You are on page 1of 76

U N I V E R S I D A D D E

SAN MARTIN DE PORRES USMP - FIA

EVALUACIÓN PRACTICA CALIFICADA Nº 4 SEM. ACADÉMICO 2006 – I


CURSO RESISTENCIA DE MATERIALES I SECCIÓN 26E
PROFESOR Ph.D. GENNER VILLARREAL CASTRO DURACIÓN 110m
ESCUELA INGENIERIA CIVIL CICLO V

1. METODO DE LA DOBLE INTEGRACION. Resolver la viga mostrada en la figura, graficando los


diagramas de fuerza cortante, momento flector y refuerzo. Determinar la deflexión máxima, si

E  3.10 6 T / m 2 y las secciones de la viga en el tramo AB es 30cm x 40cm y en el tramo BC de 40cm


x 60cm
………………………. (6 puntos)

2. METODO DE LOS PARAMETROS INICIALES. Determinar la deflexión en el punto C y la pendiente en


el apoyo A, si la sección transversal es constante.
………………………. (4 puntos)

3. METODO DEL AREA DE MOMENTOS. Resolver la viga mostrada en la figura, graficando los
diagramas de fuerza cortante, momento flector y refuerzo. Determinar la pendiente en C y la deflexión

en B. Considerar E  3.10 T / m e I  0,0054m


6 2 4

………………………. (6 puntos)

128
4. METODO DE LA VIGA CONJUGADA. Una viga simplemente apoyada AB soporta dos cargas
concentradas P en las posiciones mostradas en la figura. Un apoyo C en el punto medio de la viga se
sitúa a una distancia  por debajo de la viga antes de aplicarse las cargas. Considerar   0,5p lg ;

L  20pie ; E  30.10 6 psi e I  396p lg 4 . Determinar la magnitud de las cargas P de tal forma que
la viga tenga contacto con el soporte C
………………………. (4 puntos)

FECHA La Molina, 19 de Junio del 2006

129
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICA CALIFICADA Nº 4
CICLO 2006 – I
1. Analizamos las inercias para cada parte de la viga:

 0,3.0,4 3 
EI AB  EI 1  3.10 6.   4800T.m 2
 12 
 0,4.0,6 3 
EI BC  EI 2  3.10 6.   21600T.m 2
 12 
Luego:
EI BC EI 2 21600
   4,5
EI AB EI 1 4800
Eliminamos el apoyo en B y lo reemplazamos por VB , calculando las reacciones en los otros apoyos.

M A 0  VC (10)  12(4)(2)  10(6)(7)  VB (4)  0

VC  51,6  0,4VB

F Y 0  VA  VB  (51,6  0,4VB )  12(4)  10(6)  0

VA  56,4  0,6VB
Ahora, analizamos tramo por tramo en forma consecutiva.
TRAMO I-I (0  x  4)

EI1 y"  (56,4  0,6VB )x  6x 2

x2
EI 1 y '  (56,4  0,6VB )  2x 3  C1
2
x3 x4
EI 1 y  (56,4  0,6VB )   C1 x  C 2
6 2
Luego, aplicamos las condiciones de borde, con la finalidad de determinar las constantes de integración.
a) Si x  0  y A  y x 0  0  C2  0
b) Si x  4m  y B  y x 4  0  C1  1,6VB  118,4
TRAMO II-II (4  x  10)

EI 2 y"  (56,4  0,6VB )x  48(x  2)  VB (x  4)  5(x  4) 2

x2 ( x  4) 2 5( x  4) 3
EI 2 y  (56,4  0,6VB )
'
 24( x  2)  VB
2
  C3
2 2 3
x3 ( x  4) 3 5( x  4) 4
EI 2 y  (56,4  0,6VB )  8( x  2) 3  VB   C3 x  C 4
6 6 12
130
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

c) Si x  4m   Ix 4   IIx 4

1  42  1  42 
(56, 4  0,6 VB )  2( 4) 3
 (1,6 VB  118, 4)   (56, 4  0,6 VB )  24(2) 2  C 3 
EI 1  2  EI 2  2 
C3  566,4  9,6VB

d) Si x  4m  y Ix 4  y IIx 4

1  43 4 4  1  43 
(56,4  0,6VB )   4C1   (56,4  0,6VB )  8(2)  4C 3  C 4 
3

EI 1  6 2  EI 2  6 
Reemplazamos C1 y C 3 por los valores calculados anteriormente, obteniendo:

C 4  44,8VB  2803,2
CONDICION ADICIONAL
e) Si x  10m  y C  y x 10  0

10 3 V (6) 3 5(6) 4
(56,4  0,6VB )  8(8) 3  B   (566,4  9,6VB )(10)  (44,8VB  2803,2)  0
6 6 12
De donde:

VB  66,188T 
VA  16,687T 
VC  25,125T 
Con estos valores graficamos los diagramas finales, los cuales se muestran en la siguiente figura.

131
Para calcular la deflexión máxima, debemos de analizar cada tramo en forma independiente, porque no
sabemos en que tramo será donde ocurra e igualamos a cero la ecuación de la pendiente.
TRAMO I-I (0  x  4)

x2
16,687  2x 3  12,499  0
2
Esta ecuación tiene tres soluciones, siendo válidas las dos primeras por encontrarse en el tramo
analizado y la tercera es inválida por ser negativo.
x1  3,720m
x 2  1,541m
x 3  1,089m
Luego:

1  3,720 3 3,720 4 
y1  y x 3,720  16,687.   12,499.3,720  1,9.10 4 m  0,19mm 
4800  6 2 

1  1,5413 1,5414 
y 2  y x 1,541  16,687.   12,499.1,541  2,48.10 3 m  2,48mm 
4800  6 2 
TRAMO II-II (4  x  10)

x2 ( x  4) 2 5( x  4) 3
16,687  24( x  2)  66,188
2
  69,005  0
2 2 3
Esta ecuación también tiene tres soluciones, siendo válida la que se encuentra en el tramo analizado y
las otras dos soluciones son inválidas por encontrarse fuera del tramo.
x 4  3,266m
x 5  7,238m
x 6  11,956m
Luego:

1  7,2383 66,188.3,2383 5.3,238 4 


y 5  y x 7, 238  16,687.  8.5, 238 3
   69,005.7,238  162,022
21600  6 6 12 

y 5  y x 7, 238  4,81.10 3 m  4,81mm 


Con este resultado, graficamos la deformada de la viga, la cual se muestra en la siguiente figura, siendo

la deflexión máxima y máx  y x 7, 238  4,81mm 

132
2. Calculamos las reacciones en la viga:

wa 2 a
M A 0  VB (4a ) 
2
 wa   w (3a )(2,5a )  0 
2
VB  1,625wa 

F Y 0  VA  1,625wa  wa  3wa  0  VA  0,375wa 

Planteamos la ecuación universal:

0,375wax 3 0,5wa 2 ( x  a ) 2 wx 4 w ( x  a ) 4 w ( x  a ) 4 w ( x  4a ) 4
y  o x      
6EI 2EI 24EI 24EI 24EI 24EI
Aplicamos la condición de borde o extremo:
Si x  4a  y B  y x 4a  0

0,375wa(4a ) 3 0,5wa 2 (3a ) 2 w (4a ) 4 w (3a ) 4 w (3a ) 4


 o (4a )      0
6EI 2EI 24EI 24EI 24EI
De donde:

17 wa 3
o  
12EI
En consecuencia:

17 wa 3 wa 3
 A  o    1,417
12EI EI
La orientación de la pendiente en A es en sentido horario.
Ahora, analizamos el punto C, calculando la deflexión en dicho punto.

1,417 wa 3 (2a ) 0,375wa(2a ) 3 0,5wa 2 (a ) 2 w (2a ) 4 w (a ) 4 w (a ) 4 2wa 4


y C  y x 2a        
EI 6EI 2EI 24EI 24EI 24EI EI

3. Eliminamos el apoyo en C y lo reemplazamos por su reacción vertical VC , analizando la viga a través

del Principio de Superposición de Cargas, cuya figura se muestra en la siguiente página.


Como la deflexión en C es cero, se debe de cumplir:
y1  y 2  0

1  30  1  3V   1,5VC  1  1,5VC 
  (3)(5)  (3) C (2)   (3)(4,5)  (3) (5)  0
2  EI  2  EI   EI  2  EI 
De donde:

VC  5,556T 

133
Luego, determinamos las reacciones en el empotramiento A y graficamos los diagramas
correspondientes de fuerza cortante, momento flector y refuerzo para la viga hiperestática.

F  0
Y  VA  5,556  20  0  VA  14,444T 

M  0 A  M A  5,556(6)  20(3)  0  M A  26,664T.m

Ahora, calculamos la pendiente en C, sabiendo que la pendiente en A es cero por ser empotramiento.

