You are on page 1of 388

GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD

PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC


GERENCIA DE ESTUDIOS

Embalse Pelagatos, octubre 2007

ESTUDIO HIDROLÓGICO
EMBALSE PELAGATOS
(INFORME FINAL, VERSIÓN DEFINITIVA)

ING° WALTER OBANDO LICERA


CONSULTOR
INGENIERÍA Y GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

TRUJILLO, DICIEMBRE DE 2007


Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

ÍNDICE
Pág. N°

A LA MEMORIA I

PRESENTACIÓN Y RESUMEN II - V

1.- INTRODUCCIÓN 1

1.1.- GENERALIDADES 1
1.2.- OBJETIVOS 1
1.3.- ANTECEDENTES 1
1.4.- CONCEPCIÓN DEL ESTUDIO 1
1.5.- INFORMACIÓN DISPONIBLE 2
1.5.1.- Estudios anteriores 2
1.5.1.1.- Estudio hidrológico del río Santa, HIDROSERVICE, 1985 2
1.5.1.2.- Perfil de inversión pública Incorporación de áreas
nuevas en los P.E. CHAVIMOCHIC y P.E. CHINECAS
con aguas de las lagunas de la parte alta de la cuenca del
río Tablachaca – Primera etapa, P.E. CHAVIMOCHIC, 2006 3
1.5.2.- Información cartográfica 3
1.5.3.- Información hidro meteorológica 3

2.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO 4

2.1.- GENERALIDADES 4
2.1.1.- El área de estudio 4
2.1.2.- Ubicación 4
2.1.2.1.- Ubicación hidrográfica 4
2.1.2.2.- Ubicación geográfica 4
2.1.2.3.- Ubicación política 5
2.1.3.- Extensión 5
2.1.4.- Acceso 5
2.2.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS PRINCIPALES
PARÁMETROS METEOROLÓGICOS 6
2.2.1.- Temperatura 6
2.2.1.1.- Temperatura media anual con información macro regional 6
2.2.1.2.- Temperatura media anual con información a nivel de cuenca del río Santa 7
2.2.1.3.- Temperatura media anual promedio estimada para el Área de Estudio 8
2.2.1.4.- Temperatura media mensual 8

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. i


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Pág. N°

2.2.2.- Humedad relativa 9


2.2.3.- Precipitación 9
2.2.3.1.- Precipitación total anual promedio en el Área de Estudio Pelagatos 9
2.2.3.2.- Precipitación total mensual promedio en el Área de Estudio Pelagatos 11

3.- RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES Y SU DISPONIBILIDAD 27

3.1.- GENERALIDADES 27
3.2.- RECURSOS HÍDRICOS EN ESTUDIOS ANTERIORES 27
3.2.1.- Estudio hidrológico de la cuenca del río Santa, HIDROSERVICE – 1985 27
3.2.2.- Perfil de inversión pública incorporación de áreas nuevas en los P.E.
CHAVIMOCHIC y P.E. CHINECAS con aguas de las lagunas de la parte
alta de la cuenca del río Tablachaca – 1ra etapa, P.E. CHAVIMOCHIC, 2006 28
3.2.3.- Rendimientos hídricos referenciales 29
3.3.- GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MULTIANUALES
EN EL ÁREA DE ESTUDIOS PELAGATOS 30
3.3.1.- Generación del caudal medio multianual por similitud de cuencas 30
3.3.2.- Generación del caudal medio multianual con información
hidrométrica a nivel de cuenca 32
3.3.3.- Generación del caudal medio multianual con métodos teóricos 33
3.3.3.1.- Marco conceptual base 33
3.3.3.1.1.- Evaporación, transpiración y déficit de escurrimiento 33
3.3.3.1.2.- El caudal en función de la precipitación y el déficit de escurrimiento 34
3.3.3.2.- Caudal medio multianual por el método de Turc 34
3.3.3.2.1.- Marco conceptual 34
3.3.3.2.2.- Cálculo del caudal medio multianual por Turc para Pelagatos 35
3.3.3.3.- Caudal medio multianual por el Método de Coutagne 36
3.3.3.3.1.- Marco conceptual 36
3.3.3.3.2.- Cálculo del caudal medio multianual por Coutagne para Pelagatos 37
3.3.3.4.- Caudal medio multianual por el Método de Becerril 39
3.3.3.4.1.- Marco conceptual 39
3.3.3.4.2.- Cálculo del caudal medio multianual por Becerril para Pelagatos 39
3.3.3.5.- Caudal medio multianual por el Método de Keler 40
3.3.3.5.1.- Marco conceptual 40
3.3.3.5.2.- Cálculo del caudal medio multianual por Keler para Pelagatos 41
3.3.3.6.- Caudal medio multianual por el Método de Nadal 41
3.3.3.6.1.- Marco conceptual 41
3.3.3.6.2.- Cálculo del caudal medio multianual por Nadal para Pelagatos 42
3.3.3.7.- Resumen de los caudales medios multianuales obtenidos
por métodos teóricos 43

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. ii


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Pág. N°

3.3.4.- Generación del caudal medio multianual por el Método


de la Curva Número 43
3.3.4.1.- Precipitación total mensual en el Área de Estudio 44
3.3.4.2.- Selección del valor de la curva número CN 44
3.3.4.3.- Determinación de la escorrentía anual 44
3.3.5.- Resumen general de los caudales medios multianuales
obtenidos para el Área de Estudios Pelagatos 45
3.4.- GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES
EN EL ÁREA DE ESTUDIOS PELAGATOS 46
3.5.- AFIANZAMIENTO HÍDRICO DEL EMBALSE PELAGATOS 47
3.6.- RECURSOS HÍDRICOS TOTALES REGULABLES EN EL
EMBALSE PELAGATOS 48
3.7.- DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TOTALES
REGULABLES EN EL EMBALSE PELAGATOS 49

4.- DEMANDA HÍDRICA 62

4.1.- GENERALIDADES 62
4.2.- DEMANDA HÍDRICA ACTUAL 62
4.2.1.- Demanda poblacional 62
4.2.1.1.- Marco conceptual 62
4.2.1.1.1.- Usos del agua 62
A.- Uso doméstico 63
B.- Uso comercial 63
C.- Uso industrial 63
D.- Uso público 63
E.- Desperdicio y uso diverso del agua 64
4.2.1.2.- Factores que influyen en la demanda de agua poblacional 64
4.2.1.3.- Determinación de la demanda de agua poblacional 65
4.2.1.3.1.- Uso doméstico 65
4.2.1.3.2.- Uso comercial e industrial 65
4.2.1.3.3.- Uso público 65
4.2.1.3.4.- Desperdicios y usos diversos 65
4.2.1.3.5.- Demanda de agua poblacional calculada 66
4.2.1.4.- Variaciones del consumo 66
4.2.1.4.1.- Variaciones diarias 66
4.2.1.4.2.- Variaciones horarias 66
4.2.1.5.- Determinación del gasto promedio en el Campamento Minero 67
4.2.2.- Demanda agrícola 68
4.2.2.1.- Cédula de cultivos 68

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. iii
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Pág. N°

4.2.2.2.- Evapotranspiración potencial de referencia 69


4.2.2.2.1.- Método de Hargreaves 69
4.2.2.2.2.- Temperatura y humedad relativa en Pampas 69
A.- Temperatura 69
B.- Humedad relativa 70
4.2.2.2.3.- Cálculo de la evapotranspiración potencial de referencia en Pampas 70
4.2.2.3.- Coeficientes de cultivos 71
4.2.2.4.- Eficiencia de riego 71
4.2.2.5.- Precipitación efectiva 71
4.2.2.6.- Determinación de la demanda hídrica para riego 72
4.2.3.- Demanda minera 73
4.2.4.- Demanda hídrica actual total 73
4.2.5.- Demanda por caudal ecológico 73
4.3.- DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA FUTURA 74
4.4.- DERECHO DE TERCEROS 74

5.- DISEÑO HIDROLÓGICO DEL EMBALSE PELAGATOS


MEDIANTE SIMULACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO 82

5.1.- GENERALIDADES 82
5.2.- INFORMACIÓN BÁSICA 82
5.2.1.- Volúmenes totales mensuales medios potencialmente regulables 82
5.2.2.- Demanda hídrica actual y futura 82
5.2.2.1.- Demanda hídrica actual 82
5.2.2.2.- Demanda hídrica futura 82
5.2.3.- Curvas altura – área y volumen 83
5.2.4.- Criterios de garantía en tiempo y volumen 83
5.2.4.1.- Criterios de garantía en tiempo y volumen para la demanda
poblacional y pecuaria y caudal ecológico 83
5.2.4.2.- Criterios de garantía en tiempo y volumen para la demanda agrícola 83
5.2.4.2.1.- Déficit en tiempo a nivel anual y mensual 83
A.- nivel anual 83
B.- A nivel mensual 83
5.2.4.2.2.- Déficit en volumen a nivel anual y mensual 84
A.- A nivel anual 84
B.- A nivel mensual 84
5.2.4.3.- Índice de Déficit 84
5.2.5.- Balance hídrico mediante simulación de la operación del embalse Pelagatos 85
5.2.5.1.- Resultados del balance, volumen útil: V.U. = 17 MMC, y un área
de ampliación de 1,500 ha 88

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. iv


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Pág. N°

5.2.5.2.- Resultados del balance, volumen útil: V.U. = 17 MMC, y un área


de ampliación de 2,000 ha 89
5.2.5.3.- Resultados del balance, volumen útil: V.U. = 17 – 18 MMC,
y un área de ampliación de 2,500 ha 89
5.2.5.4.- Resultados del balance, volumen útil: V.U. = 18 MMC, y un área
de ampliación de 2,230 ha 90

6.- CALIDAD DEL AGUA 139

6.1.- GENERALIDADES 139


6.2.- MARCO TEÓRICO 139
6.2.1.- Clasificación del agua basada en su contenido de sales, a partir de su
conductividad eléctrica (CE) y en la cantidad totales de sales disueltas (TDS) 139
6.2.1.1.- Peligro de salinidad bajo (C1) 139
6.2.1.2.- Peligro de salinidad medio (C2) 140
6.2.1.3.- Peligro de salinidad alto (C3) 140
6.2.1.4.- Peligro de salinidad muy alto (C4) 140
6.2.2.- Clasificación del agua por el peligro en su contenido de Sodio 140
6.2.2.1.- Peligro de Sodio bajo (S1) 141
6.2.2.2.- Peligro de Sodio medio (S2) 141
6.2.2.3.- Peligro de Sodio alto (S3) 141
6.2.2.4.- Peligro de Sodio muy alto (S4) 142
6.2.3.- Concentración de Boro 142
6.3.- CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO EN LA QUEBRADA PELAGATOS 143

7.- TRANSPORTE DE SEDIMENTOS 146

7.1.- GENERALIDADES 146


7.2.- MARCO TEÓRICO 146
7.2.1.- Conceptos generales 146
7.2.2.- El proceso de erosión 147
7.2.3.- Factores que controlan la erosión 147
7.2.4.- Tipos de transporte de sedimentos 149
7.2.5.- Producción de sedimentos de una cuenca 149
7.2.5.1.- Producción de sedimentos en función de la precipitación media anual 149
7.2.5.2.- Producción de sedimentos en función del caudal y la cobertura vegetal 150
7.2.5.3.- Estimación del aporte de sedimentos por analogía de cuencas 150
7.2.5.3.1.- En función del área de la cuenca aportante 150
7.2.5.3.2.- En función de la altitud media y rendimiento anual de la cuenca 150
7.2.5.4.- Errores esperados 151

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. v


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Pág. N°

7.2.6.- Ecuación universal de pérdida de suelos 151


7.2.6.1.- Medida del poder erosivo de la lluvia (r) 152
7.2.6.2.- Coeficiente de grado de protección por cultivo o cobertura vegetal (C) 152
7.2.6.3.- Factor de erosionabilidad del suelo (Ks) 152
7.2.6.4.- Factor topográfico adimensional (LS) 152
7.2.6.5.- Factor de prácticas de control de la erosión (CE) 152
7.2.6.6.- Relación de entrega (E) 152
7.2.7.- Sedimentación en embalses 153
7.3.- ESTUDIOS ANTERIORES 153
7.3.1.- Transporte de sedimentos en la cuenca del río Salcca 154
7.3.1.1.- La cuenca del río Salcca 154
7.3.1.2.- Estación hidrométrica de Huancarane 154
7.3.1.3.- Arrastre de sedimentos 155
7.3.1.3.1.- Programa de estudios 155
7.3.1.3.2.- Transporte de sólidos en suspensión 156
7.3.1.3.3.- Transporte anual de sedimentos en suspensión 157
7.3.1.3.4.- Arrastre de fondo 157
7.3.1.3.5.- Arrastre total de sedimentos y erosión media anual 158
7.3.1.4.- Colmatación de reservorios 158
7.3.2.- Transporte de sedimentos en los embalses Tambo y Ccaracocha 159
7.3.2.1.- Reconocimiento de las cuencas 159
7.3.2.2.- Estimación del aporte de sedimentos al embalse Tambo
por analogía de cuencas 160
7.3.2.2.1.- En función del área de cuenca aportadora 160
7.3.2.2.2.- En función de la altitud media y rendimiento anual de la cuenca 161
7.4.- ESTIMACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
EN LA SUB CUENCA DEL EMBALSE PELAGATOS 161
7.4.1.- Generalidades 161
7.4.2.- Método de analogía de cuencas 161
7.4.2.1.- Criterio de la precipitación media anual 161
7.4.2.2.- Criterio de la cuenca aportante 162
7.4.2.3.- Criterio de la altitud media y rendimiento de la cuenca 163
7.4.3.- Método de la ecuación universal de pérdida de suelo 163
7.4.3.1.- Obtención de parámetros 164
7.4.3.1.1.- Medida del poder erosivo de la lluvia (r) 164
7.4.3.1.2.- Coeficiente de grado de protección por cultivo o cobertura vegetal (C) 164
7.4.3.1.3.- Factor de erosionabilidad del suelo (Ks) 164
7.4.3.1.4.- Factor topográfico adimensional (LS) 164
7.4.3.1.5.- Factor de prácticas de control de la erosión (CE) 164
7.4.3.2.- Aplicación de la ecuación universal de pérdida de suelos 165
7.4.3.2.1.- Cálculo de la pérdida anual de suelo, Pas 165

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. vi


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Pág. N°

7.4.3.2.2.- Relación de entrega (E) 165


7.4.4.- Resumen del transporte de sedimentos en la sub cuenca embalse Pelagatos 165
7.4.5.- Volumen muerto en el embalse Pelagatos 166

8.- ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS 177

8.1.- GENERALIDADES 177


8.2.- DETERMINACIÓN DE MÁXIMAS AVENIDAS EN EL
EMBALSE PELAGATOS, MÉTODO SCS, NÚMERO DE CURVA, CN 178
8.2.1.- Análisis de la precipitación máxima en 24 horas 178
8.2.2.- Elección del Número de Curva, CN 179
8.2.3.- Cálculo de máximas avenidas en la sub cuenca del embalse Pelagatos 179

9.- TRÁNSITO DE AVENIDAS 199

9.1.- GENERALIDADES 199


9.2.- MARCO TEÓRICO DEL TRÁNSITO DE AVENIDAS 199
9.2.1.- Definición de tránsito de avenidas 199
9.2.2.- Aplicaciones del tránsito de avenidas 199
9.2.3.- La ecuación de continuidad 200
9.2.4.- Descargas por vertederos 200
9.2.4.1.- Ecuación general 200
9.2.4.2.- Ecuación para un vertedero rectangular 201
9.3.- CONSIDERACIONES PARA EL TRÁNSITO DE AVENIDAS 202
9.3.1.- Consideraciones generales para el tránsito 202
9.3.1.1.- Nivel de la cresta del vertedero 202
9.3.1.2.- Longitud del vertedero 202
9.3.1.3.- Estado del volumen de almacenamiento al inicio del tránsito 202
9.3.2.- Datos básicos para el tránsito de avenidas 202
9.3.2.1.- Avenidas de diseño 202
9.3.2.2.- Valores de las descargas por el vertedero rectangular 203
9.3.2.3.- Curva altura – volumen del embalse Pelagatos sobre
la cresta del vertedero 203
9.3.3.- Explicación del procedimiento utilizado y de los resultados
obtenidos en el tránsito de avenidas en el embalse Pelagatos 203
9.4.- TRÁNSITO DE AVENIDAS EN EL EMBALSE PELAGATOS 205
9.4.1.- Tránsito de la avenida milenaria para una longitud de vertedero L = 10 m 205
9.4.2.- Tránsito de la avenida milenaria para una longitud de vertedero L = 20 m 205
9.4.3.- Interpretación de los resultados del tránsito de avenidas
en el embalse Pelagatos 206

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. vii
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Pág. N°

10.- ASPECTOS GENERALES DE HIDROLOGÍA AMBIENTAL


EN SISTEMAS DE RIEGO Y EMBALSES 213

10.1.- GENERALIDADES 213


10.2.- MARCO CONCEPTUAL 214
10.2.1.- Recursos naturales y su uso 214
10.2.1.1.- Recurso natural 214
10.2.1.2.- Uso de los recursos naturales 214
10.2.1.2.1.- Preservador 214
10.2.1.2.2.- Explotador 214
10.2.1.2.3.- Conservador 215
10.2.2.- La importancia del agua en la vida 215
10.2.2.1.- El agua en la vida, un bien escaso y necesario 215
10.2.2.2.- La importancia del agua 216
10.2.3.- Disponibilidad de agua en el mundo y el ciclo hidrológico 217
10.2.4.- Disponibilidad de agua en el Perú y los aprovechamientos sectoriales 220
10.2.4.1.- Disponibilidad de agua 220
10.2.4.2.- Aprovechamientos sectoriales 221
10.2.4.3.- Impacto social y económico 222
10.2.5.- Alteración de los sistemas naturales de suministro de agua 223
10.2.6.- Competencia por los suministros escasos de agua 224
10.2.7.- Consecuencias del uso excesivo y la contaminación del agua 226
10.2.8.- El problema de la contaminación 228
10.2.9.- Impacto ambiental 232
10.2.9.1.- Concepto de impacto ambiental 232
10.2.9.2.- Aspectos de la evaluación de impacto ambiental 232
10.2.10.- Efectos ambientales debido al uso de los recursos de una cuenca 233
10.2.10.1.- Introducción 233
10.2.10.2.- Fuentes de contaminación 234
10.2.10.3.- Uso agrícola 236
10.2.10.4.- Pastoreo y su impacto sobre la hidrología 241
10.2.10.5.- Silvicultura 243
10.2.10.6.- Urbanismo y vialidad 245
10.2.10.7.- Drenaje de humedales (Wetlands) 245
10.2.10.8.- Minería 248
10.2.10.9.- Incendios 251
10.2.10.10.- Uso de energía 253
10.2.10.11.- Otros usos de la cuenca 254
10.2.10.11.1.- Abastecimiento 254
10.2.10.11.2.- Control de inundaciones y navegación 255
10.2.10.11.3.- Recreación 256
10.2.11.- Contenido del estudio de impacto ambiental en proyectos
de presas de regulación 257
10.2.11.1.- Descripción del proyecto y sus acciones 257

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. viii
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Pág. N°

10.2.11.1.1.- Datos del proyecto 258


A.- Datos generales 258
B.- Datos hidrológicos 258
C.- Tipos de presa 258
D.- Datos del cierre 258
E.- Aliviaderos, desagües y conducción 258
F.- Plan de obra 258
G.- Mano de obra necesaria 258
H.- Zonas afectadas 258
10.2.11.1.2.- Programa de desarrollo del proyecto 259
A.- Estudios previos 259
B.- Proceso y calendario 259
10.2.11.1.3.- El contexto del proyecto 259
A.- Relación con las normativas existentes 259
B.- Relación con las infraestructuras 259
C.- Estimación de las actividades inducidas 259
10.2.11.1.4.- Identificación de acciones que puedan originar impactos 259
A.- Fases del proyecto 259
B.- Acciones concretas 259
10.2.11.2.- Descripción del entorno del proyecto 260
10.2.11.2.1.- El entorno 260
10.2.11.2.2.- El inventario 260
10.2.11.3.- Estudio de alternativas 261
10.2.11.3.1.- De localización 261
10.2.11.3.2.- Otras alternativas de tamaño u otras soluciones 261
10.2.11.4.- Identificación, caracterización de los impactos 261
10.2.11.4.1.- Medio físico 262
A.- Clima 262
B.- Calidad del aire 262
C.- Hidrología superficial 262
C.1.- Fase de construcción 262
C.2.- Fase de explotación 262
D.- Hidrología subterránea 263
D.1.- Fase de construcción 263
D.2.- Fase de explotación 263
E.- Edafología 263
10.2.11.4.2.- Medio biológico 263
A.- Vegetación 263
A.1.- Fase de construcción 263
A.2.- Fase de explotación 264
B.- Fauna 264
B.1.- Fauna terrestre 264
B.2.- Fauna acuática 264
10.2.11.4.3.- Medio perceptivo: paisaje 265

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. ix


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Pág. N°

10.2.11.4.4.- Medio socioeconómico 265


A.- Población 265
A.1.- Aceptación social del proyecto 265
A.2.- Alteración de la estructura poblacional 265
A.3.- Calidad de vida 265
B.- Factores socioculturales 266
B.1.- Desaparición de elementos del patrimonio cultural 266
B.2.- Actividades económicas afectadas 266
B.3.- Actividades económicas inducidas 266
C.- Sistema territorial 267
C.1.- Usos del suelo 267
C.2.- Espacios protegidos o en vías de estarlo 267
C.3.- Viario 267
C.4.- Planificación territorial 267
10.2.11.5.- Valoración de impactos 267
10.2.11.5.1.- Valoración cualitativa 267
A.- La Importancia 267
B.- La Magnitud 268
10.2.11.5.2.- Valoración cuantitativa 268
10.2.11.6.- Plan de medidas protectoras y correctoras 269
10.2.11.6.1.- Fase de construcción 270
A.- Calidad del aire 270
B.- Hidrología superficial 270
C.- Suelo 270
D.- Vegetación 270
E.- Fauna 271
F.- Paisaje 271
10.2.11.6.2.- Fase de explotación 271
A.- Hidrología superficial 271
B.- Hidrología subterránea 271
C.- Suelo 271
D.- Fauna terrestre 272
E.- Fauna acuática 272
F.- Factores socioculturales 272
10.2.11.7.- Programa de vigilancia ambiental 272
10.2.11.7.1.- Fase de construcción 273
10.2.11.7.2.- Fase de explotación 274
10.2.11.8.- Documento de síntesis 274
10.2.12.- Impacto ambiental en ingeniería de presas 275
10.2.12.1.- Introducción 275
10.2.12.2.- Impactos de las presas en las personas y medio ambiente 276
10.2.12.3.- Impactos de las hidroeléctricas 277
10.2.12.4.- Impactos ambientales potenciales al clausurar una presa 277
10.2.12.5.- Sustentabilidad de presas 278

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. x


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Pág. N°

10.2.12.6.- Solución a las demandas de agua y energía 279


10.2.12.7.- Consideraciones pertinentes a la construcción de nuevas presas 280
10.2.12.8.- Lineamientos de la ICOLD (1997) para la construcción
de nuevas presas 284
10.2.12.9.- Ejemplos de compatibilidad de algunas presas con el medio ambiente 286
10.2.12.9.1.- Presa Lam Takhong, Tailandia 286
10.2.12.9.2.- Tkin Lakes, Colorado, USA 286
10.2.12.9.3.- Ridracoli, Italia 286
10.2.12.10.- El impacto ambiental de la presa de Asuán, y en el mar Aral 286
10.2.12.11.- Conclusiones 289
10.2.12.11.1.- Beneficios de las presas 289
10.2.12.11.2.- Impactos de las presas 289
10.2.12.11.3.- Las presas en armonía con su medio ambiente 289
10.2.12.11.4.- Rol de los ingenieros 289
10.2.12.11.5.- Liderazgo de ICOLD 290
10.2.12.11.6.- Impactos ambientales potenciales de presas, bordos
y proyectos hidroeléctricos 290
10.2.13.- La conservación de los recursos hídricos en el Perú 290
10.2.13.1.- Conservación de cuencas de captación 290
10.2.13.2.- Control de la contaminación del agua 291
10.2.13.3.- Degradación de tierras agrícolas 291
10.3.- MARCO NORMATIVO AMBIENTAL EN EL PERÚ 292
10.3.1.- Constitución política del Perú (1993) 292
10.3.2.- Ley general de aguas 292
10.3.3.- Ley marco para el crecimiento de la inversión privada 294
10.3.4.- Ley general del ambiente 294
10.4.- VALORES CENTRALES DE LA GESTIÓN HÍDRICA MODERNA 296
10.5.- CONSIDERACIONES GENERALES DE HIDROLOGÍA
AMBIENTAL EN EL PROYECTO PELAGATOS 298
10.5.1.- Aspectos generales 299
10.5.2.- Consideraciones en proyectos de irrigación 301
10.5.3.- Consideraciones en embalses 303

11.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 315

11.1.- CONCLUSIONES 315


11.1.1.- De la caracterización general del Área de Estudio 315
11.1.2.- De los recursos hídricos y su disponibilidad 315
11.1.3.- De la demanda hídrica 316
11.1.4.- Del balance hídrico mediante simulación y el área de ampliación
potencialmente afianzable en estiaje con el embalse Pelagatos 316
11.1.5.- De la calidad del agua 317
11.1.6.- Del transporte de sedimentos 317

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. xi


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Pág. N°

11.1.7.- Del volumen muerto en el embalse Pelagatos 318


11.1.8.- Del análisis de máximas avenidas 318
11.1.9.- Del tránsito de avenidas 318
11.1.10.- De los aspectos generales de hidrología ambiental
en sistemas de riego y embalses 319
11.1.10.1.- De los aspectos generales de hidrología ambiental 319
11.1.10.2.- De las consideraciones en proyectos de irrigación 319
11.1.103.- De las consideraciones en embalses 320
11.1.11.- De la viabilidad hidrológica del proyecto Pelagatos 321
11.2.- RECOMENDACIONES 321
11.2.1.- De la información hidro meteorológica 321
11.2.2.- De la viabilidad del proyecto Pelagatos 321
11.2.3.- De los aspectos generales de hidrología ambiental 321

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 322-324

ANEXOS

ANEXO 1: Generación de caudales medios 325-344

ANEXO 2: Análisis de máximas avenidas 345-355

ANEXO 3: Álbum fotográfico embalse Pelagatos 356-363

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. xii
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N° Pág. N°

CAPÍTULO 2
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

.- 2.1 Cuenca del río Santa: temperatura media mensual (°C)


registrada en 12 estaciones 12

.- 2.2 Desagregación mensual de la temperatura (°C) en el área de estudios


Pelagatos, a partir de la matriz de variabilidad de la temperatura
en la estación Safuna 13

.- 2.3 Cuenca del río Santa: humedad relativa media mensual (%)
registrada en 12 estaciones 14

.- 2.4 Cuenca del río Santa: precipitación total anual promedio (mm),
periodo: 1953 – 1983 15

.- 2.5 Cuenca del río Santa: precipitación total mensual homogenizada (mm),
estación Conchucos, periodo: 1953 – 1983 16

.- 2.6 Cuenca del río Santa: matriz de variabilidad de la precipitación (mm)


total mensual homogenizada, estación Conchucos, periodo: 1953–1983 17

.- 2.7 Cuenca del río Santa: precipitación total mensual generada (mm),
subcuenca Área de Estudios Pelagatos, periodo: 1953 – 1983 18

CAPÍTULO 3
RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES Y SU DISPONIBILIDAD

.- 3.1 Cuenca del río Santa: caudal medio y caudal específico multianuales
en 16 estaciones hidrométricas, periodo: set 1953 – dic 1982 50

.- 3.2 Subcuenca del río Tablachaca: caudales medios mensuales


homogenizados (m3/s), estación Chuquicara, periodo: 1953 – 1983 51

.- 3.3 Cuenca del río Chili: caudal medio y caudal específico multianuales
registrada en 13 estaciones hidrométricas 52

.- 3.4 Subcuenca del río Tablachaca: matriz de variabilidad de caudales medios


medios homogenizados (m3/s), estación Chuquicara, periodo: 1953 – 1983 53

.- 3.5 Área de estudios Pelagatos: caudales medios mensuales generados (m3/s),


punto de interés: sitio de presa, periodo: 1953 – 1983 54

.- 3.6 Área de estudios Pelagatos: volúmenes totales medios mensuales (MMC),


punto de interés: sitio de presa, periodo: 1953 – 1983 55

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. xiii
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° Pág. N°

.- 3.7 Área de afianzamiento Pelagatos: caudales medios mensuales generados,


(m3/s), punto de interés: sitio de presa, periodo: 1953 – 1982 56

.- 3.8 Área de afianzamiento Pelagatos: volúmenes totales medios mensuales,


(MMC), punto de interés: sitio de presa, periodo: 1953 – 1982 57

.- 3.9 Embalse Pelagatos: caudales medios mensuales potencialmente


regulables (m3/s), cuenca propia y afianzamiento, periodo: 1953 – 1982 58

.- 3.10 Embalse Pelagatos: volúmenes totales mensuales potencialmente


regulables (MMC), cuenca propia y afianzamiento, periodo: 1953 – 1982 59

CAPÍTULO 4
DEMANDA HÍDRICA

.- 4.1 Cédula de cultivos calendarizada para la demanda hídrica


agrícola Pampas 75

.- 4.2 Factor de latitud mensual (MF) para estimar ETP (mm),


Con la fórmula de Hargreaves 76

.- 4.3 Cálculo de la evapotranspiración potencial de referencia (mm),


Para demanda hídrica agrícola Pampas, método Hargreaves 77

.- 4.4 Demanda área agrícola de Pampas: coeficientes de cultivo, Kc 78

.- 4.5 Área agrícola Pampas: Requerimiento total de agua por cultivo 79

.- 4.6 Área agrícola Pampas: Requerimiento total de agua 80

CAPÍTULO 5
DISEÑO HIDROLÓGICO DEL EMBALSE PELAGATOS
MEDIANTE SIMULACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO

.- 5.1 Embalse Pelagatos: relación altura – área - volumen 91

.- 5.2 Balances hídricos no regulados 1 y 2, y regulado a nivel mensual,


área: 1,500 ha; vol. útil: 17.00 MMC; periodo: 1953 – 1982 (12/12) 92-103

.- 5.3 Resumen anual de los balances hídricos no regulados 1 y 2, y regulado,


área: 1,500 ha; vol. útil: 17.00 MMC; periodo: 1953 – 1982 (2/2) 104-105

.- 5.4 Balances hídricos no regulados 1 y 2, y regulado a nivel mensual,


área: 2,000 ha; vol. útil: 17.00 MMC; periodo: 1953 – 1982 (12/12) 106-117

.- 5.5 Resumen anual de los balances hídricos no regulados 1 y 2, y regulado,


área: 2,000 ha; vol. útil: 17.00 MMC; periodo: 1953 – 1982 (2/2) 118-119

.- 5.6 Balances hídricos no regulados 1 y 2, y regulado a nivel mensual,


área: 2,500 ha; vol. útil: 17.00 MMC; periodo: 1953 – 1982 (12/12) 120-131

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. xiv
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° Pág. N°

.- 5.7 Resumen anual de los balances hídricos no regulados 1 y 2, y regulado,


área: 2,500 ha; vol. útil: 17.00 MMC; periodo: 1953 – 1982 (2/2) 132-133

.- 5.8 Balances hídricos no regulados 1 y 2, y regulado a nivel mensual,


área: 2,500 ha; vol. útil: 18.00 MMC; periodo: 1953 – 1982 (12/12) 134-135

.- 5.9 Resumen anual de los balances hídricos no regulados 1 y 2, y regulado,


área: 2,230 ha; vol. útil: 18.00 MMC; periodo: 1953 – 1982 (2/2) 136-137

CAPÍTULO 6
CALIDAD DE AGUA

.- 6.1 Guía de clasificación del agua para riego 144

.- 6.2 Quebrada Pelagatos, resultados del análisis de calidad de agua para riego 145

CAPÍTULO 7
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

.- 7.1 Estimación de la producción de sedimentos en función del caudal medio


anual y cobertura vegetal, valores de “a” y “n” en la ecuación 7.1 167

.- 7.2 Ecuación universal de pérdida de suelos, coeficiente


de poder erosivo de la lluvia “r” 167

.- 7.3 Ecuación universal de pérdida de suelos, coeficiente


de protección del cultivo “C” 168

.- 7.4 Ecuación universal de pérdida de suelos, factor


de erosionabilidad del suelo “Ks” 168

.- 7.5 Ecuación universal de pérdida de suelos, valores


del factor de entrega “E” 169

.- 7.6 Río Salcca: medición de sólidos en suspensión en Huancarane 169

.- 7.7 Sólidos en suspensión en el río Salcca:


medición antes de confluencia con el río Acco 170

.- 7.8 Sólidos en suspensión en el río Acco 171

CAPÍTULO 8
ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS

.- 8.1 Estaciones con registro de precipitación máxima diaria y en 24 horas


y serie Pelagatos (mm) 180

.- 8.2 Embalse Pelagatos: análisis de precipitación máxima 24 horas (mm)


Serie Pelagatos; 1963 – 2003; modelo Extrem 181

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. xv


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° Pág. N°

.- 8.3 Subcuenca embalse Pelagatos: caudal máximo instantáneo (m3/s),


hidrograma triangular unitario sintético; P.R.= 5 años 182-183

.- 8.4 Subcuenca embalse Pelagatos: caudal máximo instantáneo (m3/s),


hidrograma triangular unitario sintético; P.R.= 10 años 184-185

.- 8.5 Subcuenca embalse Pelagatos: caudal máximo instantáneo (m3/s),


hidrograma triangular unitario sintético; P.R.= 20 años 186-187

.- 8.6 Subcuenca embalse Pelagatos: caudal máximo instantáneo (m3/s),


hidrograma triangular unitario sintético; P.R.= 50 años 188-189

.- 8.7 Subcuenca embalse Pelagatos: caudal máximo instantáneo (m3/s),


hidrograma triangular unitario sintético; P.R.= 100 años 190-191

.- 8.8 Subcuenca embalse Pelagatos: caudal máximo instantáneo (m3/s),


hidrograma triangular unitario sintético; P.R.= 200 años 192-193

.- 8.9 Subcuenca embalse Pelagatos: caudal máximo instantáneo (m3/s),


hidrograma triangular unitario sintético; P.R.= 500 años 194-195

.- 8.10 Subcuenca embalse Pelagatos: caudal máximo instantáneo (m3/s),


hidrograma triangular unitario sintético; P.R.= 1,000 años 196-197

CAPÍTULO 9
TRÁNSITO DE AVENIDAS

.- 9.1 Embalse Pelagatos: descargas por el vertedero rectangular


NAMO: 77.23 MMC; altitud: 4,000 m.s.n.m. 207

.- 9.2 Embalse Pelagatos: tránsito de avenidas. NAMO asumido: 50.62 MMC


Altitud: 3,988 m.s.n.m.; caudal transitado: Q1000 = 89.8 m3/s;
Longitud de vertedero: L = 10.00 m 208

.- 9.3 Embalse Pelagatos: tránsito de avenidas NAMO asumido: 50.62 MMC


Altitud: 3,988 m.s.n.m.; caudal transitado: Q1000 = 89.8 m3/s;
Longitud de vertedero: L = 20.00 m 209

CAPÍTULO 10
ASPECTOS GENERALES DE HIDROLOGÍA AMBIENTAL
EN SISTEMAS DE RIEGO Y EMBALSES

.- 10.1 Cifras comparativas de la concentración de N y P provenientes


de fuentes de contaminación debido al uso agrícola de la tierra 306

.- 10.2 Identificación de acciones más significativas que puedan originar impactos 306

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. xvi
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° Pág. N°

.- 10.3 Factores del inventario ambiental de una presa 307

.- 10.4 Impacto ambiental de una presa con los factores más significativos 308

.- 10.5 Impactos ambientales potenciales de presas, bordos


y proyectos hidroeléctricos 309-312

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°

CAPÍTULO 2
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

.- 2.1 Análisis macro regional: altitud - temperatura 23

.- 2.2 Cuenca del río Santa: análisis de la relación altitud - temperatura 23

.- 2.3 Área de estudios Pelagatos: temperatura media mensual (°C) 24

.- 2.4 Área de estudios Pelagatos: humedad relativa media mensual (%) 24

.- 2.5 Cuenca del río Santa: análisis de la relación altitud - precipitación 25

.- 2.6 Subcuenca Pelagatos: análisis de la relación altitud - precipitación 25

.- 2.7 Subcuenca Pelagatos: precipitación total mensual (mm), 1953 - 1983 26

CAPÍTULO 3
RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES Y SU DISPONIBILIDAD

.- 3.1 Cuenca del río Santa: análisis de la relación área - caudal 60

.- 3.2 Subcuenca Pelagatos: caudales medios mensuales generados (m3/s),


periodo: 1953 – 1982 60

.- 3.3 Subcuenca Pelagatos: caudales medios mensuales totales regulables


(m3/s), periodo: 1953 – 1982 61

CAPÍTULO 4
DEMANDA HÍDRICA

.- 4.1 Relación pluviométrica para obtener la precipitación efectiva, PE 81

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. xvii
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° Pág. N°

CAPÍTULO 5
DISEÑO HIDROLÓGICO DEL EMBALSE PELAGATOS
MEDIANTE SIMULACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO

.- 5.1 Embalse Pelagatos: curva altura – área - volumen 138

CAPÍTULO 7
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

.- 7.1 Producción de sedimentos por analogía de cuencas


en función de la precipitación media anual 172

.- 7.2 Estimación del aporte de sedimentos por analogía de cuencas, en función


de la relación entre el área aportadora y el volumen de sedimentos 173

.- 7.3 Estimación del aporte de sedimentos por analogía de cuencas, en función


de la altitud media y rendimiento anual de la cuenca 174

.- 7.4 Ecuación universal de pérdida de suelos, factor de erosionabilidad


del suelo “Ks” 175

.- 7.5 Ecuación universal de pérdida de suelos, factor topográfico “LS”


en función del escurrimiento y pendiente de la cuenca 176

CAPÍTULO 8
ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS

.- 8.1 Subcuenca embalse Pelagatos: caudales máximos instantáneos (m3/s)


Hidrograma triangular unitario sintético; periodos retorno: 5–1,000 años 198

CAPÍTULO 9
TRÁNSITO DE AVENIDAS

.- 9.1 Embalse Pelagatos: curva de descargas por el vertedero rectangular


L = 10 m; NAMO asumido: 50.62 MMC; altitud: 3,988.00 m.s.n.m. 210

.- 9.2 Embalse Pelagatos: curva de descargas por el vertedero rectangular


L = 20 m; NAMO asumido: 50.62 MMC; altitud: 3,988.00 m.s.n.m. 210

.- 9.3 Embalse Pelagatos: curva de almacenamiento sobre cresta del vertedero


NAMO: 77.23 MMC; altitud: 4,000 m.s.n.m. 211

.- 9.4 Embalse Pelagatos: tránsito de avenidas; caudal: Q1000 = 89.8 m3/s


Longitud del vertedero: L = 10 m 211

.- 9.5 Embalse Pelagatos: tránsito de avenidas; caudal: Q1000 = 89.8 m3/s


Longitud del vertedero: L = 20 m 212

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. xviii
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° Pág. N°

CAPÍTULO 10
ASPECTOS GENERALES DE HIDROLOGÍA AMBIENTAL
EN SISTEMAS DE RIEGO Y EMBALSES

.- 10.1 Vínculos entre la población y el agua dulce 313

.- 10.2 Distribución del agua en el mundo 313

.- 10.3 Ciclo hidrológico 314

ÍNDICE DE PLANOS

PLANO N°
CAPÍTULO 2
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

.- HI-001 Cuenca del río Tablachaca (ONERN, 1973) 19

.- HI-002 Cuenca del río Pampas - Tablachaca (CHAVIMOCHIC, 2001) 20

.- HI-003 Cuenca del río Pampas – embalse Pelagatos (IGN, 1971) 21

.- HI-004 Cuenca del embalse Pelagatos (GOOGLE EARTH, 2007) 22

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. xix
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

A la memoria de Javier Abanto Romero, JAVICHO.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. I


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

PRESENTACIÓN Y RESUMEN
EL PRESENTE DOCUMENTO CONSTITUYE EL INFORME FINAL DEL ESTUDIO
HIDROLÓGICO DEL EMBALSE PELAGATOS, 2007, VERSIÓN DEFINITIVA,
ELABORADO POR EL ING° WALTER OBANDO LICERA, CONSULTOR EN
INGENIERÍA Y GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS, POR ENCARGO DEL
PROYECTO ESPECIAL CHAO VIRÚ MOCHE Y CHICAMA (P.E. CHAVIMOCHIC).

EL ESTUDIO TUVO COMO OBJETIVO, EL DISEÑO HIDROLÓGICO AMBIENTAL


DEL EMBALSE PELAGATOS, EL MISMO QUE SE CONSTITUIRÁ COMO
ELEMENTO DE JUICIO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL MEJOR
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBILIDAD, CON
EQUIDAD SOCIAL, EFICIENCIA ECONÓMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS
ECOSISTEMAS INVOLUCRADOS.

EL INFORME SE HA ESTRUCTURADO EN 11 CAPÍTULOS : (1) INTRODUCCIÓN; (2)


CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO; (3) RECURSOS HÍDRICOS
SUPERFICIALES Y SU DISPONIBILIDAD; (4) DEMANDA HÍDRICA; (5) DISEÑO
HIDROLÓGICO DEL EMBALSE MEDIANTE SIMULACIÓN DEL BALANCE
HÍDRICO; (6) CALIDAD DEL AGUA; (7) TRANSPORTE DE SEDIMENTOS; (8)
ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS; (9) TRÁNSITO DE AVENIDAS; (10)
ASPECTOS GENERALES DE HIDROLOGÍA AMBIENTAL EN SISTEMAS DE RIEGO
Y EMBALSES; Y (11) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. EN LA SECCIÓN
ANEXOS SE ADJUNTA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AL INFORME.

EL ÁREA DE ESTUDIO (Á = 23.78 KM2), ES LA PARTE DE LA CUENCA ALTA DE


LA QUEBRADA PELAGATOS, AGUAS ARRIBA DE LA PRESA DE CIERRE DE
LAGUNA REGULADA PELAGATOS), HASTA SUS NACIENTES.

HIDROGRÁFICAMENTE, LA QUEBRADA PELAGATOS, ES TRIBUTARIA POR LA


MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO PAMPAS – TABLACHACA, AFLUENTE DEL RÍO
SANTA (MARGEN DERECHA), EN LA VERTIENTE DEL PACÍFICO;
GEOGRÁFICAMENTE, SE UBICA ENTRE LAS COORDENADAS 08°09’30” -
08°12’30” DE LATITUD SUR, Y 77°44’17” - 77°48’30” DE LONGITUD OESTE;
ALTITUDINALMENTE, VARÍA APROXIMADAMENTE, ENTRE LOS 4,000 M.S.N.M.
(COTA CORRESPONDIENTE AL VERTEDERO DE DEMASÍAS DE LA PRESA
PELAGATOS) Y LOS 4,930 M.S.N.M., EN LAS CUMBRES DEL CERRO BACA
BLANCA; LA ALTITUD PROMEDIO ES DE 4,500 M.S.N.M.

A NIVEL ANUAL, LA TEMPERATURA MEDIA ES TPELAGATOS = 7.3 °C; LA HUMEDAD


RELATIVA MEDIA ES H.RPELAGATOS = 67%; Y LA PRECIPITACIÓN TOTAL MEDIA ES
PPELAGATOS ≈ 750 – 800 MM, RESPECTIVAMENTE.

COMO OFERTA HÍDRICA, Y MEDIANTE LA GENERACIÓN DE CAUDALES


MEDIOS MULTIANUALES POR MÉTODOS TEÓRICOS, SE ESTIMÓ QUE LOS
RECURSOS HÍDRICOS TOTALES MEDIOS REGULABLES EN EL EMBALSE
PELAGATOS, PARA UN ÁREA TOTAL DE CUENCA COLECTORA DE Á = 38.78 KM2,
EQUIVALEN A UN CAUDAL MEDIO PLURIANUAL (PERIODO 1953 – 1992) DE
QTOTAL PELAGATOS = 0.563 M3/S (EN VOLUMEN: VTOTAL PELAGATOS ≈ 18 MMC/AÑO).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. II


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

LA DEMANDA HÍDRICA EN LA SITUACIÓN ACTUAL TOTAL CALCULADA, ES


DE D.A. = 4.108 MMC/AÑO (POBLACIONAL: 0.158 MMC/AÑO; AGRÍCOLA: 3.635
MMC/AÑO; Y MINERA: 0.315 MMC/AÑO); COMO DEMANDA HÍDRICA FUTURA,
SE HA CONSIDERADO, ADICIONALMENTE A LA ACTUAL, LA DEMANDA POR
CAUDAL ECOLÓGICO MÍNIMO REFERENCIAL (QE = 0.158 MMC/AÑO), Y POR
AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA PARA UN RANGO DE ÁREA DE 1,500
A 2,500 HA, SIENDO ENTONCES LA DEMANDA FUTURA TOTAL (D.F.) LA
SIGUIENTE: D.F.1 (Á1: 1,500 HA) = 12.516 MMC/AÑO; D.F. 2 (Á2: 2,000 HA) = 15.266
MMC/AÑO; Y D.F. 3 (Á3 = 2,500 HA) = 18.016 MMC/AÑO.

EN BASE AL BALANCE HÍDRICO EFECTUADO MEDIANTE SIMULACIÓN


HIDROLÓGICA, Y ANALIZANDO CINCO ESCENARIOS PARA LA OFERTA
HÍDRICA (INGRESO AL SISTEMA: V.I. = 17.634 MMC/AÑO) Y LAS DEMANDAS
FUTURAS DETALLADAS, Y UN VOLUMEN ÚTIL EN EL EMBALSE PELAGATOS DE
V.U. = 17 – 18 MMC, SE OBTUVIERON LOS SIGUIENTES RESULTADOS:

ESCENARIO 1: D.F.1 = 12.516 MMC/AÑO (Á: 1,500 HA), V.U. = 17.00 MMC:
BALANCE: SATISFACTORIO. ESCENARIO 2: D.F.2 = 15.266 MMC/AÑO (Á:
2,000 HA), V.U. = 17.00 MMC: BALANCE: SATISFACTORIO. ESCENARIO 3:
D.F.3 = 18.016 MMC/AÑO (Á: 2,500 HA), V.U. = 17.00 MMC: BALANCE:
DEFICITARIO. ESCENARIO 4: D.F.4 = 18.016 MMC/AÑO (Á: 2,500 HA), V.U.
= 18.00 MMC: BALANCE: DEFICITARIO. Y ESCENARIO 5: D.F.5 = 15.426
MMC/AÑO (Á: 2,230 HA), V.U. = 18.00 MMC: BALANCE: SATISFACTORIO.

ESTE ÚLTIMO ESCENARIO (E5: 2,2330 HA DE AMPLIACIÓN), ES EL


RECOMENDABLE PARA LAS CONDICIONES DE GARANTÍA DE
SATISFACCIÓN DE LA DEMANDA ASUMIDAS (EN TIEMPO: AL 75% DE
PERSISTENCIA; EN VOLUMEN: DÉFICITS ANUALES MENORES DEL 10%
DE LA DEMANDA TOTAL, Y DÉFICITS MÁXIMOS MENSUALES MENORES
QUE EL 30% DE LA DEMANDA MENSUALIZADA, RESPECTIVAMENTE).

EL AGUA QUEBRADA PELAGATOS, POR SU CALIDAD CON FINES DE RIEGO, Y


SEGÚN LOS ANÁLISIS EFECTUADOS, ES CLASIFICADA COMO C1 – S1 (APTA
PARA EL RIEGO DE LA MAYORÍA DE CULTIVOS Y SUELOS).

EN BASE A CUATRO MÉTODOS (ANALOGÍA DE CUENCAS: PRECIPITACIÓN


MEDIA ANUAL, CUENCA APORTANTE Y ALTITUD MEDIA Y RENDIMIENTO, Y
LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELOS), SE ESTIMÓ PARA LA
CUENCA APORTANTE DE LA QUEBRADA PELAGATOS (APELAGATOS = 24 KM2), QU
EL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS PROMEDIO (TDS) SERÍA DE: TDS PELAGATOS =
6,414 M3/AÑO. PARA UNA VIDA ÚTIL DE 50 AÑOS, EL VOLUMEN MUERTO
(V.M.) SERÍA DEL ORDEN DE V.U. = 0.50 – 1.00 MMC.

EN EL ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS (MÉTODO CN, U.S. SCS), Y CON LOS


PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA EMBALSE PELAGATOS
(ÁREA: A= 24 KM2; LONG. CAUCE PRIN.: LCP= 8 KM; Y PENDIENTE: S= 10%), Y
LA PRECIPITACIÓN MÁX. 24 HR. (LOG. PEARSON 3), SE OBTUVIERON
CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS (M3/S) PARA 8 PERIODOS DE RETORNO:
Q5AÑOS= 19.6 M3/S; Q10AÑOS= 27.7 M3/S; Q20AÑOS= 36.1 M3/S; Q50AÑOS= 47.5 M3/S;
Q100AÑOS= 57.5 M3/S; Q200AÑOS= 65.5 M3/S; Q500AÑOS= 81.1 M3/S; Y Q1000AÑOS= 89.8 M3/S.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. III
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

EN EL TRÁNSITO DE AVENIDAS DE LA MILENARIA (CAUDAL DE ENTRADA:


QE1000 = 89.8 M3/S), PARA DOS LONGITUDES DE VERTEDERO EN LA PRESA
PELAGATOS (L1 = 10 M Y L2 = 20 M), SE OBTUVIERON LOS SIGUIENTES
CAUDALES DE SALIDA (QS): QS1L: 10 M = 7.91 M3/S, Y QS21: 20 M = 11.95 M3/S. LA
RELACIÓN PORCENTUAL ENTRE EL CAUDAL DE ENTRADA Y EL DE SALIDA
(QS1 = 8.8% QE, Y QS2 = 13.3% QE), SERÍA INICATIVO DE LA BUENA CAPACIDAD
DE AMORTIGUAMIENTO DEL EMBALSE PELAGATOS, CARACTERISTICA DE UN
VASO ALARGADO.

EN CUANTO A LOS ASPECTOS GENERALES DE HIDROLOGÍA AMBIENTAL:

LA HIDROLOGÍA AMBIENTAL, ADEMÁS DEL CLÁSICO ENFOQUE DE LA


HIDROLOGÍA APLICADA EN EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN
DE PROYECTOS DE INGENIERÍA PARA EL USO Y CONTROL DEL AGUA,
COMPRENDE TAMBIÉN, EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS O IMPACTOS QUE
TAL USO Y CONTROL PRODUCE SOBRE ESTE RECURSO (EN CANTIDAD,
CALIDAD Y OPORTUNIDAD) Y LOS ECOSISTEMAS EN GENERAL QUE LE
PERMITEN RENOVARSE O REGENERARSE, EN TANTO ESTOS PROYECTOS
IMPLICAN UNA TRANSFORMACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y POR ENDE
DE SU SISTEMA HIDROLÓGICO.

EL AGUA ES UN RECURSO FINITO Y ESCASO, COMO TAL ES


CONSIDERADO UN BIEN ECONÓMICO. SU USO EXCESIVO Y
CONTAMINACIÓN POR UNA DEMANDA CRECIENTE, ESTÁ DANDO LUGAR
A UNA MAYOR RESTRICCIÓN EN SU DISPONIBILIDAD, Y A UN
PROGRESIVO DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE. CONSECUENTEMENTE.
SE DEBE ARMONIZAR EL DESARROLLO ECONÓMICO CON LA
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: ESTO ES LO QUE SE
CONOCE COMO DESARROLLO SOSTENIBLE, ES DECIR, QUE EL
DESARROLLO ECONÓMICO, DEBE CEÑIRSE A LA CAPACIDAD DE
RESPUESTA Y RECUPERACIÓN DEL MEDIO.

EL USO DEL AGUA SUPERFICIAL CON FINES AGRÍCOLAS EN LOS


PROYECTOS DE IRRIGACIÓN, TANTO POR GRAVEDAD Y AHORA CON
EL PRESURIZADO, HAN PERMITIDO LA AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA
AGRÍCOLA, PERO IGUALMENTE HAN TRAÍDO TAMBIÉN APAREJADOS,
ENTRE OTROS IMPACTOS, PROBLEMAS DE MAL DRENAJE Y SALINIDAD,
POR UN MAL USO DEL RECURSO HÍDRICO. CONSIDERANDO ADEMÁS
QUE LA AGRICULTURA ES EL SECTOR QUE MÁS CONTAMINACIÓN
PRODUCE POR EL USO INTENSIVO DE AGROQUÍMICOS.

LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO POR EMBALSES, SE


CONSTRUYEN NORMALMENTE PARA SATISFACER MÚLTIPLES
PROPÓSITOS: ABASTECIMIENTO URBANO, AGROINDUSTRIAL,
GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA, CONTROL DE INUNDACIONES,
NAVEGACIÓN, RETENCIÓN DE SEDIMENTOS, REGULACIÓN DEL FLUJO
AGUAS ABAJO E INCLUSIVE RECREACIÓN. LOS EFECTOS DE ESTOS
USOS SOBRE LA CUENCA DEPENDEN DE LA MAGNITUD DEL
ALMACENAMIENTO Y DEL TIPO DE USO.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. IV


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

EL MEDIO AMBIENTE ES AFECTADO POR LAS PRESAS DEBIDO A QUE


LOS RÍOS SON SISTEMAS DINÁMICOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE ESTAS
ESTRUTURAS CAMBIA LA TEMPERATURA DEL AGUA Y LA CALIDAD,
TANTO AGUAS ARRIBA COMO AGUAS ABAJO, ALTERANDO ADEMÁS LA
FLORA Y LA FAUNA.

GRAN PARTE DE LAS FALLAS DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS, OCURREN


COMO CONSECUENCIA DEL ESCASO CONOCIMIENTO SOBRE EL
COMPORTAMIENTO DEL ELEMENTO AGUA Y DE LOS EFECTOS DE LAS
OBRAS DE APROVECHAMIENTO Y CONTROL, O POR LA ERRÓNEA
CONCEPCIÓN DE LA FALTA DE TRASCENDENCIA DE AMBOS ASPECTOS.

EL PROYECTO DE RECRECIMIENTO DE LA PRESA PELAGATOS, ES


HIDROLÓGICAMENTE VIABLE, CON EL OBJETO DE UN MEJOR
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS GENERADOS EN LA
SUBCUENCA DE LA QUEBRADA PELAGATOS. SU EJECUCIÓN PERMITIRÍA DAR
INICIO AL PROGRESIVO AFIANZAMIENTO HÍDRICO DEL ESTIAJE EN EL
SISTEMA SANTA, OFERTA ACTUALMENTE EN SITUACIÓN CRÍTICA POR EL
INCREMENTO DE LA DEMANDA, INCORPORANDO – ESTRATÉGICAMENTE EN
EL CORTO Y MEDIANO PLAZO - OTROS PROYECTOS DE REGULACIÓN YA
IDENTIFICADOS POR CHAVIMOCHIC EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SANTA,
COMO CHALHUACOCHA Y PITICOCHA Y MEJORANDO NECESARIAMENTE LAS
EFICIENCIAS DE RIEGO, Y SIN TENER QUE ESPERAR, EN EL LARGO PLAZO,
REGULACIONES MAYORES COMO LAS DE PALO REDONDO Y CASCAJAL.

CON PELAGATOS, CONSECUENTEMENTE, SE EMPEZARÍA A AMPLIAR LA


FRONTERA AGRÍCOLA, EN UN ÁREA NO MENOR DE 2,230 HA, PARA LA
GARANTÍA DE ABASTECIMIENTO EN TIEMPO Y VOLUMEN FIJADA.

EL INFORME ES PUESTO A CONSIDERACIÓN DEL P.E. CHAVIMOCHIC,


AGRADECIENDO A EL ING° HUBER VERGARA DÍAZ (GERENTE GENERAL) Y A
LOS ING° TEÓFILO MIRANDA GALLO, MIGUEL ÁLVAREZ LOAYZA. E ING°
PERCY BURGA REBAZA (GERENCIA DE ESTUDIOS) POR LA CONFIANZA EN
NUESTROS SERVICIOS PROFESIONALES Y EL GENEROSO APOYO BRINDADO
PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE ESTUDIO.

TRUJILLO, DICIEMBRE DE 2007

ING° WALTER OBANDO LICERA


CONSULTOR

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. V


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- GENERALIDADES

El presente documento constituye el Informe Final del ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL


EMBALSE PELAGATOS, 2007, Versión Definitiva (en adelante EL ESTUDIO),
elaborado por el Ing° Walter Obando Licera, Consultor en Ingeniería y Gestión de
Recursos Hídricos, por encargo del Proyecto Especial Chao – Virú – Moche – Chicama (en
adelante P.E. CHAVIMOCHIC).

El Informe se ha estructurado en once capítulos : (1) Introducción; (2) Caracterización


general del área de estudio; (3) Recursos hídricos superficiales y su disponibilidad; (4)
Demanda hídrica; (5) Diseño hidrológico del embalse mediante simulación del balance
hídrico; (6) Calidad del agua; (7) Transporte de sedimentos; (8) Análisis de máximas
avenidas; (9) Tránsito de avenidas; (10) Aspectos generales de hidrología ambiental en
sistemas de riego y embalses; y (11) Conclusiones y Recomendaciones Preliminares. Se
adjunta la Sección Anexos con información complementaria al Informe.

1.2.- OBJETIVOS

Ha sido objetivo de EL ESTUDIO, el diseño hidrológico ambiental del embalse Pelagatos,


el mismo que se constituirá como elemento de juicio para la toma de decisiones en el mejor
aprovechamiento de los recursos hídricos disponibilidad, con equidad social, eficiencia
económica y sostenibilidad de los ecosistemas involucrados.

1.3.- ANTECEDENTES

No siendo posible la ampliación de la frontera agrícola en los Proyectos CHAVIMOCHIC


y CHINECAS, en las condiciones actuales sin regulación de las aguas del río Santa, el
Proyecto CHAVIMOCHIC ha previsto la regulación y/o mejoramiento de regulación en un
conjunto de lagunas en la cuenca alta del río Tablachaca, tributario por la margen derecha
del río Santa y de este mismo, con el objeto de afianzar el estiaje.

1.4.- CONCEPCIÓN DEL ESTUDIO

Se propone mejorar las condiciones de regulación del embalse Pelagatos existente,


mediante el recrecimiento de la presa, en función de la estimación de los aportes hídricos;
estos recursos servirían para el afianzamiento hídrico durante el estiaje, lo que permitiría la
ampliación de la frontera agrícola en los P.E. CHAVIMOCHIC y CHINECAS.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 1


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

1.5.- INFORMACIÓN DISPONIBLE

1.5.1.- Estudios anteriores

Dos son los estudios anteriores que – principalmente - se han considerado para la
elaboración del Informe, el Estudio Hidrológico del Río Santa (HIDROSERVICE, 1985), y
el Perfil de Inversión Pública “Incorporación de áreas nuevas en los P.E. CHAVIMOCHIC
y P.E. CHINECAS con aguas de las lagunas de la parte alta de la cuenca del río
Tablachaca – 1ra Etapa (P.E. CHAVIMOCHIC, 2006).

