You are on page 1of 85

PLAN DE VERSIÓN 1.

01.11.13
CONTINGENCIAS

PLAN DE CONTINGENCIAS

PROCEDIMIENTO METÓDICO PARA LA PREVENCIÓN,


PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LAS EMERGENCIAS QUE
SE PRESENTAN EN EL TRANSPORTE DE CARGA
TERRESTRE

revisar
DECRETO 1609 / 02

Artículo 13. OBLIGACIONES DE LA EMPRESA QUE TRANSPORTA MERCANCÍAS PELIGROSAS

Diseñar el Plan de Contingencia para la atención de accidentes durante las


operaciones de transporte de mercancías peligrosas, teniendo en cuenta lo estipulado
en la Tarjeta de Emergencia NTC 4532. – Anexo Nº3– y los lineamientos establecidos
en el Plan Nacional de Contingencias contra derrames de hidrocarburos, sus
derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustre establecidas
mediante Decreto 321 del 17 de f ebrero de 1999 o las demás disposiciones que se
emitan sobre el tema. Estos planes pueden ser parte del plan de contingencia general
o integral de la empresa.
PLAN DE VERSIÓN 1.
01.11.13
CONTINGENCIAS

1. INTRODUCCIÓN
Cundo analizamos la manera como transportamos mercancías de un lugar a otro,
identificamos por decirlo de alguna manera unos puntos críticos que de no ser
tomados en cuenta podrían resultar muy costoso a nuestra empresa. Para esto
realizamos un Plan de Contingencias que no es más que un conjunto de medidas
que se deben tomar para enfrentar exitosamente las emergencias que puedan
presentarse en el transporte terrestre de carga, donde se puede comprometer, no
solo el vehículo y sus ocupantes sino el medio ambiente en general.

Los vehículos que transportan mercancías por las carreteras nacionales tienen
una mayor probabilidad de sufrir accidentes que desencadenen emergencias
debido a su interacción con la infraestructura urbana y rural, otros vehículos,
peatones, condiciones del medio, así como factores antrópico y técnicos de los
vehículos.

Se hace necesario diseñar estrategias que prevengan, controlen y minimicen los


impactos negativos que se pueden presentar en vidas humanas, el medio y los
bienes de la empresa o de terceros.

Este Plan de Contingencias cuenta con información acerca de las sustancias a


transportar, el análisis de las vías utilizadas, datos históricos de accidentalidad,
horarios de trabajo, sistemas de seguridad y control de los riesgos existentes,
evaluación de emergencias pasadas, equipos de emergencia, contactos con
autoridades y entidades de atención de emergencia regionales y locales.

El Plan de Contingencia está conformado por tres partes:

 Plan Estratégico,
 Plan Operativo,
 Plan Informativo

En los cuales se detallan las actividades correspondientes.

El Plan Estratégico contiene la política, los objetivos, el alcance,


responsabilidades generales y el análisis de vulnerabilidad de la compañía,
programa de capacitación y entrenamiento, simulacros y auditoria.

El Plan Operativo establece los procedimientos operativos normalizados, la


estructura organizacional para la atención de emergencias y el Plan de Ayuda
Mutua.

EL Plan Informático establece las bases referentes al manejo de la información, a


fin de que los planes estratégicos y operativos sean eficientes, contiene el
directorio de emergencia, notificación del informe de accidentes, contactos y
recursos del Plan de Ayuda Mutua.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

EL Plan Informático establece las bases referentes al manejo de la información, a


fin de que los planes estratégicos y operativos sean eficientes, contiene el
directorio de emergencia, notificación del informe de accidentes, contactos y
recursos del Plan de Ayuda Mutua.

La información contenida en este Plan se revisara periódicamente por el


Coordinador de Salud Ocupacional con el objeto de actualizarla y optimizarla
para mantener su eficacia y vigencia.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

2. JUSTIFICACIÓN

El transporte terrestre de mercancías es considerado de alto riesgo por las


autoridades competentes, debido a que todos los factores que intervienen en el
desempeño de esta actividad pueden desencadenar un evento potencialmente
riesgoso, por esta razón se deben implementar medidas para minimizar los
accidentes en carretera, lo que nos lleva como empresa que se preocupa por la
calidad a desarrollar, implementar y tener claro los procedimientos de este plan
de contingencia para tener una estrategia de respuesta eficaz a las emergencia
que se presenten.

La legislación actual nos exige mediante la Ley 9 de 1.979, decreto 919 de


1989, decreto 2190 de 1995 y decreto 321 de 1999 diseñar Planes de
Contingencia para estar preparados para afrontar cualquier tipo de
emergencias inherentes a la labor desempeñada.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

3. DATOS GENERALES

3.1 NOMBRE DE LA EMPRESA

GROVSA S.A.C. RED LOGÍSTICA

3.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA

Servicio integral de transporte terrestre de carga.

3.3 LOCALIZACIÓN

La OFICINA PRINCIPAL se encuentra ubicada en el distrito de Santiago


de Surco en el sector Comercial de la Urb. Higuereta en la ciudad de Lima.
Rodeada por edificios, oficinas, y las instalaciones son de tipo residencial.

3.3.1 UBICACIÓN URBANA

El sector donde se encuentran ubicadas nuestras oficinas es de tipo


residencial, con un alto flujo de vehículos, debido que la carrera 53 es una
avenida principal para llegar al norte de la ciudad.

Las instalaciones en la totalidad de su perímetro, tiene construcciones


colindantes muro a muro con edificaciones vecinas.

3.3.2 LÍMITES

NORTE

Se encuentra la parte posterior de un edificio perteneciente al Instituto de


Bellas Artes

SUR

Se encuentran casas residenciales del barrio El Prado

ORIENTE

Se encuentra las oficinas de Legis quienes imprimen el directorio telefónico


de la ciudad.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

OCCIDENTE

De este lado se encuentra ubicada la notaria Sexta de la ciudad de


Barranquilla

3.4 DISTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA

Gerente General 1
Departamento Comercial 1
Departamento Operativo 11
Departamento Administrativo y Financiero 9

3.7 ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Conservando el patrimonio histórico del barrio el prado de la ciudad de


Barranquilla, La edificación está construida generalmente con ladrillos,
divisiones de metal para oficias, divisiones en concreto para oficinas
principales, techos de eternit, soportados por vigas de concreto.

“PLAN ESTRATÉGICO”
En el siguiente plan se establece los procedimientos básicos del Plan de
Contingencia en términos de filosofía, política, base legal, organización y
estrategias general de ejecución.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

4. POLÍTICAS

POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO


AMBIENTE

En GROVSA S.A.C., estamos comprometidos, con el control,


mitigación o eliminación de los peligros operacionales que
puedan derivar en lesiones personales para nuestros
trabajadores, contratistas y visitantes. Afectando su bienestar
físico, psíquico y psicolaboral. Para ello, recurrimos a la
prevención como mecanismo ideal para salvaguardar y proteger
el personal, los recursos naturales, e infraestructura de la
organización. Promoviendo a la vez, el desarrollo armónico de las
personas, los recursos tecnológicos y el medio ambiente en todos
los sitios donde se desarrolle la prestación del servicio de
movilización terrestre de carga.

Desde la Gerencia, Promovemos una cultura de trabajo seguro


fundamentada en la prevención y auto cuidado de la salud
individual y colectiva. La seguridad es enmarcada dentro de un
ámbito integral de los procesos de la organización enfocados en
el mejoramiento continuo, asignando para ello todos los recursos
necesarios para desarrollar el Programa de Salud Ocupacional,
Seguridad, y Medio Ambiente (SSOMA).

Propendemos por el desarrollo gradual del Sistema de gestión en


Salud Ocupacional, Seguridad y Medio Ambiente, en el marco de
legislación peruana y tratados internacionales.

HUGO PEDRO ORTEGA PEREZ


GERENTE GENERAL
PLAN DE
CONTINGENCIAS

POLÍTICA DE ALCOHOL Y DROGAS

EN GROVSA S.A.C., nos inclinamos por la salud


individual y colectiva de los empleados y contratistas,
desarrollando para ello programas de prevención en el
consumo de alcohol, drogas, cigarrillo y sustancias
psicoactivas, que generen fármaco dependencia, y que
sean extensivos en todos los procesos y lugares donde se
presten los servicios de transporte de carga en general
por carretera.

La alta dirección de la compañía ha establecido prohibir


el consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos en todos
los lugares de trabajo, así como el presentarse a
desempeñar labores con aliento alcohólico, estado de
embriaguez o bajo los efectos de sustancias psicoactivas.

Los empleados que incumplan las disposiciones de las


normas relativas al consumo de alcohol y drogas
quedaran sujetos a las disposiciones disciplinarias
correspondientes.

HUGO PEDRO ORTEGA PEREZ


GERENTE GENERAL
PLAN DE
CONTINGENCIAS

POLÍTICA DE SEGURIDAD EN LA VÍA


En GROVSA S.A.C. Estamos comprometidos, con el control, mitigación o
eliminación de los peligros operacionales en la vía pública que puedan derivar en
accidentes y lesiones personales, afectando el bienestar físico, psíquico y
psicolaboral de nuestros trabajadores, contratistas y la comunidad.

Para ello, recurrimos a la prevención como mecanismo ideal para salvaguardar y


proteger el personal, los recursos naturales e infraestructura de la organización,
aplicando estas a través de las siguientes medidas:

 Cumplimiento de las regulaciones y Normas de Tránsito y Transporte


establecidas por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones y las
especificaciones técnicas correspondientes al tipo de carga transportada.

 Eficacia del mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos propios y


de los afiliados, con el objeto de lograr un desempeño óptimo de sus vehículos.

 Minimización de los riesgos derivados del comportamiento de los conductores


mediante programas de manejo defensivo para todo el personal que opere
vehículos y dispositivos de monitoreo al tráfico vehicular.

 Promoción de una cultura de prevención a través de la capacitación de los


conductores en la aplicación de técnicas defensivas y seguras, que protejan la
carga, al vehículo, el entorno y a sí mismos.

 Cumplimiento de la política de Alcohol y Drogas de la organización en la cual


se establece la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos en
todos los lugares de trabajo, así como el presentarse a desempeñar labores
con aliento alcohólico, estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias
psicoactivas.

 Prohibición del uso de celulares a los conductores responsables de la unidad


de transporte durante actividades de conducción. De encontrarse solo el
conductor debe detener el vehículo para contestar al llamado de Control de
Tráfico, sino cuenta con aparatos que le permitan seguir su trayecto de
transporte.

 Los conductores deben portar su cinturón de seguridad y obedecer a buen


comportamiento antes, durante y después del recorrido, siendo cortés y
respetuoso en la vía.

 Cumplir con los horarios establecidos de transito en la vía y de esta manera


evitar la fatiga, previniendo la ocurrencia de accidentes y/o Incidentes.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

La seguridad está enmarcada dentro de un ámbito integral de los procesos de la


organización enfocados en el mejoramiento continuo, para ello la gerencia
garantiza la asignación de todos los recursos necesarios para desarrollar las
actividades referentes a la Salud, Seguridad, Higiene y Ambiente (SSHA) que esta
política conlleva.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer planes de acción para la prevención, control y atención de


emergencias durante el transporte terrestre de carga ocasionada por un suceso
natural, técnico o antrópico. Bajo un análisis previo de las operaciones de
nuestra empresa y junto con la participación de entidades competentes y la
colaboración de otras empresas.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un plan operativo en el cual se defina los niveles de activación,


prioridades de protección, prioridades de acción, los mecanismos de
información, organización, funcionamiento y los Planes de Ayuda Mutua
en los aspectos de prevención, mitigación, control, recuperación, limpieza
de la zona de la emergencia.

 Realizar un plan informático que muestre los sistemas de información con


los que se cuentan en el momento de una emergencia, que se identifiquen
y clasifiquen los recursos disponibles en la organización, que muestre la
información básica fisiogeográfica y logística de la zona de emergencia a fin
de que el plan estratégico y operativo sean eficientes.

 Asignar responsabilidades y funciones a las personas responsables del


plan de contingencia, de tal manera que se especifique el área de acción de
cada uno y se pueda solucionar la emergencia dentro de una estructura
bien definida.

 Proveer la información de los factores de riesgos del transporte de carga


que puedan afectar a la comunidad y/o el medio ambiente por derrames de
sustancias nocivas y la manera de prevenir y actuar ante los efectos
nocivos del siniestro

 Establecer convenios con entidades de atención de desastres para contar


con personal y equipos que nos puedan colaborar en la atención de una
emergencia.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

 Abarcar a todos los niveles de la organización, en la importancia y


participación activa en el Plan de Contingencia.

 Definir el grado de vulnerabilidad presente en un vehículo de carga


elaborando un diagnóstico del estado actual, de los recursos humanos y
técnicos para la prevención y el control de las emergencias.

 Preparar, programar, realizar y registrar simulacros de emergencia para


analizar los resultados, realizar seguimientos a las acciones correctivas y
verificar la eficiencia del plan de contingencia.

 Establecer acuerdos de seguridad con clientes, proveedores, entidades


antinarcóticos, autoridades aduaneras y extranjeras.

 Definir la necesidad, la intensidad y el contenido de los cursos de


capacitación, para los miembros de la organización, los conductores y los
colaboradores involucrados dentro del programa.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

6. ALCANCE

El Plan de Contingencias está diseñado para enfrentar eficientemente los


incidentes y accidentes que se presenten durante las operaciones del transporte
terrestre de carga líquida o seca.

Su aplicación enmarca todas las operaciones que realizan las unidades de


transporte que dispone GROVSA S.A.C para el transporte terrestre de carga por
las carreteras de Perú, y se responsabiliza desde el momento en que el vehículo
es cargado en planta hasta cuando llega a su destino a descarga.

El plan se enmarca dentro de lo establecido por la norma ISO 14001, en su punto


4.4.7,"preparación y respuesta ante emergencias"

De igual forma según el numeral 4.4.7 de la norma OHSAS 18001 y 3.2.7 de la


guía RUC. (GUÍA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
AMBIENTE PARA CONTRATISTAS DEL SECTOR TRANSPORTE RUC)
PLAN DE
CONTINGENCIAS

7. CONDICIONES GENERALES

Las condiciones generales son los premisas que se deben cumplir en la ejecución
del Plan de Contingencias, con el fin de brindar una mejor claridad y evitar una
confusión de responsabilidades.

1. Durante la emergencia las actividades contempladas en este Plan para


proteger las vidas humanas y minimizar los daños ambientales, tendrán
prioridad sobre las demás actividades de la empresa.

2. En caso de presentarse una emergencia el Coordinador del Proyecto es el


responsable de activar y dirigir el Plan, los demás actores le dan el apoyo
logístico y operativo.

3. La persona que se encuentra o descubre la emergencia debe dar aviso lo


más pronto posible inicialmente a control de tráfico de la organización el
cual están disponibles las 24 horas y este a su vez al Coordinador del
Proyecto y/o Gerente de Proyecto, y a la vez a la gerencia general.

