You are on page 1of 54

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA
TEMA:

TRAUMATISMOS
MEDICINA EN
PREHISTORICA EL
MEDICINA
EN LA NEHEHEONATO
ANTIGÜEDAD PERIODOS
ENFEMEDADES

ASIGNATURA : HISTORIA Y TENDENCIAS DE LA MEDICINA

DOCENTE : DR. PERCY DELGADO

INTEGRANTES : BENITES PALACIOS, Julissa


BERNAL MEGA, Juan
BUSTAMANTE BLAS,Roberth
CARDENAS OCHOA, Renzo
CASTILLO GUZMAN, Jesus
CONTRERAS ARMAS, Gianella
CORONEL DURAND, Pilar
GONZALES RIOS, Jose
LLANOS RAMOS, Yahira
LOAYZA INFANTE, Sara
AÑO : 4TO AÑO

2018
LIMA – PERÚ

MEDICINA PREHISTÓRICA
La enfermedad es tan antigua como la vida misma, ya
que no es más que una manifestación de la propia vida. Podríamos definir una
enfermedad como la respuesta que tiene un organismo frente a un estímulo
anormal.
Antes que nada, hagamos un poco de memoria en torno a los conocimientos
que tenemos con respecto de la periodización de nuestro más remoto pasado.
La prehistoria es el periodo de tiempo previo a la historia, el que transcurre
desde el inicio de la evolución humana hasta que aparecen los primeros
testimonios escritos. La prehistoria, a su vez, ha sido tradicionalmente dividida
en dos grandes periodos: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales.
La Edad de Piedra se divide, a su vez, en Paleolítico y Neolítico; el Paleolítico
es el período más antiguo y su comienzo se remonta a hace unos dos millones
quinientos mil años. Durante esta etapa el ser humano fue nómada y se
alimentaba de la caza, de la pesca y de la recolección. Fue precisamente
durante aquellos tiempos, hace aproximadamente un millón quinientos mil
años, cuando empezó a utilizar el fuego. ¿Qué fue lo que marcó el paso del
Paleolítico al Neolítico? El descubrimiento de la agricultura, a pesar de que es
difícil fijar una fecha de arranque, ya que diferentes grupo humanos llevaron a
cabo la denominada revolución agrícola en diferentes momentos, se suele
utilizar como punto de partida para datar una época que se remonta unos cinco
mil años antes de la era cristiana. En ese momento aparecieron los primeros
asentamientos humanos y surgió el tejido y la cerámica. Al período más
reciente de la prehistoria se le denomina Edad de los Metales, dividido en tres
grandes etapas, cada una de las cuales recibe el nombre del metal que se
utilizó: Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro.

1. PALEOPATOLOGIA

El creador del nombre, M. A. Ruffer (1859-1917), llamó paleopatología a la


ciencia de las enfermedades que pueden ser demostradas en restos humanos
procedentes de épocas remotas. Así, se ha documentado la existencia de
enfermedades en restos de animales y plantas que precedieron al hombre en
millones de años.

Sí, pero ¿qué tipos de enfermedades tuvieron los hombres prehistóricos? Las
enfermedades que afectaron a nuestros antepasados las podemos agrupar en
cinco grandes grupos: traumatismos, artritis y artrosis, enfermedades
infectocontagiosas, dentarias y tumorales.

Los traumatismos no son propiamente una enfermedad, ya que consisten en la


acción de un objeto, animado o inanimado, contra nuestro organismo. Las
consecuencias de los traumatismos tienen una elevada presencia en los restos
óseos procedentes de la prehistoria, debido a las condiciones de vida, a las
luchas entre los grupos tribales, a los accidentes y a los ritos sacrificiales. Por
este motivo, los hallazgos de fracturas y contusiones son frecuentes en los
esqueletos. La mayoría de las lesiones fueron causadas por objetos romos, y
es que las lesiones óseas producidas por objetos punzantes o afilados no
aparecieron hasta el Calcolítico (entre 2500 y el 1800 a.), periodo intermedio
entre el Neolitico y la Edad de Cobre, durante el cual se introdujeron el arco y la
flecha. Durante esa época se produjo un aumento demográfico y, con él, la
necesidad de expansión, que se tradujo en la lucha entre diferentes grupos de
seres humanos.

Por su parte, la amputación se llevó a cabo con fines rituales o sacrificiales y


debió de existir en el hombre prehistórico, tal y como actualmente se observa
en los bosquimanos o en los indios de Estados Unidos. Entre estos últimos, por
ejemplo, existe actualmente la costumbre de amputarse un dedo o una falange
cuando muere un familiar en señal de duelo. En las representaciones pictóricas
en donde aparecen manos pintadas en negativo (Cueva de las Mil Manos, en la
provincia argentina de Santa Cruz; cuevas del Tassili, situadas en Argelia, a
unos dos mil kilómetros al sur de la capital, Argel; La Pasiega, en el municipio
español de Puente Viesgo, en Cantabria…) podemos comprobar cómo en
algunas de ellas faltan dedos o falanges, habitualmente el dedo meñique, lo
cual indica que las manos que sirvieron de modelo habían sido mutiladas.
En los restos
óseos
procedentes del Mesolítico, la etapa de transición entre el Paleolítico y el
Neolítico, se ha encontrado un elevado porcentaje de artritis (inflamación de las
articulaciones) y artrosis (degeneración del cartílago articular). Estas dos
enfermedades reumatológicas eran especialmente frecuentes (hasta en un 70
% de los hallazgos) en personas jóvenes, de edad inferior a treinta años y de
sexo femenino. Hay que tener en cuenta que durante esta época era la mujer la
encargada de moler el grano, y que los molinos prehistóricos consistían en
losas de piedra sobre las que las mujeres se agachaban y realizaban su trabajo
con la ayuda de un canto rodado. Así pues, fueron las duras condiciones de
vida las que aceleraron la aparición de estas enfermedades, que actualmente
se diagnostican en personas de edad más avanzada.
De su lado, las enfermedades infectocontagiosas más frecuentes se debieron
fundamentalmente a infecciones en las heridas cutáneas, lo cual podía
provocar una infección generalizada (sepsis) que facilitaba la diseminación de
la infección y que pondría en peligro la vida del enfermo. También durante
aquellos tiempos remotos fueron frecuentes las infecciones por parásitos, lo
que en términos médicos se conoce como infestación.
Las infestaciones se debieron a la ingesta de alimentos en mal estado, el
consumo de animales infectados por parásitos (por ejemplo gusanos como la
tenia) o la convivencia entre animales y personas.
Ahora bien, ¿cuáles fueron los primeres gérmenes causantes de
enfermedades? Los paleopatólogos han encontrado bacterias fosilizadas en
formaciones geológicas que se remontan a más de tres mil quinientos millones
de años. La diversidad de bacterias en ese momento debió ser enorme y es
bastante probable que no fuesen patógenos (gérmenes capaces de producir
enfermedades). Es fácil pensar que su patogenicidad se puso de manifiesto
cuanto tuvieron que enfrentarse unas especies con otras, y fuera en ese
momento cuando se hiciera necesario luchar y establecer mecanismos de
defensa. Dado que la datación de los virus es bastante posterior, se puede
afirmar que no hubo enfermedades virales, pero sí bacterianas.
Al igual que los huesos, las piezas dentarias se conservan bastante bien con el
paso del tiempo, por lo que su análisis nos puede aportar gran información, no
sólo desde el punto de vista médico, sino también desde el punto de vista
social (por ejemplo en relación con el tipo de alimentación). Las pérdidas
dentarias debieron ser muy frecuentes en esa época, con la posterior atrofia de
los alvéolos dentarios y el desplazamiento de las piezas vecinas.
Llama la atención el hecho de que no se hayan encontrado dientes con caries
en el hombre del Paleolítico, probablemente los cambios de alimentación que
se produjeron durante el Neolítico favorecieron la aparición de esta
enfermedad. Esto no quiere decir que el hombre del Paleolítico no tuviera
problemas dentarios, que los tenía y además eran muy importantes. La dureza
de la carne cruda y la presencia de restos minerales en los vegetales
favorecieron la abrasión dentaria y el desgaste de las encías. Las mandíbulas
encontradas están dañadas en su mayoría hasta la raíz, lo cual hace pensar
que las infecciones debieron ser bastante frecuentes. Hay que tener presente
otro hecho importante; si se produce una degradación excesiva de las
mandíbulas y los dientes se reduce de forma importante el consumo de
alimentos, debido a que no se pueden masticar correctamente, lo cual puede
poner en peligro la propia subsistencia del individuo.
En el año 2009 la antropóloga española Teresa Delgado ha dado a conocer los
resultados de un estudio realizado en los hallazgos dentarios prehistóricos del
barranco de Guayadeque (Gran Canaria), los cuales han permitido conocer
hechos muy interesantes y acercarnos más a la sociedad prehistórica. Teresa
Delgado ha descubierto que las mujeres tenían mucha mayor incidencia de
caries que los hombres, lo cual hace suponer que la dieta de los hombres
prehistóricos contenía menos cantidad de azúcares y más proteínas que las
mujeres. Los hombres consumían mayor cantidad de carne que las mujeres, lo
cual provocaba mayor incidencia de sarro y periodontitis, enfermedades que se
han hallado en las piezas dentarias.
Por último, la patología tumoral tiene una presencia muy escasa durante la
prehistoria, ya que la esperanza de vida durante esta época estaba en torno a
los veinte o treinta años y los tumores suelen aparecer a edades más
avanzadas.

Hoy, la Paleopatologia constituye una disciplina que ha elaborado métodos


propios y contiene un considerable elenco de saberes. No solamente nos ha
enseñado que el hombre prehistórico, contra la tesis imaginativa de una
primitiva e íntegra, salud natural, padeció enfermedades, también nos ha hecho
conocer el diagnóstico de no pocas de ellas; y teniendo en cuenta la enorme
cantidad de procesos morbosos que no dejan restos duraderos, nos ha
permitido adivinar en aquél una patología bastante próxima a la de los tiempos
históricos.

Cabe distinguir, en la paleopatología sus fuentes, sus métodos y sus


resultados.
a) Fuentes.
Muy en primer término se hallan, claro está, los restos óseos. Las momias,
que a veces contienen sangre desecada, sólo pueden ofrecer datos relativos
a la patología posterior al Neolítico. El estudio de las enfermedades de los
primates en su habitat natural para excluir las consecutivas a la
domesticación es también, aunque accesoria, una fuente del saber
paleopatológico.

b) Métodos.
Examen macroscópico, microscópico, químico, radiográfico y estadístico de
los restos óseos. Serología grupos sanguíneos, globulinas de los restos
hemáticos. Métodos patológico-comparativos, cuando se estudian las
enfermedades de los primates.

 Exámen macroscópico:
Sobre el yacimiento se pueden observar la edad por el tamaño de los
huesos, el sexo, la talla, la presencia de ciertas lesiones como las
fracturas, las malformaciones o incluso la lesión causante de la
muerte.

 Estudios radiológicos:

A través de la presencia o no de puntos de osificación se puede


establecer la edad. El TAC o la RM sirven para estudiar momias sin
intervenirlas. Un signo radiológico que proporciona información
adicional son las líneas de Harris, que son horizontales y se
corresponden con zonas de condensación ósea situadas en las
diáfisis, presentes en los niños en un 100% de los casos, mientras
que en adultos solo en un 25%. La presencia de estas líneas tiene
que ver con situaciones hiponutricionales estacionales y son más
frecuentes en mujeres que en varones. A estos por buscar los
alimentos les correspondía más comida.

 Estudios microscópicos

Con tinciones que permiten dilucidar ciertas patologías

 Estudios bioquímicos

 Grupos sanguíneos, determinación de anticuerpos, presencia de


sustancias extrañas (intoxicaciones), DNA mitocondrial que permite
los estudios genéticos.

c) Resultados.
Han podido ser identificadas anomalías congénitas (acondroplasia,
oxicefalia, asimetrías óseas), trastornos endocrinos (gigantismo, enanismo,
acromegalia, acaso síndromes de Cushing; éstos en diversas figurillas
talladas, las «Venus» del Paleolítico superior), gota, lesiones inflamatorias,
carenciales y degenerativas (artritis, tan antiguas, variadas y frecuentes,
raquitismo, espondilosis), neoplasias (osteosarcomas), alteraciones
dentarias, secuelas de traumas. Respecto de la sífilis, tema tan estudiado y
controvertido, véase lo que se dice a propósito de su aparición en la Europa
renacentista.

 Mediante estas técnicas puede llegarse a un diagnóstico. Las más veces


es:

 Anomalías congénitas que afectan al esqueleto

Son raras en el Paleolítico (50-10.000 a.C.), pero comienzan a hacerse


frecuentes en el Neolítico (10-5.000 a.C.) Macrocefalia, microcefalia,
cranioestenosis, acondroplasia, espina bífida, pie equinovaro…

 Enfermedades degenerativas

Sobre todo se ve artrosis caracterizada como en la actualidad por dolor e


impotencia funcional. Son muy raras en el Paleolítico y se van haciendo
más frecuentes en el Neolítico. Parece como si a partir del neolítico se
experimentara un auge debido a que la vida se hace más sedentaria. Un
tipo de artrosis muy frecuente es la témporo -maxilar, asociada a la
abrasión dental, consecuencia de la alimentación coriácea.

 Enfermedades infecciosas

Algunas dejan lesiones en los huesos. Así por ejemplo, se ha


comprobado la existencia de tuberculosis o mal de Pott en esqueletos
humanos del Neolítico. La Sífilis y la Lepra también dejan su huella en el
tejido óseo o bien infecciones que producen procesos
purulentos (osteítis y osteomielitis a veces consecuencia de un
traumatismo. La caries dental comienza en el Neolítico aumentando en
el Calcolítico o edad del cobre.

 Tumores
Osteomas, osteocondromas, sarcomas, menigiomas. Son poco
fecuentes, debido a que se fosilizan raramente por estar poco
calcificados.

 Procesos traumáticos

Todo tipo de lesión que afecte a la integridad del hueso es identificable.


En los restos más antiguos del Paleolítico las lesiones son de tipo
contuso causadas bien por accidentes fortuitos o por agresiones. En el
Paleolítico Superior se utilizaban mazas de piedra o bastones de huesos
largos o de maderas. En el Neolítico se inventa la acción a distancia. En
la Edad de los metales aparecen las lesiones por punta de lanza o
flecha. Muchas de ellas presentan signos de supervivencia ya que
aparecen cicatrizadas. En Viana (Navarra), se ha localizado el Hipogeo
de Longar, un sepulcro colectivo del 2.500 a.C. en el que se pueden
identificar cuatro cadáveres muertos por causa violenta, todos ellos
cadáveres masculinos.

2. TIPOS DE FUENTES Y METODOS:


 RESTOS HUMANOS La materia fundamental de los estudios paleopatológicos
la constituyen los restos humanos, que, en mejor o peor estado de
conservación son su base; casi siempre se trata del esqueleto, en ocasiones
fosilizado, o con menor frecuencia, del individuo momificado. Otros medios
materiales, así como diversos factores nos pueden servir también.
 RESTOS OSEOS
Los huesos constituyen la base primordial de los estudios paleopatológicos,
dado que se trata de las partes del organismo más resistentes al paso del
tiempo, pues los tejidos blandos se alteran o destruyen en su totalidad en un
corto espacio de tiempo, excepto cuando intervienen los procesos de
momificación. Esta circunstancia limita grandemente los estudios
paleopatológicos, pues sólo aquellas enfermedades que de forma directa o
indirecta afectan al hueso podrán ser diagnosticadas o intuídas. De ello es
fácil deducir que los procesos patologicos viscerales son los peor conocidos,
y que debe recurrirse a metodos indirectos para detectar su presencia. Con
frecuencia su estudio se fundamenta tomando en consideración, como
elemento de comparación, la patología de los denominados pueblos
"primitivos" actuales.
Nuevas tecnicas bioquímicas nos permitirán, en un futuro próximo,
profundizar en el estudio de estas patologías. El estado de conservación de
los huesos es muy variable, dependiendo de la interacción de multitud de
factores (tafonomia), tales como la constitución del terreno donde quedaron
depositados, pues según su composición química, grado de acidez,
humedad, presión ejercida por el volumen de tierra que los recubre, caída de
grandes bloques de piedra sobre los restos, etc., que influyen de forma
importante. Las raíces vegetales tienen un papel considerable en su
destrucción, tanto por la secreción de ácidos que disuelven las sales
calcáreas del hueso, como por introducirse a traves de los orificios óseos,
sobre todo en el cráneo. La acción de los animales carroñeros tambien se
deja sentir de forma muy notoria en especial la de los pequeños roedores,
como las ratas. Todo este conjunto de factores influyen en mayor o menor
medida en el grado de deterioro del hueso, que suele ser mucho más
acusado en los de la cara, epífisis de los huesos largos y en aquellos que
están constituidos básicamente de tejido esponjoso. La antigüedad de los
restos tambien influye y, en general, los más recientes están mejor
conservados, aunque las excepciones son muy frecuentes. Por último, nos
resta decir que la tecnica de excavación empleada es un factor de
trascendental importancia, pues cuando se realiza con meticulosidad, los
restos humanos no suelen sufrir deterioro, pero cuando se lleva a cabo en
forma burda, como suele acontecer con los excavadores furtivos o con
aquellos que carecen de una formación especializada, no es infrecuente que
los huesos resulten deteriorados, y queden práctica- mente inservibles para
su estudio.

