You are on page 1of 53

UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA DE SONIDO

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN DIFUSOR QRD


FRACTAL, CON AMPLIO ANCHO DE BANDA DE
FRECUENCIAS PARA ESTUDIO DE GRABACION EN LA
PAZ, BOLIVIA

L. ANDRES JIMENEZ LOAYZA

LA PAZ, 2017
CONTENIDO

1. RESUMEN .................................................................................................................... 4
2. INTRODUCCION .......................................................................................................... 5
3. PROBLEMA. -............................................................................................................... 6
3.1 ORIGEN DEL PROBLEMA: ................................................................................... 6
3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA. ................................................................... 6
3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................... 7
3.4 DELIMITACION: ................................................................................................. 7
3.5 SITUACION Y EMPLAZAMIENTO: .................................................................... 7
4. JUSTIFICACION. -........................................................................................................ 8
5. OBJETIVOS. - .............................................................................................................. 9
5.1 OBJETIVO GENERAL: ..................................................................................... 9
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................ 9
6. METODOLOGIA ......................................................................................................... 10
6.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 10
6.2 MÉTODO: ........................................................................................................ 10
6.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................. 10
6.4 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: ................................................................... 10
6.5 HIPÓTESIS ..................................................................................................... 10
6.7 VARIABLES ..................................................................................................... 11
7. MARCO TEORICO: .................................................................................................... 12
7.2 DEFINICIÓN DEL SONIDO: ............................................................................ 12
7.2 NIVEL DE PRESIÓN SONORA Y DECIBELES (SPL): .................................... 13
7.3 NIVELES DE POTENCIA, INTENSIDAD Y PRESIÓN: .................................... 14
7.4 PSICOACÚSTICA, PERCEPCIÓN SONORA Y LOCALIZACIÓN: .................. 15
7.5 ACÚSTICA Y COMPORTAMIENTO DEL SONIDO EN RECINTOS
CERRADOS: .............................................................................................................. 17
7.6 ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO............................................................... 20
7.7 ¿CÓMO FUNCIONA UN DIFUSOR? ............................................................... 21
7.8 DISEÑO DE UN DIFUSOR QRD UNIDIMENSIONAL:..................................... 25
7.9 TEORÍA DE FRACTALES: ............................................................................... 28

2
7.10 MARCO NORMATIVO: ................................................................................. 29
8. INGENIERIA DEL PROYECTO .................................................................................. 32
8.1 EVALUACIÓN Y ELECCIÓN DE MATERIALES. ............................................. 32
8.2 COMPORTAMIENTO ACÚSTICO DE LOS MATERIALES. ............................ 33
8.3 DISEÑO DEL DIFUSOR ANIDADO: ................................................................ 34
8.4 CONSTRUCCIÓN DEL DIFUSOR ................................................................... 36
8.5 MEDICIÓN DE LA EFECTIVIDAD Y FUNCIONAMIENTO DEL DIFUSOR. .... 36
8.6 ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS. ................................. 36
9. COSTOS Y PRESUPUESTO ..................................................................................... 36
9.1 MATERIALES: SELECCIÓN DE MATERIALES .............................................. 36
9.2 MANO DE OBRA: ............................................................................................ 37
9.3 ALQUILER O COMPRA DEL MATERIAL DE MEDICIÓN: .............................. 37
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................... 38
11. CONCLUSIONES .................................................................................................... 39
12. BIBLIOGRAFIA:....................................................................................................... 40
13. ANEXOS ................................................................................................................. 41

3
1. RESUMEN
En el presente trabajo se presentan los aspectos fundamentales del cálculo, diseño y
construcción de un difusor acústico QRD fractal que abarque un amplio ancho de
banda de frecuencias para un estudio de grabación profesional en la ciudad de La
Paz

ABSTRACT

In this paper we set out the key aspects of acoustic design, calculation and
construction of a QRD diffusor that is effective in a broad frequency band for a
professional recording studio in La Paz, Bolivia

4
CAPITULO I

2. INTRODUCCION
El tratamiento acústico adecuado es uno de los aspectos principales a la hora de
diseñar un recinto que requiere cualidades acústicas optimas: salas de música, salas
de concierto, estudios de grabación, salas de control, etc.

Dentro de este diseño la difusión y distribución homogénea de la energía sonora son


las cualidades más importantes junto con el tiempo de reverberación, bajo nivel de
ruido de fondo y otros. Ya que uno de los problemas más importantes a resolver en
las salas de música consiste en la creación de un campo sonoro bien distribuido y
con sonido envolvente es necesario evitar, en lo posible las reflexiones directas que
lleven a acumulaciones, nodos y una distribución irregular y desigual de la energía
sonora dentro del recinto.

Para esto los difusores son dispositivos capaces, gracias a su forma, material y
construcción, de provocar reflexiones difusas de las ondas acústicas que inciden
sobre ellos aumentando la distribución sonora dentro de la sala.

Un difusor fractal o anidado es un dispositivo basado en difusores a escala de


manera que cada uno de ellos cubra un rango específico de frecuencias y obtenga
así un ancho de banda de cobertura más amplio. Cada difusor nos proporciona una
difracción uniforme sobre un rango específico de frecuencias de manera que el
ancho de banda de frecuencias efectivo se amplía.

Este proyecto consiste en el diseño y construcción de un difusor fractal capaz de


generar un campo sonoro difuso que cubra un rango específico de frecuencias
bastante amplio. El difusor acústico producto de este proyecto de grado, es el
resultado de una dedicada investigación, diseño y experimentación científica
logrando que este dispositivo sirva como aporte en la solución de problemas en el
diseño acústico, específicamente en diseño de recintos que requieren de una

5
acústica muy especial, como estudios de grabación, salas de conciertos, salas de
música, cinemas entre otros.

3. PROBLEMA. -
3.1 ORIGEN DEL PROBLEMA:
El tratamiento acústico adecuado es uno de los aspectos principales a la hora de
diseñar y equipar un estudio de grabación profesional. Dentro del mismo la difusión y
distribución homogénea de la energía sonora es uno de los elementos más
importantes y deseados.

Los difusores QRD son los más utilizados por su eficacia y relativa sencillez de
diseño y construcción comparado con otro tipo de difusores. Sin embargo, su rango
de frecuencias útil es especifico y siempre es deseable tener un rango de frecuencias
mayor. Es así que la implementación de un difusor fractal puede permitir la
ampliación de dicho rango de frecuencias útil permitiendo una mejor distribución del
sonido dentro del recinto, más homogénea y envolvente.

3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA.


¿Cómo podemos obtener una distribución homogénea de la energía sonora dentro
de un estudio de grabación?

¿Qué es la difusión de energía sonora?

¿Cómo funciona un difusor QRD?

¿Cuál es el ancho de banda de frecuencias afectadas de un difusor QRD?

¿Qué factores determinan el rango de frecuencias útil de un difusor QRD?

¿Cómo podemos ampliar este ancho de frecuencias útil?

¿Qué es un difusor fractal?

¿Cómo se diseña y construye u difusor fractal?

6
3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Un difusor QRD es un dispositivo acústico muy útil para lograr una distribución
homogénea de la energía sonora dentro de un recinto. Su diseño requiere de
cálculos y mediciones precisas para poder obtener el resultado deseado. Sin
embargo, funciona en un rango de frecuencias específico y limitado, por lo cual
normalmente se escoge trabajar con las frecuencias más problemáticas del recinto
que se quiere tratar y si se desea o necesita trabajar con más frecuencias que estén
fuera de este rango nos veríamos obligados a diseñar un segundo difusor especifico
a dichas frecuencias, o modificar y adecuar el diseño original comprometiendo así la
frecuencia más baja a la que pueda ser útil.

De ahí la necesidad de poder ampliar el ancho de frecuencias útiles del difusor para
no perder efectividad en el rango inferior, pero poder abarcar mayores frecuencias
para obtener una mejor distribución dentro del recinto. Aquí una de las mejores
soluciones es el difusor fractal que es en esencia una suma de difusores de menor
escala para poder aumentar su efectividad.

3.4 DELIMITACION:
El proyecto se ve delimitado en su aplicación a un único difusor QRD fractal para el
estudio de grabación CATHARSIS AUDIO de la ciudad de Nuestra señora de La Paz,
Bolivia.

3.5 SITUACION Y EMPLAZAMIENTO:


CATHARSIS PRODUCTIONS queda en el barrio de Irpavi en la ciudad de Nuestra
señora de La Paz.

