You are on page 1of 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO
MENCIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

TESIS DOCTORAL
“Valoración económica ambiental de la
laguna Sausacocha (Huamachuco) La
Libertad, Perú”

AUTOR: ANDRÉS RODRÍGUEZ CASTILLO

ASESOR: DR. MANUEL FUKUSHIMA NAGAOKA

COASESOR. DR. MIGUEL ANGEL SARMIENTO

TRUJILLO – PERÚ
2007
A DIOS
Por darme la fuerza espiritual para seguir
adelante iluminando mi mente y guiando mi
camino.
A MI MADRE,
VALERIA
Por su abnegado sacrificio en mi formación
profesional.
A MI ESPOSA
MARLENE
Por el invalorable apoyo, ayuda y cariño;
Por ser partícipe de mis sueños

A MI HIJA
CYNTHIA DOMINIQUE
Por ser la luz de mi vida
A MI PADRE:
HUMBERTO
Por su ejemplo y amor, por tener fe en mí.

A MIS HERMANOS
Doris, Raúl, Rosa, Blanca,
Magaly, Miguel y Sarita
En quienes siempre puedo confiar
AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Para mi maestro y amigo Dr. Manuel Fukushima Nagaoka, por su


invalorable e incondicional apoyo, por sus sabios consejos, por ser guía
infatigable en el mundo del conocimiento y por involucrarnos cada vez en la
investigación.

Para mi amigo Dr. Miguel Ángel Sarmiento, por su apoyo


incondicional y contribución en la culminación de este peldaño.
JURADO CALIFICADOR

_______________________________
DRA. ELITA ARAUJO CASTILLO
PRESIDENTE

_______________________________
DR. JOSÉ MOSTACERO LEÓN
SECRETARIO

_______________________________
DR. FREDY MEJIA COICO
MIEMBRO
CONTENIDO

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

MATERIAL Y MÉTODOS

RESULTADOS

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

PROPUESTA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
RESUMEN

La Valoración Económica es una herramienta fundamental para la gestión de los

humedales, en tal sentido, con el fin de crear mercados hipotéticos se aplicaron encuestas

que fueron diseñadas para emplear el Método de Valoración Contingente (MVC).

Se identifican los principales bienes y servicios ambientales de la laguna y

mediante el MVC, se determinaron los valores de los servicios recreativos ambientales. Se

aplicó 70 encuestas a visitantes de Trujillo, Huamachuco, Cajabamba y Cajamarca para

determinar las disposición a pagar (DAP) por los servicios recreativos que brinda la laguna

Sausacocha y los costos que ocasiona trasladarse al lugar.

Resultó que S/ 50.00 es el precio de mayor frecuencia para el disfrute de los

visitantes y de S/.1.00 el costo de frecuencias de la DAP’S. Este bienestar personal según

la curva de demanda por el servicio de disfrute nos da valores monetarios de S/ 280,10

para el Excedente del Consumidor Individual y de S/ 1 124 340 como Valor Anual del

Disfrute de la laguna. Asimismo, el Valor de Uso Recreativo (DAP) de la Laguna

Sausacocha es de S/ 140 517.

Palabras Clave: Humedales, Bienes y Servicios Ambientales, Valoración Contingente


INTRODUCCIÓN

El Perú, es un país que cuenta con más de 12000 recursos lénticos (lagunas),

distribuidos principalmente en la Región Andina, de los cuales una gran cantidad pueden

ser aprovechados con fines piscícolas (Chauca, 1994). La Región La Libertad, posee un

rico potencial léntico, el cual se encuentran en su mayoría en las provincias de Pataz y

Bolívar y que por razones de accesibilidad no se ha llevado a cabo un estudio Limnológico

que nos permita determinar la viabilidad de aprovechamiento pesquero de estos cuerpos de

agua, sin embargo, la provincia de Sánchez Carrión, presenta cinco lagunas: Sausacocha,

Collasgón, Cushuro, Larga y Huangacocha con posibilidades de uso piscícola (Rodríguez,

1992).

Los humedales altoandinos son considerados Ecosistemas Estratégicos a escala

nacional, cuyas políticas y estrategias para su conservación y manejo sostenible, se

encuentran en las siguientes herramientas legales: Estrategia Nacional para la

Conservación de Humedales según RJ Nº 054-96 INRENA, Ley Marco del Sistema de

Gestión Ambiental y su Reglamento (Ley 28425 y D.S. 008-2005-PCM)

(www.ramsar.org/mtg/mtg_andean_salta_2005.pdf). Asimismo, mediante Ley Nº 27460,

Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura y su Reglamento aprobado por D.S. Nº

030-2001-PE; y su modificatoria Ley Nº 28326, Ley que modifica la Ley Nº 27460.

Decreto Supremo Nº 019-2003-PRODUCE, que modifica el D.S. Nº 030-2001-PE,

Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (Comunicación Verbal

de PRODUCE – La Libertad)

Los humedales altoandinos (lagunas) juegan un rol vital en el desarrollo de las

cuencas andinas. Estos humedales mantienen una diversidad biológica única, así como la

presencia de aves migratorias. Son además componentes fundamental del hábitat de


especies de notable importancia económica y ecológica. De igual forma, han sido

considerados por la Convensión Ramsar (ente rector de los humedales en el mundo) como

ecosistemas frágiles. Su alta fragilidad está asociada a causas naturales (ejemplo: extensas

sequías en la puna) y antrópicas (ejemplo: agricultura no sostenible, pastoreo excesivo y

minería no sostenible en el páramo y la puna). Muchos se están perdiendo de manera

acelerada sobre todo por mal manejo y desconocimiento de su importancia económica y

ecológica. www.ramsar.org/mtg/mtg_andean_salta_2005.pdf.

El medio ambiente presta distintos servicios al sistema económico que van desde la

provisión de materiales y energía, o el de servir de sumidero y reciclado de los residuos en

sus diversas modalidades, y de proveedor de servicios directos de consumo y de los valores

de existencia, hasta los más globales, relacionados con la preservación de la vida en el

planeta (Gómez, 1994).

La exigente y continua demanda de bienes procedentes de los recursos naturales

debido al paulatino aumento de la población mundial, hacen que los mismos sean objeto de

abusos desmedidos. Consecuencias como la degradación de humedales, áreas naturales y

una progresiva desertización y deforestación son el más grave reflejo del deterioro de los

problemas ambientales los que han pasado de ser locales a tener preponderancia global;

como el calentamiento global, pérdida de biodiversidad, destrucción de humedales,

desgaste de la capa de ozono, entre otros y que son motivo de preocupación mundial

(Lambert, 2003).

