organizaciones sin fines de lucro que están


relacionados con las actividades materia del presente estudio. Se simboliza
por una N. La definición y delimitación clara de la población permitirá el
alcance de una investigación (p. 143).
Por lo tanto, la población destinada para recoger los datos sobre la variable
en investigación se ha considerado a 83.

Muestra.

Hernández, et al., (2014) entienden por muestra a “un subgrupo de la


población de interés sobre el cual se recolectan datos, y que tiene que
definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá ser
representativo de dicha población”. (p.173)

Se eligió una muestra representativa de las organizaciones sin fines de


lucro – unidades de análisis- de la población, con un nivel de confianza del
95% y un error estimado de la muestra de 5%. Se calcula que para una
población de 83 empresas el tamaño de la muestra será de 68
organizaciones.

N = 83

n= p*q / [ (e2/Z2) + (p*q/ N ) ] = 68


p= 0.5
q= 0.5
e= 0.05, nivel de tolerancia de error
Z= 1.96, valor z estandarizado, asociado con el nivel de confianza de 95%.

n = 68

Muestreo

Como la población es finita (83 organizaciones sin fines de lucro), se utilizará


el muestreo aleatorio simple “una muestra aleatoria simple de tamaño n de
una población finita de tamaño N es una muestra seleccionada de tal
manera que cada posible muestra de tamaño n tenga la misma probabilidad
de ser seleccionada” (Anderson, Sweeney y Williams, 2008, p. 2008).

3.3. Criterios de selección

Para el presente estudio se seleccionarán a 68 organizaciones sin fines de


lucro que se encuentran operando en el país, afiliadas a la Asociación de
Emprendedores del Perú. El sector sin fines de lucro representa “el principal
mundo del emprendedor social” (Thompson, 2002, p. 413) proporcionando
un contexto válido para nuestro estudio.
Mientras que los académicos describen los beneficios del uso de múltiples
encuestados (Kumar, Stern y Anderson, 1993), dentro de nuestra tarea de
capturar las características de comportamiento de los emprendedores
sociales a nivel de formación de estrategias, se encuestará a la coalición de
altos directivos tales como gerentes generales, gerentes financieros y
gerentes de operaciones. Los altos directivos del personal tienen
conocimientos especializados sobre las operaciones de la organización y
están directamente involucrados en la formación de estrategias
(O'Shannassy y Leenders, 2016). Los datos proporcionados por dichos
informantes pueden ser tan válidos como los obtenidos de múltiples
informantes (Zahra y Covin, 1993).
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas que se van a utilizar en la presente investigación serán la


encuesta y la entrevista.

- Encuesta: en la presente investigación se utilizará la técnica de la


encuesta y el instrumento de Dwivedia y Weerawardena (2018), cuya
validez y confiabilidad será reevaluada, con la finalidad de medir la
variable independiente: emprendimientos sociales (conformado por las
dimensiones: innovación, proactividad, gestión de riesgos, misión social y
sostenibilidad).

- Entrevista: para la variable pensamiento complejo (cuyas dimensiones


son: sistémico, retroalimentación, recursivo, auto-eco-organización,
dialógico, holográfico y reintroducción) se utilizará la técnica de la
entrevista narrativa, estructurada. Verd y Lozares (2016) la definieron
como:

El tipo de interacción que busca que la persona entrevistada ofrezca


información de carácter verbal siguiente la forma de relato… podría
considerarse una forma específica del formato de entrevista abierta o
entrevista semiestructurada. Pero precisamente lo que la caracteriza no es
su nivel de estructuración… sino el tipo de preguntas que se formulan, y
finalmente, el objetivo de obtener un material textual o verbal que puede
analizarse narrativamente (pp. 196 – 197).

Ésta servirá para recoger los datos de los colaboradores de los


emprendimientos, desde el recojo de una entrevista que especifica la
búsqueda de narraciones como respuesta a cada categoría establecida.

