You are on page 1of 177

Textos Básicos

Técnicas De
Evaluación
Psicológica
Licenciatura: Psicología

Cuatrimestre: Quinto

clave MPS0520
TEMA I

TÉCNICAS PROYECTIVAS

Semana 1 de 14

INTRODUCCIÓN

Las técnicas proyectivas son técnicas de recogida de información. Principalmente


han sido muy útiles en el ámbito dinámico, surgen desde el modelo
psicodinámico y este es el que las soporta. En un primer momento se desarrollan
con el objetivo de analizar el mundo inconsciente del sujeto, pero cada vez se
utilizan más para valorar el mundo cognitivo del sujeto (cómo piensa), las utilizan
diferentes modelos y se aplican en diversos campos de la psicología.

Estás técnicas fueron un exponente de la forma de evaluar de los psicólogos


desde 1950 a la década de los 80’s. Entre 1970-80 surgen críticas pues estás
técnicas se consideran instrumentos que no están validados y que no cumplían
las garantías científicas necesarias.

Las técnicas proyectivas no se pueden validar con la teoría clásica de los test
pues buscan la ley individual (ideográfica), cómo es el sujeto en concreto.
Se han desarrollado más de 500 técnicas proyectivas, de las cuales unas 100
aproximadamente con garantías mínimas de cómo aplicarlas e interpretarlas,
pero a veces son poco conocidas y mal utilizadas. Un 20 % de técnicas se utilizan
en la evaluación de la personalidad, dan idea de lo peculiar del sujeto que en
otras técnicas no se obtiene.

DEFINICIÓN DE TÉCNICAS PROYECTIVAS

Lindzey (psicodinámico). Son aquellos instrumentos considerados especialmente


sensibles para rebelar aspectos inconscientes de la conducta, los cuales permiten
provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas. Son altamente
multidimensionales y evocadores de datos inusualmente ricos. Con un mínimo
conocimiento del sujeto evaluado (no sabe el objetivo, fin del test por lo que es
más difícil el falseamiento de la información). Este material estimular es ambiguo,
su interpretación es global. Es estas técnicas todas las respuestas son válidas, no
hay respuestas óptimas.

Cattell (diferencialista). Son test del dinamismo, test objetivo de percepción


errónea a través de los cuales se pretende sondear la dinámica de la personalidad
o procesos cognitivos del sujeto. También reflejan procesos inconscientes a través
del registro más exacto de las respuestas que nos da el sujeto, que guardan
relación con esos procesos internos.

Fiske (cognitivo). Técnicas de evaluación del mundo cognitivo del sujeto, que
pueden servir de indicadores para el diagnóstico o para la descripción del sujeto
(es una buena técnica de valoración de variables cognitivas).

QUÉ SIGNIFICA PROYECCIÓN

La proyección tendrá que ver con cómo se utiliza:


Freud introduce la palabra proyección en el ámbito clínico como mecanismo de
defensa patológico que le servía al sujeto para enfrentar la ansiedad y la culpa
que estaban debajo de los trastornos paranoides (proyectan en otros sus propios
problemas), se daba solo en pacientes clínicos, luego vio que en otros también se
daba. Por lo tanto, supuso que era un mecanismo de defensa no patológico, que
las percepciones internas provocaban por procesos ideacionales o emocionales
que no somos capaces de asumir como propios por lo que los ponemos en otros.
Son procesos inconscientes para liberar de la carga que nos provoca esas
emociones o ideas.

Se valoran como percepciones sensoriales y a veces son utilizadas para evaluar el


mundo externo del sujeto. Para los psicodinámicos en un proceso de defensa bajo
el dominio del principio del placer, esa información del yo le llega a través de las
percepciones sensoriales externas. Por lo tanto, en las técnicas proyectivas
sacaríamos fuera, viendo en lo externo lo que tenemos dentro a través de las
respuestas que damos a los estímulos que nos presentan.
La crítica que le hacen los humanistas y cognitivos a está postura es que el sujeto
tendría que liberar la tensión, pero a veces la aumenta y pueden llegar a ser
consciente de la información que da. Algunos autores analizan también desde el
punto de vista de la proyección en arquitectura, que es la reproducción de una
forma tridimensional (personalidad) en una forma bidimensional (técnicas
proyectivas).

Rappaport considera que la proyección es como una película, donde todo el film
(la trama) representa la personalidad del sujeto, el proyector son las técnicas
proyectivas y los cuadros vistos en la pantalla, cada cuadro sería cada respuesta
del sujeto.

Otros autores más integrales como Bell, proponen que proyección viene de la raíz
latina que significa hacia delante, por lo que está es la acción que implica la
técnica proyectiva: manifestar su mundo interno lanzándolo hacia fuera,
externalizar la variable personalizar (interna). La técnica proyectiva es un
catalizador que provoca la acción de lanzar hacia fuera.

Por otra parte, Anderson cree que las técnicas proyectivas no solo es lanzar hacia
fuera algo propio (algo que ya tengo) sino que también están implicados procesos
mentales internos, proceso por medio del cual ha llegado a dar esa respuesta, por
ello es necesario analizar el contenido y la estructura. Hay que analizar también
ese proceso interno que se está desarrollando en el sujeto cuando estoy aplicando
las técnicas.

Murray propone que también es peculiar porque existe una falsa percepción, la
interpretación y el significado que le damos al estímulo, por tanto estamos
poniendo parte de nosotros mismos.
El término proyección no tiene un único significado y varios autores proponen
que no es adecuado de hablar de técnicas proyectivas sino de técnicas
preceptúales.
ALGUNOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Se fundamentan en las teorías de la personalidad, surgen por la necesidad clínica


y otros ámbitos de conocimiento al sujeto, para valorar de forma global y personal
cómo cada uno es (ideográfico, valorar la personalidad). No hay una única teoría
de personalidad a la base para conceptuar las técnicas proyectivas, a pesar de
eso existen supuestos básicos comunes desde los diferentes modelos:

a) Partimos de que el sujeto cuenta con una estructura básica y estable de


personalidad (los situacionistas más ortodoxos no utilizan está técnica)
aunque hay un dinamismo. Esa estructura está integrada por diferentes
dimensiones que están organizadas y esa organización es ideográfica,
diferente para cada uno de los sujetos. Por tanto, las respuestas que da el
sujeto permiten acercarnos al sujeto, conocerlo de forma profunda pero
todos los autores consideran que los sujetos son cambiantes, que hay un
procesovdinámico, estructura estable pero la organización interna es la
que cambia pues está organizada de una forma particular y teniendo en
cuenta diferentes variables (biológicas, psicológicas, físicas, sociales).

b) La organización de esa estructura de personalidad hace necesarios


diferentes niveles de profundidad en su análisis y hay una diferencia clara
entre el estado transitorio del sujeto y las características peculiares del
sujeto: nivel transitorio y nivel estable. Qué características son más
difíciles de modificar y cuáles son más fáciles, somos resistentes a
modificar hábitos emocionales mientras que el comportamiento más
superficial es el que normalmente más fácil se puede cambiar. Está
información se utiliza en el diagnóstico, evaluación e intervención.

c) Las técnicas evalúan la personalidad y se manifiesta por un


comportamiento pero el comportamiento es funcional y que refleja de
forma integral, teniendo en cuenta todo lo que somos, la situación del
sujeto que se evalúa. Nuestro comportamiento es un intento de adaptación
entre las demandas externas e internas, lo mejor posible. El
comportamiento es funcional y adaptativo.

d) Por tanto, si ese comportamiento se interrelaciona de forma integral, yo


conozco a esa persona y puedo predecir cómo se va a manifestar ese
comportamiento. En psicometría mido para poder comparar y predecir,
cuantitativo, y en las técnicas proyectivas analizó lo peculiar de la persona
respecto a las respuestas que da y ese enfoque me permite predecir en
base a los elementos estables de la personalidad, cualitativo.

e) Toda respuesta ante el material proyectivo no es casualidad sino que es


significativa y son signo de la personalidad de ese sujeto. Una de las
técnicas que detecta mejor los cambios terapéuticos es el Rorschach pues
da lo más estable y lo más inestable, porque aunque los elementos de la
personalidad son profundos también analiza la forma, la manifestación.
Todas las respuestas son significativas.

f) Cuanto más ambiguos y próximos al sujeto sean los estímulos que se


presentan, más son capaces de reflejar su personalidad (pero que el sujeto
los puedo interpretar). Rorschach se preocupó por está técnica pues creía
que la asociación libre servía para unos y para otros no, unos sujetos se
bloqueaban eran incapaces de seguir hablando de sí mismos, por ejemplo
una persona con un nivel cultural bajo tiene grandes dificultades de
comunicación. Tiro manchas de tinta en hojas y le decía al sujeto qué ves
ahí, esto le permite al sujeto estructurar y darle significado a cosas que no
tenían significado, le permite hablar de sí mismos.

g) El sujeto no es consciente de la relación tan estrecha entre sus respuestas


y su mundo interno. Por eso muchas veces se dice que son enmascaradas
y poco voluntarias. Evalúa la globalidad del sujeto (inteligencia,
personalidad, estados emocionales). Por lo tanto, como todas las
respuestas son válidas y significativas, y se establece la relación entre sus
respuestas y el mundo interno, el falseamiento de la información es muy
bajo, las respuestas son veraces. Por ello cuando las personas que están
entrenadas para aplicar el Rorschach se invalida la prueba. Lo que no
tiene que saber el sujeto es la relación entre las respuestas y los procesos
internos, se le puede aplicar varias veces la prueba.

h) Cada sujeto puede dar un número y tipo de respuestas diferentes a otro.


Por eso el análisis de las respuestas es fundamentalmente cualitativo,
global e ideográfico. Esto es un problema para validar las técnicas, por ser
cualitativo.

i) Todos los autores que trabajan estas técnicas consideran que la respuesta
refleja la propia individualidad de la persona que estamos evaluando (lo
que le es propio, significativo). Por eso buscamos en las técnicas
respuestas peculiares y no equivalentes, y en base a la peculiaridad se
diferencian los sujetos entre sí (técnicas proyectivas: los sujetos se
diferencian entre sí por la peculiaridad de la respuesta no como en
psicometría que es más cuantitativa).

Las técnicas proyectivas buscan:

1. Lograr penetrar en la personalidad individual, acercarnos a ella y entenderla.


2. Métodos globalistas no atomistas (psicometría), no pretende evaluar una
característica puntual sino la persona como algo global.
3. Suponen que el sujeto organiza sus respuestas en función de su propio mundo
interno (historia personal). Por tanto, las respuestas organizadas entorno a su
motivación, ideas, percepción, actitudes, ideas, etc.
4. Trata la peculiaridad de las respuestas, por eso toda respuesta es significativa
y válida.
5. El tipo de datos que arrojan es complejo e están interconectados, esto nos
dificulta la labor de cuantificar y validar de forma tradicional (psicométrica).
6. La codificación e interpretación no se logra puntuando ítem a ítem, de cada
pregunta sino que es una puntuación total (global) no puntuaciones
independientes. Nos interesa la relación de los resultados, nos da una totalidad.

TIPOS DE TÉCNICAS PROYECTIVAS

Técnicas proyectivas estructurales:


Son aquellas técnicas que tienen un material visual (estímulos visuales) pero
tiene poca estructuración, es ambiguo. El sujeto tiene que responder a lo que ve
en ese material, estructurar en base a ese material su respuesta. Bajo está
hipótesis el sujeto va intentar poner una estructura y un significado a ese
material inestructurado que tiene en su entorno, y esa imposición de la
estructura refleja cómo es la personalidad del sujeto. Por eso, cuanto más
ambiguo es el estímulo es mejor, para que el sujeto pueda estructurar desde su
propia perspectiva, experiencia.

Al mismo tiempo permite una cierta estandarización en la manera de manejar o


presentar las técnicas. También permite estructurar la manera de utilizar, aplicar
e interpretar la prueba, por eso unos profesionales han utilizado el Rorschach
incluso como instrumento de medición, es más fácil de cuantificar que otro tipo
de cuantificar (p.e. Test Teta de Sulliver).

Técnicas proyectivas temáticas:


También conllevan material estimular visual más o menos estructurado pero no
son tan neutrales (como el Rorschach), tienen una temática (p.e. TAT, son más
láminas de fotos o dibujos, por lo tanto no es un estímulo totalmente
inestructurado tiene significado).

Pretenden que el sujeto basado en los estímulos visuales verbalice (respuesta


verbal) acerca del relato que está sucediendo en esa imagen, que haga un relato
completo. El sujeto se enfrenta a una tarea de estructuración, donde la imagen
no es clara, la tiene que analizar e interpretar el sujeto. Por tanto va estar
implicado el comportamiento, memoria, lenguaje, etc. del sujeto.
Permite evaluar funciones oréticas y cognitivas (ideación, cómo narra el sujeto).
Por ejemplo el test de pata negra, para niños pequeños, compuesto por una
familia de cerditos que hacen diferentes actividades y el niño tiene que narra lo
que sucede. Son temáticos-

Aplicados en el ámbito jurídico están el test de Szondi, 48 fotografías de rostros


distribuidas en series, se le pide al sujeto que de cada serie elija la que más le
guste y la que menos.

Test de frustración de Rosenzweig.


Técnicas proyectivas expresivas o gráficas:
Carecen de un material estimular visual o táctil, lo que le pedimos al sujeto que
realice se lo pedimos con una consigna escrita o verbal, y en base a esa consigna
(es el único estímulo que se le da) realiza una respuesta, se expresa gráficamente
y ese dibujo refleja no solo sus adquisiciones evolutivas madurativas (destrezas)
sino también el desarrollo de su propia percepción, personalidad (ejemplo: test
del árbol, de la familia, de la figura humana, garabateo, dactilopintura).

Influyen las habilidades expresivas-perceptivas del sujeto. Estás técnicas no son


nada potentes como forma de evaluación de habilidades intelectuales, son
mejores para maduración (esquema corporal, maduración concreta).

Se considera que esas formas de expresión gráfica representan el modo en que


nosotros nos comportamos, percibimos y cómo somos, personalidad. Son técnicas
muy interesantes, fáciles de aplicar, baratas pero necesitan un mayor aporte
empírico para comprobar su eficacia y utilizarlas de forma más estandarizada (se
han devaluado por su mal uso).

Técnicas proyectivas constructivas:


La tarea de estos test consiste en estructurar y organizar en el espacio los
elementos que se le presentan al sujeto en la prueba (p.e. test del pueblo, se
utiliza poco y cuenta con una gran cantidad de elementos para construir una
aldea). Se utilizan muy poco porque es difícil interpretar de forma global toda la
información que se obtiene.
Nos permiten conocer el mundo relacional del sujeto, cómo se mueve, aspectos
afectivos e intelectuales (ponen en práctica sus destrezas). Son caras, se necesita
mucho tiempo de aplicación y es difícil de interpretar.

Técnicas proyectivas asociativas:


Conllevan también una consigna verbal o escrita y el sujeto tiene que manifestar
verbalmente y es por asociación. Por ejemplo, lista de palabras de Jung, el sujeto
dice una palabra que se le viene a la mente cuando le digo casa, se asocia a cada
estímulo una palabra. Asociación de frases incompletas, completar una frase (me
encuentro a gusto en...), fábulas de Düs (completar un relato), test de cuentos
infantiles (compuesto por los cuentos clásicos y se le pide al niño que le de un
final feliz y uno triste).

Técnicas proyectivas referidas al movimiento:


Sirven para diagnosticar y tratar: Test miokinético de Mira, dibujar con los ojos
cerrados con el propósito de ver la exactitud de sus movimientos; test guestáltico
vasomotor de Bender, el sujeto debe reproducir las láminas que se le muestran y
test visual de Ellis, ver un estímulo y luego recordarlo y dibujarlo.

Técnicas proyectivas de juegos y dramatización:


Psicodrama, test del mundo, juego de roles, etc.

PROBLEMAS PLANTEADOS EN LA VALIDACIÓN DE TÉCNICAS PROYECTIVAS

a) Carecen de las garantías científicas, se han validado pocas técnicas.


Algunas se han validado en situación clínica y con métodos clínicos
(cualitativa) y esto choca con la metodología psicométrica (cuantitativa). Es
muy difícil llegar a un acuerdo.

b) Si se han validado en el ámbito clínico, los clínicos las admiten como


válidas pero desde el punto de vista psicométrico estás técnicas tendrían
solo validez de apariencia. Sin embargo, los clínicos dicen que
demostrando su validez clínica no necesitan más, es decir, una validez
empírica.

c) Los datos que arrojan son cualitativos y como son técnicas que se adaptan
a cada sujeto, un protocolo puede ser diferente de otro o al ser aplicadas
estás técnicas en dos momentos diferentes a un mismo sujeto puede dar
diferentes respuestas y diferente número de respuestas. Todo ello dificulta
la estandarización de la forma de medir.

d) Tratan de ser muy globales, la personalidad como un todo, por lo que


encontrar criterios externos que validen esto es muy difícil, tendríamos que
buscar criterios para cada nivel de la personalidad, pero la estaríamos
atomizando y esto iría en contra de los principios de las técnicas
proyectivas.

e) No hay un supuesto teórico básico para validar las técnicas proyectivas,


por ejemplo, no hay una única teoría que trabaje el Rorschach.

f) Derivado de lo anterior, no hay una única teoría y no hay una única


manera de aplicar el test. Tampoco hay una estandarización para
clasificar, analizar e interpretarlas. Una alternativa sería hacer una
valoración parcial de las técnicas desde un marco teórico concreto.

g) La propia situación de exploración, influye muchísimo la relación entre


paciente y terapeuta, por lo que está ya es un elemento subjetivo
(entrenamiento, género del evaluador...)

h) La dificultad para operativizar las variables que están implicadas, ¿cómo se


manifiestan? pues son variables abstractas (cualidades, atributos,
características psicológicas) que conllevan un nivel de abstracción muy
elevado. Para poder operativizar están variables, primero habría que
definirlas y estás generalmente están definidas de forma lógica no
operativa.

i) El dilema más importante es cómo integrar los dos puntos de vista, tan
diferentes, clínicos y experimentales. Es necesario un acercamiento de
ambas posturas porque no se puede validar con una postura ortodoxa.

Actividades

 Saca una definición de técnicas de evaluación psicológica


 Realiza un cuadro sinóptico de lo que son las técnicas
 Envía a tu profesor
Semana 2 de 14

Naturaleza de las técnicas proyectiva

FUENTES DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS

Aunque las técnicas proyectivas tienen un origen psicodinámico han sido


influenciadas también por otros modelos, por eso veremos cuáles han sido y
cómo han influido en ellas:
a. Psicodinámico:
Aquí se destacan los aportes de Freud y otros. Tres aspectos importantes:
- Concepto de inconsciente y su poder motivacional sobre la conducta de
cada uno.
- Análisis del contenido latente, a través de las respuestas del sujeto yo
puedo conocer su mundo interno. Detrás de cada respuesta hay toda
una significación.
- Recalcó la importancia de la relación entre paciente y terapeuta, estás
técnicas no tendrían el mismo intacto si fuera aplicada de forma
colectiva (por eso la mayoría de técnicas proyectivas se aplican
individualmente). Influye la persona que aplica la técnica (cercanía,
empatía, sexo, etc.).

b. Gestalt:
Ponen el acento mucho más en que el sujeto es una totalidad y estas técnicas nos
permiten llegar a la totalidad de la persona, ha influido en que sigan
interpretándose las técnicas de forma global no atomista. Köhler y Kafka han
estudiado los proceso perceptuales involucrados en las técnicas proyectivas, cada
proceso es individual y único por eso no pueden haber respuestas comunes.
Globalidad que las respuestas de un individuo están organizadas dentro de un
patrón general, inferimos el todo a partir de las respuestas que manifiesta el
sujeto.
La motivación es importante en las técnicas proyectivas. La motivación es interna
aunque este presionada por el ambiente. Nos comportamos de una forma
determinada porque estamos motivados para ello. La motivación es personal.

c. Psiquiatría clínica:
Pone de manifiesto:
- Considera que hay una serie de factores biológicos-fisiológicos en la
persona.
- La importancia que tiene saber distinguir claramente de forma
cualitativa los comportamientos clínicos (patológicos) de los no clínicos.
Las técnicas proyectivas surgen del ámbito clínico para diagnosticar la
existencia o no de patología.

d. Antropología cultural:
Influye haciendo hincapié en la importancia de los aspectos sociales y culturales
de la personalidad, que se estructura bajo esa influencia y con el impacto de las
condiciones sociales sobre la personalidad individual (no solo grupal), nos hacen
ser de una manera determinada.

e. Teoría del Aprendizaje:


Han contribuido especialmente los cognitivos. Dos aspectos importantes:
- Concepto de premio-castigo (refuerzo) como fuerza motivacional, se
tiene muy en cuenta en las técnicas proyectivas.
- La formación de hábitos emocionales (Hull, Auld). Por ejemplo, ante
ciertos olores, imágenes, música... se evoca una emoción determinada.
1.1 Caracteristicas de las técnicas proyectivas

Las técnicas proyectivas deben su nombre al término proyección, introducido por


Freud en 1894 y que, nuevamente, elabora en 1896 en su obra Las Neuropsicosis
de Defensa, obra donde se acuña el concepto de proyección como mecanismo de
defensa.

Desde entonces se define este concepto como el mecanismo a través del cual se
atribuye a otros (personas u objetos) sentimientos y emociones internas,
reprimidas, que de ser conscientizadas crearía angustia, por lo que se extroyecta
hacia otra persona, quedando liberado el sujeto del estado de tensión que tales
emociones le producirían.

Más tarde, en su obra Tótem y Tabú, Freud amplia nuevamente su concepto de


proyección, a condiciones no patológicas. En esta oportunidad considera la
proyección como un mecanismo por el cual percepciones internas, provocadas
por procesos ideacionales y emocionales conscientes, son proyectadas en el
mundo exterior.

A pesar del nuevo sentido que adquiere el término proyección, el concepto sigue
siendo utilizado por muchos autores como mecanismo de defensa para liberar
angustia, adjudicando a otras personas, aspectos indeseables de uno mismo.

A pesar de la fecha en que Freud introduce el término proyección, no es hasta


1939 en que las técnicas que hoy día son denominadas como proyectivas reciben
ese nombre. El psicólogo norteamericano L. K. Frank (1939) es quien elige el
término de técnicas proyectivas para aquellas pruebas cuyo estímulo es ambiguo
o de poca estructuración y da libertad de respuesta al sujeto sin que la persona
sea del todo consciente del objetivo que se persigue con dicha evaluación; lo que
permite, de este modo, que a través de la respuesta, se pongan de manifiesto, o se
proyecten al exterior, los estilos básicos de personalidad del sujeto y los estados
transitorios por los que atraviesa. Es importante resaltar que Frank utiliza el
término "proyección" en el sentido amplio del concepto dado por Freud.
Para la fecha en que Frank denomina a este tipo de pruebas como proyectivas ya
eran conocidas algunas técnicas cuyas características se ajustaban a dicha
descripción, como son:

 Técnica de asociación de palabras de Jung, que


aparece en 1905.
 Test de las manchas de tinta de Hemann Rorschach,
en 1921.
 Test de apercepción temática, el conocido TAT de
Murray, de 1938.

Rapaport (1959) afirma que cuando se utiliza el concepto de proyección, hablando


de tests proyectivos, se habla en realidad de exteriorización y no de mecanismo
de defensa, expresa que lo que se entiende por proyección es lo que Frank
formuló al decir: "Cada individuo tiene un mundo privado que está estructurado de
acuerdo con los principios organizativos de su personalidad y los tests proyectivos
estudian estos principios organizativos, induciendo al sujeto a ponerlos de
manifiesto utilizando un material no estructurado, que el sujeto incorpora a su
mundo privado".1

Las técnicas proyectivas parten del presupuesto de que:

 Existe una estructura básica y estable de personalidad.


Tal estructura está integrada por ciertas dimensiones
o rasgos que se encuentran organizados en forma
idiosincrásica. Las respuestas de los sujetos a estas
técnicas permiten explorar esa estructura.
 Facilitan alcanzar distintos niveles de profundidad en
el análisis de la estructura de la personalidad.
 Permiten establecer una relación entre el producto de
la ejecución en las pruebas y lo inobservable de la
estructura de la personalidad. El análisis de la
estructura de la personalidad obtenida de esta forma
permitirá la predicción del comportamiento.
 Toda respuesta ante el material proyectivo no es
casual, sino que es significativa y será entendida
como un signo de la personalidad del sujeto.
 Cuanto más ambiguos sean los estímulos de una
técnica proyectiva, tanto más reflejarán las
respuestas del sujeto, la personalidad del mismo.
 El análisis al que son sometidas las respuestas de los
sujetos a las técnicas proyectivas tiene que ser
fundamentalmente cualitativo y global.

Las técnicas proyectivas tienen algunos problemas sin resolver como:

 La ausencia de un marco teórico homogéneo. El


psicoanálisis ha sido el marco teórico de mayor
influencia en el uso de estas técnicas.
 Ausencia de tipificación de las consignas de aplicación,
de los procedimientos de calificación, corrección e
interpretación.
 Necesidad de formación intensa y extensa para trabajar
el proceso de interpretación de las mismas.

Jamás los tests proyectivos pueden ser utilizados como medios únicos para el
diagnóstico. La información que ofrecen estas técnicas son hipótesis de trabajo
que deben ser corroboradas por otros tests cuantificables como son las pruebas
de inteligencia y de personalidad y, por supuesto, por la entrevista al paciente y
personas cercanas a él. Un rasgo de personalidad obtenido en cualquier test será
tenido en cuenta si tiene consistencia estadística, es decir si se halla presente en
varios tests.

