You are on page 1of 14

TRABAJO PRÁCTICO

SOBRE

LITERATURA GAUCHESCA

Martín Fierro, “El sur” y “El fin”

Materia: Literatura
Profesora: Jessica Umansky
Alumnas: Agustina Jara
Luana Sturbar
Evelin Valverde
Curso: 6º ESS
Colegio: Dardo Rocha
Fecha de entrega: 25 de agosto de 2015

1
Trabajo Práctico
Tema: Literatura Gauchesca – “Martín Fierro” – “El Sur” y “El fin”

1. ¿Cuál es la situación del gaucho en la Argentina entre 1852 y 1880?


El gaucho se vinculó a los proyectos políticos alternativamente hegemónicos de
diferentes maneras.
Durante el predominio del proyecto unitario, fue marginado como consecuencia de
la dificultad a su incorporación al modelo económico. En especial, durante el
período rivadaviano (1826 - 1827), fue confinado a la defensa de la frontera sur de
la provincia de Buenos Airees. Esta decisión del gobierno tuvo apoyo legal en la
llamada “Ley de Vagos y Malentretenidos, que castigaba con reclusión en la milicia
a aquellos que fueran sorprendidos en fiestas o pulperías ‘vagueando’, o sin poder
demostrar que trabajaban en una estancia. El testimonio de un juez de paz era
prueba suficiente. Esta situación está presente en el Canto III de la Ida de Martín
Fierro.
Durante el predominio del proyecto federal, el gaucho participó como base social
del modelo político. Los caudillos representaban sus intereses, que se sintetizaban
en la defensa de su libertad frente a toda forma de dominación. Ramírez en Entre
Ríos, López en Santa Fe y Rosas en Buenos Aires los incorporaron en la lucha
contra el partido unitario. El triunfo de Rosas hizo que él los tuviera en cuenta como
fuerza leal para enfrentar a sus opositores internos y externos.
Sin embargo después de 1852, el gaucho comenzó a vivir su definitiva marginación.
La nueva Argentina adoptó un modelo económico liberal, que sólo necesitaba el
acuerdo de los terratenientes y los comerciantes ligados a la exportación de materias
primas. Se utilizaron nuevos métodos de trabajo rural, se necesitaban incorporar
nuevas áreas de cultivo y para cría de animales. Eso se sumó al alambrado de los
campos y el tendido de las vías de ferrocarril. La presencia del gringo compite como
mano de obra más calificada para las tareas de campo. Quienes no se adaptaban, los
gauchos, se veían condenados a la persecución constante de la Justicia.

2
Los gauchos participaron en los levantamientos del interior conducidos por
Peñaloza, Varela y López Jordán pero también fueron derrotados. La civilización se
imponía ante la barbarie. Durante las presidencias de Sarmiento y Avellaneda,
Adolfo Alsina fue vicepresidente y Ministro de Guerra y Marina respectivamente y
planificó solucionar el “problema indio” con una política defensiva y no, ofensiva.
Ya Julio Argentino Roca, al fallecer A. Alsina (1877) emprende una campaña al
desierto mucho más agresiva, expulsándolos y subyugándolos. Para ello, contó con
el gaucho como brazo fundamental.

2. Mencionar AUTORES Y OBRAS más destacadas de la LITERATURA


GAUCHESCA.
Durante el siglo XIX, en las pulperías y en las fiestas, circula entre los gauchos una
poesía oral anónima cantada con acompañamiento de guitarra, que tiene como
destinatario a un público analfabeto. Estas composiciones colectivas retoman los
temas de los romanceros y poemas épicos españoles y agregan otros vinculados a
las costumbres, sucesos y sentimientos del habitante rural. Estas poesías eran
recitadas y cantadas por payadores o gauchos cantores, que alternaban sus versos a
modo de contrapunto. A diferencia de esta poesía gaucha, la literatura gauchesca es
un producto de la cultura letrada. Es decir, la escriben intelectuales que intentan
convocar a ese público analfabeto cuya participación es crucial en las luchas por la
Independencia y, luego, entre las facciones políticas de nuestro país pero es escrita
también en clara oposición a la literatura culta europea que predominaba en la
época. Esta literatura gauchesca se propone representar la identidad nacional. Para
ello, adoptan el estilo y los temas de los payadores y reelaboran su lengua con fines
estéticos. En el género gauchesco, la voz del que escribe se apropia de la voz del
gaucho, de los tonos de desafío y lamento y así se produce una alianza entre ambas
voces.
Período Autor Obra Temática
Luchas por la Bartolomé Cielitos y diálogos La revolución y la
Independencia Hidalgo patrióticos lucha por la
Independencia.

