You are on page 1of 14

SALUD Y NUTRICIÓN INFANTIL

OBJETIVOS:
- Conocer algunas enfermedades infantiles y su prevención.
- Enfrentar adecuadamente casos de emergencia y conocer las medidas de prevención.
- Orientar a la comunidad sobre la importancia del control pre y postnatal, el control adecuado
del niño y las ventajas de una buena nutrición.
- Tener los conocimientos que permitan la promoción de la salud del niño menor de tres años.

FUNDAMENTACIÓN:
- El trabajar con niños menores requiere ser muy observador y poder detectar problemas que a
veces no son vistos por los padres.
- La prevención en salud y nutrición es fundamental para el buen crecimiento y desarrollo de
los niños.
- Es importante comprender la importancia de la prevención de accidentes porque luego que
se producen, los niños que los sufren pueden quedar con daños permanentes.
- El control periódico que debe realizarse en los niños permitirá poder diagnosticar
precozmente y tratar al niño lo antes posible, además de chequear sus vacunas, crecimiento
y desarrollo del niño para su bienestar futuro.

CONCEPTO DE SALUD:

- La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1946, define


salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual,
emocional y social , y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las
personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. Esta
definición es utópica, pues se estima que sólo entre el 10 y el 25 % de la población
mundial se encuentra completamente sana.

- Una definición más dinámica de salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico,
mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los
que viven inmersos el individuo y la colectividad.

CONCEPTO DE NUTRICIÓN

- Conjunto de procesos que el organismo realiza para recoger y transformar las sustancias
sólidas o líquidas que ingerimos y usarlas para el sostenimiento, desarrollo y
funcionamiento normal del organismo.
SALUD Y NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO

El período prenatal es importante en la formación y desarrollo del ser humano, es por ello que toda
madre gestante debe cuidar especialmente su salud ya que si descuida su embarazo su salud y la de
su niño pueden verse afectadas.

1. EMBARAZO
o La duración promedio del embarazo es de 40 semanas, 28 días en un embarazo normal.
o La mujer que sospecha estar embarazada, debe realizarse los análisis de orina o sangre
que confirmen el diagnóstico.
o Confirmado el diagnóstico debe asistir al control prenatal, que tiene por finalidad
reconocer precozmente cualquier anormalidad que amenace el bienestar de la madre o
del hijo.

o En relación a la nutrición materna durante el embarazo:

- La mujer debe tener una dieta balanceada; es decir, debe comer alimentos que
contengan proteínas, carbohidratos y grasas : carnes, leche, huevos, cereales,
menestras, frutas y verduras.
- Los alimentos que contienen proteínas sirven para el crecimiento del feto y todas las
estructuras que se forman durante el embarazo.
- En relación a los minerales: un litro de leche diario proporcionará a la madre el
calcio necesario para reponer sus pérdidas y para formar el esqueleto óseo del feto.
- Asimismo deberá tomar tabletas de hierro. Esto es muy importante porque ni una
buena dieta tiene la cantidad suficiente de hierro que necesita la madre pues formará
la hemoglobina fetal y tendrá pérdidas a la hora del parto.
- Si tiene dieta balanceada no es necesario agregar vitaminas, sí el ácido fólico porque
se ha visto que disminuye las anomalías del desarrollo del sistema nervioso (como la
anencefalia: ausencia de masa cerebral).
- La mujer embarazada debe controlar su peso de tal manera que al final del embarazo
no haya subido más de 10 ó 12 kilos, teniendo en cuenta que en el primer trimestre el
aumento de peso es poco en comparación con el tercer trimestre.

2. EL CONTROL PRENATAL
o Es el medio del que los médicos se valen para observar que el embarazo se desarrolle sin
problemas. En el control los médicos realizan una historia clínica de la madre e
investigan sobre enfermedades previas al embarazo y transtornos durante el mismo, para
poder solucionar problemas y guiar a la madre a un feliz parto.
o En el control se establece si el embarazo es normal y sin complicaciones o si la
embarazada es muy joven o muy mayor o presenta algún problema que se considera de
alto riesgo.
o La embarazada debe asistir por lo menos a 8 controles en total: mensuales hasta el 7mo
mes, luego cada dos semanas y el último mes cada semana.
o Sin control prenatal podemos encontrar problemas serios a la hora del parto:
- Cesárea de urgencia por pelvis estrecha: sufrimiento fetal.
- Convulsión de la madre por presión alta
- Parto con recién nacido enfermo por enfermedad materna: infección urinaria que
puede ocasionar sepsis o infección general, hepatitis, gonorrea, sífilis, sida, herpes,
rubéola, etc.
o La embarazada deberá considerar todas las instrucciones que se le darán sobre el
cuidado que debe tener durante el embarazo:
- Dieta balanceada
- No fumar
- Ser prudente y no ingerir medicinas a menos que sean con indicación médica
- Observar cualquier hemorragia o líquido vaginal
- Informar de molestias urinarias o dolores de cabeza.
o En el control se indicará a la madre ejercicios profilácticos y se le preparará para el parto
y la lactancia.
o Durante el embarazo serán muy importantes los exámenes de hemoglobina, grupo
sanguíneo, serología (para diagnosticar sífilis, ETS), SIDA, control de orina, etc.