Las técnicas proyectivas se clasifican en:

Estructurales: son aquellas técnicas que presentan al sujeto un material visual,


de escasa estructuración y él debe estructurar, ese material, diciendo "qué es lo
que ve" por ejemplo el Rorschach.
Temáticas: son técnicas que presentan, al sujeto, el material visual con distintos
grados de estructuración de contenido humano o parahumano y el sujeto debe
narrar una historia estructurando de ese modo el contenido de dicho material.
Ejemplo de técnica temática es el TAT de Murray.

Constructivas: son técnicas en que se entrega al sujeto material de construcción,


él debe organizarlo y construir algo de acuerdo a la consigna dada, ejemplo el
Test de la Casa Aberastury.

Expresivas: técnicas en las cuales se da al sujeto la consigna verbal o escrita de


dibujar una/s figura/s. Ejemplo son el test de la figura humana, y el test de la
familia.

Asociativas: técnicas en que se da al sujeto una consigna, verbal o escrita. El


sujeto debe expresar, de forma verbal o escrita, sus asociaciones frente a
palabras, frases o cuentos, ejemplo de ello son las frases incompletas de Rotter.

Actividad
 ¿qué son las técnicas proyectivas?

 ¿De donde provienen?

 ¿Cuál es su etiología?

 ¿Cómo se clasifican?

 ¿Qué características tienen? Realiza un cuadro comparativo

 Envía a tu profesor
Semana 3 de 14

1.3 Fundamentos teóricos

Se fundamentan en las teorías de la personalidad, surgen por la necesidad clínica


y otros ámbitos de conocimiento al sujeto, para valorar de forma global y personal
cómo cada uno es (ideográfico, valorar la personalidad). No hay una única teoría
de personalidad a la base para conceptuar las técnicas proyectivas, a pesar de
eso existen supuestos básicos comunes desde los diferentes modelos:

Partimos de que el sujeto cuenta con una estructura básica y estable de


personalidad (los situacionistas más ortodoxos no utilizan está técnica) aunque
hay un dinamismo. Esa estructura está integrada por diferentes dimensiones que
están organizadas y esa organización es ideográfica, diferente para cada uno de
los sujetos. Por tanto, las respuestas que da el sujeto permiten acercarnos al
sujeto, conocerlo de forma profunda pero todos los autores consideran que los
sujetos son cambiantes, que hay un proceso dinámico, estructura estable pero la
organización interna es la que cambia pues está organizada de una forma
particular y teniendo en cuenta diferentes variables (biológicas, psicológicas,
físicas, sociales).

La organización de esa estructura de personalidad hace necesarios diferentes


niveles de profundidad en su análisis y hay una diferencia clara entre el estado
transitorio del sujeto y las características peculiares del sujeto: nivel transitorio y
nivel estable. Qué características son más difíciles de modificar y cuáles son más
fáciles, somos resistentes a modificar hábitos emocionales mientras que el
comportamiento más superficial es el que normalmente más fácil se puede
cambiar. Está información se utiliza en el diagnóstico, evaluación e intervención.

Las técnicas evalúan la personalidad y se manifiesta por un comportamiento pero


el comportamiento es funcional y que refleja de forma integral, teniendo en
cuenta todo lo que somos, la situación del sujeto que se evalúa. Nuestro
comportamiento es un intento de adaptación entre las demandas externas e
internas, lo mejor posible. El comportamiento es funcional y adaptativo
Por tanto, si ese comportamiento se interrelaciona de forma integral, yo conozco a
esa persona y puedo predecir cómo se va a manifestar ese comportamiento. En
psicometría mido para poder comparar y predecir, cuantitativo, y en las técnicas
proyectivas analizó lo peculiar de la persona respecto a las respuestas que da y
ese enfoque me permite predecir en base a los elementos estables de la
personalidad, cualitativo.

Toda respuesta ante el material proyectivo no es casualidad sino que es


significativa y son signo de la personalidad de ese sujeto. Una de las técnicas que
detecta mejor los cambios terapéuticos es el Rorschach pues da lo más estable y
lo más inestable, porque aunque los elementos de la personalidad son profundos
también analiza la forma, la manifestación. Todas las respuestas son
significativas.

Cuanto más ambiguos y próximos al sujeto sean los estímulos que se presentan,
más son capaces de reflejar su personalidad (pero que el sujeto los puedo
interpretar). Rorschach se preocupó por está técnica pues creía que la asociación
libre servía para unos y para otros no, unos sujetos se bloqueaban eran
incapaces de seguir hablando de sí mismos, por ejemplo una persona con un
nivel cultural bajo tiene grandes dificultades de comunicación. Tiro manchas de
tinta en hojas y le decía al sujeto qué ves ahí, esto le permite al sujeto estructurar
y darle significado a cosas que no tenían significado, le permite hablar de sí
mismos.

El sujeto no es consciente de la relación tan estrecha entre sus respuestas y su


mundo interno. Por eso muchas veces se dice que son enmascaradas y poco
voluntarias. Evalúa la globalidad del sujeto (inteligencia, personalidad, estados
emocionales). Por lo tanto, como todas las respuestas son válidas y significativas,
y se establece la relación entre sus respuestas y el mundo interno, el
falseamiento de la información es muy bajo, las respuestas son veraces. Por ello
cuando las personas que están entrenadas para aplicar el Rorschach se invalida
la prueba. Lo que no tiene que saber el sujeto es la relación entre las respuestas y
los procesos internos, se le puede aplicar varias veces la prueba.
Cada sujeto puede dar un número y tipo de respuestas diferentes a otro. Por eso
el análisis de las respuestas es fundamentalmente cualitativo, global e
ideográfico. Esto es un problema para validar las técnicas, por ser cualitativo.

Todos los autores que trabajan estas técnicas consideran que la respuesta refleja
la propia individualidad de la persona que estamos evaluando (lo que le es propio,
significativo). Por eso buscamos en las técnicas respuestas peculiares y no
equivalentes, y en base a la peculiaridad se diferencian los sujetos entre sí
(técnicas proyectivas: los sujetos se diferencian entre sí por la peculiaridad de la
respuesta no como en psicometría que es más cuantitativa).

Características de las técnicas proyectivas:

Lograr penetrar en la personalidad individual, acercarnos a ella y entenderla.

Métodos globalistas no atomistas (psicometría), no pretende evaluar una


característica puntual sino la persona como algo global.

Suponen que el sujeto organiza sus respuestas en función de su propio mundo


interno (historia personal). Por tanto, las respuestas organizadas entorno a su
motivación, ideas, percepción, actitudes, ideas, etc.

Trata la peculiaridad de las respuestas, por eso toda respuesta es significativa y


válida.

El tipo de datos que arrojan es complejo e están interconectados, esto nos


dificulta la labor de cuantificar y validar de forma tradicional (psicométrica).

La codificación e interpretación no se logra puntuando ítem a ítem, de cada


pregunta sino que es una puntuación total (global) no puntuaciones
independientes. Nos interesa la relación de los resultados, nos da una totalidad.

14 Normas de aplicación, tanto en adultos como en niños


15 Consideraciones para la interpretación de las técnicas proyectivas
Actividades

 ¿En qué se basan las las tecnicas proyectivas?

 ¿Cuál es su fundamento principal?

 ¿Qué diferencia existe entre una prueba psicometrica y una


proyectiva?

 Una vez contestadas las preguntas anteriores, reunirse en equipo y


comentar

 Elegir una representante para pasar al frente y exponer a que


conclusión llegaron con respecto a las preguntas anteriores

 Recuerda que de lo que contesto cada quien harán una sola


definición
TEMA II

TEST DE VALORACIÓN DE MADURACIÓN NEUROLOGICA

Semana 4 de 14

Test gestáltico visomotor de Lauretta Bender

 Presentación del Test de Bender. - Fundamentos científicos

Está inspirado en la Teoría de la Gestalt sobre la percepción, particularmente en


las investigaciones realizadas por Wertheimer, en 1932, sobre las leyes de
percepción. También los dibujos patrones, que el sujeto debe copiar, son los que
seleccionó Wertheimer para estudiar la estructuración visual y verificar las leyes
guestálticas de la percepción

Otras influencias las ejercieron las investigaciones del psicología del niño normal
y anormal de Kurt Koffka, Kurt Lewin, Heinz Werner y W. Wolff. También se
vinculan con el B.G. las investigaciones d David Rapaport y sus colaboradores
sobre el pensar conceptual y las estructuras de la emoción y de la memoria.

 Caracterización del Test de Bender

Por una parte pertenece al grupo de los test visomotores, y por otra, al grupo de
los test guestálticos.

vista.

Un test guestáltico
Un test proyectivo

proyectivo. Para este fin se emplea la técnica de asociación libre sobre las figuras
dibujadas y otros procedimientos semejantes.

 Aplicaciones

Es un test clínico de numerosas aplicaciones psicológicas y psiquiátricas.


Demostró poseer un consideran el valor en la exploración del desarrollo de la
inteligencia infantil y en el diagnóstico de los diversos síndromes clínicos de
deficiencia mental, afasia, desordenes cerebrales orgánicos, psicosis mayores,
simulación de enfermedade4s y psiconeurosis, tanto en niños como en adultos.

Determinación del Nivel de Maduración de los niños: La función guestáltica


visomotora es una función fundamental. Está asociada con la capacidad de
lenguaje y con diversas funciones de la inteligencia (percepción visual, habilidad
motora manual, memoria, conceptos temporales y espaciales y capacidad de
organización o representación); de ahí que, midiendo en el sujeto el nivel de
maduración de la función guestáltica visomotora por la copia de las figuras
guestalticas, se pueda establecer su nivel de maduración.

Examen de la Patología Mental Infantil: la prueba ha dado resultados


interesantes en la esquizofrenia infantil, y suministra informaciones útiles a los
fines del diagnóstico de la debilidad mental y de las demencias infantiles.

Examen de la Patología mental en los adultos: El test a permitido diferenciar:

 Retrasos globales de Maduración


 Incapacidades verbales específicas
 Fenómenos de disociación que perturban el conjunto de la personalidad.
 Desórdenes de la impulsión
 Desórdenes Perceptuales
 Desórdenes confusionales.
La prueba ha sido aplicada también al estudio de la afasia, de las demencias
paralíticas, alcoholismo, síndromes postraumáticos, psicosis maníaca depresiva,
esquizofrenia y simulación.

Este test proporciona una correcta estimación del desarrollo visomotor que, en
general, corre paralelo al desenvolvimiento mental del niño; permite la
comprensión de las diferentes formas de perturbación del desarrollo, y apunta
hacia una diferenciación de las diversas formas de la deficiencia mental. Permite
la formulación del diagnóstico diferencial entre la deterioración orgánica –
denominada enfermedad mental funcional- y la simulación de la enfermedad.

Actividad

 Realiza un resumen del test


Semana 5 de 14

 ANTECEDENTES TEÓRICOS

Introducción

La Psicología de la Guestalt mostró que la percepción no puede interpretarse


como una suma de sensaciones singulares. El organismo no reacciona a
estímulos locales con respuestas locales. Responde a constelaciones de estímulos
con un proceso total, que es la respuesta del organismo en si conjunto a la
situación total.

La función guestáltica puede definirse como aquella función del organismo


integrado por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada como
un todo, siendo la repuesta mínima una constelación, un patrón, una guestalt. El
Escenario total del estímulo y el estado de integración del organismo determinan
el patrón de respuesta.

La profunda convicción del valor intrínseco de las ideas básicas de la Psicología


de la Gestalt, ha conducido a Lauretta Bender a investigar el problema que
promete relacionar el campo de la percepción con el problema de la personalidad
y sus patrones dinámicos. Logra mostrar las formas primitivas de la experiencia y
el proceso de maduración en el curso de su desenvolvimiento, así también como
la continua interacción entre los factores motores y sensoriales.

Se eligieron nueve patrones originales que Wertheimer presentó en su clásica


monografía publicada en 1923.

La figura A fue elegida como introductoria, en razón de que es evidente que se la


experiencia rápidamente como figuras cerradas sobre un fondo.

La figura 1 debería percibirse como una serie de pares determinados por la


distancia menor, con un punto suelto en cada extremo.
La figura2, según Wertheimer, se percibe generalmente como una serie de líneas
oblicuas compuestas por tres unidades dispuestas de manera que las líneas
están inclinadas desde arriba a la izquierda hacia abajo a la derecha. Esta gestalt
esta determinada por el principio de proximidad de las partes, que es el mismo
que determina la figura 3.

La figura 4 se percibe como dos unidades determinadas por el principio de la


continuidad de la organización geométrica o interna; el cuadrado abierto y la
línea en forma de campana en el ángulo inferior derecho del primero. Para la
figura A rige el mismo principio que para la figura 5, visualizada como un circulo
incompleto con un trazo recto inclinado, constituido por líneas de puntos. La Fig.
6 está formada por dos líneas sinusoidales de diferente longitud de onda que se
cortan oblicuamente. Las Fig. 7 y 89 son dos configuraciones compuestas por las
mismas unidades pero raramente se las percibe como tales, porque en la Fig. 8
prevalece el principio de la continuidad de las formas geométricas –que en este
caso es una línea recta en la parte superior e inferior de la figura.

Hay una tendencia no solo a percibir las gestalten sino a completarlas y a


reorganizarlas de acuerdo con principios biológicamente determinados por el
patrón sensomotor de acción. Cabe esperar que este patrón de acción varíe en los
diferentes niveles de maduración o crecimiento y en los estados patológicos
orgánica o funcionalmente determinados.

Los procesos de maduración infantil y el factor motor

Importa ver cómo surgen genéticamente las gestalten en los niños y cuales son
los procesos de maduración. Resulta evidente que el niño no experiencia la
percepción como el adulto; sin embargo, el escolar capaz de leer y escribir debe
tener experiencias visomotoras similares a las del adulto.

De los patrones visomotores realizados en niños de 2 años y medio a 4, se deduce


los siguientes principios: los garabatos son al comienzo, el resultado de una mera
actividad motora; suelen adquirir significado después de su ejecución. Además, al
ser realizados en curvas cerradas o fragmentos de curvas tienden a adquirir una
forma diferenciada. Los patrones o gestalten resultan de la combinación de
aquellos que, a su vez, se adaptan para asemejarse al estímulo percibido o para
representarlo simbólicamente. El niño encuentra difícil la reproducción de los
patrones, pero mediante varias experimentaciones motoras. Le resultas más fácil
la imitación de los movimientos de otras personas. Existe asimismo, una
tendencia a perseverar en un patrón ya aprendido, aún cuando sea
autodescubierto, en los casos e que sea adaptable a otras figuras percibidas o en
el más primitivo nivel a utilizar la primera forma experienciada o patrón de
conducta en respuesta a toda figura que se presente con ulterioridad. Esto
significa para el niño meramente un estímulo que provoca el patrón.

Entre los 4 y 7 años se produce una rápida diferenciación de la forma. Esta es la


edad en que los niños concurren a la escuela y en la que se espera aprendan a
leer y escribir. A menudo un niño de esta edad suele alcanzar en una gestalt un
nuevo principio, pero no puede combinar dos de ellos en la misma gestalt.
Muchos usan redondeles en lugar de puntos y falta exactitud en las relaciones
oblicuas.

Parece deducirse que los patrones visomotores surgen de la conducta motora


modificada por las características del campo visual. Este campo se organiza
alrededor de las primitivas espirales cerradas con tendencias hacia determinadas
direcciones (generalmente dextrorosas y horizontales al comienzo) y conducta
perseverativa. Existe un constante interjuego o integración entre los caracteres
motores y los sensoriales, a los que jamás puede separarse, aunque uno u otro es
capaz de avanzar con mayor rapidez durante el proceso de maduración e incluso
aparecer como dominante en una cierta etapa de la evolución guestáltica.

Existe una continua búsqueda de experiencias nuevas en las que el niño se da


libremente, de manera que sus actividades se convierten en una parte activa del
conocimiento adquirido. Este conocimiento se convierte en creador de gestalten
en ininterrumpida expansión, adoptando siempre nuevas formas en la
experiencia del niño en crecimiento, que a la vez es experienciada y producida por
el niño. En los dibujos de las formas guestálticas obtenidas en los distintos
niveles de edad puede apreciarse con facilidad que el niño las acepta no como
verdades o patrones absolutos de las formas exhibidas, sino como representación
de constelaciones de estímulos, ante las cuales los diferentes organismos
reaccionan y experimentan de distinto modo, y que la respuesta o experiencia de
cada niño es completa y satisfactoria para él.

 El Test

Noticia histórica: Lauretta Bender realizó las investigaciones para su test en el


"Belleuvue hospital" de New York. A partir de 1932 empezó a publicar sus
resultados en la prensa especializada, y en el año1938 ala American
Orthopsychitric Association lo dio a conocer en conjunto. El test Guestáltico de
Bender fue bien aceptado por la crítica científica y pronto paso a ocupar un
puesto de importancia en toda batería psicométrica contemporánea.

Objetivo: Examen de la función guestáltica visomotora, su desarrollo y


regresiones.

Funcionamiento: Se le presenta a los sujetos, en forma sucesiva una colección


de 9 figuras geométricas para que las reproduzca teniendo el modelo a la vista.

Caracterización: test visomotor, no verbal, neutro e inofensivo.

Aplicaciones: Exploración del retardo, la regresión, la pérdida de función y


defectos cerebrales orgánicos, en adultos y en niños, así como de las desviaciones
de la personalidad, en especial cuando se manifiesta fenómenos de regresión. En
detalle:

a. Determinación del nivel de maduración de los niños y adultos deficientes.


b. Examen de la patología mental infantil: demencias, oligofrenia, neurosis.
c. Examen de la patología mental en adultos: retrasados globales de la
maduración, incapacidades verbales específicas, disociación, desórdenes
de la impulsión, perceptuales y confusionales. Estudio de la afasia, de las
demencias paralíticas, alcoholismo, síndromes postraumáticos, psicosis
maníaco-depresivas, esquizofrenia.

Margen: Es aplicable a sujetos de 4 años hasta la adultez.

 Administración

Material de prueba: (a) Juego de 9 figuras geométricas, más o menos complejas


impresas en negro, en laminas de cartulina blanca. (b) protocolos de prueba:
hojas de papel tamaño carta, (c) un lápiz; (d) una goma.

Administración de la prueba: Se administra en forma individual. Puede


emplearse como test introductorio.

Tiempo: no se fija ni se limita el tiempo: no deben retirarse las láminas hasta que
el examinado las haya reproducido. No obstante puede calcularse que la prueba
toma por lo regular un lapso de 15 a 30 minutos.

Registro de la Prueba: Regístrese la reacción del sujeto a la situación de prueba,


su comportamiento a lo largo de ella, y en especial toda conducta que en el curso
del test se desvíe de las normas señaladas. En ningún caso se considerará que el
test ha fracasado. Registrar si el sujeto esta fatigado para tenerlo en cuenta en el
diagnóstico. Estos datos se anotan en el protocolo de registro.

 Análisis y evaluación

Análisis y evaluación cualitativos

Para este tipo de análisis debe observarse las características de la organización de


las figuras sobre el espacio disponible (copia reducida, copia extendida,
superposiciones), el grado de claridad de la reproducción, la adhesión o desvío de
los modelos (omisiones, desviaciones, adornos extras), las características de los
contornos (nítidos, difusos, repasados), de los elementos reproducidos (tamaño,
posición orientación). La colocación en el plano horizontal o vertical correcta o
incorrecta, la orientación hacia la izquierda o hacia la derecha correcta o
incorrecta, el grado de movimiento, la interrelación entre las figuras
(congruencias, discrepancias, interinfluencias, perseveración, tendencia a
clasificar los dibujos, agrupación de figuras similares –horizontales, a base de
puntos, etc.- independencia o conexión de las figuras entre sí), el afán de
perfección, formalismo, tendencia alas respuestas abstractas o concretas, auxilio
mecánico (trazado de líneas auxiliares; uso de goma), etc.

Análisis y evaluación cuantitativos

El análisis cuantitativo sirve de auxiliar, con las ventajas de su mayor


objetividad. Para estimar el nivel de maduración en los niños, Bender suministra
en el manual un cuadro de fácil consulta y suma utilidad. El test se estandarizó
sobre 800 niños de 3 a 11 años, pertenecientes a distintos grados escolares
(primero a quinto. Dado que los niños de tres años y menores ( a menos que se
les permita imitar) por lo común sólo reproducen garabatos y los de 11 ya
producen todas las figuras satisfactoriamente, en tanto que los adultos sólo
agregan una cierta perfección, motora o una absoluta fidelidad en los detalles,
tamaños y distancias, debe considerarse que el B.G. mide el grado de la madurez
de la función guestáltica visomotora entre los 4 y los 11 años de edad. He de aquí
las principales normas derivadas del rendimiento estándar de los niños hacia
estas edades:

 2 y medio a 4 años: Garabato, en forma de espirales o movimientos


pendulares. La dirección la determina la mano que se emplee: dirección
dextrosa (sentido del movimiento de las agujas del reloj) si se emplea la
mano derecha; dirección siniestrorsa(sentido contrario a las agujas del
reloj) si se emplea la mano izquierda. Al garabato sigue el dibujo de
pequeños círculos cerrados o partes de círculos. Tendencia a perseverar en
la reproducción de la primera figura en respuesta a las ulteriores.
 4 años: en todas las figuras las formas se expresó mediante círculos y
redondeles cerrados colocados sobre un donde; la dirección por líneas
horizontales y de izquierda a derecha; la idea de número, mediante masas
y la perseveración. Todos estos elementos pueden combinarse en cierta
medida a fin de producir la integración de un patrón.
 5 años: modifica sus círculos y redondeles y los transforma en una especie
de cuadrado cerrado, o figuras oblongas ovaladas o círculos abiertos: traza
arcos en diversas combinaciones, incluyendo la perseveración de arcos
concéntricos e igualmente persevera en serie de dibujos horizontales en
dirección vertical y cruza líneas verticales y horizontales.
 6 años: dibuja cuadrados cerrados y en posición oblicua y representa
relaciones de oblicuidad mediante dos redondeles entreabiertos y un
segmento de redondel en relación con otro. Hace círculos tan pequeños
que en verdad constituyen puntos y representan puntos en el espacio.
Puede, pues, reproducir correctamente las figuras A, 1, 4 y 5. Suele ser
capaz de cruzar líneas y hacer líneas onduladas.
 Después de los 7 años: a los 7 años reproduce la figura 8 a los 8, la figura
6. Progresó en lo que respecta a las relaciones de oblicuidad y aumento de
la combinatoria.
 10 años: reproduce las figuras 2 y 7 es capaz de producir una
perseveración dextrorsa horizontal de sucesiones oblicuas verticales
compuestas por tres círculos.
 11 años: reproduce la figura número 3. Se le exige al niño que trace la
figura 3 como una serie dextrorsa horizontal de ángulos obtusos con una
amplitud creciente, en lugar de dibujar los arcos concéntricos que empleen
los niños menores.

BENDER NIÑOS

Evalúa  Edad de maduración visomotora (EMV), por Bender y Koppitz


 Indicadores de DCM o LC, por Koppitz
 Indicadores emocionales, por Koppitz

 Hasta 11 años.
Edad
 Hasta 16 años en sujetos retardados (Elizabeth Koppitz)
 Protocolo de prueba: hoja lisa tamaño carta, vertical. Si la
gira, se vuelve a rotar una vez a la posición vertical. Si pide
más de una, se le dan, pero no deben estar a la vista
 Lápiz Nª 2, lápices de repuesto o sacapuntas
 Goma no a la vista: Se desalienta su uso. Si insiste, se le da y
se guarda nuevamente.
 Las 9 tarjetas de administración, ordenadas de la 8 a la A y
boca abajo. La inscripción posterior tiene que quedar en el
borde inferior, a la derecha del administrador. Se muestran de

Materiales y a una, colocadas en el borde superior del protocolo. Si gira las

administración tarjetas, se procede como con la hoja (se interviene solo la


primera vez). Cuando termina de copiar cada una, se vuelve a
poner boca abajo.
 Protocolo de registro de movimientos y respuestas gestuales
y verbales

Tiempo
 Sin límite: tomar hora de inicio y hora de finalización (de 10 a
15 minutos)

Consigna
 Te voy a mostrar unas tarjetas con dibujos para que los
copies. Copialos tal cual los ves, lo más parecido que
puedas.
Semana 6 de 14

BENDER ADULTOS

TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR

Evalúa *

Edad

 12 a 60 años

 Protocolo de prueba: hoja lisa tamaño carta, vertical.


Si lo gira, se vuelve a rotar una vez a la posición vertical.
Si pide más de una, se le dan, pero no deben estar a la
vista
 Lápiz Nª 2, lápices de repuesto o sacapuntas
 Goma no a la vista: Se desalienta su uso. Si insiste, se
Materiales le da y se guarda nuevamente.
 Las 9 tarjetas de administración, ordenadas de la 8 a la
A y boca abajo. La inscripción posterior tiene que quedar
en el borde inferior, a la derecha del administrador. Se
muestran de a una, colocadas en el borde superior del
protocolo. Si gira las tarjetas, se procede como con la
hoja (se interviene solo la primera vez ). Cuando termina
de copiar cada una, se vuelve a poner boca abajo.
 Protocolo de registro de movimientos y respuestas
gestuales y verbales

Tiempo  Sin límite: tomar hora de inicio y hora de finalización


(de 10 a 15 minutos)

Consigna  Te voy a mostrar unas tarjetas con dibujos para que


los copies. Cópialos tal cual los ves, lo más parecido
que puedas.
TEST PERCEPTIVO VISO-MOTRIZ de BENDER-KOPPITZ.
Nombre y apellidos__________________________________ F. Nacimiento_____________Edad: ____ años. ____meses

Colegio: ____________________________ Nivel escolar:___________________ Fecha de aplicación: _____________


_
Tiempo empleado para completar el test. Limite Crítico
(Es significativo sólo cuando termina fuera de los límites críticos.) Edad Intervalo
Comienza: Largo: Lento, perfeccionista, esfuerzo para compensar 5 años 3 a 10 min.
Termina: dificultades perceptivo motoras. 5½ 4 a 10 min.
Corto: Impulsividad, falta de concentración, bajo rendimiento 6a8½ 4 a 9 min.
TOTAL minutos escolar. (o Alta capacidad) 9 a 10 años 4 a 8 min.

