You are on page 1of 4

Taller: Conflicto sobre el Mar Territorial Colombia – Nicaragua

Thamires Rola Reciolino

Universidad Autónoma del Caribe


Facultad de Jurisprudencia
Programa de Ciencias Políticas
Barranquilla, Colombia 2018
Taller: Conflicto sobre el Mar Territorial Colombia – Nicaragua

1. ¿Qué significa para usted el ejercicio de la soberanía?

Es una característica fundamental del estado que se caracteriza porque este no


reconoce poder por encima su misma autoridad suprema y funciona como una
herramienta que le permite ejercer poder absoluto dentro del territorio
comprendido como suyo, por medio del derecho legal e inalienable que posee.,
es decir que el estado decide por sí mismo sobre sí mismo sin la injerencia de
otros estados. El ejercicio de la soberanía se da en todo tipo de gobiernos y no
puede ser ejercido por personas ni físicas ni morales a menos que sean órganos
del estado y actúen con la capacidad requerida para esa posición.

Planteando un ejemplo relacionado a la temática del conflicto Colombia y


Nicaragua, desde marzo de 1805 cuando se dio la confirmación de la orden real
española de San Lorenzo en la cual el “Virreinato de Nueva Granada” adquiría
derecho a ejercer poder soberano sobre ciertos territorios del mar caribe,
Colombia se ha mantenido en conflicto con Nicaragua gracias a que intentan
defender su derecho inalienable de ejercer su soberanía sobre esos territorios.

2. ¿Cuáles son las consecuencias de los Estados cuando no ejercen protección a su


territorio?

No hay un control sobre la integridad territorial lo que quiere decir que al no


ejercer protección se podrían ver vulneradas las fronteras del Estado y por
consiguiente los demás estados no se verían imposibilitados de influenciar
dentro de ese territorio que no les pertenece y sobre el cual el Estado afectado en
cuestión, tiene derechos. La incapacidad de ejercer esa protección sobre el
territorio puede conllevar incluso a perderlo ante la apreciación de lo que
considera correcto el colectivo de estados frente a los que se encuentra expuesto.

Con respecto a la problemática de Colombia y Nicaragua, a lo largo de la


historia el primero siempre ha tenido un comportamiento ingenuo frente a la
comunidad internacional no recalcando el respeto sobre sus territorios y sus
propias decisiones, y permitiendo el desmembramiento del Estado, sin embargo,
en la actualidad podemos identificar como el no control del territorio le permitió
a Colombia contrademandar a Nicaragua, específicamente por asuntos como la
violación de derechos de pesca artesanal de los habitantes del archipiélago por
parte de la contrademandada, en particular sobre la comunidad raizal donde se
accedieron y explotaron sus bancos de pesca tradicionales.

3. ¿Qué define el Tratado Esguerra – Bárcena sobre Colombia y Nicaragua?


Como el conflicto se había mantenido hasta 1925, los dos países llegaron al
acuerdo de firmar un tratado de unión, liga y confederación para ratificar los
limites ya existentes emitidos por la orden real de 1803 que se confirmaría en
1805. El 24 de marzo de 1928 Colombia y Nicaragua suscribieron, y luego
ratificaron, el tratado sobre cuestiones territoriales (Esguerra-Bárcenas) en cuyo
artículo primero Colombia reconoció la propiedad y soberanía de Nicaragua
sobre las islas Mangle y la Costa Mosquitia desde el cabo Gracias a Dios y ahora
hasta el río San Juan (como consecuencia de la segregación de Panamá) y
Nicaragua reconoció a su vez la soberanía y propiedad de Colombia sobre San
Andrés, Providencia, Santa Catalina y todas las demás islas, islotes y cayos que
hacen parte del Archipiélago de San Andrés.

4. ¿Cuál es la figura del Paso de Inocente de Buques Extranjeros según la


Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar?

Los estados ribereños al ser capaces de ejercer su soberanía más allá de sus
límites terrestres y de aguas interiores poseen control sobre parte del territorio
marítimo. Con base a la necesidad de respetar los derechos tanto del Estado
como del Buque que pretende transitar de un territorio marítimo a otro, surge el
paso inocente que vendría ser un régimen aplicado en ese mar territorial y
consiste en que los Buques pertenecientes a un estado pueden navegar sin
inconvenientes en el mar territorial de otro, teniendo en cuenta que es necesario
el paso rápido, evitar todo tipo de detenciones, que no sea un evento que
perjudique la paz, el buen orden o la seguridad del estado ribereño. Es decir que
por ejemplo actividades como la pesca o el descargo de material por parte de los
Buques extranjeros están completamente prohibidas ya que el objetivo principal
debería ser simplemente atravesar ese territorio marítimo al que este no
pertenece.

5. ¿Por qué Nicaragua llevó hasta la Corte Internacional de Justicia la Demanda


contra Colombia?

Todo se remonta a la capacidad que tuvo Nicaragua para llevar el conflicto con
Colombia hasta la Corte Internacional de Justicia gracias a la existencia previa
del Pacto de Bogotá o Tratado Americano de Soluciones Pacíficas donde se
impone una obligación general a los participantes para resolver sus conflictos a
través de medios pacíficos bajo la supervisión de la Corte Internacional de
Justicia que puede emitir juicios vinculantes, finales y sin apelación.

Nicaragua puso a Colombia en una situación compleja con sus múltiples


demandas que se consolidaron aún más tras el fallo de la Corte de la Haya
(también llamada CIJ) dado el 19 de noviembre de 2012 hasta el punto en el que
el ahora Ex Presidente Juan Manuel Santos tomó la decisión en su momento de
retirarse del Pacto de Bogotá para poner al país a salvo de futuras pretensiones
de otros países sobre el territorio nacional. Podemos plantear que era necesario
que Nicaragua expusiera la situación ante la Corte Internacional de Justicia, pues
era el único órgano que podía encargarse de hacer cumplir un fallo a Colombia
sin apelación y de forma pacífica gracias a encargarse de la resolución de
conflictos de los miembros del pacto de Bogotá.

Las demandas de Nicaragua fueron motivadas por la disputa territorial y


delimitación marítima, donde consiguió gracias a la CIJ que Colombia perdiera
una buena parte de su territorio marítimo. Quien considero el ejercicio de su
fallo como Salomónico al conceder pretensiones a ambas partes. A Colombia le
reconoció la soberanía que tenía sobre el territorio insular, es decir, sobre San
Andrés y Providencia y sus cayos. Nicaragua ganó 75.000 kilómetros de mar,
pero perdió sus aspiraciones sobre 350 millas de plataforma continental. La
corte le reconoció 200. Después de un año del fallo Nicaragua demandó dos
veces más a Colombia ante la Haya. En la primera demanda el país
centroamericano solicita a la Corte delimitar la frontera marítima de modo que
se le reconozca mucho más allá de las 200 millas náuticas que había ganado en
el fallo del 2012. En la segunda busca que la Corte declare que Colombia ha
violado los derechos marítimos que Nicaragua ganó en ese mismo fallo, al
respecto el expresidente Santos en el momento más conflictivo de la situación
afirmó que aunque el proceso siga sin que una de las partes esté ahí para
defenderse por no pertenecer al pacto de Bogotá o no compadecer ante la Haya,
se debería optar por un tratado negociado por ambos países para establecer una
nueva frontera y no solamente un fallo como insiste Nicaragua.

You might also like