 C   A  AREA (AM,C/ EI )

1  30  1  3.5,556   1,5.5,556  1  1,5.5,556 


 C    (3)  (3)   (3)   (3) 
2  EI  2  EI   EI  2  EI 

134
17,505 17,505
C    1,08.10 3 rad  0,06 o
EI 3.10 6.0,0054
La pendiente en C va en sentido antihorario.
Luego, determinamos la deflexión en el punto B

1  30   1,5.5,556  1  1,5.5,556  27,495


y B  d BtgA   (3) (2)  (3) (1,5)  (3) (2)  
2  EI   EI  2  EI  EI
27,495
yB   6
 1,7.10 3 m  1,7mm 
3.10 .0,0054
4. Esquematizamos la viga y calculamos sus reacciones, graficando su diagrama de momento flector.

Ahora, transformamos la viga real en viga conjugada, calculando sus reacciones en los apoyos.

Por dato del problema y C  0,5p lg 

Luego, como y C  M C tendremos:

5400P 1  60P   60P 


 (120)   (60)(80)   (60)(30)  0,5
EI 2  EI   EI 
De donde:

0,5EI 0,5.30.10 6.396


P   15000lb  15k
396000 396000

135
U N I V E R S I D A D D E

SAN MARTIN DE PORRES USMP - FIA

EVALUACIÓN PRACTICA CALIFICADA Nº 4 SEM. ACADÉMICO 2006 – II


CURSO RESISTENCIA DE MATERIALES I SECCIÓN 26E
PROFESOR Ph.D. GENNER VILLARREAL CASTRO DURACIÓN 110m
ESCUELA INGENIERIA CIVIL CICLO V

1. METODO DE LA DOBLE INTEGRACION. Una viga simplemente apoyada AB se somete a una carga
x
distribuida de intensidad variable w  w o sen . Determinar la deflexión máxima si es de sección
L
constante.
………………………. (5 puntos)

2. METODO DE LOS PARAMETROS INICIALES. Resolver la viga mostrada en la figura y graficar los
diagramas de fuerza cortante, momento flector y refuerzo, sabiendo que es de sección constante.
………………………. (5 puntos)

3. METODO DEL AREA DE MOMENTOS. La viga simplemente apoyada AB mostrada en la figura está
cargada en su punto medio. Calcular la pendiente en el apoyo A y la deflexión en C. Considerar que la
viga es de un solo material.
………………………. (5 puntos)

136
4. METODO DE LA VIGA CONJUGADA. La aplicación de un momento puntual M en el extremo A de la
viga mostrada en la figura ocasiona en el extremo B un momento M . Calcular el valor del coeficiente

 y graficar los diagramas de fuerza cortante y momento flector.


………………………. (5 puntos)

FECHA La Molina, 20 de Noviembre del 2006

137
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICA CALIFICADA Nº 4
CICLO 2006 – II
1. Se sabe que:

EIy IV  w
EIy III  V
EIy II  M
Luego:
x
EIy IV   w o sen
L
Integramos una vez:
woL x
EIy III  cos  C1
 L
CONDICIONES:
a) Si x  L / 2  Vx L / 2  0
Luego, el término del lado derecho de la igualdad es cero.

woL
cos 90 o  C1  0  C1  0

De esta manera, la ecuación quedará así:

woL x
EIy III  cos
 L
Integramos otra vez:

w o L2 x
EIy II  sen  C2
 2
L
b) Si x  0  M x 0  0
Luego, el término del lado derecho de la igualdad es cero.

w o L2
sen 0 o  C 2  0  C2  0
2
De esta manera, la ecuación quedará así:

w o L2 x
EIy II  sen
 2
L
Integramos otra vez y obtenemos:

w o L3 x
EIy '   cos  C3
 3
L
c) Si x  L / 2   x L / 2  0

w o L3
 3 cos 90 o  C 3  0  C3  0

De esta manera, la ecuación quedará así:

138
w o L3 x
EIy '   cos
 3
L
Integramos otra vez:

w o L4 x
EIy   sen  C4
 4
L
d) Si x  0  y x 0  0

w o L4
 sen 0 o  C 4  0  C4  0
4
De esta manera, la ecuación quedará así:

w o L4 x
EIy   sen
 4
L
Calculamos la deflexión máxima:

1  w o L4 o w o L4
y máx  y x L / 2    sen 90    
EI   4   4 EI
2. Determinamos el grado de indeterminación:
G.I.  6  3  3
La viga es tres veces hiperestática.
La viga quedará así:

Aplicamos la ecuación universal, obteniéndose:

M A x 2 VA x 3 40x 4 40( x  3) 4
y   
2EI 6EI 24EI 24EI
dy M A x VA x 2 40x 3 40( x  3) 3
    
dx EI 2EI 6EI 6EI
CONDICIONES:
a) Si x  6m  y B  y x 6  0

18M A 36VA 2160 135


    0
EI EI EI EI
M A  2VA  112,5 ………………… (1)

b) Si x  6m   B   x 6  0

6M A 18VA 1440 180


    0
EI EI EI EI
M A  3VA  210 ………………… (2)

139
Resolvemos las ecuaciones (1) y (2), obteniendo:

VA  97,5kN 
M A  82,5kN.m
Con estos valores graficamos los diagramas finales de fuerza cortante, momento flector y refuerzo.

3. Graficamos el diagrama M/EI para la viga, así como su deformada.

140
TEOREMA 1:

C   A  AREA AM,C/ EI

1  L  PL  1  PL PL  L 
 A        
2  4  8EI  2  16EI 8EI  4 
5PL2
A  
128EI
La orientación de la pendiente en A es en sentido horario.
TEOREMA 2:

1  L  PL  L   L  PL  3L  1  L  PL  5L 
y C  d AtgC               
2  4  8EI  6   4  16EI  8  2  4  16EI  12 
3PL3
yC  
256EI
Indica que el punto A está por encima de la tangente en C
4. Reemplazamos la reacción en A por VA y aplicamos el Principio de Superposición de Cargas.

Aplicamos la viga conjugada y lo cargamos con los diagramas correspondientes:

Se sabe que:

yA  MA  0

 M   a   M   3a  1  VA a  2a   V a  3a  1  V a  5a 
 (a )    (a )   (a )    (a ) A    (a ) A    0
 EI   2   2EI   2  2  EI  3   2EI  2  2  2EI  3 
5M
VA  
6a
Retornamos a la viga original, la cual quedará así:

141
 5M 
M B 0   M  M   2a   0    0,667
 6a 
De esta manera, los diagramas finales de fuerza cortante y momento flector serán los mostrados en la
siguiente figura.

142
U N I V E R S I D A D D E

SAN MARTIN DE PORRES USMP - FIA

EVALUACIÓN PRACTICA CALIFICADA Nº 4 SEM. ACADÉMICO 2007 – I


CURSO RESISTENCIA DE MATERIALES I SECCIÓN 26E
PROFESOR Ph.D. GENNER VILLARREAL CASTRO DURACIÓN 110m
ESCUELA INGENIERIA CIVIL CICLO V

1. METODO DE LA DOBLE INTEGRACION. Resolver la viga mostrada en la figura, graficando sus


diagramas de fuerza cortante, momento flector y refuerzo, así como determinar la deflexión en el
extremo libre C. Considerar que la sección transversal es constante.
………………………. (6 puntos)

2. METODO DE LOS PARAMETROS INICIALES. La viga con un voladizo mostrada en la figura está
simplemente apoyada en A y B. Calcular las deflexiones en C y D, considerando E  200GPa e

I  12.10 6 mm 4
………………………. (5 puntos)

3. METODO DEL AREA DE MOMENTOS. Resolver la viga, graficando los diagramas de fuerza cortante,

momento flector y refuerzo. Determinar la deflexión máxima, considerando E  19000N / mm ,


2

b  400mm y h  600mm
………………………. (5 puntos)

143
4. METODO DE LA VIGA CONJUGADA. Determinar la deflexión  B en el extremo libre B de la viga en
voladizo AB mostrada en la figura. La viga soporta una carga uniforme de intensidad “w” y tiene
momentos de inercia I 2  2I e I1  I en las porciones AC y CB, respectivamente.