Igualmente los servicios ambientales generados por los ecosistemas son utilizados

por las personas con el objeto de elevar su calidad de vida. Las funciones ecológicas son

simplemente interacciones biológicas, químicas, geológicas y físicas, asociadas a los

ecosistemas. Sin embargo, los servicios ecológicos no existen sin seres humanos; puesto
que solo ellos determinan su valor y no los ecosistemas La valoración incorpora

connotaciones de tipo psicológico (hedónicas, éticas, culturales, teológicas…).

www.oas.org/dsd/water/informfinaltallerspanish.pdf

En el sistema económico se establecen los procesos para racionar y asignar los

recursos escasos entre usos incompatibles y entre los miembros de la sociedad. Se debe

hacer esto favoreciendo la integración de los individuos en la sociedad; es decir,

promoviendo un balance entre los intereses individuales y el interés común. El paradigma

de desarrollo sustentable complica considerablemente el problema, ya que además de los

intereses sociales e individuales de la generación actual, hay que considerar aquellos de las

generaciones futuras. En este caso el sistema económico debe garantizar que se mantengan

abiertas la posibilidad para que las generaciones futuras puedan satisfacer sus propias

necesidades y aspiraciones.www.parksimperil.org/files/estudio_aguas_bb.pdf.

Los efectos ambientales y sociales inter-temporales de las decisiones económicas

son parte medular del análisis económico del ambiente y constituyen también un elemento

central en el paradigma del desarrollo sustentable. Al ayudar a conservar las funciones

ecológicas, los humedales contribuyen a crear un sistema económico sustentable. Por la

capacidad que tienen las funciones ecológicas de los ecosistemas de generar flujos de

beneficios económicos, muchos economistas los consideran como una forma de capital.

Este capital ecológico se distingue de las formas de capital creadas por el hombre por el

mecanismo de acumulación. En el caso del capital natural el proceso de acumulación está

determinado por procesos naturales, por ejemplo: la tasa de crecimiento de un stock de

peces. Como todo forma de capital, la correcta utilización del capital ecológico requiere de

un adecuado balance entre el consumo actual y su conservación (ahorro) para su uso en el


futuro. Aquí, nuevamente, se puede visualizar la importancia económica de las áreas

naturales protegidas como instrumento para permitir la conservación del capital ecológico.

www.ric.fao.org/foro/psa/psa/pdf/estudio.pdf

Mediante las decisiones económicas, toda sociedad tiene que resolver las siguientes

cuestiones fundamentales: ¿Cuántos y qué tipos de bienes y servicios se van a producir?

¿Cómo y con qué se producirán? ¿Para quiénes se producirán? ¿Qué porcentaje de los

recursos económicos disponibles para la producción se utilizarán en el presente y qué

porcentaje se dejará para la producción de bienes y servicios en el futuro? La manera en

que una sociedad responde a estas preguntas tiene profundas consecuencias en la calidad

del medioambiente. También es importante establecer quiénes deben decidir. ¿Cada

persona debe tomar las decisiones económicas por sí misma? O ¿debemos dejar que

algunos decidan por otros lo que es mejor? Y de ser así ¿quiénes son capaces de tomar

estas decisiones? Dentro del tema que nos ocupa, surgen preguntas como ¿quién o quiénes

deben decidir, dónde y cuántos humedales deben existir?

www.cies.org.pe/files/active/o/pb0033.pdf.

En una economía de mercado, en la que concurren libremente compradores y

vendedores de distintos bienes y servicios, los precios se forman de acuerdo con los deseos

de los compradores que manifiestan su disposición a pagar por el disfrute de un

determinado bien, y de los vendedores que exigen una compensación por producir ese bien

o simplemente por entregarlo a otro para su disfrute. Los precios que pongamos o exigimos

dependen del valor que asignamos a las cosas y de nuestras preferencias cuando

compramos ese valor con el de otros bienes que podemos obtener (Azqueta, 1994).
La evaluación ambiental permite identificar y cuantificar los impactos de los

proyectos y otros eventos naturales y suministra la información necesaria para profundizar

el análisis económico. De esta manera, el análisis socio-económico incluye un mayor rango

de beneficios y costos por cada acción analizada y determina si los beneficios (incluyendo

los beneficios ambientales) supera esos costos (incluyendo los costos ambientales), o

sucede lo contrario (Barzev, 2002).

La evaluación ambiental, tiene también un papel crítico en el establecimiento de

prioridades regionales, sectoriales y nacionales. El establecimiento de prioridades se basa

en los resultados de la evaluación ambiental y el análisis económico, pero permite

reconocer que los problemas a tratar son numerosos y los recursos financieros y humano-

institucionales, limitados. Por lo tanto, es esencial identificar cuáles problemas ambientales

son los más severos y requieren una atención urgente, como también cuáles intervenciones

son las más efectivas y económicamente más favorables. Esta información, a su vez, ayuda

a los gobiernos a desarrollar mejores políticas de manejo del ambiente y de los recursos

naturales (Barzev, 2002).

La importancia que las personas dan a cada objeto puede cuantificarse en un valor

monetario. Sin embargo, si este bien no posee ningún valor expresado en dinero suele ser

infravalorado lo que posteriormente ocasionará su deterioro. Las personas son los mejores

jueces que pueden obtener de ellas. (Azqueta, 1994).

La información que refleja el valor de la cantidad de dinero que la gente esta

dispuesta a pagar por los servicios de los lagos, bosques o áreas naturales en general, es de

mucha importancia. La misma constituye una de las herramientas con las cuales los

poderes del estado pueden delinear políticas de desarrollo regional utilizando al recurso
natural de una manera sustentable tal como puede ser el turismo o la recreación.

(Sarmiento, 2003).

En este contexto, la Valoración Económica de los Humedales como sostienen

Barbier y Col (1997) son una necesidad para conocer los bienes y servicios, que proveen

los humedales, dado que son componentes importantes de las estrategias de gestión de los

humedales a nivel de las cuencas fluviales. Así tenemos, los estudios de valoración

económica de las cuencas hidrográficas realizados por Lambert (2003). También es

importante el estudio realizado por Sarmiento (2003) en el Lago Termas de Río Hondo –

Argentina al aplicar un nuevo método de valoración medioambiental basado en la

variación del Producto Interno Bruto.

Sin embargo, el ambiente brinda una larga lista de servicios a la producción y al

consumo, que no quedan reflejados en los precios de los bienes que producimos y

consumimos. Ahora bien como los efectos ambientales de la producción y el consumo

están de acuerdo con el principio de balance de material, podemos concluir que los precios

de mercado son correctos y, si no se arbitra para corregirlos, se tomarán decisiones

incorrectas con consecuencias negativas para el ambiente y bienestar humano (Pearse y

Turner, 1995).

El Método de Valoración Contingente (MVC), fue originalmente propuesto por

Davis en 1963 (DOSI, 2001) y basado en una idea sugerida por Griacy-Wantrup en 1947

(Sarmiento, 2004) y ha sido generalmente empleado para asistir a la toma de decisiones

públicas con el objeto de evaluar proyectos o programas que involucren cambios

ambientales positivos como por ejemplo: investigaciones desarrolladas para estimar los

beneficios individuales atribuidos a la eliminación de la contaminación del aire en áreas

urbanas, reducir los riesgos de la salud a causa de contaminantes en el agua, proteger la


vida natural en determinadas áreas y las especies en peligro de extinción. También ha sido

aplicado en la valoración de daños ambientales y para valorar programas

medioambientales (Carson, 1999), así como valorar paisajes, áreas silvestres, parques

nacionales, biodiversidad, antigüedades, características de un pueblo o un sitio histórico en

particular, etc. (Sarmiento, 2004).

