You are on page 1of 73

UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE

FARMACIA Y BIOQUÍMICA

JEFE DE PRÁCTICA:

Mblgo. QUIÑONES HINOSTROZA, Julian Rafael.

ALUMNOS:

 EGOAVIL CASTRO, Eliana


 FABIAN SALIS, Gaby
 FLORES ROMERO, Sergio
 PÉREZ CURISINCHE, Gabriela
 QUISPE AUQUI, Zendi
 REMIGIO PALOMINO, Gulissa

2017 – II

HUANCAYO – PERÚ
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS
ANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
OBJETIVOS

 Investigar sobre las medidas de bioseguridad que deben tomarse en cuenta en


los laboratorios que manejen agentes patógenos y materiales biológico-
infecciosos.
 Conocer las normas de bioseguridad y sus implicaciones en el desempeño del
trabajo de laboratorio.
 Familiarizarnos con el desarrollo y cumplimiento de las normas de bioseguridad,
y así garantizar su seguridad y la de sus compañeros.
 Aprender a como trabajar en forma disciplinada, ordenada y con mucha limpieza
dentro del laboratorio.
INTRODUCCIÓN

Los estudiantes y profesionales que constantemente realizan actividades en el


laboratorio están expuestos a una variedad de riesgos a su salud relacionados con esta
actividad. Como ejemplo, se encuentran aquéllos derivados del manejo de material
infeccioso, radiación, compuestos tóxicos y químicos e inflamables. En el caso particular
del material biológico-infeccioso, el peligro surge de la posibilidad de exponerse a
agentes patógenos e infectarse por dicha exposición. En laboratorios de diagnóstico
clínico, de investigación, industriales, de patología clínica, de producción de biológicos,
de enseñanza, u otros donde se lleguen a manejar patógenos aislados o muestras que
los contengan, debemos prestar especial cuidado en las medidas que tomamos para
prevenir un accidente.

De esta existencia de potencial peligro en un área de experimentación como es el


laboratorio y la consecuente necesidad de estar informados con respecto a las medidas
de seguridad a tomar en cuenta durante el trabajo dentro del mismo surge el presente
informe, el cual tiene como principal objetivo dar a conocer las medidas de bioseguridad
que deben tomarse en cuenta en los laboratorios que manejen agentes patógenos y
materiales biológico-infecciosos. A lo largo del presente trabajo se tocarán puntos
importantes en el tema de bioseguridad como la clasificación de patógenos en grupos
de riesgo, las situaciones de riesgo de contagio, los niveles de bioseguridad en los
laboratorios, los accidentes laborales, el manejo de desechos biológico-infecciosos y,
finalmente, se abordaran las principales reglas de bioseguridad a tener en cuenta
durante el trabajo dentro del laboratorio. En cada apartado se mencionarán las normas
y regulaciones internacionales que se deben tomar en cuenta o que sirven como
referencia para los aspectos mencionados. Se espera que con la in- formación
proporcionada en este trabajo, sea de ayuda al momento de realizar nuestras
actividades dentro del mismo.
MARCO TEÓRICO:
BIOSEGURIDAD:
Es una garantía que asegura que la vida de las personas esté libre peligros. Es un
conjunto de normas y medidas preventivas para mantener a raya los factores de riesgo
procedentes de trabajar con agentes biológicos o químicos que pueden poner en peligro
nuestra salud.
Estas normas intentan minimizar los riesgos de esta actividad diaria de los
trabajadores y todas las personas que trabajan en un laboratorio con agentes nocivos
para la salud.

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE RIESGO

La Organización Mundial de la Salud, clasifica los laboratorios que trabajan material


biológico en cuatro grupos de riesgo. Los factores utilizados para agrupar a los
microorganismos son:
 Patogenicidad.
 Dosis infectiva.
 Modo de transmisión.
 Rango de hospedero.
 Disponibilidad de medidas de prevención efectivas.
 Disponibilidad de tratamiento efectivo.
Actualmente, la clasificación es la siguiente:
• Grupo de riesgo 1 (GR1): Agentes no asociados con enfermedades en humanos
adultos saludables ni en animales (nulo o bajo riesgo al individuo o la comunidad).
• Grupo de riesgo 2 (GR2): Agentes asociados con enfermedades humanas raramente
serias para las cuales siempre hay medidas preventivas y/o terapéuticas disponibles. El
riesgo de diseminación de la infección es limitado (riesgo individual moderado, bajo
riesgo a la comunidad).
• Grupo de riesgo 3 (GR3): Agentes asociados con enfermedades humanas serias o
letales para las cuales podrían estar disponibles medidas preventivas y/o terapéuticas.
El contagio entre individuos infectados es poco común (alto riesgo individual, bajo riesgo
a la comunidad).
• Grupo de riesgo 4 (GR4): Agentes causantes de enfermedades humanas serias o
letales para las cuales no hay medidas preventivas y/o terapéuticas disponibles. El
contagio entre individuos infectados se da fácilmente (alto riesgo individual, alto riesgo
a la comunidad).
2. ¿CÓMO OCURRE EL RIESGO DE ADQUIRIR UNA INFECCIÓN EN EL
LABORATORIO?

Lo observado en los informes de las infecciones laborales indica claramente cuáles


fueron las vías más comunes de exposición.
A) Ingestión:
• Pipeteo con boca.
• Salpicaduras en boca.
• Colocación en boca de artículos o dedos contaminados.
• Consumo de comida en lugar de trabajo.
B) Inoculación:
• Accidentes con agujas.
• Cortaduras con objetos punzo cortantes.
• Mordedura de animales.
C) Contaminación de piel o mucosas:
• Contacto con superficies, equipo o artículos contaminados.
• Salpicaduras en piel intacta o no intacta (con algún tipo de lesión).
• Salpicaduras en ojos, boca o nariz.
D) Inhalación:
• Por diversos procedimientos que producen aerosoles.
De todas ellas, la generación de aerosoles, junto con los accidentes con agujas, es una
de las principales causas de infecciones adquiridas en el laboratorio. Los procedimientos
más comunes que producen aerosoles son: centrifugar, moler, mezclar, agitar
vigorosamente, sonicar, abrir contenedores de material infeccioso cuya presión interna
pueda ser distinta a la ambiental, inocular animales por vía intranasal, colectar tejidos
infectados de animales o huevos. La mejor forma de prevenir un accidente por
exposición a aerosoles es mediante la aplicación de una técnica laboral adecuada.

3. NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS

A partir de la definición de los grupos de riesgo se generó la clasificación de los


laboratorios en cuatro niveles de bioseguridad en función de:
 La infectividad del patógeno.
 La severidad de la enfermedad causada
 El grado de transmisibilidad
 El origen del agente (exótico o no)
 La naturaleza del trabajo llevado a cabo en el inmueble.
Cada nivel de bioseguridad refleja el tipo de prácticas microbiológicas, el tipo de equipo
y las medidas de seguridad tomadas en ese laboratorio en particular. En general, se
procura lograr un ambiente de trabajo seguro para el personal y para las personas ajenas
al laboratorio, incluyendo las que se encuentran fuera de las instalaciones.
Los cuatro niveles de bioseguridad son los siguientes:
• Nivel 1: Prácticas, equipo y medidas adecuadas para el nivel de enseñanza. El trabajo
se realiza con cepas definidas y caracterizadas de microorganismos que no causen
enfermedad en humanos adultos sanos. No se necesita el uso de equipo especial de
protección, con el equipo básico es suficiente.
• Nivel 2: Prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de análisis,
diagnóstico o patología clínica donde se manejen microorganismos de riesgo moderado
que están presentes en la comunidad y se encuentran asociados a enfermedades
humanas de severidad variable.
• Nivel 3: Prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de
análisis/diagnóstico clínico e investigación donde manejen agentes conocidos o no
conocidos que potencialmente puedan transmitirse por aerosol o salpicaduras y, que
puedan causar una infección potencialmente letal.
• Nivel 4: Prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de
análisis/diagnóstico clínico e investigación que involucren la manipulación de agentes
exóticos peligrosos que representen un gran riesgo por causar enfermedades letales,
que puedan transmitirse vía aerosol y, para los cuales no haya vacuna ni terapia
conocida.
De los cuatro niveles mencionados, en los últimos dos se manejan agentes patógenos
considerados como potencialmente peligrosos por las posibilidades que existen del
surgimiento de un subtipo pandémico o por haber dado origen a una epidemia no
controlada (patógenos emergentes y reemergentes respectivamente). Los laboratorios
de bioseguridad nivel 3 y 4 son herramientas esenciales en la investigación por brindar
la posibilidad de aislar, cultivar y preservar estos microorganismos en su estado activo.
En cada laboratorio debe existir una persona encargada de la valoración de riesgo para
seleccionar de forma adecuada el nivel de contención en el que se debe trabajar. El
proceso de valoración de riesgo involucra, cuatro pasos básicos:
• Identificación de los factores de riesgo (peligros relacionados al agente, al
protocolo y a la susceptibilidad a la enfermedad).
• Evaluación de la posibilidad de una exposición (de personas que lleven a cabo el
protocolo, de personas presentes en el laboratorio y de personas no asociadas
al laboratorio).
• Evaluación de las consecuencias potenciales de una exposición.
• Evaluación de la capacidad de las medidas de seguridad para controlar el riesgo.

4. IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS EN LOS LABORATORIOS

Los cuatro niveles de bioseguridad implican medidas particulares para cubrir estas
necesidades. Además de ello, existen normas básicas de bioseguridad que todo
laboratorio debe seguir sin importar el tipo de patógeno que maneje. Como se puede
ver, la bioseguridad es un tema que compete a todas las personas que realicen
actividades dentro de un laboratorio. El Occupational Safety and Health Administration
(OSHA) de los Estados Unidos, en la regulación 1910-1030, establece claramente los
siguientes lineamientos:
I. Diseño de un manual de bioseguridad para eliminar o minimizar la exposición
laboral a patógenos, el cual debe estar a disposición de cada persona del
laboratorio. Este manual debe ser revisado anualmente por el supervisor o
director del laboratorio para hacer los cambios pertinentes al sistema de
bioseguridad.
II. Identificación de sitios, tareas y procedimientos en los que podría ocurrir una
exposición ocupacional.
III. Control de prácticas laborales:
 Lavarse las manos al quitarse el equipo de protección personal y después del
contacto con sangre u otro material potencialmente infeccioso
 No doblar, quitar o tapar de nuevo jeringas. Esta medida es muy importante,
ya que la mayoría de los accidentes laborales ocurren al tapar de nuevo la
aguja de la jeringa recién utilizada.
 No ingerir alimentos ni bebidas, no fumar, no aplicarse cosméticos ni
manipular lentes de contacto en áreas de trabajo.
 No guardar comida ni bebidas en refrigeradores, cuartos fríos, congeladores,
gabinetes o anaqueles donde se encuentre material potencialmente
infeccioso.
 No pipetear con la boca.

IV. Equipo de protección personal:


 Varía de acuerdo al tipo de laboratorio. Debe utilizarse de forma obligada si
se va a trabajar con material potencialmente infeccioso. Incluye: guantes,
batas, máscaras, lentes y cubre bocas, ente otros.
 Los guantes desechables no deben lavarse o descontaminarse para su
reutilización.
 Utilizar guantes siempre que se entre en contacto con sangre o material
biológico-infeccioso
V. Limpieza, el área y equipo de trabajo debe mantenerse siempre limpio y
descontaminado. Los ejemplos más comunes son etanol, hipoclorito de
sodio, formaldehído, peróxido de hidrógeno y desinfectantes modernos de
amplio espectro.
VI. Manejo adecuado de desechos (vide infra).
VII. Etiquetado de equipo y material: el símbolo de bioseguridad debe ser
utilizado para identificar contenedores de desechos, refrigeradores y
congeladores que contengan material potencialmente infeccioso.
VIII. Información y entrenamiento del personal: las personas que realicen
cualquier actividad en un laboratorio deben estar informadas del nivel de
bioseguridad al que pertenece, de los patógenos que maneja y del riesgo que
corre al encontrarse allí. Además, debe estar entrenada para responder ante
cualquier contingencia.

5. ACCIONES CORRECTIVAS FRENTE A LOS ACCIDENTES LABORALES

El manejo de una exposición o un accidente laboral que involucre material infeccioso


depende del microorganismo en particular que potencialmente pueda causar la
infección. Todos los accidentes y exposiciones potenciales deben ser reportados
inmediatamente al personal calificado. Después del incidente, se deben aplicar los
cuidados médicos necesarios para remover el material infeccioso y para la
administración de primeros auxilios. En caso de una herida, ésta debe lavarse con agua
y jabón sin dañar la piel, las membranas mucosas expuestas deben irrigarse
copiosamente con agua o solución salina. Si la herida se causó por un piquete de aguja
se debe dejar fluir la sangre primero sin introducirla a la boca. Además, se debe dar
acceso al personal de laboratorio a consultas médicas confidenciales, asesoría médica
sobre el riesgo que corre y tratamiento profiláctico.
El riesgo estimado de infección por VIH por lesiones causadas por agujas o algún otro
tipo de exposición es del 0.3% por contacto. Para este virus, el tratamiento profiláctico
consta de diferentes tipos de antirretrovirales, los cuales pueden llegar a disminuir hasta
en un 80% la posibilidad de que se establezca la infección. Para el VHB, la medida
profiláctica más recomendada es el uso de la vacuna. En el caso del VHC, no hay
profilaxis post-exposición disponible.

6. MANEJO DE DESECHOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS

Los residuos peligrosos biológico-infecciosos deben ser manejados con gran cuidado
para no generar focos de infección que puedan dañar al personal del laboratorio, a la
población o al ambiente. De acuerdo a la OMS, el 75-90% de los desechos de los
laboratorios y hospitales son similares a los domésticos y, el 10-25% restante está
compuesto por desechos peligrosos que requieren tratamiento especial.
El riesgo de este tipo de material está dado por la posibilidad de que contenga agentes
infecciosos, punzocortantes, químicos o fármacos, sustancias genotóxicas o elementos
radiactivos. Las fuentes más importantes de RPBI incluyen hospitales, clínicas,
laboratorios, bancos de sangre, depósitos de cadáveres, clínicas dentales, farmacias,
entre otros.
Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
se establecieron las recomendaciones para el manejo de desechos, las cuales se
resumen en cuatro postulados:
• Prevenir y minimizar la producción de desechos.
• Reutilizar o reciclar hasta donde sea posible.
• Tratar los desechos con métodos seguros y que no dañen al ambiente.
• Disponer de ellos en sitios cuidadosamente diseñados y confinados.
La Organización Mundial de la Salud propone la clasificación de los residuos en nueve
tipos. De ellos, los residuos infecciosos incluyen los cultivos de agentes infecciosos, los
desechos de cirugía y autopsias en pacientes con alguna enfermedad infecciosa, los
desechos de pacientes de salas de aislamiento, desechos que hayan estado en contacto
con pacientes infectados durante la hemodiálisis, animales infectados de laboratorio y
cualquier otro instrumento o material que haya estado en contacto con personas o
animales infectados.
Las posibilidades de supervivencia de un microorganismo patógeno en el ambiente
están en función de su capacidad de resistir a condiciones ambientales como
temperatura, humedad, radiación UV, disponibilidad de materiales orgánicos, presencia
de predadores, etc. El peligro de los desechos infecciosos está en función de la carga
microbiana que contengan que, en el caso de cultivos y de excreciones de pacientes
infectados, puede ser alta. Aunado a ello, su mal manejo permite el contacto con
vectores como ratas, ratones, moscas, cucarachas y otros insectos que se alimentan o
se reproducen en desechos orgánicos, los cuales son acarreadores pasivos de agentes
patógenos.

7. REGLAS DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS

Las siguientes reglas de seguridad se observan en todos los laboratorios:


1. Es obligatorio el uso de guardapolvo de laboratorio para prevenir contaminación
y para protegerlo de algún tipo de accidente como: salpicaduras de tintes o
reactivos químicos. Mantenerla abotonada. Ningún estudiante con bata será
admitido en el laboratorio. Se usaran gafas de seguridad y guantes cuando serán
requeridos.
2. Por razones de seguridad se prohíbe el uso de pantalones cortos y/o faldas
cortas. Tampoco se permitirá el uso de camisitas o blusas de manguillos o blusas
que muestren el abdomen. Los zapatos se usaran cerrados, no se permiten
sandalias
3. El pelo largo debe mantenerlo recogido siempre. No se permite el uso de gorras
4. En aquellos laboratorios donde se utilizan bacterias, hongos o virus deben
observarse las siguientes reglas:
 Todos los cultivos serán manejados como patógenos potenciales,
entiéndase organismos causantes de enfermedades
 Los cultivos deben cargarse y mantenerse en gradillas
 Si se derrama algún cultivo en la mesa, piso o encima de su ropa, deberá
notificarlo inmediatamente a su instructor, profesor o técnico de
laboratorio
5. Nunca deberá pipetear con la boca
6. Deberán conocer la ubicación y uso de los equipos de seguridad tales como:
manta, extinguidores, botiquín de primeros auxilios, etc. De igual forma,
deberán conocer la ubicación de las salidas de emergencia y escaleras
7. Deberá rotular e identificar debidamente todos los materiales o cultivos que
utilice en los laboratorios
8. No deberá manipular ninguna cristalería mojada, excepto cuando se está
ayudando a lavar la misma
9. Si tuviese que colocar algún tapón, ya sea de goma, corcho o cristal en un envase
de cristal, se recomienda lubricarlo previamente
10. Al colocar pipetas en los pipeteadores, recuerde no forzarlas para evitar que se
rompan
11. No se debe abrir las llaves de gas, vacío o de agua si no las vas a utilizar
12. Será responsabilidad del estudiante, el leer con anterioridad los laboratorios
para que se informe sobre el manejo del equipo, sustancias y procedimientos
que se utilizara. Una vez comenzado el laboratorio, mantenerse atento a los
procedimientos y seguir instrucciones
13. Tome todas las precauciones necesarias para evitar accidentes. En caso de que
estos ocurran, infórmelo inmediatamente al profesor
14. De surgir alguna emergencia (fuego, escape de gas, etc.) deberá abandonar el
laboratorio a la mayor brevedad posible en estricto orden
15. Todo desperdicio solido o liquido (materiales insolubles, trozos de vidrio, etc.),
deberán desecharse en los envases apropiados
16. Mantener despejadas las mesas de trabajo y pasillos entre las mesas. El
laboratorio tendrá un área designada para dejar los bultos o mochilas
17. Al terminar el laboratorio, deberá limpiar su área de trabajo (con desinfectante
si ha trabajado con algún microorganismo)
18. Deben lavarse las manos con agua y jabón antes de comenzar el laboratorio y
después de terminar el mismo
19. Si posee alguna condición de salud, impedimento y/o embarazo, favor notificarlo
al profesor o instructor desde el primer día
20. Los instructores no deben abandonar el laboratorio mientras permanezcan
estudiantes de su sección en el mismo
21. Se prohíbe la manipulación (autoclave, gabinetes bacteriológicos, etc.) sin la
debida autorización
22. No se permite la permanencia de ningún estudiante trabajando sin la supervisión
en el laboratorio y fuera de horas laborales. Si tuviese que hacerlo, asegúrese de
que un instructor, profesor o personal técnico lo acompañe.

8. TIPOS DE RIESGOS EN EL LABORATORIO:


 RIESGO FÍSICO: Está relacionado con factores ambientales y depende de las
características físicas de los objetos que pueden actuar sobre los tejidos y
órganos de las personas produciendo un efecto nocivo. Ejemplos de estos
factores ambientales son: la carga física, el ruido, la iluminación, las radiaciones,
la temperatura, las vibraciones
Ejemplos de Riesgo Físico:
 Riesgo eléctrico
 Riesgo de incendio

 RIESGO QUÍMICO: Probabilidad de que un contaminante químico pueda entrar


en contacto con personas o con el medio ambiente y genere consecuencias
adversas.