INDICADORES DISFUNCIÓN
FIGURA ITEM (puntuados como presente/ausente: 1 ó 0). P.D. (*) Común. Inmadurez funcional
En caso de duda, no se computa. (**) Casi exclusivo de DCM
A 1. Distorsión forma
1a. Uno o ambos muy achatado o deformado...... * Adicción u omisión ángulos
2b. Desproporción (uno es el doble).................... *
2. Rotación parcial/total 45º ó + de tarjeta o dibujo. * (a partir de 6 años)
3. Integración (separ/solapam. >3mm en la unión).. *
1 4. Distorsión forma (5 ó + puntos son círculos)....... *
5. Rotación (45º o más en tarjeta/dibujo)............... **
6. Perseveración. (> 15 puntos por fila)................... ** (>7 años)
2 7. Rotación................................................................ * (> 8 años)
8. Integr.: Omisión/adicción filas. 4 ó +círculos en ** (> 6 años)
mayoría de columnas. Fusión con Fig. 1.............
9. Perseveración (>14 columnas)............................. ** (>7 años)
3 10. Dist. Forma (5 ó + puntos convert. en círculos).. * (> 6 años)
11. Rotación del eje 45º ó + en dibujo (o la tarjeta). ** (>7 años)
12. Integración (forma no conseguida):
12a. Desintegración del diseño............................ * (>5 años)
12b. Línea continua en vez de hileras de puntos.. **
4 13. Rotación (de la figura o parte 45º, o de tarjeta). **
14. Integración (separación o superpos. > 3 mm.)..... *
5 15. Dist. Forma (5 ó + puntos convert. en círculos).. * (>8 años)
16. Rotación 45º o más (total o parcial)..................... *
17. Integración. 17a Desinteg.: recta o círculo
puntos (no arco), la extensión atraviesa el arco..
17b. Línea continua en vez de puntos.................. ** En todas las edades
6 18. Distorsión de la forma:
18 a. Tres o más ángulos en vez de curvas.......... * Sustitución de curvas por ángulos
18 b. Líneas rectas.............................................. ** Sust. curvas X líneas rectas
19. Integración (cruzan mal)...................................... *
20. Perseveración (6 ó + sinusoides completos en
cualquiera de las dos líneas)................................. ** (> 7 años)
7 21. Distorsión forma:
21 a. Desproporción tamaño (El doble)................ * Adición/omisión ángulos (>8 años)
21 b. Deformación hexágonos (> nº < ángulos)... * (>7 años)
22. Rotación parcial/total figura o tarjeta (45ºó +).... ** (>6 años)
23. Integración (no se suporponen o lo hacen
demasiado, un hexágono penetra totalmente)..... * (>6 años)
8 24. Distorsión forma (deformada, > < nº ángulos)...... * Adición/omisión ángulos (>6 años)
25. Rotación eje en 45º o más...................................... **

P.D. TOTAL (máx 30):


Grupo de edad Media del grupo Desviación Típica Intervalo +/- 1 D.T. Edad Equivalente Percentil

De a
Criterios corrección Test Bender

Figura a la que se aplica: Nombre del error: Descripción:


A 1-Distorsión de la forma a)El cuadrado el círculo o ambos están
excesivamente achatados o deformados.
b)Desproporción entre el tamaño del cuadrado y
el del círculo (uno es el doble de grande que el
otro).

2-Rotación Rotación de la figura o parte de la misma en


más de 45º; rotación de la tarjeta aunque luego
se copie correctamente en la posición rotada.
3-Integración Falla en el intento de unir el círculo y el
cuadrado; el círculo y el vértice adyacente del
cuadrado se encuentran separados o
superpuestos en más de 3 mm.
1 4-Distorsión de la forma Cinco o más puntos convertidos en círculos;
puntos agrandados o círculos parcialmente
llenados no se consideran como círculos.

5-Rotación La rotación de la figura en 45º o más.


6-Perseveración Más de 15 puntos en una hilera
2 7-Rotación Rotación de la figura en 45º o más; rotación de
la targeta aunque luego se copie correctamente
en la posición rotada.

8-Integración Omisión de una o más hileras de círculos.


9-Perseveración Más de 14 columnas de círculos en una hilera
3 10-Distorsión de la forma Cinco o más puntos convertidos en círculos;
puntos agrandados o círculos parcialmente
rellenados no se consideran círculos para este
ítem de puntaje.

11-Rotación Rotación de la figura en 45º o más.


12-Integración a)Desintegración del diseño: aumento de cada
hilera sucesiva de puntos no lograda; "cabeza
de flecha" irreconocible o invertida;
conglomeración de puntos. b)Línea continua en
lugar de líneas de punto; la línea puede sustituir
a los puntos o estar agregada a éstos.
4 13-Rotación Rotación de la figura en 45º o más.

14-Integración Una separación de 3 mm entre la curva y el


ángulo adyacente.
5 15-Modificación de la forma Cinco o más puntos convertidos en círculos;
puntos agrandados.

16-Rotación Rotación de la figura en 45º o más; rotación de


la extensión (apunta hacia la derecha o la
izquierda)
17-Integración a)Desintegración del diseño; conglomeración de
puntos; línea recta o círculo de puntos en lugar
de arco. b)Línea continua en lugar de puntos,
en el arco, la extensión o ambos.
6 18-Distorsión de la forma a)Tres o más curvas sustituidas por ángulos (en
caso de duda no computar). b)Ninguna curva en
una o ambas líneas; líneas rectas.

19-Integración Las dos líneas no se cruzan o se cruzan en el


extremo de una o de ambas líneas; dos líneas
onduladas entrelazadas.
20-Perseveración Seis o más curvas sinusoidales completas en
cualquiera de las dos direcciones
7 21-Distorsión de la forma a)Desproporción entre el tamaño de los 2
hexágonos: uno debe ser al menos el doble de
grande que el otro. b)Los hexágonos están
excesivamente deformados; adicón u omisión de
angulos.

22-Rotación Rotación de la figura en 45º o más


23-Integración Los hexágonos no se superponen o lo hacen
excesivamente.
8 24-Distorsión de la forma El hexágono o el rombo excesivamente
deformados; angulos agregados u omitidos.

25-Rotación Rotación de la figura en 45º o más

Puntaje del Bender: Edad correspondiente de capacidad visomotora:


Más de 13 puntos o errores 5 años
10 errores 5 años y medio
8 errores 6 años
5 errores 7 años
3 a 4 errores 8 años
2 o menos errores 9 a 10 años
1

PROTOCOLO PARA TEST DE BENDER KOPPITZ

Nombres ________________________________________________________________
Apellidos ________________________________________________________________
Curso _________Colegio ___________________________________________________
Fec Nac ____/_____/____ Edad: __________años _______meses
Fecha de Evaluación ____/_____/____ Evaluador: ______________________________

Ptje Total: ________ Edad Maduracion Neuromotriz: __________ Organicidad Si / No


Indicadores Organicidad No Significativos Altamente
Presenta significativos
Indicadores Emocionales _________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

FIGURA A:
• Distorsión:
a. fig. deformadas o achatadas; un eje de la fig. es el doble de la otra; adición u omisión de ángulos. ______
1 ______
b. la proporción entre las 2 figuras no corresponde, una es el doble de la otra.
• Rotación:
2 El eje de la figura está rotado en más de 45º, donde la rotación de la tarjeta también se puntúa. ______

• Integración:
3 yuxtaposición de las 2 partes. Sobreposición excesiva o separación excesiva por más de 3mm. _____

FIGURA 1:
• Distorsión:
4 5 o más puntos se han convertido en círculos. La conversión a rayas no se puntúa ______
• Rotación:
5 la figura está rotada en más de 45º, se consideran también las curvas y la rotación del modelo ______

• Perseveración:
6 hay más de 15 puntos en la hilera. ______

FIGURA 2:
• Rotación:
7 el eje de la figura está rotado en más de 45º, donde la rotación del modelo también se puntúa. ______
• Integración: se omiten una o dos hileras, se usa el dibujo anterior como una hilera o cuando hay
8 cuatro hileras en la mayoría de las columnas. No se puntúa si se omiten columnas, siempre que ______
queden hasta 3.
• Perseveración:
9 cuando hay mas de 14 columnas ______
* No se puntúa si las columnas están verticales o si hace puntos en vez de círculos.
1

FIGURA 3:
• Distorsión:
10 5 o más puntos se han convertido en círculos. La conversión a rayas no se puntúa. ______

• Rotación:
11 el eje de la figura está rotado en más de 45º, donde la rotación del modelo también se puntúa. ______
• Integración: _____
a.-la cabeza de la flecha resulta irreconocible, sin ángulo y/o asimétrica
12 _____
b. no se hacen puntos sino rayas. La línea puede sustituir a los puntos o estar agregada.

FIGURA 4:
• Rotación:
el eje de una o ambas figuras está rotado en más de 45º, donde la rotación del modelo también se
13 ______
puntúa.
• Integración:
14 separación o sobreposición de más de 3mm entre la curva y el ángulo adyacente. ______

FIGURA 5:
• Modificación de la forma:
5 o más ptos se han convertido en círculos. Ptos agrandados, rayas o círculos parcialmente rellenados
15 ______
no se puntúa.
• Rotación:
16 rotación de la fig en más de 45º; extensión apunta al lado izq. o nace a la izq. del pto central del arco ______
• Integración:
a.-desintegración del diseño; conglomeración de ptos.; línea recta o circulo de ptos. En lugar de arco; _____
17 la extensión atraviesa el arco. Angulo o cuadrado no se puntúan _____
b. línea continua en lugar de ptos., en el arco, la extensión o ambos

FIGURA 6:
• Distorsión de la Forma:
a.- 3 o mas curvas sustituidas por ángulos (en caso de duda, no computar)
_____
18 b.- Ninguna curva en una o ambas líneas; líneas rectas _____
• Integración:
las dos líneas no se cruzan, o se cruzan en el extremo de una o ambas; dos líneas onduladas
19 ______
entrelazadas
• Perseveración:
20 6 o mas curvas sinuosidades completas en cualquiera de las 2 direcciones ____

FIGURA 7:
• Distorsión de la Forma:
a.- Cuando hay desproporción en el tamaño de ambos hexágonos (2:1).
_____
21 b.- Cuando hay deformación de los hexágonos por adición u omisión de ángulos en uno o ambos _____
• Rotación:
Rotación de la fig. o parte de la misma en mas de 45º; rotación del modelo aunque después se copie
22 ______
correctamente como se ve en la tarjeta rotada
• Integración:
23
cuando los hexágonos no se superponen o lo hacen excesivamente (uno penetra completamente a ____
través del otro).

FIGURA 8:
• Distorsión:
24 el rombo o el hexágono están deformados; con ángulos de más o menos ______
• Rotación:
25
la fig esta rotada en mas de 45º; rotación del estimulo aunque después se lo copie correctamente. ____
(Giirar la hoja para aprovechar el papel no se computa, pero se registra en protocolo)
Actividad
 Realiza un glosario con las palabras desconocidas que encuentres,
dándoles un significado de acuerdo a lo que entiendes

 Consigue las fichas, pídele a tu profesor que te las facilite

 En un cuadro de llaves, has un resumen de lo que mide este test

 Cómo se aplica y cómo se califica

 Aplícate a ti misma el test


TEMA III

TÉCNICAS DE EJECUCIÓN GRÁFICA

Semana 7 de 14

3.1 Test de dibujo de la figura humana de Karen Machover para


adultos

INTRODUCCIÓN

El test de la figura humana es una prueba gráfica que proyecta toda una gama de
rasgos significativos y útiles para un mejor diagnóstico de la personalidad, tanto
en niños como en adultos. Este test se ha constituido en la experiencia clínica
como uno de los mejores instrumentos para la evalución de la personalidad total,
junto al Psicodiagnóstico de Rorschach, al T.A.T, y a las Escalas Wechsler.

Cabe señalar que el interés por esta prueba gráfica ha sido referido por diversas
corrientes teóricas, entre las cuales puede mencionarse la Grafología, el
Psicoanálisis, la Teoría de la Gestalt, y otras.

Si se considera que la cultura alienta y orienta a los sujetos desde el comienzo de


su desarrollo a transmitir y recibir, casi exclusivamente, mensajes verbalizados;
puede observarse la gran utilidad que tienen los test gráficos, al constituirse
como un instrumento de ayuda para recoger informaciones más veraces y menos
trampeadas del paciente, que las que se obtienen por la vía del lenguaje.

En relación a lo anterior, el valor diagnóstico del lenguaje gráfico esaría referido a


que éste se constituye como una expresión menos controlada del mundo interno,
lo que permite una aproximación significativa a contenidos inconcientes y más
regresivos, y consecuentemente a los aspectos patológicos presentes en el sujeto
evaluado.

Entre las ventajas de su utilización, puede mencionarse además lo sencillo,


económico y factible de su aplicación. Lo que facilita el diagnóstico de sujetos con
bajo nivel de escolaridad o con dificultades para expresarse oralmente. Por esta
razón, se instaura como una técnica de gran utilidad para niños pequeños.

En las páginas siguientes se intentará mostrar la forma de utilización diagnóstica


de esta prueba en niños, procurando una aproximación práctica a su aplicación.

CONSIDERACIONES PREVIAS

Se estima relevante, en la aplicación de cualquier prueba gráfica, tomar en


cuenta los siguientes puntos:

deben ser interpretadas en función de cada sujeto particular. De esta forma lo


que cada indicador significa debe considerarse siempre como una posible
interpretación, y no como el diagnóstico en sí mismo.

a de los signos o
indicadores que aparecen en los dibujos. No debemos esperar encontrar una
relación automática indicador-significado sino que el principio de múltiple
determinación debe guiar al psicólogo en la interpretación de los indicadores.

indicador por sí solo es evidencia concluyente de su correlato


psicológico; la configuración de los indicadores debe considerarse más importante
que cualquier signo particular.

indicadores (dentro del mismo dibujo o en dibujos diferentes).

considerarse en relación a la etapa de desarrollo en que se encuentra el sujeto


evaluado. Por ejemplo, a cierta edad las transparencias son normales, no
indicadores patológicos.

impulsos, ansiedades y defensas. Los impulsos engendran ansiedades, y estas a


su vez defensas. Respecto de estas últimas, las hay normales o adaptativas; y
patológicas, o no adaptativas. Un criterio que identifica la defensa patológica es
cuando la defensa normal está muy exacerbada, por ejemplo una represión muy
intensa; o bien cuando es fallida, es decir, fracasando en el control de los
impulsos o ansiedades. Una defensa contra otra defensa es también patológica.

Actividad
 Realiza un resumen de que es el test, cómo se aplica, a quién se le aplica,
cómo se califica
Semana 8 de 14

APLICACIÓN

Los materiales con que debe contar el examinador son: papel blanco sin rayas,
lápiz grafito y goma de borrar.

Previamente, se le piden datos al examinado (nombre, edad, etc.). En hoja aparte


se anotan los comentarios, junto con las observaciones, el tiempo aproximado, la
secuencia de las partes dibujadas y cuál es el sexo que dibujó primero.

La premisa utilizada para la aplicación de este test es: “Dibuje una persona”;
luego, si dibujó un hombre, se le dice que dibuje ahora a una mujer, y viceversa.

Si dibuja una cabeza como figura completa, se le pide que complete el dibujo. Por
otro lado, si el sujeto omite una parte esencial del cuerpo, puede presionársele
para que la dibuje, después deberá tratarse de averiguar el porqué no dibujó
dicha parte.

Según Karen Machover, en el caso de no tener tiempo para realizar los dos
dibujos, se le pide al niño que dibuje la figura de su propio sexo (hombre o
mujer), sin embargo, otras posturas señalan que es más beneficioso para los
objetivos del test que el niño se exprese libremente, es decir, que no se le
especifique el sexo que debe tener la figura.

En el caso que exista resistencia para dibujar, se le explicará que no interesa la


belleza del dibujo. Esto, ya que es frecuente que los niños refieran que “ no saben
como hacerlo”.

Se ha planteado que una ayuda suplementaria para la interpretación son las


asociaciones. Estas son valiosas para la aclaración de significados individuales y
de problemas específicos en el dibujo. El uso de las asociaciones también provee
un excelente medio de entrevista indirecta.
Se le dice al niño: “Hagamos una historieta o un cuento acerca de esta persona,
imagínate que la misma existe realmente”. Se le pregunta si la figura le recuerda a
alguien en particular, y si le gustaría ser como la persona dibujada.

La información contenida en estas asociaciones es de enorme valor clínico y no


debe prescindirse de ella por ningún concepto.

CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLO

están de acuerdo con la edad.

arañas. El tronco aparece más tarde que la cabeza y que las extremidades. Si un
adulto dibujara como un niño de 3 o 4 años, sería índice de una regresión o de
un retraso mental evidente.

niño, pero en un adulto indicarían un juicio y discernimiento pobres.

al mundo de los adultos, pero en éstos es índice de una patología más específica.

INTERPRETACIÓN

Se plantea en el análisis general del dibujo, observar los siguientes aspectos:

Figura

 Acorde a su sexo; indica que se identifica y estereotipa las conductas de su


sexo.

 No acorde a su sexo; indica conflictos o ambivalencias en la identificación


sexual.
 Si es una figura de perfil; indica una evasión del medio ambiente y
problemas con el entorno.

 La figura de frente; indica un deseo de enfrentamiento a las exigencias del


medio ambiente, tiene franqueza y es socialmente estable.

 Si tiene un fondo; indica necesidad de apoyo para reducir la inquietud o


ansiedad de conflictos con el medio ambiente.

Tamaño de la figura

 Si es grande, indicará una exaltación del ego, tiene una infravaloración del
medio ambiente, tiene propensión a la fantasía y autodominio interno.

 Si es normal, con altura de 12 a 20 cms. aproximadamente, indicará un


equilibrio emocional.

 Si es pequeño, indica sobrevaloración del medio ambiente, un posible


ocultamiento, pasar desapercibido por el medio ambiente y una reacción
sumisa.

Simetría del dibujo

 El exceso de simetría puede interpretarse como rigidez.

 La rigidez del dibujo puede manifestarse como una defensa ante el medio
ambiente.

 Los dibujos muy simétricos, indican perfeccionismo y exhibicionismo.

Posición de la figura

 Si se ubica en la parte superior de la hoja, indica inseguridad con


tendencia al retraimiento y actuación de la fantasía.

 Si está abajo indicará pesimismo, inseguridad, tendencia a la depresión, y


presencia de poca actividad física.
 Si está en la derecha indica problemas con la autoridad, negativismo, y
resistencia al cambio.

 Si está en la izquierda indicará inhibición, también manifiesta inseguridad,


evasión e introversión.

 Si está en la parte superior izquierda revela una tendencia a retraerse del


entorno, necesidad de apoyo y emotividad.

 Si está en la parte superior derecha revela la capacidad para enfrentarse


de manera activa al entorno.

 Si está en la parte inferior izquierda muestra posibles fijaciones con los


conflictos ocurridos en etapas anteriores.

 Si está en la parte inferior derecha muestra la voluntad y la capacidad de


disciplina, pero a la vez la obstinación.

 Si está centrado, y en el medio de la hoja, indica equilibrio emocional,


facilidad para adaptarse al medio ambiente, y toma de decisiones positivas.

Tema del dibujo

 Se debe indagar si la figura dibujada es un estereotipo, una persona


específica, o una imagen de sí mismo.

 Si se dibuja un personaje ridículo como la representación de una persona,


indicará evasión ante los sentimientos de inferioridad física. Por lo general,
son figuras más pequeñas y estarán hacia el lado introvertido (izquierdo)
de la página.

 Si la figura dibujada es de mayor edad podría indicar identificación con los


padres.

En relación a las partes que componen el dibujo se ha planteado lo siguiente:


De acuerdo a los trabajos realizados por F.L Goodenough:

EN LOS NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS

a-Características masculinas

paraguas, casa o escenario, revolver.

nando o corriendo

Características femeninas

pestañas pupilas, iris


cabeza

Y de acuerdo a lo planteado por Karen Machover (1992):

La cabeza

o Es el centro de la localización del propio yo. Es el centro del poder


intelectual, dominio social y control de los impulsos corporales. Por
ser la única parte del cuerpo que se halla consistentemente
expuesta a la vista, está envuelta en la función de las relaciones
sociales.

o Los niños de poca edad son los que más dibujan cabezas grandes y
el cuerpo lo hacen muy pequeño (la cabeza del adulto es el órgano
más importante en relación a la seguridad emocional del niño). Se
ha planteado que niños varones fijados en su madre dibujan la
figura femenina con una cabeza grande. Las niñas tienden a dibujar
cabezas más grandes, brazos más cortos, manos más pequeñas,
piernas más cortas y pies más pequeños de lo que lo hacen los
niños; la razón tal vez sea que las niñas en nuestra cultura sólo
tienen que ser más bonitas y los varones deben ser fuertes física y
sexualmente.

o Los que dibujan la cabeza como último rasgo de la figura humana,


usualmente padecen trastornos en las relaciones interpersonales.

o Si la cabeza es grande puede interpretarse como sobrevaloración de


la inteligencia por frustración, aspiración intelectual frustrada y
tendencias grandiosas.

o Si la cabeza es pequeña indica problemas con el medio ambiente y


signo de dependencia.
o Si la cabeza se dibujó borrosa indica timidez y retraimiento.

o Si la cabeza es alargada puede ser indicador de agresividad

o Si la cabeza esta muy marcada puede indicar ser una persona


dominante y líder.

o Si la cabeza se dibuja de perfil, y el cuerpo está de frente, indica


evasión del medio ambiente, y problemas para tomar decisiones.

Rasgos sociales: Parte de la cara

 Junto con la cabeza, resulta ser la parte mejor hecha del dibujo.

 Es la parte expresiva del cuerpo, y el centro de comunicación en el dibujo,


y deberá ser proporcional.

 La cara se considera como el rasgo social del dibujo.

 La persona que omite los rasgos faciales indica una delineación agresiva a
su entorno, y es evasivo en cuanto a su carácter en las relaciones con
quienes le rodean. Si se omiten los rasgos faciales indica que sus
relaciones con la gente son pobres y hostiles.

 Las personas tímidas oscurecen los rasgos faciales, y trazan en mayor


medida la cabeza dando una importancia al “YO” ,y una tendencia a
reprimir la participación social.

 Dar énfasis exagerado a los rasgos faciales indica fantasías compensadas


con agresividad y dominancia.

Expresión facial

o Es una de las características del dibujo a la cual se le juzga


directamente con considerable confianza.
o Las líneas más frecuentemente marcadas se hallan en el área del
plegamiento naso- labial, y en la frente.

o La gran cantidad de variantes sitúa a los rasgos individuales de la


cara como una de las principales fuentes en el análisis del
contenido.

La boca

 La boca aparece en los dibujos de los niños casi tan tempranamente como
la cabeza.

 El énfasis oral se ve en los dibujos de niños.

 Si la boca es muy enfatizada manifiesta ser agresivo verbalmente y


tendencia a irritarse fácilmente.

 Con sonrisas forzadas indica que quiere agradar o tener una simpatía
forzada.

 Si tiene dientes indica agresividad.

 Si la lengua es dibujada, se intensifica la oralidad en un nivel más


primitivo.

 Si tiene los labios completos indica afeminamiento.

 Si tiene la barba enfatizada indica que tiene tendencias de dominio y


problemas de decisión.

 Si está omitida la boca indica problemas de comunicación con su entorno


y timidez.

 La énfasis excesivo en la boca puede expresar un capricho a los alimentos,


al lenguaje indecente y al mal humor.
 Si la boca se encuentra dibujada por una línea gruesa entrecortada indica
agresión.

 Si la boca está en forma de línea amplia y tornada hacia arriba, dando


forma de boca de payaso haciendo muecas, indica que se quiere la
aprobación de la gente, o un afecto inapropiado, dependiendo su
significado de otros aspectos del dibujo.

 Los labios
 Los labios contribuyen al tono de la expresión facial.
 Los labios gruesos en al figura masculina se consideran un
signo de afeminamiento.
 Los labios de la figura masculina difieren de los de la figura
femenina.
 Algunas veces los labios se desarrollan con una línea
especialmente sensual y pueden interpretarse de esa manera.