3. EL PARTO
o Comprende todos los cambios que se producen para que la madre logre expulsar al feto.
Se inicia espontáneamente, con sus tres períodos:
1) Dilatación cervical: que termina con la dilatación completa del cuello uterino.
2) Período expulsivo: que termina con el nacimiento del niño. Las contracciones se
prolongan de 50 a 100 segundos y cada 2 ó 3 minutos, las membranas se rompen
expulsando el líquido amniótico y se expulsa al recién nacido. Aquí la madre debe
colaborar y pujar en el momento de la contracción y relajarse cuando está en calma.
3) Período del alumbramiento o expulsión de la placenta.

o La duración promedio del parto en las mujeres que gestan por primera vez es de
aproximadamente 14 horas: 12 horas, 50 minutos y 8 minutos en el primer, segundo y
tercer período respectivamente. En las mujeres multíparas dura aproximadamente 8
horas: 7 horas, 20 minutos y 8 minutos.

o Durante el trabajo de parto se controlan los signos vitales de la madre y los latidos
fetales, se examina que la dilatación y contracciones sean normales, se transfiere en su
momento a la madre a la sala de parto y se recibe al recién nacido.

o Apenas nace el bebé, se liga su cordón umbilical, se aspiran secreciones, se protege los
ojos con gotas de antibiótico y se coloca vitamina k intramuscular (prevención de
sangrado), se le seca con una toallita suave y se le realiza el test de Apgar en el que se
suman puntos por su frecuencia respiratoria, cardiaca, tono muscular, respuesta a
estímulos y color de la piel, al primer minuto y a los 5 minutos de nacido. Si el puntaje
es muy bajo, la mortalidad es alta, si no se recupera a los 5 minutos puede haber daño
neurológico.
APGAR
Es un examen rápido que se realiza al primero y quinto minuto después del nacimiento del bebé. El
puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien tolera el bebé el proceso de nacimiento, mientras que el
puntaje al minuto 5 evalúa qué tan bien se está adaptando el recién nacido al nuevo ambiente.

El índice se basa en un puntaje total de 1 a 10, en donde 10 corresponde al niño más saludable. Los
puntajes inferiores a 5 indican que el bebé necesita asistencia médica de inmediato para adaptarse a su
nuevo ambiente.

Se evalúan cinco categorías:

 Esfuerzo respiratorio
 Frecuencia cardíaca
 Tono muscular
 Reflejos
 Color de la piel

A cada una de estas categorías se le da un puntaje de 0, 1 ó 2 dependiendo de la condición observada.

 Esfuerzo respiratorio:
o Si el bebé no está respirando, el puntaje es 0.
o Si las respiraciones son lentas o irregulares, el puntaje del bebé es 1 en esfuerzo
respiratorio.
o Si el bebé llora bien, el puntaje respiratorio es 2.
 La frecuencia cardíaca se evalúa con el estetoscopio. Esta es la evaluación más importante.
o Si no hay latidos cardíacos, el puntaje del bebé es 0 en frecuencia cardíaca.
o Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 1 en
frecuencia cardíaca.
o Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 2 en
frecuencia cardíaca.
 Tono muscular:
o Si los músculos están flojos y flácidos, el puntaje del bebé es 0 en tono muscular.
o Si hay algo de tono muscular, el puntaje del bebé es 1.
o Si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2 en tono muscular.
 Reflejo de irritabilidad es un término que describe la respuesta a la estimulación, como un leve
pinchazo.
o Si no hay reacción, el puntaje del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad.
o Si hay gesticulaciones, el puntaje del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad.
o Si hay gesticulaciones o tos, estornudo o llanto vigoroso, el puntaje del bebé es 2 en
reflejo de irritabilidad.
 Color de la piel:
o Si el color de la piel es azul pálido, el puntaje del bebé es 0 en color.
o Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, el puntaje es 1 en color.
o Si todo el cuerpo del bebé es rosado, el puntaje es 2 en color.

Este examen constituye un instrumento de evaluación para determinar si un recién nacido necesita ayuda
para estabilizarse.

Un puntaje de 8 ó 9 es normal e indica que el recién nacido se encuentra en buenas condiciones. Un


puntaje de 10 es muy inusual, ya que casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y manos
azulados, lo cual es normal para la fase de transición después del nacimiento.

Cualquier puntaje inferior a 8 indica que el niño necesita asistencia. Sin embargo, un niño que tenga un
puntaje bajo en el primer minuto y un puntaje normal a los cinco minutos no debería tener ningún tipo de
problemas a largo plazo.