………………………. (4 puntos)

FECHA La Molina, 18 de Junio del 2007

144
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICA CALIFICADA Nº 4
CICLO 2007 – I
1. Calculamos el grado de indeterminación:
G.I.  4  3  1
La viga es una vez hiperestática.
Eliminamos el apoyo en B y lo reemplazamos por VB , calculando las reacciones en A

F Y 0  VA  VB  3wa  0  VA  3wa  VB

9wa 2
 MA  0  M A  VB (2a )  w(3a )(3a / 2)  0  MA 
2
 2VB a

TRAMO I-I (0  x  2a )

 9wa 2  wx 2

EIy"  (3wa  VB ) x    2VB a  
 2  2

x 2  9wa 2  wx 3
EIy'  (3wa  VB )   
 2VB a x   C1
2  2  6

x 3  9wa 2  x 2 wx 4
EIy  (3wa  VB )    2VB a    C1 x  C 2
6  2  2 24
Luego, aplicamos las condiciones de borde, con la finalidad de determinar las constantes de integración.
a) Si x  0  y A  y x 0  0  C2  0
b) Si x  0   A   x 0  0  C1  0
c) Si x  2a  y B  y x 2a  0

(2a ) 3  9wa 2  (2a ) 2 w (2a ) 4


(3wa  VB ) 
  2VB a   0
6  2  2 24
De donde:
17 wa
VB  
8
De esta manera, calculamos las otras reacciones y graficamos los diagramas de fuerza cortante,
momento flector y refuerzo.
Las ecuaciones finales para el tramo I-I serán:

7 wax 2 wa 2 x wx 3
EIy'   
16 4 6

145
7 wax 3 wa 2 x 2 wx 4
EIy   
48 8 24

TRAMO II-II (2a  x  3a )

7 wa wa 2 wx 2 17 wa
EIy"  x   ( x  2a )
8 4 2 8
7 wax 2 wa 2 x wx 3 17 wa( x  2a ) 2
EIy'      C3
16 4 6 16
7 wax 3 wa 2 x 2 wx 4 17 wa( x  2a ) 3
EIy      C3 x  C 4
48 8 24 48
Aplicamos el Principio de Continuidad, para determinar los coeficientes C 3 y C 4

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD:

d) Si x  2a   Ix 2a   IIx 2a

7 wa(2a ) 2 wa 2 (2a ) w (2a ) 3 7 wa(2a ) 2 wa 2 (2a ) w (2a ) 3


      C3
16 4 6 16 4 6
De donde:
C3  0

146
e) Si x  2a  y Ix 2a  y IIx 2a

7 wa(2a ) 3 wa 2 (2a ) 2 w (2a ) 4 7 wa(2a ) 3 wa 2 (2a ) 2 w (2a ) 4


      0  0  C4
48 8 24 48 8 24
De donde:
C4  0
De esta manera, las ecuaciones finales para el tramo II-II serán:

7 wax 2 wa 2 x wx 3 17 wa( x  2a ) 2
EIy'    
16 4 6 16
7 wax 3 wa 2 x 2 wx 4 17 wa( x  2a ) 3
EIy    
48 8 24 48
Determinamos la deflexión en el extremo libre C

1  7 wa(3a ) 3 wa 2 (3a ) 2 w (3a ) 4 17 wa 4  5wa 4


y C  y x  3a       
EI  48 8 24 48  24EI
2. Calculamos las reacciones en los apoyos:
1
M A 0  VB (2,4)  (1,2)(12)(2)  (1,2)(12)(3)  0
2
 VB  24kN 

F X 0  HA  0

1
F Y 0   VA  24  (1,2)(12)  (1,2)(12)  0
2
 VA  2,4kN 

Planteamos la ecuación universal:

2,4x 3 24( x  2,4) 3 12( x  2,4) 4 10( x  1,2) 5 10( x  2,4) 5 12( x  2,4) 4
y  o x      
6EI 6EI 24EI 120EI 120EI 24EI
Aplicamos la condición de borde o extremo:
Si x  2,4m  y x  2, 4  0

2,4(2,4) 3 10(1,2) 5
2,4 o   0
6EI 120EI
De donde:
2,3904
o 
EI
Por lo tanto, la ecuación universal quedará así:

2,3904 2,4x 3 24( x  2,4) 3 12( x  2,4) 4 10( x  1,2) 5 10( x  2,4) 5 12( x  2,4) 4
y x     
EI 6EI 6EI 24EI 120EI 120EI 24EI
Calculamos las deflexiones en C y D

2,3904 2,4(1,2) 3 2,1773 2,1773


y C  y x 1, 2  (1,2)    6 6
 9,07.10 4 m  0,907mm 
EI 6EI EI 200.10 .12.10
2,3904 2,4(3,6) 3 24(1,2) 3 12(1,2) 4 10(2,4) 5 10(1,2) 5 12(1,2) 4
y D  y x 3,6  (3,6)      
EI 6EI 6EI 24EI 120EI 120EI 24EI

147
9,5731 9,5731
y D  y x 3,6     3,989.10 3 m  3,989mm 
EI 200.10 6.12.10 6
3. Determinamos el grado de indeterminación:
G.I.  6  3  3
La viga es tres veces hiperestática.
Aplicamos el Principio de Superposición de Cargas y graficamos el diagrama M/EI

TEOREMA 1:

 B   A  AREA AM,B/ EI

1  120   120  M


 (2)(2)   (2)   (6)  0
2  EI   EI   EI 
M  80kN.m
De esta manera, los diagramas finales son los mostrados en el gráfico.

148
TEOREMA 2:

1  120   4   120   5   80   3  100 100


y máx  d AtgC   (2)    (1)    (3)   
2  EI   3   EI   2   EI   2  EI 19.10 .(0,4.0,6 3 / 12)
6

y máx  7,3.10 4 m  0,73mm 


La deformada después de la acción de las cargas es la mostrada en la figura.

4. Aplicamos la viga conjugada con el diagrama M/EI correspondiente a cada tramo.

Ahora, determinamos la deflexión en B

1  L  wL2  3L   L  wL2  3L  1  L  3wL2  7L  15wL4


y B  M B                   
3  2  8EI  8   2  16EI  4  3  2  16EI  8  256EI

149
U N I V E R S I D A D D E

SAN MARTIN DE PORRES USMP - FIA

EVALUACIÓN PRACTICA CALIFICADA Nº 4 SEM. ACADÉMICO 2007 – II


CURSO RESISTENCIA DE MATERIALES I SECCIÓN 26E
PROFESOR Ph.D. GENNER VILLARREAL CASTRO DURACIÓN 110m
ESCUELA INGENIERIA CIVIL CICLO V

1. METODO DE LA DOBLE INTEGRACION. Determinar la deflexión máxima para la viga mostrada en la


figura, si es de sección constante.
………………………. (5 puntos)

2. METODO DE LOS PARAMETROS INICIALES. Resolver la viga, graficando los diagramas de fuerza
cortante, momento flector, refuerzo y determinar la deflexión en C
………………………. (5 puntos)

3. METODO DEL AREA DE MOMENTOS. Determinar la pendiente en A y la deflexión en B


………………………. (5 puntos)

150
4. METODO DE LA VIGA CONJUGADA. Resolver la siguiente viga y graficar los diagramas de fuerza
cortante, momento flector y refuerzo. Considerar que la viga es de sección constante.
………………………. (5 puntos)

FECHA La Molina, 19 de Noviembre del 2007

151
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICA CALIFICADA Nº 4
CICLO 2007 – II
1. Calculamos las reacciones en los apoyos A y B, los cuales deben ser iguales por la simetría de la viga.

Analizamos el tramo I-I, debiendo para ello, determinar el valor de w x en el sector triangular mostrado
en la figura.

wx w wx
  wx 
x a a
TRAMO I-I (0  x  a )

3wax wx 2 1  wx  x  3wax wx 2 wx 3
EIy"    ( x )     
2 2 2  a  3  2 2 6a
3wax 2 wx 3 wx 4
EIy'     C1
4 6 24a
wax 3 wx 4 wx 5
EIy     C1 x  C 2
4 24 120a
Aplicamos las condiciones de borde o extremos:
a) Si x  0  y x 0  0  C2  0

13wa 3
b) Si x  a   x a  0  C1  
24
De esta manera, las ecuaciones finales serán:

3wax 2 wx 3 wx 4 13wa 3
EIy'    
4 6 24a 24
wax 3 wx 4 wx 5 13wa 3 x
EIy    
4 24 120a 24
Determinamos la deflexión máxima, la cual sucede en el centro de la viga, debido a la simetría.