Conocer las características peligrosas asociadas a los compuestos químicos para


saber cómo trabajar con ellos, almacenarlos, transportarlos, descartarlos, etc.

 RIESGO BIOLÓGICO: Probabilidad de que material de origen biológico entre en


contacto con un receptor (humanos, animales, plantas, o el medio ambiente) y
genere consecuencias adversas para su salud o para el medio ambiente.
Material Biológico:
 Organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y parasitos)
 Tejidos y fluidos de organismos vivientes que porten o puedan portar
ese material.
CONCLUSIONES

 Se investigó sobre las medidas de bioseguridad que deben tomarse en cuenta en


los laboratorios que manejen agentes patógenos y materiales biológico-
infecciosos.
 Se conocieron las normas de bioseguridad y sus implicaciones en el desempeño
del trabajo de laboratorio.
 Nos familiarizamos con el desarrollo y cumplimiento de las normas de
bioseguridad, y así garantizar su seguridad y la de sus compañeros.
 Se aprenda a como trabajar en forma disciplinada, ordenada y con mucha
limpieza dentro del laboratorio.
RECOMENDACIONES

 Recomendamos a partir de toda la información revisada que los alumnos tengan


en cuenta las normas de seguridad y el riesgo potencial durante todo el tiempo
que se lleve a cabo el trabajo en el laboratorio.

 Recomendamos dentro del laboratorio trabajar siempre con mucho orden,


limpieza y cautela para evitar accidentes a nuestra persona y compañeros

 Recomendamos también solicitar una mejor implementación de nuestros


laboratorios
BIBLIOGRAFÍA

 Practica N°1 de laboratorio de microbiología y parasitología


 MINISTERIO DE SALUD. Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral –
Protocolo Básico para el Equipo de Salud. Santafe de Bogota, Abril de
1997.http://www.dssa.gov.co/dowload/MANUAL%20DE%20BIOSEGURIDAD%2
0MINSALUD.doc
 MANUAL DE SUPERVIVENCIA EN EL LABORATORIO - Universidad de Alicante,
Facultad de Ciencias- Noviembre
1999.http://www.ua.es/va/centros/facu.ciencies/seguridad/seguridad/indice_
manual_superv.htm
 MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS EN LINEA
http://www.auxilio.com.mx/manuales/index1.htm
 MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO – OMS (Organización Mundial
de la salud)- Tercera Edición - Ginebra 2005.
 MANUAL DE SEGURIDAD PARA OPERACIONES EN LABORATORIOS DE BIOLOGIA
Y DE TIPO BIOLOGICO – Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la U.P.V.
(Universidad Politécnica de Valencia) – España.
http://www.sprl.upv.es/msbiotecnologia1.htm#p1
 MERCK – Catalogo Productos Químicos, Edición 2002 .ChemDAT – Base de Datos
de Productos Químicos de Merck, Edición 2002
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS
ANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
OBJETIVOS

 Aplicar correctamente los procedimientos de asepsia, desinfección y esterilización.


 Conocer los tipos de esterilización y equipos utilizados para este proceso
 Realizar una adecuada preparación de los materiales de laboratorio
INTRODUCCIÓN
El trabajo de laboratorio en microbiología médica implica fundamentalmente el
aislamiento e identificación del microbio causante de alguna enfermedad, por lo tanto
resulta imprescindible que se adopten las condiciones que limitan la contaminación por
gérmenes extraños o que puedan causar algún sesgo en los resultados.

Los microbios indeseables pueden provenir de la misma persona que manipula la


muestra, del medio ambiente donde se trabaje o de los materiales que se empleen para
su análisis, por lo que deberán aplicarse los procedimientos de asepsia, desinfección y
esterilización adecuados.

SEPSIS: Es el contacto con agentes biológicos, hongos y bacterias indeseables.

1. ASEPSIA

Término que se aplica a los procedimientos utilizados para prevenir que los
microorganismos progresen en un medio determinado (quirófano, laboratorio).

La asepsia es también el conjunto de procedimientos que impiden la introducción de


gérmenes patológicos en determinado organismo, ambiente y objeto. Como tal, el
término asepsia está íntimamente relacionado con la medicina. La asepsia
médica consiste en una serie de procedimientos y medidas en los centros clínicos y en
los materiales para evitar la llegada de microorganismos patógenos, transmisión
de virus.

En consideración a lo anterior, la asepsia de manos es un proceso muy importante para


evitar la propagación de gérmenes que pueden ocasionar infecciones, ya que la piel
constituye la principal vía de transmisión de microorganismos por medio de un contacto
directo (piel a piel), o indirecto, a través del contacto con objetos y superficies
contaminadas.

ANTISÉPTICO

Son agentes desinfectantes que se utilizan sobre superficies corporales con el fin de
reducir la cantidad de flora normal y de contaminantes microbianos de carácter
patógeno. Tienen un menor grado de toxicidad que los desinfectantes y generalmente
menor grado de actividad. Determinados preparados pueden utilizarse como
antisépticos o como desinfectantes indistintamente, pero a diferentes concentraciones
en cada caso.

TIPOS DE ANTISÉPTICOS

1. NITRATO DE PLATA Y DERIVADOS AGÉNTICOS: El más utilizado como desinfectante de


la piel es el mercurocromo, no es tóxico y sigue siendo activo en presencia de materia
orgánica.
2. AGUA OXIGENADA (PERÓXIDO DE HIDRÓGENO): Agente oxidante que se inactiva en
presencia de materia orgánica. Es poco utilizado. En dermatología es utilizado por su
propiedad anti fúngica.
3. PERMANGANATO DE POTASIO: Se inactivan en presencia de materia orgánica. El cloro
y derivados son agentes oxidantes muy usados en la potabilización del agua en forma
de cloro gaseoso en grandes establecimientos, y en forma de hipoclorito es utilizado
para descartar material biológico (sangre, suero, etc.)
4. EL YODO: se encuentra en la polivinilpirrolidona (povidona yodada).
5. ALCOHOLES: Actúan precipitando proteínas. El hexaclorofeno y el fenol no se emplean
por su toxicidad. Otros derivados fenólicos son los cresoles, los que unidos a jabones
originan compuestos estables.
6. FENOLES. Es un derivado fenólico que actúa alterando la permeabilidad de la
membrana celular bacteriana. Tiene inactivación rápida y es bien tolerado por la piel.
7. Clorohexidina: Actúan desorganizando las membranas citoplasmáticas. Tienen escaso
poder bacteriostático. Se pueden mejorar combinándolos con desinfectantes u otras
sustancias tensas activas como laurilsulfato.

INFECCIÓN: Presencia de agente infeccioso y va haber más multiplicación.

2. DESINFECCIÓN

Es la destrucción de microorganismos mediante agentes de naturaleza química


(desinfectantes), con el fin de disminuir el número de formas vegetativas a niveles
mínimos.

Cuando una persona desinfecta algo, le quita una infección o elimina la posibilidad de
que ésta se desarrolle. Esto se logra gracias a la destrucción de los agentes patógenos
que tienen la capacidad de invadir una superficie y multiplicarse en ella. La desinfección,
por lo tanto, es un proceso que logra matar los microorganismos que causan las
infecciones, como virus o bacterias. Al producto que permite este resultado se lo conoce
como desinfectante.

Los agentes infecciosos muchas veces se hallan en objetos como mesas, puertas,
almohadas, abrigos. La aplicación de un desinfectante sirve para prevenir el desarrollo
de una infección, ya que elimina los microorganismos antes de que puedan afectar al
ser humano.

SUSTANCIAS CONSIDERADAS:

1. EL ALCOHOL: es un producto que sirve para desinfectar. Si una mujer compra aros
(aretes) metálicos que se colocan atravesando el lóbulo de la oreja, lo conveniente es
que los someta a una desinfección con alcohol para cuidar su salud.
2. EL AGUA: por otra parte, pueden existir diversos tipos de patógenos. Por eso es
importante su desinfección a través de algún método físico o químico. Someter el agua
a hervor, por citar un caso, permite la desinfección física. Si se opta por una desinfección
química, es posible añadirle cloro o lavandina (lejía).
ESTERIL: libre de toda forma de un agente infeccioso

3. ESTERILIZACIÓN

Proceso físico o químico que destruye toda forma de vida microbiana, incluidas las
esporas. Es la destrucción completa o eliminación total de los microorganismos
patógenos y saprófitos que se encuentran en el interior o en la superficie de objetos y
sustancias. El criterio práctico de la esterilidad es la ausencia de crecimiento microbiano
en un medio adecuado.

La eliminación de los microorganismos puede efectuarse mediante procesos físicos,


mecánicos o químicos. Los métodos físicos y mecánicos se incluyen en el término
esterilización y los métodos químicos en el concepto de desinfección.

El método escogido para esterilizar un producto depende fundamentalmente de su


naturaleza y estabilidad frente al calor u otros agentes esterilizantes. Así por ejemplo,
cuando se necesite agregar suero equino a un medio de cultivo líquido, para
enriquecerlo, no se puede aplicar calor para esterilizarlo, ya que se produciría la
coagulación de las proteínas del suero alterando su composición. Situación semejante
ocurre con otras sustancias o materiales termolábiles, para los cuales se utilizan
métodos de esterilización que no alteren su estabilidad, uniformidad o identidad de
dichas sustancias o materiales.