4. Disponer de un Directorio Telefónico de Emergencia que contenga un


listado con los números telefónicos de las entidades de apoyo, personas o
contacto y direcciones.

5. El Coordinador del Proyecto debe presentar un informe de la emergencia


ante el gerente operativo.

6. Todos los conductores deben contar con un sistema de telefonía móvil que
les permita informar de alguna eventualidad al coordinador de tráfico.

7. Todos los vehículos y los controladores de tráfico deben poseer el mapa de


la ruta e información cartográfica.

8. Entrenamientos y Simulacros del plan de contingencias. Todas las


personas y entidades involucradas en el plan de contingencia deberán
participar en los entrenamientos y simulacros, para la adecuada
implementación del plan. La periodicidad de los entrenamientos y
simulacros se establecen en los planes de emergencia.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

8. MARCO LEGAL Y NORMATIVO

La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas


tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio
cumplimiento.

Ley 99 de 1993

Ley 9a de 1979. Código Sanitario Nacional


Art. 80 “Proteger a los trabajadores y a la población de los riesgos para la salud,
provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, uso o disposición de
sustancias peligrosas para la salud pública”.

Decreto 1594 de 1984


Regula el uso de agua y vertimientos de residuos líquidos.

Ley 46 de 1988
Se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, SNPAD.

Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989


Se exige a las empresas, en materia de salud e higiene ocupacional, organicen y
desarrollen Planes de Emergencia en sus ramas: preventiva, pasiva o estructural
y activa de control de emergencias.

Decreto legislativo 919 de 1989


Se organiza el sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, en
su art. 8 establece que todas las entidades… o privadas encargadas de la
prestación de servicio público… deben realizar un análisis de vulnerabilidad…

Decreto legislativo 283 de 1990


Se reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte y distribución de
combustibles líquidos derivados del petróleo y el transporte por carro tanques de
petróleo crudo.

Resolución 007 del 1 de Julio de 1992


Establece prohibición para distribuir Tolueno o Anhídrido Acético a menos que se
obtenga el certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes y el
registro del Ministerio de Salud. La Comisión de Estupefacientes ha detectado la
utilización de estas sustancias para la producción de clorhidrato de cocaína y
estupefacientes opiáceos.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

Decreto 2190 de 1995


Se ordena la elaboración y desarrollo del Plan Nacional de Contingencias como
instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir,
mitigar y corregir los daños que estos puedan ocasionar.

Decreto 321 de 1999


Adoptar los lineamientos, principios, facultades y organización del Plan Nacional
de Contingencias contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
Nocivas para la creación de Planes de Contingencia.

Decreto 1609 Del 2002


Se establecen los requisitos técnicos y de seguridad para el manejo y transporte
de mercancías peligrosas por carretera y además se clasifican las sustancias que
conciernen al servicio de la empresa de la siguiente forma:

 Toxicas e infecciosas clase 6.


 Corrosivas clase 8.
 Líquidos Inflamables clase 3.
 Sustancias y Objetos Peligrosos Varias clase 9.

Decreto 4728 de 2010 Planes de Contingencia

El artículo 35 del Decreto 3930 de 2010, quedará así:

Art. 35. Plan de Contingencia para el Manejo de Derrames de Hidrocarburos o


Sustancias Nocivas. Los usuarios que exploren, exploten, manufacturen, refinen,
transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias
nocivas para la salud y para los recursos microbiológicos, deberán estar provistos
de un plan de contingencia y control de derrames, el cual deberá contar con la
aprobación de la autoridad ambiental competente.

Cuando el transporte comprenda la jurisdicción de más de una autoridad


ambiental, le compete el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
definir la autoridad que debe aprobar el Plan de Contingencia.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

8. RESPONSABILIDADES GENERALES EN EMERGENCIAS

Grupo directivo Gerente General


Gerente de Proyecto
Coordinador de Proyecto

Comité directivo en Gerente de Proyecto

Emergencia Coordinador de Proyecto


Coordinador de Seguridad y Salud Ocupacional
Coordinadores de tráfico

Asesor de información Gerente General


Y prensa

Director de la Coordinador de Proyecto


Emergencia

Asesor de seguridad Coordinador de Seguridad y Salud Ocupacional


Salud y ambiente

Comunicaciones Gerente General

Apoyo interno Controladores de Tráfico

Apoyo externo Frente de seguridad


Ayuda mutua
Autoridades
Aliado estratégico para la atención de derrames.

Primera respuesta Coordinador de Trafico


Coordinador de Proyecto
Jefe División Líquidos
Coordinador de Seguridad y Salud Ocupacional
PLAN DE
CONTINGENCIAS

10. RESPONSABILIDADES GENERALES

10.1 RESPONSABILIDADES GENERALES DEL COMITÉ DIRECTIVO EN


EMERGENCIAS

1. Proveer las herramientas necesarias para afrontar las emergencias.


2. Evaluar la magnitud de la emergencia.
3. Tomar decisiones.
4. Diseñar e implantar acciones alternativas.
5. Estar informado sobre el estado de la emergencia.
6. Definir la dirección, control y coordinación de las actividades.
7. Contactar y coordinar accesorias externas requeridas.
8. Determinar cuando la emergencia está superada.

10.2 RESPONSABILIDADES GENERALES DEL GRUPO DIRECTIVO

1. Servir de órgano de consulta y apoyo del Comité de Emergencia.


2. Suministrar información critica para el manejo de la emergencia.
3. Coordinar las acciones con altas autoridades.
4. Servir de nexo con las autoridades y la comunidad.
5. Autorizar o avalar las decisiones del Comité Directivo de Emergencias que
así lo requieran.

10.3 RESPONSABILIDADES GENERALES DEL ASESOR LEGAL EN


INFORMACIÓN Y PRENSA

Administrar la información asociada a la emergencia en el interior de la empresa


y hacia el exterior.

ANTES DE LA EMERGENCIA

1. Coordinar los lineamientos para información pública.


2. Asesorar sobre el tipo de información y la forma que debe divulgarse en
caso de emergencia.
3. Desarrollar técnicas criterios y procedimientos de comunicación.
4. Mantener en forma permanente una lista actualizada de todos los medios
de comunicación reconocidos.

DURANTE LA EMERGENCIA

1. Servir de porta voz oficial de la empresa ante la comunidad y los medios


de comunicación.
2. Canalizar el flujo de información hacia el exterior de la empresa en caso de
una emergencia.
3. Coordinar la realización de ruedas de prensa.
4. Atender a los medios de comunicación.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

1. Coordinar las actividades de relaciones publicas posteriores al siniestro


2. Llevar un archivo de toda la información periodística referente a la
emergencia.
3. Presentar un informe del impacto que la emergencia ha tenido sobre la
opinión pública.

10.4 RESPONSABILIDADES GENERALES DEL DIRECTOR DE LA


EMERGENCIA

ANTES DE LA EMERGENCIA

1. Conocer los procedimientos de emergencia establecidos en el Plan de


Contingencia.
2. Supervisar los programas necesarios para la implementación y
mantenimiento del Plan.
3. Acordar con el Coordinador de Seguridad y Salud Ocupacional el programa
anual de actividades y el proyecto de presupuesto para el funcionamiento
del Plan.
4. Conocer el funcionamiento de los equipos disponibles en los vehículos para
controlar la emergencia.

DURANTE LA EMERGENCIA

1. Evaluar el incidente ocurrido y determinar a que nivel corresponde (local,


regional y nacional).
2. Define la estrategia para el control de la emergencia y pone en
funcionamiento las acciones de emergencia que le corresponden.
3. Coordinar las diferentes funciones de emergencia y las funciones de apoyo
externo.
4. Coordinar con el Apoyo Interno la utilización de los recursos necesarios
para el control y mitigación de la emergencia.
5. Activar el Plan de Ayuda Mutua.
6. Mantener registro de los gastos y recursos utilizados en el siniestro.
7. Cuando las circunstancias lo requieran, solicitar la asesoría de
especialistas del Comité Técnico Nacional de Contingencias -CTNPNC-

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

1. Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el Plan de


Contingencias.
2. Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionados
por la emergencia.
3. Verificar las consecuencias del evento
4. Elaborar el informe respectivo para la Gerencia, justificando las decisiones
tomadas y los resultados obtenidos.
5. Proveer al comité técnico nacional del Plan Nacional de Contingencia –
CTNPNC- de todas las muestras, fotografías y evidencias necesarias para la
PLAN DE
CONTINGENCIAS

determinación de las causas y responsabilidades legales en el siniestro y


las operaciones de respuesta.

10.5 RESPONSABILIDADES GENERALES DE LA PRIMERA RESPUESTA A LA


EMERGENCIA

Deben asumir el control de la emergencia utilizando los recursos disponibles


tanto internos como externos. Este grupo es el responsable de la coordinación de
las actividades en el sitio de la emergencia.

ANTES DE LA EMERGENCIA

1. Conocer los procedimientos establecidos en el Plan de Contingencia


2. Apoyar al Director de la Emergencia en la implantación y mantenimiento
del Plan
3. Mantener comunicación con entidades que conforman el Plan de Ayuda
Mutua.
4. Entrenarse en la utilización de los equipos para el control de la emergencia
disponibles en los vehículos.

DURANTE LA EMERGENCIA

1. Coordinar las diferentes funciones de Emergencia en el sitio de la


emergencia
2. Coordinar con el Apoyo Interno la utilización de los recursos en el sitio de
la emergencia.
3. Poner en funcionamiento las acciones de emergencia que les correspondan.
4. Mantener informado al Director de la Emergencia del estado de desarrollo
de la emergencia.
5. Desarrollar acciones tendientes a limitar la extensión de la emergencia así
como en nivel en que se encuentre.
6. Coordinar las acciones de Ayuda Mutua en el sitio de la emergencia

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

1. Coordinar la recolección de informes de daños y pérdidas ocasionadas por


la emergencia.
2. Verificar las consecuencias del evento y colaborar con el informe respectivo
para la gerencia.
3. Coordinar las actividades para restablecer los equipos de control de
emergencias.
4. Colaborar en la investigación sobre el origen y las causas de la emergencia
5. Desarrollar actividades tendientes a facilitar el restablecimiento de las
actividades y la remediación de los impactos generados.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

10.6 RESPONSABILIDADES GENERALES PARA EL ASESOR DE


SEGURIDAD SALUD Y AMBIENTE

ANTES DE LA EMERGENCIA

1. Conocer y actualizar el Plan de Contingencias.


2. Archivar las hojas de seguridad de los productos que se transportan en la
compañía.
3. Conocer la legislación que aplica a las empresas transportadoras.

DURANTE LA EMERGENCIA

1. Servir de órgano de consulta inmediata al Director de la Emergencia


2. Suministrar información técnica para el manejo de la emergencia
3. Velar por la seguridad del personal que esta efectuando el control de la
emergencia.
4. Minimizar el riesgo al que esta expuesta la comunidad aledaña al lugar de
la emergencia.
5. Minimizar el impacto que la emergencia puede generar sobre el ambiente.
6. Identificar los cuerpos de agua que podrían contaminarse como resultado
de una emergencia, por su cercanía a las rutas manejadas por la
compañía.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

1. Recopilar documentación para tramitar el accidente ante la aseguradora


2. Apoyar la realización del informe de danos y perdidas, enfocado en la
salud, seguridad y medio ambiente
3. Evaluar el manejo dado a la emergencia e identificar las falencias
encontradas.
4. Actualizar el Plan de Contingencias con base a las fallas detectadas.
5. Revisar las horas de trabajo y descanso que ha tenido un conductor
durante el viaje.

10.7 RESPONSABILIDADES GENERALES DEL ASESOR DE RESPUESTA

1. Conocer los procedimientos establecidos en el Plan de Contingencia para


afrontar las emergencias.
2. Mantener comunicación con las autoridades y organismos que conformen
el Plan de Ayuda Mutua

10.8 RESPONSABILIDADES GENERALES DEL APOYO INTERNO

1. Conocer el Plan de Contingencia


2. Permanecer atento a las instrucciones del Director de la Emergencia
3. Proporcionar los recursos propios de su actividad
4. Colaborar en aspectos como control de servicios, alimentación, equipos y
reemplazo de dotación deteriorada durante el control de la emergencia.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

10.9 RESPONSABILIDADES GENERALES DE COMUNICACIÓN

Es la persona responsable de la comunicación durante la emergencia utilizando


los recursos disponibles tanto internos como externos.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

11. AYUDA MUTUA

La Ayuda Mutua es un Plan para Control de emergencia, basado en un acuerdo


formal entre varias empresas para afrontar solidaria y mancomunadamente una
emergencia que pueda llegar a presentarse en el transporte terrestre de carga.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

12. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

12.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

Una amenaza se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno ya sea de


origen natural, tecnológico o antrópico, potencialmente capaz de causar daño y
generar perdidas. Para determinar las amenazas que se presentan en el
transporte terrestre de carga es indispensable realizar un análisis de las rutas
por donde se transporta la carga y segundo, determinar las amenazas que se
puedan presentar en estos corredores viales con el fin establecer los
procedimientos operativos que minimice el impacto negativo en el momento de
que una amenaza se potencialice.

12.2 CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS

Con el fin de identificar y dar prioridad a las amenazas que tienen mayor riego se
realiza la siguiente clasificación:
12.2.1. AMENAZA POCO PROBABLE:

Es un evento que bien puede ocurrir y provocar un accidente con consecuencias


graves para las personas en general y medio ambiente, pero la probabilidad de
ocurrencia es muy baja, casi nula.

12.2.2. AMENAZA PROBABLE:

Es un evento que ya ocurrió en el lugar o en unas condiciones similares y existe


una probabilidad considerable de que vuelva a ocurrir.

12.2.3. AMENAZA MUY PROBABLE:

Es un evento que ocurre constantemente y que aunque se tomen medidas tiene


una probabilidad alta de volver a ocurrir.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

OCURRENCIA

CLASE DE AMENAZA Poco Muy


Probable
Probable
Probable

ORIGEN NATURAL

Movimientos Telúricos X

Fallas geológicas X

Tormentas eléctricas X

Caída de árboles X

Inundación X

ORIGEN TECNOLÓGICO

Falta señalización en las vías X

Daños estructurales en las vías X

Fallas mecánicas X

Incendios X

Explosión X

Derrame de productos químicos X

Volcamiento X

Accidente de transito X

Accidente en planta X

ORIGEN SOCIAL

Atentado terrorista X

Secuestro X

Concentraciones Masivas X

Incursión grupos al margen de la ley X

Asalto / Hurto X

Contaminación carga ( estupefacientes) X

Hurto X
ORIGEN ANTRÓPICO

Exceso de velocidad

Conducción insegura X

Intoxicación de alimentos X

Falta de capacitación X

Falta de equipos para la atención de


X
emergencias

Falta de procedimientos estandarizados para


X
la atención a emergencias

Tabla 1. Clasificación de las amenazas


PLAN DE
CONTINGENCIAS

13. CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Se entiende por vulnerabilidad el grado de debilidad que tiene un elemento al ser


afectados por riesgos o amenazas, esta varía de acuerdo a la probabilidad de
ocurrencia y la severidad o facilidad de propagación.
El Sistema de Transporte de Carga de la compañía se desplaza por el Territorio
Nacional, las vías están construidas en concreto corrugado, asfalto, tierra y
ocasionalmente están destapadas. La operación se realiza en diferentes
condiciones climáticas extremas como calor, lluvia, frío, neblina, etc. Así como
todo tipo de topografía. El ambiente laboral donde se realiza el carga y descarga
del material que ocupa al transportador, es de especial importancia para la
definición de los riesgos a los cuales está expuesto.

