You are on page 1of 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD A

LA CONTAMINACIÓN DEL ACUÍFERO DEL CENTRO

POBLADO DE JAYLLIHUAYA-PUNO POR EL MÉTODO

GOD, 2017”

BORRADOR DE TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. SOLEDAD CABRERA ANAHUA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRÍCOLA

PUNO – PERÚ

2017

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

BORRADOR DE TESIS
“DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD A LA
CONTAMINACIÓN DEL ACUÍFERO DEL CENTRO POBLADO DE
JAYLLIHUAYA-PUNO POR EL MÉTODO GOD, 2017”
PRESENTADA POR:
Bach. SOLEDAD CABRERA ANAHUA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRÍCOLA

APROBADA POR:

PRESIDENTE: ____________________________________
M.Sc. OSCAR RAÚL MAMANI LUQUE

PRIMER MIEMBRO: ____________________________________


Ing. MOISES ESTEBAN VILCA PEREZ

SEGUNDO MIEMBRO: ____________________________________


M.Sc. PERCY RAUL JINEZ CHOQUE

DIRECTOR / ASESOR: ____________________________________


Ing. TEOFILO CHIRINOS ORTIZ

Área :

Tema :

2
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................................................... 5
ÍNDICE DE TABLAS......................................................................................................................... 6
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS ................................................................................................................ 7
RESUMEN ...................................................................................................................................... 8
ABSTRACT ..................................................................................................................................... 9
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 10
II. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................................. 12
2.1 2.1 ANTEDENTES ......................................................................................................... 12
2.1.2 Antecedente Internacional......................................................................................... 12
2.2.2 Antecedente Nacional ................................................................................................ 14
2.2.3 Antecedente Regional ................................................................................................ 14
2.2 2.2 Marco teórico ........................................................................................................ 16
2.2.1 Definición de acuífero ................................................................................................ 16
2.2.2 Características y propiedades generales de los acuíferos.......................................... 16
2.2.3 Clasificación de acuíferos ........................................................................................... 16
2.2.3.1 Acuífero ................................................................................................................... 16
2.2.3.2 Acuícludo ................................................................................................................. 16
2.2.3.3 Acuitardo ................................................................................................................. 17
2.2.3.4 Acuífugo .................................................................................................................. 17
2.2.4 Clasificación de acuíferos en función de su estructura .............................................. 17
2.3 2.2.4 Vulnerabilidad de acuíferos ............................................................................... 18
2.4 2.2.5 Contaminación del agua subterránea ................................................................ 19
2.5 2.2.6 Métodos para la estimación de la vulnerabilidad .............................................. 22
2.6 2.2.7 Método GOD ...................................................................................................... 23
III. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................................... 27
3.1 Descripción del ámbito de estudio:............................................................................. 27
3.1.1 Ubicación del ámbito de estudio: ....................................................................... 27
3.1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CENTRO POBLADO DE JAYLLIHUAYALA: ................ 30
3.1.3. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................. 31
3.2 Materiales ................................................................................................................... 36
3.3 Metodología ................................................................................................................ 37
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................... 46

3
V. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 46
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 47
VII. REFERENCIAS ........................................................................................................................ 47
ANEXOS ....................................................................................................................................... 47

4
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°1 : DESCRIPCIÓN …………………………………………………………………………Pag. N° #

Figura N°2 : DESCRIPCIÓN …………………………………………………………………………Pag. N° #

Figura N°3 : DESCRIPCIÓN …………………………………………………………………………Pag. N° #

Observaciones: Cada Figura debe tener un título el cual debe describir la ilustración
presentada con la menor cantidad de palabras posible el cual debe estar ubicado en la
parte inferior de la misma. Se debe evitar la redundancia entre el contenido de la Figura
y su título. Si la Figura tiene símbolos o abreviaciones, éstas deben ser explicadas en el
respectivo título. Si existen símbolos estos deben anotarse en la parte inferior (pie de
página). Fotografías, esquemas, gráficos, micrografías, mapas, carta, diagramas deben
ser consideradas como Figuras y numeradas arábicamente y consecutivamente
conforme aparezcan en el texto que las cita y deben ubicarse lo más próximo posible del
mismo. Si las Figuras no son de propiedad del autor debe considerarse la respectiva
referencia.

Si las Figuras tienen derechos de autor es necesario el permiso del autor(es).

El formato de la Figura debe ser de acuerdo a la especialidad del trabajo de


investigación.

5
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1 : DESCRIPCIÓN …………………………………………………………………………Pag. N° #

Tabla N°2 : DESCRIPCIÓN …………………………………………………………………………Pag. N° #

Tabla N°3 : DESCRIPCIÓN …………………………………………………………………………Pag. N° #

Cada Tabla debe tener un título el cual debe describir la ilustración presentada con la
menor cantidad de palabras posible el cual debe estar ubicado en la parte superior de
la misma. Se debe evitar la redundancia entre el contenido de la Tabla y su título. Las
Tablas deben ser numeradas arábiga y consecutivamente de acuerdo al orden que
aparezcan en el texto que las cita y deben ubicarse lo más próximo posible del mismo.
Si existen símbolos estos deben anotarse en la parte inferior (pie de página). Si las Tablas
no son de propiedad del autor debe considerarse la respectiva referencia.

El formato de la Tabla debe ser de acuerdo a la especialidad del trabajo de investigación.

Si las Tablas tienen derechos de autor es necesario el permiso del autor(es).

Verificar si Figuras y Tablas tienen derechos de autor.

6
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

Observación: Abreviaciones y acrónimos deben ser especificados únicamente la primera


vez que se use en el texto entre paréntesis y a continuación del texto que describa su
significado

7
1 RESUMEN
2 Ante la necesidad de contribuir por medio de la Investigación y con el uso de herramientas
3 técnicas a la protección y el mejoramiento de la calidad del Recurso Hídrico, se realizó un estudio
4 de vulnerabilidad intrínseca del recurso hídrico subterráneo empleando la metodología GOD y
5 la elaboración de mapas de los niveles de vulnerabilidad con ILWIS y ArcGIS, la investigación se
6 realizó en el Centro Poblado de Jayllihuaya año 2017, el objetivo principal fue determinar el nivel
7 de vulnerabilidad a la contaminación del acuífero del centro poblado de Jayllihuaya por el
8 método GOD, los datos usados fueron datos mensuales de tres meses, durante el desarrollo de
9 esta investigación se observó las características litológicas de la zona, de la misma manera la
10 identificación de los tipos de acuífero. Como resultado de la aplicación de estos sistemas se
11 obtuvieron dos mapas de vulnerabilidad, que permiten visualizar las regiones más sensibles a la
12 contaminación, y que constituyen una herramienta importante para la elaboración del
13 ordenamiento territorial del área, basado en la protección de los recursos hídricos subterráneos.
14 Estos mapas definen indirectamente zonas más o menos aptas para la implantación de las
15 diferentes actividades a desarrollarse en función del impacto que estas pueden tener sobre los
16 recursos hídricos subterráneos del área. También indican las zonas en las que no debería
17 implementarse ningún tipo de actividad o en las que deberían llevarse a cabo modificaciones
18 físicas que impidan la llegada de contaminantes. La aplicación de los sistemas GOD y DRASTIC
19 posibilitó además la comparación de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de cada
20 método y su valoración en función de los requerimientos de información que cada metodología
21 implica.

22

23 Palabras Clave: Acuífero, contaminación, método GOD, vulnerabilidad.

24 El trabajo de tesis debe tener una descripción del problema lugar y fecha concisa del
25 trabajo considerando la justificación, los objetivos, los principales métodos, los
26 resultados más relevantes y la conclusión del trabajo utilizando para ello 350 palabras
27 como máximo, incluyendo los conectores. En el resumen se debe evitar el uso de
28 acrónimos y abreviaciones que no sean de uso común en la especialidad, así como las
29 referencias bibliográficas. El resumen debe ser escrito en un solo párrafo continuado,
30 sin el uso de puntos aparte.

31 Inmediatamente después del resumen y en un párrafo aparte se deben citar como


32 máximo cinco (05) palabras clave (keywords) que describan el trabajo de investigación
33 realizado, en el orden de importancia del trabajo.
34

8
35 ABSTRACT

36 Resumen del trabajo en idioma inglés considerando también al final y en párrafo aparte
37 las palabras claves (keywords)

38

39 Key Words: Thesis, Format, Research.

9
40 I. INTRODUCCIÓN
41 Dado que existe mucha incertidumbre aún sobre el nivel de vulnerabilidad a la contaminación
42 de las aguas subterráneas en el cetro Poblado de Jayllihuya y la bibliografía especializada es aun
43 escasa, se ha visto necesario investigar, recoger y ordenar las pocas referencias. Es en este
44 contexto que la tesis lleva como título ‟determinación del nivel de vulnerabilidad a la
45 contaminación del acuífero del centro poblado de Jayllihuaya-Puno por el método GOD, 2017”
46 pretendiendo contribuir de manera simple y funcional al mejor manejo del recurso hídrico
47 subterráneo.

48 Las aguas subterráneas por su ubicación en el subsuelo poseen de manera natural un mayor
49 grado de protección a la contaminación directa que las aguas superficiales; sin embargo, cuando
50 se produce su contaminación, este es un proceso cuyo efecto resulta díficilmente revisable. De
51 otra parte, y precisamente por su naturaleza “subterránea”, es más difícil acceder al
52 conocimiento de los sistemas acuíferos en aspectos como extensión, variabilidad, geometría,
53 dinámicas, procesos físicos y químicos y demás características hidrogeológicas. Actualmente, se
54 acepta de manera generalizada, que, para los planes de gestión de la calidad del recurso hídrico
55 subterráneo, la evaluación de su vulnerabilidad sigue estando al orden del día como medida
56 preventiva y de control de la contaminación.

57 Y la mejor manera de presentar la vulnerabilidad de acuíferos es en forma de mapas, los cuales


58 constituyen una de las herramientas principales para la toma de decisiones en relación con la
59 protección y manejo del recurso hídrico subterráneo; permiten identificar áreas susceptibles a
60 la contaminación, definir la realización de nuevas investigaciones, estructurar redes de
61 monitoreo e impulsar planes informativos y educativos sobre la necesidad de proteger los
62 acuíferos y evitar la contaminación del agua subterránea.

63 Es por ello que la implementación de herramientas y técnicas ofrecidas por los Sistemas de
64 Información Geográfica, permitieran para este caso la gestión de la información geográfica en
65 el marco de la metodología GOD (Foster et Al, 1987) y por medio de aplicaciones integradas
66 como ArcGis, sus herramientas de geoestadística y ArcCatalog por medio, es posible hacer la
67 gestión de la información geográfica disponible de parámetros intrínsecos tales como litología,
68 profundidad del nivel de agua y tipo de acuíferos, para confluir en la determinación de la
69 vulnerabilidad a la contaminación, evidenciándose con la información histórica, los años de
70 mayor vulnerabilidad, la tendencia histórica y las zonas más críticas en el territorio; información
71 que permite de una manera directa hacer gestión y control del territorio enmarcado en políticas
72 restrictivas en la disposición de residuos contaminantes y planteamiento de alternativas limpias
73 de manejo, con miras a la protección de la calidad de los acuíferos.

74 Justificación

75 El acuífero del Centro Poblado de Jayllihuaya actualmente constituye una fuente de agua para
76 consumo humano de un pequeño sector de la población, así como de la actividad agrícola en
77 invernaderos, y está expuesto a diversas fuentes de contaminación, como son las letrinas con
78 pozos sépticos, la actividad agrícola comercial con alta incidencia de fertilizantes, la actividad
79 pecuaria, entre otras.

80 El acuífero del Centro Poblado de Jayllihuaya constituye una fuente potencial de


81 aprovechamiento futuro de agua para uso poblacional de dicho centro poblado, por lo que con
82 el fin de preservar su conservación y planificar su aprovechamiento es necesario realizar el

10
83 estudio de vulnerabilidad con diferentes niveles de detalle. Esto permitirá tomar decisiones a
84 las diferentes entidades vinculadas con el aprovechamiento de dichos recursos.

