You are on page 1of 13

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


1.1. Planteamiento del Problema
Según el ACI, el concreto fibroreforzado es una mezcla constituida a partir de
cemento hidráulico, contenido de agregados finos y gruesos, y también filamentos o
fibras discretas discontinuas. Estructuralmente proporcionan una mayor energía de
rotura, sustituyendo parcial o completamente los sistemas convencionales de
armaduras de acero. Por otro parte, del lado no estructural, las fibras proporcionan un
notable incremento en la resistencia al fisuramiento, así como el incremento de otras
propiedades.
Pues en nuestro país, las fibras están siendo empleadas en aplicaciones
estructurales en busca de beneficios adicionales en cuanto a reducción de mano de
obra, incremento de la durabilidad y reducción o eliminación del refuerzo tradicional.
El concreto soporta esfuerzos a tracción que son transmitidos por adherencia a las
fibras una vez que se haya producido la micro-fisura, controlan la fisuración y reducen
la intensidad de la misma a la vez que mejoran la tenacidad, (Colegio de Ingenieros
del Perú 2012: 4).
En vista de que estamos evidenciando el uso de pavimentos reforzados con fibras de
acero en algunos lugares de nuestro país, planteamos hacer uso de tal, en la
localidad de Huancayo, ya que podemos evidenciar que las pistas en algunas calles
se encuentran en pésimo estado, o con un plazo corto de durabilidad.

1.2. Formulación del Problema


1.2.1. Problema General
¿En qué manera el uso de fibras de acero influye en el comportamiento
estructural del pavimento rígido a nivel del laboratorio UC – Huancayo 2018?

1.2.2. Problemas Específicos


¿En qué manera las características de las propiedades mecánicas de fibras
de acero influyen en el comportamiento estructural del pavimento rígido a nivel
de laboratorio UC – Huancayo 2018?
¿En qué manera el análisis de costos de fibras de acero influye en el
comportamiento estructural del pavimento rígido a nivel de laboratorio UC -
Huancayo 2018?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Determinar la influencia del uso de fibras de acero en el comportamiento
estructural del pavimento rígido a nivel de laboratorio UC - Huancayo 2018.

1.3.2. Objetivos específicos


Determinar la influencia de las propiedades mecánicas de fibras de acero en
el comportamiento estructural del pavimento rígido a nivel de laboratorio UC -
Huancayo 2018.
Determinar la influencia del análisis de costos de fibras de acero en el
comportamiento estructural del pavimento rígido a nivel de laboratorio UC -
Huancayo 2018.

1.4. Justificación e Importancia


Actualmente se está observando que en muchos lugares tanto internacional como
nacional el uso de este tipo de concreto está avanzando a una gran velocidad
debido a que ofrece beneficios tanto técnicos como económicos ya que este mejora
mucho las propiedades estructurales del concreto y tiene un rendimiento
considerablemente mayor del concreto tradicional, es por eso que en este proyecto
plantemos el uso de este tipo de concreto para poder aplicarlo en las pistas de la
ciudad de Huancayo ya que se observa cotidianamente las pésimas condiciones en
la que se encuentran las calles de la ciudad de Huancayo por usar sólo concreto
tradicional en los pavimentos rígidos.

