You are on page 1of 46

2018

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE –


INSTALACIONES SANITARIAS

INTEGRANTES

 GUERRERO REYES DOYLLI


 VALDERRAMA VALDERRAMA WENDY

TEMA

 CÁLCULO PÉRDIDAS DE CARGA EN TUBERIAS UPN


13/05/2018

DOCENTE

 ING. GARCÉS DIAZ VICTOR


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

Tabla de contenido

1. INTRODUCCION:..............................................................................................................3
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................3
2.1. OBJETIVOS GENERALES......................................................................................3
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................3
3. MARCO TEÓRICO............................................................................................................4
3.1. PÉRDIDAS DE CARGA............................................................................................4
3.1.1. PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCTO RECTILINIO (PRIMARIA)........4
3.1.2. PÉRDIDAS DE CARGA LOCALIZADA (SECUNDARIAS).........................10
3.1.3. PÉRDIDAS DE CARGA EN BOMBAS..........................................................19
3.1.4. RELACIÓN ENTRE LA PÉRDIDA DE PRESIÓN Y VELOCIDAD DE
FLUJO 23
3.1.5. RELACIÓN ENTRE PÉRDIDA DE PRESIÓN Y VELOCIDAD DEL AGUA
24
4. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO................................................................................26
4.1. CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL CÁLCULO DE PÉRDIDA DE
PRESIÓN EN TUBERÍAS......................................................................................................26
4.1.1. PROCEDIMIENTO: APLICACIÓN DEL MÉTODO DE HUNTER..............26
4.2. CÁLCULO DE PÉRDIDA DE CARGA......................................................................30
4.2.1. MÉTODO SIMPLIFICADO..............................................................................30
4.2.2. MÉTODO PÉRDIDA POR FRICCIÓN Y ACCESORIOS............................31
4.2.3. PÉRDIDAS EN LLAVES DE CONTROL.......................................................35
5. RESULTADOS.................................................................................................................40
5.1.1. RESULTADOS CÁLCULO MÉTODO DIRECTO.........................................40
5.1.2. RESULTADOS POR EL MÉTODO DE CÁLCULO DE PÉRDIDAS POR
FRICCIÓN Y ACCESORIOS..........................................................................................41
5.1.3. RESULTADOS PARA EL CÁLCULO DE LLAVES DE CONTROL ...........41
6. ANALISIS DE RESULTAODS........................................................................................42
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................43
8. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................43

INFORME T2 Páá giná 1


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

TABLA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 FACTOR DE FRICCION..........................................................6


ILUSTRACIÓN 2 VALORES DE RUGOSIDAD....................................................7
ILUSTRACIÓN 3 COEFICIENTE DE SINGULARIDAD.....................................11
ILUSTRACIÓN 4 PÉRDIDAS PARA CADA SINGULARIDAD...........................12
ILUSTRACIÓN 5 ENSANCHAMIENTO SUBITO...............................................13
ILUSTRACIÓN 6 ENSANCHAMIENTO GRADUAL...........................................14
ILUSTRACIÓN 7 PERFILES DE VELOCIDAD..................................................16
ILUSTRACIÓN 8 TURBULENCIA Y GEOMETRIA............................................17
ILUSTRACIÓN 9 CAIDA DE PRESION.............................................................18
ILUSTRACIÓN 10 DIAGRAMA DE MOODY......................................................19

INFORME T2 Páá giná 2


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

1. INTRODUCCION:
Las pérdidas de carga a lo largo de un conducto de cualquier sección pueden
ser locales o de fricción, su evaluación es importante para el manejo de la línea
de energía cuya gradiente permite reconocer el flujo en sus regímenes: laminar,
transicional o turbulento, dependiendo de su viscosidad.

Cuando el fluido es más viscoso habrá mayor resistencia al desplazamiento y


por ende mayor fricción con las paredes del conducto, originándose mayores
pérdidas de carga; mientras que, si la rugosidad de las paredes es mayor o
menor habrá mayores o menores pérdidas de carga.

Esta correspondencia de rugosidad-viscosidad ha sido observada por muchos


investigadores, dando a la correspondencia entre los números de Reynolds
(Re), los parámetros de los valores de altura de rugosidad “k” y los coeficientes
de fricción “f” que determinan la calidad de la tubería.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES


 Adquirir conocimientos prácticos acerca de las pérdidas de cargas por
fricción en tuberías, tramos rectos, y accesorios, codos, vueltas,
contracciones, expansiones, y otros.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Estudiar en forma detallada las pérdidas de carga lineal en conductos
circulares, teniendo una gran variedad de curvas que relacionan los
coeficientes de pérdidas “f” en función del número de Reynolds,
apoyándonos en el gráfico de Moody.
 Estudiar las pérdidas de cargas debido a los accesorios que se instalan
en un tramo de tubería, como codos, ensanchamiento, contracción
venturímetro, válvula, etc.
 Conocer métodos prácticos para determinar las pérdidas localizadas.
 Determinar la variación de la pérdida de carga con el caudal.

INFORME T2 Páá giná 3


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

3. MARCO TEÓRICO
3.1. PÉRDIDAS DE CARGA

La pérdida de carga en una tubería o canal es la pérdida de presión que se


produce en un fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y
contra las paredes de la tubería que las conduce. Las pérdidas pueden ser
continuas, a lo largo de conductos regulares, o accidentales o localizadas,
debido a circunstancias particulares, como un estrechamiento, un cambio de
dirección, la presencia de una válvula, etc.