1  wa 4 wa 4 wa 4 13wa 4  41wa 4
y máx  y x a         
EI  4 24 120 24  120EI
2. Determinamos el grado de indeterminación:
G.I.  4  3  1
152
La viga es una vez hiperestática.
Eliminamos el apoyo en B y lo reemplazamos por su reacción, calculando las otras reacciones en
función de VB

3wa  VB
M A 0  VB (2a )  VD (4a )  w(2a )(3a )  0  VD 
2
3wa  VB wa  VB
F Y 0  VA  VB 
2
 w (2a )  0  VA 
2
Planteamos la ecuación de la elástica:

 wa  VB  3
 x
  VB ( x  2a )  w ( x  2a )
3

4
2
y  o x 
6EI 6EI 24EI
CONDICIONES:

 wa  VB 
 (2a )
3

 o (2a )   
2
a) Si x  2a  y B  y x 2a  0  0
6EI
( wa  VB )a 2
o  
3EI
b) Si x  4a  y D  y x 4a  0

( wa  VB )a 2 ( wa  VB )(4a ) 3 VB (2a ) 3 w (2a ) 4


 (4a )    0
3EI 12EI 6EI 24EI
De donde:
5wa
VB  
4
Luego, reemplazamos valores y obtenemos:
wa
VA   
8
7 wa
VD  
8
De acuerdo a los resultados obtenidos, graficamos los diagramas de fuerza cortante, momento flector y
refuerzo.
Determinamos la deflexión vertical en C

 wa   5wa  3
 (3a )  (a )
3

 8   4 
3
wa wa 4 7 wa 4
y C  y x  3a  (3a )     
12EI 6EI 6EI 24EI 48EI

153
Donde:

 5wa  2
 wa  (a )
o    4 

wa 3
3EI 12EI

3. Graficamos la deformada de la viga, así como su diagrama M/EI

154
Del gráfico, se tiene que:
d CtgA
tg A 
L
Como  A es muy pequeño, se cumplirá que tg A   A
Luego:

M L2
ML
 A  8EI 
L 8EI
La pendiente en A está orientada en sentido antihorario.
Siendo:

1  L  M  2L   L  M  L  1  L  M  L  ML2
d CtgA                  
2  2  4EI  3   2  2EI  4  2  2  2EI  6  8EI
Además:

1  L  M  1 L  ML2
d BtgA      .   
2  2  4EI  3 2  96EI
Del gráfico tenemos que:
1
d BtgA  y B  d CtgA
2
Ahora, reemplazamos valores:

ML2 ML2
 yB 
96EI 16EI
Obtenemos, el valor de la deflexión en B

5ML2
yB  
96EI
4. Determinamos el grado de indeterminación:
G.I.  4  3  1
La viga es una vez hiperestática.
Eliminamos el apoyo en B y lo reemplazamos por VB

Luego, convertimos la viga real en viga conjugada, aplicando como cargas los diagramas M/EI de los
casos, cuando la viga está sometida a las cargas reales y cuando está sometida a la acción de VB , es
decir lo mostrado en la siguiente figura, en cuyos diagramas, el caso a) es el de las cargas reales y el
caso b) el de la reacción vertical en B

155
De esta manera, la viga conjugada será la mostrada en la figura, en la cual calculamos sus reacciones.

Se sabe que:

y B  M Bizq  0

 204,17  9VB  1  35   14   35  1  10   4  1  3V 
 (6)   (2)    (4)(2)   (4)    B (6)(2)  0
 EI  2  EI   3   EI  2  EI   3  2  EI 

VB  20,97T 
Con este valor, graficamos los diagramas finales de fuerza cortante, momento flector y refuerzo, los
cuales se muestran en la siguiente figura.

156
157
U N I V E R S I D A D D E

SAN MARTIN DE PORRES USMP - FIA

EVALUACIÓN PRACTICA CALIFICADA Nº 4 SEM. ACADÉMICO 2008 – I


CURSO RESISTENCIA DE MATERIALES I SECCIÓN 26E
PROFESOR Ph.D. GENNER VILLARREAL CASTRO DURACIÓN 110m
ESCUELA INGENIERIA CIVIL CICLO V

1. METODO DE LA DOBLE INTEGRACION. Resolver la siguiente viga y determinar el valor de la

deflexión máxima. Considerar b  30cm , h  60cm y E  2345000T / m


2

………………………. (6 puntos)

2. METODO DE LOS PARAMETROS INICIALES. Una viga de acero de sección transversal rectangular de
proporción de lados 1:2, está cargada uniformemente en toda su longitud y simplemente apoyada en
sus extremos. La deflexión en el centro de la viga es 9,375mm y la pendiente en los extremos es
0,01rad. Determinar las dimensiones de la sección transversal de la viga, así como su longitud y la
6 2

carga a la que está sometida. Considerar E  2.10 kg / cm y   1400kg / cm
2

………………………. (5 puntos)

3. METODO DEL AREA DE MOMENTOS. Resolver la viga mostrada en la figura y determinar la deflexión

en D. Considerar b  30cm , h  60cm y E  2345000T / m


2

………………………. (5 puntos)

158
4. METODO DE LA VIGA CONJUGADA. La viga mostrada en la figura tiene voladizos en ambos extremos
y soporta una carga uniforme “w” en cada voladizo ¿Cuál debe ser la carga “P” en términos de wL , a
fin de que no ocurra deflexión en el punto medio de la viga?
………………………. (4 puntos)

FECHA La Molina, 16 de Junio del 2008

159
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICA CALIFICADA Nº 4
CICLO 2008 – I
1. Eliminamos el apoyo en B y lo reemplazamos por VB , calculando las otras reacciones en función de

VB , quedando la viga así:

Planteamos las ecuaciones tramo por tramo y aplicamos las condiciones de borde o extremos, así como
el Principio de Continuidad, con la finalidad de determinar los coeficientes del proceso de integración.
TRAMO I-I (0  x  2)

EIy"  (6VB  20)  VB x


VB x 2
EIy'  (6VB  20) x   C1
2
x 2 VB x 3
EIy  (6VB  20)   C1 x  C 2
2 6
CONDICIONES:
a) Si x  0   x 0  0  C1  0
b) Si x  0  y x 0  0  C2  0
TRAMO II-II (2  x  4)

EIy"  (6VB  20)  VB x  10(x  2)


VB x 2
EIy'  (6VB  20) x   5( x  2) 2  C 3
2
x 2 VB x 3 5( x  2) 3
EIy  (6VB  20)    C3 x  C 4
2 6 3
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD:

c) Si x  2m   Ix 2   IIx 2  C3  0

d) Si x  2m  y Ix 2  y IIx 2  C4  0
TRAMO III-III (4  x  6)

EIy"  (6VB  20)  VB x  10(x  2)  10(x  4)


VB x 2
EIy'  (6VB  20) x   5( x  2) 2  5( x  4) 2  C 5
2

160
x 2 VB x 3 5( x  2) 3 5( x  4) 3
EIy  (6VB  20)     C5 x  C6
2 6 3 3
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD:

e) Si x  4m   IIx 4   III
x 4  C5  0

f) Si x  4m  y IIx 4  y III
x 4  C6  0
CONDICION ADICIONAL:

6 2 VB (6) 3 5(4) 3 5(2) 3


g) Si x  6m  x 6  0
y III  (6VB  20)    0
2 6 3 3
VB  3,704T 
Con este valor, determinamos las reacciones en A y graficamos los diagramas correspondientes.

De esta manera, las ecuaciones finales serán:


TRAMO I-I (0  x  2)

EIy'  2,224x  1,852x 2


EIy  1,112x 2  0,617x 3
TRAMO II-II (2  x  4)

EIy'  2,224x  1,852x 2  5(x  2) 2

5( x  2) 3
EIy  1,112x 2  0,617 x 3 
3

161
TRAMO III-III (4  x  6)

EIy'  2,224x  1,852x 2  5(x  2) 2  5(x  4) 2

5( x  2) 3 5( x  4) 3
EIy  1,112x 2  0,617 x 3  
3 3
Para calcular la deflexión máxima, debemos de analizar cada tramo en forma independiente, porque no
sabemos en que tramo será donde ocurra e igualamos a cero la ecuación de la pendiente.
TRAMO I-I (0  x  2)

2,224x  1,852x 2  0
Esta ecuación tiene dos soluciones, siendo válida la segunda por encontrarse en el tramo analizado y la
primera es inválida por ser empotramiento perfecto.
x1  0
x 2  1,2m
Luego:

y 2  y x 1, 2 
1
EI
 
1,112.1,2 2  0,617.1,2 3 
0,535
EI

0,535
3
2345000.(0,3.0,6 / 12)
 4,22.10 5 m  0,042mm 

TRAMO II-II (2  x  4)

2,224x  1,852x 2  5(x  2) 2  0


3,148x 2  17,776x  20  0
Esta ecuación también tiene dos soluciones, no siendo válidas ninguna de ellas, por encontrarse fuera
del tramo analizado.
x 3  4,1m
x 4  1,55m
TRAMO III-III (4  x  6)

2,224x  1,852x 2  5(x  2) 2  5(x  4) 2  0


1,852x 2  22,224x  60  0
Esta ecuación tiene dos soluciones, siendo válida la que se encuentra en el tramo analizado y la otra es
inválida por ser irreal, al encontrarse fuera de la viga.
x 5  7,9m
x 6  4,1m
Luego:

1  5.2,13 5.0,13  8,398 8,398


y 6  y x 4,1  1,112.4,1  0,617.4,1 
2 3
  
EI  3 3  EI 2345000.(0,3.0,6 3 / 12)

y 6  y x 4,1  6,63.10 4 m  0,663mm 


De esta manera:

y máx  y x 4,1  0,663mm 

162
La forma como se va a deformar la viga es la mostrada en la siguiente figura:

2. Esquematizamos la viga con la carga uniformemente distribuida y calculamos las reacciones en los
apoyos, para luego plantear la ecuación universal.