Después de haber clasificado las amenazas se puede identificar con más facilidad
los elementos que necesitan mayor atención como lo son: la falta de señalización
en las vías, fallas estructurales de las carreteras, los derrames, Volcamiento,
accidentes de tránsito.

Es decir, tenemos que desarrollar actividades que minimicen el impacto al


momento en que una de estas amenazas se potencialicen. Desarrollar
procedimientos para la atención de emergencias y poner los en práctica para una
respuesta eficaz al momento de ser necesario.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

14. ESCENARIOS DE RIESGO

El análisis de vulnerabilidad de la operación de transporte terrestre de carga


genera como resultado escenarios de riesgos, basándose en la experiencia de la
compañía y el análisis de las amenazas. En un territorio y en un momento dado,
los escenarios de riesgo identificados en la compañía son:

1. Demora
2. Varada
3. Derrames menores
4. Derrames mayores
5. Hurto
6. Accidente de tránsito
7. Volcamiento
PLAN DE
CONTINGENCIAS

15. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

15.1 Programas de Capacitación

Se establece un programa de capacitación para todas las personas que están


involucradas directamente en la respuesta a una emergencia, con el propósito de
divulgar las funciones específicas a desarrollar en el momento de requerirse
actuar frente a una emergencia y así cumplir los objetivos propuestos en el Plan
de Contingencia.

La temática varía de acuerdo con las necesidades de cada grupo e individuo.

El Coordinador de Seguridad y Salud Ocupacional realiza un seguimiento de los


resultados de las capacitaciones.

Lineamientos Generales de Capacitación

Comité Directivo en Emergencias

 Funciones y responsabilidades en el manejo de situaciones de emergencia.

Director de la Emergencia

 Tener conocimiento de los procedimientos de emergencia.


 Conocer las funciones en caso de emergencia de las entidades de apoyo.
 Análisis de Accidentes.
 La delincuencia común, organizada y subversiva.

Asesor de Respuesta - Seguridad, Salud y Ambiente

 Uso adecuado de los Elementos de Protección personal.


 Mitigación de los impactos ambientales.
 Legislación ambiental.

Primera Respuesta
PLAN DE
CONTINGENCIAS

 Como anunciar la emergencia.


 Procedimientos en caso de emergencia.
 Conocer las funciones en caso de emergencia de las entidades de apoyo.
 Las connotaciones sociales, penales, económicas, laborales y morales del
alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción.
 El transporte de sustancias prohibidas o de alto riesgo.
 El hurto y sus implicaciones penales, familiares, sociales y morales.
 La delincuencia común, organizada y subversiva.
 El manejo del presupuesto familiar como factor de seguridad.
 Señales de Tránsito.
 Manejo Defensivo.
 Manejo de Sustancias Químicas.
 Sensibilización al impacto que genera al ambiente y seres vivos el
transporte de mercancías peligrosas.
 Conocen que hacer antes, durante y después en caso de una emergencia.
 Lugares Confinados.
 Primeros Auxilios.
 Acordonamiento del área.

15.2 Programa de Entrenamiento

 Uso del Kit de derrame.


 Clasificación y uso de los extintores.
 Uso de los EPP (elementos de protección personal).
PLAN DE
CONTINGENCIAS

16. PROGRAMA DE SIMULACROS

16.1 INTRODUCCIÓN

Uno de los factores que llega a reducir en gran medida los efectos producidos por
un desastre, ya sea natural, técnico o antrópico, es el estar preparado, por este
motivo es necesario crear los mecanismos de respuesta al presentarse una
emergencia mayor, siniestro o desastre.

Los simulacros de accidentes son probados métodos de capacitación activa


a la hora de mejorar el desempeño del personal que interviene en
situaciones límites, es una herramienta que permite identificar cuáles son
las fallas en las operaciones de atención y respuesta a emergencias.

En el Plan de Contingencia se involucra un programa de simulacros con el


propósito de mejorar continuamente la respuesta a emergencias.
En la preparación de simulacros es indispensable establecer el horario, los
participantes, el objetivo, el escenario y el evaluador de la prueba.
Se efectuaran simulacros de escritorio trimestralmente y prácticos una vez
cada año.

16.2 OBJETIVO

Los simulacros se realizan con el propósito de evaluar el Plan de Contingencias y


sus procedimientos para detectar áreas de oportunidad, aprender y ejercitar
conductas o hábitos de respuesta, así mismo se llevan acabo para que la
comunidad, coordinada por los responsables de protección civil, practiquen la
manera de actuar en caso de que se presentara una emergencia real. Los
resultados se evalúan cualitativamente a través de un análisis de matriz DOFA de
las actividades desarrolladas.

16.3 CONDICIONES GENERALES

En la realización de simulacros se redactan las precauciones generales


necesarias para proteger la primera respuesta (conductor) y la
comunidad.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración de


entidades de apoyo, autoridades y ayudas externas que tengan que intervenir en
caso de emergencia.

La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio


posible a la improvisación, previniendo todo, entre otros, los problemas que la
interrupción de la actividad aunque sea por un espacio corto de tiempo pueda
ocasionar.

Se debe establecer:

1. Fecha prevista:

Se establece una fecha propicia según el escenario (festivo, laboral, etc.)

2. Hora prevista:

Se establece una hora que permita evaluar aspectos relevantes (día,


noche, mediodía, etc.)

3. Objetivo:

Es el resultado esperado de la actividad, frente a la respuesta de una


amenaza latente, debe ser:

 Importante: Conducen a algo


 Medible: Puede ser monitoreado y cuantificable
 Delimitado en el tiempo: Tener principio y fin
 Alcanzable: realizable

4. Escenario:

 Condiciones iniciales: puesta en escena de las condiciones de pre-


emergencia.
 Resumen narrativo: breve descripción de la secuencia de los eventos
que finalmente conducirán a la emergencia y su continuidad hasta la
fase final de la prueba, es una guía para establecer el guión del
simulacro.
 Secuencia de los eventos mayores: cronograma detallado de la
ocurrencia de los eventos.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

5. Observadores: Establecer un equipo de observadores independiente del


grupo de participantes, que evalúe la prueba con ayuda de listas de chequeo
preparadas previamente.

 Ubicar a los observadores: personal encargado de realizar la calificación


y evaluación de los aspectos identificados.
 Determinar el tiempo estimado de respuesta, intervención de equipos
propios y ayudas externas con base en los procedimientos y sus
variables

6. Anexos: Guías para el controlador y evaluador, datos meteorológicos, datos


sobre riesgos, formularios de evaluación, entre otros.

7. Evaluación:

 Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Programa como en


las actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
 Después de concluido el simulacro, inmediatamente conformar una
sesión para escuchar a los evaluadores y observadores.
 Asignar responsables para la solución de las deficiencias identificadas
anteriormente.
 Revisar nuevamente el plan integrado y ajustar según las deficiencias
 presentadas en el simulacro.
 Establecer un procedimiento que conduzca a la revisión anual del plan
para que permanezca actualizado.
 Las lecciones aprendidas deberán ser incluidas en la próxima revisión
del plan y considerarlas como objetivos para los futuros simulacros

16.4 COMPONENTES DEL PROGRAMA

1- Mesa Redonda:

Es un ejercicio de aprendizaje que tiene lugar en un salón de clases o en una sala


de juntas donde se simula un ambiente de emergencia, se generan situaciones
problemáticas, se revisan los procedimientos y los recursos disponibles.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

Ventajas:
 Tiempo reducido
 Costo
 Método efectivo para revisar los planes
 Ayuda a la coordinación
 Se llega a acuerdos

2. Simulación de las actividades que se van a realizar en caso de


emergencia.

En este ejercicio se simula la emergencia en el lugar o campo de acción, se


conduce en un centro de emergencia donde se pueden tomar decisiones, se puede
tener control de las actividades a realizar y los medios de comunicación

Ventajas:

 Tiempo moderado
 Bajo costo
 Un poco más realista
 Un buen método para probar su dominio antes de hacerlo
 Publico

3. Simulacros

Es una actividad supervisada que mantiene las habilidades de la


respuesta a emergencia.

Ventajas:

 Tiempo moderado
 Bajo costo
 Facilidades para probar el ejercicio
 Parte del sistema se practica a profundidad

4. Ejercicio de campo

Practican simultáneamente todos los sistemas de respuesta a emergencias:


Centro de operación.
Seguridad.
Aprovisionamiento.
Comunicación.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

Servicios seccionales de salud.

Ventajas:

 Buen realismo, es una buena prueba de la integración de la comunicación.


 Provee medios para evaluar la movilización de recursos y capacidad de
respuesta.

16.5 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE SIMULACROS

A.- Establecer Un Comité Del Programa

El comité deberá incluir representantes de las autoridades locales, servicios de


emergencia e industrias involucradas en la integración del programa de respuesta
a emergencia, así como personas responsables del diseño y conducción de
simulacros.

B.- Determinar Las Metas Del Programa

Se establecen y seleccionan los tipos de ejercicios que se van a usar, aunque es


recomendable probar los cuatro tipos de simulacros.

C.- Establecer Calendario De Actividades

Después de determinar las metas se establece un calendario y se obtiene el


compromiso de todas las organizaciones participantes.

D.- Emisión Del Programa

Se informara del programa de simulacros y su calendario a las entidades o


individuos que intervienen, se elabora un resumen pre-simulacro cuando se
acerque la fecha del simulacro.
Se describe claramente los objetivos, los roles de las organizaciones involucradas,
fecha, hora y contestar cualquier pregunta de los participantes.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

16.6 AUDITORIA

Objetivos

 Medir y evaluar al plan, integrándolo a los objetivos globales de la empresa

 Identificar fortalezas y oportunidades de mejoramiento en cada uno de los


elementos revisados

 Generar las acciones a seguir para controlar aquellos aspectos identificados


como posibles de mejorar

 Generar recomendaciones encaminadas a fortalecer aquellos aspectos que los


ameriten

 Presentar los resultados obtenidos y hacer los comparativos correspondientes

Alcances

Medir como mínimo los siguientes parámetros: Nivel de formación de las


personas, disponibilidad y estado de los recursos, nivel de conciencia y
habilidades que tiene el personal para el control de emergencias, disponibilidad
de recursos, tiempos de respuesta, guías tácticas y procedimientos operativos
para control de emergencia, ejecución de procedimientos, consecución de
objetivos, participación del personal.

Principios de auditoria

 Evidencia Objetiva: Es la información, registros o declaraciones relativos a la


existencia e implementación de un elemento del plan para control de
emergencia, el cual está basado en observación y que puede ser verificado.

 Verificación: Es la confirmación mediante examen y aporte de evidencia


objetiva que se han cumplido requisitos especificados.

 Inspección: Actividad para medir, revisar, ensayar, examinar o calibrar una o


más características de un determinado elemento y comparar los resultados
con los requisitos o estándares especificados para así establecer conformidad
en la relación con cada característica.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

Planeación

Según como los altos directivos lo crean conveniente, se podrán realizar


auditorías en las fechas que estipulen previo a un comunicado escrito y dirigidos
a todos los funcionarios de la empresa.

Instrumentos de evaluación

Para poder realizar la auditoria se deben realizar unas series de herramientas


prácticas donde se tome nota de las pautas a evaluar. La manera de evaluar al
personal en una auditoria es mediante formatos específicos de desempeño, que se
deben realizar con anterioridad y deben ser aprobados por los entes evaluadores.

Metodología para la auditoria.

Los auditores deberán hacer algunas entrevistas en los puestos de trabajo,


verificación de registro e identificación del grado de cumplimiento a las personas
que se quieren auditar, con el fin de determinar si están cumpliendo con los
requisitos específicos y de verificar de manera visual su desempeño, para esto se
deben basar en los formatos que previamente se establecieron para la evaluación.

Posteriormente cundo los evaluadores lo consideren pertinente y den por


terminada la auditoria se deben de sacar un resumen y una conclusión de la
auditoria para realizar un informe que refleje el estado de las operaciones
auditadas.

Contenido del Informe

 Información general de la auditoria.


 Resumen de la calificación obtenida.
 Fortalezas.
 Debilidades.
 Oportunidades de mejoramiento.
 Benchmarking.
 Programas de realización / seguimiento.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

“PLAN OPERATIVO”
Define los procedimientos, organización y funcionamiento en la atención de
emergencias del Plan de Contingencia de la compañía

17. FRENTES DE ACCIÓN HACIA LA EMERGENCIA

En forma general, las acciones que se planean comúnmente en las empresas para
evitar las emergencias y disminuir sus consecuencias, se presentan en tres
etapas: preventiva, de protección y de atención de emergencias.

17.1 PREVENCIÓN:

Es aquella actitud individual o colectiva introyectada y aplicada a situaciones de


riesgo que al omitirse llegaría a originar resultados fatales a nivel humano y con
consecuencias materiales y económicas. En esta etapa se deben crear todo tipo
de programas que propendan por la promoción y detección de los eventos que
originen la emergencia.

EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS, retoma tal


afirmación, fundamentando su filosofía en todos los principios de la prevención y
asumiendo que el éxito de su alcance está en la valoración integral del ser
humano.

17.2 PROTECCIÓN:

Las medidas que se adoptan en esta etapa, tienden a reducir las consecuencias
de la emergencia, mediante elementos que absorban o modifiquen la energía, que
se produce con el contacto de fuentes de riesgo, factores internos, externos y
ambientales que influyan potencialmente en la salud de las personas y la
integridad de sus bienes. La implementación de estas medidas debe ser de
carácter secundario y apoyado siempre en el proceso preventivo antes
mencionado.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

17.3 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS:

Es el conjunto de actividades que integran la parte final del programa, cuyo fin es
el de atenuar la gravedad de las consecuencias de las emergencias. Es necesario
mantener su estructura actualizada e instalada, pero nunca soportar la carga del
manejo de la emergencia en esta fase ya que se tornaría en un proceso netamente
reparador y por ende atentaría contra la integridad del ser humano. Tales
actividades se realizan a través de:

 Preparación para emergencias (Instalaciones, equipos, planes, etc.).