El examen APGAR es muy seguro y no presenta riesgos.


ATENCIÓN DE SALUD EN LOS PRIMEROS AÑOS

La atención de salud en estas edades es muy importante pues muchos de los eventos que suceden en
esta etapa pueden tener una repercusión desfavorable en etapas posteriores de la vida.
Las acciones de salud deben estar dirigidas principalmente a la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades.

RECIÉN NACIDO NORMAL Y CUIDADOS GENERALES


o Se considera recién nacido al bebé hasta el primer mes de vida.
o Las medidas promedio al nacer del recién nacido serán:
- Peso 3.500 kgs
- Talla 50 cms
- Perímetro cefálico: 35 cms
o El peso puede disminuir hasta un 7% durante la primera semana de vida. Al décimo día
recuperará el peso que tenía al nacer y luego aumentará unos 30 gramos diarios.
o Su frecuencia respiratoria es de 30 y 40 respiraciones por minuto y es variable.
o Su frecuencia cardiaca es entre 120 y 160 latidos por minuto.
o El 95% presentará su primera deposición oscura (meconio), en las primeras horas, algunos
incluso en la sala de parto, y el resto en el segundo día de vida.
o Un 93% miccionará en las primeras 24 horas, otros durante el parto y el resto el segundo
día.
o El llanto del primer nacido es energético.
o Las características físicas que presenta son, generalmente:
- Cabeza grande a veces deformada por las fuerzas del parto
- Cara redonda
- Mandibula pequeña
- Pecho redondeado
- Abdomen prominente y
- Extremidades cortas.
o La postura es en flexión y con los puños cerrados.
o El recién nacido bosteza, estornuda y presenta una serie de reflejos como:
- Succión: como si tuviera hambre y mamara.
- Búsqueda: al tocarle la mejilla voltea y busca con intención de mamar.
- Moro: al más pequeño ruido o estímulo se sobresalta y mueve sus brazos como si
fuera a abrazar.
o La caída del cordón umbilical se presenta entre los 7 y 10 días de nacido.
o Las primeras horas son de adaptación y no hay que molestarlo, debe abrigársele y observar
su temperatura ya que no la regula bien, a las 6 horas se le puede dar media onza de suero
para establecer su tolerancia y cuanto antes se le coloca al seno materno para su cuidado e
inicio de la lactancia.
o El recién nacido es más propenso a las infecciones por su inmadurez inmunológica por lo
que hay que cuidar su delicada piel que es delgada y frágil ya que se puede lacerar e infectar
fácilmente. Por ello hay que lavarlo con un jabón que puede ser de glicerina y secarlo con
toallita suave.
o El cordón umbilical debe mantenerse limpio y seco. Puede usarse un algodón embebido
con alcohol alrededor y al centro. Si no se ha caído el cordón aún, el baño será de esponja o
teniendo cuidado con él.
o Se debe evitar el contacto del recién nacido con personas resfriadas a que puede contagiarse
y tener problemas respiratorios.
o Al atenderlo debe tenerse mucho cuidado con la higiene, lavarse bien las manos y tener
toda su ropa muy limpia al igual que los utensilios que se usen; esto para evitar
enfermedades diarreicas peligrosas a esa edad.
o Debe cambiársele el pañal cada vez que se ensucie, si no la piel se lacera e infecta.
o La ropa que use debe ser adecuada para mantener una temperatura corporal correcta,
no abrigarlo poco ni demasiado, además la ropa debe permitirle libertad de movimientos:
ropa suelta y cómoda sin fajas.
o Su cama debe ser firme y sin almohada y debe dormir boca arriba.

RECIÉN NACIDO CON PROBLEMAS

Los niños recién nacidos pueden tener una serie de trastornos:

o POR EL PESO:
- Peso bajo
- Sobrepeso
o POR EL TIEMPO DE GESTACIÓN
- Prematuros o post-término: en este grupo se puede observar altas tasas de morbilidad
y mortalidad.
o POR MALFORMACIONES CONGÉNITAS EVIDENTES:
- Hidrocefalia: cabeza grande por aumento de líquido cefalorraquídeo.
- Lábio leporino: con paladar endido o sin él: alteración del desarrollo del labio y del
paladar.
- Malformaciones cardiacas.
- Hipertrofia del píloro: comunicación estrecha entre estómago e intestino delgado.
- Criptorquidia: testículo no descendido.
- Displasia de cadera: la cabeza del fémur no encaja en la cadera
o POR INFECCIONES QUE PUEDE ADQUIRIR DENTRO DEL ÚTERO MATERNO:
al pasar por el canal vaginal durante el parto o por mala antención durante este o en la sala
de cuna.