CLASIFICACION DE LOS METODOS DE ESTERILIZACION

FLAMEADO: es un procedimiento simple y eficaz, consiste en la exposición de un objeto


a efecto de la llama hasta la incandescencia. Se esteriliza de esta forma, p. ej. ansas de
cultivo de siembra.
INCINERACIÓN: es el mejor sistema para esterilizar todas aquellos productos en los que
no importe su destrucción, p. ej. Material biológico
ESTUFA: calor seco a alta temperatura, 20 minutos durate 180º, 60 minutos a 160º,
siendo suficiente la esterilización durante 60 minutos a 100-140º, se lo utiliza para
esterilizar material de vidrio debidamente envuelto en papel, metal. etc.
LA ESTERILIZACIÓN CON CALOR HÚMEDO (vapor d agua) es mucho más rápida y eficaz
que el calor seco debido a que las moléculas de agua desnaturalizan las proteínas de
forma irreversible mediante rotura de los uniones H entre los grupos peptídicos a
temperaturas relativamente bajas.
AUTOCLAVE: horno a presión, consiste en una cámara en la que el aire puede ser
sustituido por vapor de agua sometida a presión. Se opera a 121ºC y 1 atm. de presión
durante 20 minutos. De esta forma se consigue destruir todas las formas vegetativas y
esporas. Se lo utiliza para esterilizar todo material resistente a esa temperatura y es muy
utilizado para la esterilización de medios de cultivos
TINDALIZACIÓN: (esterilización intermitente) consiste en someter el producto a
calentamientos intermitentes entre 56 y 100ºC durante 30 minutos con lo que se
asegura destruir las formas vegetativas. En los intervalos se mantiene a temperatura
ambiente o a 37ºC, las esporas germinan y las bacterias resultantes se hacen más
sensibles al calentamiento posterior.
RADIACIONES LUZ UV: es absorbida a una longitud de onda de 240 a 280 nm por ácidos
nucleicos causando daños genéticos alterando las bases. Se la utiliza en la preparación
de vacunas, cabinas de seguridad biológica, lugares de trabajo como mesadas de
laboratorios, est.
RADIACIONES IONIZANTES: actúan lesionando ácidos nucleicos. Se la utiliza sobre todo
en procesos industriales para esterilizar dispositivos quirúrgicos, guantes, jeringas, etc.
PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES

Placas Petri Pipetas Tubos de ensayo Matraz

Papel kraft Algodón Pabilo Estilete

Jabón Alcohol Solución Fenol 5%


PROCEDIMIENTO

Realizar la corresta
desinfeccion y asepsia de la
mesa de trabajo

Realizar el correcto lavado


de manos

Realizar el correcto procedimiento de preparado de los meterales


para la esterilizacion , estos materiales deben estar limpiuos y
secos .Para ello emplear papel graf, algodón y pabilo .
RESULTADOS.
A continuación tenemos el resultado
Seguidamente tenemos el resultado
final del empaquetado de las placas
del empaquetado de las pipetas; así
Petri las cuales ya se encuentran
fue como nos quedó.
listas para ser introducidas al horno;
podemos apilarlas con un máximo de
5 placas por paquete.

Ahora tenemos al matraz ya


Este es el resultado final que empaquetado y listo para introducirlo en la
obtenemos al terminar de empaquetar autoclave; tanto el matraz como los tubos
los tubos de ensayo; ya están listos de ensayo irán especialmente autoclave
para introducirlos en el autoclave. ya que estos necesitan un proceso de
esterilización húmeda.
DISCUSIÓN

 En cuanto a los resultados obtenidos de la esterificación, asepsia y desinfección de los


materiales del laboratorio de microbiología y parasitología y en los demás donde sea
necesario debemos de conocer todo esto para tener buenos resultados en las prácticas.
 En investigaciones del laboratorio científicos es empleado para eliminar
microorganismos de los elementos principalmente para eliminar microorganismos de
los elementos de trabajo, evitando así la contaminación de las muestras, recipientes y
material de trabajo.
 En la industria alimentaria se emplea para aumentar la vida útil de los alimentos. Los
alimentos esterificados más comunes son los enlatados.
 En los hospitales es empleados principalmente para eliminar agentes patógenos de los
instrumentos quirúrgicos reutilizables.
 Los fabricantes de los productos sanitarios esterifican los productos para poder utilizar
como asepsia en un procedimiento quirúrgico o de laboratorio por los profesionales
sanitarios.
CONCLUSIONES

 Aplicaremos correctamente los procedimientos de asepsia, desinfección y


esterilización.
 Es importante conocer los tipos de esterilización y equipos de laboratorio ya que nos
servirá para realizar procesos de esterilización de forma correcta.
 Se logra desarrollar los procesos adecuados para la preparación de los materiales como:
placa Petri, matraz ,pipeta y tubos de ensayo.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.definicionabc.com/salud/asepsia.php
 https://es.slideshare.net/cirugia/asepsia-y-antisepsia
 http://www.neoquim.com/la-desinfeccion/
 https://limpiezasil.com/asepsia/
 http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/Seminarioesterilizacion.htm
 http://www.scfarmclin.org/docs/higiene/part3/33.pdf
 https://es.wikibooks.org/wiki/Microbiolog%C3%ADa/Esterilizaci%C3%B3
 http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS
ANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
OBJETIVO
• Conocer la herramienta básica de la biología, el microscopio.
• Comprender la parte física del microscopio, es decir, como se forma la imagen.
• Conocer los diferentes tipos de microscopios y sus aplicaciones
• Identificar una imagen sacada al microscopio y correlacionar al tipo de
microscopio
INTRODUCCIÓN
La microscopia es una disciplina que comprende el estudio de los principios físicos,
funcionamiento, constitución, manejo, cuidado y aplicación de los diversos tipos de
microscopios, así como de los variados métodos de procesamientos del material que se
estudien con el microscopio.

Un microscopio es un instrumento diseñado, aplicando las leyes de la óptica para


permitir la observación de aquellas características estructurales de un objeto que por
sus pequeñas dimensiones, no pueden ser apreciadas a simple vista; dicho de otra
manera; es un aparato que aumenta ostensiblemente nuestro rango de percepción
visual que nos permite asomarnos al maravilloso mundo microscópico.

Microscopio, del griego: "mikro" = pequeño y "scope" = mirar (para mirar cosas
pequeñas)

Un microscopio simple (de un lente o varios lentes), es un instrumento que amplifica


una imagen y permite la observación de mayores detalles de los posibles a simple vista.
El microscopio más simple es una lente de aumento o un par de anteojos.

El poder de resolución del ojo humano es de 0,2 mm es decir que para ver dos objetos
separados estos deben estar como mínimo a esa distancia.

El microscopio aumenta la imagen hasta el nivel de la retina, para captar la información.

La resolución depende de la longitud de onda de la fuente luminosa, el espesor del


espécimen, la calidad de la fijación y la intensidad de la coloración.

Teóricamente la máxima resolución que se puede alcanzar es de 0,2 um dada por una
luz con longitud de onda de 540 nm, la cual pasa por un filtro verde (muy sensible por
el ojo humano) y con objetos condensadores adecuados. El ocular aumenta la imagen
producida por el objetivo, pero no puede aumentar la resolución.

Existen distintos microscopios ópticos generales y de investigación que se diferencian


en factores tales como la longitud de onda de la iluminación del espécimen, la alteración
física de la luz que incide en la muestra y procesos analíticos que se aplican a la imagen
final.
MARCO TEÓRICO
HISTORIA DE LA MICROSCOPIA.

Las fuentes históricas procedentes de civilizaciones antiguas como la asiria, la clásica o


la árabe, nos hablan ya del poder amplificador de las lentes biconvexas y de la utilización
de técnicas de ampliación de la imagen. El término microscopio deriva
etimológicamente del griego mikrós (pequeño) y skoopéo (observar) y fue acuñado por
Jean Faber en 1624. Sin embargo, el impulsor más significativo de la microscopa fue el
holandés Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723). Anatomista y fisiólogo, Leeuwenhoek
construyó sus propios microscopios con lentes convexas que él mismo pulía. Entre sus
aportaciones más importantes está la de ser uno de los primeros en estudiar la
composición de la sangre y en observar y dibujar protozoos; en 1676 descubrió las
bacterias.

Los primeros microscopios denominados simples constaban solamente de una lente, la


cual se sostenía con la mano y se dirigía hacia la fuente de luz para que ésta atravesara
la lente y el objeto. Estos microscopios producían, no obstante, difracciones y
aberraciones, que se corrigieron gracias a la técnica del Doblete, aportada por
Wollastone (1766-1826), aplicando al microscopio un ocular astronómico A principios
del siglo XVIII, el microscopio sufre sus modificaciones más importantes, no sólo en
lo referente a óptica, sino también, en la mecánica. En relación a ésta última, cabe
mencionar el de Hooke en 1667, con una bola de vidrio que condensaba los rayos
luminosos; el microscopio de trípode de Von Asch (1687), el de columna de Bonnani
(1691) y el de Joblot (1716) con cristal de campo.

Una de las aportaciones más interesantes fue la de Cuff-Baker (1744) que confeccionó
un aparato de columna con movimiento rápido y movimiento micrométrico y con un
espejo fijo para concentrar la luz. Este sería el precedente del actual microscopio
compuesto y producía defectos y aberraciones cromáticas y esféricas, a pesar de dar
buenas ampliaciones, por lo que se regresó al estudio del microscopio simple, más
sencillo que éste y más efectivo por aquel entonces.

El descubrimiento del microscopio compuesto es contemporáneo al de las lupas y se


debe principalmente a Zacarias Janssen, su primer constructor (1590). El gran paso en
el perfeccionamiento de éste se debe a Dolland, que con su objetivo apocromático
compuesto de dos lentes superpuestas, una convergente y otra divergente logró
mejorar en gran medida las observaciones. A partir de entonces, la evolución del
microscopio compuesto ha sido progresiva, destacando Alemania, Inglaterra y Francia
como principales países Impulsores. Así, hoy podemos hablar de avances tales como: la
aplicación de la tecnología láser y de la informática a la microscopía.
DESCRIPCIÓN DEL MICROSCOPIO.
En este punto vamos a describir las partes de un microscopio atendiendo a las
clasificaciones que tradicionalmente se han realizado, clasificaciones que distinguen
dentro del microscopio una parte mecánica y una parte óptica. Es una clasificación
bastante general ya que no incluimos en ella la gran cantidad de accesorios y
suplementos que se pueden añadir o acoplar a un microscopio.

