You are on page 1of 15

INDUGRAF – Jerusalén 216 Of. 213 – Telf.

282078 - Arequipa
___________________________________________________________________________

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR


1 de noviembre

«DIA DE TODOS LOS SANTOS”

La festividad de Todos los Santos se remonta a tiempos de la iglesia primitiva. En


dicha época los cristianos veneraban a sus santos guardando sus objetos o parte de
sus cuerpos, pues consideraban que cualquier elemento que hubiera pertenecido a
un santo, o un pedazo de hueso o una calavera, eran dignos de ser venerados.
Según la Biblia en Hechos, 19,22 relata la acción curativa que tenían las
pertenencias de San Pablo, como algunas prendas de vestir.
Posteriormente los santos serían aclamados a «Vox populi», es decir por
aclamación popular, lo cual se manifestaba en las catacumbas, las mismas que
servían a su vez como altares para celebraciones sagradas. En aquellos tiempos
muy difíciles para los cristianos quienes por experiencia propia conocieron lo duro de
la vida sufriendo persecuciones e incluso la muerte por defender su religión, no era
posible asignar un día específico para la celebración del día de los santos. Entre los
seguidores de la doctrina que aclamaban a los hombres ejemplares, surgieron
mártires que en algún momento llegarían a los altares, aunque muchos quedaron en
el anonimato.
La idea de crear una fecha para festejar a todos los santos en común, nació como
una necesidad de conmemorar todas las fechas de fallecimientos, en recuerdo y
respeto por aquellos seres especiales, defensores de la fe y seguidores de Cristo.
Se cree que empezó a celebrarse a partir del siglo IV, sólo que fue en una fecha
diferente a la actual.
En el siglo VII, el papa Bonifacio IV purificó y consagró el Panteón Romano que
antes se usaba para honrar a dioses paganos. Este sitio se transformó en templo
de la Santísima Virgen María de todos los mártires, celebrándose en el aniversario
de tal acontecimiento, la fiesta de los santos en general: De los canonizados y no
canonizados.
Quien dio inicio al festejo de la fiesta de todos los santos, el 1ro de noviembre, fue el
Papa Gregorio III, quien gobernó la Iglesia Católica desde el año 731 al 741, aunque
no llegó a universalizarlo. Su Santidad el Papa Gregorio IV, Pontífice desde el año
827 hasta el año 844, fue quien extendió esta festividad a todo el mundo católico.
Según el Nuevo Testamento en Colosenses, 1,2, la palabra santo se refería a los
fieles hermanos en Cristo que componían la comunidad cristiana. Actualmente,
según el sentido eclesiástico, son santos todos los beatos que hayan sido
canonizados y para lo cual, es absolutamente necesario verificar un milagro atribuido
al místico de quien se acepta, después de rigurosos estudios, que en vida fue una
persona de excepcional virtud. Desde 1978 en que fue elegido Papa, su Santidad
Juan Pablo II, proclamó 278 santos, hasta julio de 1997. Entre ellos hay 245
mártires y 33 confesores.
En esta fiesta de Todos los Santos debemos de hacer un examen de conciencia
sobre nuestra vida, esforzándonos en la virtud y pidiéndole a Dios concedernos la
gracia de que en nuestros tiempos en que se rinde culto al materialismo, al placer y
al pecado en general, continuemos teniendo a nuestro lado o en otros lugares,

VI-Nov 1
___________________________________________________________________________
INDUGRAF – Jerusalén 216 Of. 213 – Telf. 282078 - Arequipa
___________________________________________________________________________

personas de conductas ejemplares que dignifiquen nuestra condición de seres


evolucionados en el camino hacia la perfección espiritual.
3 de noviembre

«ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE SAN MARTIN DE


PORRES»