1.5.1.1.- Estudio Hidrológico del Río Santa, HIDROSERVICE, 1985

En el año de 1985, la empresa de consultoría HIDROSERVICE, elaboró para


ELECTROPERÚ, el Estudio hidrológico de la cuenca del río Santa (en adelante
HIDROLOGÍA SANTA), con el objeto de proporcionar los elementos básicos para el
análisis de las diferentes alternativas de aprovechamientos hidroeléctricos en la cuenca del
río Santa, caracterizándose el régimen hidrológico. Para ello se recopiló y analizó los
datos de todas las estaciones hidrológicas existentes en la cuenca (16).

En la HIDROLOGÍA SANTA, se presentaron los siguientes resultados principales:

Padrones anuales de distribución de las diferentes variables meteorológicas.

Series mensuales de lluvia, homogenizadas para el periodo de enero de 1953 a


marzo de 1983.

Series mensuales de caudales, homogenizadas para el periodo de setiembre de 1953


a diciembre de 1983, en los sitios de las estaciones pluviométricas y en los sitios del
los aprovechamientos considerados.

Crecidas para diferentes periodos de retorno, en los sitios de los aprovechamientos.

Estimación del aporte sólido total anual en los sitios de los aprovechamientos.

De la HIDROLOGÍA SANTA (HIDROSERVICE, 1985), se tomó para EL ESTUDIO, los


valores de caudales medios y caudales específicos multianuales de las 16 estaciones con
información hidrométrica, y la serie de caudales medios mensuales del río Tablachaca,
estación Chuquicara; esta información fue de utilidad para “calibrar” la generación de
caudales multianuales y su desagregación a nivel mensual en el ÁREA DE ESTUDIO.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 2


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Complementariamente, para la caracterización de los parámetros meteorológicos, en


especial la temperatura, se utilizó el Estudio de Hidrología para la Presa Yuracmayo,
elaborado por la empresa M. COLUMBUS – MOTLIMA, 1983.

1.5.1.2.- Perfil de Inversión pública incorporación de áreas nuevas en los P.E.


CHAVIMOCHIC y P.E. CHINECAS con aguas de las lagunas de la
parte alta de la cuenca del río Tablachaca – Primera etapa, P.E.
CHAVIMOCHIC, 2006.

En este documento se han hecho las primeras estimaciones de los volúmenes totales
anuales aportados en los embalses previstos de la Primera Etapa: (1) Chalhuacocha: 9
MMC; (2) Piticocha: (6.74 MMC); y (3) Pelagatos: 16.46 MMC, materia del presente
ESTUDIO, y que en su conjunto permitirían regular un volumen total de 30 MMC,
afianzando el estiaje de 8,000 en el estiaje (junio – noviembre), estimándose un módulo de
5,000 m3/ha para este periodo.

1.5.2.- Información cartográfica

.- Cartografía IGN, escala 1 / 100,000. Carta Tablachaca.

.- Cartografía CHAVIMOCHIC, escala 1/750,000.

1.5.3.- Información hidro meteorológica

.- Series mensuales de lluvia, homogenizadas para el periodo de enero de 1953 a


marzo de 1983.

.- Series mensuales de caudales, homogenizadas para el periodo de setiembre de 1953


a diciembre de 1983, en los sitios de las estaciones pluviométricas y en los sitios del
los aprovechamientos considerados.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 3


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

2.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1.- GENERALIDADES

2.1.1.- El área de estudio

En EL ESTUDIO, se identifica como ÁREA DE ESTUDIO, a aquella parte de la cuenca


colectora de la quebrada Pelagatos comprendida desde aguas arriba de la Presa Pelagatos,
(estructura de cierre de la Laguna Regulada Pelagatos), hasta sus nacientes.

2.1.2.- Ubicación

2.1.2.1.- Ubicación hidrográfica

El ÁREA DE ESTUDIO, como se ha indicado, se ubica hidrográficamente en la cuenca


alta de la quebrada Pelagatos, tributaria por la margen izquierda del río Pampas –
Tablachaca (en el extremo sur-este), el cual es a su vez, afluente del río Santa por la
margen derecha, en la Vertiente del Pacífico. Ver Planos HI-001 a HI – 003.

Los límites del Área de estudio son:

Por el norte, con las Lagunas Jarrococha y Gatito, nacientes de la quebrada Joncos,
la que da lugar al río Plata, que al unirse con la quebrada Pelagatos, forman el río
Pampas.

Por el oeste, con las nacientes de la quebrada Pacracacho – río Casga y quebrada
Huachua – río llamara, afluentes del río Marañón (cuenca alta al sur-oeste).

Por el sur, con las nacientes de las quebradas Chalhuacocha, Magistral y


Colparacara- Toldobamba, que forman el río Conchucos.

Por el oeste, con la quebrada Pelagatos, aguas abajo de la Presa Pelagatos.

2.1.2.2.- Ubicación geográfica

Geográficamente, el ÁREA DE ESTUDIO se ubica entre las siguientes coordenadas:

Paralelos 08°09’30” - 08°12’30” de Latitud Sur;

Meridianos 77°44’17” - 77°48’30” de Longitud Oeste.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 4


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Altitudinalmente, varía aproximadamente, entre los 4,000 m.s.n.m. cota correspondiente al


vertedero de demasías de la Presa Pelagatos y los 4,930 m.s.n.m., en las cumbres del Cerro
Baca Blanca. La altitud promedio, en base a la cartografía 1/25,000 es de 4,500 m.s.n.m.

La línea divisoria o divortium aquarium, se ubica en las cumbres de los Cerros Cajón,
Nievero de Parca y Pacayay, por el norte; Cerros Altagracia y Vaca Blanca, por el oeste;
Cerros Horcon, Ancapata, Cruz de Acero y Huachara, por el sur; y Novillo y Alto
Sombrero por el este. En el centro y de oeste a este, se ubican las Lagunas Pelagatos y
Quepina, las mismas que se encontrarían interconectadas, y la Laguna Prieta.

2.1.2.3.- Ubicación política

Políticamente, el ÁREA DE ESTUDIO, se ubica en el distrito de Pampas, provincia de


Pallasca, en el departamento de Ancash; la referencia de localización la constituye el
Campamento Pelagatos.

2.1.3.- Extensión

El ÁREA DE ESTUDIO, tiene una extensión aproximada de 23.78 km2


(CHAVIMOCHIC, 2005).

2.1.4.- Acceso

Al ÁREA DE ESTUDIO, tomando como referencia el Campamento Pelagatos, se llega


desde la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad y Sede del P.E.
CHAVIMOCHIC, siguiendo la siguiente ruta:

Trujillo – Desvío a la Bocatoma CHAVIMOCHIC, por la Carretera Panamericana


Norte, en dirección al sur.

Desvío a la Bocatoma CHAVIMOCHIC – Campamento Bocatoma en Condorcerro


– localidad de Chuquicara, cruzando el río Santa.

Chuquicara – Pampas, por la carretera afirmada en la margen izquierda del río


Tablachaca.

Localidad de Pampas – Campamento Pelagatos, por la carretera afirmada en la


margen izquierda de la quebrada Pelagatos.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 5


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

2.2.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS


METEOROLÓGICOS

Se analizaron en base información macro regional y a nivel de cuenca del río Santa, tres
principales parámetros meteorológicos: temperatura, humedad relativa y precipitación.

2.2.1.- Temperatura

No se dispuso de información de temperatura en el ÁREA DE ESTUDIO,


consecuentemente se procedió a estimar este parámetro en base a información macro
regional (Perú y Ecuador), y a nivel de la cuenca del río Santa.

2.2.1.1.- Temperatura media anual con información macro regional

Refiere REMENIERAS (1974) que: El efecto resultante de los diversos procesos de


transferencia de calor…, conduce a una distribución de las temperaturas según la vertical
cuyo aspecto general es hoy bien conocido, gracias principalmente a los radio sondeos
realizados cada día por todos los puestos meteorológicos importantes…”.

M. COLOMBUS - MOTLIMA (1983), en el Estudio de Hidrología para la Presa


Yuracmayo (cuenca río Rímac), ubicada a 4,300 m.s.n.m. (en similar altitud con el ÁREA
DE ESTUDIO, a 4,000 m.s.n.m.), cita a A.M. Johnson (1970), presentando la siguiente
Tabla de valores aproximados con un análisis de regresión de 50 estaciones de Perú y
Ecuador, para estimar la temperatura media anual, en función de la altura:

TEMPERATURA MEDIA ANUAL EN RELACIÓN DE SU ALTURA

ALTITUD, H 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500
(m.s.n.m.)

TEMPERATURA, T 27 24 21 20 17 16 13 9 6 3
(°C)
Fuente: M. COLUMBUS – MOTLIMA, 1983.

M. COLOMBUS –MOTLIMA, refieren que: “Los mapas indican el límite de los nevados
en una altura de 5,000 m.s.n.m., lo que corresponde según esta Tabla a una temperatura
media anual de 0°C, concluyendo que: El gradiente de la temperatura en las alturas
arriba de 2,500 m.s.n.m. es de 6,5°C (cada 1,000 m).

Mediante un análisis de regresión lineal (Gráfico N° 2.1), se obtuvo la siguiente expresión


para la relación altitud – temperatura a nivel macro regional:

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 6


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

T = 27.164 – 0.0051 * H (1)


r = 0.993
Donde:

T = Temperatura media anual (°C);

H = Altitud (m.s.n.m.);

r = coeficiente de correlación.

Entonces para el ÁREA DE ESTUDIO, con una altitud de H = 4,000 m.s.n.m., se tendría
la siguiente temperatura media anual con información macro regional (m r), con la
ecuación (1):

T = 27.164 – 0.0051 * H (1)

TPelagatos m r = 27.164 – 0.0051 * 4,000

TPelagatos m r = 6.8 °C

2.2.1.2.- Temperatura media anual con información a nivel de cuenca del río
Santa

HIDROSERVICE (1983), reporta valores de la temperatura media mensual en 12


estaciones en la cuenca del río Santa. Ver el Cuadro N° 2.1; si bien para diferentes
periodos de registro (de 5 a 23), pero por la ubicación geográfica de la cuenca (entre los 8°
y 10° de Latitud Sur), es de esperar pequeñas variaciones estacionales, incluso en el
tiempo, asumiéndose entonces que corresponden a un mismo periodo de registro.

Se efectuó el análisis de regresión (lineal) altitud – temperatura media anual registrada para
dichas 12 estaciones (Gráfico N° 2.2), obteniéndose la siguiente ecuación:

T = 24.997 – 0.0043 * H (2)


r = 0.93
Donde:

T = Temperatura media anual (°C);

H = Altitud (m.s.n.m.);

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 7


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

r = coeficiente de correlación.

Para el ÁREA DE ESTUDIO, altitud H = 4,000 m.s.n.m., con información a nivel de la


cuenca del río Santa (n s), se obtuvo con la ecuación (2):

T = 24.997 – 0.0043 * H (2)

TPelagatos n s = 24.997 – 0.0043 * 4,000

TPelagatos n s = 7.8 °C

2.2.1.3.- Temperatura media anual promedio estimada para el Área de Estudio

Habiéndose estimado dos valores medios anuales de temperatura media anual diferentes en
un grado para el ÁREA DE ESTUDIO, en base a información macro regional y a nivel de
la cuenca del río Santa, se optó por el promedio de ambos:

ESTIMACIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL EN EL ÁREA DE ESTUDIO


TEMPERATURA MEDIA ANUAL ESTIMADA
ZONA MACRO REGIONAL SANTA PROMEDIO
DE INTERÉS TPelagatos m r TPelagatos n s TPelagatos x
(°C)
Área de Estudio Pelagatos 6.8 7.8 7.3

TPelagatos x = 7.3 °C

2.2.1.4.- Temperatura media mensual

La temperatura media anual estimada para el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos, fue


desagregada a nivel mensual, en base a la Matriz de Variabilidad obtenida de los valores
promedio de la temperatura media mensual de las estaciones con registro en la cuenca del
río Santa. Ver el Cuadro N° 2.2, del cual se resume la temperatura media mensual para el
ÁREA DE ESTUDIO siguiente:

ÁREA DE ESTUDIOS PELAGATOS: TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIA
7.17 7.22 7.25 7.37 7.52 7.60 7.67 7.58 7.36 6.99 6.85 7.00 7.30

Ver el Gráfico N° 2.3.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 8


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

La temperatura media en el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos (TPelagatos x = 7.3 °C), variaría


entre un mínimo de 6.85 °C (julio) y un máximo de 7.67 °C (marzo).

2.2.2.- Humedad relativa

De igual modo, HIDROSERVICE (1983), reporta los valores de humedad relativa media
mensual registrada en 11 estaciones ubicadas en la cuenca del río Santa, para diferentes
periodos de observación, variando entre los 4 y 24 años. Ver el Cuadro N° 2.3.

Para caracterizar la humedad relativa en el ÁREA DE ESTUDIO Pelagatos, se optó por


emplear la información de la estación más cercana Safuna, tanto por su ubicación
geográfica como por su altitud (08°50’ S; 77°38’ W; 4,275 m.s.n.m.).

Entonces, para el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos, la humedad relativa media a nivel


mensual sería la siguiente:
ÁREA DE ESTUDIOS PELAGATOS: HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (°%)

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIA
63 66 66 68 71 74 75 72 67 62 61 61 67

Ver el Gráfico N° 2.4.

2.2.3.- Precipitación

El parámetro meteorológico que mereció la mayor importancia en el análisis en la cuenca


del río Santa por HIDROSERVICE (1983), fue la precipitación.

Se analizaron los registros de precipitación de 29 estaciones, obteniéndose series


mensuales debidamente homogenizadas para el periodo 1953 – 1983. En el Cuadro N° 2.4
se presenta la relación de estas estaciones, reportándose su ubicación geográfica y altitud, y
la precipitación total anual promedio (mm).

2.2.3.1.- Precipitación total anual promedio en el Área de Estudio Pelagatos

Se efectuó el análisis de regresión entre la altitud y la precipitación total anual de las 29


estaciones (Gráfico N° 2.5), obteniéndose la siguiente relación:

P = 14.347 + 0.1834 * H (3)


r = 0.546

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 9


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Donde:

P = Precipitación total anual (mm);


H = Altitud (m.s.n.m.);
r = coeficiente de correlación.

El coeficiente de correlación obtenido (r = 0.546) de la ecuación (3), es un valor


estadísticamente bajo, y estaría reflejando, como lo señala HIDROSERVICE (1983) que
“la red pluviométrica no estaría bien distribuida en relación a la variación de altitud o de
altura pluviométrica”.

Se optó entonces por seleccionar, del Cuadro N° 2.4 un conjunto de estaciones –


geográficamente - lo más cercano posible al ÁREA DE ESTUDIOS, dichas estaciones, en
total 9 (Caraz, Conchucos, Safuna, Anta, Yungay, Yanganuco, Chancos, Mollepata e
Hidroeléctra), y que se encuentran comprendidas entre los 08°11’ y 09°21’ de Latitud Sur,
y los 77°36’ y los 77°58’ de Longitud Oeste; efectuado el análisis de regresión lineal
respectivo (Gráfico N° 2.6), se obtuvo la expresión siguiente:

P = - 526.98 + 0.3891 * H (4)


r = 0.892

Con un valor de r = 0.872, considerado estadísticamente aceptable, se procedió entonces a


estimar la precipitación total anual promedio para el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos, en
base a su altitud media igual a 4,500 m.s.n.m.:

Reemplazando en la ecuación (4):

P = - 526.98 + 0.3891 * H (4)

PPelagatos = - 526.98 + 0.3891 * 4,500

PPelagatos = 1,224.0 mm

Sin embargo, este valor obtenido (PPelagatos = 1,224.0 mm), se considera alto para la
precipitación esperada en el ÁREA DE ESTUDIO, ya que de acuerdo a la Carta de
Isoyetas del Perú (CEDEX – PLANIR, 1990 y la Carta de Isoyetas de la Cuenca del río
Santa (CHAVIMOCHIC, 2001), le correspondería una precipitación total anual promedio
del orden de los 750 – 800 mm.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 10


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Entonces se asume que:

PPelagatos ≈ 750 – 800 mm

2.2.3.2.- Precipitación total mensual promedio en el Área de Estudio Pelagatos

Disponiéndose de la precipitación total mensual de la estación conchudos, periodo 1953-


1983 (Cuadro N° 2.5), relativamente cercana al ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos, se
obtuvo su correspondiente Matriz de Variabilidad (Cuadro N° 2.6), para proceder a
desagregar la precipitación total anual estimada en Pelagatos (PPelagatos ≈ 800 mm). Ver el
Cuadro N° 2.7, resumiéndose los valores mensuales promedio de la siguiente manera:

ÁREA DE ESTUDIOS PELAGATOS: PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm); PERIODO: 1953-1983

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
22.69 62.77 68.66 81.66 118.17 141.13 173.76 83.65 32.79 3.91 2.52 8.30 800.00

Ver también la distribución en el Gráfico N° 2.7.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 11


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 2.1
CUENCA DEL RÍO SANTA: TEMPERATURA MEDIA MENSUALES (°C) REGISTRADA EN 12 ESTACIONES

ESTACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA ALTITUD N° AÑOS SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIA
LATITUD LONGITUD OBSERVADOS
(m.s.n.m.)

1 Lampas Alto N° 2 10°07' 77°14' 4,030 23 6.1 6.0 6.0 6.1 6.2 6.0 6.3 6.3 6.0 6.0 6.0 6.1 6.1
2 Conococha 10°07' 77°20' 4,020 12 5.7 6.0 5.6 5.8 6.3 6.5 6.5 6.3 5.7 4.4 4.2 4.8 5.7
3 Lampas Bajo 10°07' 77°14' 3,950 12 7.1 6.3 6.2 6.4 6.4 6.3 6.4 6.6 6.5 6.7 6.7 7.5 6.6
4 Querococha 09°43' 77°20' 3,955 16 7.5 7.4 7.5 7.3 7.1 7.0 7.1 7.3 7.4 7.3 7.1 7.5 7.3
5 San Lorenzo 09°45' 77°22' 3,750 9 9.1 9.4 9.5 9.4 9.3 9.2 9.0 9.4 9.4 9.1 9.0 9.1 9.2
6 Huaraz 09°31' 77°32' 3,207 6 14.4 14.3 13.9 14.0 14.2 14.1 13.9 13.5 13.5 12.8 12.9 13.5 13.8
7 Anta 09°21' 77°36' 2,748 10 16.6 17.0 16.8 16.8 16.3 15.9 16.3 16.4 16.7 16.3 15.9 16.1 16.4
8 Caraz 09°03' 77°49' 2,205 9 16.4 16.4 16.6 16.4 16.8 17.0 17.1 16.9 16.6 15.8 15.8 16.0 16.5
9 Safuna 08°50' 77°38' 4,275 6 4.8 4.9 5.3 4.8 4.8 4.9 4.7 5.0 5.0 4.7 4.7 4.9 4.9
10 Hidroeléctrica 09°48' 77°51' 1,380 12 25.2 25.0 24.8 24.5 24.5 24.7 24.6 25.0 24.9 24.3 24.1 24.8 24.7
11 La Rinconada 08°54' 78°34' 80 5 19.7 20.6 21.1 23.0 24.4 25.7 26.3 24.8 22.9 21.0 20.0 19.4 22.4
12 Santa 08°59' 78°37' 30 5 19.4 19.7 20.4 21.6 23.0 23.8 24.4 23.2 21.3 19.8 18.7 18.7 21.2

Temperatura promedio en la cuenca río Santa 12.7 12.8 12.8 13.0 13.3 13.4 13.6 13.4 13.0 12.4 12.1 12.4 12.9

FUENTE: HIDROSERVICE, 1985.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 12


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 2.2
DESAGREGACIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA EN EL ÁREA DE ESTUDIOS PELAGATOS
A PARTIR DE LA MATRIZ DE VARIABILIDAD DE LA TEMPERATURA EN LA ESTACIÓN SAFUNA

ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIA

Cuenca Temperatura (°C) 12.7 12.8 12.8 13.0 13.3 13.4 13.6 13.4 13.0 12.4 12.1 12.4 12.9
río media mensual
Santa Matriz (fracción) 0.98 0.99 0.99 1.01 1.03 1.04 1.05 1.04 1.01 0.96 0.94 0.96 1.0
de Variabilidad

Área Temperatura (°C) 7.3


de Estudios media anual
Pelagatos Temperatura (°C) 7.17 7.22 7.25 7.37 7.52 7.60 7.67 7.58 7.36 6.99 6.85 7.00 7.3
media mensual

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 13


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 2.3
CUENCA DEL RÍO SANTA: HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%) REGISTRADA EN 11 ESTACIONES

ESTACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA ALTITUD N° AÑOS SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIA
LATITUD LONGITUD OBSERVADOS
(m.s.n.m.)

1 Lampas Alto N° 2 10°07' 77°14' 4,030 24 60 65 66 70 75 77 76 71 64 57 56 58 66


2 Conococha 10°07' 77°20' 4,020 12 63 70 70 73 79 83 83 80 71 59 59 59 71
3 Lampas Bajo 10°07' 77°14' 3,950 10 61 68 68 70 72 77 76 73 66 58 59 60 67
4 Querococha 09°43' 77°20' 3,955 17 60 64 63 66 70 72 71 66 61 58 57 58 64
5 San Lorenzo 09°45' 77°22' 3,750 7 59 61 60 61 65 67 68 64 58 56 56 56 61
6 Huaraz 09°31' 77°32' 3,207 6 66 72 68 68 71 74 76 75 70 62 63 61 69
7 Anta 09°21' 77°36' 2,748 10 61 62 61 63 66 70 70 68 64 62 60 62 64
8 Caraz 09°03' 77°49' 2,205 7 66 61 67 68 70 72 72 71 70 68 67 64 68
9 Safuna 08°50' 77°38' 4,275 6 67 69 67 72 73 76 77 75 67 67 59 61 69
10 Santiago de Chuco 08°08' 78°10' 3,129 4 55 66 67 67 75 80 82 72 68 60 57 60 67
11 La Rinconada 08°54' 78°34' 80 5 75 73 72 69 69 70 70 72 74 77 79 77 73

Humedad realativa promedio en la cuenca río Santa 63 66 66 68 71 74 75 72 67 62 61 61 67

FUENTE: HIDROSERVICE, 1985.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 14


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 2.4
CUENCA DEL RÍO SANTA
PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL PROMEDIO; PERIODO: 1953 - 1983

ESTACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA ALTITUD MEDIA


LATITUD LONGITUD
(m.s.n.m.)

1 Cahuish 09°41' 77°15' 4,550 992.4


2 Caraz 09°03' 77°49' 2,000 169.2
3 Conococha 10°07' 77°20' 4,020 435.6
4 Santiago de Chuco 08°08' 78°10' 3,129 580.8
5 Querococha 09°43' 77°20' 3,955 1,044.0
6 Conchucos 08°16' 77°51' 3,180 690.0
7 Lampas Alto 10°07' 77°14' 4,030 740.4
8 San Lorenzo 09°45' 77°22' 3,750 914.4
9 Lampas Bajo 10°07' 77°14' 3,950 717.0
10 Punta Mojón 10°09' 77°13' 4,390 651.6
11 Safuna 08°50' 77°38' 4,275 1,417.2
12 Huaraz 09°31' 77°32' 3,038 805.2
13 Anta 09°21' 77°36' 2,748 666.0
14 Huancapeti 09°45' 77°32' 4,420 450.0
15 Collota 09°57' 77°22' 3,800 453.6
16 Pachacoto 09°51' 77°24' 3,750 571.2
17 Recreta 10°02' 77°19' 4,000 513.6
18 Yungay 09°08' 77°45' 2,537 320.4
19 Llanganuco 09°05' 77°39' 3,800 673.2
20 Chancos 09°19' 77°34' 2,668 531.6
21 Quiruncancha 09°44' 77°30' 4,280 518.4
22 Mollepata 08°11' 77°58' 2,758 484.8
23 Ticapampa 09°45' 77°27' 3,456 736.8
24 Shacaypampa 09°46' 77°23' 3,762 643.2
25 Parón 09°00' 77°41' 4,100 786.0
26 Hunacamaranga 08°06' 78°17' 4,000 802.8
27 Hidroeléctra 08°48' 77°51' 1,386 170.4
28 Yanacocha 10°02' 77°13' 4,400 910.8
29 Cachicadán 08°06' 78°09' 2,892 915.6

FUENTE: HIDROSERVICE, 1985.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 15


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 2.5
CUENCA DEL RÍO SANTA: PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL HOMOGENIZADA (mm)
ESTACIÓN CONCHUCOS, PERIODO: 1953 - 1983

AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL

1 1953 - 1954 28.40 73.00 139.10 53.90 177.00 69.30 121.10 47.80 31.20 6.60 0.10 0.10 747.60
2 1954 - 1955 23.00 59.60 52.70 67.80 105.30 174.80 152.50 81.00 26.30 0.00 0.30 1.70 745.00
3 1955 - 1956 15.80 34.00 25.90 74.50 101.20 132.80 153.80 87.70 35.60 0.00 0.00 4.50 665.80
4 1956 - 1957 20.70 30.80 6.70 8.40 68.30 98.60 125.80 72.30 23.50 0.70 0.00 1.70 457.50
5 1957 - 1958 28.50 80.60 25.00 56.20 75.80 117.60 163.00 88.20 25.20 0.80 0.00 0.70 661.60
6 1958 - 1959 10.80 63.10 8.30 40.00 41.70 152.10 161.10 97.70 76.90 6.50 0.00 1.30 659.50
7 1959 - 1960 13.90 79.80 36.80 153.70 117.00 128.00 108.50 123.80 34.00 0.90 0.20 9.70 806.30
8 1960 - 1961 25.60 40.70 66.10 34.70 153.40 86.50 142.50 117.30 33.00 3.90 0.10 1.00 704.80
9 1961 - 1962 20.40 21.70 122.70 123.80 125.60 127.10 188.70 62.60 14.70 0.40 0.00 0.40 808.10
10 1962 - 1963 16.90 40.10 47.70 55.20 137.90 125.90 203.40 121.60 12.20 1.00 0.00 0.50 762.40
11 1963 - 1964 7.90 41.00 95.00 120.80 58.80 112.70 129.70 104.10 35.40 8.80 5.50 13.30 733.00
12 1964 - 1965 10.80 43.10 58.70 32.10 59.70 78.90 147.20 51.10 23.20 0.00 6.40 1.80 513.00
13 1965 - 1966 39.90 64.50 35.20 85.90 108.00 96.60 69.90 45.00 21.20 0.00 0.60 0.40 567.20
14 1966 - 1967 22.90 109.40 44.60 57.40 97.30 177.50 203.90 45.60 23.60 1.40 10.70 4.80 799.10
15 1967 - 1968 10.00 104.20 28.30 28.80 81.40 54.70 100.00 18.70 10.70 0.10 0.40 12.00 449.30
16 1968 - 1969 18.50 63.10 33.40 40.70 50.40 82.00 117.40 70.10 7.40 1.20 0.80 6.40 491.40
17 1969 - 1970 5.90 49.50 84.10 164.60 140.40 87.70 105.30 95.90 49.50 8.10 1.80 6.40 799.20
18 1970 - 1971 47.90 66.40 58.20 84.20 73.00 139.50 190.50 60.10 7.90 4.90 0.90 22.10 755.60
19 1971 - 1972 16.20 52.70 54.60 109.10 111.30 110.70 258.70 92.50 21.00 2.40 1.30 5.30 835.80
20 1972 - 1973 17.50 23.40 47.00 66.10 114.00 129.30 159.20 117.70 33.00 11.50 2.50 9.60 730.80
21 1973 - 1974 44.70 97.90 91.70 143.90 143.00 209.40 147.00 55.30 1.50 3.70 2.80 3.20 944.10
22 1974 - 1975 11.70 22.90 24.00 52.30 178.90 278.00 335.40 134.60 143.20 6.80 9.00 69.50 1266.30
23 1975 - 1976 50.90 58.70 69.70 26.00 221.90 52.20 173.20 47.50 5.30 18.40 0.00 0.00 723.80
24 1976 - 1977 1.10 19.30 16.60 21.90 61.50 129.20 83.10 63.60 17.50 0.00 0.00 0.00 413.80
25 1977 - 1978 15.10 42.60 88.60 51.30 16.90 88.40 59.00 14.80 34.70 5.50 15.90 0.00 432.80
26 1978 - 1979 18.80 27.00 58.20 48.10 40.10 118.50 199.40 48.20 18.30 0.00 1.00 2.90 580.50
27 1979 - 1980 24.20 9.40 39.30 45.40 87.10 44.70 94.80 26.80 8.10 0.80 0.30 7.40 388.30
28 1980 - 1981 8.40 111.00 105.40 77.30 123.10 170.70 140.90 24.80 2.00 0.90 0.30 17.00 781.80
29 1981 - 1982 3.40 27.10 67.50 82.60 62.40 146.80 87.40 50.90 34.20 1.30 1.40 1.40 566.40
30 1982 - 1983 0.20 48.20 124.10 81.00 88.70 87.70 119.70 71.20 27.90 3.30 2.10 7.07 661.17

MEDIA 19.33 53.49 58.51 69.59 100.70 120.26 148.07 71.28 27.94 3.33 2.15 7.07 681.73

Abr - ago 1983: completados con la media del periodo.


FUENTE: HIDROSERVICE, 1985.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 16


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 2.6
CUENCA DEL RÍO SANTA: MATRIZ DE VARIABILIDAD DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL HOMOGENIZADA (mm)
ESTACIÓN CONCHUCOS, PERIODO: 1953 - 1983

AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL

1 1953 - 1954 0.04 0.11 0.20 0.08 0.26 0.10 0.18 0.07 0.05 0.01 0.00 0.00 1.10
2 1954 - 1955 0.03 0.09 0.08 0.10 0.15 0.26 0.22 0.12 0.04 0.00 0.00 0.00 1.09
3 1955 - 1956 0.02 0.05 0.04 0.11 0.15 0.19 0.23 0.13 0.05 0.00 0.00 0.01 0.98
4 1956 - 1957 0.03 0.05 0.01 0.01 0.10 0.14 0.18 0.11 0.03 0.00 0.00 0.00 0.67
5 1957 - 1958 0.04 0.12 0.04 0.08 0.11 0.17 0.24 0.13 0.04 0.00 0.00 0.00 0.97
6 1958 - 1959 0.02 0.09 0.01 0.06 0.06 0.22 0.24 0.14 0.11 0.01 0.00 0.00 0.97
7 1959 - 1960 0.02 0.12 0.05 0.23 0.17 0.19 0.16 0.18 0.05 0.00 0.00 0.01 1.18
8 1960 - 1961 0.04 0.06 0.10 0.05 0.23 0.13 0.21 0.17 0.05 0.01 0.00 0.00 1.03
9 1961 - 1962 0.03 0.03 0.18 0.18 0.18 0.19 0.28 0.09 0.02 0.00 0.00 0.00 1.19
10 1962 - 1963 0.02 0.06 0.07 0.08 0.20 0.18 0.30 0.18 0.02 0.00 0.00 0.00 1.12
11 1963 - 1964 0.01 0.06 0.14 0.18 0.09 0.17 0.19 0.15 0.05 0.01 0.01 0.02 1.08
12 1964 - 1965 0.02 0.06 0.09 0.05 0.09 0.12 0.22 0.07 0.03 0.00 0.01 0.00 0.75
13 1965 - 1966 0.06 0.09 0.05 0.13 0.16 0.14 0.10 0.07 0.03 0.00 0.00 0.00 0.83
14 1966 - 1967 0.03 0.16 0.07 0.08 0.14 0.26 0.30 0.07 0.03 0.00 0.02 0.01 1.17
15 1967 - 1968 0.01 0.15 0.04 0.04 0.12 0.08 0.15 0.03 0.02 0.00 0.00 0.02 0.66
16 1968 - 1969 0.03 0.09 0.05 0.06 0.07 0.12 0.17 0.10 0.01 0.00 0.00 0.01 0.72
17 1969 - 1970 0.01 0.07 0.12 0.24 0.21 0.13 0.15 0.14 0.07 0.01 0.00 0.01 1.17
18 1970 - 1971 0.07 0.10 0.09 0.12 0.11 0.20 0.28 0.09 0.01 0.01 0.00 0.03 1.11
19 1971 - 1972 0.02 0.08 0.08 0.16 0.16 0.16 0.38 0.14 0.03 0.00 0.00 0.01 1.23
20 1972 - 1973 0.03 0.03 0.07 0.10 0.17 0.19 0.23 0.17 0.05 0.02 0.00 0.01 1.07
21 1973 - 1974 0.07 0.14 0.13 0.21 0.21 0.31 0.22 0.08 0.00 0.01 0.00 0.00 1.38
22 1974 - 1975 0.02 0.03 0.04 0.08 0.26 0.41 0.49 0.20 0.21 0.01 0.01 0.10 1.86
23 1975 - 1976 0.07 0.09 0.10 0.04 0.33 0.08 0.25 0.07 0.01 0.03 0.00 0.00 1.06
24 1976 - 1977 0.00 0.03 0.02 0.03 0.09 0.19 0.12 0.09 0.03 0.00 0.00 0.00 0.61
25 1977 - 1978 0.02 0.06 0.13 0.08 0.02 0.13 0.09 0.02 0.05 0.01 0.02 0.00 0.63
26 1978 - 1979 0.03 0.04 0.09 0.07 0.06 0.17 0.29 0.07 0.03 0.00 0.00 0.00 0.85
27 1979 - 1980 0.04 0.01 0.06 0.07 0.13 0.07 0.14 0.04 0.01 0.00 0.00 0.01 0.57
28 1980 - 1981 0.01 0.16 0.15 0.11 0.18 0.25 0.21 0.04 0.00 0.00 0.00 0.02 1.15
29 1981 - 1982 0.00 0.04 0.10 0.12 0.09 0.22 0.13 0.07 0.05 0.00 0.00 0.00 0.83
30 1982 - 1983 0.00 0.07 0.18 0.12 0.13 0.13 0.18 0.10 0.04 0.00 0.00 0.01 0.97

MEDIA 0.03 0.08 0.09 0.10 0.15 0.18 0.22 0.10 0.04 0.00 0.00 0.01 1.00

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 17


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 2.7
CUENCA DEL RÍO SANTA: PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL GENERADA (mm)
SUB CUENCA ÁREA DE ESTUDIOS PELAGATOS, PERIODO: 1953 - 1983

AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL

1 1953 - 1954 33.33 85.66 163.23 63.25 207.71 81.32 142.11 56.09 36.61 7.74 0.12 0.12 877.29
2 1954 - 1955 26.99 69.94 61.84 79.56 123.57 205.12 178.96 95.05 30.86 0.00 0.35 1.99 874.24
3 1955 - 1956 18.54 39.90 30.39 87.42 118.76 155.84 180.48 102.91 41.78 0.00 0.00 5.28 781.30
4 1956 - 1957 24.29 36.14 7.86 9.86 80.15 115.71 147.62 84.84 27.58 0.82 0.00 1.99 536.87
5 1957 - 1958 33.44 94.58 29.34 65.95 88.95 138.00 191.28 103.50 29.57 0.94 0.00 0.82 776.38
6 1958 - 1959 12.67 74.05 9.74 46.94 48.93 178.49 189.05 114.65 90.24 7.63 0.00 1.53 773.91
7 1959 - 1960 16.31 93.64 43.18 180.36 137.30 150.21 127.32 145.28 39.90 1.06 0.23 11.38 946.18
8 1960 - 1961 30.04 47.76 77.57 40.72 180.01 101.51 167.22 137.65 38.72 4.58 0.12 1.17 827.07
9 1961 - 1962 23.94 25.46 143.99 145.28 147.39 149.15 221.44 73.46 17.25 0.47 0.00 0.47 948.29
10 1962 - 1963 19.83 47.06 55.98 64.78 161.82 147.74 238.69 142.70 14.32 1.17 0.00 0.59 894.66
11 1963 - 1964 9.27 48.11 111.48 141.76 69.00 132.25 152.20 122.16 41.54 10.33 6.45 15.61 860.16
12 1964 - 1965 12.67 50.58 68.88 37.67 70.06 92.59 172.74 59.96 27.22 0.00 7.51 2.11 602.00
13 1965 - 1966 46.82 75.69 41.31 100.80 126.74 113.36 82.03 52.81 24.88 0.00 0.70 0.47 665.60
14 1966 - 1967 26.87 128.38 52.34 67.36 114.18 208.29 239.27 53.51 27.69 1.64 12.56 5.63 937.73
15 1967 - 1968 11.73 122.28 33.21 33.80 95.52 64.19 117.35 21.94 12.56 0.12 0.47 14.08 527.25
16 1968 - 1969 21.71 74.05 39.19 47.76 59.14 96.23 137.77 82.26 8.68 1.41 0.94 7.51 576.65
17 1969 - 1970 6.92 58.09 98.69 193.15 164.76 102.91 123.57 112.54 58.09 9.51 2.11 7.51 937.85
18 1970 - 1971 56.21 77.92 68.30 98.81 85.66 163.70 223.55 70.53 9.27 5.75 1.06 25.93 886.68
19 1971 - 1972 19.01 61.84 64.07 128.03 130.61 129.90 303.58 108.55 24.64 2.82 1.53 6.22 980.80
20 1972 - 1973 20.54 27.46 55.15 77.57 133.78 151.73 186.82 138.12 38.72 13.50 2.93 11.27 857.58
21 1973 - 1974 52.45 114.88 107.61 168.86 167.81 245.73 172.50 64.89 1.76 4.34 3.29 3.76 1107.88
22 1974 - 1975 13.73 26.87 28.16 61.37 209.94 326.23 393.59 157.95 168.04 7.98 10.56 81.56 1485.98
23 1975 - 1976 59.73 68.88 81.79 30.51 260.40 61.26 203.25 55.74 6.22 21.59 0.00 0.00 849.37
24 1976 - 1977 1.29 22.65 19.48 25.70 72.17 151.61 97.52 74.63 20.54 0.00 0.00 0.00 485.59
25 1977 - 1978 17.72 49.99 103.97 60.20 19.83 103.74 69.24 17.37 40.72 6.45 18.66 0.00 507.88
26 1978 - 1979 22.06 31.68 68.30 56.44 47.06 139.06 233.99 56.56 21.47 0.00 1.17 3.40 681.21
27 1979 - 1980 28.40 11.03 46.12 53.28 102.21 52.45 111.25 31.45 9.51 0.94 0.35 8.68 455.66
28 1980 - 1981 9.86 130.26 123.68 90.71 144.46 200.31 165.34 29.10 2.35 1.06 0.35 19.95 917.43
29 1981 - 1982 3.99 31.80 79.21 96.93 73.23 172.27 102.56 59.73 40.13 1.53 1.64 1.64 664.66
30 1982 - 1983 0.23 56.56 145.63 95.05 104.09 102.91 140.47 83.55 32.74 3.87 2.46 8.30 775.87

MEDIA 22.69 62.77 68.66 81.66 118.17 141.13 173.76 83.65 32.79 3.91 2.52 8.30 800.00

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 18


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

PLANO HI- OO1: CUENCA DEL RÍO TABLACHACA (FUENTE: ONERN, 1973)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 19


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

PLANO HI- OO2: CUENCA DEL RÍO PAMPAS - TABLACHACA (FUENTE: CHAVIMOCHIC, 2001)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 20


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

PLANO HI- OO3: CUENCA DEL RÍO PAMPAS – EMBALSE PELAGATOS (FUENTE: IGN, 1971)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 21


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

PLANO HI- OO4: CUENCA DEL EMBALSE PELAGATOS (FUENTE: GOOGLE, EARTH, 2007)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 22


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO 2.1
ANÁLISIS MACRO REGIONAL: ALTITUD - TEMPERATURA
30

y = -0.0051x + 27.164
R 2 = 0.9862
25
T e m p e ra tu ra m e d ia a n u a l (°C )

20

15

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
Altitud (m.s.n.m.)

GRÁFICO 2.2
CUENCA DEL RÍO SANTA: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ALTITUD - TEMPERATURA
30.0

y = -0.0043x + 24.997
R 2 = 0.8605
25.0
Temperatura media anual (°C)

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500
Altitud (m.s.n.m.)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 23


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO 2.3
ÁREA DE ESTUDIO PELAGATOS: TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)
8.00

7.75

7.50
Tem peratura m edia m ensual (°C)

7.25

7.00

6.75

6.50

6.25

6.00
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Meses

GRÁFICO 2.4
ÁREA DE ESTUDIO PELAGATOS: HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)
80

70

60
H u m ed ad relativa m ed ia m en su al (% )

50

40

30

20

10

0
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Meses

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 24


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO 2.5
CUENCA DEL RÍO SANTA: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ALTITUD - PRECIPITACIÓN
1,600.0
y = 0.1834x + 14.347
1,400.0
R 2 = 0.2983

1,200.0
Precipitaación total anual (mm)

1,000.0

800.0

600.0

400.0

200.0

0.0
0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000
Altitud (m.s.n.m.)

GRÁFICO 2.6
SUB SUENCA PELAGATOS: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ALTITUD - PRECIPITACIÓN
1,600.0
y = 0.3891x - 526.98
2
R = 0.801
1,400.0

1,200.0
Precipitación total anual (mm)

1,000.0

800.0

600.0

400.0

200.0

0.0
0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500
Altitud (m.s.n.m.)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 25


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° 2.7
SUB CUENCA PELAGATOS: PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm), PERIODO 1953 - 1983
200.00

180.00

160.00
Precipitación total m ensual (m m )

140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Meses

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 26


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

3.- RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES Y SU DISPONIBILIDAD

3.1.- GENERALIDADES

Al no disponerse de información hidrométrica en el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos, y en


base a la información disponible de estudios anteriores y que a continuación se resumen en
lo más importante para EL ESTUDIO, se procedió a generar por diferentes métodos, una
serie de caudales medios mensuales para la cuenca aportante PELAGATOS.

3.2.- RECURSOS HÍDRICOS EN ESTUDIOS ANTERIORES

3.2.1.- Estudio hidrológico de la cuenca del río Santa, HIDROSERVICE - 1985

En los Cuadros N° 3.1 y 3.2 se presenta – para el periodo 1953 / 1983 - los caudales
medios y caudales específicos multianuales de las 16 estaciones con información
hidrométrica, y la serie de caudales medios mensuales del río Tablachaca, estación
Chuquicara, respectivamente.

El ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos, se ubica, como se ha indicado (capítulo dos) en el


extremo sur - este de la cuenca alta del eje conformado por la quebrada Pelagatos - río
Pampas – Tablachaca; es por esta razón, para establecer la similitud de cuenca, es que
interesa el análisis de los registros hidrométricos del río Tablachaca en Chuquicara,
resumiéndose, del Cuadro N° 3.1 la siguiente información, y destacando el rendimiento
hídrico, R:

Río Tablachaca, estación hidrométrica Chuquicara:

Área de cuenca colectora : 3,180 km2;

Altitud : 500 m.s.n.m.;

Caudal medio plurianual, 1953 – 1983 : Qx = 28.90 m3/s;

Rendimiento hídrico : R = 9.09 l/s/km2;

Precipitación media total anual : P ≈ 600 mm.


(Carta Isoyetas CEDEX – PLANIR, 1990
Carta Isoyetas Santa, CHAVIMOCHIC, 2001)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 27


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

3.2.2.- Perfil de inversión pública incorporación de áreas nuevas en los P.E.


CHAVIMOCHIC y P.E. CHINECAS con aguas de las lagunas de la parte alta
de la cuenca del río Tablachaca – 1ra etapa, P.E. CHAVIMOCHIC, 2006.

De este Informe se resume la información siguiente:

Embalse Pelagatos:

Área de cuenca colectora : 23.78 km2;

Precipitación total : P = 684.61 mm.


(Periodo: dic 2004-abr 2005, 80% del total anual)

Volumen total anual : V = 16.46 MMC;

Si 1 m3/s ≈ 31.5 MMC/año, entonces el volumen total V = 16.46 MMC/año, equivaldría en


caudal a:

Q = (16.46 MMC/año) / (31.5 MMC/año)

Q = 0.523 m3/s

Calculando el Rendimiento Hídrico, R:

R=Q/A

R = (0.523 m3/s) / (23.78 km2)

R = 22 l/s/km2

Este rendimiento habría que afectarla por un coeficiente de 0.8, en tanto la precipitación
total registrada (P = 684.61 mm), en el periodo diciembre 2004 – abril 2005, equivaldría
en promedio al 80% de la precipitación total anual.

Entonces el Rendimiento ajustado:

R’ = 0.8 * (22 l/s/km2)

R’ = 17.6 l/s/km2

Este rendimiento R’, se toma como un valor referencial para la estimación de caudales en
el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 28


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

3.2.3.- Rendimientos hídricos referenciales

Refiere REMENIERAS (1974) que, “…considerado el número de cursos de agua en que se


puede tener interés, es relativamente pequeño el número de estaciones de aforo y es a
menudo demasiado corto el periodo para el cual se dispone de observaciones válidas de
caudal”. “El módulo bruto o absoluto – generalmente expresado en m3/s – de un curso de
agua, crece normalmente de aguas arriba hacia aguas abajo, a la par que la extensión de la
cuenca vertiente ; pero el módulo, caudal o rendimientos específico, R – que se expresa en
l/s/km2 – varía a menudo en sentido inverso por razón de la pluviosidad más débil y de la
evaporación más fuerte en tierras bajas, siendo útil tener en cuenta el orden de magnitud de
los módulos específicos calculados sobre un largo periodo de algunas cuencas tipos”.

De la información proporcionada por OLIVOS (Estudio de Afianzamiento Hídrico del río


Chili, Centrales Hidroeléctricas Quishuarani y Molloco, ELECTROPERÚ, 1985), y que se
muestra en el Cuadro N° 3.3, para cuencas tipo con áreas variables entre los 100 y 200
km2, y con una altitud promedio de 4,400 m.s.n.m., localizadas en el Alto Colca y Alto
Chili (Arequipa), y precipitaciones totales anuales promedio entre 600 y 900 mm, el
rendimiento hídrico tendría una variación de R = 10 – 15 l/s/km2.

De igual modo, SALZGITTER (1996), en el Estudio de Factibilidad Derivación


Pomacocha, Río Blanco, Proyecto Marcapomacocha II, en la cuenca alta del río Mantaro,
reporta información hidrométrica multianual completada y extendida para el periodo 1950
– 1995 (46 Años) en un conjunto de 11estaciones del entorno regional del proyecto Marca
II (Cuadro N° 3.4). Los rendimientos específicos, obtenidos son los siguientes: (1) Áreas
entre los 10 y 50 km2 : R10-50 km2 = 14.4 l/s/km2 ; (2) Áreas entre los 100 y 200 km2 : R100-
2
200 km = 13.2 l/s/km (sin considerar el río Blanco en Yuracmayo). La precipitación total
2

anual promedio, varía entre los 700 y 900 mm.

Esta información de rendimientos hídricos, sirve de manera referencial para comparar los
rendimientos de las estimaciones que se hacen en el presente ESTUDIO.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 29


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

3.3.- GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MULTIANUALES EN EL ÁREA


DE ESTUDIOS PELAGATOS

No disponiéndose de registros hidrométricos en el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos, se


procedió a la generación de caudales medios multianuales por tres métodos: (1) Similitud
de Cuencas, (2) Información hidrométrica a Nivel de Cuenca, y (3) Teóricos (que utilizan
los parámetros geomorfológicos y meteorológicos); a continuación se procedió a la
desagregación a nivel mensual del caudal medio multianual estimado.

3.3.1.- Generación del caudal medio multianual por similitud de cuencas

En general, zonas o cuencas hidrológicamente homogéneas se pueden definir como


aquellas que tienen características fisiográficas o geomorfológicas, climatológicas,
geológicas e hidrológicas y biomasa, similares o semejantes y por lo tanto se puede
transferir información de una cuenca a otra.

A partir de este concepto, es posible transferir entonces, mediante la distribución


proporcional, la escorrentía de una cuenca a otra, en base a la relación de áreas de cuencas
y a la relación de las precipitaciones totales anuales promedio, según la siguiente
expresión:

Áreasi Pr ecipitaciónsi
Qsi = Qci * * (5)
Áreaci Pr ecipitaciónci

Donde:

Qsi = Caudal en la cuenca sin información hidrométrica;

Qci = Caudal en la cuenca con información hidrométrica;

Áreasi = Área de la cuenca sin información hidrométrica;

Áreaci = Área de la cuenca con información hidrométrica;

Psi = Precipitación en la cuenca sin información hidrométrica;

Pci = Precipitación en la cuenca con información hidrométrica;

Siendo la subcuenca del ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos, conformante de la cuenca del


río Tablachaca, con mayor razón es posible la transferencia de información hidrométrica
de Tablachaca (Chuquicara) a Pelagatos, mediante los conceptos expuestos.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 30


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Se tiene la siguiente información:

ÁREA DE ESTUDIO Pelagatos:

Área de cuenca colectora : 23.78 km2;

Precipitación total anual : P ≈ 800 mm.

Río Tablachaca, estación hidrométrica Chuquicara:

Área de cuenca colectora : 3,180 km2;

Caudal medio plurianual, 1953 – 1983 : Qx = 28.90 m3/s;

Precipitación total anual : P ≈ 600 mm.

Aplicando la expresión (5):

Áreasi Pr ecipitaciónsi
Qsi = Qci * * (5)
Áreaci Pr ecipitaciónci

ÁreaPelagatos Pr ecipitaciónPelagatos
QPelagatos = QTablachaca * *
ÁreaTablachaca Pr ecipitaciónTablachaca
Donde:

QPelagatos = Caudal en la sub cuenca Pelagatos;

Qci = Caudal en la sub cuenca Tablachaca-Chuquicara;

Áreasi = Área de la sub cuenca Pelagatos;

Áreaci = Área de la cuenca Tablachaca - Chuquicara;

Psi = Precipitación en la sub cuenca Pelagatos;

Pci = Precipitación en la cuenca Tablachaca – Chuquicara.

Reemplazando valores:

23.78km 2 800 mm
QPelagatos = ( 28.90m 3 / s ) * *
3,180 km 2 600 mm

QPelagatos 1 = 0.288 m3/s

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 31


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Esta primera estimación, debe validarse por otros métodos, en tanto representa un
rendimiento hídrico, R, de:

R Pelagatos 1 = 12.1 l/s/km2

3.3.2.- Generación del caudal medio multianual con información hidrométrica


a nivel de cuenca

Disponiéndose de los caudales medios multianuales de 15 estaciones hidrométricas


ubicadas en la cuenca del río Santa (Cuadro N° 3.1), se analizó la relación Área – Caudal
(Gráfico N° 3.1), estableciéndose la siguiente ecuación de regresión potencial:

Q = 0.0682 * A0.8103 (6)


r = 0.97

Donde:

Q = Caudal medio multianual, en m3/s;

A = Área de la cuenca, aguas arriba del punto de interés, en km2;

r = Coeficiente de regresión.

Calculando Qm para el ÁREA DE ESTUDIO Pelagatos (APelagatos = 23.78 km2) con la


ecuación (6):

Q = 0.0682 * A0.8103

QPelagatos 1 = 0.0682 * (23.78) 0.8103

QPelagatos 2 = 0.889 m3/s

Este caudal medio multianual obtenido para el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos, en base a
información hidrométrica a nivel de la cuenca del río Santa, equivaldría a un rendimiento
hídrico, R, de:

R Pelagatos 2 = 37.4 l/s/km2

Valor también sujeto a la correspondiente validación.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 32


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

3.3.3.- Generación del caudal medio multianual con métodos teóricos

Investigadores como Turc, Coutagne, Becerril, Keler y Nadal (OLIVOS, 2004), han
propuesto diversos métodos teóricos para generar caudales medios multianuales, en base a
los parámetros geomorfológicos y meteorológicos para las cuencas estudiadas; se presenta
el marco conceptual base de la evaporación, transpiración y déficit de escurrimiento, de
utilidad para la comprensión de lo desarrollado. A continuación para cada método
propuesto, se desarrolla el respectivo marco conceptual y la estimación del caudal medio
multianual para el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos.

3.3.3.1.- Marco conceptual base

3.3.3.1.1.- Evaporación, transpiración y déficit de escurrimiento

Refiere REMENIERAS (1974), que:

“los fenómenos de evaporación intervienen en el ciclo hidrológico desde el


momento en que las precipitaciones llegan a la superficie del suelo”.

“La evaporación se verifica primero a partir del agua de lluvia que cubre la delgada
película de las hojas, los tallos y las ramas de todas las plantas, o que escurre sobre
la superficie del suelo antes de infiltrarse o de unirse a la red hidrográfica
superficial ; la misma nieve alimenta la evaporación durante el tiempo, a menudo
largo, en que permanece en el suelo ; el agua se evapora también en las superficies
de agua, estancadas o corrientes, de todas dimensiones : charcos, mares, estanques,
lagos, arroyos, ríos y grandes corrientes”.

“En fin, el agua que impregna las capas superficiales del terreno, procede de las
lluvias recientes infiltradas a pequeña profundidad o sube por capilaridad de la capa
freática constituye – directamente o por intermedio de la cobertura vegetal – una
fuente importante para la evaporación”.

“Los hidrólogos designan con el nombre de evaporación, al conjunto de los


fenómenos citados que transforman el agua en vapor por un proceso
específicamente físico”.

“Grandes cantidades de agua son evaporadas por el proceso de la transpiración de


las plantas que, con sus raíces, extraen de la profundidad del suelo el agua necesaria

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 33


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

para su desarrollo y vida; esta evaporación "biológica" es llamada


"transpiración"”.

“Se agrupa bajo el nombre de evapotranspiración el conjunto de los procesos de


evaporación y transpiración. La altura de la lámina de agua así "evapotranspirada"
en una cuenca vertiente durante un periodo determinado, es su evaporación total en
el curso de ese periodo”.

“Si los volúmenes de agua "retenidos" en la cuenca son los mismos


respectivamente, al comienzo y al final del periodo considerado, esta evaporación
total es igual al déficit de escurrimiento de dicha cuenca; en esas condiciones el
déficit de escurrimiento D, relativo a un periodo determinado, es definido como la
diferencia (expresada en altura de lámina de agua) entre las precipitaciones P caídas
en la cuenca y el volumen de agua Q escurrido en la sección de la estación de aforo
correspondiente del curso de agua medido:

D=P–Q (7)

Esta magnitud, que engloba todas la pérdidas del balance hidrológico, interviene
frecuentemente en los cálculos prácticos; en una región geográfica y climática
dada, su media anual varía relativamente poco, según el grado de continentalidad
del clima”.

3.3.3.1.2.- El caudal en función de la precipitación y el déficit de escurrimiento

Despejando de la expresión (7), el caudal en función de la precipitación y el déficit de


escurrimiento, se tiene:

Q=P–D (8)

3.3.3.2.- Caudal medio multianual por el método de Turc

3.3.3.2.1.- Marco conceptual

Turc (REMENIERAS, 1974), adapta a la familia de las curvas D = f (P,T), la siguiente


expresión, establecida a partir de las observaciones hechas en 254 cuencas situadas en
todos los climas del globo:

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 34


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

P
D =
0 .9 + (
P 2
) (9)
L

L, que es el parámetro heliotérmico, tiene la expresión:

L = 300 + 25T + 0.05T 3 (10)

Donde:

P = Precipitación medio anual, en mm;


D = Déficit de escorrentía, en mm;
T = Temperatura media anual, en °C;
L = Parámetro heliotérmico.

T (CASTANY, 1975) se puede reemplazar por la temperatura corregida, Tp:

Tp = (P1 * T1 + P2 * T2 + … + P12 * T12) / (P1 + P2 + … + P12) (11)

Donde:

P1 – P12 = Precipitación total mes 1 a mes 12;


T1 – T12 = Temperatura media mes 1 a mes 12.

3.3.3.2.2.- Cálculo del caudal medio multianual por Turc para Pelagatos

Calculando la temperatura media anual corregida para Pelagatos con la ecuación (11):

ÁREA DE ESTUDIOS PELAGATOS: CÁLCULO DE LA TEMPERATURA CORREGIDA, Tp, EN LA FÓRMULA DE TURC


PARÁMETRO UNIDAD SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIA TOTAL
Precipitación (mm) 22.7 62.8 68.7 81.7 118.2 141.1 173.8 83.6 32.8 3.9 2.5 8.3 800.0
Temperatura (°C) 7.2 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.6 7.4 7.0 6.8 7.0 7.3
P*T 162.8 453.3 498.0 601.6 888.5 1073.0 1333.4 634.4 241.2 27.3 17.3 58.1 5,989.0
Tp = Pi * Ti / P = 5,989.0 / 800.0
Tp = 7.5 °C

Entonces, al reenlazar la TpPelagatos = 7.5°C en la ecuación (10) del parámetro L, se tiene:

L = 300 + 25T + 0.05T 3 (10)

LPelagatos = 300 + 25 * 7.5 + 0.05 * 7.5 3

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 35


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

LPelagatos = 508.6

Reemplazando L = 508.6 y P = 800 mm en la ecuación (9) de Turc:

P
D =
0 .9 + (
P 2
) (9)
L

800
DPelagatos =
8002
0.9 +
508.6 2

DPelagatos = 435.2 mm

Al reemplazar P y Q en la expresión (8):

Q=P–D (8)

Q Pelagatos = P Pelagatos – D Pelagatos

Q Pelagatos = (800 – 435.2) mm

Q Pelagatos = 364.8 mm

Convirtiendo a caudal con APelagatos = 23.78 km2:

QPelagatos Turc = 0.275 m3/s

3.3.3.3.- Caudal medio multianual por el Método de Coutagne

3.3.3.3.1.- Marco conceptual

El Método de Coutagne, al igual que Turc (REMENIERAS, 1974), se basan en fórmulas


que dan el déficit de escurrimiento en función de las precipitaciones y de la temperatura, es
decir: D = f (P,T).

Por el Método de Coutagne, el déficit de escurrimiento D (en metros) se deduce de la


altura media anual de las precipitaciones P en metros y de temperatura media anual T en
°C con la fórmula:

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 36


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

D = P - λ * P2 (12)
Donde:

D = Déficit de escurrimiento;

P = Precipitación anual, en m.

