You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

Escuela de Psicología
TEST DE RORSCHACH: Interpretación 1
Sistema Comprehensivo de Exner

La interpretación del Ro bien realizada proporciona un cuadro útil y válido de las


operaciones y la organización psicológica del sujeto. Este cuadro se elabora mediante un
entretejido de conocimientos nomotéticos e idiográficos, de una manera que resalta la
especificidad del sujeto.

Los que interpretan el Ro enfrentan el desafío de comprender e integrar la información


recopilada de manera que el cuadro que presente reseñe los déficit, pero enmarcándolo en
el contexto de los recursos; enfatice la integridad y el balance de las operaciones internas,
pero situándolas en el contexto de los intercambios con el medio externo.

Una interpretación bien realizada reflejará tanto las deficiencias como las cualidades
positivas personales del sujeto evaluado.

El informe no debe ser un amontonamiento de generalidades y frases banales, sino que


debe captar la sustancialidad psicológica del sujeto y describirlo como alguien que puede
ser similar a otros sujetos en una serie de aspectos, pero que, finalmente, es único y
diferente a todas las demás personas.

Nunca se interpretan variables aisladas.

La revisión de TODOS los elementos del Ro y sus múltiples interrelaciones deben


realizarse de un modo ordenado y sistemático para asegurarse de:
1. No pasar por alto aspectos relevantes que, dada la enorme cantidad de variables a
tener en cuenta pueden ser fácilmente olvidados.

2. Realizar validaciones cruzadas entre los datos para obtener el máximo de seguridad
en las conclusiones.

ETAPAS DE LA INTERPRETACIÓN:

I. Formulación de Hipótesis
II. Integración y contraste
III. Descripción significativa

FORMULACIÓN DE HIPOTESIS:

Implica la revisión cuidadosa de todas las variables del test, por agrupaciones, es decir, no
como una amalgama de datos singulares, sino como elementos reunidos en grupos o
constelaciones que otorgan significado a las variables simples. En esta etapa predomina el
trabajo de análisis.

Apunte de estudio para estudiantes de la asignatura Técnicas Proyectivas 1


Docente Ps. Miriam Oyarzún
Mayo de 2013
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
Escuela de Psicología

INTEGRACIÓN Y CONTRASTE:

Implica un trabajo de síntesis, mediante el cual se procede a contrastar las hipótesis entre sí
y a elevar a categoría de conclusiones aquellas que se confirmen por el cúmulo de
información concordante. La integración puede incluir otras fuentes informativas dentro
del proceso diagnóstico.

Las hipótesis que no se ratifican suficientemente pueden considerarse como tendencias o


características menos marcadas del funcionamiento psíquico del sujeto, pero nunca como
conclusiones nucleares.

DESCRIPCIÓN SIGNIFICATIVA:

Implica la formulación de las conclusiones finales (algunas de valor predictivo), que sirven
de base para planificar el tratamiento más adecuado para el sujeto. Además, hay que dar
respuesta a las cuestiones planteadas en el inicio del diagnóstico y adaptar esas respuestas
al medio institucional al que vaya dirigida la información.

Para que esta descripción resulte más útil, es necesario incluir toda la información
disponible sobre el sujeto, a fin de lograr una descripción clínica completa.

ÁREAS DE LAS QUE INFORMA EL Ro:


1. Ideación.
2. Emoción.
3. Estilos preferentes para enfrentarse y responder a las situaciones.
4. Capacidad de control.
5. Autopercepción.
6. Procesamiento de la información
7. Percepción interpersonal.
8. Mediación cognitiva.
9. Estrategias defensivas habituales.
10. Preocupaciones.
11. Fuentes de malestar del sujeto.

CUESTIONES PRELIMINARES
Antes de comenzar el análisis es necesario comprobar los siguientes datos:

A. VALIDEZ DEL PROTOCOLO: para cotejar la validez del protocolo se revisa el


número de Respuestas y Lambda. Un protocolo es inválido cuando:
 R menor a 14 y
 Lambda mayor a 0.99
Un protocolo excesivamente corto y simplificado no ofrece una mínima consistencia
temporal, lo que afecta la fiabilidad de las conclusiones.