Las pérdidas de carga (o pérdidas de energía) en tuberías son de dos tipos;


primarias y secundarias:

 Las pérdidas primarias son las “pérdidas de superficie” en el contacto del


fluido con la superficie (capa límite), rozamiento de unas capas de fluido
con otras (régimen laminar) o las partículas de fluido entre sí (régimen
turbulento). Tienen lugar en flujo uniforme y por lo tanto, principalmente
se producen en tramos de tuberías de sección constante.
 Las pérdidas secundarias son las “pérdidas de forma” que tienen lugar
en las transiciones (estrechamiento o expansiones), en codos, válvulas y
en toda clase de accesorios de tuberías).

3.1.1. PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCTO RECTILINIO (PRIMARIA)

Las pérdidas de carga en un conductor rectilíneo o pérdidas primarias son


pérdidas de carga debidas a la fricción del fluido contra sí mismo y contra las
paredes de la tubería rectilínea.

Si el flujo es uniforme, es decir que la sección es constante, y por lo tanto la


velocidad también es constante, el principio de Bernoulli, entre dos puntos
puede escribirse de la siguiente forma:

2 2
P1 v 1 P2 v 2
y 1+ + = y 2+ + +∑ λ
ρg 2 g δg 2 g

Dónde:

INFORME T2 Páá giná 4


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

 g = aceleración de la gravedad
 yi= altura geométrica en la dirección de la gravedad en la sección
 P = presión a lo largo de la línea de corriente
 = densidad del fluido
 v= velocidad del fluido
 ∑λ = perdida de carga

La pérdida de carga se puede expresar como ∑λ=J.L ; siendo L la distancia


entre las secciones 1 y 2; y, J la variación en la presión manométrica por
unidad de longitud o pendiente piezométrica, valor que se determina
empíricamente para los diversos tipos de material, y es función del radio
hidráulico, de la rugosidad de las paredes de la tubería, de la velocidad media
del fluido y de su viscosidad.

Ecuación de Darcy
Si se supone una tubería horizontal de diámetro constate, D, por la que circula
un fluido cualquiera entre dos puntos 1 y 2, se cumple la ecuación de Bernoulli
con pérdidas:
2 2

( P1 v 1
)
+ + z1 −H R 1−2=
ρg 2 g (
P2 v 2
+ + Z2
δg 2 g )
Al ser la tubería de sección constante y horizontal →V 1 =V 2 y z 1=z 2
P1−P2
H R 1−2=
ρ.g

A finales del siglo XIX, se demostró que la pérdida de carga era proporcional al
cuadrado de la velocidad media en la tubería y a la longitud de la misma, e
inversamente proporcional al diámetro de la tubería. La relación anterior se
expresa según la ecuación de Darcy.

L v2
H r=f .
D 2g

Donde:
H r=Perdida de carga por friccion ( m )
L=Longitud de tuberia(m)

INFORME T2 Páá giná 5


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

D=Diametro de conducto( m)
V =Velocidad promedio en la seccion del conducto (m)
f =Factor de friccion(m)

Esta fórmula es de uso universal para el cálculo de pérdidas de carga en


conductos rectos y largos, tanto para flujo laminar como turbulento. La
diferencia entre ambos tipos de flujo está en la definición y evaluación del factor
de fricción. Existen multitud de tablas, curvas, ecuaciones etc.
para obtener el valor del factor de fricción(f). Sin embargo, a partir de 1940, se
ha venido usando cada vez más un ábaco denominado “Diagrama de Moody”.
Perdidas secundarias: La ecuación fundamental de las pérdidas secundarias,
análoga a la ecuación de Darcy para pérdidas primarias, es la siguiente:

v2
H rs =Ϛ
2g
Donde:
H rs =Perdida de carga secundaria
Ϛ=Coeficiente adimensional de pérdida de carga secundaria
V =Velocidad media en latuberia si se trata de codos , valvulas etc .

ILUSTRACIÓN 1 FACTOR DE FRICCION

3.1.1.1. PÉRDIDAS DE CARGA POR ROZAMIENTO EN TUBERÍAS

A. RUGOSIDAD ABSOLUTA Y RUGOSIDAD RELATIVA.

En el interior de los tubos comerciales existen protuberancias o


irregularidades de diferentes formas y tamaños cuyo valor medio se conoce

INFORME T2 Páá giná 6


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

como rugosidad absoluta (K), y que puede definirse como la variación


media del radio interno de la tubería.

Los experimentos de Nikurad se permitieron determinar el valor de esta


rugosidad absoluta. Consistieron en producir una rugosidad artificial
pegando en el interior de un tubo de vidrio (liso) áridos de diferentes
granulometrías tamizados, es decir, de rugosidad conocida, hasta conseguir
una pérdida de carga igual que la producida en un tubo comercial de un
material determinado con igual longitud y diámetro que el de vidrio. Estos
tubos artificialmente preparados se conocen como tubos arenisca.

Cuando una casa comercial da el valor de rugosidad K es en realidad la


rugosidad media equivalente, lo que significa que se comporta del mismo
modo que una tubería artificialmente preparada con la rugosidad absoluta
K.