Los metodos de secado y consolidación, mediante la aplicación de resinas


sintéticas, y la restauración de los desperfectos cuando es posible, facilitan
su ulterior estudio.
 HUESOS FOSILIZADOS La fosilización consiste en la petrificación del
hueso, que en general, tiene lugar al rellenarse las cavidades que o tancia
orgánica por substancias minerales. Con menor frecuencia puede ocurrir una
sustitución mediante procesos químicos de las sales minerales del hueso por
otras, con lo que se conserva la estructura interior. Un tercer proceso puede
resultar de la combinación de ambos. Tras la fosilización, los huesos
aumentan de peso. Aunque el tiempo requerido para que el proceso de
fosilización llegue a termino suele ser largo, su duración es variable, no
sirviendo el grado de fosilización para esta Momia egipcia predinastlca. El
clima seco del desierto favorece la desecación y conservaci6n de los
cadáveres una datación precisa dada la multitud de factores que en ella
intervienen. Restos momificados La momificación consiste
fundamentalmente en un proceso de desecación de los tejidos blandos, que
tiene lugar en determinadas circunstancias, sobre las que se puede influir
dando lugar a la momificación artificial. En el Egipto faraónico se practicó
con profusión la momificación artificial, pero a nuestro entender, influyó. más
en ella el clima del desierto que la acción de los embalsamadores. Son
factores esenciales que favorecen la momificación, la sequedad del terreno
junto con una temperatura cálida, circunstancias que se dan ampliamente en
Egipto donde se han encontrado momias del período pre- dinástico en
perfecto estado de conservación. Si bien el natrón* podía ayudar a su
conservación, otras substancias que tambien se aplicaban, tales como los
ungüentos oleosos, favorecían su alteración, y se da la curiosa circunstancia
de que suelen estar mejor conservadas las momias que fueron sometidas a
procesos de conservación más simples, que aque- llas en las que se
emplearon metodos complejos. Prueba de la importancia de la influencia
climática es el hecho de que las momias que fueron descubiertas en perfecto
estado, al ser expuestas al público en los museos, dejando de ser
adecuadas las condiciones ambientales que las rodeaban, co- menzaron a
deteriorarse, como, P.e. ocurrió con la momia de Ramses 11, que depositada
en el Museo de El Cairo, tuvo que ser trasladada a París para ser sometida a
un tratamiento póstumo que eliminara las micosis que habían empezado a
hacer estragos en ella. En otros muchos lugares del mundo se han
encontrado momias, como en America (Perú, Mexico, Sur de Estados
Unidos, etc.) y en las Islas Canarias, que no Hombre de Tollund habían sido
sometidas a ningún tratamiento especial, siendo los factores determinantes
geoclimáticos. Una curiosa forma de conservación la constituyen algunos
individuos encontrados en Escandinavia, como P.e. el hombre de Tollund
(Dinamarca) sacado del lecho turboso del pantano de dicha localidad, cuyo
estado de conservación es perfecto, gracias al alto grado de acidez del
humus turboso. Su cabeza se conserva en el Museo de Sikeborg, y parece
ser que murió ahorcado hace más de 2.000 años. Durante la Edad de Hierro
en Dinamarca, el ritual mortuorio era la incineración y tan sólo los reos eran
ajusticiados colgándolos de los árboles y posteriormente sus cuerpos eran
arrojados a los pantanos.
 SILUETAS HUMANAS
Se trata de un fenómeno raro y curioso que consiste en la presencia de
siluetas esqueleticas impresas sobre el suelo de algunos yacimientos. Este
fenómeno está vinculado a complejas reacciones químicas en las que suelen
intervenir sustancias ferruginosas y magnesicas, que aportadas por las
filtraciones de agua actúan sobre el suelo, y dan lugar a pig- mentaciones
oscuras que impregnan el suelo, que si es de color claro, permite que sean
puestas en evidencia durante la excavación. Casos similares se han visto en
Elp (Holanda) y Mucking (Essex, Gran Bretaña), entre otros lugares. En la
práctica carecen de interes para el paleopatólogo. En raras ocasiones,
cuando los tejidos blandos, en lugar de sufrir su putrefacción habitual se
transforman en adipocira esta puede constituir un molde dentro del terreno
que la envuelve y posteriormente, al rellenarse con otras substancias
procedentes de las filtraciones que se depositan dentro de la cavidad,
reproducen el cadáver con una morfologia más o menos exacta. Tal es el
caso del hombre de Morín hallado en la provincia de Santander y que se
remonta al paleolítico Superior. Fenómeno similar al anterior son las
reproducciones artificiales, obtenidas mediante el relleno con yeso, de las
cavidades que dejaron los cadáveres de los individuos que murieron durante
la famosa erupción del Vesubio que destruyó Pompeya, ya que los procesos
de putrefacción de los cadáveres sepultados por las cenizas, los convirtieron
en moldes. Ni que decir tiene que estas representaciones siempre son
imprecisas y no se pueden sacar grandes conclusiones.
 COPROLITOS
Los coprolitos constituyen un hallazgo arqueológico bastante frecuente,
aunque en su mayoría no son humanos, soliendo proceder generalmente de
animales, con mucha frecuencia cánidas (hienas). En 1910, Young demostró
la pre- sencia de semillas de sandía en coprolitos procedentes de la cueva
de Salts de Kentucky (EE.UU.). Trabajos posteriores en distintos lugares de
America han permitido determinar la presencia de numerosos vegetales que
componían la dieta alimenticia de algunos pue- blos precolombinos. Los
estudios se basan en el hallazgo de semillas, fibras vegetales, polen,
espinas de pescado, resto de artrópodos, etc., trabajos realizados mediante
la estrecha colaboración de numerosos especialistas pertenecientes a muy
distintas ramas de la ciencia. Estos estudios, en algunas investigaciones han
podido remontarse hasta el año 7000 a. de J.C. Estas nuevas tecnicas abren
un amplio campo a la investigación de la dieta y de la patología digestiva en
esos lejanos períodos, pues tambien se ha demostrado la presencia de
huevos de lombrices, nematodos. Coprolito de hiena encontrado en la cueva
de El Toll (MoiA). La sección muestra la presencia de fragmentos 6seos a
medio triturar
 OTRAS FUENTES ARTE PREHISTÓRICO
En el Paleolítico Superior aparecen los primeros testimonios del arte, en
forma de pinturas y grabados que se conservan en las paredes de las
cuevas y abrigos (arte parietal) y que tambien se puede encontrar en los
grandes bloques de piedra al aire libre. En los guijarros planos, huesos y
asta se encuentran las representaciones del llamado "arte mobiliar". Dejando
aparte los distintos estilos y tecnicas empleadas, siempre hay que ser muy
cautos en su interpretación, pues, si en muchos casos las representaciones
pato- lógicas resultan muy evidentes y permiten aventurar un diagnóstico, en
otras, pueden tratarse de simples veleidades artísticas, imperfecciones
tecnicas, deterioro por el paso del tiempo, etc., y nuestra fantasía puede
hacernos caer dentro del campo de la pseudopatología. Gracias a esta
ciencia se ha podido estudiar el pasado de nuestro planeta, con sus
continuos cambios en el transcurso del tiempo, que han afectado directa o
indirectamente a los seres vivos. Su estudio, junto con el de la paleontología,
resulta imprescindible para el conocimiento del hombre. Hoy en día, la
patología humana está influida en cada grupo por las circunstancias
ambientales que sobre el concurren, en lo que se ha dado en llamar su
hábitat, biotopo o zona ecológica. Vemos pues, como el terreno, los
alimentos, el clima, el trabajo, etc., influyen de forma manifiesta sobre la
salud humana, dando lugar a que unas enfermedades predominen sobre
otras. Algunas circunstancias son exclusivas de determinadas poblaciones,
pero en su conjunto, todos los factores inciden sobre la patología y
longevidad de cada grupo humano. La geología, en ocasiones con gran
detalle, ha podido determinar cómo ha sido la tierra a traves de los tiempos,
llamados a tenor de sus característicos períodos geológicos, permitiendonos
conocer cómo era el terreno, el clima, la flora y la fauna que en cada epoca
existían. Indudablemente, durante la Era Cuaternaria, en la que hace su
aparición el hombre, los cambios climáticos fueron Importantes, viendose
sometida Europa a descensos importantes de la temperatura durante los
denominados períodos glaciares, entre los que se intercalaban otros cálidos,
conocidos como interglaciares, en uno de los cuales parece ser que nos
encontramos hoy en día. Estos cambios indudablemente influyeron en la
forma de vida de nuestros antepa- sados y en su salud, siendo proba-
blemente la causa de la desapari- ción de algunos grupos de homínidos. La
estratigrafía, ciencia insepara- ble de la paleontología y de la prehistoria, se
ha visto auxiliada por la palinología que ha permiti- do grandes avances en el
estudio de los tipos de vegetación existente en los distintos períodos (paleo-
botánica), y ha hecho posible averiguar el clima predominante
indirectamente (paleoclimatología). El conocimiento de la flora y de la fauna
permite sospechar que tipo de alimentación pudo resultar asequible para el
hombre primitivo en su hábitat y valorar su influencia en algunas afecciones
patológicas, pudiendose tambien sospe- char algunas de las posibilidades
terapeuticas a su alcance.
 PALEOBIOQUIMICA
Con pocas excepciones, los denominados compuestos orgánicos que hoy en
día se encuentran en nuestro planeta han sido sintetizados por los seres
vivos. Su grado de complejidad puede ser muy variable, siendo tambien muy
diferente la estabilidad de esas substancias. Al morir un ser vivo, su estructura
bioquímica se desintegra y sus restos quedan depositados en el suelo.
Algunos de estos compuestos orgánicos pertenecientes a las partes blandas,
se han descubierto en algunos fósiles y sedimentos antiguos. Uniendo sus
esfuerzos, los geólogos y bioquímicos han empezado a trabajar en la
búsqueda de estos fósiles qulmicos (Egliton y Calvin) constituidos por
moleculas poco alteradas o intactas. No hay duda de que a partir de tales
restos bioquímicos no se po- drá determinar a que ser pertene- cían, aunque
sí con frecuencia su grupo y especie; pero para llegar a este punto se precisa
un avance profundo en el conocimiento de la estructura química íntima de los
seres vivos (quimiotaxonomla), lo que probablemente no se logrará hasta que
hayan transcurrido algunos decenios, tras lo cual se abrirán nuevos
horizontes a la investigación paleopatológica, que por ahora son inasequibles.
Gracias a la resistencia de algunas substancias, como son algunas proteínas
constituyentes del colágeno, determinadas albúminas y otras substancias
orgánicas, se han podido practicar algunas pruebas paleoinmunológicas (Lo-
wenstein), as! como en ocasiones pruebas paleoserológicas. Los trabajos
realizados en la decada de los ochenta han permitido la extracción del ADN
del hueso, material que ha resultado bastante estable, y clonarlas
posteriormente (A. Wilson). Los estudios de paleo- genetica, ya son una
realidad, así como el estudio del ADN mitocondrial, que permitirán, la
detección de numerosas enfermedades hereditarias y de aquellas que dejan
su impronta en el ADN.
 RITUAL FUNERARIO
Los ritos funerarios dificultan la investigación paleopatológica con frecuencia,
pues entrañan la destrucción parcial o total de los restos, como ocurre con la
incineración, pero en otros casos, como en la momificación, pueden facilitar la
investigación de las afecciones que no inciden de forma directa sobre el
hueso. Algunas formas de enterramiento pueden ayudar a interpretar, aunque
sólo sea de forma elemental, los aspectos patológicos de las poblaciones
prehistóricas y su interpretación médico-religiosa de la muerte y de la
enfermedad.
 RITUAL MÁGICO
La magia, vigente entre los denominados pueblos primitivos actuales y no
ausentes de los pueblos del mundo occidental considerados en la vanguardia
de la civilización, ha dejado suficientes elementos de juicio para poder afirmar
su presencia en la prehistoria. Podemos apreciar en los ritos mágicos varios
aspectos:
1) carácter iatrogénico de algunas de sus prácticas por las lesiones que
entrañan y las complicaciones que se pueden derivar, de las cuales un
ejemplo franco es la trepanación craneal; 2) aspectos autolesivos, como
las ya mencionadas trepanaciones del cráneo, la deformación de este, las
amputaciones digitales, las avulsiones dentarias, etc.; 3) de forma
indirecta, tambien la posibilidad de averiguar algunas tendencias
patológicas, factores psicológicos, ideas terapeuticas e incluso conceptos
de la enfermedad, como por ejemplo, se pueden deducir del estudio del
arte prehistórico. Castiglione opinaba que: "La magia, bajo su aspecto
teatral, oculta a menudo conocimientos reales, sacados del estudio de la
Naturaleza y de una larga experiencia. Escarbando en las prhcticas
míticas y simbólicas, que constituyen el rico tesoro de la medicina
primitiva de todos los pueblos, se descubre a menudo un núcleo de
verdad, una base tomada a la experiencia".

MEDICINA EN LA ANTIGÜEDAD
1. INDIA
Antes de la llegada de los arios a la india no se sabe si había una
ciencia médica en sí pero lo que no está en duda es que tenían
conocimientos sobre la hidroterapia e higiene urbana,
posteriormente con la llegada de los arios surge la ayurveda o
ciencia de la longevidad o antigua medicina de la india.
La doctrina del Ayurveda se apoya en tres de las darsanas ortodoxas
o sistemas filosóficos de la India
- El Samkhya

- El Yoga

- El Vaisesika

Conforme a esa doctrina, el mundo y el cuerpo humano están


Constituidos por los mismos elementos: la tierra, el fuego, el viento,
el agua y el vacío.
Viento, fuego y agua son tres elementos activos que obran en todas
las partes del cuerpo y que mantienen la ordenación necesaria.
Como elemento activo en el organismo humano, el viento tiene los
mismos nombres que se le dan como fenómeno atmosférico (Vayu,
Vata y otros), y se considera que por el cuerpo humano circula en
forma de corrientes de aire como en el espacio, es decir que se
mantiene como aire, sin revestir formas diferentes como sucede, por
ejemplo, con el fuego y el agua. Los cuatro vedasamhitas (Rg Veda,
Sama Veda, Yajur Veda y Atharva Veda) "colecciones" o
"recopilaciones" del saber contienen una copiosísima nomenclatura
anatómica y de secreciones y partes del cuerpo humano, Sin
embargo, en los textos védicos se habla todavía en muchos casos
en términos de magia, especialmente en lo que hace a la
terapéutica, aunque es necesario subrayar que no toda era de ese
tipo, pues se usaban ya pomadas, aplicaciones y otros medios de
cura. Después del siglo XV antes de nuestra era, existía una
fisiología védica primitiva - e imaginaria que concebía al viento como
una fuerza a la vez orgánica y cósmica y que distinguía una
multiplicidad de vientos orgánicos De acuerdo con la medicina hindú,
el viento es el alma del mundo y del cuerpo y se le da la importancia
que también tiene en el tratado hipocrático
De los vientos, La palabra astanga, cuya traducción literal seria
"ocho artículos" pero que se suele traducir por "la ciencia de los ocho
artículos",
Tiene el significado general de "medicina" debido a que e Ayurveda
consta, teóricamente, de ocho partes:

1.1. Salya: cirugía general, incluyendo extracción de cuerpos extrafinos,


de fetos muertos, etcetera, además de la cauterización.