1.5. Viabilidad de la investigación


Debido al uso creciente de las fibras de acero estructurales en la industria del
prefabricado, cabe plantearse en qué caso su uso resulta más eficiente, tanto
técnicamente como en términos de sostenibilidad. En este trabajo se realiza un
estudio comparativo de los hormigones reforzados con fibras de acero, el
convencional y el autocompactante en algunos elementos pre fabricados, como
paneles y dovelas. Para ello inicialmente se muestra el desarrollo que ha tenido los
hormigones reforzados con fibras, una recopilación acerca de que consiste el
hormigón reforzado con fibras, además de las técnicas y
recomendaciones que se utilizan para el cálculo de dichas fibras.
A continuación, se realiza un análisis seccional de cada uno de los elementos
estudiados, apoyado de un estudio paramétrico para fijar las variables a considerar.
Finalmente se lleva a cabo un análisis de sostenibilidad, indicando el método
seleccionado y los aspectos considerados para obtener cuál es el hormigón más
óptimo y sostenible. Todo esto sirviendo como base los datos bibliográficos
encontrados relacionados con el tema, con el fin de que éste permita llegar a
conclusiones útiles para futuras investigaciones
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del Problema
2.1.1. Antecedentes Nacionales
- Pavimentación del pasaje Bustamante Ucayali - Perú {2006), por la Empresa
Constructec S.R.l.

- Construcción de losa de almacén de la Empresa Ransa S.A. lima - Perú (2007), por el
ingeniero German Vivar Romero.

2.1.2. Antecedentes Internacionales


- Pavimentación del pasaje Bustamante Ucayali - Perú {2006), por la Empresa
Constructec S.R.l.

- Construcción de losa de almacén de la Empresa Ransa S.A. lima - Perú (2007), por el
ingeniero German Vivar Romero.

2.2. Bases Teóricas


2.2.1 Fibras. (X)

Definición.
Filamentos finos y elongados en forma de haz, malla o trenza, de algún material natural o
manufacturado que pueda ser distribuido a través de una mezcla de hormigón fresco
(NORMA ASTM C 1116).

4.2.1.2 Clasificación de las fibras. Pueden clasificarse según dos consideraciones. (ASTMC
1116).

a) Por el tipo de material


- Fibras metálicas: Secciones discretas de metal que tienen una relación de aspecto
(relación entre la longitud y el diámetro) que va desde 20 hasta 100. Estas fibras
son de acero (en general de bajo contenido de carbón) (Valarezo, 2011).
- Fibras sintéticas: Secciones discretas que se distribuyen aleatoriamente dentro del
concreto que pueden estar compuestas por Acrílico, Aramid, Carbón, Polipropileno,
Poliestileno, Nylon,Poliester etc
- Fibras de vidrio: Secciones discretas de fibra de vidrio resistentes al álcali
(Valarezo, 2011).
- Fibras naturales.
Secciones discretas de origen como coco, sisal, madera, caña de azúcar, yute,
bambú, etc. Cuyos diámetros varían entre 0.5 y 0.2 mm, con valores de absorción
superiores al 12% (Valarezo, 2011).
b) Por funcionalidad, geometría y dosificación
- Microfibras: Estas fibras están destinadas a evitar la fisuración del concreto en
estado fresco o antes de las 24 horas. Se dosifican en el concreto para volúmenes
entre 0.03% a 0.15% del mismo. Las más frecuentes son las fibras en polipropileno
(Tipo SikaFiber®AD) cuya dosificación en peso oscila entre 0.3 a 1.2 kg/m3 de
concreto. Se trata de dosificaciones extremadamente bajas pero muy eficientes que
previenen la fisuración del concreto por retracción plástica. Estas fibras tienen
diámetros entre 0.023 mm a 0.050 mm, pueden ser monofilamento o fibriladas. Las
microfibras al tener diámetros tan pequeños se califican con un parámetro
denominado Denier. Denier es el peso en gramos de 9.000 metros de una sola fibra.
- Macrofibras: Estas fibras están destinadas a prevenir la fisuración en estado
endurecido, a reducir el ancho de la fisura si ésta se presenta y a permitir el
adecuado funcionamiento de la estructura fisurada. Las dosificaciones más
frecuentes oscilan entre 0.2% a 0.8% del volumen del concreto. Las macrofibras
más usadas son las sintéticas y las metálicas cuyos diámetros varían entre 0.05
mm a 2.00 mm. La relación de aspecto (L/d) de las macrofibras varía entre 20 a
100.