Apunte de estudio para estudiantes de la asignatura Técnicas Proyectivas 2


Docente Ps. Miriam Oyarzún
Mayo de 2013
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
Escuela de Psicología
En estos casos la información se ha restringido marcadamente, los datos aparecen muy
sesgados por la simplificación perceptiva y el uso abusivo del control intelectual que ha
realizado el sujeto eliminando entonces la mayor parte de los elementos del campo
estimular que se refieren a emociones y a aspectos ideacionales.

Bajo número de Respuestas


Puede relacionarse con:
1. Limitaciones intelectuales que merman la productividad.
2. Componentes depresivos.
3. Actitud inhibida, ya sea como característica habitual del sujeto (rasgos paranoides o
fóbicos) o bien como una actitud defensiva que expresa indirectamente su rechazo
a la prueba.

B. COMPARACIÓN CON DATOS NORMATIVOS


Una vez determinada la validez de un protocolo, un modo rápido de seleccionar la
información relevante consiste en comparar los datos del Sumario Estructural con los
resultados que, para cada variable se esperan y que viene dados por los datos normativos.

Se recomienda resaltar en el Sumario las variables que aparecen alteradas (por exceso o
defecto). Este contraste permite situar al sujeto en relación con un grupo de referencia.

C. NIVELES CUALITATIVOS DE PRODUCTIVIDAD


Estimación del desarrollo intelectual: El Ro no es una prueba de rendimiento intelectual,
pero arroja importante información cualitativa respecto al funcionamiento intelectual. Por
ejemplo:
 DQ+: nos dice que el sujeto tiene capacidad de análisis y síntesis.
 FQ: nos habla del grado de adecuación que el sujeto es capaz de
establecer entre el objeto que él evoca (engrama) y los contornos del
estímulo real que se le ofrece (mancha).

La DQ nos muestra el potencial con el que cuenta el sujeto y la FQ de la eficacia con que
usa ese potencial.

Nivel de riqueza cognitiva:


 DQ+ superior a la media. Es casi imposible que un sujeto con limitación intelectual de
numerosas DQ+.
 R mayor de 25, se relaciona con productividad y es un índice de buen potencial
intelectual.
 Complejas: Nº y calidad de las R. complejas.
 Actividad organizativa: Zf superior al promedio.
 Capacidad de introspección: FD y V
 Movimiento Humano: se relaciona con el uso de la reflexión y del pensamiento
deliberado.
 Amplitud de intereses: Nº de categorías de contenidos y R.
 Uso del lenguaje.

Apunte de estudio para estudiantes de la asignatura Técnicas Proyectivas 3


Docente Ps. Miriam Oyarzún
Mayo de 2013
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
Escuela de Psicología

Constelación para discriminar desarrollo cognitivo (Sendín y García Alba, 1995):


 DQ+ mayor a 4
 Zsum mayor a 30
 W mayor a 12
 DQv = 0

Los 4 elementos están presentes en el 75% de los sujetos con CI Superior y ausente en el
77,7% de sujetos con CI medio o medio bajo.

D. REVISIÓN DE LA CONSTELACIÓN DE SUICIDIO Y DEL INDICE DE PTI


Son dos elementos muy relevantes pero que no aparecen incluidos como paso específico a
revisar en ninguna de las agrupaciones de variables. Deben revisarse sistemáticamente en
todos los protocolos de sujetos mayores de 15 años.

INTERPRETACIÓN POR AGRUPACIONES

AREA COGNITIVA
Procesamiento + Mediación + Ideación.

Estas tres agrupaciones están compuestas por variables que se refieren a cómo el sujeto
incorpora la información procedente del exterior, cómo la identifica o traduce a otros
códigos y cómo elabora nuevos conceptos con ella.
Todas estas operaciones se relacionan e influyen mutuamente de un modo complejo y
tienen un papel relevante en todas las conductas deliberadas del sujeto.
Dependiendo de la calidad de los procesos implicados en estas elaboraciones, la persona
será más o menos capaz de ajustar su conducta a las demandas reales de las situaciones.