 Primeros auxilios (Elementos de apoyo, equipos, personal, etc.).
 Evacuación y rescate.
 Comunicaciones.
 Corrección inmediata de instalaciones, equipos y materiales que resulten
dañados y sea necesaria su reparación o sustitución.
 Seguimiento periódico a los procedimientos y actividades que generaron la
emergencia.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

18. LISTA DE EQUIPOS – INVENTARIO DE RECURSOS


Equipo recomendado para el control de emergencias
PLAN DE
CONTINGENCIAS

19. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

19.1 PROCEDIMIENTO GENERAL:

De manera general este es el procedimiento que se debe llevar a cabo en el


momento de presentarse una situación de emergencia en un vehículo de carga.

1. Detección de la emergencia por parte del conductor o de algún usuario de


la vía, o persona externa.

2. Reporte inicial de la emergencia por parte del conductor o de algún usuario


a GROVSA S.A.C por el medio más idóneo, explicando la emergencia.

3. Si no hay reporte de emergencia por parte del conductor, GROVSA S.A.C,


se deberá asumir que existe algún tipo de emergencia cuando sin motivo
aparente el conductor no se reporta durante un lapso de tiempo
determinado para cada ruta, en este quien se percata de la emergencias es
el Coordinador de tráfico, este pedirá confirmación a cualquier entidad de
apoyo ubicándose el último reporte recibido para lograr detectar ubicación
y tipo de emergencia.

4. Aviso inmediato a cuerpos especializados de apoyo.

5. Aviso de la emergencia a las personas cercanas al sitio de la contingencia


por parte del conductor siempre y cuando le sea posible.

6. Comunicación con el personal de cuerpos de ayuda externa por parte del


conductor y GROVSA S.A.C.

7. Suspensión de operaciones o procesos críticos por parte del comité de


emergencias.

8. Acciones de evacuación, Extinción de incendio, rescate y primeros auxilios.

9. Aviso a las entidades aseguradoras o de soporte necesarias por parte de


GROVSA S.A.C (fotos, videos, inventario de daños, visita de ajustadores de
seguros, etc.).

10. Reanudación de operaciones.


PLAN DE
CONTINGENCIAS

19.2 CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS

Especialmente se quiere hacer claridad en los aspectos determinantes de los


programas de operación con clientes que despachen.

1. PRODUCTOS QUÍMICOS ( TRANSPORTE )

 Transporte de productos químicos de importación y exportación.


 Transporte de productos químicos en tráfico nacional.

2. PRODUCTOS PETROQUÍMICOS

 Transporte de productos químicos de importación y exportación.

3. Transporte de Crudo

19.3 TRANSPORTE DE PRODUCTOS

A continuación se describen los factores más relevantes en cada uno de los pasos
del proceso operativo y ciclo productivo para la atención de traslado de
productos, es de anotar que existe una obligatoriedad en el cumplimiento de
cada aspecto ya que cada uno de ellos está sujeto a verificación por parte de las
autoridades de la nación y su incumplimiento es considerado como violación al
decreto que reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías
peligrosas por carretera y el estatuto nacional de estupefacientes.

19.4 SELECCIÓN DEL CONDUCTOR.

Dentro de los procedimientos con los cuales cuenta la empresa GROVSA para la
contratación de terceros que intervienen en el proceso de transporte de carga
contamos con los siguientes:

El proceso de selección del conductor para la atención de programas de


transporte de mercancías de exportación y distribución física nacional,
transporte a fronteras de productos químicos se enmarca en los siguiente
parámetros de seguridad.

- Tener la hoja de vida actualizada.


- Reseña biográfica.
- Localización.
- Referencias
PLAN DE
CONTINGENCIAS

- Fotografía reciente.
- Licencia de Conducción vigente y de acuerdo con la categoría
(verificada internamente).
- Examen médico de ingreso.
- Examen psicotécnico de ingreso.
- Prueba de conocimientos básicos acerca de mecánica, normas de
tránsito y procedimientos de carga y descarga.
- Seguridad Social definida.
- Fotocopia de documentos personales.
- Presentar un examen práctico de conducción.
- No figurar con ningún tipo de reporte o informe por parte de MTC,
etc.
- No tener en su contra órdenes de captura, o asuntos pendientes con
la justicia.
- No tener antecedentes penales.
- No haber tenido siniestros relacionados con actos de piratería
terrestre, saqueos, daños de mercancías o productos químicos en
general.
- Experiencia en el transporte de tres años como mínimo.
- Actitud positiva y real hacia todo lo relacionado con seguridad.
- Buen estado físico y de salud primando el estado visual, auditivo y
vascular.
- Educación Primaria como mínimo.
- Edad mínima 25 años.

Debido a la modalidad de intermediación que cumple nuestra empresa, es


necesario aplicar estos parámetros en coordinación con las personas jurídicas o
naturales propietarias de los vehículos y patronas de los conductores.

A su vez GROVSA S.A.C. Preocupado por el bienestar y la salud de sus


conductores, teniendo en cuenta que son nuestro recurso humano más
importante ha desarrollado un programa de jornadas laborales que evitan el
agotamiento físico y mental de nuestros principales colaboradores así:
PLAN DE
CONTINGENCIAS

19.4.1 JORNADA LABORAL.

Tiempo máximo de trabajo por día 12 Horas.

Tiempo máximo de conducción diaria. 9 Horas.

Tiempo máximo de conducción 4,5 Horas.


continua.

Tiempo máximo de conducción 50 Horas


semanal.

Tiempo mínimo de descanso durante la 45 min.


jornada de conducción.
(Repartidos 15 / 15 /
15).

Tiempo mínimo de descanso diario. 11 Horas consecutivas

Tiempo mínimo de descanso semanal. 36 Horas consecutivas

Máximos días de trabajo semanal. 6 días consecutivos

Al igual todo conductor debe utilizar un equipo de protección y seguridad que


como mínimo debe contar con los siguientes elementos:

- Casco protector.
- Gafas Industriales o máscara.
- Respirador para material articulado.
- Arnés de seguridad y slinga de sujeción.
- Guantes de carnaza.
- Chaleco reflectivo.
- Botas de caucho.
- Conos viales.
-
19.5 SELECCIÓN DEL VEHÍCULO:

El vehículo es la herramienta fundamental en el desarrollo de una operación de


transporte de carga y de su conservación, mantenimiento y estado depende el
logro de este objetivo. Es por ello que GROVSA S.A.C, tiene en cuenta los
siguientes aspectos:

 El modelo ideal es que todo vehículo utilizado para el transporte de estos


productos debe ser modelo 2010 en adelante o repotenciado a un modelo
igual o superior.
 El estado de mantenimiento y conservación del vehículo se mide antes de
que el mismo ingrese a las instalaciones a realizar la carga teniendo en
cuenta los siguientes aspectos :
 Estructura antivolteo.
 Protección de las instalaciones eléctricas.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

 Cintas reflectoras
 Espejos convexos.
 Estado de llantas en general.
 Estado de presentación general y apariencia del vehículo.
 Emblemas de la empresa.
 Guarda polvos de cabezote y trailer.
 Sistemas de elevación del trailer.
 Sistemas de amarre, protección y seguros del trailer.
 Estado de sistemas de cierre y anti goteo.
 Estado de los empaques y sistemas de cierre de los mano y de llenado.
 Extintores, mínimo dos de 10 lb. Tipo ABC.
 Señalización de peligro en los tanques o unidades cisterna.
 Equipo de comunicación celular.
 Fotografía actualizada.
 Los documentos de propiedad, afiliación, seguro y permisos del cabezote y
trailer deben estar al día en cuanto a cobertura y vencimiento.
 El vehículo debe portar calcomanía de números de emergencia y cintas de
seguridad.
 El vehículo debe estar protegido con una póliza de responsabilidad civil o
de daños a terceros.
 El vehículo no debe tener ningún reporte en su contra por parte de
agremiaciones como COLFECAR, DEFENCARGA, o generadores de carga.
 El vehículo no debe tener en su contra orden de detención por parte de
autoridades judiciales, de policía o de tránsito en la nación.

19.6 CARGA DEL VEHÍCULO

La operación de carga del vehículo se realiza según las condiciones del generador
o propietario de las mercancías de acuerdo con la capacidad de carga en peso y
volumen, así como su destino.

Se determina una fecha y hora de carga y se cita al conductor. La operación de


carga se divide en varias etapas que de acuerdo con el generador de la carga, tipo
de embalaje sustancia a transportar y destino de la misma, se pueden presentar
de la siguiente forma:

 Carga del tanque.


 Llenado del tanque en planta.
 Lavado del tanque.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

 Pesajes.
 Colocación sellos de seguridad.
 Aseguramiento físico de la mercancía.

Las condiciones de seguridad industrial en el escenario de carga, son


responsabilidad del generador de la carga, importador o exportador de la misma.

Así mismo, el conductor, embarcador o representante de nuestra empresa,


pueden suspender el carga en caso de presentarse una condición o acción
insegura y dejar constancia de este suceso.

La documentación a tener en cuenta para el inicio de una operación de


transporte de productos químicos está relacionada así:

 Ficha técnica del producto a transportar.


 Ficha de seguridad del producto a transportar
 Carta del cliente o importador de la mercancía autorizando a GROVSA
S.A.C para el retiro y transporte de la mercancía.
 Carta del cliente dirigida al vendedor o su representante autorizando a
GROVSA S.A.C para el retiro de la mercancía.
 Remisiones de la mercancía.
 Declaración de exportación (DEX).
 Manifiesto de importación.
 Declaración de transito aduanero Nacional o Internacional (Si lo hay).
 Certificado de origen.
 Factura comercial.
 Manifiesto de carga terrestre (Internacional).
 Carta de porte (internacional).

19.7 LAVADO Y LLENADO DEL TANQUE

El tanque antes de su ingreso al área de llenado o carga debe cumplir con:

 se debe someter al lavado de su interior en los sitios certificados o


autorizados para tal fin.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

 Someterse a proceso de sanitización o lavado a vapor.


 Se debe verificar que el último producto que allí se transportó no
contamina o reacciona con el producto que se transportará.
 Se debe verificar el estado de las válvulas, sistemas de cierre, etc., con el
propósito de detectar posibles fugas.

19.8 PESAJE Y SELLOS DE SEGURIDAD

Durante la operación de carga, se deben efectuar los pesajes y repesares


correspondientes dejando constancia de los mismos en los documentos de
transporte y reportándolos a la persona encargada en este caso al Coordinador de
Tráfico y Flota de la empresa o a los despachadores en caso de las agencias.

Para evitar saqueos, contaminación de productos, sustitución o sabotajes, toda


unidad de embalaje se debe sellar con el tipo de sello de seguridad aplicable a
cada caso, verificando que:

 Se coloquen sellos de seguridad o precintos plásticos en los manojees o


válvulas de llenado.
 Colocación de sellos o precintos plásticos en las válvulas de vaciado o
descarga del producto.
 Colocación de sello adhesivo o precinto plástico en el gabinete externo de
protección de las válvulas.
 Que los precintos plásticos queden apretados al máximo.
 Que los sobrantes o las colas de los precintos plásticos se corten después
de sellado el tanque.

19.9 SALIDA DEL VEHÍCULO

Cuando el vehículo sale de las instalaciones del cliente debe cumplir con los
siguientes requisitos:

 El conductor debe portar la maleta y utensilios de viaje.


 Sale directamente de viaje.
 Verificar los sellos de seguridad puestos.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

 Llevar la documentación completa de la carga.


 Portar la documentación del vehículo completa y actualizada.
 Si es necesario, es escoltado hasta el destino final, según instrucciones y
requerimientos del producto y del Cliente.

En caso de tener acompañante vehicular, este debe estar presente durante la


operación de llenado del contenedor o carga de los vehículos, realizando el
siguiente procedimiento:

 Verificar que durante la carga no intervengan personas extrañas o no


autorizadas.
 Verificar que el carga no se desarrolle bajo condiciones inseguras.
 Propiciar acciones seguras por parte del personal que intervienen en la
carga.
 Presenciar el cierre y sellada del contenedor o tanque, verificando que los
números de sellos coincidan y que estos queden bien colocados.

19.10 CIRCULACIÓN, TRÁFICO O DESPLAZAMIENTO DEL VEHÍCULO

Durante la etapa de desplazamiento el vehículo está permanentemente


monitoreado, teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

 En el momento del despacho toda la documentación administrativa


interna, documentación del cliente, documentación de ley y
documentación de seguridad, deben estar a la orden del día.
 Si por alguna razón se presentan situaciones que ameriten un refuerzo en
el sistema de seguridad, este se coordinará directamente con el cliente.
 Todo vehículo debe de iniciar el viaje en forma inmediata después de salir
de la planta o puerto, no se permite hacer reparaciones menores,
mantenimiento, diligencias personales, ni actividad alguna que retrase la
salida del vehículo, ni que Exponga al mismo en sitios de parqueo en la
ciudad.
 El conductor no puede transportar pasajeros.
 Se debe realizar un tráfico con todas las medidas de seguridad y control
del riego, sin transito nocturno.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

 Horarios de transito plenamente identificados y controlados se


establecerán a la salida del vehículo de las instalaciones del cliente
procurando en todo momento que el viaje se realice por estaciones
previamente establecidas o sin detenerse.
 No se autoriza el tránsito de caravanas de vehículos que transporten el
mismo tipo de mercancía o producto.
 El conductor debe obligatoriamente debe Reportarse en los puestos de
control.
 Si por alguna circunstancia se presenta modificación en la asignación de
conductor, unidad tractora, trailer o ruta, se debe dejar constancia de ello
en los documentos de la carga.
 El conductor no puede cargar elementos o cargamentos diferentes a los
productos relacionados.
 No se permite que el vehículo en carretera efectúe labores ajenas a la
operación de transporte como lavadas, mantenimiento, visitas fuera de la
ruta y en general toda actividad injustificada que retrase o altere el plan
de viaje y los tiempos de entrega de la mercancía.
 En todo momento el vehículo y el sistema de seguridad debe estar
monitoreado, con el fin de prestar un apoyo o reaccionar en caso de
eventualidad alguna.
 En los destinos finales el parqueo del vehículo únicamente se realizará en
las partes autorizadas por la empresa.

19.11 ENTREGA DEL PRODUCTO EN EL DESTINO FINAL

El conductor cuando hace entrega del producto en su destino final debe tener en
cuenta los pasos que a continuación se enuncian:

 En las instalaciones o planta de cargue o descargue se debe suministrar el


personal calificado para esta tarea.
 El vehículo debe llegar directamente a las instalaciones del cliente.
 Se debe efectuar la entrega total y sin novedad del producto.
 Como señal de satisfacción en la recepción del producto se debe exigir la
firma y sello del cliente en los cumplidos o remesas terrestres de
transporte.
 En caso de presentarse faltantes o inconformidad alguna solicitar la
presencia de un representante de la compañía.
 Inmediatamente después de la entrega de la mercancía a un cliente se
debe informar a la coordinación de tráfico.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

 En caso de que al finalizar el día no se logra la entrega total de la


mercancía de los clientes, se debe guardar el vehículo, debidamente
asegurado en un parqueadero que cumpla todos los requerimientos de
seguridad

20. ATENCIÓN DE CONTINGENCIAS OCURRIDAS DURANTE LA OPERACIÓN


TRANSPORTISTA

a. Ubicación de vehículos retrazados.


b. Atención de vehículos varados, enganches y trasbordos.
c. Atención de vehículos siniestrados o con problemas en las
mercancías.