ECUACION UNIVERSAL:

( wL / 2).x 3 wx 4 wLx 3 wx 4
y  o x    o x  
6EI 24EI 12EI 24EI
CONDICION:

wL.L3 wL4
Si x  L  y x L  0   o (L)   0
12EI 24EI
wL3
o  
24EI
La pendiente en el inicio de la viga, es decir en el apoyo A, va en sentido horario.
Por dato del problema, se sabe que  A  0,01rad , de donde se desprende la siguiente igualdad:

wL3
 0,01 ………………… (1)
24EI
Planteamos la ecuación para la deflexión máxima (centro de la viga)
3 4
wL3  L  wL  L  w L 5wL4
y máx  y x L / 2          
24EI  2  12EI  2  24EI  2  384EI
Por dato del problema, se tiene que y máx  9,375mm , de donde se desprende la otra igualdad:

5wL4
 9,375.10 3 ………………… (2)
384EI
Reemplazamos (1) en (2) y obtenemos:

5  wL3 
 L  9,375.10 3
16  24EI 
5
(0,01)L  9,375.10 3
16
L  3m
Por dato del problema, sabemos que la sección transversal de la viga es rectangular con proporción de
lados 1:2, tal como se muestra en la figura:

163
Aplicamos la condición de resistencia en flexión:

y máx  
M
 máx 
Iz
Esforzamos al máximo la viga, igualando la expresión:

wL2 / 8 w.32 / 8
(b)  14000   14000
b(2b) 3 / 12 8b 3 / 12
De donde:
w
 8296,3 ………………… (3)
b3
Reemplazamos (3) en (1) y obtenemos:

w.33
 0,01
24.2.10 7.b.(2b) 3 / 12

8296,3.33.12
b  0,07m  7cm
24.2.10 7.8.0,01
De esta manera, las dimensiones de la sección transversal de la viga son 7cm x 14cm

Reemplazamos el valor de “b” en la ecuación (3) obteniendo:

w  8296,3.0,07 3  2,8456T / m
3. Aplicamos el Principio de Superposición de Cargas y graficamos los diagramas M/EI para cada caso, tal
como se muestra en la figura:

164
Las deformadas de las vigas son:

Como el apoyo C es móvil, se cumplirá:

y1  y1'  0

72 1  72  16   24  1  48  8  1  6V 
 (2)(5)  (2)     (4)(2)  (4)     C (6)(4)  0
EI 2  EI  3   EI  2  EI  3  2  EI 

VC  21,555T 
Con el valor obtenido, calculamos las reacciones en el apoyo A

VA  14,445T 
M A  14,67T.m
La orientación del momento en A es en sentido antihorario.
Ahora, graficamos los diagramas de fuerza cortante, momento flector y refuerzo, tal como se muestra en
la siguiente figura:

165
Ahora, determinamos la deflexión vertical en D

y D  d DtgA  y 2  y '2

72 1  72  22   24  1  48  14  1  24  4  1  6.21,555 
yD   (2)(7)  (2)     (4)(4)  (4)    (2)    (6) (6)
EI 2  EI  3   EI  2  EI  3  2  EI  3  2  EI 

72,06 72,06
yD     0,0057m  5,7mm 
EI 2345000.0,3.0,6 3 / 12
Esto indica, que el punto D está debajo de tgA y el esquema de deformada de la viga es la mostrada
en la figura:

4. Transformamos las cargas de los voladizos en sus acciones equivalentes, calculando sus reacciones en
los apoyos y luego eliminamos wL / 2 en los apoyos, debido a que existe wL / 2 hacia abajo y hacia
arriba.

Aplicamos el Principio de Superposición de Cargas y esquematizamos las vigas como viga conjugada,
calculando las reacciones en los apoyos.

166
Luego, por dato del problema, se sabe que la deflexión en C es cero.

PL2  L  1  L  PL  1 L  wL3  L  wL2  L  L 


y C  MC  0         .         0
16EI  2  2  2  4EI  3 2  16EI  2  8EI  2  4 
De donde:
3wL
P
4

167
U N I V E R S I D A D D E

SAN MARTIN DE PORRES USMP - FIA

EVALUACIÓN EXAMEN FINAL SEM. ACADÉMICO 2006 – I


CURSO RESISTENCIA DE MATERIALES I SECCIÓN 26E
PROFESOR Ph.D. GENNER VILLARREAL CASTRO DURACIÓN 110m
ESCUELA INGENIERIA CIVIL CICLO V

1. Para la viga mostrada en la figura, determinar el valor de “a” de la sección transversal, si el esfuerzo

normal admisible es   150MPa
………………………. (3 puntos)

2. Para la viga mostrada en la figura, graficar los diagramas de fuerza cortante, momento flector y
esfuerzos tangenciales.
………………………. (5 puntos)

3. METODO DE LA DOBLE INTEGRACION. Una viga en voladizo AB está sometida a una carga

 L2  x 2 
parabólica que varía de intensidad según la ley w  w o  2
 , tal como se muestra en la figura.
 L 
Determinar la deflexión  B y la pendiente  B en el extremo libre.
………………………. (6 puntos)

168
4. METODO DE LA VIGA CONJUGADA. Graficar los diagramas de fuerza cortante, momento flector y de
refuerzo para la viga mostrada en la figura, considerando que es de sección constante.
………………………. (6 puntos)

FECHA La Molina, 26 de Junio del 2006

169
SOLUCIONARIO DE EXAMEN FINAL
CICLO 2006 – I
1. Graficamos los diagramas de fuerza cortante y momento flector.

Determinamos el momento de inercia de la sección transversal, la cual es simétrica.

 2a.a 3  a (2a ) 3
IZ    2a.a (1,5a ) 2 .2   10a 4
 12  12
Aplicamos la condición de resistencia de esfuerzo normal para flexión.

30.10 3
 máx  4
(2a )  150.10 6  a  3,42.10 2 m
10a
a  3,42cm
Asumimos:
a mín  3,42cm
2. Calculamos las reacciones en los apoyos:
1 1
M A 0   VB (6)  (3)(60)(5)  (3)(60)(1)  0
2 2
 VB  60kN 

1 1
F Y 0  VA  (3)(60)  (3)(60)  60  0
2 2
 VA  60kN 

Planteamos las ecuaciones de fuerza cortante y momento flector:


y 60
  y  20(3  x)  60  20x
3 x 3

170
(60  60  20x ) x
Vx  60   60  60x  10x 2
2
Como se sabe, la cortante será cero, donde 60  60x  10x  0 , obteniendo las siguientes
2

soluciones:
x 1  1,268m
x 2  4,732m
(60  20x ) x 2 1 2  10
M x  60x   ( x )(60  60  20x ) x   60x  30x 2  x 3
2 2 3  3
Luego:
10
M máx  M x 1, 268  60.1,268  30.1,268 2  .1,2683  34,641kN.m
3
10
M mín  M x 4,732  60.4,732  30.4,732 2  .4,732 3  34,641kN.m
3
Con los valores obtenidos graficamos los diagramas de fuerza cortante y momento flector, los cuales se
muestran en la figura.