Un mismo valor de rugosidad absoluta puede ser muy importante en tubos


de pequeño diámetro y ser insignificante en un tubo de gran diámetro, es
decir, la influencia de la rugosidad absoluta depende del tamaño del tubo.
Por ello, para caracterizar un tubo por su rugosidad resulta más adecuado
utilizar la rugosidad relativa (e), que se define como el cociente entre la

K
rugosidad absoluta y el diámetro de la tubería. ε
D

INFORME T2 Páá giná 7


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

ILUSTRACIÓN 2 VALORES DE RUGOSIDAD

B. DIFERENTES EXPRESIONES DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA


CONTINUAS.

Las pérdidas de carga por rozamiento en tuberías a presión pueden


calcularse mediante dos grupos de fórmulas:

1. Fórmulas logarítmicas
2. Fórmulas empíricas

Aunque en general las fórmulas logarítmicas tienen mayor precisión que las
empíricas, algunas de éstas proporcionan una suficiente aproximación. En
cualquier caso, es necesario conocer el tipo de flujo existente en la tubería,
ya que, excepto la expresión logarítmica de White-Colebrook, cada fórmula
es válida para un determinado régimen hidráulico. Por ello se debe
comprobar que el número de Reynolds correspondiente a las condiciones
del problema se encuentra dentro del intervalo de validez de la fórmula.

Mediante las fórmulas logarítmicas, de aplicación en régimen turbulento, se


calcula el coeficiente de fricción (f) para su introducción en la ecuación
general de Darcy – Weisbach.

INFORME T2 Páá giná 8


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

Las fórmulas empíricas han sido deducidas experimentalmente para los


distintos materiales y responden a la forma hc =c . Q−∝ . D −β . L , es decir,
hC ~ vβ , siendo 1.75<β<2

La ecuación de Hagen–Poiseuille para régimen laminar,

fue deducida experimentalmente por el ingeniero alemán Hagen y, de forma


independiente, por Poiseuille, que publicaron los resultados de sus trabajos
en 1939 y 1940, respectivamente. Posteriormente, en 1956, Wiedemann la
dedujo de forma analítica. Las fórmulas logarítmicas y empíricas se
estudian en los temas 6 y 7, respectivamente.

C. VELOCIDAD DE FRICCIÓN Y Nº DE REYNOLDS DE LA RUGOSIDAD.

Se define como velocidad de fricción (v*, vf) a la raíz cuadrada del cociente
entre el esfuerzo tangencial en las paredes de la tubería (t0) y la densidad
del líquido ( ρ ).

INFORME T2 Páá giná 9


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

Se denomina Nº de Reynolds de la rugosidad (Re)r a la expresión


adimensional:

μ
Siendo v= la viscosidad cinemática del líquido a la temperatura
ρ
considerada y K la rugosidad absoluta de la tubería.

INFORME T2 Páá giná 10


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

El Nº de Reynolds de la rugosidad es el producto de los tres parámetros


fundamentales del flujo en tuberías a presión. Interviene en algunos
ábacos para la determinación gráfica del coeficiente de fricción (f).

3.1.2. PÉRDIDAS DE CARGA LOCALIZADA (SECUNDARIAS)

Las pérdidas de carga localizadas o pérdidas secundarias son pérdidas de


carga debidas a elementos singulares de la tubería tales como codos,
estrechamientos, válvulas, etc.

Las pérdidas localizadas se expresan como una fracción o un múltiplo de la


llamada "altura de velocidad" de la forma:

Dónde:

 = pérdida de carga localizada;


 v = velocidad media del agua, antes o después del punto singular,
conforme el caso;
 k = Coeficiente determinado en forma empírica para cada tipo de
punto singular

La siguiente tabla da algunos de los valores de K para diferentes tipos de punto


singulares:

INFORME T2 Páá giná 11


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

ILUSTRACIÓN 3 COEFICIENTE DE SINGULARIDAD

En ocasiones la constante de pérdida de la singularidad, K, se determina a


partir del producto del coeficiente de fricción: fT, en flujo completamente
turbulento por la relación de longitud equivalente: Le/D; dos factores
adimensionales. El primero, fT, se determina por alguna de las ecuaciones
del factor de fricción (Colebrook, Swamee y Jain, etc), simplificadas para
flujo muy turbulento, es decir cuando el Reynolds del flujo es muy alto. El
segundo, Le/D, corresponde a una relación adimensional propia del
elemento o singularidad. Este valor se puede encontrar en diferentes tablas.
La ecuación para la K, es:

Lc
K=f T k ❑
❑ D

INFORME T2 Páá giná 12


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

3.1.2.1. COEFICIENTES DE PÉRDIDAS SINGULARES PARA TODAS LAS


SINGULARIDADES

Se considerará para el cálculo de los coeficientes de pérdidas singulares la


velocidad asociada al diámetro mayor de 17 mm. Se calculan de la
siguiente manera:

∆B
k s= 2
v
2g

Las diferencias de Bernoulli se presentaron anteriormente luego las


pérdidas para cada singularidad son:

ILUSTRACIÓN 4 PÉRDIDAS PARA CADA SINGULARIDAD

3.1.2.2. TIPOS DE PÉRDIDA LOCALIZADA

D. ENSANCHAMIENTO SUBITO:

Al fluir un fluido de un conducto de menor a uno mayor a través de una


dilatación súbita, su velocidad disminuye abruptamente, ocasionando una
turbulencia que genera una pérdida de energía. La cantidad de turbulencia,
y por consiguiente, la cantidad de pérdida de energía, depende del cociente
de los tamaños de los dos conductos. La pérdida menor se calcula de la
ecuación:

INFORME T2 Páá giná 13


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

2
v
hfs =k
2g

Donde v1 es la velocidad de flujo promedio en el conducto menor que está


delante de la dilatación. Al hacer ciertas suposiciones de simplificación
respecto del carácter de la corriente de flujo al expandirse a través de una
dilatación súbita, es posible predecir analíticamente el valor de k a partir de
la siguiente ecuación:

2 2 2

[ ( )] [ ( ) ]
K= 1−
λ1
λ2
= 1−
D1
D2

ILUSTRACIÓN 5 ENSANCHAMIENTO SUBITO

E. ENSANCHAMIENTO GRADUAL:

Si la transición de un conducto menor a uno mayor puede hacerse menos


abrupta que la dilatación súbita de bordes cuadrados, la perdida de energía
se reduce. Esto normalmente se hace colocando una sección cónica entre
los dos conductos, como se muestra en la siguiente figura. Las paredes en
pendiente del cono tienden a guiar el fluido la desaceleración y expansión
de la corriente de flujo.

INFORME T2 Páá giná 14


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

ILUSTRACIÓN 6 ENSANCHAMIENTO GRADUAL

La pérdida de energía para una dilatación gradual se calcula a partir de:

2
v
hfs =k
2g
Donde v1 es la velocidad del conducto menor que está delante de la
dilatación. La magnitud de K depende tanto de la proporción de diámetro D2
/ D1 como del ángulo de cono.

 COEFICIENTE DE RESISTENCIA PARA JUNTAS Y VÁLVULAS:

Se dispone de muchos tipos diferentes de válvulas y juntura de varios


fabricantes para especificaciones e instalación en sistemas de flujo de
fluido. Las válvulas se utilizan para controlar la cantidad de flujo y
pueden ser válvulas de globo, de ángulo, de mariposa, otros varios tipos
de válvula de verificación y mucha más. El método para determinar el
coeficiente de resistencia k es diferente. El valor de k se reporta en la
forma:

Lc
K= ( )
D r
f

F. PÉRDIDAS DE CARGA EN ENSANCHAMIENTOS Y CODOS

Cualquier modificación en la forma geométrica de un conducto produce una


pérdida de carga de carácter local cuando un fluido pasa a su través. Estas
pérdidas de carga se denominan singulares. Este tipo de pérdidas

INFORME T2 Páá giná 15


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

singulares se producen, por ejemplo, en los casos del aumento de sección y


del cambio de dirección (un codo).

En el caso del ensanchamiento, estas pérdidas de carga son debidas a que


el flujo se adapta a la nueva sección mediante una sucesión de remolinos,
con lo que el exceso de energía cinética que hay en la sección 1 respecto a
la que correspondería a la nueva sección 2, se disipa por la acción de la
turbulencia. Es una situación equivalente a la de la zona posterior de la
placa orificio.

En el caso de un codo brusco, la distribución transversal de velocidad deja


de ser axis métrica (aumenta la velocidad en la zona del conducto más
próxima al centro de curvatura), y nuevamente se produce una disipación
de energía por remolinos turbulentos. Las pérdidas de carga secundarias,
producidas en zonas localizadas de los conductos, se expresan en forma a
dimensional por el denominado coeficiente de pérdidas, K.

G. PÉRDIDAS PARA VÁLVULAS Y CODOS.

Al igual que en los demás accesorios en estos se presentan perdidas de


carga dependiendo en el caso de los codos si son codos cortos o los codos
largos. El flujo de un líquido en una tubería viene acompañado de una
perdida de energía, que suele expresarse en términos de energía por
unidad de peso de fluido circulante (dimensiones de longitud), denominada
habitualmente pérdida de carga. En el caso de tuberías horizontales, la
perdida de carga se manifiesta como una disminución de presión en el
sentido del flujo.

La pérdida de carga está relacionada con otras variables fluido dinámicas


según sea el tipo de flujo, laminar o turbulento. Además de las pérdidas de
carga lineales (a lo largo de los conductos), también se producen perdidas
de carga singulares en puntos concretos como codos, ramificaciones,
válvulas, etc.

Factor de Fricción en régimen turbulento El régimen turbulento


completamente desarrollado, Reynolds (Re)> 4000, ofrece una mayor
dificultad para analizar el factor de fricción (f), ya que el esfuerzo cortante no

INFORME T2 Páá giná 16


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

tiene una expresión sencilla. Existen dos formas límites: Si la tubería es lisa,
f es únicamente función del Re, y no depende de la rugosidad de la tubería.

Si el flujo es altamente turbulento, Re muy altos, f depende únicamente de


la rugosidad relativa de la tubería, siendo independiente del Re del fluido
entre ambos casos, se deberá buscar una expresión que nos proporcione el
valor de f.

H. PÉRDIDAS DE CARGA EN VÁLVULAS

Pérdida de presión debida a válvulas

Cuando un fluido se desplaza uniformemente por una tubería recta, larga y


de diámetro constante, la configuración del flujo, indicada por la distribución
de la velocidad respecto del diámetro, adopta una forma característica, ver
la figura 6. Cualquier obstáculo en la tubería cambia la dirección de la
corriente en forma total o parcial, altera la configuración característica de
flujo y ocasiona turbulencia, causando una pérdida de energía mayor de la
que normalmente se produce por simple fricción a lo largo de una tubería
recta. Es claro que la instalación de válvulas en una línea de tubería altera
la configuración de flujo, produciendo una pérdida de presión adicional,

Perfiles de velocidad para flujo en tuberías

ILUSTRACIÓN 7 PERFILES DE VELOCIDAD

Turbulencia y geometría en una válvula de globo

INFORME T2 Páá giná 17


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

ILUSTRACIÓN 8 TURBULENCIA Y GEOMETRIA

La pérdida de presión total producida por una válvula consiste en:

 La pérdida de presión dentro de la válvula.