 Los ojos
 Es una parte considerable en el dibujo de la figura humana,
ya que indican la comunicación social al ser los órganos
básicos para el contacto con el mundo exterior.
 Se ha planteado que los paranoides dan mucho énfasis a los
ojos (se hallan muy alertas en cuanto a todos los detalles
acerca de ellos).
 Si son grandes tiende a la extroversión, a la hipersensibilidad
de la opinión social y problemas de agresión.
 Si son pequeños indica problemas de introversión.
 Si a los ojos no se les dibujan las pupilas indica introversión
y problemas de egocentrismo. Además percibe el mundo
vagamente, con pequeña discriminación de los detalles.
 Si los dibuja cerrados indica tendencia a desviarse de la
realidad, se cierran al mundo con el propósito de aislarse en
su propio narcisismo.
 Si están proporcionados no manifiesta ningún tipo de
conflicto.
 Si se dibuja un ojo furtivo indica ideas de alusión.
 El ojo penetrante indica una actitud socialmente agresiva.
 El ojo grande, oscuro, acentuado o amenazante indica
hostilidad o sospecha.
 Hay diferencias; las mujeres dibujan los ojos más grandes y
elaborados que los hombres.
 Hacer un ojo vacío indica inmadurez emocional.

 El pelo
 El pelo está relacionado con la sexualidad.
 Si el cabello es abundante indica tendencias narcisistas,
deseo de virilidad y de vitalidad.
 Si está excesivamente sombreado indica agresividad.
 Si está omitido indica poca actividad física.
 Su énfasis en la cabeza, pecho, barba o bigote indica una
pujanza a la virilidad.

 La nariz
 Si la nariz es demasiado elaborada puede interpretarse como
extrema atención a la opinión y a la sensibilidad.
 La nariz sombreada o cortada indica temores internos.
 Si las fosas nasales están muy marcadas se considera como
un acento específico de agresión.

 El cuello
o El cuello es una de las últimas partes que insertan los muchachos
en sus dibujos.
o Si el cuello es corto y ancho indica problemas con el medio ambiente
y obstinación.
o Si el cuello es largo indica rigidez en el comportamiento, formalidad
y moralismo, como también problemas para interactuar.
o Si es largo y delgado indica sentimientos de debilidad y problemas
para manejar los impulsos.
o Si es de tamaño proporcionado indica que maneja bien su estado de
ánimo.
o La omisión del cuello indica inmadurez en dibujos de niños y poca
habilidad para manejar impulsos.

10. Rasgos de contacto

o Los individuos que por causa de enfermedades físicas y mentales se


encuentran limitados en sus movimientos o contactos con el mundo
exterior, y se hallan atados a las percepciones y sensaciones
derivadas de sus propios cuerpos, pueden proyectar una expresión
elaborada de la actividad de su fantasía interior; o careciendo de
esas compensaciones activas de sus fantasías, pueden dibujar una
figura vacía, vegetativa, regresiva y algunas veces hasta tonta,
reduciendo la imagen de la personalidad a lo más crudo y esencial.
o Los niños y jóvenes muestran más movimiento y tienden a la
proyección de estereotipos socio-heroicos, debido a que tienen más
fantasía.

 Brazos
o En general la dirección y la fluencia de las líneas de los brazos se
relacionan con el grado y la espontaneidad del contacto
interpersonal dentro de su medio ambiente, pero también es
importante observar la dirección y tipo trazado del dibujo para
comprenderlo.
o Los brazos aparecen en los dibujos de niños desde muy temprana
edad.
o Si los brazos son vigorosos y extendidos indica ser una persona
ambiciosa y agresiva.
o Si están pegados al cuerpo indica ser una persona defensiva y con
problemas para interactuar con su medio ambiente.
o Si son muy grandes indica necesidad de protección.
o Si tiene un énfasis muscular tiende a ser una persona agresiva y
con deseos de poder físico.
o Si son cortos indica falta de ambición, con sentimientos de
inferioridad en su medio ambiente.
o Si están en forma de jarras indica ser una persona que tiende a ser
anárquico y prepotente con la gente débil.
o Si son muy extensos indica ser una persona que manifiesta ser
simple, retraído y sin afecto.
o Si los brazos están rígidos a los lados indica rigidez con su entorno
social.
o Si son sombreados indica ansiedad frente al contacto social.
o Si los brazos están muy reforzados indica tendencia a la agresividad
y deseo de poder.
o Si están doblados indican actitud hostil y sentimiento de rechazo.
o Si están relajados y flexibles indica ser una persona normal.
o Si están omitidos en el dibujo del sexo opuesto indica un
sentimiento de rechazo por el sexo opuesto.
o Si los brazos se dibujan en dimensiones sencillas y aparecen frágiles
o consumidos indican deficiencia y debilidad de su realidad física.
o La omisión de los brazos nunca debe tomarse como un descuido
casual. Sin brazos indica conflicto con los demás.
o Los brazos extremadamente largos se asocian con la ambición.

 Manos

Funcionalmente se relacionan con el Yo y con la adaptación social.

Las manos son el rasgo más comúnmente omitido y luego los pies.

o Si están borrosas indica falta de confianza en sí mismo y en realizar


algún trabajo.
o Si están sombreadas indica ansiedad en la actividad de contacto
social, agresividad e impulsividad. Si aparecen vigorosamente
sombreadas indican culpabilidad.
o Pueden colocarse detrás de la espalda en una forma evasiva.
o Si están muy pequeñas indica una falta de contacto con la gente.
o Si están en los bolsillos indica problemas con la autoridad.
o Si están en forma de manoplas indica represión agresiva.
o Las manos en las bolsas son signo flojera.
o El tamaño excesivo en las manos indica cierta compensación por
debilidad, o reacción contra algún uso indebido de ellas. Si son muy
grandes indica tener problemas con su medio ambiente.

 Los dedos de la mano


o Son muy importantes por ser el punto de contacto con su entorno
social.
o En los niños, los dedos aparecen, por lo general, antes que las
manos.
o Los dedos cortos y redondos indican poca habilidad manual.
o Si los dedos están muy sombreados o forzados indican culpabilidad.
o La mano con los dedos cuidadosamente articulados, pero cerrada
por una línea expresa agresión.
o Los dedos alargados indican agresividad. Otra expresión de la
agresión se ve en los dibujos con los dedos proyectados como
garras.

 Las piernas
o Las piernas, al igual que los pies, son fuente de dificultad en
muchos dibujos.
o El que se halla obligado a guardar cama, el deprimido, el
desilusionado o el físicamente imposibilitado puede demostrar
resistencia a dibujar las piernas y los pies.
o En niños con trastornos del desarrollo se observan cuerpos grandes
con piernas pequeñas, consumidas, delgadas, temblorosas, como
expresión de un sentimiento de declinación o deficiencia.
o Si están enfatizadas indica problemas depresivos.
o Si están muy largas indica autonomía.
o Si están muy cortas indica que no sabe tomar sus propias
decisiones.
o Si están muy reforzadas indica tendencia a la agresividad.
o Si están desiguales indica una necesidad de independencia.
o Si están muy juntas indica ser muy rígido en su entorno social.

 Los pies y zapatos


o Las mujeres tienden a dibujar pies pequeños y los hombres pies
grandes.
o Si están muy enfatizadas indica tendencias agresivas.
o Si están descalzos indica signo de agresión.
o Si están alargados indica ser una persona insegura y por lo tanto
tendrá conflictos para tomar decisiones.
o Si están pequeños indica inseguridad y dependencia.
o Si están omitidos indica independencia.
o El pie también se refiere a la seguridad personal, posee también
implicancias agresivas que parten de su función de impulsar y
conducir el cuerpo hacia delante y como un instrumento de ataque
(patear).

 El tronco
o Si está redondo indica una personalidad menos agresiva y
femeneidad.
o Si está ancho y gordo indica que uno mismo se está proyectando.
o Si está muy pequeño y delgado indica sentimiento de inferioridad.
o Si está muy grande indica que tiene muchos deseos de superación.
o Cuando esta más anguloso indica ser más masculino.
o El cuerpo especialmente delgado, como representación del propio
sexo, usualmente resulta indicativo de descontento con el propio
cuerpo y también aparece como compensación mediante una
desagradable redondez de la figura.

16. Los botones


o El énfasis en los botones ocurre especialmente en los niños, y más
aún en varones.
o Se usan como indicativos de ropas.
o Los botones están relacionados con la actitud de dependencia
maternal.

17. Los bolsillos

o Al igual que los botones, los niños ponen énfasis en los bolsillos.
o Si un niño en proceso de crecimiento dibuja un bolsillo grande lleno
de chucherías, es índice de un Yo en pleno desarrollo y de cierta
madurez adecuada a su edad.
o Los bolsillos también son usados por niños como una expresión de
lucha por la virilidad que antagoniza con la dependencia emocional
de la madre.

INDICADORES ASOCIADOS A CIERTOS RASGOS DE PERSONALIDAD

-Neuróticos: Énfasis en la cabeza (como índice de sus preocupaciones


neuróticas); ojos vacíos (inmadures emocional y egocentrismo); debilidad
en los rasgos de contacto (poca capacidad para las relaciones
interpersonales); confusión en la simetría (ansiedad, depresión, choque
afectivo, falta de equilibrio emocional); línea gruesa y pesada (agresividad y
depresión); borraduras (ansiedad e inseguridad)

-Deprimidos: Énfasis en la cabeza (preocupaciones); Énfasis en la boca


(oralidad, dependencia, agresividad reprimida); pueden omitir los brazos
(no logran relacionarse afectivamente con el prójimo, están retraídos);
dibujos muy pequeños (depresión, sentimientos de inseguridad y de
inferioridad)

-Ansiosos: Borraduras (inseguridad, ansiedad); sombreamiento (miedo,


ansiedad)
-Obsesivo-compulsivos: Cabeza parecida a la de un mono
(preocupaciones, obseciones); dibujar con cautela (inseguridad,
compulsión, meticulosidad); exceso de simetría (agresividad reprimida,
minuciosidad, inseguridad, compulsión); borraduras (ansiedad,
inseguridad, compulsión); minuciosidad general.

-Histéricos: Dientes destacados en la boca (agresividad); trastornos de


simetría (falte de equilibrio emocional; choque afectivo, ansiedad,
depresión); exagerada actividad durante el dibujo (inestabilidad
emocional); figura grande colocada en el centro de la hoja (egocentrismo,
narcisismo, exhibicionismo); cabeza detallada y bien hecha, pero con un
cuerpo deficiente (dificultades impulsivas); figura flotando en el aire
(inseguridad, inestabilidad emocional); líneas débiles con refuerzos y
manchas (inseguridad, ansiedad, inestabilidad emocional)

-Inadaptados sociales: Énfasis en la cabeza (preocupaciones, excesiva


intelectualización, frialdad afectiva); dibujan la cabeza al final (van al
contrario de todos, son inoportunos e inconsecuentes); oscurecen los
rasgos faciales (dificultad en relaciones interpersonales); trazan
fuertemente el contorno de la cabeza (tienden a refugiarse en su propia
manera de pensar); ojo vacío (inmadurez emocional; egocentrismo, soledad)

-Deficientes Mentales: Cabeza grande; ojo, nariz, boca y botones vacíos y


en círculo (infantilismo, incapacidad de discernir, dependencia); figuras
grandes, vacías pobremente proporcionadas (torpeza); cabeza de perfil,
tronco de frente y piernas de perfil (poca capacidad de orientación y de
discriminación); confusión del perfil y la cara (se ve en los deficientes
mentales profundos); línea gruesa y pesada (poca habilidad y a veces cierta
agresividad); raramente borran (irresponsabilidad, incapacidad de
discriminar); perseveración (por incapacidad y deficiencia mental
evidentes)

-Orgánicos: Cabeza desproporcionantemente grande (conciencia de su


deterioración e incapacidad); figuras grandes, vacías, pobremente
proporcionadas (incapacidad orgánica de controlar el dibujo); cabeza de
perfil, tronco de frente y piernas de perfil (confusión orgánica); confusión
del perfil y la cara (organicidad evidente) línea gruesa y pesada
(organicidad y a veces cierta agresividad); raramente borran (incapacidad
orgánica de discriminar, no pueden mejorar lo hecho)

-Agresividad: Dientes destacados en la boca (agresividad oral); boca


representada por una gruesa línea entrecortada (agresividad reprimida o
parcialmente reprimida); ojo penetrante (agresividad, a veces algo
paranoide); ceja peluda (agresividad, masculinidad); ceja levantada
(agresividad; ironía); énfasis en los orificios de la nariz (agresividad,
impulsividad); manos sombreadas (culpabilidad por impulsos agresivos);
manos sin dedos; dedos en forma de lanza; puño cerrado; dedos largos;
dedos en forma de garra o de herramienta mecánica (agresividad,
sadismo); pies grandes o con gesto de patear; línea pesada (agresividad,
testarudez); sombrear vigorosamente.

-Dependencia: Boca cóncava u oralmente receptiva (dependencia,


oralidad); dibujan más grande la figura femenina (dependencia); le dibujan
a la mujer la quijada mayor (dependencia); énfasis en botones
(dependencia); énfasis en bolsillos (dependencia); énfasis en línea media
(dependencia, temores, inseguridad); sombrear los senos en la figura
femenina (dependencia, oralidad, fijación de imagen materna)

-Paranoides: Cabeza grande (delirio de grandeza, preocupación); énfasis en


los ojos (delirio de persecución, preocupación); ojo furtivo y sospechoso
(delirio de persecución, agresividad); ojo grande y amenazante (delirio de
persecución, agresividad); énfasis en las orejas (ideas de referencia,
sospechas, delirio de persecución); figura muy larga colocada
agresivamente en el medio de la página (megalomanía)

-Maníacos: Indicación de los órganos y huesos internos (escaso sentido de


realidad); dibujar desordenadamente (excitación, poca capacidad de
atención); trastornos de simetría (desorganización, poca discriminación);
extrema actividad durante el dibujo (excitación); figuras grandes y
dispersas (megalomanía, escasez de autocrítica); líneas muy gruesas
(agresividad motora); raramente borran (irresponsabilidad, poca
discriminación)

-Psicóticos en general: Debilidad en los rasgos de contacto (retraimiento,


incapacidad social, autismo); dibujan huesos y órganos internos (poco
sentido de la realidad); dibujo desordenado (carencia de autocrítica);
confusión del perfil y la cara (confusión mental); líneas fuertes y gruesas
(los agresivos); raramente borran (irresponsabilidad, escaso
discernimiento);; dibujo primitivo y vacío (escaso sentido de la realidad);
énfasis en las orejas (cuando están preocupados con sus alucinaciones
auditivas)

-Esquizoides: Expresión facial que refleja preocupación autística;


moderado énfasis en las orejas (sentimientos de inseguridad e inferioridad
frente a las críticas y al medio ambiente); cuello largo y más bien delgado
(poca coordinación entre los impulsos-cuerpo-razón-cabeza, la cual tratan
de lograr); destacar las coyunturas (tendencia a la irrealidad, lucha por
evadir los sentimientos de desorganización corporal); tendencia al
movimiento, pero queda bloqueado; hilera de botones que no vienen al
caso (escaso sentido de realidad); figura apretada con los brazos apretados
al cuerpo (intento de controlar las influencias exteriores); línea gruesa y
pesada (agresividad)

-Esquizofrénicos: Dientes destacados en la boca; cuello largo y delgado


(poca coordinación entre los impulsos, disociación de la personalidad);
omisión de los brazos (incapacidad de contacto social); indicación de los
huesos y órganos internos (regresión psicótica, agresividad); destacar las
coyunturas (irrealidad, desorganización corporal); tendencia al
movimiento, pero queda bloqueado (autismo); dibujar en desorden
(desorganización de la personalidad); hilera de botones (irrealidad); cabeza
de perfil, tronco de frente y piernas de perfil (confusión); líneas muy
gruesas (excitación, agresividad); figuras vacías y simples (deterioro,
regresión psicótica); comentarios absurdos (desorganización psicótica);
garabatos (regresión, confusión psicótica); añadir cosas raras e
incongruentes al dibujo (irrealidad, delirios, alucinaciones, confusión
psicótica)

Actividad
 Realiza un resumen de que es el test, cómo se aplica, a quién se le aplica,
cómo se califica
 En un cuaderno diferente al que escribes, saca las patologías
(enfermedades psicológicas) con definición, si no la encuentras búscala en
un diccionario de psicología.
 Elige a alguien de tu compañero para trabajar; se aplicarán el test y lo
calificaran, entregándolo a la semana siguiente en un sobre con la
interpretación.
Semana 9 de 14

3.2 Test del dibujo de la figura humana de Elizabeth Koppitz y


Goodenough para niños

INTRODUCCIÓN.

El interés por los dibujos infantiles tiene una larga historia. Ya en 1885 apareció
en Inglaterra un artículo en el que describía la evolución del dibujo infantil.
Desde entonces ha habido numerosos estudios de psicólogos y educadores,
evolucionando desde observaciones descriptivas a investigaciones
cuidadosamente controladas y el uso del análisis estadístico. Hay dos enfoques
principales del uso e interpretación del DFH; uno clínico, como técnica proyectiva
de aspectos de la personalidad (K. Machover), y otro como test evolutivo para
valorar la madurez mental (Goodenough, Harris). E. M. Koppitz destaca el valor
del DFH precisamente por que puede ser empleado de ambas maneras: refleja
tanto el estadio de desarrollo mental como las actitudes y preocupaciones en un
momento dado, siendo muy sensible para detectar los cambios evolutivos y
emocionales en el niño. El test ayuda a la detección (screening), predicción del
desempeño escolar, y en el diagnóstico, tratamiento y evaluación del progreso de
los niños.

APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN del TEST DFH (Koppitz)

Aplicación: Se requiere que el niño dibuje “una persona entera” a pedido del
examinador, en su presencia, ya que el test será producto de una forma gráfica
de comunicación (difiere del dibujo espontáneo del niño en otros contextos). La
estructura del dibujo está determinada por la edad y nivel de maduración del
niño (ítems evolutivos), mientras que el estilo del dibujo refleja sus actitudes y
preocupaciones en un momento dado (indicadores emocionales). La consigna
dada influye en los resultados, no debe alterarse (“un hombre”, “un auto-
retrato”…). Es preferible la administración individual. “Quiero que dibujes en esta
hoja una persona ENTERA. Puede ser cualquier clase de persona que quieras
dibujar, siempre que sea una persona completa, y no una caricatura ni una figura
hecha con palotes”. Evitar que se limite a copiar algún modelo presente (debe ser
un auto-retrato interno, personal).
Material: Hoja de papel A-4, lápiz nº 2 y borrador. No hay tiempo límite, se
permite borrar, volver a empezar y todo el papel que desee. Se observará y
anotará el comportamiento verbal y no verbal mientras dibuja, y la secuencia en
la cuál realiza la figura (si empieza por lugares distintos de la cabeza-cara, se
asocia a relaciones interpersonales pobres).

El estudio normativo: 1.856 alumnos de entre 5’0 y 12’11 años, de aulas


ordinarias en escuelas públicas y con distinto entorno sociocultural.
Los ítems evolutivos se dividen en cuatro categorías de frecuencia en cada edad:
ítems esperados (presentes en el 86-100% de los DFH), lo significativo sería su
ausencia. Ítems comunes. (51-85 %) e ítems bastante comunes (16-50 %), ni la
presencia ni la omisión de ambos se considera importante desde el punto de vista
diagnóstico (por lo que no se detallan en este resumen). Los ítems excepcionales
(< 15 %) se encuentran solo en protocolos de niños con madurez mental superior.

La interpretación consta de las dos partes: ítems evolutivos e indicadores


emocionales:

1) VALORACIÓN DE ITEMS EVOLUTIVOS EN VARONES Y NIÑAS DE 5 A 12


AÑOS.

El sistema de puntuación propuesto por Koppitz para estimar el nivel de


funcionamiento mental a partir del DFH, sólo cuenta los ítems esperados y
excepcionales (casillas en blanco). Los ítems esperados dibujados por el sujeto no
se puntúan (0), pero cada omisión de un ítem esperado para la edad del niño/a,
restará un punto (-1). Se da también un punto por cada ítem excepcional
presente en el protocolo del sujeto. Además, se añaden 5 puntos para evitar
valores negativos.

A) ITEMS 5 6 7 8 9 10 11-
ESPERADOS años años años años años años 12años

(Presente = 0, V V V V V V V
Ausente = -1) M M M M M M M

Cabeza

Ojos

Nariz

Boca

Cuerpo

Piernas

Brazos

Pies

Brazos 2
dimensiones

Piernas 2
dimensiones.

Cabello/cabeza c
sombrero

Cuello

Brazos hacia abajo

Brazos unidos
hombro.

Ropa, objetos 2
prendas

B)
EXCEPCIONALES
V M V M V M V M V M V M V M
(puntos: +1 ó
0)

Rodilla

Perfil

Codo

Dos labios

Fosas nasals

Proporciones

Braz u. hom.

Ropa. 4 items

Pies 2 dimensiones

Cinco dedos

Pupilas

Total (A + B )

Puntuación final:

5+
(A+B) =
Interpretación de la puntuación obtenida en los ítems evolutivos en
categorías amplias de CI.:

Puntuació
Los ítems esperados y excepcionales pueden Nivel mental
n DFH
utilizarse para estimar el nivel general de funcional
sujeto
madurez mental de un niño (correlaciona
con el WISC entre 0.60 y 0.80, según 1ó0 Retrasado
subtests).
2 Retrasado a Límite
La tabla muestra la traducción de las (60-80)
puntuaciones en los DFH a los distintos
3 Límite a Normal bajo
niveles de CI (Koppitz, 1967). Puntuación
(70-90)
“de corte”: 3 ó 4.

4 Normal bajo a Normal


Si el nivel mental en el DFH es inferior al CI
(80-110)
medido en otros tests, son niños que rinden
por debajo de su potencial, posiblemente 5 Normal a normal-alto
por dificultades de adaptación personal y (85-120)
social. Si es mejor en el DFH que en tests de
CI, puede deberse a dificultades específicas 6 Normal a superior

de aprendizaje, carencias socioculturales o (90-130)

discapacidades físicas.
7u8 Normal alto a
superior (>110)
CI WISC o Rango
La siguiente tabla muestra las Medias Desviación
Stanfort- normal
medias y desviaciones típicas DFH Tipica DT
Binet (±1 D.T.)
de los ítems esperados y
excepcionales de los DFH de
Menos de
niños de 5 a 12 años, en los 1’63 1.54 0.09 a 3.17
59
distintos niveles de inteligencia
según el CI medido con el 60 a 69 2’51 1.33 1.18 a 3.84
WISC o el test de Stanfort-
70 a 79 3’31 1.18 2.13 a 4.49
Binet.
80 a 89 3’72 1.17 2.55 a 4.89

90 a 99 4’20 1.28 2.13 a 4.49


Comparación de los DFH de
niños y niñas: distintos 100 a 109 8’82 1.00 3.82 a 5.82
autores y estudios encuentran
110 ó
diferencias menores pero 5’00 1.43 3.57 a 6.43
mayor
consistentes en los protocolos
de niños y niñas.
Los dibujos de las niñas son inicialmente superiores a los de los niños, pero éstos
las igualan o superan a los 8-9 años. En todos los niveles de edad hay ítems que
son más frecuentemente “femeninos” (cabello, pupilas, cejas, dos labios y ropa) o
“masculinos” (dibujo de perfil, rodillas, orejas y figuras en movimiento). Reflejan
identificaciones, valores y actitudes de nuestra cultura occidental de clase media,
y quizás difieran en otras culturas. Curiosamente, ninguno de estos ítems está
entre los Esperados hasta los 10 años, por lo que los ítems evolutivos básicos
están más determinados por la edad y maduración, mientras que los ítems
evolutivos menos esenciales reciben influencia de la experiencia socio-cultural.

Comparación de los DFH realizados con lápiz y con crayón: los 13 items básicos
son realmente indicadores evolutivos para niños pequeños y no están muy
influidos por el útil de dibujo, aunque los varones preescolares acostumbrados a
dibujar con ceras se desempeñan mejor que con lápiz (cabello y vestimenta).
Efecto del aprendizaje y la maduración en los DFH: la autora comparó
estadísticamente y en distintos momentos, los dibujos de grupos de niños
preescolares que solo se diferenciaban en la asistencia previa o no de un curso en
jardín de infancia. No hubo diferencia significativa, pero puede haberla en caso de
niños con desfavorecimiento sociocultural que no dibujan en el hogar.

Las mejoras encontradas se deben más a la maduración que al entrenamiento


escolar (este influye sobretodo en vestimenta, número correcto de dedos y,
posiblemente, dos dimensiones en brazos y piernas).

Influencia en los DFH de la alta o baja capacidad de ejecución (medida con CI


manipulativo del WISC): los ítems evolutivos están más determinados por la edad
y maduración que por la capacidad de ejecución.

2) INTERPRETACIÓN de los INDICADORES EMOCIONALES en el D.F.H.


(Koppitz)

Los 30 indicadores emocionales no están primariamente relacionados con la edad


y nivel de maduración del niño, sino que reflejan ansiedades, preocupaciones y
actitudes. Son poco frecuentes (<16%) en los DFH de niños sanos.

Pero no existe una relación univoca signo-rasgo de personalidad o conducta: se


interpreta la totalidad del dibujo y la combinación de varios indicadores, y
siempre en relación a la edad, maduración, estado emocional, nivel sociocultural
y datos de otros tests (no es un “recetario”).

Los 7 indicadores emocionales subrayados correlacionan con bajo rendimiento


escolar y desadaptación, en preescolar y ciclo inicial, y son significativos aunque
sólo uno esté presente. Para el resto, la presencia de dos o tres indicadores
sugiere la existencia de problemas emocionales y relaciones interpersonales
insatisfactorias, pero no expresa el grado de perturbación del niño.
INDICADOR CUALITATIVO. (Asociado a uno o varios de los siguientes factores).