Ahora, determinamos la ubicación del eje neutro:


10.50.25  40.10.55
YCG   38,33cm
10.50  40.10
Calculamos el momento de inercia respecto al eje neutro:

10.50 3 40.10 3
IZ   10.50.13,332   40.10.16,67 2  307500cm 4
12 12

171
Graficamos el diagrama de esfuerzos tangenciales:
A  0

60.10 3.6668.10 6
B   0,325MPa
307500.10 8.40.10 2
Ssup,
Z
B
 40.10.16,67  6668cm 3

60.10 3.6668.10 6
 B'   1,301MPa
307500.10 8.10.10 2
60.10 3.7348,94.10 6
 máx  C   1,434MPa
307500.10 8.10.10 2
Ssup,
Z
C
 6668  10.11,67.5,835  7348,94cm 3
D  0

3. Sabemos que:

EIy IV  w

 L2  x 2 
EIy IV   w o  2

 L 
wox2
EIy IV
 w o 
L2
Integramos una vez y obtenemos:

wox3
EIy III
 w o x   C1
3L2
CONDICIONES:
woL
a) Si x  L  Vx L  0   woL   C1  0
3
De donde:
2w o L
C1 
3

172
La ecuación quedará así:

w o x 3 2w o L
EIy III
 w o x  
3L2 3
Integramos otra vez y obtenemos:

w o x 2 w o x 4 2w o Lx
EIy  
II
   C2
2 12L2 3
w o L2 w o L2 2w o L2
b) Si x  L  M x L  0      C2  0
2 12 3
De donde:

w o L2
C2  
4
De esta manera, la ecuación quedará así:

w o x 2 w o x 4 2w o Lx w o L2
EIy II     
2 12L2 3 4
Integramos otra vez, obteniendo:

w o x 3 w o x 5 w o Lx 2 w o L2 x
EIy'       C3
6 60L2 3 4
c) Si x  0   x 0  0  C3  0
La ecuación de la pendiente quedará así:

w o x 3 w o x 5 w o Lx 2 w o L2 x
EIy'     
6 60L2 3 4
De donde:

1  w o L3 w o L3 w o L3 w o L3  w o L3
 B   x L      
EI  6 60 3 4  15EI
La pendiente en B va en sentido horario.
Integramos una vez más y obtenemos:

w o x 4 w o x 6 w o Lx 3 w o L2 x 2
EIy       C4
24 360L2 9 8
d) Si x  0  y x 0  0  C4  0
Luego, la ecuación de la deflexión será:

w o x 4 w o x 6 w o Lx 3 w o L2 x 2
EIy     
24 360L2 9 8
De donde:

1  w o L4 w o L4 w o L4 w o L4  19w o L4
y B  y x L          
EI  24 360 9 8  360EI
Como se podrá entender la deflexión en B va verticalmente hacia abajo.
4. Determinamos el grado de indeterminación:
G.I.  4  3  1
La viga es una vez hiperestática.

173
Eliminamos el apoyo B y lo reemplazamos por su reacción VB , tal como se muestra en la figura.

Aplicamos el Principio de Superposición de Cargas, analizando dos vigas, una bajo las cargas externas
(figura a) y la otra debido a la acción de la reacción (figura b), graficando para ambos casos sus
diagramas M/EI

Aplicamos viga conjugada, convirtiendo la viga y lo analizamos por separado, con la finalidad de evitar
la superposición de diagramas y determinamos las reacciones para ambos casos.

174
Se sabe que:

yB  MB  0

 4VB  1  2V  4   181,67  1  5  8   85  1 5  2


 (4)  (4) B     (4)  (2)     (2)(1)   (2)   0
 EI  2  EI  3   EI  2  EI  3   EI  2  EI   3 

VB  50,62kN 
Con este valor determinamos las otras reacciones y graficamos los diagramas finales de fuerza
cortante, momento flector y refuerzo.

175
U N I V E R S I D A D D E

SAN MARTIN DE PORRES USMP - FIA

EVALUACIÓN EXAMEN FINAL SEM. ACADÉMICO 2006 – II


CURSO RESISTENCIA DE MATERIALES I SECCIÓN 26E
PROFESOR Ph.D. GENNER VILLARREAL CASTRO DURACIÓN 110m
ESCUELA INGENIERIA CIVIL CICLO V

1. Una viga simple AB con una longitud entre apoyos L  24pie se somete a dos cargas rodantes

separadas entre si una distancia d  6pie , tal como se muestra en la figura. Cada rueda transmite una

carga P  3k y el conjunto puede ocupar cualquier posición sobre la viga. Determinar el esfuerzo por

flexión máximo sobre la viga  máx , debido a las cargas rodantes si la viga es un perfil I con módulo de

resistencia Wz  16,2p lg
3

………………………. (5 puntos)

2. Determinar el diámetro “d” de la sección transversal de la viga, así como el esfuerzo tangencial

máximo, si el esfuerzo normal admisible es   45MPa

………………………. (3 puntos)

3. METODO DE LA DOBLE INTEGRACION. La viga en voladizo AB mostrada en la figura está sostenida


por el cable BC en su extremo libre. Antes de que se aplique la carga, el cable está estirado pero no
existe ninguna fuerza en eI. Determinar la fuerza “T” en el cable debida a la carga uniforme de
intensidad “w”. Suponer que EI es la rigidez a flexión de la viga y EA es la rigidez axial del cable.
………………………. (6 puntos)

176
4. METODO DEL AREA DE MOMENTOS. La viga simplemente apoyada AB mostrada en la figura soporta
dos cargas concentradas P, una actuando hacia abajo y la otra hacia arriba. Determinar la pendiente
 A en el extremo izquierdo y la deflexión y B bajo la carga P hacia abajo.
………………………. (6 puntos)

FECHA La Molina, 27 de Noviembre del 2006

177
SOLUCIONARIO DE EXAMEN FINAL
CICLO 2006 – II
1. Analizamos la posición crítica de las cargas rodantes, determinando previamente las reacciones en los
apoyos y graficando luego su diagrama de momento flector.
x3
M A 0   3x  3(x  6)  VB (24)  0  VB 
4
x 3 21  x
F Y 0 
4
 VA  6  0  VA 
4

Determinamos la distancia “x”, a través de la intersección de rectas:


CASO 1: Intersección de las rectas y  x e y  21  x

a 24
Recta y  x    am
m 24
a 3 24
Recta y  21  x    a  3  24  m
24  m 24
m  3  24  m
m  10,5pie

De esta manera, conociendo el valor de “x”, graficamos el diagrama de momento flector, el cual se
muestra en la siguiente figura.

178
CASO 2: Intersección de las rectas y  x  3 e y  18  x

c 24
Recta y  x  3    cm
m 24
c9 24
Recta y  18  x    c  9  24  m
24  m 24
m  9  24  m
m  7,5pie

Para este caso, el diagrama de momento flector, será el mostrado en la figura.

Ambas posiciones son peligrosas, siendo el momento flector máximo M máx  27,5625k.pie , luego el

esfuerzo normal máximo será:


M máx 27,5625.12
 máx    20,42ksi
Wz 16,2

179
2. Graficamos los diagramas de fuerza cortante y momento flector.

Luego, determinamos el esfuerzo normal máximo, aplicando la condición de resistencia:

2,25.10 3 d
 máx       45.10
6
 d  7,99cm
( / 64)d 4  
2
Asumimos:
d  8cm
En consecuencia:

4Vmáx 4.6.10 3
 máx    1,59.10 6 Pa  1,59MPa
3A 3( / 4)(0,08) 2
3. Analizamos la viga AB

TRAMO I-I (0  x  L)

 wL2  wx 2
EIy II  ( wL  T) x    TL  
 2  2

x 2  wL2  wx 3
EIy'  ( wL  T)    TL  x   C1
2  2  6

x 3  wL2  x 2 wx 4
EIy  ( wL  T)    TL    C1 x  C 2
6  2  2 24

180
CONDICIONES:
a) Si x  0   x 0  0  C1  0
b) Si x  0  y x 0  0  C2  0
De esta manera, las ecuaciones serán:

x 2  wL2  wx 3
EIy'  ( wL  T)    TL x 
2  2  6

x 3  wL2  x 2 wx 4
EIy  ( wL  T)    TL  
6  2  2 24
Luego:

1  L3  wL2  L2 wL4  1  wL4 TL3 


y B  y x L  
( wL  T)    TL      
EI  6  2  2 24  EI  8 3 

El desplazamiento y B hacia abajo debido a la flexión de la viga, será igual al desplazamiento  B del

cable que trabaja en tracción. Hay que indicar que y B debe ser con signo negativo para que se trate de

una dimensión (longitud).


Determinamos el alargamiento del cable, utilizando la fórmula de tracción.
TH
B  
EA
Por geometría se tendrá:
yB  B

1  wL4 TL3  TH
   
EI  8 3  EA
De donde:

3wAL4
T
8AL3  24HI
4. Graficamos su diagrama M/EI, calculando previamente las reacciones en los apoyos.