Nació en Lima en 1579 y fue bautizado el 9 de diciembre del mismo año. Su padre
fue don Juan de Porres, un hidalgo pobre que perteneció a la Orden de Alcántara, y
su madre fue Ana Velázquez, una mujer de color liberta de Panamá. Aprendió el
oficio de barbero y de enfermero, pero su verdadera vocación fue amar a Dios y
servir al prójimo. En el año 1603 ingresó en el convento de Santo Domingo como
"donado", ya que por ser mulato ilegítimo no podía aspirar a la condición de lego. Se
sabe que cuando su padre quiso intervenir para que su hijo fuera promovido en el
convento, fray Martín se opuso, ya que él encontraba en la humildad la manera más
perfecta de servir a Dios. Su lema, a la usanza monacal del Medioevo, fue laborare
est orare: trabajar es orar. Martín murió el 3 de noviembre de 1639. El papa Juan
XXIII lo canonizó el 6 de mayo de 1962, proclamándolo patrono de la justicia social
en el Perú. San Martín de Porres es el primer santo americano de color. Sus restos
se veneran cerca de los de otros dos grandes santos peruanos: Santa Rosa de
Lima, contemporánea suya y a quien conoció en persona, y San Juan Macías, en el
convento de Santo Domingo, de Lima.
El día 3 de noviembre la Iglesia celebra su fiesta. De San Martín, dijo el Papa Juan
XXIII en su canonización:
"Martín, con el ejemplo de su vida, nos demuestra que es posible conseguir la
salvación y la santidad por el camino que Cristo enseña: si ante todo amamos a Dios
de todo corazón, con toda nuestra alma y con toda nuestra mente; y, en segundo
lugar, si amamos a nuestro prójimo como a nosotros mismos.
San Martín, excusaba las faltas de los demás; perdonaba duras injurias, persuadido
de que era digno de mayores penas por sus pecados; asistía complaciente a los
enfermos; proporcionaba comida, vestidos y medicinas a los débiles; favorecía con
todas sus fuerzas a los hombres, en especial a los negros y a los mestizos, que en
aquel tiempo desempeñaban los más bajos oficios, de tal manera que fue llamado
por la voz popular ´Martín de la Caridad´.
En la vida de fray Martín hubo tres amores: Cristo crucificado, Nuestra Señora del
Rosario y santo Domingo. En su corazón ardieron tres pasiones: la caridad,
particularmente con los pobres y enfermos; la penitencia más rigurosa que él
estimaba como ´el precio del amor´, y, dando aliento a estas virtudes, la humildad".

VI-Nov 2
___________________________________________________________________________
INDUGRAF – Jerusalén 216 Of. 213 – Telf. 282078 - Arequipa
___________________________________________________________________________

Primera semana de noviembre

«SEMANA FORESTAL NACIONAL”


En la protección de los recursos naturales amenazados por la constante
depredación, todos debemos estar comprometidos y, fundamentalmente, hacer
conciencia de que no sólo hay que reemplazar lo utilizado sino incrementarlo.
De ese modo, si un árbol cae por vejez o porque haya sido utilizado para resolver
alguna de las necesidades humanas, deben plantarse y cuidarse diez.
Eso sería lo ideal no sólo para mantener la cantidad de vegetales existente sino para
volver a las épocas en que realmente abundaban, es decir, antes de que la
depredación convirtiera en desiertos grandes zonas del Perú.
La Semana Forestal Nacional se ha instituido con el fin de reflexionar acerca de los
peligros que entraña la desaparición de numerosas especies vegetales y tratar de
recuperarlas o reemplazarlas por otras, y que contribuyan a la limpieza del aire que
respiramos, a embellecer áreas que se encuentran en riesgo de desertificación y a
proteger a los suelos de la erosión.
En las últimas décadas hemos visto cómo se han perdido grandes áreas de suelo
productivo, a causa de su utilización irracional.
Los problemas ecológicos afectan fundamentalmente a los pobladores de la sierra,
aquella zona de donde han desaparecido bosques enteros que han dejado desnudo
el suelo que se convierte con frecuencia, en camino abierto para deslizamientos,
huaicos o aluviones y otros fenómenos que ponen en riesgo permanente a los
pobladores de numerosas localidades.
La historia no registra que en el pasado se hayan producido hechos destructivos de
esa naturaleza, porque las laderas de los cerros estaban llenas de vegetación, que
protegía los suelos y actuaba como esponja para filtrar el agua de las lluvia y
deslizarla con suavidad hacia los ríos o al fondo de las quebradas, sin provocar
daños ni aluviones violentos.
El Ministerio de Educación ha dispuesto que los educadores, capaciten a sus
alumnos en temas forestales.
Se han escogido para el desarrollo del programa, escuelas rurales ubicadas en los
departamentos de Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica,
Junín, la Libertad y Puno.
Se ha tenido en cuenta que las dos principales actividades de los pobladores de los
andes son la agricultura y la ganadería.
La agricultura ocupa a la mayor parte de la población, pero también acarrea
numerosos problemas debido principalmente a la pérdida de las tierras adecuadas
para la producción, a causa de la erosión por causas naturales y al desconocimiento
de su gente acerca de su protección y renovación.

