You are on page 1of 3

La migración

campesina
El economista e investigador del centro de investigación de la Universidad del Pacífico, Gustavo
Yamada, presentó un estudio sobre migración interna en el país, en el que sostiene que la
migración del campo a la ciudad "ya no existe", porque en las zonas rurales se quedó la población
mayor.

Sostiene que los funcionarios nacionales, regionales y municipales tienen que convertirse en
cuadros públicos para gestionar con eficiencia sus recursos financieros.

¿La motivación de la persona que emigra a otro lugar, siempre es económica?

–Ha ido variando en el tiempo. En los últimos años se orientó hacia el empleo y el ingreso. En
segundo lugar, a las condiciones sociales de calidad de vida, en términos de acceso a servicios
básicos como educación, agua, saneamiento y salud. Se puede ver que el lugar de destino de los
migrantes es mejor que el de sus lugares de origen. En tercer lugar, y ya es inexistente, la
migración forzada por terrorismo. Hace casi dos décadas la gente escapaba hacia zonas en donde
no necesariamente iban a estar mejor económicamente, por este motivo.

¿La migración por mejora de la educación aumentó en el quinquenio 2002- 2007?

–La variable acceso a la educación aparece con mucha claridad en el estudio. Los peruanos son
conscientes que ésta es la clave para salir de su situación de pobreza, y buscan lugares que les
ofrezcan mejores ofertas educativas. Pero Amazonas es el que más expulsa, porque no existen
oportunidades de empleo ni acceso a servicios básicos, también Huancavelica. Esta expulsión es
histórica.

En ese mismo quinquenio que investiga el estudio, se inició el proceso de descentralización, ¿hay
problemas de gestión regionales?

–Definitivamente, el flujo de recursos financieros que reciben algunas regiones es importantísimo;


pero en muchos casos no hubo capacidad de gestionarlos en proyectos de mejora de calidad de
vida concretos. Es que no hay recursos humanos eficientes; por tanto, no existe una tecnocracia
de calidad. Es necesaria la inversión en cuadros públicos en todos los niveles del gobierno.
¿La buena implementación de políticas públicas disminuiría la migración interna?

–Por supuesto, porque las regiones, provincias y distritos, históricamente postergados y con
falencia de servicios, conseguirían que sus pobladores se quedaran. Como no los tienen, por esa
razón migran.

En el estudio, usted afirma que ya no hay migraciones del campo a la ciudad...

–Lo que pasa es que ya no hay población en el campo. Esa gran migración histórica que empezó en
los 40, que provocó que Lima pasara de un millón de habitantes a los más de 8 millones en la
actualidad, ya no existe. Se quedó en las zonas rurales la población mayor, que sin duda no migra.
La teoría económica y los estudios de migración revelan que mientras más joven, mayor es la
probabilidad de migrar; así como por más educación también.

¿Para evitar el despoblamiento del campo se necesitan políticas que motiven la migración de la
ciudad al campo?

–Por eso se necesita buena gerencia pública, porque las políticas deben combinarse. Hay que
analizar las condiciones y potencialidades de la zona específica que se trate porque existen
aquellas que disponen de biodiversidad, ecoturismo, desarrollo rural integral y agro exportación,
en donde sólo falta visión y decisión de articularlas; pero existen otros lugares donde no las hay.
Seamos realistas para generar desarrollo descentralizado y económicamente viable.

¿Se trata de que no haya migración, o de que sea de calidad?

–Hago seguimiento de los flujos de emigración, y los motivos persistentes, y legítimos, son por
tratar de mejorar el nivel de vida. Algunos sectores dicen que debería prohibirse porque crean
problemas en las ciudades. Hay mucha discusión en los países desarrollados sobre este punto.

¿Pero qué se puede hacer en nuestro país?

–Creo que se pueden rebalancear las cosas. Han aparecido actividades urbano-integradas en Ica y
Trujillo, como la agro exportación, en que la gente ‘regresó’ al campo, porque en realidad los
fundos están muy cercanos a las ciudades. Un ómnibus recoge a los trabajadores de allí y los
traslada al campo; después los regresa.

El Estado tiene que ofrecer a los peruanos un nivel de vida decente y respetar el legítimo derecho
de tenerlo con su propio esfuerzo. Eso pasa por la provisión de servicios e infraestructura básica
suficiente como para nivelar las oportunidades.

Movimiento
1 Tres millones de peruanos migraron en forma interna durante 2002- 2007.

2 Madre de Dios es el primer departamento en captar migración en términos relativos, revela


estudio del centro de investigación de la Universidad del Pacífico.

3 El 14.8 por ciento del total de su población, migró durante el período 2002-2007. La extracción
de oro motivó en esos años que más de 30 mil personas trabajen en forma informal.

You might also like