You are on page 1of 7

Carrera: Licenciatura en Artes Musicales

Asignatura: Semiótica de la Música


Cátedra: Tit. Lic. Cristina Vazquez
Adj. Lic. Amparo Rocha Alonso
TPJ Lic. Victoria Gandini
Modalidad: Presencial
Carga Horaria: 32 hs/rj
Promoción: Directa
Año Académico: 2018

Fundamentación
El arte musical como producción simbólica no es sólo una entidad sino un fenómeno
constituido por el hacer del artista, el objeto artístico y lo que el oyente recepciona, es decir,
su experiencia estética. Por otra parte, desde el punto de vista de la significación no es sólo
un sistema sino también un proceso comunicativo diferenciado.
Concibiendo a la música como lenguaje, la semiótica estudiará los procesos de
comunicación y producción de sentido del discurso musical cuya dimensión social
condicionará sus diferentes instancias enunciativas.
Este seminario abordará determinadas teorías y criterios metodológicos de la semiótica
musical proponiendo generar un espacio de pensamiento y análisis sobre la producción y
recepción del hecho sonoro y sus contextualidades, en tanto fenómeno cultural de
comunicación y significación.

Objetivos
 Promover la reflexión crítica acerca de la diversidad de postulaciones teóricas en el
campo de lo semiótico-musical.
 Abordar los planteos semióticos en relación al proceso comunicacional musical.
 Comprender el discurso musical en sus distintas instancias y dispositivos
enunciativos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Av. Córdoba 2445, C1120AAG. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4961.9618 / 4964.5593
musicalesysonoras.una.edu.ar
 Explorar criterios metodológicos de análisis semiótico de aplicación al abordaje de
las producciones musicales.
 Analizar los elementos constitutivos y procesos hermenéuticos del género crítico-
musical y su discurso.
 Describir procesos de traducción inter e intrasemiótica en producciones artísticas de
diversos géneros y lenguajes.

Contenidos

Unidad 1. INTRODUCCIÓN: SEMIOLOGÍA Y SEMIÓTICA. LA MÚSICA COMO


LENGUAJE Y COMO DISCURSO
Semiología y semiótica. El signo lingüístico según Ferdinand de Saussure. Charles Sanders
Peirce: definición de signo y 2º tricotomía.
La música como lenguaje y como discurso. Fundamentos de la semiótica de la música
Modelos de semiótica de la música basados en Peirce.

Bibliografía
Calvino, I. (1974) “Las ciudades y los signos”. En Las ciudades invisibles. Minotauro. Buenos
Aires.
Saussure, F. (1979) Curso de Lingüística General. Losada. Buenos Aires. (Primera Parte,
Cap. 1 pp.86 a 99. Segunda Parte, Cap. IV pp. 127 a 141)
Peirce, C. (1974) La ciencia de la semiótica. Nueva Visión. Buenos Aires. (Carta a Lady
Welby del 12 de octubre de 1904, pp. 85 a 96)
Rocha Alonso, A. “El signo peirceano”. Material de cátedra para Semiología General de
Artes Multimediales, UNA (2008)
Calabrese, O. (1987); El lenguaje del arte. Paidós, Barcelona (Prólogo).
Rocha Alonso, A. (2004); “La Música/las músicas. Cuerpo y discurso musical: un enfoque
peirceano del fenómeno de la música”.
http://semiotica2a.sociales.uba.ar/publicaciones/pubrocha/

2
Martinez, J. L.; “Semiótica de la música: una teoría basada en Peirce”. En Revista Signa,
Nro. 10, Año 2001. Asociación Española de Semiótica
De referencia:
Benveniste, E. (1977) “Semiología de la Lengua”. En Problemas de Lingüística General II.
Siglo XXI. México, pp. 47 a 69.
Marafioti, R. (2005) Charles S. Peirce: el éxtasis de los signos. Biblos. Buenos Aires
Vitale, A. (2011) El estudio de los signos. Peirce y Saussure, EUDEBA, Buenos Aires
González Martínez, JM. (2015) “Fundamentos de la semiótica de la música”. En De Re
Poética. Homenaje al profesor D. Manuel Martínez Arnaldos, Murcia, Universidad de Murcia,
2015; pp 383-401.