1. Integración pobre. Una o más partes no unidas o casi no tocan al resto


de la figura. Común en niños pequeños: No es indicador válido antes de los 7
años en varones y de 6 en niñas. Inestabilidad, impulsividad o dificultades
de coordinación, personalidad pobremente integrada (retraso madurativo,
organicidad y/o perturbaciones emocionales)

2. Sombreado de toda o parte de la cara, o “pecas”,”sarampión”... (no se


computa sombreado suave de cara y manos, como color piel) Altamente
significativo entre 5 y 12 años. Angustia. Bajo auto concepto.

Sombreado parcial refleja ansiedades específicas sobre las partes y sus


funciones (Ej. Boca-lenguaje…)

3. Sombreado del cuerpo y/o extremidades. Común. Valido a los 8 en


niñas y niños 9 años. Ansiedad por el cuerpo. Áreas de preocupación por
alguna actividad real o fantaseada, pero no es posible diferenciar la causa
(brazos: robar, agresividad, masturbación. Piernas: por el crecimiento físico,
la talla, la sexualidad).

4. Sombreado de las manos y/o cuello. No válido antes de los 8 años en


varones y de 7 en niñas. Preocupación por alguna actividad real o fantaseada
con las manos. Problemas emocionales, timidez o agresividad, robo…)

Cuello: esfuerzos por controlar sus impulsos, control precario (mientras no


se les expone a tensión excesiva).

5. Marcada asimetría de las extremidades. Frecuente en pacientes


clínicos, niños agresivos, disfunciones, educación especial…Refleja a la vez
sentimientos de falta de equilibrio emocional, baja coordinación v-m, torpeza
o inadecuación física, confusión en la dominancia lateral.

6. Inclinación de la figura en 15º o más. Sugiere inestabilidad y falta de


equilibrio general. Sentimiento de desequilibrio mental y personalidad lábil,
inestable, que al niño le falta una base firme.

7. Figura pequeña (5 cm. o menos). Extrema inseguridad, retraimiento y


depresión. Yo inhibido, preocupaciones con el ambiente. Retraimiento que le
impide funcionar adecuadamente en casa o en la escuela

8. Figura grande (23 cm. o más). No es significativo hasta los 8 años, en


ambos sexos. Expansividad, inmadurez y controles internos deficientes.
Grandiosidad reactiva a sentimientos de inadecuación. Las figuras grandes y
vacías pueden indicar tendencias psicopáticas u organicidad.

9. Transparencias. Inmadurez (etapa realismo), impulsividad y conducta


actuadora. Indica ansiedad y preocupación por esa parte del cuerpo (=
sombreado) y no es normal en edad escolar (no computar líneas en brazos
que atraviesan el cuerpo). Niño que necesita información y que le
tranquilicen (angustia, conflicto o miedo generalmente respecto a lo sexual,
nacimiento, mutilación corporal).

DETALLES ESPECIALES. (Asociado a uno o varios de los siguientes


factores).

10. cabeza pequeña. (< 1/10 o menos de la figura). Muy significativo.


Sentimientos intensos de inadecuación intelectual.

11. Ojos bizcos o desviados (mirada de reojo no computa). Hostilidad hacia


los demás, ira y rebeldía (no puede ver el mundo como los demás, no quiere
o no puede ajustarse a los modos esperados de comportarse).

12. Uno o más dientes. Por sí mismo no es significativo, aparece en niños


bien adaptados (cierto grado de agresividad es necesario). Más frecuente en
niños agresivos. Ningún tímido-retraído los dibuja.

13. brazos cortos (no llegan a la cintura) Aparece también en niños bien
adaptados. Refleja dificultades para conectarse con el entorno y las
personas. Tendencia al retraimiento e inhibición, demasiado “bien educado”.

14. brazos largos (llegan a las rodillas). Inclusión agresiva en el ambiente,


hacia fuera (opuesto a retraimiento)

15. brazos pegados al cuerpo (sin espacio intermedio) control interno rígido
y dificultad de conectarse con los demás (falta de flexibilidad, relaciones
interpersonales pobres). Defensivo. Por sí mismo no es clínicamente
significativo.

16. Manos grandes (igual o mayor que la cara). Asociado con la conducta
agresiva y actuadora. Niños abiertamente agresivos y/o que roban

17. Manos omitidas (brazos sin manos ni dedos. No se computa manos


detrás o en bolsillos). Sentimientos de inadecuación, ansiedad, o culpa por
no lograr actuar correctamente (robar, mal rendimiento, ansiedad de
castración)

18. Piernas juntas (sin ningún espacio entre sí. En perfil, solo se ve una
pierna) Indica sobretodo tensión en el niño, e intento rígido de controlar sus
propios impulsos sexuales o temor a sufrir abuso. Evitación del
acercamiento al otro sexo.

19. Genitales. Signo de alteración en estas edades (5 a 12). Angustia por el


cuerpo y control pobre de los impulsos.

20. Figura grotesca, ridícula, no humana, monstruo, robot, payaso,


vagabundo, figura de grupos minoritarios o de tiempos prehistóricos
(dibujada intencionadamente, no por falta de habilidad). Sentimientos de
intensa inadecuación y muy bajo auto-concepto (desprecio y hostilidad hacia
sí mismo). Se perciben como distintos de los demás, como si no fueran del
todo humanos, extraños, no integrados ni aceptados, de los que los demás se
ríen.

21. Varias figuras. Tres o más figuras repetidas o no relacionadas (no se


cuenta dibujar niño y niña, o su familia). Asociado con bajo rendimiento
escolar (muy frecuente en niños de capacidad intelectual limitada
provenientes de familia numerosa y desfavorecimiento cultural). Implica
perseveración (inmadurez neurológica o disfunción). Carencia de sentimiento
de identidad, falta de atención individual (“ser uno del montón”) no son
independientes y precisan ayuda individualizada.

22. Nubes, lluvia, nieva, pájaros volando. Niños muy ansiosos y con
problemas psicosomáticos, autoagresividad. Niño que se siente amenazado o
presionado desde arriba, desde el mundo de los padres o adultos.

OMISIÓN DE ITEMS ESPERADOS.

(Asociado a inmadurez, problemas emocionales y/o retraso mental).

23. Omisión de los ojos (no se computan ojos cerrados o vacíos, o sea, ojos
que no ven). Siempre tiene significación clínica, no considerarlo como un
simple olvido. Niños aislados socialmente. Tienden a negar sus problemas,
rechazan enfrentar el mundo y escapan en la fantasía. Correlaciona con no
dibujar otros órganos de comunicación en los DFH y con un escaso interés
social por parte del niño.

24. Omisión de la nariz. Conducta tímida y retraída, ausencia de


agresividad manifiesta. Falta de empuje.

25. Omisión de la boca. Siempre es clínicamente significativa. Refleja


sentimientos de angustia, inseguridad y retraimiento, resistencia pasiva.
Incapacidad o rechazo a comunicarse con los demás. Depresión. Asmáticos.

26. Omisión del cuerpo. Inmadurez en preescolares(etapa del “renacuajo”).


En escolares puede reflejar retraso madurativo o mental, disfunción
neurológica (no dibujan el cuerpo), perturbación emocional con aguda
ansiedad por el cuerpo (lo pueden dibujar en las figuras masculinas o
femeninas)
27. Omisión de los brazos.(varones 6 años, niñas a los 5). Ansiedad y culpa
por conductas socialmente inaceptables que implican los brazos y las manos
(agresividad, robos)

28. Omisión de las piernas. Es poco frecuente, las piernas es


evolutivamente de lo primero que se dibuja, antes que el cuerpo y los brazos.
Refleja intensa angustia e inseguridad (piernas como soportes demasiado
débiles) ante la cual se busca refugio en la fantasías diurnas, en el
ocultamiento evitativo. Implicaciones específicas (deficiencias motóricas,
dificultades para estar bien plantados y hacerse notar, estatura muy baja,
etc.).

29. Omisión de los pies. (varones 9 años, niñas a los 7) Sentimientos


generales de inseguridad y desvalimiento de base.

30. Omisión del cuello. (Varones 10 años, niñas a los 9) inmadurez,


impulsividad y controles internos pobres sobre sus impulsos y sus acciones.
Ningún niño bien adaptado lo omite.

Interpretación de los signos en el DFH que no son indicadores


emocionales válidos en los niños/as.

Se encuentran tanto en niños bien adaptados como con problemas.

Cabeza grande. Preocupación por algún aspecto del funcionamiento mental.


Ambición, tesón

Ojos vacíos, que no ven. Frecuente. Es normal que los escolares más
pequeños sean emocionalmente inmaduros, egocéntricos y dependientes, con
vaga percepción del mundo y curiosidad por explorar las diferencias y
funciones corporales, incluida la sexualidad.

Mirada de reojo. Aumenta su aparición a partir de los 10 años, tanto en


niños bien o mal adaptados. Suspicacia y tendencias paranoides, pero no
siempre (sentimiento de incomodidad en el preadolescente, interés en rasgos
faciales y maquillaje… además implica un buen nivel intelectual.

Manos ocultas. Frecuente en preadolescentes. Evasividad, culpa, necesidad


de controlar impulsos, renuncia a afrontar la situación… tanto en niños bien
y mal adaptados. Es difícil dibujar las manos bien, por lo que -con buen
juicio-, lo evitan los inteligentes y autoexigentes. Si hay problemas, aparecen
otros indicadores en el DFH.

Figura interrumpida por el borde del papel. Se da en gran variedad de


problemáticas y no hay interpretaciones generales. Se interpreta según la
parte seccionada (como ausencia de pies, manos, piernas…) y como falta de
control (inmadurez o impulsividad y falta de coordinación-previsión si el
dibujo se sale por varias zonas). Niños muy perturbados: seccionan la cabeza
o parte de la misma.

Línea de base, hierba… necesidad de apoyo y puntos de referencia, normal


en los niños.

El sol, la luna en el DFH. Amor y apoyo parental, existencia de una


autoridad adulta controladora (positiva o negativa)

Líneas fragmentadas. No es signo claro de psicopatología.

INTERPRETACIÓN CLÍNICA DEL DFH

Los niños pueden expresar sentimientos y actitudes en imágenes y símbolos


gráficos mucho antes de que puedan transmitirlos con palabras. La tarea del
psicólogo clínico es averiguar lo que está tratando de comunicar el niño a través
de sus dibujos.

E.M. Koppitz sugiere tres principios para interpretar el significado de las DFH en
niños de 5 a 12 años:
1) CÓMO dibuja la figura, refleja el concepto que el niño tiene de sí mismo. (y
su actitud hacia la persona dibujada).

2) A QUIÉN dibuja, es la persona de mayor interés para el niño en ese


momento. Normalmente, él mismo. Los descontentos se retratan con
aspecto muy distorsionado (grotescos, robot, etc), o con imágenes ideales
(superhéroes). También dibujan personas por las que está preocupados o
en conflicto, por lo que no siempre refleja la identificación sexual del niño.
Los que dibujan al examinador suelen ser niños muy solos y tristes, que
no se consideran a sí mismos dignos de interés y que no tienen a nadie en
casa que les preocupe o interese (o niños con pensamiento muy concreto y
centrado en el presente).

3) QUÉ trata de decir. Puede expresar una combinación de actitudes,


conflictos y/o deseos.
La persona dibujada y la manera en que la dibuja, reflejan actitudes del
niño (actitud hacia sí mismo y hacia la persona de mayor importancia en
ese momento). Si cuenta una historia espontánea sobre su DFH, el
contenido expresa un deseo (no ocurre esto si el niño sólo hace una
descripción o cuando se le hacen preguntas específicas, por lo que hay que
estimularle con preguntas generales y abiertas: ¿quién es, que está
haciendo, qué edad tiene, qué clase de persona es, qué ocurrirá
después…?). No todos los dibujos tienen el mismo propósito, ni son igual
de significativos.

De las páginas 107 a 181 del libro de Koppitz, se describen ejemplos de cómo se
reflejan en el DFH diversas actitudes de los niños ante problemas vitales y hacia
su familia: acontecimientos importantes, la enfermedad y pérdida de funciones,
nuevo hermanito, separación de los padres, por la edad y el aspecto físico, por la
conducta, el rendimiento escolar, sentirse diferentes… todo ello en relación a los
indicadores emocionales, el momento evolutivo y vital de los niños, y la
experiencia clínica y escolar de la autora… su lectura es imprescindible para
familiarizarse con la interpretación de los dibujos, más allá de la valoración
evolutiva.

Hay que señalar que koppitz, a diferencia de otros autores, no interpreta el plano
gráfico (rasgos del trazo) ni el simbolismo del emplazamiento del dibujo en la
página (centrado, sector inferior, superior, izquierdo o derecho) y los espacios
vacíos o “prohibidos”.

Una mirada sobre el dibujo

(Anotaciones extraídas del libro “Clínica psicoanalítica con niños”. Carlos Blinder,
Joseph Knobel y Mª Luisa Siquier. Editorial Síntesis. Madrid, 2004.) Cáp. 6. La
interpretación del dibujo.

Durante milenios, el hombre fue cazador; con el tiempo y la experiencia, aprendió


a interpretar los indicios, a veces imperceptibles, dejados por la presa. Quizás fue
el primero en “contar una historia”, porque era el único que estaba en
condiciones de “leer” en esos indicios una serie coherente de acontecimientos.
Desde la huella impresa (que causa impresión) al pictograma hay un enorme paso
adelante de la humanidad en el camino de la abstracción intelectual. ¿Qué ocurre
entonces con el dibujo infantil?

Saber y conocer el proceso evolutivo que sigue el dibujar de los niños, la situación
familiar, etc., puede orientar un diagnóstico y también la dirección de un
tratamiento.

El método de interpretación será análogo al de los sueños, atendiendo a la


figurabilidad y a las asociaciones verbales. Si bien daremos prioridad a las
asociaciones verbales del niño, también habrá que “interrogar al dibujo” (no solo
cuando no hay asociaciones verbales) porque, como la obra de arte, también va
dirigido a un público (el psicólogo).

Freud, señala que la interpretación de un sueño opera sobre cada uno de los
elementos: los detalles son “huellas” dejadas inconscientemente. Será como
descifrar un jeroglífico (la antigua escritura pictográfica egipcia): hay ciertos
elementos que no están destinados a ser interpretados o leídos, porque están solo
para servir de determinantes, es decir, para establecer el significado de algún otro
elemento.

Los indicios, los detalles… El Dr. Morelli subrayaba la importancia de los detalles
secundarios (como la forma en que estaban pintados los lóbulos de las orejas o
las uñas) para distinguir un cuadro original de una falsificación. Sherlok Holmes
(el personaje de C. Doyle) muestra su sagacidad al interpretar indicios y huellas.
También son detalles las huellas digitales que nos identifican.

En los dibujos sucesivos de un niño, podremos rastrear sus “huellas digitales”,


rasgos y trazos que se mantienen y lo identifican.

El dibujo es un espacio transicional (en el sentido de Winnicott) donde se van a


re-crear cosas. Puede ser un espacio lúdico o un espacio de angustia. Dibujando,
el niño puede disminuir la angustia que le producen diversas vivencias internas y
externas.

Hay, por tanto, dos niveles en la interpretación del dibujo infantil: uno es lo que
el dibujo “dice” a través de las asociaciones verbales del niño y de la escucha del
psicólogo; otro lo que el dibujo “muestra” en su materialidad, por los detalles, los
rasgos de identidad, las huellas de esa milenaria y ancestral presa, que
intentamos cazar y que muchas veces se nos escapa.

A veces son necesarias las asociaciones verbales y/o una serie de dibujos para
entender lo que está ocurriendo y elaborar una interpretación, como vemos en
esta conocida secuencia de El principito:

Mostré mi obra maestra a las personas mayores y les pregunté si mi


dibujo les asustaba.

Me contestaron: ¿Por qué habría de asustar un sombrero?

Mi dibujo no representaba un sombrero. Representaba una serpiente


boa que digería un elefante.

Las personas mayores nunca comprenden nada por sí solas y es


cansador para los niños tener que darles siempre y siempre
explicaciones.

En este ejemplo, la asociación sobre el primer dibujo se hace a través de otro


dibujo, El Principito se ve obligado a dibujar la transparencia de su boa donde
dentro se ve al elefante, pero también nos alerta sobre algo muy importante: que
los adultos necesitan explicaciones y que además ven lo que quieren ver, sin
dejar que el dibujo hable por sí solo.

Actividad

 Realiza un resumen resaltando lo mas importante.


 Realiza un mapa conceptual.
Semana 10 de 14

TEST DE GOODENOUGH

ANTECEDENTES

La psicóloga Florence Goodenough es la creadora de un test de máxima


simplicidad en sus fundamentos, administración y evaluación. Es una técnica
que nos permite medir la inteligencia general por medio del análisis de la figura
del hombre.

Consiste en una única prueba de dibujar un hombre. La evaluación se reduce a


computar el número de detalles acertados que inhibe la figura realizada. Se
finaliza convirtiendo ese puntaje en Edad Mental y luego en Coeficiente
Intelectual.

FUNDAMENTOS

¿Por qué el análisis del dibujo de la figura humana hace posible estimar la
inteligencia del dibujante? ¿Cuál es el fundamento del test? La autora partió de
una hipótesis de trabajo muy sencilla: cuando el niño traza la figura humana
sobre un papel no dibuja lo que ve, sino lo que sabe al respecto y por lo tanto, no
efectúa un trabajo estético, sino intelectual; ofrece una expresión no de su
capacidad artística, sino de su repertorio conceptual. El volumen de ese
repertorio conceptual, de este “saber” crece con la edad mental, y este proceso se
refleja en el dibujo de la figura humana que hace el niño de 5 hasta por lo menos
10 años. La derivación psicométrica de este hecho es inmediata: la valoración
cuantitativa del “saber” implicado en la representación humana típica de cada
edad, suministra una norma para establecer, ante un dibujo particular, la edad
mental de su dibujante.

¿Por qué la medición de este “saber” comporta la medición de la inteligencia?


Según Goodenough al medir el valor de un dibujo se mide el valor de las
funciones de asociación, observación, analítica, discriminación, memoria de
detalles, sentido espacial, juicio, abstracción, coordinación viso-manual y
adaptabilidad. En su sencillo acto de dibujar la figura de un hombre (de expresar
su saber de la figura humana), el niño dibujante debe activar diversos recursos
mentales: ASOCIAR los rasgos gráficos con el objeto real; ANALIZAR los
componentes del objeto y REPRESENTAR, VALORAR y SELECCIONAR los
elementos característicos; ANALIZAR las relaciones espaciales (posición);
FORMULAR JUICIOS de relaciones cuantitativas (proporcionalidad); ABSTRAER,
esto es, reducir y simplificar las partes del objeto en rasgos gráficos; y finalmente,
COORDINAR su trabajo viso-manual y ADAPTAR el esquema gráfico a su
concepto de objeto representado.

LA ESCALA

Tras un estudio largo, complejo y esforzado de vastas colecciones gráficas de


miles de niños de entre 2 y 15 años de diferente sexo, nacionalidad, razas, grado
y rendimiento escolar, de elaboraciones estadísticas escrupulosas y reiteradas,
así como rigurosas y limpias verificaciones de su validez y confiabilidad,
Goodenough logró finalmente establecer su Escala y Baremo. Esa escala no es
sino el inventario de los rasgos gráficos (ítemes) que mejor traducen el repertorio
infantil del mencionado “saber” de la figura corporal. El catálogo permite
comparar el grado de completación y perfección de un dibujo por la mera
presencia o ausencia de ítemes, establecidos desde ciertos puntos de vista
empíricos. Cabe distinguir estos 8:

1. Cantidad de detalles representados: ¿Se ha representado la cabeza? ¿las


piernas? ¿el cabello? ¿el número correcto de dedos? etc.

2. Proporcionalidad: ¿El tronco es más largo que ancho? ¿La cabeza es


proporcionada a los brazos y las piernas? etc.

3. Bidimensionalidad: ¿El cuello está representado en dos medidas o por una

sola línea? ¿Y la boca y la nariz? etc.

4. Transparencia: Las prendas de vestir son opacas o transparentes? ¿Y los

cabellos?
5. Congruencia: ¿Los miembros están unidos al tronco? ¿El cabello no excede el
contorno de la cabeza? ¿Las diversas prendas de la vestimenta armonizan o son
discordantes entre sí? etc.

6. Plasticidad: ¿El pulgar está en oposición? ¿La mano se diferencia del brazo y

los dedos? ¿Las orejas están correctamente ubicadas?

7. Coordinación viso-motora: ¿El dibujo muestra seguridad de trazado, sin


entrecruzamientos o sinuosidades? ¿Las facciones están simétricamente
distribuidas?

8. Perfil: ¿Ha logrado dibujar el perfil? ¿Con cuántos errores?

Goodenough construyó su escala seleccionando 51 ítem (unidades de la escala)


que se ajustan a uno o varios de esos criterios y los catalogó por orden de
complejidad creciente. Luego computó el número de ítem (puntaje bruto),
reunidos en una gran masa de niños, calculó el puntaje medio, (normas) de los
niños normales de cada edad, tabuló esas normas y obtuvo la tabla (baremo) para
medir la edad mental de cualquier niño por su puntaje bruto.

El test evalúa, verificando en el dibujo la presencia o ausencia de cada uno de los


ítems de la escala acreditándole un punto por cada ítem, cuyos requisitos se
satisfagan, desde el primero (en que se otorga un punto por la mera presencia de
la cabeza) hasta el último (en que se exige la representación de un perfil
correcto.2

INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL TEST DE GOODENOUGH

Administración

1. Advertencia: Este test es especialmente aplicable a niños entre 3 y 10 años.


Para que el test tenga valor es indispensable que cada niño realice el mejor dibujo
de que sea capaz.

2. Actitud del examinador: Para facilitar el máximo de los niños, el examinador


debe mostrar en todo momento una actitud simpática y afectuosa.
3. Condiciones de prueba: En la forma colectiva evítese la copia ordenando a los
alumnos que guarden sus libros, figuras, etc.

4. Material: Suminístrese a cada niño una hoja de papel y un lápiz común.

5. Consigna: Dígase a los niños “En estas hojas deben ustedes dibujar un
hombre. El dibujo más lindo que pueda. Trabajen con mucho cuidado y empleen
todo el tiempo que necesiten. Me gustaría que sus dibujos sean tan buenos como
los de los niños de otras escuelas. Trabajen con entusiasmo y verán qué lindos
dibujos hacen.”

6. Control: Mientras los alumnos trabajen, recórrase el cuarto o el aula.


Verifíquese el cumplimiento de la consigna. Impídase que los niños exhiban o
comenten sus dibujos. En tal caso dígales “Nadie debe mostrar o hablar ahora de
su dibujo. Esperen a que todos hayan terminado.” No se critique ningún dibujo.
Estimule en forma general “están trabajando muy bien” o “me gustan mucho sus
dibujos”, etc. Evítese toda sugerencia, no se indiquen errores u omisiones, y a
toda pregunta respóndase invariablemente “hágalo como mejor le parezca.”

7. Observaciones: Si el niño ha estropeado el papel con borraduras, suminístrele


otro nuevo. Si un niño ha dibujado un busto, pídase que haga otro, indicándole
que debe dibujar “un hombre completo”. Si ha dibujado un hombre de espalda,
pídale que “otro, que no esté de espaldas”. Si un niño ha hecho más de un dibujo,
escójase para le evaluación el mejor.

Cómputo y Evaluación

1. Forma de Trabajar: Ubíquese el talón de puntuación en la carpeta. Colóquese


el dibujo en evaluación sobre el borde lateral o superior del lado que se consulta.

2. Puntuación: Puntúese cada ítem ateniéndose fielmente a las normas, y en caso


de duda, observando el cómputo acreditado en los ejemplos del manual. Hasta
tanto se haya familiarizado con las abreviaturas de la carpeta de puntuación,
descífrelos mediante la clave que aparece al principio.

3. Puntaje: Otorgue un punto (en ningún caso medio punto) por cada ítem
acertado y regístrelo en el talón, marcándolo (1) en las columnas de corrección. A
fin de evitar omisiones, señale también los ítemes negativos (-). Obtenga el
puntaje total sumando los puntos acreditados.

Edad Cronológica (EC): Establezca la edad cronológica del sujeto en años y


meses.
5. Edad Mental (EM): Convierta el puntaje total en edad mental consultado la
tabla de baremo correspondiente.
6. Coeficiente Intelectual (CI): Obtenga el coeficiente intelectual dividiendo la edad
mental por la edad cronológica y multiplicando por 100.

CI = EM * 100

EC

7. Diagnóstico de Inteligencia: Obtenga el diagnóstico de inteligencia según el resultado del CI,


consultando su correspondiente clasificación.

8. Registro: Registre los resultados en los casilleros que figuran en el talón de puntuación.
Adjúntelo a la hoja del dibujo de prueba.

ABREVIATURAS DEL MANUAL DE PUNTUACIÓN

F : dibujos de frente pi. : pie

oj. : ojo fr. : frente

cd. :codo pts. : pantalones

P : dibujos de perfil esp. : espalda

cj. : ceja pa. : piernas

mñ. : muñeca mg. : manga

Pos. : positivo pch. : pecho

na. :nariz tr. : tronco

cad. : cadera dd. :dedo


Neg. : negativo or. : oreja

bo : boca hm. :hombro

mi. :miembro ma. : manos

Tam. : también fcs :facciones

lb. : labio cll. : cuello

rll. : rodilla br. : brazo

cb. : cabeza ang. : angosto

lin. :línea
Guía escala de Goodenough-Harris (Harvard University 1961) Capacidad visual – Motora
Dibuja una persona (Goodenough – Harris)
Actividad
 Realiza un resumen de que es el test, cómo se aplica, a quién se le aplica,
cómo se califica
 En un cuaderno diferente al que escribes, saca las patologías
(enfermedades psicológicas) con definición, si no la encuentras búscala en
un diccionario de psicología.
 Elige a alguien de tu compañero para trabajar; se aplicarán el test y lo
calificaran, entregándolo a la semana siguiente en un sobre con la
interpretación.
Semana 11 de 14

3.3 Test del árbol de Karl Kosch, adulto y niño

Introducción

El Test del árbol es, sin duda, uno de los instrumentos proyectivos más simples
de efectuar por parte de niños, jóvenes y también adultos. Normalmente no hay
las resistencias que pueden aparecer con el test de la familia u otros que
representan figuras humanas.