 La pérdida de presión en la tubería de entrada a la válvula; este efecto
es pequeño.
 La pérdida de presión en la tubería de salida de la válvula; este efecto
puede ser muy grande.

Desde el punto de vista experimental es difícil medir las tres caídas por
separado. Sin embargo, su efecto combinado es la cantidad deseada y
puede medirse exactamente con métodos bien conocidos. La figura 8
muestra dos tramos de tubería del mismo diámetro y longitud. El tramo
superior contiene una válvula de globo.

Si las pérdidas de presión ΔP1 y ΔP2 se miden entre los puntos indicados,
se encuentra que ΔP1 es mayor queΔP2, debido a laturbulencia ocasionada
por la instalación de la válvula, la cual depende del tipo de válvula, su
diámetro, su geometría interna y su material

INFORME T2 Páá giná 18


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

Medición de la caída de presión en dos tramos de tubería con válvula y


sin válvula

ILUSTRACIÓN 9 CAIDA DE PRESION

I. DIAGRAMA DE MOODY

Normalmente, con el uso de las ecuaciones de Poiseville y la de Colebrook-


White, se puede realizar el cálculo del coeficiente de fricción (f). Sin
embargo, este tipo de ecuaciones requieren de una herramienta de cálculo
donde se puedan programar, o de complejos métodos de resolución, por lo
que uno de los métodos más extendidos para el cálculo rápido del
coeficiente de fricción es el uso del Diagrama de Moody.

Dicho diagrama es la representación (en escala logarítmica), de las dos


ecuaciones anteriores, y permite determinar el valor de f en función del
número de Reynolds y la rugosidad relativa. La utilización de este diagrama
permite:

 Determinar el valor del factor de fricción (f) para ser utilizado en la


ecuación de Darcy.
 Resolver todos los problemas de pérdidas de carga primarias en
conductos de cualquier diámetro, cualquier material, y para cualquier
caudal.

INFORME T2 Páá giná 19

ILUSTRACIÓN 10 DIAGRAMA DE MOODY


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

3.1.3.

PÉRDIDAS DE CARGA EN BOMBAS


3.1.3.1. DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO ÓPTIMO DE LA
CONDUCCIÓN

Un aspecto muy importante a tener en cuenta para el diseño del sistema de


tuberías sistema es el de la velocidad que alcanza el fluido por el interior de
las conducciones. Dicha velocidad, en el caso de la circulación isoterma de
fluidos incompresibles, viene determinada por el caudal y el diámetro de la
sección interna de la conducción, y para cada fluido tiene un valor máximo
que no debe ser sobrepasado, ya que de lo contrario puede producirse un
deterioro del producto por tratamiento mecánico inadecuado. Los valores
aproximados que se usan en la práctica dependen del tipo de fluido que se
trate, pero los más corrientes se recogen en la Tabla 1. Los valores de la
tabla son los más corrientes en la práctica ordinaria, sin embargo, en
condiciones especiales, pueden requerirse velocidades que están fuera de
los intervalos indicados. Las velocidades pequeñas han de ser las más
utilizadas, especialmente cuando el flujo es por gravedad desde tanques
elevados

Velocidad

INFORME T2 Páá giná 20


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

Fluido Tipo de Flujo ft/s m/s


Líquidos poco Flujo por 0.5 – 1 0.15 –
viscosos gravedad 0.30

Entrada de 1–3 0.3 –


bomba 0.9

Salida de bomba 4 – 10 1.2 – 3

Línea de 4–8 1.2 –


Conducción 2.4

Entrada de 0.2 – 0.5 0.06 –


Líquidos viscosos
bomba 0. 15

0.5 – 2 0.15 –
Salida de bomba
0.6

Vapor de Agua 30 – 50 9 – 15

Aire o gas 30 – 100 9 – 30

Para la limpieza CIP, la velocidad de las soluciones detergentes o del


líquido para el aclarado, no debe ser menor de 1.5 m/s.
Así, para un caudal determinado del fluido a bombear, imponiendo la
velocidad máxima del mismo, se determina de forma inmediata el diámetro
mínimo de la conducción. Deberá escogerse, en cualquier caso, el diámetro
normalizado inmediatamente superior a dicho valor mínimo. Dicho valor es
lo que se conoce como el diámetro óptimo de la conducción, pues
representa el menor coste posible, cumpliendo las exigencias en cuanto a la
velocidad de máxima de circulación del fluido por la misma.

