You are on page 1of 14

INTRODUCCION

Una superficie extendida es un sólido que transporta energía por conducción;


eliminando dicha energía por convección (y/o radiación) hacia los alrededores.
Una superficie extendida se utiliza para aumentar la rapidez de transferencia de
calor entre un sólido y un fluido contiguo. Esta superficie extendida se denomina
aleta.

Se usan las aletas o superficies extendidas con el fin de incrementar la razón de


transferencia de calor de una superficie, en efecto las aletas convexas a una
superficie aumenta el área total disponible para la transferencia de calor. En el
análisis y diseño de una superficie con aleta, la cantidad de energía calorífica
disipada por una sola aleta de un tipo geométrico dado, se determina
auxiliándonos del gradiente de temperatura y el área transversal disponible para el
flujo de calor en la base de la aleta.

Las aletas pueden ser con secciones transversales rectangulares, como tiras que
se anexan a lo largo de un tubo, se les llama aletas longitudinales; o bien discos
anulares concéntricos alrededor de un tubo, se les llama aletas circunferenciales.
El espesor de las aletas puede ser uniforme o variable.

LOS ESTUDIANTES
I. OBJETIVO:
En este trabajo consiste en el estudio de la transmisión de calor a
través de una superficie extendida (aleta) en condiciones de convección
natural y forzada.
El principal objetivo es la determinación experimental de la eficacia de la
aleta, cuadrangular comparando estos resultados con los teóricos.

II. RESUMEN:

En este trabajo se trata de determinar el comportamiento de la


transferencia de calor en un sólido cuadrangular.

También determinar cómo influye el coeficiente de conductividad en


este caso del metal (aluminio).

III. MARCO TEÒRICO:


En la transferencia de calor se distinguen tres tipos de mecanismos:
conducción, convección y radiación. En esta práctica se describen los
mecanismos de conducción y convección.
3.1 Conducción: siempre que existe un gradiente de temperatura en
un medio sólido, el calor fluirá de la región de mayor temperatura a la
región con menor temperatura. La conducción tiene lugar a escala
molecular.
3.2 Convección: el modo de transferencia de calor por convección se
compone de dos mecanismos que operan al mismo tiempo. El primero
es la transferencia de energía generada por el movimiento molecular
aleatorio. Superpuesta se encuentra la transferencia de energía
mediante el movimiento macroscópico de fracciones del fluido, cada una
integrada por un gran número de moléculas, que se mueven por la
acción de una fuerza externa.
La transferencia de calor por convección se clasifica de acuerdo con la
naturaleza del flujo. En la convección natural el flujo es inducido por
fuerzas de empuje que surgen a partir de diferencias de densidad
ocasionadas por variaciones de temperatura en el fluido. Se habla de
convección forzada cuando el flujo es causado por medios externos,
como un ventilador, una bomba o vientos atmosféricos.
III.3. Superficies ampliadas:
Cuando una de las dos corrientes de fluido tiene un coeficiente de
transmisión de calor mucho menor que la otra se presentan problemas
de transmisión de calor. En estos casos, para ahorrar espacio y
disminuir el coste del aparato se han desarrollado ciertos tipos de
superficies ampliadas, en las cuales el área exterior de los tubos se
amplía mediante aletas, clavos, discos y otros accesorios. De esta forma
el área exterior se hace mucho mayor que el área interior aumentando la
transferencia de calor.
El área exterior de un tubo con aleta consta de dos partes: el área de las
aletas y el área del tubo desnudo no recubierto por las aletas. Una
unidad de área de la superficie de las aletas no es tan eficaz como una
unidad de área del tubo desnudo, debido a la resistencia adicional al
flujo de calor que provoca la conducción a través de la aleta.
Hay tres tipos comunes de superficies ampliadas: aletas rectas,
anulares y de aguja. En esta práctica se hizo una aleta recta que son
aquellas que se unen de forma cuadrangular en forma de
paralelepípedo.
III.4. Eficacia de una aleta:
III.4.1. Experimental:
La eficacia de una aleta, ηf , se define como la relación entre la
transferencia de calor real por aleta y el calor que se hubiera transferido
si toda la aleta estuviera a la temperatura de la base. La rapidez a la que
se transfiere calor por convección desde la aleta debe ser igual a la
rapidez a la que se conduce por la base de la aleta. En consecuencia:

qf qf
∫ h(T
Af
x − T∞ )dAs
T − T∞
ηf = = = =
q máx hA f ( Tb − T∞ ) hA f (Tb − T∞ ) Tb − T∞

En esta ecuación, Tb es la temperatura en la base de la aleta, T∞


la temperatura del fluido exterior y T la media ponderada de las
temperaturas en la aleta.