El parámetro λ es dependiente de la temperatura media (T) y es igual a:

1
λ= (13)
0.8 + 0.14 * T

Esta fórmula no es aplicable más que para P comprendido entre:

1 1
≤ P ≤ (14)
8λ 2λ

Si las precipitaciones son inferiores a 1/8λ, el déficit de escurrimiento es igual a las


precipitaciones y no hay escurrimiento; si son superiores a 1/2λ, el déficit de
escurrimiento es prácticamente independiente de P y dado por la fórmula siguiente:

D = 0.20 + 0.035 * T (15)

La altura de "la lámina de agua escurrida" anualmente, Q, tendría la siguiente expresión:

Q = P – D = λ * P2 (16)

Agrega REMENIERAS (1974) que: “efectivamente, se admite a menudo en la práctica


que en climas lluviosos el caudal medio anual de una cuenca varía a grosso modo como el
cuadrado del módulo pluviométrico; ello es equivalente a despreciar las variaciones de λ
en función de T”.

3.3.3.3.2.- Cálculo del caudal medio multianual por Coutagne para Pelagatos

Para el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos, y con los siguientes parámetros: P = 800 mm y T


= 7.5°C, se procedió a calcular el Déficit de Escurrimiento, D.

Previamente se obtuvo el parámetro λ con la expresión (13):

1
λ= (13)
0.8 + 0.14 * T

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 37


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

1
λPelagatos =
0.8 + 0.14 * 7.5

λPelagatos = 0.54

Chequeando que efectivamente se cumpla la expresión (14), al reemplazar valores:

1 1
≤ P ≤ (14)
8λ 2λ

1 1
≤ 0 . 80 ≤
8 * 0 . 54 2 * 0 . 54

0.23 ≤ 0.80 ≤ 0.93

Al satisfacerse la expresión (14), se utilizó la expresión (12) para obtener el déficit de


escurrimiento, D:

D = P - λ * P2 (12)

Reemplazando:

DPelagatos = 0.80 – 0.54 * 0.802

DPelagatos = 454 mm

A continuación, reemplazando DPelagatos = 454 mm, en la expresión (8):

Q=P–D (8)

QPelagatos = 800 – 454

QPelagatos = 346 mm

Que al convertir a caudal con APelagatos = 23.78 km2, se obtiene:

QPelagatos Coutagne = 0.261 m3/s

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 38


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

3.3.3.4.- Caudal medio multianual por el Método de Becerril

3.3.3.4.1.- Marco conceptual

El Método de Becerril (HERAS, 1983 y TRAGSA, 1994), proporciona directamente la


aportación anual y se suele aplicar en proyectos sin información histórica de caudales.

La fórmula propuesta es la siguiente:

P3 / 2 A
Q=β (17)
1,000

En donde:

Q = aportación de la cuenca, en MMC;

P = precipitación anual, en mm;

A = superficie de la cuenca, en km2;

β = coeficiente que define el tipo de escorrentía,


según los valores dados en el siguiente cuadro:

VALORES PARA EL COEFICIENTE β DE BECERRIL


Regiones

Referencia Medias Húmedas Muy húmedas


Muy Secas Secas Medianamente
Lluviosas Muy lluviosas
Húmedas
Heras, 1983 0.003 – 0.008 0.008 a 0.011 0.011 a 0.015 0.015 a 0.018 0.018 a 0.025
Tragsa, 1994 0.007 0.010 0.012 a 0.014 0.013 a 0.016 0.018 a 0.020

3.3.3.4.2.- Cálculo del caudal medio multianual por Becerril para Pelagatos

Al considerar al ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos como una región “lluviosa”, se optó por
un valor de ßPelagatos = 0.018. Con PPelagatos = 800 mm y APelagatos = 23.78 km2, y
reemplazando en la expresión (17), se obtuvo:

P3 / 2 A
Q=β (17)
1,000

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 39


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

800 3 / 2 * 23.78
QPelagatos = 0.018 * ( )
1,000

QPelagatos = 9.7 MMC

QPelagatos Becerril = 0.307 m3/s

3.3.3.5.- Caudal medio multianual por el Método de Keler

3.3.3.5.1.- Marco conceptual

El Método de Keler (TRAGSA, 1994), tiene por expresión:

C = α - (β / P) (18)

Aplicable para la siguiente condición:

P ≥ 500 mm

De igual modo se tiene que el caudal Q es igual a:

Q=C*P*A (19)
Siendo:

P = Precipitación media anual o módulo pluviométrico, en mm;

C = Coeficiente de escorrentía;

αyβ = Coeficientes relacionados a la cuenca y a la precipitación.

Q = Caudal en función del coeficiente de escorrentía,


la precipitación y el área de cuenca colectora;

El valor de α oscila entre 0.88 y 1.00; para cuencas con torrenciales se aconseja
emplear el valor máximo.

β, es un coeficiente que varía entre 350 y 460. En el caso de cuencas torrenciales


debe emplearse el mínimo valor.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 40


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

3.3.3.5.2.- Cálculo del caudal medio multianual por Keler para Pelagatos

Para el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos, se asumen los siguientes valores promedio:

α = 0.96, β = 390, y P = 800 mm:

Al reemplazar en la expresión (18) del coeficiente de escorrentía, C:

C = α - (β / P) (18)

C = 0.96 - (390 / 800)

C = 0.47

Cálculo de Q con la expresión (19):

Q=C*P*A (19)

Q Pelagatos = C Pelagatos * P Pelagatos * A Pelagatos

Q Pelagatos = (0.47 * 0.800 * 23.78 * 106) / (86,400 * 365)

Q Pelagatos Keler = 0.285 m3/s

3.3.3.6.- Caudal medio multianual por el Método de Nadal

3.3.3.6.1.- Marco conceptual

Nadal (TRAGSA, 1994), propone el cálculo del coeficiente de escorrentía, C, con la


siguiente expresión empírica:

C= 0.25 * K1* K2 * K3 (20)

Donde:

K1 = Factor de la extensión de la cuenca;

K2 = Factor de la precipitación anual;

K3 = Factor de pendiente y la permeabilidad del suelo.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 41


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Los factores K1, K2 y, K3, se obtienen del siguiente cuadro:

MÉTODO DE NADAL: FACTORES CARACTERÍSTICOS K1, K2 Y ,K3


ÁREA PRECIPITACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA
CARACTERÍSTICA DE LA CUENCA CUENCA K3
km2 K1 mm K2
10 2.60 200 0.25 Llana y permeable
20 2.45 300 0.50 0.5 – 0.7
40 2.15 400 0.75
100 1.80 500 1.00 Ondulada
200 1.70 600 1.10 0.70 – 1.20
500 1.40 700 1.17
1,000 1.30 800 1.25 Montañosa e impermeable
5,000 1.00 900 1.32 1.20 – 1.50
10,000 0.90 1,000 1.40
20,000 .87 1,200 1.50
FUENTE: TRAGSA (1994).

3.3.3.6.2.- Cálculo del caudal medio multianual por Nadal para Pelagatos

Para el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos, se eligieron los siguientes valores de K1, K2 y K3,
respectivamente, con A Pelagatos = 23.78 km2, P Pelagatos = 800 mm:

Pelagatos: K1 = 2.393; K2 = 1.25; K3 = 0.80

Al reemplazar en la expresión (20):

C= 0.25 * K1* K2 * K3 (20)

C Pelagatos = 0.25 * 2.393 * 1.25 * 0.80

C Pelagatos = 0.67

Reemplazando en la expresión (19) de Q:

Q=C*P*A (19)

Q Pelagatos = C Pelagatos * P Pelagatos * A Pelagatos

Q Pelagatos = (0.67 * 0.800 * 23.78 * 106) / (86,400 * 365)

Q Pelagatos Nadal = 0.406 m3/s

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 42


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

3.3.3.7.- Resumen de los caudales medios multianuales obtenidos por métodos


teóricos

En el siguiente cuadro, se presentan los caudales medios multianuales obtenidos por


métodos teóricos para el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos:

ÁREA DE ESTUDIOS PELAGATOS (A = 23.78 km2)


CAUDALES MEDIOS MULTIANUALES POR MÉTODOS TEÓRICOS

MÉTODOS TEÓRICOS
PARÁMETRO UNIDAD 1 2 3 4 5 MEDIA
TURC COUTAGNE BECERRIL KELER NADAL (3,4, 5)

Caudal medio multianual, Q m3/s 0.275 0.261 0.307 0.285 0.406 0.333

Rendimiento hídrico l/s/km2 11.4 11.0 12.9 12.0 17.1 14.0

Se tiene entonces, para el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos, un caudal medio multianual


referencial (el promedio de los valores obtenidos por los cinco métodos teóricos), y un
rendimiento hídrico, de:

Qx Teórico Pelagatos = 0.333 m3/s; RPelagatos = 14.0 l/s/km2.

3.3.4.- Generación del caudal medio multianual por el Método de la Curva


Número

El U.S. Soil Conservation Service (CHEREQUE, 1991, y TRAGSA, 1994), propuso un


método experimental para calcular caudales en base a la relación precipitación –
escorrentía, utilizando datos de suelos y cobertura vegetal. Ver el Marco teórico
conceptual en el Anexo 1.

Para la aplicación del Método SCS, se requiere de información pluviométrica total


mensual y de la elección de un valor de la Curva Número (CN) para las condiciones de
suelo – cobertura de la cuenca en estudio para hallar el valor de S y a partir de él, el
escurrimiento Q (ecuaciones 1.9 o 1.10 y 1.7 del Anexo 1).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 43


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

3.3.4.1.- Precipitación total mensual en el Área de Estudio

La precipitación total anual promedio en el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos (item 2.2.4),


tiene un valor de PPelagatos = 800 mm, con el siguiente desagregado mensual:

ÁREA DE ESTUDIOS PELAGATOS: PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm); PERIODO: 1953-1984

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
22.69 62.77 68.66 81.66 118.17 141.13 173.76 83.65 32.79 3.91 2.52 8.30 800.00

3.3.4.2.- Selección del valor de la curva número CN

No disponiéndose de registros hidrométricos para calibrar CN, se procedió a su estimación


en base a las tablas y el reconocimiento de campo efectuado en el mes de setiembre 2007,
tomando además referencialmente, diversos valores de CN para cuencas andinas.

Se estima que CN para el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos, en función del suelo,


pendiente y cobertura vegetal se encontraría en el orden de:

CN = 80 - 85

Referencialmente, en el Cuadro N° 1A: Condición II, Grupo hidrológico de suelo: C - D,


condiciones para infiltración: buenas a malas, y uso de suelos: praderas permanentes, se
tendría para CN un rango entre 77 – 83.

3.3.4.3.- Determinación de la escorrentía anual

En la expresión (1.10) y con CNPelagatos = 85:

100
S = 254 (------------ - 1) (1.10)
CN

Reemplazando:

100
SPelagatos = 254 (------------ - 1) (1.10)
85

SPelagatos = 44.8 mm

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 44


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

En la expresión (1.7):

(P – 0.2 * S)2
Q = --------------------- (1.7)
(P + 0.8 * S)

Al reemplazar a nivel mensual la precipitación y S, se obtuvo los siguientes resultados:

ÁREA DE ESTUDIOS PELAGATOS: CÁLCULO DE LA ESCORRENTÍA MENSUAL Y ANUAL, Q (mm)

PARÁMETRO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Precipitación, Px 22.69 62.77 68.66 81.66 118.17 141.13 173.76 83.65 32.79 3.91 2.52 8.30 800.00
Escorrentía, Qx 3.22 29.36 34.09 44.97 77.43 98.69 129.56 46.68 8.27 0.64 1.08 0.01 474.00

Entonces, la escorrentía total anual promedio en el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos


(EPelagatos = 474 mm y A = 23.78 km2) obtenida por el Método de la Curva Número, CN,
convertida a caudal, y como rendimiento hídrico, sería:

QPelagatos = 0.357 m3/s; RPelagatos = 15 l/s/km2

El coeficiente de escorrentía (C = Q/P = 474/800) tendría un valor de CPelagatos = 0.59.

3.3.5.- Resumen general de los caudales medios multianuales obtenidos para el


Área de Estudios Pelagatos

Habiéndose obtenido caudales medios multianuales para el ÁREA DE ESTUDIOS


Pelagatos por cuatro métodos: (1) Similitud de cuencas; (2) Información hidrométrica del
río Santa (3) Teóricos (cinco); y (4) Curva Número, el resumen es el siguiente:

ÁREA DE ESTUDIOS PELAGATOS (A = 23.78 km2)


RESUMEN DE LOS CAUDALES MEDIOS MULTIANUALES OBTENIDOS

MÉTODOS

PARÁMETRO UNIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8
MEDIO
SIMILITUD CAUDALES MÉTODOS TEÓRICOS CURVA FINAL
CUENCAS SANTA TURC COUTAGNE BECERRIL KELER NADAL MEDIO NÚMERO (7 Y 8)

Caudal medio multianual, Q (m3/s) 0.288 0.889 0.275 0.261 0.307 0.285 0.406 0.333 0.357 0.345

Rendimiento hídrico, R (l/s/km2) 12.1 37.4 11.4 11.0 12.9 12.0 17.1 14.0 15.0 14.5

Finalmente, se optó por asumir para el ÁREA DE ESTUDIO Pelagatos, como caudal
medio multianual, el promedio de los valores obtenidos por los dos métodos últimos: (1)
Teóricos; y (2) Curva Número, descartando los resultados de Caudales Santa:

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 45


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

QPelagatos = 0.345 m3/s


Que equivale a un rendimiento hídrico, R, de:

RPelagatos = 14.5 l/s/km2

Y en volumen total plurianual promedio, V:

VPelagatos = 10.8 MMC/año

3.4.- GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES EN EL ÁREA DE


ESTUDIOS PELAGATOS

Al haberse estimado el caudal medio multianual en el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos de


QPelagatos = 0.35 m3/s, equivalente a un rendimiento hídrico de RPelagatos = 14.5 l/s/km2, y a
un volumen total anual promedio de VPelagatos = 10.8 MMC/año, se procedió a su
desagregación mensual, mediante la Matriz de Variabilidad de los caudales medios
mensuales del río Tablachaca, estación hidrométrica Chuquicara, periodo set 53 – dic 83
(Cuadro N° 3.4).

Si bien la ocurrencia hidrológica en el tiempo en Tablachaca – Chuquicara, no sería en


estricto rigor representativa de la correspondiente ocurrencia en el ÁREA DE ESTUDIO,
esta no sería una limitación por el efecto regulador del embalse.

En los Cuadros N° 3.5 y 3.6, se presenta la serie de caudales medios mensuales y su


equivalente en volumen, para el ÁREA DE ESTUDIO Pelagatos, para el periodo 1953 –
1982 (set-ago), siendo el resumen a nivel mensual el siguiente:

ÁREA DE ESTUDIOS PELAGATOS: CAUDALES MEDIOS Y VOLÚMENES TOTALES MEDIOS MENSUALES (m3/s y MMC), PERIODO: 1953-1982

PARÁMETRO UNIDAD SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIA TOTAL
CAUDAL (m3/s) 0.096 0.134 0.172 0.268 0.443 0.677 0.952 0.745 0.294 0.145 0.115 0.101 0.345
VOLUMEN (MMC) 0.248 0.358 0.447 0.719 1.185 1.637 2.549 1.932 0.786 0.376 0.307 0.270 10.813

Ver el Gráfico N° 3.2.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 46


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

3.5.- AFIANZAMIENTO HÍDRICO DEL EMBALSE PELAGATOS

En base a la cartografía (IGN, 1/100,000), y al reconocimiento de campo, se identificó la


posibilidad de afianzar hídricamente al embalse Pelagatos, derivando hacia él, los recursos
hídricos de por lo menos tres quebradas tributarias de la quebrada Pelagatos, aguas debajo
de la presa: Cerro Negro (margen derecha) y Urupay y Quesea (margen izquierda),
distantes (desde la presa), entre 1 y 3 km, respectivamente.

Asumiendo el rendimiento hídrico del ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos (R = 14.5


l/s/km2), se generó el caudal medio multianual para una área de cuenca colectora de
afianzamiento aproximada de: AAfianzamiento = 15 km2, se obtuvo:

QAfianzamiento = 0.218 m3/s

Equivalente en volumen a:

VAfianzamiento = 6.8 MMC / año

El caudal medio multianual de afianzamiento (QAfianzamiento = 0.218 m3/s), se desagregó a


nivel mensual – como se hizo para el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos – con la Matriz de
Variabilidad Tablachaca – Chuquicara (Cuadro N° 3.4).

Ver la serie de caudales medios mensuales de afianzamiento (1953 – 1982) en el Cuadro


N° 3.7, y su conversión en volumen en el Cuadro N° 3.8; el resumen a nivel mensual es el
siguiente:

ÁREA DE AFIANZAMIENTO PELAGATOS: CAUDALES MEDIOS Y VOLÚMENES TOTALES MEDIOS MENSUALES (m3/s y MMC), PERIODO: 1952-1983

PARÁMETRO UNIDAD SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIA TOTAL
CAUDAL (m3/s) 0.060 0.084 0.109 0.169 0.279 0.427 0.600 0.470 0.185 0.092 0.072 0.064 0.218
VOLUMEN (MMC) 0.156 0.226 0.282 0.453 0.748 1.033 1.608 1.218 0.496 0.237 0.194 0.170 6.821

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 47


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

3.6.- RECURSOS HÍDRICOS TOTALES REGULABLES EN EL EMBALSE


PELAGATOS

Los recursos hídricos totales medios regulables en el Embalse Pelagatos, para un


rendimiento hídrico estimado o asumido de R = 14.5 l/s/km2, serían entonces, la suma de
los recursos propios y los de afianzamiento, provenientes de un área total de cuenca
colectora de A = 38.78 km2, siendo entonces el caudal medio multianual para el periodo
1953 – 1982 y su correspondiente equivalente en volumen, igual a:

QTotal Pelagatos = 0.563 m3/s; VTotal Pelagatos = 17.634 MMC/año

En los Cuadros N° 3.9 y 3.10 se presentan a nivel mensual, la serie de caudales medios
mensuales y volúmenes totales mensuales en Pelagatos, siendo el desagregado a nivel
mensual el siguiente:

RECURSOS HÍDRICOS TOTALES REGULABLES EN EL EMBALSE PELAGATOS


CAUDALES MEDIOS Y VOLÚMENES TOTALES MEDIOS MENSUALES (m3/s y MMC), PERIODO: 1952-1983

PARÁMETRO UNIDAD SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIA TOTAL
CAUDAL (m3/s) 0.156 0.218 0.281 0.438 0.722 1.103 1.552 1.215 0.479 0.237 0.187 0.164 0.563
VOLUMEN (MMC) 0.404 0.583 0.729 1.172 1.933 2.669 4.156 3.150 1.282 0.614 0.500 0.440 17.634

Ver el Gráfico N° 3.3.

Al caudal obtenido: QTotal Pelagatos = 0.563 m3/s (Vt ≈ 18 MMC/año), le correspondería un


coeficiente de escorrentía de C = 0.57.

Si se optara para el área total (A = 38.78 km2) por un valor para C = 0.63 (con información
de la fase de campo, cartografía y fotografías, en base a la topografía, suelos y cobertura
vegetal: 60% A * 0.70 + 40% A * 0.55), más cercano al obtenido por el Método de Nadal
(C = 0.67) y en un mejor escenario de rendimiento hídrico (R ≈ 16 l/s/km2) se podría
asumir un caudal de QTotal Pelagatos = 0.639 m3/s, que equivaldría a un volumen total anual
promedio regulable de Vt ≈ 20 MMC/año, como valores límite.

Como toda estimación, los resultados obtenidos, estarían sujetos a validación (confirmar o
ajustar), cuando se disponga de información hidrométrica, suficiente y confiable.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 48


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

3.7.- DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TOTALES


REGULABLES EN EL EMBALSE PELAGATOS

Se estableció la siguiente persistencia en el tiempo para los caudales medios mensuales


totales regulables, antes del ingreso al embalse Pelagatos:

DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TOTALES REGULABLES EN EL EMBALSE PELAGATOS


CAUDALES MEDIOS Y VOLÚMENES TOTALES MEDIOS MENSUALES (m3/s y MMC), PERIODO: 1952-1983

PARÁMETRO UNIDAD SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIO TOTAL DISPONIBILIDAD
CAUDAL (m3/s) 0.156 0.218 0.281 0.438 0.722 1.103 1.552 1.215 0.479 0.237 0.187 0.164 0.563 MEDIO
0.160 0.200 0.267 0.367 0.587 0.983 1.511 1.120 0.464 0.238 0.189 0.167 0.521 50%
0.106 0.116 0.203 0.258 0.324 0.548 0.870 0.634 0.327 0.155 0.127 0.128 0.316 75%
VOLUMEN (MMC) 0.404 0.583 0.729 1.172 1.933 2.669 4.156 3.150 1.282 0.614 0.500 0.440 17.634 MEDIO
0.416 0.536 0.691 0.982 1.571 2.378 4.046 2.902 1.243 0.617 0.506 0.447 16.335 50%
0.274 0.311 0.526 0.690 0.868 1.326 2.330 1.642 0.876 0.402 0.340 0.342 9.928 75%

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 49


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 3.1
CUENCA DEL RÍO SANTA: CAUDAL MEDIO Y CAUDAL ESPECÍFICO MULTIANUALES EN 16 ESTACIONES HIDROMÉTRICAS
PERIODO: SETIEMBRE 1953 - DICIEMBRE 1982

ESTACIÓN RÍO UBICACIÓN GEOGRÁFICA ALTITUD ÁREA CAUDAL RENDIMIENTO


LATITUD LONGITUD DE DRENAJE MEDIO HÍDRICO
(m.s.n.m.) (km2) (km2) (l/s/km2)

1 Recreta Santa 10°02' 77°20' 3,990.00 290 2.92 10.1


2 Pachacoto Pachacoto 09°50' 77°24' 3,700.00 202 4.42 21.9
3 Querococha Yanayacu 09°44' 77°20' 3,980.00 63 1.73 27.5
4 Olleros Olleros 09°40' 77°27' 3,550.00 174 4.83 27.8
5 Quilcay Quillcay 09°31' 77°31' 3,042.00 250 7.42 29.7
6 Chancos Marcará 09°19' 77°31' 3,042.00 210 8.10 38.6
7 Llanganuco Llanganuco 09°04' 77°38' 3,850.00 86 2.92 34.0
8 Parón Parón 08°59' 77°41' 4,100.00 48 1.63 34.0
9 Colcas Colcas 08°55' 77°50' 2,050.00 235 5.85 24.9
10 La Balsa Santa 08°52' 77°49' 1,880.00 4,260 88.80 20.8
11 Cedros Cedros 08°51' 79°49' 1,990.00 115 3.54 30.8
12 Quitaracsa Quitaracsa 08°47' 77°51' 1,480.00 385 10.80 28.1
13 Huillca Collota 52 2.76 53.1
14 Manta Manta 08°36' 77°53' 1,920.00 560 8.84 15.8
15 Chuquicara Tablachaca 08°38' 78°13' 500.00 3,180 28.90 9.1
16 Condorcerro Santa 08°39' 78°15' 450.00 10,400 142.00 13.7

FUENTE: HIDROSERVICE, 1985.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 50


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 3.2
SUB CUENCA DEL RÍO TABLACHACA: CAUDALES MEDIOS MENSUALES HOMOGENIZADOS (m3/s)
ESTACIÓN HIDROMÉTRICA CHUQUICARA, PERIODO: 1953 - 1983

AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIA

1 1953 - 1954 9.82 10.33 25.56 26.96 47.98 53.88 61.20 34.77 28.64 13.08 11.34 9.50 27.76
2 1954 - 1955 8.84 13.59 23.59 17.00 36.88 89.87 74.86 53.65 28.90 16.26 12.23 7.92 31.97
3 1955 - 1956 8.29 11.52 14.62 17.66 32.70 78.64 78.04 62.56 24.72 17.34 9.76 8.63 30.37
4 1956 - 1957 11.31 17.64 18.77 13.54 29.24 50.22 78.97 79.46 36.59 24.22 17.32 10.35 32.30
5 1957 - 1958 11.24 14.45 21.03 18.94 29.55 32.06 68.57 48.56 15.78 11.26 11.50 13.69 24.72
6 1958 - 1959 16.33 25.77 16.81 18.05 37.39 100.06 199.50 122.30 55.01 2.38 2.89 8.63 50.43
7 1959 - 1960 8.29 1.13 4.61 24.45 30.31 14.59 25.13 40.08 35.02 5.21 9.76 8.63 17.27
8 1960 - 1961 2.24 5.12 13.00 20.81 48.70 59.46 116.65 90.02 22.69 9.15 1.87 3.47 32.77
9 1961 - 1962 3.80 4.90 2.99 22.31 116.54 182.48 111.16 74.52 25.36 17.11 7.34 1.89 47.53
10 1962 - 1963 3.27 3.78 14.62 21.64 6.58 23.18 106.28 130.36 23.53 7.43 6.46 3.89 29.25
11 1963 - 1964 2.33 6.86 19.89 50.30 24.51 18.15 46.62 57.85 24.73 10.58 6.65 7.54 23.00
12 1964 - 1965 3.81 4.36 12.57 21.64 12.20 31.10 81.79 54.66 27.66 12.40 8.94 7.69 23.24
13 1965 - 1966 7.39 12.00 13.77 21.84 44.81 31.68 31.46 22.70 16.73 9.73 7.79 7.00 18.91
14 1966 - 1967 6.70 10.63 12.81 13.08 29.34 87.47 82.31 35.29 22.61 13.47 11.70 9.42 27.90
15 1967 - 1968 8.79 18.84 12.61 11.76 15.55 25.55 42.24 18.98 9.62 8.01 7.23 6.19 15.45
16 1968 - 1969 5.97 11.96 13.39 11.74 8.61 16.74 43.28 117.39 13.62 12.07 9.98 7.70 22.70
17 1969 - 1970 7.06 7.18 16.27 55.01 166.67 42.40 75.93 27.30 42.77 12.29 4.71 8.63 38.85
18 1970 - 1971 8.29 11.52 14.62 34.23 24.91 52.22 78.04 62.56 26.78 16.17 11.87 11.22 29.37
19 1971 - 1972 9.90 16.22 13.64 32.05 40.15 46.82 127.88 70.75 24.41 1.98 17.41 15.50 34.73
20 1972 - 1973 9.58 8.60 9.14 17.09 57.22 63.08 102.24 122.35 43.28 19.60 14.47 12.98 39.97
21 1973 - 1974 16.76 28.85 34.03 31.48 63.37 88.16 104.63 58.03 22.92 18.59 15.32 11.54 41.14
22 1974 - 1975 12.50 14.67 11.82 14.60 30.68 104.26 154.58 138.39 28.87 24.04 16.22 15.13 47.15
23 1975 - 1976 15.05 22.04 18.89 12.77 46.87 60.89 81.80 74.14 23.98 16.28 12.27 10.35 32.94
24 1976 - 1977 9.34 8.52 8.83 10.87 32.44 75.96 63.52 53.87 22.30 13.51 10.31 8.25 26.48
25 1977 - 1978 6.05 7.45 2.88 15.88 9.86 17.53 15.52 18.79 17.05 7.22 5.31 4.57 10.68
26 1978 - 1979 4.95 4.58 7.53 9.56 10.87 36.15 98.63 74.43 17.41 8.03 6.12 5.43 23.64
27 1979 - 1980 7.09 4.94 5.63 5.09 8.96 8.98 10.45 18.52 4.65 3.56 3.20 2.77 6.99
28 1980 - 1981 2.15 8.81 18.33 52.24 20.53 110.80 139.66 30.70 15.43 11.34 8.53 7.19 35.48
29 1981 - 1982 6.60 10.03 18.89 32.91 17.94 50.78 23.89 27.72 16.16 12.46 11.35 10.69 19.95
30 1982 - 1983 10.83 16.89 19.13 21.64

MEDIA 8.15 11.44 14.68 22.57 37.29 57.01 80.17 62.78 24.73 12.23 9.65 8.50 29.07

FUENTE: HIDROSERVICE, 1985.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 51


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 3.3
CUENCA DEL RÍO CHILI: CAUDAL MEDIO Y CAUDAL ESPECÍFICO MULTIANUALES EN 13 ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

ESTACIÓN RÍO UBICACIÓN GEOGRÁFICA ALTITUD PRECIPITACIÓN ÁREA CAUDAL RENDIMIENTO


LATITUD LONGITUD TOTAL ANUAL DE DRENAJE MEDIO HÍDRICO
(m.s.n.m.) (mm) (km2) (km2) (l/s/km2)

1 Bamputañe Bamputañe 15°28' 71°04' 4,517 825 120 1.77 14.8


2 Imata Sumbay 15°49' 71°06' 4,405 543 555 1.97 3.5
3 Río Verde Río Verde 15°34' 70°43' 4,250 880 759 11.36 15.0
4 María Pérez María Pérez 15°17' 72°01' 4,370 580 130 1.18 9.1
5 La Calera Yura 16°15' 71°44' 2,370 586 816 7.59 9.3
6 Pallca Colca 15°35' 72°00' 2,050 525 1,588 18.00 11.3
7 Angostura Apurímac 15°10' 71°38' 4,150 705 1,288 11.13 8.6
8 El Fraile Blanco 16°09' 71°11' 4,015 356 1,048 3.16 3.0
9 Charcani Chili 16°14' 71°20' 2,619 395 4,044 10.67 2.6
10 Dique Los Españoles Colca 15°46' 71°02' 4,410 555 279 2.24 8.0
11 Antasalla Anchapara 15°43' 71°06' 4,450 575 53 0.40 7.5
12 Sumbay Sumbay 440 2,420 6.99 2.9
13 Pañe Pañe 15°25' 71°04' 4,524 875 198 2.69 13.6

FUENTE: OLIVOS, 2004.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 52


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 3.4
SUB CUENCA DEL RÍO TABLACHACA: MATRIZ DE VARIABILIDAD DE LOS CAUDALES MEDIOS MENSUALES HOMOGENIZADOS
ESTACIÓN HIDROMÉTRICA CHUQUICARA, PERIODO: 1953 - 1982

AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIA

1 1953 - 1954 0.34 0.36 0.88 0.93 1.65 1.85 2.11 1.20 0.99 0.45 0.39 0.33 0.95
2 1954 - 1955 0.30 0.47 0.81 0.58 1.27 3.09 2.58 1.85 0.99 0.56 0.42 0.27 1.10
3 1955 - 1956 0.29 0.40 0.50 0.61 1.13 2.71 2.68 2.15 0.85 0.60 0.34 0.30 1.04
4 1956 - 1957 0.39 0.61 0.65 0.47 1.01 1.73 2.72 2.73 1.26 0.83 0.60 0.36 1.11
5 1957 - 1958 0.39 0.50 0.72 0.65 1.02 1.10 2.36 1.67 0.54 0.39 0.40 0.47 0.85
6 1958 - 1959 0.56 0.89 0.58 0.62 1.29 3.44 6.86 4.21 1.89 0.08 0.10 0.30 1.73
7 1959 - 1960 0.29 0.04 0.16 0.84 1.04 0.50 0.86 1.38 1.20 0.18 0.34 0.30 0.59
8 1960 - 1961 0.08 0.18 0.45 0.72 1.68 2.05 4.01 3.10 0.78 0.31 0.06 0.12 1.13
9 1961 - 1962 0.13 0.17 0.10 0.77 4.01 6.28 3.82 2.56 0.87 0.59 0.25 0.07 1.64
10 1962 - 1963 0.11 0.13 0.50 0.74 0.23 0.80 3.66 4.48 0.81 0.26 0.22 0.13 1.01
11 1963 - 1964 0.08 0.24 0.68 1.73 0.84 0.62 1.60 1.99 0.85 0.36 0.23 0.26 0.79
12 1964 - 1965 0.13 0.15 0.43 0.74 0.42 1.07 2.81 1.88 0.95 0.43 0.31 0.26 0.80
13 1965 - 1966 0.25 0.41 0.47 0.75 1.54 1.09 1.08 0.78 0.58 0.33 0.27 0.24 0.65
14 1966 - 1967 0.23 0.37 0.44 0.45 1.01 3.01 2.83 1.21 0.78 0.46 0.40 0.32 0.96
15 1967 - 1968 0.30 0.65 0.43 0.40 0.53 0.88 1.45 0.65 0.33 0.28 0.25 0.21 0.53
16 1968 - 1969 0.21 0.41 0.46 0.40 0.30 0.58 1.49 4.04 0.47 0.42 0.34 0.26 0.78
17 1969 - 1970 0.24 0.25 0.56 1.89 5.73 1.46 2.61 0.94 1.47 0.42 0.16 0.30 1.34
18 1970 - 1971 0.29 0.40 0.50 1.18 0.86 1.80 2.68 2.15 0.92 0.56 0.41 0.39 1.01
19 1971 - 1972 0.34 0.56 0.47 1.10 1.38 1.61 4.40 2.43 0.84 0.07 0.60 0.53 1.19
20 1972 - 1973 0.33 0.30 0.31 0.59 1.97 2.17 3.52 4.21 1.49 0.67 0.50 0.45 1.38
21 1973 - 1974 0.58 0.99 1.17 1.08 2.18 3.03 3.60 2.00 0.79 0.64 0.53 0.40 1.42
22 1974 - 1975 0.43 0.50 0.41 0.50 1.06 3.59 5.32 4.76 0.99 0.83 0.56 0.52 1.62
23 1975 - 1976 0.52 0.76 0.65 0.44 1.61 2.09 2.81 2.55 0.83 0.56 0.42 0.36 1.13
24 1976 - 1977 0.32 0.29 0.30 0.37 1.12 2.61 2.19 1.85 0.77 0.46 0.35 0.28 0.91
25 1977 - 1978 0.21 0.26 0.10 0.55 0.34 0.60 0.53 0.65 0.59 0.25 0.18 0.16 0.37
26 1978 - 1979 0.17 0.16 0.26 0.33 0.37 1.24 3.39 2.56 0.60 0.28 0.21 0.19 0.81
27 1979 - 1980 0.24 0.17 0.19 0.18 0.31 0.31 0.36 0.64 0.16 0.12 0.11 0.10 0.24
28 1980 - 1981 0.07 0.30 0.63 1.80 0.71 3.81 4.80 1.06 0.53 0.39 0.29 0.25 1.22
29 1981 - 1982 0.23 0.35 0.65 1.13 0.62 1.75 0.82 0.95 0.56 0.43 0.39 0.37 0.69

MEDIA 0.28 0.39 0.50 0.78 1.28 1.96 2.76 2.16 0.85 0.42 0.33 0.29 1.00

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 53


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 3.5
ÁREA DE ESTUDIOS PELAGATOS: CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS
PUNTO DE INTERÉS: SITIO DE PRESA, PERIODO: 1953 - 1982

AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIA

1 1953 - 1954 0.117 0.123 0.303 0.320 0.570 0.640 0.726 0.413 0.340 0.155 0.135 0.113 0.329
2 1954 - 1955 0.105 0.161 0.280 0.202 0.438 1.067 0.889 0.637 0.343 0.193 0.145 0.094 0.379
3 1955 - 1956 0.098 0.137 0.174 0.210 0.388 0.933 0.926 0.743 0.293 0.206 0.116 0.102 0.361
4 1956 - 1957 0.134 0.209 0.223 0.161 0.347 0.596 0.937 0.943 0.434 0.287 0.206 0.123 0.383
5 1957 - 1958 0.133 0.172 0.250 0.225 0.351 0.381 0.814 0.576 0.187 0.134 0.136 0.162 0.293
6 1958 - 1959 0.194 0.306 0.200 0.214 0.444 1.188 2.368 1.452 0.653 0.028 0.034 0.102 0.599
7 1959 - 1960 0.098 0.013 0.055 0.290 0.360 0.173 0.298 0.476 0.416 0.062 0.116 0.102 0.205
8 1960 - 1961 0.027 0.061 0.154 0.247 0.578 0.706 1.385 1.068 0.269 0.109 0.022 0.041 0.389
9 1961 - 1962 0.045 0.058 0.035 0.265 1.383 2.166 1.319 0.885 0.301 0.203 0.087 0.022 0.564
10 1962 - 1963 0.039 0.045 0.174 0.257 0.078 0.275 1.261 1.547 0.279 0.088 0.077 0.046 0.347
11 1963 - 1964 0.028 0.081 0.236 0.597 0.291 0.215 0.553 0.687 0.294 0.126 0.079 0.089 0.273
12 1964 - 1965 0.045 0.052 0.149 0.257 0.145 0.369 0.971 0.649 0.328 0.147 0.106 0.091 0.276
13 1965 - 1966 0.088 0.142 0.163 0.259 0.532 0.376 0.373 0.269 0.199 0.115 0.092 0.083 0.224
14 1966 - 1967 0.080 0.126 0.152 0.155 0.348 1.038 0.977 0.419 0.268 0.160 0.139 0.112 0.331
15 1967 - 1968 0.104 0.224 0.150 0.140 0.185 0.303 0.501 0.225 0.114 0.095 0.086 0.073 0.183
16 1968 - 1969 0.071 0.142 0.159 0.139 0.102 0.199 0.514 1.393 0.162 0.143 0.118 0.091 0.269
17 1969 - 1970 0.084 0.085 0.193 0.653 1.978 0.503 0.901 0.324 0.508 0.146 0.056 0.102 0.461
18 1970 - 1971 0.098 0.137 0.174 0.406 0.296 0.620 0.926 0.743 0.318 0.192 0.141 0.133 0.349
19 1971 - 1972 0.118 0.193 0.162 0.380 0.477 0.556 1.518 0.840 0.290 0.024 0.207 0.184 0.412
20 1972 - 1973 0.114 0.102 0.108 0.203 0.679 0.749 1.214 1.452 0.514 0.233 0.172 0.154 0.474
21 1973 - 1974 0.199 0.342 0.404 0.374 0.752 1.046 1.242 0.689 0.272 0.221 0.182 0.137 0.488
22 1974 - 1975 0.148 0.174 0.140 0.173 0.364 1.238 1.835 1.643 0.343 0.285 0.193 0.180 0.560
23 1975 - 1976 0.179 0.262 0.224 0.152 0.556 0.723 0.971 0.880 0.285 0.193 0.146 0.123 0.391
24 1976 - 1977 0.111 0.101 0.105 0.129 0.385 0.902 0.754 0.639 0.265 0.160 0.122 0.098 0.314
25 1977 - 1978 0.072 0.088 0.034 0.188 0.117 0.208 0.184 0.223 0.202 0.086 0.063 0.054 0.127
26 1978 - 1979 0.059 0.054 0.089 0.113 0.129 0.429 1.171 0.883 0.207 0.095 0.073 0.064 0.281
27 1979 - 1980 0.084 0.059 0.067 0.060 0.106 0.107 0.124 0.220 0.055 0.042 0.038 0.033 0.083
28 1980 - 1981 0.026 0.105 0.218 0.620 0.244 1.315 1.658 0.364 0.183 0.135 0.101 0.085 0.421
29 1981 - 1982 0.078 0.119 0.224 0.391 0.213 0.603 0.284 0.329 0.192 0.148 0.135 0.127 0.237

MEDIA 0.096 0.134 0.172 0.268 0.443 0.677 0.952 0.745 0.294 0.145 0.115 0.101 0.345

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 54


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 3.6
ÁREA DE ESTUDIOS PELAGATOS: VOLÚMENES TOTALES MEDIOS MENSUALES (MMC)
PUNTO DE INTERÉS: SITIO DE PRESA, PERIODO: 1953 - 1982

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
AÑO TOTAL
30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31

1 1953 - 1954 0.302 0.328 0.786 0.857 1.525 1.547 1.946 1.070 0.911 0.402 0.361 0.302 10.337
2 1954 - 1955 0.272 0.432 0.726 0.540 1.172 2.581 2.380 1.651 0.919 0.500 0.389 0.252 11.813
3 1955 - 1956 0.255 0.366 0.450 0.561 1.040 2.258 2.481 1.925 0.786 0.533 0.310 0.274 11.240
4 1956 - 1957 0.348 0.561 0.577 0.430 0.930 1.442 2.511 2.445 1.163 0.745 0.551 0.329 12.032
5 1957 - 1958 0.346 0.459 0.647 0.602 0.939 0.921 2.180 1.494 0.502 0.346 0.366 0.435 9.237
6 1958 - 1959 0.502 0.819 0.517 0.574 1.189 2.873 6.342 3.763 1.749 0.073 0.092 0.274 18.768
7 1959 - 1960 0.255 0.036 0.142 0.777 0.964 0.419 0.799 1.233 1.113 0.160 0.310 0.274 6.483
8 1960 - 1961 0.069 0.163 0.400 0.662 1.548 1.707 3.708 2.770 0.721 0.282 0.059 0.110 12.199
9 1961 - 1962 0.117 0.156 0.092 0.709 3.705 5.240 3.534 2.293 0.806 0.526 0.233 0.060 17.471
10 1962 - 1963 0.101 0.120 0.450 0.688 0.209 0.666 3.379 4.011 0.748 0.229 0.205 0.124 10.928
11 1963 - 1964 0.072 0.218 0.612 1.599 0.779 0.521 1.482 1.780 0.786 0.326 0.211 0.240 8.626
12 1964 - 1965 0.117 0.139 0.387 0.688 0.388 0.893 2.600 1.682 0.879 0.381 0.284 0.244 8.683
13 1965 - 1966 0.227 0.381 0.424 0.694 1.425 0.910 1.000 0.698 0.532 0.299 0.248 0.223 7.061
14 1966 - 1967 0.206 0.338 0.394 0.416 0.933 2.512 2.617 1.086 0.719 0.414 0.372 0.299 10.306
15 1967 - 1968 0.270 0.599 0.388 0.374 0.494 0.734 1.343 0.584 0.306 0.246 0.230 0.197 5.765
16 1968 - 1969 0.184 0.380 0.412 0.373 0.274 0.481 1.376 3.612 0.433 0.371 0.317 0.245 8.457
17 1969 - 1970 0.217 0.228 0.501 1.749 5.299 1.218 2.414 0.840 1.360 0.378 0.150 0.274 14.627
18 1970 - 1971 0.255 0.366 0.450 1.088 0.792 1.499 2.481 1.925 0.851 0.497 0.377 0.357 10.939
19 1971 - 1972 0.305 0.516 0.420 1.019 1.276 1.344 4.065 2.177 0.776 0.061 0.553 0.493 13.005
20 1972 - 1973 0.295 0.273 0.281 0.543 1.819 1.811 3.250 3.764 1.376 0.603 0.460 0.413 14.889
21 1973 - 1974 0.516 0.917 1.047 1.001 2.015 2.532 3.326 1.785 0.729 0.572 0.487 0.367 15.293
22 1974 - 1975 0.385 0.466 0.364 0.464 0.975 2.994 4.914 4.258 0.918 0.740 0.516 0.481 17.474
23 1975 - 1976 0.463 0.701 0.581 0.406 1.490 1.748 2.601 2.281 0.762 0.501 0.390 0.329 12.253
24 1976 - 1977 0.287 0.271 0.272 0.346 1.031 2.181 2.019 1.657 0.709 0.416 0.328 0.262 9.779
25 1977 - 1978 0.186 0.237 0.089 0.505 0.313 0.503 0.493 0.578 0.542 0.222 0.169 0.145 3.983
26 1978 - 1979 0.152 0.146 0.232 0.304 0.346 1.038 3.136 2.290 0.553 0.247 0.195 0.173 8.810
27 1979 - 1980 0.218 0.157 0.173 0.162 0.285 0.258 0.332 0.570 0.148 0.110 0.102 0.088 2.602
28 1980 - 1981 0.066 0.280 0.564 1.661 0.653 3.182 4.440 0.945 0.491 0.349 0.271 0.229 13.129
29 1981 - 1982 0.203 0.319 0.581 1.046 0.570 1.458 0.759 0.853 0.514 0.383 0.361 0.340 7.388

MEDIA 0.248 0.358 0.447 0.719 1.185 1.637 2.549 1.932 0.786 0.376 0.307 0.270 10.813

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 55


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 3.7
ÁREA DE AFIANZAMIENTO PELAGATOS: CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS (m3/s)
PUNTO DE INTERÉS: SITIO DE PRESA, PERIODO: 1953 - 1982

AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIA

1 1953 - 1954 0.074 0.077 0.191 0.202 0.359 0.403 0.458 0.260 0.214 0.098 0.085 0.071 0.208
2 1954 - 1955 0.066 0.102 0.177 0.127 0.276 0.673 0.560 0.402 0.216 0.122 0.092 0.059 0.239
3 1955 - 1956 0.062 0.086 0.109 0.132 0.245 0.589 0.584 0.468 0.185 0.130 0.073 0.065 0.227
4 1956 - 1957 0.085 0.132 0.141 0.101 0.219 0.376 0.591 0.595 0.274 0.181 0.130 0.077 0.242
5 1957 - 1958 0.084 0.108 0.157 0.142 0.221 0.240 0.513 0.364 0.118 0.084 0.086 0.102 0.185
6 1958 - 1959 0.122 0.193 0.126 0.135 0.280 0.749 1.494 0.916 0.412 0.018 0.022 0.065 0.378
7 1959 - 1960 0.062 0.008 0.035 0.183 0.227 0.109 0.188 0.300 0.262 0.039 0.073 0.065 0.129
8 1960 - 1961 0.017 0.038 0.097 0.156 0.365 0.445 0.873 0.674 0.170 0.069 0.014 0.026 0.245
9 1961 - 1962 0.028 0.037 0.022 0.167 0.873 1.366 0.832 0.558 0.190 0.128 0.055 0.014 0.356
10 1962 - 1963 0.024 0.028 0.109 0.162 0.049 0.174 0.796 0.976 0.176 0.056 0.048 0.029 0.219
11 1963 - 1964 0.017 0.051 0.149 0.377 0.184 0.136 0.349 0.433 0.185 0.079 0.050 0.056 0.172
12 1964 - 1965 0.029 0.033 0.094 0.162 0.091 0.233 0.612 0.409 0.207 0.093 0.067 0.058 0.174
13 1965 - 1966 0.055 0.090 0.103 0.164 0.335 0.237 0.236 0.170 0.125 0.073 0.058 0.052 0.142
14 1966 - 1967 0.050 0.080 0.096 0.098 0.220 0.655 0.616 0.264 0.169 0.101 0.088 0.071 0.209
15 1967 - 1968 0.066 0.141 0.094 0.088 0.116 0.191 0.316 0.142 0.072 0.060 0.054 0.046 0.116
16 1968 - 1969 0.045 0.090 0.100 0.088 0.064 0.125 0.324 0.879 0.102 0.090 0.075 0.058 0.170
17 1969 - 1970 0.053 0.054 0.122 0.412 1.248 0.317 0.568 0.204 0.320 0.092 0.035 0.065 0.291
18 1970 - 1971 0.062 0.086 0.109 0.256 0.187 0.391 0.584 0.468 0.201 0.121 0.089 0.084 0.220
19 1971 - 1972 0.074 0.121 0.102 0.240 0.301 0.351 0.957 0.530 0.183 0.015 0.130 0.116 0.260
20 1972 - 1973 0.072 0.064 0.068 0.128 0.428 0.472 0.765 0.916 0.324 0.147 0.108 0.097 0.299
21 1973 - 1974 0.125 0.216 0.255 0.236 0.474 0.660 0.783 0.434 0.172 0.139 0.115 0.086 0.308
22 1974 - 1975 0.094 0.110 0.088 0.109 0.230 0.781 1.157 1.036 0.216 0.180 0.121 0.113 0.353
23 1975 - 1976 0.113 0.165 0.141 0.096 0.351 0.456 0.612 0.555 0.180 0.122 0.092 0.077 0.247
24 1976 - 1977 0.070 0.064 0.066 0.081 0.243 0.569 0.476 0.403 0.167 0.101 0.077 0.062 0.198
25 1977 - 1978 0.045 0.056 0.022 0.119 0.074 0.131 0.116 0.141 0.128 0.054 0.040 0.034 0.080
26 1978 - 1979 0.037 0.034 0.056 0.072 0.081 0.271 0.738 0.557 0.130 0.060 0.046 0.041 0.177
27 1979 - 1980 0.053 0.037 0.042 0.038 0.067 0.067 0.078 0.139 0.035 0.027 0.024 0.021 0.052
28 1980 - 1981 0.016 0.066 0.137 0.391 0.154 0.830 1.046 0.230 0.116 0.085 0.064 0.054 0.266
29 1981 - 1982 0.049 0.075 0.141 0.246 0.134 0.380 0.179 0.208 0.121 0.093 0.085 0.080 0.149

MEDIA 0.060 0.084 0.109 0.169 0.279 0.427 0.600 0.470 0.185 0.092 0.072 0.064 0.218

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 56


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 3.8
ÁREA DE AFIANZAMIENTO PELAGATOS: VOLÚMENES TOTALES MEDIOS MENSUALES (MMC)

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
AÑO TOTAL
30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31

1 1953 - 1954 0.191 0.207 0.496 0.541 0.962 0.976 1.227 0.675 0.574 0.254 0.227 0.191 6.521
2 1954 - 1955 0.172 0.273 0.458 0.341 0.740 1.628 1.501 1.041 0.580 0.316 0.245 0.159 7.452
3 1955 - 1956 0.161 0.231 0.284 0.354 0.656 1.424 1.565 1.214 0.496 0.337 0.196 0.173 7.090
4 1956 - 1957 0.219 0.354 0.364 0.272 0.586 0.910 1.584 1.542 0.734 0.470 0.347 0.208 7.589
5 1957 - 1958 0.218 0.290 0.408 0.380 0.593 0.581 1.375 0.942 0.316 0.219 0.231 0.275 5.827
6 1958 - 1959 0.317 0.517 0.326 0.362 0.750 1.812 4.001 2.373 1.103 0.046 0.058 0.173 11.838
7 1959 - 1960 0.161 0.023 0.089 0.490 0.608 0.264 0.504 0.778 0.702 0.101 0.196 0.173 4.089
8 1960 - 1961 0.043 0.103 0.252 0.417 0.977 1.077 2.339 1.747 0.455 0.178 0.037 0.070 7.695
9 1961 - 1962 0.074 0.098 0.058 0.447 2.337 3.305 2.229 1.446 0.509 0.332 0.147 0.038 11.021
10 1962 - 1963 0.063 0.076 0.284 0.434 0.132 0.420 2.131 2.530 0.472 0.144 0.130 0.078 6.893
11 1963 - 1964 0.045 0.138 0.386 1.009 0.492 0.329 0.935 1.123 0.496 0.205 0.133 0.151 5.441
12 1964 - 1965 0.074 0.087 0.244 0.434 0.245 0.563 1.640 1.061 0.555 0.241 0.179 0.154 5.477
13 1965 - 1966 0.143 0.241 0.267 0.438 0.899 0.574 0.631 0.441 0.335 0.189 0.156 0.140 4.454
14 1966 - 1967 0.130 0.213 0.249 0.262 0.588 1.584 1.651 0.685 0.453 0.261 0.235 0.189 6.501
15 1967 - 1968 0.171 0.378 0.245 0.236 0.312 0.463 0.847 0.368 0.193 0.155 0.145 0.124 3.636
16 1968 - 1969 0.116 0.240 0.260 0.235 0.173 0.303 0.868 2.278 0.273 0.234 0.200 0.154 5.335
17 1969 - 1970 0.137 0.144 0.316 1.103 3.342 0.768 1.523 0.530 0.858 0.239 0.094 0.173 9.226
18 1970 - 1971 0.161 0.231 0.284 0.686 0.500 0.946 1.565 1.214 0.537 0.314 0.238 0.225 6.900
19 1971 - 1972 0.192 0.325 0.265 0.643 0.805 0.848 2.564 1.373 0.490 0.038 0.349 0.311 8.203
20 1972 - 1973 0.186 0.172 0.177 0.343 1.147 1.143 2.050 2.374 0.868 0.380 0.290 0.260 9.392
21 1973 - 1974 0.325 0.579 0.660 0.631 1.271 1.597 2.098 1.126 0.460 0.361 0.307 0.231 9.646
22 1974 - 1975 0.243 0.294 0.229 0.293 0.615 1.888 3.100 2.686 0.579 0.467 0.325 0.303 11.022
23 1975 - 1976 0.292 0.442 0.367 0.256 0.940 1.103 1.640 1.439 0.481 0.316 0.246 0.208 7.729
24 1976 - 1977 0.181 0.171 0.171 0.218 0.651 1.376 1.274 1.045 0.447 0.262 0.207 0.165 6.169
25 1977 - 1978 0.117 0.149 0.056 0.318 0.198 0.318 0.311 0.365 0.342 0.140 0.106 0.092 2.512
26 1978 - 1979 0.096 0.092 0.146 0.192 0.218 0.655 1.978 1.444 0.349 0.156 0.123 0.109 5.557
27 1979 - 1980 0.138 0.099 0.109 0.102 0.180 0.163 0.210 0.359 0.093 0.069 0.064 0.056 1.641
28 1980 - 1981 0.042 0.177 0.356 1.048 0.412 2.007 2.801 0.596 0.309 0.220 0.171 0.144 8.281
29 1981 - 1982 0.128 0.201 0.367 0.660 0.360 0.920 0.479 0.538 0.324 0.242 0.228 0.214 4.660

MEDIA 0.16 0.23 0.28 0.45 0.75 1.03 1.61 1.22 0.50 0.24 0.19 0.17 6.821

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 57


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 3.9
EMBALSE PELAGATOS: CAUDALES MEDIOS MENSUALES POTENCIALMENTE REGULABLES (m3/s)
CUENCA PROPIA Y AFIANZAMIENTO; PERIODO: 1953 - 1982

AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIA

1 1953 - 1954 0.190 0.200 0.495 0.522 0.929 1.043 1.185 0.673 0.554 0.253 0.220 0.184 0.537
2 1954 - 1955 0.171 0.263 0.457 0.329 0.714 1.740 1.449 1.038 0.559 0.315 0.237 0.153 0.619
3 1955 - 1956 0.160 0.223 0.283 0.342 0.633 1.522 1.511 1.211 0.478 0.336 0.189 0.167 0.588
4 1956 - 1957 0.219 0.341 0.363 0.262 0.566 0.972 1.529 1.538 0.708 0.469 0.335 0.200 0.625
5 1957 - 1958 0.218 0.280 0.407 0.367 0.572 0.621 1.327 0.940 0.305 0.218 0.223 0.265 0.478
6 1958 - 1959 0.316 0.499 0.325 0.349 0.724 1.937 3.862 2.367 1.065 0.046 0.056 0.167 0.976
7 1959 - 1960 0.160 0.022 0.089 0.473 0.587 0.282 0.486 0.776 0.678 0.101 0.189 0.167 0.334
8 1960 - 1961 0.043 0.099 0.252 0.403 0.943 1.151 2.258 1.742 0.439 0.177 0.036 0.067 0.634
9 1961 - 1962 0.074 0.095 0.058 0.432 2.256 3.532 2.152 1.442 0.491 0.331 0.142 0.037 0.920
10 1962 - 1963 0.063 0.073 0.283 0.419 0.127 0.449 2.057 2.523 0.455 0.144 0.125 0.075 0.566
11 1963 - 1964 0.045 0.133 0.385 0.974 0.474 0.351 0.902 1.120 0.479 0.205 0.129 0.146 0.445
12 1964 - 1965 0.074 0.084 0.243 0.419 0.236 0.602 1.583 1.058 0.535 0.240 0.173 0.149 0.450
13 1965 - 1966 0.143 0.232 0.267 0.423 0.867 0.613 0.609 0.439 0.324 0.188 0.151 0.135 0.366
14 1966 - 1967 0.130 0.206 0.248 0.253 0.568 1.693 1.593 0.683 0.438 0.261 0.226 0.182 0.540
15 1967 - 1968 0.170 0.365 0.244 0.228 0.301 0.495 0.818 0.367 0.186 0.155 0.140 0.120 0.299
16 1968 - 1969 0.116 0.232 0.259 0.227 0.167 0.324 0.838 2.272 0.264 0.234 0.193 0.149 0.439
17 1969 - 1970 0.137 0.139 0.315 1.065 3.226 0.821 1.470 0.528 0.828 0.238 0.091 0.167 0.752
18 1970 - 1971 0.160 0.223 0.283 0.663 0.482 1.011 1.511 1.211 0.518 0.313 0.230 0.217 0.568
19 1971 - 1972 0.192 0.314 0.264 0.620 0.777 0.906 2.475 1.369 0.472 0.038 0.337 0.300 0.672
20 1972 - 1973 0.185 0.166 0.177 0.331 1.108 1.221 1.979 2.368 0.838 0.379 0.280 0.251 0.774
21 1973 - 1974 0.324 0.558 0.659 0.609 1.227 1.706 2.025 1.123 0.444 0.360 0.297 0.223 0.796
22 1974 - 1975 0.242 0.284 0.229 0.283 0.594 2.018 2.992 2.679 0.559 0.465 0.314 0.293 0.913
23 1975 - 1976 0.291 0.427 0.366 0.247 0.907 1.179 1.583 1.435 0.464 0.315 0.238 0.200 0.638
24 1976 - 1977 0.181 0.165 0.171 0.210 0.628 1.470 1.230 1.043 0.432 0.262 0.200 0.160 0.512
25 1977 - 1978 0.117 0.144 0.056 0.307 0.191 0.339 0.300 0.364 0.330 0.140 0.103 0.088 0.207
26 1978 - 1979 0.096 0.089 0.146 0.185 0.210 0.700 1.909 1.441 0.337 0.155 0.118 0.105 0.458
27 1979 - 1980 0.137 0.096 0.109 0.099 0.173 0.174 0.202 0.358 0.090 0.069 0.062 0.054 0.135
28 1980 - 1981 0.042 0.171 0.355 1.011 0.397 2.145 2.703 0.594 0.299 0.220 0.165 0.139 0.687
29 1981 - 1982 0.128 0.194 0.366 0.637 0.347 0.983 0.462 0.537 0.313 0.241 0.220 0.207 0.386

MEDIA 0.156 0.218 0.281 0.438 0.722 1.103 1.552 1.215 0.479 0.237 0.187 0.164 0.563

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 58


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 3.10
EMBALSE PELAGATOS: VOLÚMENES TOTALES MENSUALES POTENCIALMENTE REGULABLES (MMC)
CUENCA PROPIA Y AFIANZAMIENTO; PERIODO: 1953 - 1982

AÑO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL

1 1953 - 1954 0.493 0.536 1.282 1.398 2.488 2.523 3.173 1.744 1.485 0.656 0.588 0.493 16.858
2 1954 - 1955 0.444 0.705 1.184 0.881 1.912 4.208 3.881 2.692 1.498 0.816 0.634 0.411 19.265
3 1955 - 1956 0.416 0.597 0.734 0.916 1.695 3.683 4.046 3.139 1.282 0.870 0.506 0.447 18.330
4 1956 - 1957 0.567 0.915 0.942 0.702 1.516 2.352 4.094 3.987 1.897 1.215 0.898 0.537 19.621
5 1957 - 1958 0.564 0.749 1.055 0.982 1.532 1.501 3.555 2.436 0.818 0.565 0.596 0.710 15.064
6 1958 - 1959 0.819 1.336 0.843 0.936 1.938 4.686 10.343 6.136 2.852 0.119 0.150 0.447 30.606
7 1959 - 1960 0.416 0.059 0.231 1.268 1.571 0.683 1.303 2.011 1.816 0.261 0.506 0.447 10.572
8 1960 - 1961 0.112 0.265 0.652 1.079 2.525 2.784 6.048 4.517 1.176 0.459 0.097 0.180 19.895
9 1961 - 1962 0.191 0.254 0.150 1.157 6.042 8.545 5.763 3.739 1.315 0.858 0.381 0.098 28.492
10 1962 - 1963 0.164 0.196 0.734 1.122 0.341 1.085 5.510 6.540 1.220 0.373 0.335 0.202 17.822
11 1963 - 1964 0.117 0.356 0.998 2.608 1.271 0.850 2.417 2.902 1.282 0.531 0.345 0.391 14.067
12 1964 - 1965 0.191 0.226 0.631 1.122 0.633 1.456 4.240 2.742 1.434 0.622 0.463 0.399 14.160
13 1965 - 1966 0.371 0.622 0.691 1.132 2.323 1.483 1.631 1.139 0.867 0.488 0.404 0.363 11.515
14 1966 - 1967 0.336 0.551 0.643 0.678 1.521 4.096 4.267 1.771 1.172 0.676 0.607 0.488 16.806
15 1967 - 1968 0.441 0.977 0.633 0.610 0.806 1.196 2.190 0.952 0.499 0.402 0.375 0.321 9.401
16 1968 - 1969 0.300 0.620 0.672 0.609 0.446 0.784 2.244 5.890 0.706 0.606 0.517 0.399 13.792
17 1969 - 1970 0.354 0.372 0.816 2.852 8.641 1.985 3.937 1.370 2.217 0.617 0.244 0.447 23.853
18 1970 - 1971 0.416 0.597 0.734 1.775 1.291 2.445 4.046 3.139 1.388 0.811 0.615 0.582 17.840
19 1971 - 1972 0.497 0.841 0.684 1.662 2.082 2.192 6.630 3.550 1.266 0.099 0.903 0.804 21.208
20 1972 - 1973 0.481 0.446 0.459 0.886 2.967 2.954 5.301 6.139 2.244 0.983 0.750 0.673 24.281
21 1973 - 1974 0.841 1.496 1.707 1.632 3.285 4.128 5.425 2.912 1.188 0.933 0.794 0.598 24.939
22 1974 - 1975 0.627 0.761 0.593 0.757 1.591 4.882 8.014 6.943 1.497 1.206 0.841 0.784 28.496
23 1975 - 1976 0.755 1.143 0.948 0.662 2.430 2.851 4.241 3.720 1.243 0.817 0.636 0.537 19.982
24 1976 - 1977 0.469 0.442 0.443 0.564 1.682 3.557 3.293 2.703 1.156 0.678 0.535 0.428 15.948
25 1977 - 1978 0.304 0.386 0.144 0.823 0.511 0.821 0.805 0.943 0.884 0.362 0.275 0.237 6.495
26 1978 - 1979 0.248 0.237 0.378 0.496 0.564 1.693 5.113 3.734 0.903 0.403 0.317 0.282 14.368
27 1979 - 1980 0.356 0.256 0.282 0.264 0.465 0.421 0.542 0.929 0.241 0.179 0.166 0.144 4.243
28 1980 - 1981 0.108 0.457 0.920 2.708 1.064 5.189 7.241 1.540 0.800 0.569 0.442 0.373 21.410
29 1981 - 1982 0.331 0.520 0.948 1.706 0.930 2.378 1.239 1.391 0.838 0.625 0.588 0.554 12.048

MEDIA 0.404 0.583 0.729 1.172 1.933 2.669 4.156 3.150 1.282 0.614 0.500 0.440 17.634

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 59


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° 3.1
CUENCA DEL RÍO SANTA: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ÁREA - CAUDAL
160.00
y = 0.0682x 0.8103
140.00
R 2 = 0.9351

120.00
Caudal m edio m ultianual (m 3/s)

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000
Área de cuenca (km2)

GRÁFICO N° 3.2
SUB CUENCA PELAGATOS: CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s), PERIODO 1953 - 1982
Qx = 0.35 m3/s (Vx = 10.8 MMC/año)
1.00

0.90

0.80
Caudal medio mensual (m3/s)

0.70

0.60

0.50

0.40
Qx
0.30

0.20

0.10

0.00
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Meses

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 60


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° 3.3
SUB CUENCA PELAGATOS: CAUDALES MEDIOS MENSUALES TOTALES REGULABLES(m3/s), PERIODO 1953 - 1982
Qx = 0.563 m3/s (Vx = 17.634 MMC/año)
1.800

1.600

1.400
Caudal medio anual (m3/s)

1.200

1.000

0.800

0.600
Qx

0.400

0.200

0.000
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Meses

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 61


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

4.- DEMANDA HÍDRICA

4.1.- GENERALIDADES

Como dato previo al balance hídrico, es necesario conocer la demanda hídrica actual y
futura a satisfacer.