85 En ese sentido, es necesario conocer el nivel de vulnerabilidad a la contaminación del agua en


86 el subsuelo; ya que es importante como reserva de agua dulce, a veces se olvida esta obviedad
87 y se explotan las aguas de una región como si nada tuvieran que ver con las precipitaciones o la
88 escorrentía superficial con resultados indeseables al futuro.

89

90 Objetivo general

91 Determinar el nivel de vulnerabilidad a la contaminación del acuífero del Centro Poblado de


92 Jayllihuaya por el método GOD en el año 2017.

93

94 Objetivos específicos

95 Delimitar y caracterizar el acuífero del Centro Poblado de Jayllihuaya.

96 Determinar los parámetros de vulnerabilidad a la contaminación del acuífero del Centro Poblado
97 de Jayllihuaya.

98 Delimitar y caracterizar el nivel de vulnerabilidad a la contaminación del acuífero del Centro


99 Poblado de Jayllihuya.

100

101

102 Sección del trabajo de tesis donde en un máximo de dos páginas se justifica la realización
103 de la investigación. Se pueden Utilizar referencias y se debe considerar en los párrafos
104 finales el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación.

105

106

107

108

109

110

111

112

113

11
114 II. REVISIÓN DE LITERATURA
115 2.1 2.1 ANTEDENTES
116 El concepto de vulnerabilidad de acuíferos surge en Francia en la década de 1960-1970,
117 como la forma de ubicar ciertas actividades que significaban un riesgo de contaminación
118 de las aguas subterráneas, lo cual se visualiza mediante mapas que dan a conocer el
119 diferente grado de vulnerabilidad a la contaminación que proporciona el medio que
120 resguarda el acuífero.
121
122 Existen diversos métodos para determinar la vulnerabilidad de un acuífero a la
123 contaminación; pero en América Latina el método más usado es el método GOD
124 desarrollado por Foster & Hirata (1987).
125
126 2.1.2 Antecedente Internacional
127 Evaluación de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas aplicada al antiguo botadero
128 de desechos sólidos de mariona, departamento de san salvador desarrollado por
129 Gonzalo de Jesús Mena L. y Juan O. Montes G. para obtener el título de ingeniero civil
130 de la “Universidad de el Salvador” en el 2010. Tuvo como objetivo Evaluar la
131 vulnerabilidad de las aguas subterráneas en el sector donde se localiza el antiguo
132 botadero de desechos sólidos de Mariona, para determinar las zonas más vulnerables a
133 la contaminación. La metodología usada para la tesis fue una investigación de los
134 parámetros físicos de la zona (geología, litología, precipitación, evapotranspiración,
135 hidrogeología, etc.) y posteriormente una medición de otros parámetros in situ (nivel
136 freático, pruebas de infiltración, entre otros). En dicho trabajo se aplica el método GOD
137 y el DRASTIC y se hizo uso del programa Arc View GIS 3.1 (Sistema de Información
138 Geográfico que tiene la capacidad de visualizar, explorar, consultar y analizar datos
139 espaciales) para obtener el mapa de vulnerabilidad. El resultado final de la aplicación
140 del método GOD, el cual es un mapa donde se obtuvieron valores de vulnerabilidad que
141 varían de 0.34 a 0.38, encontrándose dentro del rango de “0.3 – 0.5” que propone la
142 metodología, determinándose que el área de estudio tiene vulnerabilidad “moderada”;
143 misma que se encuentra entre la vulnerabilidad baja y alta; que indica que estas aguas
144 subterráneas tienen una sensibilidad media ante la contaminación, por lo que los
145 esfuerzos por remediar el daño hecho al acuífero también serían de un nivel intermedio.
146 Llegaron a la conclusión que con respecto al mapa de vulnerabilidad obtenido con el
147 método GOD, se puede observar un solo resultado, como es la vulnerabilidad moderada
148 en toda la zona donde se ubica este antiguo botadero; la cual se obtuvo mediante la
149 evaluación de tres parámetros, como su método lo indica; en donde dos de ellos eran
150 constantes en toda la zona, variando únicamente la profundidad al nivel freático y que
151 la mayoría de estos valores pertenecían a un solo rango de evaluación; razón por la cual
152 hubo poca variación en el resultado.
153
154 Evaluación del peligro potencial de contaminación de las aguas subterráneas en la
155 provincia de Talagante por Andrés Figueroa G., Tesis; desarrollada por estudiante de la
156 Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Geografía, de la “Universidad de Chile” en el 2010,
157 El objetivo fue Determinar y mapear a escala 1:200000, las zonas en las cuales existe
158 peligro de contaminación de las aguas subterráneas, y la magnitud del peligro existente
159 en la provincia de Talagante. La metodología que se adoptó, fue determinar en forma
160 independiente para posteriormente superponer los resultados obtenidos. A través de
161 este proceso, se pudo conocer las áreas en donde existe peligro de contaminación, así
162 como también la magnitud de este peligro. Por tales motivos, se realizó una descripción
163 y mapeamiento de las características del área de estudio, con lo cual se logró obtener

12
164 los datos necesarios para la posterior aplicación de los métodos de evaluación de la
165 vulnerabilidad del acuífero, además, esto permitió adquirir una mayor comprensión del
166 área de estudio, lo cual fue útil para la correcta interpretación de los resultados
167 obtenidos tras la aplicación de aquellos métodos. De esta manera, la determinación de
168 la vulnerabilidad del acuífero, se realizó aplicando el método cualitativo conocido como
169 el método GOD. De acuerdo al método GOD, las zonas con un alto nivel de
170 vulnerabilidad, serían aquellas en donde la profundidad de las aguas subterráneas es
171 menor a los 10 mt, disminuyendo a un nivel moderado de vulnerabilidad cuando la
172 profundidad de las aguas supera este último valor.
173
174 Determinación de la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos del sector rural
175 de la localidad de Usme, Bogotá D.C, con miras a la formulación de los lineamientos
176 de un plan de gestión ambiental, con énfasis en el recurso hídrico de la zona. Por Elsa
177 Adriana Cárdenas Quiroga y Juan Manuel Solano Peña. Tesis; desarrollada por
178 estudiante de Gestión Ambiental, Escuela de Geografía, de la “Universidad Distrital
179 Francisco José de Caldas de Bogotá” en el 2010, El objetivo fue realizar un estudio de
180 vulnerabilidad intrínseca del recurso hídrico subterráneo empleando la metodología
181 GOD y la caracterización fisicoquímica y microbiológica de cuatro puntos de la localidad
182 complementados con información de cuarenta y tres puntos muestreados por la Oficina
183 de Coordinación Ambiental del Hospital de Usme. La metodología usada para la tesis fue
184 la metodología GOD (Groundwater, overall, depth), (Foster & Hirata 1987) y la
185 caracterización fisicoquímica con el fin de determinar la vulnerabilidad a la
186 contaminación del agua subterránea, para lo cual se llevó a cabo la identificación de las
187 actividades potencialmente contaminantes desarrolladas en el sector , el análisis de la
188 información geológica e hidrogeológica existente para esta zona y los análisis
189 fisicoquímicos y microbiológicos de muestras tomadas en el área de estudio, realizados
190 durante el desarrollo de este trabajo e información de muestreos realizados por la
191 Oficina de Coordinación ambiental del hospital de Usme. Los resultados de
192 vulnerabilidad, se presentan en la matriz de indexación del método GOD, en la cual se
193 identifican las diferentes unidades geológicas de la zona de estudio, se describen sus
194 características litológicas, el tipo de acuífero al que dichas unidades dan origen y la
195 profundidad del nivel estático. Cada uno de los parámetros, indicado por el método, fue
196 evaluado obteniendo valores que oscilan entre 0 y 1, dependiendo de su influencia en
197 la protección de los acuíferos a la contaminación, siendo los valores cercanos a 0, los
198 que indican una retención o atenuación de los contaminantes y los valores cercanos a 1
199 los que representan una mayor probabilidad de contaminación. Posteriormente, se
200 calculó el índice de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación, a partir de la
201 multiplicación de los valores que correspondientes a cada uno de los 9 parámetros
202 evaluados. Los valores asignados de manera individual a los parámetros en la matriz de
203 indexación, se obtuvieron a partir de las características de las unidades geológicas
204 identificadas en campo y su subsiguiente comparación con los valores propuestos para
205 cada unidad y sus características litológicas e hidrogeológicas en el trabajo de
206 Ingeominas (1996). Finalmente, la determinación del grado de vulnerabilidad, depende
207 de los valores de los índices de vulnerabilidad que se obtienen a partir de la
208 multiplicación de los parámetros anteriormente mencionados. Los valores de 0 son
209 catalogados como de vulnerabilidad despreciable, valores entre 0.1 – 0.3 indican
210 vulnerabilidad baja, valores entre 0.3 -0.5 vulnerabilidad moderada, valores obtenidos
211 entre 0.5 - 0.7 vulnerabilidad alta y valores entre 0.7 - 1.0 vulnerabilidad extrema. Llego
212 a la conclusión de que el método GOD para la determinación de la vulnerabilidad
213 intrínseca de acuíferos a la contaminación, es una herramienta que favorece la
214 sostenibilidad de los recursos naturales permitiendo la planificación del territorio en
215 función de las potencialidades y debilidades del recurso hídrico de una zona de interés.

13
216 De igual manera, su implementación es valiosa para regiones que no cuentan con toda
217 la información que requieren otros métodos de determinación de la vulnerabilidad, por
218 lo que se pude presentar como una herramienta de gestión ambiental de primera mano
219 para regiones que cuentan con escasos recursos.
220 2.2.2 Antecedente Nacional
221 Análisis de riesgo de contaminación de las aguas subterráneas utilizando mapas de
222 vulnerabilidad y peligro caso acuífero Aguascocha. Por Sheyla Bethsy Palomino Oré,
223 Revista; desarrollada por el Instituto Geológico, Minero, Metalúrgico del Perú, Lima
224 2009, El objetivo fue analizar el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas del
225 acuífero Aguascocha, frente a los peligros identificados actuales, siendo la principal
226 actividad contaminante las actividades mineras. Construcción de mapas de
227 vulnerabilidad intrínseca, aplicando los métodos de vulnerabilidad DRASTIC y GOD y
228 construcción de mapas de peligros, aplicando el método adaptado por el autor del COST
229 ACTION 620 (Cooperación Europea de Investigación Técnica) para actividades mineras.
230 En la cual esta investigación intenta establecer una metodología que sirva para construir
231 mapas de riesgo de contaminación de aguas subterráneas, teniendo como unidad de
232 estudio la cuenca y como principal actividad contaminante las actividades mineras. Para
233 construir el mapa de riesgo de contaminación se construyó previamente el mapa de
234 vulnerabilidad aplicando los métodos DRASTIC (Aller et ál., EPA 1987) y GOD (Foster e
235 Hirata, CEPIS 1991) y el mapa de peligros aplicando la metodología modificada por el
236 autor del COST ACTION 620 (Cooperación Unión Europea para la Investigación Técnica).
237 Al superponer estos mapas se obtuvo el mapa de riesgo que identificó diversas áreas de
238 la cuenca con alto, medio y bajo riesgo de contaminación. Esta es una herramienta que
239 permite plantear medidas preventivas puntuales para aminorar el riesgo de
240 contaminación en las áreas específicas de la cuenca con riesgo alto.
241
242 Correlación de las aguas subterráneas con el ámbito urbano de Piura desarrollada por
243 Yashmin Molfino Reyes, Tesis; Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil,
244 Piura del 2015, Mediante el empleo de los sistemas de información geográfica, se ha
245 podido organizar y relacionar la información litológica, de niveles freáticos y algunos
246 datos de calidad de agua. Permitiendo así crear una base de datos; cuyo fin es el de
247 analizar la litología superficial en correlación con la dinámica subterránea, empleando
248 aquellos años con mayor información histórica, y una distribución de dicha información
249 en el área urbana de Piura considerando su expansión territorial. Se pretendió conocer
250 cómo es la interacción de las aguas subterráneas con el medio, ya que muchas veces
251 será necesario conocer esta relación antes de definir las acciones más adecuadas para
252 la realización de diversos proyectos.
253