7
4. JUSTIFICACION. -
Un estudio de grabación debe ser un lugar con características muy específicas.
Desde su ubicación, su diseño, y sus parámetros acústicos, además de ser un
ambiente agradable donde se pueda fomentar un espíritu creativo tanto de los
músicos como de los ingenieros y personal que trabaja en el mismo.

El tratamiento acústico es el aspecto fundamental del estudio ya que sin el recinto


adecuado no se podría trabajar de manera eficiente y el no tener las características
acústicas que un lugar así requiere se vería reflejado en todos los trabajos y
producciones del estudio

La difusión es una de las herramientas principales que tenemos para el diseño y


tratamiento acústico de la sala ya que nos permite una distribución más homogénea
y envolvente de la energía sonora dentro del recinto, permitiendo percibir de mejor
manera la espacialidad, timbre y todo el contenido de frecuencias del material que se
está trabajando.

Existen varios tipos de difusores (QRD unidimensional, bidimensional, poli cilíndricos,


PRD, MLS, Schroeder, etc.) de los cuales los más utilizados tanto por la complejidad
de diseño y costo son los QRD unidimensionales. Este trabaja en un rango de
frecuencias determinado y resulta ineficaz fuera del mismo, obligándonos a escoger
un rango especifico de frecuencias, normalmente las más problemáticas del recinto,
para poder trabajar en base a estas y, de ser necesario, recurrir a un segundo difusor
para otras frecuencias fuera del rango del primero.

De aquí surge la necesidad de diseñar un tipo de difusor que permite un rango de


trabajo mayor para poder controlar las reflexiones dentro de la sala y llegar a una
dispersión homogénea dentro de la misma, llegando así a una distribución ideal de la
energía acústica dentro del recinto

8
5. OBJETIVOS. -
5.1 OBJETIVO GENERAL:
Diseñar e Implementar un difusor QRD unidimensional fractal de amplia banda de
frecuencias para el estudio de grabación CATHARSIS AUDIO en la ciudad de
Nuestra señora de La Paz para la gestión I-2017.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


• Explicar los conceptos necesarios de funcionamiento y criterios de diseño de
un difusor QRD unidimensional.

• Realizar el diseño de un difusor QRD fractal que permita ampliar el ancho de


banda de frecuencias útiles

• Determinar por cálculos predictivos el funcionamiento y efectividad que


deberá tener el difusor fractal.

• Implementar el diseño para la construcción del difusor.

• Determinar por medio de mediciones el funcionamiento real del difusor.

• Establecer una comparación entre los datos predictivos iniciales y la


información obtenida en las mediciones del funcionamiento real del difusor.

9
6. METODOLOGIA

6.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN


El enfoque a emplear en la investigación es empírico analítico ya que está basado en
la experimentación e implementación real, se pone en práctica una serie de
conocimientos adquiridos como resultado de lo estudiado a lo largo de la carrera y la
información recopilada para el desarrollo de este proyecto.

6.2 MÉTODO:
Este proyecto está basado en el método científico.

6.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN:


Se realizará una investigación de tipo correlacional, analítico
descriptiva, explicativa, demostrativa y exploratoria.

6.4 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:


Cálculos y predicción, observación, medición, correlación y
comparación de datos.

6.5 HIPÓTESIS
El rango de frecuencias útiles de un difusor QRD se determina por el
ancho de los canales (extremo superior) y la profundidad de los mismos
(extremo inferior) ambos que tienen un límite en ambos factores que al
implementar un diseño fractal puede ampliarse el rango de frecuencias
superior al que el difusor trabajará.

10
6.7 VARIABLES
6.7.1 Variables Independientes

• El diseño del difusor.

• Tamaño y profundidad de las rendijas.

• Materiales utilizados para el difusor.

• Secuencia matemática y Numero de periodo del diseño

6.7.2 Variables Dependientes

• Absorción

• Difusión

• Rango de frecuencias útiles

• Patrón de difusión.

11
Capitulo II

7. MARCO TEORICO:
El contenido del presente marco teórico tiene como objetivo explicar los conceptos
básicos necesarios para entender el proyecto, para poder evaluar su factibilidad y
determinar si el diseño propuesto cumple con los requisitos adecuados para el fin
que se desea obtener.

7.2 DEFINICIÓN DEL SONIDO:


El elemento generador del sonido se denomina fuente sonora. La generación de
sonido tiene lugar cuando dicha fuente entra en vibración. Dicha vibración es
transmitida a las partículas de aire adyacentes a la misma que, a su vez la transmiten
a nuevas partículas contiguas. Las partículas no se desplazan con la perturbación,
sino que simplemente oscilan alrededor de su posición de equilibrio. Lo que se
transmite entonces a través del medio elástico es energía sonora o acústica.1

El sonido puede entenderse como un movimiento en ondas a traves del aire o


cualquier otro medio elástico, en este caso el sonido es un estímulo. El sonido
también puede considerarse una excitación del mecanismo de audición que resulta
en la “percepción del sonido”, en este caso el sonido es una sensación. Ambas
maneras de ver el sonido son familiares.2

Se representa gráficamente esta transmisión por una onda sinusoidal que muestras
los puntos de máxima presión y descompresión en una relación de amplitud y
tiempo. Donde se puede apreciar claramente cada ciclo, su frecuencia y longitud de
onda.

El sonido se caracteriza por varios fenómenos básicos. Por ejemplo: la frecuencia es


una propiedad objetiva del sonido; especifica el numero de repeticiones de onda por

1
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos, Primera Edición. Edicions UPC. p
27
2
EVEREST, Alton. Master Handbook of Acoustics, 5th edition. McGraw Hill, 2009. p 1

12
unidad de tiempo (normalmente segundos). La longitud de onda que determina la
distancia entre un pico de presión sonora y el siguiente, es de vital importancia
tenerla en cuenta para diseños acústicos, de absortores, difusores y resonadores. 3

La velocidad de propagación del sonido cambia en función a la elasticidad y


densidad del medio de propagación. Ambas magnitudes dependen de la presión
atmosférica estática y de la temperatura por lo tanto si consideramos condiciones
normales de 1 atm y 22° C la velocidad de propagación del sonido es
aproximadamente 345 m/s. Aunque el medio mas común de transmisión de ondas
sonoras es el aire, no es el único; estas pueden transmitirse a través de cualquier
medio elástico y denso. Cuanto más denso y menos elástico sea el medio mayor
será la velocidad de propagación.4

7.2 Nivel de presión sonora y decibeles (SPL):


La presión sonora constituye la manera habitual de expresar la magnitud de un
campo sonoro. Dicho valor a considerar es la diferencia entre el valor fluctuante de la
presión sonora total y el valor de equilibrio. Se utiliza un promedio temporal debido a
la variacipon de dicha magnitud con el tiempo; este valor se conoce como valor
eficaz o r.m.s. (root mean square)

Debido al comportamiento del oído humano surgen varios problemas para utilizar un
valor eficaz de variación de presión sonora ya que :

 La gama de valores que el oído puede registrar desde el umbral de audición


hasta el umbral del dolor es bastante amplia. Comienza con una variación de
presión de 0,00002 Pa hasta el umbral del dolor de 100 Pa. Por tanto la gama
de valores de presión audibles iría desde 1 a 5.000.000 los cuales resultad
inmanejables.

3
EVEREST, Alton. Master Handbook of Acoustics 5th edition. McGraw Hill, 2009. p 1
-7
4
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Primera Edició. Edicions UPC. p 32-
33

13
 El sistema auditivo no responde de manera lineal sino logarítmica. Por
ejemplo si tomamos un tono puro de 1 Khz y doblamos la presión, la
sensación subjetiva del oído humano no llegará a ser el doble. De hecho para
obtener la sonoridad del doble habría que multiplicar la presión sonora por un
factor de 3,16.

Por ambos motivos resulta conveniente y necesario hacer uso de una escala
logarítmica para representar la presión sonora que se ecpresa en valores
relativos a un valor de referencia. Este sería la presión eficaz correspondiente al
umbral de audición a 1 Khz (0,00002) dando como resultado una escala que va
desde 0 dB hasta 135 dB. Se obtienen también las siguientes relaciones5:

 1 dB: mínimo cambio de nivel sonoro perceptible.


 5 dB: cambio de nivel claramente percibido.
 10 dB: incremento asociado a una sonoridad doble.