A continuación se describen en detalle cada uno de los pasos a seguir en los


diferentes planes de atención de novedades y contingencias así:

20.1 VEHÍCULOS RETRAZADOS.

Cuando un vehículo presenta esta novedad, el Coordinador de tráfico conociendo


el producto que se transporta, determina la vulnerabilidad de la carga en la ruta
y con base al resultado procede.

Cuando se sabe que hay señal de celular y el Coordinador de Tráfico no se ha


podido comunicar con el conductor y/o se excede en el tiempo prudencial para
reportarse al puesto de control SE ACTIVA el Plan de Contingencia y se procede a
seguir así:

Nivel I - Amarillo (de 5 a 15 minutos)

1. El coordinador de tráfico consultará en el sistema la ubicación del


vehículo se comunica con el proveedor de GPS y si es necesario, se
comunica luego con el propietario y/o administrador del vehículo y
con la familia del conductor, consultando sus datos en el sistema, si
no tiene razón del vehículo.
2. Se comunica con los puestos de control anterior y posterior al sitio
donde se supone debe estar el vehículo, para obtener información
PLAN DE
CONTINGENCIAS

sobre las eventualidades presentadas en la vía, se reportan las


características del vehículo demorado:
 # manifiesto
 placa del cabezote y trailer
 nombre conductor
3. Se comunica con los conductores que lleven la misma ruta
solicitando información de la vía e informándoles de la novedad y
reportando las características del vehículo.
4. Se establece comunicación con el concesionario de la vía (si tiene)
informándole la novedad y solicitando colaboración.

Nivel II - Naranja (de 15 a 30 minutos)

Si agotados los recursos de la primera etapa, no ha sido posible la ubicación del


vehículo, el Coordinador de Tráfico informa al Director de la Emergencia
(Coordinador de Proyecto) y se inicia la siguiente fase en la cual se obtiene la
ayuda de agentes externos

1. Se reporta el vehículo como unidad con demora al Frente de


seguridad empresarial del departamento por medio del Avantel,
suministrando la información más completa posible, se registra el
nombre de la persona a quién se le da la información.
2. Nuevamente se establece comunicación con los puestos de control
anterior y posterior al sitio donde se supone debe estar el vehículo
en busca de información.
3. Se comunica con los conductores que lleven la misma ruta
solicitando información de la vía e informándoles de la novedad y
reportando las características del vehículo.
4. Si es posible se envían funcionarios de los puestos de control para
que realice la búsqueda directa, si el tramo de búsqueda es muy
largo o distante, es necesario despachar dos personas en sentido
contrario para efectuar esta localización.

Nivel III - Rojo (más de 30 minutos)

Si pasado este tiempo no se tiene ninguna información, el vehículo se da como


robado, el Director de la Emergencia le comunica la novedad al Grupo Directivo y
se actúa así:
PLAN DE
CONTINGENCIAS

1. Se reporta vía Avantel el robo del vehículo a los Frentes de Seguridad,


SIJIN y DIJIN.

2. Se continúa solicitando apoyo para la búsqueda a otros vehículos de la


empresa y de otras empresas que se encuentren en la ruta.

3. Se tendrá comunicación con las empresas de taxis urbanas o


intermunicipales de la región, ofreciendo una recompensa por información
concreta sobre el vehículo y la carga.

4. Si el vehículo aparece, informe a las autoridades y a las empresas de


transporte que le estén colaborando en la búsqueda, para que procedan a
desmontar los operativos.

5. Elabore el informe de incidentes en carretera.

6. Infórmele al Representante del Cliente sobre esta novedad y sobre las


labores de búsqueda.

7. Se comunica a la empresa aseguradora sobre el incidente.

20.2 VARADAS

Evento en el que el vehículo ha sufrido un desperfecto mecánico en una de sus


partes y componentes, como resultante de acciones negligentes por falta de
mantenimiento o desgaste y uso normal de un componente.

Las varadas, generalmente ocasionan unas acciones de seguimiento y según su


desarrollo se toman alternativas de:

 Espera del desvare o solución del problema.


 Enganche del trailer

El Coordinador de Tráfico sigue el siguiente procedimiento:

1. Se establece comunicación telefónica con el conductor, si no es posible, se


contacta al propietario o administrador obteniendo sus datos de la hoja de
vida.

2. Cuando este ha establecido comunicación averigua:

 Ubicación exacta del vehículo, sitio geográfico:


Rural (Km.) – urbano (dirección).
PLAN DE
CONTINGENCIAS

 Motivo de la varada
 Estimativo de daños, identificar la causa
 Posición del vehículo en la vía:

a. Si representa un riesgo para el normal tránsito de los vehículos, se


informa al director de la emergencia y bajo su orden se hace
contacto con la policía de carretera, puestos de control,
concesionario del peaje y servicio de grúas.

b. Si el vehículo queda varado en un lugar de alto riesgo de hurto o


atraco, se informa al director de la emergencia y bajo su orden se
hace contacto con la policía de carretera y puestos de control para
que envíen personal de seguridad para que lo vigile. Procurar que no
quede sólo el vehículo, que esté acompañado por otro(s) vehículo(s)
mientras llega el personal.

c. Si está bien ubicado y no representa riesgos

 En primera instancia el conductor realiza una inspección


preliminar para saber si él es capaz de realizar maniobras de
desvare, sino se dará a la tarea de buscar un mecánico para
determinar el daño.

 El coordinador de trafico se vuelve a comunicar con el


conductor para saber si es posible realizar el desvare del
vehículo y el tiempo que tardaría esto, antes de empezar hacer
reparaciones en el vehículo el coordinador de trafico informa al
director de la emergencia y este toma la decisión más
apropiada ( reparación, envió de personal a la zona)

 Si no se vuelve a tener comunicación con el conductor y no se


tienen noticias, se informa al director de la emergencia, quién
desplaza una persona para corroborar la situación.

 El Coordinador de tráfico informa la novedad ( e-mail -


telefónica) al Asesor de Respuesta y al Ejecutivo quién
establece:

a. Si hay necesidad inmediata de iniciar una operación


de enganche del producto.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

b. Si se puede dar un tiempo prudencial para que se desvare


el vehículo.

3. Cuando el Director de la Emergencia es informado del incidente, evalúa las


condiciones presentadas para la realización de las operaciones de
enganche teniendo en cuenta:

 La información que suministra el Asesor de Respuesta sobre el tipo de


mercancías, características físicas del producto y nivel de riesgo.
 Las circunstancias de modo, tiempo y lugar
 Ubicación del trailer a enganchar.
 Estado del sistema de suspensión del trailer.
 Capacidad de carga en peso y volumen del trailer.
 Estado topográfico del sector.
 Inclinación lateral y longitudinal del trailer
 En caso que las patas del trailer no garanticen seguridad por el peso o
la posición del trailer, se debe suministrar el apoyo de una o dos grúas.
 Se debe contar con elementos básicos para este trabajo, como Polines,
Manguera de aire, cuñas, juegos de herramientas, gato hidráulico de 30
toneladas.

4. Si después de la evaluación de las condiciones se autoriza el enganche o


trasiego del producto, el Director de la Emergencia le comunica el
requerimiento al Gerente General

5. El Coordinador de Proyecto le informa al proveedor la necesidad y este


determina la disponibilidad de recursos para las posibilidades de enganche
o el trasiego y el costo de los mismos, frente al saldo del flete, después de
ubicado el vehículo lo ingresa al sistema siguiendo los procedimientos
establecidos.

6. Después de realizada la operación de trasiego o enganche, el Director de la


Emergencia elabora y firma un Acta, donde se legaliza dicha maniobra.

7. Cuando el Director de la Emergencia establece que es conveniente para la


operación permitir el desvare del vehículo, el coordinador de tráfico debe
tener en cuenta:
PLAN DE
CONTINGENCIAS

 Informar a los interesados sobre el desvare del vehículo y su tiempo


estimado para llegar al destino final.
 Retirar del informe el vehículo como varado y acumular esta
información para la estadística correspondiente.
 Informar al Representante del Cliente la continuación del viaje.

8. Superada la emergencia, se continúa la ruta establecida, se realiza


seguimiento por parte del Coordinador de Tráfico desde que se contacta el
vehículo hasta el destino final.

9. Elabore el informe de incidentes.

20.3 HURTO (Perdida de la mercancía y vehículo)

El hurto es identificado cuando se agotan los recursos del procedimiento de la


demora o cuando se confirma a través de elementos externos que comunican la
noticia, como son:

 El conductor liberado después del hurto.


 El conductor que se fugó de su cautiverio.
 Se encuentra el vehículo vacío abandonado.
 Versión de testigos del evento.
 Informe de las autoridades confirmando el hecho

1. Cuando algún funcionario de la compañía se entera del evento, le informa


inmediatamente al Director de la Emergencia. En horas de la noche,
dominicales o festivos el Coordinador de Tráfico o vigilante localiza
telefónicamente el Director de la Emergencia reportando el hecho.

2. Cuando se agotan los recursos de la demora, el Coordinador de Tráfico


informa a los conductores, puestos de control, propietario y concesiones del
posible hurto del vehículo.

3. Se reporta a las autoridades y otras entidades de apoyo del sector donde fue
hurtado el vehículo:
PLAN DE
CONTINGENCIAS

 Policía nacional
 Policía de carretera
 Frente de seguridad
 Red de informantes
 Grupo de anti-piratería terrestre
 Empresas de Taxi con radioteléfono (cuando es área urbana).
 DIJIN y SIJIN.
 Bases o instalaciones de las Fuerzas Armadas.

4. Cuando aparece el conductor y/o se pone en contacto con la empresa se


instaura la denuncia del robo ante la inspección de policía más cercana, si el
conductor no está en condiciones de presentarse personalmente, dicha
denuncia la coloca la empresa transportadora ante la Fiscalía.

5. El asesor jurídico de la empresa debe hacer seguimiento de la denuncia

6. El conductor debe acercarse a la empresa transportadora y presentarse ante


el Asesor Jurídico para dar versión libre y espontánea de los hechos.

7. El Coordinador de Tráfico se encarga de realizar el respectivo informe del


suceso y lo remite al Director de la emergencia.

8. El Gerente de Proyecto adelantará los contactos comerciales con el fin de


obtener la información sobre el producto que a continuación se relaciona, así:

 Características del producto.


 Utilización final del producto.
 Posibles compradores (gremios, núcleos, reducidores).

9. La continuidad y duración del plan de búsqueda de un vehículo se dan


de acuerdo con:

 Hallazgo del vehículo y las mercancías hurtadas.


 Hallazgo del vehículo sin las mercancías hurtadas.
 Existencia de indicios claros sobre su ubicación.
 Recuperación total o parcial de las mercancías.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

El Jefe de Seguridad tiene las siguientes responsabilidades:

 Reporta el siniestro ante la aseguradora y se encarga de recopilar toda la


información necesaria.
 Desplazarse al sitio donde ocurrieron los hechos para apersonarse de la
situación.
 Solicitar a la fiscalía la devolución de la mercancía recuperada.
 Coordinar con el Gerente General y Asesor Jurídico, la acción legal como
parte civil en contra de los detenidos resultantes de las acciones judiciales
pro recuperación de mercancías y vehículo
 Realizar la circular interna para reportar en el sistema al conductor y
vehículo y enviar copias a Colfecar y Defencarga.

El Departamento de Contabilidad, recibirá las relaciones de gastos, resultantes de


la búsqueda y recuperación del producto, documentos con los cuales genera el
proceso correspondiente y siguiendo las políticas administrativas de la
organización los carga un gasto operacional o a una deuda en especial.

20.4 DERRAMES MENORES

Hay ocasiones en las cuales se puede presentar derrames de las sustancias


transportadas, ya sea provocado por un accidente, volcadura etc. El conductor
tiene conocimiento de la ocurrencia del derrame de dos maneras:

 Se percata de la eventualidad
 Es informado por otra persona

1. Detiene el vehículo, realiza una inspección preliminar para verificar que exista
la fuga, su ubicación y caudal de salida, con esta información, el conductor
tiene el criterio para establecer si es necesario que se realice el trasiego del
producto.

2. Finalizada la inspección, en caso de comprobarse la existencia de la fuga, el


conductor se comunica inmediatamente con el Coordinador de Tráfico y le
informa:

 Ubicación exacta del vehículo.


 Localización de la fuga.
 Caudal de salida.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

 Como es el acceso a la fuga para las reparaciones


 Volumen derramado
 Si es necesario realizar un trasiego
 Afectación de recursos humanos o naturales
 Riesgo por escape de gases, olores fuertes o cualquier otra anomalía
 Condiciones climáticas
 Trayectoria del derrame
 Estado del cabezote y del trailer

El Coordinador de tráfico le comunica la novedad al Director de la emergencia.

3. Si no se tiene acceso al punto de fuga y se establece un alto riesgo de


propagación de la grieta y/o el caudal es considerable se hace necesario
trasegar el producto a una unidad de transporte que este en perfecto estado y
cumpla los requerimientos del cliente.

4. Si no es necesario que se realice el trasiego, después de valorar las demás


condiciones (caudal, riesgo de propagación de la fisura, lugar donde esta
goteando) el conductor procura ubicar el vehículo en un lugar apropiado para
controlar el derrame.

5. Estacionar el vehículo en un lugar seguro y apropiado para hacer las


reparaciones que correspondan haciendo uso del Kit de Derrame.

6. Aislar el sistema eléctrico (master switch o cuchilla) para evitar posibles


riesgos como fuentes de ignición.

Rápidamente tome las medidas de seguridad referentes a la señalización diurna y


nocturna:
 En carreteras con doble sentido de circulación ubique un triángulo
reflectivo adelante y otro atrás a una distancia mínima de 50 m
 En carreteras de una sola dirección coloque un solo triángulo a 50m, si
puede colocar otro triángulo a 100 m mucho mejor.

7. Conociendo con anterioridad los riesgos que genera la exposición y


manipulación del producto transportado (Información de la Tarjeta de
Emergencia) es indispensable que se coloque los elementos de protección
personal para su AUTO-CUIDADO como son:
PLAN DE
CONTINGENCIAS

Casco, lentes de seguridad, mascaras para polvo o gases peligrosos, guantes,


botas de seguridad con punteras y arnés de seguridad.