3.1.3.2. CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA

El rozamiento de un fluido con las paredes de la tubería por la que circula


provoca en el mismo una caída de presión. Conocer el valor de esta caída
de presión es necesario de cara al cálculo de las bombas, pero también
para comprobar que el diámetro elegido para la conducción es suficiente,
pues de ser éste muy pequeño la pérdida de carga que se produzca será

INFORME T2 Páá giná 21


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

muy elevada. En este sentido se consideran valores razonables de caída de


presión en una conducción los siguientes (para caudales de 0 a 60 m3/h):

Zona de aspiración de bombas: 0.40 kg/cm2 (0.39 bar)

Zona de impulsión de bombas: 0.6 a 0.8 kg/cm2 (0.59 a 0.78 bar)

De esta forma, al realizar el cálculo de las pérdidas de carga, se procurará


que, en la medida de lo posible, no superen los valores anteriores. Si esto
sucediere habrá de aumentarse el diámetro de la conducción por encima
del que recomienda la velocidad de circulación máxima del fluido, de modo
que la pérdida de carga disminuya. Sin embargo, en algunos casos, no será
posible incrementar dicho valor ya que éste se halla igualmente limitado por
el diámetro de las conexiones de los equipos (sobre el que ha de informar el
fabricante).

3.1.3.3. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL CÁLCULO DE LAS BOMBAS

Son dos los tipos de bombas que se utilizan en instalaciones de proceso:

 Bombas centrífugas, muy extendidas, cuentan con una gran variedad


de aplicaciones. Están especialmente indicadas para el manejo de
productos de baja viscosidad, no siendo aptas para líquidos
fuertemente aireados. Este tipo de bomba es el que se debe utilizar
siempre que la aplicación concreta lo permita, ya que es la más
barata en cuanto a compra, operación y mantenimiento, y también la
más adaptable a diferentes condiciones de operación. Se recurrirá a
ella para el bombeo de todo tipo de líquidos de relativamente baja
viscosidad y que no requieran un tratamiento particularmente suave.
 Bombas de desplazamiento positivo. Existen diversas clases, como
las alternativas (pistón) y las rotativas (lóbulos). Están especialmente
indicadas para el bombeo de fluidos de viscosidad elevada.

Algunos conceptos importantes para el cálculo de bombas, son:

 Altura total de aspiración: Representa la presión a la entrada de la


bomba. Es la suma algebraica de la altura estática de aspiración
(distancia de la superficie libre del líquido al eje de la bomba), presión
existente sobre el líquido y pérdidas de carga por rozamiento de la

INFORME T2 Páá giná 22


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

tubería de aspiración. Los dos primeros sumandos pueden ser


positivos o negativos, pero el tercero es siempre negativo.
 Altura total de impulsión: Es la suma algebraica de la altura estática
de impulsión, pérdida de carga en la impulsión y presión sobre el
líquido en el punto de recepción.

La diferencia entre las alturas totales de impulsión y de aspiración es la


carga de la bomba, es decir, la energía que ha de ser conferida al fluido.

Carga neta positiva de aspiración: Se representa por las siglas NPSH (de la
expresión inglesa "Net Positive Suction Head") y es necesario diferenciar
entre dos conceptos: la NPSH requerida (NPSHr) y la NPSH disponible
(NPSHdis). La primera depende del diseño de la bomba y representa la
energía necesaria para llenar la parte de aspiración de la misma y vencer
las pérdidas por rozamientos y aumento de velocidad desde la conexión de
aspiración hasta el punto donde se incrementa la energía. Es, por tanto, un
valor que depende del diseño constructivo de la bomba y que debe
suministrar el fabricante de la misma. La NPSH disponible es la diferencia
entre la presión a la entrada de la bomba y la tensión de vapor del fluido a
la temperatura de funcionamiento, medidas ambas en metros de columna
de líquido. Lógicamente siempre deberá cumplirse que la NPSHdis sea
mayor o igual que la NPSHr. Por otro lado la NPSHdis siempre habrá de ser
positiva y lo mayor posible, ya que de este modo se evitará que la presión a
la entrada de la bomba descienda por debajo de la presión de vapor del
fluido en las condiciones de temperatura existentes en dicho punto, lo que
provocaría la aparición de burbujas de vapor, con el consiguiente peligro de
que la bomba entre en cavitación lo que reduce su carga y eficacia al
tiempo que daña el material de la misma, reduciendo seriamente la vida útil
de la bomba.

 Puede utilizarse en conductos de sección no circular, sustituyendo el


diámetro (D) por el radio hidráulico (Rh)
3.1.4. RELACIÓN ENTRE LA PÉRDIDA DE PRESIÓN Y VELOCIDAD DE
FLUJO

Muchos experimentos han demostrado que la pérdida de presión debida a


válvulas es proporcional a la velocidad elevada a un exponente constante.

INFORME T2 Páá giná 23


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

Cuando la caída de presión o pérdida de presión se grafica contra la


velocidad en coordenadas logarítmicas, la curva resultante es por tanto una
línea recta.

En el régimen de flujo turbulento, el valor de exponente de la velocidad se


ha encontrado que varía aproximadamente entre 1,8 y 2,1 para diseños de
válvulas.

Sin embargo, en todos los casos prácticos, se acepta que la caída de


presión o pérdida de presión debida al flujo de líquidos en régimen
turbulento, a través de válvulas varía con el cuadrado de la velocidad. Sin
embargo, esta relación entre pérdida de presión y velocidad no es válida
para todas las condiciones de funcionamiento, por ejemplo, en válvulas de
retención es válida sólo si hay flujo suficiente para mantener el obturador
totalmente abierto. El punto de desviación de la línea recta en las curvas
obtenidas en ensayos, definen las condiciones de flujo necesarias para
sostener el obturador de una válvula de retención en la posición de total
apertura.

