You are on page 1of 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA

Asignatura:

Laboratorio Integral II

Práctica:

Equilibrio liquido – vapor

Sistema binario: etanol – agua (1ra parte)

Titular:

M.C. Fernando Jonathan Lona Ramírez

Elaborado por:

Erick Berra Pérez

Leobardo Silva Guerra

Arzú Dominic Saucedo Sandoval

Juan Pablo Delgado Ochoa

Fecha de entrega:

9 de Octubre de 2015
INTRODUCCIÓN

Cuando una sustancia llega a un equilibrio de temperatura o presión específicas, esta puede
separarse en una mezcla de fases. Una fase es el estado en el que se encuentra una sustancia de
manera uniforme en todas sus partes. Dos o más fases son visibles cuando pueden separarse entre
sus partes homogéneas. Por ejemplo, sistema de tres fases como (hielo-agua-aire) sistemas
formados por dos fases (líquidos inmiscibles) y mezclas de sólidos o formas cristalinas diferentes del
mismo sólido.

Tres tipos de equilibrios de fases son los más estudiados en ingeniera química, para aprovechar su
fundamento en procesos de separación: Sólido-líquido. Líquido- Líquido. Líquido- Vapor.

Cuando dentro de las fases solo se trate de un componente, se le llama sustancia pura, para dos
componentes es mezcla binaria o tres componentes mezcla ternaria.

Por ejemplo en una solución que contenga componentes volátiles, se producirá una fase de vapor
que contenga partes de la solución. Las condiciones del sistema para que exista un equilibrio entre
la solución y el vapor deben mantenerse específicas y constantes. [1] Para llevar a cabo un mejor
estudio de las fases se utilizan los diagramas de fase.

Los diagramas de fase son la forma más sencilla de presentar los cambios de estado físico que
pueden experimentar una sustancia. Dichos gráficos son mapas de presiones o temperaturas que
nos permiten visualizar regiones de estabilidad de cada una de las fases de la sustancia. [2]

Los diagramas de fase son de gran importancia industrial y comercial, por ejemplo semiconductores
o aleaciones, en procesos de separación en industrias del petróleo, alimentos, destilación, etc.

El equilibrio vapor /líquido (EVL) se refiere a los sistemas en los cuales una sola fase líquida está en
equilibrio con su vapor. En este trabajo se busca a una presión constante obtener un diagrama para
el equilibrio a diferentes temperaturas y composiciones.

Los diagramas para más de un componente se basan en la regla de fases, deducida por J. W. Gibbs.
La regla de fases se basa en la relación general entre los grados de libertad (F), número de
componentes (C), número de fases en equilibrio (π), de un sistema a cualquier composición. [3]

𝐹=𝐶−𝜋+2

En un sistema de dos componentes se tiene que C=2 y F=4-π. Para un proceso de presión contante
la F=3-π, eso da un valor máximo de dos grados de libertad. Estos grados son la temperatura y
composición. Por lo tanto se buscara desarrollar un diagrama de fases en función de la temperatura
y composición.
Existen varios tipos de diagramas de fase, para diferentes propósitos:

 Diagrama temperatura composición: muestra las composiciones de las fases en equilibrio


a diferentes temperaturas a presión constante.
 Diagrama de presión de vapor: Obtenidos a partir de la ley de Raoult, donde comparan las
presiones de vapor parciales de los componentes de una solución ideal de los líquidos
volátiles.
 Diagrama de fase líquido – líquido: Diagramas tipo temperatura- composición de sistemas
con un par de líquidos parcialmente miscibles, es decir líquidos que no se mezclen en
todas proporciones a cualquier temperatura.
 Diagrama de fase sólido-líquida: Estados presentes en un sistema a temperaturas
inferiores al punto de ebullición. Por ejemplo, el antimonio con bismuto.