La demanda actual es de tipo poblacional, agrícola y minera. La demanda futura,


básicamente sería de tipo agrícola, para el afianzamiento del estiaje en el río Santa, y
específicamente para la atención de áreas nuevas a incorporar en el Proyecto
CHAVIMOCHIC.

4.2.- DEMANDA HÍDRICA ACTUAL

4.2.1.- Demanda poblacional

Los recursos hídricos de la quebrada Pelagatos, son aprovechados para satisfacer los
requerimientos del Campamento Minero.

4.2.1.1.- Marco conceptual

En general, un sistema de distribución de agua potable, tiene como objetivo (MERRIT,


1976 y PEHCBM, 1994), tiene como objetivo suministrar un volumen suficiente de agua a
una presión adecuada, desde la fuente de suministro hasta los consumidores para usos
domésticos, riego (jardines), industriales y extinción de incendios.

Suministrar el volumen suficiente, implica conocer este volumen, es decir la cantidad de


agua potable que ha de consumir la cantidad, ello se consigue, identificando y
cuantificando los diferentes usos y demandas – variables de una zona a otra – en el lugar
de interés.

4.2.1.1.1.- Usos del agua

El suministro total de agua para un centro poblado, suele estar distribuido entre las
siguientes clases principales de consumidores: domésticos, industriales, comerciales y
públicos.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 62


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

A.- Uso doméstico

El uso doméstico, consta del agua suministrada a las casas habitación, apartamentos,
moteles y hoteles, para usos como: bebida, baño, lavado, sanitario, culinario y riego de
jardines.

El consumo doméstico asciende entre el 30 y 60% del consumo total de aguan en una
cantidad promedio.

B.- Uso comercial

Se utiliza en edificios de tiendas y oficinas para usos sanitarios, de limpieza y en aire


acondicionado. El uso comercial de agua representa alrededor del 10 a 30% del consumo
total.

C.- Uso industrial

Son diversos, pero constan principalmente de intercambio de calor, enfriamiento y


limpieza.

No existe relación directa entre la cantidad utilizada de agua industrial y la población de la


comunidad, pero se suele cargar al uso industrial entre 20 y 50% de la cantidad total por
persona por día. Por lo general, las ciudades más grandes tienen mayor industrialización y
muestran un porcentaje mayor del consumo total como agua industrial.

D.- Uso público

El uso público está destinado a parques, edificios públicos y calles; contribuye a la


cantidad de agua total de agua consumida por persona.

Por lo general, en esta clase de uso del agua se incluye la demanda para combatir
incendios; la cantidad total de agua utilizada para el combate de incendios quizá no sea
grande, pero debido al gran volumen en que se requiere, puede ser factor de control del
diseño de las instalaciones. Alrededor del 5 a 10% de toda el agua utilizada es para uso
público.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 63


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

E.- Desperdicio y uso diverso del agua

El desperdicio y uso diverso del agua, incluye la que se pierde por fugas en la red
principal, fallas de los medidores, evaporación en los depósitos y usos no autorizados.

Alrededor del 10 al 15% del consumo total, puede atribuirse al desperdicio y usos diversos.

4.2.1.2.- Factores que influyen en la demanda de agua poblacional

Hay muchos factores como el clima, tamaño de la ciudad o localidad, estándar de vida,
grado de industrialización, tipo de servicio (con o sin medidor), riego de jardines, aire
acondicionado central, costo, presión y calidad del agua, que influyen en la cantidad de
demanda de agua.

La presencia de industrias suele aumentar el uso total de agua por persona, pero disminuye
la fluctuación de la demanda. Puede hacerse una buena estimación de la demanda
potencial de agua industrial, relacionando la demanda con el porcentaje de terrenos
destinados a usos industriales.

Las ciudades pequeñas, con frecuencia, tienen una baja demanda de agua por persona, en
especial si hay zonas de la ciudad que no cuentan con drenaje. Las fluctuaciones en la
demanda son mayores en las ciudades pequeñas, principalmente por la falta de industrias
grandes. Debido a los altos estándares de vida, aumentan la demanda de agua y las
fluctuaciones en el volumen de uso.

En los climas cálidos y secos, se produce la mayor demanda de consumo de agua, por el
riego de jardines y el aire acondicionado. En tiempo frío, a veces, aumenta el consumo de
agua porque se deja correr el agua para evitar la congelación de las tuberías.

La demanda de agua está relacionada con los medidores, costo, calidad y presión del agua;
el uso de medidores reduce el consumo entre 10 y 25%, por el aumento en el costo total a
los consumidores si siguen usando agua como sino tuvieran medidor. Las altas presiones
del agua aumentan la demanda, debido a que hay mayores fugas en las tuberías principales,
válvulas y llaves en general.

Normalmente, si aumenta el costo del agua, se reduce la demanda. La demanda de agua


por lo general, aumenta cuando se mejora su calidad. Los volúmenes de demanda varían
según la hora del día, el mes y el año.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 64


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

4.2.1.3.- Determinación de la demanda de agua poblacional

Se determinó la demanda de agua poblacional, para una población asumida de 1,000


habitantes en el Campamento Minero.

4.2.1.3.1.- Uso doméstico

Como se ha indicado, el uso doméstico está referido al agua consumida directamente por
los habitantes, incluyendo el suministro para bebida, aseo y otros.

El siguiente cuadro orienta el consumo doméstico rural en Sierra:

CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO RURAL EN SIERRA

CANTIDAD
CONSUMO
(l/hab./día)
1 Bebida 3.00
2 Preparación de alimentos 5.00
3 Aseo personal 15.00
4 Lavado de ropa 25.00
5 Riego (huertos, jardines, etc.) 12.00
TOTAL 60.00

Se estima que el uso doméstico (60 l/hab./día), constituye el 60% del consumo total; se
considera un consumo por animales domésticos, un 10% del consumo total.

4.2.1.3.2.- Uso comercial e industrial

No se considera.

4.2.1.3.3.- Uso público

Se estima que habría un consumo público del orden del 10% del consumo total de agua.

4.2.1.3.4.- Desperdicios y usos diversos

Se considera un 20% del consumo total.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 65


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

4.2.1.3.5.- Demanda de agua poblacional calculada

En base a los cálculos desagregados, el consumo de agua poblacional por habitante sería:

CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICO RURAL

CONSUMO
USO
(l/hab./día)
1 Doméstico 60.00
2 Público 10.00
3 Animales domésticos 10.00
4 Desperdicios 20.00
TOTAL 100.00

Considerar para el cálculo de la demanda una dotación de 100 l/hab./día.

4.2.1.4.- Variaciones del consumo

Un aspecto importante a considerar es que el consumo de agua cambia con las estaciones,
los días de la semana y las horas del día.

4.2.1.4.1.- Variaciones diarias

Las variaciones diarias se deben a diferentes causas y se presentan con mayor frecuencia
en los días más calurosos.

Se considera al máximo anual de la demanda diaria, entre 1.2 y 1.5 veces la demanda
promedio anual.

Se asume para el cálculo un valor de 1.3.

4.2.1.4.2.- Variaciones horarias

Estas variaciones son de gran magnitud, dependiendo fundamentalmente del estándar de


vida y el tamaño de la poblacional.

En poblaciones pequeñas de costumbres similares, esta variación es grande, generalmente


las demandas máximas se presentan entre las once de la mañana y las dos de tarde, y de
seis a ocho de la noche.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 66


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Las relaciones exigidas en las normas, con respecto al promedio anual son:

RELACIONES EN VARIACIONES HORARIAS

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN VALOR


1 2,000 – 10,000 2.5
2 > 10,000 1.8

Se considera un valor de 2.5.

4.2.1.5.- Determinación del gasto promedio en el Campamento Minero

Se determinó el gasto promedio en base a la siguiente información:

Población en Campamento Minero : 1,000 habitantes;


Dotación : 100 l/hab./día;
Factor de consumo diario máximo, Fcdm : 1.3 por el promedio;
Factor de consumo máximo horario, Fcmh : 2.5 por el promedio.

Calculando el gasto promedio, Gx:

Gx = (Dotación * población) / 1 día (4.1)

Reemplazando datos en (4.1):

GxCampamento = (100 * 1,000) / 86,400

GxCampamento = 1.16 l/s

Cálculo del consumo máximo diario, Cmd:

Cmd = Fcdm * Gx (4.2)

Para el Campamento Minero en (4.2):

CmdCampamento = 1.3 * 1.16

CmdCampamento = 1.51 l/s

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 67


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Cálculo del consumo máximo horario, Cmh:

Cmh = Fcmh * Cmd (4.3)

Reemplazando para el Campamento Minero en (4.3):

CmhCampamento = 2.5 * 1.51

CmdCampamento = 3.77 l/s

Asúmase un gasto promedio, en el Campamento Minero, GxProyecto, para la demanda


poblacional de:

GxCampamento = 5 l/s

Esta demanda sería abastecida al 100% con los recursos hídricos potencialmente regulables
en el embalse Pelagatos (VtPelagatos = 18 MMC/año).

4.2.2.- Demanda agrícola

Se determinó la demanda hídrica agrícola local de Pampas para un área de APampas = 300 ha
(altitud promedio de: HPampas = 3,200 m.s.n.m.), a partir de los requerimientos individuales
de la cédula de cultivos formulada, a lo largo de sus respectivos periodos vegetativos.

4.2.2.1.- Cédula de cultivos

En el Cuadro N° 4.1 se presenta la Cédula de Cultivos Calendarizada para el área agrícola


Pampas (APampas = 300 ha), compuesta por cultivos transitorios (papa, maíz, arveja y
cebada) y permanentes (alfalfa), respectivamente, tanto para la campaña principal como
para la de rotación, siendo el resumen porcentual y de los periodos vegetativos el siguiente:

ÁREA AGRÍCOLA PAMPAS: CULTIVOS SELECCIONADOS


CULTIVOS PERIODO ÁREA
VEGETATIVO C. PRINCIPAL ROTACIÓN
N° C. PRINCIPAL ROTACIÓN
(ha) (%) (ha) (%)
1 Papa 6 100 33
2 Maíz Choclo 5 50 17
3 Maíz grano 6 70 23
4 Arveja Verde 5 35 12
5 Cebada 6 50 17
6 Arveja Verde 5 25 8
7 Alfalfa Permanente 80 27
TOTAL 300 100 110 37

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 68


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

4.2.2.2.- Evapotranspiración potencial de referencia

4.2.2.2.1.- Método de Hargreaves

Se utilizó el MÉTODO DE HARGREAVES en base a la temperatura (ATA-CLASS,


1979), siendo su e expresión la siguiente:

ETP = T * MF * CH * CE (4.4)
Donde:

ETP = Evapotranspiración potencial de referencia (mm/mes);


T = Temperatura media mensual en °F;
MF = Coeficiente mensual de evapotranspiración (Cuadro N° 4.2);
CH = Coeficiente de corrección por humedad relativa; se aplica para
valores mayores a 64%;

CH = 0.166 (100 – HR)0.5, para HR > 64%, y


CH = 1, para HR < 64%.

Esta ecuación (4.4), originalmente no consideraba al factor elevación (CE) y puesto que el
factor mensual (MF) de evapotranspiración había sido determinado en condiciones de
altitudes menores a 1,000 m.s.n.m., a niveles superiores se obtiene resultados inferiores a
los esperados. Para superar este problema Hargreaves propone un coeficiente de elevación
que se puede calcular a partir de experimentos con lisímetros, en ausencia de ellos se puede
estimar a partir de la ecuación siguiente:

CE = 1.0 + 0.04 (E / 2,000) (4.5)


Donde:

CE = Factor de corrección por altitud;


E = Altitud sobre el nivel de mar (m.s.n.m.);

4.2.2.2.2.- Temperatura y humedad relativa en Pampas

A.- Temperatura

Se estimó la temperatura media anual y su desagregado mensual para Pampas, con el


mismo procedimiento empleado para el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos (item 2.2.1),
obteniéndose los siguientes resultados:

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 69


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

TEMPERATURA MEDIA ANUAL EN PAMPAS (H = 3,200 m.s.n.m.)


TEMPERATURA MEDIA ANUAL ESTIMADA
ZONA
MACRO REGIONAL SANTA PROMEDIO
DE INTERÉS T = 27.164 – 0.0051 * H T = 24.997 – 0.0043 * H
(°C)
Pampas 10.8 11.2 11.0

La temperatura media anual estimada para Pampas, fue a su vez desagregada a nivel
mensual, en base a la distribución porcentual promedio de la temperatura en la cuenca del
río Santa (Cuadro N° 2.2), obteniéndose los siguientes valores:

ÁREA AGRÍCOLA PAMPAS: TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIA
10.8 10.9 10.9 11.1 11.3 11.5 11.6 11.4 11.1 10.5 10.3 10.6 11.0

B.- Humedad relativa

Ante la carencia de información de humedad relativa, se asumió los valores registrados de


humedad relativa de la estación Huaraz, por su altitud (3,207 m.s.n.m.); entonces se tiene
para Pampas a nivel mensual:

ÁREA AGRÍCOLA PAMPAS: HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIA
66 72 68 68 71 74 76 75 70 62 63 61 69

4.2.2.2.3.- Cálculo de la evapotranspiración potencial de referencia en Pampas

En el Cuadro N° 4.3 se presenta el procedimiento y resultados del cálculo de la


evapotranspiración potencial de referencia (ETP) para el área agrícola de Pampas,
habiéndose obtenido un total de ETPPampas = 1,334 mm/año, siendo el resumen mensual el
siguiente:

ÁREA AGRÍCOLA PAMPAS: EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DE REFERENCIA POR HARGREAVES (mm)


SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
117.8 118.4 125.8 131.1 125.7 106.6 108.6 97.2 97.4 95.4 100.5 112.1 1,337

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 70


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

4.2.2.3.- Coeficientes de cultivos

Las características de cada cultivo con respecto a sus requerimientos de agua están dadas
por el Coeficiente de Cultivo, Kc, que relaciona la ETP con la evapotranspiración del
cultivo. El valor de Kc, representa la evapotranspiración de un cultivo en condiciones
óptimas y que produzca rendimientos óptimos.

Los Kc de la cédula de cultivos Pampas, se formulan en base al Manual 24 de FAO (1977),


considerándose las características del cultivo, fecha de siembra, ritmo de desarrollo,
período vegetativo, condiciones climáticas y frecuencia de riego.

4.2.2.4.- Eficiencia de riego

Al dividir la demanda de agua neta por la eficiencia de riego, Er, se obtiene la demanda de
agua bruta, y tiene tres componentes: conducción, distribución y aplicación, expresándose
de la siguiente manera:

Er = Ec * Ed * Ea

Para el Área Pampas se optó por una eficiencia de riego actual de:

ErPampas = 0.35

4.2.2.5.- Precipitación efectiva

Ubicándose el Área Pampas en una zona de sierra con una precipitación significativa para
la agricultura (secano y bajo riego), es necesario calcular la fracción de la lluvia total que
es aprovechada por los cultivos, lo que se conoce como la Precipitación Efectiva, PE.

La PE fue calculada por el Método del U.S. Bureau of Reclamation (Anexo),


visualizándose en el Gráfico N° 4.1, y que se ajustó a una ecuación de tipo polinomial de
segundo grado siguiente, y teniendo como dato de entrada la precipitación total mensual:

Y = -5.7301 + 1.1254 * X - 0.0029 * X2 (4.5)

La PE Pampas se obtuvo a partir de los registros de precipitación total mensual (media y al


75% de persistencia) de la estación Conchucos, periodo 1953- 1983 (Cuadro N° 2.5),
geográficamente cercana a Pampas y a similar altitud (3,180 m.s.n.m), siendo el resumen el
siguiente:

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 71


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

DISPONIBILIDAD DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm), ESTACIÓN CONCHUCOS; PERIODO 1953 - 1983

PRECIPITACIÓN SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
Pmedia 19.99 55.01 60.29 71.70 103.59 122.87 151.14 73.23 28.85 3.44 2.22 7.32 699.67
P50% 17.50 49.50 54.60 57.40 101.20 118.50 147.00 70.10 23.60 1.30 0.60 3.20 644.50
P75% 10.80 32.40 34.30 43.05 65.35 87.70 112.95 48.00 13.45 0.55 0.05 0.85 449.45
% de P50% 0.54 0.59 0.57 0.60 0.63 0.71 0.75 0.66 0.47 0.16 0.02 0.12 0.64

PRECIPITACIÓN EFECTIVA (PE) TOTAL MENSUAL (mm) EN EL ÁREA AGRÍCOLA PAMPAS; PERIODO 1953 - 1983

PRECIPITACIÓN SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
PE 50% 13 43 47 49 78 87 97 59 19 0 0 0 493
PE 75% 6 28 29 37 55 71 84 42 9 0 0 0 362

4.2.2.6.- Determinación de la demanda hídrica para riego

La demanda bruta de agua de riego mensual, o requerimiento bruto a nivel del sistema,
tiene la siguiente expresión:

RBT = (10 * A * (ETP * Kc * - PE)) / Er


Donde:

RBT = Requerimiento bruto de agua a nivel terciario (103 m3/mes);


A = Área cultivada (ha);
ETP = Evapotranspiración potencial de referencia (mm/mes);
Kc = Coeficiente de cultivo de uso consuntivo;
PE = Precipitación efectiva (mm/mes);
Er = Eficiencia de riego (fracción).

En el Cuadro N° 4.4 se muestra la información mensualizada base, el procedimiento de


cálculo y los resultados obtenidos para los cultivos de campaña principal y de rotación.

Finalmente, en el Cuadro N° 4.5 se resume la demanda mensual y total anual por cultivo y
a nivel del Área Pampas (total: 3.64 MMC/año; unitaria promedio: 10,410 m3/ha/año),
siendo el resumen el siguiente:
ÁREA AGRÍCOLA PAMPAS: REQUERIMIENTO TOTAL ANUAL DE AGUA
DEMANDA TOTAL
CULTIVO ÁREA CAMPAÑA ANUAL UNITARIA
3
PRINC. ROTAC. (MMC/año) m /año)
1 Papa 100 0.93 9,281
2 Maíz Choclo 50 0.42 8,494
3 Maíz grano 50 0.40 7,999
4 Arveja Verde 25 0.22 8,712
5 Cebada 50 0.44 8,882
6 Arveja Verde 25 0.22 8,712
7 Alfalfa 50 1.01 20,221
TOTAL 250 100 3.64
PROMEDIO 10,410

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 72


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Y a nivel mensual:

ÁREA AGRÍCOLA PAMPAS: RESUMEN DEL REQUERIMIENTO TOTAL MENSUAL DE AGUA


DEMANDA TOTAL
DESCRIPCIÓN ÁREA CAMPAÑA SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO ANUAL UNITARIA
3
PRINC. ROTAC. (MMC/mes) (MMC/año) m /año)

Requerimiento bruto total, RB 250 100 0.227 0.234 0.313 0.499 0.502 0.281 0.173 0.144 0.255 0.283 0.355 0.376 3.64 10,406

De igual modo que la demanda poblacional, esta demanda hídrica agrícola actual, sería
abastecida por los recursos hídricos potencialmente regulables (VtPelagatos = 18 MMC/año).

4.2.3.- Demanda minera

Se considera una demanda minera, DM, de:

DM = 10 l/s

También a ser atendida con los recursos potencialmente regulables en Pelagatos referidos
(VtPelagatos = 18 MMC/año), respectivamente.

4.2.4.- Demanda hídrica actual total

En el siguiente cuadro se resume la demanda total actual multisectorial:

DEMANDA CAUDAL VOLUMEN


(l/s) (MMC/año)
1 Poblacional 5.00 0.158
2 Agrícola 3.635
3 Minera 10.00 0.315
TOTAL 4.108

4.2.5.- Demanda por caudal ecológico

Es importante considerar como una demanda intangible el caudal ecológico, con el objeto
de mantener la capacidad biogénica en el cauce; si bien no hay una metodología
establecida para su cálculo se ha tomado un valor referencial para el cauce de la quebrada
Pelagatos, aguas abajo de la presa Pelagatos; se consideró entonces:

QEcológico Pelagatos = 10 l/s

Es de esperar que este caudal se incrementaría progresivamente por los aportes de la


cuenca, aguas abajo de la presa Pelagatos.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 73


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

4.3.- DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA FUTURA

La demanda hídrica agrícola futura, está referida al área de ampliación de la frontera


agrícola en el Proyecto CHAVIMOCHIC, habiéndose considerado un módulo de demanda
futura unitaria por año de: 10,000 m3/ha/año.

De esta demanda se considera que el embalse Pelagatos abastecería un total de 5,000


m3/s/ha durante el estiaje (junio – noviembre); en el resto del año, los recursos hídricos
superficiales del río Santa serían suficientes (CHAVIMOCHIC, 2006). Entonces la
demanda unitaria futura a considerar es de:

DUnitaria Pelagatos = 5,000 m3/s

Se asumió una pérdida del orden del 10% por recorrido, quedando entonces la demanda
unitaria ajustada así:

DUnitaria Pelagatos Ajustada= 5,500 m3/s

Con esta demanda se procedió a calcular la demanda mensual total para diferentes áreas y
hacer el balance por simulación, para las premisas de satisfacción en tiempo y volumen
asumidas:
DEMANDA AGRÍCOLA AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA CHAVIMOCHIC, A SER ABASTECIDA POR EL EMBALSE PELAGATOS
DEMANDA TOTAL
DEMANDA ÁREA SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO ANUAL UNITARIA
(m3/mes y MMC/mes) 3
(MMC/año) m /año)
Unitaria 1.00 725 845 955 905 845 725 5,000
Unitaria + 10% Pérdidas 1.00 797.5 929.5 1050.5 995.5 929.5 797.5 5,500

Demanda de Ampliación 1,363.30 1.087 1.267 1.432 1.357 1.267 1.087 7.50 5,500
1,500.00 1.196 1.394 1.576 1.493 1.394 1.196 8.25 5,500
2,000.00 1.595 1.859 2.101 1.991 1.859 1.595 11.00 5,500
2,500.00 1.994 2.324 2.626 2.489 2.324 1.994 13.75 5,500

4.4.- DERECHO DE TERCEROS

Se considera como Derecho de Terceros, la demanda hídrica actual, de tipo poblacional,


agrícola y minera, respectivamente.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 74


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 4.1
CÉDULA DE CULTIVOS CALENDARIZADA PARA LA DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA DE PAMPAS

CULTIVOS ÁREA
C. PRINCIPAL ROTACIÓN SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
N° C. PRINCIPAL ROTACIÓN
(ha) (%) (ha) (%)
1 Papa 100 40
2 Maíz Choclo 50 20
3 Maíz grano 50 20
4 Arveja Verde 25 10
5 Cebada 50 20
6 Arveja Verde 25 10
7 Alfalfa 50 20
TOTAL 250 100 100 40

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 75


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 4.2

FUENTE: ATA-CLASS, 1979.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 76


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 4.3
CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DE REFERENCIA (mm) PARA DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA PAMPAS, MÉTODO HARGREAVES (8°11' S; 77°53' W; H = 3,500 m.s.n.m.)

TOTAL
PARÁMETRO UNIDAD SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIA
(mm/año)

1 Temperatura media Tx (°C) 10.8 10.9 10.9 11.1 11.3 11.5 11.6 11.4 11.1 10.5 10.3 10.6 11.0
(°F) * 51.5 51.6 51.7 52.0 52.4 52.6 52.8 52.6 52.0 51.0 50.6 51.0 51.8
2 Humedad relativa media Hr (%) 66 72 68 68 71 74 76 75 70 62 63 61 69
3 Factor de corrección de humedad CH 0.968 0.878 0.939 0.939 0.894 0.846 0.813 0.830 0.909 1.000 1.000 1.000
4 Factor de corrección de altitud CE 1.070 1.070 1.070 1.070 1.070 1.070 1.070 1.070 1.070 1.070 1.070 1.070
5 Factor de energía solar MF 2.210 2.443 2.423 2.510 2.508 2.237 2.362 2.081 1.927 1.750 1.858 2.054
6 Evapotranspiración potencial ETP (mm/mes) 117.8 118.4 125.8 131.1 125.7 106.6 108.6 97.2 97.4 95.4 100.5 112.1 1,336.6

* :°F = °C * 1.8 + 32; CH = 0.166 * (100 - Hr)^0.5, para Hr > 64%; CH = 1, para Hr < 64%; CE = 1 + 0.04 * (H/2000); MF: Cuadro N° 4.1: Latitud: 8

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 77


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 4.4
DEMANDA ÁREA AGRÍCOLA DE PAMPAS: COEFICIENTES DE CULTIVO, KC

CULTIVOS
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
N° C. PRINCIPAL ROTACIÓN

1 Papa 0.60 0.64 0.92 1.10 1.08 0.96


2 Maíz Choclo 0.45 0.50 0.80 1.00 0.70
3 Maíz grano 0.60 0.80 1.00 1.10 1.08 0.60
4 Arveja Verde 0.40 0.40 0.55 0.80 0.90
5 Cebada 0.65 1.00 1.10 1.20 0.90 0.65
6 Arveja Verde 0.90 0.40 0.40 0.55 0.80
7 Alfalfa 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 78


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 4.5
ÁREA AGRÍCOLA PAMPAS: REQUERIMIENTO TOTAL DE AGUA POR CULTIVO
DEMANDA TOTAL
CULTIVO SÍMBOLO CAMPAÑA UNIDAD SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO ANUAL UNITARIA
3 3 3
PRINC. ROTAC. (10 m /año) m /año)

1 Papa X
Área A 100 100 100 100 100 100 100
Evapotranspiración pot. de referencia ETP (mm/mes) 117.8 118.4 125.8 131.1 125.7 106.6 108.6 97.2 97.4 95.4 100.5 112.1 1,336.6
Precipitación efectiva 75% PE75% (mm/mes) 6.1 27.7 29.5 37.3 55.4 70.7 84.4 41.6 8.9 0.0 0.0 0.0 361.5
Coeficiente de cultivo Kc 0.60 0.64 0.92 1.10 1.08 0.96
Evapotranspiración del cultivo ETO (mm/mes)
ETO = (ETP * Kc) 71.07 80.52 120.61 138.25 115.14 104.21
Requerimiento neto unitario RN
RN = (Eto * Kc - PE75%)*10 (m3/ha*mes) 433.79 510.57 832.67 828.24 444.81 198.22 3,248
Eficiencia de riego Er 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
Requerimiento bruto total RB
3 3
((Eto * Kc - PE75%)*10)*A)/Eu (10 m /mes) 123.94 145.88 237.90 236.64 127.09 56.63 928.08 9,281
2 Maíz Choclo X
Área A 50 50 50 50 50 50
Evapotranspiración pot. de referencia ETP (mm/mes) 117.8 118.4 125.8 131.1 125.7 106.6 108.6 97.2 97.4 95.4 100.5 112.1 1,336.6
Precipitación efectiva 75% PE75% (mm/mes) 6.1 27.7 29.5 37.3 55.4 70.7 84.4 41.6 8.9 0.0 0.0 0.0 361.5
Coeficiente de cultivo Kc 0.45 0.50 0.80 1.00 0.70
Evapotranspiración del cultivo ETO (mm/mes)
ETO = (ETP * Kc) 43.72 48.70 76.35 100.54 78.46
Requerimiento neto unitario RN
RN = (Eto * Kc - PE75%)*10 (m3/ha*mes) 21.14 398.20 763.55 1005.45 784.56 2,973
Eficiencia de riego Er 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
Requerimiento bruto total RB
3 3
((Eto * Kc - PE75%)*10)*A)/Eu (10 m /mes) 3.02 56.89 109.08 143.64 112.08 424.70 8,494
3 Maíz grano X
Área A 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
Evapotranspiración pot. de referencia ETP (mm/mes) 117.8 118.4 125.8 131.1 125.7 106.6 108.6 97.2 97.4 95.4 100.5 112.1 1,336.6
Precipitación efectiva 75% PE75% (mm/mes) 6.1 27.7 29.5 37.3 55.4 70.7 84.4 41.6 8.9 0.0 0.0 0.0 361.5
Coeficiente de cultivo Kc 0.60 0.80 1.00 1.10 1.08 0.60
Evapotranspiración del cultivo ETO (mm/mes)
ETO = (ETP * Kc) 75.48 104.88 125.69 117.28 117.23 58.30
Requerimiento neto unitario RN
RN = (Eto * Kc - PE75%)*10 (m3/ha*mes) 460.24 675.35 702.55 466.13 328.48 166.88 2,800
Eficiencia de riego Er 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
Requerimiento bruto total RB
3 3
((Eto * Kc - PE75%)*10)*A)/Eu (10 m /mes) 65.75 96.48 100.36 66.59 46.93 23.84 399.95 7,999
4 Arveja Verde X
Área A 25 25 25 25 25 25
Evapotranspiración pot. de referencia ETP (mm/mes) 117.8 118.4 125.8 131.1 125.7 106.6 108.6 97.2 97.4 95.4 100.5 112.1 1,336.6
Precipitación efectiva 75% PE75% (mm/mes) 6.1 27.7 29.5 37.3 55.4 70.7 84.4 41.6 8.9 0.0 0.0 0.0 361.5
Coeficiente de cultivo Kc 0.40 0.40 0.55 0.80 0.90
Evapotranspiración del cultivo ETO (mm/mes)
ETO = (ETP * Kc) 47.11 38.96 52.49 80.44 100.87
Requerimiento neto unitario RN
RN = (Eto * Kc - PE75%)*10 (m3/ha*mes) 410.26 300.80 524.94 804.36 1008.72 3,049
Eficiencia de riego Er 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
Requerimiento bruto total RB
3 3
((Eto * Kc - PE75%)*10)*A)/Eu (10 m /mes) 29.30 21.49 37.50 57.45 72.05 217.79 8,712
5 Cebada X
Área A 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
Evapotranspiración pot. de referencia ETP (mm/mes) 117.8 118.4 125.8 131.1 125.7 106.6 108.6 97.2 97.4 95.4 100.5 112.1 1,336.6
Precipitación efectiva 75% PE75% (mm/mes) 6.1 27.7 29.5 37.3 55.4 70.7 84.4 41.6 8.9 0.0 0.0 0.0 361.5
Coeficiente de cultivo Kc 0.65 1.00 1.10 1.20 0.90 0.65
Evapotranspiración del cultivo ETO (mm/mes)
ETO = (ETP * Kc) 85.21 125.69 117.28 130.26 87.44 63.31
Requerimiento neto unitario RN
RN = (Eto * Kc - PE75%)*10 (m3/ha*mes) 478.70 702.55 466.13 458.74 458.35 544.31 3,109
Eficiencia de riego Er 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
Requerimiento bruto total RB
3 3
((Eto * Kc - PE75%)*10)*A)/Eu (10 m /mes) 68.39 100.36 66.59 65.53 65.48 77.76 444.11 8,882
6 Arveja Verde X
Área A 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
Evapotranspiración pot. de referencia ETP (mm/mes) 117.8 118.4 125.8 131.1 125.7 106.6 108.6 97.2 97.4 95.4 100.5 112.1 1,336.6
Precipitación efectiva 75% PE75% (mm/mes) 6.1 27.7 29.5 37.3 55.4 70.7 84.4 41.6 8.9 0.0 0.0 0.0 361.5
Coeficiente de cultivo Kc 0.90 0.40 0.40 0.55 0.80
Evapotranspiración del cultivo ETO (mm/mes)
ETO = (ETP * Kc) 106.00 47.38 38.18 55.30 89.66
Requerimiento neto unitario RN
RN = (Eto * Kc - PE75%)*10 (m3/ha*mes) 999.16 196.90 381.77 553.00 896.64 3,027
Eficiencia de riego Er 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
Requerimiento bruto total RB
3 3
((Eto * Kc - PE75%)*10)*A)/Eu (10 m /mes) 71.37 14.06 27.27 39.50 64.05 216.25 8,650
7 Alfalfa Permanente
Área A 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
Evapotranspiración pot. de referencia ETP (mm/mes) 117.8 118.4 125.8 131.1 125.7 106.6 108.6 97.2 97.4 95.4 100.5 112.1 1,336.6
Precipitación efectiva 75% PE75% (mm/mes) 6.1 27.7 29.5 37.3 55.4 70.7 84.4 41.6 8.9 0.0 0.0 0.0 361.5
Coeficiente de cultivo Kc 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
Evapotranspiración del cultivo ETO (mm/mes)
ETO = (ETP * Kc) 94.22 94.76 100.65 104.88 100.55 85.29 86.84 77.73 77.92 76.35 80.44 89.66
Requerimiento neto unitario RN
RN = (Eto * Kc - PE75%)*10 (m3/ha*mes) 881.38 670.69 711.86 675.35 451.18 146.29 24.54 361.20 690.41 763.55 804.36 896.64 7,077
Eficiencia de riego Er 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
Requerimiento bruto total RB
3 3
((Eto * Kc - PE75%)*10)*A)/Eu (10 m /mes) 125.91 95.81 101.69 96.48 64.45 20.90 3.51 51.60 98.63 109.08 114.91 128.09 1,011.1 20,221

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 79


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 4.6
ÁREA AGRÍCOLA PAMPAS: REQUERIMIENTO TOTAL DE AGUA
DEMANDA TOTAL
CULTIVO ÁREA CAMPAÑA SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO ANUAL UNITARIA
3 3
PRINC. ROTAC. (10 m3/mes) (MMC/año) m /año)

1 Papa 100
Requerimiento bruto total, RB
((Eto * Kc - PE75%)*10)*A)/Eu 123.94 145.88 237.90 236.64 127.09 56.63 0.93 9,281
2 Maíz Choclo 50
Requerimiento bruto total, RB
((Eto * Kc - PE75%)*10)*A)/Eu 3.02 56.89 109.08 143.64 112.08 0.42 8,494
3 Maíz grano 50
Requerimiento bruto total, RB
((Eto * Kc - PE75%)*10)*A)/Eu 65.75 96.48 100.36 66.59 46.93 23.84 0.40 7,999
4 Arveja Verde 25
Requerimiento bruto total, RB
((Eto * Kc - PE75%)*10)*A)/Eu 29.30 21.49 37.50 57.45 72.05 0.22 8,712
5 Cebada 50
Requerimiento bruto total, RB
((Eto * Kc - PE75%)*10)*A)/Eu 68.39 100.36 66.59 65.53 65.48 77.76 0.44 8,882
6 Arveja Verde 25
Requerimiento bruto total, RB
((Eto * Kc - PE75%)*10)*A)/Eu 71.37 14.06 27.27 39.50 64.05 0.22 8,650
7 Alfalfa 50
Requerimiento bruto total, RB
((Eto * Kc - PE75%)*10)*A)/Eu 125.91 95.81 101.69 96.48 64.45 20.90 3.51 51.60 98.63 109.08 114.91 128.09 1.01 20,221

TOTAL 250 100 226.59 233.82 313.32 499.25 501.82 281.17 172.60 143.94 254.76 282.92 355.50 376.27 3.64
PROMEDIO 10,406

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 80


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° 4.1
RELACIÓN PLUVIOMÉTRICA PARA LA OBTENCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA, PE

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 81


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

5.- DISEÑO HIDROLÓGICO DEL EMBALSE PELAGATOS MEDIANTE


SIMULACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO

5.1.- GENERALIDADES

Definida la oferta hídrica media potencialmente regulable en el embalse Pelagatos, y la


demanda hídrica actual inicialmente a atender (poblacional, agrícola y minera), caudal
ecológico y la demanda hídrica agrícola futura por ampliación en CHAVIMOCHIC, con
un módulo unitaria de demanda definido, y un área a definir, según las garantías de tiempo
y volumen asumidas, se procedió a efectuar el balance hídrico a nivel mensual, mediante
simulación.

5.2.- INFORMACIÓN BÁSICA

5.2.1.- Volúmenes totales mensuales medios potencialmente regulables

Los volúmenes totales mensuales medios potencialmente regulables en Pelagatos, hacen un


total de VtPelagatos = 18 MMC/año. Ver el Cuadro N° 3.10.

5.2.2.- Demanda hídrica actual y futura

5.2.2.1.- Demanda hídrica actual

Está constituida por la demanda poblacional, agrícola y minera:

Demanda poblacional : 5 l/s.

Demanda agrícola : 3.64 MMC/año.

Demanda minera : 10 l/s.

5.2.2.2.- Demanda hídrica futura

Módulo de demanda unitaria, DFU : 10,000 m3/ha/año.

Área de ampliación por definir.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 82


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

5.2.3.- Curvas altura – área y volumen

Al no disponerse de la batimetría de la laguna regulada Pelagatos, en base a la topografía


disponible del vaso obtenida por restitución por CHAVIMOCHIC, aguas arriba de la cota
3,962 m.s.n.m., se elaboraron las Curvas Altura – Área y Volumen; los datos se presentan
en el Cuadro N° 5.1 y se visualiza en el Gráfico N° 5.1. Se debe indicar que las cotas
deben ser asumidas como relativas, en tanto la cota del nivel de vertimiento del aliviadero
es 4,000 m.s.n.m.

5.2.4.- Criterios de garantía en tiempo y volumen

Es necesario establecer determinados criterios en tiempo y volumen para la satisfacción de


la demanda agrícola.

5.2.4.1.- Criterios de garantía en tiempo y volumen para la demanda poblacional


y pecuaria y caudal ecológico

Se asumió una premisa de satisfacción al 100%, o “déficit cero”, en tiempo y volumen.

5.2.4.2.- Criterios de garantía en tiempo y volumen para la demanda agrícola

Las premisas de evaluación de la satisfacción de la demanda agrícola son en tiempo y


volumen a nivel anual y mensual.

5.2.4.2.1.- Déficit en tiempo a nivel anual y mensual

A.- nivel anual

La premisa básica de satisfacción en tiempo a nivel anual es, “al 75%”, o hasta 25% con
déficits; es decir, se espera que en 4 años, se presenten 3 de satisfacción y 1 deficitario.

En el periodo de análisis, opcionalmente, se debería esperar hasta 3 años consecutivos


deficitarios para la sequía más severa del registro.

B.- A nivel mensual

Se contabiliza – para cada año – los meses deficitarios, independientemente de su


magnitud en volumen. Se acepta para los usuarios agrícolas, un máximo 3 meses
deficitarios por año, es decir, un período de tiempo sin déficits del orden del 75 % en el
año (9 meses).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 83


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

5.2.4.2.2.- Déficit en volumen a nivel anual y mensual

A.- A nivel anual

Por razones agronómicas, se acepta un déficit anual máximo del 10% del volumen total
anual demandado; usualmente, déficits iguales o mayores, producirían, menores
rendimientos de cosecha del orden del 20% o más.

B.- A nivel mensual

A nivel mensual, también por razones agronómicas, se acepta como máximo un déficit de
30% del volumen de la demanda mensual respectiva; tener valores mayores, equivaldría a
la pérdida de la cosecha.

5.2.4.3.- Índice de Déficit

Además de las premisas de evaluación de la satisfacción de la demanda en tiempo y


volumen, éstas se complementan con el Índice de Déficit, ID.

El ID, planteado por el U.S. Army Corps of Engineers, se definiría como la relación entre
el déficit y la demanda total, a nivel anual para el período simulado, y tiene la siguiente
expresión:

ID = 100 *
∑ ( Da) 2

n
Donde:

ID = Índice de Déficit;

Da = es el déficit anual expresado como fracción de la demanda anual;

n = número de años del período en análisis.

Si todos los años se tuviera un déficit del 10%, ID sería igual a 1.

Un valor adecuado máximo esperado entonces, sería un Índice de Déficit, ID = 1, para el


período de simulación.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 84


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

En el Cuadro siguiente (AUTODEMA), “se observa mejor los valores que puede asumir el
ID de los valores de déficit anual a lo largo de todo el periodo y la duración que tienen”:

VALORES PARA EL ÍNDICE DE DÉFICIT, ID


TIEMPO DÉFICIT ANUAL (%)
(%) 10 20 30 40 50
100 1.00 4.00 9.00 16.00 25.00
75 0.75 3.00 6.75 12.00 18.75
50 0.50 2.00 4.50 8.00 12.50
25 0.25 1.00 2.25 4.00 6.25
4 0.04 0.16 0.36 0.64 1.00
FUENTE: AUTODEMA, 2003.

Así por ejemplo, “si durante todos los años se tiene un déficit anual del 10%, se tiene un
ID = 1; igualmente; este valor equivale a tener un déficit del 20% con una duración del
25%, o un déficit del 50% con una duración del 4%”. “Para una situación de déficit cero el
100% del tiempo, una situación ideal, este valor es cero”.

5.2.5.- Balance hídrico mediante simulación de la operación del embalse Pelagatos

Se efectuó el balance hídrico mediante simulación de la operación del embalse Pelagatos,


consiguiéndose dos objetivos: (1) Determinación del volumen útil; y (2) Nivel de
satisfacción de la demanda para determinados criterios de garantía y seguridad, para
diferentes áreas de ampliación en CHAVIMOCHIC.

En los Cuadros N° 5.2, 5.4 y 5.6 (leer de 1/12 a 12/12), se presenta el balance hídrico
mensualizado (no regulados 1 y 2, y regulado), para tres áreas: 1,500, 2,000 y 2,500ha,
respectivamente; la explicación por columnas sería la siguiente:

Balance hídrico no regulado 1

.- Columnas 1 y 2

Año y mes de simulación en el periodo set 1953 – ago 1982).

.- Columnas 3

Volúmenes medios totales de entrada al sistema Pelagatos (X1i).

.- Columnas 4, 5, 6, 7, 8 y 9

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 85


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Demanda mensual actual: poblacional (DPi), minera (DMi), caudal


ecológico (QEi) y total (DT1i), y cuanto de este total es atendida en
volumen y porcentaje con respecto al total demandado. Condición de
satisfacción al 100% en tiempo y volumen.

.- Columnas 10 y 11

Déficit o demanda total no atendida (de DT1i), en volumen y porcentaje


(dti).

.- Columna 12

Superávit o sobrante del volumen de entrada luego de satisfacer la demanda


total actual. Dato de partida para el balance no regulado 2.

Balance hídrico no regulado 2

.- Columnas 13, 14, 15, 16 y 17

Demanda mensual actual Pampas (DAPi), Demanda de Chavimochic de


ampliación (DACHi), y total (DT2i), y demanda atendida, en volumen y
porcentaje en referencia al total de demanda (DT2i).

.- Columnas 18 y 19

Déficit o demanda total no atendida en volumen y porcentaje (d2ti), con


respecto a DTA2i.

Balance hídrico regulado

.- Columnas 20 y 21

Déficit (d2i) de las columnas 18 y 19, que entran como dato en este balance.

.- Columnas 22 y 23

El déficit atendido con agua regulada en el embalse Pelagatos (DTA3i).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 86


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

.- Columnas 24 y 25

Déficit final del último balance (el regulado).

.- Columnas 26 y 27

Contabilización de los meses deficitarios en tiempo (máximo 3 meses/año) y


volumen (máximo 30% del mes respectivo), para evaluar la satisfacción de
la demanda para los criterios de garantía asumidos

.- Columnas 28, 29 y 30

Resultados de la evaluación de la satisfacción del déficit, en tiempo y


volumen y final del año.

.- Columna 31

Valores que alcanza el Índice de Déficit (ID), en función del déficit anual.

.- Columnas 32 y 33

Movimiento en el embalse: entrada neta (ENi) y entrada acumulada (ENAi).

.- Columnas 34 y 35

Identificación de los valores mínimos (Ti) y máximos o picos (Pi)


mensuales por año de la entrada acumulada al embalse.

.- Columna 36

Valores del volumen útil requerido para cada año, y que son de referencia
para la elección del volumen de diseño final.

.- Columna 37

Evaporación neta (evaporación menos precipitación) al final del mes (EVi),


en función del área del embalse.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 87


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

.- Columna 38

Volumen en el embalse a fin de mes. El valor de la primera fila corresponde


al volumen útil de diseño seleccionado.

El embalse – como condición asumida – es que se encuentra lleno al inicio


de la simulación del balance.

.- Columna 39

Excedentes finales de la simulación (Di), aguas abajo de la presa y que


vierten por la estructura de demasías, una vez satisfecha la demanda y el
embalse se encuentra lleno,

5.2.5.1.- Resultados del balance, volumen útil: V.U. = 17 MMC, y un área de


ampliación de 1,500 ha

En el Cuadro N° 5.2 (12/12) se presenta el balance mediante simulación detallado a nivel


mensual para el embalse Pelagatos, con un volumen útil de V.U. = 17 MMC y un área de
ampliación de A1 = 1,500. En el Cuadro N° 5.3 (2/2), se muestra el resumen del balance
por año, siendo el resumen del periodo simulado (set 1982 – ago 1982) para los principales
parámetros de evaluación el siguiente:

RESUMEN PROMEDIO PLURI ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO POR SIMULACION; ÁREA: 1,500 ha; V.U.: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
PERIODO VOLUMEN DEMANDA FINAL DEL SISTEMA EVALUACIÓN DE LA DEMANDA ÍNDICE DEMA-
DÉFICIT FINAL
DE SIMU - ENTRADA TOTAL ATENDIDA SATIS - DE SÍAS
TIEMPO VOLUMEN
LACIÓN Xi DTi DTAi di FACCIÓN DÉFICIT Di
(años) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (% DTi) 3 meses 0.3DTA3i (años) (MMC)

29 17.634 12.515 12.422 99.3 0.093 0.75 0.1 0.1 28 0.179 5.4
RESULTADOS DEL BALANCE HÍDRICO : SATISFACTORIO

El balance hídrico para un área de ampliación de 1,500 ha, con un volumen útil de V.U. =
17.00 MMC, es SATISFACTORIO, para las premisas asumidas en tiempo y volumen.
Apréciese el Índice de Déficit (ID = 0.179), significativamente menor que uno.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 88


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

5.2.5.2.- Resultados del balance, volumen útil: V.U. = 17 MMC, y un área de


ampliación de 2,000 ha

En el Cuadro N° 5.4 (12/12) se aprecia pormenorizadamente, el balance mensual en


Pelagatos por simulación, con un volumen útil de V.U. = 17 MMC y un área de ampliación
de A2 = 2,000, y en el Cuadro N° 5.5 (2/2), se presenta el resumen del balance por año;
para el periodo de simulación (set 1953 - ago 1982) el resumen plurianual sería entonces:

RESUMEN PROMEDIO PLURI ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO POR SIMULACION; ÁREA: 2,000 ha; V.U.: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
PERIODO VOLUMEN DEMANDA FINAL DEL SISTEMA EVALUACIÓN DE LA DEMANDA ÍNDICE DEMA-
DÉFICIT FINAL
DE SIMU - ENTRADA TOTAL ATENDIDA SATIS - DE SÍAS
TIEMPO VOLUMEN
LACIÓN Xi DTi DTAi di FACCIÓN DÉFICIT Di
(años) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (% DT1i) 3 meses 0.3DTA3i (años) (MMC)

29 17.634 15.265 14.601 95.6 0.665 4.35 0.6 0.6 24 1.434 3.3
RESULTADOS DEL BALANCE HÍDRICO : SATISFACTORIO

El balance hídrico, para las premisas asumidas en tiempo y volumen, y con un área de
ampliación de 2,000 ha y V.U. = 17.00 MMMC es SATISFACTORIO. Apréciese el
Índice de Déficit (ID = 1.434), supera ligeramente el límite del valor adecuado
recomendado (1). Se analizó con un V.U. = 18.00 MMC, siendo el resultado el mismo.