1.2. Salakya que es, de hecho, una oftalmología y una


otorrinolaringología

1.3. Kayacikitsa: medicina general, de todo el cuerpo.

1.4. Bhatavtdya: literalmente "ciencia de los demonios" (tomando esta


última palabra en un sentido muy amplio, de "malos espíritus”; trata
de los poseídos, probablemente de la epilepsia y 10s ataques,
considerados como una posesión de malos espíritus.

1.5. Kaurnarabhrtya : 10 que hoy llamamos puericultura.

1.6. Agadatantra: tratado de 10s antídotos contra 10s venenos que es,
por 10 tanto, una toxicología.

1.7. Rasayana: tratado de los fortificantes y el rejuvenecimiento.

1.8. Vajikarana: tratado de los afrodisiacos y cuestiones de la virilidad.


Además como tema fundamental en el Ayurveda tenemos 2
importantes escritos; el Susruta samhita y el Caraka Samhita:
El Susruta Samhita escrito en sanscrito, es arcaizante
y prueba que procede de algunos siglos antes de la era cristiana; Se
divide en seis partes, la primera de las cuales es el sutrasthana, que
habla de los orígenes míticos del Ayurveda.
Respecto de los instrumentos quirúrgicos, describe ciento uno
romos y veinte filosos, oftalmología, que incluía extracción de
cataratas (en un tiempo en que ni en Grecia ni en Egipto se conocía
el procedimiento) así como la forma quirúrgica de tratar afecciones
del parpado.
El material para suturas externas era generalmente de lino cafiamo o
fibras vegetales, pero para heridas internas, incluyendo las de
vientre, que requieren un material absorbible, utilizaban el siguiente
procedimiento: uno de los médicos juntaba los labios de la herida y
otro hacia que los mordiera una hormiga (grande, pero normal) a la
que se cortaba la cabeza en el momento de afianzar sus
mandíbulas. De esta manera, cada cabeza de hormiga se convertía
en una grapa de material absorbible por el organismo
- Nidanasthana: En esta segunda parte del Susruta Samhita, se
trata de lo que hoy llamamos etiología y patogenia

- Sarirasthana: sección teórica sobre la estructura, el desarrollo


y las funciones de los órganos

- Cikitsasthana: Esta parte comprende la terapéutica

- Kalpasthana: está dedicado en sus ocho capítulos a la


toxicología, venenos de animales y medidas para impedir que
el rey sea envenenado.

- Uttaratantra : comprende diversos aspectos de medicina


general,
fortificantes y rejuvenecimiento, afrodisiacos y el más notable
tratado de oftalmología

Caraka Samhita se divide en ocho capítulos principales


1.1. El Sutrasthana, que trata de los remedios, recetas medicinales,
higiene, terapéutica y otras materias afines

1.2. El Nidanasthana, que se ocupa de las causas de ocho tipos de


enfermedades, las fiebres, los males de la sangre y de la bilis,
los tumores, las afecciones urinarias, la dermatosis, la
consunción, la locura y la epilepsia
1.3. El Nidanasthana, hablando de la digestión, las epidemias, los
jugos y otros temas heterogéneos

1.4. El Sarirasthana, que trata del hombre, la embriología, la


anatomía y la obstetricia, además de contener una exposición
filosófica acerca de las relaciones entre el cuerpo y el espíritu

1.5. El Indriyasthana, que contiene doce capítulos tratando de la


observación del color del enfermo, de Ya voz, de su olfato y su
gusto, de su tacto, alucinaciones o sucfios y otros aspectos de
los sentidos

1.6. El Cikitsasthana, sección de terapéutica en treinta capítulos,


tratando en cada caso primero de la descripción de los
síntomas y de las causas y despides de los medios para la cura
respectiva

1.7. El Kalpasthana, todo e1 sobre preparados de farmacia

1.8. El Siddhisthana que explica las lavativas, los lavados medios,


inyecciones uretrales y otros recursos terapéuticos, con sus
indicaciones y contraindicaciones, amén de muchas fórmulas
para preparar líquidos medicinales inyectados.

2. China

2.1. Introducción

La información sobre la medicina en china data desde hace más de


2800 años antes de cristo , teniendo como escritor al legendario
emperador amarillo Huang Ti Nei Ching donde se expone con
detalles la teoría y la práctica de la clásica medicina oriental
refiriéndose a conceptos anatómicos fisiológicos y patológicos;
acupuntura, muxibustion, uso de hiervas. En la medicina china hubo
cuatro grandes especialidades principales:
o Médicos Esfigmólogos

o Maestros Acupuntores
o Masajistas Traumatólogos

o Maestros de encantamiento

2.2. Taoismo

Es importante mencionar además que la medicina china está ligada


desde la antigüedad a la filosofía china, doctrina cosmológica desde
Lao – Tse a El Taoismo en el que el universo es un conjunto
interdependiente en equilibrio y el cuerpo humano debe buscar,
preservar y cuidar de este, por eso no sorprende hoy encontrar en la
medicina tradicional china del Nei Chin, las creencias por las cuales
la vida, la salud y la enfermedad están en las manos de los dioses y
demonios, la enfermedad se presenta cuando las fuerzas del
demonio prevalecen sobre los dioses.

La naturaleza y el hombre forman parte de un orden general, un todo


que se mueve sistemáticamente y debe ser mantenido en equilibrio
para preservar la armonía del cuerpo y del cosmos. Hay dos fuerzas
cósmicas el Yan y el Yin que rigen todos los aspectos de la vida, son
complementarias y contrarias positiva y negativa, masculina y
femenina, sol y luna, verano e invierno, arriba – abajo, objetivo –
subjetivo, cielo – tierra, calor – frío, enfermedad – muerte.

En el cuerpo humano Yan es el dorso, la respiración, lo positivo,


activo, luz y salud, el dolor agudo, el pulso rápido y fuerte.Yin, los
órganos internos, estómago, intestinos, vejiga , lo pasivo ,negativo,
estas dos fuerzas gobiernan todos los fenómenos junto con los cinco
elementos básicos: madera, fuego, tierra, metal y agua, y a esto
cinco elementos corresponden cinco órganos: Corazón centro de
mando del cuerpo, Bazo regula la distribución de los nutrientes, el
metabolismo, da fuerza y resistencia al cuerpo, Pulmón regula
funciones corporales y mantiene el equilibrio, Hígado regula la
actividad de diversos órganos, Riñón regula las reservas nutritivas y
el uso de la energía y la fuerza vital y a estos corresponden otras
cinco vísceras, otros cinco tejidos, otras cinco secreciones y hasta
cinco emociones, alegría – cólera, tristeza – temor, sorpresa.
Una característica única de la medicina tradicional china es el
Sistema Meridiano. Los médicos chinos entendían que el cuerpo
estaba regulado por una red de canales de energía llamados
meridianos, que conectan y equilibran los diversos órganos. Los
meridianos cumplen con cuatro funciones: conectar los órganos
internos con el exterior del cuerpo, conectar a la persona con su
entorno y el universo, armonizar los principios del yin y el yang de
los órganos del cuerpo y de las Cinco Sustancias para distribuir el qi
dentro del cuerpo; y proteger el cuerpo contra los desequilibrios
externos relacionados con el clima (viento, calor de verano,
humedad, sequedad, frío y fuego). Ya que el Taoismo reconoce tres
almas: una en la cabeza, una en el abdomen y una en la piel, a su
vez todo está relacionado con las estaciones climáticas y para esto
crearon una quinta estación la Canícula, el número cinco ejercía una
fascinación especial para los chinos, son muy importantes los cinco
colores, cinco sonidos y cinco sabores. Medicina analógica. La
medicina refleja con gran exactitud la filosofía china. El equilibrio
universal entre las dos fuerzas contrarias Yin y Yan son expuestos
con gran claridad, la enfermedad no es más que la ruptura de la
armonía ya que el ser humano es un todo y un síntoma es señal del
mal funcionamiento de un órgano interior.

2.3. Acupuntura

La acupuntura es un antiguo sistema de medicina chino que implica


la inserción de finas agujas finas en la piel. Los registros más
antiguos de la acupuntura china antigua se encuentran en grabados
óseos que se cree que datan de alrededor del 1600 a.C. o hace casi
4000 años.

A través de la excavación arqueológica de diferentes sitios alrededor


de China durante el último siglo han salido a la luz una serie de
piedras puntiagudas, que los arqueólogos han identificado como
antiguas agujas de acupuntura. Estas astillas de piedras se usaban
para tratamientos médicos, hacer incisiones en la piel y para
estimular puntos específicos en el cuerpo. La historia de la antigua
acupuntura se originó con el uso de estas piedras, luego se usaron
astillas de huesos de animales. Más adelante, se utilizaron las
agujas de bambú con fines terapéuticos. Otra excavación
arqueológica en China, en una ubicación del Período Shang (1766 –
1122 a.C.), excavó una tumba y encontró un gancho de piedra que
estaba contenido en un ataúd lacado, lo que indicaba que se trataba
de un objeto de valor. Se determinó que este también era un
instrumento médico utilizado en la antigua acupuntura china.

2.4. Moxibustion

La moxibustión es una terapia que involucra la quema de moxa (raíz


de artemisia) hecha de Artimesia vulgaris (hierba esponjosa) para
facilitar la sanación. La quema de moxa produce una gran cantidad
de humo y un olor acre que a menudo se confunde con el del
cannabis. El propósito de la moxibustión es calentar y vigorizar la
sangre, estimular el flujo de Qì, fortalecer el Yang del riñón, expulsar
el viento, dispersar el frío, y disolver la inactividad. Históricamente,
esta terapia se había usado para tratar el dolor menstrual.

2.5. Medicina Herbal China

Tambien conocida como medicina tradicional china se basan


principalmente en plantas, pero algunas preparaciones incluyen
minerales o productos animales. La filosofía de la medicina
tradicional china propone que todo, incluyendo los órganos del
cuerpo, está compuesto por los cinco elementos: fuego, tierra, metal,
agua y madera. Las hierbas se clasifican de manera similar en cinco
sabores: dulce, salado, amargo, picante y agrio, que corresponden a
los cinco elementos, por ejemplo, ya que la piel es un órgano del
elemento metálico del Yang, se trataría con una hierba picante.
Independientemente de si se cree o no en la filosofía, los estudios
han demostrado que las hierbas medicinales chinas tienen éxito en
el tratamiento de una variedad de trastornos, en particular trastornos
ginecológicos y gastrointestinales.

Las sustancias que los médicos de la medicina china utilizan


comúnmente pueden provenir de diferentes hojas, raíces, tallos,
flores y semillas de plantas, como la corteza de canela, el jengibre,
el ginseng, el regaliz y el ruibarbo. El ginseng es la sustancia más
ampliamente utilizada para el conjunto más amplio de tratamientos.
Si un médico recomienda la herbolaría china como tratamiento, las
hierbas se combinan en una fórmula que se dispensa en forma de té
tradicional, cápsula, extracto líquido, gránulo o polvo. La efectividad
de la herbolaría china permanece aún poco documentada.

2.6. Métodos diagnósticos

No usaron algún aparato auxiliar, sino únicamente a través de un


examen físico. Los cuatro métodos de diagnóstico consisten en
observación, auscultación y olfato, interrogación, toma de pulso y
palpación.

a. observación para conocer la condición del paciente. Con base a la


relación inmediata que guarda el exterior con el interior, el
funcionamiento incorrecto de los órganos internos, se reflejará a
través de la palidez de la piel, la lengua, los órganos sensoriales
faciales y algunos excrementos.

b. auscultación y el olfato son una herramienta a través de las cuales el


médico puede recolectar mensajes al escuchar el sonido y oler el
olor, de los pacientes. Esta es otra referencia para el diagnóstico.

c. La interrogación sugiere que los médicos interroguen al paciente y a


sus familiares, a fin de conocer los síntomas, la evolución de la
enfermedad y los tratamientos previos.

d. toma del pulso y la palpación hacen referencia persigue como


objetivo que los médicos noten el estado del pulso de los pacientes
en la arteria radial, y a través de ello conozcan el cambio interno del
síntoma. Los doctores creen que cuando la función orgánica es
normal, el ritmo, la frecuencia y la intensidad del pulso serán
relativamente estables y, cuando no, variantes; además el sistema
diagnóstico del pulso que se practicaba en diferentes partes del
cuerpo, superando en precisión , los esfigmólogos chinos describen
hasta 700 variedades de pulso, Pien Chiao notable médico, autor de
los secreto del pulso, describe 28 cuadros de pulso.
Algunos datos importantes son la farmacopea china fue el uso de la Efedra
(cola de caballo – Efedrina) para el tratamiento de enfermedades respiratorias y
el Ginseg para prolongar la vida, recuperar la potencia sexual, estimulador de
los débiles y tranquilidad de los exaltados, La Rawolfia para afecciones
cardiacas

La variolización fue un ingenio maravilloso de la medicina china mil años a.C. y


la acción profiláctica más importante hasta la actualidad.

2. LA MEDICINA EN LA ANTIGUA COREA

El término medicina oriental coreana es relativamente nuevo. Se refiere a la medicina


originaria de Corea y la cual se desarrolló a lo largo de casi dos mil años, después de
amalgamarse con la medicina tradicional china. Desde 1986 y hasta ahora se le
conoce como medicina tradicional coreana. Antes, se le conocía simplemente con
medicina oriental tradicional.
La medicina oriental coreana utiliza prácticas medicinales tradicionales fundamentadas
en una filosofía asiática, a su vez basada en la observación y estudio de los
fenómenos naturales. La medicina oriental coreana considera que el cuerpo humano
es un universo en miniatura. Se basa en el concepto del yin y el yang, principio común
a todos los objetos y fenómenos del universo, y se caracteriza por la existencia
simultánea del paradigma de dos fuerzas opuestas: el sol y la luna, el verano y el
invierno, el norte y el sur y masculino y femenino.
Estudia también lo que se conoce como o-haeng, o las cinco fases o elementos que
componen al universo: geum (metal y piedra), mok (madera), su (agua), hwa (fuego) y
to (tierra). Además, también toma en cuenta dentro de las ciencias naturales al yuk-gi,
o las Seis Influencias Atmosféricas: pung (viento), han (frío), yeol (calor), hwa (fuego),
seup (humedad)y jo (sequedad). La medicina occidental estudia los órganos internos
del cuerpo humano y se basa en la anatomía y citología. Presta atención a los
fenómenos observables y trata a los pacientes con base en estadísticas.
En la medicina oriental coreana se asocian los cambios fisiológicos del cuerpo humano
con los cambios de los fenómenos de la naturaleza y se presta atención al fenómeno
conocido como gi (gi en chino). Por ejemplo, en la primavera cuando todo surge con
nueva energía, se reactivan las funciones regenerativas. En el verano, estación de
lluvias torrenciales, el cuerpo está bajo la influencia de la humedad. En el seco otoño,
el cuerpo es más ligero. Y en el frío invierno se rejuvenece, merced a la activación de
una función de almacenamiento, después de haber caído en un estado de inactividad.
La medicina occidental tiende a encontrar las causas de estos fenómenos observando
la estructura y funciones de ciertos órganos; no vincula las causas con fenómenos de
la naturaleza.
La enfermedad se trata a partir de la premisa de que la enfermedad se debe a la
discrepancia entre los fenómenos naturales y los estados del cuerpo humano, en tanto
que la medicina occidental trata a una enfermedad a partir de los gérmenes que la
causaron. Se cura al paciente utilizando hierbas naturales. Éstas son químicamente
similares al cuerpo humano, por lo que son capaces de modificar el estado de éste y
estimular la actividad autoinmune ante la presencia de una enfermedad, con lo cual se
evita que los gérmenes puedan dañar al cuerpo. Algunos extranjeros consideran que
las hierbas de la medicina herbolaria sólo son complementos para la salud del cuerpo,
un error debido a la falta de conocimiento de lo que es la medicina oriental.
Como se ya se ha dicho, los enfoques de la medicina oriental coreana y la medicina
occidental en cuanto a fisiología, diagnóstico y tratamientos son muy distintos. Los
terapeutas de la medicina oriental coreana y los de la medicina occidental deberían,
por ello mismo, tratar de reconciliar sistemas tan distintos, ya que ello les permitiría
aprender y beneficiarse mutuamente.