Dibujar un árbol es, a simple vista, inofensivo, inocuo, poco intrusivo, por tanto,
suele ser muy bien aceptado, incluso para aquellos niños que no dibujan bien.

Pero detrás de la simpleza del árbol van apareciendo plasmados en el papel los
diferentes elementos básicos que configuran la estructura del propio “yo”. El
árbol toma la personalidad del autor y nos deja contemplar la riqueza de su
paisaje personal y sus matices. Es un lienzo único que refleja la verdadera
esencia de quien lo ha dibujado.

Forma de aplicación

Puede aplicarse a cualquier edad, si bien, en el caso de los niños más pequeños,
es a partir de los 5 o 6 años, coincidiendo con la consolidación de las habilidades
básicas de dibujo, cuando adquiere mayor relevancia ya que es cuando el árbol
aparece con todos sus elementos.

Necesitaremos papel en blanco, lápiz, goma de borrar y podemos también


incorporar lápices de colores.

Se invita al niño a que efectúe el dibujo de un árbol cualquiera, el que él desee y


se le da la posibilidad de colorearlo si quiere. No hay que darle ninguna idea
acerca de cómo debe ser el árbol. El niño debe plasmarlo sin ninguna influencia
externa. Si efectúa alguna pregunta o tiene dudas insistir en las instrucciones:
“Puedes dibujar el que tu quieras y como desees”.

No existe límite de tiempo para su ejecución.

Elementos nucleares de análisis


a) Raíz y suelo

Las raíces representan un elemento de vital importancia. Tienen


la doble función de proveer de alimento y energía al árbol a la vez
que le sirven de firme sostén adentrándose en las entrañas de la
tierra. Constituyen también el elemento oculto. La transición
entre las emociones más íntimas y el mundo exterior.
La raíz suele asociarse a la parte más instintiva, de sentimientos
más primarios, correspondería a lo que Freud denominó “Ello”.

El suelo constituye el principio de contacto con la realidad. Es el


punto desde el que el tronco emerge para sobrevivir en el medio
externo.

A partir de los 9 o 10 años (antes suele ser omitido) el trazo de


un suelo firme puede asociarse a firmeza, seguridad, convicción
en las ideas propias. Contrariamente, cuando el suelo no está
presente significaría, inestabilidad, inseguridad, dudas, falta de
arraigo, necesidad de encontrar su propio espacio.

Unas raíces proporcionadas y bien dispuestas en la base del


tronco suponen seguridad, buen contacto emocional con la
familia. El niño se siente querido. Cuando se omiten (a partir 8 o
9 años aprox.) y en función del tamaño del tronco, pueden
señalar fragilidad, temor, miedo al mundo externo.
b) Tronco

Es el elemento más identificado con el “Yo”. En él han de


plasmarse la percepción que uno tiene de sí mismo y también el
grado de seguridad o confianza que se tiene para afrontar los
retos del mundo externo. Los troncos débiles, estrechos,
irregulares, bajos o deformes muestran un carácter débil,
influenciable, que afronta con temor un mundo externo que es
asumido como hostil. Por tanto, el tronco débil puede ser un
indicador de problemas emocionales.

Muchos niños con grandes carencias afectivas o que han sido


objeto de maltratos, suelen pintar un tronco con un agujero en
medio para simbolizar inconscientemente su vacío emocional.

c) Las ramas y la copa

Las ramas, las hojas y demás elementos de la parte superior del


árbol constituyen las estructuras que se alzan sobre el tronco
(sobre el “Yo”) y revelan la calidad e intensidad de las relaciones
hacia el mundo exterior. Puede interpretarse como símbolo de
los brazos y de la dirección de las aspiraciones. También del
estado de ánimo actual.

Según su forma nos describirán a una persona que se adapta al


exterior, se comunica eficazmente con los otros o, por el
contrario, adopta una posición de retraimiento y defensa de su
propio ego ante las amenazas externas.

En algunos dibujos (en especial, la de los niños más pequeños)


las ramas pueden ser sustituidas por la copa. En otros aparecen
conjuntamente. La copa, según algunos autores (Mauricio
Xandró en Tests Gráficos), se relaciona con el autoconcepto y el
mundo de las ideas. En este elemento se reflejarían además
posibles conflictos actuales.

Aspectos previos a considerar

Conviene que tengamos claros una serie de conceptos antes de intentar descifrar
los signos que nos desvela el Test del Árbol.

1º- La interpretación de un dibujo debería basarse en aproximaciones


estadísticas, es decir, en que la presencia de una determinada característica del
dibujo se asocia con una elevada probabilidad de presentar un rasgo de
temperamento o personalidad concreto.

No obstante, en este tipo de test cobran especial relevancia las explicaciones


psicoanalíticas al identificar las diferentes partes del árbol (raíces, tronco y
ramas) con las estructuras freudianas del ello, yo y superyó.

Independientemente del sistema que utilicemos, hay que ser prudentes en la


interpretación de estas pruebas. Los datos deben analizarse en conjunto y no tan
sólo individualmente. Hemos de tener en cuenta, además, que el niño es un ser
en desarrollo, en constante cambio y no siempre es fácil determinar qué piensa y
por qué actúa de determinadas maneras, incluido cuando dibuja. Sin embargo,
esta reflexión no debe hacernos perder de vista la gran utilidad de estas pruebas
como canal comunicativo y de conexión con el mundo interior infantil.

2º- Las diferentes características del niño que podemos ir suponiendo del análisis
de esta prueba, sólo tiene validez en tanto en cuanto sean complementadas con
otras pruebas u observaciones. Por lo tanto, sólo nos permiten formular hipótesis
de trabajo que luego debemos contrastar con otras pruebas. La peculiaridad de
cada niño, de cada caso, hace muy difícil establecer el mismo significado incluso
para dibujos muy parecidos. De aquí la necesidad de este tipo de pruebas sean
subordinadas o complementarias de otras más objetivas.
3º- Las interpretaciones del dibujo deberán tener en cuenta la edad del niño. Una
misma característica puede tener diferentes significados según la edad.

Dicho esto, en el siguiente cuadro se exponen las diferentes grafías y su posible


significado psicológico.

5- CLAVES PARA INTERPRETAR EL TEST DEL ÁRBOL

A) Tamaño árbol y B) Las Raices C) El Suelo


ubicación

D) El Tronco E) Las Ramas y la Copa F) Otros elementos

A) Tamaño del árbol y ubicación en el papel

Características: Interpretación:

Árbol pequeño Un árbol pequeño (que ocupa menos de 1/4 de la hoja) se


asocia a timidez, retraimiento, temor a lo externo,
introversión. También puede indicar fragilidad emocional.

Árbol grande Árbol que ocupa toda la hoja, muestra a una persona
normalmente extrovertida, alegre, que no duda en
explorar todo el entorno. Probablemente disfruta de la
compañia de otros. No obstante, si el dibujo grande
muestra un árbol deforme o irreal (ver árbol 5) puede
indicar (según la forma), excentricidad, ganas de llamar la
atención, baja aceptación de las normas, también
agresividad (si aparecen ramas punzantes o formas
rectilíneas ascendentes).

Ubicación inferior El árbol emplazado en la parte baja del papel, dejando


mucho espacio por encima es muy habitual en niños
pequeños. Si a estas edades (hasta los 8 o 9 años) además
el tronco es frágil puede significar necesidad de seguridad,
temores hacia el mundo exterior, dependencia de las
figuras de apego. En adolescentes se interpreta como
inseguridad, conflicto entre la necesidad de protección
parental y autonomía personal.

Ubicación centrada Un árbol situado en la mitad del papel suele ser


interpretado como necesidad de sentirse el centro de
atención de los demás, pero también (según tamaño y
forma del árbol), sensibilidad, capacidad de planificación,
meticulosidad, sentido práctico.

Ubicación superior Está en esta ubicación cuando se deja mucho espacio


entre la base del árbol y el margen inferior del papel
(independientemente si esta en posición horizontal o
vertical). Dependiendo también de su tamaño y forma, la
ubicación superior se asocia a imaginación, al gusto por el
mundo de las ideas, a personas soñadoras. En todo caso,
preponderancia del idealismo frente a lo material o
terrenal. Preferencia por el mundo de la literatura y la
filosofía.

Ocupando todo el Entusiasmo, generosidad, extraversión, sociabilidad. El


espacio dibujante explora todo el espacio sin temores. No
obstante, en combinación con árboles deformes, irreales,
con ramas con puntas u otros detalles, suelen señalar a
menudo, presencia de agresividad, falta de control
(especialmente si hay sombreados muy enérgicos).

B) Las Raices

Características: Interpretación:

Muchas raices Un árbol con muchas raices (en especial si son


proporcionadas) se asocia a un fuerte apego positivo del
niño con su madre y/o familia (ver árbol 4) Se han
establecido unos buenos cimientos para desarrollar una
personalidad afectivamente sana. Seguridad hacia el
futuro.

Raices deformes Si las raices son desproporcionadas respecto al tronco


pueden ser síntomas de búsqueda angustiosa de
estabilidad emocional; también de curiosidad por lo oculto
y predominio de conductas primarias.

Ausencia de raices La carencia de raices en el dibujo (a partir de los 8/9


años) puede ser síntoma de falta de seguridad en el
terreno emocional (especialmente si tampoco se ha
pintado el suelo).

C) El Suelo

Características: Interpretación:

Hasta los 9/10 años, el suelo suele omitirse y se utiliza el


propio margen de la hoja. A partir de esa edad, el suelo es
la expresión inconsciente del nivel de contacto con la
realidad y la forma con la que se afrontan los problemas de
la vida.

Suelo Firme El suelo firme, bien trazado y en forma de una o varias


rectas, supone capacidad para ver la realidad, claridad de
ideas, voluntad de crecer, estabilidad.

Suelo Ondulado Indican adaptabilidad al medio, evitación de


enfrentamientos, persona probablemente sensible.
Cuando el suelo se dibuja con formas en zig-zag
muestran una mezcla de entusiasmo, necesidad de
emprender, pero tambien, cierta agresividad.

Suelo corto Si el suelo se limita a una simple línea corta y limitada (no
mucho más grande que la base del tronco) o ésta es
cortada de repente por otros elementos (piedras, jardinera,
casa, etc...) muestra introversión.

Suelo en forma de Si adquiere forma circular alrededor del árbol muestra


cerco aislamiento, deseo de ocultar.

Sobre montículo Orgullo, narcisismo, deseo de alejamiento de los demás. Si


hay trazos en forma de punta (pinchos): actitud rebelde,
de protesta, descontento por la situación personal.

Sombreado Objetividad, sentido práctico y tendencia instintiva.


Cuando está demasiado resaltado: búsqueda de placer.

Ausencia de suelo Estaría relacionada con inseguridad, fragilidad o


desesperanza.

D) El Tronco

Características: Interpretación:

a) Según el trazo: Tronco recto: Rigidez, autocontrol, disciplina, reservado.


Tronco con líneas onduladas: Flexibilidad, sociabilidad.
Carcater dócil. Si las líneas son muy retorcidas puede
significar sufrimiento emocional, sentimientos de
culpabilidad, ansiedad.

b) Altura: Tronco bajo: Caracter internalizante, precaución ante el


mundo exterior, senzillez, modestia, acomodación, poco
espíritu de superación. Tronco alto (largo): Inquietud por
proyectarse hacia el exterior, para crecer, extroversión,
ambición e idealismo.

c) Ancho: Tronco con ancho proporcionado (según el resto del


árbol): Equilibrio, templanza, seguridad en sí mismo,
autocontrol, capacidad de planificación. Tronco delgado:
Inestabilidad (en especial si el troco es una sola línea),
debilidad, inseguridad, timidez, retraimiento, poca
iniciativa, pensamiento rígido, debilidad mental (según
edad). Tronco grueso: Firmeza, extraversión, autoridad,
energía, seguridad en uno mismo. Si es muy grueso
puede ser síntoma de rasgos negativos relacionados con la
exaltación del propio "Yo" (narcisismo, autoritarismo,
agresividad, individualismo, terquedad, obstinación).
Tronco más grueso arriba: Se relaciona con personas
idealistas, espirituales, con gran capacidad de
concentración. Tronco más grueso abajo: Caracter
tranquilo, materialista. Tronco ensanchado en el medio:
Expresión de posible pérdida de control, impulsividad.
Tronco estrechado en el medio: Inhibición, posibles
represiones.

d) Inclinación: Hacia la derecha: Se relaciona con patrones


extrovertidos, sociables, pero también (según sea el
dibujo) con impulsividad y poca reflexión. Hacia la
izquierda: Introversión, cerramiento, conservadurismo,
rutinario, rechazo de lo novedoso.

e) Forma: Tronco de una pieza (a partir de los 11/12 años): se


relaciona a falta de sensibilidad, de empatía, inseguridad,
infantilismo, funcionamiento primitivo. Tronco abierto en
la base: Impulsividad, inestabilidad emocional, también
(según tipo de dibujo) agresividad. Tronco en forma
angulosa: Caracter irritable, poco paciente, susceptible,
fácil enfado.

f) Otros elementos: Sombreado: Depende de cómo se efectue puede estar


relacionado con sensibilidad artística o, cuando se ha
sombreado totalmente quedando el tronco negro, con
posibles sentimientos de culpa o remordimientos internos.
Agujero en el centro (ver árbol 3): en jóvenes representa
a menudo, vacio interior, fragilidad emocional, problemas
personales de tipo afectivo (según edad con padres o
parejas). Heridas, manchas (ver árbol inicio de esta
página): Cuando en el tronco aparecen manchas que el
niño describe como heridas fruto de enfermedad o
accidentes en el árbol, puede estar proyectando
sufrimiento interno (probablemente de tipo emocional),
carencias afectivas y también temores hacia el futuro. Hay
que valorar también la posibilidad de malos tratos físicos
o psíquicos.

E) Las Ramas y la Copa

Características: Interpretación:

Ramas hacia arriba En general se asocia a optimismo y extraversión. También


con el plano de las ideas y las aspiraciones. Unas ramas
ascendentes que se proyectan hacia el cielo pueden ser
muestra de ansias de crecer, de interactuar con el mundo.
No obstante, si las ramas acaban en forma de punta o
muestran dientes de sierra pueden señalar impulsividad,
agresividad, el entorno externo es visto como hostil y hay
que defenderse (ver árbol 5)

Ramas hacia abajo Las ramas caidas tienen un primer significado como
expresión de un estado decaido, pesimista, de desamparo
o desasosiego. Sin embargo, cuando son dibujadas con
cierto refinamiento y detalle (tipo sauce llorón) pueden
estar asociadas a personas refinadas, detallistas, muy
sensibles y con tendencia a la tristeza.

Ramas ascendentes Persona influenciable, con poco criterio, inestable,


y descendentes sumisa. Se considera muestra de la presencia simultánea
simultaneamente de euforia y desaliento que debe interpretarse según las
otras claves. Si las ramas se cruzan con predominio de
formas angulosas: impulsividad, tendencia a la crítica
ajena, baja tolerancia a la frustración, conductas
externalizantes.

Ramas y Dependiendo de la edad: sencillez, sensibilidad. Si son


ramificaciones extremadamente finas: cerramiento afectivo, timidez
delgadas (especialmente si no hay hojas).
Ramas y Si son proporcionadas al árbol y bien dibujadas:
ramificaciones seguridad, confianza en el futuro, ideas claras,
gruesas constancia. Si se bifurcan: se relacionan con buenas
capacidades imaginativas y plásticas (siempre que se
efectue dentro de un dibujo proporcionado en sus
diferentes elementos).

Ramas abiertas Extraversión, tendencia a analizar el entorno con


iniciativa. También (según forma del trazo) impulsividad.

Ramas cerradas En general, introversión, cerramiento, necesidad de auto-


protección frente al mundo exterior.

Ramas cortadas Debe interpretarse dentro del dibujo en su conjunto ya


que puede tener distintos significados. A menudo se
asocia a: baja auto-estima, complejo de inferioridad,
problemas de relación afectiva, pero también a terquedad
u obstinación.

Ramas que surgen Suelen estar presentes en los dibujos efectuados por
del tronco adolescentes. Desde un perspectiva psicoanalísta se
explica como una manifestación de la sexualidad en
desarrollo. Puede también expresar la necesidad de
buscar su propio camino (búsqueda de la propia
identidad) a partir del "Yo" representado por el tronco.

Copa pequeña (en Introversión, timidez, miedo al exterior (ver árbol 1)


relación al árbol)

Copa grande (en Extraversión, imaginación, interés para relacionarse con el


relación al árbol) mundo exterior, idealismo. Si es muy grande: Difícil
control de la fantasia, narcisismo, vanidad,
exhibicionismo.

Copa proporcionada Equilibrio entre introversión y extraversión, reflexividad,


realismo, gusto por los detalles, equilibrio.

Copa con trazos Si son proporcionados y suaves: Adaptabilidad, paciencia,


ondulados comprensión, gusto por las actividades tranquilas.
Cuando las ondulaciones se presentan muy concentradas:
Retraimiento, protección hacia el exterior, necesidad de
mantener el propio espacio, sociabilidad muy selectiva
(ver árbol 1). Si la copa aparece aplastada en su parte
superior: Sentimientos de desesperanza, sumisión e
indefensión ante la presión del mundo externo.

Copa en forma Según el trazo exacto: Introversión, terquedad, tendencia


angulosa a la polémica, impulsividad.

F) Otros Elementos

Elemento: Interpretación:

Follaje No suele encontrarse en los niños más pequeños e incluso


en adultos. Su presencia, según la edad, puede indicar,
buen nivel de inteligencia, capacidad de concentración,
gusto por los detalles, aptitudes plasticas, vivacidad,
deseo de actividad. También (según el dibujo)
perseverancia, pensamiento obsesivo. Si el follaje es
irreal, caracter caprichoso, gusto por la fantasía,
desconexión con la realidad, necesidad de disimular
ciertas características de su personalidad. Cuando se
dibujan hojas cayendo del árbol: temperamento sensible,
timidez, melancolía, inestabilidad, susceptibilidad.
También (según dibujo): impulsividad, baja tolerancia a
las frustraciones, dependencia emocional de los otros.

Presencia de Frutos Cuando se han dibujado frutos reales (cerezas, naranjas,


manzanas, etc...), simbolizan la productividad, las ganas
de madurar, el deseo de dar y hacer felices a los demás
(ver árbol 4). En general se asocia a personas muy
sociables, altruistas, generosas y trabajadoras. En
adolescentes también se relaciona con la necesidad de
mostrar las propias capacidades y la búsqueda de
resultados inmediatos. Si los frutos se dibujan en el
suelo: sentimientos de decepción, añoranza, inquietud,
temor, agitación emocional.

Pequeños animales, Deben interpretarse dentro del dibujo en su conjunto. Los


Sol y otros pequeños animales suelen pintarlos niños con buen
soporte afectivo, preocupados por los sentimientos y
cuidados hacia los otros (están más presentes en los
dibujos de las niñas). El sol algunos autores lo entienden
como el símbolo del padre. Cuando aparece en el dibujo
significaría que se reclama su presencia para que se ocupe
de forma más activa del árbol (que representa el "Yo").

Árbol-1 Árbol-2

Árbol-3 Árbol-4
Árbol-5 Árbol-6

Actividad
 Realiza un resumen de que es el test, cómo se aplica, a quién se le aplica,
cómo se califica
 En un cuaderno diferente al que escribes, saca las patologías
(enfermedades psicológicas) con definición, si no la encuentras búscala en
un diccionario de psicología.
 Elige a alguien de tu compañero para trabajar; se aplicarán el test y lo
calificaran, entregándolo a la semana siguiente en un sobre con la
interpretación.
Semana 12 de 14

3.4 Test de la casa-árbol-persona (HTP) de John Buck

El test de la casa/árbol/persona es un test proyectivo basado en la técnica


gráfica del dibujo, a través del cual podemos realizar una evaluación global de
la personalidad de la persona, su estado de ánimo, emocional, etc. La
realización de dibujos es una forma de lenguaje simbólico que ayuda a
expresar de manera bastante inconsciente los rasgos más íntimos de nuestra
personalidad.

Con los dibujos recreamos cuál es la manera de vernos a nosotros mismos, así
como la forma que verdaderamente nos gustaría ser. Cada dibujo constituye
un autorretrato proyectivo a diferente nivel: con el dibujo de la persona
realizamos una autoimagen muy cercana a la conciencia, incluyendo los
mecanismos de defensa que utilizamos en la vida cotidiana. En el de la casa
proyectamos nuestra situación familiar y en el del árbol el concepto más
profundo de nuestro Yo.

Es un test muy valioso por el hecho de poder aplicarse a personas de todas las
edades, desde niños a adultos.

Con el test HTP se pueden determinar diversos aspectos de la personalidad y


el estado de ánimo:

Los dibujos son expresión de aquello que el sujeto siente. La realización de


dibujos constituye una de las muchas formas del lenguaje simbólico, que moviliza
niveles relativamente primitivos de la personalidad. Las personas tienden a
expresar en sus dibujos, a veces en forma bastante inconsciente y a veces,
involuntariamente, una visión de sí mismos tal como son o tal como les gustaría
ser. El H.T.P. (house-tree-person) es decir, el test de la casa, árbol y la persona es
una de las técnicas proyectivas más utilizadas en el proceso diagnóstico como
complemento a las pruebas objetivas (psicométricas). Está basado en el test de la
figura humana de Machover y en el del árbol de Koch.

Cada dibujo constituye un autorretrato proyectivo a diferente nivel. La persona es


la imagen de nosotros mismos más cercana a la conciencia por este motivo es
donde más mecanismos de defensa se pueden apreciar. En la casa proyectamos
la situación familiar y en el árbol el concepto de Yo más profundo.

Ámbito de aplicación del test HTP:

Estos tests se utilizan en selección de personal, para observar el tipo de


personalidad del individuo, pudiendo contrastarse con otros tests psicotécnicos
de preguntas y respuesta, valorando si existen contradicciones entre ambos, y
también se utilizan en el ámbito clínico, en el judicial y el forense.

EL H.T.P.

Se denomina H.T.P. al Test de la Casa, el Árbol y la Persona.

Así el test Proyectivo Gráfico H T P (sigla que proviene de House, Three, person)
conforman los primeros test proyectivos gráficos a los que con el tiempo irán
sumándose tantos otros como el test de Bender (Lauretta Bender, 1930), el test
de la familia, el test de la pareja de Bernstein, el test de las dos personas, el test
del Garabato etc.…

Al tratarse de 3 test integrados en una secuencia dinámica debemos evaluarlo en


doble sentido:

1) cada test en si mismo con sus especificas lecturas e inferencias psicológicas.

2) y los 3 juntos como una secuencia. En este caso nos permitirá evaluar la
personalidad de base en sus núcleos básicos y primarios.

Veamos ahora las características y pasos en su administración que si bien son


muy conocidas en la práctica profesional hemos visto muchas veces que no se
cumplen. Estas son importantes porque recordemos que lo que da a estas
técnicas una validez científica es su estandarización, esto es cada vez que se
administra deben cumplirse las mismas metodologías de administración.
Básicamente estas consisten en:

a) el orden en que se presentan los gráficos dentro de la batería.

b) El mismo tipo de papel en cuanto a tamaño y gramaje

c) Mismo tipo de lápiz

d) Uso permitido de la goma de borrar

e) Cantidad de hojas

a) se solicita en primer lugar el Test de la casa, luego el del árbol, y finalmente el


de la persona.

Si utilizamos en el caso del test del árbol la versión integral que hemos propuesto
en nuestro curso sobre el mismo, la secuencia será la misma, pero antes de pasar
al test de la persona, completaremos primero la secuencia de árboles.

b) papel tamaño carta Standard (80 gramos) hay algunos países que no tienen
este tipo de formato, son pocos (España por ej.) en ese caso puede utilizarse el
tamaño A4, ante la falta de papel (lo que pasa en muchas instituciones u
Hospitales públicos que no cuentan a veces con los recursos necesarios, lo que
podemos hacer es si se cuenta con una hoja oficio adaptarla a tamaño carta
(recortar el excedente) administrar los test gráficos cualquiera de ellos en una
hoja oficio afecta en alguna medida mayor o menor según el caso la producción
grafica.

c) el tipo de lápiz a utilizar es el lápiz negro nº 2 HB (tipo faber) que es de mina


semidura. Un lápiz inadecuado afecta la calidad y estructura de los trazos, como
sabemos el ancho del trazo es un componente importante en el estudio de la
presión, así un trazo muy grueso puede indicar a veces impulsividad o
predominio del principio de placer y se observa en personalidades impulsivas, en
organicidades etc. Y muchas veces el evaluado grafica así por el tipo de lápiz que
se le da, en general estos son los lápices de minas muy blandas que se usan en
dibujo.

d) esta permitido el uso de la goma de borrar en todos los test proyectivos


gráficos.