Unidad 2. LA COMUNICACIÓN MUSICAL


Dos modelos de la comunicación: el telégrafo y la orquesta. Los planteos de Jakobson y
Kerbrat-Orecchioni sobre la comunicación. La Escuela de Palo Alto y su modelo circular-
multicanal.
Especificidades y componentes de la procesualidad comunicacional musical: compositor –
intérprete – oyente. Interacción y representación social de sus roles en los distintos
contextos epocales. La dimensión tripartita de Molino. Instancias enunciativas del hecho
musical: texto y discurso. La circulación del sentido: marcas de producción y de
reconocimiento.

Bibliografía
Winkin, I. (1982) “El telégrafo y la orquesta”. En La nueva comunicación. Kairós. Barcelona.
Jakobson, R. (1981) Ensayos de lingüística general. Seix Barral, Barcelona (págs. 53-62)
Kerbrat-Orecchioni, C; (1986) La enunciación. Edicial, Buenos Aires. (Cap. 1).
Barthes, R. (1987) “La muerte del autor”. En El susurro del lenguaje, Paidós, Barcelona
Molino, J. (1990) “El hecho musical y la semiología de la música”. Music analysis, vol. 9, nro
2, (pp. 105-156). Trad. Juan Carlos Zamora.

De referencia:

3
Rocha Alonso, Amparo y Larregle, María Elena: “Músicas en la Buenos Aires actual:
circuitos, estéticas, sensibilidades”. Proyecto de Reconocimiento Institucional de
Investigación 2015-2017. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Rocha Alonso, A. (2001) “Algunas consideraciones acerca de la comunicación no verbal”.
Material de cátedra para Semiótica de los Medios II, Carrera de Ciencias de la
Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
http://semiotica2a.sociales.uba.ar/publicaciones/pubrocha/

Material audiovisual
Gould, G. (1974) El Alquimista; entrevista realizada y filmada por Bruno Monsaingeon.

Unidad 3. LA CUESTIÓN DEL INTÉRPRETE


Conceptualizaciones acerca del intérprete. El rol del intérprete como enunciador. Proceso
poiético-estésico del intérprete. Decisiones interpretativas: de la tradición a la transgresión.
El lector performático según Schultz.

Bibliografía
Rocha Alonso, A. (2017) “Decir con la propia voz: la práctica de la versión en la música
popular”. En Medios y retomas Reescrituras y encuentros textuales. Biblos. Buenos Aires
(en prensa).
Gruner, E.. (1995) “Foucault: una política de la interpretación”. En Nietzsche, Freud, Marx,
Foucault, M., Ed. El cielo por asalto, Buenos Aires.
Schultz, M. “La notación musical desde la perspectiva peirceana”. En Revista Chilena de
Semiótica, Nº 1, octubre 1996.
Saavedra Vasquez, R. (2013) “El dilema de la interpretación musical: una reflexión
semiótica desde el modelo tripartito de Molino y Nattiez”.
www.musicaenclave.com/articlespdf/eldilemadelainterpretacion.pdf
Vázquez, C. – Zuik, D.; “Las interpretaciones pianísticas: hermenéutica y escuelas”. En
Revista 4’33’’, Año II, Nro 1, Julio 2010. Departamento de Artes Musicales, UNA.

4
Unidad 4. LA MEDIATIZACIÓN DE LA MÚSICA
La mediatización. Noción de dispositivo y su articulación con la enunciación según Traversa.
La música escrita, la música grabada: nuevas formas de producción y de consumo, nuevas
sensibilidades.
Enfoque peirciano de la notación musical.

Bibliografía
Traversa, O. (2001) Aproximaciones a la noción de dispositivo. Revista Signo y Seña Nro 12,
Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Schultz, M.; “La notación musical desde la perspectiva peirceana”. En Revista Chilena de
Semiótica, Nº 1, octubre 1996.
Verón, E. (2013) “La mediatización de la temporalidad”. En La Semiosis Social 2.Buenos
Aires. Gedisa, pp. 249 a 260.
Maisonneuve, S. “‘La voz de su amo”: entre cuerpo y técnica, el advenimiento de una nueva
escucha musical en el siglo XX”. Traducción del francés: Domin Choi. Para Teoría y Medios
de la Comunicación, Artes, FyL., UBA.
De referencia:
Dólar, M. (2007) “La física de la voz”. En Una voz y nada más. Manantial. Buenos Aires.
Fernández J. L. (2014) Postbroadcasting. Innovación en la industria musical. La Crujía.
Buenos Aires.
Yúdice, G. (2007) Nuevas tecnologías, música y experiencia. Gedisa. Barcelona.