Azqueta (1994), señala que ante la mejora en la calidad de un bien ambiental, agua,

por ejemplo, la persona experimenta un aumento en su bienestar. Sin embargo, esta es una

sensación puramente subjetiva, y de lo que se trata es, expresarla en algún tipo de unidad

de medida que resulte fácil de entender y, además, que permite comparar lo que le ocurre a

una persona con lo que está experimentando otra cualquiera. Para ello, el análisis

económico ofrece algunas alternativas para expresar en dinero, estos cambios subjetivos en

el bienestar personal.

Para la valoración económica, se emplean varios métodos, entre los que destacan la

Valoración Contingente (MVC) y Costo de Viaje (MCV). El MVC se fundamenta en un

enfoque directo; es decir en una serie de preguntas, acerca de lo que estarían Dispuestas A

Pagar (DAP) por una mejora ambiental o lo que estarían Dispuestas A Aceptar (DAC)

como una compensación por tolerar un costo o una pérdida ambiental. Para ello no es

necesario implementar un cuestionario. El MCV emplea los valores de los costos en los

que han incurrido un individuo con el fin de visitar una determinada área, para encontrar el

valor de los beneficios que brinda la misma. Pero esto tiene la restricción que se realiza en

un contexto de preferencias e ingresos iguales, así como con la igualdad de posibilidades

de haber escogido otro sitio similar para su vida, tal como concluye Sarmiento (2004) que

el valor superior que arroja el Método del Costo de Viaje, con respecto al de Valoración

Contingente.
Esta investigación tiene como propósito, identificar los principales servicios

ambientales y valorar económicamente la belleza escénica – turística de la Laguna

Sausacocha; como una alternativa para la economía local y regional a través de

mecanismos e instrumentos económicos para una gestión sustentable.


MATERIAL Y MÉTODOS

La laguna Sausacocha, se ubica en el Caserío de Sausacocha, Distrito Huamachuco,

Provincia de Sánchez Carrión, Departamento La Libertad, a 3 160 msnm, con 172

hectáreas de espejo de agua y localizada a 7º47’04’’S y 78º01’LW.

En primer término se revisó la bibliografía existente en materia de Bienes y

Servicios Ambientales, así como lo concerniente a valoración económica particularmente

referido a humedales realizados tanto en nuestro país como en otros lugares del mundo.

Con dicha información se procedió a determinar los bienes y servicios ambientales

que posee la laguna Sausacocha. Luego se aplicaron las encuestas a 70 turistas para

determinar el valor que las personas le otorgan a este tipo de uso. La encuesta fue diseñada

teniendo en cuenta la aplicación del Método de Valoración Contingente propuesto por

Sarmiento (2004) y CONGESA (2001).

La encuesta (Anexo 01) ha sido estructurada de la siguiente manera:

a) Un primer bloque denominado Actividades en el cual se encuentra contenida la

información relevante sobre la laguna Sausacocha, como: actividades

desarrolladas, problemas más importantes, servicios que le gustaría potenciar.

b) Un segundo bloque denominado Valoración en donde se indica el valor del

disfrute (VALDISF) del bien ambiental (laguna Sausacocha) y la Disposición A

Pagar (DAP) por ese disfrute.

c) Un tercer bloque que aborda algunas características relevantes del aspecto

socioeconómico de los encuestados.

La información obtenida en las encuestas fue analizada mediante el programa SPSS

V 15 en español, el mismo que permite efectuar un análisis de los datos, encontrando


valores de frecuencias y estadísticos descriptivos de importancia sin necesidad de aplicar

ecuaciones complejas (Sarmiento, 2004). Mediante este análisis se estima la función de

valoración de la laguna. La estimación de la regresión simple de la función de valoración

se realizó mediante la siguiente fórmula:

DAP = Bo + B1.INGRESO

Donde:

Bo y B1 : Parámetros a estimar
RESULTADOS

1. Identificación de los principales bienes y servicios ambientales

Se presenta resultados provenientes de la encuesta aplicada a 70 turistas que

visitaron la laguna Sausacocha (fig. 1,2 y 3).

Fig 1
Fig. 2: Algunos Servicios Ecológicos de la Laguna Sausacocha
USOS DEL AGUA

Uso Consecutivo Uso No Consecutivo

Doméstico Necesidades del Necesidades


Hombre Ecológicas o
Agricultura y ambientales
ganadería.

Recreación Aceptación de
Uso Ambiental
residuos

Con contacto Sin contacto Como receptores Conservación de vida


directo directo de desecho acuática.
doméstico
Utilización como
refugio de fauna y
Natación Fotografías flora.
Pesca Caminatas
Botes a remo
Playas Observación del
paisaje, flora y
fauna.
Camping y picnic.

Fig 3. Tipos de Usos del agua en la Laguna Sausacocha. (Modificado por el


autor de www.up.edu.pe/ciup/aerna/anteriores/Boletin34final.pdf)
En la Tabla 1, se presenta la frecuencia de valores de disfrute (VALDISF) de la

laguna para los visitantes, estos valores fueron de 0 a 50 soles. El valor de S/.50,00 ocupó

la preferencia de los turistas.

En la Tabla 2, se reporta las frecuencias de las Disposiciones A Pagar (DAP) por

una entrada para disfrutar de los servicios de la laguna, estos valores fueron de 0 a > 10

soles. El valor de S/.1,00 ocupó la preferencia de los visitantes.

En la Tabla 3, se indica las preferencias de medios utilizados por los visitantes para

viajar a la laguna Sausacocha. El transporte colectivo es el medio que ocupa las

preferencias de los turistas.

En la Tabla 4, se presenta las frecuencias de los combustibles empleados por los

turistas para llegar a la laguna Sausacocha. Siendo el Diesel el de más frecuencia.


Tabla 1: Frecuencias de valores de disfrute VALDISF de la laguna Sausacocha

Valor Porcentaje Porcentaje


Frecuencia Porcentaje
(S/) Valido Acumulado
0 1 1,4 1,4 1,4

1 3 4,3 4,3 5,7

2 1 1,4 1,4 7,1

4 3 4,3 4,3 11,4

10 10 14,3 14,3 25,7

15 4 5,7 5,7 31,4

20 17 24,3 24,3 55,7

30 8 11,4 11,4 67,1

40 2 2,9 2,9 70

50 21 30 30 100

Total 70 100 100

Tablas 2: Frecuencias de las disposiciones a pagar DAP'S por la laguna Sausacocha