Siempre se comienza verificando la puntuación Lambda:


 Un L alto además de invalidar un protocolo cuando se acompaña de bajo número de
respuestas, nos indica que el sujeto simplifica excesivamente sus percepciones, con ello
evita procesar emoción, pero pierde información clave para su adaptación. Por otra
parte, un excesivo control provoca riesgo de pérdida brusca de control (acting-outs).
 Un L bajo implica que el sujeto deja pasar demasiado estímulos, no “filtra”, por lo que
se deja invadir fácilmente por la estimulación emocional. Se trata de personas
demasiado subjetivas, cuyo procesamiento de la información se interfiere por factores
emocionales, lo que merma su eficacia.

PROCESAMIENTO

Zf / W:D:Dd / W:M: Deben interpretarse en conjunto. Se relacionan con el esfuerzo o


interés (motivación) que el sujeto dedica al trabajo de procesamiento, es decir, para
organizar significativamente un campo estimular ambiguo y desestructurado.

Apunte de estudio para estudiantes de la asignatura Técnicas Proyectivas 4


Docente Ps. Miriam Oyarzún
Mayo de 2013
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
Escuela de Psicología
Zf = implica un esfuerzo creativo por parte del sujeto, que aporta una organización
previamente inexistente a la mancha.

Zf se sitúa en torno al 40%. Zf bajo indica poca capacidad cognitiva o bajo nivel de
motivación e iniciativa (bajo CI o interferencias emocionales). ZF alto indica alto nivel de
motivación para procesar la información (características perfeccionistas; altos niveles de
autoexigencia; o situaciones de crisis).

W:D:Dd = refleja el interés o esfuerzo dedicado al procesamiento de datos.

En casi todas las lám. (excepto I y V), la respuesta W requiere de mayor esfuerzo y tiene
que ver con un tipo de acercamiento que intenta abarcarlo todo. Es necesario revisar el
DQ para determinar su eficacia.

Se espera que aproximadamente un 30% de las R. sean W. Cuando W está aumentado o


disminuido interesa ver cómo afecta a los otros localizadores (D y Dd).

Loc D = son R sencillas y fáciles de ver, son detalles obvios que se imponen
perceptivamente. Representan la forma más económica, sencilla y práctica de entender la
tarea. Nos hablan de la capacidad del sujeto para resolver problemas de manera aceptable y
sin grandes costos energéticos.
Se espera que un 60% de R. sean D. D aumentado implica un funcionamiento
excesivamente práctico, poco creativo. Son personas muy conservadoras en el uso de sus
recursos, que se ponen metas por debajo de sus capacidades reales; que no se arriesgan. Si
D aumentado se asocia a A aumentado y PSV alude a estereotipia y rigidez perceptual –
cognitiva.

Loc. Dd = poco frecuentes, alrededor de un 5% de R., ya que se trata de detalles


irrelevantes de la mancha. Es significativa cuando está aumentada, ya que representa un
estilo de acercamiento al campo estimular muy personal: el sujeto se fija y destaca
elementos que no capta la mayoría. También puede relacionarse con búsqueda de
exactitud o como una evitación del enfrentamiento frontal con el campo estimular.
En cualquier caso Dd aumentada representa una pérdida de la visión de conjunto o de la
eficacia práctica y con ello, una merma de calidad en la forma de enfrentar los problemas.

W:M= se espera una relación de 2:1. Debe relacionarse con el EB, ya que en sujetos
introversivos la relación óptima sería 1,5:1; en ambiguales 2:1 y en extroversivos 3:1.
W representa la capacidad de organización, la ambición intelectual, y M representa la
capacidad creadora, los recursos disponibles para iniciar conductas deliberadas.

ANÁLISIS DEL DQ
La calidad evolutiva representa la forma en que el sujeto trabaja cognitivamente el área de
localización que ha elegido y se relaciona directamente con el desarrollo intelectual y la
capacidad para realizar operaciones de análisis y síntesis en el campo estimular,
atribuyéndole relaciones significativas.

Apunte de estudio para estudiantes de la asignatura Técnicas Proyectivas 5


Docente Ps. Miriam Oyarzún
Mayo de 2013
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
Escuela de Psicología
Revisar significado de DQ+; DQv y DQ+/v

Zd
Alrededor de un 77% de sujetos no pacientes obtiene una Zd en torno a 0 (comprendida
entre los valores +3.0 y -3.0). Esto significa que su recogida y codificación informativa
se lleva a cabo con facilidad y sin pérdida de precisión.