5.2.5.3.- Resultados del balance, volumen útil: V.U. = 17 – 18 MMC, y un área


de ampliación de 2,500 ha

De igual modo, y para un área de 2,500 ha y V.U. = 17 MMC, se efectuó el balance hídrico
por simulación en el embalse Pelagatos, siempre para las condiciones establecidas de
satisfacción en tiempo y volumen, presentándose los resultados mensuales en el Cuadro N°
5.6 (12/12), y se reporta un como DEFICITARIO, tanto por el número de años deficitarios
(11, como el Índice de Déficit: ID = 3.986). Ver el consolidado anual en el Cuadro N° 5.7.
El resumen plurianual (set 1953 - ago 1982) es el siguiente:

RESUMEN PROMEDIO PLURI ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO POR SIMULACION; ÁREA: 2,500 ha; V.U.: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
PERIODO VOLUMEN DEMANDA FINAL DEL SISTEMA EVALUACIÓN DE LA DEMANDA ÍNDICE DEMA-
DÉFICIT FINAL
DE SIMU - ENTRADA TOTAL ATENDIDA SATIS - DE SÍAS
TIEMPO VOLUMEN
LACIÓN Xi DTi DTAi di FACCIÓN DÉFICIT Di
(años) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (% DTi) 3 meses 0.3DTA3i (años) (MMC)

29 17.634 18.015 16.092 89.3 1.924 10.68 1.2 1.0 18 3.986 2.0
RESULTADOS DEL BALANCE HÍDRICO : DEFICITARIO

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 89


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

En el Cuadro N° 5.8 se presenta el resumen anual del mismo balance (A = 2,500 ha), pero
con un V.U. = 18 MMC; si bien disminuye el déficit y mejora el ID, el balance sigue
siendo DEFICITARIO, el consolidado plurianual es como sigue:

RESUMEN PROMEDIO PLURI ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO POR SIMULACION; ÁREA: 2,500 ha; V.U.: 18.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
PERIODO VOLUMEN DEMANDA FINAL DEL SISTEMA EVALUACIÓN DE LA DEMANDA ÍNDICE DEMA-
DÉFICIT FINAL
DE SIMU - ENTRADA TOTAL ATENDIDA SATIS - DE SÍAS
TIEMPO VOLUMEN
LACIÓN Xi DTi DTAi di FACCIÓN DÉFICIT Di
(años) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (% DTi) 3 meses 0.3DTA3i (años) (MMC)

29 17.634 18.015 16.195 89.9 1.820 10.10 1.1 1.0 19 3.827 1.9
RESULTADOS DEL BALANCE HÍDRICO : DEFICITARIO

5.2.5.4.- Resultados del balance, volumen útil: V.U. = 18 MMC, y un área de


ampliación de 2,230 ha

El área límite de ampliación con los recursos hídricos regulados, sería de A = 2,230 ha y
V.U. = 18 MMC. Ver en el Cuadro N° 5.9 el consolidado anual del periodo simulado, en
el cual el balance es SATISFACTORIO, aunque el Índice de Déficit, ID = 2.336, supera el
valor adecuado recomendable (ID = 2); el resumen plurianual es:

RESUMEN PROMEDIO PLURI ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO POR SIMULACION; ÁREA: 2,230 ha; V.U.: 18.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
PERIODO VOLUMEN DEMANDA FINAL DEL SISTEMA EVALUACIÓN DE LA DEMANDA ÍNDICE DEMA-
DÉFICIT FINAL
DE SIMU - ENTRADA TOTAL ATENDIDA SATIS - DE SÍAS
TIEMPO VOLUMEN
LACIÓN Xi DTi DTAi di FACCIÓN DÉFICIT Di
(años) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (% DTi) 3 meses 0.3DTA3i (años) (MMC)

29 17.634 16.530 15.426 93.3 1.104 6.68 0.8 0.7 22 2.336 2.6
RESULTADOS DEL BALANCE HÍDRICO : SATISFACTORIO

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 90


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.1
EMBALSE PELAGATOS: RELACIÓN ALTURA - ÁREA - VOLUMEN

COTA ÁREA VOLUMEN


PARCIAL ACUMULADA ACUMULADO
(m.s.n.m.) (km2) (MMC)

1 3,962 1.79 0 0
2 3,964 1.80 3.60 3.60
3 3,966 1.82 3.64 7.24
4 3,968 1.84 3.69 10.93
5 3,970 1.87 3.73 14.67
6 3,972 1.89 3.78 18.45
7 3,974 1.92 3.83 22.28
8 3,976 1.94 3.89 26.17
9 3,978 1.97 3.94 30.11
10 3,980 2.00 3.99 34.10
11 3,982 2.02 4.04 38.14
12 3,984 2.05 4.10 42.24
13 3,986 2.08 4.16 46.41
14 3,988 2.11 4.22 50.62
15 3,990 2.14 4.28 54.90
16 3,992 2.17 4.35 59.25
17 3,994 2.21 4.41 63.66
18 3,996 2.23 4.47 68.13
19 3,998 2.26 4.52 72.65
20 4,000 2.29 4.58 77.23

TOPOGRAFÍA:: CHAVIMOCHIC

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 91


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.2
BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2 A NIVEL MENSUAL: ÁREA : 1,500 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
1 / 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO MES ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)

1 1953 SET 53 30 0.493 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.441 0.227 1.196 1.423 0.441 31.0 0.982 69.02
- OCT 31 0.536 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.482 0.227 1.394 1.621 0.482 29.7 1.139 70.26
1954 NOV 30 1.282 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.231 0.313 1.576 1.889 1.231 65.1 0.659 34.86
DIC 31 1.398 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.344 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 2.488 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.434 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.523 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.475 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 3.173 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.119 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 1.744 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.693 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.485 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.431 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.656 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.604 0.283 1.493 1.776 0.604 34.0 1.172 65.97
JUL 31 0.588 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.534 0.355 1.394 1.750 0.534 30.5 1.215 69.46
AGO 31 0.493 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.439 0.376 1.196 1.573 0.439 27.9 1.134 72.09
2 1954 SET 54 30 0.444 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.392 0.227 1.196 1.423 0.392 27.5 1.031 72.47
- OCT 31 0.705 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.651 0.227 1.394 1.621 0.651 40.2 0.970 59.84
1955 NOV 30 1.184 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.132 0.313 1.576 1.889 1.132 59.9 0.757 40.09
DIC 31 0.881 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.828 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.912 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.858 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 4.208 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 4.160 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 3.881 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.828 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.692 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 2.640 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.498 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.445 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.816 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.764 0.283 1.493 1.776 0.764 43.0 1.012 56.99
JUL 31 0.634 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.580 0.355 1.394 1.750 0.580 33.2 1.169 66.82
AGO 31 0.411 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.357 0.376 1.196 1.573 0.357 22.7 1.215 77.29
3 1955 SET 55 30 0.416 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.364 0.227 1.196 1.423 0.364 25.6 1.059 74.41
- OCT 31 0.597 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.544 0.227 1.394 1.621 0.544 33.5 1.077 66.46
1956 NOV 30 0.734 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.682 0.313 1.576 1.889 0.682 36.1 1.207 63.91
DIC 31 0.916 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.862 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.695 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.642 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 3.683 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 3.634 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 4.046 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.992 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.139 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.087 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.282 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.228 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.870 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.818 0.283 1.493 1.776 0.818 46.1 0.958 53.94
JUL 31 0.506 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.452 0.355 1.394 1.750 0.452 25.9 1.297 74.14
AGO 31 0.447 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.394 0.376 1.196 1.573 0.394 25.0 1.179 74.95
4 1956 SET 56 30 0.567 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.516 0.227 1.196 1.423 0.516 36.2 0.907 63.76
- OCT 31 0.915 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.861 0.227 1.394 1.621 0.861 53.1 0.760 46.88
1957 NOV 30 0.942 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.890 0.313 1.576 1.889 0.890 47.1 0.999 52.89
DIC 31 0.702 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.648 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.516 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.462 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.352 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.303 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 4.094 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 4.041 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.987 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.935 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.897 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.843 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 1.215 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.163 0.283 1.493 1.776 1.163 65.5 0.613 34.50
JUL 31 0.898 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.844 0.355 1.394 1.750 0.844 48.3 0.905 51.74
AGO 31 0.537 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.483 0.376 1.196 1.573 0.483 30.7 1.089 69.28
5 1957 SET 57 30 0.564 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.512 0.227 1.196 1.423 0.512 36.0 0.911 64.01
- OCT 31 0.749 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.696 0.227 1.394 1.621 0.696 42.9 0.925 57.08
1958 NOV 30 1.055 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.003 0.313 1.576 1.889 1.003 53.1 0.886 46.89
DIC 31 0.982 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.928 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.532 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.478 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 1.501 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.453 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 3.555 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.501 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.436 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 2.385 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.818 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.765 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.565 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.513 0.283 1.493 1.776 0.513 28.9 1.263 71.11
JUL 31 0.596 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.543 0.355 1.394 1.750 0.543 31.0 1.207 68.99
AGO 31 0.710 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.656 0.376 1.196 1.573 0.656 41.7 0.916 58.27

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 92


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.2
BALANCE HÍDRICO REGULADO A NIVEL MENSUAL; ÁREA: 1,500.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
2 / 12
1 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

17.00
1 1953 SET 53 30 0.982 69.02 0.982 69.02 0.000 0.00 -0.982 -0.982 0.003 16.02 0.000
- OCT 31 1.139 70.26 1.139 70.26 0.000 0.00 -1.139 -2.121 0.002 14.87 0.000
1954 NOV 30 0.659 34.86 0.659 34.86 0.000 0.00 -0.659 -2.779 T 1 0.002 14.21 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.845 -1.934 0.001 15.06 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.932 -0.002 -0.001 16.99 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.194 2.191 11 0.000 17.00 2.184
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.947 5.138 0.000 17.00 2.947
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.549 6.687 0.002 17.00 1.547
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.177 7.863 P 1 0.002 17.00 1.174
JUN 30 1.172 65.97 1.172 65.97 0.000 0.00 -1.172 6.691 0.002 15.83 0.000
JUL 31 1.215 69.46 1.215 69.46 0.000 0.00 -1.215 5.476 0.002 14.61 0.000
AGO 31 1.134 72.09 1.134 72.09 0.000 0.00 -1.134 4.343 0.003 13.47 0.000
2 1954 SET 54 30 1.031 72.47 1.031 72.47 0.000 0.00 -1.031 3.311 0.002 12.44 0.000
- OCT 31 0.970 59.84 0.970 59.84 0.000 0.00 -0.970 2.342 0.002 11.47 0.000
1955 NOV 30 0.757 40.09 0.757 40.09 0.000 0.00 -0.757 1.584 T 2 0.002 10.71 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.329 1.913 0.001 11.04 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.357 3.269 -0.001 12.39 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.879 7.148 13 0.000 16.27 0.000
SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.655 10.803 0.000 17.00 2.926
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.496 13.299 0.002 17.00 2.494
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.190 14.489 P 2 0.002 17.00 1.187
JUN 30 1.012 56.99 1.012 56.99 0.000 0.00 -1.012 13.477 0.002 15.99 0.000
JUL 31 1.169 66.82 1.169 66.82 0.000 0.00 -1.169 12.308 0.002 14.81 0.000
AGO 31 1.215 77.29 1.215 77.29 0.000 0.00 -1.215 11.092 0.003 13.60 0.000
3 1955 SET 55 30 1.059 74.41 1.059 74.41 0.000 0.00 -1.059 10.033 0.002 12.53 0.000
- OCT 31 1.077 66.46 1.077 66.46 0.000 0.00 -1.077 8.956 0.002 11.45 0.000
1956 NOV 30 1.207 63.91 1.207 63.91 0.000 0.00 -1.207 7.749 T 3 0.002 10.25 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.363 8.112 0.001 10.61 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.140 9.252 -0.001 11.75 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.353 12.605 13 0.000 15.10 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.820 16.424 0.000 17.00 1.922
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.943 19.367 0.002 17.00 2.941
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.973 20.341 P 3 0.002 17.00 0.971
JUN 30 0.958 53.94 0.958 53.94 0.000 0.00 -0.958 19.383 0.002 16.04 0.000
JUL 31 1.297 74.14 1.297 74.14 0.000 0.00 -1.297 18.085 0.002 14.74 0.000
AGO 31 1.179 74.95 1.179 74.95 0.000 0.00 -1.179 16.907 0.003 13.56 0.000
4 1956 SET 56 30 0.907 63.76 0.907 63.76 0.000 0.00 -0.907 15.999 0.002 12.65 0.000
- OCT 31 0.760 46.88 0.760 46.88 0.000 0.00 -0.760 15.240 0.002 11.89 0.000
1957 NOV 30 0.999 52.89 0.999 52.89 0.000 0.00 -0.999 14.240 T 4 0.002 10.89 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.149 14.390 0.001 11.03 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.961 15.350 -0.001 12.00 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.022 17.372 12 0.000 14.02 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.868 21.240 0.000 17.00 0.886
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.791 25.031 0.002 17.00 3.789
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.589 26.620 P 4 0.002 17.00 1.586
JUN 30 0.613 34.50 0.613 34.50 0.000 0.00 -0.613 26.007 0.002 16.38 0.000
JUL 31 0.905 51.74 0.905 51.74 0.000 0.00 -0.905 25.102 0.003 15.48 0.000
AGO 31 1.089 69.28 1.089 69.28 0.000 0.00 -1.089 24.012 0.003 14.38 0.000
5 1957 SET 57 30 0.911 64.01 0.911 64.01 0.000 0.00 -0.911 23.102 0.003 13.47 0.000
- OCT 31 0.925 57.08 0.925 57.08 0.000 0.00 -0.925 22.176 0.002 12.54 0.000
1958 NOV 30 0.886 46.89 0.886 46.89 0.000 0.00 -0.886 21.290 T 5 0.002 11.66 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.429 21.720 0.001 12.08 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.977 22.696 -0.001 13.06 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.172 23.868 9 0.000 14.23 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.329 27.197 0.000 17.00 0.563
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.241 29.437 0.002 17.00 2.239
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.510 29.947 P 5 0.002 17.00 0.507
JUN 30 1.263 71.11 1.263 71.11 0.000 0.00 -1.263 28.684 0.002 15.73 0.000
JUL 31 1.207 68.99 1.207 68.99 0.000 0.00 -1.207 27.477 0.002 14.52 0.000
AGO 31 0.916 58.27 0.916 58.27 0.000 0.00 -0.916 26.561 0.003 13.61 0.000

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 93


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.2
BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2 A NIVEL MENSUAL: ÁREA : 1,500 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
3 / 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO MES ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
6 1958 SET 58 30 0.819 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.767 0.227 1.196 1.423 0.767 53.9 0.655 46.06
- OCT 31 1.336 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.282 0.227 1.394 1.621 1.282 79.1 0.338 20.88
1959 NOV 30 0.843 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.792 0.313 1.576 1.889 0.792 41.9 1.098 58.10
DIC 31 0.936 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.882 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.938 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.885 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 4.686 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 4.637 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 10.343 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 10.289 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 6.136 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 6.084 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 2.852 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.798 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.119 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.068 0.283 1.493 1.776 0.068 3.8 1.709 96.20
JUL 31 0.150 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.096 0.355 1.394 1.750 0.096 5.5 1.653 94.50
AGO 31 0.447 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.394 0.376 1.196 1.573 0.394 25.0 1.179 74.95
7 1959 SET 59 30 0.416 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.364 0.227 1.196 1.423 0.364 25.6 1.059 74.41
- OCT 31 0.059 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.005 0.227 1.394 1.621 0.005 0.3 1.616 99.69
1960 NOV 30 0.231 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.179 0.313 1.576 1.889 0.179 9.5 1.710 90.50
DIC 31 1.268 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.214 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.571 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.518 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 0.683 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 0.635 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 1.303 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.249 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.011 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.959 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.816 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.762 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.261 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.210 0.283 1.493 1.776 0.210 11.8 1.567 88.20
JUL 31 0.506 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.452 0.355 1.394 1.750 0.452 25.9 1.297 74.14
AGO 31 0.447 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.394 0.376 1.196 1.573 0.394 25.0 1.179 74.95
8 1960 SET 60 30 0.112 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.061 0.227 1.196 1.423 0.061 4.3 1.362 95.74
- OCT 31 0.265 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.212 0.227 1.394 1.621 0.212 13.1 1.409 86.93
1961 NOV 30 0.652 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.600 0.313 1.576 1.889 0.600 31.8 1.289 68.22
DIC 31 1.079 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.025 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 2.525 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.471 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.784 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.736 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 6.048 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.994 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 4.517 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 4.465 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.176 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.123 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.459 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.407 0.283 1.493 1.776 0.407 22.9 1.369 77.07
JUL 31 0.097 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.043 0.355 1.394 1.750 0.043 2.5 1.706 97.52
AGO 31 0.180 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.126 0.376 1.196 1.573 0.126 8.0 1.446 91.97
9 1961 SET 61 30 0.191 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.139 0.227 1.196 1.423 0.139 9.8 1.284 90.24
- OCT 31 0.254 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.200 0.227 1.394 1.621 0.200 12.4 1.420 87.63
1962 NOV 30 0.150 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.098 0.313 1.576 1.889 0.098 5.2 1.791 94.80
DIC 31 1.157 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.103 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 6.042 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.988 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 8.545 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 8.497 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 5.763 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.710 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.739 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.687 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.315 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.261 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.858 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.807 0.283 1.493 1.776 0.807 45.4 0.970 54.59
JUL 31 0.381 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.327 0.355 1.394 1.750 0.327 18.7 1.423 81.31
AGO 31 0.098 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.044 0.376 1.196 1.573 0.044 2.8 1.528 97.18
10 1962 SET 62 30 0.164 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.112 0.227 1.196 1.423 0.112 7.9 1.311 92.11
- OCT 31 0.196 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.142 0.227 1.394 1.621 0.142 8.8 1.478 91.21
1963 NOV 30 0.734 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.682 0.313 1.576 1.889 0.682 36.1 1.207 63.91
DIC 31 1.122 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.068 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 0.341 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.288 0.502 0.502 0.288 57.3 0.214 42.69
FEB 28 1.085 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.037 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 5.510 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.457 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 6.540 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 6.489 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.220 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.166 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.373 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.321 0.283 1.493 1.776 0.321 18.1 1.455 81.93
JUL 31 0.335 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.281 0.355 1.394 1.750 0.281 16.1 1.468 83.92
AGO 31 0.202 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.148 0.376 1.196 1.573 0.148 9.4 1.424 90.58

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 94


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.2
BALANCE HÍDRICO REGULADO A NIVEL MENSUAL; ÁREA: 1,500.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
4 / 12
1 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

6 1958 SET 58 30 0.655 46.06 0.655 46.06 0.000 0.00 -0.655 25.905 0.002 12.95 0.000
- OCT 31 0.338 20.88 0.338 20.88 0.000 0.00 -0.338 25.567 0.002 12.61 0.000
1959 NOV 30 1.098 58.10 1.098 58.10 0.000 0.00 -1.098 24.469 T 6 0.002 11.51 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.383 24.852 0.001 11.89 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.383 26.236 -0.001 13.27 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.356 30.592 25 0.000 17.00 0.631
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 10.117 40.708 0.000 17.00 10.117
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.940 46.649 0.002 17.00 5.939
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.544 49.192 P 6 0.002 17.00 2.541
JUN 30 1.709 96.20 1.709 96.20 0.000 0.00 -1.709 47.484 0.002 15.29 0.000
JUL 31 1.653 94.50 1.653 94.50 0.000 0.00 -1.653 45.830 0.002 13.63 0.000
AGO 31 1.179 74.95 1.179 74.95 0.000 0.00 -1.179 44.652 0.003 12.45 0.000
7 1959 SET 59 30 1.059 74.41 1.059 74.41 0.000 0.00 -1.059 43.593 0.002 11.39 0.000
- OCT 31 1.616 99.69 1.616 99.69 0.000 0.00 -1.616 41.977 0.002 9.77 0.000
1960 NOV 30 1.710 90.50 1.710 90.50 0.000 0.00 -1.710 40.268 T 7 0.002 8.06 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.715 40.982 0.000 8.78 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.016 41.998 -0.001 9.79 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.354 42.352 6 0.000 10.15 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.077 43.429 0.000 11.22 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.815 45.244 0.001 13.04 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.507 46.751 P 7 0.002 14.54 0.000
JUN 30 1.567 88.20 1.567 88.20 0.000 0.00 -1.567 45.185 0.002 12.97 0.000
JUL 31 1.297 74.14 1.297 74.14 0.000 0.00 -1.297 43.887 0.002 11.67 0.000
AGO 31 1.179 74.95 1.179 74.95 0.000 0.00 -1.179 42.709 0.002 10.49 0.000
8 1960 SET 60 30 1.362 95.74 1.362 95.74 0.000 0.00 -1.362 41.346 0.002 9.13 0.000
- OCT 31 1.409 86.93 1.409 86.93 0.000 0.00 -1.409 39.937 0.002 7.72 0.000
1961 NOV 30 1.289 68.22 1.289 68.22 0.000 0.00 -1.289 38.649 T 8 0.001 6.43 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.526 39.175 0.000 6.95 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.969 41.144 -0.001 8.92 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.455 43.599 16 0.000 11.38 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.822 49.421 0.000 17.00 0.201
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.321 53.741 0.002 17.00 4.319
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.868 54.609 P 8 0.002 17.00 0.866
JUN 30 1.369 77.07 1.369 77.07 0.000 0.00 -1.369 53.240 0.002 15.63 0.000
JUL 31 1.706 97.52 1.706 97.52 0.000 0.00 -1.706 51.534 0.002 13.92 0.000
AGO 31 1.446 91.97 1.446 91.97 0.000 0.00 -1.446 50.088 0.003 12.47 0.000
9 1961 SET 61 30 1.284 90.24 1.284 90.24 0.000 0.00 -1.284 48.804 0.002 11.18 0.000
- OCT 31 1.420 87.63 1.420 87.63 0.000 0.00 -1.420 47.383 0.002 9.76 0.000
1962 NOV 30 1.791 94.80 1.791 94.80 0.000 0.00 -1.791 45.593 T 9 0.002 7.97 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.604 46.196 0.000 8.57 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.487 51.683 -0.001 14.06 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 8.216 59.899 24 0.000 17.00 5.276
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.537 65.435 0.000 17.00 5.537
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.543 68.979 0.002 17.00 3.541
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.006 69.985 P 9 0.002 17.00 1.004
JUN 30 0.970 54.59 0.970 54.59 0.000 0.00 -0.970 69.015 0.002 16.03 0.000
JUL 31 1.423 81.31 1.423 81.31 0.000 0.00 -1.423 67.593 0.002 14.60 0.000
AGO 31 1.528 97.18 1.528 97.18 0.000 0.00 -1.528 66.065 0.003 13.07 0.000
10 1962 SET 62 30 1.311 92.11 1.311 92.11 0.000 0.00 -1.311 64.754 P 10 0.002 11.76 0.000
- OCT 31 1.478 91.21 1.478 91.21 0.000 0.00 -1.478 63.276 0.002 10.28 0.000
1963 NOV 30 1.207 63.91 1.207 63.91 0.000 0.00 -1.207 62.068 T 10 0.002 9.07 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.569 62.637 0.000 9.64 0.000
ENE 31 0.214 42.69 0.214 42.69 0.000 0.00 -0.214 62.423 -0.001 9.42 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.756 63.179 14 0.000 10.18 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.284 68.463 0.000 15.47 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 6.345 74.808 0.002 17.00 4.808
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.912 75.719 0.002 17.00 0.909
JUN 30 1.455 81.93 1.455 81.93 0.000 0.00 -1.455 74.264 0.002 15.54 0.000
JUL 31 1.468 83.92 1.468 83.92 0.000 0.00 -1.468 72.795 0.002 14.07 0.000
AGO 31 1.424 90.58 1.424 90.58 0.000 0.00 -1.424 71.371 0.003 12.64 0.000

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 95


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.2
BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2 A NIVEL MENSUAL: ÁREA : 1,500 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
5 / 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO MES ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
11 1963 SET 63 30 0.117 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.065 0.227 1.196 1.423 0.065 4.6 1.358 95.43
- OCT 31 0.356 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.302 0.227 1.394 1.621 0.302 18.6 1.319 81.36
1964 NOV 30 0.998 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.946 0.313 1.576 1.889 0.946 50.1 0.943 49.92
DIC 31 2.608 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.554 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.271 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.217 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 0.850 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 0.802 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 2.417 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.363 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.902 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 2.851 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.282 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.229 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.531 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.479 0.283 1.493 1.776 0.479 27.0 1.297 73.03
JUL 31 0.345 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.291 0.355 1.394 1.750 0.291 16.6 1.459 83.36
AGO 31 0.391 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.337 0.376 1.196 1.573 0.337 21.5 1.235 78.55
12 1964 SET 64 30 0.191 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.139 0.227 1.196 1.423 0.139 9.8 1.284 90.21
- OCT 31 0.226 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.172 0.227 1.394 1.621 0.172 10.6 1.448 89.36
1965 NOV 30 0.631 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.579 0.313 1.576 1.889 0.579 30.6 1.310 69.36
DIC 31 1.122 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.068 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 0.633 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.579 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 1.456 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.408 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 4.240 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 4.187 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.742 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 2.691 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.434 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.380 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.622 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.570 0.283 1.493 1.776 0.570 32.1 1.206 67.89
JUL 31 0.463 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.410 0.355 1.394 1.750 0.410 23.4 1.340 76.57
AGO 31 0.399 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.345 0.376 1.196 1.573 0.345 21.9 1.227 78.05
13 1965 SET 65 30 0.371 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.319 0.227 1.196 1.423 0.319 22.4 1.104 77.58
- OCT 31 0.622 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.569 0.227 1.394 1.621 0.569 35.1 1.052 64.92
1966 NOV 30 0.691 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.639 0.313 1.576 1.889 0.639 33.8 1.250 66.17
DIC 31 1.132 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.079 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 2.323 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.270 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 1.483 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.435 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 1.631 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.577 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 1.139 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.087 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.867 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.814 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.488 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.436 0.283 1.493 1.776 0.436 24.6 1.340 75.43
JUL 31 0.404 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.350 0.355 1.394 1.750 0.350 20.0 1.399 79.98
AGO 31 0.363 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.309 0.376 1.196 1.573 0.309 19.7 1.263 80.33
14 1966 SET 66 30 0.336 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.284 0.227 1.196 1.423 0.284 20.0 1.139 80.02
- OCT 31 0.551 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.498 0.227 1.394 1.621 0.498 30.7 1.123 69.30
1967 NOV 30 0.643 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.591 0.313 1.576 1.889 0.591 31.3 1.298 68.72
DIC 31 0.678 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.625 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.521 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.468 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 4.096 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 4.048 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 4.267 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 4.214 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 1.771 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.719 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.172 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.119 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.676 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.624 0.283 1.493 1.776 0.624 35.1 1.152 64.87
JUL 31 0.607 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.553 0.355 1.394 1.750 0.553 31.6 1.197 68.39
AGO 31 0.488 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.435 0.376 1.196 1.573 0.435 27.7 1.138 72.35
15 1967 SET 67 30 0.441 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.389 0.227 1.196 1.423 0.389 27.4 1.034 72.65
- OCT 31 0.977 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.923 0.227 1.394 1.621 0.923 57.0 0.698 43.04
1968 NOV 30 0.633 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.581 0.313 1.576 1.889 0.581 30.7 1.308 69.25
DIC 31 0.610 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.556 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 0.806 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.753 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 1.196 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.148 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 2.190 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.136 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 0.952 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.900 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.499 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.445 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.402 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.350 0.283 1.493 1.776 0.350 19.7 1.426 80.29
JUL 31 0.375 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.321 0.355 1.394 1.750 0.321 18.4 1.428 81.64
AGO 31 0.321 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.267 0.376 1.196 1.573 0.267 17.0 1.305 83.00

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 96


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.2
BALANCE HÍDRICO REGULADO A NIVEL MENSUAL; ÁREA: 1,500.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
6 / 12
1 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

11 1963 SET 63 30 1.358 95.43 1.358 95.43 0.000 0.00 -1.358 70.013 0.002 11.28 0.000
- OCT 31 1.319 81.36 1.319 81.36 0.000 0.00 -1.319 68.695 0.002 9.96 0.000
1964 NOV 30 0.943 49.92 0.943 49.92 0.000 0.00 -0.943 67.752 T 11 0.002 9.02 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.055 69.807 0.000 11.07 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.715 70.522 -0.001 11.79 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.520 71.042 9 0.000 12.31 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.191 73.233 0.000 14.50 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.707 75.940 0.002 17.00 0.206
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.974 76.914 P 11 0.002 17.00 0.971
JUN 30 1.297 73.03 1.297 73.03 0.000 0.00 -1.297 75.616 0.002 15.70 0.000
JUL 31 1.459 83.36 1.459 83.36 0.000 0.00 -1.459 74.158 0.002 14.24 0.000
AGO 31 1.235 78.55 1.235 78.55 0.000 0.00 -1.235 72.923 0.003 13.00 0.000
12 1964 SET 64 30 1.284 90.21 1.284 90.21 0.000 0.00 -1.284 71.639 0.002 11.72 0.000
- OCT 31 1.448 89.36 1.448 89.36 0.000 0.00 -1.448 70.191 0.002 10.27 0.000
1965 NOV 30 1.310 69.36 1.310 69.36 0.000 0.00 -1.310 68.881 T 12 0.002 8.95 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.569 69.450 0.000 9.52 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.077 69.527 -0.001 9.60 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.127 70.654 9 0.000 10.73 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.014 74.668 0.000 14.74 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.547 77.214 0.002 17.00 0.287
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.126 78.340 P 12 0.002 17.00 1.123
JUN 30 1.206 67.89 1.206 67.89 0.000 0.00 -1.206 77.134 0.002 15.79 0.000
JUL 31 1.340 76.57 1.340 76.57 0.000 0.00 -1.340 75.794 0.002 14.45 0.000
AGO 31 1.227 78.05 1.227 78.05 0.000 0.00 -1.227 74.567 0.003 13.22 0.000
13 1965 SET 65 30 1.104 77.58 1.104 77.58 0.000 0.00 -1.104 73.463 0.002 12.11 0.000
- OCT 31 1.052 64.92 1.052 64.92 0.000 0.00 -1.052 72.411 0.002 11.06 0.000
1966 NOV 30 1.250 66.17 1.250 66.17 0.000 0.00 -1.250 71.161 T 13 0.002 9.81 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.579 71.740 0.001 10.39 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.768 73.508 -0.001 12.15 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.154 74.662 6 0.000 13.31 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.405 76.067 0.000 14.71 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.943 77.010 0.002 15.66 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.559 77.569 P 13 0.002 16.21 0.000
JUN 30 1.340 75.43 1.340 75.43 0.000 0.00 -1.340 76.229 0.002 14.87 0.000
JUL 31 1.399 79.98 1.399 79.98 0.000 0.00 -1.399 74.830 0.002 13.47 0.000
AGO 31 1.263 80.33 1.263 80.33 0.000 0.00 -1.263 73.567 0.003 12.20 0.000
14 1966 SET 66 30 1.139 80.02 1.139 80.02 0.000 0.00 -1.139 72.428 0.002 11.06 0.000
- OCT 31 1.123 69.30 1.123 69.30 0.000 0.00 -1.123 71.305 0.002 9.94 0.000
1967 NOV 30 1.298 68.72 1.298 68.72 0.000 0.00 -1.298 70.007 T 14 0.002 8.64 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.125 70.132 0.000 8.76 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.966 71.098 -0.001 9.73 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.766 74.864 11 0.000 13.49 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.041 78.905 0.000 17.00 0.536
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.575 80.480 0.002 17.00 1.573
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.864 81.344 P 14 0.002 17.00 0.861
JUN 30 1.152 64.87 1.152 64.87 0.000 0.00 -1.152 80.192 0.002 15.85 0.000
JUL 31 1.197 68.39 1.197 68.39 0.000 0.00 -1.197 78.995 0.002 14.65 0.000
AGO 31 1.138 72.35 1.138 72.35 0.000 0.00 -1.138 77.857 0.003 13.51 0.000
15 1967 SET 67 30 1.034 72.65 1.034 72.65 0.000 0.00 -1.034 76.824 0.002 12.47 0.000
- OCT 31 0.698 43.04 0.698 43.04 0.000 0.00 -0.698 76.126 0.002 11.77 0.000
1968 NOV 30 1.308 69.25 1.308 69.25 0.000 0.00 -1.308 74.818 0.002 10.46 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.057 74.875 0.001 10.52 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.251 75.126 -0.001 10.77 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.867 75.992 4 0.000 11.64 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.964 77.956 0.000 13.60 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.756 78.713 0.002 14.35 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.190 78.903 P 15 0.002 14.54 0.000
JUN 30 1.426 80.29 1.426 80.29 0.000 0.00 -1.426 77.477 0.002 13.11 0.000
JUL 31 1.428 81.64 1.428 81.64 0.000 0.00 -1.428 76.049 0.002 11.68 0.000
AGO 31 1.305 83.00 1.305 83.00 0.000 0.00 -1.305 74.743 T 15 0.002 10.38 0.000

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 97


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.2
BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2 A NIVEL MENSUAL: ÁREA : 1,500 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
7 / 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO MES ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
16 1968 SET 68 30 0.300 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.248 0.227 1.196 1.423 0.248 17.4 1.175 82.59
- OCT 31 0.620 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.566 0.227 1.394 1.621 0.566 35.0 1.054 65.05
1969 NOV 30 0.672 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.620 0.313 1.576 1.889 0.620 32.8 1.269 67.18
DIC 31 0.609 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.555 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 0.446 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.393 0.502 0.502 0.393 78.3 0.109 21.72
FEB 28 0.784 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 0.736 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 2.244 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.190 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 5.890 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 5.838 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.706 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.653 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.606 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.554 0.283 1.493 1.776 0.554 31.2 1.222 68.82
JUL 31 0.517 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.464 0.355 1.394 1.750 0.464 26.5 1.286 73.49
AGO 31 0.399 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.346 0.376 1.196 1.573 0.346 22.0 1.227 78.02
17 1969 SET 69 30 0.354 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.302 0.227 1.196 1.423 0.302 21.3 1.120 78.75
- OCT 31 0.372 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.319 0.227 1.394 1.621 0.319 19.7 1.302 80.34
1970 NOV 30 0.816 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.764 0.313 1.576 1.889 0.764 40.5 1.125 59.53
DIC 31 2.852 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.798 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 8.641 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 8.587 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 1.985 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.937 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 3.937 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.883 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 1.370 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.318 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 2.217 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.164 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.617 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.565 0.283 1.493 1.776 0.565 31.8 1.211 68.20
JUL 31 0.244 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.191 0.355 1.394 1.750 0.191 10.9 1.559 89.11
AGO 31 0.447 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.394 0.376 1.196 1.573 0.394 25.0 1.179 74.95
18 1970 SET 70 30 0.416 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.364 0.227 1.196 1.423 0.364 25.6 1.059 74.41
- OCT 31 0.597 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.544 0.227 1.394 1.621 0.544 33.5 1.077 66.46
1971 NOV 30 0.734 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.682 0.313 1.576 1.889 0.682 36.1 1.207 63.91
DIC 31 1.775 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.721 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.291 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.238 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.445 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.397 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 4.046 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.992 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.139 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.087 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.388 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.335 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.811 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.759 0.283 1.493 1.776 0.759 42.8 1.017 57.24
JUL 31 0.615 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.562 0.355 1.394 1.750 0.562 32.1 1.188 67.89
AGO 31 0.582 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.528 0.376 1.196 1.573 0.528 33.6 1.044 66.41
19 1971 SET 71 30 0.497 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.445 0.227 1.196 1.423 0.445 31.3 0.978 68.73
- OCT 31 0.841 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.787 0.227 1.394 1.621 0.787 48.6 0.833 51.42
1972 NOV 30 0.684 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.633 0.313 1.576 1.889 0.633 33.5 1.257 66.52
DIC 31 1.662 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.608 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 2.082 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.028 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.192 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.144 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 6.630 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 6.576 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.550 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.498 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.266 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.212 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.099 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.048 0.283 1.493 1.776 0.048 2.7 1.729 97.33
JUL 31 0.903 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.849 0.355 1.394 1.750 0.849 48.5 0.901 51.48
AGO 31 0.804 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.750 0.376 1.196 1.573 0.750 47.7 0.822 52.30
20 1972 SET 72 30 0.481 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.429 0.227 1.196 1.423 0.429 30.1 0.994 69.86
- OCT 31 0.446 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.392 0.227 1.394 1.621 0.392 24.2 1.229 75.80
1973 NOV 30 0.459 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.407 0.313 1.576 1.889 0.407 21.5 1.482 78.47
DIC 31 0.886 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.832 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 2.967 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.913 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.954 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.906 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 5.301 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.247 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 6.139 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 6.087 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 2.244 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.190 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.983 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.932 0.283 1.493 1.776 0.932 52.4 0.845 47.55
JUL 31 0.750 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.697 0.355 1.394 1.750 0.697 39.8 1.053 60.19
AGO 31 0.673 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.619 0.376 1.196 1.573 0.619 39.4 0.953 60.61

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 98


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.2
BALANCE HÍDRICO REGULADO A NIVEL MENSUAL; ÁREA: 1,500.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
8 / 12
1 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

16 1968 SET 68 30 1.175 82.59 1.175 82.59 0.000 0.00 -1.175 73.568 0.002 9.20 0.000
- OCT 31 1.054 65.05 1.054 65.05 0.000 0.00 -1.054 72.514 0.002 8.14 0.000
1969 NOV 30 1.269 67.18 1.269 67.18 0.000 0.00 -1.269 71.245 0.001 6.87 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.056 71.301 0.000 6.93 0.000
ENE 31 0.109 21.72 0.109 21.72 0.000 0.00 -0.109 71.192 T 16 -0.001 6.82 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.454 71.646 9 -0.001 7.27 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.018 73.664 0.000 9.29 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.694 79.358 0.001 14.98 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.398 79.755 P 16 0.002 15.38 0.000
JUN 30 1.222 68.82 1.222 68.82 0.000 0.00 -1.222 78.533 0.002 14.16 0.000
JUL 31 1.286 73.49 1.286 73.49 0.000 0.00 -1.286 77.247 0.002 12.87 0.000
AGO 31 1.227 78.02 1.227 78.02 0.000 0.00 -1.227 76.020 0.002 11.64 0.000
17 1969 SET 69 30 1.120 78.75 1.120 78.75 0.000 0.00 -1.120 74.900 0.002 10.51 0.000
- OCT 31 1.302 80.34 1.302 80.34 0.000 0.00 -1.302 73.598 0.002 9.21 0.000
1970 NOV 30 1.125 59.53 1.125 59.53 0.000 0.00 -1.125 72.473 T 17 0.002 8.08 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.299 74.772 0.000 10.38 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 8.086 82.858 -0.001 17.00 1.469
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.656 84.514 19 0.000 17.00 1.656
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.710 88.224 0.000 17.00 3.710
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.174 89.398 0.002 17.00 1.172
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.909 91.307 P 17 0.002 17.00 1.907
JUN 30 1.211 68.20 1.211 68.20 0.000 0.00 -1.211 90.096 0.002 15.79 0.000
JUL 31 1.559 89.11 1.559 89.11 0.000 0.00 -1.559 88.537 0.002 14.22 0.000
AGO 31 1.179 74.95 1.179 74.95 0.000 0.00 -1.179 87.358 0.003 13.04 0.000
18 1970 SET 70 30 1.059 74.41 1.059 74.41 0.000 0.00 -1.059 86.299 0.002 11.98 0.000
- OCT 31 1.077 66.46 1.077 66.46 0.000 0.00 -1.077 85.222 0.002 10.90 0.000
1971 NOV 30 1.207 63.91 1.207 63.91 0.000 0.00 -1.207 84.015 T 18 0.002 9.69 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.222 85.237 0.001 10.92 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.736 85.973 -0.001 11.65 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.116 88.088 12 0.000 13.77 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.820 91.908 0.000 17.00 0.588
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.943 94.851 0.002 17.00 2.941
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.080 95.931 P 18 0.002 17.00 1.078
JUN 30 1.017 57.24 1.017 57.24 0.000 0.00 -1.017 94.915 0.002 15.98 0.000
JUL 31 1.188 67.89 1.188 67.89 0.000 0.00 -1.188 93.727 0.002 14.79 0.000
AGO 31 1.044 66.41 1.044 66.41 0.000 0.00 -1.044 92.682 0.003 13.74 0.000
19 1971 SET 71 30 0.978 68.73 0.978 68.73 0.000 0.00 -0.978 91.704 0.002 12.76 0.000
- OCT 31 0.833 51.42 0.833 51.42 0.000 0.00 -0.833 90.871 0.002 11.93 0.000
1972 NOV 30 1.257 66.52 1.257 66.52 0.000 0.00 -1.257 89.614 T 19 0.002 10.67 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.109 90.723 0.001 11.78 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.526 92.249 -0.001 13.30 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.863 94.112 15 0.000 15.17 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 6.404 100.516 0.000 17.00 4.571
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.354 103.870 0.002 17.00 3.352
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.957 104.827 P 19 0.002 17.00 0.955
JUN 30 1.729 97.33 1.729 97.33 0.000 0.00 -1.729 103.098 0.002 15.27 0.000
JUL 31 0.901 51.48 0.901 51.48 0.000 0.00 -0.901 102.198 0.002 14.37 0.000
AGO 31 0.822 52.30 0.822 52.30 0.000 0.00 -0.822 101.375 0.003 13.54 0.000
20 1972 SET 72 30 0.994 69.86 0.994 69.86 0.000 0.00 -0.994 100.381 0.002 12.54 0.000
- OCT 31 1.229 75.80 1.229 75.80 0.000 0.00 -1.229 99.153 0.002 11.31 0.000
1973 NOV 30 1.482 78.47 1.482 78.47 0.000 0.00 -1.482 97.670 T 20 0.002 9.83 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.333 98.004 0.001 10.16 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.411 100.415 -0.001 12.57 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.624 103.039 18 0.000 15.20 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.074 108.113 0.000 17.00 3.273
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.943 114.056 0.002 17.00 5.941
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.936 115.992 P 20 0.002 17.00 1.933
JUN 30 0.845 47.55 0.845 47.55 0.000 0.00 -0.845 115.147 0.002 16.15 0.000
JUL 31 1.053 60.19 1.053 60.19 0.000 0.00 -1.053 114.094 0.002 15.10 0.000
AGO 31 0.953 60.61 0.953 60.61 0.000 0.00 -0.953 113.141 0.003 14.14 0.000

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 99


Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.2
BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2 A NIVEL MENSUAL: ÁREA : 1,500 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
9 / 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO MES ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
21 1973 SET 73 30 0.841 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.789 0.227 1.196 1.423 0.789 55.5 0.634 44.54
- OCT 31 1.496 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.442 0.227 1.394 1.621 1.442 89.0 0.179 11.02
1974 NOV 30 1.707 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.656 0.313 1.576 1.889 1.656 87.6 0.234 12.36
DIC 31 1.632 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.579 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 3.285 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.232 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 4.128 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 4.080 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 5.425 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.371 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.912 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 2.860 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.188 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.135 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.933 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.881 0.283 1.493 1.776 0.881 49.6 0.895 50.41
JUL 31 0.794 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.741 0.355 1.394 1.750 0.741 42.3 1.009 57.67
AGO 31 0.598 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.545 0.376 1.196 1.573 0.545 34.6 1.028 65.36
22 1974 SET 74 30 0.627 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.575 0.227 1.196 1.423 0.575 40.4 0.848 59.57
- OCT 31 0.761 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.707 0.227 1.394 1.621 0.707 43.6 0.914 56.38
1975 NOV 30 0.593 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.541 0.313 1.576 1.889 0.541 28.6 1.348 71.35
DIC 31 0.757 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.703 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.591 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.537 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 4.882 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 4.834 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 8.014 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 7.961 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 6.943 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 6.892 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.497 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.443 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 1.206 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.154 0.283 1.493 1.776 1.154 65.0 0.622 35.01
JUL 31 0.841 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.787 0.355 1.394 1.750 0.787 45.0 0.962 55.00
AGO 31 0.784 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.731 0.376 1.196 1.573 0.731 46.5 0.842 53.52
23 1975 SET 75 30 0.755 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.703 0.227 1.196 1.423 0.703 49.4 0.720 50.57
- OCT 31 1.143 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.089 0.227 1.394 1.621 1.089 67.2 0.532 32.81
1976 NOV 30 0.948 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.896 0.313 1.576 1.889 0.896 47.4 0.993 52.57
DIC 31 0.662 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.608 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 2.430 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.376 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.851 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.803 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 4.241 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 4.187 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.720 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.668 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.243 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.190 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.817 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.765 0.283 1.493 1.776 0.765 43.1 1.011 56.93
JUL 31 0.636 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.583 0.355 1.394 1.750 0.583 33.3 1.167 66.71
AGO 31 0.537 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.483 0.376 1.196 1.573 0.483 30.7 1.089 69.28
24 1976 SET 76 30 0.469 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.417 0.227 1.196 1.423 0.417 29.3 1.006 70.71
- OCT 31 0.442 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.388 0.227 1.394 1.621 0.388 23.9 1.233 76.05
1977 NOV 30 0.443 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.391 0.313 1.576 1.889 0.391 20.7 1.498 79.29
DIC 31 0.564 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.510 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.682 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.628 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 3.557 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 3.509 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 3.293 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.240 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.703 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 2.651 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.156 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.103 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.678 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.626 0.283 1.493 1.776 0.626 35.2 1.150 64.76
JUL 31 0.535 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.481 0.355 1.394 1.750 0.481 27.5 1.269 72.51
AGO 31 0.428 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.374 0.376 1.196 1.573 0.374 23.8 1.198 76.21
25 1977 SET 77 30 0.304 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.252 0.227 1.196 1.423 0.252 17.7 1.171 82.31
- OCT 31 0.386 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.333 0.227 1.394 1.621 0.333 20.5 1.288 79.47
1978 NOV 30 0.144 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.093 0.313 1.576 1.889 0.093 4.9 1.796 95.10
DIC 31 0.823 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.770 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 0.511 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.458 0.502 0.502 0.458 91.2 0.044 8.81
FEB 28 0.821 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 0.773 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 0.805 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.751 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 0.943 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.891 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.884 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.830 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.362 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.310 0.283 1.493 1.776 0.310 17.5 1.466 82.52
JUL 31 0.275 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.222 0.355 1.394 1.750 0.222 12.7 1.528 87.33
AGO 31 0.237 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.183 0.376 1.196 1.573 0.183 11.7 1.389 88.34

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 100
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.2
BALANCE HÍDRICO REGULADO A NIVEL MENSUAL; ÁREA: 1,500.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
10 / 12
1 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

21 1973 SET 73 30 0.634 44.54 0.634 44.54 0.000 0.00 -0.634 112.507 0.003 13.51 0.000
- OCT 31 0.179 11.02 0.179 11.02 0.000 0.00 -0.179 112.328 0.002 13.32 0.000
1974 NOV 30 0.234 12.36 0.234 12.36 0.000 0.00 -0.234 112.095 T 21 0.002 13.09 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.079 113.174 0.001 14.17 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.730 115.904 -0.001 16.90 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.799 119.703 16 0.000 17.00 3.697
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.198 124.901 0.000 17.00 5.198
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.716 127.617 0.002 17.00 2.714
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.880 128.497 P 21 0.002 17.00 0.877
JUN 30 0.895 50.41 0.895 50.41 0.000 0.00 -0.895 127.602 0.002 16.10 0.000
JUL 31 1.009 57.67 1.009 57.67 0.000 0.00 -1.009 126.593 0.002 15.09 0.000
AGO 31 1.028 65.36 1.028 65.36 0.000 0.00 -1.028 125.565 0.003 14.06 0.000
22 1974 SET 74 30 0.848 59.57 0.848 59.57 0.000 0.00 -0.848 124.717 0.003 13.21 0.000
- OCT 31 0.914 56.38 0.914 56.38 0.000 0.00 -0.914 123.804 0.002 12.29 0.000
1975 NOV 30 1.348 71.35 1.348 71.35 0.000 0.00 -1.348 122.456 T 22 0.002 10.94 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.204 122.660 0.001 11.15 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.035 123.695 -0.001 12.18 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.553 128.248 22 0.000 16.74 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 7.788 136.036 0.000 17.00 7.525
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 6.748 142.783 0.002 17.00 6.746
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.188 143.972 P 22 0.002 17.00 1.186
JUN 30 0.622 35.01 0.622 35.01 0.000 0.00 -0.622 143.350 0.002 16.38 0.000
JUL 31 0.962 55.00 0.962 55.00 0.000 0.00 -0.962 142.387 0.003 15.41 0.000
AGO 31 0.842 53.52 0.842 53.52 0.000 0.00 -0.842 141.546 0.003 14.57 0.000
23 1975 SET 75 30 0.720 50.57 0.720 50.57 0.000 0.00 -0.720 140.826 0.003 13.84 0.000
- OCT 31 0.532 32.81 0.532 32.81 0.000 0.00 -0.532 140.294 0.002 13.31 0.000
1976 NOV 30 0.993 52.57 0.993 52.57 0.000 0.00 -0.993 139.301 T 23 0.002 12.32 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.109 139.411 0.001 12.42 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.875 141.285 -0.001 14.30 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.522 143.807 13 0.000 16.82 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.015 147.822 0.000 17.00 3.836
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.524 151.346 0.002 17.00 3.522
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.935 152.281 P 23 0.002 17.00 0.932
JUN 30 1.011 56.93 1.011 56.93 0.000 0.00 -1.011 151.269 0.002 15.99 0.000
JUL 31 1.167 66.71 1.167 66.71 0.000 0.00 -1.167 150.102 0.002 14.82 0.000
AGO 31 1.089 69.28 1.089 69.28 0.000 0.00 -1.089 149.013 0.003 13.72 0.000
24 1976 SET 76 30 1.006 70.71 1.006 70.71 0.000 0.00 -1.006 148.007 0.002 12.72 0.000
- OCT 31 1.233 76.05 1.233 76.05 0.000 0.00 -1.233 146.774 0.002 11.48 0.000
1977 NOV 30 1.498 79.29 1.498 79.29 0.000 0.00 -1.498 145.276 T 24 0.002 9.98 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.011 145.287 0.001 9.99 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.126 146.413 -0.001 11.12 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.227 149.641 11 0.000 14.35 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.067 152.708 0.000 17.00 0.414
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.507 155.215 0.002 17.00 2.505
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.848 156.063 P 24 0.002 17.00 0.845
JUN 30 1.150 64.76 1.150 64.76 0.000 0.00 -1.150 154.912 0.002 15.85 0.000
JUL 31 1.269 72.51 1.269 72.51 0.000 0.00 -1.269 153.644 0.002 14.58 0.000
AGO 31 1.198 76.21 1.198 76.21 0.000 0.00 -1.198 152.445 0.003 13.38 0.000
25 1977 SET 77 30 1.171 82.31 1.171 82.31 0.000 0.00 -1.171 151.274 P 25 0.002 12.20 0.000
- OCT 31 1.288 79.47 1.288 79.47 0.000 0.00 -1.288 149.986 0.002 10.91 0.000
1978 NOV 30 1.796 95.10 1.796 95.10 0.000 0.00 -1.796 148.190 0.002 9.11 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.270 148.460 0.000 9.38 0.000
ENE 31 0.044 8.81 0.044 8.81 0.000 0.00 -0.044 148.416 -0.001 9.34 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.491 148.907 5 0.000 9.83 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.578 149.486 0.000 10.41 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.747 150.233 0.001 11.16 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.576 150.808 0.002 11.73 0.000
JUN 30 1.466 82.52 1.466 82.52 0.000 0.00 -1.466 149.342 0.002 10.26 0.000
JUL 31 1.528 87.33 1.528 87.33 0.000 0.00 -1.528 147.814 0.002 8.73 0.000
AGO 31 1.389 88.34 1.389 88.34 0.000 0.00 -1.389 146.425 T 25 0.002 7.34 0.000

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 101
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.2
BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2 A NIVEL MENSUAL: ÁREA : 1,500 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
11 / 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO MES ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
26 1978 SET 78 30 0.248 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.197 0.227 1.196 1.423 0.197 13.8 1.226 86.19
- OCT 31 0.237 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.184 0.227 1.394 1.621 0.184 11.3 1.437 88.66
1979 NOV 30 0.378 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.326 0.313 1.576 1.889 0.326 17.3 1.563 82.75
DIC 31 0.496 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.442 0.499 0.499 0.442 88.5 0.057 11.45
ENE 31 0.564 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.510 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 1.693 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.644 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 5.113 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.060 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.734 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.682 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.903 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.849 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.403 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.351 0.283 1.493 1.776 0.351 19.8 1.425 80.24
JUL 31 0.317 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.264 0.355 1.394 1.750 0.264 15.1 1.486 84.93
AGO 31 0.282 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.228 0.376 1.196 1.573 0.228 14.5 1.345 85.50
27 1979 SET 79 30 0.356 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.304 0.227 1.196 1.423 0.304 21.4 1.119 78.64
- OCT 31 0.256 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.203 0.227 1.394 1.621 0.203 12.5 1.418 87.50
1980 NOV 30 0.282 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.231 0.313 1.576 1.889 0.231 12.2 1.658 87.79
DIC 31 0.264 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.210 0.499 0.499 0.210 42.1 0.289 57.87
ENE 31 0.465 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.411 0.502 0.502 0.411 81.9 0.091 18.11
FEB 28 0.421 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 0.372 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 0.542 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.488 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 0.929 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.877 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.241 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.188 0.255 0.255 0.188 73.6 0.067 26.40
JUN 30 0.179 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.127 0.283 1.493 1.776 0.127 7.1 1.649 92.86
JUL 31 0.166 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.112 0.355 1.394 1.750 0.112 6.4 1.637 93.58
AGO 31 0.144 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.090 0.376 1.196 1.573 0.090 5.7 1.482 94.27
28 1980 SET 80 30 0.108 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.056 0.227 1.196 1.423 0.056 3.9 1.367 96.06
- OCT 31 0.457 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.403 0.227 1.394 1.621 0.403 24.9 1.218 75.12
1981 NOV 30 0.920 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.868 0.313 1.576 1.889 0.868 45.9 1.021 54.06
DIC 31 2.708 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.655 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.064 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.011 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 5.189 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 5.140 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 7.241 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 7.187 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 1.540 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.488 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.800 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.746 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.569 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.517 0.283 1.493 1.776 0.517 29.1 1.259 70.89
JUL 31 0.442 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.389 0.355 1.394 1.750 0.389 22.2 1.361 77.79
AGO 31 0.373 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.319 0.376 1.196 1.573 0.319 20.3 1.253 79.70
29 1981 SET 81 30 0.331 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.279 0.227 1.196 1.423 0.279 19.6 1.144 80.37
- OCT 31 0.520 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.466 0.227 1.394 1.621 0.466 28.8 1.154 71.22
1982 NOV 30 0.948 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.896 0.313 1.576 1.889 0.896 47.4 0.993 52.57
DIC 31 1.706 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.653 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 0.930 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.877 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.378 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.330 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 1.239 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.185 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 1.391 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.339 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.838 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.784 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.625 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.573 0.283 1.493 1.776 0.573 32.3 1.203 67.72
JUL 31 0.588 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.535 0.355 1.394 1.750 0.535 30.6 1.215 69.43
AGO 31 0.554 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.501 0.376 1.196 1.573 0.501 31.8 1.072 68.16

PROMEDIO 17.634 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.00 17.003 3.635 8.250 11.885 4.778 40.2 7.107 59.80

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 102
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.2
BALANCE HÍDRICO REGULADO A NIVEL MENSUAL; ÁREA: 1,500.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
12 / 12
1 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

26 1978 SET 78 30 1.226 86.19 1.226 86.19 0.000 0.00 -1.226 145.199 0.002 6.11 0.000
- OCT 31 1.437 88.66 1.437 88.66 0.000 0.00 -1.437 143.762 0.002 4.67 0.000
1979 NOV 30 1.563 82.75 1.563 82.75 0.000 0.00 -1.563 142.199 0.001 3.11 0.000
DIC 31 0.057 11.45 0.057 11.45 0.000 0.00 -0.057 142.142 T 26 0.000 3.05 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.008 142.150 -0.001 3.06 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.363 143.513 10 -0.001 4.42 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.887 148.400 -0.001 9.31 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.539 151.939 0.001 12.85 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.594 152.533 P 26 0.002 13.44 0.000
JUN 30 1.425 80.24 1.425 80.24 0.000 0.00 -1.425 151.108 0.002 12.01 0.000
JUL 31 1.486 84.93 1.486 84.93 0.000 0.00 -1.486 149.622 0.002 10.53 0.000
AGO 31 1.345 85.50 1.345 85.50 0.000 0.00 -1.345 148.278 0.002 9.18 0.000
27 1979 SET 79 30 1.119 78.64 1.119 78.64 0.000 0.00 -1.119 147.159 P 27 0.002 8.06 0.000
- OCT 31 1.418 87.50 1.418 87.50 0.000 0.00 -1.418 145.740 0.002 6.64 0.000
1980 NOV 30 1.658 87.79 1.658 87.79 0.000 0.00 -1.658 144.082 0.001 4.98 0.000
DIC 31 0.289 57.87 0.289 57.87 0.000 0.00 -0.289 143.793 0.000 4.69 0.000
ENE 31 0.091 18.11 0.091 18.11 0.000 0.00 -0.091 143.702 -0.001 4.60 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.091 143.793 7 -0.001 4.69 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.316 144.109 -0.001 5.01 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.733 144.842 0.001 5.74 0.000
MAY 31 0.067 26.40 0.067 26.40 0.000 0.00 -0.067 144.775 0.002 5.67 0.000
JUN 30 1.649 92.86 1.649 92.86 0.000 0.00 -1.649 143.125 0.002 4.02 0.000
JUL 31 1.637 93.58 1.637 93.58 0.000 0.00 -1.637 141.488 0.002 2.38 0.000
AGO 31 1.482 94.27 1.482 94.27 0.000 0.00 -1.482 140.006 T 27 0.002 0.90 0.000
28 1980 SET 80 30 1.367 96.06 0.896 63.00 0.470 34.41 1 1 -1.367 138.639 0.002 0.00 0.000
- OCT 31 1.218 75.12 0.000 0.00 1.218 100.00 1 1 -1.218 137.421 0.000 0.00 0.000
1981 NOV 30 1.021 54.06 0.000 0.00 1.021 100.00 1 1 -1.021 136.400 T 28 0.000 0.00 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.156 138.555 0.000 2.16 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.509 139.064 -0.001 2.67 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.859 143.923 16 -0.001 7.53 0.000
SI NO NO 0.05
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 7.014 150.938 0.000 14.54 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.345 152.282 0.002 15.88 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.492 152.774 P 28 0.002 16.37 0.000
JUN 30 1.259 70.89 1.259 70.89 0.000 0.00 -1.259 151.515 0.002 15.11 0.000
JUL 31 1.361 77.79 1.361 77.79 0.000 0.00 -1.361 150.154 0.002 13.75 0.000
AGO 31 1.253 79.70 1.253 79.70 0.000 0.00 -1.253 148.901 0.003 12.49 0.000
29 1981 SET 81 30 1.144 80.37 1.144 80.37 0.000 0.00 -1.144 147.757 0.002 11.35 0.000
- OCT 31 1.154 71.22 1.154 71.22 0.000 0.00 -1.154 146.603 0.002 10.19 0.000
1982 NOV 30 0.993 52.57 0.993 52.57 0.000 0.00 -0.993 145.610 T 29 0.002 9.19 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.153 146.763 0.000 10.35 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.375 147.138 -0.001 10.72 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.048 149.186 6 0.000 12.77 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.012 150.198 0.000 13.78 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.195 151.393 0.002 14.98 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.529 151.923 P 29 0.002 15.51 0.000
JUN 30 1.203 67.72 1.203 67.72 0.000 0.00 -1.203 150.720 0.002 14.30 0.000
JUL 31 1.215 69.43 1.215 69.43 0.000 0.00 -1.215 149.505 0.002 13.08 0.000
AGO 31 1.072 68.16 1.072 68.16 0.000 0.00 -1.072 148.433 0.002 12.01 0.000

PROMEDIO 7.107 59.80 7.013 35.5 0.093 0.67 0.1 0.1 29 27 28 0.18 5.118 83.748 13 0.017 12.67 5.367

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 103
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.3
RESUMEN ANUAL DE LOS BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2: ÁREA : 1,500 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
1/2
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
1 1953 - 1954 16.858 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 16.227 3.635 8.250 11.885 5.585 47.0 6.300 53.0
2 1954 - 1955 19.265 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 18.634 3.635 8.250 11.885 5.729 48.2 6.155 51.8
3 1955 - 1956 18.330 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.699 3.635 8.250 11.885 5.107 43.0 6.777 57.0
4 1956 - 1957 19.621 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 18.990 3.635 8.250 11.885 6.611 55.6 5.274 44.4
5 1957 - 1958 15.064 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 14.433 3.635 8.250 11.885 5.776 48.6 6.108 51.4
6 1958 - 1959 30.606 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 29.976 3.635 8.250 11.885 5.253 44.2 6.632 55.8
7 1959 - 1960 10.572 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 9.942 3.635 8.250 11.885 3.458 29.1 8.427 70.9
8 1960 - 1961 19.895 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 19.264 3.635 8.250 11.885 3.303 27.8 8.581 72.2
9 1961 - 1962 28.492 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 27.861 3.635 8.250 11.885 3.469 29.2 8.416 70.8
10 1962 - 1963 17.822 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.191 3.635 8.250 11.885 3.326 28.0 8.559 72.0
11 1963 - 1964 14.067 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.436 3.635 8.250 11.885 4.274 36.0 7.610 64.0
12 1964 - 1965 14.160 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.529 3.635 8.250 11.885 4.069 34.2 7.815 65.8
13 1965 - 1966 11.515 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 10.884 3.635 8.250 11.885 4.476 37.7 7.409 62.3
14 1966 - 1967 16.806 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 16.175 3.635 8.250 11.885 4.838 40.7 7.047 59.3
15 1967 - 1968 9.401 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 8.771 3.635 8.250 11.885 4.685 39.4 7.199 60.6
16 1968 - 1969 13.792 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.162 3.635 8.250 11.885 4.542 38.2 7.343 61.8
17 1969 - 1970 23.853 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 23.222 3.635 8.250 11.885 4.388 36.9 7.496 63.1
18 1970 - 1971 17.840 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.209 3.635 8.250 11.885 5.292 44.5 6.592 55.5
19 1971 - 1972 21.208 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 20.578 3.635 8.250 11.885 5.365 45.1 6.520 54.9
20 1972 - 1973 24.281 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 23.650 3.635 8.250 11.885 5.329 44.8 6.556 55.2
21 1973 - 1974 24.939 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 24.309 3.635 8.250 11.885 7.907 66.5 3.978 33.5
22 1974 - 1975 28.496 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 27.866 3.635 8.250 11.885 6.350 53.4 5.535 46.6
23 1975 - 1976 19.982 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 19.352 3.635 8.250 11.885 6.372 53.6 5.512 46.4
24 1976 - 1977 15.948 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 15.317 3.635 8.250 11.885 4.531 38.1 7.354 61.9
25 1977 - 1978 6.495 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 5.865 3.635 8.250 11.885 3.202 26.9 8.683 73.1
26 1978 - 1979 14.368 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.737 3.635 8.250 11.885 3.345 28.1 8.539 71.9
27 1979 - 1980 4.243 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 3.613 3.635 8.250 11.885 2.473 20.8 9.412 79.2
28 1980 - 1981 21.410 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 20.780 3.635 8.250 11.885 4.406 37.1 7.479 62.9
29 1981 - 1982 12.048 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 11.417 3.635 8.250 11.885 5.104 42.9 6.781 57.1

PROMEDIO 17.634 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.003 3.635 8.250 11.885 4.778 40.2 7.107 59.8

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 104
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.3
RESUMEN ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO REGULADO; ÁREA: 1,500.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
2/2
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

1 1953 - 1954 6.300 53.0 6.300 53.0 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 4.343 2.548 -2.8 7.9 11 0.019 15.75 7.851
2 1954 - 1955 6.155 51.8 6.155 51.8 0.000 0.0 0.0 0.0 SI 0.0 SI 0.00 6.750 7.920 1.6 14.5 13 0.018 14.14 6.608
3 1955 - 1956 6.777 57.0 6.777 57.0 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 5.815 13.934 7.7 20.3 13 0.018 13.92 5.834
4 1956 - 1957 5.274 44.4 5.274 44.4 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 7.106 20.050 14.2 26.6 12 0.018 14.14 6.262
5 1957 - 1958 6.108 51.4 6.108 51.4 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 2.548 25.346 21.3 29.9 9 0.018 14.33 3.309
6 1958 - 1959 6.632 55.8 6.632 55.8 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 18.091 36.011 24.5 49.2 25 0.018 14.30 19.227
7 1959 - 1960 8.427 70.9 8.427 70.9 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -1.943 43.198 40.3 46.8 6 0.016 10.99 0.000
8 1960 - 1961 8.581 72.2 8.581 72.2 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 7.379 46.374 38.6 54.6 16 0.016 11.96 5.385
9 1961 - 1962 8.416 70.8 8.416 70.8 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 15.977 58.886 45.6 70.0 24 0.017 13.60 15.358
10 1962 - 1963 8.559 72.0 8.559 72.0 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 5.307 67.980 62.1 75.7 14 0.017 12.67 5.717
11 1963 - 1964 7.610 64.0 7.610 64.0 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 1.552 72.218 67.8 76.9 9 0.017 13.07 1.178
12 1964 - 1965 7.815 65.8 7.815 65.8 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 1.644 73.172 68.9 78.3 9 0.017 12.75 1.410
13 1965 - 1966 7.409 62.3 7.409 62.3 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -1.000 74.351 71.2 77.6 6 0.017 13.00 0.000
14 1966 - 1967 7.047 59.3 7.047 59.3 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 4.291 75.634 70.0 81.3 11 0.017 13.05 2.970
15 1967 - 1968 7.199 60.6 7.199 60.6 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -3.114 76.467 74.7 78.9 4 0.016 12.11 0.000
16 1968 - 1969 7.343 61.8 7.343 61.8 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 1.277 74.670 71.2 79.8 9 0.015 10.30 0.000
17 1969 - 1970 7.496 63.1 7.496 63.1 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 11.338 83.169 72.5 91.3 19 0.017 13.85 9.914
18 1970 - 1971 6.592 55.5 6.592 55.5 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 5.324 89.904 84.0 95.9 12 0.017 13.70 4.607
19 1971 - 1972 6.520 54.9 6.520 54.9 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 8.693 97.096 89.6 104.8 15 0.018 14.15 8.878
20 1972 - 1973 6.556 55.2 6.556 55.2 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 11.766 106.600 97.7 116.0 18 0.018 14.00 11.147
21 1973 - 1974 3.978 33.5 3.978 33.5 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 12.424 120.541 112.1 128.5 16 0.019 15.35 12.487
22 1974 - 1975 5.535 46.6 5.535 46.6 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 15.981 132.971 122.5 144.0 22 0.018 14.49 15.457
23 1975 - 1976 5.512 46.4 5.512 46.4 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 7.467 145.563 139.3 152.3 13 0.018 14.88 8.290
24 1976 - 1977 7.354 61.9 7.354 61.9 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 3.433 150.532 145.3 156.1 11 0.017 13.70 3.765
25 1977 - 1978 8.683 73.1 8.683 73.1 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -6.020 149.112 146.4 151.3 5 0.015 10.03 0.000
26 1978 - 1979 8.539 71.9 8.539 71.9 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 1.852 146.737 142.1 152.5 10 0.013 7.65 0.000
27 1979 - 1980 9.412 79.2 9.412 79.2 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -8.272 143.885 140.0 147.2 7 0.011 4.78 0.000
28 1980 - 1981 7.479 62.9 4.770 40.1 2.709 36.2 3.0 3.0 SI NO NO 0.05 8.895 145.047 136.4 152.8 16 0.010 8.37 0.000
29 1981 - 1982 6.781 57.1 6.781 57.1 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -0.467 148.769 145.6 151.9 6 0.016 12.35 0.000