181
Luego, graficamos la deformada de la viga, la cual se muestra en la figura.

1 2Pa  a  L  5L  2a  1  2Pa  a  L  2a  L  Pa
d DtgA  P       P      (L  a )(L  2a )
2 L  EI  2  6  2  L  EI  2  6  6EI

Además, del gráfico tenemos:


d DtgA
tg A 
L
Como  A es muy pequeño, entonces:

d DtgA Pa
A   (L  a )(L  2a )
L 6LEI
La pendiente en A va en sentido horario.
Ahora, determinamos la deflexión en B
y B  d BtgA d DtgA

a L
a Pa 2 1 2Pa  a   a 
y B  d DtgA    d BtgA  (L  a )(L  2a )   P   (a ) 
L 6LEI 2 L  EI   3 
Pa 2
yB  (L  2a ) 2 
6LEI

182
U N I V E R S I D A D D E

SAN MARTIN DE PORRES USMP - FIA

EVALUACIÓN EXAMEN FINAL SEM. ACADÉMICO 2007 – I


CURSO RESISTENCIA DE MATERIALES I SECCIÓN 26E
PROFESOR Ph.D. GENNER VILLARREAL CASTRO DURACIÓN 110m
ESCUELA INGENIERIA CIVIL CICLO V

1. La viga de la figura tiene la sección que se muestra. Determinar el máximo valor de “w” si los esfuerzos

 
admisibles son   130kg / cm y   12kg / cm
2 2

………………………. (5 puntos)

2. Para la siguiente viga, determinar los valores “b”, “h” y el esfuerzo tangencial máximo  máx , si el


esfuerzo normal admisible es   10MPa

………………………. (3 puntos)

3. METODO DE LA DOBLE INTEGRACION. ¿Con qué relación entre las cargas “w” y “P” la deflexión
vertical en el punto de aplicación de la carga P será igual a cero?
………………………. (6 puntos)

183
4. METODO DE LA VIGA CONJUGADA. Resolver la siguiente viga y graficar los diagramas de fuerza
cortante y momento flector. Determinar la deflexión en C, considerando que la viga es de sección

constante, siendo E  2100T / cm e I  40000cm


2 4

………………………. (6 puntos)

FECHA La Molina, 25 de Junio del 2007

184
SOLUCIONARIO DE EXAMEN FINAL
CICLO 2007 – I
1. Graficamos los diagramas de fuerza cortante y momento flector.

Determinamos el momento de inercia y momento estático, necesarios para el análisis.

30.283 20.183
IZ    45160cm 4
12 12

Z  30.14.7  20.9.4,5  2130cm


Ssup 3

Aplicamos las condiciones de resistencia para los esfuerzos normal y tangencial.


ESFUERZO NORMAL:

y máx   
M máx 0,888w
 máx  8
.14.10 2  1300  w  4,722T / m
IZ 45160.10
ESFUERZO TANGENCIAL:

Vmáx Ssup 1,667 w.2130.10 6


 máx  Z
    120  w  1,526T / m
I Z b mín 45160.10 8.10.10 2

De donde:
w máx  1,526T / m  1526kg / m
2. Graficamos los diagramas de fuerza cortante y momento flector, los cuales se muestran en la siguiente
figura:

185
Aplicamos la condición de resistencia para el esfuerzo normal en flexión.

15,7.10 3
y máx   
M máx
 máx  3
.(0,75b)  10.10 6  b  16,12.10 2 m
IZ (b)(1,5b) / 12
b  16,12cm
Asumimos:
b  16,2cm
h  24,3cm
Determinamos el esfuerzo tangencial máximo:

3Vmáx 3.14,6.10 3
 máx    556317,6Pa  0,56MPa
2A 2.0,162.0,243
3. Calculamos las reacciones en los apoyos:

 3L  L 3P  wL
M A 0  VB (L)  P   wL   0
 2  2
 VB 
2

3P  wL wL  P
F Y 0  VA 
2
 wL  P  0  VA 
2

TRAMO I-I (0  x  L)

 wL  P 
2
wx
EIy  
II
x 
 2  2

 wL  P  x
2
wx 3
EIy'      C1
 2  2 6

 wL  P  x
3
wx 4
EIy      C1 x  C 2
 2  6 24

186
CONDICIONES:
a) Si x  0  y x 0  0  C2  0

2PL2  wL3
b) Si x  L  y x L  0  C1 
24
De esta manera, las ecuaciones para este tramo son:

 wL  P  x wx 3 2PL2  wL3
2
EIy'     
 2  2 6 24

 wL  P  x
3
wx 4  2PL2  wL3 
EIy      x
 2  6 24  24 
TRAMO II-II (L  x  3L / 2)

 wL  P   L   3P  wL 
EIy II   x  wL x     ( x  L)
 2   2  2 

 wL  P  x L   3P  wL  ( x  L) 2
2
2
wL 
EIy'     x       C3
 2  2 2  2  2  2

 wL  P  x L   3P  wL  ( x  L) 3
3
3
wL 
EIy      x      C3 x  C 4
 2  6 6  2  2  6
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD:

PL2  wL3
c) Si x  L   Ix L   IIx L  C3 
12
wL4
d) Si x  L  y I
x L y II
x L  C4 
48
De esta manera, las ecuaciones para el tramo II-II quedarán así:

 wL  P  x L   3P  wL  ( x  L) 2 PL2  wL3
2
2
wL 
EIy'     x      
 2  2 2  2  2  2 12

 wL  P  x L   3P  wL  ( x  L) 3  PL2  wL3 
3
3
wL  wL4
EIy     x        x 
 2  6 6  2  2  6  12  48
Por condición del problema:
y C  y x 3 L / 2  0
Luego:

1  wL  P  3L  wL  3P  wL  L   PL  wL  3L  wL
3 2 3 3 4
    ( L) 3
      
 2  48  0

6  2  2  6  12  2   12  
De donde:
6P
w
L
4. Eliminamos el apoyo B y lo reemplazamos por su reacción VB , así como aplicamos el Principio de
Superposición de Cargas.

187
Ahora, retornamos a la viga real, convirtiéndola en viga conjugada.

602,64  18,37VB 1  4,24VB  8  2  103 


M izq
B 0  
EI
(8)  (8)    (7,18)
2  EI  3  3  EI 
(3,51) 

 101,65  2  1,35  5 
 (0,82) (0,41)  (0,82)  .0,82   0
 EI  3  EI  8 
De donde:

VB  30,04T 
En base a este valor podemos determinar las otras reacciones y graficar los diagramas de fuerza
cortante y momento flector, los cuales se muestran en la figura de la siguiente página.
Ahora, calculamos la deflexión en el punto C, pero debemos de elegir el tramo más fácil, es por eso,
que elegimos del lado derecho hacia el izquierdo.
1  91,76  1  2,83.30,04   539,88  17,67.30,04  13,96
y C  M Cder  (6) (2)  (6) (2)   (6)  
2  EI  2  EI   EI  EI
13,96
yC   4 8
 1,66.10 3 m  1,66mm 
2100.10 .40000.10

188
189
U N I V E R S I D A D D E

SAN MARTIN DE PORRES USMP - FIA

EVALUACIÓN EXAMEN FINAL SEM. ACADÉMICO 2007 – II


CURSO RESISTENCIA DE MATERIALES I SECCIÓN 26E
PROFESOR Ph.D. GENNER VILLARREAL CASTRO DURACIÓN 110m
ESCUELA INGENIERIA CIVIL CICLO V

1. Una barra de 40mm de diámetro se emplea como viga simplemente apoyada sobre un claro de 2m.
Determinar la máxima carga uniformemente distribuida que puede aplicarse a lo largo de la mitad
derecha de la viga si el esfuerzo normal está limitado a un valor de 60MPa
………………………. (3 puntos)

2. Para la viga mostrada en la figura, determinar el valor de “h” y el esfuerzo tangencial máximo, si
  160MPa
………………………. (5 puntos)

3. METODO DE LOS PARAMETROS INICIALES. La viga que se muestra en la figura está sometida a
una carga trapezoidal ¿Qué desplazamiento vertical y o debe darse en el apoyo A, de tal manera que

la fuerza cortante en A sea igual a la fuerza cortante en B? Considerar que la rigidez EI es constante en
toda la viga
………………………. (6 puntos)

190
4. METODO DE LA VIGA CONJUGADA. Resolver la viga continua ABC y graficar los diagramas de
fuerza cortante, momento flector y refuerzo.
………………………. (6 puntos)

FECHA La Molina, 26 de Noviembre del 2007

191
SOLUCIONARIO DE EXAMEN FINAL
CICLO 2007 – II
1. Esquematizamos la viga y carga, calculando las reacciones en los apoyos y graficando los diagramas
de fuerza cortante y momento flector, los cuales se muestran en la figura.

Aplicamos la condición de resistencia para el esfuerzo normal en flexión.

 
M máx 0,28125w
 máx    60.10 6  w  1340,4N / m
WZ ( / 32).40 3.10 9
Asumimos:
w máx  1340,4N / m
2. Determinamos las reacciones en los apoyos y graficamos los diagramas de fuerza cortante y momento
flector.

192
Calculamos la ubicación del centro de gravedad.
(5h.0,5h ).2  10.0,5h.0,25h
YCG   0,416h
(5.h ).2  10.0,5h

Determinamos el momento de inercia respecto al eje neutro.