3
Gobierno de Rosas Hilario Ascasubi Trovas de Paulino Poesía combativa
Lucero contra Rosas y
Urquiza.
Presidencia de Estanislao del Fausto Distanciamiento
Mitre Campo entre la gauchesca
y el contexto
sociopolítico
inmediato.
Campaña al José Hernández Martín Fierro Crítica social al
desierto modelo antifederal
y denuncia de la
situación del
gaucho.

3. ¿Por qué se cree que las políticas de la época veían al gaucho “como un signo de
atraso, contrario a la civilización y al progreso”?
La oposición intelectual al proyecto federal estaba conformada por el pensamiento
de los intelectuales que formaron parte de la Generación del ’37 (Sarmiento,
Gutiérrez, Echeverría y Alberdi). Sarmiento plantea la formula “civilización –
barbarie” donde la ciudad era considerada como sede de la civilización, de la cultura
letrada, europea y del progreso. El campo, donde vivía el gaucho, era considerado el
atraso, la barbarie y el criollismo. Estas ideas perduraron más allá de la Generación
del ’37 ya que se relacionan con el posterior enfrentamiento entre unitarios y
federales. El gaucho era contrario a los ideales liberales que intentaban imitar el
modelo de progreso europeo y por eso, es perseguido. Es un marginado social:
“porque el ser gaucho… ¡barajo! / el ser gaucho es un delito.” (versos 1323,1324
Canto VIII, Ida de Martín Fierro).

4. ¿Por qué se cree que mientras la política ve al gaucho como un bárbaro, la literatura
intenta reivindicarlo? ¿Cómo podría la literatura reivindicar la figura del gaucho?

4
La literatura cumple un rol opuesto a la política. Mientras en el plano social y
político, el gaucho es un perseguido, un delincuente, por la cultura urbana, letrada y
civilizada que quiere construir la identidad, el ser nacional a imitación del modelo
europeo, la literatura se apropia de su voz, y realiza un alegato de defensa del
gaucho contra las injusticias. Para ello, apela a la crítica de otros sectores del mundo
rural y de la sociedad de la época: indios, morenos, gringos, mujeres, autoridades
militares. La literatura se encarga de rescatar su identidad, su respeto por la libertad
individual, sus derechos y lo hace con su voz para darle mayor fuerza a esa
denuncia de injusticias para ponerlo en un primer plano, sacarlo de la marginación a
través de la palabra. El gaucho es un personaje inédito en la literatura hasta ese
momento y se convierte en materia fundamental de un género nuevo. Los escritores
usan la cultura popular y la reelaboran. En la mayor parte de las obras de la
literatura gauchesca esa voz representa el enfrentamiento, el choque entre el atraso y
el progreso del cual el gaucho es una víctima, en otras, busca la conciliación, la
integración (como se plantea en la Vuelta de Martín Fierro).

5. ¿Puede el gaucho ser un símbolo de la identidad nacional? Justificar con


argumentos.
En 1913, Leopoldo Lugones dicta una serie de conferencias sobre el Martín Fierro y
califica a José Hernández como “poeta nacional, al poema como la “epopeya
argentina” y a su protagonista, el gaucho Martín Fierro, como símbolo de la
nacionalidad.
La identidad de un pueblo aglutina cultura, costumbres e idioma. El gaucho es quien
representa el ser nacional. La lectura de Martín Fierro nos hace encontrar muchas
costumbres comunes y frases del refranero popular en oposición a otras que
provienen de la inmigración europea. Es posible pensar que, en oposición a esas
costumbres que llegaron con las oleadas provenientes de Europa, el gaucho
representa lo autóctono, lo propio. Al ser rescatado a través de la literatura su figura
pasa de ser un marginado a ser un héroe que simboliza la argentinidad. La vida y el
trabajo en tareas rurales, el mate, la guitarra que acompaña el canto y el folclore se
rescatan positivamente. Esto nos hace pensar cómo se construye la identidad desde

5
otro lugar que no sea desde la élite letrada y acercarla más a los habitantes de todo
el país y no sólo desde las ciudades, desde la civilización que mira siempre a
Europa. El gaucho representa lo local y la inmigración europea, lo universal y en
esta construcción de identidad predomina el amor a la propia tierra y a los
habitantes de nuestro propio suelo lo que identifica al gaucho con el concepto de
nación, con el ser nacional.