PROMEDIO 7.107 59.8 7.013 59.0 0.093 1.2 0.1 0.1 29 27 28 0.18 5.118 83.748 77.6 90.1 13 0.017 12.67 5.367

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 105
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.4
BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2 A NIVEL MENSUAL: ÁREA : 2,000 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
1 / 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO MES ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)

1 1953 SET 53 30 0.493 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.441 0.227 1.595 1.822 0.441 24.2 1.381 75.80
- OCT 31 0.536 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.482 0.227 1.859 2.086 0.482 23.1 1.604 76.89
1954 NOV 30 1.282 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.231 0.313 2.101 2.414 1.231 51.0 1.184 49.03
DIC 31 1.398 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.344 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 2.488 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.434 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.523 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.475 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 3.173 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.119 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 1.744 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.693 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.485 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.431 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.656 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.604 0.283 1.991 2.274 0.604 26.6 1.670 73.42
JUL 31 0.588 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.534 0.355 1.859 2.214 0.534 24.1 1.680 75.87
AGO 31 0.493 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.439 0.376 1.595 1.971 0.439 22.3 1.532 77.73
2 1954 SET 54 30 0.444 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.392 0.227 1.595 1.822 0.392 21.5 1.430 78.50
- OCT 31 0.705 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.651 0.227 1.859 2.086 0.651 31.2 1.435 68.79
1955 NOV 30 1.184 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.132 0.313 2.101 2.414 1.132 46.9 1.283 53.12
DIC 31 0.881 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.828 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.912 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.858 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 4.208 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 4.160 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 3.881 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.828 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.692 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 2.640 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.498 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.445 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.816 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.764 0.283 1.991 2.274 0.764 33.6 1.510 66.40
JUL 31 0.634 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.580 0.355 1.859 2.214 0.580 26.2 1.634 73.79
AGO 31 0.411 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.357 0.376 1.595 1.971 0.357 18.1 1.614 81.89
3 1955 SET 55 30 0.416 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.364 0.227 1.595 1.822 0.364 20.0 1.457 80.01
- OCT 31 0.597 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.544 0.227 1.859 2.086 0.544 26.1 1.542 73.93
1956 NOV 30 0.734 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.682 0.313 2.101 2.414 0.682 28.2 1.733 71.77
DIC 31 0.916 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.862 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.695 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.642 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 3.683 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 3.634 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 4.046 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.992 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.139 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.087 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.282 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.228 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.870 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.818 0.283 1.991 2.274 0.818 36.0 1.456 64.02
JUL 31 0.506 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.452 0.355 1.859 2.214 0.452 20.4 1.762 79.57
AGO 31 0.447 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.394 0.376 1.595 1.971 0.394 20.0 1.577 80.02
4 1956 SET 56 30 0.567 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.516 0.227 1.595 1.822 0.516 28.3 1.306 71.69
- OCT 31 0.915 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.861 0.227 1.859 2.086 0.861 41.3 1.225 58.72
1957 NOV 30 0.942 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.890 0.313 2.101 2.414 0.890 36.9 1.524 63.14
DIC 31 0.702 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.648 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.516 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.462 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.352 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.303 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 4.094 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 4.041 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.987 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.935 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.897 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.843 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 1.215 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.163 0.283 1.991 2.274 1.163 51.2 1.111 48.84
JUL 31 0.898 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.844 0.355 1.859 2.214 0.844 38.1 1.370 61.87
AGO 31 0.537 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.483 0.376 1.595 1.971 0.483 24.5 1.488 75.50
5 1957 SET 57 30 0.564 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.512 0.227 1.595 1.822 0.512 28.1 1.309 71.89
- OCT 31 0.749 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.696 0.227 1.859 2.086 0.696 33.4 1.390 66.65
1958 NOV 30 1.055 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.003 0.313 2.101 2.414 1.003 41.6 1.411 58.44
DIC 31 0.982 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.928 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.532 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.478 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 1.501 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.453 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 3.555 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.501 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.436 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 2.385 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.818 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.765 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.565 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.513 0.283 1.991 2.274 0.513 22.6 1.761 77.44
JUL 31 0.596 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.543 0.355 1.859 2.214 0.543 24.5 1.672 75.50
AGO 31 0.710 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.656 0.376 1.595 1.971 0.656 33.3 1.315 66.71

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 106
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.4
BALANCE HÍDRICO REGULADO A NIVEL MENSUAL; ÁREA: 2,000.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
2 / 12
1 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

17.00
1 1953 SET 53 30 1.381 75.80 1.381 75.80 0.000 0.00 -1.381 -1.381 0.003 15.62 0.000
- OCT 31 1.604 76.89 1.604 76.89 0.000 0.00 -1.604 -2.984 0.002 14.01 0.000
1954 NOV 30 1.184 49.03 1.184 49.03 0.000 0.00 -1.184 -4.168 T 1 0.002 12.82 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.845 -3.323 0.001 13.67 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.932 -1.391 -0.001 15.60 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.194 0.802 11 0.000 17.00 0.795
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.947 3.749 0.000 17.00 2.947
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.549 5.298 0.002 17.00 1.547
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.177 6.474 P 1 0.002 17.00 1.174
JUN 30 1.670 73.42 1.670 73.42 0.000 0.00 -1.670 4.805 0.002 15.33 0.000
JUL 31 1.680 75.87 1.680 75.87 0.000 0.00 -1.680 3.125 0.002 13.65 0.000
AGO 31 1.532 77.73 1.532 77.73 0.000 0.00 -1.532 1.593 0.003 12.11 0.000
2 1954 SET 54 30 1.430 78.50 1.430 78.50 0.000 0.00 -1.430 0.163 0.002 10.68 0.000
- OCT 31 1.435 68.79 1.435 68.79 0.000 0.00 -1.435 -1.272 0.002 9.24 0.000
1955 NOV 30 1.283 53.12 1.283 53.12 0.000 0.00 -1.283 -2.555 T 2 0.002 7.96 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.329 -2.226 0.000 8.29 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.357 -0.869 -0.001 9.64 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.879 3.009 13 0.000 13.52 0.000
SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.655 6.664 0.000 17.00 0.178
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.496 9.160 0.002 17.00 2.494
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.190 10.350 P 2 0.002 17.00 1.187
JUN 30 1.510 66.40 1.510 66.40 0.000 0.00 -1.510 8.840 0.002 15.49 0.000
JUL 31 1.634 73.79 1.634 73.79 0.000 0.00 -1.634 7.206 0.002 13.85 0.000
AGO 31 1.614 81.89 1.614 81.89 0.000 0.00 -1.614 5.592 0.003 12.23 0.000
3 1955 SET 55 30 1.457 80.01 1.457 80.01 0.000 0.00 -1.457 4.135 0.002 10.77 0.000
- OCT 31 1.542 73.93 1.542 73.93 0.000 0.00 -1.542 2.593 0.002 9.23 0.000
1956 NOV 30 1.733 71.77 1.733 71.77 0.000 0.00 -1.733 0.860 T 3 0.002 7.50 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.363 1.223 0.000 7.86 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.140 2.363 -0.001 9.00 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.353 5.716 13 0.000 12.35 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.820 9.536 0.000 16.17 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.943 12.479 0.002 17.00 2.114
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.973 13.452 P 3 0.002 17.00 0.971
JUN 30 1.456 64.02 1.456 64.02 0.000 0.00 -1.456 11.996 0.002 15.54 0.000
JUL 31 1.762 79.57 1.762 79.57 0.000 0.00 -1.762 10.234 0.002 13.78 0.000
AGO 31 1.577 80.02 1.577 80.02 0.000 0.00 -1.577 8.657 0.003 12.20 0.000
4 1956 SET 56 30 1.306 71.69 1.306 71.69 0.000 0.00 -1.306 7.351 0.002 10.89 0.000
- OCT 31 1.225 58.72 1.225 58.72 0.000 0.00 -1.225 6.126 0.002 9.66 0.000
1957 NOV 30 1.524 63.14 1.524 63.14 0.000 0.00 -1.524 4.602 T 4 0.002 8.14 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.149 4.751 0.000 8.28 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.961 5.711 -0.001 9.25 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.022 7.734 12 0.000 11.27 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.868 11.602 0.000 15.14 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.791 15.393 0.002 17.00 1.927
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.589 16.981 P 4 0.002 17.00 1.586
JUN 30 1.111 48.84 1.111 48.84 0.000 0.00 -1.111 15.871 0.002 15.89 0.000
JUL 31 1.370 61.87 1.370 61.87 0.000 0.00 -1.370 14.500 0.002 14.51 0.000
AGO 31 1.488 75.50 1.488 75.50 0.000 0.00 -1.488 13.012 0.003 13.02 0.000
5 1957 SET 57 30 1.309 71.89 1.309 71.89 0.000 0.00 -1.309 11.703 0.002 11.71 0.000
- OCT 31 1.390 66.65 1.390 66.65 0.000 0.00 -1.390 10.313 0.002 10.32 0.000
1958 NOV 30 1.411 58.44 1.411 58.44 0.000 0.00 -1.411 8.902 T 5 0.002 8.91 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.429 9.331 0.000 9.34 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.977 10.307 -0.001 10.31 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.172 11.479 9 0.000 11.49 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.329 14.808 0.000 14.81 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.241 17.049 0.002 17.00 0.053
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.510 17.558 P 5 0.002 17.00 0.507
JUN 30 1.761 77.44 1.761 77.44 0.000 0.00 -1.761 15.798 0.002 15.24 0.000
JUL 31 1.672 75.50 1.672 75.50 0.000 0.00 -1.672 14.126 0.002 13.56 0.000
AGO 31 1.315 66.71 1.315 66.71 0.000 0.00 -1.315 12.811 0.003 12.24 0.000

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 107
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.4
BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2 A NIVEL MENSUAL: ÁREA : 2,000 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
3 / 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO MES ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
6 1958 SET 58 30 0.819 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.767 0.227 1.595 1.822 0.767 42.1 1.054 57.87
- OCT 31 1.336 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.282 0.227 1.859 2.086 1.282 61.5 0.803 38.51
1959 NOV 30 0.843 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.792 0.313 2.101 2.414 0.792 32.8 1.623 67.21
DIC 31 0.936 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.882 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.938 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.885 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 4.686 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 4.637 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 10.343 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 10.289 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 6.136 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 6.084 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 2.852 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.798 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.119 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.068 0.283 1.991 2.274 0.068 3.0 2.206 97.03
JUL 31 0.150 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.096 0.355 1.859 2.214 0.096 4.3 2.118 95.65
AGO 31 0.447 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.394 0.376 1.595 1.971 0.394 20.0 1.577 80.02
7 1959 SET 59 30 0.416 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.364 0.227 1.595 1.822 0.364 20.0 1.457 80.01
- OCT 31 0.059 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.005 0.227 1.859 2.086 0.005 0.2 2.081 99.76
1960 NOV 30 0.231 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.179 0.313 2.101 2.414 0.179 7.4 2.235 92.57
DIC 31 1.268 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.214 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.571 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.518 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 0.683 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 0.635 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 1.303 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.249 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.011 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.959 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.816 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.762 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.261 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.210 0.283 1.991 2.274 0.210 9.2 2.064 90.78
JUL 31 0.506 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.452 0.355 1.859 2.214 0.452 20.4 1.762 79.57
AGO 31 0.447 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.394 0.376 1.595 1.971 0.394 20.0 1.577 80.02
8 1960 SET 60 30 0.112 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.061 0.227 1.595 1.822 0.061 3.3 1.761 96.68
- OCT 31 0.265 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.212 0.227 1.859 2.086 0.212 10.2 1.874 89.84
1961 NOV 30 0.652 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.600 0.313 2.101 2.414 0.600 24.9 1.814 75.13
DIC 31 1.079 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.025 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 2.525 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.471 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.784 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.736 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 6.048 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.994 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 4.517 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 4.465 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.176 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.123 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.459 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.407 0.283 1.991 2.274 0.407 17.9 1.867 82.09
JUL 31 0.097 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.043 0.355 1.859 2.214 0.043 2.0 2.171 98.04
AGO 31 0.180 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.126 0.376 1.595 1.971 0.126 6.4 1.845 93.59
9 1961 SET 61 30 0.191 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.139 0.227 1.595 1.822 0.139 7.6 1.683 92.38
- OCT 31 0.254 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.200 0.227 1.859 2.086 0.200 9.6 1.885 90.39
1962 NOV 30 0.150 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.098 0.313 2.101 2.414 0.098 4.1 2.316 95.93
DIC 31 1.157 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.103 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 6.042 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.988 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 8.545 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 8.497 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 5.763 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.710 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.739 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.687 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.315 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.261 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.858 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.807 0.283 1.991 2.274 0.807 35.5 1.467 64.53
JUL 31 0.381 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.327 0.355 1.859 2.214 0.327 14.8 1.888 85.23
AGO 31 0.098 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.044 0.376 1.595 1.971 0.044 2.3 1.927 97.75
10 1962 SET 62 30 0.164 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.112 0.227 1.595 1.822 0.112 6.2 1.709 93.84
- OCT 31 0.196 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.142 0.227 1.859 2.086 0.142 6.8 1.943 93.17
1963 NOV 30 0.734 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.682 0.313 2.101 2.414 0.682 28.2 1.733 71.77
DIC 31 1.122 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.068 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 0.341 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.288 0.502 0.502 0.288 57.3 0.214 42.69
FEB 28 1.085 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.037 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 5.510 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.457 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 6.540 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 6.489 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.220 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.166 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.373 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.321 0.283 1.991 2.274 0.321 14.1 1.953 85.89
JUL 31 0.335 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.281 0.355 1.859 2.214 0.281 12.7 1.933 87.30
AGO 31 0.202 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.148 0.376 1.595 1.971 0.148 7.5 1.823 92.49

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 108
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.4
BALANCE HÍDRICO REGULADO A NIVEL MENSUAL; ÁREA: 2,000.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
4 / 12
1 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

6 1958 SET 58 30 1.054 57.87 1.054 57.87 0.000 0.00 -1.054 11.757 0.002 11.19 0.000
- OCT 31 0.803 38.51 0.803 38.51 0.000 0.00 -0.803 10.953 0.002 10.38 0.000
1959 NOV 30 1.623 67.21 1.623 67.21 0.000 0.00 -1.623 9.331 T 6 0.002 8.76 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.383 9.714 0.000 9.14 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.383 11.097 -0.001 10.53 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.356 15.453 25 0.000 14.88 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 10.117 25.570 0.000 17.00 7.999
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.940 31.510 0.002 17.00 5.939
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.544 34.054 P 6 0.002 17.00 2.541
JUN 30 2.206 97.03 2.206 97.03 0.000 0.00 -2.206 31.847 0.002 14.79 0.000
JUL 31 2.118 95.65 2.118 95.65 0.000 0.00 -2.118 29.729 0.002 12.67 0.000
AGO 31 1.577 80.02 1.577 80.02 0.000 0.00 -1.577 28.152 0.002 11.09 0.000
7 1959 SET 59 30 1.457 80.01 1.457 80.01 0.000 0.00 -1.457 26.694 0.002 9.63 0.000
- OCT 31 2.081 99.76 2.081 99.76 0.000 0.00 -2.081 24.614 0.002 7.55 0.000
1960 NOV 30 2.235 92.57 2.235 92.57 0.000 0.00 -2.235 22.379 T 7 0.001 5.31 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.715 23.094 0.000 6.03 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.016 24.110 -0.001 7.04 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.354 24.463 6 -0.001 7.40 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.077 25.540 0.000 8.48 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.815 27.355 0.001 10.29 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.507 28.862 P 7 0.002 11.79 0.000
JUN 30 2.064 90.78 2.064 90.78 0.000 0.00 -2.064 26.798 0.002 9.73 0.000
JUL 31 1.762 79.57 1.762 79.57 0.000 0.00 -1.762 25.036 0.002 7.96 0.000
AGO 31 1.577 80.02 1.577 80.02 0.000 0.00 -1.577 23.459 0.002 6.38 0.000
8 1960 SET 60 30 1.761 96.68 1.761 96.68 0.000 0.00 -1.761 21.697 0.002 4.62 0.000
- OCT 31 1.874 89.84 1.874 89.84 0.000 0.00 -1.874 19.824 0.002 2.75 0.000
1961 NOV 30 1.814 75.13 1.814 75.13 0.000 0.00 -1.814 18.010 T 8 0.001 0.93 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.526 18.536 0.000 1.46 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.969 20.505 -0.001 3.43 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.455 22.960 16 -0.001 5.88 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.822 28.782 -0.001 11.71 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.321 33.103 0.001 16.02 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.868 33.971 P 8 0.002 16.89 0.000
JUN 30 1.867 82.09 1.867 82.09 0.000 0.00 -1.867 32.104 0.002 15.02 0.000
JUL 31 2.171 98.04 2.171 98.04 0.000 0.00 -2.171 29.933 0.002 12.85 0.000
AGO 31 1.845 93.59 1.845 93.59 0.000 0.00 -1.845 28.088 0.002 11.00 0.000
9 1961 SET 61 30 1.683 92.38 1.683 92.38 0.000 0.00 -1.683 26.405 0.002 9.31 0.000
- OCT 31 1.885 90.39 1.885 90.39 0.000 0.00 -1.885 24.520 0.002 7.43 0.000
1962 NOV 30 2.316 95.93 2.316 95.93 0.000 0.00 -2.316 22.204 T 9 0.001 5.11 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.604 22.808 0.000 5.71 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.487 28.294 -0.001 11.20 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 8.216 36.510 24 0.000 17.00 2.417
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.537 42.047 0.000 17.00 5.537
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.543 45.590 0.002 17.00 3.541
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.006 46.596 P 9 0.002 17.00 1.004
JUN 30 1.467 64.53 1.467 64.53 0.000 0.00 -1.467 45.129 0.002 15.53 0.000
JUL 31 1.888 85.23 1.888 85.23 0.000 0.00 -1.888 43.241 0.002 13.64 0.000
AGO 31 1.927 97.75 1.927 97.75 0.000 0.00 -1.927 41.315 0.003 11.71 0.000
10 1962 SET 62 30 1.709 93.84 1.709 93.84 0.000 0.00 -1.709 39.605 P 10 0.002 10.00 0.000
- OCT 31 1.943 93.17 1.943 93.17 0.000 0.00 -1.943 37.662 0.002 8.05 0.000
1963 NOV 30 1.733 71.77 1.733 71.77 0.000 0.00 -1.733 35.929 T 10 0.001 6.32 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.569 36.498 0.000 6.89 0.000
ENE 31 0.214 42.69 0.214 42.69 0.000 0.00 -0.214 36.284 -0.001 6.68 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.756 37.040 14 -0.001 7.43 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.284 42.324 0.000 12.72 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 6.345 48.669 0.001 17.00 2.060
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.912 49.580 0.002 17.00 0.909
JUN 30 1.953 85.89 1.953 85.89 0.000 0.00 -1.953 47.627 0.002 15.04 0.000
JUL 31 1.933 87.30 1.933 87.30 0.000 0.00 -1.933 45.694 0.002 13.11 0.000
AGO 31 1.823 92.49 1.823 92.49 0.000 0.00 -1.823 43.871 0.002 11.28 0.000

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 109
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.4
BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2 A NIVEL MENSUAL: ÁREA : 2,000 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
5 / 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO MES ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
11 1963 SET 63 30 0.117 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.065 0.227 1.595 1.822 0.065 3.6 1.757 96.43
- OCT 31 0.356 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.302 0.227 1.859 2.086 0.302 14.5 1.783 85.52
1964 NOV 30 0.998 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.946 0.313 2.101 2.414 0.946 39.2 1.468 60.81
DIC 31 2.608 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.554 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.271 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.217 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 0.850 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 0.802 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 2.417 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.363 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.902 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 2.851 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.282 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.229 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.531 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.479 0.283 1.991 2.274 0.479 21.1 1.795 78.94
JUL 31 0.345 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.291 0.355 1.859 2.214 0.291 13.1 1.923 86.85
AGO 31 0.391 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.337 0.376 1.595 1.971 0.337 17.1 1.634 82.89
12 1964 SET 64 30 0.191 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.139 0.227 1.595 1.822 0.139 7.6 1.682 92.35
- OCT 31 0.226 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.172 0.227 1.859 2.086 0.172 8.3 1.913 91.73
1965 NOV 30 0.631 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.579 0.313 2.101 2.414 0.579 24.0 1.835 76.03
DIC 31 1.122 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.068 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 0.633 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.579 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 1.456 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.408 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 4.240 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 4.187 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.742 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 2.691 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.434 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.380 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.622 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.570 0.283 1.991 2.274 0.570 25.1 1.704 74.92
JUL 31 0.463 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.410 0.355 1.859 2.214 0.410 18.5 1.805 81.49
AGO 31 0.399 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.345 0.376 1.595 1.971 0.345 17.5 1.626 82.49
13 1965 SET 65 30 0.371 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.319 0.227 1.595 1.822 0.319 17.5 1.503 82.49
- OCT 31 0.622 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.569 0.227 1.859 2.086 0.569 27.3 1.517 72.74
1966 NOV 30 0.691 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.639 0.313 2.101 2.414 0.639 26.5 1.775 73.53
DIC 31 1.132 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.079 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 2.323 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.270 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 1.483 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.435 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 1.631 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.577 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 1.139 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.087 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.867 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.814 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.488 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.436 0.283 1.991 2.274 0.436 19.2 1.838 80.81
JUL 31 0.404 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.350 0.355 1.859 2.214 0.350 15.8 1.864 84.18
AGO 31 0.363 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.309 0.376 1.595 1.971 0.309 15.7 1.662 84.31
14 1966 SET 66 30 0.336 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.284 0.227 1.595 1.822 0.284 15.6 1.537 84.39
- OCT 31 0.551 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.498 0.227 1.859 2.086 0.498 23.9 1.588 76.14
1967 NOV 30 0.643 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.591 0.313 2.101 2.414 0.591 24.5 1.823 75.53
DIC 31 0.678 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.625 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.521 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.468 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 4.096 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 4.048 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 4.267 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 4.214 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 1.771 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.719 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.172 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.119 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.676 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.624 0.283 1.991 2.274 0.624 27.4 1.650 72.56
JUL 31 0.607 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.553 0.355 1.859 2.214 0.553 25.0 1.661 75.03
AGO 31 0.488 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.435 0.376 1.595 1.971 0.435 22.1 1.536 77.94
15 1967 SET 67 30 0.441 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.389 0.227 1.595 1.822 0.389 21.4 1.432 78.64
- OCT 31 0.977 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.923 0.227 1.859 2.086 0.923 44.3 1.162 55.73
1968 NOV 30 0.633 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.581 0.313 2.101 2.414 0.581 24.1 1.833 75.94
DIC 31 0.610 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.556 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 0.806 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.753 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 1.196 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.148 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 2.190 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.136 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 0.952 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.900 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.499 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.445 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.402 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.350 0.283 1.991 2.274 0.350 15.4 1.924 84.61
JUL 31 0.375 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.321 0.355 1.859 2.214 0.321 14.5 1.893 85.49
AGO 31 0.321 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.267 0.376 1.595 1.971 0.267 13.6 1.704 86.44

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 110
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.4
BALANCE HÍDRICO REGULADO A NIVEL MENSUAL; ÁREA: 2,000.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
6 / 12
1 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

11 1963 SET 63 30 1.757 96.43 1.757 96.43 0.000 0.00 -1.757 42.115 0.002 9.52 0.000
- OCT 31 1.783 85.52 1.783 85.52 0.000 0.00 -1.783 40.331 0.002 7.74 0.000
1964 NOV 30 1.468 60.81 1.468 60.81 0.000 0.00 -1.468 38.863 T 11 0.001 6.27 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.055 40.918 0.000 8.32 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.715 41.633 -0.001 9.04 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.520 42.154 9 0.000 9.56 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.191 44.344 0.000 11.75 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.707 47.051 0.001 14.46 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.974 48.025 P 11 0.002 15.43 0.000
JUN 30 1.795 78.94 1.795 78.94 0.000 0.00 -1.795 46.230 0.002 13.63 0.000
JUL 31 1.923 86.85 1.923 86.85 0.000 0.00 -1.923 44.307 0.002 11.71 0.000
AGO 31 1.634 82.89 1.634 82.89 0.000 0.00 -1.634 42.673 0.002 10.07 0.000
12 1964 SET 64 30 1.682 92.35 1.682 92.35 0.000 0.00 -1.682 40.990 0.002 8.39 0.000
- OCT 31 1.913 91.73 1.913 91.73 0.000 0.00 -1.913 39.077 0.002 6.47 0.000
1965 NOV 30 1.835 76.03 1.835 76.03 0.000 0.00 -1.835 37.242 T 12 0.001 4.63 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.569 37.811 0.000 5.20 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.077 37.888 -0.001 5.28 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.127 39.015 9 -0.001 6.41 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.014 43.029 -0.001 10.42 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.547 45.576 0.001 12.97 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.126 46.701 P 12 0.002 14.09 0.000
JUN 30 1.704 74.92 1.704 74.92 0.000 0.00 -1.704 44.998 0.002 12.39 0.000
JUL 31 1.805 81.49 1.805 81.49 0.000 0.00 -1.805 43.193 0.002 10.58 0.000
AGO 31 1.626 82.49 1.626 82.49 0.000 0.00 -1.626 41.567 0.002 8.95 0.000
13 1965 SET 65 30 1.503 82.49 1.503 82.49 0.000 0.00 -1.503 40.064 0.002 7.45 0.000
- OCT 31 1.517 72.74 1.517 72.74 0.000 0.00 -1.517 38.547 0.002 5.93 0.000
1966 NOV 30 1.775 73.53 1.775 73.53 0.000 0.00 -1.775 36.772 T 13 0.001 4.15 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.579 37.352 0.000 4.73 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.768 39.119 -0.001 6.50 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.154 40.273 6 -0.001 7.65 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.405 41.678 0.000 9.06 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.943 42.621 0.001 10.00 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.559 43.180 P 13 0.002 10.56 0.000
JUN 30 1.838 80.81 1.838 80.81 0.000 0.00 -1.838 41.343 0.002 8.72 0.000
JUL 31 1.864 84.18 1.864 84.18 0.000 0.00 -1.864 39.479 0.002 6.85 0.000
AGO 31 1.662 84.31 1.662 84.31 0.000 0.00 -1.662 37.817 0.002 5.19 0.000
14 1966 SET 66 30 1.537 84.39 1.537 84.39 0.000 0.00 -1.537 36.279 0.002 3.65 0.000
- OCT 31 1.588 76.14 1.588 76.14 0.000 0.00 -1.588 34.691 0.002 2.06 0.000
1967 NOV 30 1.823 75.53 1.823 75.53 0.000 0.00 -1.823 32.868 T 14 0.001 0.23 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.125 32.993 0.000 0.36 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.966 33.959 -0.001 1.33 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.766 37.725 11 -0.001 5.09 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.041 41.767 -0.001 9.14 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.575 43.341 0.001 10.71 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.864 44.205 P 14 0.002 11.57 0.000
JUN 30 1.650 72.56 1.650 72.56 0.000 0.00 -1.650 42.555 0.002 9.92 0.000
JUL 31 1.661 75.03 1.661 75.03 0.000 0.00 -1.661 40.894 0.002 8.26 0.000
AGO 31 1.536 77.94 1.536 77.94 0.000 0.00 -1.536 39.357 0.002 6.72 0.000
15 1967 SET 67 30 1.432 78.64 1.432 78.64 0.000 0.00 -1.432 37.925 0.002 5.28 0.000
- OCT 31 1.162 55.73 1.162 55.73 0.000 0.00 -1.162 36.763 0.002 4.12 0.000
1968 NOV 30 1.833 75.94 1.833 75.94 0.000 0.00 -1.833 34.929 0.001 2.28 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.057 34.986 0.000 2.34 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.251 35.237 -0.001 2.59 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.867 36.104 6 -0.001 3.46 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.964 38.067 -0.001 5.42 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.756 38.824 0.001 6.18 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.190 39.014 P 15 0.002 6.37 0.000
JUN 30 1.924 84.61 1.924 84.61 0.000 0.00 -1.924 37.091 0.002 4.44 0.000
JUL 31 1.893 85.49 1.893 85.49 0.000 0.00 -1.893 35.197 0.002 2.55 0.000
AGO 31 1.704 86.44 1.704 86.44 0.000 0.00 -1.704 33.493 T 15 0.002 0.84 0.000

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 111
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.4
BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2 A NIVEL MENSUAL: ÁREA : 2,000 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
7 / 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO MES ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
16 1968 SET 68 30 0.300 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.248 0.227 1.595 1.822 0.248 13.6 1.574 86.40
- OCT 31 0.620 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.566 0.227 1.859 2.086 0.566 27.2 1.519 72.84
1969 NOV 30 0.672 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.620 0.313 2.101 2.414 0.620 25.7 1.794 74.32
DIC 31 0.609 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.555 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 0.446 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.393 0.502 0.502 0.393 78.3 0.109 21.72
FEB 28 0.784 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 0.736 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 2.244 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.190 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 5.890 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 5.838 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.706 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.653 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.606 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.554 0.283 1.991 2.274 0.554 24.4 1.720 75.65
JUL 31 0.517 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.464 0.355 1.859 2.214 0.464 20.9 1.751 79.05
AGO 31 0.399 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.346 0.376 1.595 1.971 0.346 17.5 1.626 82.47
17 1969 SET 69 30 0.354 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.302 0.227 1.595 1.822 0.302 16.6 1.519 83.40
- OCT 31 0.372 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.319 0.227 1.859 2.086 0.319 15.3 1.767 84.72
1970 NOV 30 0.816 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.764 0.313 2.101 2.414 0.764 31.7 1.650 68.34
DIC 31 2.852 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.798 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 8.641 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 8.587 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 1.985 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.937 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 3.937 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.883 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 1.370 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.318 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 2.217 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.164 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.617 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.565 0.283 1.991 2.274 0.565 24.8 1.709 75.16
JUL 31 0.244 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.191 0.355 1.859 2.214 0.191 8.6 2.024 91.39
AGO 31 0.447 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.394 0.376 1.595 1.971 0.394 20.0 1.577 80.02
18 1970 SET 70 30 0.416 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.364 0.227 1.595 1.822 0.364 20.0 1.457 80.01
- OCT 31 0.597 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.544 0.227 1.859 2.086 0.544 26.1 1.542 73.93
1971 NOV 30 0.734 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.682 0.313 2.101 2.414 0.682 28.2 1.733 71.77
DIC 31 1.775 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.721 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.291 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.238 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.445 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.397 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 4.046 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.992 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.139 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.087 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.388 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.335 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.811 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.759 0.283 1.991 2.274 0.759 33.4 1.514 66.60
JUL 31 0.615 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.562 0.355 1.859 2.214 0.562 25.4 1.653 74.63
AGO 31 0.582 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.528 0.376 1.595 1.971 0.528 26.8 1.443 73.21
19 1971 SET 71 30 0.497 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.445 0.227 1.595 1.822 0.445 24.4 1.377 75.58
- OCT 31 0.841 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.787 0.227 1.859 2.086 0.787 37.8 1.298 62.25
1972 NOV 30 0.684 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.633 0.313 2.101 2.414 0.633 26.2 1.782 73.80
DIC 31 1.662 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.608 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 2.082 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.028 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.192 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.144 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 6.630 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 6.576 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.550 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.498 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.266 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.212 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.099 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.048 0.283 1.991 2.274 0.048 2.1 2.226 97.91
JUL 31 0.903 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.849 0.355 1.859 2.214 0.849 38.3 1.365 61.66
AGO 31 0.804 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.750 0.376 1.595 1.971 0.750 38.0 1.221 61.95
20 1972 SET 72 30 0.481 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.429 0.227 1.595 1.822 0.429 23.5 1.393 76.46
- OCT 31 0.446 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.392 0.227 1.859 2.086 0.392 18.8 1.693 81.19
1973 NOV 30 0.459 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.407 0.313 2.101 2.414 0.407 16.8 2.008 83.15
DIC 31 0.886 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.832 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 2.967 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.913 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.954 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.906 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 5.301 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.247 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 6.139 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 6.087 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 2.244 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.190 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.983 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.932 0.283 1.991 2.274 0.932 41.0 1.342 59.03
JUL 31 0.750 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.697 0.355 1.859 2.214 0.697 31.5 1.518 68.54
AGO 31 0.673 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.619 0.376 1.595 1.971 0.619 31.4 1.352 68.58

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 112
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.4
BALANCE HÍDRICO REGULADO A NIVEL MENSUAL; ÁREA: 2,000.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
8 / 12
1 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

16 1968 SET 68 30 1.574 86.40 0.842 46.23 0.732 46.50 1 1 -1.574 31.919 0.002 0.00 0.000
- OCT 31 1.519 72.84 0.000 0.00 1.519 100.00 1 1 -1.519 30.400 0.000 0.00 0.000
1969 NOV 30 1.794 74.32 0.000 0.00 1.794 100.00 1 1 -1.794 28.606 0.000 0.00 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.056 28.662 0.000 0.06 0.000
ENE 31 0.109 21.72 0.056 11.13 0.053 48.77 1 1 -0.109 28.553 T 16 -0.001 0.00 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.454 29.007 9 0.000 0.45 0.000
NO NO NO 0.08
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.018 31.025 -0.001 2.47 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.694 36.719 0.001 8.17 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.398 37.117 P 16 0.002 8.56 0.000
JUN 30 1.720 75.65 1.720 75.65 0.000 0.00 -1.720 35.396 0.002 6.84 0.000
JUL 31 1.751 79.05 1.751 79.05 0.000 0.00 -1.751 33.646 0.002 5.09 0.000
AGO 31 1.626 82.47 1.626 82.47 0.000 0.00 -1.626 32.020 0.002 3.46 0.000
17 1969 SET 69 30 1.519 83.40 1.519 83.40 0.000 0.00 -1.519 30.501 0.002 1.94 0.000
- OCT 31 1.767 84.72 1.767 84.72 0.000 0.00 -1.767 28.734 0.002 0.17 0.000
1970 NOV 30 1.650 68.34 0.170 7.05 1.480 89.69 1 1 -1.650 27.084 T 17 0.001 0.00 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.299 29.383 0.000 2.30 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 8.086 37.469 -0.001 10.39 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.656 39.125 19 0.000 12.04 0.000
SI NO NO 0.01
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.710 42.835 0.000 15.75 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.174 44.009 0.002 16.93 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.909 45.918 P 17 0.002 17.00 1.832
JUN 30 1.709 75.16 1.709 75.16 0.000 0.00 -1.709 44.209 0.002 15.29 0.000
JUL 31 2.024 91.39 2.024 91.39 0.000 0.00 -2.024 42.185 0.002 13.26 0.000
AGO 31 1.577 80.02 1.577 80.02 0.000 0.00 -1.577 40.608 0.003 11.68 0.000
18 1970 SET 70 30 1.457 80.01 1.457 80.01 0.000 0.00 -1.457 39.150 0.002 10.22 0.000
- OCT 31 1.542 73.93 1.542 73.93 0.000 0.00 -1.542 37.609 0.002 8.68 0.000
1971 NOV 30 1.733 71.77 1.733 71.77 0.000 0.00 -1.733 35.876 T 18 0.001 6.94 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.222 37.098 0.000 8.17 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.736 37.834 -0.001 8.90 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.116 39.950 12 0.000 11.02 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.820 43.769 0.000 14.84 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.943 46.712 0.002 17.00 0.780
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.080 47.793 P 18 0.002 17.00 1.078
JUN 30 1.514 66.60 1.514 66.60 0.000 0.00 -1.514 46.278 0.002 15.48 0.000
JUL 31 1.653 74.63 1.653 74.63 0.000 0.00 -1.653 44.625 0.002 13.83 0.000
AGO 31 1.443 73.21 1.443 73.21 0.000 0.00 -1.443 43.182 0.003 12.38 0.000
19 1971 SET 71 30 1.377 75.58 1.377 75.58 0.000 0.00 -1.377 41.806 0.002 11.00 0.000
- OCT 31 1.298 62.25 1.298 62.25 0.000 0.00 -1.298 40.507 0.002 9.70 0.000
1972 NOV 30 1.782 73.80 1.782 73.80 0.000 0.00 -1.782 38.725 T 19 0.002 7.92 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.109 39.834 0.000 9.03 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.526 41.360 -0.001 10.55 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.863 43.223 15 0.000 12.42 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 6.404 49.627 0.000 17.00 1.822
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.354 52.981 0.002 17.00 3.352
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.957 53.938 P 19 0.002 17.00 0.955
JUN 30 2.226 97.91 2.226 97.91 0.000 0.00 -2.226 51.712 0.002 14.77 0.000
JUL 31 1.365 61.66 1.365 61.66 0.000 0.00 -1.365 50.346 0.002 13.40 0.000
AGO 31 1.221 61.95 1.221 61.95 0.000 0.00 -1.221 49.125 0.003 12.18 0.000
20 1972 SET 72 30 1.393 76.46 1.393 76.46 0.000 0.00 -1.393 47.732 0.002 10.78 0.000
- OCT 31 1.693 81.19 1.693 81.19 0.000 0.00 -1.693 46.039 0.002 9.09 0.000
1973 NOV 30 2.008 83.15 2.008 83.15 0.000 0.00 -2.008 44.032 T 20 0.002 7.08 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.333 44.365 0.000 7.41 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.411 46.776 -0.001 9.82 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.624 49.400 18 0.000 12.45 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.074 54.475 0.000 17.00 0.524
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.943 60.418 0.002 17.00 5.941
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.936 62.353 P 20 0.002 17.00 1.933
JUN 30 1.342 59.03 1.342 59.03 0.000 0.00 -1.342 61.011 0.002 15.66 0.000
JUL 31 1.518 68.54 1.518 68.54 0.000 0.00 -1.518 59.493 0.002 14.13 0.000
AGO 31 1.352 68.58 1.352 68.58 0.000 0.00 -1.352 58.141 0.003 12.78 0.000

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 113
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.4
BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2 A NIVEL MENSUAL: ÁREA : 2,000 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
9 / 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO MES ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
21 1973 SET 73 30 0.841 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.789 0.227 1.595 1.822 0.789 43.3 1.033 56.68
- OCT 31 1.496 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.442 0.227 1.859 2.086 1.442 69.1 0.643 30.85
1974 NOV 30 1.707 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.656 0.313 2.101 2.414 1.656 68.6 0.759 31.43
DIC 31 1.632 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.579 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 3.285 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.232 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 4.128 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 4.080 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 5.425 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.371 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.912 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 2.860 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.188 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.135 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.933 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.881 0.283 1.991 2.274 0.881 38.7 1.393 61.26
JUL 31 0.794 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.741 0.355 1.859 2.214 0.741 33.4 1.474 66.55
AGO 31 0.598 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.545 0.376 1.595 1.971 0.545 27.6 1.427 72.37
22 1974 SET 74 30 0.627 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.575 0.227 1.595 1.822 0.575 31.6 1.246 68.42
- OCT 31 0.761 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.707 0.227 1.859 2.086 0.707 33.9 1.379 66.10
1975 NOV 30 0.593 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.541 0.313 2.101 2.414 0.541 22.4 1.873 77.58
DIC 31 0.757 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.703 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.591 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.537 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 4.882 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 4.834 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 8.014 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 7.961 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 6.943 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 6.892 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.497 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.443 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 1.206 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.154 0.283 1.991 2.274 1.154 50.8 1.120 49.24
JUL 31 0.841 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.787 0.355 1.859 2.214 0.787 35.6 1.427 64.45
AGO 31 0.784 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.731 0.376 1.595 1.971 0.731 37.1 1.240 62.93
23 1975 SET 75 30 0.755 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.703 0.227 1.595 1.822 0.703 38.6 1.118 61.39
- OCT 31 1.143 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.089 0.227 1.859 2.086 1.089 52.2 0.996 47.78
1976 NOV 30 0.948 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.896 0.313 2.101 2.414 0.896 37.1 1.518 62.89
DIC 31 0.662 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.608 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 2.430 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.376 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.851 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.803 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 4.241 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 4.187 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.720 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.668 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.243 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.190 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.817 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.765 0.283 1.991 2.274 0.765 33.6 1.509 66.36
JUL 31 0.636 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.583 0.355 1.859 2.214 0.583 26.3 1.632 73.69
AGO 31 0.537 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.483 0.376 1.595 1.971 0.483 24.5 1.488 75.50
24 1976 SET 76 30 0.469 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.417 0.227 1.595 1.822 0.417 22.9 1.405 77.12
- OCT 31 0.442 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.388 0.227 1.859 2.086 0.388 18.6 1.697 81.39
1977 NOV 30 0.443 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.391 0.313 2.101 2.414 0.391 16.2 2.023 83.80
DIC 31 0.564 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.510 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.682 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.628 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 3.557 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 3.509 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 3.293 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.240 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.703 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 2.651 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.156 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.103 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.678 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.626 0.283 1.991 2.274 0.626 27.5 1.648 72.47
JUL 31 0.535 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.481 0.355 1.859 2.214 0.481 21.7 1.734 78.28
AGO 31 0.428 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.374 0.376 1.595 1.971 0.374 19.0 1.597 81.02
25 1977 SET 77 30 0.304 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.252 0.227 1.595 1.822 0.252 13.8 1.570 86.18
- OCT 31 0.386 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.333 0.227 1.859 2.086 0.333 16.0 1.753 84.05
1978 NOV 30 0.144 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.093 0.313 2.101 2.414 0.093 3.8 2.322 96.16
DIC 31 0.823 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.770 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 0.511 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.458 0.502 0.502 0.458 91.2 0.044 8.81
FEB 28 0.821 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 0.773 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 0.805 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.751 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 0.943 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.891 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.884 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.830 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.362 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.310 0.283 1.991 2.274 0.310 13.7 1.964 86.35
JUL 31 0.275 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.222 0.355 1.859 2.214 0.222 10.0 1.993 89.99
AGO 31 0.237 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.183 0.376 1.595 1.971 0.183 9.3 1.788 90.70

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 114
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.4
BALANCE HÍDRICO REGULADO A NIVEL MENSUAL; ÁREA: 2,000.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
10 / 12
1 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

21 1973 SET 73 30 1.033 56.68 1.033 56.68 0.000 0.00 -1.033 57.108 0.002 11.75 0.000
- OCT 31 0.643 30.85 0.643 30.85 0.000 0.00 -0.643 56.465 0.002 11.10 0.000
1974 NOV 30 0.759 31.43 0.759 31.43 0.000 0.00 -0.759 55.706 T 21 0.002 10.34 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.079 56.785 0.001 11.42 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.730 59.515 -0.001 14.15 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.799 63.314 16 0.000 17.00 0.948
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.198 68.513 0.000 17.00 5.198
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.716 71.228 0.002 17.00 2.714
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.880 72.108 P 21 0.002 17.00 0.877
JUN 30 1.393 61.26 1.393 61.26 0.000 0.00 -1.393 70.715 0.002 15.60 0.000
JUL 31 1.474 66.55 1.474 66.55 0.000 0.00 -1.474 69.241 0.002 14.13 0.000
AGO 31 1.427 72.37 1.427 72.37 0.000 0.00 -1.427 67.815 0.003 12.70 0.000
22 1974 SET 74 30 1.246 68.42 1.246 68.42 0.000 0.00 -1.246 66.569 0.002 11.45 0.000
- OCT 31 1.379 66.10 1.379 66.10 0.000 0.00 -1.379 65.190 0.002 10.07 0.000
1975 NOV 30 1.873 77.58 1.873 77.58 0.000 0.00 -1.873 63.317 T 22 0.002 8.19 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.204 63.521 0.000 8.40 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.035 64.556 -0.001 9.43 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.553 69.109 22 0.000 13.99 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 7.788 76.897 0.000 17.00 4.776
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 6.748 83.645 0.002 17.00 6.746
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.188 84.833 P 22 0.002 17.00 1.186
JUN 30 1.120 49.24 1.120 49.24 0.000 0.00 -1.120 83.713 0.002 15.88 0.000
JUL 31 1.427 64.45 1.427 64.45 0.000 0.00 -1.427 82.286 0.002 14.45 0.000
AGO 31 1.240 62.93 1.240 62.93 0.000 0.00 -1.240 81.046 0.003 13.21 0.000
23 1975 SET 75 30 1.118 61.39 1.118 61.39 0.000 0.00 -1.118 79.927 0.002 12.08 0.000
- OCT 31 0.996 47.78 0.996 47.78 0.000 0.00 -0.996 78.931 0.002 11.09 0.000
1976 NOV 30 1.518 62.89 1.518 62.89 0.000 0.00 -1.518 77.413 T 23 0.002 9.57 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.109 77.522 0.001 9.67 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.875 79.396 -0.001 11.55 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.522 81.918 13 0.000 14.07 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.015 85.933 0.000 17.00 1.087
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.524 89.457 0.002 17.00 3.522
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.935 90.392 P 23 0.002 17.00 0.932
JUN 30 1.509 66.36 1.509 66.36 0.000 0.00 -1.509 88.883 0.002 15.49 0.000
JUL 31 1.632 73.69 1.632 73.69 0.000 0.00 -1.632 87.251 0.002 13.85 0.000
AGO 31 1.488 75.50 1.488 75.50 0.000 0.00 -1.488 85.763 0.003 12.36 0.000
24 1976 SET 76 30 1.405 77.12 1.405 77.12 0.000 0.00 -1.405 84.358 0.002 10.96 0.000
- OCT 31 1.697 81.39 1.697 81.39 0.000 0.00 -1.697 82.660 0.002 9.26 0.000
1977 NOV 30 2.023 83.80 2.023 83.80 0.000 0.00 -2.023 80.637 T 24 0.002 7.23 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.011 80.648 0.000 7.24 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.126 81.775 -0.001 8.37 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.227 85.002 11 0.000 11.60 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.067 88.069 0.000 14.67 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.507 90.576 0.002 17.00 0.170
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.848 91.424 P 24 0.002 17.00 0.845
JUN 30 1.648 72.47 1.648 72.47 0.000 0.00 -1.648 89.776 0.002 15.35 0.000
JUL 31 1.734 78.28 1.734 78.28 0.000 0.00 -1.734 88.042 0.002 13.61 0.000
AGO 31 1.597 81.02 1.597 81.02 0.000 0.00 -1.597 86.445 0.003 12.01 0.000
25 1977 SET 77 30 1.570 86.18 1.570 86.18 0.000 0.00 -1.570 84.875 P 25 0.002 10.44 0.000
- OCT 31 1.753 84.05 1.753 84.05 0.000 0.00 -1.753 83.122 0.002 8.69 0.000
1978 NOV 30 2.322 96.16 2.322 96.16 0.000 0.00 -2.322 80.801 0.001 6.36 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.270 81.071 0.000 6.63 0.000
ENE 31 0.044 8.81 0.044 8.81 0.000 0.00 -0.044 81.027 -0.001 6.59 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.491 81.518 7 -0.001 7.08 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.578 82.097 0.000 7.66 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.747 82.844 0.001 8.41 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.576 83.420 0.002 8.98 0.000
JUN 30 1.964 86.35 1.964 86.35 0.000 0.00 -1.964 81.456 0.002 7.02 0.000
JUL 31 1.993 89.99 1.993 89.99 0.000 0.00 -1.993 79.463 0.002 5.02 0.000
AGO 31 1.788 90.70 1.788 90.70 0.000 0.00 -1.788 77.675 T 25 0.002 3.23 0.000

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 115
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.4
BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2 A NIVEL MENSUAL: ÁREA : 2,000 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
11 / 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO MES ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
26 1978 SET 78 30 0.248 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.197 0.227 1.595 1.822 0.197 10.8 1.625 89.21
- OCT 31 0.237 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.184 0.227 1.859 2.086 0.184 8.8 1.902 91.18
1979 NOV 30 0.378 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.326 0.313 2.101 2.414 0.326 13.5 2.088 86.50
DIC 31 0.496 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.442 0.499 0.499 0.442 88.5 0.057 11.45
ENE 31 0.564 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.510 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 1.693 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.644 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 5.113 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.060 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.734 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.682 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.903 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.849 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.403 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.351 0.283 1.991 2.274 0.351 15.4 1.923 84.56
JUL 31 0.317 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.264 0.355 1.859 2.214 0.264 11.9 1.951 88.09
AGO 31 0.282 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.228 0.376 1.595 1.971 0.228 11.6 1.743 88.44
27 1979 SET 79 30 0.356 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.304 0.227 1.595 1.822 0.304 16.7 1.518 83.32
- OCT 31 0.256 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.203 0.227 1.859 2.086 0.203 9.7 1.883 90.29
1980 NOV 30 0.282 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.231 0.313 2.101 2.414 0.231 9.6 2.184 90.45
DIC 31 0.264 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.210 0.499 0.499 0.210 42.1 0.289 57.87
ENE 31 0.465 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.411 0.502 0.502 0.411 81.9 0.091 18.11
FEB 28 0.421 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 0.372 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 0.542 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.488 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 0.929 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.877 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.241 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.188 0.255 0.255 0.188 73.6 0.067 26.40
JUN 30 0.179 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.127 0.283 1.991 2.274 0.127 5.6 2.147 94.42
JUL 31 0.166 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.112 0.355 1.859 2.214 0.112 5.1 2.102 94.93
AGO 31 0.144 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.090 0.376 1.595 1.971 0.090 4.6 1.881 95.43
28 1980 SET 80 30 0.108 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.056 0.227 1.595 1.822 0.056 3.1 1.766 96.92
- OCT 31 0.457 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.403 0.227 1.859 2.086 0.403 19.3 1.682 80.67
1981 NOV 30 0.920 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.868 0.313 2.101 2.414 0.868 35.9 1.546 64.06
DIC 31 2.708 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.655 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.064 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.011 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 5.189 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 5.140 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 7.241 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 7.187 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 1.540 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.488 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.800 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.746 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.569 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.517 0.283 1.991 2.274 0.517 22.7 1.757 77.26
JUL 31 0.442 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.389 0.355 1.859 2.214 0.389 17.6 1.826 82.45
AGO 31 0.373 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.319 0.376 1.595 1.971 0.319 16.2 1.652 83.81
29 1981 SET 81 30 0.331 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.279 0.227 1.595 1.822 0.279 15.3 1.542 84.67
- OCT 31 0.520 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.466 0.227 1.859 2.086 0.466 22.4 1.619 77.64
1982 NOV 30 0.948 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.896 0.313 2.101 2.414 0.896 37.1 1.518 62.89
DIC 31 1.706 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.653 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 0.930 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.877 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.378 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.330 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 1.239 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.185 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 1.391 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.339 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.838 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.784 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.625 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.573 0.283 1.991 2.274 0.573 25.2 1.701 74.79
JUL 31 0.588 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.535 0.355 1.859 2.214 0.535 24.2 1.680 75.85
AGO 31 0.554 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.501 0.376 1.595 1.971 0.501 25.4 1.471 74.60

PROMEDIO 17.634 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.00 17.003 3.635 11.000 14.635 4.778 32.6 9.857 67.35

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 116
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.4
BALANCE HÍDRICO REGULADO A NIVEL MENSUAL; ÁREA: 2,000.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
12 / 12
1 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

26 1978 SET 78 30 1.625 89.21 1.625 89.21 0.000 0.00 -1.625 76.050 0.002 1.60 0.000
- OCT 31 1.902 91.18 1.604 76.91 0.298 15.65 1 -1.902 74.149 0.002 0.00 0.000
1979 NOV 30 2.088 86.50 0.000 0.00 2.088 100.00 1 1 -2.088 72.060 0.000 0.00 0.000
DIC 31 0.057 11.45 0.000 0.00 0.057 100.00 1 1 -0.057 72.003 T 26 0.000 0.00 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.008 72.011 0.000 0.01 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.363 73.374 10 -0.001 1.37 0.000
SI NO NO 0.03
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.887 78.262 -0.001 6.26 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.539 81.800 0.001 9.80 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.594 82.395 P 26 0.002 10.39 0.000
JUN 30 1.923 84.56 1.923 84.56 0.000 0.00 -1.923 80.472 0.002 8.47 0.000
JUL 31 1.951 88.09 1.951 88.09 0.000 0.00 -1.951 78.521 0.002 6.51 0.000
AGO 31 1.743 88.44 1.743 88.44 0.000 0.00 -1.743 76.778 0.002 4.77 0.000
27 1979 SET 79 30 1.518 83.32 1.518 83.32 0.000 0.00 -1.518 75.260 P 27 0.002 3.25 0.000
- OCT 31 1.883 90.29 1.883 90.29 0.000 0.00 -1.883 73.377 0.002 1.36 0.000
1980 NOV 30 2.184 90.45 1.363 56.45 0.821 37.59 1 1 -2.184 71.193 0.001 0.00 0.000
DIC 31 0.289 57.87 0.000 0.00 0.289 100.00 1 1 -0.289 70.904 0.000 0.00 0.000
ENE 31 0.091 18.11 0.000 0.00 0.091 100.00 1 1 -0.091 70.813 0.000 0.00 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.091 70.904 10 0.000 0.09 0.000
NO NO NO 0.18
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.316 71.220 -0.001 0.41 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.733 71.953 0.001 1.14 0.000
MAY 31 0.067 26.40 0.067 26.40 0.000 0.00 -0.067 71.886 0.002 1.07 0.000
JUN 30 2.147 94.42 1.071 47.12 1.076 50.10 1 1 -2.147 69.739 0.001 0.00 0.000
JUL 31 2.102 94.93 0.000 0.00 2.102 100.00 1 1 -2.102 67.637 0.000 0.00 0.000
AGO 31 1.881 95.43 0.000 0.00 1.881 100.00 1 1 -1.881 65.756 T 27 0.000 0.00 0.000
28 1980 SET 80 30 1.766 96.92 0.000 0.00 1.766 100.00 1 1 -1.766 63.990 0.000 0.00 0.000
- OCT 31 1.682 80.67 0.000 0.00 1.682 100.00 1 1 -1.682 62.308 0.000 0.00 0.000
1981 NOV 30 1.546 64.06 0.000 0.00 1.546 100.00 1 1 -1.546 60.761 T 28 0.000 0.00 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.156 62.917 0.000 2.16 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.509 63.426 -0.001 2.67 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.859 68.285 16 -0.001 7.53 0.000
SI NO NO 0.12
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 7.014 75.299 0.000 14.54 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.345 76.644 0.002 15.88 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.492 77.135 P 28 0.002 16.37 0.000
JUN 30 1.757 77.26 1.757 77.26 0.000 0.00 -1.757 75.378 0.002 14.61 0.000
JUL 31 1.826 82.45 1.826 82.45 0.000 0.00 -1.826 73.553 0.002 12.79 0.000
AGO 31 1.652 83.81 1.652 83.81 0.000 0.00 -1.652 71.901 0.002 11.13 0.000
29 1981 SET 81 30 1.542 84.67 1.542 84.67 0.000 0.00 -1.542 70.358 0.002 9.59 0.000
- OCT 31 1.619 77.64 1.619 77.64 0.000 0.00 -1.619 68.739 0.002 7.96 0.000
1982 NOV 30 1.518 62.89 1.518 62.89 0.000 0.00 -1.518 67.221 T 29 0.001 6.45 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.153 68.374 0.000 7.60 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.375 68.749 -0.001 7.97 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.048 70.797 6 -0.001 10.02 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.012 71.810 0.000 11.04 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.195 73.005 0.001 12.23 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.529 73.534 P 29 0.002 12.76 0.000
JUN 30 1.701 74.79 1.701 74.79 0.000 0.00 -1.701 71.834 0.002 11.05 0.000
JUL 31 1.680 75.85 1.680 75.85 0.000 0.00 -1.680 70.154 0.002 9.37 0.000
AGO 31 1.471 74.60 1.471 74.60 0.000 0.00 -1.471 68.683 0.002 7.90 0.000