254 2.2.3 Antecedente Regional


255 Evaluación de la calidad del agua en la microcuenca de Jayllihuaya con fines de
256 consumo doméstico y agropecuario desarrollado por Rubén Darío Aguilar Choque, para
257 obtener el título de ingeniero agrícola de la “Universidad Nacional del Altiplano” en el
258 2010. Tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua en pozos de abastecimiento
259 público, aguas subterráneas con peligro de contaminación. La metodología usada para
260 la tesis fue, monitorear el comportamiento de los contaminantes tanto en los aspectos
261 físico químico y bacteriológico, considerar un tamaño de muestra de once pozos, a fin
262 de monitorear el comportamiento de los contaminantes, se midieron las siguientes
263 variables físico-químicas: pH, Temperatura, Conductividad eléctrica, Salinidad, Dureza
264 Total, Alcalinidad, Cloruros, Sulfatos Nitratos, Calcio, Magnesio, Solidos totales, Color,

14
265 Olor, Sabor, Coliformes Totales y Coliformes termotolerantes. Estos análisis se realizaron
266 en los laboratorios de Química de la Facultad de Ingeniería Química y laboratorio de
267 microbiología de la Facultad de Ciencias biológicas de la Universidad Nacional del
268 altiplano. El resultado final en el análisis de la calidad de agua de los pozos y manantiales
269 actualmente viene siendo utilizado para el consumo doméstico y agropecuario, y son
270 ligeramente aceptables, pero se ve afectado por la contaminación biológica. Llego a la
271 conclusión en cuanto a la percepción de los pobladores sobre la calidad del agua es
272 importante destacar que hay un conocimiento somero sobre la calidad del agua. Sin
273 embargo, hay poca conciencia ambiental y falta de conocimiento sobre el impacto y
274 consecuencias de las actividades que realizan en la microcuenca y manejo adecuado de
275 recurso en la zona.
276
277 La actividad antropogénica, el suelo y su efecto en la contaminación del agua
278 subterránea en el centro poblado de jayllihuaya – puno - 2010 Desarrollado por
279 Miguel Emiliano Romero La Torre para obtener el grado de magister, mención en
280 geotecnia de la “Universidad Privada de Tacna” en 2010. Tuvo como objetivo Evaluar en
281 qué medida influye la actividad antropogénica, las propiedades del suelo en la calidad
282 del Agua subterránea en el Centro Poblado de Jayllihuaya. El estudio consistió en hacer
283 una evaluación del subsuelo, lo que permite obtener las propiedades físicas y mecánicas,
284 para determinar el comportamiento del suelo y el agua subterránea en el Centro
285 Poblado de Jayllihuaya; que está relacionado a periodos de precipitaciones, a su
286 permeabilidad, actividad antropogénica y la erosión superficial de la roca de basamento.
287 Llegando al siguiente resultado, en el área de estudio el tipo de suelo que predomina es
288 un GM = Gravas limosas, mezclas pobremente gradadas de grava arena-limo, SM=
289 Arenas limosas, mezclas pobremente gradadas de arena-limo, y SC = Arenas arcillosas,
290 mezclas pobremente gradadas de arena-arcilla, por lo tanto, la velocidad obtenida para
291 este acuífero es de 0.001 m/día y la dirección del flujo subterráneo es de Sur a Norte.
292 Asi de esta manera concluyo que la contaminación del agua por coliformes totales
293 estaría relacionado con la contaminación superficial desde las letrinas públicas, también
294 existe mayor contaminación superficial con mayor incidencia es el pozo N° 08, y esto se
295 observa porque en esta zona del pozo de agua la letrina está muy cerca al pozo.

296
297 Zonificación geotécnica de los suelos y afloramientos rocosos de la microcuenca de
298 Puno Desarrollado por Nestor Wilber Chaiña Castillo para obtener el título de ingeniero
299 geólogo de la “Universidad Nacional del Altiplano” en 1999. Tuvo como objetivo
300 zonificar geotécnicamente el área de la Microcuenca de Puno. La metodología usada
301 para la tesis fue evaluar el comportamiento de los suelos y rocas aflorantes. En el estudio
302 se hace referencia a la evaluación "in situ" y en laboratorio de muestras de suelos y rocas
303 de la zona bajas, medias y altas; se evaluó los tipos de suelos y de rocas, sus propiedades
304 físicas y mecánicas, parámetros de resistencia, capacidad portante, peso específico, etc.
305 En el área circunlacustre, zonas de Salcedo, Aziruni, Jayllihuaya, Bellavista, Ciudad
306 Universitaria, Barrio Porteño, Chanu Chanu, Cesar Vallejo, Terminal Terrestre se efectuó
307 análisis de muestras inalteradas de suelos para obtener el ángulo de fricción, cohesión y
308 resistencia. Igualmente se realizó la descripción y caracterización de los macizos rocosos
309 "in situ" para estimar su valoración según la metodología propuesta por BIENIAWSKI
310 (RMR) y BARTON (0), determinando algunos parámetros geotécnicos del macizo rocoso.
311 Con la información y la interpretación de los resultados se elaboró el plano de
312 zonificación geotécnica, determinándose zonas estables e inestables; esta información
313 servirá como complemento al plan de desarrollo urbano de la ciudad de Puno
314 prevención y atención de desastres naturales.

15
315 2.2 2.2 Marco teórico
316 2.2.1 Definición de acuífero
317 Ordoñes, (2011), Un acuífero es un volumen subterráneo de roca y arena que
318 contiene agua. El agua subterránea que se halla almacenada en los acuíferos es una
319 parte importante del ciclo hidrológico. Se han realizado estudios que permiten
320 calcular que aproximadamente el 30 por ciento del caudal de superficie proviene
321 de fuentes de agua subterránea.

322 2.2.2 Características y propiedades generales de los acuíferos


323 Custodio & Llamas, (2001). No todas las formaciones geológicas, o rocas en
324 general, poseen, la misma facilidad para transmitir y proporcionar agua en
325 cantidades apreciables económicamente; es por ello que los acuíferos tienen
326 ciertas características que los diferencian de otras formaciones geológicas. Estas
327 características y propiedades permiten definir y en algunos casos, predecir, el
328 funcionamiento o respuesta del acuífero frente a unas determinadas acciones
329 exteriores.

330 2.2.3 Clasificación de acuíferos


331 Es importante previo a hablar de clasificaciones de acuíferos, hacer mención de las
332 formaciones geológicas que pueden o no contener agua en ellas, y estas las
333 podemos clasificar debido a sus características litológicas, por lo que podemos
334 mencionar:

335  Acuífero
336  Acuícludo
337  Acuitardo
338  Acuífugo

339 2.2.3.1 Acuífero


340 Custodio & Llamas, (2001). Definen, Acuífero: Del latín aqua=agua y fero=llevar, se
341 denomina acuífero a aquel estrato o formación geológica que, permitiendo la
342 circulación del agua por sus poros o grietas, hace que el hombre pueda
343 aprovecharla en cantidades económicamente apreciables para subvenir a sus
344 necesidades.

345 2.2.3.2 Acuícludo


346 Custodio & Llamas, (2001). Acuícludo: Del latín claudere que significa encerrar o
347 cerrar, se define como aquella formación geológica que, conteniendo agua en su
348 interior, incluso hasta la saturación no la transmite y por lo tanto no es posible su
349 explotación. Dentro de este grupo podemos incluir los cienos y legamos (arcillas
350 por lo general) de origen deltaico y/o estuario. Que a pesar de poseer enormes
351 cantidades de agua (superiores al 50% en volumen) no son hidrogeológicamente
352 aptas para construcción de captaciones de aguas subterráneas.

16
353 2.2.3.3 Acuitardo
354 Custodio &Llamas, (2001). Acuitardo: Del latín tardare que significa retardar, hace
355 referencia a la existencia de numerosas formaciones geológicas que, conteniendo
356 apreciables cantidades de agua la transmiten muy lentamente por lo que tampoco
357 son aptos para el emplazamiento de captaciones, pero sin embargo, bajo
358 condiciones especiales permiten una recarga vertical de otros ciertos casos. Por
359 ejemplo, un nivel de arcillas limosas o arenosas, puede comportarse como un
360 Acuitardo, si está dispuesto encima o debajo de un acuífero más importante, al cual
361 puede recargar, o incluso recibir agua del mismo.

362 2.2.3.4 Acuífugo


363 Custodio & Llamas, (2001). Acuífugo: Del latín fugere que significa huir, son
364 aquellas formaciones geológicas que no contienen agua ni la pueden transmitir,
365 como, por ejemplo, un macizo granítico no alterado, o unas rocas metamórficas sin
366 apenas meteorización ni fracturación.

367 2.2.4 Clasificación de acuíferos en función de su estructura


368 M. Collazo, & J. Montaño, (2012). Los acuíferos se clasifican, en función de su estructura
369 y el tipo de porosidad derivada de los materiales que conforman el acuífero.

370 a. Acuíferos libres, no confinados o freáticos.

371 b. Acuíferos confinados, cautivos o a presión.

372 c. Acuíferos semiconfinados o semicautivos

373 a. Acuíferos libres, no confinados o freáticos: Son acuíferos cuyo piso es impermeable y
374 su techo está a presión atmosférica. La recarga de este tipo de acuífero es directa y se
375 realiza por infiltración del agua de lluvia a través de la zona no saturada o por infiltración
376 de ríos o lagos. Son los más afectados en caso de sequía, ya que el nivel freático oscila
377 con los cambios climáticos. Pozos muy someros se ven afectados (se secan), cuando el
378 nivel freático desciende hasta por debajo de la profundidad total del pozo. (figura. XX)

379 b. Acuíferos confinados, cautivos o a presión: Limitados en su parte superior por una
380 formación de baja a muy baja permeabilidad. La presión hidrostática a nivel del techo
381 del acuífero es superior a la atmosférica y la recarga es lateral. Cuando se realiza un pozo
382 en este tipo de acuíferos, el agua contenida en ellos asciende rápidamente por su
383 interior. Si el agua alcanza la superficie, al agua se llama surgente. Superficie
384 potenciométrica se le denomina al nivel de agua virtual que se genera cuando se
385 integran todos los niveles hidráulicos observados en los pozos del acuífero confinado.
386 (figura. XX).

387 c. Acuíferos semiconfinados o semicautivos: Son mucho más frecuentes en la naturaleza


388 que los cautivos. En estos, el techo, el piso o ambos, están formados por capas de baja
389 permeabilidad que si bien dificultan no impiden la circulación vertical del agua. Para que
390 ello suceda, además de la permeabilidad deben existir diferencias de carga o potencial
391 hidráulico entre el acuífero semiconfinado y otro superior. Los acuíferos semiconfinados
392 se recargan y descargan a través de las unidades de baja permeabilidad denominadas
393 semiconfinantes, filtrantes o acuitardos.

17
394 La ilustración de la Figura X.X muestra un acuífero libre, un pozo perforado hasta la zona
395 saturada de tal acuífero, tendrá agua a la presión atmosférica en el nivel freático. El agua
396 subterránea contenida en un acuífero cautivo, que es aquel encerrado entre dos capas de
397 confinamiento; puede estar bajo presión, de modo que en un pozo perforado en dicho
398 acuífero; el agua alcanzará una altura mayor del nivel a que se encuentra confinada, en cuyo
399 caso se denomina pozo artesiano. El nivel que alcanza el agua en un pozo artesiano se
400 denomina: nivel piezométrico. En algunas circunstancias el agua puede alcanzar la superficie
401 del pozo e incluso superarla sin necesidad de bombeo, debido a la presión del acuífero
402 confinado. En tal caso se llama pozo artesiano surgente. En la Figura X.X también se muestra
403 una capa impermeable en medio de la zona no saturada, sobre la masa de agua principal. El
404 agua que se filtra hacia abajo es atrapada por esta capa y crea un acuífero suspendido.