VI-Nov 3
___________________________________________________________________________
INDUGRAF – Jerusalén 216 Of. 213 – Telf. 282078 - Arequipa
___________________________________________________________________________

El suelo es un recurso que como otros debe cuidarse y renovarse a fin de evitar su
agotamiento.
En el entendido de que los árboles son un factor vital de protección del suelo, se han
establecido programas de forestación en todo el Perú, principalmente en la sierra y
en áreas de la costa donde el desierto avanza, tal es el caso de los algarrobos que
están desapareciendo rápidamente convertidos en leña.
Los objetivos básicos que se persiguen son proteger las tierras, convertir en
productivas las laderas de los cerros, aplicar medidas de explotación racional de los
bosques productores de maderas, sustituir los árboles utilizados en la producción
con nuevos vegetales de su misma especie y establecer una política de rotación de
cultivos a fin de preservar al terreno de la erosión y del agotamiento que finalmente
puede convertirlo en inservible para los fines de bienestar humano.
Plantar un árbol es relativamente fácil y he aquí las instrucciones básicas que
algunos educadores deben proporcionar a sus alumnos:
• Establecer áreas especiales con dos metros de distancia unas de otras.
• Hacer en ellas hoyos de 40 a 50 centímetros de profundidad y entre 20 y 30 de
diámetro.
• Separar la tierra excavada del fondo de la que existía en la superficie.
• Llenar con tierra el hueco hasta la mitad.
• Colocar la planta nueva en el hoyo, procurando dejar las raíces abiertas sobre la
tierra del fondo.
• Llenar el hoyo con la tierra superficial y rellenarlo con la del subsuelo.
• Regar abundantemente y cubrir la superficie alrededor de la planta con hojas
secas o paja.

VI-Nov 4
___________________________________________________________________________
INDUGRAF – Jerusalén 216 Of. 213 – Telf. 282078 - Arequipa
___________________________________________________________________________

4 de noviembre

«LA GRAN REBELION DE TÚPAC AMARU II”


Después de más de dos siglos de servidumbre, los descendientes de los incas al
mando del cacique indio de Tungasuca, iniciaron una de las rebeliones más
trascendentales de la historia de América.
José Gabriel Condorcanqui, llamado Túpac Amaru II nació el 19 de marzo de 1738
en Tinta; era descendiente de la nobleza incaica, hijo de Miguel Condorcanqui y de
Rosa Noguera. Fue educado en el colegio de San Bernardo de Cuzco.
Fue este hombre el personaje nativo quien exasperado por la tiranía del corregidor
Arriaga y por los abusos e injusticias que cometían los españoles en contra de la
gente de su raza, lanzó el grito de la revolución y comenzó una heroica gesta por la
libertad de los pueblos oprimidos de América.
Hablaba español y quechua, idiomas que le permitían tener acceso a las
informaciones que llegaban a sus manos y que se referían a los movimientos
realistas y a los atropellos contra su pueblo, cada vez más crueles y detestables.
La gran rebelión se inició el 4 de noviembre de 1780 en plena plaza de Tinta, donde
este patriota se dirigió a sus paisanos con una arenga que los llevó a tomar las
armas en contra del yugo español: «Abajo la explotación. Nuestra lucha es contra la
injusticia y el abuso de los corregidores y encomenderos que sin escrúpulos y con
sed infinita de riqueza, cometen los más incalificados abusos contra nuestros
hermanos y saquean las riquezas que nos legaron nuestros padres los incas».
José Gabriel Condorcanqui actuó con decisión y en aquel día hizo apresar al temido
corregidor Antonio Arriaga. Al día siguiente muy temprano lo sometió a un juicio en
que lo acusó de numerosas tropelías contra la dignidad de los naturales, a quienes
había maltratado y en ocasiones, quitado la vida. Después de mantenerlo preso
durante seis días, el 10 de noviembre lo condenó a muerte y lo hizo ejecutar en la
plaza de Tungasuca. Las fuerzas de Túpac Amaru aumentaban a cada paso,
llegando a formar un ejército de sesenta mil incondicionales. Los españoles trataron
de sofocar la naciente rebelión, pero fueron derrotados por las legiones indias en
Sangarará, el 18 de noviembre del mismo año. Después de la victoria, Micaela
Bastidas aconsejó al cacique avanzar lo más pronto sobre el Cusco y restablecer el
imperio, sin dar tiempo a los españoles a rehacer sus fuerzas, pero Túpac Amaru II
pensó que aún no estaba lo suficientemente preparado para avanzar sobre una
plaza tan poderosa, donde los conquistadores tenían concentrado su poder. El jefe
indio dedicó sus esfuerzos a neutralizar a los corregidores de las provincias del sur y
del Alto Perú, quedando el grueso de sus hombres al mando temporal de la heroína
Micaela Bastidas, su compañera. Este fue a decir de los historiadores, el gran error
del rebelde. La vacilación fue aprovechada por los realistas. El virrey Jáuregui envió
desde la capital un fuerte contingente al mando del general Valle, acompañado del
visitador Arreche. Los patriotas fueron sitiados en Sangarará. Los enemigos
contaban con un eficiente cuerpo de caballería y una excelente artillería. La batalla

VI-Nov 5
___________________________________________________________________________
INDUGRAF – Jerusalén 216 Of. 213 – Telf. 282078 - Arequipa
___________________________________________________________________________

se dio en Checacupi y en evidente desventaja, Túpac Amaru se vio obligado a huir


hacia el sur, pero fue traicionado por un guerrero, el 6 de abril de 1781, cayendo
prisionero de los españoles.