2.1. HISTORIA DE LA MEDICINA ORIENTAL COREANA


La medicina china llegó a Corea en el periodo de los Tres Reinos (57 a. C- 668 d. C.).
Obtuvo su carta de naturalización como medicina oriental coreana, y a partir de
entonces se desarrolló de manera considerable, tanto durante la Dinastía Goryeo
(918-1392), la Dinastía Joseon (1392-1910), hasta llegar a nuestros días.
Tuvo un especial desarrollo en el periodo Joseon. El Rey Sejong el Grande, cuarto
monarca de la dinastía Joseon, dispuso la recopilación de obras tales como
Hyangyak Jipseongbang (compilación de recetas médicas originarias de Corea, 1433)
y Uibang Yuchwi (Antología de recetas médicas clasificadas, 1445). Lo anterior sentó
las bases para que la medicina oriental coreana avanzara gracias a una investigación
más independiente, profunda y amplia.
Posteriormente, durante el reinado del Rey Seonjo ((r. 1567-1608) Heo Jun. compiló el
Dongui boga. En su compilación el doctor Heo hace una clasificación de las
enfermedades y elabora una lista de recetas prácticas. En este libro se presenta
también el resultado de sus investigaciones sobre remedios populares, entre otros,
acupuntura, moxibustión, masajes y el método de cuidado de la salud conocido como
doing. Con el tiempo, el Dongui Bogam fue llevado a China y Japón. Contribuyó de
manera notable al desarrollo de la medicina tradicional en el Este de Asia, y su
influencia es aún considerable en nuestros días.
La medicina oriental coreana estaba en pleno florecimiento cuando la medicina
occidental entró de lleno a Corea, en la época cuando la Dinastía Joseon ya estaba en
decadencia (1885). Pero aún en esta etapa de caída, Lee Je-ma (1838-1900) obtuvo
importantes hallazgos en sus investigaciones y postuló una nueva teoría de la
medicina constitucional sasang, o medicina basada en cuatro tipos de constituciones.
Propuso la existencia de cuatro constituciones o chejil, lo que determina en el ser
humano su personalidad, las enfermedades que tiende a contraer, los alimentos de su
agrado y sus rasgos sicológicos. Sostenía que para lograr el máximo beneficio de un
tratamiento habría que tomar en cuenta el chejil del paciente.
Después de una casi total inactividad durante el régimen colonial japonés, la medicina
oriental coreana experimentó un renacimiento a partir de la liberación nacional, en
1945. En la ´década de los 1970 la medicina orienta coreana empezó a difundirse
internacionalmente, incluso en los Estados Unidos. Fue entonces cuando se
presentaron las primeras conferenciase académicas internacionales sobre medicina
oriental coreana.

2.2. LOS MÉTODOS DE TRATAMIENTO EN GENERAL


2.2.1. HIERBAS MEDICINALES
La planta puede ser utilizada en su totalidad o con partes específicas que se utilizan.
En cada sistema de cultivo o médicos, hay diferentes tipos de profesionales de
hierbas: profesionales y laicos herboristas, recolectores de plantas, y los responsables
de la medicina. Las hierbas medicinales pueden presentarse en muchas formas, como
frescas, secas, enteras o picadas. Las hierbas se pueden preparar en infusión cuando
una hierba se sumerge en un líquido o decocida que es cuando una hierba se cuece
en agua a fuego lento durante un cierto período de tiempo. Algunos ejemplos de
infusión son la manzanilla o menta, el uso de flores, hojas y hierbas en polvo. Las
hierbas frescas y secas pueden ser teñidas donde las hierbas se mantienen en un
alcohol o convertidos en extractos donde está contenido en un extracto de vinagre.
Ellos pueden ser conservados como jarabes como gliceritas en glicerina vegetal, o
poner en la miel conocida como mielados. Ambos tienen un sabor dulce y la falta de
alcohol podría ser una elección más adecuada para los niños. Hierbas secas en polvo
y congeladas se pueden encontrar en granel, comprimidos, pastillas, pastas y
cápsulas. Extractos fluidos y con un concentrado fuerte tienden a trabajar más
rápidamente para encontrar un resultado más rápido.
Usos a base de hierbas no-orales consisten en cremas, baños, aceites, ungüentos,
geles, aguas destiladas, lavados, cataplasmas, compresas, rapés, vapores, humo
inhalado y aromáticos aceites volátiles.

2.2.2. ACUPUNTURA
Las agujas de acupuntura son un instrumento médico utilizado para curar
enfermedades mediante el método de extracción de sangre y la estimulación de
ciertos puntos en los seres humanos y animales mediante la inserción de ellos en los
puntos de presión específicos del cuerpo. La acupuntura mejora el flujo de la energía
vital (también conocida como "Qi") a lo largo de las vías (llamado meridianos). Los
puntos de presión pueden ser estimulados a través de una mezcla de métodos que
van desde la inserción y la retirada de agujas muy pequeñas o el uso de calor,
conocido como la moxibustión.

2.2.3. LA MOXIBUSTIÓN
Es una técnica en la que se aplica calor al cuerpo con un palo o un cono que quema la
artemisa. La herramienta se coloca sobre la zona afectada sin quemar la piel. El cono
o un palo también se pueden colocar sobre un punto de presión para estimular y
reforzar la sangre (Ki).

2.2.4. AROMATERAPIA
La aromaterapia es un método para tratar dolencias corporales que utilizan aceites
esenciales de plantas. Las raíces, cortezas, tallos, flores, hojas, o se pueden aplicar al
cuerpo a través de masaje con un aceite vegetal. Los aceites también pueden ser
inhalados, utilizados como una compresa, mezclados con ungüento, o insertados
internamente a través del recto, la vagina o la boca

2.2.5. MEDITACIÓN
La meditación es una práctica auto-dirigida con el fin de relajarse y calmar la mente y
el cuerpo. Se ha sabido que calmar la mente, reduce el dolor y ayuda a disminuir la
presión arterial y la ansiedad. Los métodos incluyen concentrarse en una sola palabra
o pensamiento durante un período específico de tiempo. Algunos se centran en la
experiencia física, como la respiración o un sonido o mantra, pero todos tienen un
objetivo común de aquietar la mente de modo de que uno de los focos puede ser
dirigida hacia el interior

2.3. LA MEDICINA ORIENTAL COREANA Y SU ALCANCE FUERA DE


COREA
En los Estados Unidos, celebridades tales como la ex Primera Dama Nancy Reagan
se hicieron visitantes asiduos de la Clínica de Medicina Oriental Uri Coreana de Nueva
York, lo cual impulsó la rápida difusión de la medicina oriental coreana en la sociedad
estadounidense.
En 1997, el Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos reconoció a la
acupuntura como práctica médica seria y digna de confianza. La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) aumentó de manera considerable el apoyo
económico que brinda a la investigación y desarrollo de terapias complementarias y
alternas.
En Europa, se ha incrementado el gasto en tratamientos no farmacológicos como son
la acupuntura y el yoga debido al cada vez mayor interés por los tratamientos
naturales. En Alemania, el gobierno ha emprendido una iniciativa para la recolección
de sustancias naturales, a partir de las cuales se obtendrán fármacos naturales. Más
de 50,000 médicos ya practican la medicina oriental y occidental. Destaca el hecho de
que la acupuntura sea tan popular y que se apliquen muchos tratamientos propios de
la medicina oriental. En Gran Bretaña, la asociación de acupuntura cuenta ya con
miles de afiliados.
El creciente interés en todo el mundo por la medicina oriental coreana ha traído
consigo más intercambio y cooperación internacionales. Las universidades de
medicina oriental coreana en Corea del Sur y las universidades delextranjeros realizan
intercambios académicos e investigaciones conjuntas: El gobierno sudcoreano apoya
a hospitales de medicina oriental coreana en las acciones que éstos emprenden para
tener presencia en el extranjero. Al respecto, algunos hospitales ya cooperan con
clínicas y hospitales de Mongolia, Kazajistán, Ostrov, Sajalín, en Rusia; Vietnam,
Cambodia y otros países, en los que a los pacientes se les da atención gratuita
durante visitas en las que se brinda atención médica.
Conforme la medicina oriental coreana va obteniendo mayor reconocimiento en todo el
mundo, son más los pacientes de países extranjeros que acuden a atenderse en
clínicas y hospitales de medicina oriental coreana. De acuerdo con el Ministerio de
Salud y Bienestar de Corea, a partir de 2009 aumentaron en 110.8% los pacientes que
han acudido a clínicas y hospitales de medicina oriental coreana. El grupo mayoritario
de estos pacientes procede de Rusia y Japón, así como de Estados Unidos, Alemania,
Mongolia y China.
A estos pacientes les atrae en especial la medicina oriental coreana debido a que en
los tratamientos de ésta no se realizan cirugías: la curación y sanación se logra
exclusivamente con la acupuntura, la administración de medicamentos orientales y con
terapia física.

3. LA MEDICINA EN EL ANTIGUO JAPÓN


Los historiadores suelen situar el final de la edad antigua del Japón, como división
histórica, en 1192, cuando se estableció un gobierno feudal en Kamakura. Sin
embargo, el presente capítulo abarcará un periodo algo más extenso. Prolongándose
hasta el momento en que la medicina japonesa entró en contacto con la occidental; es
lógico que sea así, tanto por la finalidad de esta obra sintética de Historia Universal de
la Medicina, como por el hecho de que las características generales de la medicina
japonesa no variaron en esencia hasta dicho momento.
La institución del hospital como lugar de tratamiento de gran número de enfermos
graves constituyó una auténtica revolución en la medicina. Luchando contra la
dificultad de poder discriminar en cada paciente su propia peculiaridad constitucional y
beneficiada por la casuística, la medicina se convirtió en una nosología centrada en la
exploración y la técnica, ello equivale a la fundamentación metodológica del arte de
curar.

3.1. RESTOS PALEOLÍTICOS DEL JAPÓN NEOLÍTICO


Hasta el presente se han desenterrado más de mil esqueletos humanos
pertenecientes a la edad neolítica. En algunos de ellos ha sido posible identificar
lesiones patológicas. Y en un número de menor de fracturas curadas muestran
soldaduras curvadas, probablemente causadas por es uso incorrecto de férulas.
También se han encontrado algunos cráneos trepanados, pero la mayoría de los
sujetos trepanados parecen haber fallecido poco después de la operación. Es curioso
el hecho de que con posterioridad a la edad neolítica no aparecen en el Japón restos
de otras trepanaciones.
En los japoneses neolíticos era muy frecuente la caries dental. Aproximadamente en
30% de los cráneos desenterrados muestran huellas de esta enfermedad. En relación
con ello, se ha hablado de la posibilidad de que entre japoneses de este periodo
existiera el hábito de arrancarse los dientes con fines ornamentales, hábito que
muestra afinidad con los pueblos del Pacífico meridional. A finales de la era neolítica,
este hábito fue sustituido por el de pintarse los dientes de negro, costumbre
igualmente originaria del Pacífico meridional, que ha persistido durante largo tiempo,
hasta mediados del siglo XVIII.

3.2. ADOPCIÓN DE LA MEDICINA COREANA


El primer contacto oficial con la medicina coreana del que existe noticia tuvo lugar en
el año 414, cuando un emperador japonés, hallándose enfermo, envió a buscar un
médico a Shilla, un reino coreano. Shilla atendió su petición enviándose a Kim Mu,
quien cuidó del emperador y regresó a su país con recompensa. Es ésta también la
primera vez que, en la historia japonesa se habla de “medicina” y de “médicos”. En el
año 456, un nuevo médico coreano. Doklei, llegó de Paiekche, otro reino coreano y se
estableció en el Japón. Más tarde, sus descendientes ejercieron la medicina en
Naniwa (actual Osaka) y se les llamó << médicos de Naniwa>>. Doklei es, pues, el
primer médico establecido en el Japón de quien hay constancia. Hasta los últimos
años del siglo VI aparecen en las crónicas del Japón los nombres de los doce médicos
coreanos.
Por lo que se refiere a la literatura médica, en el año 561 un general japonés, que
había dirigido una acción militar en Corea llevó consigo al Japón un médico de la
China meridional, Chi-Chong, así como ciento sesenta y cuatro volúmenes de reglas
médicas y quirúrgicas, libros de herboristería y atlas de acupuntura y moxibustión.

3.3. ENFERMEDADES: LAS GRANDES EPIDEMIAS


Las comunicaciones Cada vez más intensas, abrieron las puertas con harta
frecuencia, a enfermedades contagiosas. La primera epidemia de la que conservamos
constancia escrita se declaró en la séptima década del siglo III y, al parecer provocó la
muerte de casi la mitad de la población. En las crónicas relativas a los ciento cincuenta
años siguientes hay referencias a otras diez epidemias. Miki afirma que la mayor parte
de ellas se transmitieron desde Corea. Así, por ejemplo, el año 552 una misión
coreana provocó una epidemia en el Japón, al llevar una imagen de Buda, y las
epidemias de viruela de los años 735 y 737 asolaron inicialmente la región oriental del
Japón, inmediatamente después de su declaración en Corea.

3.3.1. PERIODO NARA


A principios del siglo 7 los intercambios tanto privados entre China y Japón florecieron
en gran manera, y numerosos eruditos y sacerdotes nipones acudían a China para
realizar estudios. Por otra parte a causa del desorden político que imperaba en Corea,
eran numerosos los artesanos y hombres de ciencia de dicho país que emigraban al
Japón donde en consecuencia aumentó de modo extraordinario el número de
científicos y de técnicos.
El año 710 se estableció en Nara una capital permanente, hasta entonces, la corte
había venido trasladándose de uno a otro lugar, posiblemente por razones
tradicionales. Pero pronto se hizo necesaria por encima de estas razones la
construcción de una capital permanente, no solo con el fin de imitar el estilo chino, sino
también en aras de un mejor funcionamiento del gobierno, a causa de su creciente
complejidad. Se estableció un sistema administrativo estatal, copiado de los T’ang
(China), y de otro de impuestos basado en un censo detallado. En esta misma época
se fundó una ceca para la acuñación de moneda, bajo el patrocinio de sucesivos
emperadores el budismo se propagó entre la clase superior, y los grandes templos y
monasterios de Nara llegaron a ser los más poderosos.
Komyo emperatriz devota, consagro un enorme templo que llevaba anejos un
orfelinato, un hospital y un dispensario para indigentes (730). Tal fue la primera
institución para enfermos que existió en el Japón.

3.3.2. SISTEA MÉDICO DURANTE EL DESPOTISMO


En el año 702, antes del establecimiento fijo de la capital, se promulgó el Taiho
Ritsuryo, el primer código nacional, que constituía el remate de la configuración del
antiguo Estado. El código Taiho ligeramente corregido, se conserva todavía bajo el
nombre de código Yoro del 718, que contiene normas sobre el sistema médico y la
educación médica en el periodo Nara.
En cuanto al sistema médico, se estableció el tenyakurso (Oficina de Dirección de
Medicina) para la supervisión, provisión y enseñanza de la medicina en la capital,
como sección del ministerio de la Casa Imperial de la Oficina Central
(Nakatsukasasho), el Naiyakushi (Oficina Medicina Interior) y el Yakushi (Oficina de
Farmacia).
El personal de la oficina de Dirección de Medicina constaba de ciento veintidós
médicos, estudiantes y especialistas, incluyendo la acupuntura, el masaje y los
encantamientos; veinte criados; dos mensajeros. Ademàs existían cincuenta familias
agregadas para el suministro de leche y setenta y cinco familias para la recolección de
hierbas.
La oficina debía prestar gratuitamente servicios médicos, pero solo a los más altos
funcionarios del gobierno residentes en la capital, y se mantenía económicamente con
veinticuatro acres de arrozales del gobierno, cultivados por esclavos. La Oficina
Médica Interior servía exclusivamente al emperador.