En la tabla 1 podemos ver diferentes niveles de presión sonora


correspondientes a una serie de sonidos o ruidos cotidianos.

7.3 Niveles de Potencia, intensidad y Presión:


La potencia es una cualidad inherente de la fuente que no esta influenciada por el
entorno. Por eso no es tan utilizada en ambientes cerrados pues se da mas
importancia al sonido que existe e interactua con el ambiente, además de ser
bastante complicado medirla directamente. Se expresa en una escala de dB de
potencia sonora (PWL) diseñada a partir de niveles de referencia en watts. 6

La intensidad sonora es un concepto más útil que el anterior ya que es una medición
de potencia por una unidad de área. Se puede considerar como la fuerza acpustica

5
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos, Primera Edición. Edicions UPC. p
34-35
6 7
THOMPSON, Daniel. Understanding Audio. Berklee Press 2005. p 192-195.

14
de la señal. El nivel de referencia para la escala se encuentra en watts por metro
cuadrado y se expresa en dB de nivel de intensidad sonora (SIL).7

El nivel de presión sonora es una característica más útil en el receptor de la energía


sonora y se expresa en dB SPL, basada en una diferencia de presión en Pa en
relación al umbral de audición antes mencionado. Rara vez medimos la presión
directamente sino que la calculamos a partir de un nivel de presión sonora, sobre
todo para trabajos de acústica o para determinar niveles de distorsión en micrófonos,
por ejemplo.8

7.4 Psicoacústica, percepción sonora y localización:


El oído humano en condiciones ideales puede escuchar un rango de frecuencias
desde los 20 hasta los 20.000 Hz. Sin embargo a medida que uno envejece y por el
uso y abuso de nuestro sistema auditivo dicho rango de frecuencias va disminuyendo
considerablemente. De ahí la importancia de proteger nuestra audición, sobre todo si
trabajamos en algo relacionado al audio.

Como ya mencionamos nuestro oído funciona de manera logarítmica para reconocer


el nivel sonoro, y de la misma manera para reconocer las frecuencias, y este nivel de
intensidad no es consistente con la percepción subjetiva. Se debe tener muy en
cuenta la relación que existe entre el nivel, la frecuencia y la intensidad percibida, la
cual ha sido muy estudiada y cuantificada por psicoacústicos como Harvey Fletcher y
Wilden S. Munson quienes descubrieron que a niveles bajos o merados las
frecuencias bajas no se escuchan bien y lo mismo es verdad pero en menor medida
con las frecuencias mas altas. Somos por mucho más sensibles al rango medio de
frecuencias, particularmente el rango entre1 y 5 KHz. Esto implica que a bajas y altas
frecuencias necesitamos un cambio mayor de nivel de intensidad para percibir un
cambio, en comparación con los cambios más sutiles necesarios en el rango medio
de frecuencias.

8
THOMPSON, Daniel. Understanding Audio. Berklee Press 2005. p 193-195

15
Sin embargo a medida que el nivel general va subiendo, nuestra curva de audición
se va aplanando y nos vamos haciendo igual de sensibles a frecuencias altas,
medias o bajas.

Todos estos datos recolectados de intensidad vs. frecuencia se ve representado en


las llamadas “curvas de igual intensidad” o “curvas de Fletcher-Munson” en un
intento de cuantifica la percepción subjetiva humana.9 (Figura 1)

En cuanto a la localización existen varios factores que nos ayudan a determinar el


punto de origen de un sonido. Dependemos de sutiles variaciones en el sonido que
llega a cada oído que el cerebro ha aprendido con el tiempo a interpretar y traducir
en la localización de la fuente sonora. Esto nos permite percibir una imagen estéreo
real y de tallada lo cual es deseable para monitorización de estudio o en una sala de
conciertos, teatro u otros recintos.

Si consideramos una fuente sonora que se encuentra a un lado de nosotros sabemos


que el sonido tiene que viajar diferentes distancias para lelgar a cada uno de
nuestros oídos y por la ley del inverso cuadrado podemos esperar que llegue al
segundo oído con un nivel de intensidad ligeramente menor. Mas importante aun a
frecuencias altas la misma cabeza actúa como una barrera impidiendo que estas
lleguen al segundo oído causando un efecto de sombra, dicha barrera tiene muy
poco efecto con las frecuencias bajas que pueden difractar alrededor de la cabeza,
sin embargo otros factores como la fase y el retardo (delay) permiten al cerebro
procesar la localización de la fuente. Por lo tanto para sonidos complejos con amplio
contenido de frecuencias el cerebro debe utilizar todos los cambios mencionados
para determinar el origen de los sonidos a nuestro alrededor, estas sutiles diferencias
entre ambos oídos se conoce como pistas inter aurales (interaural cues)10

9 10
THOMPSON, Daniel. Understanding Audio. Berklee Press 2005. p 207-210, p 215-217

16
7.5 Acústica y comportamiento del sonido en recintos
cerrados:
Cuando una fuente sonora entra en vibración en medio de un recinto cerrado se
genera una onda que se propaga en todas direcciones de manera que un oyente
situado en cualquier punto dentro del recinto recibirá dos tipos de sonido: el sonido
directo desde la fuente al oyente sin interrupciones y el sonido reflejado o indirecto
que proviene de las diferentes reflexiones que sufre la onda al incidir sobre las
superficies y límites del recinto. Lógicamente, cuanto mayor sea la distancia recorrida
y más absorbentes sean los materiales empleados, menor será la energía asociada
tanto al sonido directo como a las reflexiones.11

Al analizar la evolución temporal del sonido reflejado en cualquier punto del recinto
se obtienen dos zonas básicas: la primera engloba todas las reflexiones que llegan
inmediatamente después del sonido directo y son llamadas primeras reflexiones o
“reflexiones tempranas” (early reflections) y posterior a estas las reflexiones tardías
que forman la cola reverberante.12 En la figura 2 podemos observar una
representación gráfica de dichas reflexiones.

Las primeras reflexiones presentan un nivel energético maryor que las que
corresponden a la cola reverberante y al depender directamente de las formas
geométricas de la sala, son específicas de cada punto y, por lo mismo, determinan
las características acústicas propias de la sala. Todas aquellas que llegan al oyente
dentro de los primeros 50 ms desde la llegada del sonido directo serán integradas
por el cerebro y no se diferenciara su percepción del sonido directo. Por el contrario
si llegan con un retardo superior a 50 ms se percibirá como un eco.13

Uno de los primeros fenómenos acústicos que ocurren en un espacio cerrado es el


de los modos propios (standing waves) que ocurre cuando la longitud de onda de un

11 12 13
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos, Primera Edición. Edicions
UPC. p 49-53

17
componente acústico de un sonido tiene una relación matemática exacta con una
dimensión particular del recinto. La onda sonora al llegar a un límite se refleja y
superpone a sí misma y se crea un patrón exacto de compresión y rarefacción que
se repite y amplifica a medida que la onda rebota de un límite al otro y el resultado
será que los puntos de máxima compresión o de total anulación ocurrirán siempre en
el mismo lugar como si la onda se quedara suspendida y quieta en el aire. Las
frecuencias que correspondan a los modos propios de la sala tendrán una respuesta
exagera que es particularmente notorio en las frecuencias bajas donde hay menos
modos y están más separados en el espectro de frecuencia, dichas resonancias de
la habitación llevaran a un exceso de amplitud en este rango de frecuencias bajas
distorsionando el sonido en el recinto y dándole características indeseadas. Ya que
es fácil calcular estos modos con las dimensiones del recinto es también posible
evitarse manejando adecuadamente las proporciones del recinto, evitando
paralelismo entre las superficies, con absortores acústico o trampas de bajo que
ayudan a controlar toda esa energía acústica.14

La geometría del recinto afecta en sobremanera al desempeño acústico del mismo.


La popularidad de recintos rectangulares se debe a la simplicidad de su construcción,
sin embargo tiene también beneficios acpustico como la simpleza de cálculo de los
modos axial, tangencial y oblicuo y poder estudiar de esta manera su distribución. La
proporción relativa entre el largo, el ancho y la altura de un recinto acústico es de
vital importancia, y dichas proporciones deben tomarse en cuenta al momento de
realizar el plano o diseño del recinto; existe bastante literatura que en un principio era
cuasi-científica y en su mayoría experimental y estadística de proporciones ideales
de distribución modal. El tranajo mas importante es el de Bolt que proporciona un
rango de proporciones del recinto que tienen características deseables de
distribución de frecuencias en recintos rectangulares pequeños, en la figura 3
podemos ver dichas proporciones.15 En la tabla 2 vemos otras dimensiones y
proporciones favorables para distribución modal.