6. ¿Por qué crees que la LITERATURA GAUCHESCA surge durante el período


Romántico? Destacar por lo menos dos antecedentes que demuestren el interés
artístico por la figura del gaucho.
La figura del gaucho despierta interés artístico desde el período Romántico porque
el gaucho defiende como valor supremo la defensa de su libertad.
La literatura gauchesca privilegia la emotividad, la melancolía, la pasión. Instaura
héroes desgarrados por sus pasiones, disconformes, melancólicos, pesimistas,
luchando con la realidad, viviendo una tragedia cuando están lejos de sus seres
queridos. A su vez, la literatura gauchesca propone un retorno a la naturaleza.
Presenta paisajes románticos, abiertos y exóticos.
Un precursor de la literatura gauchesca es un romance titulado “Canta un guaso en
estilo campestre los triunfos del Excelentísimo Señor Don Pedro de Cevallos”
compuesto por el canónigo Juan Baltasar Maziel (1777). Hay un cantor, un gaucho
(guaso), como personaje rioplatense que canta y tiene el habla propia del gaucho. El
argumento responde a la historia local en un ambiente rural.
Otro antecedente está constituido por los Cielitos y Diálogos Patrióticos (1811 a
1816) de Bartolomé Hidalgo, con temas que iban desde una dura crítica hacia los
españoles e la lucha por la independencia a temas civiles y románticos, como la
búsqueda de libertad.
También se considera antecedente al Corro de Godoy de 1820, diálogo de la
tradición oral cuyana cuyo texto se ha perdido y se conocen fragmentos conservados
en la memoria popular y documentados por la investigación folclórica
contemporánea.

6
7. Construir un cuadro comparativo donde establezcan similitudes y diferencias entre
la LITERATURA TRADICIONAL de los PAYADORES y la LITERATURA
GAUCHESCA.
Literatura tradicional de los payadores Literatura gauchesca
Oral Escrita
Improvisada Elaborada con un fin estético y social
Anónima Autor letrado
Habla rural Habla rural y culta
Temas: locales como situación del gaucho y Temas: locales como situación del gaucho y
universales como el amor, la vida, la crítica social, civilización y barbarie, y
muerte, la amistad, Dios universales como el amor, la vida, la
amistad, Dios

8. ¿Qué características del gaucho consideran que representa la identidad argentina?


Justificar la respuesta.
Representan la identidad argentina su origen criollo (mezcla entre español e
indígena), su actividad principal centrada en el trabajo rural que se traduce en el
amor a la tierra, la búsqueda de libertad, la defensa del honor y la familia, un fuerte
sentido de la justicia, una mezcla de altivez y melancolía en su carácter, las
costumbres comunes a todo el territorio argentino como el mate, la guitarra y el uso
del refranero popular en el habla.

9. En el Prólogo de 1872, José Hernández declara que su intención con la obra es


“representar tanto las virtudes como los vicios del gaucho”. Transcribir del texto
“La ida”, fragmentos que representen las virtudes del gaucho.
Cree en Dios:
“Vengan santos milagrosos,/ vengan todos en mi ayuda,/ que la lengua se me añuda
/ y se me turba la vista; / pido a mi Dios que me asista / en una ocasión tan ruda.”
(versos13 a 18)

7
Es buen cantor:
“Yo no soy cantor letrao, / mas si me pongo a cantar / no tengo cuándo acabar / y
me envejezco cantando: / las coplas me van brotando / como agua de manantial.”
(versos 49 a 54)

Es valiente, tiene mucho coraje ante la adversidad:


