You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

Docente:

Alumno:

Asignatura:

Tema:

Ciclo:

Año:
2018
CURACIÓN DE
HERIDAS
1.- INTRODUCCION:

La historia de las heridas es tan antigua como la historia de la humanidad. Desde la


prehistoria el ser humano ha tratado de curar sus heridas. Algunas de las terapias y
métodos han perdurado siglos especialmente las que tienen sus orígenes en los egipcios,
griegos y Romanos.

Cuando hablamos de reparación de las heridas, teóricamente deberíamos considerar tanto


la restauración del estado original, como el cierre de la misma mediante la adhesión de los
bordes con tejido conectivo reparador (cicatrización). Sin embargo, en el periodo adulto
los traumatismos mecánicos abiertos (heridas) sólo curan mediante la combinación de
adhesión conectiva (cicatrización) y recubrimiento epitelial (regeneración epitelial).

La curación de las heridas comprende varios procesos: Inducción de proceso inflamatorio


agudo desencadenado por la lesión inicial, luego sigue la regeneración de las células
parenquimatosas, seguidamente sigue la migración y proliferación de las células
parenquimatosas y de los elementos del tejido conjuntivo, síntesis de las proteínas de la
ECM, remodelación de los componentes de los tejidos conjuntivos y parenquimatosos y
formación del colágeno y desarrollo de la resistencia por la herida. Cada órgano tiene
células especializadas que proporcionan alguna especificidad de órgano a los fenómenos
de la curación.

Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se refiere al
daño causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y otras causas. En los
Estados Unidos, todos los años millones de personas sufren de lesiones. Estas lesiones
pueden ser menores o severas y poner en peligro la vida. Pueden ocurrir en el trabajo o en
el juego, en espacios interiores o exteriores, al conducir un vehículo o al caminar por la
calle. Las heridas son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo. Incluyen
cortaduras, arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir como resultado de un accidente
pero las incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos también causan heridas. Las
heridas menores no suelen ser serias, pero es importante limpiarlas bien. Las heridas
serias e infectadas necesitan atención médica de primeros auxilios y visitas al doctor más
adelante. Debe buscar atención médica si la herida es profunda, si no puede cerrarse por
sí sola, si no puede detener la hemorragia o limpiarla o si no se cura.

2.- OBJETIVO:
- Conocer los mecanismos y características principales de una herida y como esta se
restaura.
3.- EL PROCESO DE REPARACIÓN:

Durante la etapa intrauterina del desarrollo de los seres humanos, en cambio, las lesiones
(también las heridas quirúrgicas producidas por la cirugía prenatal) curan mediante
regeneración completa, no produciéndose cicatriz alguna. Es como si la naturaleza fuera
consciente de que ningún patógeno amenaza nuestro organismo ni existe urgencia alguna
por recuperar movilidad (ya que todas las necesidades están cubiertas por la placenta),
con lo que puede tomarse todo el tiempo necesario para reconstruir los tejidos dañados.
En cambio, en la vida postnatal, la incapacidad que produce una herida abierta más el
riesgo de infección amenazan seriamente la supervivencia, siendo recomendable el cierre
inmediato, aun a costa de pérdida de tejido funcional. En este capítulo nos ocuparemos
exclusivamente de la curación de las heridas en el periodo postnatal. Dicha curación
requiere de un proceso de regeneración epitelial (epitelización) y del restablecimiento de
la continuidad de los tejidos mediante proliferación conectiva con intención reparadora
(cicatrización). Pero además de estos dos procesos, puede sumarse un tercero encaminado
a disminuir las necesidades de fabricación de conectivo, para economizar tiempo y
recursos. Se trata de la aproximación de los bordes de la herida, mediante lo que se
conoce como contracción de la herida.

4.- EPITELIZACIÓN DE LAS HERIDAS:

En realidad, no todas las heridas afectan a la piel; también es una herida la rotura del
hígado o un desgarro en un riñón, etc. En todos los casos, existirá un tejido más o menos
especializado recubierto de un epitelio. Por motivos de simplicidad expositiva, nos
referiremos a las heridas cutáneas en las que el epitelio es la piel; pero lo que se dice a
continuación se aplica a cualquier herida (superficial o interna).