14
THOMPSON, Daniel. Understanding Audio. Berklee Press 2005. p 315-318
15 th
EVEREST, Alton. Master Handbook of Acoustics, 5 edition. McGraw Hill, 2009. p 247

18
Como dijimos antes la presión sonora total en un punto cualquiera es la suma de las
presiones de sonido directo (disminuye con la distancia a la fuente, 6 dB cada vez
que se dobla la distancia de la fuente) y del sonido reflejado (se mantiene constante).
Se divide en la zona de campo directo (predominio deñ sonido directo) y la zona de
campo reverberante, separadas por un punto conocido como distancia critica que
determinan donde termina uno y comienza el otro. Que depende de la directividad de
la fuente, la cantidad de absorción en la sala, superficie y dimensiones de la sala,
etc.

Con el fin de poder cuantificar la reverberación de un recinto necesitamos definir el


tiempo de reverberación (RT) a una frecuencia determinada como el tiempo de
transcurre desde que el foco emisor se detiene hasta el momento en que el nivel de
presión sonora cae 60dB en relación al valor inicial. Un recinto con un RT grande se
denomina “vivo”, al contrario uno con RT bajo se denomina “muerto” o “apagado”.
Por lo general el RT varía con la frecuencia, tendiendo a disminuir a medida que ésta
aumenta, normalmente debido a que los materiales comúnmente usados en
construcción tienen mayor absorción a frecuencias superiores. Este RT60 puede
calcularse en base al volumen de la sala, al coeficiente de absorción y superficie de
las distintas paredes, piso y techo.

Habitualmente, cuando se establece un único valor recomendado de RT para un


recinto dado, se suele hacer referencia al obtenido como media de los valores
correspondientes a las bandas de 500Hz y 1KHz. En general. El valor más adecuado
de RT depende de las dimensiones del recinto y de la actividad para la que se
destina. En la tabla 3 podemos ver márgenes de valores recomendados de RT para
diferentes tipos de salas, teniendo en cuenta su uso, la inteligibilidad de la palabra,
etc.16

16
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos, Primera Edición. Edicions UPC. p
61-67

19
7.6 ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO.
El acondicionamiento acústico de una sala tiene como objetivo adecuarla de la mejor
manera al uso al que está destinada. Se puede recurrir a materiales de aislamiento
para reducir la incidencia de ruido desde el exterior del recinto y reducir el ruido de
fondo dentro del mismo, se puede utilizar materiales absorbentes para disminuir el
tiempo de reverberación de la sala o para nivelar la respuesta de frecuencias de la
misma como en el caso de las trampas de bajos, así mismo se puede utilizar
difusores para obtener una dispersión mas homogénea de la energía acústica dentro
del recinto y así obtener una mejor respuesta de frecuencia, mejor dispersión y
espacialidad, menor acumulación de modos normales de vibración y mayor
inteligibilidad.

La interacción del sonido con una superficie solida puede tomarse como el principio
de la acústica arquitectónica. Hay tres tipos de interacciones fundamentales al
encontrarse el sonido con un objeto: reflexión, absorción y transmisión. Cada una de
estas ocurre al mismo tiempo cuando se produce una colisión, sin embargo nos
concentramos usualmente en solo una de ellas.17

El éxito en el diseño acústico de un recinto luego de haber sido determinadas su


forma y dimensiones, radica en primer medida en la elección de los materiales más
apropiados para utilizarlos como revestimiento interno del mismo tratando de obtener
un tiempo de reverberación y otras características óptimas. Además, en según qué
tipo de espacios, resulta necesario potenciar la aparición de primeras reflexiones y
conseguir una buena difusión y dispersión de la energía sonora.18

La difusión del sonido en un recinto se consigue colocando elementos diseñados


para dispersar y distribuir la energía sonora incidente en múltiples direcciones. En la

17
LONG, Marshall. Architectural Acoustics. Elsevier Academic Press, 2006. p 235
18 19
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Primera Edición. Edicions UPC.
p 71, 50

20
figura 4 se observa la comparación del efecto producido por un material absorvente,
uno reflectante y un difusor sobre una onda incidente.19

En los recintos el problema del eco se presenta cuando las reflexiones tardías o
secundarías llegan al receptor con un nivel demasiado elevado al de la reverberación
general. Por ejemplo se escuchan al frente de un auditorio mal diseñado siendo
causado por las reflexiones de la pared posterior, aunque puede venir también de un
balcón u otros múltiples caminos de reflexión. Se pueden percibir ecos de aleteo
(flutter echoes) por repeticiones repetitivas de paredes paralelas normalmente en
salas de lectura, corredores y salas de reunión.

Inicialmente se sugirieron los absortores como tratamiento para los ecos, pero lso
difusores se utilizan cuando la energía acústica necesita ser conservada. Este sería
el caso en un auditorio largo con una orquesta, porque cada parte de la energía
sonora generada por los músicos necesita ser preservada. En otros casos la decisión
entre absorción y difusión recae en si la pérdida de energía empeorará o mejorará
los aspectos acústicos como la reverberación, envolvente e inteligibilidad.20

7.7 ¿CÓMO FUNCIONA UN DIFUSOR?


En la Figura 5 podemos observar como una onda cilíndrica se refleja en una
superficie plana, calculando en base a un modelo de dominio de diferencia de tiempo
finito (FDTD), el caso en el que la longitud de onda generada es mucho menor que el
ancho de la superficie. Al enfrentarse a la superficie plana la onda simplemente se
refleja y cambia de dirección de manera especular y el ángulo de incidencia es igual
al ángulo de reflexión. El frente de onda reflejado no es alterado espacialmente del
frente original y no se dispersa, esto hace que el sonido reflejado se perciba como un
eco, sobre todo si la fuente es direccional como una trompeta. Por lo tanto el rol del
difusor es romper la reflexión de manera difusa de manera que la energía se

20
COX, Trevor; D’ANTONIO, Peter. Acoustic Absorbers and Difussers, Segunda Edición. Taylor &
Francis Group, 2009. p 33

21
disperse, y el sonido de fuentes direccionales no se mantenga en rayos angostos y
direccionales.

En la figura 6 se muestra la reflexión en un plano con parte de de una elipse. Se


puede observar que el frente de onda reflejada se abre y en campo lejano se
dispersa más espacialmente, a pesar de ser un cambio muy leve. Sin embargo el
frente de onda reflejado sigue siendo muy ordenado por lo tanto las superficies
semicilíndricas únicas o las elipses son buenos para dispersión espacial pero no son
los mejores difusores porque no se obtiene dispersión temporal.

Por otro lado, en la figura 7 se muestra el efecto de utilizar un difusor Schroeder. El


frente de onda reflejado es mucho más complejo que los anteriores ejemplos. Esto
se debe, como podemos observar, a la variación de tiempo en la reflexión debido al
tiempo que le toma al frente de onda entrar y salir de cada uno de los pozos de
diferente profundidad, lo que ocasiona que diferentes partes de la onda reflejada
tengan diferentes retardos (delay) y la interferencia entre estas partes forma un
patrón mucho más complejo.21

Los difusores Schroeder tienen su base de diseño en la teoría de los números


desarrollada por el prestigioso investigador alemán Manfred R. Schroeder y se basan
en distintas secuencias matemáticas previamente fijadas. Estos difusores se
denominan normalmente de Gradiente de Fase de Reflexión (Reflection phase
gratind, RPG) y se fabrocan normalmente de madera. Los tipos de difusores RPG
son los MLS, QRD y PRD.

Difusor MLS: Secuencia de Máxima Longitud (Maximum length sequence).


Están basados en secuencias pseudoaleatorias periódicas, denominadas de
longitud máxima o de Galois, que solo pueden tener valores de +1 y -1. Si el
valor es positivo el correspondiente tramo de superficie queda inalterado, si es
negativo se crea una ranura en el espacio ocupado por el correspondiente

21
COX, Trevor; D’ANTONIO, Peter. Acoustic Absorbers and Difussers, Segunda Edición. Taylor &
Francis Group, 2009. p 34-35.