Instrumentos:

Cuestionario: el cual que va permitir medir: los emprendimientos sociales


mediante cinco dimensiones, 18 indicadores y 20 ítems.

Guía de entrevista: será abierta (sin un guion preestablecido se inicia una


conversación y es el devenir de la misma la que va sugiriendo la temática)
que va permitir medir: pensamiento complejo, la variable dependiente:
pensamiento complejo mediante siete dimensiones, 11 indicadores y 30
ítems.

3.5 Validación y confiabilidad de los instrumentos

El análisis del instrumento se hará para el contenido. La validez de contenido


está vinculada íntimamente con la planificación del cuestionario y después
con la construcción de los ítems ajustados a los planes y contenidos del
marco teórico de la presente investigación. Se hará a través de 5 juicio de
expertos (cuatro temáticos y un metodólogo), utilizando la V de Aiken.

Para evaluar la confiabilidad o la homogeneidad de las preguntas o ítems se


ha considerado el coeficiente alfa de Cronbach.
3.6. Métodos de análisis de datos.

El análisis de datos cualitativos, acorde a Hernández et al. (2010):

En los métodos mixtos el investigador confía en los procedimientos


estandarizados cuantitativos (estadística descriptiva e inferencial) y
cualitativos (codificación y evaluación temática), además de análisis
combinados. El análisis de los datos en los métodos mixtos se relaciona con
el tipo de diseño y estrategia elegidos para los procedimientos;…el análisis
puede ser sobre los datos originales (“en bruto”, “en crudos”) y/o puede
requerir de su transformación (p. 586).

Por esto, en la investigación se realizará en un primer momento, la narración


de las respuestas redactadas en los cuestionarios, luego se realizará un
análisis cualitativo de lo proporcionado por los individuos de la muestra. Por
último, también se recurrirá al análisis cuantitativo.

Para realizar el análisis de los datos, seleccionamos el método de


ecuaciones estructurales.

3.7. Aspectos éticos.

Los aspectos éticos de la investigación implican:

- La citación de fuentes bibliográficas en el estilo APA en su totalidad.


- La referencia de fuentes bibliográficas en el estilo APA en su totalidad.
- El consentimiento informado de los colaboradores de los
emprendimientos y las ONG.
- La autorización de las ONGs implicadas en la investigación.
- La confidencialidad de los datos se realizará al guardar el anonimato de
la Universidad como contexto de estudio directo de los docentes de la
UCV.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albagli, S. (2011) Capital social y emprendimiento local. En: Lastres, Helena M.


M; Leer; Cristina. Políticas para la promoción de sistemas productivos
locales de MPME.

Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2008). Estadística para


administración y economía. México: Cengage Learning.

Brito, Socorro; Zapata, Tania. (2004) Equidad de Género y Desarrollo Local -


Reflexiones y orientaciones para la práctica. Brasilia: Instituto de
Asesoramiento para el Desarrollo Humano.
Brose, Markus. (2008). Redes: breve introducción al arte de tejer Capital Social.

Dees, J. Gregory. (2011). El significado de la "Social Entrepreneurship".

Dees, J. Gregory. (2001) The Meaning of “Social Entrepreneurship. 2001.


Disponible en: https://community-wealth.org/content/meaning-social-
entrepreneurship. Acceso el: 16/04/2018.

Dilthey W. (1951). Psicología y Teoría del Conocimiento. Fondo de Cultura


Económica: México.

Drayton, Bill. (2010) Tipping the world: The power of collaborative


entrepreneurship. McKinsey&Company.Disponible en:
https://gtdi.uconn.edu/wp-content/uploads/sites/209/2015/05/Advance-Reading-
3-Tipping-the-World-article.pdf.>. Acceso el: 14/04/2018.

Duflo, Esther y Abhijit, Banerjee (2012) Repensar la pobreza: Un giro radical


en la lucha contra la desigualdad global.