“En el peligro ¡qué Cristos! / el corazón se me ensancha,/ pues toda la tierra es
cancha, / y de eso naides se asombre: el que se tiene por hombre / donde quiera
hace pata ancha.” (versos 73 a 78)

“Entro y salgo del peligro / sin que me espante el estrago” (versos 997 – 998)

Ama y defiende la libertad:


“Mi gloria es vivir tan libre / como el pájaro del cielo” (versos 91 – 92)

Mata sólo cuando es necesario, no porque sí:


“Y sepan cuantos escuchan / de mis penas el relato / que nunca peleo ni mato / sino
por necesidá” (versos 103 a 106)

Enfrenta a la adversidad y huye de la muerte con entereza:


“Hagamoslé cara fiera / a los males, compañero” (versos 1717 – 1718)

“Yo nunca me he de entregar / a los brazos de la muerte (versos 1729 – 1730)

Cultiva la amistad:
“Cruz le dio mano de amigo / y no lo ha de abandonar” (versos 2067 – 2068)

10. ¿Cómo aparecen caracterizados en el poema los indios y los negros? ¿Qué relación
tiene Martín Fierro con ellos tanto en “La ida” como en “La vuelta”?
Los indios son caracterizados negativamente por Martín Fierro. Son crueles,
ladinos, dormilones, feroces, vengativos, astutos, recelosos, desconfiados, difíciles

8
de matar porque también son habilidosos y veloces con el caballo, no tienen
tolerancia, su única ley es la lanza, son crueles con indios y mujeres, roban, matan y
queman todo lo que encuentran.
En “La ida” y en “La vuelta” aparecen estas características negativas de los indios:
en “La ida” cuando Martín Fierro se encuentra en los fortines (Canto III) y en “La
vuelta”, (Canto IV), cuando cuenta su estadía con Cruz en las tolderías. Allí
menciona actos de crueldad de los indios como el episodio con la cautiva y su bebé
(Canto VIII).
Con respecto al negro, otro personaje colectivo que es duramente criticado por
Martín Fierro, se observa un cambio entre Ida y Vuelta: a los negros Dios los hizo
como tizón del infierno (Canto VII de “La Ida”) y en la payada con el moreno es
más conciliador “Dios hizo al blanco y al negro / sin declarar los mejores; / les
mandó iguales dolores / bajo de una mesma cruz” (Versos 4085 a 4088).

11. Hernández imitó el habla y el tono del gaucho. Transcribir del texto aquellas frases
o sentencias que ha sido incorporadas al habla popular.
“todo bicho que camina / va a parar al asador” (versos 449 – 450 Vuelta)

“el diablo sabe por diablo / pero más sabe por viejo” (versos 2317 – 2318 Vuelta)

“hacete amigo del juez, / no le dés de qué quejarse” (versos 2319 – 2320 Vuelta)

“pues siempre es güeno tener / palenque ande ir a rascarse” (versos 2323 – 2324
Vuelta)

“que el hombre no debe creer, / en lágrimas de mujer / ni en la renguera del perro”


(versos 2346 a 2348 Vuelta)

“cada lechón en su teta / es el modo de mamar” (versos 2383 – 2384 Vuelta)

“al que nace barrigón / es al ñudo que lo fajen”(versos 2419 – 2420 Vuelta)

9
“Un padre que da consejos / más que padre es un amigo” (versos 4595 – 4596
Vuelta)

“Los hermanos sean unidos, / porque esa es la ley primera”, “porque si entre ellos
pelean / los devoran los de afuera” (versos 4691 a 4696 Vuelta)

12. ¿Qué diferencias literarias existen entre “La ida” y “La vuelta” de Martín Fierro?
¿Hay alguna intención del personaje de reparar acciones llevadas a cabo por él o por
otros personajes?

“La ida” “La vuelta”


Critica la situación de pobreza en la Resume los lineamientos para su
población rural de bajos recursos. integración definitiva y la mejora de su
condición de vida.
Denuncia el tratamiento brutal, las Apela al pacto y, en tono didáctico y
injusticias y la pérdida de libertad de los ejemplar, reclama un programa social
gauchos. Esta situación los arroja fuera que promueva en el gaucho la
de la ley y los transforma en aceptación de la Ley única, a cambio del
delincuentes. Tono de alegato, más pleno ejercicio de sus derechos como
combativo. ciudadano.
Los conflictos se resuelven a punta de Los conflictos se resuelven por medio de
lanza. Se marca el enfrentamiento social. la palabra. Se observa el pasaje del
enfrentamiento a la conciliación social.