Segunda semana de noviembre

«SEMANA DE LA VIDA ANIMAL»


La semana de la vida animal, ha sido instituida para frenar el deterioro ecológico que
se observa en todas partes del mundo.
Si bien la extinción de las especies se produce por causas naturales, nuestra era se
caracteriza por haber acentuado desorbitadamente la desaparición de diversas
especies animales al extremo de que los científicos la han denominado la era de la
sexta extinción.
En la búsqueda de elementos para su subsistencia, el hombre ha echado mano a
todo lo que ha encontrado en la naturaleza, ya se trate de animales o vegetales y
hasta a los recursos minerales que se encuentran escondidos en las profundidades
del globo terráqueo.
En otro aspecto, los intercambios humanos que se producen ahora más
frecuentemente que antes, han ocasionado el reemplazo de unas especies por otras
que han sido capaces de adaptarse a sus nuevos ambientes. En ocasiones el
hombre ha trasladado algunos especímenes de un lugar a otro con el fin de tener
cerca de sí elementos para su alimentación o para el desarrollo industrial. Así, por
ejemplo, sabemos que plantas de jebe exclusivas de la Amazonía fueron llevadas a
Asia con el fin de que su cultivo en condiciones artificiales brindara mayores
facilidades a su explotación que las que podía brindar la selva amazónica, donde
aquellas plantas se hallaban a veces en áreas de difícil acceso.
Otro tanto ha ocurrido con la papa que originaria del Perú, fue llevada a Europa por
los navegantes que llegaron para la conquista y que se adaptó tan perfectamente a
los climas y a la forma de cultivo a que la sometieron que su productividad, es decir,
la cantidad que se produce en determinada área de terreno, es mucho más elevada
que en nuestras tierras.
Lo propio ocurrió con la traída al Perú de ganado cebú para nivelar déficits de la
ganadería y proporcionar a la población una mayor cantidad de carne, lo que
equivale a proteínas, para su alimentación.
Es también conocido históricamente que unos agricultores australianos llevaron
conejos de Europa a principios de siglo XX, con el fin de procurarse las proteínas de
que carecían. Los conejos llegaron a abundar tanto en Australia a mediados del siglo
que concluyó, que destruyeron masivamente los cultivos y fueron calificados como
plaga y su exterminación se inició para evitar la depredación agrícola.
Otras especies han desaparecido simplemente por la acción de la propia naturaleza,
mediante el mecanismo de selección.
Al mismo tiempo, se comprueba que los cambios experimentados por el medio
ambiente de distintas partes del mundo, se han acelerado y hace más difícil la

VI-Nov 6
___________________________________________________________________________
INDUGRAF – Jerusalén 216 Of. 213 – Telf. 282078 - Arequipa
___________________________________________________________________________

adaptación de especies que eventualmente pudieran ser trasladadas de uno a otro


lugar.
A este fenómeno se debe quizá el hecho de que en el lapso de unos 250 años, han
desaparecido de la faz de la Tierra unas 60 especies de mamíferos. Y de acuerdo
con estudios recientes, la cuarta parte de los grupos de animales existentes en la
actualidad están en peligro de extinción.
Especialistas españoles señalan que en ese país más del 50 por ciento de
mamíferos están amenazados. Por otra parte, el 54 por ciento de los peces de
mares, el 29 por ciento de los anfibios y el 32 por ciento de las aves de España se
halla en peligro de extinción.
Si se establece una similitud entre España, uno de los países que se ha preocupado
más por establecer estadísticas sobre la realidad de sus especies animales, con
otros países del mundo y con el nuestro, se podría establecer que el fenómeno
puede resultar igual o quizá peor.
La destrucción es permanente y se produce a pesar de que los países han adoptado
medidas para cautelar sus riquezas naturales y establecido severas sanciones para
los infractores.
En el Perú, por ejemplo, hace unos 30 años se comprobó que se hallaba en serio
peligro de desaparición la vicuña, una bella especie de camélido andino que es
fuente de la lana más fina del mundo y por lo tanto codiciada por sus explotadores.
El gobierno dictó severas medidas exigidas por un defensor de la especie ya
fallecido, Felipe Benavides de la Quintana. La vicuña se salvó, pero la caza furtiva
del animal continúa a pesar de todas las leyes dadas a su favor. En la selva peruana
se caza despiadadamente cada día aves y tortugas, reptiles y carnívoros para la
alimentación y comercio, provocando que la fauna selvática se vea seriamente
amenazada.
A todos nos toca reflexionar esta semana acerca de la obligación que tenemos para
cuidar las especies animales que nos ha entregado la naturaleza para nuestro
bienestar.