La única excepción es el test de Wartegg, dado que al ser el espacio en donde el


sujeto debe dibujar muy pequeño (cuadros de 4 X 4) borrar afectaría la
posibilidad de analizar adecuadamente el trazo. La forma de integrar la goma de
borrar es colocarla al iniciar el proceso Psicodiagnóstico en el centro del escritorio
entre el evaluado y el evaluador (a la vista del mismo), no obstante no se le hace
ningún comentario salvo que el mismo pregunte respecto a que si quiere puede
utilizarla. Solamente antes de iniciar la toma, una vez que el sujeto se ubico
delante del evaluador se coloca en el centro. También podemos colocar allí un
lápiz negro extra, y un sacapuntas (hay algunas personas que mientras dibujan
van sacando punta porque les disgusta que no este afilada y sea muy gruesa, es
típico de personalidades obsesivas).

e) la cantidad de hojas es la necesaria para cada test, el común de las técnicas


requiere una hoja por test, el único en el que se le da al evaluado directamente
dos hojas antes de empezar con la tarea, es el Test de Bender (fase de copia).

Como comentario en este punto es importante destacar que debemos darle


algunas hojas extras puede ser de otro color para que el evaluado dibuje sobre
estas y no directamente sobre la mesa, pues esto ultimo afecta la calidad de la
presión y el trazo.

Consignas.

Una vez entonces que todo esta dispuesto para iniciar la administración de los
test que conforman nuestra batería, procederíamos de esta manera:

1) Comentamos que vamos a iniciar nuestra tarea, en la cual vamos a pedirle


distintas tareas y acto seguido casi en simultáneo colocamos la goma, el lápiz de
reserva y el sacapuntas, luego colocamos estas hojitas de otro color y en el mismo
tamaño de ser posible, y le decimos que estas hojas no son para ser utilizadas,
sino que se las facilitamos para que apoye como base a las otras que va a utilizar
en la medida en que se las demos o proporcionemos.

2) Comenzamos por el primer dibujo de la batería que puede ser un dibujo


libre, el test del garabato, o directamente iniciamos con el test de la casa. La
consigna es la siguiente: “le pido que dibuje una casa”

Le damos la hoja en sentido apaisado u horizontal

Una vez que el entrevistado termino su dibujo retiramos la hoja y la colocamos de


nuestro lado boca abajo. Lo que suelo hacer luego de la consigna es agregar que
una vez que considere terminado su dibujo, firme y nos entregue su dibujo.

3) Luego pasamos al test del árbol. Aquí le damos la hoja en sentido


vertical y le decimos: “le pido ahora que dibuje un árbol”, luego o bien
seguimos con el dibujo de la persona o utilizamos el test del árbol integrado , de
la siguiente manera:

Retiramos la hoja y le damos otra en sentido apaisado con esta consigna: “ahora
dibuje 3 árboles” si el entrevistado nos preguntara iguales o diferentes le diremos
“como usted lo prefiera”.

4) retiramos la hoja y pasamos a la ultima técnica de esta triada: “le pido ahora
que dibuje una persona”

Como ultimo paso si seguimos la técnica tradicional deberíamos haber pedido


cada vez que el evaluado termino su dibujo que nos escriba una historia de este
dibujo que hizo (por cada uno de ellos).

Particularmente en nuestra experiencia no siempre esto implica una mayor


profundización o complemento del dibujo y antes bien produce cierto cansancio o
incomodidad o incremento de la ansiedad del evaluado, y por esta razón es
nuestro criterio que se debe evitar toda contaminación de lo proyectivo, además
que al significar cada dibujo una proyección de aspectos de si bastaría con una
buena historia de alguno de ellos.

La única excepción seria que los tres o 4 dibujos según el caso presentara
indicadores patológicos, en ese caso podríamos pedir una historia con cada uno
de ellos o una opción complementaria que propone Buck de entregar por cada
dibujo un cuestionario pautado para cada test.

Por supuesto siempre debemos utilizar nuestro criterio y experiencia profesional


y pensar individualmente en cada caso que seria mas conveniente.

Así a personalidades mas estructuradas les resulta mas cómodo el crear una
historia a través del cuestionario, a las mas impulsivas o histéricas el relato libre.

En este punto nuestra propuesta al menos de base seria la siguiente:

Administrar primero los test y luego darle al entrevistado esta consigna:

Paso 1 post test: Previo a la consigna que le daremos, colocamos los tres o 4
dibujos hechos por el evaluado delante del mismo en el orden y secuencia
administrado y le decimos “ahora le voy a pedir que de estos dibujos que UD.
Realizo elija 1 sobre el cual escribir una historia, puede ser cualquiera.
(Podemos agregar como comentario al pasar, que elija aquel que le resulte más
inspirador para escribir algo y que intente escribir lo que mas le genere el mismo.

Paso 2: En virtud de nuestra observación de la graficación en este caso del H T P


a veces pasa que observamos por asociaciones verbales, gestuales o de
graficación (borrado, repaso, detección de la tarea) que el sujeto tiene mas
dificultad o bien se dedica con mayor esmero a una que otra (a veces se excede
respecto al tiempo de administración así como otras lo hace mas rápido que el
resto, ambas conductas llamativas) . En estos casos podemos una vez que
obtuvimos el relato de alguna de los test, elegir otra técnica diferente por
supuesto de la elegida por el evaluado, pero en vez de relato le damos el
cuestionario de back o similar que corresponda a dicho test,
En el caso de que la producción sea positiva o al menos dentro de canones
normales, podemos darle salvo que el sujeto lo haya elegido como relato, el DFH
(dibujo de la persona) pues recordemos que este esta mas ligados a aspectos mas
concientes de la representación de si mismo.

Así recapitulando lo expuesto en este material: administramos el H T P, pedimos


un relato escrito (damos otra hoja y boligrafo, no lápiz) y elegimos un cuestionario
pautado para alguno de los test según los comentarios que hemos realizado.

Lo que nunca debemos hacer es: administrar estas técnicas en forma colectiva
(seria preferible no administrarlas) ya que gran parte de su riqueza proyectiva
radica en la secuencia con que se realiza y las asociaciones verbales, gestuales y
graficas que surgen espontáneamente en el evaluado al realizar las mismas. Y
administrarlas solamente sin recabar por lo menos en una técnica un relato
espontáneo y cuestionario según corresponda.

PERSONA

El dibujo de la figura humana proporciona información sobre la imagen de sí


mismo, esquema corporal e identificación sexual.

Indicadores y sus Definición Significaciones


categorías
1. CABEZA Centro de la función intelectual e
imaginativa.
1a. Grande Grande en relación al Intelectualización.
cuerpo.
1b. Otros Expresión desafectivizada. Aislamiento (Piccolo).
Sin cuerpo. Enmarcada
como un retrato. Enfatizada
(Piccolo).
2. CABELLO
2a. En casquete Tipo "casquete' o 'robot' Defensa: aislamiento (Piccolo).
(Piccolo).
2b. Erizado Trazos en punta. Agresividad.
2c. Corniforme Forma de cuernos. Psicosis.
2d. Ausencia Falta de cabello. Psicosis.
3. BOCA
3a. Linea Agresividad verbal.
4. OJOS
4a. Cerrados Defensa contra el voyeurismo.

Negación como defensa (Piccolo).


4b. Omisión Defensa contra el voyeurismo.
4c. Muy abiertos Voyeurismo.
4d. Mirada Acentuación paranoide de la Aislamiento.
paranoide mirada
5. MENTON
5a. Acentuado Determinación, agresividad.
6. CARA Estados emocionales, contacto social,
emociones empleadas en el contacto
con el otro.
6a. Sonrisa Tipo payaso (Piccolo). Defensa maníaca (Piccolo).
estereotipada
7. CUELLO Mediatización entre lo intelectual y lo
afectivo.
7a. Presencia Cuello normal. Control intelectual de los impulsos o
la acción.
7b. Largo Desproporcionadamente Exacerbación del control impulsivo.
largo. Disociación. Problemas relacionados
con la respiración.
7c. Ausencia No hay cuello. Falla en el control intelectual de los
impulsos. Tendencia a la acción.
8. TRONCO
8a. Superior Afectividad y emociones acentuadas.
destacado
8b. Inferior Sexualidad acentuada.
destacado
8c. Exclusión Borrado, tachado de zona Represión secundaria.
genital genital.
9. Recursos yoicos para operar en la
EXTREMIDADES realidad o para satisfacer necesidades
SUPERIORES en el medio.
9a. Ausencia Culpa genital. Fantasías de
castración.
10. Sostén, base, capacidad de
EXTREMIDADES desplazamiento y movilidad.
INFERIORES
11. VESTIMENTA Adaptación a las normas sociales.
11a. Bolsillo Privación oral o afectiva.
altura pecho
11b. Cinturones Represión secundaria.
11c. Anteojos Anteojos oscuros. Represión secundaria.
11d. Faldas largas Represión secundaria.
12e. Formal Ropa cerrada, traje, corbata, Formación reactiva.
etc. (personaje de ficción
(piccolo)).
12. ASPECTO
GENERAL
12a. Payaso Figura de payaso. Defensa maníaca.
12b. Figura Desafiante, ampulosa, Identificación proyectiva inductora
inductora musculosa, exhibicionista como defensa (Piccolo).
(incluso desnuda),
caricaturesca, grande. Perversión.

En gráficos de psicóticos puede ser


una defensa contra situaciones
psicotizantes (Piccolo).
12c. Desnudez Exhibicionismo.

Represión secundaria fallida.


12d. Aniñado Aspecto aniñado de la figura, Represión secundaria.
infantilización.
12d. Aniñado Aspecto infantil, simpático y Defensa maníaca: negación (de la
alegre (en dibujos de adultos) pérdida) (Piccolo).
(Piccolo).
12e. Falta de rasgos sexuales Lucha de la represión contra
Sexualización secundarios, cortes tendencias exhibicionistas y erotismo
marcados en la cintura, corte corporal (Piccolo).
de la figura a nivel genital o
tronco solo. Enfasis en la
cabeza, cabello y ojos
(Piccolo).

Figuras armoniosas pero no


sexuales, muy vestidas y
"tapadas" (poca
preocupación por los detalles
de la vestimenta) (Piccolo).
12f. Armonía Figuras humanas completas Represión normal. Dado el nivel
y armónicas, gestalt evolutivo avanzado de esta defensa,
conservada. Figuras supone una buena organización de la
agradables con baja personalidad y por tanto del esquema
sexualización (Piccolo). corporal (Piccolo).
12g. Movimiento Figuras rígidas y coartadas Represión intensa (Piccolo).
en sus movimientos (Piccolo).
Aislamiento (Piccolo).

Formación reactiva (Piccolo).


12h. Contenidos Figuras pobres en cuanto a Represión intensa (Piccolo).
contenido (Piccolo).
12i. Escasos atributos humanos. Aislamiento (Piccolo).
Despersonalizació
n
12j. Mágicas u Figuras grandes con poderes Idealización como defensa esquizoide
omnipotentes mágicos, básicamente (Piccolo).
defensivos (frente a posibles
ataques), como Dios, santos, Fantasías de control omnipotente

Batman, Superman, reyes, (Piccolo).


policías, boxeadores, atletas,
Disociación como defensa esquizoide
robots (Piccolo).
(figura idealmente buan como Dios, o
idealmente mala como el Diablo, o
ambos) (Piccolo).
12k. Oposiciones Objetos opuestos que Disociación como defensa maníaca
representan por ejemplo lo (Piccolo).
bueno y lo malo, lo espiritual
y lo corporal, el afecto y el
sexo, etc. En general, un
objeto idealizado y otro
peyorativizado (Piccolo).
12l. Caricatura Identificación proyectiva inductora.
Depositación de vivencias de ridículo,
burla y extrañeza frente al propio
cuerpo o al del sexo opuesto (Piccolo).
13. SECUENCIA
13a. No habitual Empezar por rasgos faciales Dificultades con el esquema corporal
y luego hacer el óvalo de la (Verthelyi).
cara, etc. (Verthelyi).

Comenzar desde los pies (en


niños puede ser normal,
pues expresan su
preocupación por el
crecimiento y la estabilidad)
(Verthelyi).
14. OTROS
14a. Zonas Ubicación de situaciones Desplazamiento como defensa
conflictivas conflictivas en zonas (Piccolo).
corporales no conflictivas
(por ej preocupación por la
potencia sexual desplazada
en la corbata o la nariz) o en
detalles de vestimenta
(Piccolo).

ARBOL

El dibujo del árbol proporciona información sobre las imágenes más inconcientes
del sí mísmo.

Junto con el dibujo de la casa, muestran los aspectos más latentes de la


personalidad (Piccolo).

Indicadores y sus Definición Significaciones


categorías
1. COPA Area ideacional y de la fantasía.
1a. Grande Intelectualización.
1b. Pobre Sin contenidos, poco follaje Aislamiento (Piccolo).
(Piccolo).
2. RAMAS Recursos yoicos para operar en la
realidad o para satisfacer necesidades
en el medio.
2a. Abiertas Doble línea abierta por Escaso control de los impulsos.
arriba.
2b. En punta Agresividad (Piccolo).
2c. Ausencia Aislamiento (Piccolo).
2d. Otros Tamaño grande, muchas Identificación proyectiva inductora (las
nudosidades y extendidas ramas extendidas hacia afuera
hacia afuera (Piccolo). expresan la necesidad de proyectar en
el mundo externo y omnipotencia)
(Piccolo).
3. TRONCO Yo, fortaleza yoica, límites yo no-yo
3a. Dañado Huellas de ramas cortadas, Vivencia de daño yoico.
etc.
4. TRONCO- Articulación entre tronco y Mediatización entre lo intelectual y lo
RAMAS ramas afectivo.
4a. Desconexión Desconexión del tronco con Aislamiento (Piccolo).
las ramas (Piccolo).
Identificación proyectiva inductora
(Piccolo).
5. RAICES
5a. Presencia Contacto con la realidad.
5b. Ausencia
6. BASE Línea de base (suelo).
6a. Presencia Contacto con la realidad.
6b. Ausencia Dificultades de contacto con la
realidad.
7. FRUTOS
7a. Presencia Procreación, productividad,
rendimiento. Atributos femeninos.
8. FLORES
8a. Presencia Seducción.
8b. Exceso Defensa maníaca (Piccolo).
9. ASPECTO
GENERAL
9a. Tipo cerradura Copa y tronco se configuran Oposicionismo, negativismo.
como una cerradura.
Posible psicosis.
9b. Otros Preocupación por las Formación reactiva (Piccolo).
conexiones formales,
predominio de elementos
redondeados (copa,
terminación de ramas),
marcado límite a nivel de
tierra (Piccolo).
9b. Otros Arboles con características Fracaso de la formación reactiva
muy impulsivas discordantes (Piccolo)
con la producción gráfica
previa ,o, por el contrario,
excesivo detallismo:
sombreado meticuloso del
tronco, dibujo de las hojas,
características generales
"pesadas" o endurecidas
(Piccolo).

CASA

El dibujo de la casa proporciona información sobre la imagen de sí mismo, el


vínculo materno-filial y las relaciones familiares.

Indicadores y sus Definición Significaciones


categorías
1. PERSPECTIVA
1a. Vista de arriba Vista aérea de la casa. Depreciación de valores familiares.
1b. Vista de atrás Oposicionismo.
1c. Otras Casa sobre una loma, en Defensa maníaca (Piccolo).
perspectiva, sobre todo si
están idealizadas (tipo
castillo) (Piccolo).
2. TECHO Esfera ideacional, intelectual,
fantasías.
2a. Grande. Intelectualización.
2b. Muy grande "Casa-techo" (Piccolo). Aislamiento como defensa dominante
(Piccolo).
2c. Tejas. Aislamiento como defensa obsesiva.
3. PAREDES Límites yo no-yo. Fuerza yoica. Juicio
de realidad.
4. ABERTURAS Relaciones con el mundo externo.
4a. Puerta grande Muy dependiente.
4b. Puerta Evitación del contacto social.
pequeña
4c. Puerta con Defensa paranoide.
cerradura
Temor al fracaso del mecanismo de
aislamiento (Piccolo).
4d. Ventana con Evitación del contacto social.
cortina
4e. Desnuda Sin ningún detalle, un Rudeza en el contacto social.
simple cuadrilátero.
4f. Acentuada Remarcada especialmente. Dependencia oral.
4g. Ausencia Puertas y ventanas que no Aislamiento (Piccolo).
existen, están cerradas o
ubicadas muy altas
(Piccolo).
5. CHIMENEA
5a. Con mucho Gran tensión interna.
humo
5b. Humo Desviado hacia un lado u Permeabilidad a las presiones
desviado otro (no vertical). ambientales.
6. ASPECTO
GENERAL
6a. Pobreza Casa cerrada, pobre, Aislamiento (Piccolo).
aislada, sin entorno, faltan
caminos de acceso (Piccolo).
6b. Clishé Casas clishés (chalet con Formación reactiva (Piccolo).
caminos, árboles simétricos,
flores a ambos lados del
camino, etc.) (Piccolo).
6c. Prolijidad Preocupación por el orden, Formación reactiva (Piccolo).
las proporciones, los
detalles, etc. (Piccolo).
6d. Prolijidad Excesivo detallismo (tejas, Fracaso de la formación reactiva
excesiva piedritas en los caminos, (Piccolo).
cercas, etc.) (Piccolo).
6e. Falta de Casas con apariencia de Fracaso de la formación reactiva
prolijidad "sucias" (Piccolo).
6f. Cerrada Casas cerradas y herméticas Formación reactiva (Piccolo).
(Piccolo).
7. CONTEXTO Objetos agregados a la casa.
7a. Cercas Casa cercada, tipo fuerte, Aislamiento como defensa dominante
etc. (Piccolo). (Piccolo).

GUIA DE INTERPRETACION DE PRODUCCIONES GRAFICAS EN TESTS


PROYECTIVOS

Pautas de contenido (Vínculo entre personas)

Los dibujos donde aparecen vínculos entre personas proporcionan


información sobre las fantasías vinculares y aspectos disociados del
sí mismo.

Indicadores y Definición Significaciones


sus categorías
1. DISTANCIA Entre las figuras. Lo
común es que estén una
al lado de la otra
(Verthelyi).
1a. Muy Figuras humanas muy Aislamiento como defensa obsesiva.
separados distanciadas, o
separadas por líneas. Defensa frente a la confusión de
identidades (Verthelyi).
1a. Muy Por ejemplo, en extremos Dificultades vinculares (Verthelyi).
separados opuestos de la hoja en
diagonal (Verthelyi). Aspectos disociados y
contradictorios de la personalidad
(Verthelyi).
1a. Muy Figuras humanas Represión intensa. Disociación.
separados distanciadas que Esta última puede también
representan pares manifestarse entre lo gráfico y lo
opuestos (ej: mujer verbal. Por ejemplo, figuras muy
recatada y mujer seductoras y exhibicionistas y
seductora) (Piccolo). escotomización de estas
características en la verbalización
(Piccolo).
1b. Muy unidos Figuras fusionadas con Dificultades en el reconocimiento
un límite exterior único, de la propia identidad (Verthelyi).
figuras que parecen
pegadas una a otra,
figuras incluída una
dentro de otra
(Verthelyi).
1c. Omisión total de canales Podría relacionarse con una
Incomunicadas de comunicación entre desconexión del yo de la realidad
las dos personas. (Verthelyi).
2. DIFERENCIAS Entre las figuras.
2a. Opuestas Figuras humanas Represión intensa. Disociación
antitéticas en cuanto al (Piccolo).
exhibicionismo (ej: mujer
seductora y mujer
vestida y tapada)
(Piccolo).
2a. Opuestas Personajes antitéticos del Aislamiento, disociación esquizoide
tipo policía-ladrón, como necesidad de mantener
agresivo-impotente, etc. separados los vínculos hostiles y
Los opuestos pueden afectuosos (Piccolo).
estar dentro de la misma
persona (Piccolo).
2a. Opuestas Una figura muy rígida y La rigidez denota los aspectos de
la otra no. temor subyacentes en el vínculo
(Verthelyi).
2a. Opuestas Personajes opuestos: Disociación como defensa maníaca
uno enriquecido, con (Piccolo).
contenidos, entero, el
otro roto, empobrecido,
destruído (Piccolo).
2b. Similar al Una de las figuras se Identificación con la figura similar.
sujeto asemeja al sujeto que
dibuja (por el aspecto
físico, la edad asignada,
etc.)
2c. Tamaño Figuras de distinto Necesidad de expresar un vínculo
tamaño (Verthelyi). asimétrico (Verthelyi).
3. SEMEJANZAS
3a. Igual sexo Figuras del mismo sexo, Conflictos de identificación sexual
opuesto al del sujeto que (Verthelyi).
dibuja.
3b. Idénticas Una es la figura Fantasías narcisistas (Verthelyi).
especular de la otra
(Verthelyi).
4. SECUENCIA
4a. Primera figura Primera figura humana Identificación preponderante
dibujada (Verthelyi). (Verthelyi).
4b. Segunda Segunda figura humana Aspectos disociados no incluídos
figura dibujada (Verthelyi). en la primera figura, o rasgos
complementarios, etc. (Verthelyi).
5. ADICIONES Adición de objetos a las Pueden reforzar el vínculo (por
dos personas o a una de ejemplo tomando té); ser
ellas. modalidades defensivas (por
ejemplo un perro como objeto
acompañante), etc. (Verthelyi).
6. OMISIONES No se dibuja la otra Dificultad severa para fantasear un
persona. vínculo diádico, derivada de un
problema con la identidad
(Verthelyi).

Actividad
 Realiza un resumen de que es el test, cómo se aplica, a quién se le aplica,
cómo se califica
 En un cuaderno diferente al que escribes, saca las patologías
(enfermedades psicológicas) con definición, si no la encuentras búscala en
un diccionario de psicología.
 Elige a alguien de tu compañero para trabajar; se aplicarán el test y lo
calificaran, entregándolo a la semana siguiente en un sobre con la
interpretación.
TEMA IV

TÉCNICAS DE ELABORACIÓN VERBAL

Semana 13 de 14

4.1 Test de frases incompletas Sacks

PRUEBA DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS

SUMARIO O PUNTUACION

En base a un jucio clinico y tomando en cuenta factores inapropiados como


respuesta y manifiestaciones de conflicto, la prueba de Frases Incompletas de
Sacks se califica de la sigueinte manera:

Puntaje Clasificacion del conflico Especificaciones


Cuando requiere ayuda terapeutica en el
2 Disturbio severo manejo emocional de los conflictos en esta
area.
Cuando existe conflicto emocional en esta
1 Disturbio moderado area, pero puede manejarlo sin ayuda
terapeutica
No se observa disturbio
0
significativo
X Evidencia insuficiente. Sin respuesta

NOTA: Observece que cuando se ha circundado el numero, significa que el sujeto no


completo la frase en el primer intento.