Dwivedi, A., & Weerawardena, J. (2018). Conceptualizing and operationalizing


the social entrepreneurship construct. Journal of Business Research, 86,
32-40.

Fischer, Rosa María. (2002). El Desafío de la Colaboración. San Pablo: Gente.

Fischer, R. (2011) Empreendedorismo social: apontamentos para um debate.


In: Centro Ruth Cardoso (org.). Políticas sociais: ideias e prática. São
Paulo: Ed. Moderna.

Foucault, M. (1980). Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Writings,


1972 - 1977. Random House Inc: New York.

França Filho, Genauto & LAVILLE, Jean Louis.(2004). Economia solidária: uma
abordagem internacional. Porto Alegre: Editora da UFRGS.

Franco, Augusto (2000). Porque necesitamos un Desarrollo Local Integrado y


sostenible. Brasilia: Agencia de Educación para el desarrollo, 2000.

Godói-de-Sousa, Edileusa.(2010). O processo sucessório em associações


produtivas no Brasil: estrutura, desafios e oportunidades. São Paulo.
Tese (Doutorado em Administração). FEA – Universidade de São Paulo.
Goldstein, J & James K. Hazy & Joyce Silberstang (2010) A Complexity
Science Model of Social Innovation in Social Enterprise School of
Business, Adelphi University, Garden City, New York, USA. ISSN 1942-
0676 Print/1942-0684 Online/10/010101–25 _ 2010 Taylor & Francis
DOI: 10.1080/19420671003629763

Goldstein, Hazy, Silberstang y Schultz (2011) Social Entrepreneurship has


Complexity Science Written All Over It: The Promises of a New
Collaboration School of Business, Adelphi University, Garden City, New
York

Gomes, Almiralva Ferraz. (2005), El emprendimiento como una palanca para el


desarrollo local. Revista Electrónica de Administración - REA. Año 2005 -
Edición 07 - Volumen 06 - Número 02 - Julio / Diciembre 2005.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación. 5ª ed. Mexico D. F., México: McGraw – Hill.

Kliksberg, B. El desafío de la exclusión: por una gestión social eficiente. De la


Universidad de Buenos Aires.

Kumar, N., Stern, L. W., & Anderson, J. C. (1993). Conducting


interorganizational re- search using key informants. Academy of
Management Journal, 36(6), 1633–1651.

Leche, M. (2009).La economía solidaria y el trabajo asociativo: teorías y


realidades.

Mateia, A., Catalina Antonieb (2015) Complexity Theory and the Development
of the Social Innovation 3rd World Conference on Psychology and
Sociology, WCPS- 2014Procedia - Social and Behavioral Sciences 185
(2015) 61 – 66 1877-0428 © 2015 The Authors. Published by Elsevier
Ltd. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license

Maturana, H; Varela F. (1992). The tree of knowledge: the biological roots of


human understanding. Shambhala Publications: Massachussets.

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa


Editorial.
Morin, E. (2005ª). Ciência com Consciência. Bertrand Brasil: Rio de Janeiro.

Morin, E. (2005b.) O Método 1: A natureza da natureza. Sulina: Porto Alegre.


Morin, E. (2008). O Método 3: Conhecimento do conhecimento. Sulina: Porto
Alegre.

Nicolás Martínez, C., & Rubio Bañón, A. M. (2012). El emprendimiento social:


una comparativa entre España y países sudamericanos.

Nicholls, A. (2006). En el campo de la lectura: el nuevo enfoque al significado


de la sociedad social. Social Enterprise Journal. 2.1, pp. 1-5.

Odara, M. (2011). Emprendedorismo Social - construyendo el concepto,


transformando el sector social. São Paulo, Ashoka. Emprendedores
Sociales.

O'Shannassy, T., & Leenders, M. A. (2016). Avoiding the “too comfortable in


the saddle” syndrome: Obtaining high performance from the
chairperson, CEO and inside directors. Journal of Business Research,
69(12), 5972–5982.