VI-Nov 7
___________________________________________________________________________
INDUGRAF – Jerusalén 216 Of. 213 – Telf. 282078 - Arequipa
___________________________________________________________________________

10 de noviembre

«DIA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR»


Hay, lamentable es decirlo y comprobarlo, un notable déficit de lectura en nuestro
país. Y sea como causa o efecto, la ausencia de bibliotecas también es clamorosa
no sólo en los niveles escolares, sino en los ámbitos más amplios de la comunidad
distrital, provincial o nacional.
Pocos son los planteles que poseen una biblioteca para la consulta de textos y para
la lectura de obras literarias propias y foráneas.
Por eso debemos tener en cuenta que si existe la biblioteca en nuestro centro
educativo, debemos aumentar el número de libros, recurriendo a actividades que
nos los proporcionen. Y si no existe, es obligación de las autoridades del plantel, del
cuerpo docente y del alumnado tomar iniciativas para formarla.
Crear una biblioteca es relativamente fácil y de ello tenemos innumerables ejemplos
imaginativos que han derivado en la construcción de lo que algunos educadores
llaman, el lugar más acogedor y silencioso de un centro educativo de cualquier nivel
o de cualquier importancia que tenga.
Los libros son un producto de la inteligencia de hombres especiales, que dedican
muchas horas a escribir sus experiencias y a expresar lo que su cerebro les dicta.
A todos nosotros nos corresponde establecer comunicación mental con esos
hombres, que aunque no sean de nuestro siglo o nuestros días, nos han entregado
su mensaje en forma de libros en que nos cuentan de sus viajes a lugares exóticos,
que nos relatan la historia de sus países y las costumbres de sus gentes, de sus
posesiones naturales y de sus logros materiales, y que también nos hacen conocer a
su inspiración poética o su expresión literaria a través de cuentos y novelas que nos
ayudan a mejorar nuestro lenguaje y nos instan a expresar también en esa forma
nuestros sentimientos.
Hemos sido testigos de numerosas campañas del libro, que siempre han sido
acogidas de buen grado por los pobladores de las comunidades humanas. A todos
ellos les ha agradado saber y comprobar que los niños o los estudiantes mayores
van de casa en casa pidiendo un libro que quizá no sea de interés para sus dueños
pero sí puede enriquecer la biblioteca que queremos crear o renovar en nuestro
colegio o escuela.
El ejemplo de esta actividad nos lo dio el célebre autor de Tradiciones Peruanas, don
Ricardo Palma, quien fue nombrado en la última década del siglo XIX, director de la
Biblioteca Nacional.
Palma se encontró con que la antes bien nutrida biblioteca peruana, había sido
saqueada por la soldadesca chilena que ocupó Lima, durante la guerra del Pacífico.
Entonces se dirigió a todos sus amigos del mundo entero para que contribuyeran
con un libro para la destruida biblioteca.

VI-Nov 8
___________________________________________________________________________
INDUGRAF – Jerusalén 216 Of. 213 – Telf. 282078 - Arequipa
___________________________________________________________________________

Fuera por el prestigio de que gozaba el autor de las Tradiciones, como por lo
imaginativo del gesto o por el fin tan loable que se proponía, todos aquellos a
quienes había dirigido sus mensajes respondieron positivamente.
Don Ricardo Palma fue llamado el ‘bibliotecario mendigo’, y su gesto sirvió para que
la Biblioteca Nacional recuperara el prestigio de que siempre había gozado.
Nuestra Biblioteca Nacional fue creada por el Libertador José de San Martín el 18 de
agosto de 1821, es decir, sólo tres semanas después de proclamar la independencia
del Perú, lo que significa que fue uno de los primeros actos oficiales del Protector.
Al dar su decreto de creación San Martín decía: “Convencido sin duda el gobierno
español de que la ignorancia es la columna más firme del despotismo, puso las más
fuertes trabas a la ilustración del americano, conteniendo su pensamiento
encadenado para impedir que adquiriese el conocimiento de su dignidad. Semejante
sistema era muy adecuado a su política; pero los gobiernos libres que se han erigido
sobre las ruinas de la tiranía, deben adoptar otros enteramente distintos, dejando
seguir a los hombres y a los pueblos su natural impulso hacia la perfectibilidad”.
Es pues la biblioteca un factor que ayuda a la perfección de los seres humanos. La
lectura de los libros debe ser no una obligación sino un placer para cuantos nos
dedicamos al estudio. Cada libro nos enseña algo nuevo cada día, en coherencia
con los cambios tan acelerados que vivimos en el agitado mundo de hoy. Por eso,
hay que leer mucho y crear muchas bibliotecas.