3.4. FORMACIÓN MÉDICA


En la Ley Médica (Ishitsuryo) del código Taiho se hacía mención también al sistema de
educación médica. El funcionario superior responsable d ela instrucción y de la
administración médica era llamado el ihakase, doctor en medicina, escogido entre los
mejores. En este caso el título de doctor no constituía en un grado académico, sino
una categoría oficial dentro de las docencia, para ingresas en la escuela de medicina
gozaban de prioridad los hijos de médicos con edad comprendida entre los 13 y 16
años; solo cuando quedaban plazas vacantes podían ingresar en la carrera hijos de
otros profesionales. En cuanto a las restantes profesiones médicas (acupuntura,
encantamientos, masajes y herboristería), se respetaba la misma prioridad.
Tras su ingreso en la Oficina de Dirección de Medicina, los estudiantes de medicina y
los de acupuntura estudiaban conjuntamente la naturaleza y efectos de las hierbas, las
localizaciones para la acupuntura y la moxibustión, y las variedades de pulso,
basándose casi exclusivamente en libros de texto de medicina china; después
iniciaban su especialización:
Medicina interna, cirugía, pediatría, otorrinolaringología y odontología. El estudiante
era examinado cada mes por el doctor, cada estación por el jefe de la Oficina de
Dirección de Medicina, y cada año por el ministro de la Casa Imperial. La duración de
los estudios era de siete años para la medicina interna, cinco para la cirugía y la
pediatría, cuatro años para la otorronolaringología y estomatología y siete años la
acupuntura y la moxibustión. Si transcurridos nueve años el estudiante no había
conseguido el título, debía abandonar sus estudios.

3.5. TERAPÉUTICA
Aunque el sistema médico y los estudiantes de medicina del periodo Nara eran una
copia del sistema T’ang y estaban influidos, sin duda alguna, por los conceptos de la
patología china, persistieron en buena parte las concepciones nativas acerca de las
causas de la enfermedad, atribuidas a hechizos o a la ira de alguna divinidad maligna.
De aquí que el tratamiento fuese precedido generalmente de encantamientos
especialmente cuando la enfermedad era grave; en los casos leves, el médico
intervenía desde un principio.
El tratamiento de la época consistía principalmente en una terapia dietética, más una
terapia medicinal, con el auxilio de la acupuntura, la moxibustión y la balneoterapia.
Por lo que atañe a la terapia medicinal, aunque en el Shinhonzo (Canon de hierbas
Reales) y el Shinshuhonzokyo (Canon japonés de Hierbas Reales), libros de texto de
herboristería utilizados en los estudios médicos de la época, figuran hasta
cuatrocientas ochenta especies de medicinas vegetales, animales y minerales, no es
posible dilucidar si todas ellas eran utilizadas. Se conservan dos listas de materias
medicinales que fueron realmente empleadas; una de ellas se conserva en el
TEMPLO todaiji, y la otra está constituida por medicinas en existencia en el Shoso-in
(Almacén Imperial). La primera (ca. 757) menciona sesenta especies de medicinas
producidas principalmente en China, y también en la India y en África.
Durante los años 1948 – 1958, Ashaina y otros realizaron un estudio detenido de las
medicinas existentes en el Shoso-in, con vistas a su identificación, y publicaron la
siguiente lista:
1° Almizcle
2° Cascabillo de cuerno de rinoceronte
3° Almendra de Prunus undulata
4° Corydalis bungeana
5° Pimienta larga
6° Pimienta negra
7° Calcita
8° Fruto de Spondias magnifera
9° Fruto de Phyllantus embica
10° Picrorhiza

3.6. BUDISMO Y MEDICINA


De acuerdo con las doctrinas búdicas, el cuidado de los enfermos era considerado uno
de los ejercicios ascéticos que debía realizar todo budista fiel. De aquí que en los
templos nacionales los sacerdotes budistas se dedicaran a tal práctica.
El año 624, el número de templos nacionales alcanzaba la cifra de cuarenta y seis, con
un total de mil ochocientos cincuenta y cinco sacerdotes. Mencionase en una crónica
que cuando el emperador Shomu (724-749) cayó enfermo acudieron a cuidarle ciento
veintiséis sacerdotes- enfermeros. Es de suponer que tales sacerdotes- enfermeros.
Entre los numerosos sacerdotes- enfermeros alcanzaron gran fama Genbo (?- 746),
Roben (689-773) y Dokyo (?-722). Entre los sacerdotes naturalizados también algunos
eran entendidos en medicina. Hogo, por ejemplo, fue un paikjeano celebre por haber
curado al Emperador de sus desordenes gastroenteríticos. Y Ganjin (687-769), ex t
´angiano y arzobispo facultado para ordenar sacerdotes, llego al Japón con la misión
de permanecer allí. Además de llevar a cabo su misión, mostro hallarse en posesión
de un extraordinario talento curativo. Se le atribuye un tratado médico, Ganjin Hiho
(Prescripciones Misteriosas de Ganjin), que no se ha conservado.

3.7. LA MEDICINA PARA PROLONGAR LA VIDA


Si, de una parte, los aristócratas vivían de manera harto antihigiénica, de otra, y con
gran ardor, aspiraban a la longevidad. Por ello, admiraban la medicina encaminada a
prolongar la existencia. Una de las principales tareas de los médicos de la época
consistía en prescribir o preparar medicamentos de la larga vida. Solían prescribir
decocciones de kuko (Licium sinensis Mill) y corteza de raíz morera, así como píldoras
compuestas de plata, plomo, mercurio y oro. La aplicación de tales compuestos
metálicos pasados, con vistas a mantener la longevidad, procedía de las
prescripciones de los taoístas chinos.

3.8. TEXTOS MÉDICOS


Desde que por vez primera llegaron libros médicos al Japón, el año 561, el número de
libros chinos de medicina importados hablase incrementado en gran manera. A fines
del siglo IX, por orden de un emperador, Sase Fujiwara recopilo la Lista de Libros
Conservadores en el Japón (Nihon Kanzaisho Mokuroku), que comprende doscientas
ochenta diferentes obras de medicina con un total de mil trescientos nueve volúmenes
conservados en la corte.
Aunque la mayor parte de ellos estuvieran completamente abolidos en su China
nativa, podemos conocer en cierto modo el contenido de los originales a través de las
referencias en los médicos japoneses compilados según aquellos.
Por lo que atañe a los textos de medicina japoneses, a principios del siglo IX se
desarrolló un ultranacionalismo transitorio, como reacción ante la adopción
excesivamente servil de la cultura T´ang; esta reacción condujo a una revalorización
de la medicina nativa y a su recopilación. El 809, Hirosada Izumo y Manao Abe
compilaron la “Colección de Recetas del Periodo Daido” (Daido Ruijuho), en un
centenar de volúmenes. Era una colección de todas las recetas usadas desde los
tiempos más remotos por las familias famosas, los templos y los médicos rurales. Las
“Prescripciones de la Orquídea de Oro” (Kinranho), compiladas en la séptima década
del siglo IX por Minetsugu Sugawara, en cincuenta volúmenes, ofrecían un contenido
similar. En cuanto a la “Prescripción Divina” (Shiniho), compilada por Yasuyori Tamba,
era una colección de prescripciones nativas de los siglos II al IV. Pero en la vorágine
del tiempo estos libros han desaparecido y las obras que figuran actualmente con sus
mismos títulos son evidentemente espurias y compuestas en el siglo XIII.
Los libros médicos que más influencia tuvieron sobre la medicina heiana fueron
“Originales del Canon Interno del Emperador Amarillo” (Kote Daikyo Taiso) y “Materia
Medica Nuevamente Revisada” (Shinshu Honzo). El primero fue compilado en el siglo
VII T´ang, a partir de una veintena de libros de medicina clásicos, con comentarios, y
originalmente constaba de treinta volúmenes. Llevado al Japón en la segunda década
del siglo VIII, al parecer se hicieron varias copias del mismo, pero actualmente solo
conserva una, compuesta de veinticinco volúmenes, en el templo Ninnaji de Kyoto. En
cuanto al Shinshu Honzo, es una especia de materia medica nacional de la dinastía T
´ang, que contiene algunas ilustraciones. Originalmente se componía se componía de
veinte volúmenes, pero solo se conserva, en el citado templo Ninnaji, cinco
volúmenes.
Estos tratados médicos chinos, sirvieron de base a los japoneses para redactar los
suyos propios. Entre ellos, el más antiguo e importante: “¨Prescripciones medica
esenciales” (Ishinho).
3.9. ESPECIALIZACIÓN ARBITRARIA
La mejor política para prosperar en el ejercicio privado de la medicina consistía en la
posesión exclusiva de alguna técnica especial de curación, descubierta o
perfeccionada por el médico. En los primeros tiempos de auge de los médicos
privados, la falta de oportunidad de recibir una enseñanza medica sistemática y la
ausencia de una legislación restrictiva en orden al ejercicio de la medicina favoreció de
forma inevitable la especialización. Esta fue también favorecida, posiblemente, por la
necesidad de una asistencia especializada, surgida en aquellos tiempos; así. El auge
de la cirugía obedeció seguramente a las continuas guerras civiles que se
desarrollaron desde el siglo XII hasta el XVII; así también, la aparición del oftalmólogo
como especialista debióse sin duda al gran número de enfermedades de los ojos que
hacían estragos entonces en la población.
Los aspirantes a medico debían efectuar su aprendizaje al lado de los médicos más
famosos, de quienes aprendían técnicas médicas elementales; en cuanto a las
técnicas más esenciales, solo se enseñaban, por lo común, al hijo mayor o al discípulo
predilecto.

4. HISTORIA DE LA MEDICINA EN ISRAEL

Israel pueblo bíblico por excelencia, ha ejercido a través de los siglos una
notoria influencia en la cultura occidental a través de sus enseñanzas y
leyes morales y los preceptos higiénico dietéticos y alas vez éticos en el
campo de la medicina.
4.1. Antecedentes de la medicina hebrea primitiva
Los hebreos han de reconocer su más antiguo origen en Mesopotamia que
vagaron en la búsqueda de la Tierra Prometida que fue Canaan el sitio
elegido para desarrollarse teológica y doctrinamente y que estos fueron
antes esclavos en Egipto la tierra donde se habían reproducido y fortalecido
durante cuatrocientos treinta años, para regresar luego a su tierra alrededor
del siglo XII a.C. En este tiempo habría de incorporar influencias egipcias y
asiriobabilonicas, transformándose, de alguna manera, en intermediarios
entre esas culturas y la occidental y cristiana, finalmente entre la medicina
árabe y la europea esto reconoce en Israel su más antiguo antecedente.
Los principios de Yahveh, su religión sus ritos y sacrificios, el sometimiento
del pueblo hebreo a las leyes divinas hicieron que la enfermedad se
entendiera como muestra de la cólera de Dios.
El sacerdocio adquirió la responsabilidad de recoger y ordenar las reglas
higiénicas y estaba muy bien definido el papel de la matrona como asistente
del parto. A pesar de que el Antiguo Testamento contiene pocas referencias
a enfermedades causadas por la intrusión de espíritus, el tono de la
medicina bíblica es moderno con un marcado interés en la prevención de la
enfermedad.
El libro del Levítico incluye instrucciones precisas en temas como la higiene
femenina, la separación del enfermo del resto de la población y la limpieza
de materiales capaces de albergar y transmitir sustancias impuras. A pesar
de que la circuncisión es la única técnica quirúrgica descrita de una manera
específica, las fracturas eran tratadas con vendajes y las heridas se
curaban con aceite, vino y bálsamo. Se cree que la lepra (enfermedad de
Hansen), que con tanta frecuencia se menciona en la Biblia, incluía muchas
otras enfermedades de la piel como la psoriasis.
4.2. Fuentes de Información de la Medicina Hebrea.

 La Biblia: La cual representa un documento histórico-cultural. Contiene


mitos, leyendas, sermones y fragmentos poéticos con referencia a
enfermedades y reglas higiénicas. Moisés hace referencia
constantemente a los temas ligados a la salud y enfermedad.
 El Talmud: libro santo judío.
 Los escritos de Flavio Josefo, (37-100 d. De. C). Historiador judío, Autor
de Antigüedades Judaicas y Contra Apion.

4.3. Características de la medicina Hebrea:


 El monoteísmo hace que la medicina sea teúrgica: Jehová responde por
la salud y por la enfermedad. El monoteísmo en general significa un
avance: facilitó el desarrollo de la ciencia al concentrarse el hombre en
una sola idea. Terminó con la noción de un dios para cada fenómeno de
la naturaleza y cada circunstancia de la vida como lo postulaba el
politeísmo. Esto permitió el estudio y la indagación del origen de cada
cosa.
 La enfermedad puede ser también una prueba divina como en el caso
de Job: “Entonces salió Satanás de la presencia de Jehová, e hirió a Job
con una sarna maligna desde la planta del pie hasta la coronilla de la
cabeza (Job 2:7)
 Los hebreos adoptaron los preceptos médicos de los pueblos con los
cuales tuvieron contacto: Mesopotamia, Egipto y Grecia
 En higiene la Biblia reglamenta los baños, la limpieza antes de la oración
y las comidas, comportamiento de los recién casados, el aislamiento de
los enfermos, la forma de liberarse de los excrementos enterrándolos;
etc. En Levítico 13-2 se dice: “Cuando el hombre tuviese en su piel
hinchazón, o erupción, o mancha blanca, y hubiera en la piel de su
cuerpo como llaga de lepra, será traído a Aarón el sacerdote o a uno de
sus hijos los sacerdotes.”
 En Anatomía: Conocían las partes del cuerpo humano, pero sobre todo
la de los animales. En el Talmud se habla del número total de los huesos
del hombre. En la Biblia se cataloga a la sangre como el centro de la
vida.
 Cirugía: practicaron por razones higiénicas y religiosas la circuncisión.
En levítico 12-3 se escribe: “Y al octavo día se circuncidara al niño”. El
médico era llamado Rophe, y el cirujano era el Uman. Practicaron
además cesáreas, amputaciones, trepanaciones, sangrías y
castraciones.
 En obstetricia, se mencionan en diversos pasajes bíblicos a las parteras.
En Levítico 12-2 se dan recomendaciones para las parturientas: “habló
Jehová a Moisés, diciendo: habla a los hijos de Israel Y diles: la mujer
cuando conciba y de a luz varón, será inmunda siete días; conforme a
los días de su menstruación será inmunda. El aborto se castigaba con la
muerte.
 Utilizaban como medicamento la mandrágora, bálsamos, aceites,
gomas, esencias, frutos y narcóticos.
 En la Biblia hay referencias a enfermedades como la lepra, epidemias de
peste, rabia, enfermedades venéreas, perversiones sexuales como
zoofilia, sodomía y onanismo.

4.4. Mayor represéntate de la medicina Hebrea: MAIMÓNIDES


Moshé ben Maimón o Maimónides ("hijo de Maimon").conocido entre los
cristianos como Rabí Moisés el Egipcio, fue el médico, rabino y teólogo judío
más célebre de la Edad Media. Tuvo una enorme importancia como filósofo en
el pensamiento medieval.