22
tramo. La anchura W de cada tramo y la profundidad “d”, en relación a la
longitud de onda correspondiente a la frecuencia de diseño del difusor, deben
valer:22

𝑊 = ⅄/2

𝑑 = ⅄/4

En la figura 8 se muestra el perfil de un difusor de este tipo, así como un


diagrama de difusión en la frecuencia de diseño.

Difusores QRD: Existen dos tipos de difusores de residuo cuadrático


(quadratic residue diffuser, QRD)

a) QRD unidimensionales: son los más utilizados a nivel práctico por ser
más simples de calcular y construir. Consisten en una serie de ranuras
paralelas de forma rectangular, de igual anchura pero profundidades
diferentes separados por divisores delgados y rígidos. La profundidad
de cada ranura se obtiene a partir de una secuencia matemática
prefijada dando lugar a estructuras repetitivas (periódicas) que
producen dispersión del sonido en un ancho de banda de frecuencias
determinado que inciden en planos perpendiculares a las ranuras
(Figura 9). La secuencia se obtiene de la siguiente expresión:
𝑆𝑛 = 𝑛2 𝑚𝑜𝑑 𝑝

Donde p es un numero primo (3, 7, 11, …); n es un numero entero que


va desde 0 hasta p-1 y mod es la operación matemática “módulo” que
indica que cada valor 𝑆𝑛 se obtiene como el resto o residuo del cociente
entre 𝑛2 y p. El resultado es una secuencia periódica, por ejemplo en la
tabla 4 vemos la secuencia unidimensional para p=7. En la figura 10
podemos observar el perfil de tres difusores que corresponden a p=7,

22
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Primera Edición. Edicions UPC. p
126-127

23
p=19 y p=43, podemos observar la simetría dentro de cada periodo;
también podemos observar el patrón de difusión para un periodo p=23.

De todo esto podemos concluir que el diseño de estos difusores


depende de la elección de un número primo, una máxima profundidad
de las ranuras y una determinada anchura de los mismos. Así se logra
una óptima difusión del sonido dentro de un determinado margen de
frecuencias, que depende de la relación entre ambas dimensiones. La
frecuencia más elevada para la cual tiene efecto el difusor aumenta a
medida que la anchura de las ranuras disminuye, así mismo la
frecuencia más baja disminuye a medida que aumenta la máxima
profundidad.23 Recientemente se ha descubierto y comprobado de
manera teórica y experimental que este tipo de difusores pueden
proveer accidentalmente una elevada absorción de energía acústica,
sobre todo a frecuencias bajas.24

b) QRD Bidimensionales: estos difusores aparecen como una


generalización de los unidimensionales con el objetivo de obtener una
óptima difusión del sonido incidente en todas las direcciones del
espacio. En este tipo las ranuras son sustituidas por pozos dispuestos
en paralelo, con profundidad variable y habitualmente de forma
cuadrada. El patrón de difusión ya no se muestra en un mismo plano
sino en una semi superficie hemisférica (figura 11)
El diseño es similar al de los difusores unidimensionales, se obtiene a
partir de la siguiente ecuación:
𝑆𝑚,𝑛 = (𝑚2 + 𝑛2 ) 𝑚𝑜𝑑 𝑝
Donde p es un número primo (3, 7, 11,…) y los valores de m y n son
números enteros que van desde 0 hasta p-1. En la tabla 5 vemos un
23
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Primera Edición. Edicions UPC. p
131
24
TAKAHASHI, Daiji. Development of optimal acoustic diffusers. Department of Architectural
Engineering, Fukui University, Bunkyo, 3-9-1, Fukui, 910 Japan, 1994

24
ejemplo de los valores de un periodo de la secuencia bidimensional de
residuos cuadráticos correspondiente a p=7.25

Difusores PRD: Difusores de Raíces primitivas (Primitive Root Diffusor, PRD).


Son análogos a los difusores QRD unidimensionales con la diferencia de que
cada ranura se obtiene a partir de una secuencia distinta, a partir de la
siguiente expresión generadora:

𝑆𝑛 = 𝑔𝑛 𝑚𝑜𝑑 𝑝

Donde p es un numero primo (3, 7, 11,…), g es la raíz primitiva de p, n es un


número entero que va desde 1 hasta p-1 y mod es la operación matemática
módulo que devuelve el residuo de la división de 𝑔𝑛 entre p. Para que g sea
una raíz primitiva de p es preciso que el número de residuos distintos
generados a través de la operación matemática anterior sea igual a p-1. La
secuencia resultante es periódica y de periodo p-1, en la tabla 6 vemos un
ejemplo de un periodo de la secuencia que se obtiene para g=3 y p=7. En la
figura 12 podemos observar el perfil correspondiente a 2 periodos de un
difusor PRD con g=2 y p=11, así como el diagrama de difusión de dicho
difusor.26

7.8 Diseño de un difusor QRD unidimensional:


El proceso de diseño de un difusor necesita tener un objetivo claro del cual partir
para el uso adecuado de las formulas. Tenemos entonces dos caminos a seguir:

1. Procedimiento 1: los objetivo de diseño iniciales son:


1.1. 𝑓𝑚𝑎𝑥 = frecuencia máxima para la cual se desea una óptima difusión.
1.2. 𝑓0 = frecuencia de diseño (frecuencia mínima para la cual se desea una
óptima difusión)

25
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Primera Edición. Edicions UPC. p
133-134
26
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Primera Edición. Edicions UPC. p
134-135

25
1.3. 𝑚𝑚𝑎𝑥 = orden o grado de difusión a la frecuencia 𝑓0 (numero entero)

Para determinar la anchura de las ranuras W, ligada exclusivamente a la 𝑓𝑚𝑎𝑥 ,


utilizamos la siguiente expresión:

𝑐
𝑊= −𝑇
2𝑓𝑚𝑎𝑥

Donde W es la anchura de las ranuras (en mm), c es la velocidad de


propagación del sonido (en mm/s), T = espesor de los divisores (en mm). Aquí
notamos que mientras mayor sea el valor de la frecuencia máxima las ranuras
deben ser más estrechas, asi mismo el valor de T debe ser el menor posible
para que produzca una mínima alteración aunque esto no significa que se
pueda prescindir de los divisores. En la práctica T debe ser como mínimo 15
veces menor que W. Se fabrican normalmente en aluminio si los separadores
serán delgados (1,5 mm) y de madera si son más gruesos (5 mm). Se puede
escribir también de la siguiente manera:

𝑐 ⅄𝑚𝑖𝑛
𝑊+𝑇 = =
2𝑓𝑚𝑎𝑥 2

Es decir que la anchura de la ranura y el separador combinados deben ser


igual a la mitad de la longitud de onda correspondiente a la máxima frecuencia
de difusión. Sin embargo si se desea que el difusor siga siendo efectivo a una
incidencia rasante (casi paralela al difusor) dicha anchura combinada debería
ser la mitad de la anterior:

⅄𝑚𝑖𝑛
𝑊+𝑇 =
4

Una vez fijados los valores de 𝑓𝑚𝑎𝑥 , 𝑓0 y 𝑚𝑚𝑎𝑥 , el valor de p (número de


ranuras por periodo) se obtiene a partir de la siguiente expresión:

2 𝑚𝑚𝑎𝑥 𝑓𝑚𝑎𝑥
𝑝 =
𝑓0

26
Según podemos ver, cuanto mayor sea el grado de difusión 𝑚𝑚𝑎𝑥 deseado y/o
el margen de frecuencias útiles requerido, mayor será el número de ranuras
por periodo p, teniendo en cuenta que el valor elegido de p deberá ser
siempre un número primo, escogemos el numero primo superior más cercano
al valor calculado.

Una vez fijada la frecuencia de diseño 𝑓0 , y determinado el valor de p, es


posible calcular la profundidad de cada ranura con la siguiente expresión:

𝑐
𝑑𝑛 = 𝑠𝑛 (𝑒𝑛 𝑐𝑚)
2 𝑝 𝑓0

La expresión correspondiente a la máxima profundidad 𝑑𝑛 (máx) en base al


número mayor de la secuencia generadora 𝑠𝑛 (𝑚á𝑥), es:

𝑠𝑛 (𝑚á𝑥) 𝑐
𝑑𝑛 (𝑚á𝑥) = (𝑒𝑛 𝑐𝑚)
2 𝑝 𝑓0

Como hemos visto mientras mas estrechas sean las ranuras mayor será la
frecuencia superior eficaz de difusor y mientras más profundas sean, más baja
será la frecuencia inferior efectiva. Sin embargo, existe un límite de diseño en
la relación entre la frecuencia más baja y la más alta para la cual tiene eficacia
el difusor, ya que si se trata de expandir el rango más allá de estos límites el
difusor comienza a comportarse como una superficie plana, dando lugar a
reflexiones prácticamente especulares. Dicha relación en la práctica se
27 28 29 30
restringe aproximadamente a 3 octavas.