3.1.5. RELACIÓN ENTRE PÉRDIDA DE PRESIÓN Y VELOCIDAD DEL


AGUA

INFORME T2 Páá giná 24


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

Datos de la gráfica pérdida de presión contra velocidad de agua

Consideraciones prácticas para evaluar las pérdidas de carga accidentales.

 Para válvulas, puede tomarse como equivalente la pérdida de carga por


rozamiento en una tubería recta de 10 m de longitud y de igual diámetro
que el accesorio.
 En ocasiones, puede tomarse una longitud total de tubería incrementada
en un 5 – 20 %, dependiendo de la longitud y el mayor o menor número
de puntos singulares.
 Las pérdidas localizadas en general pueden despreciarse cuando, por
término medio, haya una distancia de 1000 diámetros entre dos puntos
singulares.
3.1.6. FALLAS EN BOMBAS

La bomba de agua presenta fugas

INFORME T2 Páá giná 25


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

El sello mecánico presenta una fuga y la bomba pierde agua. El sello


reacciona sensiblemente al efecto de partículas. Pueden penetrar en el
intersticio de estanqueización de la junta de anillo deslizante y destruir las
superficies de estanqueización. Atención: Una fuga de líquido a corto
plazo después de montar una bomba de agua nueva es inofensiva, ya
que los elementos de cierre se acomodan bien tras una fase de rodaje.

Consecuencias posibles:

 Pérdida de líquido refrigerante


 Peligro de sobrecalentamiento del motor
 Posible rotura del eje

Fallo de los Rodamientos

Una tensión incorrecta de la correa, provoca una sobrecarga en los


rodamientos de la bomba de agua. Resultado: El rodamiento falla.

Consecuencias posibles:

 Ruido proveniente de la bomba de agua


 Fallo de la bomba de agua
 En el peor de los casos, fallo del motor

Daños en la carcasa

Un montaje demasiado tenso de la bomba de agua puede dar lugar a la


fisura de la carcasa. Un daño estructural de este tipo pueden provocar
desde fugas hasta el fallo total de la bomba de agua. Consecuencias
posibles:

 Fugas de la bomba de agua


 Daño del motor

4. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

4.1. CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL CÁLCULO DE PÉRDIDA


DE PRESIÓN EN TUBERÍAS

INFORME T2 Páá giná 26


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

 Los diámetros de las tuberías se calcularan por el método de


Hunter (Método de gastos probables), salvo aquellos
establecimientos en donde se demande un uso simultáneo.
 Podrá utilizarse cualquier otro método racional para calcular
tubería de distribución, siempre que sea debidamente
fundamentado
 La presión estática máxima no debe ser superior a 50 m de
columna de agua (0,490Mpa)
 La presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de 2
m de columna de agua (0,020 MPa) , salvo aquellos equipados
con válvulas semiautomáticas, automáticas o equipos especiales
en las que la presión estará dada por recomendaciones de los
fabricantes.
4.1.1. PROCEDIMIENTO: APLICACIÓN DEL MÉTODO DE HUNTER
 PASO 1

Se hacen los trazos que permiten los recorridos para evitar excesos de
pérdida de presión y reducción de costos de instalación

 PASO 2

Dar los valores de la unidad de mueble a cada grifo o mueble sanitario


de acuerdo al uso y tipo

INFORME T2 Páá giná 27


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

 PASO 3

Sumar los valores de la unidad mueble acumulados en el sentido


contrario al flujo del agua

INFORME T2 Páá giná 28


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

 PASO 4
De la tabla de hunter se determinan los gastos

 PASO 5
Encontrados los gastos se proponen velocidades máximas para los
tramos que se deben calcular y se determina el diámetro aproximado
para realizar una segunda interacción y determinar la velocidad real con
el diámetro comercial aceptable

INFORME T2 Páá giná 29


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

 PASO 6
Se procede a determinar las pérdidas de energía y las presiones en los
puntos más desfavorables

4.2. CÁLCULO DE PÉRDIDA DE CARGA

4.2.1. MÉTODO SIMPLIFICADO


Para el empleo de este método y los siguientes es necesario conocer
algunos datos previo cálculo y consideraciones previas

INFORME T2 Páá giná 30


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

HF=PM −HT −PS

 PM =PRESIÓN EN LA MATRÍZ
 HT = ALTURA ESTÁTICA DEL PUNTO MÁS DESFAVORABLE
 HF=PÉRDIDA DE CARGA
 PS=PRESIÓN DE SALIDA EN LOS ACCESORIOS

 La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red


 La velocidad máxima será de 3 m/s
 El diámetro mínimo de las tuberías principales será de 75 mm para uso
de vivienda
 Y de 150 mm de diámetro para uso industrial.

DATOS RECOLECTADOS DEL SIGUIENTE SISTEMA


PM=50 mca / 30 mca
HF=2.498 mca
PS=0.7412 mca
2.498=30−x−0.7412
LA PRESEIÓN EN EL PUNTO MÁS DESFAVORABLE =26.7608

4.2.2. MÉTODO PÉRDIDA POR FRICCIÓN Y ACCESORIOS


Ecuaciones prácticas para el cálculo
 Ecuacion de darcy – weisbach
 Factor de friccion de darcy
 Ecuacion de colebrook – white
 Fórmula de hazen y williams
 Diagrma de moody
 Formula de bazin

INFORME T2 Páá giná 31


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

TOMA DE DATOS Y CONSIDERACIONES

Teniendo en consideración las ecuaciones de pérdida por fricción y


accesorios

L× V 2 V2
hf =f hk= K
D ×2 g 2g

Para calcular la pérdida de carga en el punto más desfavorable del


siguiente diseño (PUNTO E)

ED
C B
D C
B

C B
A

B A
A

TOMANDO EN CUENTA QUE TANTO EN LOS PUNTOS B, C Y D SE HALLARÁN PÉRDIDAS


POR ACCESORIO

Asimismo es necesario conocer como ya se había explicado


anteriormente que es necesario aplicar el método de Hunter para
obtener datos trascendentales para la aplicación y desarrollo de las
fórmulas.