Las frases incompletas se dividen de la seiguiente manera:

NIÑOS (4-12) ADOLESCENTES (13-17) ADULTOS (18 en adelante)


Padre:1,29,34,36 Padre:1,16,30,43 Padre:1.16,31,46
Madre: 22,27,48,54 Madre: 14,28,41,55 Madre: 14,29,44,59
Familia: 16,44,45,53 Familia: 12,26,39,53 Familia:12,27,42,57
Relaciones Relaciones Relaciones Interpersonales:
Interpersonales: 39,46, Interpersonales: 9,23,38,53,13,28,43,58
47,55 8,22,36,50,13,27,40,54
Sexualidad: 17,18,30,33 Relaciones Relaciones heterosexuales:
heterosexuales: 10,25,40,55,11,26,41,56
10,24,38,52,11,25
Manejo de Autoridad:6,20,34,48,4,45 Autoridad:6,21,36,51,4,19,34,48
emociones:4,7,23,24,32,43
Autoconcepto: Autoconcepto: Autoconcepto:
a) Temores:3,11,28,31 a) Temores: 7,21,35,49 a)Temores: 7,22,37,52
b) Culpas:9,35,40,50 b) Culpas:15, 29,42,56 b)Culpas: 15,30,45,60

c) Capacidades y c) Capacidades: c)Capacidades: 2,17,32,47


habilidades:15,26, 38,42, 2,17,31,44
49,51,52
d) Vida actual: d)Pasado: 9,23,37,51 e)Pasado o infncia:8,24,39,54
2,6,10,12,20,37,41
e) Fututo y metas: e)Fututo y metas: e)Futuro y metas:
5,8,13,14,19,21,25. 5,19,33,47,3,18,32,46 5,20,35,50,3,18,33,49
Total: 55 items Total: 56 items Total: 60 items

PRUEBA DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS PARA NIÑOS

Nombre:
________________________________________________________________________

Fecha:__________________________________________________________________

I. PADRE Y FIGURA DE AUTORIDAD VII. AUTOCONCEPTO


1. Si yo fuera grande a) Temores
29. Dios es 3. Si yo supiera solamente
34. Mi padre es 11.Cuando estoy solo
36. Me parezco 28. Cuando me despierto en la noche
II. MADRE 31. Tengo miedo de
22. Mi mama y mi papa b) CULPAS
27. Mi madre no 9. Extraño tanto
48. A la hora de la comida 35. Estoy celoso de
54. Cuando me lastimo en algun lado 40. Me da pena
III. FAMILIA ACTUAL 50. Si yo veo a un perrito quejandose de frio
16. Quiero a c) CAPACIDADES Y HABILIDADES
44. Cuando llego a mi casa voy a 15. Si yo fuera mas inteligente
45. Cuando alguien de mi familia esta enfermo 26. Yo sueño con
53. Si yo no obtengo lo que quiero es casa 38. Estoy orgulloso de
IV. RELACIONES INTERPERSONALES 42. Me divierto con
39. Otra gente piensa que soy 49. Me gusta
46. Si otra persona me golpea yo 51. Me gusta ser
47. Cuando la gente viene a visitarnos a la casa 52. Cuando juego
55. Cuando mis amigos llegan a visitarme d) VIDA ACTUAL
V. SEXUALIDAD 2. Me gustaria
17. Las niñas 6. Antes me gustaba
18.Mis amigos creen que 10. Quiero ir
30. Los niños son 12. Una vez
33. A otros niños y niñas 20. Deseo saber
VI. MANEJO DE EMOCIONES 37. Pienso mucho en
4. Odio a los 41. Yo trato de
7. Lo que me entristece e) FUTURO Y METAS
23. Siento como 5. Ser Feliz
24. Me enojo porque 8. Algun dia
32. Lo que me enoja es 13. Quiero ver un
43. A veces me siento triste porque 14. Me gustaria ser
OBSERVACIONES: 19. Lo que mas me gusta ser
21. Cuando sea mayor voy a
25. A veces pienso que sere

PRUEBA DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS PARA ADOLESCENTES

NOMBRE:_______________________________________________________________

FECHA:_________________________________________________________________

I. PADRE Y FIGURA DE AUTORIDAD 34. Cuando veo al maestro venir


1. siento que mis padres raras veces 48. La gente a quien yo considero mis superiores
16. si mi padre tan solo 4. Si estuviera encangardo
30. desearia que mi padre 45. Cuando doy ordenes, yo
43. siento que mi padre es VII. AUTOCONCEPTO
II. MADRE a) TEMORES
14. mi madre 7. Se que es tonto, pero tengo miedo de
21. La mayoria de mis amigos no saben que tengo
28. Mi madre y yo miedo de
41. Creo que la mayoria de las madres 35.Quisiera perder el miedo de
55. Me agrada mi madre pero 49. Mis temores en ocasiones me obligan a
III. FAMILIA ACTUAL b) CULPAS
12. comparada con los demas de las familiar,
la mia 15. Haria cualquier cosa por olvidar la vez que
26. mi familia me trata como 29. Mi mas grande error fue
39. la mayoria de las familias que conozco 42. Cuando era mas joven me sentia culpable de
53. cuando era niño mi familia 56. La peor cosa que he hecho
IV. RELACIONES INTERPERSONALES c) CAPACIDADES
8. creo que un verdadero amigo 2. Cuando tengo mala suerte
22. No me gusta la gente que 17. Siento que tengo habilidad para
36. la gente que mas me agrada 31. Mi mayor debilidad es
50. Cuando no estoy, mis amigos 44. Cuando la suerte se vuelve en contra mia
13. En la escuela me llevo mejor con d) PASADO
27. Aquellos con los que estudio 9. Cuando era niño (a)
40. Me gusta trabajar con gente que 23. Antes
54. la gente que trabaja generalmente
conmigo 37. Si fuera niño(a) otra vez
V. RELACIONES HETEROSEXUALES 51. Mi mas vivido recuerdo en la fantacia
10. Mi idea de la mujer (hombre) perfecta e) FUTURO Y METAS
24. Pienso que la mayoria de los muchachos
(as) 5. El futuro me parece
38. Creo que la mayoria de los hombres 19. Yo espero
52.Lo menos que me gusta de los
hombres(mujeres) 33. Algun dia yo
11. Cuando ve a una mujer y un hombre
juntos 47. Dentro de algun tiempo
25. Yo creo que la vida matrimonial es 3. Siempre quise
VI. AUTORIDAD 18. Seria perfectamente feliz si
6. Las personas que estan sobre mi 32. Mi ambicion secreta en la vida
20. En la escuela mis maestros 46. Lo que mas quiero en la vida.

PRUEBA DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS PARA ADULTOS

NOMBRE:__________________________________________ FECHA: _____________

I. PADRE Y FIGURA DE AUTORIDAD 36. Cuando veo venir a mi jefe


1. siento que mis padre rara vez 51. La gente que yo creo son mis superiores
16. si mi padre solamente fuera 4. Si estuviera encargado
31. Deseo que mi padre 19. Si la gente trabaja bajo mis ordenes
46. Pienso que mi padre es 34. La gente que trabaja bajo mis ordenes
II. MADRE 48. Al dar ordenes a otro
14. mi madre VII. AUTOCONCEPTO
29. Mi madre y yo a) TEMORES
7. Se que es una tonteria pero tengo miedo
44. Pienso que la mayoria de las madres de
22. La mayoria de mis amigos no saben que
59. Me gusta mi madre, pero yo le temo

III. FAMILIA 37. Me gustaria perder el miedo a


12. comparada con los demas de las
familiar, la mia 52. A veces mis temores me impulsan a
27. Mi familia me trata como b) CULPAS
42. La mayoria de las familias que conozco 15. Daria cualquier cosa por olvidar
57. Cuando era niño, mi familia 30. Mi peor equivocacion fue
45. Cuando era pequeño(a) me sentia
IV. RELACIONES INTERPERSONALES culpable de
9. Siento que un verdadre amigo 60. La peor cosa que he hecho en la vida
23. No me gusta la gente que c) CAPACIDADES
38. La gente que mas me gusta 2. Cuando la suerte esta en mi contra
53. Cuando no estoy presente, mis amigos 17. Creo que tengo habilidad
13. En el trabajo me llevo bien con 32. Mi mayor debilidad
47. Cuando las circunstancias me son
28. Las personas con las que trabajo son adversas
43. Me gustaria trabajar con personas que d) INFANCIA
58. La gente que trabaja conmigo,
generalmente 8. Cuando era niño(a)
V. RELACIONES HETEROSEXUALES 24. Antes, cuando era mas joven

10. Mi idea de la mujer (hombre) perfecta 39. Si fuera niño(a) otra vez
25. Pienso que la mayoria de las
muchachas (os) 54. Mi experiencia infantil mas vivida
40. Creo que la mayoria de las
mujeres(hombres) e) FUTURO Y METAS
55. Lo que menos me gusta de las
mujeres(hombres) 5. El futuro me parece
11. Cuando veo a una mujer y hombre
juntos 20. Yo espero que
26. Mi concepto del matrimonio es 35. Algun dia yo
41. Si yo tuviera relaciones sexuales 50. Cuando sea mayor edad
56. Mi vida sexual 3. Siempre he querido

VI. AUTORIDAD 18. Seria completamente feliz


6. Las personas que son mis superiores 33. Mi ambicion secreta en ela vida

21. En la escuela, mis maestros 49. Lo que mas deseo en la vida

Actividad
 Realiza un resumen de que es el test, cómo se aplica, a quién se le aplica,
cómo se califica
 En un cuaderno diferente al que escribes, saca las patologías
(enfermedades psicológicas) con definición, si no la encuentras búscala en
un diccionario de psicología.
 Elige a alguien de tu compañero para trabajar; se aplicarán el test y lo
calificaran, entregándolo a la semana siguiente en un sobre con la
interpretación.
Semana 14 de 14

4.2 Test de apercepción temática de Murray (TAT)

El Test de Apercepción Temática o TAT, es una medida proyectiva destinada a


evaluar los patrones de una persona de pensamiento, actitudes, capacidad de
observación, y las respuestas emocionales a los materiales de prueba ambigua.
En el caso de la TAT, los materiales ambiguos consisten en un conjunto de cartas
que representan figuras humanas en una variedad de entornos y situaciones. El
sujeto se le pide que le diga al examinador una historia sobre cada tarjeta que
incluye los siguientes elementos: el evento se muestra en la imagen, lo que ha
llevado hasta ella, lo que los caracteres de la imagen se está sintiendo y
pensando, y el resultado del evento.

Debido a que el TAT es un ejemplo de un instrumento de proyección, es decir, se


pide al sujeto que su proyecto patrones habituales de pensamiento y respuestas
emocionales en los cuadros de las tarjetas de varios psicólogos prefieren no
llamarlo una "prueba", porque que implica que hay "derecho" y responde
"equivocado" a las preguntas. Ellos consideran que el término "técnica" para ser
una descripción más precisa de las evaluaciones proyectivas TAT y otras.

Propósito

Evaluaciones individuales

El TAT se administra a menudo a los individuos como parte de una batería, o


grupo, de las pruebas destinadas a evaluar la personalidad. Es considerado
como eficaz para obtener información sobre la opinión de una persona del mundo
y sus actitudes hacia el mismo y los demás. Como las personas que toman el
TAT proceder a través de las tarjetas de historia de diversas y cuentan historias
acerca de los dibujos, que revelan sus expectativas de las relaciones con sus
compañeros, los padres u otras figuras de autoridad, subordinados, y posible
pareja. Además de evaluar el contenido de las historias que el sujeto es decir, el
examinador evalúa la forma del sujeto, el tono de voz, postura, dudas, y otros
signos de una respuesta emocional a una imagen historia en particular. Por
ejemplo, una persona que se hace ansiosa por una cierta imagen puede hacer
comentarios sobre el estilo artístico de la foto, o comentario que él o ella no le
gusta la fotografía, esta es una manera de evitar contar una historia sobre él.

El TAT es de uso frecuente en las evaluaciones individuales de los candidatos


para el empleo en sectores que requieren un alto grado de habilidad en el trato
con otras personas y / o la capacidad para hacer frente a los altos niveles de
estrés psicológico, como la aplicación de la ley, las posiciones militares de
liderazgo, el ministerio religioso, la educación, el servicio diplomático, etc Aunque
el TAT no debe utilizarse en el diagnóstico diferencial de los trastornos mentales,
a menudo se administra a personas que ya han recibido un diagnóstico con el fin
de coincidir con el tipo de psicoterapia que mejor se adapte a su personalidad.
Por último, el TAT a veces se utiliza con fines forenses en la evaluación de las
motivaciones y actitudes generales de las personas acusadas de crímenes
violentos. Por ejemplo, el TAT se administró recientemente a un hombre de 24
años de prisión por una serie de asesinatos sexuales. Los resultados indicaron
que sus actitudes hacia otras personas no sólo fuera de los límites normales, pero
son similares a los de otras personas culpables del mismo tipo de delito.

El TAT se puede dar en varias ocasiones a un individuo como una forma de


medir los avances en la psicoterapia o, en algunos casos, para ayudar al
terapeuta comprender por qué el tratamiento parece estar estancada o
bloqueada.

Investigación

Además de su aplicación en las evaluaciones individuales, el TAT se utiliza con


frecuencia para la investigación sobre aspectos específicos de la personalidad
humana, más a menudo las necesidades de logro, miedo al fracaso, la hostilidad
y la agresión, y las relaciones interpersonales objeto. "Las relaciones de objeto"
es una frase usada en la psiquiatría y la psicología para referirse a las formas en
que se internalizan sus relaciones con los demás y el tono emocional de sus
relaciones. La investigación sobre las relaciones de objeto con el TAT investiga
una variedad de diferentes temas, incluida la medida en que la gente se involucra
emocionalmente en las relaciones con los demás, su capacidad de comprender las
complejidades de las relaciones humanas, su capacidad de distinguir entre su
punto de vista sobre una situación y la perspectivas de otras personas
involucradas, su capacidad para controlar los impulsos agresivos, problemas de
autoestima, y las cuestiones de la identidad personal. Por ejemplo, un estudio
reciente comparó las respuestas al TAT de un grupo de pacientes psiquiátricos
hospitalizados diagnosticados con trastornos disociativos con las respuestas de
un grupo de pacientes no-disociativos, con el fin de investigar algunas de las
controversias sobre el trastorno de identidad disociativo (antes llamado
trastorno de personalidad múltiple).

Precauciones

Los estudiantes de medicina, psicología, o en otros ámbitos que están


aprendiendo a administrar e interpretar el TAT recibir instrucciones detalladas
sobre el número de factores que pueden influir en las respuestas de una persona
a las tarjetas de historia. En general, se recomienda ser conservador en sus
interpretaciones, y errar "en el lado de la salud" y no de la psicopatología en la
evaluación de las respuestas de un sujeto. Además, el Código de 1992, de Ética
de la Asociación Americana de Psicología examinadores requiere estar bien
informado acerca de las diferencias culturales y sociales, y ser responsable en la
interpretación de resultados de la prueba con respecto a estas diferencias.

Expertos en el uso de la TAT recomienda la obtención de una historia médica y


personal del sujeto antes de dar el TAT, para tener un poco de contexto para la
evaluación de lo que de otro modo podría parecer respuestas anormales o
inusuales. Por ejemplo, las frecuentes referencias a la muerte o el dolor en las
historias no sería especialmente sorprendente de un sujeto que había sido
recientemente afligidos. Además, el TAT no se debe utilizar como el examen
único en la evaluación de un individuo, sino que debe combinarse con otras
entrevistas y pruebas.
Culturales, de género, y cuestiones de clase

El gran número de estudios de investigación que han utilizado el TAT han


indicado que culturales, de género, y cuestiones de clase hay que tener en cuenta
a la hora de determinar si una respuesta específica a una tarjeta de historia es
"anormal" en sentido estricto, o si puede ser normal respuesta de una persona en
un grupo en particular. Por ejemplo, la tarjeta de etiquetado 6GF muestra a una
mujer joven que está sentado volviéndose hacia un hombre algo mayor que está
de pie detrás de ella y fumando una pipa. La mayoría de varones no reaccionan a
este cuadro como la agresividad que implica, sino sujetos mayoría de las mujeres
lo ven como una imagen muy agresiva, con connotaciones desagradables de
intrusión y de peligro. Muchos investigadores consideran la diferencia de género
en las respuestas a esta tarjeta como un reflejo del desequilibrio general en el
poder entre hombres y mujeres en la sociedad en general.

En el TAT, el sujeto (el niño se muestra aquí) examina una serie de cartas
que representan figuras humanas en una variedad de escenarios y
situaciones, y se le pide que cuente una historia sobre cada tarjeta. La
historia incluye el evento se muestra en la imagen, los eventos anteriores,
las emociones y los pensamientos de los retratados, y el resultado del
evento se muestra. El contenido de la historia y la estructura se cree que
revelan las actitudes del sujeto, los conflictos internos, y puntos de vista.

La raza es otro de los temas relacionados con las tarjetas de historia TAT. Las
tarjetas de la historia original, que fueron creados en 1935, todas las figuras que
participan del Cáucaso. Ya en 1949, los investigadores que estaban
administrando el TAT a los afroamericanos preguntó si la carrera de las figuras
en las cartas que influyen en las respuestas de los sujetos. Juegos más recientes
de las tarjetas de historia TAT han introducido figuras que representan una
amplia variedad de razas y grupos étnicos. A partir de 2002, sin embargo, no
está claro si la capacidad del sujeto para identificar con la raza de las figuras en
la historia de las tarjetas de mejora de los resultados de una evaluación del TAT.

La multiplicidad de sistemas de puntuación

Una precaución necesaria en la evaluación general de la TAT es la ausencia de


un sistema normativo de puntuación para las respuestas. El original sistema de
puntuación ideado en 1943 por Henry Murray, uno de los autores del TAT,
intentó dar cuenta de todas las variables que mide. Sistema de puntuación de
Murray es lento y difícil de manejar, y como resultado ha sido poco utilizado por
los intérpretes más tarde. Otros sistemas de puntuación han sido introducidos
que se centran en uno o dos variables específicas, por ejemplo, la hostilidad o
depresión. Si bien estos sistemas son más prácticos para el uso clínico, carecen
de amplitud. No solo sistema que se utilizan actualmente para la puntuación del
TAT ha alcanzado una amplia aceptación. El inconveniente básico de cualquier
sistema de puntuación en la evaluación de las respuestas a las tarjetas de
historia TAT es que la información que no es relevante para ese sistema en
particular no es más que perdido.

Equipo de puntuación

Un tema reciente de controversia en la interpretación del TAT se refiere a la


utilización de computadoras para evaluar las respuestas. Mientras que las
computadoras se utilizaron en un principio sólo a las pruebas de puntuación con
un simple sí o no respuestas, se les aplicó antes a la interpretación de las
medidas proyectiva. Un sistema informatizado para la interpretación del
Rorschach fue concebido ya en 1964. A partir de 2002, no existen sistemas
informáticos para evaluar las respuestas a la TAT, sin embargo, los usuarios del
TAT debe ser consciente de las controversias en este ámbito. Las computadoras
tienen dos limitaciones básicas para el uso con el TAT: la primera es que no
pueden observar y registrar el tono de voz del sujeto, contacto visual, y otros
aspectos del comportamiento humano que un examinador puede observar. En
segundo lugar, las computadoras no son adecuados para la interpretación de
perfiles inusuales tema.

Descripción

El TAT es uno de los más antiguos medidas proyectiva en uso continuo. Se ha


convertido en la técnica proyectiva más populares entre los psiquiatras de habla
Inglés y psicólogos, y es mejor aceptada entre los médicos que el Rorschach.

Historia de la TAT

El TAT fue desarrollada por primera vez en 1935 por Henry Murray, Christiana
Morgan, y sus colegas de la Clínica Psicológica de Harvard. Las primeras
versiones de la lista de TAT Morgan como el primer autor, pero las versiones
posteriores se redujo su nombre. Una de las controversias en torno a la historia
del TAT se refiere a la relación extramarital de largo y conflictivo entre Morgan y
Murray, y su refuerzo de los prejuicios que existían en la década de 1930 contra
las mujeres en la psicología y la psiquiatría académica.

Existe un acuerdo general, sin embargo, que la idea básica detrás del TAT vino
de uno de los estudiantes de pregrado de Murray. El estudiante mencionó que su
hijo había pasado su tiempo de recuperación de una enfermedad mediante la
reducción de imágenes de revistas y de inventar historias sobre ellos. El
estudiante se preguntó si las imágenes similar podría ser usado en la terapia de
aprovechar la naturaleza de las fantasías de un paciente.
Administración

El TAT se administra a las personas en una habitación tranquila y libre de


interrupciones o distracciones. El paciente permanece sentado en el borde de
una mesa o un escritorio al lado del examinador. El examinador muestra al
sujeto una serie de tarjetas de historia tomada de la serie completa de 31 tarjetas
de TAT. El número habitual de tarjetas mostradas a los sujetos tiene entre 10 y
14, aunque Murray se recomienda el uso de 20 tarjetas, administrado en dos
sesiones separadas de una hora con el tema. El original de 31 cartas se dividen
en tres categorías, para su uso con sólo los hombres, las mujeres solamente, o
para el uso con los sujetos de ambos sexos. La práctica reciente se ha alejado de
la utilización de conjuntos de tarjetas para los hombres y mujeres.

El sujeto entonces se encargó de contar una historia sobre la imagen en cada


tarjeta, con instrucciones específicas para incluir una descripción del evento en la
imagen, los acontecimientos que llevaron al evento, los pensamientos y
sentimientos de la gente en la foto, y el resultado de la historia. El examinador
mantiene las cartas en un montón cara abajo delante de él o de ella, les da a la
materia a la vez, y le pide al sujeto para que cada carta boca abajo como su
historia se ha completado. Administración del TAT generalmente toma alrededor
de una hora.

Grabación

Práctica original de Murray fue a tomar notas a mano en las respuestas del
sujeto, incluyendo su comportamiento no verbal. La investigación ha indicado,
sin embargo, que una gran cantidad de material importante se pierde cuando las
notas están escritas en este camino. Como resultado, algunos examinadores de
ahora utilizar una grabadora para registrar las respuestas de los sujetos. Otra
opción consiste en pedir a los sujetos a escribir sus respuestas.

Interpretación

Hay dos enfoques básicos para la interpretación de las respuestas a la TAT,


llamado nomotético y idiográfica, respectivamente. Interpretación nomotética se
refiere a la práctica de establecer normas para las respuestas de los sujetos en
edad específica, de género, racial, o grupos de nivel educativo y medir a
continuación, las respuestas de un tema dado en contra de esas normas.
Interpretación ideográfica se refiere a la evaluación de las características únicas
de vista del sujeto del mundo y las relaciones. La mayoría de los psicólogos que
clasificar el TAT como más adecuado para que la interpretación idiográfica
nomotética.

En la interpretación de las respuestas al TAT, los examinadores suelen centrar


su atención en una de tres áreas: el contenido de las historias que el sujeto dice,
el sentimiento o el tono de las historias, o las conductas del sujeto, aparte de las
respuestas. Estos comportamientos pueden incluir observaciones verbales (por
ejemplo, comentarios acerca de sentirse estresado por la situación o no ser un
buen narrador de historias), así como las acciones no verbales o signos (rubor,
tartamudeando, inquieto en la silla, las dificultades para establecer contacto
visual con el examinador, etc .) El contenido de la historia por lo general pone de
manifiesto las actitudes del sujeto, fantasías, deseos, conflictos internos, y la
vista del mundo exterior. La estructura de la historia general, refleja los
sentimientos del sujeto, los supuestos sobre el mundo, y una actitud subyacente
de optimismo o pesimismo.

Resultados

Los resultados del TAT, debe interpretarse en el contexto de la historia personal


del sujeto, edad, sexo, nivel de educación, la ocupación, la identificación racial o
étnico, lengua materna, y otras características que pueden ser importantes.
"Normal" los resultados son difíciles de definir en una compleja sociedad
multicultural como los Estados Unidos contemporáneos.
Láminas del TAT, Test de Apercepción Temática de Murray
4.3 Test de apercepción temática para niños de
Murray (CAT-H-Mx)
Esta prueba, surge como alternativa para uso con niños (3 a 10 años), ya que en
esa fecha solo existía el T.A.T para adultos. Fue editada por Leopold Bellack en
1949 con 10 láminas que retrataban escenas del desarrollo emocional,
representada por animales, ya que el autor la ideo a partir del caso Hans de
Freud, es decir por la fuerte identificación del niño con los animales.

En 1965 se elaboro la otra versión del C.A.T, con figuras humanas, considerando
las mismas situaciones anteriores. En síntesis, todas las versiones (CAT-A-H, y S)
facilitan la comprensión de la relación ente el niño y las figuras más importantes
que lo rodean, conociendo sus impulsos, necesidades, etc.

Sus ejes de análisis son: el tema principal, El héroe principal, las necesidades de
este personaje, las figuras (también la percepción de estas), objetos y
circunstancias introducidas, la percepción del medio, los conflictos significativos, la
naturaleza de las ansiedades, y sus principales defensas, severidad del superyo e
integración e integración del yo.

En la historia es importante saber ¿el por qué la hace?, a pesar que en algunos
niños se den historias de temáticas simples, al respecto hay que averiguar si esto
se relaciona como un estupor o shok al verbalizar sus relatos, por deprivación
sociocultural que afecta el lenguaje, como una alteración emocional post
traumática, etc. También se considera necesario observar la estructura de si
misma, es decir su lógica, sintaxis, proceso, etc. Ya que también es un indicador
de C.I importante en cualquier edad del niño.

El personaje principal de alguna manera, representa las motivaciones de el


mismo niño, una reflexión sobre su mundo interno, proyectado en el relato. Este
personaje puede ser uno central, o ser depositario de varias figuras, expresando
sus necesidades, deseos, etc, elementos que no deben relacionarse concretamente
con la historia o los antecedentes relevantes del niño, sino más bien, ser tomados
como elementos de toda su personalidad, en definitiva desde una mirada
hipotética y comprensiva.

Es importante estar atento a los elementos que agrega, omite o distorsiona el


niño, en relación al dibujo de cada lámina. Ya que por ejemplo puede en algunas
historias reducir la tensión o angustia, de manera mágica, idealizada u
omnipotente (polvos mágicos, un mago, policía, etc), siendo también esperable
que no se percate de algunos personajes presentados (gallo en la lámina 1, ratón
en la 3, etc), analizando si es por ansiedad, rabia, etc. Y también si el niño
modifica el escenario o los personajes de esta, elemento creativo por cierto, pero
no se debe perder de vista que esta situación debería mejorar la historia y no
arruinarla.

Un aspecto relevante a considerar, es la percepción del medio que se manifiesta,


esta tiene mucho valor dinámico, ya que da cuenta de una significación subjetiva
y muy personal que tiene el niño en la actualidad, o en etapas que ha vivido y que
han generado una impronta en su temprano desarrollo. Muy semejante a lo
propuesto por el test de la “Persona Bajo la Lluvia”, que enfatiza la amenaza y en
especial, como el sujeto se estructura para utilizar sus defensas y enfrentar esta
situación. Todo esto, al margen de que los niños suelen estar mejor conectados
con el uso de la fantasía, o con estimuladores de esta, sin embargo el ambiente,
que es una representación de su mundo interno en la exterioridad, nos puede dar
importantes indicadores de cómo este niño confía o no en el contexto en el cual
esta viviendo.

Los conflictos de la prueba, además de representar temáticas cercanas en su


desarrollo, funcionan como estimuladores de situaciones que ha vivido, vive, o
realizará a futuro. Estos generan en el una variedad de emociones, sentimientos,
y deseos que pueden favorecer el despliegue comunicativo en la aplicación del
test, o perturbar su estado actual, por esto hay que tener una muy buena
entrevista inicial, o manejar claramente el motivo de consulta que originó este
proceso de diagnóstico, para así no propiciar en esta situación una experiencia
desfavorable en el desarrollo emocional del niño. Aunque, si se recuerda que en
cada evaluación es imprescindible observar la naturaleza de las ansiedades de
acuerdo a lo que se espera como reacción para su etapa evolutiva, es decir,
comprender la modalidad de las defensas empleadas, como afectan al Yo, la
integridad de este, etc.
Actividades

 Estudiar, entender y aplicar las laminas de acuerdo a la edad


que corresponde.
 Busca un adulto y un niño para que apliques el test
correspondiente a la edad
 Interpreta y envíalo

You might also like