4.2.2 Pavimento rígido. (Y)

4.2.2.1 Definición.
Constituido por cemento Pórtland como aglomerante, agregados y de ser el caso aditivos
(Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC, 2013, pág. 37).

4.2.2.2Tipos de pavimento de concreto.


Para Boletín técnico N° 81 (ASOCEM), citado por Capítulo I Método AASHTO 93 (2006),
dice lo siguiente: “Los diversos tipos de pavimentos de concreto pueden ser clasificados,
en orden de menor a mayor costo inicial, de la siguiente manera” (p. 5):

a) Pavimentos de concreto simple.


- Sin pasadores: “no presentan refuerzo de acero ni elementos para transferencia
de cargas” … “constituidos por losas de dimensiones relativamente pequeñas, en
genera menores de 6 m de largo y 3.5 m de ancho” (Capítulo I Método AASHTO
93, 2006, p. 5).
- Con pasadores: Los pasadores (dowels) son pequeñas barras de acero liso, que
se colocan en la sección transversal del pavimento, en las juntas de contracción.
Su función estructural es transmitir las cargas de una losa a la losa contigua,
mejorando así las condiciones de deformación en las juntas. De esta manera, se
evitan los dislocamientos verticales diferenciales (escalonamientos) (Capítulo I
Método AASHTO 93, 2006, p. 6)
- Pavimentos de concreto con refuerzo continuo: A diferencia de los pavimentos de
concreto reforzado con juntas, éstos se construyen sin juntas de contracción, debido
a que el refuerzo asume todas las deformaciones, específicamente las de
temperatura. El refuerzo principal es el acero longitudinal, el cual se coloca a lo
largo de toda la longitud del pavimento. El refuerzo transversal puede no ser
requerido para este tipo de pavimentos (Capítulo I Método AASHTO 93, 2006, p. 7)
- Pavimentos de concreto con refuerzo continuo: A diferencia de los pavimentos de
concreto reforzado con juntas, éstos se construyen sin juntas de contracción, debido
a que el refuerzo asume todas las deformaciones, específicamente las de
temperatura. El refuerzo principal es el acero longitudinal, el cual se coloca a lo
largo de toda la longitud del pavimento. El refuerzo transversal puede no ser
requerido para este tipo de pavimentos (Capítulo I Método AASHTO 93, 2006, p.
7).

4.2.3 Resistencia del concreto.

4.2.3.1 Conceptualización.
El concreto es un material esencialmente heterogéneo, porque sus componentes tienen
características que no son constantes. No sólo son los materiales los causantes de las
variaciones en la calidad del hormigón; también influye la forma de mezclarlo, su transporte
y colocación en formaletas, la compactación a que se someta y el curado que se le
proporcione. La medida final que informa sobre la calidad obtenida, es la que resulta de los
ensayos de resistencia (Rivera G., 2013, p. 121).