PROMEDIO 9.857 67.35 9.192 36.3 0.665 3.99 0.6 0.6 27 23 24 1.13 2.368 43.750 13 0.014 9.87 3.333

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 117
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.5
RESUMEN ANUAL DE LOS BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2: ÁREA : 2,000 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
1/2
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
1 1953 - 1954 16.858 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 16.227 3.635 11.000 14.635 5.585 38.2 9.050 61.8
2 1954 - 1955 19.265 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 18.634 3.635 11.000 14.635 5.729 39.1 8.905 60.9
3 1955 - 1956 18.330 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.699 3.635 11.000 14.635 5.107 34.9 9.527 65.1
4 1956 - 1957 19.621 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 18.990 3.635 11.000 14.635 6.611 45.2 8.024 54.8
5 1957 - 1958 15.064 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 14.433 3.635 11.000 14.635 5.776 39.5 8.858 60.5
6 1958 - 1959 30.606 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 29.976 3.635 11.000 14.635 5.253 35.9 9.382 64.1
7 1959 - 1960 10.572 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 9.942 3.635 11.000 14.635 3.458 23.6 11.177 76.4
8 1960 - 1961 19.895 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 19.264 3.635 11.000 14.635 3.303 22.6 11.331 77.4
9 1961 - 1962 28.492 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 27.861 3.635 11.000 14.635 3.469 23.7 11.166 76.3
10 1962 - 1963 17.822 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.191 3.635 11.000 14.635 3.326 22.7 11.309 77.3
11 1963 - 1964 14.067 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.436 3.635 11.000 14.635 4.274 29.2 10.360 70.8
12 1964 - 1965 14.160 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.529 3.635 11.000 14.635 4.069 27.8 10.565 72.2
13 1965 - 1966 11.515 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 10.884 3.635 11.000 14.635 4.476 30.6 10.159 69.4
14 1966 - 1967 16.806 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 16.175 3.635 11.000 14.635 4.838 33.1 9.797 66.9
15 1967 - 1968 9.401 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 8.771 3.635 11.000 14.635 4.685 32.0 9.949 68.0
16 1968 - 1969 13.792 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.162 3.635 11.000 14.635 4.542 31.0 10.093 69.0
17 1969 - 1970 23.853 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 23.222 3.635 11.000 14.635 4.388 30.0 10.246 70.0
18 1970 - 1971 17.840 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.209 3.635 11.000 14.635 5.292 36.2 9.342 63.8
19 1971 - 1972 21.208 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 20.578 3.635 11.000 14.635 5.365 36.7 9.270 63.3
20 1972 - 1973 24.281 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 23.650 3.635 11.000 14.635 5.329 36.4 9.306 63.6
21 1973 - 1974 24.939 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 24.309 3.635 11.000 14.635 7.907 54.0 6.728 46.0
22 1974 - 1975 28.496 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 27.866 3.635 11.000 14.635 6.350 43.4 8.285 56.6
23 1975 - 1976 19.982 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 19.352 3.635 11.000 14.635 6.372 43.5 8.262 56.5
24 1976 - 1977 15.948 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 15.317 3.635 11.000 14.635 4.531 31.0 10.104 69.0
25 1977 - 1978 6.495 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 5.865 3.635 11.000 14.635 3.202 21.9 11.433 78.1
26 1978 - 1979 14.368 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.737 3.635 11.000 14.635 3.345 22.9 11.289 77.1
27 1979 - 1980 4.243 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 3.613 3.635 11.000 14.635 2.473 16.9 12.162 83.1
28 1980 - 1981 21.410 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 20.780 3.635 11.000 14.635 4.406 30.1 10.229 69.9
29 1981 - 1982 12.048 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 11.417 3.635 11.000 14.635 5.104 34.9 9.531 65.1
PROMEDIO 17.634 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.003 3.635 11.000 14.635 4.778 32.6 9.857 67.4

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 118
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.5
RESUMEN ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO REGULADO; ÁREA: 2,000.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
2/2
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

1 1953 - 1954 9.050 61.8 9.050 61.8 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 1.593 1.050 -4.2 6.5 11 0.019 15.07 6.463
2 1954 - 1955 8.905 60.9 8.905 60.9 0.000 0.0 0.0 0.0 SI 0.0 SI 0.00 4.000 3.672 -2.6 10.4 13 0.017 12.66 3.859
3 1955 - 1956 9.527 65.1 9.527 65.1 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 3.065 6.937 0.9 13.5 13 0.016 12.37 3.085
4 1956 - 1957 8.024 54.8 8.024 54.8 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 4.356 10.303 4.6 17.0 12 0.016 12.50 3.513
5 1957 - 1958 8.858 60.5 8.858 60.5 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -0.202 12.849 8.9 17.6 9 0.017 12.66 0.560
6 1958 - 1959 9.382 64.1 9.382 64.1 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 15.341 20.764 9.3 34.1 25 0.017 12.87 16.478
7 1959 - 1960 11.177 76.4 11.177 76.4 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -4.693 25.200 22.4 28.9 6 0.014 8.13 0.000
8 1960 - 1961 11.331 77.4 11.331 77.4 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 4.629 25.626 18.0 34.0 16 0.013 8.55 0.000
9 1961 - 1962 11.166 76.3 11.166 76.3 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 13.227 35.388 22.2 46.6 24 0.016 12.30 12.499
10 1962 - 1963 11.309 77.3 11.309 77.3 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 2.557 41.732 35.9 49.6 14 0.015 10.96 2.969
11 1963 - 1964 10.360 70.8 10.360 70.8 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -1.198 43.220 38.9 48.0 9 0.015 10.63 0.000
12 1964 - 1965 10.565 72.2 10.565 72.2 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -1.106 41.424 37.2 46.7 9 0.014 8.81 0.000
13 1965 - 1966 10.159 69.4 10.159 69.4 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -3.750 39.854 36.8 43.2 6 0.013 7.23 0.000
14 1966 - 1967 9.797 66.9 9.797 66.9 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 1.541 38.386 32.9 44.2 11 0.011 5.75 0.000
15 1967 - 1968 9.949 68.0 9.949 68.0 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -5.864 36.469 33.5 39.0 6 0.010 3.82 0.000
16 1968 - 1969 10.093 69.0 5.994 41.0 4.098 40.6 4.0 4.0 NO NO NO 0.08 -1.473 31.923 28.6 37.1 9 0.008 2.92 0.000
17 1969 - 1970 10.246 70.0 8.767 59.9 1.480 14.4 1.0 1.0 SI NO NO 0.01 8.588 37.672 27.1 45.9 19 0.014 9.73 1.832
18 1970 - 1971 9.342 63.8 9.342 63.8 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 2.574 41.656 35.9 47.8 12 0.016 12.04 1.858
19 1971 - 1972 9.270 63.3 9.270 63.3 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 5.943 46.099 38.7 53.9 15 0.017 12.67 6.129
20 1972 - 1973 9.306 63.6 9.306 63.6 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 9.016 52.853 44.0 62.4 18 0.017 12.52 8.398
21 1973 - 1974 6.728 46.0 6.728 46.0 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 9.674 64.043 55.7 72.1 16 0.018 14.10 9.737
22 1974 - 1975 8.285 56.6 8.285 56.6 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 13.231 73.723 63.3 84.8 22 0.017 13.01 12.708
23 1975 - 1976 8.262 56.5 8.262 56.5 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 4.717 83.565 77.4 90.4 13 0.017 13.39 5.542
24 1976 - 1977 10.104 69.0 10.104 69.0 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 0.683 85.784 80.6 91.4 11 0.016 12.02 1.016
25 1977 - 1978 11.433 78.1 11.433 78.1 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -8.770 81.614 77.7 84.9 7 0.013 7.18 0.000
26 1978 - 1979 11.289 77.1 8.846 60.4 2.443 21.6 3.0 2.0 SI NO NO 0.03 -0.898 76.490 72.0 82.4 10 0.011 4.10 0.000
27 1979 - 1980 12.162 83.1 5.902 40.3 6.260 51.5 6.0 6.0 NO NO NO 0.18 -11.022 70.887 65.8 75.3 10 0.007 0.61 0.000
28 1980 - 1981 10.229 69.9 5.235 35.8 4.994 48.8 3.0 3.0 SI NO NO 0.12 6.145 69.300 60.8 77.1 16 0.009 8.14 0.000
29 1981 - 1982 9.531 65.1 9.531 65.1 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -3.217 70.271 67.2 73.5 6 0.014 9.49 0.000

PROMEDIO 9.857 67.4 9.192 62.8 0.665 6.1 0.6 0.6 27 23 24 1.43 2.368 43.750 37.6 50.3 13 0.014 9.87 3.333

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 119
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.6
BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2 A NIVEL MENSUAL: ÁREA : 2,500 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
1 / 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO MES ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)

1 1953 SET 53 30 0.493 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.441 0.227 1.994 2.220 0.441 19.9 1.779 80.14
- OCT 31 0.536 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.482 0.227 2.324 2.550 0.482 18.9 2.068 81.10
1954 NOV 30 1.282 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.231 0.313 2.626 2.940 1.231 41.9 1.709 58.14
DIC 31 1.398 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.344 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 2.488 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.434 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.523 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.475 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 3.173 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.119 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 1.744 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.693 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.485 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.431 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.656 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.604 0.283 2.489 2.772 0.604 21.8 2.167 78.19
JUL 31 0.588 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.534 0.355 2.324 2.679 0.534 19.9 2.145 80.06
AGO 31 0.493 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.439 0.376 1.994 2.370 0.439 18.5 1.931 81.48
2 1954 SET 54 30 0.444 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.392 0.227 1.994 2.220 0.392 17.6 1.829 82.36
- OCT 31 0.705 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.651 0.227 2.324 2.550 0.651 25.5 1.899 74.47
1955 NOV 30 1.184 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.132 0.313 2.626 2.940 1.132 38.5 1.808 61.50
DIC 31 0.881 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.828 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.912 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.858 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 4.208 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 4.160 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 3.881 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.828 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.692 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 2.640 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.498 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.445 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.816 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.764 0.283 2.489 2.772 0.764 27.6 2.008 72.44
JUL 31 0.634 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.580 0.355 2.324 2.679 0.580 21.7 2.099 78.33
AGO 31 0.411 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.357 0.376 1.994 2.370 0.357 15.1 2.013 84.93
3 1955 SET 55 30 0.416 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.364 0.227 1.994 2.220 0.364 16.4 1.856 83.60
- OCT 31 0.597 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.544 0.227 2.324 2.550 0.544 21.3 2.007 78.68
1956 NOV 30 0.734 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.682 0.313 2.626 2.940 0.682 23.2 2.258 76.81
DIC 31 0.916 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.862 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.695 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.642 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 3.683 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 3.634 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 4.046 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.992 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.139 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.087 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.282 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.228 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.870 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.818 0.283 2.489 2.772 0.818 29.5 1.954 70.48
JUL 31 0.506 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.452 0.355 2.324 2.679 0.452 16.9 2.227 83.11
AGO 31 0.447 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.394 0.376 1.994 2.370 0.394 16.6 1.976 83.38
4 1956 SET 56 30 0.567 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.516 0.227 1.994 2.220 0.516 23.2 1.705 76.78
- OCT 31 0.915 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.861 0.227 2.324 2.550 0.861 33.8 1.689 66.24
1957 NOV 30 0.942 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.890 0.313 2.626 2.940 0.890 30.3 2.050 69.73
DIC 31 0.702 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.648 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.516 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.462 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.352 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.303 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 4.094 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 4.041 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.987 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.935 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.897 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.843 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 1.215 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.163 0.283 2.489 2.772 1.163 42.0 1.608 58.03
JUL 31 0.898 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.844 0.355 2.324 2.679 0.844 31.5 1.835 68.48
AGO 31 0.537 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.483 0.376 1.994 2.370 0.483 20.4 1.887 79.62
5 1957 SET 57 30 0.564 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.512 0.227 1.994 2.220 0.512 23.1 1.708 76.94
- OCT 31 0.749 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.696 0.227 2.324 2.550 0.696 27.3 1.855 72.73
1958 NOV 30 1.055 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.003 0.313 2.626 2.940 1.003 34.1 1.936 65.87
DIC 31 0.982 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.928 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.532 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.478 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 1.501 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.453 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 3.555 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.501 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.436 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 2.385 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.818 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.765 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.565 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.513 0.283 2.489 2.772 0.513 18.5 2.259 81.49
JUL 31 0.596 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.543 0.355 2.324 2.679 0.543 20.3 2.137 79.75
AGO 31 0.710 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.656 0.376 1.994 2.370 0.656 27.7 1.714 72.31

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 120
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.6
BALANCE HÍDRICO REGULADO A NIVEL MENSUAL; ÁREA: 2,500.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
2 / 12
1 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

17.00
1 1953 SET 53 30 1.779 80.14 1.779 80.14 0.000 0.00 -1.779 -1.779 0.003 15.22 0.000
- OCT 31 2.068 81.10 2.068 81.10 0.000 0.00 -2.068 -3.848 0.002 13.15 0.000
1954 NOV 30 1.709 58.14 1.709 58.14 0.000 0.00 -1.709 -5.557 T 1 0.002 11.44 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.845 -4.712 0.001 12.28 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.932 -2.780 -0.001 14.21 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.194 -0.586 11 0.000 16.41 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.947 2.360 0.000 17.00 2.354
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.549 3.909 0.002 17.00 1.547
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.177 5.086 P 1 0.002 17.00 1.174
JUN 30 2.167 78.19 2.167 78.19 0.000 0.00 -2.167 2.918 0.002 14.83 0.000
JUL 31 2.145 80.06 2.145 80.06 0.000 0.00 -2.145 0.774 0.002 12.68 0.000
AGO 31 1.931 81.48 1.931 81.48 0.000 0.00 -1.931 -1.157 0.002 10.75 0.000
2 1954 SET 54 30 1.829 82.36 1.829 82.36 0.000 0.00 -1.829 -2.986 0.002 8.92 0.000
- OCT 31 1.899 74.47 1.899 74.47 0.000 0.00 -1.899 -4.885 0.002 7.02 0.000
1955 NOV 30 1.808 61.50 1.808 61.50 0.000 0.00 -1.808 -6.693 T 2 0.001 5.21 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.329 -6.365 0.000 5.54 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.357 -5.008 -0.001 6.89 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.879 -1.129 13 -0.001 10.77 0.000
SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.655 2.526 0.000 14.43 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.496 5.022 0.002 16.92 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.190 6.212 P 2 0.002 17.00 1.111
JUN 30 2.008 72.44 2.008 72.44 0.000 0.00 -2.008 4.204 0.002 14.99 0.000
JUL 31 2.099 78.33 2.099 78.33 0.000 0.00 -2.099 2.105 0.002 12.89 0.000
AGO 31 2.013 84.93 2.013 84.93 0.000 0.00 -2.013 0.092 0.002 10.87 0.000
3 1955 SET 55 30 1.856 83.60 1.856 83.60 0.000 0.00 -1.856 -1.764 0.002 9.01 0.000
- OCT 31 2.007 78.68 2.007 78.68 0.000 0.00 -2.007 -3.771 0.002 7.01 0.000
1956 NOV 30 2.258 76.81 2.258 76.81 0.000 0.00 -2.258 -6.029 T 3 0.001 4.75 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.363 -5.666 0.000 5.11 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.140 -4.526 -0.001 6.25 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.353 -1.173 13 -0.001 9.60 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.820 2.647 0.000 13.42 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.943 5.590 0.002 16.37 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.973 6.563 P 3 0.002 17.00 0.336
JUN 30 1.954 70.48 1.954 70.48 0.000 0.00 -1.954 4.610 0.002 15.04 0.000
JUL 31 2.227 83.11 2.227 83.11 0.000 0.00 -2.227 2.383 0.002 12.81 0.000
AGO 31 1.976 83.38 1.976 83.38 0.000 0.00 -1.976 0.407 0.002 10.84 0.000
4 1956 SET 56 30 1.705 76.78 1.705 76.78 0.000 0.00 -1.705 -1.298 0.002 9.13 0.000
- OCT 31 1.689 66.24 1.689 66.24 0.000 0.00 -1.689 -2.987 0.002 7.44 0.000
1957 NOV 30 2.050 69.73 2.050 69.73 0.000 0.00 -2.050 -5.037 T 4 0.001 5.39 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.149 -4.888 0.000 5.54 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.961 -3.927 -0.001 6.50 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.022 -1.905 12 -0.001 8.52 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.868 1.963 0.000 12.39 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.791 5.754 0.001 16.18 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.589 7.342 P 4 0.002 17.00 0.764
JUN 30 1.608 58.03 1.608 58.03 0.000 0.00 -1.608 5.734 0.002 15.39 0.000
JUL 31 1.835 68.48 1.835 68.48 0.000 0.00 -1.835 3.899 0.002 13.55 0.000
AGO 31 1.887 79.62 1.887 79.62 0.000 0.00 -1.887 2.012 0.003 11.66 0.000
5 1957 SET 57 30 1.708 76.94 1.708 76.94 0.000 0.00 -1.708 0.304 0.002 9.95 0.000
- OCT 31 1.855 72.73 1.855 72.73 0.000 0.00 -1.855 -1.551 0.002 8.09 0.000
1958 NOV 30 1.936 65.87 1.936 65.87 0.000 0.00 -1.936 -3.487 T 5 0.001 6.16 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.429 -3.058 0.000 6.59 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.977 -2.081 -0.001 7.56 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.172 -0.910 9 -0.001 8.74 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.329 2.419 0.000 12.07 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.241 4.660 0.001 14.30 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.510 5.170 P 5 0.002 14.81 0.000
JUN 30 2.259 81.49 2.259 81.49 0.000 0.00 -2.259 2.911 0.002 12.55 0.000
JUL 31 2.137 79.75 2.137 79.75 0.000 0.00 -2.137 0.775 0.002 10.41 0.000
AGO 31 1.714 72.31 1.714 72.31 0.000 0.00 -1.714 -0.939 0.002 8.70 0.000

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 121
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.6
BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2 A NIVEL MENSUAL: ÁREA : 2,500 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
3 / 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO MES ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
6 1958 SET 58 30 0.819 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.767 0.227 1.994 2.220 0.767 34.6 1.453 65.43
- OCT 31 1.336 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.282 0.227 2.324 2.550 1.282 50.3 1.268 49.71
1959 NOV 30 0.843 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.792 0.313 2.626 2.940 0.792 26.9 2.148 73.07
DIC 31 0.936 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.882 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.938 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.885 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 4.686 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 4.637 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 10.343 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 10.289 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 6.136 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 6.084 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 2.852 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.798 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.119 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.068 0.283 2.489 2.772 0.068 2.4 2.704 97.56
JUL 31 0.150 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.096 0.355 2.324 2.679 0.096 3.6 2.583 96.41
AGO 31 0.447 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.394 0.376 1.994 2.370 0.394 16.6 1.976 83.38
7 1959 SET 59 30 0.416 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.364 0.227 1.994 2.220 0.364 16.4 1.856 83.60
- OCT 31 0.059 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.005 0.227 2.324 2.550 0.005 0.2 2.545 99.80
1960 NOV 30 0.231 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.179 0.313 2.626 2.940 0.179 6.1 2.760 93.90
DIC 31 1.268 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.214 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.571 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.518 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 0.683 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 0.635 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 1.303 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.249 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.011 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.959 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.816 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.762 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.261 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.210 0.283 2.489 2.772 0.210 7.6 2.562 92.44
JUL 31 0.506 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.452 0.355 2.324 2.679 0.452 16.9 2.227 83.11
AGO 31 0.447 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.394 0.376 1.994 2.370 0.394 16.6 1.976 83.38
8 1960 SET 60 30 0.112 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.061 0.227 1.994 2.220 0.061 2.7 2.160 97.27
- OCT 31 0.265 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.212 0.227 2.324 2.550 0.212 8.3 2.338 91.69
1961 NOV 30 0.652 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.600 0.313 2.626 2.940 0.600 20.4 2.339 79.58
DIC 31 1.079 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.025 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 2.525 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.471 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.784 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.736 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 6.048 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.994 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 4.517 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 4.465 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.176 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.123 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.459 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.407 0.283 2.489 2.772 0.407 14.7 2.364 85.31
JUL 31 0.097 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.043 0.355 2.324 2.679 0.043 1.6 2.636 98.38
AGO 31 0.180 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.126 0.376 1.994 2.370 0.126 5.3 2.244 94.67
9 1961 SET 61 30 0.191 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.139 0.227 1.994 2.220 0.139 6.3 2.082 93.75
- OCT 31 0.254 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.200 0.227 2.324 2.550 0.200 7.9 2.350 92.14
1962 NOV 30 0.150 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.098 0.313 2.626 2.940 0.098 3.3 2.841 96.66
DIC 31 1.157 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.103 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 6.042 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.988 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 8.545 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 8.497 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 5.763 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.710 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.739 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.687 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.315 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.261 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.858 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.807 0.283 2.489 2.772 0.807 29.1 1.965 70.90
JUL 31 0.381 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.327 0.355 2.324 2.679 0.327 12.2 2.352 87.80
AGO 31 0.098 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.044 0.376 1.994 2.370 0.044 1.9 2.326 98.13
10 1962 SET 62 30 0.164 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.112 0.227 1.994 2.220 0.112 5.1 2.108 94.95
- OCT 31 0.196 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.142 0.227 2.324 2.550 0.142 5.6 2.408 94.42
1963 NOV 30 0.734 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.682 0.313 2.626 2.940 0.682 23.2 2.258 76.81
DIC 31 1.122 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.068 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 0.341 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.288 0.502 0.502 0.288 57.3 0.214 42.69
FEB 28 1.085 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.037 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 5.510 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.457 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 6.540 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 6.489 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.220 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.166 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.373 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.321 0.283 2.489 2.772 0.321 11.6 2.451 88.42
JUL 31 0.335 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.281 0.355 2.324 2.679 0.281 10.5 2.398 89.50
AGO 31 0.202 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.148 0.376 1.994 2.370 0.148 6.2 2.222 93.75

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 122
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.6
BALANCE HÍDRICO REGULADO A NIVEL MENSUAL; ÁREA: 2,500.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
4 / 12
1 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

6 1958 SET 58 30 1.453 65.43 1.453 65.43 0.000 0.00 -1.453 -2.392 0.002 7.24 0.000
- OCT 31 1.268 49.71 1.268 49.71 0.000 0.00 -1.268 -3.660 0.002 5.97 0.000
1959 NOV 30 2.148 73.07 2.148 73.07 0.000 0.00 -2.148 -5.808 T 6 0.001 3.82 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.383 -5.425 0.000 4.20 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.383 -4.042 -0.001 5.59 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.356 0.314 25 -0.001 9.95 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 10.117 10.431 0.000 17.00 3.063
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.940 16.371 0.002 17.00 5.939
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.544 18.915 P 6 0.002 17.00 2.541
JUN 30 2.704 97.56 2.704 97.56 0.000 0.00 -2.704 16.211 0.002 14.29 0.000
JUL 31 2.583 96.41 2.583 96.41 0.000 0.00 -2.583 13.628 0.002 11.71 0.000
AGO 31 1.976 83.38 1.976 83.38 0.000 0.00 -1.976 11.652 0.002 9.73 0.000
7 1959 SET 59 30 1.856 83.60 1.856 83.60 0.000 0.00 -1.856 9.795 0.002 7.87 0.000
- OCT 31 2.545 99.80 2.545 99.80 0.000 0.00 -2.545 7.250 0.002 5.32 0.000
1960 NOV 30 2.760 93.90 2.760 93.90 0.000 0.00 -2.760 4.490 0.001 2.56 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.715 5.205 0.000 3.28 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.016 6.221 -0.001 4.29 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.354 6.575 7 -0.001 4.65 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.077 7.651 -0.001 5.73 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.815 9.466 0.001 7.54 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.507 10.974 P 7 0.002 9.05 0.000
JUN 30 2.562 92.44 2.562 92.44 0.000 0.00 -2.562 8.412 0.002 6.48 0.000
JUL 31 2.227 83.11 2.227 83.11 0.000 0.00 -2.227 6.185 0.002 4.25 0.000
AGO 31 1.976 83.38 1.976 83.38 0.000 0.00 -1.976 4.209 T 7 0.002 2.27 0.000
8 1960 SET 60 30 2.160 97.27 2.160 97.27 0.000 0.00 -2.160 2.049 0.002 0.11 0.000
- OCT 31 2.338 91.69 0.113 4.44 2.225 95.16 1 1 -2.338 -0.290 0.002 0.00 0.000
1961 NOV 30 2.339 79.58 0.000 0.00 2.339 100.00 1 1 -2.339 -2.629 T 8 0.000 0.00 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.526 -2.103 0.000 0.53 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.969 -0.133 -0.001 2.50 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.455 2.321 16 -0.001 4.95 0.000
SI NO NO 0.07
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.822 8.143 -0.001 10.77 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.321 12.464 0.001 15.09 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.868 13.332 P 8 0.002 15.96 0.000
JUN 30 2.364 85.31 2.364 85.31 0.000 0.00 -2.364 10.967 0.002 13.59 0.000
JUL 31 2.636 98.38 2.636 98.38 0.000 0.00 -2.636 8.331 0.002 10.95 0.000
AGO 31 2.244 94.67 2.244 94.67 0.000 0.00 -2.244 6.088 0.002 8.71 0.000
9 1961 SET 61 30 2.082 93.75 2.082 93.75 0.000 0.00 -2.082 4.006 0.002 6.63 0.000
- OCT 31 2.350 92.14 2.350 92.14 0.000 0.00 -2.350 1.656 0.002 4.27 0.000
1962 NOV 30 2.841 96.66 2.841 96.66 0.000 0.00 -2.841 -1.185 T 9 0.001 1.43 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.604 -0.581 0.000 2.03 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.487 4.905 -0.001 7.52 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 8.216 13.121 24 -0.001 15.74 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.537 18.658 0.000 17.00 4.276
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.543 22.201 0.002 17.00 3.541
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.006 23.207 P 9 0.002 17.00 1.004
JUN 30 1.965 70.90 1.965 70.90 0.000 0.00 -1.965 21.242 0.002 15.03 0.000
JUL 31 2.352 87.80 2.352 87.80 0.000 0.00 -2.352 18.890 0.002 12.68 0.000
AGO 31 2.326 98.13 2.326 98.13 0.000 0.00 -2.326 16.565 0.002 10.35 0.000
10 1962 SET 62 30 2.108 94.95 2.108 94.95 0.000 0.00 -2.108 14.456 P 10 0.002 8.24 0.000
- OCT 31 2.408 94.42 2.408 94.42 0.000 0.00 -2.408 12.049 0.002 5.83 0.000
1963 NOV 30 2.258 76.81 2.258 76.81 0.000 0.00 -2.258 9.791 T 10 0.001 3.57 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.569 10.360 0.000 4.14 0.000
ENE 31 0.214 42.69 0.214 42.69 0.000 0.00 -0.214 10.145 -0.001 3.93 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.756 10.901 14 -0.001 4.68 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.284 16.185 -0.001 9.97 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 6.345 22.530 0.001 16.31 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.912 23.442 0.002 17.00 0.220
JUN 30 2.451 88.42 2.451 88.42 0.000 0.00 -2.451 20.991 0.002 14.55 0.000
JUL 31 2.398 89.50 2.398 89.50 0.000 0.00 -2.398 18.593 0.002 12.15 0.000
AGO 31 2.222 93.75 2.222 93.75 0.000 0.00 -2.222 16.371 0.002 9.92 0.000

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 123
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.6
BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2 A NIVEL MENSUAL: ÁREA : 2,500 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
5 / 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO MES ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
11 1963 SET 63 30 0.117 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.065 0.227 1.994 2.220 0.065 2.9 2.155 97.07
- OCT 31 0.356 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.302 0.227 2.324 2.550 0.302 11.8 2.248 88.15
1964 NOV 30 0.998 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.946 0.313 2.626 2.940 0.946 32.2 1.993 67.82
DIC 31 2.608 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.554 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.271 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.217 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 0.850 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 0.802 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 2.417 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.363 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.902 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 2.851 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.282 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.229 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.531 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.479 0.283 2.489 2.772 0.479 17.3 2.293 82.72
JUL 31 0.345 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.291 0.355 2.324 2.679 0.291 10.9 2.388 89.13
AGO 31 0.391 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.337 0.376 1.994 2.370 0.337 14.2 2.033 85.77
12 1964 SET 64 30 0.191 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.139 0.227 1.994 2.220 0.139 6.3 2.081 93.73
- OCT 31 0.226 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.172 0.227 2.324 2.550 0.172 6.8 2.378 93.24
1965 NOV 30 0.631 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.579 0.313 2.626 2.940 0.579 19.7 2.361 80.31
DIC 31 1.122 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.068 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 0.633 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.579 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 1.456 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.408 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 4.240 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 4.187 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.742 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 2.691 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.434 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.380 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.622 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.570 0.283 2.489 2.772 0.570 20.6 2.201 79.42
JUL 31 0.463 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.410 0.355 2.324 2.679 0.410 15.3 2.269 84.70
AGO 31 0.399 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.345 0.376 1.994 2.370 0.345 14.6 2.025 85.44
13 1965 SET 65 30 0.371 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.319 0.227 1.994 2.220 0.319 14.4 1.901 85.64
- OCT 31 0.622 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.569 0.227 2.324 2.550 0.569 22.3 1.982 77.71
1966 NOV 30 0.691 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.639 0.313 2.626 2.940 0.639 21.7 2.301 78.26
DIC 31 1.132 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.079 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 2.323 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.270 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 1.483 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.435 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 1.631 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.577 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 1.139 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.087 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.867 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.814 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.488 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.436 0.283 2.489 2.772 0.436 15.7 2.335 84.26
JUL 31 0.404 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.350 0.355 2.324 2.679 0.350 13.1 2.329 86.93
AGO 31 0.363 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.309 0.376 1.994 2.370 0.309 13.1 2.061 86.95
14 1966 SET 66 30 0.336 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.284 0.227 1.994 2.220 0.284 12.8 1.936 87.19
- OCT 31 0.551 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.498 0.227 2.324 2.550 0.498 19.5 2.053 80.49
1967 NOV 30 0.643 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.591 0.313 2.626 2.940 0.591 20.1 2.349 79.90
DIC 31 0.678 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.625 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.521 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.468 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 4.096 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 4.048 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 4.267 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 4.214 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 1.771 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.719 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.172 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.119 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.676 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.624 0.283 2.489 2.772 0.624 22.5 2.148 77.49
JUL 31 0.607 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.553 0.355 2.324 2.679 0.553 20.6 2.126 79.36
AGO 31 0.488 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.435 0.376 1.994 2.370 0.435 18.3 1.935 81.65
15 1967 SET 67 30 0.441 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.389 0.227 1.994 2.220 0.389 17.5 1.831 82.47
- OCT 31 0.977 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.923 0.227 2.324 2.550 0.923 36.2 1.627 63.80
1968 NOV 30 0.633 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.581 0.313 2.626 2.940 0.581 19.8 2.359 80.24
DIC 31 0.610 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.556 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 0.806 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.753 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 1.196 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.148 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 2.190 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.136 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 0.952 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.900 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.499 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.445 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.402 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.350 0.283 2.489 2.772 0.350 12.6 2.422 87.37
JUL 31 0.375 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.321 0.355 2.324 2.679 0.321 12.0 2.358 88.01
AGO 31 0.321 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.267 0.376 1.994 2.370 0.267 11.3 2.103 88.72

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 124
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.6
BALANCE HÍDRICO REGULADO A NIVEL MENSUAL; ÁREA: 2,500.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
6 / 12
1 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

11 1963 SET 63 30 2.155 97.07 2.155 97.07 0.000 0.00 -2.155 14.216 0.002 7.76 0.000
- OCT 31 2.248 88.15 2.248 88.15 0.000 0.00 -2.248 11.968 0.002 5.51 0.000
1964 NOV 30 1.993 67.82 1.993 67.82 0.000 0.00 -1.993 9.974 T 11 0.001 3.52 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.055 12.029 0.000 5.57 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.715 12.744 -0.001 6.29 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.520 13.265 9 -0.001 6.81 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.191 15.456 -0.001 9.00 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.707 18.162 0.001 11.71 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.974 19.136 P 11 0.002 12.68 0.000
JUN 30 2.293 82.72 2.293 82.72 0.000 0.00 -2.293 16.843 0.002 10.39 0.000
JUL 31 2.388 89.13 2.388 89.13 0.000 0.00 -2.388 14.455 0.002 8.00 0.000
AGO 31 2.033 85.77 2.033 85.77 0.000 0.00 -2.033 12.423 0.002 5.96 0.000
12 1964 SET 64 30 2.081 93.73 2.081 93.73 0.000 0.00 -2.081 10.342 0.002 3.88 0.000
- OCT 31 2.378 93.24 2.378 93.24 0.000 0.00 -2.378 7.964 0.002 1.50 0.000
1965 NOV 30 2.361 80.31 1.498 50.96 0.863 36.54 1 1 -2.361 5.603 T 12 0.001 0.00 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.569 6.172 0.000 0.57 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.077 6.249 -0.001 0.65 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.127 7.376 9 -0.001 1.78 0.000
SI NO NO 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.014 11.390 -0.001 5.79 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.547 13.937 0.001 8.34 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.126 15.063 P 12 0.002 9.46 0.000
JUN 30 2.201 79.42 2.201 79.42 0.000 0.00 -2.201 12.861 0.002 7.26 0.000
JUL 31 2.269 84.70 2.269 84.70 0.000 0.00 -2.269 10.592 0.002 4.99 0.000
AGO 31 2.025 85.44 2.025 85.44 0.000 0.00 -2.025 8.567 0.002 2.96 0.000
13 1965 SET 65 30 1.901 85.64 1.901 85.64 0.000 0.00 -1.901 6.666 0.002 1.06 0.000
- OCT 31 1.982 77.71 1.055 41.37 0.927 46.76 1 1 -1.982 4.684 0.002 0.00 0.000
1966 NOV 30 2.301 78.26 0.000 0.00 2.301 100.00 1 1 -2.301 2.383 0.000 0.00 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.579 2.963 0.000 0.58 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.768 4.731 -0.001 2.35 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.154 5.885 7 -0.001 3.50 0.000
SI NO NO 0.04
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.405 7.289 -0.001 4.91 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.943 8.233 0.001 5.85 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.559 8.792 P 13 0.002 6.41 0.000
JUN 30 2.335 84.26 2.335 84.26 0.000 0.00 -2.335 6.456 0.002 4.07 0.000
JUL 31 2.329 86.93 2.329 86.93 0.000 0.00 -2.329 4.127 0.002 1.74 0.000
AGO 31 2.061 86.95 1.741 73.45 0.320 15.53 1 -2.061 2.067 T 13 0.002 0.00 0.000
14 1966 SET 66 30 1.936 87.19 0.000 0.00 1.936 100.00 1 1 -1.936 0.131 0.000 0.00 0.000
- OCT 31 2.053 80.49 0.000 0.00 2.053 100.00 1 1 -2.053 -1.922 0.000 0.00 0.000
1967 NOV 30 2.349 79.90 0.000 0.00 2.349 100.00 1 1 -2.349 -4.271 T 14 0.000 0.00 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.125 -4.146 0.000 0.13 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.966 -3.180 -0.001 1.09 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.766 0.587 11 -0.001 4.86 0.000
SI NO NO 0.13
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.041 4.628 -0.001 8.90 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.575 6.203 0.001 10.48 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.864 7.067 P 14 0.002 11.34 0.000
JUN 30 2.148 77.49 2.148 77.49 0.000 0.00 -2.148 4.919 0.002 9.19 0.000
JUL 31 2.126 79.36 2.126 79.36 0.000 0.00 -2.126 2.793 0.002 7.06 0.000
AGO 31 1.935 81.65 1.935 81.65 0.000 0.00 -1.935 0.857 0.002 5.12 0.000
15 1967 SET 67 30 1.831 82.47 1.831 82.47 0.000 0.00 -1.831 -0.974 0.002 3.29 0.000
- OCT 31 1.627 63.80 1.627 63.80 0.000 0.00 -1.627 -2.601 0.002 1.66 0.000
1968 NOV 30 2.359 80.24 1.660 56.46 0.699 29.63 1 -2.359 -4.960 0.001 0.00 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.057 -4.903 0.000 0.06 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.251 -4.652 -0.001 0.31 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.867 -3.785 7 -0.001 1.18 0.000
SI NO NO 0.04
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.964 -1.821 -0.001 3.14 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.756 -1.065 0.001 3.90 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.190 -0.874 P 15 0.002 4.09 0.000
JUN 30 2.422 87.37 2.422 87.37 0.000 0.00 -2.422 -3.296 0.002 1.66 0.000
JUL 31 2.358 88.01 1.663 62.06 0.695 29.48 1 -2.358 -5.654 0.002 0.00 0.000
AGO 31 2.103 88.72 0.000 0.00 2.103 100.00 1 1 -2.103 -7.757 T 15 0.000 0.00 0.000

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 125
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.6
BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2 A NIVEL MENSUAL: ÁREA : 2,500 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
7 / 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO MES ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
16 1968 SET 68 30 0.300 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.248 0.227 1.994 2.220 0.248 11.2 1.973 88.84
- OCT 31 0.620 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.566 0.227 2.324 2.550 0.566 22.2 1.984 77.79
1969 NOV 30 0.672 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.620 0.313 2.626 2.940 0.620 21.1 2.320 78.91
DIC 31 0.609 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.555 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 0.446 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.393 0.502 0.502 0.393 78.3 0.109 21.72
FEB 28 0.784 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 0.736 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 2.244 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.190 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 5.890 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 5.838 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.706 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.653 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.606 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.554 0.283 2.489 2.772 0.554 20.0 2.218 80.02
JUL 31 0.517 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.464 0.355 2.324 2.679 0.464 17.3 2.215 82.69
AGO 31 0.399 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.346 0.376 1.994 2.370 0.346 14.6 2.024 85.42
17 1969 SET 69 30 0.354 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.302 0.227 1.994 2.220 0.302 13.6 1.918 86.38
- OCT 31 0.372 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.319 0.227 2.324 2.550 0.319 12.5 2.232 87.50
1970 NOV 30 0.816 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.764 0.313 2.626 2.940 0.764 26.0 2.175 73.99
DIC 31 2.852 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.798 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 8.641 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 8.587 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 1.985 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.937 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 3.937 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.883 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 1.370 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.318 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 2.217 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.164 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.617 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.565 0.283 2.489 2.772 0.565 20.4 2.207 79.62
JUL 31 0.244 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.191 0.355 2.324 2.679 0.191 7.1 2.489 92.89
AGO 31 0.447 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.394 0.376 1.994 2.370 0.394 16.6 1.976 83.38
18 1970 SET 70 30 0.416 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.364 0.227 1.994 2.220 0.364 16.4 1.856 83.60
- OCT 31 0.597 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.544 0.227 2.324 2.550 0.544 21.3 2.007 78.68
1971 NOV 30 0.734 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.682 0.313 2.626 2.940 0.682 23.2 2.258 76.81
DIC 31 1.775 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.721 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.291 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.238 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.445 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.397 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 4.046 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.992 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.139 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.087 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.388 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.335 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.811 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.759 0.283 2.489 2.772 0.759 27.4 2.012 72.60
JUL 31 0.615 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.562 0.355 2.324 2.679 0.562 21.0 2.117 79.03
AGO 31 0.582 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.528 0.376 1.994 2.370 0.528 22.3 1.842 77.72
19 1971 SET 71 30 0.497 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.445 0.227 1.994 2.220 0.445 20.0 1.775 79.96
- OCT 31 0.841 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.787 0.227 2.324 2.550 0.787 30.9 1.763 69.13
1972 NOV 30 0.684 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.633 0.313 2.626 2.940 0.633 21.5 2.307 78.48
DIC 31 1.662 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.608 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 2.082 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.028 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.192 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.144 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 6.630 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 6.576 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.550 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.498 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.266 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.212 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.099 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.048 0.283 2.489 2.772 0.048 1.7 2.724 98.29
JUL 31 0.903 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.849 0.355 2.324 2.679 0.849 31.7 1.830 68.31
AGO 31 0.804 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.750 0.376 1.994 2.370 0.750 31.6 1.620 68.35
20 1972 SET 72 30 0.481 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.429 0.227 1.994 2.220 0.429 19.3 1.792 80.69
- OCT 31 0.446 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.392 0.227 2.324 2.550 0.392 15.4 2.158 84.62
1973 NOV 30 0.459 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.407 0.313 2.626 2.940 0.407 13.8 2.533 86.16
DIC 31 0.886 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.832 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 2.967 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.913 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.954 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.906 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 5.301 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.247 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 6.139 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 6.087 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 2.244 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.190 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.983 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.932 0.283 2.489 2.772 0.932 33.6 1.840 66.39
JUL 31 0.750 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.697 0.355 2.324 2.679 0.697 26.0 1.983 74.00
AGO 31 0.673 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.619 0.376 1.994 2.370 0.619 26.1 1.751 73.87

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 126
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.6
BALANCE HÍDRICO REGULADO A NIVEL MENSUAL; ÁREA: 2,500.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
8 / 12
1 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

16 1968 SET 68 30 1.973 88.84 0.000 0.00 1.973 100.00 1 1 -1.973 -9.729 0.000 0.00 0.000
- OCT 31 1.984 77.79 0.000 0.00 1.984 100.00 1 1 -1.984 -11.713 0.000 0.00 0.000
1969 NOV 30 2.320 78.91 0.000 0.00 2.320 100.00 1 1 -2.320 -14.033 0.000 0.00 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.056 -13.977 0.000 0.06 0.000
ENE 31 0.109 21.72 0.056 11.13 0.053 48.77 1 1 -0.109 -14.086 T 16 -0.001 0.00 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.454 -13.632 9 0.000 0.45 0.000
NO NO NO 0.13
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.018 -11.614 -0.001 2.47 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.694 -5.920 0.001 8.17 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.398 -5.522 P 16 0.002 8.56 0.000
JUN 30 2.218 80.02 2.218 80.02 0.000 0.00 -2.218 -7.740 0.002 6.34 0.000
JUL 31 2.215 82.69 2.215 82.69 0.000 0.00 -2.215 -9.955 0.002 4.12 0.000
AGO 31 2.024 85.42 2.024 85.42 0.000 0.00 -2.024 -11.980 0.002 2.10 0.000
17 1969 SET 69 30 1.918 86.38 1.918 86.38 0.000 0.00 -1.918 -13.898 0.002 0.18 0.000
- OCT 31 2.232 87.50 0.179 7.01 2.053 91.99 1 1 -2.232 -16.129 0.002 0.00 0.000
1970 NOV 30 2.175 73.99 0.000 0.00 2.175 100.00 1 1 -2.175 -18.305 T 17 0.000 0.00 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.299 -16.005 0.000 2.30 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 8.086 -7.920 -0.001 10.39 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.656 -6.264 19 0.000 12.04 0.000
SI NO NO 0.06
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.710 -2.553 0.000 15.75 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.174 -1.379 0.002 16.93 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.909 0.530 P 17 0.002 17.00 1.832
JUN 30 2.207 79.62 2.207 79.62 0.000 0.00 -2.207 -1.677 0.002 14.79 0.000
JUL 31 2.489 92.89 2.489 92.89 0.000 0.00 -2.489 -4.166 0.002 12.30 0.000
AGO 31 1.976 83.38 1.976 83.38 0.000 0.00 -1.976 -6.142 0.002 10.32 0.000
18 1970 SET 70 30 1.856 83.60 1.856 83.60 0.000 0.00 -1.856 -7.998 0.002 8.46 0.000
- OCT 31 2.007 78.68 2.007 78.68 0.000 0.00 -2.007 -10.005 0.002 6.45 0.000
1971 NOV 30 2.258 76.81 2.258 76.81 0.000 0.00 -2.258 -12.263 T 18 0.001 4.19 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.222 -11.041 0.000 5.42 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.736 -10.305 -0.001 6.15 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.116 -8.189 12 -0.001 8.27 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.820 -4.369 0.000 12.09 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.943 -1.426 0.001 15.03 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.080 -0.346 P 18 0.002 16.11 0.000
JUN 30 2.012 72.60 2.012 72.60 0.000 0.00 -2.012 -2.358 0.002 14.09 0.000
JUL 31 2.117 79.03 2.117 79.03 0.000 0.00 -2.117 -4.476 0.002 11.98 0.000
AGO 31 1.842 77.72 1.842 77.72 0.000 0.00 -1.842 -6.318 0.002 10.13 0.000
19 1971 SET 71 30 1.775 79.96 1.775 79.96 0.000 0.00 -1.775 -8.093 0.002 8.35 0.000
- OCT 31 1.763 69.13 1.763 69.13 0.000 0.00 -1.763 -9.856 0.002 6.59 0.000
1972 NOV 30 2.307 78.48 2.307 78.48 0.000 0.00 -2.307 -12.163 T 19 0.001 4.28 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.109 -11.054 0.000 5.39 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.526 -9.528 -0.001 6.92 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.863 -7.665 15 -0.001 8.78 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 6.404 -1.262 0.000 15.18 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.354 2.092 0.002 17.00 1.536
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.957 3.050 P 19 0.002 17.00 0.955
JUN 30 2.724 98.29 2.724 98.29 0.000 0.00 -2.724 0.325 0.002 14.27 0.000
JUL 31 1.830 68.31 1.830 68.31 0.000 0.00 -1.830 -1.505 0.002 12.44 0.000
AGO 31 1.620 68.35 1.620 68.35 0.000 0.00 -1.620 -3.125 0.002 10.82 0.000
20 1972 SET 72 30 1.792 80.69 1.792 80.69 0.000 0.00 -1.792 -4.916 0.002 9.02 0.000
- OCT 31 2.158 84.62 2.158 84.62 0.000 0.00 -2.158 -7.074 0.002 6.86 0.000
1973 NOV 30 2.533 86.16 2.533 86.16 0.000 0.00 -2.533 -9.607 T 20 0.001 4.33 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.333 -9.274 0.000 4.66 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.411 -6.863 -0.001 7.08 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.624 -4.238 18 -0.001 9.70 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.074 0.836 0.000 14.78 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.943 6.779 0.002 17.00 3.717
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.936 8.714 P 20 0.002 17.00 1.933
JUN 30 1.840 66.39 1.840 66.39 0.000 0.00 -1.840 6.874 0.002 15.16 0.000
JUL 31 1.983 74.00 1.983 74.00 0.000 0.00 -1.983 4.892 0.002 13.17 0.000
AGO 31 1.751 73.87 1.751 73.87 0.000 0.00 -1.751 3.141 0.002 11.42 0.000

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 127
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.6
BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2 A NIVEL MENSUAL: ÁREA : 2,500 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
9 / 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO MES ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
21 1973 SET 73 30 0.841 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.789 0.227 1.994 2.220 0.789 35.5 1.431 64.46
- OCT 31 1.496 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.442 0.227 2.324 2.550 1.442 56.5 1.108 43.45
1974 NOV 30 1.707 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.656 0.313 2.626 2.940 1.656 56.3 1.284 43.68
DIC 31 1.632 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.579 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 3.285 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.232 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 4.128 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 4.080 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 5.425 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.371 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.912 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 2.860 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.188 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.135 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.933 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.881 0.283 2.489 2.772 0.881 31.8 1.891 68.22
JUL 31 0.794 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.741 0.355 2.324 2.679 0.741 27.6 1.939 72.35
AGO 31 0.598 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.545 0.376 1.994 2.370 0.545 23.0 1.825 77.02
22 1974 SET 74 30 0.627 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.575 0.227 1.994 2.220 0.575 25.9 1.645 74.09
- OCT 31 0.761 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.707 0.227 2.324 2.550 0.707 27.7 1.843 72.28
1975 NOV 30 0.593 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.541 0.313 2.626 2.940 0.541 18.4 2.398 81.59
DIC 31 0.757 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.703 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.591 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.537 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 4.882 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 4.834 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 8.014 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 7.961 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 6.943 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 6.892 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.497 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.443 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 1.206 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.154 0.283 2.489 2.772 1.154 41.6 1.617 58.35
JUL 31 0.841 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.787 0.355 2.324 2.679 0.787 29.4 1.892 70.61
AGO 31 0.784 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.731 0.376 1.994 2.370 0.731 30.8 1.639 69.16
23 1975 SET 75 30 0.755 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.703 0.227 1.994 2.220 0.703 31.7 1.517 68.33
- OCT 31 1.143 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.089 0.227 2.324 2.550 1.089 42.7 1.461 57.30
1976 NOV 30 0.948 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.896 0.313 2.626 2.940 0.896 30.5 2.044 69.52
DIC 31 0.662 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.608 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 2.430 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.376 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.851 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.803 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 4.241 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 4.187 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.720 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.668 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.243 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.190 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.817 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.765 0.283 2.489 2.772 0.765 27.6 2.007 72.40
JUL 31 0.636 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.583 0.355 2.324 2.679 0.583 21.7 2.097 78.26
AGO 31 0.537 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.483 0.376 1.994 2.370 0.483 20.4 1.887 79.62
24 1976 SET 76 30 0.469 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.417 0.227 1.994 2.220 0.417 18.8 1.804 81.23
- OCT 31 0.442 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.388 0.227 2.324 2.550 0.388 15.2 2.162 84.78
1977 NOV 30 0.443 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.391 0.313 2.626 2.940 0.391 13.3 2.548 86.69
DIC 31 0.564 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.510 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.682 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.628 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 3.557 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 3.509 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 3.293 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 3.240 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 2.703 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 2.651 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 1.156 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.103 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.678 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.626 0.283 2.489 2.772 0.626 22.6 2.146 77.41
JUL 31 0.535 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.481 0.355 2.324 2.679 0.481 18.0 2.198 82.05
AGO 31 0.428 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.374 0.376 1.994 2.370 0.374 15.8 1.996 84.21
25 1977 SET 77 30 0.304 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.252 0.227 1.994 2.220 0.252 11.3 1.969 88.66
- OCT 31 0.386 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.333 0.227 2.324 2.550 0.333 13.0 2.218 86.96
1978 NOV 30 0.144 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.093 0.313 2.626 2.940 0.093 3.2 2.847 96.85
DIC 31 0.823 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.770 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 0.511 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.458 0.502 0.502 0.458 91.2 0.044 8.81
FEB 28 0.821 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 0.773 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 0.805 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.751 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 0.943 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.891 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.884 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.830 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.362 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.310 0.283 2.489 2.772 0.310 11.2 2.461 88.80
JUL 31 0.275 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.222 0.355 2.324 2.679 0.222 8.3 2.458 91.72
AGO 31 0.237 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.183 0.376 1.994 2.370 0.183 7.7 2.187 92.26

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 128
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.6
BALANCE HÍDRICO REGULADO A NIVEL MENSUAL; ÁREA: 2,500.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
10 / 12
1 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

21 1973 SET 73 30 1.431 64.46 1.431 64.46 0.000 0.00 -1.431 1.710 0.002 9.99 0.000
- OCT 31 1.108 43.45 1.108 43.45 0.000 0.00 -1.108 0.601 0.002 8.88 0.000
1974 NOV 30 1.284 43.68 1.284 43.68 0.000 0.00 -1.284 -0.683 T 21 0.001 7.59 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.079 0.397 0.000 8.67 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.730 3.127 -0.001 11.40 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.799 6.925 16 0.000 15.20 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 5.198 12.124 0.000 17.00 3.397
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.716 14.840 0.002 17.00 2.714
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.880 15.720 P 21 0.002 17.00 0.877
JUN 30 1.891 68.22 1.891 68.22 0.000 0.00 -1.891 13.829 0.002 15.11 0.000
JUL 31 1.939 72.35 1.939 72.35 0.000 0.00 -1.939 11.890 0.002 13.17 0.000
AGO 31 1.825 77.02 1.825 77.02 0.000 0.00 -1.825 10.065 0.002 11.34 0.000
22 1974 SET 74 30 1.645 74.09 1.645 74.09 0.000 0.00 -1.645 8.420 0.002 9.69 0.000
- OCT 31 1.843 72.28 1.843 72.28 0.000 0.00 -1.843 6.577 0.002 7.85 0.000
1975 NOV 30 2.398 81.59 2.398 81.59 0.000 0.00 -2.398 4.178 T 22 0.001 5.45 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.204 4.382 0.000 5.65 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.035 5.417 -0.001 6.69 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.553 9.970 22 -0.001 11.24 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 7.788 17.758 0.000 17.00 2.027
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 6.748 24.506 0.002 17.00 6.746
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.188 25.694 P 22 0.002 17.00 1.186
JUN 30 1.617 58.35 1.617 58.35 0.000 0.00 -1.617 24.077 0.002 15.38 0.000
JUL 31 1.892 70.61 1.892 70.61 0.000 0.00 -1.892 22.185 0.002 13.49 0.000
AGO 31 1.639 69.16 1.639 69.16 0.000 0.00 -1.639 20.546 0.003 11.84 0.000
23 1975 SET 75 30 1.517 68.33 1.517 68.33 0.000 0.00 -1.517 19.029 0.002 10.32 0.000
- OCT 31 1.461 57.30 1.461 57.30 0.000 0.00 -1.461 17.567 0.002 8.86 0.000
1976 NOV 30 2.044 69.52 2.044 69.52 0.000 0.00 -2.044 15.524 T 23 0.001 6.82 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.109 15.633 0.000 6.93 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.875 17.508 -0.001 8.80 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.522 20.029 13 0.000 11.32 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.015 24.044 0.000 15.34 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.524 27.568 0.002 17.00 1.860
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.935 28.503 P 23 0.002 17.00 0.932
JUN 30 2.007 72.40 2.007 72.40 0.000 0.00 -2.007 26.496 0.002 14.99 0.000
JUL 31 2.097 78.26 2.097 78.26 0.000 0.00 -2.097 24.400 0.002 12.89 0.000
AGO 31 1.887 79.62 1.887 79.62 0.000 0.00 -1.887 22.513 0.002 11.00 0.000
24 1976 SET 76 30 1.804 81.23 1.804 81.23 0.000 0.00 -1.804 20.709 0.002 9.20 0.000
- OCT 31 2.162 84.78 2.162 84.78 0.000 0.00 -2.162 18.547 0.002 7.03 0.000
1977 NOV 30 2.548 86.69 2.548 86.69 0.000 0.00 -2.548 15.999 T 24 0.001 4.48 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.011 16.009 0.000 4.49 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.126 17.136 -0.001 5.62 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.227 20.363 11 -0.001 8.85 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.067 23.430 0.000 11.92 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.507 25.937 0.001 14.42 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.848 26.785 P 24 0.002 15.27 0.000
JUN 30 2.146 77.41 2.146 77.41 0.000 0.00 -2.146 24.639 0.002 13.12 0.000
JUL 31 2.198 82.05 2.198 82.05 0.000 0.00 -2.198 22.441 0.002 10.92 0.000
AGO 31 1.996 84.21 1.996 84.21 0.000 0.00 -1.996 20.445 0.002 8.92 0.000
25 1977 SET 77 30 1.969 88.66 1.969 88.66 0.000 0.00 -1.969 18.477 P 25 0.002 6.95 0.000
- OCT 31 2.218 86.96 2.218 86.96 0.000 0.00 -2.218 16.259 0.002 4.73 0.000
1978 NOV 30 2.847 96.85 2.847 96.85 0.000 0.00 -2.847 13.412 0.001 1.88 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.270 13.683 0.000 2.15 0.000
ENE 31 0.044 8.81 0.044 8.81 0.000 0.00 -0.044 13.638 -0.001 2.11 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.491 14.130 10 -0.001 2.60 0.000
SI NO NO 0.02
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.578 14.708 -0.001 3.18 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.747 15.455 0.001 3.93 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.576 16.031 0.002 4.50 0.000
JUN 30 2.461 88.80 2.461 88.80 0.000 0.00 -2.461 13.569 0.002 2.04 0.000
JUL 31 2.458 91.72 2.038 76.07 0.419 17.07 1 -2.458 11.112 0.002 0.00 0.000
AGO 31 2.187 92.26 0.000 0.00 2.187 100.00 1 1 -2.187 8.925 T 25 0.000 0.00 0.000

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 129
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.6
BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2 A NIVEL MENSUAL: ÁREA : 2,500 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
11 / 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO MES ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
26 1978 SET 78 30 0.248 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.197 0.227 1.994 2.220 0.197 8.9 2.024 91.15
- OCT 31 0.237 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.184 0.227 2.324 2.550 0.184 7.2 2.366 92.79
1979 NOV 30 0.378 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.326 0.313 2.626 2.940 0.326 11.1 2.614 88.91
DIC 31 0.496 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.442 0.499 0.499 0.442 88.5 0.057 11.45
ENE 31 0.564 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.510 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 1.693 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 1.644 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 5.113 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 5.060 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 3.734 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 3.682 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.903 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.849 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.403 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.351 0.283 2.489 2.772 0.351 12.7 2.421 87.33
JUL 31 0.317 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.264 0.355 2.324 2.679 0.264 9.8 2.416 90.16
AGO 31 0.282 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.228 0.376 1.994 2.370 0.228 9.6 2.142 90.38
27 1979 SET 79 30 0.356 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.304 0.227 1.994 2.220 0.304 13.7 1.916 86.31
- OCT 31 0.256 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.203 0.227 2.324 2.550 0.203 7.9 2.348 92.06
1980 NOV 30 0.282 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.231 0.313 2.626 2.940 0.231 7.8 2.709 92.15
DIC 31 0.264 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.210 0.499 0.499 0.210 42.1 0.289 57.87
ENE 31 0.465 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.411 0.502 0.502 0.411 81.9 0.091 18.11
FEB 28 0.421 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 0.372 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 0.542 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.488 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 0.929 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.877 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.241 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.188 0.255 0.255 0.188 73.6 0.067 26.40
JUN 30 0.179 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.127 0.283 2.489 2.772 0.127 4.6 2.645 95.43
JUL 31 0.166 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.112 0.355 2.324 2.679 0.112 4.2 2.567 95.81
AGO 31 0.144 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.090 0.376 1.994 2.370 0.090 3.8 2.280 96.20
28 1980 SET 80 30 0.108 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.056 0.227 1.994 2.220 0.056 2.5 2.164 97.48
- OCT 31 0.457 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.403 0.227 2.324 2.550 0.403 15.8 2.147 84.19
1981 NOV 30 0.920 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.868 0.313 2.626 2.940 0.868 29.5 2.072 70.48
DIC 31 2.708 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 2.655 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 1.064 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.011 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 5.189 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 5.140 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 7.241 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 7.187 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 1.540 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.488 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.800 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.746 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.569 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.517 0.283 2.489 2.772 0.517 18.7 2.255 81.34
JUL 31 0.442 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.389 0.355 2.324 2.679 0.389 14.5 2.291 85.49
AGO 31 0.373 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.319 0.376 1.994 2.370 0.319 13.5 2.051 86.53
29 1981 SET 81 30 0.331 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.279 0.227 1.994 2.220 0.279 12.6 1.941 87.42
- OCT 31 0.520 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.466 0.227 2.324 2.550 0.466 18.3 2.084 81.71
1982 NOV 30 0.948 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.896 0.313 2.626 2.940 0.896 30.5 2.044 69.52
DIC 31 1.706 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.653 0.499 0.499 0.499 100.0 0.000 0.00
ENE 31 0.930 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.877 0.502 0.502 0.502 100.0 0.000 0.00
FEB 28 2.378 0.012 0.024 0.012 0.048 0.048 100.0 0.000 0.00 2.330 0.281 0.281 0.281 100.0 0.000 0.00
MAR 31 1.239 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 1.185 0.173 0.173 0.173 100.0 0.000 0.00
ABR 30 1.391 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 1.339 0.144 0.144 0.144 100.0 0.000 0.00
MAY 31 0.838 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.784 0.255 0.255 0.255 100.0 0.000 0.00
JUN 30 0.625 0.013 0.026 0.013 0.052 0.052 100.0 0.000 0.00 0.573 0.283 2.489 2.772 0.573 20.7 2.198 79.32
JUL 31 0.588 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.535 0.355 2.324 2.679 0.535 20.0 2.144 80.04
AGO 31 0.554 0.013 0.027 0.013 0.054 0.054 100.0 0.000 0.00 0.501 0.376 1.994 2.370 0.501 21.1 1.869 78.88

PROMEDIO 17.634 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.00 17.003 3.635 13.750 17.385 4.778 27.5 12.607 72.52

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 130
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.6
BALANCE HÍDRICO REGULADO A NIVEL MENSUAL; ÁREA: 2,500.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
12 / 12
1 2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