4.4.1. El aporte de Maimónides a las ciencias médicas:


Su aporte profesional a la práctica de las ciencias médicas es de gran
importancia y en muchas áreas fue un pionero de la investigación. Maimónides
clasificó la medicina en tres divisiones: la preventiva, la curativa y la que
atendía a los convalecientes, incluyendo los inválidos y los ancianos.
Su enseñanza médica, basada en la entonces patología humoral de Hipócrates
y Galeno, era de estricto carácter racional.
Combatió duramente el uso de los hechizos, encantamientos y amuletos en el
tratamiento de enfermos y desaprobaba toda fe ciega en la autoridad.
Estimulaba a sus discípulos a observar y razonar críticamente. Un ejemplo, es
el siguiente extracto de sus Aforismos, donde dice:
“Si alguien te afirma que tiene prueba por su propia experiencia de algo que
necesita para confirmar su teoría, aún cuando sea una persona de gran
autoridad, seriedad y moralidad, deberás dudar. No dejes tu mente ser
arrastrada por las novedades que te cuenta sino que examina cuidadosamente
sus teorías y sus creencias así como debes hacer respeto a las cosas que
declara haber visto; examina el asunto sin dejarte de persuadir fácilmente. Y
esto que te digo es cierto, sea que la persona en cuestión fuera un notable o
uno del pueblo. Porque una voluntad fuerte puede llevar a una persona a
hablar erróneamente, especialmente durante una discusión...”
Dentro de sus principales escritos sobre temas médicos, cabe destacar:
 “Extractos de Galeno”, que es una selección de lo que Maimónides
consideraba más relevante de entre los 100 libros escritos por Galeno.
Destinada para los estudiantes de la medicina griega.
 “Comentario sobre los aforismos de Hipócrates”, donde el autor
polemiza y adopta un punto de vista contrario a la tradición clásica.
Cuando Hipócrates afirma que "un varón nace del ovario derecho, una
hembra del izquierdo", Maimónides comenta irónico: "hay que ser un
profeta o un genio para saber esto".
 “Aforismos médicos de Moisés”, es el compendio más grande y
contiene 1500 aforismos basados principalmente en la medicina griega.
Divididos en 25 capítulos según diferentes áreas de la medicina. Para
citar algunos ejemplos: habla de la apoplejía en la enfermedad cerebro-
vascular y del pronóstico. Describe el enfisema obstructivo en el capítulo
de enfermedades respiratorias. Da a conocer con exactitud los signos y
síntomas de la neumonía.
 “Tratado sobre las hemorroides”, donde describe las medidas
higiénicodietéticas para su prevención y tratamiento. Está en contra de
la sangría o de la cirugía excepto en los casos severos.
 “Tratado sobre las relaciones sexuales”, fue escrito para un sobrino
de Saladino que quería aumentar su potencial sexual. Describe
alimentos y drogas que actúan como afrodisíacos o como
antiafrodisíacos. Aconseja moderación en la actividad sexual y describe
la fisiología sexual. Este Tratado también se titula, el Libro de la
Santidad, el cuál este a su vez se divide en tres libros. El primero habla
sobre las leyes concernientes a las relaciones ilícitas y describe a la
mujer menstruante, la mujer que trae al mundo a un niño, la mujer que
sufre el flujo, relaciones entre un Israelita y un pagano, bastardos,
masculino con partes pudendas mutiladas, descendencia sacerdotal
probada o no probada, aspectos generales en el matrimonio y castidad.
Tratando de ver cada aspecto de la ley en la regulación de la vida íntima
e individual, concluyendo con su lección moral: “... aleja tu alma de lo
que es superfluo, endereza lo que esté torcido, purifica e ilumina cuando
este oscuro... hasta que la virtud brille ante tus ojos con su diurno
esplendor.” En el segundo libro trata de los alimentos prohibidos,
concerniente a la idea de santidad, mientras que en el escrito tercero
cubre todos los aspectos, que hablan de la presentación de la carne de
los animales permitidos para el consumo humano.
 “Tratado sobre el asthma”, donde explica en 13 capítulos las reglas
dietéticas y climáticas apropiadas para los asmáticos. Afirma que el
clima egipcio seco es apropiado para esta enfermedad y previene contra
el uso de medicamentos poderosos.
 “Tratado de los venenos y sus antidotes”, fue empleado como texto
de toxicología en toda la Edad Media, hace recomendaciones para la
mordedura de serpiente. También describe el periodo largo de
incubación de la rabia y afirma que debe de dejarse abierta la herida por
40 días, así como los síntomas de envenenamiento por belladona y la
distinción entre venenos calientes y fríos.
 En el “Régimen de la salud”, existen gran variedad de
recomendaciones higiénico- dietéticas y del uso de medicamentos, tanto
del clima. domicilio, ocupación, baños, actividad sexual, vino, dieta y
enfermedades respiratorias. Según Maimónides, el hombre debe tender
a mantener su salud física y su vigor para que su espíritu se mantenga
enhiesto, en condición de conocer a Dios, puesto que es imposible
entender las ciencias y meditar sobre ellas cuando se está enfermo o
hambriento.

5. HISTORIA DE LA MEDICINA EN IRÁN

Desde que los arios llegaron a las tierras altas del Irán, hacia el año 2.000 a.C,
unos para quedarse en ellas, otros para seguir más tarde hacia la India, hasta
que los árabes conquistaron el imperio sasánida, el año 637 de nuestra Era,
para islamizarlo luego, tres etapas sucesivas conoció la medicina irania: uno
antiguo, muy poco conocido; otro de esplendor, entre el nacimiento de
Zoroastro o Zaratustra (ca. 800 a.C.) y la invasión de Alejandro Magno (330
a.C); otro en fin, de improductividad y decadencia.
Limitando a ese período de esplendor o zoroástrico el campo de nuestra
ojeada, y reduciendo la medicina irania a sus notas esenciales, tres puntos
deben ser aquí subrayados: las fuentes para el conocimiento de esa
medicina, su carácter puramente mágico-religioso y el problema de su
relación con la ciencia hipocrática.
 Los iranios no compusieron escritos puramente médicos. Lo que de
medicina supieron se halla en sus escritos religiosos, el conjunto de los
libros que componen el Avesta, y con ellos el Bundahisn y el Dinkard.
Todos proceden del mismo Zoroastro o son recopilaciones de su
doctrina.
 Basta lo dicho para advertir que la medicina del antiguo Irán fue siempre
mágico-religiosa, aunque, como es obvio, no faltaran en ella
conocimientos empíricos. Los sanadores oficiales eran sacerdotes; mas
también existieron curanderos de diverso tipo, activos de ordinario entre
las clases menesterosas. La salud, la enfermedad y la curación eran
referidas a la constante lucha que entre sí sostienen en el universo dos
contrapuestos seres divinos, cada uno con su cohorte de ángeles o
demonios inferiores: Ahura Mazda (Ormuz), creador de todo lo bueno, y
el maligno Angra Mainyav (Ahrimán), agente de la destrucción y el mal.
Entre los semidioses benéficos debe ser mencionada Haoma entre
los*hindúes, Soma, personificación de una planta sagrada y de la bebida
narcotizante y sanadora del mismo nombre.
 El pensamiento y la medicina de los griegos, ¿recibieron algún préstamo
del pensamiento y la medicina de los iranios? La cuestión quedó
planteada en 1923 por un resonante artículo de A. Götze, en el cual
sostenía que la doctrina del microcosmos, cuya primera expresión
helénica habrían sido ciertos párrafos del escrito hipocrático Sobre las
hebdómadas, fue casi literalmente tomada del Bundahisn. Ulteriores
estudios de otros autores, a la cabeza de ellos W. Kranz, han mostrado
que las cosas no son tan sencillas. En efecto: la idea de la semejanza
entre el hombre y el universo, surgida de una concepción arcaica del
sacrificio religioso el sacrificio como repetición ritual de la génesis del
mundo, aparece en muy distintos pueblos y toma en cada uno de ellos
figura propia. En el Irán y en la India, por ejemplo, tal figura posee un
carácter preponderantemente cósmico-religioso; en Grecia, en cambio,
aunque sin perder su última dimensión religiosa, porque para los griegos
ilustrados la physis era «lo divino», no tardó en adquirir una clara
significación cósmico-fisiológica. Sobre otro problema análogo, la
relación entre una posible y más arcaica medicina indoirania y la
doctrina humoral de los médicos griegos.

6. MESOPOTAMIA:
6.1. HISTORIA

A fines del cuarto milenio antes de nuestra era (IV y V milenio A.C), se
estableció en el Oriente Medio (actualmente Irak); considerada por muchos
historiadores como la “cuna de la civilización”. Se ubicó junto a las
desembocaduras de los ríos Tigris y Éufrates, donde eran a consecuencia
de los desbordamientos de los ríos antes mencionados poseían tierras
fertilizadas, donde florecieron sucesivamente las culturas Sumeria, Acadia,
Babilonia y Asiria.
En el periodo de los sumerios surgió la escritura cuneiforme, que consistía
en signos impresos en barro o piedra, utilizando cuñas o cinceles, lo que
permitió conservar las inscripciones. Los babilonios establecieron el primer
Imperio Babilónico, teniendo como rey destacado a Hammurabi, quien
estableció un código que agrupaba antiguas leyes mesopotámicas,
conocido como el Código de Hammurabi, donde tenía como principio la Ley
de Talión (“Ojo por ojo, diente por diente”) y además hacia referencia. En la
ciudad de Nínive se tenia una biblioteca con más de 20 mil tablillas, de las
cuales cerca de 1000 tratan acerca de temas de orden médico.

6.2. MEDICINA EN MESOPOTAMIA


No se dispone de textos teóricos mesopotámicos. Únicamente dejaron
constancia de su saber práctico: series de problemas y tablas numéricas;
mediciones de las posiciones relativas de las estrellas, la Luna y los
planetas; conjuntos de presagios, plegarias y exorcismos; Y tratados
médicos que podían divididos en 3 clases:: terapéuticos, farmacológicos y
series de diagnósticos - pronósticos.
a. TRATADO FARMACOLOGICO
Este es el documento médico más antiguo, data del período
Neosumerio (2112-2004 a C), recoge conocimientos procedentes de la
tradición terapéutica sumeria que posiblemente era utilizado por el
sanador “AZU”, donde incluyen remedios concretos para aliviar algunas
dolencias, sin detallar las proporciones de los ingredientes ni su
posología, estos comprendían desde elementos de origen vegetal
(semillas, raíces, tallos, corteza y hojas) de plantas como el mirto,
cedro, palmera datilera, higuera, sauce, etc; de origen animal (miel,
leche, piel de serpiente, etc) y de origen mineral (salitre, sal común,
arcilla de río, aceite de mar) .
Otro texto del mismo período, y procedente de Ebla (Siria), revela el
instrumental médico con el que contaba el AZU para llevar a cabo su
oficio (hojas de bronce, curvadas o rectas, lancetas para intervenir en
las dolencias oculares; fórceps para asistir a las parturientas; pequeño
martillo para evaluar reflejos; vidrios pulimentados para examinar la piel
y los tejidos).
Durante el paleobabilónico, el arte de la sanación se desempeñaba de
dos maneras, primero los exorcistas, llamados šipu, quienes hacía un
exhaustivo examen del paciente y de su entorno, para emitir su
diagnóstico y pronostico, donde recomendaban remedios si el enfermo
tenia cura, y sino se abstenían. Y en segundo lugar recurrían a los
dioses, donde la curación dependía del arrepentimiento del enfermo.
Los terapeutas o ašu, realizaban una práctica empírica, realizaban
terapias de origen vegetal, animal o mineral; utilizando pócimas,
bálsamos y emplastos, curando heridas y lesiones, restaurando huesos
rotos, administrando antídotos contra las mordeduras de serpientes y
escorpiones.
b. TRATADOS TERAPEUTICOS
Realizado por los médicos babilonios, donde mencionaban el remedio,
la enfermedad y su tratamiento específico. Todos estos textos tienen la
misma estructura en tres columnas, según la naturaleza del ingrediente
: vegetal, mineral o animal.
….”Azafrán amarillo / para la constricción de la vejiga / machacar, administrar como
poción en cerveza fina”

Otro manual terapéutico se ordenaba según el lugar de la enfermedad


generalmente, estos eran el corazón, los pulmones, el vientre y los
riñones.
…..«Si el estómago de un hombre está en fuego, si no puede soportar bebida ni
comida, machaca semillas de tamarisco, mézclalas con miel y mantequilla fundida,
que el enfermo lo coma y sanará.»

Las enfermedades de la mujer y el cuidado de los recién nacidos


requería profesionales especializados y parteras.
c. TRATADO DE DIAGNÓSTICOS Y PRONÓSTICOS
Este documento no incluye tratamientos ni recomendaciones, a
excepción de advertencias formuladas en relación a cierto tipo de
enfermedades «caídas del cielo», o que deben su aparición a la «mano
de un fantasma, o de un dios o diosa». Los médicos asirios supieron
distinguir entre los signos específicos de una dolencia y los síntomas
que refiere el enfermo.
«Si un hombre sufre una ictericia grave, si tiene la cabeza, el rostro, el cuerpo y la raíz
de su lengua enteramente negros, el médico no aproximará la mano; este hombre
morirá; no puede sanar.»

Además, los babilonios creían que la magia y la curación iban de la


mano, por ello las propiedades curativas de los fármacos dependían
del ritual con el que estos se elaboraban y suministraban. El texto
encontrado aconsejaba al médico: «deja reposar (el medicamento) por
la noche bajo las estrellas», o «por la noche, colócalo frente a la
estrella Cabra». Cabra es Vega, la estrella más brillante de la
constelación Lira; en aquella época, la celestial manifestación de Gula,
la diosa de la salud. El ašu cubría su cabeza al recolectar la hierba, y lo
hacía de noche, en la oscuridad, cuando la posición de los astros era
favorable. También tapaba la planta con un paño y trazaba un círculo
de harina a su alrededor. Así, la diosa infundía el poder curativo a la
hierba.
6.3. CLASES DE ENFERMEDADES

La mayoría de las enfermedades tenían su etiología en la naturaleza divina:


caen del cielo o vienen de las estrellas; a modo de «semillas del cielo»,
como la ictericia, enviada en forma de lluvia por Nergal, el dios de las
pestilencias. A veces, es la saliva del dios; otras, son sus lágrimas, que se
derraman y esparcen sobre los seres humanos y el ganado,
ocasionándoles el mal. De la modalidad más grave de epilepsia se culpa al
«engendro de Šulpaea». Este era un dios secundario ligado a Júpiter, la
estrella del dios Marduk. Aquellos que ofendían al dios eran castigados,
aunque no directamente por él, sino a través de su lacayo Šulpaea, quien
vertía el mal sobre el infractor o su descendencia. Algunos casos eran tan
graves que el ašipu recomendaba deshacerse del afectado, para evitar que
el daño se extendiera a toda la familia.
Además denominaron con el término sumerio «AN.TA.ŠUB.BA» al ataque
repentino «caído del cielo», mientras la enfermedad de carácter crónico se
denominaba con la expresión acadia «bennu», y por otro lado los
babilonios creían que el lugar donde se genera la actividad mental era el
corazón.

Las prácticas quirúrgicas datan del 3.000 a C. Los cirujanos ocupaban un


nivel social parecido al de otras actividades manuales, por debajo de los
asû y ašipu. En el Código de Hammurabi se regulan los honorarios y
obligaciones de los médicos y cirujanos, así como se especifican los
castigos ocasionados por ejercer una mala praxis:
 Ley 218: Si un médico hizo una operación grave con el bisturí de
bronce y le ha hecho morir, o bien si le operó de una catarata en el ojo
y destruyó el ojo de este hombre, se cortarán sus manos.
 Ley 219: Si un médico hizo una operación grave con el bisturí de
bronce e hizo morir al esclavo de un awilum (hombre libre), dará otro
esclavo equivalente. Ley 220: Si operó una catarata con el bisturí de
bronce y ha destruido su ojo, pagará en plata la mitad de su precio.
 Ley 221: Si un médico curó un miembro quebrado de un hombre libre, y
ha hecho revivir una víscera enferma, el paciente dará al médico cinco
siclos de plata.
 Ley 222: Si es el hijo de un awilum, dará tres siclos de plata.
 Ley 223: Si es el esclavo de un hombre libre, el amo dará al médico
dos siclos de plata.
 Ley 226: Si un cirujano, sin autorización del dueño de un esclavo, ha
sacado la marca de esclavo inalienable, se le cortarán las manos.
 Ley 227: Si un hombre engañó a un cirujano y si él (el cirujano) ha
sacado la marca del esclavo inalienable, este hombre será muerto en
su puerta y se le enterrará. El cirujano, que no ha actuado a sabiendas,
jurará y será libre

7. LA MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO


Se refiere a la práctica de la medicina en el Antiguo Egipto desde 3300
AC hasta la invasión persa 520 AC. Se enseñaba en las casas de la vida
adjuntas a los templos, dónde se realizaban los cuidados especiales a los
enfermos y se formaba específicamente a médicos por medio de prácticas
controladas por los sacerdotes, prácticas que luego ejercían con la clientela.
Herodoto de Halicarnaso proclama en Egipto "el triunfo de la medicina". La
medicina del Antiguo Egipto fue muy apreciada desde los comienzos de la
civilización, siendo superior a la practicada mucho tiempo después, inclusive en
la Europa Medieval. Se encuentran Médicos Reales, cuyos jefes son
funcionarios de un rango muy elevado. El médico era el "Jefe de los Secretos".
Algunos estaban relacionados con el Faraón, y quien lo estaba se llamaba
"Médico Superior". Dice Herodoto: "En Egipto, la medicina, como los oráculos,
está especializada. Hay un médico para cada enfermedad y no existe la
medicina general. En todas partes hay un gran número de médicos: unos se
ofrecen como médicos para la vista, otros para la cabeza, otros para los
dientes, otros para el vientre, otros para las enfermedades internas".
Imhotep, Primer Ministro del Faraón Djoser, de la Tercera Dinastía (2664 a.C.),
fue también Sumo Sacerdote y un médico eminente. Su fama era tal, que se
decía no sólo curaba a los enfermos sino que los resucitaba. Mil años después
de su muerte fue deificado. Como Dios de la Medicina, los griegos lo
conocieron con el nombre de Asclepios y los romanos como Esculapio.
7.1. TEXTOS Y CONOCIMIENTOS MÉDICOS EGIPCIOS
Los textos médicos que se conocen, están escritos con caracteres
hieráticos en rollos de papiro. Destacan los de Edwin Smith y Ebers
procedentes del siglo XVII a.C., que son copias o recopilaciones de
textos redactados en la época de las pirámides. Los más antiguos (2
milenios a.C.) son los papiros Kahum A y B, procedentes de Fayum.

a) EL PAPITO DE EBERS. Del egiptólogo alemán Georg Ebers, un


rollo de más de 20 metros de longitud, es una especie de
Enciclopedia Médica para los estudiantes de la época. Trata de
diferentes temas ("todos los secretos de la medicina interna); en
especial mención es considerado como un tratado de
ginecología e higiene. Contiene 870 casos de medicina general:
enfermedades internas, de los ojos, de la piel y las
extremidades, aunque matizados con elementos mágicos y
religiosos, exorcismos, etc.
b) EL PAPIRO DE EDWIN SMITH. Es de contenido quirúrgico y
expone problemas clínicos que siguen un orden de la cabeza a
los pies, pero que lamentablemente se interrumpen cuando
llegan a la columna vertebral. En 22 páginas, con bastante
claridad y muy pocos elementos mágicos, se presentan 48
casos de diagnóstico y tratamiento.
c) EL PAPIRO RAMMESSEUM descubierto en 1896, el fragmento
IV es ginecológico y el V trata sobre la artritis.
d) EL PAPIRO DE CARLSBERG Nro. 8 se refiere a enfermedades
oculares y obstétricas.
e) EL PAPIRO CHESTER-BEATTY VI, actualmente en el Museo
Británico, del Imperio Medio, es un tratado de proctología.
f) EL PAPIRO DE TURÍN, también del Imperio Medio, habla de
mordeduras de serpientes y enfermedades de los ojos.
g) EL PAPIRO DE LONDRES, de la época de Tutankhamón,
contiene recetas farmacéuticas, además de conjuros para las
madres y los niños.