Rivière, E. P. (2000). O processo grupal. In O processo grupal.

Russella, M. Smorodinskayab N. (2016). Leveraging complexity for ecosystemic


innovation Technological Forecasting & Social Change (2017),
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.11.024

Putnam, R. D. (2011). Para que la democracia funcione: las tradiciones cívicas


en la Italia moderna (Vol. 3). CIS.

Saifan, A. (2012). Social Entrepreneurship: Definition and Boundaries.


Technology Innovation Management Review. February 2012: 22-27.

Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, (55).

Sabariego, M., y Bisquerra, R. (2004). El proceso de investigación (parte


2). Metodología de la investigación educativa, 127-163.

Sen, A. (2004). Por que é necessário preservar a coruja-pintada. Folha de S.


Paulo, 14, 16-18.

Sen, A., & Kliksberg, B. (2007). Primero la gente: una mirada desde la ética del
desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado (No.
330.13/S47p).

Stiglitz, J. E., Sen, A., & Fitoussi, J. P. (2010). Report by the commission on the
measurement of economic performance and social progress. Paris:
Commission on the Measurement of Economic Performance and Social
Progress.

Thompson, J. L. (2002). The world of the social entrepreneur. International


Journal of Public Sector Management, 15(5), 412–431.

Van Parijs, P. (2000). A basic income for all: If you really care about freedom,
give people an unconditional income. Boston Review.

Vasconcellos, M. J. E. (2003). Pensamento sistêmico: o novo paradigma da


ciência. Papirus Editora.

Vecchiatti, K. (2004). Três fases rumo ao desenvolvimento sustentável: do


reducionismo à valorização da cultura. São Paulo em Perspectiva, 18(3),
90-95.

Verd, J. M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa.


Fases, msétodos y técnicas. Madrid, España: Síntesis.

Vernis, A., & Iglesias, M. (2010). Empresas que inspiran futuro. Ocho casos de
emprendedores sociales. ESADE, Instituto de Innovación Social,
Barcelona.

Vernon Ireland & Alex Gorod (2015) Contribution of Complex Systems; to


Entrepreneurship Entrepreneurship, Innovation & Commercialisation
Centre, The University of Adelaide, Adelaide, South Australia, Australia
DOI 10.1515/erj-2015-0058

Vilarinho, P. F. (2004). O campo da saúde suplementar no Brasil à luz da teoria


do poder simbólico de Pierre Bourdieu. Cadernos EBAPE. BR, 2(3), 01-
15.

Zahra, S. A., & Covin, J. G. (1993). Business strategy, technology policy and
firm performance. Strategic Management Journal, 14(6), 451–478.

Alva, R. (2010). Evaluación de los recursos turísticos, informe temático. Proyecto Zonificación
Ecológica y Económica del departamento de Amazonas, convenio entre el IIAP y el
Gobierno Regional de Amazonas. Iquitos - Perú: Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP).

Ávila, R., & Barrado, D. (2005). Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos:
Marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Cuadernos de
turismo, 27-43.
Bullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico (Cuarta ed.). México: Trillas.

Font, C., Cuétara, L., Castanedo, Y., Acosta, M., Delgado, D., Caña, D., . . . La Rosa, Y. (Mayo -
agosto de 2013). Inventario de atractivos para el desarrollo turístico local del
Municipio Martí. Revista Avanzada Científica, 16(2).

Jaimes, F., & Vargas, M. (2011). Inventario turístico, Alcaldía Municipal de Mogotes. Instituto
Técnico Isaías Ardilla Díaz Fundación Universitaria de San GIL, USAGIL.

Ley N° 29408. Diario Oficial El Peruano, L. P. (s.f.).

MEF. (setiembre de 2011). Guía para la formulación de proyectos turísticos exitosos. Obtenido
de www.mef.gob.pe

MINAM. (2011). Inventario general de evaluación del patrimonio natural en la Reserva


Paisajística Nor Yauyos Cochas. Dirección General de Evaluación, Valoración y
Financiamiento del Patrimonio Natural.