En este trabajo se analizaran los diagramas de temperatura composición, los cuales pueden tener
diferentes comportamientos dependiendo de la mezcla que se tiene. La figura 5.1 muestra algunos
de dichos comportamientos comunes:

Figura 1 Comportamiento en diferentes mezclas binarias

a) En este modelo no existe una fuerte interacción entre las moléculas, lo cual logre afectar su
comportamiento ideal

b) Las fuerzas intermoleculares entre los dos componentes son más débiles que las que existen
entre las moléculas de uno solo. Este comportamiento es llamado desviación positiva y forma
azeótropos (temperaturas a las cuales la composición de vapor y líquido son las mismas, y eso
provoca que no sea posible separarlos). Es un mezclado endotérmico.

c) Cuando las moléculas se atraen con mayor fuerza que entre las de uno de ellos solo. Se le llama
desviación negativa y es un proceso exotérmico.
OBJETIVO GENERAL

Establecer una curva de calibración del Índice de refracción de la mezcla etanol - agua con
diferentes concentraciones a temperatura constante.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reforzar conocimientos de la operación y calibración del refractómetro.

DESARROLLO MATEMÁTICO

Para calcular densidad de líquidos puros utilizamos un picnómetro de 25 ml, primero se pesó el
picnómetro vacío, y en seguida se pesó con sus respectivas sustancias.

Se calculó la densidad por medio de:

Donde:

ρ = densidad (g/ml)

Mlleno = Masa del picnómetro lleno (gr)

Mvacio = Masa del picnómetro vacío (gr)

V = Volumen del picnómetro

Para calcular la fracción mol ocupamos la siguiente formula:

Donde:

Xi = Fracción mol de metano a diferentes concentraciones

ni = Moles de metanol a diferentes concentraciones

nT = Moles totales de la mezcla


DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Se prepararon soluciones de etanol - agua al 0, 10, 30, 50, 60, 70, 80, 85, 90, 95 y 100% en volumen
de etanol. Por ejemplo al 10%, se agregaron 9 ml de agua y 1ml de etanol al tubo de ensaye.

2. Se colocaron en serie el refractómetro y el termo-recirculado como aparece en la figura:

Figura 5.2 – Refractómetros en serie

NOTA: El agua del termorecirculador debe permanecer a una temperatura constante de 15°C.

3. Se encendió el termorecirculador y se calibró el refractómetro con agua destilada, arrojando una


lectura de 1.333.

4. Se midió el Índice de Refracción (IR) de cada una de las soluciones y de los líquidos puros.

5. Se calculó la densidad de los líquidos puros:

Densidad EtOH 0.7789 g/ml


Densidad agua 1.0324 g/ml

6. Se calcularon los gramos de sustancia multiplicando el volumen de solución por su respectiva


densidad, obtenida anteriormente, después dividir los gramos de sustancia entre su peso molecular
respectivamente para finalmente obtener moles de sustancia.
Composicion G brix f másica f molar
0 1.3345 0 0
0.1 1.3395 0.07965109 0.032755931
0.2 1.3455 0.1629873 0.070801868
0.3 1.3515 0.25027044 0.115531865
0.4 1.3561 0.3417877 0.168876972
0.5 1.361 0.43785485 0.233591358
0.6 1.3635 0.53881984 0.313743188
0.7 1.3655 0.64506702 0.415604379
0.8 1.3665 0.75702206 0.549376572
0.85 1.3666 0.81528572 0.633313617
0.9 1.366 0.87515761 0.732840521
0.95 1.365 0.93670526 0.852745245
1 1.364 1 1

Resultados de las operaciones para calcular moles de etanol

7. Graficar las fracciones mol obtenidas vs Índice de refracción medido.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al graficar los datos, obtenemos la curva de calibración para el sistema binario etanol – Agua.

1.38

1.37

1.36

Series1
1.35

1.34

1.33
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
CONCLUSIÓN

Al observar la gráfica se puede apreciar claramente la división de secciones respecto a la fracción


mol del etanol, destacando los puntos donde el porcentaje es bastante parecido (0%-20%) y en los
extremos se aprecia el comportamiento de los componentes casi puros. Ya que se trabajó a una
temperatura constante, se utilizó el termorecirculador controlando la misma para poder obtener
lecturas precisas del índice de refracción debido a que éste equipo es sensible a cambios de
temperaturas, pudiéndonos llevar a graves errores experimentales en la medición, no solo era
necesaria una temperatura constante en el refractómetro sino también las soluciones a analizar
debían estar a la misma temperatura, y así mismo se reforzaron los conocimientos de química
analítica para poder calcular las fracciones mol de cada una de las soluciones.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Maron-Prutton, Fundamentos de Fisicoquímica, ed. Limusa, pág. 277.