VI-Nov 9
___________________________________________________________________________
INDUGRAF – Jerusalén 216 Of. 213 – Telf. 282078 - Arequipa
___________________________________________________________________________

20 de noviembre

«DIA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO»


Si bien es cierto que en el Perú el Día del Niño se celebra el tercer domingo de
agosto de cada año, a nivel mundial el 20 de noviembre es recordada como la fecha
en que los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas firmaron la
Convención sobre los Derechos del Niño.
¿A quién se le podría ocurrir que los niños no tienen derechos? Pues, aunque
parezca mentira, oficialmente no existía un instrumento que protegiera a los más
pequeños de cualquier forma de abuso. Aunque el 20 de noviembre de 1959 la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la
Declaración de los Derechos del Niño, exactamente 30 años después los Estados
miembros de la ONU firmaron y ratificaron la Convención sobre los Derechos del
Niño.
Fue un 20 de de noviembre de 1989, en la casi siempre diplomática y seria sala de
reuniones de la ONU. Ese día, el niño que todos llevamos dentro salió a jugar, libre
de preocupaciones e indiferente a los problemas que sacuden la vida adulta. Sin
embargo, la inocencia y la candidez no pueden borrar el entorno de pobreza y
violencia que muchas veces tienen que enfrentar los niños de muchas partes del
mundo.
La Convención sobre los Derechos del Niño entró en vigor el 2 de septiembre de
1990 y fue elaborada tomando en cuenta conceptos universales como la libertad, la
justicia y la paz, así como el reconocimiento a la dignidad, a la no discriminación y a
la igualdad de derechos de todas las personas.
El niño es un ser humano en constante proceso de formación y aprendizaje. Por ello,
es necesario que crezca y se desarrolle en un ambiente adecuado, con altas dosis
de felicidad, amor y comprensión, en el seno de una familia que le brinde la
protección y la asistencia necesarias. De esta manera podrá prepararse para asumir
una vida independiente en sociedad cuando le llegue el turno de abandonar los
juguetes y pueda ejercer su rol de ciudadano.
Sin embargo, la situación de una gran cantidad de niños en el mundo no puede
describirse precisamente como un cuento de hadas. Muchos viven en condiciones
difíciles de superar. La pobreza, el hambre, el abuso y la violencia familiar son
situaciones comunes en muchos lugares del Perú. En otros países la situación no es
más grata, pues la guerra, la intolerancia y la discriminación dificultan las cosas. ¿En
qué condiciones crecen estos niños que se convertirán en los hombres del mañana?
La Convención sobre los Derechos del Niño considera como niño a todo ser humano
menor de 18 años, a menos que antes haya alcanzado la mayoría de edad.
Asimismo, afirma que todos los niños disfrutarán de todos los derechos enunciados,
sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra

VI-Nov 10
___________________________________________________________________________
INDUGRAF – Jerusalén 216 Of. 213 – Telf. 282078 - Arequipa
___________________________________________________________________________

índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición.


Esta declaración implica tanto al niño como a su familia.
En resumen, los Derechos del Niño son los siguientes:
- Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.
- Derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social.
- Derecho a un nombre y a una nacionalidad.
- Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada para la madre y
el niño.
- Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño física o mentalmente
disminuido.
- Derecho a comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad.
- Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos.
- Derecho a ser el primero en recibir ayuda en caso de desastre.
- Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.
- Derecho a formarse en espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia
entre los pueblos.
El próximo 14 de diciembre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) presentará el Estado Mundial de la Infancia 2006. La situación es fácil de
imaginar: en un mundo azotado por las diferencias, muchos niños y niñas son
excluidos debido a los conflictos armados, la pobreza, las enfermedades, la
discriminación y las desigualdades. Sin embargo, la risa de los niños ilumina más
que tres soles. En las situaciones más difíciles, la tierna mirada de los pequeños no
se tiñe de amarguras ni de odio. En el corazón de ellos no hay lugar para el rencor.
No es justo que sigan pagando los platos que otros rompen.