Valor Porcentaje Porcentaje


Frecuencia Porcentaje
(S/) Valido Acumulado
0 2 2,9 2,9 2,9

1 21 30 30 32,9

2 19 27,1 27,1 60

4 16 22,9 22,9 82,9

10 9 12,9 12,9 95,8

> 10 3 4,2 4,2 100

Total 70 100 100


Tabla 3: Frecuencias de medios utilizados para viajar a la Laguna Sausacocha

Porcentaje
Medio Frecuencia Porcentaje
Valido

Medio 0 0 0

Autmóvil 18 25,7 25,7

Transporte Colectivo 44 62,9 62,9

Motocicleta 4 5,7 5,7

Bicicleta 0 0 0

Caminando 4 5,7 5,7

Total 70 100 100

Tabla 4: Combustibles empleados por turistas para llegar a la Laguna

Sausacocha

Porcentaje Porcentaje
Medio Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Caminando 2 2,9 2,9 2,9

Diesel 48 68,6 68,6 7,5

Gasolina 20 28,5 28,5 100

Total 70 100 100


Tabla 5: Frecuencias correspondientes a la variable actividad.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Resto de

actividades 36 51,4 51,4 51,4

Descanso 34 48,6 48,6 100

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Resto de

actividades 46 65,7 65,7 65,7

Visitas 24 34,3 34,3 100

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Resto de

actividades 66 94,3 94,3 94,3

Deportes 4 5,7 5,7 100

Total 70 100 100


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Resto de

actividades 69 98,6 98,6 98,6

Pesca 1 1,4 1,4 100

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Resto de

actividades 27 38,6 38,6 38,6

Caminatas 43 61,4 61,4 100

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Resto de

actividades 68 97,1 97,1 97,1

Otros 2 2,9 2,9 100

Total 70 100 100


Tabla 6: Frecuencias de motivos de elección del lago por parte de los entrevistados

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 55 78,6 78,6 78,6

Interés en
15 21,4 21,4 100
conocerlo

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 70 100 100 100

Recomendaciones 0 0 0 0

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 35 50 50 50

Tranquilidad 35 50 50 100

Total 70 100 100


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 67 95,7 95,7 95,7

Cercanía 3 4,3 4,3 100

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 42 60 60 60

Actividades
28 40 40 100
Acuáticas

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 56 80 80 80

Actividades
14 20 20 100
Gastronómicas

Total 70 100 100


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 69 98,6 98,6 98,6

Fotografías 1 1,4 1,4 100

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 70 100 100 100

Clima 0 0 0 0

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 68 97,1 97,1 97,1

Vistas 2 2,9 2,9 100

Total 70 100 100


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 41 58,6 58,6 58,6

Información al
29 41,4 41,4 100
visitante

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 61 58,6 58,6 58,6

Salones de té,

restaurantes, 9 41,4 41,4 100

bares

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 41 58,6 58,6 58,6

Vistas guiadas 29 41,4 41,4 100

Total 70 100 100


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 59 84,3 84,3 84,3

Rutas Señalizadas 11 15,7 15,7 100

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 64 91,4 91,4 91,4

Ciclovías 6 8,6 8,6 100

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 46 65,7 65,7 65,7

Instalaciones
24 34,3 34,3 100
deportivas

Total 70 100 100


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 60 85,7 85,7 85,7

Mayor vigilancia 10 14,3 14,3 100

Total 70 100 100

Tabla 7: Frecuencias de problemas más importantes

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 61 87,1 87,1 87,1

Inseguridad 9 12,9 12,9 100

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 38 54,3 54,3 54,3

Limpieza 32 45,7 45,7 100

Total 70 100 100


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 34 48,6 48,6 48,6

Falta de
36 51,4 51,4 100
instalaciones

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 62 88,6 88,6 88,6

Falta de
8 11,4 11,4 100
estacionamiento

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 61 87,1 87,1 87,1

Escasez de

transportes 9 12,9 12,9 100

colectivos

Total 70 100 100


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 44 62,9 62,9 62,9

Mal comunicado 26 27,1 27,1 100

Total 70 90 90

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 35 50 50 50

Falta de visitas 35 50 50 100

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 66 94,3 94,3 94,3

Lejos del lugar de


4 5,7 5,7 100
resistencia

Total 70 100 100


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 50 71,4 71,4 71,4

Falta de
20 28,6 28,6 100
información

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 66 94,3 94,3 94,3

NS/NC 4 5,7 5,7 100

Total 70 100 100

Tabla 8: Frecuencias de aspectos a potenciar en la laguna Sausacocha

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 37 52,9 52,9 52,9

Instalaciones
33 47,1 47,1 100
p/niños

Total 70 100 100


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 28 40 40 40

Bancos, mesas,
42 60 60 100
asientos, etc.

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 60 85,7 85,7 85,7

Más transportes
10 14,3 14,3 100
colectivos

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 52 74,3 74,3 74,3

Negocios de
18 25,7 25,7 100
artesanía

Total 70 100 100


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 70 100 100 100

Nada 0 0 0 0

Total 70 100 100

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Otros 67 95,7 95,7 95,7

NS/NC 3 4,3 4,3 100

Total 70 100 100

Tabla 9: Frecuencias de aspectos socioeconómicos de los encuestados

Porcentaje Porcentaje
Sexo Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Hombres 33 47,1 47,1 47,1

Mujeres 37 52,9 52,9 100

Total 70 100 100


Porcentaje Porcentaje
Estado Civil Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Casado 13 18,5 18,5 18,5

Soltero 48 68,6 68,6 87,2

Divorciado 0 0 0 87,2

Viudo 3 4,3 4,3 91,5

Pareja 6 8,6 8,6

Total 70 100 100 100

Porcentaje Porcentaje
Edad Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

< 18 años 5 7,1 7,1 7,1

18 - 25 años 33 47,1 47,1 54,2

26 - 39 años 20 28,6 28,6 82,8

40 - 60 años 12 17,2 17,2 100

> 60 años 0 0 0

Total 70 100 100


Porcentaje Porcentaje
Estudios Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Primarios 3 4,3 4,3 4,3

Secundarios 15 21,4 21,4 25,7

Técnicos 17 24,3 24,3 50

Universitarios 35 50 50 100

Total 70 100 100

Actividad Porcentaje Porcentaje


Frecuencia Porcentaje
Laboral Valido Acumulado

Trabajando 45 64,3 64,3 64,3

Desocupado 4 5,7 5,7 70

Jubilado 0 0 0 70

Ama de casa 4 5,7 5,7 75,7

Estudiante 17 24,3 24,3 100

Total 70 100 100


Niveles de Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Ingreso Valido Acumulado

$0 8 11,4 11,4 11,4

100 - 500 28 40 40 51,4

500 - 1000 18 25,8 25,8 77,1

1000 - 2000 7 10 10 87,1

2000 - 3000 5 7,1 7,1 94,3

> 3000 4 5,7 5,7 100

Total 70 100 100

Tabla 10: Frecuencias referidas a la procedencia del visitante

Porcentaje Porcentaje
Edad Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado

Huamachuco 47 67,1 67,1 67,1

Cajabamba 2 2,9 2,9 70

Trujillo 14 20 20 90

Lima 4 5,7 5,7 95,7

Cajamarca 3 4,3 4,3 100

Total 70 100 100


2.

60

50
40 y 0,8242 x 56,217
30 R2 0,934
20
VALDISF

10

0
-10
10
13
16
19
21
25
28
31
32
37
40
43
46
49
52
55
58
61
64
67
70
4
7

Casos

Fig. 4 Curva de Demanda de lo que la gente valora del Servicio disfrute


(VALDISF) de la Laguna Sausacocha.