Mincetur. (2006). Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel
nacional - Fase I - Categorización.

Mincetur. (Setiembre de 2008). Manual para la formulación del inventario de recursos


turísticos a nivel nacional. Obtenido de www.mincetur.gob.pe

Mincetur. (2012). Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel
Nacional. Lima.

Stefanazzi, A. (Diciembre de 2010). Planificación estratégica de destinos con potenciales para


poner en valor turístico en La Pampa, Argentina. Tesis.

Supo, J. (20 de setiembre de 2015). Tipos de Investigación. Bioestadistico. Recuperado el 20 de


setiembre de 2015, de http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de-investigacion/
ANEXO 1.

MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: “FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL A PARTIR DEL PENSAMIENTO COMPLEJO”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES

Problema principal Objetivo General Hipótesis general Variable 1: Emprendimiento social


Dimensiones Indicadores
¿De qué manera se Establecer una relación Existe una relación positiva entre . Resultados sociales.
fundamentan los positiva entre los los emprendimientos sociales y los . Formas innovadoras de
emprendimientos sociales emprendimientos sociales y principios del pensamiento comercialización.
desde el paradigma del los principios del pensamiento complejo. Innovación
. Nuevas formas de trabajo con
pensamiento complejo? complejo. otras organizaciones.
. Nuevas formas recaudar fondos.

. Previsiones.
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Proactividad . Involucramiento modelado financiero.
. Monitoreo fuerzas externas.
¿Cómo se relaciona el Analizar la manera cómo se H1: El principio sistémico posee un
principio sistémico con los relaciona el principio efecto positivo y significativo con . Compromiso gestión de riesgos.
emprendimientos sociales? sistémico con los los emprendimientos sociales. Gestión de riesgos . Planeamiento de proyectos.
emprendimientos sociales. . Enfoque cauteloso.

¿De qué manera el principio Determinar la manera cómo el H2: El principio hologramático . Filosofía de la organización.
hologramático permite una principio hologramático tiene un efecto positivo y . Propósito.
comprensión de los permite una comprensión con significativo con los Misión social
. Valor social.
emprendimientos sociales? los emprendimientos sociales. emprendimientos sociales. . Reinversión de fondos.
¿Cómo el bucle de Establecer la forma cómo la H3: La retroalimentación tiene un . Equilibrio misión y viabilidad
retroalimentación permite retroalimentación se relaciona efecto positivo y significativo con financiera.
comprender el con los emprendimientos los emprendimientos sociales. Sostenibilidad . Fuentes de ingreso sostenibles.
funcionamiento de los sociales. . Supervivencia a largo plazo.
emprendimientos sociales? . Reinversión de fondos.
Variable 2: Pensamiento complejo
¿De qué manera la Analizar la manera cómo la H4: La autoorganización del
autoorganización del autoorganización del pensamiento complejo tiene un
. Las partes
pensamiento complejo se pensamiento complejo se efecto positivo y significativo con Sistémico y
. El todo
relaciona con la gestión de relaciona con la gestión de los los emprendimientos sociales. organizacional
. El efecto
los emprendimientos sociales empre ndimientos sociales.
en Lima Metropolitana?
Retroalimentación . El efecto
¿Cuánto de la auto-eco- Comprender la forma que la H5: La auto-eco-organización
organización se relaciona con auto-eco-organización se posee un efecto positivo y Auto-eco-
los emprendimientos relaciona con los significativo con los organización . Autoorganización
sociales? emprendimientos sociales. emprendimientos sociales.
. Sistemas
Recursivo . Entorno
. Complementarias
¿De qué manera el principio Explicar la forma cómo el H6: El principio dialógico tiene un
dialógico puede permitir una principio dialógico puede efecto positivo y significativo con . Concurrentes
relación positiva con el permitir una relación positiva los emprendimientos sociales. Dialógico
. Antagónicos
emprendimiento social? con el emprendimiento social.