VI-Nov 11
___________________________________________________________________________
INDUGRAF – Jerusalén 216 Of. 213 – Telf. 282078 - Arequipa
___________________________________________________________________________

25 de noviembre

«DIA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER»


A diferencia de la violencia familiar que se da al interior de los hogares, el maltrato
en general es amplio y abarca diversos ámbitos como el trabajo, en las
organizaciones sociales, o en algunos casos en las instituciones de enseñanza. Los
organismos nacionales como internacionales han pretendido a través de diversas
medidas, proteger de manera efectiva a la mujer, garantizando por medio de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948; o del Pacto de los
Derechos Civiles y Políticos de 1966 y de la Convención Americana de los
Derechos Humanos de 1969 además de otros instrumentos legales, la definitiva
protección y la eliminación de toda huella de discriminación así como la igualdad
absoluta en dignidad y en derechos de todos los seres humanos.
Con la intención de tomar conciencia sobre el tema y en recuerdo a la muerte de las
hermanas Miraval, que lucharon por la igualdad y el respeto a su condición de
mujeres, se instituyó a nivel latinoamericano, durante el II Congreso de las Naciones
Unidas, en Nicaragua en 1948, que, el 25 de noviembre de todos los años fuera
recordado como el «Día de la No Violencia Contra la Mujer», entendiéndose además
que todo acto que de como resultado un posible daño físico, psicológico, sexual;
toda amenaza o coacción es una manifestación de agresión.
Son diversas las conferencias mundiales que se han realizado para frenar el
maltrato contra la mujer, resultando de importancia la II Conferencia Mundial sobre
Derechos Humanos de junio de 1993, en la que se logró levantar obstáculos que
enfrentaban los derechos de mujeres, niños y discapacitados. La III Asamblea
General de las Naciones Unidas que se realizó en diciembre de 1993 aprobó el
proyecto sobre la eliminación de la fuerza motivada por su condición femenina y la
erradicación de la discriminación ya sea por su origen, idioma o clase social para
obtener su plena igualdad en el disfrute de los Derechos Humanos. En 1995 se
realizó la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, República Popular
China, en la cual se reconoció que los derechos humanos de la mujer son
universales, inalienables e indivisibles y que no deben estar subordinados a
costumbres, cultura o religión.
El Perú es un país que no se ha mantenido indiferente ante este grave problema, tal
es así que ha venido participando en dichas conferencias. Aunque en un principio
estas normas generales no han resultado del todo apropiadas para garantizar los
derechos fundamentales de la mujer como es el caso de las declaraciones finales en
«La Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
Mujer» y que fueron incorporadas al Derecho Nacional, por Resolución Legislativa
Nº 23432 de 1982, poco a poco viene calando en la conciencia de los habitantes, el
respeto que merece la mujer, aunque este proceso será largo debido al machismo
que siempre ha imperado en nuestra sociedad.

VI-Nov 12
___________________________________________________________________________
INDUGRAF – Jerusalén 216 Of. 213 – Telf. 282078 - Arequipa
___________________________________________________________________________

El Perú viene presentando una imagen de reconocimiento del problema, lo cual


significa un gran avance, a través de objetivos estratégicos destinados a investigar
las causas y las consecuencias que generan actos de agresión.
Muchos de los logros obtenidos han sido motivados por los movimientos feministas a
nivel mundial.

VI-Nov 13
___________________________________________________________________________
INDUGRAF – Jerusalén 216 Of. 213 – Telf. 282078 - Arequipa
___________________________________________________________________________

27 de noviembre

«DIA DE LA BATALLA DE TARAPACA»