III.4.2. Teórico:
El coeficiente de convección local h es diferente para convección
natural y forzada.
a. Convección natural: h = f ( Nu, Gr, Pr)
El coeficiente de convección local h se calcula a partir de un número
adimensional denominado Nusselt que a su vez es función de otros dos
números adimensionales: Grashof (Gr) y Prandtl (Pr). Estos números
pueden hallarse en bibliografía (Welty, W., " Fundamentals of Moments,
Heat and Mass Transfer", 4ª edición, pág. 290-293)

b. Convección forzada: h = f ( Nu, Re, Pr)


En este caso h depende del Reynolds, el cual no se puede hallar puesto
que la velocidad del fluido no es conocida, aunque esta velocidad se
puede estimar. El cálculo de la eficacia va a ser complejo y aproximado.
Una opción sería hallar h utilizando las siguientes ecuaciones,
conocida la eficacia experimental.
 I ( mr ) K1 ( mrL ) + K 0 ( mr ) I1 ( mrL ) 
T = Tb  0 
 I 0 ( mr0 ) K1 ( mrL ) + I1 ( mrL ) K 0 ( mr0 ) 
2r0  I1 ( mrL ) K1 ( mr0 ) − K1 ( mrL ) I1 ( mr0 ) 
ηA =
( )
 
m rL2 − r02  I 0 ( mr0 ) K1 ( mrL ) + I1 ( mrL ) K 0 ( mr0 ) 
Donde:
2h0
m=
kt
Siendo k la conductividad, t el espesor de la aleta, r0 y rL los radios
interior y exterior de la aleta respectivamente, I n y K n son las
funciones modificadas I y K de Bessel de grado n.
Otra forma de hallar la eficacia sería utilizando la gráfica que se puede
encontrar en bibliografía (Kreith, F. / Bohn, M.S., " Principios de
transferencia de calor", 6ª edición, Thomson Learning, pág. 103).
III.5. Tipos de aletas:

ALETAS DE SECCIÓN TRANSVERSAL CONSTANTE

Aleta Rectangular (LONGITUDINAL) Aleta Circunferencial (ANULAR)

Aleta tipo aguja

ALETAS DE SECCIÓN TRANSVERSAL VARIABLE


Aleta triangular Aleta Trapezoidal

Aletas Longitudinales Externas

Tabla 1. Distribución de temperatura y pérdidas de calor para aletas de


sección transversal uniforme

c Condición de Distribución de temperaturas Transferencia de calor


a aleta θ de la aleta q f
s θb
o
Transferencia cosh m( L − x ) + (h / mk ) senhm( L − x )
senhmL + ( h / mk ) cosh mL
A de calor por cosh mL + ( h / mk ) senhmL M
convección: cosh mL + ( h / mk ) senhmL

hθ( L) = −k
dx x =L

Adiabática
B dθ
=0
cosh m( L − x )
dx M tanh mL
x =L cosh mL

Temperatura θL M (cosh mL −θL / θb)


C establecida: senhmx + senhm( L − x)
θb senhmL
θ ( L) = θL senhmL

Aleta infinita
D e −mx
M
θ( L ) = 0
Donde:

θb = θ (0) = Tb − T∞
m 2 = hP / kAc cosh m( L − x ) + ( h / mk ) senhm( L − x )
M = hPkAc θb cosh mL + (h / mk ) senhmL

III.6. Coeficiente de película convectiva:


Existiendo una transferencia de calor por convección natural del cilindro
horizontal hacia el fluido (aire), se tiene que:

Número Nussel:
hDl
Nu =
k
Número de Rayleigt:
Ra = Gr.Pr
Número de Graso:
 g βρ 
Gr =  2  Dl3 ( Tb − T∞ )
 µ 
Número de Gr a la temperatura de película:
Tb − T∞
TP =
2
Número de Prandt:
C p .µ
Pr =
k
Ecuación para determinar h:
Nu = C Ra n

Donde tendremos, que:


k
h= C Ra n
Dl

III.7. Balance de energía de la aleta tipo aguja:

q x − q x +∆ x − q = 0
ecuacion general
dA dT d 2T h dA
+ A 2 − (T − T ) =0
dx dx dx k dx
d 2T hp
− (T − T ) = 0
dx 2 Ak
hp
N2 =
Ak
2
d T
2
− N 2 (T − T ) = 0
dx
(T − T0 ) = C1e MxC2 e Mx
x = 0 = T = T0 ( Pared )
x = L = T = T0 ( Aire)
 (T − T0 ) X 2 M   (T − T0 )  ∆x
T − T0 =  eM −  2 Mx 
e
 e
2 Mx
−1  1 − e 

IV. EQUIPOS Y MATERIALES:

Aleta tipo aguja


Termómetro
Multitester

V. PROCEDIMIENTO:

 El procedimiento consiste en tomar las temperaturas una vez establecido el


estado estacionario en cada uno de los puntos ya señalados en el alambre
de aluminio.
 También se procedió a tomar lectura de la resistencia con ayuda de un
multitester.

VI. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA SESIÒN DE LABORATORIO:

Temperatura del fluido y del aluminio a cada 5 cm. a 5 minutos de encendido el modulo.