405 Figura X.X Tipos de acuíferos y pozos. Fuente: Masters y Ela. Introducción a la
406 Ingeniería Medioambiental. 2008. p: 244

407 2.3 2.2.4 Vulnerabilidad de acuíferos


408 El concepto vulnerabilidad de acuíferos tiene diversas definiciones, calificaciones y
409 metodologías para ser evaluada, dependiendo del autor del cual nos queramos auxiliar;
410 además no todos los autores utilizan el termino vulnerabilidad de acuíferos, algunos
411 prefieren llamarlo vulnerabilidad de aguas subterráneas, o en vez de usar el término
412 vulnerabilidad prefieren usar el término susceptibilidad, por lo que todos estos términos
413 pueden llegar a ser considerados correctos. A continuación, brindamos algunas
414 definiciones de autores que han profundizado mucho en la temática de vulnerabilidad de
415 acuíferos. Existen múltiples definiciones de vulnerabilidad de los acuíferos, a continuación,
416 se mencionan algunas:

417 ZAMBRANO, (2004). De fine que, la vulnerabilidad del agua subterránea está relacionada
418 directamente con la susceptibilidad o grado de exposición de un terreno (zona de recarga
419 del acuífero), a la contaminación proveniente de la superficie, lo que hace que se
420 contamine el acuífero. La vulnerabilidad del acuífero dependerá de la permeabilidad, ya
421 que la penetración del contaminante depende de la absorción de la zona saturada, la

18
422 profundidad del nivel freático (nivel de agua subterránea), el tipo de material
423 contaminante, sus propiedades físico-químicas y la reacción química que puedan provocar.

424 Vrba y Zaporzec, (1994). Definen a la vulnerabilidad como una propiedad intrínseca del
425 sistema de agua subterránea que depende de la sensibilidad del mismo a los impactos
426 humanos y/o naturales.

427 Foster e Hirata, (1991). Dicen que la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación,
428 representa su sensibilidad para ser adversamente afectado por una carga contaminante
429 impuesta.

430 Balairón, (2000). Entiende por vulnerabilidad de un acuífero, la facilidad con la que un
431 contaminante puede acceder al acuífero a través del suelo y de la zona no saturada.

432 Environmental Protection Agency, (EPA) (1991). Hace referencia a la vulnerabilidad


433 subterránea respecto a un plaguicida, como la facilidad con que un contaminante aplicado
434 en la superficie, puede alcanzar al acuífero en función de las prácticas agrícolas empleadas,
435 las características del plaguicida y la susceptibilidad hidrogeológica.

436 Naticional Research Council, (1993). Define vulnerabilidad de las aguas subterráneas
437 como la tendencia o la probabilidad de que los contaminantes puedan llegar a una posición
438 específica en el sistema de aguas subterráneas después de la introducción de
439 contaminantes en algún lugar por encima del acuífero superior.

440 Zektser, (2000). Dice que el concepto de vulnerabilidad del agua subterránea se basa en el
441 supuesto de que el medio ambiente geológico puede proporcionar un cierto grado de
442 protección a las aguas subterráneas naturales de un impacto antropogénico, la
443 contaminación de la atmósfera particularmente, el suelo y la escorrentía superficial.

444 Pettyjohgn et al (1991). Dice que la susceptibilidad del acuífero se relaciona con la
445 posibilidad de contaminación, es decir, los acuíferos que tienen un alto grado de
446 vulnerabilidad son los que están en zonas de alta densidad poblacional.

447 Auge, (2004). Considera a la vulnerabilidad como un concepto cualitativo, que en la


448 generalidad se refiere al grado de protección natural de un acuífero frente a la
449 contaminación.

450 Balairón, (2000).

451 Vulnerabilidad intrínseca: Depende exclusivamente de las características hidrogeológicas


452 del acuífero. Estas determinarán la mayor o menor accesibilidad del medio a la penetración
453 de los contaminantes, así como la capacidad de atenuación del medio como resultado de
454 la retención físico-química o de la reacción de los polucionantes con el terreno.

455 Vulnerabilidad específica: Tendrá en cuenta factores de carácter externo, por ejemplo, de
456 origen climatológico (pluviometría y temperatura.) y otros relativos a la carga
457 contaminante: procedimiento y lugar de penetración del contaminante en el acuífero,
458 movilidad y persistencia del contaminante en el terreno.

459 2.4 2.2.5 Contaminación del agua subterránea


460 G. Mena, & J. Montes, (2010). Mencionan que, en los últimos años ha tomado gran
461 relevancia el estudio de las aguas subterráneas, ya que estas disponen la mayor parte del
462 recurso hídrico dulce que puede ser usado en diferentes actividades por el ser humano;

19
463 pero actualmente ya no sólo se trata de cómo encontrar agua, este vital liquido se
464 encuentra afectado por las diferentes actividades humanas que han producido que la
465 calidad de este ya no sea la misma que en el pasado, y es por medio del estudio de acuíferos
466 y estudio de las diferentes fuentes de contaminación de éstos, que podemos llegar a
467 entender en qué forma evitar que las aguas subterráneas sigan siendo contaminadas o por
468 lo menos predecir la evolución del problema.

469 Las causas de la contaminación de las aguas pueden ser de dos tipos:

470 - Contaminación debida a causas naturales


471 - Contaminación debida a actividades humanas

472 La contaminación debido a causas naturales se debe principalmente a sustancias químicas


473 como el arsénico y flúor que se originan a partir de la disolución en los sedimentos de
474 partículas de origen volcánico que se depositaron en diferentes regiones durante las
475 últimas decenas de miles años; pero también podemos encontrar en menor medida
476 carbonatos de sodio y magnesio, que dan dureza al agua y se depositan en forma de sarro
477 en las superficies metálicas, losas, vidrios, etc.

478 Sobre la contaminación debido a actividades humanas podemos mencionar la ocasionada


479 por:

480  Residuos sólidos urbanos


481  Aguas residuales
482  Actividades agrícolas
483  Ganadería
484  Actividades industriales y mineras
485  Otras

486 Existen diferentes tipos de procesos contaminantes que pueden afectar las aguas
487 subterráneas, y entre ellas podemos mencionar (Figura 2.11):

488 - Procesos que suelen provocar contaminación puntual: Son aquellos procesos en
489 los que existe un punto de emisión concreto.
490
491 - Procesos que suelen provocar contaminación difusa: Se refieren a la descarga de
492 contaminantes en el medio, a partir de una serie de puntos dispersos o amplias
493 superficies cuyo control y detección suelen ser difíciles.

494 Entre las actividades que causan contaminación puntual encontramos a:

495 - Lixiviados de vertederos de residuos urbanos y fugas de aguas residuales que se


496 infiltran en el terreno.
497
498 - Lixiviados de vertederos industriales, derrubios de minas, depósitos de residuos
499 radiactivos o tóxicos mal aislados, gasolineras con fugas en sus depósitos de
500 combustible, etc.
501
502 - Pozos sépticos y acumulaciones de purines procedentes de las granjas.

503 Entre las actividades que causan contaminación difusa encontramos a:

20
504 - Uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura o en las prácticas
505 forestales.
506
507 - Explotación excesiva de los acuíferos que facilita el que las aguas salinas invadan
508 la zona de aguas dulces, por desplazamiento de la interface entre los dos tipos de
509 aguas.

510 Figura 2.11 Fuentes difusas y puntuales de contaminación de las aguas subterráneas
511 Fuente: ttp://www.proyectosalonhogar.com/Ciencias_ambientales/11CAgu/170AgSub.html

512 El tiempo con que se produce la contaminación obedece a varios factores, los cuales se
513 describen a continuación:

514 a) Dilución
515 La importancia de este proceso viene ligada a la forma de producirse la
516 contaminación; el agua contaminada es dispersada en el acuífero, lo cual supone un
517 cierto grado de mezcla de los contaminantes con el agua, por lo que el ambiente físico
518 y la estructura, mineralogía y características hidráulicas de los acuíferos juegan un
519 papel muy importante en la resistencia a la contaminación.
520
521 b) Filtración mecánica
522 En materiales granulares finos pueden retenerse partículas en suspensión y
523 microorganismos. En arenas gruesas, gravas o acuíferos fracturados, es casi
524 inexistente. Además, la capacidad de cualquier filtro es limitada.
525
526 c) Precipitación
527 Pueden precipitar diversas sustancias según los cambios en el pH o el potencial redox
528 del medio, al igual que la filtración, puede disminuir fuertemente la permeabilidad del
529 medio.
530
531 d) Procesos de oxidación reducción
532 Los procesos de oxidación son muy importantes en la disminución de la contaminación
533 por productos orgánicos y nitrogenoides; se realiza predominantemente durante la
534 infiltración en medio no saturado, aunque también pueden producirse en el medio no
535 saturado mientras no se consuma el oxígeno disuelto en el agua.
536

21
537 e) Adsorción y absorción por el terreno
538 Un terreno puede retener cantidades importantes de materiales contaminantes, en
539 especial aquellos que consisten en moléculas complicadas y de gran tamaño. La
540 capacidad de retención tiene un límite, de modo que, si el compuesto retenido no se
541 descompone por otras acciones o se desintegra radiactivamente, el terreno no solo
542 admite en unas determinadas circunstancias una cantidad máxima del mismo.
543
544
545 f) Desintegración o descomposición
546 Los elementos radiactivos y algunos productos químicos, como los pesticidas,
547 desaparecen con el paso del tiempo, se habla de desintegración radiactiva o de
548 descomposición, en el caso de los pesticidas. En ambos, el factor crucial es la vida
549 media (tiempo en el que la concentración de la sustancia se reduce a la mitad). Esto
550 será efectivo en elementos cuya vida media sea corta en relación con el tiempo de
551 tránsito del agua en el acuífero. La vida media de algunos pesticidas es de unos pocos
552 días, mientras que la de ciertos elementos radiactivos es de miles de años.

553 2.5 2.2.6 Métodos para la estimación de la vulnerabilidad


554 Los métodos de vulnerabilidad entre otras funciones, intentan precisar una
555 estandarización en la valoración de este concepto no medible físicamente. Actualmente
556 existe una diversidad de métodos para evaluar la vulnerabilidad, entre los cuales se pueden
557 mencionar AVI, GOD, DRASTIC, SINTACS, SEEPAGE, EPIK, ERIS, ETC., donde cada método
558 hace participar a sus propios parámetros hidrogeológicos.

559 Aunque todos tienen el mismo fin teórico, los mapas generados por los diversos métodos
560 pueden no definir las mismas zonas con los diferentes grados de vulnerabilidad, esto por
561 el criterio de selección de los factores que mayor influyen en la atenuación de los
562 contaminantes.

563 Carbonell, (1993), Lindström, (2005) Manifiestan que, para asignar la vulnerabilidad a la
564 contaminación de un acuífero se han desarrollado diferentes metodologías: métodos de
565 índice y superposición, métodos que emplean modelos de simulación y modelos
566 estadísticos o de monitoreo.

567 Zambrano, (2004). Señala que, la vulnerabilidad del agua subterránea está relacionada
568 directamente con la susceptibilidad o grado de exposición de un terreno (zona de recarga
569 del acuífero), a la contaminación proveniente de la superficie, lo que hace que se
570 contamine el acuífero. La vulnerabilidad del acuífero dependerá de la permeabilidad, ya
571 que la penetración del contaminante depende de la absorción de la zona saturada, la
572 profundidad del nivel freático (nivel de agua subterránea), el tipo de material
573 contaminante, sus propiedades físico-químicas y la reacción química que puedan provocar.

574 Para realizar una clasificación de los métodos existentes, se pueden considerar las
575 propiedades de atenuación de contaminantes que considera cada método en su análisis y
576 que están comprendidas en los tres grupos: propiedades físicas, químicas y biológicas.
577 Aplicación de los sistemas de información geográfica (SIG) a la evaluación de la
578 vulnerabilidad

579 Vrba y Zaporozec, (1994). Presentan una clasificación con base a la forma de asignación
580 de índices de vulnerabilidad y proponen los siguientes:

581  Métodos de complejos hidrogeológicos

22
582  Métodos de sistemas paramétricos
583  Métodos de rangos
584  Métodos numéricos y relaciones analógicas

585 Duarte et al, 2005 en Mena G., & Montes J., (2010). Mencionan que, un SIG es un conjunto
586 informatizado de datos, que representa la realidad posibilitando la modelización de
587 eventos a futuro, es decir; un conjunto de datos referenciados a puntos territoriales o
588 espaciales que permiten la obtención de información indispensable para todo tipo de
589 planificación y evaluación de gestión.