Con la pérdida de nuestra escuadra marina el 8 de octubre de 1879 en el combate
de Angamos, los chilenos quedaron dueños del mar, dejando aislado al ejército
unido Peruano - Boliviano en Tacna, Lima y Arica, el mismo que en sus limitadas
posibilidades, se alistó para la defensa del territorio.
El ejército chileno al mando del General Erasmo Escala, había concentrado en
Antofagasta una fuerza de 16,000 hombres. Su moderna artillería a base de
cañones alemanes KRUPP y una caballería muy bien entrenada y la infantería con
todos los recursos necesarios, hacían de los sureños temibles. Convencidos de su
poder, optaron por la estrategia ofensiva con la ocupación de Tarapacá, tierra que
había sido ambicionada siempre por su riqueza salitrera y cuya conquista, fue el
pretexto válido para la guerra.
Los historiadores dividen la Batalla de Tarapacá en tres etapas:
- La primera. LA TOMA DE PISAGUA.- El día 2 de noviembre de 1879, 10,000
chilenos, 900 caballos y 26 cañones, después del devastador bombardeo a las
fuerzas aliadas al mando del General Juan Buendía con solamente 1,000 hombres
mal armados que no obstante la abismal desventaja, dieron una tenaz resistencia de
7 horas, lograron desembarcar en el puerto de Pisagua.
Aunque Pisagua era una pequeña población, contaba con una estación ferroviaria y
ventajas como el único manantial que existía en todo aquel desierto del cual se
extraía agua potable por medio de pesados aparatos. Vencidos, los soldados del
ejército aliado se retiraron. El General Buendía cometió el error de no destruir todo
aquello que serviría al enemigo.
- La segunda. LA BATALLA DE SAN FRANCISCO.- El día 19 de noviembre en la
cima del cerro San Francisco, 8,500 chilenos con 32 cañones y modernas
ametralladoras, enfrentaron a un ejército aliado desmoralizado con la noticia de la
retirada de Daza desde Camarones. Se produjo un disparo casual y empezó un
combate desordenado y sangriento que duró 3 horas, quedando las fuerzas unidas
reducidas a la mitad.
Según el plan de operaciones, se había previsto que el ejército chileno fuese
atacado simultáneamente por el ejército de Iquique y por los 3,000 bolivianos que
debían llegar de Tacna, a las órdenes del General Hilarión Daza, presidente de
Bolivia.
Daza y su ejército «LOS COLORADOS se pusieron en marcha el 11 de noviembre
de 1879 con el fin de reforzar a las tropas peruanas que se hallaban en Tarapacá,
llegando el 14 al valle de Camarones, pequeño y delicioso oasis situado en medio
del desierto, donde luego de un descanso dispuso inexplicablemente regresar, acto
censurable que comunicó al presidente Prado, en un telegrama: «Desierto abruma;
ejército se niega a pasar adelante».
Esta acción fue denominada por la historia como «LA RETIRADA DE
CAMARONES» que está llena de preguntas sin respuestas. El general boliviano
Juan José Pérez acusó a Daza, indicando, «que en Camarones, Daza engañaba al
ejército haciéndole creer que era llamado por el general Prado, para combatir a los

VI-Nov 14
___________________________________________________________________________
INDUGRAF – Jerusalén 216 Of. 213 – Telf. 282078 - Arequipa
___________________________________________________________________________

chilenos en Sama, y al General Prado le decía por telegrama que sus soldados se
habían sublevado y que sus jefes rehusaban continuar la marcha».
- La tercera. LA BATALLA DE TARAPACA.- Se desencadenó en la mañana del 27
de noviembre, cuando los chilenos que se hallaban en las alturas que dominaban la
pequeña aldea de Tarapacá, atacaron sorpresivamente al ejército aliado que se
encontraba al fondo de la quebrada del mismo nombre.
En dicha batalla, los soldados aliados alentados por sus oficiales, consiguieron no
solamente salir del foso para ponerse enfrente de un enemigo que los dominaba y
causaba bajas a cada momento, sino que se armaron de valor y combatieron
valerosamente, adelantándose a los oponentes para dar sus últimas energías en un
encarnizado combate cuerpo a cuerpo.
Las fuerzas que se enfrentaron en esta batalla estuvieron compuestas por 3,900
chilenos con armamento de primera línea contra 3,600 aliados carentes de artillería,
caballería, alimentos y ropa pero movidos por su enorme amor a la patria grande y
su gran orgullo. Lo que parecía un imposible se produjo cuando llegó la división de
Pachica, refuerzo de 1,400 hombres que contribuyó al histórico triunfo.
El primero en arribar a la altiplanicie fue el coronel Cáceres quien en un violento y
rápido ataque obligó a los chilenos a retirarse en desbandada, luego de abandonar
«cuantioso armamento y banderas, obteniendo nuestro ejército una espléndida
victoria, a pesar de sus carencias y de su viejo armamento», refiere el historiador
Gustavo Pons Muzzo, quien sin embargo reflexiona seguidamente: «Pero la victoria
de Tarapacá no cambió el curso de la campaña».
El ejército vencedor se vio obligado a continuar la marcha, ya que si el enemigo
volvía al ataque no se hubiera podido contestar a un solo disparo, debido a que se
tenía extrema necesidad de cartuchos y municiones de guerra, por ello, «las fuerzas
peruanas después de haber escondido bajo la arena los cañones tomados al
enemigo y que por falta de caballos no podían llevarse consigo, se ponían
lentamente en camino, tristes y hambrientos, en dirección a Arica».
A pesar de la victoria, los chilenos comenzaron de inmediato la explotación de la
riqueza salitrera de Tarapacá,
departamento que por las
circunstancias adversas, se
perdió el 27 de noviembre.
Inglaterra recibiría el codiciado
salitre y a cambio, entregaría a
Chile, como lo hizo desde
tiempo atrás, todo el apoyo
económico y militar que
necesitaba el país del sur,
para continuar sosteniendo el
poderoso ejército que pronto
avanzaría sobre tierras
peruanas con afanes de
conquista.

VI-Nov 15
___________________________________________________________________________

You might also like