Este KIT es una herramienta fundamental en la atención de derrames, está


compuesto por:

Cinta de peligro, martillo de goma, cinta adhesiva, masilla epoxica, tornillos,


tuercas, arandela, destornilladores, cuñas de madera, empaques, tapones,
jabón de barra, bolsa plástica calibre grueso, tela oleofílica, navaja, pala, pica
y material absorbente.

8. Intentar detener el derrame o fuga, solo si se puede hacer en forma segura. En


caso de agotarse algún elemento en las reparaciones es indispensable que se
reponga lo más pronto posible, en especial cuando el trayecto es extenso. Si
después de utilizado el Kit, el conductor suspende la descarga de la sustancia
se dice que el derrame está controlado, sin embargo, debe asegurarse que
dicha reparación puede seguir conteniendo el producto durante el transcurso
del viaje, si estas dos premisas se cumplen no es necesario realizar el trasiego.

9. Si aumenta la magnitud de la emergencia porque el volumen del derrame es


mayor y el conductor no tiene los medios para controlarlo por lo tanto se sigue
el P.O.N. (Procedimiento Operativo Normalizado) Derrames Mayores y se
procede a contactar al aliado estratégico para casos de derrames en carreteras
y si es posible se trasiegue el producto restante, así como la entidad
autónoma regional donde se localice la emergencia y entidades demás
gubernamentales que apliquen.

10. Comuníquese con el Coordinador de tráfico y reporte el estado de la


emergencia, e informe si es necesario o no la realización del trasbordo. Use
materiales absorbentes sobre pavimento u hormigón para recoger los líquidos
derramados, si ocurre sobre el suelo, es posible que sea necesario cavar para
retirar la tierra contaminada, una vez que haya recogido el material colóquelos
en una bolsa de poliuretano con una escobilla y un recogedor para ser
entregado en el lugar de descargue.

En el mismo lugar del incidente se recomienda seguir los siguientes pasos:

1. Lavar con agua los implementos de protección personal


2. Después del lavado, retirar la ropa y equipo, y colocarlos en envolturas
plásticas para el transporte.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

3. Bañarse y frotar el cuerpo con agua y jabón, con especial cuidado en las
áreas alrededor de la boca, fosas nasales y debajo de las uñas.
4. No fumar, beber, comer, tocar el rostro ni orinar antes de haber completado
las indicaciones anteriores.

11. En el transcurso del viaje el conductor realiza revisiones periódicas del


estado general del vehículo, en especial, las reparaciones hechas al trailer.
12. Después del descargue se realizan las reparaciones permanentes al
vehículo y la prueba hidrostática para confirmar el perfecto estado del tanque.

13. El Asesor de respuesta reúne datos y evidencias de la emergencia y con


base a estas elabora un informe detallado y lo entrega al Director de la
emergencia quién lo evalúa, analiza objetivamente, obtiene conclusiones y
hace recomendaciones para evitar que el accidente se repita.

20.5 DERRAMES MAYORES

Cuando existe derrame del producto que se está transportando y el conductor no


puede controlar el derrame con las herramientas que tiene a su alcance, es
preciso realizar acciones que estén encaminadas a superar esta emergencia.

Cuando el conductor se percata de la situación ya sea por:


 El conductor se percata de la eventualidad.
 Es informado por otra persona.
 Es originado a partir de un accidente mayor ( accidente de tránsito,
volcamiento).
1. Se debe realizar una inspección para valorar la ubicación de la fuga y el
acceso a esta para la reparación.

2. Estacionar el vehículo en un lugar seguro y apropiado para hacer las


reparaciones que correspondan y aislar el sistema eléctrico (master switch o
cuchilla) para evitar fuentes de ignición.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

3. Se establece comunicación con el coordinador del proyecto para la logística

4. Rápidamente tome las medidas de seguridad referentes a la señalización


diurna y nocturna:
 En carreteras con doble sentido de circulación ubique un triángulo
reflectivo adelante y otro atrás a una distancia mínima de 50 m

 En carreteras de una sola dirección coloque un solo triángulo a 50


metros, si puede colocar otro triángulo a 100 metros mucho mejor.

5. Conociendo con anterioridad los riesgos que genera la exposición y


manipulación del producto transportado (Información de la Tarjeta de
Emergencia) es indispensable que se coloque los elementos de protección
personal para su AUTO CUIDADO como son:

 Casco, lentes de seguridad, mascaras para polvo o gases peligrosos,


guantes, peto, y botas de seguridad con punteras.

6. Identifique el origen de la fuga en la superficie del tanque, esto es


indispensable para:

 Establecer las accesorios (escalera, patineta, etc.) necesarios para facilitar


el acceso

7. Determinar el tratamiento que aplica para detener el derrame del producto.

8. Si no se tiene acceso al punto de fuga y se establece un alto riesgo de


propagación de la grieta y/o si el caudal es considerable se procede a realizar
un trasiego del producto.

9. Se procura que el vehículo que vaya a ser trasvasado sea pesado vacio en
origen y cumpla los requerimientos y estándares de seguridad de la empresa,
para luego ser pesado en destino.

10. Se desplaza un funcionario hasta el lugar de los hechos para atender los
diferentes entes.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

11. Se coordina la provisión de los elementos necesarios para realizar el


trasiego o trasbordo como:

Mangueras, motobomba, acoples,

Tener en cuenta que se debe cerrar la válvula de salida del tanque que se
está llenando.

12. Si va a realizar acciones para tratar de controlar la fuga debe utilizar el KIT
DE DERRAME, Este KIT es una herramienta fundamental en la atención de
derrames, está compuesto por:

Cinta de peligro, martillo de goma, cinta adhesiva, masilla epoxica,


tornillos, tuercas, arandela, destornilladores, cuñas de madera, empaques,
tapones, jabón de barra, bolsa plástica calibre grueso, tela oleofílica,
navaja, pala, pica y material absorbente.

Intentar detener el derrame o fuga, solo si se puede hacer en forma segura.

13. Impida que la sustancia drene a las alcantarillas o cuerpos de agua, para
eso rodéela con arena o material absorbente que sirva para tal fin.

Bloquee en la misma forma, las cunetas de tal manera que ellas le sirvan para
retener y almacenar temporalmente el producto.

En caso que la emergencia ocurra en tierra, aproveche los declives naturales y


conduzca el producto hacia una depresión natural, cubra el fondo de la
depresión con plástico para evitar que la sustancia se infiltre y entre contacto
con el nivel freático contaminándolo.

14. Comuníquese con el Coordinador de Tráfico y describa la situación de


emergencia así:

- Localización exacta del lugar de la emergencia


- Volumen derramado (si es posible)
- Punto de escape
- Afectación de recursos humanos o naturales
- Riesgo por escape de gases, olores fuertes o cualquier otra anomalía
- Condiciones climáticas
- Trayectoria del derrame
- Estado del cabezote y del trailer.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

15. La evaluación de la magnitud de la emergencia implica la determinación de


sus efectos o impactos potenciales que tiene la sustancia sobre la salud
pública y el ambiente.

Con base en la información obtenida del conductor se determina cual es el


potencial impacto de la emergencia y se evalúa el riesgo del público y otros
receptores críticos. Además, también se determina la necesidad de trasvasar
el producto a un tanque en perfecto estado o trasbordar la mercancía o
contenedor seco.

16. Se le informa de la emergencia a:

 Policía de Carreteras, Comité local de Prevención y Atención de


Desastres de la región y Corporaciones Regionales Autónoma
Concesionario de la vía (si tiene).
 Se solicita colaboración de las entidades encargadas de las
emergencias con sustancias químicas como Cisproquím, Cistema de
LIBERTY, y el proveedor de servicio autorizado por la compañia.
 Se desplaza a un funcionario del puesto de control más cercano al
lugar del siniestro hasta que llegue un funcionario de la empresa a
apersonarse de la situación.
 Notificar al Cliente de lo sucedido.

15. Hasta que se haga presente el funcionario de la empresa el conductor debe


permanecer en la zona afectada ejerciendo vigilancia sobre la misma. Todos
los documentos y las Hojas de Seguridad del Producto deben estar a
disposición de las entidades de apoyo.
Intente conformar barreras mecánicas a la expansión del producto.

16. Se siguen las instrucciones de seguridad de la Tarjeta de Emergencia y las


recomendaciones de las entidades encargadas de las emergencias con
sustancias químicas como Cisproquím y LIBERTY.
El representante de la compañía debe actuar siempre minimizando el riesgo al
que está expuesta la comunidad aledaña al lugar de la emergencia y los
recursos naturales.

17. Intentar recuperar la sustancia, Absorber o neutralizar haciendo uso de


las bolsas negras y paños absorbentes.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

Para el caso de ácidos o bases proceder a la neutralización.

Lavar la zona contaminada con agua, en caso que no exista contraindicación.


Señalizar los recipientes donde se van depositando los residuos., todos los
productos recogidos, deben tratarse como residuos peligrosos

18. Obtenga toda la información pertinente del accidente para un análisis


posterior de siniestro con el de que no se vuelvan a repetir.

21. ATENCIÓN DE SINIESTROS

Dentro de las medidas de seguridad correctivas que existen en la Empresa, la


Asistencia Jurídica y técnica inmediata debe estar disponible como respuesta a
cualquier siniestro que se presente en las diferentes rutas cubiertas por la
Compañía.

21.1 ETAPA BLANDA

GROVSA S.A.C dispondrá una serie de medios y elementos básicos para la


atención de:

 Siniestros mayores.
 Derrames de productos químicos y petroquímicos líquidos.

Estos elementos básicos estarán dispuestos en los Centros de Información


Vehicular y con ellos se actúa preventivamente ante la ocurrencia de un hecho de
esta índole a lo largo de la malla vial Nacional e internacional recorrida por
nuestros vehículos, pues se tiene previsto que las herramientas para la atención
de la contingencia estarán muy cerca del sitio donde se presentare un evento o
siniestro.

Se trata de concentrar en los centros de información vehicular más estratégicos


por cada ruta un conjunto de elementos y herramientas necesarias para la
reacción inmediata en caso de un suceso, estos elementos y medios son:
PLAN DE
CONTINGENCIAS

OFICINA DE TRAFICO EN LIMA

 Archivo de hojas de seguridad de todos los productos transportados.


 Archivo de fichas técnicas de todos los productos transportados.
 Archivo de las cartillas de primeros auxilios entregadas por los generadores
de carga.
 Archivo de los manuales especializados suministrados por los generadores
de carga.
 Archivo del directorio telefónico con sitios de ayuda en estas situaciones.
 Archivo del directorio de direcciones electrónicas de entidades
especializadas en la atención de eventos.
 Archivo de informes, leyes y estudios sobre el manejo de siniestros que
afecten el ecosistema.
 Archivo de documentos que conformen el marco legal frente a hechos de
esta índole.
 Directorio telefónico de sitios donde se alquilen:
 Moto bombas de alto caudal a gasolina, A.C.P.M y Eléctricas.
 Tramos de mangueras.
 Tanques.
 Incineradores.
 Alquiler de volquetas.

CENTROS CONTRATADOS DE INFORMACIÓN VEHICULAR O PUESTOS DE


CONTROL

En estos sitios reposan los siguientes elementos de propiedad y uso exclusivo de


la empresa así:

 Caneca de salvamento de 55 galones con tapa y seguridad.


 Pala.
 Pica.
 Machete.
 Bolsas plásticas.
 Juego de Guantes plásticos.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

 Juego de Guantes de carnaza.


 Botas plásticas.
 Juego de mono gafas.
 Juego de careta y filtro.
 Balde plástico.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

“PLAN INFORMÁTICO”

22. ETAPA ACTIVA

22.1 INFORME DE ACCIDENTES

La información sobre la ocurrencia de un accidente de un vehículo que transporte


productos químicos en la mayoría de los casos proviene de:

 Una oficina Seccional.


 Del conductor o propietario del vehículo.
 Del Funcionario de un puesto de control.
 Del Acompañante Armado, Motorizado o vehicular.
 De los móviles de la Compañía que transiten por el lugar.
 De terceras personas.

Esta información la recibe directamente el Coordinador Tráfico, quien diligencia o


llena el INFORME DE ACCIDENTES, en original y copia, registrando los
siguientes datos:

 Fecha del informe.


 Hora del reporte.
 Fecha del accidente.
 Teléfono de referencia: algún teléfono cerca del sitio del accidente.
 Placas del vehículo y trailer.
 Nombre del conductor.
 Sitio del accidente.
 Estado del conductor.
 Hechos: según la primera información recibida.
 Estado de la mercancía.
 Fugas y de que dimensión
 Derrames y de que dimensión
 Olores, vapores, gases, u otros indicios
 Combinación de productos derramados
 Hay riesgo de explosión, incendio, contaminación o intoxicaciones
PLAN DE
CONTINGENCIAS

En cuanto al entorno del sitio del siniestro:

 Identificar si el sector es urbano, rural, semi urbano, semi rural


 Información acerca de a que distancia hay Viviendas, Escuelas,
Restaurantes, Afluentes hídricos, Cultivos, Concentraciones de Ganado,
etc., que se puedan ver afectados por el incidente.
 Información acerca de que otros riesgos se pueden presentar.
 Estado del vehículo: si puede o no continuar.
 Tipo de vehículo.
 Cliente.
 Nombre de los productos químicos transportados.
 Mercancía en Tránsito Aduanero, Sí o No.
 Tipo de embalaje, Isotanques, tanques en acero inoxidable.
 Vigilancia de la mercancía, sí o no: según informe del conductor.
 Quien: nombre del vigilante si lo hay.
 Estado del tiempo.
 Tipo de terreno.
 Autoridades conocedoras del hecho.
 Autoridad: ante quien se diligenció el acta.
 Equipo requerido: para salvamento.
 Medidas tomadas: determinadas por el Coordinador Tráfico.
 Personal y equipo desplazado: por instrucción del Coordinador de Tráfico
en coordinación con el Gerente Operativo.
 Observaciones

Una vez diligenciado el INFORME DE ACCIDENTES, con los datos preliminares


suministrados por el informante, el Auxiliar de Apoyo Logístico Informa
pormenorizadamente al Asesor Jurídico, al Gerente de Proyecto y Coordinador de
Proyecto, para informarlos del accidente y hacerles firmar la copia del INFORME
DE ACCIDENTES como enterados.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

22.1.1 INFORME INICIAL DEL DERRAME

Se debe elaborar un reporte inicial que comprenda información básica de las


circunstancias específicas (modo, tiempo y lugar) con el fin de estimar
preliminarmente la magnitud y severidad de la emergencia.
Este informe será remitido a las Autoridades Ambientales, tales como la
Corporación Autónoma Regional correspondiente, Ministerio del Medio Ambiente,
Capitanía de Puerto si el siniestro se presenta en aguas marinas o fluviales de
su competencia, a la Coordinación del Comité Técnico del Plan Nacional de
Contingencia, Servicios Seccionales de Salud, Comité Local y Regional de
Prevención y Atención de Desastres respectivo.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

Formato. REPORTE INICIAL DEL DERRAME


PLAN DE
CONTINGENCIAS

22.1.2 INFORME FINAL DEL DERRAME

Se debe presentar un informe final escrito, dirigido a las diferentes agencias


gubernamentales responsables de los aspectos ambientales (C.R.A`s,
Minambiente, CTNPNC), dentro de los veinte (20) días contados a partir del día
de la ocurrencia del derrame.