Cuando Zd es menor a -3 presenta un estilo hipoincorporador. El sujeto realiza un


examen poco cuidadoso del campo estimular y toma decisiones de manera precipitada.
Este estilo provoca déficit en la toma de datos y resta eficacia al procesamiento de la
información.

Zd mayor a +3 indica un estilo hiperincorporador. Se trata de sujetos muy meticulosos en


el análisis de información, que dedican un esfuerzo y energía mayor de lo esperado a sus
actividades de rastreo y exploración del campo estimular. Dan muchas vueltas a los datos y
los repasan una y otra vez antes de dejar salir una respuesta.
Este estilo minimiza los errores, pero lentifica la respuesta e inseguriza, porque el sujeto no
logra discriminar oportunamente lo esencial de lo accesorio. Puede provocar bloqueos. Son
sujetos que pierden eficacia sobre todo cuando trabajan bajo presión.

REVISIÓN DE PSV Y SECUENCIA DE LOCALIZACIONES.

 La PSV intralámina señala falta de agilidad cognitiva, es decir rigidez en el


procesamiento (más de 2).
 La PSV de contenido señala alteraciones emocionales que rigidizan los procesamientos
debido a preocupaciones que interfieren en todos los trabajos cognitivos.
 La PSV mecánica señala siempre grave patología.

La secuencia de localizaciones es el último paso en el análisis del procesamiento. Permite


verificar la coherencia del enfoque del sujeto. Es relevante observar W; los sujetos con
mayor coherencia darán casi todas sus W al comienzo o al final de cada lámina.
Si la secuencia de elecciones presenta un estilo relativamente consistente en la mayoría de
las láminas, los hábitos de procesamiento del sujeto serán regulares y predictibles y
viceversa.

MEDIACIÓN COGNITIVA

Recoge datos relativos al ajuste perceptivo, es decir al grado de adaptabilidad y


convencionalidad de las R. del sujeto. La hiper y la hipoconvencionalidad pueden impedir
una adaptación adecuada, porque implican distorsión.
El modo y calidad con que la Forma es utilizada al crear cada percepto, representa la
capacidad del sujeto para percibir los objetos de manera convencional y realista.
El uso de la Forma denota un proceso de control intelectual en el que la mediación o
traducción del estímulo se realiza basándose solamente en los contornos del mismo.
En este proceso aparecen implicadas operaciones de focalización de la atención, sistemas
de control y juicios discriminadores en relación con los patrones del mundo real
Apunte de estudio para estudiantes de la asignatura Técnicas Proyectivas 6
Docente Ps. Miriam Oyarzún
Mayo de 2013
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
Escuela de Psicología
El ajuste perceptivo se evalúa en el sistema comprehensivo a través de lo que la mayoría de
la gente percibe en cada área de las manchas, es decir en qué grado las percepciones de un
sujeto se acercan o apartan de las de la mayoría de su grupo de referencia y cómo ello
afecta su capacidad de adaptación.

Respuestas populares
Informan acerca de la convencionalidad y adecuación perceptiva; acerca de la medida en
que el sujeto es capaz de ver las cosas como los demás y en qué grado es capaz de
adaptarse a las normas del grupo.
Populares aumentadas (mayor a 7) implica un alto grado de convencionalidad, con excesivo
sometimiento a las normas sociales. Son sujetos muy conscientes del deber ser y que sufren
mucho si no lo hacen.
P disminuida (menor a 5) implica que el sujeto no ve las cosas como la mayoría de las
personas en su entorno, lo que puede ocurrir por incapacidad (pobre contacto con la
realidad), o reticencia a expresar respuestas obvias (oposicionismo).
Revisar secuencia (III – V – VIII); revisar encuesta de límites.

XA%
Se refiere a la bondad de ajuste de todas las respuestas del protocolo y es por lo tanto, la
medida más general de ajuste.

XWDA%
Muestra la bondad de ajuste de las respuestas con localizaciones más comunes

X+%
Muestra la bondad de ajuste de las respuestas con FQ+ y FQo.