4.2.3.2 Característica de resistencia del concreto.


La resistencia de un concreto, normalmente aumenta con la edad. Dicho aumento se
produce muy rápidamente durante los primeros días posteriores a su colocación,
resultando más gradual al transcurrir el tiempo, aún continuará incrementándose en una
proporción más reducida durante un período de tiempo indefinido. La resistencia a
compresión de un concreto a los 28 días, determinada de acuerdo con los ensayos
normalizados.
En un análisis estadístico, se ha comprobado que los resultados de los ensayos de
resistencia de una misma mezcla, se agrupan siguiendo una curva de distribución normal
de frecuencias.
4.2.3.3 Tipos de resistencias.
a) La resistencia a la compresión: Según Rivera G. (2013): Generalmente el diseñador de
estructuras, especifica en la memoria de cálculos y en los planos una resistencia a la
compresión del concreto (F’c), la cual utilizó como base para calcular el dimensionamiento
y el refuerzo de los diferentes elementos de una obra. Cuando en la obra se obtenga una
resistencia menor que la especificada (F'c), se disminuirá el factor de seguridad de la
estructura. Para evitar esta posible disminución de seguridad y debido a que en toda obra
se obtienen diferentes valores de resistencia para una misma mezcla, debido a variaciones
en la dosificación, mezcla, transporte, colocación, compactación y curado del concreto; la
mezcla deberá dosificarse para obtener una resistencia a la compresión promedia (F’cr)
mayor que F’c.En la práctica resulta antieconómico indicar una resistencia mínima, igual a
la resistencia de diseño; puesta que, de acuerdo al análisis estadístico, siempre existe la
posibilidad de obtener algunos valores más bajos.
b) La resistencia a la tensión: El concreto posee muy baja resistencia a la tensión y por lo
tanto esta propiedad no se tiene en cuenta en el diseño de estructuras normales. Sin
embargo, la tensión tiene importancia en el agrietamiento del concreto debido a la
restricción de la contracción inducida por el secado o por disminución de la temperatura.
Los concretos preparados con agregados livianos, se encogen considerablemente más que
los normales y por lo tanto la resistencia a la tensión puede ser tenida en cuenta en el
diseño de la estructura correspondiente.
c) La resistencia a la flexión. La resistencia a la flexión de un concreto es baja en
comparación con su resistencia a la compresión, Este parámetro es aplicado en estructuras
tales como pavimentos rígidos; debido a que los esfuerzos de compresión que resultan en
la superficie de contacto entre las llantas de un vehículo y el pavimento son
aproximadamente iguales a la presión de inflado de las mismas, la cual en el peor de los
casos puede llegar a ser de 5 o 6 kg/cm2; este esfuerzo de compresión sobre un pavimento
de concreto hidráulico resulta sumamente bajo con relación a la resistencia a la compresión
del concreto que normalmente varía entre 150 y 350 kg/cm2 en nuestro medio.

Definición de Términos Básicos


Aditivo.
Producto químico o mineral que modifica una o más propiedades de un material o mezcla
de éstas (MTC, 2013, p. 2).

Acero.
Aleación de hierro con pequeñas cantidades de carbono y que adquiere con el temple gran
dureza y elasticidad.

Agregado.
Material granular de composición mineralógica como arena, grava, escoria, o roca triturada,
usado para ser mezclado en diferentes tamaños (MTC, 2013, p. 3).

Arcillas.

Partículas finas con tamaño de grano menor a 2 μm (0,002 mm) provenientes de la


alteración física y química de rocas y minerales (MTC, 2013, p. 5).

Arena.
Partículas de roca que pasan la malla Nº 4 (4,75 mm.) y son retenidas por la malla Nº 200
(MTC, 2013, p. 5).

Base.
Capa de material selecto y procesado que se coloca entre la parte superior de una subbase
o de la subrasante y la capa de rodadura. Esta capa puede ser también de mezcla asfáltica
o con tratamientos según diseños. La base es parte de la estructura de un pavimento (MTC,
2013, p. 8). -

Concreto.
Mezcla de material aglomerante y agregados fino y grueso. En algunos casos se agrega
aditivos para proporcionarle cualidades que no poseen y en otros para mejorar los que
poseen (MTC, 2013, p. 13).

Control de calidad.
Pruebas técnicas para comprobar la correcta ejecución de las diferentes etapas o fases de
un trabajo con relación a las especificaciones técnicas requisitos específicos establecidos
(MTC, 2013, p. 14).

Elementos viales.
Conjunto de componentes físicos de la vía, tales como superficie de rodadura, bermas,
cunetas, obras de drenaje, elementos de seguridad vial y obras complementarias (MTC,
2013, p. 20).

Fibras.
Filamentos que intervienen en la composición de los tejidos orgánicos, vegetales o
animales, de ciertos minerales y de algunos productos químicos9.

Fatiga.
Reducción gradual de la resistencia de un material debido a solicitaciones Repetidas (MTC,
2013, p. 24).