7.1.1. CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES


Los sanadores egipcios clasificaron a las enfermedades en:
 Atribuidas a espíritus malignos.
 Causas traumáticas (golpes).
 Causas desconocidas (idiopáticas), atribuidas a los dioses.

7.1.2. EL MEDICO Y EL PACIENTE EN LA MEDICINA EGIPCIA


Ante los ojos del pueblo, el médico era ante todo un maestro en el arte
de curar, que podía curarlo todo, incluso los males de amor.

El médico atenderá en la casa del paciente, presentándose con el


ceremonial correspondiente. Iniciaba el acto médico con una
recolección de datos, interrogaba al enfermo sobre sus dolencias y sus
síntomas. Observaba detalladamente la piel, los ojos, el sudor, la
respiración, etc. Realizaba también unas maniobras, como girar el
cuello o las extremidades, o efectuaba una palpación. Establecía así un
diagnóstico e indicaba el correspondiente tratamiento con instrucciones
precisas. Según los síntomas, el pronóstico era: leve, reservado o
grave. Después de estos exámenes, el médico debía culminaba con
una de estas frases:
 Enfermedad que puedo tratar.
 Padecimiento que quiero combatir.
 Desgracia que escapa a mis conocimientos y experiencias.
Después de formular el diagnóstico y prescribir el tratamiento, ante la
desconfianza en la eficacia de sus recetas, y en casos de duda, suele
concluir con la desalentadora fórmula: “O SANA O MUERE”.
7.1.3. CATEGORIAS DE MEDICOS
 Los que practican una terapéutica medicamentosa.
 Los cirujanos, también llamados sacerdotes de SACHEMET
 Los magos o conjuradores de enfermedades.

7.1.4. FARMACOPEA
La Farmacopea Egipcia era tan variada como pintoresca. Se fabricaban
drogas, perfumes y ungüentos en los laboratorios de los templos, para
las necesidades del culto (fumigaciones, purificaciones y curaciones de
las estatuas divinas). El ritual enumera plantas, piedras raras, aceites
minerales o vegetales, grasas animales, resinas, hierbas, baños de
natrón que conservaban los cuerpos momificados. Utilizaban desde
plantas medicinales hasta una infinidad de productos, algunos extraños
y aún repugnantes para nosotros. Ciertos ungüentos estaban
compuestos hasta de 37 ingredientes diferentes, como sangre de
lagarto, secreciones de oído de cerdo, excrementos de niño, de asno,
de perro, de gacela, de hipopótamo, e incluso… ¡de mosca!,
combinados todos ellos con leche materna, aceites finos y con otras
grasas de origen animal. Existían medicamentos para curar
quemaduras, mordeduras, picaduras de insectos, lesiones por espinas,
etc.
Conocían los valores curativos del ajo, la acacia, el anís, el comino,
etc.; de determinadas plantas psicoactivas como la mandrágora, el
beleño, la adormidera y varias especies de "daturas" que se
administran con cerveza y vino, inicialmente sólo con criterio mágico.
Empleaban también anestésicos obtenidos a partir de ciertas
sustancias minerales. Utilizaban el cobre, el sulfuro, el carbonato de
sodio, el arsénico y el bicarbonato. Entre los productos animales se
servían de la bilis, la sangre, el tuétano, hígado, bazo, etc. Se
administraban las drogas en ciertos pastelillos usados como vehículos,
con instrucciones muy similares a las que se indican en la actualidad
sobre dosis, horarios y modos de empleo.
Con frecuencia los remedios van acompañados de sortilegios y
alusiones a una determinada divinidad (ISIS, THOTH, HORUS,
OSIRIS, RA, ANUBIS, IMHOTEP, AMON) que intervendrá para ayudar
al médico. Pronunciar con una voz justa tales o cuales fórmulas
mágicas, era asegurarse una seria probabilidad de curación. El cólera,
la peste, la lepra, la tuberculosis, la viruela y el cáncer eran conocidos y
requerían la intervención del clero con sus procesiones, plegarias y
exorcismos. Uno de los azotes más terribles fue el hambre, traducido
en diversas manifestaciones: escorbuto, disentería, úlceras, raquitismo,
etc. Para los hambrientos podía no existir la medicina más adecuada,
el alimento.

7.1.5. LEGADO
Los gobernantes griegos ptolomeos residían en Alejandría, el más
importante centro médico, cultural y científico de la antigüedad. El
fundador de la Dinastía creó el museo, mezcla de universidad, centro
de investigación y residencia para los estudiosos de la época. Tenía
una inmensa biblioteca e instalaciones donde se hacían disecciones en
cadáveres humanos y se estudiaban también animales y plantas
(Jardín Botánico y Zoológico). Fue incendiada durante la campaña de
Julio César en Egipto (48 a.C.). Entre los volúmenes custodiados en el
Bruchion y el Serapeum se perdieron más de 700 000 de ellos. Se
tenía un catálogo completo de autores, contenido en 120 libros.

8. BREVE HISTORIA DEL EJERCICIO DE LA MEDICINA DE OTRAS


CULTURAS DE LA EDAD ANTIGUA

8.1. FENICIOS

Basándonos en estudios arqueológicos y gracias al testimonio escrito de los


griegos, sabemos que en el mediterráneo oriental en época fenicia tuvieron
lugar las grandes epidemias de lepra que aparecieron. Estas epidemias
afectaron a la franja de Fenicia y Palestina allá por el siglo XIV aC, y por ello
dicha enfermedad fue bautizada por Hipócrates como enfermedad fenicia. Y,
como siempre, con los fenicios que llegaron a la península ibérica vinieron
también sus enfermedades, incluida la lepra. Debido a la forma de contagio de
esta peculiar infección es probable que se causara grandes estragos
demográficos, y por ende también culturales, entre la población autóctona
asentada en la costa mediterránea oriental y meridional de la península. Para
el control de la lepra los fenicios practicaban la cirugía y el uso de fármacos
cuyos nombres no han llegado hasta nuestra época, y es más que probable
que enseñaran estos métodos también a los pueblos con los que aquí
mantuvieron contacto.

Sabemos que la medicina fenicio-púnica se englobaba dentro de las medicinas


llamadas arcaicas. Eran medicinas en las que el razonamiento "científico"
todavía no aparecía en pro del empirismo y de creencias mágico-religiosas a
las que se atribuían efectos curativos. Usaban amuletos y animales como
fuentes de prevención o cura de enfermedades. Veneraban a varias
divinidades de la medicina, aunque la principal era Eshmún, que con el paso
del tiempo se identificó como el Asclepio griego. Además veneraban también a
Apollon (el dios que en Cartago era relacionado con las curaciones) y a otra
divinidad llamada "Baal que cura", identificada después con Astarté, que entre
otras cosas presidía los nacimientos. Aquí se muestra una imagen de la
primera figurita de la diosa Astarté encontrada en la antigüedad, curiosamente
en la actual provincia de Sevilla en el VIII siglo aC:

Un elemento a destacar en la cultura fenicio-púnica es el agua. En varios


lugares de la antigua Fenicia como Kition se han encontrado santuarios a los
que se realizaba peregrinajes terapéuticos habituales cuyo objetivo era sanar a
través de ritos hidromórficos, y que para ello poseían unas instalaciones
hidráulicas importantes. De hecho existían varias figuras paramédicas al
servicio de las divinidades en estos santuarios, los "barberos del templo" y los
"maestros del agua", que realizaban pequeñas cirugías y tratamientos de
hidroterapia. En la península ibérica se cita una colina como templo de
Eshmún en la Cueva Negra de Fortuna (Murcia), y existe también otro templo
de culto en Ibiza, donde hay restos de importantes obras hidráulicas.

No ha quedado ningún tratado de fármacos, pero Dioscórides habla en su obra


de la farmacopea cartaginesa. Hay recetas para tratar a los enfermos, en las
que se utilizaban como compuestos básicos el azafrán, la mirra, el nardo, la
pimienta blanca, el aceite de oliva y de rosas, las lentejas, el vino, la canela, el
sésamo, el comino y la miel. También daban en ceremonias funerarias
granadas a los presentes con el fin de alargar su vida, y el vino se utilizaba
como sustancia medicinal.
De su cirugía, además de los métodos ya mencionados utilizados para el
tratamiento de la lepra, se han documentado en varias tumbas de Sion
sofisticadas prótesis dentales que indican la frecuencia de su uso entre los
fenicios. Aquí tenéis un ejemplo de este tipo de prótesis:

8.2. ÍBEROS- CELTAS

Era un sistema médico basado en una combinación inseparable de creencias


mágicas y religiosas y de prácticas empíricas, carentes de justificación racional.
El mundo sobrenatural era inmanente a todas las cosas, de manera que
afectaba a la salud, la supervivencia y las actividades sociales, aunque no
todas las enfermedades eran atribuidas a causas religiosas o mágicas. El
hombre celtíbero (utilizaremos a partir de ahora este término, aun sabiendo que
debido a la gran variedad no es en absoluto apropiado) probablemente
distinguiría entre estados ordinarios (vejez, tos, enfriamiento o fatiga), y
enfermedades causadas por espíritus y fuerzas maléficas, que requerirían los
servicios especiales del "hombre medicina", chamán o hechicero. La práctica
de esta medicina creencial queda reflejada en varios restos arqueológicos
como el llamado "plomo de Mogente" de La Bastida o los "platos de Anegibre"
(Albacete), que son grabados con caracteres ibéricos que se interpretan como
textos destinados a precaver maleficios y calamidades.

El sanador es la figura central de los cuidados que se brindan al enfermo. El


sanador en algunos clanes y tribus es único (entre los celtas se les conocía
como druidas). En grupos mayores puede haber varios, a veces organizados
en sociedades secretas. Todos ellos disfrutan de un puesto social y político
importante, y son considerados una autoridad en las costumbres y tradiciones
de la tribu. Generalmente se piensa que un nuevo miembro en este puesto
tiene que haber tenido de forma repetitiva un sueño sobre ello, sentir un fuerte
sentimiento vocacional, o mostrar claramente la posesión de poderes psíquicos
fuera de lo común. Lo normal es un periodo de aprendizaje junto a un sanador
experimentado que, a menudo, se acompaña de ciertas pruebas y actos
rituales. Aunque la asistencia al enfermo es una actividad importante, el
sanador primitivo es responsable a la par de la protección de su pueblo frente
al mal tiempo, la pérdida de las cosechas, la muerte del ganado y casi todas las
demás catástrofes; todo el ceremonial religioso esta también a cargo suyo. El
sanador utiliza siempre una serie de instrumentos especiales para realizar su
misión, y además parece haber comprendido la acción de las plantas
medicinales que utilizan correctamente, de acuerdo con su efecto terapéutico,
sea éste antipirético, laxante, emético, antiespasmódico, diurético, analgésico
local, facilitador de la respiración, mitigador del dolor, sedante o estimulante (es
curioso también saber que en general la mayoría de los celtíberos utilizaran los
excrementos como medicina y antiséptico). A este respecto Plinio escribe
sobre habitantes de la península ibérica: "Los betones descubrieron la hierba
betonica, así llamada por razón de sus descubridores; y la centaura, muy
estimada por sus virtudes. Secaban las hojas, las pulverizaban y guardaban
para muy diversos usos. De ellas hacían vino y vinagre que aplicaban para
confortar el estómago y aclarar la vista. También se descubrió por los
Cántabros la hierba llamada por esta razón cantábrica. Además de ésta
conocieron otras muchas, de las que componían una famosa salsa llamada de
las Cien hierbas, que además de ser exquisito manjar, servía para muchas
medicinas. Secaban las hojas, con las que hacían polvos para curar las llagas;
también sacaban un aceite, que empleaban para fortificar la vista y el
estómago; usaban su cocimiento para corregir y cortar los flujos de sangre;
hacían unturas con el aceite para curar la ciática; lo usaban como emético y
cuando producían grandes vómitos lo mezclaban con cominos silvestres. En
forma de cataplasmas, la empleaban en los tumores y roturas de las venas. El
vino lo empleaban en la perlesia, mal de corazón y contra la ictericia." Además
de para con fines terapéuticos, se sabe que algunos pueblos celtíberos
conocían también las propiedades tóxicas de las plantas, y hablan de una
planta medicinal parecida al perejil o al apio con la que hacían su veneno
activo, mientras que los Cántabros hacían un veneno de tejo que empleaban
en caso de derrota.

El paciente y el sanador creen y buscan orígenes sobrenaturales a muchos


procesos y sucesos, incluyendo las enfermedades, y están psicológicamente
dispuestos a aceptar la efectividad de la magia. Los dioses, los espíritus y la
magia son las principales causas de enfermedad, de tal manera que la finalidad
del diagnóstico consiste en determinar cuál es la persona o el espíritu de quien
proviene el castigo. El sanador entonces intenta averiguar del enfermo si éste
ha violado algún tabú o si se ha dañado a alguna persona, y tras escuchar su
testimonio el sanador suele consultar a los dioses bajo estado de trance para
averiguar cuál es el espíritu o el mortal que ha ocasionado el maleficio.
Además de esto, para el diagnóstico se utilizan diversos métodos de
adivinación como echar la taba, observar las reacciones de determinados
animales al ingerir venenos, ver el movimiento de las burbujas mientras se
cantan los nombres de los sospechosos, consultar las vísceras de animales,....
En cuanto a los tratamientos, los métodos empleados pueden llegar a ser muy
complejos. Entre ellos se incluyen ceremonias muy elaboradas, cantos,
demostraciones místicas, encantamientos y fetiches. La finalidad que
persiguen todos estos ritos curativos es la expulsión de los espíritus diabólicos,
la recuperación de un alma que se hallaba perdida, o la reconciliación con una
divinidad ofendida. Decir a modo de ejemplo que entre los baeturienses era
típico el pasar una noche en el santuario de su dios de la medicina, Endovélico,
quien entonces se les aparecería en sueños y les mostraría cómo curarse.
También había santuarios ibéricos como los de la Serena (cercano a Alcoi), el
de Cigarralejo (de Murcia) y los jienenses de Collado de los Jardines, Castillar
de Santisteban y Nuestra Señora de la Luz, en los que existían fuentes y
manantiales a los que se atribuía virtudes curadoras como lo prueban el gran
número de exvotos hallados en ellos y que reproducen partes orgánicas, así
como pinzas y cucharillas que se describen como instrumentos quirúrgicos.
Lejos de esto, otras veces se lleva a cabo un abordaje más "científico" y
directo, utilizando técnicas como la succión, la aplicación de ventosas, la
sangría o el uso de humo y baños de vapor. Un considerable empirismo
racional esta también presente en los métodos mágicos. Los rituales religiosos
se acompañan frecuentemente de manipulaciones corporales semejantes al
masaje, de colocación de emplastos y de utilización de drogas, cuyos efectos
se explican por la intervención de fuerzas sobrenaturales. Parece que los
celtas poseían saunas, las cuales además de utilizarse para ritos de
purificación, se utilizaban para curar o mejorar el reumatismo, e incluso hay
quien cree que como paritorios (un buen ejemplo sería el del castro de Ulaca).