. Paradigma
Holográfico
. Sujeto
¿De qué manera el principio Explicar de qué manera el H7: El principio de reintroducción
de reintroducción puede principio de reintroducción posee un efecto positivo y
permitir una relación positiva puede permitir una relación significativo con los
con el emprendimiento positiva con el emprendimientos sociales. Reintroducción . Reconstrucción
social? emprendimiento social.
ANEXO 2.

Cuestionario sobre Emprendimiento Social


(Dwivedia y Weerawardena, 2018)
Estimado (a)

N° Leyenda
El presente documento es anónimo y confidencial, su aplicación
1 Nunca
será de uso exclusivo para el desarrollo de la investigación, titulada
"Fundamentos epistemológicos del emprendimiento social a partir 2 Casi Nunca
del pensamiento complejo" por ello se pide su colaboración 3 A Veces
marcando con una “x” la respuesta que considere acertada según 4 Casi Siempre
su punto de opinión en las siguientes alternativas:
5 Siempre

INDICADORES 1 2 3 4 5

Innovación
1 Buscamos nuevas formas de obtener resultados sociales.

2 Buscamos formas innovadoras de comercializar nuestros


servicios.
Buscamos nuevas formas de trabajar con agencias externas
3 como agencias gubernamentales, empresas u otras
organizaciones sin fines de lucro.
4 Buscamos nuevas formas de recaudar fondos.
Proactividad
5 Realizamos previsiones para evitar sorpresas.
Consideramos importante estar preparados para eventos futuros
6
inesperados.

7 Nos involucramos en el modelado financiero para prepararnos


para el futuro.
8
Monitoreamos activamente las fuerzas externas que nos afectan.
Gestión de riesgos
Siempre nos comprometemos a gestionar los riesgos asociados
9
a nuestros proyectos.
No emprenderemos un proyecto sin considerar los costos y
10
beneficios asociados.
Comprometeremos recursos para un proyecto sólo cuando se
11
asegure la financiación para cubrir el costo.
Tenemos un enfoque cauteloso a la hora de comprometer
12
recursos.
Orientación a la misión social
13 Nuestra filosofía guía todo lo que hacemos en la organización.
A menudo nos preguntamos - ¿Cómo esta actividad está
14
logrando el propósito de la organización?
Estamos profundamente comprometidos con la creación de valor
15
social.
Los fondos excedentes que generamos se reinvierten en el
16
cumplimiento de la misión.
Orientación a la sostenibilidad
Siempre buscamos equilibrar la misión y la viabilidad financiera
17
en la organización.
18 Nuestra organización maneja de cerca los costos.
Buscamos fuentes de ingresos sostenibles para seguir siendo
19
viables.
20 La supervivencia a largo plazo es siempre una prioridad.

Guía de entrevista. Pensamiento complejo

• ¿Qué opina sobre sobre la relación entre las partes y el todo?

• ¿Cómo entiende la causa en la estructuración del pensamiento complejo?

• ¿De qué manera el efecto se comprende en la dimensión de


retroalimentación?

• ¿Cuál es la mejor manera de comprender la auto organización, también


conocida como autopoiesis?

• ¿Cómo se comprende el indicador de sistemas en la dimensión auto-eco-


organización del pensamiento complejo?

• ¿De qué manera se relaciona el entorno con la auto-eco-organización?

• ¿Cuáles son los aspectos complementarios que explican la dimensión


dialógica del pensamiento complejo?

• ¿Qué sentido tiene el indicador antagónico en la dimensión dialógica del


pensamiento complejo?

• ¿Cómo se fundamenta el indicador de paradigma en la dimensión


holográfica del pensamiento complejo?

• ¿De qué manera participa el indicador sujeto en la dimensión holográfica


del pensamiento complejo?

• ¿Cómo podemos comprender el indicador reconstrucción en la dimensión


reintroducción del pensamiento complejo

You might also like