Martín Fierro por medio de la payada intenta reparar viejos enfrentamientos con el
hermano del moreno a quien ha matado en “La ida” pero no busca pendencia a
punta de puñal sino sólo con la palabra. Tampoco quiere enfrentarse con la justicia.
Quiere vivir en paz.

13. Explique el final de “La vuelta” en el Canto XXXIII.

10
En el final del poema, cada uno parte para rumbos diferentes cambiándose el
nombre porque quizás tenían alguna culpa que esconder. Es un canto de despedida
donde Martín Fierro dice que “todavía le quedan rollos” aunque se siente con el
deber cumplido, por eso prefiere descansar, no buscar pendencias como en la Ida.
Aquí se observa claramente la asimilación del gaucho al momento político que vive
el país con la modernización que significó la llegada de la inmigración, más
conciliador, buscando la paz y el bienestar de sus hijos. Pide disculpas si ofendió a
alguien y cree que sus paisanos lo conservarán en la memoria. Finalmente evalúa
que lo que ha contado “no es para mal de ninguno / sino para bien de todos”
(versos 4893 – 4894).

14. Escribir una CRITICA NEGATIVA del “Martín Fierro”. Escriba un ensayo donde
argumente con ejemplos textuales por qué NO DEBERÍA SER LEÍDO. (500
palabras).

Razones para no leer el Martín Fierro


Luana Sturbar

El Martín Fierro es considerado por todos como la obra fundamental de la


literatura argentina y, si bien es considerado un alegato en defensa del gaucho, una
tesis sobre la barbarie enfrentada a los abusos de la civilización encuentra allí su
punto débil que nos hace replantear si debe ser leído o no.
En primer lugar, José Hernández se propone rescatar la figura de un
marginado social y darle el lugar que los gobiernos de su época supieron negarle.
Sin embargo, es el gaucho quien se enfrenta a sus propios pares, a otros como él. Es
necesario recordar que en ese entonces, las milicias y las montoneras estaban
formadas por gauchos. Y Martín Fierro es un personaje peleador que no duda en el
Canto IX de la Ida de soltar su costado violento y brutal. No es un modelo de héroe,
es un bandido rural en lucha contra otros de su misma condición: “Tal vez en el
corazón / lo tocó un santo bendito /a un gaucho, que pegó el grito / y dijo: “Cruz no
consiente / que se cometa el delito / de matar ansí un valiente!”” (versos 1621 A
1626 Ida).

11
En segundo lugar, su autor tiene una postura ambigua. Por un lado,
construye la voz narradora del gaucho pero, por otro, introduce su ideología, su
postura frente al momento político. Por eso, en la Vuelta asimila al gaucho a los
proyectos políticos de progreso y modernidad, porque necesita hacerlo funcional a
sus ideas políticas. Es en la Vuelta donde el poema se contradice a sí mismo,
haciéndole perder la contundencia de su tesis. Hernández se refuta a sí mismo y
encuentra a su protagonista como su propia contrafigura. Este contraste ideológico
evidente entre la Ida y la Vuelta puede verse en los Cantos XXX y XXXI de la
Vuelta: “yo ya no busco peleas, / las contiendas no me gustan; pero ni sombras e
asustan / ni bultos que se menean.” (versos 4513 – 4516) y “Martín Fierro y los
muchachos, / evitando la contienda, / montaron y paso a paso / como el que miedo
no lleva, / a la costa de un arroyo / llegaron a echar pie a tierra.”(versos 4529 a
4534).
Un poema que identifica al gaucho como representante de la identidad
nacional cuyo destino era convertirse en un gaucho matrero porque no se resigna a
ser tratado como un delincuente y que termina resignando toda lucha y se retira en
la pobreza. Nada ha cambiado para él. Sus hazañas no cambian su destino.
Así podemos ver cómo se ha desdibujado el héroe que lucha contra un
sistema que lo margina. Ha cometido el peor de los pecados que un hombre con sed
de justicia y libertad pueda cometer y es pactar con la civilización. Pierde
consistencia toda la primera parte del poema. Las lecturas críticas coinciden en que
su valor extra literario consiste justamente en la defensa de la barbarie contra los
abusos de la civilización. Sin embargo, José Hernández rompe el pacto de lectura
establecido en 1872 y en 1879 presenta un gaucho que no pelea por su libertad, que
acepta que la civilización una vez más le ganó la partida.