Distancias de la barra.(m) 0.0 0.4 0.14 0.24 0.34 0.44

1º Experimento 57 54.5 41 31.8 26.2 24.5

temperatura observada (ºC)

2º Experimento 58.4 58.1 47 41.1 31 27

temperatura observada (ºC)

3º Experimento 61.6 59.2 48.5 43.2 32 27.2

temperatura observada (ºC)

4º Experimento 76 63 49.8 45.5 33.2 27.6

temperatura observada (ºC)

VII. CALCULOS REALIZADOS:

DATOS:
a) T∞ = 15ºC = 288.15ºK Perímetro = 4*1.4
Tw= 80ºC = 353.15ºK AK = L2
K = 209.3 w/mºK K = conductividad térmica
H = 12 w/ m2.K
L = 54 cm. = 0.54 m
D= 6 mm

Hallando M:
H4* L 4* H 4 * 12
M = = = = 4.04736(m 2 ) −1
KL2 K *L 209.3 * 0.014
Hallando T I x=L

T = T∞ + (Tw − T∞ )e − Mx
 L = 54 cm

T = 289.127
 L = 44 cm.
T = 289.767
L=34 cm
T=291.988
 L = 24 cm.
T = 298.56
 L = 14 cm.
T = 306.194
 L = 4cm
T = 326.424
 L = 0 cm
T = 346.15

Hallando Temperatura (T):


T = T∞ + (Tw − T∞ )e − Mx

dT d
= ( T∞ + (Tw − T∞ )e − Mx )
dx dx
dT de − Mx
= 0 + (Tw − T∞ )
dx dx
dT
= 0 + (Tw − T∞ )e − Mx (− M )
dx
dT
= − M (Tw − T∞ )e − Mx
dx
dT
qx = − KAK = − KAK M (Tw − T∞ )e − Mx
dx

qx = KAK M (Tw − T∞ )e − Mx
 L = 0.54m

q x =0.09369

L=0.44 m
q x =0.15497

 L = 0.34 m
q x =0.36779

 L = 0.24 m
q x =0.9974

 L = 0.14 m
q x =1.7287

 L = 0.04 m
q x =3.6668

 L=0m
q x =5.5567

Eficiencia
Calor aleteado
n=
calor no aleteado
Tanh( ML)
n=
ML
Tanh(( 4.04736 x0.54)
n=
4.04736 * 0.54
n = 0.44613
n = 44.613%
n = 62.74%
RESUMEN DE LA EFICIENCIA

L(m) n
0.54 0.446126
0.44 0.53053
0.34 0.63954
0.24 0.77139
0.14 0.90514
0.04 0.99135

Temperaturas teóricas:

Distancias(cm) Temperatura(K)
54 289.127
44 289.767

34 291.988
24 298.56

14 306.194
4 326.424
0 346.15

Flujo de calor transmitido:

Distancias(m) qx w/ m2)
(

0.54 q x =0.09369

0.44 q x =0.15497
0.34 q x =0.36779

0.24 q x =0.9974

0.14 q x =1.7287

0.04 q x =3.6668

0 q x =5.5567

Eficiencia máxima de la aleta: n=0.446126

VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:


En la práctica realizada nos resulto la temperatura de 18ºC cuando la
temperatura se hizo constante en la punta de la aleta comparando con
la teoría que es 15.00002ºC no es una gran diferencia. En el punto
cuando L=0.6m
El flujo de calor nos resulto q x =0.09369 w/m2, la eficiencia de
0.446126
Donde estos datos que obtuvimos son muy pequeños son casi
despreciables.
Suponemos que estos resultados se debieron por la influencia el
modulo maqueta en la que trabajamos , a las condiciones que
trabajamos ( Temperatura ,presión) , la forma de tomar las de medidas
que hicimos error humano.

IX. CONCLUSIONES:

El experimento de aleta tipo aguja en la que trabajamos fue sometida


a un calor por conducción.
Donde T ∞ es igual en el extremo de la aleta circular en consecuencia
nuestra aleta es infinitamente larga ya que la Tº en el extremo final
de la aleta (x=L) es igual al fluido que lo rodea (aire).
Para ello tomamos datos a distancias constantes de 10 cm. Cada 10
minutos obteniendo 6 puntos (tratándose del primer caso).
La ecuación de perfil de La temperatura la utilizamos para hallar las
temperaturas a diferentes distancias.

Distancias(cm) Temperatura(K)

54 289.127

44 289.767

34 291.988

24 298.56

14 306.194

4 326.424

0 346.15

Para obtener el flujo de calor transmitido por la cocinilla usamos la


ecuación correspondiente con la que nos resulto

Distancias(m) qx w/ m2)
(

0.54 q x =0.09369

0.44 q x =0.15497

0.34 q x =0.36779
0.24 q x =0.9974

0.14 q x =1.7287

0.04 q x =3.6668

0 q x =5.5567

X. BIBLIOGRAFÍA:

(Bir,”FENÓMENOS DE TRANSPORTES” Editorial Reverte. 3º impreso


en España 1982.Edicion )

(Kreith, F. / Bohn, M.S., " PRINCIPIOS DE TRANSFERENCIA DE


CALOR", 6ª edición, Thomson Learning, pág. 103).

(Welty, W., " FUNDAMENTALS OF MOMENTS, HEAT AND MASS


TRANSFER", 4ª edición, pág. 290-293)

You might also like