Si aparecen disminuidas el sujeto es poco convencional en el conjunto de sus percepciones


y no percibe como la mayoría, sino de un modo personal. Para verificar el grado de
distorsión debe revisarse X-% y Xu%.

Cuanto mayor es el alejamiento de lo convencional (cuantitativa y cualitativamente) mayor


será el riesgo de inadaptación e incomunicación con el entorno, ya que ni él podrá ver las
cosas como los demás, ni los otros podrán percibir los estímulos de forma semejante a la
suya.

Cuando están aumentadas, indican hiperconvencionalidad. Son sujetos que buscan


afanosamente la exactitud, que prefieren no arriesgarse a introducir elementos personales
en sus percepciones y que funcionan como esclavos de las demandas externas, eliminando
con ello su capacidad creativa y originalidad.

Xu%, X-%, S-%


El Xu% en torno al 15% es un signo saludable de buen ajuste, pues señala rasgos de
individualidad, sin distorsiones perceptivas. Solamente cuando su aumento afecta a X+%
indica problemas por excesivo autocentramiento.
Apunte de estudio para estudiantes de la asignatura Técnicas Proyectivas 7
Docente Ps. Miriam Oyarzún
Mayo de 2013
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
Escuela de Psicología

El X-% superior a 25% es preocupante, pues indica un gran apartamiento de lo


convencional.

El S-% informa acerca del grado en que las interferencias emocionales pueden estar
interfiriendo los procesos de mediación del sujeto (S-% superior al 40%).

IDEACIÓN

Siempre se debe revisar el EB (estilo introversivo) y lado izquierdo del eb. Los sujetos
introversivos utilizan preferentemente la esfera ideativa para procesar la información y
resolver problemas, por lo que cualquier alteración en esta área generará un fuerte impacto
en su funcionamiento general. Por otra parte, el lado izquierdo del eb se relaciona con la
ideación no deliberada y cuando está muy aumentado implica que el sujeto está siendo
interferido por preocupaciones y pensamientos flotantes:

FM y m se refieren a la ideación no deliberada - la que se inicia y actúa sin la intervención


voluntaria del sujeto -Este conjunto de ideación periférica puede disparar o interferir el
curso de la ideación deliberada y contribuir a la sobrecarga interna.
La FM se relaciona con estados de insatisfacción de necesidades básicas. Aparece cuando
dejamos flotar nuestro pensamiento o cuando intentamos dormir (preocupaciones). Es una
variable bastante constante, por lo que FM disminuida es problemático, porque no implica
la eliminación de las necesidades básicas, sino de su registro por parte del sujeto.
La m supone la vertiente ideacional de malestar situacionalmente provocado. Es una
variable claramente reactiva. La m aumentada nos permite discriminar entre problemas
agudos y crónicos.

a:p / Ma:Mp
Cuando los movimientos pasivos superan a los activos constituyen un estilo de respuesta:
personas que tiende a adoptar un papel pasivo en sus relaciones interpersonales y que van a
esperar que los otros le soluciones los problemas. Son sujetos que evitan responsabilizarse
y asumir las consecuencias de sus decisiones. Este estilo aumenta si:
 pasivos > activos + 1
 T mayor a 1
 P aumentada
 Ego bajo
 Fd mayor a 0
El estilo que representa p>a+1, señala una marcada tendencia a refugiarse en la fantasía
para gratificar las necesidades y compensar imaginariamente las frustraciones de la vida
real. Por otra parte, si en la relación entre activos y pasivos uno de ellos triplica al otro,
indica rigidez cognitiva: sujetos dogmáticos, que les cuesta cambiar sus puntos de vista
(pronóstico de cambio desfavorable).
La relación Ma:Mp se refiere específicamente al funcionamiento de las actitudes
ideacionales del sujeto cuando utiliza el pensamiento deliberado y entran en juego las
relaciones interpersonales.

Apunte de estudio para estudiantes de la asignatura Técnicas Proyectivas 8


Docente Ps. Miriam Oyarzún
Mayo de 2013
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
Escuela de Psicología
De manera que si encontramos Mp>Ma, se trata de un sujeto que tiende a sustituir la
realidad por la fantasía cuando utiliza el pensamiento deliberado y esa tendencia se
acentuará ante situaciones estresantes. Podría llegar a constituir una clara modalidad de
evitación/negación que proporciona alivio momentáneo, pero aumenta su dependencia de
los demás.