ENFERMEDADES DEL RECIÉN NACIDO


Las infecciones perinatales son aquellas que se dan durante el embarazo, parto o muy temprano en
la vida del recién nacido. Casi siempre es la madre la que contagia. Es importante nombrarlas
porque pueden causar daños irremediables en el recién nacido. Algunas se pueden evitar con
vacunas y medidas preventivas. Son muchas por lo que mencionaremos solo algunas de ellas:

SÍFILIS: Enfermedad venérea causada por la bacteria Treponema pallidum. La sífilis congénita
resulta de la transmisión transplacentaria y tiene una tasa cercana al 100% de contagio con una
mortalidad fetal o perinatal del 40%. En los sobrevivientes se dan manifestaciones tempranas y
tardías. Las tempranas aparecen en los primeros dos años e incluyen: crecimiento del hígado,
ictericia, agrandamiento de los ganglios, anemia por destrucción de glóbulos rojos, baja de las
plaquetas, inflamación de huesos y cartílagos, lesiones en piel y mucosas, manifestaciones
neurológicas, retardo en el crecimiento y el peso, afección de la retina y el riñón. Las tardías
aparecen en las dos primeras décadas y resultan de la inflamación crónica con deformación de
huesos, dientes y alteraciones del sistema nervioso central, pérdida de capacidad intelectual, sordera
y ceguera. La sífilis durante el embarazo debe ser tratada con penicilina.
RUBÉOLA CONGÉNITA: enfermedad producida por un virus. Se trasmite de madre a hijo. El
efecto productor de malformaciones se da solo durante las primeras 16 semanas de gestación. Las
consecuencias dependen del tiempo exacto del embarazo en que se produce la infección. Las
manifestaciones son: retardo en el crecimiento, anomalías cardiacas, defectos oculares, defectos
auditivos, defectos hematológicos, defectos inmunitarios, defectos del SNC (encefalitis crónica que
lleva a varios grados de retardo mental y microcefalia), entre otros. No existe tratamiento específico
para la enfermedad pero sí una vacuna.

HEPATITIS B: Producida por un virus. Se trasmite por vía endovenosa por transfusión de
sangre, contacto sexual y transplante de tejidos. La infección perinatal se da de madre a hijo. A
veces es asintomático, sus manifestaciones clínicas son similares a las de las otras hepatitis pero
más severas y con más compromiso de la piel y articular. Las complicaciones incluyen desarrollo de
cirrosis y cáncer hepático. No hay tratamiento específico pero sí vacuna que debe ser aplicada desde
el nacimiento e inmunoglobulina que debe aplicarse a los recién nacidos de madres positivas.

INFECCIÓN POR VIH: Producida por los virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 y 2. Se
trasmite de madre a hijo ya sea intra útero, perinatal o por lactancia materna. Se da entre el 25 y
50% de las madres VIH positivas. Los síntomas iniciales son leves y el diagnóstico es difícil en los
primeros meses de edad. Se trata con drogas antivirales.

TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA: Se produce al contagiarse del toxoplasma gondii que es


un protozoario parásito de varios animales y del hombre que habita intracelularmente y es de
distribución mundial. El contagio ocurre al comer carnes crudas o mal cocidas de cordero, cerdo y
vacuno, o por contacto con heces de animales infectadas sobre todo del gato y otros felinos de
quienes se piensa son el reservorio natural.
Las manifestaciones dependen de la edad gestacional a la que el feto fue infectado: a menor edad,
mayor daño. Existen cuadros casi asintomáticos o que darán manifestaciones de retardo mental más
tarde en la vida. Los síntomas incluyen una erupción de piel, crecimiento del hígado y del bazo e
ictericia. Algunos presentan signos de enfermedad del SNC desde las primeras semanas de vida
tales como microcefalia, hidrocefalia, calcificaciones intracraneales, alteraciones del líquido céfalo-
raquídeo, retardo mental y alteraciones del ojo. El tratamiento es con antibióticos por un año.

En general, el recién nacido debe ser observado y si presentara pobre succión, náuseas, vómitos,
diarrea, fiebre, respiración dificultosa, etc. debe ser llevado a control por lo frágil de esta etapa de la
vida, en la que el sistema defensivo no está aún completo.

En esta etapa la mortalidad es más frecuente que en las otras etapas de la vida, por lo que hay que
estar más alertas a cualquier problema de salud y hacer evaluar al bebé a la menor sospecha.
SÍNTOMAS Y SIGNOS MÁS IMPORTANTES EN EL NIÑO EN LA
PRIMERA INFANCIA