El informe escrito final del evento deberá contener lo siguiente:

1. Fecha y hora del suceso/ fecha y hora de la notificación inicial a la entidad


gubernamental.
2. Fecha y hora de finalización de la emergencia.
3. Localización del derrame
4. Origen del derrame
5. Causa del derrame
6. Volumen del derrame
7. Determinación de áreas afectadas (terrenos, Recursos Naturales,
Instalaciones.)
8. Determinación de comunidades afectadas.
9. Plan de acción desarrollado y tiempos de respuesta utilizados en el control
del derrame.
10. Descripción de medidas de prevención, mitigación, corrección, monitoreo y
restauración adoptadas.
11. Apoyo necesario (solicitado / obtenido)
12. Reportes efectuados en otras entidades gubernamentales.
13. Estimación de costos de descontaminación (contención, recolección,
almacenamiento, recuperación y/o limpieza)

23. ACCIONES PARA ATENDER EL ACCIDENTE

23.1 DIRECTOR DE LA EMERGENCIA (COORDINADOR DE PROYECTO)

Revisa el informe de Accidente para tomar las decisiones pertinentes:

 Clasificación del siniestro dentro de la cobertura de la póliza.


 Instrucción para elaborar el acta tipificando la cobertura.
 Configurar legalmente la causa probable.
 En coordinación con el Coordinador de Trafico determinan
desplazamiento de funcionarios y/o ayuda o protección policial.
 Equipo de salvamento.
 Trasvase en coordinación con Logística.
 Desplazamiento grúas en coordinación con Logística.
 Proveer salvamento.
 Todas las demás medidas del caso que por la naturaleza de las
mercancías se requieran.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

 El Coordinador de Proyectos informa inmediatamente a la compañía de


seguros las generalidades del siniestro, como nombre del cliente,
mercancía, vehículo y conductor, sin indicar la causa del siniestro y
anunciando que posteriormente ampliará la información respectiva.
 Presentar al Gerente de proyectos, el acta y los cumplidos firmados por el
cliente, para que determine las políticas a seguir frente al usuario y a la
aseguradora.
 Sí la mercancía viene amparada por un DTA (Declaración de Tránsito
Aduanero), se define de acuerdo con las circunstancias, notificar a las
aduanas de destino y/o origen, el accidente y se sustente en los términos
legales.
 De cada accidente el Coordinador de Proyectos, abre un expediente
donde archiva todo lo concerniente al mismo: actas, fotos, cartas
clientes, a la aseguradora y a la aduana.
 El Gerente de Proyecto ordena el no pago de la respectiva planilla de viaje
del vehículo hasta tanto no se resuelva el lío originado por el accidente.
 El Gerente de Proyecto junto con el Coordinador de Proyecto, hace el
seguimiento del siniestro, informando a los Directores los avances en el
manejo de las consecuencias económicas del accidente, para así ubicar
donde se hace necesario implementar un procedimiento.

23.2 EL COORDINADOR DE SALUD OCUPACIONAL Y DE TRÁFICO

O en su efecto el asistente, son las personas que de primera mano tienen la


obligación de:

 Tomar contacto con las entidades como el Consejo Colombiano de


Seguridad para recibir asesoría sobre el producto.
 Tomar contacto con los departamentos de seguridad del generador,
importador, exportador o del comprador de la carga.
 Brindar, los medios, herramientas y conocimientos para asesorar al
personal que interviene en la operación de salvamento.
 Dirigir desde su central las acciones de salvamento, encaminadas a que el
auxiliar encargado de la atención realice correctamente sus funciones.
 De acuerdo con la severidad del accidente coordina si es necesario que se
desplace al sitio del accidente.
 Coordinar con el Director de Operaciones, el tipo de Acta que se debe
elaborar, de acuerdo con los parámetros de cobertura de la póliza de
seguros.
 Dependiendo de las características del accidente, el Director de la
emergencia en coordinación con Logística, contrata el equipo requerido:
vehículo para trasbordo, grúas, etc. y lo desplaza del sitio del siniestro.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

23.3 QUIEN ATIENDE EL ACCIDENTE

En el momento de seleccionar la persona que se deba desplazar a atender un


accidente, es necesario pensar que tenga las siguientes cualidades:

 Debe ser una persona Líder.


 Tener buenas relaciones interpersonales.
 Ser ecuánime.
 Ser objetiva.
 Tener conocimientos técnicos y experiencia.
 Saber Tratar con Autoridades.
 Tener condiciones para el manejo de personal.

En la mayoría de los casos, las personas seleccionadas para esta labor se


nombran teniendo en cuenta:

 Si es el acompañante o escolta del vehículo accidentado.


 Sí está en un lugar cercano al sitio del accidente.
 Si es testigo del mismo.

23.4 EL SALVAMENTO

La persona asignada para atender el siniestro debe realizar en su orden los


siguientes pasos:

 Verificar la clase de accidente e informar inmediatamente a la empresa,


informando sobre los interrogantes del documento informe de accidentes, y
haciendo una radiografía de cada uno de los aspectos primordiales del
siniestro.
 En el sitio de los hechos actúa de acuerdo a las indicaciones e
instrucciones de la ficha técnica y manual de seguridad del producto.
 Si como consecuencia del accidente se presentan heridos, debe organizar
la cadena de evacuación de los mismos.
 Informa a las autoridades médicas sobre el tipo de producto con el fin de
atender debidamente a los pacientes remitidos.
 Informa a las autoridades civiles, autoridades militares y de policía,
bomberos, defensa civil y redes de emergencia, sobre la naturaleza del
producto siniestrado, haciendo entrega de una copia de la ficha técnica y
hoja de seguridad.
 Tomar las medidas de seguridad referentes a señalización diurna y
nocturna a 50, 100, y 200 metros antes y después del sitio del siniestro.
Así como tomar medidas para la regulación del tránsito y circulación de
vehículos frente al sitio del evento con el fin de evitar accidentes.
 Tomar medidas de seguridad y protección de las mercancías para evitar
saqueos y hurtos durante la realización del salvamento, para lo cual debe:
 Contratar personas de la región para la vigilancia.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

 Pedir ayuda a las autoridades Policiales.


 Desde la oficina más cercana llevar personas de seguridad.
 Pedir apoyo a otros acompañantes y conductores de la compañía que
ocasionalmente pasen por allí.
 Tomar fotos del siniestro, logrando que plasme en ellas los aspectos
determinantes de la causa extraña que produjo el accidente, estas
fotografías deben ser panorámicas y expresivas sobre el evento ocurrido.
 Ubicar en el sitio del accidente las personas que servirán de testigos sobre
la ocurrencia de los hechos ante las autoridades que atiendan el siniestro,
es necesario con estas personas:
 Identificarlas plenamente con su documento de identidad.
 Tomar sus datos sobre lugar y dirección de residencia.
 Tomar sus datos de números telefónicos y lugar de trabajo.
 Ayudarles a ordenar y redactar sus ideas con el fin de que su declaración
no genere inconsistencias o dudas.
 Ubicar y trasladar las autoridades más cercanas al lugar.
 Diligenciar los documentos de ley que se requieran para realizar las
reclamaciones ante las compañías aseguradoras y así poder informar a los
clientes comprometidos y responder ante cualquier acción de
responsabilidad civil o administrativa en nuestra contra.
 Estos documentos deben ser los siguientes:

1. Croquis o informe del accidente, diligenciado por las autoridades


habilitadas para tal fin, verificando que en la casilla de causa probable
de los hechos, quede constancia de nuestra exoneración o
responsabilidad en la ocurrencia de los hechos.
2. Versión libre y espontánea del conductor haciendo un relato detallado y
resumido de los hechos y haciendo mención de los testigos del evento.
3. Versión libre y espontánea de cada uno de los testigos del accidente.
4. Inspección ocular del sitio del accidente, estado de los vehículos y
mercancías, en la cual la autoridad que la expide indique claramente
que el evento fue causado por un hecho extraño ajeno a nuestro
control.

 Solicitar el equipo y personal necesario para adelantar el salvamento de los


productos, vehículos y bienes afectados por el accidente, teniendo en
cuenta los siguientes parámetros:
 Definir si el vehículo y sus conjuntos pueden continuar el viaje.
 Definir el número y capacidad de las grúas para efectuar un salvamento.
 Número de personas requeridas para efectuar el trasbordo.
 Equipo especial de protección para mercancías químicas nocivas al
hombre y al ecosistema.
 Elementos y herramientas para facilitar el salvamento.
 Con las herramientas y medios dispuestos, iniciar el salvamento en las
condiciones de modo y tiempo más favorables a la operación en general.
 Informar permanentemente al Coordinador del Departamento de Tráfico,
sobre la evolución del salvamento.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

 Después realizado el salvamento verifica:


 Que en el sitio del siniestro no se quede debiendo dinero por concepto
alguno.
 Que todo daño ocasionado a propiedades privadas o del estado quede
arreglado o contratado su arreglo.
 El vehículo que continúe con el salvamento, deberá ser acompañado o
escoltado hasta su destino final y efectuara los reportes radiales y en los
puestos de control, hasta su destino final.

Para efectos de la determinación de los costos administrativos, la persona que


atendió el accidente elaborará la relación completa de gastos y con los soportes
contables la pasa a las siguientes personas para su aprobación:

 Director Administrativo.
 Contador.

23.5 GERENTE OPERATIVO (Gerente de Proyecto)

Controla todos los problemas ocurridos en carretera o durante el proceso de


realización de la operación transportadora, y como parte de sus funciones es la
encargada de recuperar los dineros que por conceptos de siniestros, salvamentos,
daños, averías y o faltantes de mercancías se generen. A continuación se
relacionan algunas de las principales responsabilidades durante la atención de
un siniestro, así:

 Tomar permanente contacto con el cliente a fin de investigar si existen


algunas condiciones especiales de manejo de la mercancía durante el
proceso de salvamento y así evitar un daño mayor a la mercancía,
accidentes de personal, daños al ecosistema y otras consecuencias no
previstas.
 Verificar que la contratación del equipo especial para realizar el
salvamento, se realice dentro de los parámetros acordados en cuanto a
calidad, cantidad, precio y oportunidad.
 Antes de la entrega de la mercancía y después de su salvamento
adelantará las acciones finales de limpieza, acomodamiento, arreglos de
empaque, mejora de la presentación y todo detalle necesario para que la
reacción del cliente ante la entrega del producto siniestrado sea la mejor.
 Verificar que a la entrega del salvamento al cliente, se cuente con un
inventario detallado de la cantidad y estado de la mercancía y que un
funcionario con instrucciones claras, precisas y concisas haga entrega de
la mercancía y presencie el inventario final.
 En caso de que por la severidad del siniestro los daños de la mercancía
sean mayores y se produzca un rechazo total por parte del cliente,
adelantará las acciones tendientes a una buena comercialización del
salvamento final.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

24. VEHÍCULOS VARADOS

24.1 PLAN GENERAL DE ACCIÓN

Cuando un vehículo es reportado como varado, el Director de la emergencia será


la persona responsable de asumirlo bajo su control y adelantar una labor de
orientación, agilización de medios y comunicación permanente hasta lograr que el
vehículo se desvare en el menor tiempo posible y así no interferir con la normal
operación transportista, sin causar molestias al cliente, conductor, propietario y
al sistema de control en general.

24.2 REGISTRO DE DESVIACIÓN.

Para lograr el anterior objetivo el Coordinador de Tráfico sigue los siguientes


pasos:

 Recibe la información sobre la varada del vehículo en una forma


muy completa, exacta y oportuna, relacionando los datos de las
personas y teléfonos contacto, para adelantar las acciones de
desvare.
 Ingresa la novedad en el sistema donde hace claridad de los
siguientes datos:
 Fecha Despacho.
 Número De planilla.
 Si es Transito Aduanero.
 Ruta (origen - destino).
 Mercancía / clientes.
 Placas del vehículo.
 Conductor.
 Propietario.
 Causa de la varada.
 Lugar de la varada

Esta información debe ser comunicada en forma inmediata a: Director Comercial,


Gerente Administrativo y Ejecutiva de Cuenta.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

24.3 TOMA DE DECISIONES

Para determinar las acciones a seguir, el Director de la emergencia recopila la


siguiente información:

 El Gerente de Proyectos, suministra información sobre el tipo de


mercancías, y la urgencia del cliente; características físicas del producto,
tipo de vehículo en que viene el producto.
 Si la mercancía esta denominada o declarada como declaración de
transito Aduanero y en caso afirmativo cual es su vencimiento.
 El coordinador de Tráfico informa al Coordinador de Proyecto, la clase de
varada y condiciones generales en que se encuentra el producto y el
vehículo y tiempo aproximado de reparación del vehículo.

Con la anterior información el coordinador de tráfico, el gerente de proyecto, el


coordinador junto con el Coordinador de Salud Ocupacional y determinan las
siguientes acciones:

 Si hay necesidad inmediata de iniciar una operación de enganche


del producto.
 Si hay la necesidad de realizar una operación de trasbordo total o
parcial del producto. Si se puede dar un tiempo prudencial para que
se desvare el vehículo.
 Logística informa la disponibilidad de recursos para las posibilidades
de enganche o el trasbordo y el costo de los mismos, frente al saldo
del flete.
 El Asesor Jurídico analiza toda la información y alternativas de
acción propuestas y determina las acciones de ley que se deben
seguir en cada
 Caso, especialmente cuando se trata de una declaración de tránsito
aduanero.
 En caso de trasbordo, el Coordinador de Tráfico ordena el
desplazamiento del Monitor de Flota en los casos en que se requiera
como testigo y asesor de la operación para evitar así daños a las
mercancías y accidentes por mala realización de la maniobra.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

24.4 DESVARE EXITOSO

Si el vehículo continuo la marcha después de realizar las acciones para


desvararse, se debe tener en cuenta:

 Informar a los interesados sobre el desvare del vehículo y su tiempo


estimado para llegar al destino final.
 Se debe retirar del sistema como varado y acumular esta información para
la estadística correspondiente.
 Informar a posventas los gastos adicionales generados para su cobro o
recuperación.
 Entregar el vehículo como desvarado al controlador de ruta para que este
continúe con el control hasta que finalice el viaje.