590 Cerros, (2007). Los métodos para evaluar la vulnerabilidad los podemos clasificar en 3
591 grupos de acuerdo a la metodología adoptada, los cuales son:

592 1. Ambientes Hidrogeológicos: Evalúan la vulnerabilidad de grandes ambientes


593 hidrogeológicos en términos cualitativos, utilizando una superposición de mapas
594 temáticos.
595 2. Modelos Analógicos: Utilizan expresiones matemáticas para parámetros claves
596 (tales como el tiempo de tránsito promedio en la zona no saturada) como un
597 indicador del índice de vulnerabilidad.
598 3. Sistemas Paramétricos: Utilizan parámetros convenientemente seleccionados
599 para representar la vulnerabilidad, a los cuales les asignan distintos rangos e
600 interacciones para generar un índice de vulnerabilidad absoluto o relativo.

601 Por otra parte, podemos evaluar la vulnerabilidad de las aguas subterráneas por medio de
602 modelos de simulación, los que son muy difíciles de realizar en países en vías de desarrollo,
603 debido a la gran cantidad de información necesaria. Sin embargo, este método es muy
604 apropiado para analizar situaciones puntuales o con poca extensión espacial. Los métodos
605 estadísticos o de monitoreo no permiten determinar la vulnerabilidad, sino que se utilizan
606 para realizar estudios probabilísticos, que evalúen la posible dispersión del contaminante.
607 Debido a lo anterior, resulta conveniente el uso de los métodos paramétricos, para los
608 cuales existen experiencias a nivel tanto nacional como internacional que avalan su
609 correcto funcionamiento.

610 2.6 2.2.7 Método GOD


611 Fue propuesto por Foster (1987), trata de ser simple y sistemático. Este método se aplica
612 habitualmente como primer paso para la determinación de la vulnerabilidad a la
613 contaminación de las aguas subterráneas con el fin de establecer prioridades. Los factores
614 considerados por el autor para la evaluación de la vulnerabilidad son: la profundidad del
615 nivel del agua o del acuífero, el tipo de substrato litológico y el tipo de confinamiento del
616 acuífero. El método se basa en la asignación de índices entre 0 y 1 a las 3 variables, que
617 son las que dan nombre al método:

618  G = Ground water ocurrence (Tipo de acuífero)


619  O = Overall aquifer class (Litología de la cobertura)
620  D = Depth (Profundidad del acuífero)

621 Cerros, (2007). Manifiesta que, cada uno de los parámetros tiene un valor de asignación
622 dependiendo de sus características, el valor de vulnerabilidad es el resultado de la
623 multiplicación de estos parámetros, podemos entenderlo mejor mediante la siguiente
624 fórmula:

625 𝑽=𝑮×𝑶×𝑫

23
626 Dónde:

627  (V) representa la vulnerabilidad.


628  (G) representa el tipo de acuífero.
629  (O) representa cobertura litológica de la zona.
630  (D) representa el nivel freático del pozo en observación.

631

632 Los valores resultantes de la ecuación anterior, son clasificados en intervalos que definen
633 el grado de vulnerabilidad (ver Tabla X.X).

634 Tabla X.X.X Valoración del índice GOD para la vulnerabilidad de un acuífero

Clasificacion de
Rango obtenido
vulnerabilidad del acuifero
0.0 – 0.1 Muy baja
0.1 – 0.3 Baja
0.3 – 0.5 Moderada
0.5 – 0.7 Alta
0.7 – 1.0 Extrema
635

636 Fuente: Gloria Cerros. Un enfoque de gestión ambiental del recurso hídrico desde la
637 perspectiva de la vulnerabilidad de acuíferos. 2007. P: 68

638 Custodio, (1995). Al criterio personal lo interpreta de la siguiente manera, el método tiene
639 una estructura simple y pragmática y fue desarrollado específicamente para zonas cuya
640 información acerca del subsuelo y sistemas de agua subterránea es escasa Las grandes
641 simplificaciones introducidas por este método están justificadas por la disponibilidad real
642 de datos, pero como contrapartida, se pierde definición y no es posible diferenciar un tipo
643 de contaminante de otro. Así, el valor numérico obtenido significa una u otra cosa en
644 función del contaminante que se considere y su interpretación queda en cierto grado.

645 Foster et al., (2002). La estimación del índice de vulnerabilidad GOD involucra una serie de
646 etapas concretas siendo éstas las siguientes:

647 1. Identificar el grado de confinamiento hidráulico del acuífero y asignarle un índice a este
648 parámetro en una escala de 0.0 a 1.0.
649
650 2. Especificar las características del sustrato supra yacente a la zona saturada del acuífero
651 en términos de:
652 - Grado de consolidación (teniendo en cuenta la probable presencia o ausencia
653 de permeabilidad por fisuras).
654
655 - Tipo de litología (considerando indirectamente porosidad efectiva,
656 permeabilidad de la matriz y contenido de humedad en la zona no saturada o
657 retención específica) y, asignar un índice a este parámetro en una escala de 0.4
658 a 1.0.

659

24
660 - Estimar la distancia o profundidad al nivel del agua (en acuíferos no confinados)
661 o profundidad al techo del primer acuífero confinado, con la consiguiente
662 asignación de un índice en una escala de 0.6 a 1.0.

663 Figura X.X.X Metodológico para evaluar la vulnerabilidad haciendo uso del método GOD.

664 Figura X.X.X Método GOD para la evaluación de la vulnerabilidad a la contaminación de


665 acuíferos. Fuente: Foster & Hirata. 1991. Determinación del riesgo de contaminación de aguas
666 subterráneas, una metodología basada en datos existentes.

667 Alvarado, (2007). Otros factores reconocidos como modificadores de la vulnerabilidad son
668 tomados en cuenta por el método dentro de la carga contaminante. Entre estos se puede
669 citar la infiltración efectiva y el tipo de suelo. Otra característica del método importante de
670 destacar es que solo toma en cuenta la posible atenuación antes de alcanzar la zona
671 saturada, sin tomar en cuenta la dilución y dispersión en el acuífero (Análisis de
672 vulnerabilidad a la contaminación de una sección de los acuíferos del Valle Central de Costa
673 Rica, 2009). Se debe notar también que cuando se presenta una secuencia de depósitos
674 diferentes se debe seleccionar la litología predominante o limitante para caracterizar al
675 sustrato supra yacente.

676 A continuación, se explicará por separado en qué consiste cada uno de los parámetros a
677 determinar en la metodología GOD para evaluar la vulnerabilidad del acuífero a la
678 contaminación.

679

25
680 Tipo de acuífero (G)

681 Escobar, Garcia, & Guerrero, (2002). El tipo de acuífero se puede catalogar de la siguiente
682 manera:

683  Ninguno
684  Surgente
685  Confinado
686  Semiconfinado
687  No confinado (cubierto)
688  No confinado

689 Alvarado, (2007). Este parámetro está definido por el tipo de acuífero y el grado de
690 confinamiento, y el índice varía de 0 a 1.

691 Para determinar este parámetro se necesita información sobre inventario de pozos y el
692 modelo de elevación digital (MED o DEM en su acrónimo en inglés), ya que es mediante la
693 primera información que determinamos el tipo de acuífero que tenemos en la zona y el
694 MED nos sirve para referenciar geográficamente los datos que encontremos.

695 Litología de la cobertura (O)

696 Este es un parámetro que se refiere al tipo de litología de la zona no saturada del acuífero,
697 y al grado de consolidación de los materiales que lo constituyen. Estos valores varían entre
698 0.4 y 1.0; y para la obtención de este parámetro es necesario contar con información
699 hidrogeológica.

700 Hernández, (2006). El tiempo que demora el agua en recorrer el camino hasta la zona
701 saturada no sólo depende de la longitud, sino también del tipo de material con que se
702 encuentra. Las características del espesor, composición litológica, propiedades químicas
703 de las rocas determinan las condiciones de atenuación del material que se encuentra por
704 debajo del horizonte del suelo y por encima de la capa freática. La biodegradación, la
705 neutralización, la fricción, reacción química, volatización y dispersión son fenómenos que
706 pueden ocurrir y contribuyen al proceso de atenuación en la zona vadosa

707 Para la obtención de este parámetro es necesario recurrir a la información de pozos


708 perforados o excavados, y afloramientos observados en la zona que se estudia; estudios
709 hidrogeológicos previos pueden darnos toda esta información o complementar los
710 estudios de campo que se quieran realizar.

711 Profundidad del acuífero (D)

712 Para este índice se toma en cuenta la profundidad a la cual se encuentra el nivel del agua
713 subterránea en los acuíferos no confinados y al techo de éste cuando es confinado, el
714 índice varía de 0.6 a 1.0.

715 (Alvarado, 2007). Para la obtención de este parámetro se necesita información sobre
716 inventario de pozos cercanos, hidrogeología de la zona y el MED.

717 La detección del nivel freático se realiza normalmente a través de una sonda, la cual
718 detecta la presencia de agua en el subsuelo. Las características geológicas y climáticas de
719 un lugar son las que determinan la profundidad del nivel freático.

26
720 El nivel freático también se puede medir mediante una vincha métrica cuando no se tiene
721 una profundidad alta del pozo de observación. El nivel de agua en la vincha corresponde
722 con el nivel freático, aquí la presión del agua es igual a la presión atmosférica.

723 Sección del trabajo de tesis donde se citan las referencias teóricas y antecedentes que
724 sustentan el trabajo de investigación para cada uno de los objetivos propuestos de una
725 forma crítica, explicando su importancia y relevancia con el trabajo realizado. Evitar la
726 información irrelevante que no contribuya al logro de los objetivos planteados.

727 III. MATERIALES Y MÉTODOS


728 3.1 Descripción del ámbito de estudio:
729 3.1.1 Ubicación del ámbito de estudio:
730 3.1.1.1. Ubicación Geográfica:
731 El Centro Poblado de Jayllihuaya tiene la siguiente ubicación geográfica:
732 Coordenadas Geográficas:

733 Latitud Sur : 15° 53' 21.5" S (-15.88929292000)

734 Longitud Oeste : 69° 57' 47.6" W (-69.96321676000)

735 Coordenadas UTM (WGS84):

736 Este : 376 030 – 468 557

737 Norte : 8 301 965 – 8 397 410

738 Altitud entre : 3806 – 5100 msnm.

739 3.1.1.2. Ubicación Hidrográfica:


740 Hidrográficamente el Centro Poblado se encuentra ubicada en:

741 Región hidrográfica : Titicaca

742 Sistema hídrico : TDPS

743 3.1.1.3. Ubicación Política:


744 El Centro Poblado de Jayllihuaya tiene la siguiente ubicación política:

745 Región : Puno

746 Provincias : Puno.

747 Distritos : Puno

748 Centro Poblado : Jayllihuaya

749

27
750 Mapa N° 3.1: Ubicación Geográfica del Centro Poblado de Jayllihuaya

751

752

753

754

755

756

757

758

28
759 Mapa N° 3.2: Ubicación Hidrográfica Del Centro Poblado de Jayllihuaya.

760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771

29
772 Mapa 3.3: Ubicación Política del Centro Poblado de Jayllihuaya.

773
774 3.1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CENTRO POBLADO DE JAYLLIHUAYALA:
775 La zona a estudiar es el Centro Poblado de Jayllihuaya, distrito de Puno, Provincia de
776 Puno, Departamento de Puno. El centro poblado se inicia en una derivación de las partes
777 altas en la fila del cerro Pitiquillani, extendiéndose hacia el sur pasando por los cerros
778 de Jichuntata, hasta Arichuhuani, al sur este se desvía sobre la fila del cerro Llallahuani,
779 Tunuhuiri, volteando hacia el norte sobre Apacheta, hasta la fila del cerro Chimu, y
780 terminando en la bahía del lago Titicaca. El área de estudio tiene una superficie
781 aproximado de 1581.41 Has y en una altitud desde 3810 hasta 4496 m.s.n.m. y con una
782 población aproximada hasta el censo del 2007 de 3271 habitantes, de los cuales hasta
783 la fecha la gran mayoría tiene acceso al servicio de agua con conexión a domicilio y otra
784 parte de la población tienen la necesidad de consumir agua de pozo y manantiales, esto

30
785 se ve en las laderas a los cerros. El centro poblado Jayllihuaya, geológicamente está
786 constituido y encerrado de varias montañas. La temperatura promedio es de 9°C, entre
787 un máximo y mínimo de 20°C a -1.9°C, el clima es frio y semi-seco, con una precipitación
788 promedio de 700 mm al año.