 5h 3  10(0,5h ) 3
I Z  2  5h (0,084h ) 2    10.0,5h (0,166h ) 2  1,14584h 3
 12  12
Aplicamos la condición de resistencia para el esfuerzo normal.

20.10 3.10 2
.y máx   
M máx
 máx  .0,584h  16000  h  7,98cm
IZ 1,14584h 3
Asumimos:
h  8cm
De acuerdo a los resultados obtenidos, se debe de invertir la sección transversal, de tal manera que
coincidan las zonas de tracción y compresión, efectuando el diagrama de esfuerzo tangencial.

Siendo:
A  0

10.10 3.110,75.10 6
B   0,944MPa
586,67.10 8.20.10 2
Ssup,
Z
B
 20.3,328.1,664  110,75cm 3
I Z  1,14584.83  586,67cm 4

10.10 3.106,23.10 6
C   0,905MPa
586,67.10 8.20.10 2

193
Ssup,
Z
C
 110,75  20.0,672.0,336  106,23cm 3

10.10 3.106,23.10 6
 máx   C'   1,810MPa
586,67.10 8.10.10 2
D  0
3. Analizamos el equilibrio de la viga, considerando la condición del problema:
(2w  w )L 3wL
F Y 0  VA  VB 
2
 VA  VB 
4

ECUACION UNIVERSAL:

M A x 2 (3wL / 4) 3 2wx 4 ( w / L) 5
y  yo   x   x
2EI 6EI 24EI 120EI
M A x 2 wLx 3 wx 4 wx 5
y  yo    
2EI 8EI 12EI 120LEI
dy M x 3wLx 2 wx 3 wx 4
  A   
dx EI 8EI 3EI 24LEI
CONDICIONES:

M A L 3wL3 wL3 wL3


a) Si x  L   x L  0      0
EI 8EI 3EI 24EI
wL
MA  (sentido antihorario)
12
 wL2  L2 wL4 wL4 wL4
b) Si x  L  y x L  0  y o       0
 12  2EI 8EI 12EI 120EI
wL4
yo   
120EI
4. Determinamos el grado de indeterminación:
G.I.  4  3  1
La viga es una vez hiperestática.
Convertimos la viga hiperestática en isostática, aplicando el Principio de Superposición de Cargas. Para
ello, eliminamos el apoyo B y lo reemplazamos por su reacción VB , analizando cada viga en forma

separada y sometida a las cargas M/EI de las vigas reales correspondientes, tal como se muestra en la
figura.

194
Ahora, regresamos a la viga real y lo convertimos en viga conjugada, calculando las reacciones en los

apoyos sin considerar la rótula en B, sino efectuando M A  0 y luego FY 0

Como el apoyo B es movible, entonces su deflexión será cero, quedando así:

 81wL3  40VB L2   2V L  L 2  wL2  3L 


(L)  (L) B    (L)
1
yB  MB  0       0
 72EI  2  3EI  3  3  EI  8 
De donde:

VB  1,96875wL 
En base al resultado obtenido, determinamos las otras reacciones y graficamos los diagramas de fuerza
cortante, momento flector y refuerzo, los cuales se muestran en la figura de la siguiente página.

195
196
U N I V E R S I D A D D E

SAN MARTIN DE PORRES USMP - FIA

EVALUACIÓN EXAMEN FINAL SEM. ACADÉMICO 2008 – I


CURSO RESISTENCIA DE MATERIALES I SECCIÓN 26E
PROFESOR Ph.D. GENNER VILLARREAL CASTRO DURACIÓN 110m
ESCUELA INGENIERIA CIVIL CICLO V

1. Determinar el número de secciones rectangulares de 20cm x 24cm necesarios para que la viga

mostrada en la figura no colapse. Considerar   9MPa
………………………. (3 puntos)

2. La sección mostrada en la figura corresponde a una viga de madera. La viga está sometida a una
fuerza cortante máxima de 60kN. Demostrar que el eje neutro está localizado 34mm abajo del borde

superior y que su momento de inercia es I Z  10573333,33mm . Usando estos valores, graficar el


4

diagrama de esfuerzos tangenciales.


………………………. (5 puntos)

3. METODO DE LA DOBLE INTEGRACION. La viga de acero mostrada en la figura tiene una deflexión
vertical en el centro del tramo AB igual a 0,4cm. Determinar la magnitud de la carga “P” y el esfuerzo

normal máximo, si el módulo de elasticidad del acero es E a  2,1.10 MPa


5

………………………. (6 puntos)

197
4. METODO DE LA VIGA CONJUGADA. Resolver la viga mostrada en la figura, graficando los diagramas
de fuerza cortante, momento flector y refuerzo. Determinar la deflexión máxima.
………………………. (6 puntos)

FECHA La Molina, 23 de Junio del 2008

198
SOLUCIONARIO DE EXAMEN FINAL
CICLO 2008 – I
1. Determinamos las reacciones en los apoyos y graficamos los diagramas de fuerza cortante y momento
flector, tal como se muestra en la figura.

Aplicamos la condición de resistencia para el esfuerzo normal en flexión.

67,5.10 3
 máx .y máx   
M
 máx 3
.0,12  9.10 6  n  3,9
IZ n (0,2.0,24 / 12)
Asumimos:
n4
Siendo:
n - número de secciones rectangulares.
2. Determinamos la ubicación del centro de gravedad de la sección transversal.
20.100.50  200.40.120
YCG   106mm
20.100  200.40
Calculamos el momento de inercia respecto al eje neutro.

200.40 3 20.100 3
IZ   200.40.14 
2
 20.100.56 2  10573333,33mm 4
12 12
De esta manera, se demuestra que el centro de gravedad se encuentra 34mm abajo del borde superior

(figura a) y que su momento de inercia es I Z  10573333,33mm


4

Graficamos el diagrama de esfuerzo tangencial (figura b)


A  0

60.10 3.115600.10 9
B   3,28MPa
10573333,33.10 12.200.10 3

199
Ssup,
Z
B
 200.34.17  115600mm 3

60.10 3.112000.10 9
 C'   3,18MPa
10573333,33.10 12.200.10 3
Ssup,
Z
C'
 115600  200.6.3  112000mm 3

60.10 3.112000.10 9
 máx   C   31,8MPa
10573333,33.10 12.20.10 3
D  0

3. Calculamos las reacciones en los apoyos y esquematizamos la forma de la deformada de la viga.

TRAMO I-I (0  x  2,4)

EIy II  0,25Px
EIy'  0,125Px 2  C1

0,125Px 3
EIy    C1 x  C 2
3
CONDICIONES:
a) Si x  0  y x 0  0  C2  0
b) Si x  2,4m  y x  2, 4  0  C1  0,24P

c) Por condición del problema y D  0,4cm

0,125P(1,2) 3
EIy D    0,24P(1,2)
3

200

2,1.10 5.10 6.
64
 
0,12 4  0,108 4 .0,4.10 2  0,216P

De donde:
P  13612,96N
Luego, determinamos el esfuerzo normal máximo.
M máx 8167,776
 máx  .y máx  .0,06  140MPa
IZ ( / 64)(0,12 4  0,108 4 )
Siendo sus diagramas de fuerza cortante y momento flector los mostrados en la figura.

4. Determinamos el grado de indeterminación:


G.I.  6  3  3
La viga es tres veces hiperestática.
Aplicamos el Principio de Superposición de Cargas, graficando los diagramas M/EI para cada caso.

201
Luego, retornamos a la viga inicial y aplicamos viga conjugada, quedando así:

Como el apoyo A es un empotramiento perfecto, se tendrá que su deflexión en dicho apoyo debe ser
igual a cero, esto es:

M  L  L  M  L  L  M  L  7L  1  L  PL  2 L 
yA  MA  0                  .  
EI  4  8  2EI  2  2  EI  4  8  2  4  8EI  3 4 
 L  PL  L  1  L  PL  L  1  L  PL  3L 1 L 
               . 0
 2  16EI  2  2  2  16EI  2  2  4  8EI  4 3 4 
De donde:
5PL
M
48
Ahora, graficamos los diagramas de fuerza cortante, momento flector y refuerzo.

202
Determinamos la deflexión máxima, la cual se producirá en el centro de la viga, debido a la simetría.

1  L  PL  1 L L   L  PL  L  1  L  PL  1 L 
y máx  y C  M C     .            .  
2  4  8EI  3 4 4   4  16EI  8  2  4  16EI  3 4 
 L  5PL  L L   L  5PL  L 
          
 4  48EI  8 4   4  96EI  8 
De donde:

11PL3
y máx   
3072EI

203

You might also like