CÁLCULO POR EL MÉTODO DE HUNTER

INFORME T2 Páá giná 32


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

UNIDADES DE GASTO
PVC V m/s
GASTO PROBABLE(L/S)

SUB RAMAL 1
LAVADERO 2
2 0.12 3/4" 2.2
SUB RAMAL 2
LAVADERO 2
2 0.12 3/4" 2.2
SUB RAMAL 3
WC 1.5
LAVAMANOS 1
2.5 0.12 3/4" 2.2
SUB RAMAL 4
DUCHA 1.5
BAÑERA 1.5
WC 1.5
LAVAMANOS 1.5
6 0.25 3/4" 2.2
SR5
BAÑERA 1.5
WC 1.5
LAVAMANOS 1.5
4.5 0.25 3/4" 2.2

LITROS POR LITROS LITROS


SEGUNDO POR HORA POR DÍA
GPM 0.86 3096 74304

Es necesario para una aplicación del cálculo simplificado el empleo de


tablas y factores para obtener valores que contribuyan con el cálculo.

COEFICIENTES DE RUGOSIDAD ABSOLUTA PARA DIVERSOS


MATERIALES

INFORME T2 Páá giná 33


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

COEFICIENTES DEL PÉRDIDA LOCAL

CÁLCULO DE f A TRAVÉS DEL DIAGRAMA DE MOODY

INFORME T2 Páá giná 34


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

SE ASUME UN VALOR ESTANDAR DE LA VISCOSIDAD


CINEMÁTICA PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE REYNOLDS

La viscosidad cinemática del agua a 20 °C es 1.007 x 10-6 m2/s.

FINALMENTE SE OBTIENEN LOS RESULTADOS Y TABLAS


SIGUIENTES

INFORME T2 Páá giná 35


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

TENIENDO EN TOTAL DE PÉRDIDAS

4.2.3. PÉRDIDAS EN LLAVES DE CONTROL


Para realizar el cálculo debido a llaves de control se dispone de un
ensayo de laboratorio en el que desconociendo el material y coeficientes
de rugosidad es posible calcular las pérdidas de carga

INFORME T2 Páá giná 36


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

INFORME T2 Páá giná 37


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

RESULTADOS

INFORME T2 Páá giná 38


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

INFORME T2 Páá giná 39


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

INFORME T2 Páá giná 40


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

5. RESULTADOS

5.1.1. RESULTADOS CÁLCULO MÉTODO DIRECTO

HF=PM −HT −PS

LA PRESEIÓN ESTÁTICA EN EL PUNTO MÁS DESFAVORABLE =26.7608 mca

INFORME T2 Páá giná 41


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

5.1.2. RESULTADOS POR EL MÉTODO DE CÁLCULO DE PÉRDIDAS


POR FRICCIÓN Y ACCESORIOS

TENIENDO EN TOTAL DE PÉRDIDAS

INFORME T2 Páá giná 42


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

5.1.3. RESULTADOS PARA EL CÁLCULO DE LLAVES DE CONTROL

INFORME T2 Páá giná 43


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

6. ANALISIS DE RESULTAODS
 Al encontrar la presión estática en el punto más desfavorable 26
mca , se entiende que el valor encontrado cumple con lo antes
precisado por la norma , la presión estática en el punto más
desfavorable es mayor a 2 mca por lo tanto se obtiene un diseño
exitoso.
 Mientras que en el cálculo para llaves de control obtienen
coeficientes de K y pérdidas por accesorios con valores
exorbitantes, esto podría provocarse por dos situaciones: mal
procedimiento o manejo de aparatos en la experiencia o debido a
que los accesorios se encuentran muy juntos unos de otros por lo
que existe turbulencia en aquellos puntos y es más difícil precisar
un valor estandarizado.

INFORME T2 Páá giná 44


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – INSTALACIONES SANITARIAS

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Se observa que es posible determinar mediante métodos
prácticos de aplicación las pérdidas de carga en tuberías y así
establecer si un diseño es adecuado o no, asimismo que el
método aplicativo de fricción implica muchas más variables
diversas que necesitan ser previamente estudiadas.
 Existen diversas fórmulas que nos ayudarán a encontrar los
valores deseados, aunque existan variaciones mínimas entre
ellas, dichas diferencias no serán trascendentales.
 Fue posible comprobar que el diseño para el establecimiento
unifamiliar era exitoso.
 Asimismo de la teoría se deduce que las pérdidas por falla de
bomba serán parciales o totales, por lo que con reajuste o cambio
de equipo será posible volver a tener toda la potencia.
 El cálculo de pérdidas por llave se hace como con cualquier otro
accesorio, siendo necesario su coeficiente y velocidad otorgada.
 Se concluye que se cumplió con el objetivo principal, utilizar
métodos prácticos y matemáticos para calcular pérdidas.

8. BIBLIOGRAFÍA

INFORME T2 Páá giná 45

You might also like