789 3.1.3. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ZONA DE ESTUDIO


790 A continuación, se presenta una breve descripción de algunas características generales
791 de la zona que son necesarias conocer para realizar cualquier estudio, algunas de ellas
792 influyen directamente en la evaluación de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas a
793 la contaminación y otras influyen de manera indirecta, que dependerá del análisis que
794 se haga para tomarlas en cuenta.

795

796 3.1.3.1 Precipitación


797 La precipitación generalmente ocurre entre los meses de septiembre a abril,
798 concentrándose aproximadamente la ¾ partes de las lluvias entre los meses de
799 diciembre a marzo, con un promedio anual de 700 mm.

800 3.1.3.2 Temperatura.


801 La temperatura del medio ambiente en el ámbito de estudio según la información
802 establecida por la estación meteorológica de INIA (Instituto Nacional de Investigación
803 Agraria-Salcedo), al año tiene una fluctuación entre 14°C y 20°C. Y los valores de la
804 temperatura mínima diarias oscilan entre -1.9°C a 7°C. Motivando la presencia de
805 heladas, la misma que se encuentra principalmente en función de la intensidad de la
806 radiación solar.

807 3.1.3.3 Humedad Relativa.


808 La principal fuente de humedad del medio ambiente en el área de estudio proviene de
809 las precipitaciones pluviales y de la evapotranspiración del lago Titicaca, el promedio
810 anual de humedad relativa es de 56.38%, lo que significa una relativa sequedad en el
811 medio ambiente, en los meses lluviosos dicha humedad relativa aumenta hasta un
812 70.70%.

813 3.1.3.4 Evapotranspiración Potencial.


814 La evapotranspiración promedio mensual en el centro poblado de Jayllihuaya es de
815 112.9 mm.

816 3.1.3.5 Relieve


817 El ámbito de estudio está constituido en un 60% de su superficie por un sistema
818 fisiográfico colinoso por presentar relieve de montañas altas y gran parte de estas el
819 relieve que presenta es rocoso y con pendiente pronunciada de muy poca vegetación.
820 Además, en esta zona existen zonas con afloramientos de rocas sedimentarias tales
821 como areniscas que son los que más resaltan en la zona, y en la parte baja presenta una
822 superficie plana con pendiente mínima y algunas ondulaciones.

31
823 3.1.3.6 Geología
824 Se detalla los aspectos litológicos, estructurales y morfológicos más resaltantes de cada
825 una de las unidades geológicas observadas en la zona de estudios; caracterizados por
826 formaciones de capas rojas de areniscas arcósicas, feldespáticas, tufáceas y
827 conglomerados; superpuestas por rocas volcánicas; dichos afloramientos se pueden
828 observar en la parte alta de la micro cuenca del Centro Poblado. Los depósitos de
829 cuaternarios y pie de monte están constituidos de cantos, gravas y arenas englobados
830 en una matriz de areno limoso generalmente. La estratigráfica que representa es como
831 sigue.

832 3.1.3.7 Estratigrafía


833 La zona de estudio forma parte de la Cuenca del Titicaca que es una depresión alargada
834 en dirección NW – SE de origen tectónico; que tiene como roca de basamento
835 impermeable rocas del Paleozoico y permeables del Mesozoico.

836 Según Newell (1949). La columna estratigráfica generalizada de la cuenca, incluye rocas
837 sedimentarias y volcánico de edad Paleógeno, alcanzarían un espesor de 25,000 m; las
838 rocas más antiguas debido a varios períodos orogénico ocurridos en el área. Parte de los
839 afloramientos de la sección han sido erosionados; motivo por el cual no es posible
840 encontrar una sección completa en el área y se estima que el espesor máximo sería de
841 20,000 m.

842 3.1.3.8 Hidrología


843 Hidrográficamente la zona de Jayllihuaya se encuentra rodeada de la Micro cuenca
844 Jayllihuaya. En un estudio efectuado por Salas P.M. (l992); “Hidrología del Drenaje
845 Superficial de las micro cuencas aledañas de la ciudad de Puno” determinó que, durante
846 las épocas de avenida, descarga un caudal de escorrentía superficial entre 6.65 y 9.46
847 m3/s, en un área receptora de 324.20 Has. Que en épocas de avenidas desembocan
848 considerables volúmenes de agua en la bahía del Lago Titicaca, a través de un colector
849 natural no bien definida.

850 3.1.3.9 Hidrología superficial


851 El agua superficial está conformada por el agua que fluye sobre la superficie de la tierra
852 o se tiene almacenado sobre ella, e inter actúa continuamente con el vapor de agua y el
853 agua superficial.

854 3.1.3.10 Drenaje


855 El sistema de drenaje en la cuenca de Jayllihuaya es irregular, debido a que en la parte
856 baja no existe un curso de desagüe bien definido, en consecuencia, la Zona C (zona
857 inundada), solamente se aprovecha el 6.43%, siendo inundable el 93.57%, esto ocurre
858 en los períodos de lluvia donde hay presencia de aguas turbias con materiales de acarreo
859 que es producto de la erosión.

860 La pendiente mínima que tienen los terrenos materia de estudio hace que ocasionen la
861 subida del nivel freático en los meses de enero, febrero, marzo y parte de abril que son
862 meses de lluvias de intensidades altas.

32
863 3.1.3.11 Energía Solar
864 La energía promedio anual en el centro poblado de Jayllihuaya es de 8.2 horas/días.
865 Donde los meses más soleados ocurren en la estación de invierno siendo un periodo
866 muy seco y en los meses de transición; según estudios anteriores el mes de Julio tiene
867 el promedio más alto del año con un 9.6 horas/días. También se resalta que la
868 temporada menos soleado es la estación de verano época de lluvias, siendo enero el
869 mes con menor insolación de 6.2 horas/días.

870 3.1.3.12 Flora y Fauna


871  Flora

872 Siendo Jayllihuaya una zona con un microclima favorable es que permite la
873 presencia de una flora variada, los especies tales como ichu, eucalipto, chilligua,
874 queñua, tola, cactus, cantuta, etc., como también alberga especies de tubérculos y
875 gramíneas.

876  Fauna

877 Por las condiciones climáticas de una zona alto andina se distingue por poseer una
878 diversidad de fauna, en la zona de estudio se identificó zorros, vizcachas, reptiles,
879 etc., y algunas aves silvestres tales como águilas, perdiz y otras especies propios de
880 la zona.

881 3.1.3.13 Agricultura y Ganadería


882 El centro poblado Jayllihuaya, en cuanto a la agricultura es una zona dedicada por la
883 minoría de sus pobladores a la agricultura familiar de subsistencia debido a las
884 limitaciones de terreno, cultivando pequeñas parcelas de habas, papa, quinua, oca, y
885 cebada esto se da en las zonas alta, media, y baja. Por otra parte, una cierta cantidad de
886 pobladores se dedican a los huertos e invernaderos de hortalizas y flores esto en gran
887 parte en la zona media las cuales son el sustento económico de los pobladores que se
888 dedican a esta actividad, llevando sus productos a los mercados cercanos.

889 En cuanto a la ganadería (ovino y vacuno) es una de las pocas actividades en el centro
890 poblado Jallihuaya, pero un sector minoritario de la población se dedica a la crianza de
891 ovinos y vacunos, esto se da en la zona alta.

892 3.1.3.14 Población económicamente activa


893 Los pobladores económicamente activos del centro poblado Jayllihuaya, es extractiva,
894 transformación y servicio. Las ocupaciones a las que se dedican es la agricultura, trabajos
895 calificados, oreros de manufactura, minería, construcción civil, comerciantes, vendedor
896 ambulante, trabajos no calificados de servicio y otros, y en un porcentaje menor con
897 trabajos permanentes y seguros que pertenecen a las instituciones públicos y privados.

898 3.1.3.15 Actividad productiva


899 La actividad productiva en el centro poblado Jayllihuaya está en la agricultura, donde la
900 gran mayoría a de sus pobladores se dedican al cultivo de hortalizas y flores contando
901 con huertos e invernaderos las cuales están sectorizados, y otros pobladores a la
902 producción de cultivos de pan llevan para el consumo familiar tales como el cultivo de

33
903 la quinua, papa, haba, oca y trigo, y crianza de la pequeña ganadería, esto debido a los
904 suelos con pequeñas áreas de pastizales.

905  Zona alta

906 Del Centro Poblado en esta zona se encuentra con pequeñas áreas para el
907 cultivo como la papa, quinua, trigo, haba, oca, etc. Ya que el resto del área es
908 rocoso y cuenta con mínimas áreas de pastizales para el pastoreo de los
909 animales, Además que en la época de estiaje no hay presencia de agua ni
910 manantiales.

911  Zona media


912
913 Del Centro Poblado el uso de suelo está caracterizado por el cultivo de
914 hortalizas, flores y productos de primera necesidad, además se tiene pequeñas
915 áreas de bosques, también se observó que es la zona que mayor se pobló en los
916 últimos años, pero además en esta zona se tiene manantiales naturales de agua
917 que son utilizados para el consumo humano, agropecuario y la preparación de
918 alimentos, pese a que ya cuentan con servicio de agua potable. En esta zona
919 también se aplica el riego para el cultivo de las hortalizas, aprovechando los
920 pozos existentes ahí.
921
922  Zona baja

923 La zona baja del Centro Poblado de Jayllihuaya existen pequeñas áreas de
924 cultivo, donde se producen productos de primera necesidad y forraje en mínima
925 cantidad, donde también existen grifos, almacén de cueros y en la época de
926 lluvias esta zona se encuentra inundada, debido a que existen bofedales
927 naturales.

928 3.1.3.16 Tenencia de Tierras


929 En el Cetro Poblado de Jayllihuaya en la parte baja se encuentra la Reserva Nacional del
930 Titicaca, establecida mediante D.S. N°185-78-AA. Del 31 de octubre de 1978, forma
931 parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), cuyo
932 ente normativo es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP),
933 entidad adscrita al Ministerio del Ambiente desde mayo del 2008. Encargado de velar
934 por la conservación y el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales con
935 miras a fortalecerlos los pilares del desarrollo sostenible del país. La tierra en esta zona
936 pertenece a pequeños productores (descendientes de antepasados), En el Centro
937 Poblado Jayllihuaya el 85% de los productores posee tierra propia (tierra heredada y
938 comprada, legalizada). El 12% posee tierras en proceso de legalización. El 3% pertenece
939 a los agricultores que poseen pequeñas parcelas (zona orilla del lago).

940 3.1.3.17 Población


941 En el centro poblado de Jayllihuaya, según el censo del año 2007 realizado por el INEI
942 (Instituto Nacional de Estadística e Informática) existe una población aproximada de
943 3,271 habitantes. Pero el coeficiente de crecimiento poblacional del Centro Poblado de
944 Jayllihuaya es del orden del 1.5%; (INEI – 2007) éste crecimiento es en forma lineal lo
945 que principalmente en el Centro Poblado Jayllihuaya el crecimiento de la Población de
946 Puno, es por la expansión urbana que se viene dando hacia el Centro Poblado Jayllihuaya

34
947 por ser una zona aparente principalmente por la existencia de terrenos en ésta zona; la
948 Población crece en este sector.

949 3.1.3.18 Migración


950 La región Puno es considerada migrante, los mismo ocurre con los pobladores de
951 Jayllihuaya que migran hacia las grandes ciudades como Puno y Juliaca y a otros
952 departamentos de la costa peruana principalmente varones y mujeres a realizar labores
953 de comercio, construcción civil, labores domésticas, etc. En los meses de enero y marzo
954 en su mayoría varones emigran al interior del país a realizar labores de construcción y
955 agrícolas, para mejorar sus ingresos y por ende mejorar la calidad de vida de su familia.

956 3.1.3.19 Educación


957 En el Centro Poblado de Jayllihuaya se cuenta con instituciones educativas de los niveles
958 tales como (wawahuasi, PRONOEIS, inicial (2), primaria (1), secundaria (1). Las
959 instituciones educativas algunas ya cuentan con servicios de saneamiento, mientras que
960 otras carecen de este servicio vital, por lo que se sienten obligados a usar pozos sépticos,
961 así mismo estas instituciones no cuentan con equipamiento adecuado en sus ambientes
962 para brindar las condiciones necesarias y didácticas para una enseñanza de calidad, lo
963 cual hace que algunos estudiantes migren hacia la ciudad de Puno, también se cuenta
964 con el programa PRONAMA de alfabetización para las personas adultas.