COMPONENTES MECÁNICOS DEL MICROSCOPIO

• EL ESTATIVO O SOPORTE Está formado por un pie pesado que sostiene un brazo
inclinado del cual salen tanto la platina como el tubo del microscopio.

• La PLATINA es la pieza sobre la que se colocan las diferentes preparaciones que


deseamos observar. La forma de la platina es variada y puede ser tanto fija como
móvil. Prácticamente, todos los microscopios profesionales actuales poseen un
carro móvil graduado, que hace posible el movimiento y la localización precisa
de áreas de interés en la preparación.

• El TUBO lleva, en la parte inferior, el revólver con los objetivos, y en la superior,


los oculares cambiables.

• El REVÓLVER es una pieza que lleva varios objetivos intercambiables y permite


adaptar éstos al tubo del microscopio.

• MANDOS DE ENFOQUE manejan el enfoque bien sea por el movimiento vertical


de la platina o del tubo, según el tipo de microscopio. Habitualmente se colocan
a ambos lados del estativo. Para una mayor precisión en el enfoque es necesario
un mando micrométrico para ajuste fino, resultando más cómodos si ambos
mandos (macro y micro) actúan sobre el mismo eje (co-axiales).
Actualmente los microscopios profesionales llevan estos mandos graduados, así como
control de tensión o pre enfoque rápido.

COMPONENTES ÓPTICOS DEL MICROSCOPIO.


• OBJETIVOS constan de un sistema de lentes. Podemos hablar de objetivos secos,
que son aquellos en los que entre el objetivo y la preparación sólo hay aire, y
también podemos hablar de objetivos de inmersión, cuando es necesario colocar
entre la lente y la preparación un elemento líquido, que permite una mayor
luminosidad. Ésta y otras características como: aumento del objetivo, apertura
numérica, longitud del tubo y espesor del cubreobjetos, vienen indicadas
mediante unas marcas en el objetivo.
• OCULARES están formados por dos lentes que se encuentran separadas por un
diafragma. Para hacer más cómoda la observación, existen microscopios que
tienen dos oculares en lugar de uno. Ello permite observar con los dos ojos a la
vez. Actualmente existen cabezales múltiples, que permiten que varias personas
puedan observar una misma muestra a la vez.

• FUENTE DE LUZ es muy importante ya que una correcta iluminación de la


preparación que deseamos observar es una condición necesaria para poder
realizar una buena observación. Podemos obtener la fuente de luz a través de
un espejo situado debajo de la platina, que recoge tanto la luz natural como la
luz eléctrica, o a través de lámparas incorporadas al pie del microscopio.

• CONDENSADOR es una lente o sistema de lentes situadas debajo de la platina y


que permite concentrar la luz en la muestra que se observa Existen distintos
tipos de condensadores, dependiendo de las necesidades y requerimientos de
nuestra observación: abbe, de campo oscuro, acromático, etc.

• DIAFRAGMA está situado debajo de la platina y del condensador, siendo el


encargado de regular la entrada de luz al condensador. En algunos modelos se
acciona por medio de una palanca y en otros mediante una rueda con orificios
de distintos diámetros.

TIPOS DE MICROSCOPIO Y FUNCIONES.

MICROSCOPIO ÓPTICO (o de campo luminoso).


En estos tipos de microscopios, el área observada está ampliamente iluminada y los
objetos que se estudian aparecen más oscuros que el fondo. Normalmente alcanzan
hasta unos 1000 aumentos, aunque con oculares poderosos esta cifra puede llegar a
incrementarse en dos veces. El límite útil de este aumento es de 2000 y la razón de este
límite de amplificación, se debe al poder de resolución, entendido como la capacidad de
distinguir dos puntos adyacentes como distintos y separados. Este poder de resolución
se da en función de la longitud de onda de la luz utilizada y de la apertura numérica que
posea el sistema de lentes empleado. Así, puede afirmarse que no siempre las
amplificaciones mayores son las de más utilidad, ya que pueden no ser tan claras como
otras menores.
Dentro de la microscopía óptica podemos distinguir, según el número y posición de las
lentes, el microscopio simple y el compuesto.
MICROSCOPIO SIMPLE.
Está provisto de una lente o sistema de lentes convergentes dispuestas de manera que
proporcionan una imagen virtual, derecha y mayor que el objeto, que a su vez está
situado entre la lente y el foco. La ampliación del microscopio simple es bastante
limitada y suele utilizarse para la disección de pequeños animales o para la disociación
de piezas histológicas.
Este tipo de microscopio se denomina también lupa. Las lupas pueden ser monoculares
o binoculares.
MICROSCOPIO COMPUESTO.
A diferencia del simple, en este tipo de microscopios se combinan dos lentes o sistemas
de lentes convergentes de amplificación de imagen, colocados en los extremos del tubo:
el denominado objetivo, situado más cerca del objeto a observar; y el ocular, más
cercano al ojo del observador.
Antes de pasar a hablar de los diferentes tipos de microscopios compuestos
consideramos importante hacer referencia a los cabezales monoculares, binoculares y
trioculares, en orden de menor a mayor especialización en este tipo de técnica. El
cabezal MONOCULAR consta de un solo ocular, llevando consigo el inconveniente de
producir la fatiga visual en observaciones prolongadas. Este problema se solventó con
la aparición del cabezal BINOCULAR, el cual permite la visión con los dos ojos,Siendo
importante alcanzar una adecuada fusión de la imagen. El cabezal TRIOCULAR además
de poseer las ventajas del anterior, posibilita el fotografiar el objeto de estudio.
ESTEREOMICROSCOPIOS.
Son microscopios dobles, erróneamente denominados "lupas binoculares", con dos
objetivos y dos oculares que poseen un doble prisma, el cual permite enderezar las
imágenes y conservar el relieve. La iluminación del objeto en estos microscopios se hace
por transparencia o por incidencia, siendo esta última más frecuente. Están dotados de
accesorios de investigación tales como: equipo microfotográfico, doble dispositivo de
observación para poder trabajar dos observadores simultáneamente, cámaras claras y
microdisectores
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO.
El microscopio electrónico ha revolucionado el conocimiento de ciencias como la
biología o la medicina. Tiene la ventaja de alcanzar una extraordinaria amplificación.
Puede dar un poder de resolución hasta mil veces mayor que el óptico, debido a que
emplea un haz de electrones en lugar de un haz de fotones.
DE BARRIDO (MEB).
En el microscopio electrónico de barrido (MEB) o microscopia de exploración electrónica
(SEM), los electrones inciden desde arriba sobre la preparación, por ello la muestra
puede ser de cualquier grosor o tamaño.
Emplea dos técnicas preparatorias:
• Secado por congelación.
• Secado por punto crítico.
Después se cubre la muestra con una capa de metal (oro o platino).
El microscopio electrónico de barrido no tiene la resolución que se alcanza con el
microscopio electrónico de transmisión, pero su ventaja es una excelente impresión
tridimensional
Este microscopio se basa en el principio de la amplificación electrónica de señales que
se generan al irradiar la superficie de las muestras con un haz muy estrecho de
electrones.
DE TRANSMISIÓN.
En este tipo de microscopía electrónica, el haz de electrones atraviesa al material que
se desea observar. El modo de operar de este tipo de microscopio es similar al del
microscopio óptico, ya que está basado en el hecho de que la manera de actuar de un
campo electromagnético sobre un haz de electrones es análogo a la acción de la lente
de cristal sobre el haz de fotones. La imagen, sin embargo, se forma sobre una pantalla
fluorescente como lo haría en una pantalla de televisor.
El haz de electrones pasa a través de la muestra estudiada y posteriormente, a través
de unas lentes electromagnéticas que dan lugar a una imagen amplificada. Esta imagen
pasa a su vez por una lente proyectora hasta una pantalla de material fluorescente, que
brilla al recibir el impacto de los electrones. Debajo de la pantalla se sitúa la cámara para
fotografiar la imagen.
No obstante, al igual que en el microscopio óptico, el microscopio electrónico de
transmisión tiene la limitación de ser útil sólo para un grosor determinado del objeto.
Las películas de muestra, además de ser delgadas, no deben poseer materiales que
puedan dispersar o absorber electrones, deben ser lo suficientemente fuertes como
para poderlas manipular, y lo bastante estables, como para no volatilizarse, a causa del
bombardeo en el vacío.
El interior del microscopio debe hallarse en vacío, ya que el aire impide la movilidad de
los electrones. Esto se efectúa mediante las bombas de vacío. Estas condiciones
imposibilitan la observación de microorganismos vivos, y de sus procesos fisiológicos.
Las técnicas que más se utilizan para este tipo de microscopio electrónico son: tinción
negativa, microtomía y congelación.
MICROSCOPIO CONFOCAL DE BARRIDO LÁSER.
Este tipo de microscopio es sin duda uno de los últimos avances en microscopia ya que
permite, utilizando la tecnología láser, la observación de secciones finísimas dentro de
una espesa muestra fluorescente, así como digitalizar y reconstruir a gran velocidad las
imágenes de alta resolución en tres dimensiones.

PREPARACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO PARA MICROSCOPIA ÓPTICA.