La técnica quirúrgica se basaba fundamentalmente en el tratamiento de heridas


y lesiones óseas. Probablemente se utilizarían ungüentos y otras sustancias
para aplicar sobre las heridas. El control de la hemorragia se realizaría por
presión, valiéndose de torniquetes, cauterización y sustancias vegetales
astringentes. Se practicaban también amputaciones, aunque no se sabe si con
fines terapéuticos o rituales. Lo que sí se llevaba a cabo con fines terapéuticos
y con gran destreza era la extracción de flechas y lanzas. Seguramente los
celtíberos también tendrían maniobras para la reducción de luxaciones y
complejos tratamientos para fracturas, aunque no hay testimonios materiales
que lo demuestren.

Además de todo lo mencionado hay una técnica quirúrgica que sí se sabe


seguro que practicaban los celtíberos: la trepanación craneal. Esta operación
consiste en retirar un trozo óseo de la calota (pero sin llegar a dañar las
meninges) mediante las técnicas de incisión a buril y raspado. La trepanación
craneal ha sido siempre objeto de polémica, ya que nunca se han puesto de
acuerdo los estudiosos sobre el porqué de su realización. Algunos sostienen
que se trataba de una operación quirúrgica para aliviar enfermedades
cerebrales que cursaran con edema cerebral y su consiguiente hipertensión, o
también tratamientos curativos para tumores óseos de la calota e incluso
cerebrales. Otros defienden por el contrario que se trata de una ceremonia de
iniciación tras la cual el individuo que ha sido sometido ha dicha intervención es
considerado ya adulto (si sobreviven al proceso). Para apoyarse en esta última
teoría prestan atención al hecho de que la mayoría de trepanaciones están
realizadas sobre hombres, hay muchos cráneos de adultos en los que se ve
que la trepanación se fusionó de nuevo y el individuo sobrevivió, y en que la
mayoría de cráneos que aparecen con la trepanación todavía abierta (es decir,
el individuo moría a causa de la trepanación) son de niños o adolescentes
varones. Por supuesto además de estas dos teorías plausibles, hay quien dice
que se deben a la intervención de seres superiores (léase extraterrestres o
atlantes). He aquí algunos ejemplos de cráneos trepanados:

Otro rasgo curioso para comentar es el que los íberos sacaban a los enfermos
a los caminos para que los viandantes los observaran, y así si alguien padeció
la misma enfermedad podría curarles. De esto queda constancia en un texto
de Estrabón, que dice: "Aquellos que habitan cerca del río Duero, viven muy
frugalmente; se dan fricciones con ungüento dos veces al día, se lavan y bañan
con agua fresca y solo hacen al día una comida muy parca y frugal; examinan
las venas de los costados, toman el pulso y predicen por los cadáveres lo
futuro. Los habitantes de la Montaña lo pasan medianamente; beben solo
agua; duermen en tierra; hacen acopio de bellotas dos veces al año, las cuales
secan y muelen para harina, que conservan. Usan manteca en lugar de aceite.
Los que habitan en los pueblos, duermen en camas de hierbas; sus vasos para
beber son de cera: ponen los enfermos en las calles, según costumbres de los
assyrioi, para que los transeúntes los examinen y digan si conocen algunos
remedios para aquellas dolencias." Esta referencia parece indicar a algunos
estudiosos que los enfermos eran rechazados por la comunidad y
abandonados a su propia suerte, lo cual pudiera ser debido a un medio
profiláctico para evitar enfermedades contagiosas. En opinión de otros
historiadores supondría esta práctica un rito de purificación del territorio
gentilicio. En todo caso, lo que queda claro es que es una costumbre que los
íberos aprendieron de los fenicios.
PERIODOS DE ENFERMEDADES
1. MATERIA MÉDICA.
Pasaron para no volver la medicina asirio-babilónica, la del Egipto y el Irán
antiguos. Perduraron para ser luego occidentalizadas —en algunos casos,
hasta su casi total extinción— la medicina de la China y la India antiguas, la de
Israel, la del Japón, la de las varias culturas precolombinas de América.
¿Quiere esto decir que las formas pretécnicas de la medicina no han aportado
nada a la posteridad? En modo alguno. Cada una en su medida y a su modo,
todas nos han legado algunas prácticas y ciertas actitudes mentales.
A. Recorriendo con atención la historia de la medicina técnica, desde el Corpus
Hippocraticum hasta los actuales tratados de Farmacología, el hallazgo de
nombres de drogas procedentes de la India, de Egipto y de la América
precolombina se repite más de una vez. La acupuntura china se practica en
gran parte de los países cultos, y en el de su origen sostienen los médicos que
todavía no han sido aprovechadas todas las posibilidades que ofrece. Mucho
antes de que Jenner inventase la vacunación antivariólica, los chinos
inmunizaban contra la viruela por variolización, y de Oriente llegó el método a
la Europa dieciochesca. La palabra «yoga», con su inmediata procedencia
sánscrita, nos está hablando de una reciente, pero vigorosa influencia india
sobre todo el mundo occidental. No hay duda: bajo forma de prácticas diversas,
algo de la medicina pretécnica de las más distintas culturas arcaicas ha
sobrevivido a su extinción o a su acantonamiento. Otras prácticas de la
medicina arcaica se han incorporado a la llamada «medicina popular» o
folkmedicina. De ella importan ante todo sus momentos sociológicos y
psicológicos, mas también su contenido; y en éste se combinan de diverso
modo el empirismo propio de cada pueblo (algo de empirismo «puramente
gallego» hay, por ejemplo, en la medicina popular gallega), huellas de una
medicina que antaño fue técnica (de la medicina popular de muchos países
actuales son parte no pocos remedios de la farmacoterapia hipocrática), restos
de muy diferentes formas pretécnicas de la medicina y, por supuesto, diversos
componentes de carácter mágico.
Β. Mas no sólo prácticas concretas; también actitudes mentales nos ha legado
la medicina anterior al texto de Alcmeón de Crotona en que tiene su punto de
partida la ciencia médica de Occidente. Vistos desde la actualidad, y aunque
sólo sea desde el punto de vista de «lo que pudo ser, estuvo a punto de ser y
por fin no fue» —esto es, como materia de reflexión más que como materia de
herencia—, algún valor conservan los sistemas médicos chino e indio para los
patólogos aficionados a ejercitar su pensamiento. Pero teniendo en cuenta que
en el origen que la cultura europea son discernibles tres raíces principales,
Grecia, Roma e Israel, en cuyo seno brotó la novedad del cristianismo, mayor
importancia poseen, desde nuestro punto de vista, dos actitudes mentales muy
anteriores a Europa: el naturalismo indoeuropeo y el personalismo semítico.
Tanto los semitas como los indoeuropeos comenzaron interpretando las
realidades y los movimientos de la naturaleza (el viento, el fuego, el mar, los
astros) como cosas y eventos en que se manifiesta el poder divino. Ahora bien:
en esa aparente comunidad es perceptible una diferencia sutil (Zubiri). El
semita tiende a concebir los seres y las fuerzas de la naturaleza como una
teofanía: algo por lo cual la divinidad se hace patente. El indoeuropeo, en
cambio, propende a considerarlos como una realización de la divinidad: algo en
que ésta se hace corpórea. Dicha inicial diferencia irá haciéndose con el tiempo
más y más ostensible. La religiosidad y toda la cultura de los pueblos semíticos
mostrarán una orientación resueltamente personalista y ética. Dios es bêlum,
«el Señor»; las relaciones entre los dioses del panteón semita son ante todo
políticas y personales; la primitiva literatura es acusadamente religiosa; la
actitud primaria ante la divinidad, la pura adoración. Los pueblos indoeuropeos,
en cambio, irán orientándose hacia una visión del mundo netamente naturalista
o física. La palabra con que se nombra a la divinidad viene ahora de dheiw-, «el
cielo brillante»; las relaciones entre los dioses son ante todo genéticas y
familiares; la literatura cobra tempranamente forma épica, y en ella las
vicisitudes de los hombres se mezclan con la vida de los dioses; a la adoración
a los dioses, en fin, se une el trato con ellos, tan patente ya en el primer canto
de la Ilíada. Supremo fruto histórico del naturalismo indoeuropeo será la
«fisiología» griega, con su inmediata expresión médica, la visión de la
enfermedad como desarmonía del buen orden del cuerpo. Consecuencia
médica central del personalismo semítico, la concepción del trastorno morboso
como consecuencia de una primaria culpa moral. De aquella raíz saldrá el
grandioso árbol de la medicina de Occidente. Esta otra, sistemáticamente
elaborada hasta la desmesura en Asiría y Babilonia, y bien patente, aunque no
en forma tan sistemática, en la literatura de Israel, quedará como en reserva
hasta que —con mentalidad ya enteramente secularizada— la medicina de
nuestro siglo descubra otra vez que la enfermedad y él sentimiento de culpa
tienen que ver entre sí en más de una ocasión.

2. ANATOMIA Y CIRUGIA

2.1. Cercano Oriente: Babilonios, Asirios, Hititas, Cananeos

Ya desde el comienzo del II milenio a.C., en el pueblo babilonio o caldeo


-acadios y sumerios- (en la Baja Mesopotamia) se obtenían presagios a partir
de las vísceras del animal sacrificado para este fin. Algunos autores señalan el
inicio de esta práctica en estas regiones y la remontan al V milenio a.C.
Los arúspices babilonios usaron una técnica particular analizando las partes
anómalas del cuerpo. Los hititas (en la península de Anatolia), los cananeos en
Ugarit (en el Levante Mediterráneo) y los asirios (en la Alta Mesopotamia),
utilizaron también la adivinación basándose en el examen de las vísceras de
los animales sacrificados.
Se utilizaban “modelos” de hígado y de pulmones con inscripciones que
mostraban la interpretación de los hallazgos, así quedaban establecidos
criterios fijados de antemano. De esta manera, por cierto compleja,
desarrollaban su actividad presagiando el futuro.
En excavaciones realizadas, sobre el terreno de lo que posiblemente fue la
casa de un “sacerdote mágico”, se encontró la reproducción en arcilla de un
“modelo de pulmón” de oveja. Igualmente se halló un “modelo de hígado” para
las ‘prácticas de hepatoscopía.
2.2. Antiguo Egipto :

La medicina mágica religiosa también estuvo presente pero en menor medida y


fue practicada por los sacerdotes y adivinos. Fue desplazada por la medicina
empírica. En los papiros médicos se aprecia el avance que tuvieron con
respecto a otros pueblos. Por otra parte, los embalsamadores religiosos,
debieron haber tenido conocimientos de la anatomía.

2.3. Antigua Grecia :

Fue la cuna de la civilización occidental y tuvo la característica de tener libertad


de pensamiento y expresión. Con esa característica evolucionaron juntas la
filosofía y la biología y ambas se enriquecieron mutuamente, buscando el
misterio del origen y desarrollo de la vida.
Se practicaba la aruspicina: observación y descripción de vísceras animales
con fines adivinatorios. Coexistía con otros métodos para realizar presagios. Se
cree que los griegos la heredaron de los etruscos o de los babilonios.

2.4. Europa Céltica :

Los celtas provenían de Anatolia y ocuparon el centro de Europa. Con sus


migraciones la recorrieron casi completamente y llegaron hasta las islas britá-
nicas. La práctica de la aruspicina y de otras artes adivinatorias estaba a cargo
de los Druidas, sacerdotes y educadores del pueblo celta. Se cree que la
incorporaron de los etruscos.

2.5. Península Ibérica: Galaicos y Lusitanos


Para algunos historiadores ambos grupos provenían de los celtas. Eran
comunes los sacrificios animales. Sus hechiceros preferían las vísceras intes-
tinales para los presagios pero no las extraían del cuerpo sacrificado.

2.6. América aborigen


La prehistoria americana se extiende, en la mayor parte del continente, hasta la
llegada de los europeos en el siglo XV, ya que desde esa fecha datan los
primeros documentos escritos confiables. Las antiguas culturas (olmecas,
teotihuacanos, zapotecas, toltecas, chibchas, etc.) tuvieron una evolución
cultural más lenta que las del viejo mundo y no sobrepasaron cierta etapa
ideológica.
Mientras que los conquistadores españoles estaban en la Edad Media (ya en
finalización), los pobladores autóctonos de América estaban en su mayoría en
el Paleolítico (es decir, en la Prehistoria), salvo los mayas, aztecas e incas que
se encontraban en la Edad Antigua.

La medicina estaba constituida por una mezcla de prácticas mágicas y


procedimientos empíricos. El objetivo de la medicina aborigen era expulsar
siempre la causa del mal. Para ello, se utilizaban los sacrificios animales y los
augurios; y así deducían el tipo y la evolución de la enfermedad. También
realizaban embalsamamientos de los muertos, cuya técnica era parecida a la
de los egipcios y entonces podemos inferir que poseían ciertos conocimientos
de la anatomía.

Bibliografía:
1. Lehmann, H. Las culturas precolombinas. Eudeba. 9ª edición,
Buenos Aires, 1973
2. Cruz Gutiérrez R, Rodríguez Torres A, Prates JC, Losardo RJ,
Valverde Barbato N. Simposios Ibero latinoamericanos de
Terminología. Anatomía, Histología y Embriología. International
Journal of Morphology 2010; 28(1): 333-336.
3. Laín Entralgo, Pedro, (2014), Historia de la medicina, Barcelona,
España: Salvat Editores S.A.

4. Domingo Carlos Salazar Garcia - Universidad de Valencia.


http://mural.uv.es/dosagar/arcaica.htm
5. LA MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO / GUILLERMO CALVO
SORIANO / SISTEMA DE BIBLIOTECAS / ASOSIACION DE
MEDICOS RESIDENTES DEL INSTITUTO ESPECIALIZADO DEL
NIÑO / AÑO 2003 / PAGINAS 44-50 / REVISTA DE INTERNET /
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Paediatrica/v05_n1/medicina.
htm

6. Guzmán, L. C., Arriaga, J. G. C. (2015). Historia y evolución de la


medicina. Editorial El Manual Moderno. 7 - 10
7. Yuste, P. (2010). El arte de la curación en la antigua
Mesopotamia. Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua,
(23), 27-42.
8. Lain Entralgo P. Historia de la medicina,2: 22-24, 1978
9. Pérez de Nucci, Armando. Jesús y la Medicina: una antro poética de
su vida y su pasión, 2: 31-36,2006.

10. Cárdenas Arévalo, Jorge.2010. La maravillosa historia de la


medicina. Disponible en:
http://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap2-4.htm

11. Karmelo Bizkarra, Maiztegi. Historia de la Medicina. Disponible en:


http://zuhaizpe.com/wp/wp-content/uploads/2014/05/8.historia-de-la-
medicina.pdf

12. Rosado, Juan Antonio. La medicina en la antigua India. Instituto de


Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de
México, México, 2003.

13. MORA, J.M. La medicina en la India Antigua. Classica, Belo


Horizonte, 3:80-92,1990.

14. FILLIOZAT, J. Lu Doctrine Classique de Za Medecine Zndienne.


Paris, Zcole Francaise d'Extreme-Orient, 1975.

15. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. «Análisis de


situación de las terapias naturales». Consultado el 23 de julio de
2015.

16. Cárdenas Arévalo, Jorge. 2010. La maravillosa historia de la


medicina. Véase en:
http://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap2-6.htm

You might also like