965 3.1.3.20 Salud


966 En el ámbito de estudio se cuenta con un solo centro de salud, teniendo un mínimo de
967 personal en la salud para atender 3,271 habitantes aproximadamente y en estos últimos
968 años la población en el centro poblado Jayllihuaya se vio un crecimiento considerable,
969 siendo esta insuficiente, por lo que se requiere ampliar la capacidad del establecimiento
970 e implementar los equipos necesarios y profesionales en la salud, como también dotarse
971 de medicinas para cualquier emergencia de salud. Uno de los problemas ms frecuentes
972 en el ámbito de estudio, son las infecciones estomacales, diarrea, anemia, respiratorias
973 y otras enfermedades comunes, la causa de la mala alimentación y la calidad de agua
974 que consumen, se señala que para las emergencias muy particulares y de especialidad,
975 los pacientes son derivados a los establecimientos de salud de la ciudad de Puno.

976 3.1.3.21 Vías de comunicación y transporte


977 Para acceder al Centro Poblado de Jayllihuaya existen varios vías y medios de
978 comunicación que se describe a detalle a continuación:

979 Vía Puno-Desaguadero, hasta el km 5 a la margen derecha existe un desvió hacia


980 Jayllihuaya, avenida asfaltada denominada orgullo aimara siendo esta ruta la más usada
981 como vía de transporte, por otro lado, existe una ruta alterna que está en el Centro
982 Poblado de Salcedo siendo estas las dos únicas vías de acceso para llegar al Centro
983 Poblado de Jayllihuaya con una distancia de 7 km desde la ciudad de Puno, y un tiempo
984 aproximado de 25 min.

985 3.1.3.22 Instituciones y Organizaciones existentes en el área de estudio


986 La zona de estudio cuenta con un Municipio menor, Instituciones Educativas,
987 Organizaciones de mujeres, MINSA, Organización de barrios, Asociación de Productores
988 de Horticultura, Núcleos ejecutores, Asociación de comerciantes, Asociación de

35
989 artesanos y algunas Instituciones no Gubernamentales, etc., las cuales actúan de
990 manera somera en el Cetro Poblado de Jayllihuaya.

991 3.2 Materiales


992 3.2.1 Información cartográfica:
993 Para el presente proyecto de tesis se han utilizado cartas nacionales que abarcan el
994 Centro Poblado de Jayllihuaya se utilizaron las siguientes hojas de la carta nacional: 30v,
995 30x, 30y, 31v, 31x, 31y, a escala 1: 100,000; elaborados por el Instituto Geográfico
996 Nacional (IGN), las cuales fueron digitalizadas bajo el entorno de SIG con equidistancia
997 mínima entre curvas de nivel de 100 m.

998 3.2.2 Equipos y programas de cómputo:


999 Los materiales y equipos utilizados para la obtención de la información de campo
1000 procesamiento de datos en el presente trabajo de investigación son los siguientes:

1001 Materiales de escritorio:

1002  Papel bond A4, A3,


1003  Memoria USB 16 GB
1004  Tinta de Impresora
1005  Materiales de escritorio (lapiceros, borrador, marcadores, entre otros)

1006 Materiales y equipos de campo:

1007  Cartas nacionales


1008  Cámara fotográfica digital
1009  GPS Garmin
1010  Bincha de 8m
1011  Fichas de registro
1012  Marcadores

1013 Materiales y equipos de gabinete:

1014  Laptop coreI7 ASUS, RAM 8 GB, velocidad 3.2 GHz, 500 GB memoria.
1015  Impresora multifuncional Epson L365 sistema continuo.
1016  Plotter
1017  Cartas nacionales
1018  Fotografías Digitalizadas
1019  Bibliografía necesaria
1020  Registro de datos de campo

1021

36
1022 Softwares utilizados:

1023  Arc Gis 10.3


1024  Microsoft Office Word 2016
1025  Microsoft Office Excel 2016
1026  AutoCAD 2016
1027  Google Heart
1028  Ilwis 3.7

1029 3.3 Metodología


1030 3.3.1 Tipo de investigación
1031 La presente tesis está referido a una investigación OBSERVACIONAL – PROSPECTIVA, se
1032 considera Observacional – prospectiva dado que se analiza el comportamiento de los niveles
1033 de vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos del Centro Poblado de Jayllihuaya,
1034 donde el área de estudio corresponde al centro poblado de Jayllihuaya de 1581.41 Has,
1035 localizado en la parte sur de la ciudad de Puno, a 6.5 km de la ciudad de Puno a orillas del
1036 Lago Titicaca, (Carretera panamericana, de Puno a Desaguadero). Departamento de Puno-
1037 Perú, periodo comprendido entre diciembre del 2016 y enero a marzo del 2017.

1038 3.3.2 Tipo de investigación


1039 3.3.3 Variables
1040 Variable dependiente
1041 Nivel de vulnerabilidad a la contaminación del acuífero.

1042

1043 Variable Independiente

1044 Método GOD

37
1045 3.3.4 Población y muestra
1046 3.3.4.1. Población:
1047 Para el presente estudio se consideró como población al total de los pozos existentes en
1048 el Centro Poblado de Jayllihuaya.

1049 3.3.4.2. Muestra:


1050 Para el presente trabajo de investigación se consideró como muestra el conjunto de datos
1051 recopilados de la zona de estudio. Estos datos son considerados como muestreo aleatorio.
1052 Los datos recopilados son la profundidad del nivel freático, litología de la zona no saturada
1053 y el tipo de acuífero.

1054 3.3.5 Técnicas e instrumentos


1055 3.3.5.1Técnicas:
1056 La técnica a emplear viene a ser el método GOD y las herramientas y técnicas ofrecidas
1057 por el Sistema de Información Geográfica como son, ArcGIS, ArcCatalog e Ilwis. Esta última
1058 para generar los mapas de vulnerabilidad, información que permitirá a hacer mayor
1059 control de los niveles de vulnerabilidad.

1060 3.3.5.2 Instrumentos:


1061 Equipo de cómputo implementado con el software: AutoCAD, ArcGIS, Ilwis3.3.

1062 3.3.6 Procesamiento de la información recopilada


1063 Las metodologías seguidas para dar cumplimiento a los objetivos planteados en el
1064 presente trabajo de investigación son:

1065  Delimitación y caracterización del acuífero del centro poblado de Jayllihuaya:

1066 - Identificación y caracterización de los pozos existentes

1067 - Control del nivel piezómetro mensual

1068 - Caracterización litológica del acuífero

1069 - Caracterización del tipo de acuífero

1070  Determinación de los parámetros de vulnerabilidad a la contaminación del


1071 acuífero del Centro Poblado de Jayllihuaya.

1072 - Sistematización de la información del acuífero en la matriz de


1073 indexación del método GOD

1074 - Determinación de los índices de vulnerabilidad

1075 - Determinación de los niveles de vulnerabilidad

1076

38
1077  Caracterización de la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero del Centro
1078 Poblado de Jayllihuaya.

1079 - Georreferenciación de los parámetros de vulnerabilidad

1080 - Generación de mapas de niveles de vulnerabilidad a la


1081 contaminación

1082 - Descripción del nivel de vulnerabilidad del acuífero

1083

1084 Delimitación y caracterización del acuífero del centro poblado de Jayllihuaya:


1085 Existen diversas formas de recolectar estos datos, dependiendo de la extensión del área
1086 en estudio, y que finalmente influyen en la calidad de los resultados. Los parámetros
1087 que se obtuvieron a través de métodos directos como indirectos (usando la
1088 delimitación) son la profundidad al nivel freático, características litológicas del acuífero,
1089 tipo de acuífero, topografía, impacto en la zona vadosa, conductividad hidráulica.

1090 Identificación y caracterización de los pozos existentes:


1091 Los puntos identificados corresponden a pozos en los que se puede medir el nivel
1092 freático. Esta medición se hizo por medio de una vincha métrica de 8m de longitud,
1093 conjuntamente se usó un GPS Garmin Extrex20 para ubicar las coordenadas y sus
1094 altitudes de cada uno de los pozos en observación, anotando estos datos en una ficha
1095 de observación mensual.

1096 El trabajo consistió en recopilar la información técnica concerniente a los pozos, con el
1097 propósito de contar con la base de datos necesario para cumplir con el objetivo del
1098 estudio. La fase del inventario se inició por la parte baja del Centro Poblado de
1099 Jayllihuaya, posteriormente se continuo por la parte central y alta.

1100 Para efectos del presente estudio se trabajó con “Estudio de la evaluación de la calidad
1101 del agua en la microcuenca de Jayllihuaya con fines de consumo doméstico y
1102 agropecuario”, en el cual se reportan mayor cantidad de pozos en observación en el año
1103 2009 un promedio de 39 pozos, pero para el análisis de calidad del agua trabajaron con
1104 11 pozos, en la información recopilada para el presente estudio se trabajó con 20 pozos
1105 de observación ubicados en puntos estratégicos del centro poblado Jayllihuaya.

1106

1107

1108

1109

1110

1111

1112

39
1113 Tabla N° X.X Identificación de los pozos existentes en el Centro Poblado de Jayllihuaya.

1114
1115 En el Centro Poblado de Jayllihuaya se han inventariado un total de 20 pozos;
1116 inicialmente se contaba con mayor cantidad de pozos, pero a medida que fue creciendo
1117 la población en la zona los pozos fueron abandonados por bajo rendimiento en la época
1118 de estiaje, por lo que tuvieron que enterrarlos y sellarlos, por otro lado, se tuvo la
1119 necesidad de abastecerles de servicios de saneamiento básico, reduciendo de esta
1120 manera por completo la cantidad de pozos en la zona.

1121 Los estados de los pozos durante el inventariado se encontraban funcionando


1122 (operativos) y cuyas aguas extraídas son utilizados en la agricultura, pecuario y/o
1123 industrial y una minoría mayormente en la zona alta para uso doméstico.

1124 Control del nivel freático mensual


1125 Esta información se obtiene a partir de las visitas de campo a la misma zona de estudio,
1126 la mayoría de los pozos están dentro de las viviendas, siendo dificultoso acceder a ellas,
1127 es por ello que se tomaron puntos estratégicos.

1128 Las mediciones del nivel freático fueron en forma mensuales, en 20 pozos piloto en un
1129 periodo de 3 meses en la época de lluvias, actividad que tuvo como finalidad observar
1130 el descenso del nivel freático de cada pozo en el área de estudio. Equipos utilizados ficha
1131 de control del nivel freático, vincha de 8m de longitud, posicionador de coordenadas
1132 (GPS Garmin Extrex20).

1133 El método utilizado para medir la profundidad a la cual se encuentra el nivel freático, es
1134 el Método de la Cinta Graduada, que consiste de una cinta de acero graduada en
1135 milímetros, la cual tiene un peso en su extremo para mantenerla recto dentro del pozo.

1136 La profundidad de los niveles estáticos de los pozos en toda la extensión del Centro
1137 Poblado de Jayllihuaya es variable, dependiendo básicamente del tipo, uso y ubicación
1138 de cada uno de ellos. En el área de estudio, las profundidades máximas y mínimas de los
1139 niveles estáticos pozos son las siguientes: En los pozos de la zona alta, profundidad

40
1140 máxima del nivel freático fluctúa entre 3.5 m y 4 m, en la zona central varían entre 2.5
1141 m y 3 m y en la zona baja las profundidades varían entre 0.30 m y 1.5 m. Ver tabla N°
1142 (xxx)

1143 Tabla N° X.X Control del nivel freático mensual promedio.

1144

1145 De lo manifestado líneas arriba se concluye que las fluctuaciones son producto de la
1146 influencia de los factores meteorológicos y geológicos, los cuales están en estrecha
1147 relación con el ritmo de las precipitaciones pluviales.
1148 Por lo que es expresable que el período de lluvias (recarga) es el lapso de tiempo más
1149 crítico que origina y originará mayor nivel de vulnerabilidad a la contaminación del
1150 acuífero esto debido al drenaje del agua superficial y la infiltración de letrinas existentes
1151 en la zona, que están interconectadas por el sub suelo aparentemente por medio de
1152 vasos comunicantes, que es una propiedad de agua.