No podemos estudiar una muestra sin antes llevar a cabo una preparación del mismo
para poder observarlo. La preparación del objeto de estudio puede resultar un proceso
simple o, por el contrario, ser bastante complejo, dependiendo de la naturaleza y
características de aquello que queremos observar. Precisamente de ésto, de los
diferentes tipos de preparación, es de lo que hablaremos a continuación, exponiendo
los diversos tipos de estudio que podemos realizar y las distintas técnicas que se utilizan
para ello.
La preparación de una muestra para estudiarla al microscopio óptico es diferente según
la naturaleza del material que ha de ser observado, orgánico o inorgánico, y si es
orgánico, según queramos observar propiedades que sólo se manifiestan en estado vivo,
o si queremos observar morfología y estructuras, que no se modifican cuando
sobreviene la muerte celular.
ESTUDIO “IN VIVO".
El estudio "in vivo" se desarrolló cuando todavía no se habían inventado la fijación y la
tinción. Actualmente se siguen utilizando, sobre todo gracias al desarrollo de las técnicas
de contraste de fases y contraste interferencial. Estas técnicas concretas, que sólo se
pueden emplear para observar preparaciones y objetos suficientemente finos, se suelen
utilizar para el estudio de protozoos y hongos. La observación vital se utiliza
principalmente para la investigación de los caracteres de movilidad bacteriana y
morfología (en bacterias que al secarse se alteran), agrupación y estructuras de
resistencia (quistes) de parásitos.
Un estudio “in vivo" es aquel que no precisa un tratamiento en el que se maten las
células, como es la fijación o la inclusión. No presenta dificultades añadidas a las de
cualquier técnica microscópica, pero sí que requiere la máxima limpieza.
Hay diversas técnicas para la observación vital:
Examen en fresco.
Preparaciones húmedas: para observar organismos acuáticos microscópicos (algas,
larvas, etc.). Se pone una gota del líquido que los contiene sobre el portaobjetos y se
pone el cubreobjetos con cuidado para que no aparezcan burbujas de aire.
Gota pendiente: se utilizan portaobjetos excavados sobre los que se pone el
cubreobjetos, que lleva adherido la gota del líquido que ha de ser observado. Así
podemos observar el movimiento de los microorganismos en el medio líquido, sin que
estén sometidos a la presión entre portaobjetos y cubreobjetos. Esta técnica presenta
varios problemas que hay que tener en cuenta:
La gota constituye una lente trémula que desvía los rayos de luz e interfiere con la
iluminación, esto resulta muy molesto cuando se emplea microscopio de contraste de
fases.
Los portaobjetos excavados actúan como una lente divergente que puede modificar la
realidad de lo que se está observando.
Examen en fresco con nigrosina: esta técnica consiste en añadir nigrosina, se prefiere a
la tinta china, al objeto de estudio. Con este método podemos distinguir bacterias
incoloras sobre fondo negro. Se utiliza sobre todo para el estudio de detalles
estructurales como cápsulas y flagelos. Se utiliza el objetivo de inmersión.
Coloración vital.
Permite poner de relieve detalles estructurales sin matar al organismo. En general no
tiñen, sino que se acumulan en determinadas zonas de la célula. Como todo colorante
es una sustancia tóxica, por lo que hay que emplear bajas concentraciones. Como
colorantes vitales se utilizan el azul de metileno, el rojo neutro, el rojo congo, el verde
Jammu
La coloración en vivo se puede hacer de dos maneras:
• Por difusión: en el espacio entre portaobjetos y cubreobjetos de una preparación
en fresco, se pone una gota de colorante que penetra en la muestra por
capilaridad.
• Mezclando una gota de colorante con el material que ha de ser examinado en el
portaobjetos y colocando luego el cubreobjetos.

Tanto en un examen en fresco como en una coloración vital pueden realizarse


procedimientos de microcompresión, disociación, e incluso fragmentación.
ESTUDIO “IN VITRO".

Consiste en la observación de células y tejidos muertos. Para ello se realizan


una serie de pasos, como son la fijación, la inclusión, el corte (microtomia), la
tinción y el montaje.

Fijación:
Mecanismo que consiste en matar a la célula lo más rápidamente posible, para permitir
que se mantengan las propiedades fisiológicas y morfológicas del organismo vivo. Los
fijadores solidifican el coloide protoplasmático mediante coagulación o precipitación,
convirtiéndolo en un gel insoluble. La fijación evita que el tejido se pudra y se desintegre,
produciendo puentes entre proteínas y diferentes materiales de los tejidos. 24 horas
después se procederá a la inclusión.

Hay diferentes tipos de fijador:

- Físicos: calor (húmedo o seco), frío (congelación rápida).

-Químicos: según la base fijadora: alcohol metílico,


dicromato de potasio, erlinck, formol 10% tamponado.

Inclusión:
Para poder cortar la pieza, ésta debe tener una cierta consistencia. Para endurecerla,
la incluimos en un material que llegue a todas las estructuras celulares. Esta debe ser
una sustancia con plasticidad como la parafina, el colodión o la gelatina. La inclusión
nos permite conservar la muestra durante largo tiempo. Lo más corriente es utilizar la
parafina. Por ello detallamos el proceso de inclusión en ella:
• Deshidratación: proceso necesario para que, a pesar de la insolubilidad de la
parafina, ésta pueda impregnar la pieza. Consiste en hacer pasar la muestra por
una gradación creciente de alcoholes. Los tiempos dependen de si el proceso se
realiza manualmente o automáticamente, en cuyo caso se utiliza un
histoquinéter.

• Aclaración: se baña la pieza tres veces durante unos 30-40 minutos en un


disolvente de la parafina, como el xilol, el benzol o el toluol.

• Impregnación en parafina: para evaporar el disolvente de la parafina y que ésta


pueda penetrar en la pieza, se la incluye en parafina fundida dos veces, durante
5 horas cada vez. Para que la parafina esté fundida debemos tenerla 24 horas a
56- 60ºC.

• Inclusión definitiva: la pieza se mete en parafina fundida depositada en moldes,


normalmente en "cassettes" de parafina, para que al enfriarse podamos
obtener bloques de parafina que incluyen la pieza.
Corte:
La obtención de cortes para su estudio microscópico se realiza mediante unos aparatos
llamados micrótomos. Hay de diferentes tipos que se eligen dependiendo de la textura
del material que se ha de estudiar. Para cortes de células vegetales de un órgano duro
se utiliza el micrótomo de mano o de Ranvier. Para el resto de órganos vegetales y para
órganos animales se utiliza el micrótomo de rotación o de Minot, o el de deslizamiento.
Se pueden obtener diferentes grosores de cortes. Hay cortes finos, que tienen de 5 a 10
m de grosor, y semifinos que tienen entre 0,5 a 5 m de grosor. Los cortes semifinos
se realizan a partir de material incluido en plástico y no en parafina.

Tinción:
Para teñir los cortes éstos no deben tener parafina porque si no, no penetraría el
colorante. Por ello, si antes han sido incluidos en parafina, se elimina sumergiendo los
cortes 15 minutos en xilol También se elimina el xilol haciéndolos pasar por alcohol
absoluto, alcohol 90º, alcohol 70º y agua destilada.
Montaje:
Hay varios tipos de montaje:
- Gotapendiente: ya explicado anteriormente. Se untan los bordes del
cubreobjetos con vaselina para conseguir adherencia y que no se
seque la muestra, si se va a observar durante más de una hora.

- Extensión o frotis: se extiende la gota sobre el portaobjetos con ayuda


de otro portaobjetos, muy rápidamente para que no se dé
coagulación. El líquido extendido se fija, colorea y monta de manera
normal. Se suele utilizar en el estudio de sangre y de bacterias.

- Aplastamiento: es la técnica más común. Los cortes se depositan en el


portaobjetos. Si no se quiere conservar la preparación, no añadiremos
medio de montaje, sólo pondremos el cubreobjetos, pero la
preparación no durará más de una hora, ya que su contenido líquido
se evaporará por el calor emitido por el foco luminoso. Si la
preparación se quiere conservar, utilizaremos un buen medio de
montaje que debe cumplir una serie de propiedades como tener un
buen índice de refracción, un pH neutro, y un secado rápido.
Tradicionalmente se ha venido utilizando el bálsamo de Canadá, que
actualmente ha sido sustituido por resinas sintéticas, como el Eukitt.
Gracias al medio de montaje, la preparación se conservará durante mucho tiempo. Una
vez añadida la gota de medio de montaje, se cubre con el cubreobjetos y se espera a su
secado.
Etiquetaje:
Las preparaciones deben etiquetarse, si es que se quieren conservar o se van a utilizar
posteriormente. En la etiqueta se pone el nombre del material, la especie, la técnica
utilizada y la fecha de realizació
PARTE EXPERIMENTAL
MATERIALES
Lamina cubre objeto Lamina porta objeto

Gotero

INSTRUMENTOS

Microscopio
PROCEDIMIENTO
MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina


completamente.

2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.

3. Para realizar el enfoque:

Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo


macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que
se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de
ellos o ambos. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el
objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítido la
muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.

Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser
suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar
de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el
objetivo anterior y repetir la operación. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia
de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances, incrustarlo en
la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de
inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión

IDENTIFICANDO LAS PARTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO:

BOTON DE ENCENDIDO PLATINA PINZA


TORNILLOS MACRO Y CHARRIOT

OCULARES OBJETIVOS
RESULTADOS

Identificamos las partes de un microscopio óptico la cual diferenciamos las partes


importantes como parte mecánica que conforma por asa(brazo), platina, y pie(base) y
la parte óptica que conforma por oculares (10,12,15)X , objetivo (4,10,40, y 100)X y
relacionamos con su correcto manejo.
CONCLUSIONES

 Se observó las partes principales de un microscopio.

 El ocular capta y amplía la imagen formada en los objetivos.

 El objetivo: amplía la imagen elemento virtual que permite ver a través de los
oculares.

 El condensador: concentra los rayos luminosos sobre la preparación.

 El diagrama: regula la cantidad de luz que llega al condensador.

 El tubo: Es una cámara oscura que porta el ocular y los objetivos.

 El revolver: Rotar para utilizar una u otro alineamiento.

 Tornillo macro y micrómetro: Sirve para el enfoque nuevo la platina de arriba hacia
abajo.

 Brazo: Sujeta el tubo, platina y los tornillos.

 Baso: Permite que este se mantenga de pie.