16
14
12
10
8 y 3,3891 Ln ( x) 14 ,671
6 R 2 0,873
4
DAP

2
0
10
13
16
19
21
25
28
31
32
37
40
43
46
49
52
55
58
61
64
67
70
1
4
7

Casos

Fig. 5 Curva de Disposición a pagar (DAP) de los turistas por el servicio


turístico de la Laguna Sausacocha.
DISCUSIÓN

El agua es un recurso limitado en la naturaleza y ofrece una multiplicidad de usos

que no siempre son compatibles entre sí. Algunos usos extraen el agua de su fuente de

origen, por lo que, en general, este uso puede ser medido cuantitativamente (uso industrial,

municipal, agricultura, minería, generación de energía térmica, etc.). A diferencia de los

usos extractivos o consuntivos, los usos no consuntivos no pueden ser medidos

cuantitativamente, porque el agua es usada, pero no es removida de su ambiente natural

(generación de energía hidroeléctrica, transporte, pesca, vida silvestre, recreación,

aceptación de residuos).www.dga.cl/otros/publicacioneslínea/archivos/uso1.pdf.

De acuerdo a lo anterior, en la laguna Sausacocha (Fig.3) se han identificado

diferentes usos del agua, para el uso consuntivo, el uso doméstico (beber y cocinar),

agricultura y ganadería. En el uso no causativo se destaca los usos productivos

(acuicultura), recreación, aceptación de residuos (receptores de desecho) y el uso

ambiental.

Los procesos económicos utilizan como insumos a materiales de cierta calidad y

fuentes de energía concentrada, los cuales son transformados por estos mismos procesos a

un estado termodinámico distinto y no apto para su reutilización inmediata. A pesar de ser

las mismas cantidades de materia y energía, éstas ya no son útiles nuevamente, al menos

no inmediatamente, para los procesos económicos. En el caso de la leña, se requiere de la

fotosíntesis para que árboles y otros vegetales pueden fijar nuevamente el carbono,

ordenarlo y convertirlo en madera. Lo cual puede demorar algunas décadas. En el caso del

petróleo el proceso es todavía más lento y complicado; su reconversión en la naturaleza


puede tomar muchos miles de años.

www.dga.cl/otros/publicacioneslínea/archivos/uso1.pdf

En relación al párrafo anterior, en la Fig.1 se indica los flujos de materiales y

energía entre el sistema económico y la laguna Sausacocha; este humedal brinda funciones

y servicios ecológicos que los lugareños y visitantes aspiran a una mayor calidad de vida,

que incluye alimentación saludable, esparcimiento, educación (investigación), vivienda y

desde luego un ambiente sano. Indudablemente que, la disponibilidad de materiales de

cierta calidad, energía concentrada y el tiempo disponible limitan la capacidad de producir

bienes y servicios necesarios para satisfacer plenamente todas las necesidades y

aspiraciones.

Barzev (2002), afirma que los distintos Bienes y Servicios Ambientales contribuyen

al desarrollo de actividades productivas en los distintos sectores de la Economía Nacional:

Sector Industrial, Sector Agrícola y el Sector Servicios. Entre los principales bienes

identificamos: agua como insumo, pesca, madera, plantas medicinales, artesanía, etc. Estos

bienes y servicios afectan todos los sectores de la economía de manera transversal. En el

caso de Sausacocha (Fig. 2), los principales bienes identificados son: agua como insumo,

pesca, macrófitas, plancton y aves. Entre los principales servicios se identifica: captación

de agua, regulación de gases, refugio de especies, belleza escénica, etc.

CONGESA (2001), indica que las funciones de regulación se refieren a la

capacidad de los ecosistemas de organizar los procesos ecológicos esenciales para que

exista la vida, mediante los ciclos biogeoquímicos y otros procesos biofísicos. La

regulación del clima, los mecanismos de control biológico y polinización, los ciclos

hidrológicos, la regulación de nutrientes, son ejemplos de funciones de regulación. Dentro

de los bienes y servicios ecológicos, es decir los beneficios económicos directos e


indirectos, generados por las funciones de regulación se pueden mencionar los siguientes:

mantenimiento de un clima adecuado para actividades económicas; mantenimiento de la

productividad en tierras agrícolas, control de la contaminación, tratamiento de aguas

residuales, polinización de cultivos, control de plagas y enfermedades agrícolas.

Al respecto, la laguna Sausacocha, proporciona un clima adecuado para el

desarrollo del turismo, actividad económica que va creciendo por las bondades que

presenta el humedal en pesca y gastronomía (potajes de trucha) y belleza escénica.

Asimismo, debido al cultivo de truchas en jaulas flotantes, los productos de desechos de

los peces y restos de alimento concentrado enriquecen con nutrientes (P y N) el agua, la

misma que sirve de riego para las tierras agrícolas que se ven beneficiadas por la fertilidad

del agua.

Los aspectos recreativos del lago Termas de Río Hondo, son apenas una parte de la

variedad de servicios que puede brindar este humedal. Esta actividad ha despertado mucha

atención en lo que respecta al manejo de los recursos naturales y públicos recientemente

debido al crecimiento de la demanda del uso turístico de los mismos. Existe gran cantidad

de sitios arbolados propicios para el descanso y relajamiento en los alrededores del lago. El

humedal es propicio para la pesca deportiva y, además cuenta con embarcaderos y clubes

para practicar navegación o deportes acuáticos (Sarmiento, 2004). En el caso de la laguna

Sausacocha, ésta brinda los servicios de riego, baño, remo, pesca, acuicultura (producción

de truchas en jaulas flotantes), y como medio acuático que acoge a especies animales,

vegetales y hábitats que son de interés científico, educativo y recreativo o contienen un

paisaje natural de gran belleza.

Las ventajas del MVC son varias, entre ellas se pueden destacar que no se necesita

de una infraestructura estadística importante para su análisis; brinda resultados en unidades


monetarias, lo que simplifica los cálculos; es un instrumento flexible que permite definir el

vehículo de pago, el cual es difícil de determinar de manera eficaz; y permite obtener un

gran caudal de información que puede ser usado en otros estudios. Como ventaja del MCV

se considera su empleo, conveniente, para valorar lugares y servicios recreativos y de

ecoturismo, permite obtener la función de demanda de dicho bien relacionando el número

de visitas (cantidad demandada), con el costo de desplazamiento. El objetivo de este

trabajo es el de encontrar mediante la aplicación del MVC y MCV los valores de los

servicios recreativos ambientales y analizar sus resultados (Sarmiento, 2004). Al respecto,

en la presente investigación después de haber analizado los diferentes métodos de

valoración económica ambiental para humedales, se optó por emplear el Método de

Valoración Contingente considerando sus ventajas en el valor de uso indirecto.