24.5 OPERACIONES DE TRASVASADO Y MANIOBRA DE ENGANCHE

Si se ha determinado la necesidad de realizar una operación de enganche o si el


cliente lo permite o de trasbordo total o parcial de una mercancía como
consecuencia de una varada, el Proveedor , debe tener en cuenta factores
relevantes en cada uno de los pasos del proceso operativo y ciclo productivo para
la realización de enganches y transbordos, es de anotar que existe una
obligatoriedad en el cumplimiento de cada aspecto, y cada uno de ellos está
sujeto a verificación de seguridad preventiva y sistemas de auditoría de la
organización, por lo cual debe cumplir con los parámetros y estándares
relacionados con: ( selección del conductor y selección del vehículo)

24.6 CARGUE DEL VEHÍCULO POR TRASVASADO O ENGANCHE

La operación de cargue del vehículo, o en general la realización de la maniobra de


enganches o transbordos con productos de cualquier clase se realiza según las
condiciones del generador o propietario de las mercancías y de las circunstancias
de modo, tiempo y lugar según el escenario donde se desarrolla la operación,
teniendo en cuenta:

1. Ubicación del trailer a enganchar.


2. Estado del sistema de suspensión del trailer.
3. Capacidad de carga en peso y volumen del trailer.
4. Estado topográfico del sector.
5. Inclinación lateral y longitudinal del trailer

Con estos datos se determina la fecha y hora de la maniobra de enganche u


operación de trasbordo. La operación a realizar debe caracterizarse por unas
excelentes condiciones de seguridad física y técnica con el fin de evitar
accidentes, por lo cual debemos tener en cuenta lo siguiente:
PLAN DE
CONTINGENCIAS

 Si la maniobra se considera de riesgo, se debe enviar una persona


que dirija y garantice la seguridad en la operación.
 En caso que las patas del trailer no garanticen seguridad por el peso
o la posición del trailer, se debe suministrar el apoyo de una o dos
grúas.
 Se debe contar con elementos básicos para este trabajo, como
Polines, Manguera de aire, cuñas, juegos de herramientas, gato
hidráulico de 30 toneladas.
 Para operaciones de trasbordo se debe verificar el inventario del
producto durante el proceso.
 Garantizar vigilancia para evitar el hurto.
 Colocar Sellos de seguridad al vehículo cuando se termine la
operación.

El paso siguiente después de realizada la operación o maniobra de enganche de


un vehículo, consiste en legalizar administrativa y legalmente el evento, mediante
los siguientes pasos:

1. Elaboración del acta de trasbordo, firmada por el Coordinador del área


de tráfico.
2. Realización de un acta en inspección de policía o cualquier otra autoridad,
en caso de que el cargamento sea una declaración de transito aduanero.
3. La persona que supervisó la operación puede hacer una nota en el
manifiesto de carga sobre la realización del enganche o trasbordo.
4. La documentación a tener en cuenta en caso de que la mercancía
engancha o trasbordada sea está relacionada así:

- Nombre del producto.


- Cantidad en peso.
- Tipo de embalaje
- Destino.
- Nombre y cédula del conductor.
- Placa, marca y modelo del vehículo.
- Vendedor.
- Comprador o importador.
- Planilla del Ministerio de Transporte para sustancias debidamente
sellada y diligenciada. (tan pronto se reglamente esta)

24.7 CIRCULACIÓN, TRÁFICO O DESPLAZAMIENTO DEL VEHÍCULO

Durante la etapa de reinicio de la marcha o desplazamiento el vehículo está


permanentemente monitoreado por una sección que cumpla las funciones de
seguimiento.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

24.8 ENTREGA DEL PRODUCTO EN EL DESTINO FINAL

El conductor cuando hace entrega de las mercancías en su destino final debe


tener en cuenta los pasos que a continuación se enuncian:

 En los casos de enganche y trasbordo de mercancías o en caso de que la


mercancía haya sido manipulada durante el viaje, se enviará una persona
como representante de la empresa a verificar el descargue del vehículo.
 Se debe escoger correctamente el personal
 El vehículo debe llegar directamente a las instalaciones del cliente.
 Hacer entrega total y sin novedad de la mercancía.
 Como señal de la recepción a satisfacción de la mercancía exigir la firma y
sello del cliente en los cumplidos o remesa terrestre de transporte.
 En caso de presentarse rechazos, devoluciones o inconformidad alguna se
solicitará la presencia de un representante de la compañía.
 Inmediatamente después de la entrega de la mercancía a un cliente se
debe informar al departamento de tráfico.
 En caso de que al finalizar el día no se logra la entrega total de la
mercancía de los clientes, se debe guardar el vehículo, debidamente
asegurado en un parqueadero que cumpla todos los requerimientos de
seguridad.
 Cuando el vehículo que enganchó o trasbordó cumple con el recorrido y
hace entrega de los productos, es necesario:

1. Apertura del Lío en caso de que los gastos superen el valor del saldo del
flete.
2. Recibir las relaciones de gastos del personal que se haya desplazado al
lugar del evento.
3. Adelantar los esfuerzos necesarios para recuperar los dineros prestados
al propietario o al conductor.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

25. VEHÍCULOS HURTADOS

El hurto de vehículos es uno de los eventos de mayor severidad durante el


desarrollo de las operaciones de transporte en carretera, razón por la que
GROVSA S.A.C, ha desarrollado el presente plan:

25.1 HURTO DE VEHÍCULOS EN CARRETERA

Cuando un vehículo es hurtado, se adelanta un plan de acción, en el cual no se


cuenta con los mismos factores y herramientas debido a la diversidad de
condiciones y circunstancias de modo, tiempo y lugar, pero en general se siguen
unos parámetros con el fin de afrontar la novedad ocurrida así:

25.1.1 SITUACIÓN:

Debido al crecimiento de las acciones de piratería terrestre a lo largo y ancho de


la malla vial Nacional, así como el gran número de agentes causantes de estos
hechos y a que GROVSA S.A.C, se puede ver seriamente afectada por el fenómeno
en mención, se crea y se desarrolla el presente plan.

25.1.2 MISIÓN

GROVSA S.A.C mediante la utilización de todo su personal entrenado y medios


disponibles, localiza en el menor tiempo posible cualquier vehículo propio,
afiliado o a su servicio y la carga que haya sido reportado como perdido y/o
asaltado en cualquier parte de la malla vial nacional.

25.1.3 EJECUCIÓN

Una vez se reporte un vehículo como perdido, se precederá así:

El Coordinador de Tráfico informa al Gerente Operativo y se activa el plan de


búsqueda de inmediato.
En horas de la noche, dominicales o festivas el Coordinador de tráfico que
reporte el carro como perdido, localiza telefónicamente el personal participante.

El Gerente de Proyecto, se desplaza a la oficina de la compañía.

 El Coordinador de tráfico, coordinador de Proyecto, inician llamadas


telefónicas a las autoridades y otros elementos de apoyo del sector donde
fue hurtado el vehículo así:
 Policía.
 Retenes de salidas del área donde ocurrió el hecho.
 Grupo de ANSI piratería Terrestre del sector.
 Empresas de Taxi con radioteléfono.
 Tránsito.
 Emisoras en frecuencia AM.
 DAS
PLAN DE
CONTINGENCIAS

 DIJIN y SIJIN.
 Bases o instalaciones de las Fuerzas Armadas.
 Compañías de Vigilancia con frecuencias de Radioteléfono.
 Informar y solicitar colaboración en sitios como: Peajes, estaderos,
parqueaderos, lavaderos, talleres, monta llantas, hospedajes y en general
todo sitio frecuentado por personal de conductores o usuarios de la vía.
 En caso de que se encuentren en el área los inspectores viales, uno de
estos se desplazará a reforzar el sector por donde fue visto por última vez
el vehículo desaparecido; el segundo hará una ronda por los sectores
cercanos y centros a donde posiblemente sea llevado el vehículo hurtado.
 El coordinador de trafico se desplazará en forma inmediata a dirigir
personalmente la búsqueda teniendo en cuenta las siguientes
responsabilidades, así:
 Organizar a todas las personas que se encuentren realizando la búsqueda.
 Acompañar al conductor a que instaure la denuncia de acuerdo a las
normas de ley vigentes y pida las copias necesarias para ser repartidas a
las autoridades que puedan apoyar en la búsqueda.
 Solicitar apoyo a las autoridades del sector.
 Colocar avisos radiales y clasificados en medios de difusión del sector.
 Buscar medios o personas que estén prestos a brindar información.
 Coordinar y estar presente en las operaciones policiales realizadas con el
fin de recuperar las mercancías y vehículos.
 Brindar a las autoridades los apoyos que sean necesarios para lograr el
objetivo propuesto.
 La persona encargada de seguridad adelantará los contactos comerciales
con el fin de obtener la información sobre el producto que a continuación
se relaciona, así:

- características del producto.


- Utilización final del producto.
- Posibles compradores (gremios, núcleos, reducidores).
- Características y cuidados en su manipulación.
- Ficha técnica y hoja de seguridad.
- El Gerente Operativo tomará contacto con otras empresas de
transporte que tengan un buen esquema de seguridad en pos de
adelantar un esfuerzo de búsqueda continuo y como parte de una
alianza estratégica entre empresas.

Existe la necesidad de informar a una serie de autoridades a las que usualmente


no son tenidas en cuenta, pero que en oportunidades son las que reciben
informes de inteligencia y no utilizan esa información, es el caso de:

- Fiscalías y sus unidades de reacción inmediatas


- Bases del Ejército y sus comandos de Batallón o unidades tácticas,
así como sus respectivas secciones de inteligencia S-2.
- Direcciones de circulación y transito u oficinas regionales de
tránsito.
- Oficinas regionales de la DIAN y Policía fiscal aduanera.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

- Centros operativos aéreos de la FAC, Policía, policía de carreteras o


Ejército.
- Empresas de fumigación.
- Empresas de helicópteros.
- Aeropuertos del sector.

25.2 PASOS A SEGUIR


 Difundir el presente plan para que todo el personal enmarcado
dentro de su alcance se entere de sus pasos y formas de operar.
 Propiciar la reunión de cada Director con sus Coordinadores a fin de
trazar políticas de reconocimiento.
 Documentar el directorio especializado con los datos telefónicos y
nombres de las personas contactos a las cuales se pueda llamar en
caso de futuras situaciones similares.
 La continuidad y duración del plan de búsqueda de un vehículo se
dan de acuerdo con:
 Hallazgo del vehículo y las mercancías hurtadas.
 Hallazgo del vehículo sin las mercancías hurtadas.
 Existencia de indicios claros sobre su ubicación.
 Recuperación total o parcial de las mercancías.

El Gerente Operativo tiene a su cargo responsabilidades pertinentes así:

 Dar el visto bueno a la denuncia instaurada por el conductor.


 Informar a la compañía de seguros sobre la ocurrencia del siniestro.
 Solicitar a la fiscalía la devolución del vehículo y o mercancías
recuperadas.
 Coordinar con la gerencia, la acción legal como parte civil en contra de los
detenidos resultantes de las acciones judiciales pro recuperación de
mercancías y vehículo
 Realizar la circular interna para reportar en el sistema al conductor y
vehículo y enviar copias a Colfecar y Defencarga.
 El Departamento de Contabilidad, recibirá las relaciones de gastos,
resultantes de la búsqueda y recuperación del producto y vehículo,
documentos con los cuales genera el proceso correspondiente y siguiendo
las políticas administrativas de la organización los carga un gasto
operacional o a una deuda en especial.

ANEXOS:
- Tabla de tiempos y distancias en rutas.
- ubicación de los Centros de Información Vehicular.
- Rutas nacionales e internacionales cubiertas por GROVSA S.A.C.
- Directorio de Emergencias.
- Parqueadores autorizados por GROVSA S.A.C.
- Fichas Técnicas de los productos transportados.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

26. GLOSARIO

Accidente

Con base en la NTC OHSAS 18001 En el punto 3.1 se define como accidente a un
evento no deseado que da lugar a muerte, enfermedad, lesión, daño u otra
pérdida.

Incidente

Evento que genero un accidente o que tuvo el potencial para llegar a ser un
accidente.

Emergencia

Es cualquier evento no planeado que puede causar lesiones considerables o


muertes a los empleados, clientes o público; o que puede dejar cesante un
negocio, interrumpir las operaciones, causar daño a la propiedad, equipos o al
medio ambiente, o amenazar la estabilidad financiera o la imagen pública y
sobrepasa la capacidad de respuesta de las personas y organizaciones.

Se clasifican según su origen en:

 Natural: Son todas aquellas producidas en forma directa o indirecta por


fenómenos naturales, entre otras: Sismos, inundaciones, huracanes,
maremotos, tormentas, incendios forestales, etc.

 Tecnológica: Son todas aquellas inherentes a los procesos, equipos, materias


primas e insumos, desarrollados y utilizados por las empresas, de acuerdo
con su actividad económica, entre otras tenemos: Incendios, explosiones,
derrames, intoxicaciones, vertimientos, etc.

 Social: Son todas aquellas emergencias producidas por desórdenes de tipo


social, como por ejemplo: Amenazas, atentados, robos, secuestros, entre otros.

 Antrópico: Generados por actitudes o acciones humanas.

Plan de Emergencia

Es aquel en el cual se definen las políticas, la organización y los métodos que


indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, tanto en
lo general como en lo particular.
PLAN DE
CONTINGENCIAS

Contingencia

Es un hecho o evento que tiene carácter de contingente, es decir, que puede


suceder o no. Para tal efecto que se diese la posible ocurrencia o inminencia de
un evento particular desastroso que afectaría un escenario geográfico definido.

Plan de Contingencia

Es un componente del plan de emergencia que contiene los procedimientos


específicos pre-establecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante
la ocurrencia o inminencia de un evento particular, relacionados con el manejo y
transporte de productos con el fin de mitigar las consecuencias, evitar acciones
inapropiadas y reducir los riesgos de empeoramiento de la situación, así como
para regresar a la normalidad con el mínimo de consecuencias negativas para la
población y el medio ambiente.

Desecho Peligroso

Es aquel que en función de sus características corrosivas, reactivas, explosivas,


toxicas, inflamables, infecciosas, o radioactivas puede causar riesgo para la salud
humana y/o deteriorar el ambiente, también son aquellos que sin serlo en su
forma original se transforman por procesos naturales en residuos o desechos
peligrosos. Así mismo se considera residuo o desecho peligroso los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Tarjeta de Emergencia

Documento que contiene información básica sobre la identificación del material


peligroso y datos del fabricante, identificación de peligros, protección personal y
control de exposición, medidas de primeros auxilios, medidas para extinción de
incendios, medidas para vertido accidental, estabilidad y reactividad e
información sobre el transporte, que se elabora dé acuerdo con lo estipulado en la
Norma Técnica Colombiana NTC 4532

Hoja de Seguridad

Documento que describe los riesgos de un material peligroso y suministra


información sobre como se puede manipular, usar y almacenar el material con
seguridad, que se elabora con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC
4435.

planes de contingencia servitransa - Agencia de aduanas merco

You might also like