RECOMENDACIONES

 Manejar con cuidad el microscopio y llevarlo de la manera correcta, para


evitar daños.
 Realizar con cuidado la práctica y estar atento para conocer muy bien las
partes un microscopio su manejo y funciones.
 Escuchar atentamente las órdenes del profesor y seguir paso a pasos sus
indicaciones.
BIBLIOGRAFIA

 Gonzales G. Microscopia [internet][fecha de acceso 20 Abril de 2018] Disponible en


la URL: http://www.monografias.com/trabajos7/micro/micro.shtml#ixzz5DcvTzmJn

 Carrillo D. Introduccion a la Microscopia. [internet][fecha de acceso 20 Abril de


2018] Disponible en la URL:
http://dentizta.ccadet.unam.mx/Instrumenta/contenido/practicas/microscopia/in
dex.htm
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
OBJETIVOS
 Reconocer la importancia de las técnicas de coloración o tinción bacteriana.
 Realizar la coloración de Gram.
 Identificar las características morfológicas y tinto ríales de las bacterias.
INTRODUCCIÓN
La tinción de Gram es uno de los métodos de tinción más importantes en el laboratorio
bacteriológico y con el que el estudiante debe estar perfectamente familiarizado. Su utilidad
práctica es indiscutible y en el trabajo microscópico de rutina del Laboratorio de
Microbiología las referencias a la morfología celular bacteriana (cocos, bacilos, positivos,
negativos, etc.) se basan justamente en la tinción de GRAM

Esta tinción se denominada así por el bacteriólogo danés Christian Gram, quien la
desarrolló en 1844. Sobre la base de su reacción a la tinción de Gram, las bacterias pueden
dividirse en dos grupos, Gram positivas y Gram negativas (en este caso, los términos
positivo y negativo no tiene nada que ver con carga eléctrico, sino simplemente designan
dos grupos morfológicos distintos de bacterias).

Las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas tiñen de forma distinta debido a las


diferencias constitutivas en la estructura de sus paredes celulares. La pared de la célula
bacteriana sirve para dar su tamaño y forma al organismo así como para prevenir la lisis
osmótica. El material de la pared celular bacteriana que confiere rigidez es el
peptidoglicano.La pared de la célula Gram-positiva es gruesa y consiste en varias capas
interconectadas de peptidoglicano así como algo de ácido teicoico. Generalmente, 80%-
90% de la pared de la célula Gram-positiva es peptidoglicano. La pared de la célula Gram-
negativa, por otro lado, contiene una capa mucho más delgada, únicamente de
peptidoglicano y está rodeada por una membrana exterior compuesta de fosfolípidos,
lipopolisacáridos, y lipoproteínas. Sólo10% - 20% de la pared de la célula Gram-negativa es
peptidoglicano.

Debido a su importancia en taxonomía bacteriana y a que indica diferencias fundamentales


de la pared celular de las distintas bacterias, describiremos aquí con algún detalle la tinción
de Gram y las interpretaciones que actualmente se hacen sobre el porqué de su
funcionamiento. Las células Gram positivas, a causa de sus paredes celulares más espesas
(tienen más peptidoglicano y menos lípido), no son permeables al disolvente ya que éste
deshidrata la pared celular y cierra los poros, disminuyendo así el espacio entre las
moléculas y provocando que el de complejo cristal violeta-yodo quede atrapado dentro de
la paredcelular. Para poner de manifiesto las células Gram negativas se utiliza una
coloración de contraste. Habitualmente es un colorante de color rojo, como la safranina o
la fucsina básica. Después de la coloración de contraste las células Gram negativas son rojas,
mientras que las Gram-positivas permanecen azules.

Deben destacarse algunos aspectos cruciales de la tinción de Gram:

 El tratamiento con cristal violeta debe preceder al tratamiento con yodo. El yodo
por sí solo tiene poca afinidad con las células.
 La decoloración debe realizarse con poca agua para evitar que pierdan la tinción las
células Gram positivas. EI proceso de decoloración debe ser corto y es esencial un
cálculo preciso del tiempo para obtener resultados satisfactorios.
 Cultivos más viejo de 24 horas pueden perder su habilidad de retener el complejo
cristal violeta –yodo

El carácter de Gram positivo no es siempre un fenómeno del todo o nada.

Algunos organismos son más Gram positivos que otros y algunos son Gram-variables, es
decir, unas veces Gram positivos y otras Gram negativos .Morfología ultramicroscópica de
las bacterias: estructuras internas

Pared celular

Debajo de las sustancias extracelulares, como son las cápsulas y cubiertas mucilaginosas, y
en la periferia de una delicada membrana que está en inmediato contacto con el
citoplasma, se encuentra la pared celular. Las paredes celulares pueden destruirse o
romperse en condiciones especiales. Constituyentes importantes de la pared celular son
los aminoácidos, amino azúcares, azúcares y grasas. Estas sustancias están enlazadas
formando el polímero complejo que forma la pared celular. Entre los constituyentes de la
pared celular de las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas existen importantes
diferencias. Por ejemplo, las paredes de las bacterias Gram-positivas contienen menos
aminoácidos que las Gram-negativas; el contenido graso es mucho más elevado en las
Gram-negativas que en las Gram-positivas. Este hecho se ha propuesto como explicación
del mecanismo de la reacción al Gram. (Ver imagen)
MATERIALES:

Porta objetos Mechero bunsen


Microscopio Óptico

Muestra de sarro
Set d coloración Muestra de
dental
Gram saliva
PROCEDIMIENTO:
Se realiza la correcta asepsia del estudiante y desinfección de la mesa de trabajo.

A). -La asepsia produce la ausencia de todo germen y de cualquiera de sus formas de
resistencia, suprimiendo el aporte de microbios y su penetración.

El resultado de una técnica de asepsia correcta es antes de la manipulación de los materiales


y las muestras indicadas.

Procediendo con el
lavado de manos

Culminando con el
lavado de manos

B). -desinfección de la mesa de trabajo,se dice que un ambiente es estéril cuando se


han eliminado todos los microorganismos del mismo. La esterilidad se puede
alcanzar usando procedimientos físicos (calor, radiaciones), químicos o mecánicos.

Desinfectando la mesa

2.-Tomar las muestras de la cavidad oral (con hisopo o asa bacteriológica)

Toma de muestra de
saliva
Muestra de sarro

Muestra de la
mucosa oral

3.- procedimiento de la coloración Gram


a).-Extensión: mediante los movimientos circulares sobre el tercio central de una
lámina portaobjetos limpia, hasta que se forme una película uniforme y delgada

Extendiendo la muestra
en la lámina

b). - fijación: acercar la láminaal calor de la llama del mechero hasta que esté
totalmente seca.

Secando la lámina
C.- coloración:
 cubrir con Huncker (cristal violeta o violeta de genciana) 60 seg.

Cubriendo la muestra

Las tres muestras cubiertas

 Lavar con agua Cubrir con lugol 60 seg.

 Lavar con agua Decolorar con acetona( 30:30)


 Lavar con agua Cubrir con safranina 30 seg.

 Lavar con agua Secar al calor del mechero

d). - Observación:
Colocar en el microscopio óptico y observar primero a menor aumento y finalmente
con el objetivo de inmersión.

Observando la
muestra

e).- muestra de sarro

Se observó unas placas


de color rosado son
llamadas Gram (-)

f).- muestra de saliva


g).- muestra de la mucosa

Se pudo observar placas


de color azul violeta
bacterias Gram (+)
RESULTADOS

 Durante la práctica realizada seguimos con las indicaciones correspondientes


de nuestro docente, la cual se pudo observar en la muestra de sarro algunas
placas de color rosado la cual nos indica o ser llamada Gram (-).

 En la muestra de mucosa bucal se pudo observar mediante el microscopio


óptico la cual presento placas de color azul medio violeta la cual representa
Gram (-)

 En esta práctica realizada pudimos ganar una experiencia más ante el


microscópico y muestras, por ello enriquecidos de conocimiento saldremos
fortalecidos.
CONCLUSIONES

 El conocimiento de las coloraciones Gram es importante por qué se puede


reconocer las bacterias Gram (+) y Gram (-)
 Se realizó la coloración Gram siguiendo los procesos adecuados
 Se logró observar las características de las bacterias Gram (+) y Gram (-) a
partir de las muestras.
BIBLIOGRAFÍA

 Quintana A. Bases Microbiológicas del uso de antimicrobianos; 2008.

 Cordìes L, Machado L, Hamilton Principios generales de la microbiología.


Acta Médica. 1998; 8(1):13-27.

 http://es.slideshare.net/majonm1/microbiologia-exposicion-modificado-
brianda-majo-11-2011.
UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
OBJETIVOS

 Reconocer la importancia de las técnicas de coloración o tinción bacteriana.

 Realizar la coloración de Ziehl-Neelsen.

 Identificar las características morfológicas y tintoriales de las bacterias.


INTRODUCCIÓN

La tinción de Ziehl-Neelsen es una técnica de tinción diferencial rápida y económica, para la


identificación de microorganismos patógenos como M. tuberculosis. Fue descrita por
primera vez por dos médicos alemanes, Franz Ziehl Bacteriólogo y Friedrich Neelsen
Patólogo.

Este método se basa en que las paredes celulares de ciertos parásitos y bacterias contienen
ácido graso así como, el ácido micólico de cadena larga que tiene de 50 a 90 átomos de
carbono, que les confieren la propiedad de resistir la decoloración con alcohol-ácido,
después de la tinción con colorantes básicos. Por esto se denominan ácido-alcohol
resistencia bacilos (BAAR). Las Mycobacterium o micobacterias como Mycobacterium
tuberculosis, Mycobacterium marinum y los parásitos coco (bacteria), coccídeos como
Cryptosporidium.

Se caracterizan por sus propiedades de ácido-alcohol resistencia. La coloración clásica de


Ziehl-Neelsen requiere calentamiento para que el colorante atraviese la pared bacteriana
que contiene ceras. Al suspender el calentamiento aumenta la energía cinética de las
moléculas del colorante lo cual también facilita su entrada a las bacterias. Las bacterias que
resisten la decoloración son de color rojo, sobre un color azul (que lo provee el colorante
de contraste Azul de metileno).