Sarmiento (2004) y CONGESA (2001), en sus respectivas investigaciones en

humedales aplicaron 245 y 415 encuestas respectivamente. En el lago Termas del Río

Hondo, se aplicó una muestra piloto a 40 personas donde el valor de p (valor porcentual de

preguntas que contestaron positivamente sí estaban dispuestos a pagar por una zona

determinada para disfrutar de los beneficios brindados por el lago) fue del orden del 70%

determinándose que el tamaño de la muestra es 336, valor que no varió sustancialmente al

calcular el tamaño de la muestra, teniendo en cuenta el tamaño de la población (280 000

turistas) y que fue de 336. Para el uso del tamaño de la muestra en la laguna Sausacocha

por razones de restricciones presupuestarias, se recogió información de 70 visitantes en los

períodos de verano e invierno, éste tamaño de muestra es una cantidad mayor que la

muestra piloto aplicado por Sarmiento (2004), por lo que la muestra aplicada en la laguna

Sausacocha se puede considerar aceptable.


El método de Valoración Contingente es usado cuando no existe información de

mercado acerca de las preferencias de los individuos (disposición a pagar o aceptar)

respecto de ciertos recursos naturales o servicios ambientales. Consiste en presentar a los

individuos situaciones hipotéticas (contingentes a), y preguntarles sobre su posible

reacción a tal situación (como, por ejemplo, preservar un humedal, construir un puente,

mejorar o empeorar la calidad ambiental, etc.). La entrevista puede ser directamente a

través de cuestionarios o a través de diversas técnicas experimentales en los cuales los

individuos responden a estímulos presentados bajo condiciones controladas. Se busca, por

tanto conocer las valoraciones que los individuos hacen de aumentos o discriminaciones en

cantidad o calidad de un recurso o servicio ambiental, bajo condiciones simuladas de

mercados hipotéticos.

Al respecto, para determinar el valor económico de la laguna Sausacocha, vía el

Método de Valoración Contingente, se aplicó una encuesta de entrevista directa a 70

turistas que visitaban la laguna en la segunda quincena de abril y primera quincena de

noviembre del 2006, de tal manera que la entrevista abarcó las temporadas de verano e

invierno, con lo que se obtuvo un equilibrio en las temporadas de alta y baja demanda del

bien ambiental.

El MVC, permite obtener mediante el empleo de encuestas el valor de uso de un

recurso a través del valor de la Disposición A Pagar (DAP) por ello. En este apartado se

valoró lo que a la gente le reporta, en un equivalente en dinero, el disfrute de estar en el

lago. La pregunta fue con múltiples opciones de las que deberían escoger una. Muchos

encuestados dijeron que el valor del disfrute es imposible de alcanzar y se puede decir que

no tiene precio o valor. Esos valores son manifestaciones que significan que para esa

persona es el hecho de estar cerca del lago, tiene un valor inalcanzable, pero al momento
de tener que abonar una suma determinada de dinero por ese disfrute, la situación cambia

debido a que la DAP se reduce a valores menores, (Sarmiento, 2004). Para el caso de la

laguna Sausacocha, el sondeo de opinión fue similar a lo manifestado por los visitantes en l

el lago Termas de Río Hondo.

La demanda, es una función y es la relación multidimensional entre la cantidad

consumida y los factores que determinan cuanto se consume. Su pendiente es negativa

porque los consumidores buscan sustitutos menos costosos cuando los precios aumentan

(Barzev, 2002). Al respecto, en la laguna Sausacocha se presenta la función (y=-0,8242 x +

56,217) que es la curva de demanda (Fig. 4), de lo que la gente valora el servicio del

disfrute (VALDISF). Asimismo en la Fig. 5, se presenta la curva de disposición a pagar

(DAP) de los turistas por el servicio turístico de la laguna Sausacocha y en donde

observamos la ecuación (Y = 3,3891 Ln (x) + 14,671) que es la función de la curva que

ajusta a los valores de la tabla. El valor de R2, es el ajuste que en este caso es bueno (1 es el

mejor, por lo tanto 0,873 es bastante aceptable).

Azqueta (1996), afirma que una de las formas de expresar en términos monetarios,

el bienestar personal es a través del Excedente del Consumidor, por lo que, en una gráfica

de demanda el Excedente del Consumidor es el área que queda entre la curva de demanda

de una persona por un bien cualquiera (su disposición a pagar por él) y la línea del precio

del mismo; la superficie formada viene medida en dinero, que es al fin y al cabo lo que

interesaba, traducir el cambio en el bienestar a unidades monetarias. Dicho de otro modo,

es la diferencia, en términos intuitivos, entre lo que la persona estaría dispuesta a pagar por

cada cantidad consumida de un bien, como máximo, y lo que realmente paga (Barzev,

2002).
Al respecto, en la Fig4 observamos el valor de disfrute (VALDISF) que la gente

cree que vale disfrutar de la laguna Sausacocha de tal forma que la función de la curva de

demanda (y = 0,8242x + 56,217) es lo que la gente valora el servicio de disfrute; entonces,

la superficie del triángulo nos da valores monetarios de S/.280.10 para el Excedente del

Consumidor Individual y de S/.1 124 340 que es el Valor Anual del Disfrute de la laguna.

Sarmiento (2004), señala que muchos encuestados dijeron que el valor del disfrute

es imposible de alcanzar y se puede decir que no tiene precio o valor. Esos valores son

manifestaciones que significan que para esa persona el hecho de estar cerca del lago tiene

un valor incalculable, pero al momento de tener que abonar una suma determinada de

dinero por su disfrute, la situación cambia debido a que la DAP se reduce a valores

menores, siendo el valor medio de la DAP de $4.2 y el valor de uso recreativo del lago

Termas del Río Hondo es de $1 192 800.

Para el caso de la laguna Sausacocha (Tabla 2) el valor de máxima DAP por una

entrada fue de S/.1.00 que lo dieron 21 personas, un 27.1% de personas manifestaron su

DAP de S/.2.00 y un porcentaje casi similar (22,9%) pagaría S/.4.00, por lo que el valor de

uso recreativo del recurso es de S/.140 517.

Sarmiento (2004), reporta que el 27,9% de los visitantes estarían dispuestos a pagar

$60 por disfrutar del lago Termas del Río Hondo y un 0,9% no pagarían nada por este

disfrute. Para el caso de la laguna Sausacocha (Tabla 1), el 30% manifiestan su disposición

a pagar por el disfrute la cantidad de S/.50.00 y el 1,4% no estaría dispuesto a pagar nada.

Sarmiento (2004), indica que para averiguar como valora una persona un cambio en

su bienestar, que es lo que se necesita saber, es sencillamente preguntándoselo. Por eso

mismo, es que se originan las encuestas como una manera de recoger la información
necesaria, de tal manera que en la estructura de la encuesta considerada variables como:

actividad realizada por el visitante, motivo de elección del ecosistema, problemas más

importantes, aspectos a potenciar, valores de disfrute (VALDISF), disposiciones a pagar

(DAP’S), medios utilizados para viajar, combustibles empleados por los turistas, aspectos

socioeconómicos de los encuestados. Al respecto, en la encuesta (Tablas del 1 al 10)

formulada a los visitantes de la laguna Sausacocha se consideró las mismas variables

utilizados por Sarmiento (2004) en el lago Termas de Río Hondo.