Síndrome de Blancanieves: Cuando Mp>Ma+1 estamos frente a un sujeto que claramente


escapa a la fantasía como procedimiento rutinario ante cualquier situación displacentera.
Se trata de sujetos que tienden a evitar responsabilidades y tomar decisiones.
Frecuentemente desarrollan indefensión aprendida, inhabilidad social y propensión a la
manipulación por parte de los demás.

Las relaciones entre movimientos activos y pasivos solo se analizan cuando existen
suficientes movimientos en el protocolo. Los datos exiguos no son fiables.

Índice de intelectualización
Cuando encontramos 2AB+(Art+Ay) > 5, estamos ante un sujeto que claramente usa la
intelectualización como una estrategia defensiva preferente, es decir: tiende a neutralizar el
efecto que producen las emociones utilizando los procesamientos cognitivos. Con ello el
sujeto intenta reducir el impacto displacentero de las emociones distorsionando el
significado de las situaciones y con ello afectando su eficacia.

MOR y C.E críticos


Representan atribuciones displacenteras que el sujeto añade al estímulo. MOR > 2 nos
habla de un tono pesimista que tiñe toda la ideación del sujeto.

Los C.E. críticos cobran importancia cuando están aumentados cuantitativamente y


cualitativamente (niveles).
Los códigos críticos se utilizan para identificar lapsus, deslizamientos o fallas lógicas en el
curso de la ideación. La mayoría de los sujetos presentan en sus protocolos alguno de estos
códigos sin que esto suponga motivo de preocupación, como ocurre siempre que nos
encontramos con respuestas peculiares, pero AISLADAS.

La aparición de un C.E. aislado nos habla de un aumento de la dificultad ante el estímulo


concreto que provoca un ligero derrape cognitivo, sin mayores consecuencias. Pero la
situación cambia cuando el número y sobre todo, los aspectos cualitativos de estos códigos
aumentan y se agravan, porque entonces nos están indicando que el sujeto padece trastornos
del pensamiento más o menos severos.

SEGMENTOS DE GRAVEDAD DE TRASTORNOS COGNITIVOS


Los C.E. Críticos se reparten en un continuum que expresa distintos grados de
incompetencia o disfunción cognitiva:
 Nivel 1: Refleja un desliz cognitivo moderado e incluye: DV1,INC1 y DR1
 Nivel 2: Significa la presencia de fallos importantes en la ideación del sujeto e
incluye: DV2, FB1, INC1, ALOG

Apunte de estudio para estudiantes de la asignatura Técnicas Proyectivas 9


Docente Ps. Miriam Oyarzún
Mayo de 2013
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
Escuela de Psicología
 Nivel 3: Representa una disfunción cognitiva grave, un trastorno del pensamiento
generalizado y severo e incluye: DR2, FAB2 y CONT.

Respuestas M

Son R complejas que tienen que ver con:


 El razonamiento
 La imaginación
 La actividad de demora de la descarga
 La actividad ideacional deliberada
 El autoconcepto
 El campo de las relaciones interpersonales.

La FQ que acompaña las M indica el grado de alejamiento de lo convencional que mantiene


el sujeto cuando usa los procesos de reflexión. Las M- son muy infrecuentes; > 1 implican
dificultades importantes en el pensamiento; > 2 implican sospecha de rasgos psicóticos o
desorientación. Mp- implica un desajuste mucho más severo, asociado casi exclusivamente
a trastornos delirantes.

Las M sin son respuestas sin forma, abstractas o simbólicas. 1 Msin implica la
intensificación del mecanismo de intelectualización, pero si se observa más de 1
representan una forma de distanciamiento que supone un evidente desprecio del campo
estimular.

Las Mu significan una forma idiográfica, personal de usar la ideación que, sin ser
trastornada tiene matices excéntricos o peculiares

Bibliografía: Manual de Interpretación para el Sistema Comprehensivo, de Exner (2002)

Apunte de estudio para estudiantes de la asignatura Técnicas Proyectivas 10


Docente Ps. Miriam Oyarzún
Mayo de 2013

You might also like