La tinción de Ziehl-Neelsen es una coloración diferencial útil para detectar bacterias acido-
alcohol resistentes entre ellas, la identificación de micobacterias, aunque no permite la
diferenciación de distintas especies. La característica de ácido-resistencia de estos
microorganismos hace de esta coloración un método rápido en el diagnóstico, presuntivo,
de infección micobacteriana. Las micobacterias son coloreadas de rojo por la Fucsina y
retienen el color a pesar de la acción del ácido y del alcohol.

Esta técnica puede realizarse tanto en muestras histológicas como citológicas.


MARCO TEÓRICO

COLORACIÓN ZIEHL-NEELSEN

Es una técnica de tinción diferencial rápida y económica, usada para la identificación de


bacterias ácido-alcohol resistentes (BAAR), como M. tuberculosis o el Phylum Apicomplexa
(coccidios intestinales) entre otros. Fue descrita por primera vez por dos médicos alemanes:
Franz Ziehl, un bacteriólogo, y Friedrich Neelsen, un patólogo.
El fundamento de esta técnica se basa en que las paredes celulares de ciertas bacterias
contienen ácidos grasos (ácidos micólicos) de cadena larga (50 a 90 átomos de carbono)
que les confieren la propiedad de resistir la decoloración con alcohol-ácido, después de la
tinción con colorantes básicos. Por esto se denominan ácido-alcohol resistente. Las
micobacterias como Mycobacterium tuberculosis y M. marinum se caracterizan por sus
propiedades de ácido-alcohol resistencia. La coloración clásica de Ziehl-Neelsen requiere
calentamiento para que el colorante atraviese la pared bacteriana que contiene ceras. Al
suspender el calentamiento y enfriar con agua, provoca una nueva solidificación de los
ácidos grasos de modo que el colorante ya no puede salir de las bacterias. Por otro lado, el
calentamiento aumenta la energía cinética de las moléculas del colorante lo cual también
facilita su entrada a las bacterias. Las bacterias que resisten la decoloración son de color
rojo y las que no, se ven de color azul ya que se utiliza azul de metileno como tinción de
contraste.
Esta técnica puede realizarse tanto en muestras histológicas (variante histológica) como
citológicas (variante clásica).

BACILOS ÁCIDOS-ALCOHOL RESISTENTES

Los microorganismos pertenecientes al género Mycobacterium se caracterizan por tener


una pared celular completamente diferente a las restantes eubacterias. La pared de las
Mycobacterias posee un alto contenido de lípidos, que la hace impermeable a los agentes
hidrofílicos, por lo tanto, estos microorganismos no se tiñen adecuadamente con los
reactivos utilizados en la coloración de Gram, y no pueden ser clasificados como Gram
positivos o negativos.
Las Mycobacterias son teñidas adecuadamente por el método ZIEHL-NEELSEN (tinción
ácido-rápida o acid-fast Stain) que utiliza como solución decolorante una mezcla de etanol
y ácido clorhídrico. Estos microorganismos, una vez coloreados, son resistentes a la
decoloración ácido-alcohólica, y por eso se denominan BACILOS ÁCIDO-ALCOHOL
RESISTENTES (BAAR).
Los microorganismos del género Mycobacterium contienen una membrana citoplasmática
formada por una bicapa lipídica similar a los restantes eubacterias. Por encima de estas
membranas se encuentra el rígido peptidoglicano que contiene N-glucolilmurámico en lugar
de N-acetilglucosamina.

Por medio de una unión fosfodiéster, el peptidoglicano se halla unido covalentemente al


arabinogalactano, un polímero de arabinosa y galactosa. En la porción más distal y externa
de los arabinogalactanos se hallan fijados los ácidos micólicos que tienen cadenas
carbonadas largas (C60 a C90). Los glucolípidos son un grupo de compuestos (micolatos de
trealosa, sulfolípidos, micósidos, etc.) que se encuentran asociados no convalentemente a
los ácidos micólicos y se ubican periféricamente en la pared.

Los micolatos de trealosa (llamados factores de cordón, porque su presencia produce


cultivos que tienen forma de cordones serpenteantes) y sulfolípidos se encuentran
principalmente en las cepas de Mycobacterias más virulantes.

El lipoarabinomanano (LAM) es un compuesto que se halla anclado en la membrana


citoplasmática. El LAM es considerado como el equivalente mycobacterianos del
lipopolisacáridos de los Gram negativos, debido a que provoca una importante respuesta
antimicrobiana en macrófagos.

En las cepas de las Mycobacterias más virulentas, la arabinosa terminal del LAM está
recubierta con residuo de manosa (manLAM) a diferencia de las cepas no virulentas que no
están recubiertas (AraLAM).

Además, el LAM también podría servir como poro para el paso de los nutrientes a través de
la pared celular. En la pared celular también se encuentran proteínas inmunorreactivas que
son utilizadas con fines diagnósticos (PPD).

El Mycobacterium tuberculosis es el agente etiológico de la tuberculosis, una enfermedad


que primariamente produce lesiones en los pulmones y que puede causar la muerte si no
es tratada en forma adecuada. Existen otras Mycobacterias capaces de producir infecciones
en el hombre. El M.bovi también causa tuberculosis, mientras que las infecciones
producidas por M.avium, M.kansakii, M.fortuitum y M.chelonei son considerados
oportunistas y no tuberculosas.
La lepra es una infección causada por el Mycobacterium Leprae, que es un parásito
intracelular obligado, que se multiplica lentamente en células fagocitarias mononucleares
como los histiocitos de la piel y en las células de Shwan de los nervios.

COLORANTES USADOS PARA LOS ACIDOS ALCOHOL RESISTENTES

Los colorantes usados para la demostración de la AAR son compuestos aniónicos. Los tres
se usan en soluciones fenoladas (ácido carbólico). Los gérmenes se ven como bacilos rojos
cuando se usa la fucsina, violeta púrpura con el cristal violeta, y con fluorescencia amarillo-
verdosa cuando se usa Auramina O. La mejor AAR se obtiene con el cristal violeta pero la
falta de un contraste de fondo adecuado para este colorante hace que se use más la fucsina;
no se ha demostrado que la Auramina O sea más sensible y específica que la fucsina;
además requiere del uso de microscopio de fluorescencia. El mecanismo de la AAR es un
fenómeno doble que requiere la penetración de la fucsina al citoplasma bacilar, así como
su interacción química con los ácidos micólicos de los péptidos glucolípidos presentes en la
pared celular de las micobacterias. Esta reacción impide la salida de la fucsina atrapada en
el citoplasma bacilar. Se aseguran así la brillantez y el color rojo intenso de los gérmenes
que resisten la decoloración con alcohol y ácidos. La AAR se pierde cuando se remueve la
pared externa de las micobacterias con alcohol alcalino.
El papel del ácido carbólico como mordiente es definitivo porque fomenta la penetración
de la fucsina en los péptidos-glucolípidos bacilares; la hace más liposoluble y menos
hidrosoluble. El alcohol en que se disuelve la fucsina también es esencial para obtener la
AAR pero su forma de actuar es menos conocida.
PARTE EXPERIMENTAL
MATERIALES
 Microscopio óptico
 Láminas portaobjeto
 Asas bacteriológicas
 Hisopos estériles
 Set de coloración Gram
 Mecheros Bunsen Muestras de sarro dental, saliva y mucosa oral
 Material de asepsia, desinfección y esterilización

PROCEDIMIENTO
1. Realizamos la correcta desinfección de la mesa de trabajo y la asepsia de nuestras manos

2. Tomamos la muestra de la cavidad oral (con hisopo o asa bacteriológica) de sus compañeros
de trabajo.
3. Realizamos el procedimiento de coloración Ziehl-Neelsen:

a) Extensión: mediante movimientos circulares sobre el tercio central de una lámina


portaobjetos limpiamos, hasta que se forme una película uniforme y delgada.

b) Fijación: Acercamos la lámina al calor de la llama del mechero hasta que esté totalmente
seca.
c) Coloración:

d) Observación: Colocamos en el microscopio y observamos primero a menor aumento y


finalmente con objetivo de inmersión.
CONCLUSIÓN

 Con esta práctica hemos logrado reconocer la técnica de Ziehl-Neelsen.

 La coloracion de Ziehl-Neelsen es una técnica de coloracion rápida.

 El calentamiento aumenta la energía cinética de las moléculas del colorante lo cual


también facilita su entrada a las bacterias.
RECOMENDACIONES

 Es recomendable trabajar con muestras que estén posiblemente contaminadas para


poder así lograr el reconocimiento de bacterias por esta técnica.

 Es bastante importante que se trabaje con un microscópico netamente de


laboratorios clínicos en buen estado.

 Siendo de gran importancia la asepsia de los materiales a utilizar para obtener


mejores resultados.

 Los reactivos tienen que estar en buen estado y tener un buen recipiente y lugar de
almacenamiento.
BIBLIOGRAFÍA

 COLLINS CH, GRANGE J, YATES M. Identificación de especies y variantes de bacilos


tuberculosos. En: Organización y práctica en bacteriología de la tuberculosis.
Londres, Boston: Butterworths and Co Ltd, 1985; 59-66.

 Llop H, Valdés D, Suazo S. Microbiología y parasitología médicas. La Habana:


Editorial de Ciencias Médicas; 2001.

 TINCION DE ZIEHL-NEELSEN CON AZUL DE METILENO [Internet] Fecha de acceso 04


de mayo del 2018. Disponible en la URL:
https://www.itwreagents.com/download_file/ce_ivd_instructions/CEIVD16/es/CEI
VD16_es.pdf.

 Llaca Díaz JM, Flores Aréchiga A, Martínez Guerra MG, Cantú Martínez PC. la
Baciloscopía y el cultivo en el diagnóstico de la tuberculosis extrapulmonar. Revista
de Salud Pública y Nutrición. 2003[Internet] Fecha de acceso 4 de mayo del 2018.
Disponible en URL: http://www.respyn.uanl.mx/iv/3/articulos/tbexp_co.htm.

 Dorronsoro, L. Torroba. Microbiología de la tuberculosis [Internet] Fecha de acceso


4 de mayo del 2018. Disponible en la URL:
http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30s2/original5.pdf.

You might also like