En relación a lo indicado líneas arriba, los resultados de la encuesta servirán de

elementos dinámicos en las decisiones económicas para formular las políticas ambientales

adecuadas en la laguna Sausacocha, tendientes a la conservación, manejo sostenible y

fomento del ecoturismo de ese recurso acuático. Sin embargo, es importante remarcar que

el gobierno dispone de recursos limitados para atender los reclamos sociales de una

población en continuo crecimiento, se hace indispensable justificar desde el punto de vista

económico, los decretos y las normas establecidas en los programas de conservación.

Asimismo, se necesita buscar arreglos que permitan obtener mejores beneficios

económicos de estos ecosistemas al menor costo social posible. El análisis económico de la

laguna Sausacocha, también puede ayudar a conciliar el conflicto entre los intereses y

necesidades de las familias que viven de los recursos naturales y los intereses nacionales de

conservación.
CONCLUSIONES

Se identificó los principales Bienes y Servicios que brinda la laguna Sausacocha a

los visitantes. Entre los principales Bienes tenemos: agua, trucha, carpa, aves, junco y,

entre los principales servicios tenemos: pesca, acuacultura, paisaje, turismo y recreación,

transporte, deporte, valor científico, relajación, regulación de gases, regulación de clima,

regulación hídrica, oferta de agua, reciclado de nutrientes, captura de carbono atmosférico,

refugio para aves acuáticas, retención de sedimentos, etc.

El bienestar personal según la curva de demanda por el servicio de Disfrute

(VALOR DISF) nos da valores monetarios de S/ 280.10 para el Excedente del Consumidor

Individual y de S/ 1 124 340 como Valor Anual de Disfrute de la laguna. Asimismo, el

Valor de Uso Recreativo expresado como Disposición a pagar por el disfrute (DAP)

es de S/ 140 517.
PROPUESTA

El Perú, junto a los países andinos son signatarios de la Convención de Ramsar, y

otros acuerdos internacionales directa o indirectamente relacionados con los humedales

altoandinos; quienes proveen de una herramienta vinculante con la conservación de

humedales de importancia mundial. En este contexto, la laguna Sausacocha, un humedal

del altoandino y parte del conjunto de lagunas de origen glacial, tales como: Cushuro,

Huangacocha y la Larga, debe ser propuesta como sitios Ramsar, pues es fuente de agua

continua a la ciudad de Huamachuco, caseríos aledaños, y partes bajas de la cuenca, que

exigen mantener la integridad ecológica de estos ecosistemas y los bienes y servicios

ambientales que brindan a la sociedad. De lo que se desprende que su conservación y uso

racional es tarea conjunta y coordinada de la comunidad de Sausacocha y comunidades

afines, organizaciones sociales, el sector privado, la Municipalidad de Sánchez Carrión y el

Gobierno Regional La Libertad.

Para su logro es necesario la participación de la población en la toma de decisiones

sobre ésta laguna, a fin de lograr su conservación y asegurar que las modalidades de uso

sean sostenibles. Los resultados de esta investigación sobre la Valoración Económica

Ambiental de la laguna Sausacocha despiertan en la comunidad una mayor conciencia de

las funciones y beneficios que brinda este ecosistema, y así sea percibido como un bien

ambiental de la región, con valores sociales, económicos y culturales.

Para ello se debe profundizar los estudios de valoración económica, aplicando el

Método de Valoración Total, por ser más completo para contabilizar todos los costos y

beneficios relacionados con su conservación. Este trabajo permitiría valorar el mayor


número posible de beneficios de producción y ambientales netos relacionados con éste

humedal.

Finalmente, se debe impartir estudios relacionados a la Economía Ecológica, dado

que ésta disciplina contabiliza los flujos de energía y los ciclos de materiales en la

economía humana, analiza las discrepancias entre el tiempo económico y el tiempo

biogeoquímicos, y estudia también la coevolución de las especies con los seres humanos.

En suma se busca la sustentabilidad ecológica de la economía, sin recurrir a un solo tipo de

valor monetario, puesto que la Economía Ecológica abarca a la economía neoclásica

ambiental y su trascendencia incluye también la evaluación física de los impactos

ambientales de la economía humana.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Azqueta, D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental Mc Graw – Hill 229 pp.

Azqueta, D. 1996. Métodos para la determinación de la demanda de servicios recreativos

de los espacios naturales. En: Azqueta, D y Pérez, L. Gestión de Espacios

Naturales. Mc. Graw – Hill. Pp. 51 – 74.

Barbier, E. M. Dereman y D. Knowler. 1997. valoración Económica de los Humedales,

Guía para Decidores y Planificadores. Oficina de la Convención de Pensar:

Suiza 89 pp.

Carson, R. 1999. Contingent Valvation: A user’s quide. Discussion paper 99-26.

Departament of Economics. University of California San Diego. 21 p.

Chauca, L. 1994. Jaulas flotantes para el Cultivo de Truchas. Construcción – Instalación y

Manejo. Huancayo-Perú. 128 pp.

Congesa, 2001. Valoración Económica de los manglares del Golf de FONSECA,

Honduras. Corporacion Hondureña de Desarrollo Forestal (AFE-

COHDEFOR) 136 p.

Dosi, C. 2001. Environmental values, valuation methods and natural disaster damage

assessment. Environment and Human Settlements.

Gomez C., 1994 Desarrollo Sostenible y Gestión Eficiente de los Recursos Naturales.

Análisis Económico y Gestión de Recursos Naturales Diego Azqueta y

Antonio Ferreiro (eds). Alianza Editorial, S.A. Madrid. pp. 73-99.

Lambert, L. 2003. Valoración Económica de los Humedales: Un componente importante

de las estrategias de gestión de los humedales a nivel de cuencas fluviales. 11

pp.
Pearce, D. y K. Turner, 1995. Economía de los recursos naturales y del Medio Ambiente.

Colegio de Economistas de Madrid. Celestes Ediciones. España 448 pp.

Reed, W. 1994. Una introducción a la economía de los recursos naturales y su

modelización. Análisis económico y gestión de recursos naturales. Diego

Azqueta y Antonio Ferreiro (eds). Alianza editorial S.A. Madrid pp. 15-32.

Rodríguez, A. 1992. Diagnóstico de la Acuicultura continental en La Región La Libertad.

Trabajos presentados en el 5to. Encuentro de Limnología y Acuicultura

Continental. APLAC. 75-83.

Sarmiento, M. 2003. Un nuevo método de valoración medioambiental basado en la

valoración del producto bruto interno. Facultad de Ciencias Forestales

Universidad Nacional de Santiago el Estero Argentina. 31 pp.