2. Procedimiento 2: los objetivos de diseño iniciales son:


2.1. 𝑓𝑚𝑎𝑥 = frecuencia máxima para la cual se desea una óptima difusión.

27
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Primera Edición. Edicions UPC. p
389-399
28
COX, Trevor; D’ANTONIO, Peter. Acoustic Absorbers and Difussers, Segunda Edición. Taylor &
Francis Group, 2009. p 290-300
29
LONG, Marshall. Architectural Acoustics. Elsevier Academic Press, 2006. p 282-283
30
TAKAHASHI, Daiji. Development of optimal acoustic diffusers. Department of Architectural
Engineering, Fukui University, Bunkyo, 3-9-1, Fukui, 910 Japan, 1994

27
2.2. Obtención de la mínima frecuencia posible 𝑓0 .

Seguimos el mismo procedimiento anterior para obtener el ancho de cada


ranura W. Para el número de ranuras por periodo escogemos preferentemente
p = 7 p = 23. Entonces para obtener la frecuencia mínima utilizamos la
siguiente expresión:

𝑠𝑛 (máx) 𝑐
𝑓0 =
𝑝 2𝑑𝑛 (𝑚á𝑥)

Para cada secuencia considerada 𝑠𝑛 (𝑚á𝑥) aumenta con p. En la figura 13


observamos distintos valores de 𝑠𝑛 (𝑚á𝑥)/𝑝 para valores de p entre 5 y 43,
vemos que el valor buscado es p=7, ya que para dicho valor 𝑠𝑛 (𝑚á𝑥) será
mínimo y por lo mismo la frecuencia 𝑓0 también será mínima. Sin embargo
esto implica que el grado de difusión no será óptimo, comprobándose en la
siguiente expresión:

2𝑚𝑚𝑎𝑥 𝑓𝑚𝑎𝑥
𝑝=
𝑓0

Por lo tanto para tener un mayor grado de difusión es necesario escoger un


valor de p superior y si tratamos de no incrementar demasiado la frecuencia 𝑓0
resulta necesario escoger el valor p=23 que presenta un valor bajo de
𝑠𝑛 (𝑚á𝑥). En conclusión escogemos p=7 cuando buscamos la frecuencia 𝑓0
más baja, y escogemos p=23 cuando queremos mantener el mejor grado de
difusión sin subir demasiado 𝑓0 .31 32

7.9 Teoría de fractales:


Hay numerosos fenómenos en la naturaleza que exhiben una forma macroscópica
que se repite de manear microscópica en escala progresivamente más pequeñas. A

31
COX, Trevor; D’ANTONIO, Peter. Acoustic Absorbers and Difussers, Segunda Edición. Taylor &
Francis Group, 2009. p 290-300.
32
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Primera Edición. Edicions UPC. p
393-400

28
cada nivel encontramos una replica a escala de la original. Estas replicas son
similares entres sí mismas y difieren solamente en la escala pero son invariables en
forma.

El término fractal fue acuñado por primera vez por Mandelbrot33 para describir estas
estructuras y por eso estos fractales difusores han sido llamados Diffractals. Es
posible llevar a cabo la escala muchas veces, aunque los modelos comerciales
prácticos implementan solo 2 grados. Otra analogía de esto es la de un parlante de
dos vías.

En su construcción se evita que los pozos mas estrechos sean demasiado profundos
evitando así al máximo la absorción de la estructura. A bajas frecuencias los
pequeños difusores al fondo de los pozos no tendrán efecto por la poca profundidad
de sus ranuras en comparación con la longitud de onda, por lo que a las frecuencias
más bajas se toma en cuenta solo el difusor de gran escala. Sin embargo a
frecuencias altas, los difusores pequeños actuaran como una matriz modulada con
modulación de fase por la profundidad del difusor profundo. Las fases introducidas
por el difusor grande a los difusores pequeños son convenientemente residuos
cuadráticos y por lo tanto al sumarse a las fases de los difusores pequeños el
resultado es una secuencia de residuos cuadráticos. Este resultado es bastante útil
ya que es posible anidar difusores con anchos de banda de frecuencias que se
superpongan.34 35

7.10 MARCO NORMATIVO:


1. IEC 1260: Relativo al campo de la electroacústica, determina los filtros de
octavas y fraccionales, por ejemplo de tercio de octava, entre otros. Especifica
las bandas de octava y tercio de octava estandarizados.

33
MANDELBROT B.B., The Fractal Geometry of Nature. Freeman, San Francisco, 1983.
34
BRADLEY, David T. OLSON, Derek R. Fractal surfaces: Generation and acoustic scattering prediction. The
Journal of the Acoustical Society of America, May 2009.
35
COX, Trevor; D’ANTONIO, Peter. Acoustic Absorbers and Difussers, Segunda Edición. Taylor & Francis Group,
2009. p 312

29
2. IEC 651: Norma de acústica para mediciones de nivel sonoro, clasifica los
tipos de sonómetros:
 Clase 0: Utilizado en laboratorios, sirven como referencia.
 Clase 1: Empleado en mediciones de precisión de terreno.
 Clase 2: Utilizado en mediciones generales de campo.
 Clase 3: Empleado para reconocimiento y mediciones aproximadas.
3. AES Aid4-2001: (AES Information Document For Room Acoustic and
Sound reinforcement systems Characterization and measurement of surface
scattering uniformity) Normativa de la AES para la medición de coeficientes de
difusión en cámaras anecoicas y/o espacios abiertos o cerrados.
Característica de los espacios, fuentes, receptores y muestras.
Con respecto a los campos de medición, según la norma base de esta
investigación, hace regencia a que el difusor puede ser medido en campo
cercano y campo lejano, ya que los difusores se pueden emplear en
cualquiera de las dos situaciones. Al medir el difusor en campo cercano se
hace para establecer si existe concentración de energía en ciertos puntos,
esto quiere decir si en ciertos lugares el nivel de presión sonora es mayor que
otros; por otra parte la mediciones en campo lejano determina que tanta
difusión genera el difusor puesto a medición.
Para una medición de un difusor unidimensional (plano sencillo) como es el
caso del difusor difractal, objetivo de este proyecto; se debe delinearse un
semicírculo en frente de la superficie sometida a prueba y tomar datos con
una resolución angular de 5 grados, por lo cual es necesario tomar 37 puntos
por cada posición de la fuente.
Esta norma indica que las mediciones realizadas en un campo lejano con las
condiciones necesarias, la distancia entre la fuente y el punto referencia debe
ser 10 m y el semicírculo y el micrófono debe tener un radio de 5m.
En la figura 14 vemos una fotografía de un sistema de medición para este tipo
de difusores.
El micrófono ubicado en el semicírculo se varia en su posición, cada 5 grados

30
frente a difusor puesto a prueba, y para un coeficiente de difusión para
incidencia aleatoria las posiciones de la fuente deben ser tomadas con una
resolución angular máxima de 10 grados, si el tiempo es corto el coeficiente
de difusión direccional se obtienen en incidencia normal y par ángulos de 55
grados.
Para este tipo de mediciones se utilizan señales como MLS (Maximum-Length
Sequence) o LLS (Long Sine Sweep) que permitan obtener la respuesta al
impulso, con esta información se obtiene mediante programación en Excel
Microsoft los diagramas polares de difusión.36

4. ISO 17497-2:2012: El grado de dispersion acústica de superficies es muy


importante en todos los aspectos de acústica de recintos (salas de conciertos,
estudios, salas industriales y cámaras de reverberación). El grado de
dispersion y absorción en un recinto son factores importantes relacionados a
la calidad acústica del recinto. Esta parte de la normativa ISO 17497
corresponde a la medición y caracterización de las superficies dispersoras,
mientras que el coeficiente de dispersión es una medida que describe el grado
de sonido disperso, el coeficiente de difusión describe la uniformidad
direccional de la dispersión, es decir la calidad de la superficie difusora. Por lo
tanto son necesarios ambos conceptos y tienen diferentes aplicaciones

36

31
CAPITULO III

8. INGENIERIA DEL PROYECTO


8.1 Evaluación Y Elección De Materiales.
Para poder cumplir los objetivos del proyecto, debemos evaluar el material a utilizar
para la construcción del difusor, teniendo en cuenta su aspecto económico,
versatilidad, resistencia y las propiedades acústicas del mismo. Se seleccionó los
siguientes materiales para su consideración por la disponibilidad en nuestro medio:
acrílicos, poliestireno expandible, madera de pino ordinaria, y tableros de trupan.