Fisura.
Fractura fina, de varios orígenes, con un ancho igual o menor a 3 milímetros (MTC, 2013,
p. 24).

Fraguado.
Proceso de una mezcla de concreto o mortero para alcanzar progresivamente la
resistencia de diseño (MTC, 2013, p. 24).

Grieta.
Fractura, de variados orígenes, con un ancho mayor a 3 milímetros, pudiendo ser en forma
transversal o longitudinal al eje de la vía (MTC, 2013, p. 25). -

Junta.
Separación establecida entre dos partes contiguas de una obra, para permitir su expansión
o retracción por causa de las temperaturas ambientes (MTC, 2013, p. 30).

Pavimento.
Estructura construida sobre la subrasante de la vía, para resistir y distribuir los esfuerzos
originados por los vehículos y mejorar las condiciones de seguridad y comodidad para el
tránsito. Por lo general está conformada por las siguientes capas: subbase, base y
rodadura (MTC, 2013, p. 37).

Resistencia a compresión.
Ensayo de resistencia a la compresión que se realiza colocando una muestra cilíndrica en
una prensa al que se le aplica una fuerza hasta la rotura de la muestra o testigo (MTC,
2013, p. 42). -

Superficie de rodadura.
Parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos compuesta por uno o más
carriles, no incluye la berma (MTC, 2013, p. 46).

Tensión.
Ensayo que se practica en barras y alambres de acero, determinando parámetros que
hacen a la calidad del producto, como son: alargamiento, área y su reducción, carga
máxima, carga final, etc (MTC, 2013, p. 47).

Vía.
Camino, arteria o calle, que comprende la PLATAFORMA y sus obras Complementarias
(MTC, 2013, p. 50).

Vida útil.
2.3. Lapso de tiempo previsto en la etapa de diseño de una obra vial, en el cual debe
operar o prestar servicios en condiciones adecuadas bajo un programa de
mantenimiento establecido (MTC, 2013, p. 51)
CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis y descripción de variables


3.1.1. Hipótesis General
El uso de fibras de acero influye positivamente en el comportamiento estructural del
pavimento rígido a nivel de laboratorio UC Huancayo - 2018.

3.1.2. Hipótesis Específicas


 La característica de las propiedades mecánicas de fibras de acero influye
positivamente en el comportamiento estructural del pavimento rígido a nivel de
laboratorio UC Huancayo – 2018.

El análisis de costos de fibras de acero influye positivamente en el comportamiento


estructural del pavimento rígido a nivel de laboratorio UC Huancayo – 2018.
3.2. Variables
3.2.1. Definición conceptual de la variable
Variable X (Independiente):

El uso de fibras de acero

Variable Y (dependiente):

Comportamiento estructural del pavimento rígido a nivel de laboratorio UC.

3.2.2. Definición operacional de la variable o matriz de


Operacionalización
CAPITULO IV

METODOLOGÍA
4.1. Métodos y alcance de la investigación
4.1.1. Método de Investigación
a) Método General
b) Método Específico
4.1.2. Nivel
4.1.3. Tipo
4.2. Diseño de la investigación
4.3. Población y muestra

a) Población:

b) Muestra:

4.4. Técnicas de recolección de datos

4.5. Técnicas de análisis de datos


CAPITULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Presupuesto
5.1.1. Personal

5.1.2. Bienes

5.1.3. Servicios

COSTO TOTAL DEL PROYECTO


5.2. Cronograma
Referencia Bibliográfica (Ejemplo)
(Entendamos que esta referencia es un ejercicio, no es para usar después de cada cita, se debe
guardar en un archivo y carpeta para incorporar posteriormente en las referencias bibliográficas)

Cáceres Luján, F. (2010). Mejora del adobe a partir de su estabilización con el material
confitillo. (Tesis inédita). Facultad de Ingeniería Civil. Universidad Nacional de
Ingeniería. Lima.

You might also like