Sarmiento, M. 2004. Valoración económica ambiental de servicios recreativos del Lago

Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. Método de Valoración

Contingente Vs. Costo de Viaje. Asociación Argentino Uruguaya de Economía

Ecológica. Buenos Aires. Argentina 195 pp.

 www.ramsar.org/mtg/mtg_andean_salta_2005.pdf.

 www.cies.org.pe/files/active/o/pb0033.pdf

 www.oas.org/dsd/water/informfinaltallerspanish.pdf

 www.parksimperil.org/files/estudio_aguas_bb.pdf

 www.ric.fao.org/foro/psa/psa/pdf/estudio.pdf

 www.dga.cl/otros/publicacioneslínea/archivos/uso1.pdf

 www.dga.cl/otros/publicacioneslínea/archivos/uso1.pdf
Anexo 01 Encuesta de Valoración Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS
TESIS DOCTORAL
ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONOMICA AMBIENTAL DE LA
LAGUNA SAUSACOCHA (HUAMACHUCO) – LA LIBERTAD

Método de Valoración Contingente

Fecha ……………… Hora ……… Encuesta Nº ……… Encuestador:…….…

Buenos días/tardes soy un entrevistador de la UNT y nos encontramos


realizando un sondeo de opiniones con el objeto de valorar el grado de
satisfacción que Ud., obtienen de la laguna Sausacocha. La información
obtenida será empleada en una Tesis de Doctorado de un docente de la
UNT.
El cuestionario es económico y voluntario así que le pedimos que
responda con la mayor sinceridad posible.

A. ACTIVIDAD

A.1 ¿Qué actividades desarrolla o desarrolló Ud., en la zona de la laguna en el día de

hoy?

(1) Descanso (2) Vistas (3) Deportes (4) Pesca

(5) Caminatas (6) Otras ……………………………………..

A.2 ¿Por qué ha elegido la Laguna Sausacocha?

(1) Interés en conocerlo (2) Recomendación

(3) Tranquilidad (4) Cercanía

(5) Actividades acuáticas (6) Atractivos gastronómicos

(7) Fotografías (8) Clima (9) Vistas


A.3 ¿Cuántas horas lleva en este lugar? ……………………………………….

A.4 ¿Cuánto tiempo más piensa permanecer aquí? ……… Hora ……. Días….

A.5 ¿Es la primera vez que está en la Laguna?

(1) Si (Pasar a la A7) (2) (No) (3) Varias veces

A.6 Con respecto a tres años ¿Cómo notó Ud. el lugar?

(1) Mucho mejor (2) Mejor (3) Igual

(4) Peor (5) Mucho peor

A.7 ¿Piensas regresar a este sitio?

(1) Si (2) No

A.8 En su opinión, ¿Cuáles son los tres problemas más importantes que tiene la laguna?

(1) Inseguridad

(2) Limpieza

(3) Falta de instalaciones

(4) Falta de lugar de estacionamiento

(5) Escasez de transportes colectivos

(6) Mal comunicado

(7) Está lejos del lugar de residencia

(8) Falta de información

(9) Falta de visitas guiadas

(10) NS / NC

A.9 De las siguientes cuestiones: ¿Qué le gustaría potenciar?

(1) Instalaciones para niños

(2) Baños, mesas, asientos, etc.

(3) Más transporte colectivo

(4) Información al visitante, letreros, casillas


(5) Salones de Té, restaurantes, bares

(6) Visitas guiadas

(7) Rutas señalizadas

(8) Ciclo vías

(9) Instalaciones deportivas

(10) Mayor vigilancia

(11) Negocios de artesanías y artículos regionales

(12) Nada

(13) NS/NC

A.10 En términos generales ¿le gusta la laguna?

(1) Mucho (2) Bastante (3) Poco

(4) Nada (5) NS/NC

A.11 ¿Qué otros lugares semejantes conoce? …………………………..

B. VALORACIÓN

B.1 De las siguientes cuestiones ¿en cuánto valora por día el disfrute obtenido al

estar en este lugar?

(1) S/. 1 (2) S/. 2 (3) S/. 4 (4) S/. 10

(5) S/. 15 (6) S/. 20 (7) S/. 30 (8) S/. 40

(9) S/. 50 (10) > S/. 50 (11) Nada

Referencias de valores: S/. 1, un periódico; S/. 2, un CD musical; S/. 4, una

cerveza; S/. 15, rollo de fotos; S/. 10, un galón de petróleo; S/ 50, un jean.

B.2 De las siguientes opciones ¿Cuánto estaría Ud., dispuesto a pagar cada día por

acceder a la Laguna si se cobrara por su acceso?

(1) S/. 1 (2) S/. 2 (3) S/. 4 (4) S/. 10

(5) S/. > S/. 10 (6) No accedería


Referencias de valores: S/. 1, un periódico; S/. 2, un CD musical; S/. 4, una

cerveza; S/. 15, rollo de fotos; S/. 10, un galón de petróleo.

B.3 ¿Cuánto es lo máximo que pagaría por ello? S/. …………….

B.4 ¿Le importaría decirnos dónde se encuentra alojado y cuánto paga por día por ello?

(1) Hotel (2) Casa alquilada (3) Camping

(4) Casa rodante (5) otros Pago S/ …………………….

B.5 ¿En qué medio de transporte se ha trasladado hasta la laguna?

(1) Avión

(2) Automóvil / camioneta Marca y modelo ………………………

(3) Transporte colectivo

(4) Motocicleta Marca y modelo …………………..

(5) Bicicleta

(6) Caminando

B.6 ¿Cuánto tiempo ha tardado en llegar a destino? ……………………

B.7 ¿Cuántos kilómetros estima que ha recorrido para llegar hasta aquí? …….. km?

B.8 ¿Podría decirnos cuál es su lugar de residencia habitual?

Ciudad ……………….. Provincia …………………………………………..

C. DATOS DEL ENCUESTADO

Sexo: (1) Hombre (2) Mujer

Estado Civil: (1) Casado (2) Soltero (3) Divorciado

(4) Viudo (5) Conviviente

Edad: (1) < 18 años (2) 18-25 (3) 26-39

(4) 40-60 (5) > 60

Estudios (1) Primarios (2) Secundarios (3) Técnicos


(4) Universitarios (5) Ninguno

Actividad: (1) Trabajando (2) Desocupado (3) Jubilado

(4) Ama de casa (5) Estudiante

Ingresos (1) S/. 100-500 (2) S/. 500-1000

(3) S/. 100-2000 (4) S/. 2000-3000 (5) S/. > 3000
Fig 1. Ubicación de la Laguna Sausacocha en la
Provincia Sánchez Carrión.
Fig. 2. Bienes y Servicios Ambientales de la Laguna

Sausacocha
Fig. 3. Vista Panorámica de la Laguna Sausacocha

Fig. 4. Granja Flotante de Truchas: Dirección


Regional de la Producción – La Libertad
Fig. 5. Granja Flotante de Truchas: Privada

Fig. 6. Jaula Flotante para crianza


de trucha “Arco Iris”
Fig. 7. Muelle Artesanal

Fig. 8. Servicio de botes para paseo a remo


Fig. 8. Conjunto de Restaurants
Fig. 9. Servicio de Movilidad de Huamachuco a la
laguna Sausacocha

Fig. 10. Servicio de Movilidad de Huamachuco a la


laguna Sausacocha: Mototaxis

You might also like