1153 Caracterización litológica del acuífero


1154 La litología es la parte de la geología que estudia las rocas, especialmente en su tamaño
1155 de grano, el tamaño de las partículas y sus características físicas y químicas. Incluye
1156 también su composición, su textura, tipo de transporte, así como su composición
1157 mineralógica, distribución espacial y material cementante (Meléndez y Fuster 1991).

1158 La zona de estudio se encuentra ubicada casi en el eje central de la fosa tectónica del
1159 Titicaca, entre las cordilleras Oriental y Occidental desarrolladas durante y después de
1160 las efusiones volcánicas asociadas al tectonismo de esta época, a partir de ello podemos
1161 indicar que la micro cuenca Jayllihuaya se encuentra en el borde Nor-Oriental de la zona

41
1162 de vulcanismo desarrollado en la parte oeste del altiplano. Actividad que está
1163 relacionado a los últimos eventos volcánicos del Plio–Pleistoceno, por lo que se observan
1164 claramente en la zona de estudio; al este principalmente formada de rocas sedimentarias
1165 del Cretácico superior conteniendo areniscas cuarzosas gris rosáceo, granos gruesos a
1166 muy gruesos y suelos arenosos muy delgados, también se ven afloramientos rocosos de
1167 arenisca que están bastante diaclasados.
1168 Las características de las rocas que componen cada formación litológica de los pozos se
1169 realizó a través de los estudios anteriormente realizados en la zona, como también la
1170 verificación geológica de campo, que tuvo como objetivo comprobar la información
1171 recopilada, dando énfasis a las características de la unidades litológicas (porosidad,
1172 permeabilidad, tipo de fractura) con el propósito de conocer la geología estructural fue
1173 necesario usar equipos tales como la piccsa, pala, pico, posicionador de coordenadas
1174 (GPS Garmin Extrex20).

1175 Como se mencionó en la descripción de las características del área de estudio, los
1176 materiales que constituyen el Centro Poblado de Jayllihuaya, corresponden a materiales
1177 fluvioglaciares provenientes principalmente desde la Cordillera de los Andes, los cuales
1178 fueron depositados gracias a la acción del río Maipo durante el Cuaternario.

1179 Estos materiales constituyen el cono de deyección del río Maipo, y corresponden
1180 principalmente a gravas, ripios, arenas gruesas y medias, y porcentajes variables de
1181 limos y arcillas. De esta manera, según la clasificación establecida en el esquema para la
1182 aplicación del método GOD, el sustrato litológico en el área de estudio, se ha
1183 denominado como depósitos no consolidados correspondientes a arenas y gravas
1184 aluviales y fluvioglaciares (ver la figura n° 6).

1185

1186 La litología del centro Poblado de Jayllihuaya está constituida por la siguiente
1187 formación: En el área de estudio el tipo de suelo que predomina es un SM= Arenas
1188 limosas, mezclas pobremente gradadas de arena-limo, GM = Gravas limosas, mezclas
1189 pobremente gradadas de grava arena-limo y SC = Arenas arcillosas, mezclas pobremente
1190 gradadas de arena-arcilla, por lo que se puede señalar también que el flujo subterráneo
1191 tiene una dirección hacia el Lago Titicaca.

1192

1193

1194

1195

1196

1197

1198

1199

1200

1201

42
1202 Mapa N° X.X Litología del Centro Poblado de Jayllihuaya.

1203
1204 Caracterización del tipo de acuífero
1205 Como acuífero se entiende la parte saturada del perfil del suelo, y que tiene la facilidad
1206 de almacenar y transmitir el agua.
1207 Acuíferos libres: también llamados no confinados o freáticos. Entre ellos existe una
1208 superficie libre y real del agua almacenada, que está en contacto con el aire y a la presión
1209 atmosférica. Entre la superficie del terreno y el nivel freático se encuentra la zona no
1210 saturada. La superficie hasta donde llega el agua, se denomina superficie freática;
1211 cuando esta superficie es cortada por un pozo se habla de nivel freático en ese punto.

1212 La base de datos del pozo del Equipo de Estudio tiene información sobre el tipo de
1213 acuífero de los pozos. La mayoría de los datos de los pozos de INGEOMINAS de la base

43
1214 de datos tienen información sobre el acuífero. Basados en esta información, el número
1215 del pozo y el acuífero del pozo es analizado por tipo geológico. Este resultado es
1216 mostrado en la Tabla-2.2.

1217

1218

1219 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DEL


1220 ACUÍFERO DEL CENTRO POBLADO DE JAYLLIHUAYA.

1221 - SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL ACUÍFERO EN LA MATRIZ DE


1222 INDEXACIÓN DEL MÉTODO GOD

1223 Los valores asignados a las tres variables en cada una de las clases se incluyen en el cuadro nº 2
1224 y tienen su justificación en los siguientes criterios:

1225
1226

1227 - DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VULNERABILIDAD

1228 MATERIALES Y MÉTODOS


1229 Existe una diversidad de métodos para evaluar la vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación, en este
1230 trabajo se utilizaron los métodos GOD, AVI y DRASTIC.
1231 El método GOD considera importantes los siguientes parámetros:
1232 • Ocurrencia del agua, la cual evalúa el tipo de acuífero (libre, confinado, etc.)
1233 • Sustrato litológico. En éste se agrupan los materiales consolidados y los no consolidados que forman
1234 parte del acuífero.
1235 • Profundidad al nivel freático. Asigna mayores índices a profundidades menores.

1236 Parámetro D (profundidad del nivel del agua).

1237 Este parámetro considera la profundidad del nivel piezométrico en el caso de un acuífero libre
1238 o del techo del acuífero para uno confinado. La vulnerabilidad disminuye con la profundidad. En
1239 su valoración pueden emplearse datos de puntos de agua, estudios hidrogeológicos y medidas
1240 de campo. Para una obra lineal se considerarán captaciones situadas dentro de las celdas
1241 definidas o más próximas. Si se dispone de una serie temporal de evoluciones piezométricas
1242 conviene considerar el nivel más alto al ser éste el más desfavorable (para acuíferos libres). En
1243 el caso de un acuífero muy explotado que ha cambiado su funcionamiento hidráulico de
1244 confinado a libre, será preferible tomar la profundidad del techo del acuífero.

1245

1246

1247 Parámetro A (litología del acuífero).

1248 Valora la litología que constituye el acuífero, considerándose que, a mayor granulometría y
1249 fracturación, mayor permeabilidad y por tanto un grado de vulnerabilidad más elevado. Cuando
1250 existen varios acuíferos superpuestos siempre se valorará el superior. Para su determinación se

44
1251 emplea la cartografía geológica existente, como paso previo a un reconocimiento de campo de
1252 las litologías de los tramos peor definidos.

1253

1254 - DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD

1255

1256 Es el primer paso para la valoración de los mapas de vulnerabilidad a la contaminación, la


1257 jerarquización de los niveles de vulnerabilidad a la contaminación, consideradas en clases
1258 ordenadas en función de la sensibilidad del acuífero.
1259
1260 El nivel de vulnerabilidad a la contaminación se determina por la combinación de los parámetros
1261 propuesta por el método GOD que son variables significativas (tipo de acuífero, litología natural
1262 de la zona y la profundidad del nivel freático) Esta asignación es discrecional y se ha realizado
1263 en función a los objetivos propuestos para el presente estudio, el resultando de la combinación
1264 de los parámetros nos da 3 niveles de vulnerabilidad. Ver mapa N° (xxx)
1265
1266 El significado de las distintas categorías es el siguiente:
1267
1268 Vulnerabilidad alta Se ha establecido para formaciones acuíferas de elevada permeabilidad, o
1269 bien de escaso poder autodepurador del medio, o que contienen aguas subterráneas en
1270 condiciones de potabilidad para usos urbanos.
1271
1272
1273
1274 Vulnerabilidad media Indica acuíferos de pobre rendimiento o en los que el tiempo de tránsito
1275 de los contaminantes es prolongado, lo que favorece los mecanismos de dilución, dispersión y
1276 retención, que atenúan la concentración de la carga contaminante. Incluye también zonas del
1277 territorio en las que el espesor de la zona no saturada es suficiente para garantizar una
1278 depuración casi completa de la contaminación microbiológica. Respecto a la calidad del agua se
1279 consideran incluidas en esta clase las formaciones acuíferas con aguas excepcionables para el
1280 abastecimiento público, que exceden en el contenido en nitratos los 50 mg/l o en sulfatos los
1281 200 mg/l.
1282
1283 Vulnerabilidad baja Se incluyen en esta categoría las porciones del territorio representadas por
1284 acuitardos, es decir, materiales de baja permeabilidad que presentan dificultades de transmisión
1285 del agua, en los que los tiempos de residencia son muy elevados, o el espesor saturado es
1286 suficiente para garantizar una completa depuración de la contaminación microbiológica, o que
1287 contienen aguas salobres con salinidades de 3 a 15 g/l de sóli- dos disueltos.
1288
1289

1290 CARACTERIZACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DEL ACUÍFERO DEL


1291 CENTRO POBLADO DE JAYLLIHUYA.

1292 - GEORREFERENCIACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE VULNERABILIDAD

45
1293 - GENERACIÓN DE MAPAS DE NIVELES DE VULNERABILIDAD A LA
1294 CONTAMINACIÓN CON ARCGIS E ILWIS

1295 - DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD DEL ACUÍFERO

1296 Vulnerabilidad extrema: acuífero vulnerable a la mayoría de los contaminantes del agua, con
1297 un impacto relativamente rápido en muchos escenarios de polución.

1298 Vulnerabilidad alta: vulnerable a muchos contaminantes, excepto a aquellos muy absorbibles o
1299 fácilmente transformables.

1300 Vulnerabilidad moderada: vulnerable a algunos contaminantes solo cuando son continuamente
1301 descargados o lixiviados.

1302 Vulnerabilidad baja: acuífero vulnerable a los polucionantes más persistentes y a largo plazo.

1303 Vulnerabilidad despreciable: zona en donde las presencias de capas confinantes no permiten
1304 ningún flujo vertical significativo.

1305

1306

1307

1308

1309

1310

1311

1312

1313 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1314 Los resultados pueden ser presentados en forma de Tablas o Figuras según corresponda,
1315 (cuidando de no presentar los mismos resultados en ambas modalidades) de la forma
1316 más clara y concisa posible. Se deben comparar o contrastar los resultados obtenidos
1317 con aquellos previamente señalados en la sección de Revisión de Literatura, destacando
1318 la nueva información lograda a partir del trabajo de investigación desarrollado.

1319 V. CONCLUSIONES

1320 Se deben presentar tantas conclusiones como objetivos específicos tenga el trabajo de
1321 investigación, evitando colocar resultados en forma numérica o indicando que las
1322 diferencias fueron significativas. De preferencia, las conclusiones deben expresarse en
1323 forma cualitativa. Las conclusiones no deben citar ninguna referencia.

46
1324 VI. RECOMENDACIONES

1325 Señalar el futuro de la investigación

1326
1327 VII. REFERENCIAS

1328 Las referencias deben estar en el formato de la especialidad del trabajo de investigación
1329 y se debe tener cuidado que absolutamente todas las referencias citadas en el texto
1330 aparezcan en esta sección. No se recomienda el uso de comunicaciones personales ni la
1331 cita de trabajos no publicados en ninguna sección de la tesis. Se acepta la cita de trabajos
1332 que se encuentren en proceso de impresión aceptados para publicación.

1333 Recomendación: Citar tesis de su escuela profesional y/o del repositorio institucional.
1334 (www.repositorio.unap.pe)

1335 ANEXOS

1336 Los Anexos serán identificados mediante letras mayúsculas A, B, C y lo demás que
1337 corresponda. Si hay ecuaciones en los Anexos serán enumeradas como Ec. A.1 ; Ec. B.2
1338 o lo que corresponda, igual para Tablas y Figuras (Tabla A.1, Fig. A.1 y los demás.)
1339 correlativamente.

1340

47

You might also like