Unidad 5. EL SIGNIFICADO DE LA MÚSICA


Meyer: tipos de significado y competencia musical. Agawu: la construcción del discurso
musical como un juego de signos. Tagg: la producción de sentido en la música popular.
Tarasti: los signos en la historia de la música

Bibliografía
Meyer, L. (1956) Emoción y significado en música. Alianza, Madrid. (Apunte de Cátedra).

5
Lalu, Alexander; Las formas de producción de sentido en la música popular. Entrevista a
Philip Tagg. Montevideo, 2004.
Agawu, K. (2012) La música como discurso. Aventuras semióticas en la música romántica
Eterna Cadencia, Buenos Aires. (Apunte de cátedra).
Tarasti, Eero (2008) “Los signos en la historia de la música”. En Semiótica musical. Tópicos
del Seminario, 19. Enero-junio 2008, pp. 15-71.

Unidad 6. METADISCURSO
El análisis musical como proceso descriptivo, explicativo y hermenéutico. Enfoques
metodológico-semióticos. Crítica musical: descripción del género discursivo y metacrítica.
Traducción inter e intrasemiótica: procesos de transposición entre géneros musicales o
lenguajes artísticos.

Bibliografía
Rocha Alonso, A. La investigación en Arte Arte y Comunicación, Noveno Ateneo Rediparc,
Salón de Conferencias de OSDE, Olavarría, 16 de diciembre. Especialistas invitadas:
Amparo Rocha Alonso (UBA) y María Elena Larregle (UNLP), diciembre 2006.
Martinez Ulloa, J. Entrevista a Jean Jacques Nattiez; Revista Musical Chilena, V. 50 Nro 186
Santiago. Jul. 1996.
Ruwet, N. (2011) “Métodos de análisis en musicología”. En Reflexiones sobre semiología
musical. Ed. UNAM. Coord. Gonzalez Aktories, S y Camacho Diaz, G.
Tagg, P. (2000) “Seminario de Metodología de la investigación artística”. UNCU. Publicación
de Cátedra.
Guembe, María Gabriela (2006) “Hacia una nueva semiótica: aproximación a Eero Tarasti”.
En Revista Huellas: búsquedas en artes y diseño, No. 5, p. 9-16. Dirección URL del artículo:
http://bdigital.uncu.edu.ar/1220
Sans, J. F; (2012) Música y Discurso: hacia una semiología de la música. Universidad
Central de Venezuela. (Publicación Cátedra).
Imberty, M. (2011) Nuevas perspectivas de la semántica musical experimental. En
Reflexiones sobre semiología musical. Ed. UNAM. Coord. Gonzalez Aktories, S y Camacho
Diaz, G.

6
Queiroz, J.– Aguiar, D. (2010); Traducción intersemiótica: notas para una explicación
peirceana. Publicación del Seminario del Grupo de Estudios Peirceanos.
Queiroz, J. – Aguiar, D. (2010); Charles S. Peirce, semiosis y traducción intersemiótica. IV
Jornadas "Peirce en Argentina". Agosto 2010.

Metodología
Clases teóricas en las que se desarrollará la temática planteada en el presente Programa,
privilegiando la participación de los alumnos con el fin de alcanzar la adecuada comprensión
de sus contenidos.
Contextualización de los planteos conceptuales mediante estrategias didácticas que
permitan desarrollar actitudes críticas así como procesos de análisis y síntesis sobre la
bibliografía propuesta por la Cátedra.

Régimen de evaluación y promoción.


El régimen de Promoción Directa supone el cumplimiento del 80% de asistencia a las clases
teórico – prácticas y la aprobación con la calificación mínima de 7 (siete) de cada una de las
instancias evaluativas que establezca la Cátedra.
De aprobar las mismas con una calificación entre 4 (cuatro) y 6 (seis) se deberá rendir
Examen Final.

Lic. Cristina Vazquez - Lic. Amparo Rocha Alonso – Lic. Victoria Gandini

You might also like