8.1.1 Acrílico.
Fabricado con Monómero de Metacrilato de Metilo, se puede
fabricar cristal, blanco y color con Distintos acabados y texturas. Su
densidad aproximada de 2000 Kg / m3. Posee buena resistencia
mecánica y rigidez, posee una excelente resistencia al calor y la
intemperie se puede lograr darle brillo o cualquier otra textura que
le da un atractivo estético, sin embargo a altas temperaturas puede
llegar a ser muy peligroso y nocivo para la salud, s un material
reciclable. Se utiliza mucho en equipamiento medico hospitalario. A
pesar de ser maleable requiere equipos especializados para
moldearlo y darle forma y estructura, por este motivo el costo de
utilizarla para la construcción del difusor sería bastante elevado.
8.1.2 Poli estireno expandible:
Su densidad aproximada es de 500 a 700 Kg / m3, posee una
resistencia mecánica baja y rigidez media, esto lo hace frágil si se
ve expuesto a golpes o pequeños accidentes. Es material maleable
y versátil para aplicaciones en general, se puede darle forma o
estructura de acuerdo con los requerimientos sin necesidad de
herramientas especializadas. Su costo no es muy elevado en
comparación con otros materiales y es fácil de encontrar pues se

32
utiliza mucho en construcción para cielos rasos y como aislante
térmico.
8.1.3 Madera Pino Común:
Es una de las maderas más económicas y con mayor demanda y
aplicación en el mercado, su densidad es de 3125 Kg / m3
aproximadamente, lo que lo hace rígida y con buena resistencia
mecánica y por ende resistente a golpes. Sin embargo puede verse
afectada por la intemperie, la humedad, termitas, etc. Es maleable y
de fácil manejo ideal para construir muebles y para construcción.
De igual manera es económica y fácil de conseguir.
8.1.4 Tablero Aglomerado de Trupan.
En comparación con la madera sólida u otros materiales no posee
defectos como nudos u orificios y tiene una superficie lisa. Su
densidad es aprox de 0.6-0.7 gr. /cm3 por su forma de fabricación
tiene muy buena resistencia mecánica, al clima y a diversos tipos
de insectos. Puede trabajarse con herramientas típicas de
carpintería, cortar en cualquier sentido, cepillar y lijar bordes,
perforar, calar y atornillar, a diferencia de otros materiales, retiene
los clavos, tornillos y otros herrajes sin producirse rajaduras, lo que
ofrece una ventaja notoria frente a otro tipo de material. Al ser un
material reciclado tiene un costo bastante bajo y por su facilidad de
manipulación y trabajo es el material ideal para este proyecto.

8.2 Comportamiento acústico de los materiales.


Evaluamos los coeficientes de absorción de los materiales considerados para su
elección, se debe escoger un material con coeficiente de absorción bajo y máxima
reflexividad para evitar pérdidas de energía en la tabla 8 podemos ver los
coeficientes de absorción provistos por los fabricantes.

33
Se eligió el tablero de trupan por que es un material con una buena resistencia
mecánica que lo hace durable, es maleable y fácil de trabajar, tiene un acabado liso y
su valor comercial es inferior al de la madera regular y otros materiales; ademas
posee una baja absorción sonora lo que lo hace ideal para construir difusores
acústicos.

8.3 Diseño del difusor anidado:


Una vez escogido el material y teniendo en cuenta su espesor 9mm
procedemos a los cálculos para el diseño y construcción:

El difusor tendrá un rango de frecuencias efectivo desde 400 Hz hasta


11500 Hz. El rango superior lo obtenemos con el ancho de los pozos en
el difusore secundario fractal que ira dentro de cada ranura del primario,
el ancho del material es de 15 mm y con la formula:
𝑐
𝑊+𝑇 =
2𝑓𝑚𝑎𝑥

Donde T es 0, pues en los difusores a escala no es necesario tener


divisores, los divisores del difusor primario dirigirán las ondas sonoras
directamente a ellos.

Teniendo en cuenta que se escogio un p=7 para la construccion del


difusor (ver figura 13) encontramos el ancho de cada pozo que tendrá el
difusor primario.

7 ∗ 1.5𝑚𝑚 = 𝑊1

El espesor escogido de los separadores del difusor primario es de 3


mm, restringidos por la medida comercial del material. Podemos
calcular el rango máximo efectivo del difusor primario.

𝑐
𝑊+𝑇 =
2𝑓𝑚𝑎𝑥

La frecuencia 𝑓𝑚𝑎𝑥 = 1597 𝐻𝑧 para el difusor primario.

34
Por lo tanto necesitamos que la frecuencia de diseño 𝑓0 del difusor a
escala sea 1500 Hz, con este dato podemos calcular la profundidad de
los pozos y el diseño de todo el difusor fractal a escala con la siguiente
fórmula:

𝑠𝑛 𝑐
𝑑𝑛 =
2𝑝𝑓0

Los resultados podemos verlos en la tabla 9:


prof. aprox.
n Sn Mm Mm
0 0 0 0
1 1 16,42 17
2 4 65,71 66
3 2 32,85 33
4 2 32,85 33
5 4 65,71 66
6 1 16,42 17

Esto le da al difusor a escala un rango efectivo de 1500 hasta 11500


Hz, una relación entre ambas frecuencias de 7.66 que cumple la regla
práctica:

𝑓𝑚𝑎𝑥
≤8
𝑓0

Ahora con la frecuencia 𝑓0 = 400 para el difusor primario podemos


calcular la profundidad de los pozos del difusor primario. Tabla 10:
prof. aprox.
n Sn Mm Mm
0 0 0 0
1 1 61,6 62
2 4 246,42 247
3 2 123,21 124
4 2 123,21 124
5 4 246,42 247
6 1 61,6 62

35
Se añadirá al extremo del difusor un pozo de profundida 0 para obtener
una estructura simétrica del difusor. Lo cual no afectara el rendimiento
ni los cálculos.

Sumando el ancho de todos los pozos y divisores obtenemos el ancho


total del difusor

8(𝑊 + 𝑇) + 𝑇 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Esta medida equivale a 867 mm o 86.7 cm. La altura del difusor será de
100 cm.

8.4 Construcción del difusor


8.5 Medición de la efectividad y funcionamiento del difusor.
8.6 Análisis y comparación de los resultados.

9. COSTOS Y PRESUPUESTO
El proyecto es autofinanciado. Se realizará un presupuesto teniendo en cuenta
los siguientes puntos:

9.1 Materiales: Selección de materiales


9 tableros de 3mm x 1000mm x 450

Dos tableros de 3mm x 870mm x 450

Un tablero de 3mm x 1000mm x 870

42 tableros de 15mm x 1000mm x 300mm

14 tableros de 15mm x 1000mm x 200mm

El material viene en tableros de

3mm x 2750mm x 1830mm = 250 Bs por tablero

36
Total: 1000 Bs

15mm x 2440mm x 1830mm = 450 Bs por tablero

Total: 900 Bs

Pegamento de carpintero: 20 Bs por litro

Total: 60 Bs

Barniz Copal (solo para el exterior): 50 Bs por litro

Total: 50 Bs

COSTO TOTAL DE CONSTRUCCION DEL DIFUSOR:

2010 Bs.

9.2 Mano de obra:


El proyecto es personal y autofinanciado, por lo tanto solo se incurre en
gatos de materiales.

9.3 Alquiler o compra del material de medición:


Se alquilara el material de edición de la Universidad Técnica Privada
Cosmos, o de no contar la universidad con el material se verá la manera
de alquilarlo de una empresa especializada en acústica o en última
instancia comprarlo.

37
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TEMA Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Elaboración del perfil

Aprobación del perfil y


tema

Elaborar marco teórico

Desarrollo ingeniería del


proyecto

Redacción de la propuesta
formal

Análisis del proyecto

Redacción de resultados y
conclusiones

Presentación del
documento final

38
CAPITULO IV

11. CONCLUSIONES
Una vez concluido el trabajo, realizadas las mediciones según las normativas y
estándares de calidad pertinentes se evaluarán los mismos comparando con los
datos predictivos de los cálculos iniciales y se sacarán las conclusiones
pertinentes. Se analizará la efectividad del diseño y se presentará un informe
detallado sobre la factibilidad y eficiencia del mismo.