VÓMITO Es uno de los signos más comunes. Puede estar en relación con cualquier
infección o tensión emocional, así como ser indicador de un desorden
digestivo, urinario o neurológico. En el recién nacido es frecuente y muchas
veces mucoso y con contenido de sangre materna ingerida durante el parto. Si
es persistente existe la posibilidad de una obstrucción intestinal o de un cuadro
de aumento de la presión intracraneana. El vómito más allá del período
neonatal es también frecuente y presenta regurgitación en la mayoría de los
casos Se puede producir también por estrés emocional, por infección; puede
estar en relación con una obstrucción intestinal, apendicitis o alergia a la
leche. El vómito recurrente y prolongado, sobre todo si es de tipo explosivo
hace pensar en un proceso expansivo intracraneano. Si es cíclico puede estar
en relación a la migraña infantil.
DOLOR ABDOMINAL Es un síntoma importante a tener en cuenta. Los dolores más comunes de los
niños pequeños se deben a cólico, un problema que se presenta sólo los
primeros 3 ó 4 meses de vida y termina solo. El dolor abdominal puede ser
causado por una variedad de problemas gastrointestinales como infecciones; y
de problemas fuera del tracto intestinal como neumonía, intoxicaciones, entre
otros muchos. El tratamiento sintomático sin diagnóstico puede encubrir una
condición importante como una apendicitis, por lo cual puede resultar
contradictorio el uso de antiespasmódicos. Cada condición tiene un
tratamiento específico.
ESTREÑIMIENTO En niños pequeños es poco frecuente, si se da, un supositorio de glicerina
puede corregirlo; si no hay que descartar otras causas. En los preescolares es
muchas veces producto de un problema psicológico o por malos hábitos
familiares. En general, debemos establecer un momento del día para defecar,
que debe ser durante un período de tranquilidad.
DIARREA Es un signo que consiste en la presentación de deposiciones en un volumen y
frecuencia inusualmente mayores y de calidad más líquida. Es importante
también notar la presencia de electos anormales como moco y sangre. Puede
ser producida por causas infecciosas, por intoxicaciones alimentarias, por
causas metabólicas como el hipertiroidismo, por la ingesta de antibióticos, por
la ingesta de frutas no maduras. Se observan también en las parasitosis y en
los trastornos emocionales. Para tratarla, debe mantenerse la hidratación del
niño con soluciones hidratantes, mientras se hacen los exámenes para el
diagnóstico.
CONGESTIÓN NASAL Es uno de los síntomas más frecuentes en los niños. Se produce
principalmente en dos instancias: en la rinitis alérgica y en el resfrío común.
DOLOR DE Es generalmente síntoma de infección respiratoria, específicamente faringitis,
GARGANTA sin embargo el resfrío común y otras infecciones virales son también causantes
de lesiones en la garganta y de dolor.
TOS Es definida como una espiración explosiva que tiene por objeto desalojar las
vías respiratorias de algo que las molesta. Puede ser la respuesta a un cuerpo
extraño en la vía respiratoria, a la inhalación de algún irritante y a una
infección o enfermedad de la vía respiratoria.
DOLOR DE OÍDO Por lo general sinónimo de otitis. La otitis externa es resultado de la infección
de la piel del conducto auditivo o del pabellón auricular y la otitis media es
resultado de una extensión de una infección respiratoria hacia el oído medio.
El dolor de oído puede ser también resultado de paperas, caries dental e
inflamación de los ganglios vecinos.
DIFICULTAD Puede ser inspiratoria o expiratoria de acuerdo a si hay dificultad para ingresar
RESPIRATORIA O el aire o para botarlo. Ambas van acompañadas de muchas respiraciones por
DISNEA minuto y cuando es severa, de cianosis. Está generalmente relacionada con un
cuadro de asma bronquial. Otras causas pueden ser la congestión nasal en los
recién nacidos, y más difícilmente, un problema cardiaco.
DOLOR DE CABEZA O Es uno de los síntomas más comunes y está relacionado con una variedad de
CEFALEA causas: origen neurológico como tumores, aneurisma o hidrocefalia; tensional,
más frecuentemente observada en niños grandes y adolescentes; asociada a
enfermedad infecciosa: desde un resfrío a una infección urinaria o una
meningitis; migraña, producida por un problema vascular cerebral, estando
asociada usualmente con nausea, mareo, vómito, vértigos, fotofobia. Ninguna
debe recibir un tratamiento crónico sin antes haber determinado su causa.
ENURESIS Es la emisión involuntaria de orina después de la edad a la que el control
vesical debe haberse establecido. La primaria es la que se continúa desde la
infancia; la secundaria es la que implica pérdida de la continencia ya ganada
por lo menos de un año. La causa de la primaria puede ser problemas de
maduración que llevan a que los niños produzcan más orina durante la noche,
en forma inversa al patrón normal. La secundaria suele tener causas
psicológicas.
FIEBRE Es el aumento de la temperatura corporal por encima de los niveles
considerados normales par aun individuo dado. Puede ser causada por
infecciones, vacunas, daño en los tejidos (quemadura, trauma, etc.), cáncer,
drogas, desórdenes de la inmunidad, enfermedades reumatológicas,
enfermedades inflamatorias, etc, La fiebre menor de 39° en un niño
previamente sano no requiere tratamiento. La mayor de 41° pone a los
pacientes en un riesgo mayor y requiere siempre tratamiento antipirético.
CONVULSIONES Ocurren casi siempre en relación con epilepsia, pero otros problemas pueden
también producirlas: enfermedades metabólicas como la hipoglicemia en el
recién nacido; infecciones intestinales, infecciones del sistema nervioso
central (SNC) como la meningitis, el traumatismo encéfalo craneano, el
envenenamiento con sustancias (como el plomo), la fiebre en niños entre 6
meses y 6 años, la hipoxia o anoxia (falta de oxígeno). Son siempre un
síntoma grave y ameritan buscar ayuda médica inmediata.
ERUPCIONES DE PIEL Pueden ser de diferentes tipos y son el resultado de un sin número de
condiciones como: alergias por contacto, urticaria, intoxicaciones, picaduras
de insecto, infecciones y parasitosis en la piel, enfermedades eruptivas,
quemadura solar, trauma, congelamiento e inmerción prolongada en agua.
CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LA
INFANCIA