[2] P.W. Atkins, Química Física. Sexta edición. ed. Omega, pág. 143.

[3] J.M.Smith, Introducción a la termodinámica en ingeniería Química. Séptima edición. Editoral


McGrawhill. Páginas 468-470
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA

Asignatura:

Laboratorio Integral II

Práctica:

Equilibrio liquido – vapor

Sistema binario: etanol – agua (2da parte)

Titular:

M.C. Fernando Jonathan Lona Ramírez

Elaborado por:

Erick Berra Pérez

Leobardo Silva Guerra

Arzú Dominic Saucedo Sandoval

Juan Pablo Delgado Ochoa

Fecha de entrega:

9 de Octubre de 2015
INTRODUCCIÓN

Cuando una sustancia llega a un equilibrio de temperatura o presión específicas, esta puede
separarse en una mezcla de fases. Una fase es el estado en el que se encuentra una sustancia de
manera uniforme en todas sus partes. Dos o más fases son visibles cuando pueden separarse entre
sus partes homogéneas. Por ejemplo, sistema de tres fases como (hielo-agua-aire) sistemas
formados por dos fases (líquidos inmiscibles) y mezclas de sólidos o formas cristalinas diferentes del
mismo sólido.

Tres tipos de equilibrios de fases son los más estudiados en ingeniera química, para aprovechar su
fundamento en procesos de separación: Sólido-líquido, Líquido- Líquido y Líquido- Vapor.

Cuando dentro de las fases solo se trate de un componente, se le llama sustancia pura, para dos
componentes es mezcla binaria o tres componentes mezcla ternaria.

Los diagramas de fase son la forma más sencilla de presentar los cambios de estado físico que
pueden experimentar una sustancia. Dichos gráficos son mapas de presiones o temperaturas que
nos permiten visualizar regiones de estabilidad de cada una de las fases de la sustancia. [1]

Los diagramas de fase son de gran importancia industrial y comercial, por ejemplo semiconductores
o aleaciones, en procesos de separación en industrias del petróleo, alimentos, destilación, etc.

Existen varios tipos de diagramas de fase, para diferentes propósitos:

 Diagrama temperatura composición: muestra las composiciones de las fases en equilibrio


a diferentes temperaturas a presión constante.
 Diagrama de presión de vapor: Obtenidos a partir de la ley de Raoult, donde comparan las
presiones de vapor parciales de los componentes de una solución ideal de los líquidos
volátiles.
 Diagrama de fase líquido – líquido: Diagramas tipo temperatura- composición de sistemas
con un par de líquidos parcialmente miscibles, es decir líquidos que no se mezclen en todas
proporciones a cualquier temperatura.
 Diagrama de fase sólido-líquida: Estados presentes en un sistema a temperaturas inferiores
al punto de ebullición. Por ejemplo, el antimonio con bismuto.

En este trabajo se analizarán los diagramas de temperatura composición, los cuales pueden tener
diferentes comportamientos dependiendo de la mezcla que se tiene. La figura 1 muestra algunos
de dichos comportamientos comunes:
Figura 1 Comportamiento en diferentes mezclas binarias

a) En este modelo no existe una fuerte interacción entre las moléculas, lo cual logre afectar su
comportamiento ideal

b) Las fuerzas intermoleculares entre los dos componentes son más débiles que las que existen
entre las moléculas de uno solo. Este comportamiento es llamado desviación positiva y forma
azeótropos (temperaturas a las cuales la composición de vapor y líquido son las mismas, y eso
provoca que no sea posible separarlos). Es un mezclado endotérmico.

c) Cuando las moléculas se atraen con mayor fuerza que entre las de uno de ellos solo. Se le llama
desviación negativa y es un proceso exotérmico.