39
12. BIBLIOGRAFIA:
1) KATZ, Bob; MASTERING AUDIO The art and the science Segunda Edición; Focal Press,
2007

2) THOMPSON, Daniel M.; UNDERSTANDING AUDIO Getting the most out of your project or
professional recording studio Berklee Press, 2005.

3) BALLOU, Glen; Handbook for sound engineers 4ta Edición, Focal Press

4) F. ALTON EVEREST; The master handbook of acoustics; 5ta Edición, McGraw Hill.

5) BERANEK, Leo Acústica 2da Edición, Editorial Hispano.

6) COX, Trevor. D’ANTONIO, Peter. Acoustic absorbers and diffusers Theory. Design and
application. Segunda Edición. Taylor & Francis, 2009.

7) LONG, Marshall. Architectural Acoustics. Elsevier academic press, 2006

8) CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectonicos. Edicions UPC, 1998

9) MANDELBROT B.B., The Fractal Geometry of Nature. Freeman, San Francisco, 1983.

10) TAKAHASHI, Daiji. Development of optimal acoustic diffusers. Department of Architectural


Engineering, Fukui University, Bunkyo, 3-9-1, Fukui, 910 Japan, 1994.

11) BRADLEY, David T. OLSON, Derek R. Fractal surfaces: Generation and acoustic scattering
prediction. The Journal of the Acoustical Society of America, May 2009.

12) www.us.es/decaletsa/dca1/documentos/asignaturas/acondicionamiento1/coeficientes.pdf

40
13. ANEXOS
Tabla 1: Niveles de presión sonora correspondientes a sonidos y ruidos típicos, y
valoración subjetiva asociada.37

Tabla 2: Proporción de dimensión de cuartos rectangulares para distribución modal


favorable.38

RANGO DE
AUTOR ALTURA ANCHO LARGO
BOLT?
A 1 1,14 1,39 NO
SEPMEYER B 1 1,28 1,54 SI
C 1 1,6 2,33 SI
D 1 1,4 1,9 SI
LOUDEN E 1 1,3 1,9 NO
F 1 1,5 2,5 SI
VOLKMANN G 1 1,5 2,5 SI
BONER H 1 1,26 1,59 SI

37
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Primera Edición. Edicions UPC. p
35
38 th
EVEREST, Alton. Master Handbook of Acoustics, 5 edition. McGraw Hill, 2009. p 247

41
Tabla 3: Márgenes de valores recomendados de RT60 en función del tipo de sala.
(recintos ocupados)39

Tabla 4: Secuencia unidimensional de residuos cuadráticos para el diseño de un


difusor QRD unidimensional para un p = 7.40

Tabla 5: Secuencia bidimensional de residuos cuadráticos 𝑆𝑚,𝑛 para p=7.41

m/n 0 1 2 3 4 5 6
0 0 1 4 2 2 4 1
1 1 2 5 3 3 5 2
2 4 5 1 6 6 1 5
3 2 3 6 4 4 6 3
4 2 3 6 4 4 6 3
5 4 5 1 6 6 1 5
39 27 28
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos, Primera Edición. Edicions
UPC. p 64, 130, 134

42
6 1 2 5 3 3 5 2
Tabla 6: Secuencia 𝑆𝑛 correspondiente a g=3 y p=7.42

n 1 2 3 4 5 6
𝑔𝑛 3 9 27 81 243 729
𝑆𝑛 =
𝑔𝑛 𝑚𝑜𝑑 𝑝 3 2 6 4 5 1

Tabla 7: Coeficientes de absorción de materiales43

Tabla 8: coeficientes de absorción de los materiales evaluados para la constuccipon


del difusor

COEFICIENTE DE ABSORCIÓN POR BANDA


ESPES
MATERIAL DE FRECUENCIAS PRECIO m2
OR
125 250 500 1000 2000 4000
ACRILICO 1cm 0,04 0,04 0,08 0,12 0,03 0,1
POLIESTIR
1 cm 0,21 0,52 0,64 0,64 0,6 0,62
ENO
M. PINO 2 cm 0,1 0,32 0,55 0,66 0,79 0,77
TRUPAN 9 mm 0,1 0,09 0,08 0,09 0,1 0,1
Tabla 9: Profundidad de los pozos para el difusor fractal a escala.

prof. aprox.
n Sn Mm mm

42
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos, Primera Edición. Edicions UPC. p
135
43
www.us.es/decaletsa/dca1/documentos/asignaturas/acondicionamiento1/coefici
entes.pdf

43
0 0 0 0
1 1 16,42 17
2 4 65,71 66
3 2 32,85 33
4 2 32,85 33
5 4 65,71 66
6 1 16,42 17

Tabla 10: Profundidad de los pozos para el difusor primario

prof. aprox.
n Sn Mm Mm
0 0 0 0
1 1 61,6 62
2 4 246,42 247
3 2 123,21 124
4 2 123,21 124
5 4 246,42 247
6 1 61,6 62

44
Figura 1: curvas de igual intensidad de Fletcher-Munson44

Figura 2: Representación gráfica del sonido directo, reflexiones tempranas y cola


reverberante en un recinto.45

44
THOMPSON, Daniel. Understanding Audio. Berklee Press 2005. p 211
45
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Primera Edición. Edicions UPC. p
50

45
Figura 3: Representación de proporciones deseables en la geometría de un recinto
para obtener distribución uniforme de frecuencias modales. La línea punteada
representa el área de Bolt. Las letras se correlacionan a la tabla 2.46

46 th
EVEREST, Alton. Master Handbook of Acoustics, 5 edition. McGraw Hill, 2009. p 248

46
Figura 4: Comparación entre absorción, reflexión especular y difusión47

Figura 5: Onda cilíndrica reflejada en una superficie plana calculado utilizando un


modelo de diferencia de dominio de tiempo finito (FDTD). Los números indican el
orden de las capturas (FDTD cortesía de Brian Horner)48

47
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Primera Edición. Edicions UPC. p
123

47
Figura 6: Onda cilíndrica reflejada en una superficie curva calculada con el modelo
FDTD49

Figura 7: onda cilíndrica reflejada en un difusor Schroeder calculada utilizando el


modelo FDTD.50

48,30
COX, Trevor; D’ANTONIO, Peter. Acoustic Absorbers and Difussers, Segunda Edición. Taylor &
Francis Group, 2009. p 35.

48
Figura 8: Difusor de tipo MLS con indicación de la dirección de la onda incidente y de
las direcciones en las que la energía reflejada es máxima. Al lado un diagrama de
difusión a la frecuencia de diseño.

50
COX, Trevor; D’ANTONIO, Peter. Acoustic Absorbers and Difussers, Segunda Edición. Taylor &
Francis Group, 2009. p 36.

49
Figura 9: Ejemplo de la difusión de una onda que incide perpendicularmente a 45° a
las ranuras de un difusor QRD.51

Figura 10: Perfil de tres difusores QRD Unidimensionales para a) p=7; b) p=19; c)
p=43. A la derecha el patrón de difusión de un QRD con p=2352

51 37
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Primera Edición. Edicions UPC.
p 130, 131

50
Figura 11: Patrón de difusión hemisférico de un difusor QRD bidimensional de una
onda sonora incidente en un ángulo de 45° respecto a su superficie53

Figura 12: Perfil de un difusor PRD con g=2 y p=11 (2 periodos), a la derecha el
diagrama de difusión correspondiente a dicho difusor.54

53 42
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Primera Edición. Edicions UPC.
p 133, 135

51
Figura 13: Gráfica de valores 𝑠𝑛 (𝑚á𝑥)/𝑝 para valores de p comprendidos entre 5 y
43.55

Figura 14: sistema de medición de difusores de plano sencillo56

55
CARRION, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Primera Edición. Edicions UPC. p
394
56
Norma AES-4id-2001, Pág. 8

52
Figura 15: coeficiente de absorción del tablero aglomerado de trupan 57

Figura 16: corte transversal del difusor primario.

57
Eduardo Cote-Jairo Ruge, Estructura Modular para Acústica Multifuncional, Pág. 114, USB, 2004.

53

You might also like