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS


ALTAS: ALTAS:
RESFRÍO COMÚN BRONQUITIS
FARINGITIS AGUDA NEUMONÍA Y BRONCONEUMONÍA
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA RINITIS ALÉRGICA
LARINGITIS AGUDA ASMA BRONQUIAL

ENFERMEDADES DE LA PIEL: ENFERMEDAES DEL APARATO


DERMATITIS DEL PAÑAL DIGESTIVO:
ECZEMA HERNIA UMBILICAL
IMPÉTIGO GASTROENTEROCOLITIS VIRAL Y
FORUNCULOSIS BACTERIANA
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
DESHIDRATACIÓN
ENFERMEDADES GENITOURINARIAS: ENFERMEDADES DEL SISTEMA
FIMOSIS NERVIOSO CENTRAL:
VAGINITIS POR GÉRMENES FECALES MENINGOENCEFALITIS VIRAL Y
INFECCIÓN URINARIA BAJA BACTERIANA
ENFERMEDADES ORTOPÉDICAS:
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA
PIE PLANO

ENFERMEDADES PARASITARIAS: TRASTORNOS GENÉTICOS:


ASCARIASIS SÍNDROME DE DOWN
OXIURIASIS
LAMBLIASIS
PEDICULOSIS HUANA
ESCABIOSIS, SARNA, ACAROSIS, RASCA-
RASCA O MUNDIALITO

ENFERMEDADES PREVENIBLES POR ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA


VACUNACIÓN: INFANCIA:
HEPATITIS A SARAMPIÓN
HEPATITIS B RUBÉOLA NO CONGÉNITA
PAPERAS VARICELA
POLIOMELITIS ERITEMA INFECCIOSO
DIFTERIA
TOS CONVULSIVA
TÉTANOS
TUBERCULOSIS PULMONAR
INFECCIONES POR NEUMOCOCO
SARAMPIÓN
RUBÉOLA NO CONGÉNITA
VARICELA
NEOPLASIAS EN NIÑOS:
LEUCEMIA
ESQUEMA DE VACUNACIÓN

Las inmunizaciones tienen por objetivo erradicar las enfermedades, la meta es prevenir la
enfermedad. Los padres deben ser conscientes de los beneficios de las vacunas. Una vacuna deber
ser capaz de producir una respuesta inmunológica con la producción adecuada de anticuerpos.
La efectividad de los programas de vacunación depende del cumplimiento de los esquemas por
parte de los padres y está ligada a la educación sobre el tema que estos posean. Es importante
divulgar los beneficios que representa llevar el control de las vacunas de los niños.

En el Perú el esquema de vacunación es por lo general:

Tuberculosis (BCG) Al nacer


Sarampión Dos dosis: a los 9 meses y luego al año.
Polio inactivado Dos dosis: 2 y 4 meses.
Triple: Difteria, tos convulsiva y tétanos: tres dosis: 2, 4 y 6 meses. Un
refuerzo entre los 12 y 15 meses.

Otras vacunas que se colocan y poco a poco se están incorporando al programa debido a la falta de
recursos:

Vacuna de hepatitis B:tres dosis: al nacer, entre el 1er y 4to mes, entre el 6to 18° mes.
Varicela: dos dosis: entre los 12 y 16 meses y entre los 24 meses y 18 años.
Neumococo: Tres dosis: a los 2, 4 y 6 meses.
Haemophilus influenza tipo b: tres dosis: 2, 4 y 6 meses. Un refuerzo entre los 12 y 15 meses.

Las contraindicaciones de las vacunas son muy pocas en un niño normal; fiebre muy alta y tal vez
una enfermedad grave que la contraindique, pero un resfrío o un cuadro leve de diarrea no es
contraindicación.
Nosotros debemos promover la vacunación de los niños y educar a los padres de familia para que
cumplan con el esquema de vacunación.

LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es un acto de relación íntima entre la madre y su bebe, este acto es
interpretado como ciencia y arte que facilita un óptimo crecimiento y desarrollo del niño, promueve
la salud de la madre y favorece un vínculo emocional entre la madre, su bebe y la familia. Dar de
lactar es mucho más que alimentar: es dar amor, seguridad, placer y compañía.

Ventajas:
o Desde el punto de vista nutricional: presenta la cantidad adecuada de proteínas,
carbohidratos y grasas; tiene la cantidad adecuada de vitaminas, con excepción de la D y tal
vez de la K. En cuanto a minerales tiene los necesarios y aunque la cantidad de hierro sea
poca, se absorbe muy bien.
o Existen sustancias llamadas moduladores del crecimiento, que son factores que estimulan la
síntesis de ADN y la división celular: Hormonas, sustancias como la taurina, factor de
crecimiento epidérmico y factor de crecimiento neuronal entre otras, que favorecen el buen
crecimiento y desarrollo del lactante.
o Protección contra algunas infecciones: bacterianas y virales. Contiene sustancias como el
factor de complemento, lisozima, lactoferrina, ácidos grasos, bacilo bvífido, interferón e
inmunoglobulinas. De manera que existe una defensa inmunológica potencial que la madre
transfiere a su hijo a través de la leche que lo defenderá de enfermedades diarreicas,
respiratorias y eruptivas.
o Estrecha la relación madre-hijo. Esta relación beneficia al niño desde el punto de vista
emocional (seguridad, amor) y le dará estabilidad y una personalidad más definida.
o Disponibilidad: la tenemos disponible fácilmente y no hay que calentarla, ni prepararla, libre
de contaminación.
o Desde el punto de vista económico: no cuesta y eso beneficia la economía familiar.
o Disminuye la posibilidad de embarazo: debido a la producción de prolactina, hormona que
interfiere la fertilidad.
o Desde el punto de vista digestivo: se ha visto que disminuye los problemas de regurgitación
(eliminación de leche), cólicos, alergias, futura intolerancia a la lactosa, excelente absorción
y disminuye las diarreas.

Recomendaciones en cuanto a las técnicas de amamantamiento:


o Una buena técnica para amamantar estimula una adecuada producción de leche, evita la
aparición de grietas y favorece una lactancia materna eficaz.
o La madre deberá adoptar una postura que sea cómoda y relajada para ella, evitando
posiciones que generan tensión en los músculos. La posición de la madre deberá permitir
que la cabeza del bebe descanse sobre la flexión del codo de la madre.
o El bebe debe sujetarse muy cerca de la madre, de manera que quede frente a su seno,
“barriga con barriga” y que la oreja, los hombros y la cadera queden en línea recta.
o La madre colocará el pezón, rozando el labio inferior del bebe para que abra bien la boca.
o La madre atraerá al bebe hacia su pecho, asegurando que la boca del bebe esté bien abierta
justo antes de adherirse al seno, de manera que el pezón y la mayor parte de la areola queden
en su boca. La nariz y la barbilla del bebe deben estar tocando el pecho de la madre, que
deberá cuidar que las fosas nasales del bebe estén libres.
o La madre deberá sostener su pecho, colocar sus dedos debajo del pecho, con el pulgar
encima. No se debe sentir dolores en los pezones.
o En cada toma debe darse de ambos pechos más o menos 10 minutos por pecho y alternarlo
para que siempre se vacíen ambos.
o Luego de las tomas se debe hacer eructar al niño (“botar su chanchito”). Así, si hubiera
ingerido algo de aire, este lo eliminaría disminuyendo el cólico de gases. Se le para y
recostado en el hombro, se le da unas palmaditas suaves en la espalda.
o Después de amamantarlo se le cambia su pañal y se le acuesta seguro que si tomó
suficiente , dormirá un par de horas si es un recién nacido pequeño y si es mayor, entre 3 y 4
horas.

Características de una buena succión:


Se debe considerar lo siguiente:
o La boca del lactante debe estar completamente abierta. Si el bebe esta bien posicionado al
seno, sus labios estarán doblados hacia fuera y la lengua descansará sobre las encías
inferiores. El labio inferior del bebe debe estar dirigido hacia fuera.
o Observaremos en el bebe movimientos visibles de la quijada extrayendo la leche, en forma
rítmica (pausada y prolongada).
o También observaremos succión rítmica y larga que produce un sonido tipo chasquido
cuando el bebe traga y no hay retracción de las mejillas.
o Las mejillas del bebe se observan redondeadas.
o La areola y el pezón están dentro de la boca del bebe.

Para alentar la succión adecuada y para evitar la introducción de contaminantes, no debe usarse
biberones ni chupetes.

Casi todas las madres producen leche suficiente si:


o Amamantan en forma exclusiva
o El lactante toma el pecho en una posición adecuada.
o El lactante mama con tanta frecuencia y durante tanto tiempo como lo desee, incluso durante
la noche.