Existen dos tipos de diagramas isobáricos para representar el equilibrio líquido – vapor:

 Diagramas x-y, en los que se presenta la fracción molar del componente más volátil en la
fase liquida (x), contra la fracción molar del componente más volátil (y), en la fase vapor.
Para la presión constante a la que estén determinados, nos permite conocer la composición
de la fase vapor en equilibrio con cada composición de la fase líquida.
 Diagramas T-x,y, aparecen dos curvas de temperatura de equilibrio contra la fracción molar
del componente más volátil en cada una de las fases. En estos diagramas aparecen dos
curvas de temperatura-fracción molar, la superior, curva de vapor saturado (T-y), indica la
temperatura a la que empieza a condensar un vapor a cada composición del mismo,
mientras que la inferior (T-x), curva del líquido saturado, indica la temperatura a la que entra
en ebullición el líquido para cada composición. Para cada valor posible de temperatura de
equilibrio, nos permite conocer las composiciones de las dos fases a dicha temperatura.
OBJETIVO GENERAL

Determinar la curva de equilibrio líquido vapor de la mezcla etanol agua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reforzar conocimientos de la operación y calibración del refractómetro.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Se montó el equipo de acuerdo a la figura

NOTA: Dentro del matraz se colocaron perlas de ebullición para evitar así una ebullición violenta.

2. Se colocaron en el matraz de 3 bocas 100 ml de etanol con 10 ml de agua.

3. Se puso a calentar la solución.

4. Cuando el sistema estuvo en equilibrio, o sea, cuando la temperatura permaneció constante, se


registró la temperatura.

5. Se retiró el tapón de hule y mediante una pipeta se tomó una muestra del líquido y se midió su
índice de refracción.

6. Se tomó también una muestra del destilado y medimos su índice de refracción.

7. Se esperó a que la temperatura bajara y se agregaron 10 ml de agua al matraz.

8. Se repitió el paso 7 hasta haber agregado en total 50 ml de agua al matraz.


9. Se repitió todo el proceso (desde el paso 2 hasta el 8 pero se empezó con 100 ml de agua y se fue
agregando etanol en lugar de agua).

10. Los datos que se obtuvieron en el paso 5 y 6 se ubicaron en la curva de calibración (realizada en
la primera parte de la práctica) obteniendo las siguientes composiciones:

Te gbrix x gbrix y x y
95.5 - - 0 0
90.5 1.3418 1.3632 0.048 0.335
87 1.3439 1.3635 0.06 0.345
85 1.3454 1.3640 0.072 0.367
82.9 1.3490 1.3650 0.099 0.425
81.5 1.3515 1.3655 0.123 0.46
79 1.3660 1.3610 0.26 0.54
78 1.3630 1.3663 0.31 0.57
76.5 1.3647 1.3665 0.4 0.62
75.5 1.3610 1.3666 0.54 0.68
74 1.3657 1.3657 0.83 0.83

120

100
Tíemperatura °C

80

60
x
40 y

20

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Fracción mol de etanol

Diagrama T-x,ypara el sistema Metanol –Agua


CONCLUSIÓNES

Comparando el diagrama que obtuvimos con el diagrama encontrado en la bibliografía se aprecia


claramente que existen errores experimentales, estos son: la diferencia de temperaturas a la hora
de medir el Índice de Refracción, fue un factor determinante al momento de realizar las lecturas, ya
que, tardábamos un tiempo breve en sacar la muestra y otro tanto en ir al refractómetro para
conseguir los datos, otro aspecto importante, que cabe mencionar, son las pequeñas pérdidas de
alcohol en la solución por evaporación al tapar y destapar el matraz de tres bocas, esto también al
momento de sacar la muestra para medir el Índice de Refracción.

En general la práctica es sencilla, ya que el uso del refractómetro es bastante sencillo, tanto como
en su calibración como cuando ya se hacen las mediciones pertinentes en él, y los resultados a pesar
de todo son satisfactorios ya que podemos ver en la gráfica la ojiva muy parecida a la que se
encuentra en los textos.

BIBLIOGRAFÍA

[1] P.W. Atkins, Química Física. Sexta edición. ed. Omega, pág. 143.

You might also like