4.1 Mecanismo: La piel o la epidermis está en continua renovación celular, con las
células reproduciéndose en el estrato basal y progresando hacia la superficie (única
dirección en que pueden desplazarse). Cuando se produce una herida, se crea una
discontinuidad en el epitelio de cubierta, con lo que algunas células dejan de estar
rodeadas de células epiteliales. Al reproducirse, ocupan el espacio libre a su
alrededor (lo que es más sencillo que desplazar hacia la superficie las que ocupan
los planos superiores). De esa manera, se crea un frente de células que va
recubriendo el lecho de la herida; inicialmente una monocapa de células
epiteliales, pero progresivamente se va engrosando. Así pues, la epitelización se
inicia en el mismo momento de producirse la herida; ya que en realidad no es sino
el proceso normal de mantenimiento del epitelio, que cubre una nueva función. Si
los bordes están bien aproximados, en 24 horas la herida queda sellada y aislada
del exterior, y se finaliza este proceso. En caso contrario, si existe una superficie
que recubrir, la epitelización requiere más tiempo. La acumulación de factores de
crecimiento en el entorno de la herida (más adelante explicaremos su origen y
control) hace que se acelere el ritmo al que se reproducen las células del estrato
basal; este ritmo aumentado perdurará hasta que se culmine el cierre epitelial de la
herida. Las células epiteliales que recubren el lecho de la herida pueden hacerlo
por encima de la costra de fibrina, pero debido a que la fibrina no deja filtrar
nutrientes ni oxígeno desde el tejido subyacente, el epitelio sólo puede progresar
unos milímetros por encima de la costra (más allá, no les llega nutrición suficiente
desde las células vecinas). Pero estas células epiteliales son capaces de producir y
liberar al medio extracelular enzimas proteolíticos que les abren camino por debajo
de la costra de fibrina, en íntimo contacto con el tejido (a partir del cual pueden
nutrirse). Es la llamada epitelización subcostrácea. Esto explica lo que cualquiera ha
observado con frecuencia en sus heridas: que la costra poco a poco va
despegándose, desde la periferia hacia el centro. Si arrancamos la postilla, se ve
una zona central sangrante, rodeada de un tejido blanquecino y débil (el nuevo
epitelio). Si se tiene paciencia, la postilla se desprende sola, dejando a la vista un
tejido liso y delgado (el epitelio recién constituido).

5.- CONTRACCIÓN DE LAS HERIDAS:

Con el fin de reducir en lo posible la cantidad de tejido


conectivo a fabricar para resolver la separación producida
entre los bordes de la herida, nuestro organismo es capaz
de aproximar dichos bordes; a este proceso lo
denominamos “contracción de la herida”. Es un proceso
conocido desde antiguo, ya que la simple observación de
una herida permite apreciar como el tamaño final de la
cicatriz en muchos casos es notablemente menor que la
herida inicial. A modo de ejemplo, incluimos una serie de
fotografías de la herida producida tras la exéresis de un
quiste pilonidal.

6.- CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS:

El tercer y último mecanismo a considerar en la curación de las heridas es la producción de


un tejido conectivo que solucione la pérdida de sustancia (si se ha producido) y aporte una
adhesión definitiva entre los bordes de la herida (restableciendo así la continuidad
perdida). Y este proceso biológico lo conocemos con el nombre de cicatrización. Antes de
poder reparar la zona lesionada, será necesario retirar de ella todo lo que estorbaría o
dificultaría la fabricación del nuevo conectivo; fundamentalmente los gérmenes que hayan
contaminado la herida y los restos de tejido desvitalizado y materiales extraños. El
conjunto de procesos que nuestro organismo pone en marcha para cumplir esta misión ha
solido denominarse fase catabó- lica, desasimilativa o de sustrato. Responden estos
nombres al hecho de que no solo se reabsorbe y elimina material (catabolismo), sino que
se degrada en sus componentes básicos para reutilizarlo en la producción del nuevo tejido
(sustrato).

6.1.- FASE CATABÓLICA: Todo se inicia con una rotura de los tejidos, lo que origina
una hemorragia más o menos importante. De manera inmediata, las plaquetas
reaccionan formando el tapón plaquetar que bloquea físicamente el orificio en la
pared del vaso (o los vasos); pero además, estas plaquetas se contraen, liberando al
medio toda una serie de sustancias que podemos agrupar en tres grandes tipos:

- Activadores de la coagulación, que promueven la formación de una malla de fibrina


(costra) que contribuye a bloquear la hemorragia, estabiliza los bordes de la herida
y aporta un cierto grado de asilamiento a la misma (reducir pérdida de agua y
entrada de gérmenes).
- Mediadores de la inflamación que inducen el encharcamiento del tejido y a la
atracción a los bordes de la herida de neutrófilos que inactivan los gérmenes que
han contaminado la herida y aportan más mediadores de la inflamación. También
atraen a esa zona a los macrófagos, que colaboran en la destrucción de gérmenes y
en la limpieza del tejido (fagocitando los restos) y aportan mediadores de la
inflación, así como factores de crecimiento (de los que hablaremos en seguida).
- Factores de crecimiento, encargados de iniciar y estimular la proliferación de
células endoteliales y de fibroblastos. Fundamentalmente se trata del factor de
crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) que es un potente mitógeno para los
fibroblastos, y el factor de crecimiento de células endoteliales derivado de las
plaquetas (PDECGF).
- Por consiguiente, esta fase catabólica comprende una respuesta inflamatoria que
no sólo ayuda a defenderse de agentes agresores externos, sino que atrae a la
herida las células inmunitarias que van a tener a su cargo el gobierno de los
procesos de síntesis necesarios para producir la cicatriz.

7.- TIPOS DE CICATRIZACIÓN:


https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?
docID=3160611&query=CICATRIZACI%C3%93N+HERIDAS

http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/patologia/Apoyo/Cap%203%20Curación%20de%20las
%20heridas.pdf

https://books.google.com.pe/books?
id=yBwepEJsqZQC&pg=PA355&dq=curacion+de+heridas&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiYv9HL5YjbAhUrc98KHcBqD8MQ6AEIODAD#v=onepage&q=curacion
%20de%20heridas&f=false

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4993/6/TFG-H21.PDF

http://www.mederma-world.com/es/about_scars/scar_types/index.jsp

You might also like