Recomendaciones:

o La madre debe tener una buena nutrición. Debe consumir un litro de leche diario y líquidos
adicionales; si recibe alimentos variados y en una buena cantidad, no habrá problemas. Se ha
visto que en madres desnutridas, la cantidad de lípidos presentes en la leche es menor y la
cantidad de ácidos grasos esenciales está disminuida y estos son importantes en el desarrollo
cerebral. También se ha observado que es la cantidad de leche lo primero que falla cuando la
madre no se alimenta bien, pero en general la glándula mamaria se encarga de fabricar una
leche bastante aceptable.

o Es importante que la madre sea consciente de la importancia de amamantar a su hijo y que


ninguna fórmula por buena que sea la podrá reemplazar, algunas temen que su leche no sea
buena, otras que su figura se va a perjudicar, por temor al fracaso o porque no se vea bien
socialmente; estas ideas deben ser erradicadas y se debe fomentar la lactancia materna y ésta
debe ser exclusiva, quiere decir que no es necesario adicionar otros líquidos, por lo menos
los primeros 4 a 6 meses. La leche tiene toda el agua que requiere el lactante. Las personas
piensan a veces que la leche alimenta al bebe y el agua es para la sed, esto debe quedar
claro. También debe ser a libre demanda: darla cuando el bebe lo pide, sin horario, sobre
todo si es menor de 6 meses.

o Debemos promocionar la lactancia materna el mayor tiempo posible sobre todo en las
personas con menos recursos, para el mejor crecimiento y desarrollo de los niños.

o Solo cuando la salud de la madre no lo permite, por problemas anatómicos que la impidan
(pezones invertidos u otros), grietas en el pezón y mastitis que podrían un tiempo
interrumpirla, problemas emocionales y situaciones muy especiales, se puede recurrir a
guardar la leche de la madre que se extrae por pezonera, si el caso lo admite; o la lactancia
artificial, si la madre no tuviera leche suficiente o careciera por completo de ella. La
lactancia artificial es la alternativa para la madre que no puede amamantar a su hijo, pero
hay algunos casos en que se recurre a la lactancia mixta, es decir leche materna y artificial.
Debe utilizarse una leche maternizada, que imita en todo lo posible las características de la
leche materna, sin lograrlo. Estudios han probado que cada madre produce una leche
especial, que se adecua a su recién nacido y no hay producto por novedoso que sea que lo
pueda reemplazar. Las leches comunes del mercado son más concentradas y no son buenas
para el lactante.
CRECIMIENTO EN LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA
El crecimiento es el resultado de la interacción de factores genéticos y ambientales; la herencia
determina la calidad y cantidad de crecimiento, que es definida por la frecuencia y velocidad de la
división celular, y el medio ambiente va a influir con factores como: Nutrición, agentes infecciosos,
traumas diversos, clima, etc. que van a influir en la talla final de la persona y el peso.
La palabra crecimiento se usa generalmente para describir el aumento de peso y talla y debemos
tener valores que podamos definir como normales y decidir los criterios de normalidad; para ello
nos valemos del análisis estadístico. Se establece un valor promedio de todas las medidas hechas y
se determina la llamada desviación estándar. Esta simple ley se aplica a cualquier característica a
medir. La otra manera de expresar normalidad es en percentiles, de esta forma la media más dos
desviaciones estándar equivale al percentil 97, y la media menos dos desviaciones estándar al
percentil 3. Todos los valores que caen dentro de este rango son normales, los que caen fuera se
consideran estadísticamente anormales.
El crecimiento en el ser humano empieza desde la concepción y se da de manera continua hasta que
las epífisis de los huesos se fusionan a las diáfisis, con lo que el incremento en estatura cesa, y esto
ocurre conjuntamente con el proceso de desarrollo.

Durante el primer año de vida


El aumento de peso promedio es de 20 grs. Diarios durante los primeros 5 meses. El peso al nacer
se duplica normalmente a los 5 meses y se triplica al año. El niño crece aproximadamente 25 a 30
cms. Durante el primer año. El perímetro cefálioo aumenta de 34 cms al nacer hasta unos 44 a los 6
meses y unos 47 al año. La fontanela anterior cierra entre los 9 y los 18 meses de edad, la posterior
antes de los 4 años.
Los primeros dientes aparecen hacia los 6 meses y se incrementan el número de aproximadamente
uno por mes hasta el año.

Durante el segundo año:


Hay una desaceleración del crecimiento. El niño gana solo 25 a 30% de su peso corporal del año
para cuando tiene 2, y del 15 al 20% en talla

PAUTAS PARA UNA BUENA NUTRICIÓN

LA PIRÁMIDE ALIMENTICIA

DESNUTRICIÓN Y MALNUTRICIÓN INFANTIL

IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL NIÑO SANO

You might also like