15. Luego de leer los cuentos de Borges, “El sur” y “El fin”, responda:

a) ¿Quién narra cada texto?

12
Ambos cuentos, “El sur” y “El fin”, tienen un narrador que adopta el punto de
vista omnisciente en 3ra. persona. Sin embargo en “El fin” la mirada de los
hechos se focaliza desde Recabarren y en “El sur”, desde Dahlmann.
“Recabarren vio el chambergo, el largo poncho oscuro, el caballo moro, pero
no la cara del hombre, que, por fin, sujetó el galope y vino acercándose al
trotecito.”
“Mañana me despertaré en la estancia, pensaba, y era como si a un tiempo
fuera dos hombres: el que avanzaba por el día otoñal y por la geografía de la
patria y el otro, encarcelado en un sanatorio y sujeto a metódicas
servidumbres”.

b) ¿Qué características tienen los narradores de ambos textos?


Juan Dahlmann tiene dos linajes: uno alemán, por parte de su abuelo paterno
Johannes Dahlmann, pastor de una iglesia evangélica; el otro era Francisco
Flores que había muerto como un valiente lanceado por los indios. De esos dos
linajes Dahlmann elige morir como su abuelo materno, como un valiente y no,
como un cobarde en una cama de hospital. Quiere una muerte como la de su
antepasado: romántica.
Recabarren sufre una parálisis y es pulpero. Ha sido testigo del primer
contrapunto entre los dos contendientes: Martín Fierro y el moreno. Ahora será
testigo del segundo encuentro: Martín Fierro y el hermano del moreno. Desde su
catre narra lo que presencia.

c) ¿En qué momento y por qué el narrador les cede la palabra a los personajes?
(Dahlmann y Recabarren)
En “El Sur”, cuando dice: “A la realidad le gustan las simetrías y los leves
anacronismos”. A partir de ese punto Dalhmann ya eligió un linaje y es el de su
valiente abuelo materno.
En “El fin”, cuando dice: “Un chico de rasgos aindiados (hijo suyo, tal vez)
entreabrió la puerta”. Ese paréntesis indica que el narrador omnisciente no lo
sabe todo, es un testigo de los hechos. Recabarren lo será desde ese instante.

13
Les cede la palabra para darle menos carácter omnisciente a esa 3ra. persona,
para narrar como un protagonista o un testigo, y esa tercera persona que sabe
todo se relativiza, se desentiende de todo lo que sabe.

d) ¿Qué imagen de MF intenta mostrar cada texto? ¿Con qué intención Borges
planteó escenas tan diferentes en los textos?
En “El fin” hay una imagen de Martín Fierro opuesta. Martín Fierro en el Canto
VII de la Ida mata al moreno luego que le raya la cara con el cuchillo y luego de
matarlo limpia u cuchillo en el pasto. En el cuento de Borges es inverso, el
moreno tiene como destino vengar la muerte de su hermano. Se repiten
exactamente a la inversa los mismos pasos y ahora que el hermano del moreno
ha cumplido con su destino de vengador, ahora es nadie o es el otro.
En “El sur”, la imagen de MF es la de un valiente, de quien eligió su mejor
destino, el linaje de quien prefiere morir a punta de cuchillo en una pelea a cielo
abierto que a punta de bisturí como un cobarde en un sanatorio.
Borges las plantea como una elección de destinos en ambos casos y en la
intención de demostrar que la vida de un hombre se resume en un solo acto, en
el momento en el que el hombre descubre verdaderamente quién es. Por eso, en
ambos cuentos los protagonistas tienen el coraje de morir a punta de cuchillo,
como valientes. No eligen un destino cobarde.

14

You might also like