26 1978 SET 78 30 2.024 91.15 0.000 0.00 2.024 100.00 1 1 -2.024 6.901 0.000 0.00 0.000
- OCT 31 2.366 92.79 0.000 0.00 2.366 100.00 1 1 -2.366 4.535 0.000 0.00 0.000
1979 NOV 30 2.614 88.91 0.000 0.00 2.614 100.00 1 1 -2.614 1.921 0.000 0.00 0.000
DIC 31 0.057 11.45 0.000 0.00 0.057 100.00 1 1 -0.057 1.864 T 26 0.000 0.00 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.008 1.872 0.000 0.01 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.363 3.236 10 -0.001 1.37 0.000
NO NO NO 0.16
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.887 8.123 -0.001 6.26 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 3.539 11.662 0.001 9.80 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.594 12.256 P 26 0.002 10.39 0.000
JUN 30 2.421 87.33 2.421 87.33 0.000 0.00 -2.421 9.835 0.002 7.97 0.000
JUL 31 2.416 90.16 2.416 90.16 0.000 0.00 -2.416 7.420 0.002 5.55 0.000
AGO 31 2.142 90.38 2.142 90.38 0.000 0.00 -2.142 5.278 0.002 3.41 0.000
27 1979 SET 79 30 1.916 86.31 1.916 86.31 0.000 0.00 -1.916 3.361 P 27 0.002 1.49 0.000
- OCT 31 2.348 92.06 1.488 58.34 0.860 36.63 1 1 -2.348 1.013 0.002 0.00 0.000
1980 NOV 30 2.709 92.15 0.000 0.00 2.709 100.00 1 1 -2.709 -1.696 0.000 0.00 0.000
DIC 31 0.289 57.87 0.000 0.00 0.289 100.00 1 1 -0.289 -1.984 0.000 0.00 0.000
ENE 31 0.091 18.11 0.000 0.00 0.091 100.00 1 1 -0.091 -2.075 0.000 0.00 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.091 -1.984 12 0.000 0.09 0.000
NO NO NO 0.36
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.316 -1.669 -0.001 0.41 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.733 -0.935 0.001 1.14 0.000
MAY 31 0.067 26.40 0.067 26.40 0.000 0.00 -0.067 -1.003 0.002 1.07 0.000
JUN 30 2.645 95.43 1.071 38.66 1.573 59.49 1 1 -2.645 -3.648 0.001 0.00 0.000
JUL 31 2.567 95.81 0.000 0.00 2.567 100.00 1 1 -2.567 -6.214 0.000 0.00 0.000
AGO 31 2.280 96.20 0.000 0.00 2.280 100.00 1 1 -2.280 -8.494 T 27 0.000 0.00 0.000
28 1980 SET 80 30 2.164 97.48 0.000 0.00 2.164 100.00 1 1 -2.164 -10.659 0.000 0.00 0.000
- OCT 31 2.147 84.19 0.000 0.00 2.147 100.00 1 1 -2.147 -12.806 0.000 0.00 0.000
1981 NOV 30 2.072 70.48 0.000 0.00 2.072 100.00 1 1 -2.072 -14.878 T 28 0.000 0.00 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.156 -12.722 0.000 2.16 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.509 -12.213 -0.001 2.67 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 4.859 -7.354 16 -0.001 7.53 0.000
SI NO NO 0.13
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 7.014 -0.340 0.000 14.54 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.345 1.005 0.002 15.88 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.492 1.497 P 28 0.002 16.37 0.000
JUN 30 2.255 81.34 2.255 81.34 0.000 0.00 -2.255 -0.758 0.002 14.12 0.000
JUL 31 2.291 85.49 2.291 85.49 0.000 0.00 -2.291 -3.049 0.002 11.82 0.000
AGO 31 2.051 86.53 2.051 86.53 0.000 0.00 -2.051 -5.099 0.002 9.77 0.000
29 1981 SET 81 30 1.941 87.42 1.941 87.42 0.000 0.00 -1.941 -7.040 0.002 7.83 0.000
- OCT 31 2.084 81.71 2.084 81.71 0.000 0.00 -2.084 -9.124 0.002 5.74 0.000
1982 NOV 30 2.044 69.52 2.044 69.52 0.000 0.00 -2.044 -11.168 T 29 0.001 3.70 0.000
DIC 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.153 -10.015 0.000 4.85 0.000
ENE 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.375 -9.640 -0.001 5.22 0.000
FEB 28 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 2.048 -7.592 6 -0.001 7.27 0.000
SI SI SI 0.00
MAR 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.012 -6.579 0.000 8.29 0.000
ABR 30 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 1.195 -5.384 0.001 9.48 0.000
MAY 31 0.000 0.00 0.000 0.00 0.000 0.00 0.529 -4.855 P 29 0.002 10.01 0.000
JUN 30 2.198 79.32 2.198 79.32 0.000 0.00 -2.198 -7.053 0.002 7.81 0.000
JUL 31 2.144 80.04 2.144 80.04 0.000 0.00 -2.144 -9.197 0.002 5.66 0.000
AGO 31 1.869 78.88 1.869 78.88 0.000 0.00 -1.869 -11.067 0.002 3.79 0.000

PROMEDIO 12.607 72.52 10.683 34.8 1.924 8.07 1.2 1.0 26 17 18 2.34 -0.382 3.753 13 0.012 7.93 1.986

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 131
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.7
RESUMEN ANUAL DE LOS BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2: ÁREA : 2,500 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
1/2
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
1 1953 - 1954 16.858 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 16.227 3.635 13.750 17.385 5.585 32.1 11.800 67.9
2 1954 - 1955 19.265 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 18.634 3.635 13.750 17.385 5.729 33.0 11.655 67.0
3 1955 - 1956 18.330 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.699 3.635 13.750 17.385 5.107 29.4 12.277 70.6
4 1956 - 1957 19.621 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 18.990 3.635 13.750 17.385 6.611 38.0 10.774 62.0
5 1957 - 1958 15.064 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 14.433 3.635 13.750 17.385 5.776 33.2 11.608 66.8
6 1958 - 1959 30.606 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 29.976 3.635 13.750 17.385 5.253 30.2 12.132 69.8
7 1959 - 1960 10.572 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 9.942 3.635 13.750 17.385 3.458 19.9 13.927 80.1
8 1960 - 1961 19.895 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 19.264 3.635 13.750 17.385 3.303 19.0 14.081 81.0
9 1961 - 1962 28.492 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 27.861 3.635 13.750 17.385 3.469 20.0 13.916 80.0
10 1962 - 1963 17.822 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.191 3.635 13.750 17.385 3.326 19.1 14.059 80.9
11 1963 - 1964 14.067 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.436 3.635 13.750 17.385 4.274 24.6 13.110 75.4
12 1964 - 1965 14.160 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.529 3.635 13.750 17.385 4.069 23.4 13.315 76.6
13 1965 - 1966 11.515 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 10.884 3.635 13.750 17.385 4.476 25.7 12.909 74.3
14 1966 - 1967 16.806 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 16.175 3.635 13.750 17.385 4.838 27.8 12.547 72.2
15 1967 - 1968 9.401 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 8.771 3.635 13.750 17.385 4.685 27.0 12.699 73.0
16 1968 - 1969 13.792 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.162 3.635 13.750 17.385 4.542 26.1 12.843 73.9
17 1969 - 1970 23.853 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 23.222 3.635 13.750 17.385 4.388 25.2 12.996 74.8
18 1970 - 1971 17.840 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.209 3.635 13.750 17.385 5.292 30.4 12.092 69.6
19 1971 - 1972 21.208 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 20.578 3.635 13.750 17.385 5.365 30.9 12.020 69.1
20 1972 - 1973 24.281 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 23.650 3.635 13.750 17.385 5.329 30.7 12.056 69.3
21 1973 - 1974 24.939 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 24.309 3.635 13.750 17.385 7.907 45.5 9.478 54.5
22 1974 - 1975 28.496 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 27.866 3.635 13.750 17.385 6.350 36.5 11.035 63.5
23 1975 - 1976 19.982 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 19.352 3.635 13.750 17.385 6.372 36.7 11.012 63.3
24 1976 - 1977 15.948 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 15.317 3.635 13.750 17.385 4.531 26.1 12.854 73.9
25 1977 - 1978 6.495 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 5.865 3.635 13.750 17.385 3.202 18.4 14.183 81.6
26 1978 - 1979 14.368 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.737 3.635 13.750 17.385 3.345 19.2 14.039 80.8
27 1979 - 1980 4.243 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 3.613 3.635 13.750 17.385 2.473 14.2 14.912 85.8
28 1980 - 1981 21.410 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 20.780 3.635 13.750 17.385 4.406 25.3 12.979 74.7
29 1981 - 1982 12.048 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 11.417 3.635 13.750 17.385 5.104 29.4 12.281 70.6

PROMEDIO 17.634 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.003 3.635 13.750 17.385 4.778 27.5 12.607 72.5

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 132
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.7
RESUMEN ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO REGULADO; ÁREA: 2,500.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
2/2
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

1 1953 - 1954 11.800 67.9 11.800 67.9 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -1.157 -0.448 -5.6 5.1 11 0.018 14.33 5.075
2 1954 - 1955 11.655 67.0 11.655 67.0 0.000 0.0 0.0 0.0 SI 0.0 SI 0.00 1.250 -0.576 -6.7 6.2 13 0.015 10.95 1.111
3 1955 - 1956 12.277 70.6 12.277 70.6 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 0.315 -0.061 -6.0 6.6 13 0.015 10.60 0.336
4 1956 - 1957 10.774 62.0 10.774 62.0 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 1.606 0.555 -5.0 7.3 12 0.015 10.72 0.764
5 1957 - 1958 11.608 66.8 11.608 66.8 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -2.952 0.351 -3.5 5.2 9 0.015 9.99 0.000
6 1958 - 1959 12.132 69.8 12.132 69.8 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 12.591 5.516 -5.8 18.9 25 0.015 10.29 11.543
7 1959 - 1960 13.927 80.1 13.927 80.1 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -7.443 7.203 4.2 11.0 7 0.012 5.27 0.000
8 1960 - 1961 14.081 81.0 9.517 54.7 4.564 32.4 2.0 2.0 SI NO NO 0.07 1.879 4.878 -2.6 13.3 16 0.011 6.93 0.000
9 1961 - 1962 13.916 80.0 13.916 80.0 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 10.477 11.891 -1.2 23.2 24 0.015 10.56 8.821
10 1962 - 1963 14.059 80.9 14.059 80.9 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -0.193 15.485 9.8 23.4 14 0.014 9.19 0.220
11 1963 - 1964 13.110 75.4 13.110 75.4 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -3.948 14.223 10.0 19.1 9 0.013 7.77 0.000
12 1964 - 1965 13.315 76.6 12.452 71.6 0.863 6.5 1.0 1.0 SI NO NO 0.00 -3.856 9.676 5.6 15.1 9 0.010 3.93 0.000
13 1965 - 1966 12.909 74.3 9.362 53.8 3.547 27.5 3.0 2.0 SI NO NO 0.04 -6.500 5.356 2.1 8.8 7 0.008 2.54 0.000
14 1966 - 1967 12.547 72.2 6.209 35.7 6.338 50.5 3.0 3.0 SI NO NO 0.13 -1.209 1.139 -4.3 7.1 11 0.006 4.85 0.000
15 1967 - 1968 12.699 73.0 9.203 52.9 3.497 27.5 3.0 1.0 SI NO NO 0.04 -8.614 -3.528 -7.8 -0.9 7 0.007 1.61 0.000
16 1968 - 1969 12.843 73.9 6.514 37.5 6.329 49.3 4.0 4.0 NO NO NO 0.13 -4.223 -10.825 -14.1 -5.5 9 0.006 2.69 0.000
17 1969 - 1970 12.996 74.8 8.768 50.4 4.228 32.5 2.0 2.0 SI NO NO 0.06 5.838 -7.826 -18.3 0.5 19 0.013 9.33 1.832
18 1970 - 1971 12.092 69.6 12.092 69.6 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -0.176 -6.591 -12.3 -0.3 12 0.015 9.87 0.000
19 1971 - 1972 12.020 69.1 12.020 69.1 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 3.193 -4.899 -12.2 3.0 15 0.015 10.58 2.490
20 1972 - 1973 12.056 69.3 12.056 69.3 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 6.266 -0.895 -9.6 8.7 18 0.015 10.85 5.650
21 1973 - 1974 9.478 54.5 9.478 54.5 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 6.924 7.545 -0.7 15.7 16 0.017 12.69 6.989
22 1974 - 1975 11.035 63.5 11.035 63.5 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 10.481 14.476 4.2 25.7 22 0.016 11.52 9.959
23 1975 - 1976 11.012 63.3 11.012 63.3 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 1.967 21.568 15.5 28.5 13 0.016 11.77 2.793
24 1976 - 1977 12.854 73.9 12.854 73.9 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -2.067 21.037 16.0 26.8 11 0.014 9.52 0.000
25 1977 - 1978 14.183 81.6 11.577 66.6 2.606 18.4 2.0 1.0 SI NO NO 0.02 -11.520 14.117 8.9 18.5 10 0.008 2.84 0.000
26 1978 - 1979 14.039 80.8 6.978 40.1 7.061 50.3 4.0 4.0 NO NO NO 0.16 -3.648 6.242 1.9 12.3 10 0.007 3.73 0.000
27 1979 - 1980 14.912 85.8 4.543 26.1 10.369 69.5 7.0 7.0 NO NO NO 0.36 -13.772 -2.111 -8.5 3.4 12 0.006 0.35 0.000
28 1980 - 1981 12.979 74.7 6.596 37.9 6.383 49.2 3.0 3.0 SI NO NO 0.13 3.395 -6.448 -14.9 1.5 16 0.009 7.90 0.000
29 1981 - 1982 12.281 70.6 12.281 70.6 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -5.967 -8.226 -11.2 -4.9 6 0.013 6.64 0.000

PROMEDIO 12.607 72.5 10.683 61.5 1.924 14.3 1.2 1.0 26 17 18 3.99 -0.382 3.753 -2.5 10.5 13 0.012 7.93 1.986

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 133
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.8
RESUMEN ANUAL DE LOS BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2: ÁREA : 2,500 ha; VOLUMEN ÚTIL: 18.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
1/2
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
1 1953 - 1954 16.858 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 16.227 3.635 13.750 17.385 5.585 32.1 11.800 67.9
2 1954 - 1955 19.265 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 18.634 3.635 13.750 17.385 5.729 33.0 11.655 67.0
3 1955 - 1956 18.330 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.699 3.635 13.750 17.385 5.107 29.4 12.277 70.6
4 1956 - 1957 19.621 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 18.990 3.635 13.750 17.385 6.611 38.0 10.774 62.0
5 1957 - 1958 15.064 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 14.433 3.635 13.750 17.385 5.776 33.2 11.608 66.8
6 1958 - 1959 30.606 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 29.976 3.635 13.750 17.385 5.253 30.2 12.132 69.8
7 1959 - 1960 10.572 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 9.942 3.635 13.750 17.385 3.458 19.9 13.927 80.1
8 1960 - 1961 19.895 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 19.264 3.635 13.750 17.385 3.303 19.0 14.081 81.0
9 1961 - 1962 28.492 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 27.861 3.635 13.750 17.385 3.469 20.0 13.916 80.0
10 1962 - 1963 17.822 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.191 3.635 13.750 17.385 3.326 19.1 14.059 80.9
11 1963 - 1964 14.067 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.436 3.635 13.750 17.385 4.274 24.6 13.110 75.4
12 1964 - 1965 14.160 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.529 3.635 13.750 17.385 4.069 23.4 13.315 76.6
13 1965 - 1966 11.515 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 10.884 3.635 13.750 17.385 4.476 25.7 12.909 74.3
14 1966 - 1967 16.806 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 16.175 3.635 13.750 17.385 4.838 27.8 12.547 72.2
15 1967 - 1968 9.401 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 8.771 3.635 13.750 17.385 4.685 27.0 12.699 73.0
16 1968 - 1969 13.792 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.162 3.635 13.750 17.385 4.542 26.1 12.843 73.9
17 1969 - 1970 23.853 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 23.222 3.635 13.750 17.385 4.388 25.2 12.996 74.8
18 1970 - 1971 17.840 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.209 3.635 13.750 17.385 5.292 30.4 12.092 69.6
19 1971 - 1972 21.208 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 20.578 3.635 13.750 17.385 5.365 30.9 12.020 69.1
20 1972 - 1973 24.281 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 23.650 3.635 13.750 17.385 5.329 30.7 12.056 69.3
21 1973 - 1974 24.939 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 24.309 3.635 13.750 17.385 7.907 45.5 9.478 54.5
22 1974 - 1975 28.496 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 27.866 3.635 13.750 17.385 6.350 36.5 11.035 63.5
23 1975 - 1976 19.982 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 19.352 3.635 13.750 17.385 6.372 36.7 11.012 63.3
24 1976 - 1977 15.948 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 15.317 3.635 13.750 17.385 4.531 26.1 12.854 73.9
25 1977 - 1978 6.495 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 5.865 3.635 13.750 17.385 3.202 18.4 14.183 81.6
26 1978 - 1979 14.368 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.737 3.635 13.750 17.385 3.345 19.2 14.039 80.8
27 1979 - 1980 4.243 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 3.613 3.635 13.750 17.385 2.473 14.2 14.912 85.8
28 1980 - 1981 21.410 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 20.780 3.635 13.750 17.385 4.406 25.3 12.979 74.7
29 1981 - 1982 12.048 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 11.417 3.635 13.750 17.385 5.104 29.4 12.281 70.6
PROMEDIO 17.634 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.003 3.635 13.750 17.385 4.778 27.5 12.607 72.5

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 134
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.8
RESUMEN ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO REGULADO; ÁREA: 2,500.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 18.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
2/2
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

1 1953 - 1954 11.800 67.9 11.800 67.9 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -1.157 -0.448 -5.6 5.1 11 0.019 15.33 5.074
2 1954 - 1955 11.655 67.0 11.655 67.0 0.000 0.0 0.0 0.0 SI 0.0 SI 0.00 1.250 -0.576 -6.7 6.2 13 0.016 11.95 1.110
3 1955 - 1956 12.277 70.6 12.277 70.6 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 0.315 -0.061 -6.0 6.6 13 0.016 11.60 0.336
4 1956 - 1957 10.774 62.0 10.774 62.0 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 1.606 0.555 -5.0 7.3 12 0.016 11.72 0.763
5 1957 - 1958 11.608 66.8 11.608 66.8 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -2.952 0.351 -3.5 5.2 9 0.016 10.99 0.000
6 1958 - 1959 12.132 69.8 12.132 69.8 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 12.591 5.516 -5.8 18.9 25 0.016 11.29 11.541
7 1959 - 1960 13.927 80.1 13.927 80.1 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -7.443 7.203 4.2 11.0 7 0.012 6.27 0.000
8 1960 - 1961 14.081 81.0 10.516 60.5 3.565 25.3 2.0 2.0 SI NO NO 0.04 1.879 4.878 -2.6 13.3 16 0.011 7.01 0.000
9 1961 - 1962 13.916 80.0 13.916 80.0 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 10.477 11.891 -1.2 23.2 24 0.015 11.06 7.821
10 1962 - 1963 14.059 80.9 14.059 80.9 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -0.193 15.485 9.8 23.4 14 0.015 10.19 0.219
11 1963 - 1964 13.110 75.4 13.110 75.4 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -3.948 14.223 10.0 19.1 9 0.014 8.77 0.000
12 1964 - 1965 13.315 76.6 13.315 76.6 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -3.856 9.676 5.6 15.1 9 0.011 4.21 0.000
13 1965 - 1966 12.909 74.3 9.497 54.6 3.412 26.4 3.0 2.0 SI NO NO 0.04 -6.500 5.356 2.1 8.8 7 0.008 2.55 0.000
14 1966 - 1967 12.547 72.2 6.209 35.7 6.338 50.5 3.0 3.0 SI NO NO 0.13 -1.209 1.139 -4.3 7.1 11 0.006 4.85 0.000
15 1967 - 1968 12.699 73.0 9.203 52.9 3.497 27.5 3.0 1.0 SI NO NO 0.04 -8.614 -3.528 -7.8 -0.9 7 0.007 1.61 0.000
16 1968 - 1969 12.843 73.9 6.514 37.5 6.329 49.3 4.0 4.0 NO NO NO 0.13 -4.223 -10.825 -14.1 -5.5 9 0.006 2.69 0.000
17 1969 - 1970 12.996 74.8 8.768 50.4 4.228 32.5 2.0 2.0 SI NO NO 0.06 5.838 -7.826 -18.3 0.5 19 0.013 9.67 0.832
18 1970 - 1971 12.092 69.6 12.092 69.6 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -0.176 -6.591 -12.3 -0.3 12 0.015 10.86 0.000
19 1971 - 1972 12.020 69.1 12.020 69.1 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 3.193 -4.899 -12.2 3.0 15 0.016 11.58 2.489
20 1972 - 1973 12.056 69.3 12.056 69.3 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 6.266 -0.895 -9.6 8.7 18 0.016 11.85 5.649
21 1973 - 1974 9.478 54.5 9.478 54.5 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 6.924 7.545 -0.7 15.7 16 0.017 13.69 6.988
22 1974 - 1975 11.035 63.5 11.035 63.5 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 10.481 14.476 4.2 25.7 22 0.017 12.52 9.958
23 1975 - 1976 11.012 63.3 11.012 63.3 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 1.967 21.568 15.5 28.5 13 0.017 12.77 2.792
24 1976 - 1977 12.854 73.9 12.854 73.9 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -2.067 21.037 16.0 26.8 11 0.015 10.52 0.000
25 1977 - 1978 14.183 81.6 12.574 72.3 1.609 11.3 1.0 1.0 SI NO NO 0.01 -11.520 14.117 8.9 18.5 10 0.011 3.72 0.000
26 1978 - 1979 14.039 80.8 6.978 40.1 7.061 50.3 4.0 4.0 NO NO NO 0.16 -3.648 6.242 1.9 12.3 10 0.007 3.73 0.000
27 1979 - 1980 14.912 85.8 4.543 26.1 10.369 69.5 7.0 7.0 NO NO NO 0.36 -13.772 -2.111 -8.5 3.4 12 0.006 0.35 0.000
28 1980 - 1981 12.979 74.7 6.596 37.9 6.383 49.2 3.0 3.0 SI NO NO 0.13 3.395 -6.448 -14.9 1.5 16 0.009 7.90 0.000
29 1981 - 1982 12.281 70.6 12.281 70.6 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -5.967 -8.226 -11.2 -4.9 6 0.013 6.64 0.000

PROMEDIO 12.607 72.5 10.786 62.0 1.820 13.5 1.1 1.0 26 18 19 3.83 -0.382 3.753 -2.5 10.5 13 0.013 8.55 1.916

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 135
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.9
RESUMEN ANUAL DE LOS BALANCES HÍDRICOS NO REGULADOS 1 Y 2: ÁREA : 2,230 ha; VOLUMEN ÚTIL: 18.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
1/2
BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 1 BALANCE HÍDRICO NO REGULADO 2
VOLUMEN DEMANDA HÍDRICA SU - DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA
DÉFICIT DÉFICIT
AÑO ENTRADA POBLAC. MINERA Q. ECOL. TOTAL ATENDIDA PERÁVIT PAMPAS CHAVIM. TOTAL ATENDIDA
X1i DPi DMi QEi DT1i DTA1i d1i X2i DAPi DACHi DT2i DTA2i d2i
(MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (%)
1 1953 - 1954 16.858 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 16.227 3.635 12.265 15.900 5.585 35.1 10.315 64.9
2 1954 - 1955 19.265 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 18.634 3.635 12.265 15.900 5.729 36.0 10.170 64.0
3 1955 - 1956 18.330 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.699 3.635 12.265 15.900 5.107 32.1 10.792 67.9
4 1956 - 1957 19.621 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 18.990 3.635 12.265 15.900 6.611 41.6 9.289 58.4
5 1957 - 1958 15.064 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 14.433 3.635 12.265 15.900 5.776 36.3 10.123 63.7
6 1958 - 1959 30.606 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 29.976 3.635 12.265 15.900 5.253 33.0 10.647 67.0
7 1959 - 1960 10.572 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 9.942 3.635 12.265 15.900 3.458 21.7 12.442 78.3
8 1960 - 1961 19.895 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 19.264 3.635 12.265 15.900 3.303 20.8 12.596 79.2
9 1961 - 1962 28.492 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 27.861 3.635 12.265 15.900 3.469 21.8 12.431 78.2
10 1962 - 1963 17.822 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.191 3.635 12.265 15.900 3.326 20.9 12.574 79.1
11 1963 - 1964 14.067 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.436 3.635 12.265 15.900 4.274 26.9 11.625 73.1
12 1964 - 1965 14.160 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.529 3.635 12.265 15.900 4.069 25.6 11.830 74.4
13 1965 - 1966 11.515 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 10.884 3.635 12.265 15.900 4.476 28.2 11.424 71.8
14 1966 - 1967 16.806 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 16.175 3.635 12.265 15.900 4.838 30.4 11.062 69.6
15 1967 - 1968 9.401 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 8.771 3.635 12.265 15.900 4.685 29.5 11.214 70.5
16 1968 - 1969 13.792 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.162 3.635 12.265 15.900 4.542 28.6 11.358 71.4
17 1969 - 1970 23.853 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 23.222 3.635 12.265 15.900 4.388 27.6 11.511 72.4
18 1970 - 1971 17.840 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.209 3.635 12.265 15.900 5.292 33.3 10.607 66.7
19 1971 - 1972 21.208 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 20.578 3.635 12.265 15.900 5.365 33.7 10.535 66.3
20 1972 - 1973 24.281 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 23.650 3.635 12.265 15.900 5.329 33.5 10.571 66.5
21 1973 - 1974 24.939 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 24.309 3.635 12.265 15.900 7.907 49.7 7.993 50.3
22 1974 - 1975 28.496 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 27.866 3.635 12.265 15.900 6.350 39.9 9.550 60.1
23 1975 - 1976 19.982 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 19.352 3.635 12.265 15.900 6.372 40.1 9.527 59.9
24 1976 - 1977 15.948 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 15.317 3.635 12.265 15.900 4.531 28.5 11.369 71.5
25 1977 - 1978 6.495 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 5.865 3.635 12.265 15.900 3.202 20.1 12.698 79.9
26 1978 - 1979 14.368 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 13.737 3.635 12.265 15.900 3.345 21.0 12.554 79.0
27 1979 - 1980 4.243 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 3.613 3.635 12.265 15.900 2.473 15.6 13.427 84.4
28 1980 - 1981 21.410 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 20.780 3.635 12.265 15.900 4.406 27.7 11.494 72.3
29 1981 - 1982 12.048 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 11.417 3.635 12.265 15.900 5.104 32.1 10.796 67.9

PROMEDIO 17.634 0.158 0.315 0.158 0.631 0.631 100.0 0.000 0.0 17.003 3.635 12.265 15.900 4.778 30.1 11.122 69.9

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 136
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 5.9
RESUMEN ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO REGULADO; ÁREA: 2,230.00 ha; VOLUMEN ÚTIL: 18.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
2/2
BALANCE HÍDRICO REGULADO
ATENCIÓN DE DÉFICIT C/EMBALSE MESES DEFICITS SATISFACCIÓN ÍNDICE ENTRADA EMBALSE MÍNI- PICOS VOL. ÚTIL EVAPORA- VOLUMEN DEMA-
DÉFICIT
AÑO MES ATENDIDO DÉFICIT TIEMPO VOL. DEL BALANCE ANUAL DÉFCIT NETA ACUMUL. MOS DISEÑO CIÓN NETA EMBALSE SÍAS
d2i DTA3i d3i MÁXIMO PERMITIDO ID ENi=Xi-DT2i ENAi Ti Pi VUDi EVi VEi Di
TIEMPO VOL. FINAL
(MMC) (%) (MMC) (%) (MMC) (%) 3 meses 0.3DTA3i (MMC) (MMC) (MMC) (MMC) (MMC)

1 1953 - 1954 10.315 64.9 10.315 64.9 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 0.328 0.361 -4.8 5.8 11 0.019 15.75 5.824
2 1954 - 1955 10.170 64.0 10.170 64.0 0.000 0.0 0.0 0.0 SI 0.0 SI 0.00 2.735 1.718 -4.5 8.4 13 0.017 12.89 2.594
3 1955 - 1956 10.792 67.9 10.792 67.9 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 1.800 3.718 -2.3 10.3 13 0.017 12.58 1.820
4 1956 - 1957 9.289 58.4 9.289 58.4 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 3.091 5.819 0.2 12.5 12 0.017 12.72 2.248
5 1957 - 1958 10.123 63.7 10.123 63.7 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -1.467 7.100 3.2 11.9 9 0.017 12.54 0.000
6 1958 - 1959 10.647 67.0 10.647 67.0 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 14.076 13.750 2.4 27.1 25 0.017 12.83 14.509
7 1959 - 1960 12.442 78.3 12.442 78.3 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -5.958 16.921 14.1 20.6 6 0.013 7.82 0.000
8 1960 - 1961 12.596 79.2 11.998 75.5 0.598 4.7 1.0 0.0 SI SI SI 0.00 3.364 16.082 8.5 24.5 16 0.013 7.47 0.000
9 1961 - 1962 12.431 78.2 12.431 78.2 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 11.962 24.579 11.4 35.8 24 0.016 11.86 9.305
10 1962 - 1963 12.574 79.1 12.574 79.1 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 1.292 29.658 23.9 37.6 14 0.016 11.17 1.703
11 1963 - 1964 11.625 73.1 11.625 73.1 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -2.463 29.881 25.6 34.7 9 0.015 10.31 0.000
12 1964 - 1965 11.830 74.4 11.830 74.4 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -2.371 26.820 22.7 32.1 9 0.013 7.24 0.000
13 1965 - 1966 11.424 71.8 11.424 71.8 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -5.015 23.985 21.0 27.4 6 0.011 4.39 0.000
14 1966 - 1967 11.062 69.6 7.241 45.5 3.820 34.5 2.0 2.0 SI NO NO 0.06 0.276 21.252 15.8 27.1 11 0.010 4.98 0.000
15 1967 - 1968 11.214 70.5 9.934 62.5 1.280 11.4 1.0 1.0 SI NO NO 0.01 -7.129 18.070 14.5 20.7 6 0.009 2.38 0.000
16 1968 - 1969 11.358 71.4 5.778 36.3 5.579 49.1 4.0 4.0 NO NO NO 0.12 -2.738 12.259 8.9 17.5 9 0.006 2.82 0.000
17 1969 - 1970 11.511 72.4 8.768 55.1 2.743 23.8 2.0 2.0 SI NO NO 0.03 7.323 16.743 6.2 25.0 19 0.013 9.87 0.832
18 1970 - 1971 10.607 66.7 10.607 66.7 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 1.309 19.462 13.7 25.6 12 0.016 12.21 0.593
19 1971 - 1972 10.535 66.3 10.535 66.3 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 4.678 22.640 15.3 30.5 15 0.017 12.98 4.864
20 1972 - 1973 10.571 66.5 10.571 66.5 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 7.751 28.129 19.4 37.7 18 0.017 12.77 7.133
21 1973 - 1974 7.993 50.3 7.993 50.3 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 8.409 38.054 29.8 46.2 16 0.018 14.49 8.472
22 1974 - 1975 9.550 60.1 9.550 60.1 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 11.966 46.470 36.1 57.6 22 0.017 13.32 11.443
23 1975 - 1976 9.527 59.9 9.527 59.9 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 3.452 55.047 48.9 61.9 13 0.017 13.70 4.276
24 1976 - 1977 11.369 71.5 11.369 71.5 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -0.582 56.001 50.9 61.7 11 0.016 12.06 0.000
25 1977 - 1978 12.698 79.9 12.698 79.9 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -10.035 50.565 46.1 54.3 8 0.013 6.61 0.000
26 1978 - 1979 12.554 79.0 8.332 52.4 4.222 33.6 3.0 3.0 SI NO NO 0.07 -2.163 44.176 39.7 50.1 10 0.011 3.88 0.000
27 1979 - 1980 13.427 84.4 5.276 33.2 8.151 60.7 6.0 6.0 NO NO NO 0.26 -12.287 37.308 31.6 42.2 11 0.007 0.46 0.000
28 1980 - 1981 11.494 72.3 5.861 36.9 5.633 49.0 3.0 3.0 SI NO NO 0.13 4.880 34.456 26.0 42.3 16 0.009 8.03 0.000
29 1981 - 1982 10.796 67.9 10.796 67.9 0.000 0.0 0.0 0.0 SI SI SI 0.00 -4.482 34.163 31.2 37.5 6 0.014 8.18 0.000

PROMEDIO 11.122 69.9 10.017 63.0 1.104 9.2 0.8 0.7 27 21 22 2.34 1.103 25.351 19.2 32.0 13 0.014 9.60 2.607

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 137
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° 5.1
EMBALSE PELAGATOS: CURVA ALTURA - AREA - VOLUMEN

ÁREA (km2)
3 2 1 0
4000
3998
3996
3994
3992
3990
3988
COTAS (m.s.n.m)

3986
3984
3982
3980
3978
3976
3974
3972
3970
3968
3966
3964
3962
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

VOLUMEN (MMC)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 138
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

6.- CALIDAD DEL AGUA

6.1.- GENERALIDADES

Se desarrolla en el presente capítulo de calidad de agua para riego, el marco teórico de base
para la exposición de los resultados y clasificación de las aguas de la quebrada Pelagatos
(río Pampas), a partir de los análisis efectuados – en el mes de octubre 2007 - en el
Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Nacional Agraria “La Molina”.

6.2.- MARCO TEÓRICO

WHITERS – VIPOND (1986), manifiesta que la calidad del agua de riego se evalúa por lo
común, de acuerdo con el contenido de sales solubles, el porcentaje de sodio y el contenido
de boro y bicarbonatos. Cuanto mayor sea el contenido de sales solubles, tanto mayor serán
los riesgos de producir un suelo salino o hacer que el agua del terreno esté menos disponible
para las plantas.

De acuerdo a la Guía UNALM (Cuadro N° 6.1), se indica que se puede hacer una
clasificación de las aguas, basada en su contenido de sales, y por el peligro de Sodio.

6.2.1.- Clasificación del agua basada en su contenido de sales, a partir de su


conductividad eléctrica (CE) y en la cantidad totales de sales disueltas (TDS)

La salinidad total es determinada por la medición de la conductividad eléctrica en el agua


(CE), expresada en unidades de deci Siemens por metro (d Sm-1) o en milimhos por
centímetro (mmhos cm-1) a 25°C. También puede ser expresada como la cantidad total de
sales disueltas (TDS), donde: TDS (en ppm o mgL-1) = 640 * CE s Sm-1 o mmhos cm-1).

6.2.1.1.- Peligro de salinidad bajo (C1)

Las aguas de salinidad baja, se pueden utilizar para el riego de la mayoría de los cultivos en
casi todos los suelos, pues no se espera efectos dañinos sobre las plantas, o que se desarrolle
salinidad en los suelos; sin embargo, conforme aumenta el nivel de salinidad, el agua se va
haciendo menos apropiada para los cultivos sensibles y para utilizarla en suelos de baja
permeabilidad. Según la Guía UNALM:

Aguas con peligro de salinidad BAJO: CE < 0.25 Ds m-1 (o mmhos cm-1)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 139
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

6.2.1.2.- Peligro de salinidad medio (C2)

Las aguas de salinidad media (VÁSQUEZ-CHANG NAVARRO, 1988), pueden utilizarse


siempre y cuando no haya un cierto grado de lavado. Las plantas moderadamente tolerantes
a las sales pueden producir adecuadamente en casi todos los casos y sin necesidades de
prácticas de control de salinidad. En la Guía UNALM:

Aguas con peligro de salinidad MEDIO: 0.25 < CE < 0.75 Ds m-1 (o mmhos cm-1)

6.2.1.3.- Peligro de salinidad alto (C3)

Aguas altamente salinas, pueden utilizarse en el riego de cultivos tolerantes a las sales y en
suelos con adecuado drenaje y en muchos casos se complementa con el uso de prácticas de
control de la salinidad. De acuerdo a la Guía UNALM:

Aguas con peligro de salinidad ALTO: 0.75 < CE < 2.25 Ds m-1 (o mmhos cm-1)

6.2.1.4.- Peligro de salinidad muy alto (C4)

Aguas muy altamente salinas, pueden utilizarse para el riego en condiciones especiales:
suelos permeables y de drenaje adecuado, aplicándose agua en exceso para mantener un
equilibrio de sales en el perfil del suelo. Bajo condiciones normales no son apropiadas para
el riego. Norma la Guía UNALM:

Aguas con peligro de salinidad MUY ALTO: CE > 2.25 Ds m-1 (o mmhos cm-1)

6.2.2.- Clasificación del agua por el peligro en su contenido de Sodio

El peligro de contenido de Sodio es medido por la Relación de Absorción de Sodio (RAS o


SAR) donde:
Na +
RAS =
(Ca ++ + Mg ++
2

Siendo:

RAS = Relación de absorción de Sodio (meq.L-1).


Na++, Ca++, Mg++ = Concentración de Sodio, Calcio, Magnesio (meq.L-1).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 140
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

La concentración de Sodio puede calcularse si se conoce la CE y la concentración de Calcio


y Magnesio. Asimismo, si se conoce la concentración de Sodio y la CE, puede calcularse la
concentración de Calcio y Magnesio.

6.2.2.1.- Peligro de Sodio bajo (S1)

Agua baja en Sodio, puede utilizarse para el riego de la mayoría de los cultivos y en la
mayoría de los suelos, con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio
intercambiable. De acuerdo a la Guía UNALM:

Aguas con peligro de Sodio BAJO: RAS < 10 meq.L-1

6.2.2.2.- Peligro de Sodio medio (S2)

Agua media en Sodio, puede utilizarse en suelos de textura gruesa o en suelos orgánicos de
buena permeabilidad.

En suelos de textura fina, el Sodio representa un peligro considerable, más aún, si dichos
suelos poseen una alta capacidad de cationes, especialmente bajo condiciones de lavado
deficiente, salvo que el suelo contenga yeso.

En base a la Guía UNALM:

Aguas con peligro de Sodio MEDIO: 10 <RAS < 18 meq.L-1

6.2.2.3.- Peligro de Sodio alto (S3)

Agua alta en Sodio, normalmente puede producir niveles tóxicos de Sodio intercambiable en
la mayoría de los suelos, por lo que éstos requerirán prácticas especiales de manejo, buen
drenaje, fácil lavado y adiciones de materia orgánica.

Los suelos con abundante cantidad de yeso pueden en muchos casos no desarrollar niveles
perjudiciales de Sodio intercambiable cuando son regados con esta clase de agua.
En otros casos se utiliza mejoradotes químicos para sustituir el Sodio intercambiable, que
muchas veces no resultan económicos si se usa agua de alto contenido de sales. De acuerdo
a la Guía UNALM:

Aguas con peligro de Sodio ALTO: 18 <RAS < 26 meq.L-1

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 141
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

6.2.2.4.- Peligro de Sodio muy alto (S4)

Agua muy alta en Sodio, es inadecuada para el riego, salvo que su CE sea baja o media y
cuando la disolución del Calcio del suelo y/o la aplicación de yeso u otros mejoradotes
químicos no hagan antieconómica su utilización. De acuerdo a la Guía UNALM:

Aguas con peligro de Sodio MUY ALTO: RAS > 26 meq.L-1

Se debe tener en cuenta cuando se usan aguas de las clases C1 – S3 o C1 – S4, que el agua de
riego puede disolver grandes cantidades de Calcio presente en suelos calcáreos,
disminuyendo de esta manera notablemente el peligro de Sodio.

El estado del Sodio de las aguas C1 – S3 o C1 – S4 y C2 – S4, se puede modificar


ventajosamente adicionando yeso al agua. Asimismo, se recomienda aplicar periódicamente
yeso al suelo cuando se utilizan aguas de clase C2 – S3 y C3 – S2.

6.2.3.- Concentración de Boro

El Boro se halla presente en el agua de riego en concentraciones que varían desde trazas
hasta varias partes por millón. El Boro es un elemento esencial para el crecimiento de las
plantas, convirtiéndose en un elemento tóxico cuando excede su nivel óptimo el mismo que
se considera entre 0.03 a 0.04 ppm para la mayoría de los cultivos. La tolerancia de los
cultivos es variada.

En la siguiente tabla se muestran los límites tolerables de Boro en el agua de riego:

LÍMITES TOLERABLES DE BORO


CLASE DE AGUA CULTIVOS
POR CONCENTRACIÓN SENSIBLES SEMITOLERANTES TOLERANTES
DE BORO (ppm)
1 ≤ 0.33 ≤ 0.67 ≤ 1.00
2 0.33 – 0.67 0.67 – 1.33 1.00 – 2.00
3 0.67 – 1.00 1.33 – 2.00 2.00 – 3.00
4 ≥ 1.25 ≥ 2.50 ≥ 3.75
FUENTE: VÁSQUEZ – CHANG – NAVARRO, 1988.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 142
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

6.3.- CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO EN LA QUEBRADA PELAGATOS

En el Cuadro N° 6.2 se presentan los Resultados del Análisis de Agua realizado en el


Laboratorio UNALM (setiembre 2007), en el cual, de acuerdo al marco teórico expuesto
anteriormente, se clasifican a las aguas de la quebrada Pelagatos – Pampas, como:

Calidad de agua de riego Pelagatos - Pampas: C1 – S1

Entonces, el agua de la quebrada Pelagatos – Pampas, sería APTA para el riego de la


mayoría de cultivos y suelos en las áreas de ampliación de CHAVIMOCHIC.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 143
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 6.1
GUÍA DE CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 144
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 6.2
QUEBRADA PELAGATOS - PAMPAS
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO

FUENTE: Laboratorio UNALM, octubre 2007.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 145
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

7.- TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

7.1.- GENERALIDADES

No disponiéndose de información sedimentológica en el ÁREA DE ESTUDIOS Pelagatos,


se efectuó una estimación indirecta del transporte de sedimentos, presentándose previamente
el marco teórico, y de manera referencial y comparativa, estudios anteriores de estimación
en cuencas de altitudes similares (con información de campo para los métodos directos, y
sin información en los métodos indirectos).

7.2.- MARCO TEÓRICO

7.2.1.- Conceptos generales

LINSLEY – KOHLER – PAULHUS (1975), refiere que, “el suelo es removido


constantemente de la superficie de la tierra y transportado aguas abajo por los ríos hasta que
se deposita finalmente en los lagos, estuarios y océanos”. “Dado que el agua es uno de los
principales agentes de la erosión y el vehículo principal de transporte del material erodado,
este proceso es de gran interés para el hidrólogo”.

El interés principal en hidrología son “las tasas de transporte y las tasas de deposición en
embalses, puertos y estuarios, así como los medios para controlar la erosión en los sitios
donde se produce, tanto para conservar el suelo en su sitio, como para minimizar la
acumulación en embalses y puertos”.

De igual modo, ROCHA – LESCANO (1967), expresan que, “uno de los datos que sería de
mucha utilidad para el diseño de una estructura hidráulica es conocer la cantidad de material
sólido que puede transportar un cauce natural o que transporta en un determinado momento.
Con el fin de obtener esta información, se podría recurrir al empleo de una fórmula o a la
medición in situ y obtener un determinado número de m3/día de material sólido”.

Este gasto sólido así obtenido “constituiría, en el mejor de los casos, nada más que una
referencia de lo que pueda suceder en la realidad, y los autores hacen esta afirmación,
porque en principio existen muchas fórmulas empíricas y experimentales que se pueden
usar, se necesitaría entonces elegir una de ellas teniendo en cuenta las condiciones en las
que se obtuvo y al emplearla se estaría obteniendo el gasto sólido correspondiente a la
máxima capacidad del transporte, situación que por otro lado no va a ser permanente en un
cauce determinado”.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 146
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

“Si se recurre a un equipo de medición se necesitaría elegir en forma adecuada las verticales
en la sección transversal y los puntos de muestreo en la vertical, de suerte tal que se obtenga
resultados más o menos confiables y si así lo fuera, se tendría un dato para ese instante y
recordando que también existen avenidas de sólidos, se estaría con la incertidumbre de lo
representativo que podría ser el dato obtenido”.

MONSALVE (1999), destaca “la utilidad de la estimación del caudal sólido transportado
por los ríos, en los estudios de modificación de cauces naturales y de variación de volumen
útil de los embalses. “En esa área de conocimiento, existen básicamente 2 escuelas: una
determinística, que procura expresar en ecuaciones el fenómeno físico del transporte de
sedimentos; otra empírica, que procura obtener relaciones entre las variables, directamente
a través de datos medidos en campo”. A la primera escuela pertenecen los investigadores
Du Boy, Einstein, Kennedy, Vanoni, Brooks, etc. A la segunda escuela pertenecen los
investigadores Blenc, Conti, Colby, etc.

7.2.2.- El proceso de erosión

La erosión, refiere LINSLEY (1975), puede ser analizada comenzando por el despegue de
las partículas del suelo debido al impacto de las gotas de lluvia. La energía cinética de las
gotas puede lanzar las partículas del suelo al aire durante el impacto.

En suelos a nivel, las partículas se dispersan más o menos uniformemente en todas las
direcciones, pero en terreno con pendiente habrá un transporte neto hacia abajo (no todas la
partículas son arrastradas en esta dirección). Si durante el proceso ocurre flujo superficial,
las partículas removidas serán incorporadas en el flujo y serán transportadas aún más abajo
antes de ser depositadas de nuevo en la superficie.

7.2.3.- Factores que controlan la erosión

Hay un gran número de factores que controlan las tasas de erosión. Los más importantes -
indica LINSLEY (1975): el régimen de lluvias, la cobertura vegetal, el tipo de suelos y la
pendiente del terreno.

Las gotas de lluvia varían en tamaño de 0.5 a 6 mm y la velocidad terminal v varía con el
diámetro, d, desde cerca de 2 - 9 m/s. Dado que la energía cinética es proporcional a d3v2, el
poder erosivo de las gotas más grandes pueden ser 10,000 veces mayor que el de las más
pequeñas.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 147
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Esto es compatible con el hecho de que unas pocas tormentas fuertes son las causantes de la
mayor parte de la erosión en una cuenca. Este efecto es aumentado en razón de que el flujo
superficial ocurre con mayor frecuencia durante tormentas de gran intensidad.

Dado el importante papel del impacto de las gotas de agua en el proceso de la erosión, la
vegetación da una protección muy significativa, al absorber la energía de las gotas que caen
y reduciendo en general el tamaño de las gotas que alcanzan el suelo.

La vegetación puede también dar protección mecánica contra la erosión en cárcava del
suelo, y adicionalmente puede mejorar la capacidad de infiltración del suelo por aumento en
el contenido natural de materia orgánica del mismo. Una mayor infiltración significa menor
flujo superficial y menor erosión.

Un suelo bien cementado resistirá la erosión causada por el impacto de las gotas de lluvia
más fácilmente que un suelo suelto. En general la erosión por impacto de la lluvia aumenta
con el contenido de arena de un suelo debida a la pérdida de cohesión. La erosión por
impacto disminuye con el aumento en el contenido de agregados estables en el agua. Un
suelo cuyos granos individuales no tienden a formar agregados será erosionado con mayor
facilidad que uno que se aglutina fácilmente.

Las tasas de erosión son mayores en pendientes altas que en pendientes suaves. Entre más
pendiente sea un talud, más efectiva será la acción del agua de lluvia en erodar y transportar
el sedimento pendiente abajo.

Las velocidades del flujo superficial son también superiores en taludes muy pendientes, y
los movimientos masivos del suelo son igualmente más frecuentes en terrenos de gran talud.

La longitud de la pendiente también es importante; entre más corta sea la pendiente más
pronto llegarán los sedimentos al cauce natural. Este fenómeno se compensa por la mayor
velocidad y descarga que puede alcanzar el flujo superficial en una pendiente más larga.

Agrega VANONI (1965), que, además del clima e intensidad y duración de la precipitación,
una de las variables que influyen en la tasa de producción de sedimentos es el tamaño de la
hoya hidrográfica, debido al hecho de que parte del material removido se deposita, hoyas
chicas tienen una tasa de producción mayor.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 148
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

7.2.4.- Tipos de transporte de sedimentos

Dice MONSALVE (1999) que, la acción de la gravedad hace que la mayor concentración
de partículas esté junto al fondo. Así, es común distinguir dos tipos de transporte de
sedimentos: uno en suspensión y otro junto al fondo. No existe un límite bien definido entre
estos dos tipos de transporte de sedimento.

Cuando un río desemboca en un embalse, las velocidades medias son menores y, entonces,
los sedimentos en suspensión se depositan; cuanto mayor sea el embalse, mayor será su
eficiencia para retener sedimentos. El fenómeno de retención de sedimentos en embalses es
conocido como colmatación.

7.2.5.- Producción de sedimentos de una cuenca

La producción anual de sedimentos de una cuenca, refiere LINSEY (1975), depende de


muchos factores como clima, tipo de suelos, uso de la tierra, topografía y existencia de
embalses; es difícil obtener datos adecuados para el análisis completo de todos los factores.

LINSLEY (1975), presenta 2 métodos para estimar la producción de sedimentos,


formulados por Langbein y Schumm, y Fleming, en función de la precipitación media anual,
y del caudal medio anual, respectivamente.

A su vez, OIST – INTECSA (1983), empleó el Método de Analogía de Cuencas, que hace
uso de 2 criterios: en función del área de la cuenca aportante, y el otro en función de la
altitud media y producción de la cuenca.

7.2.5.1.- Producción de sedimentos en función de la precipitación media anual

Langbein y Schumm (LINSLEY, 1975), utilizaron datos de numerosas cuencas para


construir la Curva de Producción de Sedimentos como Función de la Precipitación Media
Anual, la misma que se aprecia en el Gráfico N° 7.1. Esta curva, relaciona la producción
media anual de sedimentos por unidad de área con la precipitación media anual.

La tasa de producción máxima de sedimentos, ocurre para aproximadamente 305 mm (12”)


de precipitación media anual, dado que en esas condiciones existe poca cobertura vegetal;
con precipitación más intensa, la vegetación prolifera y reduce la erosión, y con lluvias más
bajas también ocurre una reducción.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 149
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

7.2.5.2.- Producción de sedimentos en función del caudal y la cobertura vegetal

Fleming (LINSLEY, 1975), utilizó datos de más de 250 cuenca alrededor del mundo para
obtener las ecuación 7.1 y los valores del Cuadro N° 7.1, para la tasa media anual de
transporte en suspensión, Qs, en toneladas, como una función del caudal medio anual en
pies cúbicos por segundo para varios tipos de cobertura vegetal :

Qs = a * Q n (7.1)

7.2.5.3.- Estimación del aporte de sedimentos por analogía de cuencas

7.2.5.3.1.- En función del área de la cuenca aportante

Refiere OIST – INTECSA (1983) que, en estudios llevados a cabo en E.E.U.U. de N.A., se
determinó que el volumen total anual promedio de transporte de sedimento por unidad de
superficie, varía en forma inversa con el área de drenaje de la cuenca.

En el Perú, la Misión del Bureau of Reclamation de la Línea Global de Riego N° 2,


estableció una relación entre el área aportante y el volumen de sedimentos por km2, cuya
representación se muestra en el Gráfico N° 7.2 y su expresión es la siguiente:

Qs = 780.7 * A -0.26 (7.2)

Donde:

Qs = Transporte total anual de sedimentos, en m3/km2/año,


A = Superficie de la cuenca, en km2.

7.2.5.3.2.- En función de la altitud media y rendimiento anual de la cuenca

Para la aplicación de este criterio, se hace uso de la relación entre la altitud media y un
factor que se obtiene al dividir el volumen de sedimentos transportados entre la escorrentía
de la cuenca.

La Dirección de Irrigaciones, refiere OIST – INTECSA (1983), que para fines del Estudio
Integral Tacna – Moquegua, obtuvo una relación de estos parámetros en base a información
de transporte de sedimentos de diferentes cuencas del Perú.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 150
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

El resultado se muestra en el Gráfico N° 7.3, en el cual se observa que la producción de


sedimentos por unidad de escorrentía es mayor en cuencas de menor altitud media, esto
obviamente por cuanto las cuencas situadas entre los 1,000 y 3,500 m.s.n.m., presentan
topografías abruptas y una escasa cobertura vegetal, en cambio las cuencas sobre esa cota
ofrecen topografías suaves típicas de puna.

7.2.5.4.- Errores esperados

Manifiesta LINSLEY (1975), que los errores esperados de estimación en las relaciones de
Langbein y Schumm y Fleming, son del orden de ± 50 %.

Para cuencas sin registros de sedimentos, las relaciones presentadas, pueden interpretarse
como un orden de magnitud del transporte esperado. Si es posible, estos estimativos deben
ser comparados con datos de transporte de cuencas similares en la misma región.

7.2.6.- Ecuación universal de pérdida de suelos

La Ecuación Universal de Pérdida de Suelos está basada en los procesos de erosión y


transporte de sedimentos que ocurren en una cuenca, teniendo en cuenta la pérdida de suelo
y la relación de entrega de sedimentos.

La pérdida anual de suelo en la cuenca (Pas), se calcula con la Ecuación de Wischmeir


(ZANABRIA José., por OIST – INTECSA, 1983) que se expresa por:

Pas = r * ks * C * (LS) * (CE) (7.3)

Donde:

R = Es una medida del poder erosivo de la lluvia,


Ks = Factor de erosionabilidad del suelo,
= Es un factor que interpreta el grado de protección por cultivo,
o por cobertura vegetal,
(LS) = Factor topográfico adimensional que representa el efecto combinado
la longitud del tramo y la pendiente del mismo.
(CE) = Factor que toma en cuenta las prácticas para el control de la erosión.

El aporte de sólidos a un embalse, se determina utilizando la relación de entrega de


sedimentos (E), la cual corresponde a la proporción entre el sedimento aportado y la erosión
lenta ocurrida aguas arriba.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 151
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Esta relación se expresa por:

E = As / Pas (7.4)

Donde:

As = Es el aporte de sedimento de la cuenca,


E, Pas = Definidos anteriormente.

7.2.6.1.- Medida del poder erosivo de la lluvia (r)

Este factor “r”, representa en promedio, el efecto del impacto de las gotas de lluvia sobre el
suelo para cada tormenta, en una serie de tormentas representativas.

Ver los valores de “r” en el Cuadro N° 7.2.

7.2.6.2.- Coeficiente de grado de protección por cultivo o cobertura vegetal (C)

Factor que se determina en el Cuadro N° 7.3, en función de la cobertura vegetal de la


cuenca en estudio.

7.2.6.3.- Factor de erosionabilidad del suelo (Ks)

Este factor se determina a partir de la textura y contenido orgánico de los suelos de las
cuencas. Ver Cuadro N° 7.4 y Gráfico N° 7.4.

7.2.6.4.- Factor topográfico adimensional (LS)

Este factor toma en cuenta el efecto acumulativo del escurrimiento y la pendiente de la


cuenca. Los valores se toman del Gráfico N° 7.5.

7.2.6.5.- Factor de prácticas de control de la erosión (CE)

Tomar un valor de 1, en el caso de que no hubiera ningún tipo de control de la erosión.

7.2.6.6.- Relación de entrega (E)

Permite estimar el aporte real de sedimento As, a partir de la pérdida de suelos calculada
(Pas). Los valores de E se interpolan en el Cuadro N° 7.5.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 152
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

7.2.7.- Sedimentación en embalses

La tasa a la cual se reduce la capacidad de almacenamiento de un embalse (LINSLEY,


1975), debido a la sedimentación, depende de: (1) de la cantidad de sedimentos que entra al
embalse, y (2) del porcentaje de estas entradas que es atrapado en el embalse, y (3) de la
densidad de los sedimentos depositados.

La cantidad de sedimentos que entra se puede calcular por métodos directos (medición del
transporte de sedimentos) o indirectos (fórmulas de item 7.2.5 y 7.2.6), o si se dispone de
datos (de batimetría), por referencia a la producción anual media por unidad de área en
cuencas de características similares en la región.

Refiere LINSLEY (1975) que, BRUNE, comparando la cantidad de sedimentos acumulados


en un embalse con estimativos de las entradas calculadas en base a mediciones del
transporte, obtuvo una relación entre la eficiencia de retención de un embalse, el porcentaje
del sedimento que entra, atrapado por él mismo, y la relación entre la capacidad del
embalse y el caudal medio anual de agua que entra al embalse.

Un embalse con una relación pequeña entre capacidad y caudal afluente tendrá una buena
descarga a través del vertedero de excesos y gran parte del sedimento saldrá con esta agua;
un embalse con una relación alta descargará poco agua a través del vertedero y en
consecuencia retendrá la mayoría del sedimento que entra.

El volumen ocupado por el sedimento en el embalse dependerá del peso específico del
material. El peso específico varía con la clase de sedimento y con la edad de los depósitos;
los sedimentos más viejos tienen más tiempo para consolidarse y además están bajo una
capa pesada de sedimentos más recientes.

7.3.- ESTUDIOS ANTERIORES

Se cita y resume 2 estudios hidrológicos en los que se trató el transporte de sedimentos:

(1.-) Cuenca del río Salcca en el Cuzco (ELECTROPERÚ, 1986);

(2.-) Embalses Tambo y Ccaracocha en Huancavelica (OIST – INTECSA, 1983)


los mismos que tratan de cuencas en altitudes superiores a los 4,000 m.s.n.m.
y que sirven de referencia para el desarrollo y comparación de resultados del
presente capítulo.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 153
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

En el Estudio Salcca, se muestra el procedimiento a seguir – en los métodos directos -


cuando se dispone de muestreos sedimentológicos; y en el Estudio Tambo - Ccaracocha
(sin información de campo), se presenta los métodos indirectos utilizados para la estimación
del transporte de sedimentos.

7.3.1.- Transporte de sedimentos en la cuenca del río Salcca

ELECTROPERU (1986), en el Estudio de Afianzamiento Hídrico del Río Chili, 1986,


determinó las características hidrológicas principales del río Salcca, hasta la sección de la
estación hidrométrica de Huancarane, en relación al Estudio de la Central Hidroeléctrica de
Quishuarani.

En este proyecto, se aprovecharía una notable singularidad morfológica, transvasando las


aguas del Salcca al Vilcanota, captando entre los caseríos de Santa Bárbara y Huancarane,
que permite utilizar un desnivel, entre estos 2 ríos, superior a los 400 m.

7.3.1.1.- La cuenca del río Salcca

El río Salcca, es un afluente del río Vilcanota (que toma el nombre de Urubamba, aguas
abajo de la Central Hidroeléctrica de Macchu Picchu, a 2,069 m.s.n.m.).

La cuenca del Salcca (2,325 km2) se ubica entre los 13°40’ y 14°30’ de Latitud Sur, y entre
los 70°50’ y 71°30’ de Longitud Oeste. La superficie de la cuenca se puede dividir en 5
tramos que presentan condiciones morfológicas e hidrológicas diferentes.

El primer tramo se desarrolla sobre los 4,450 m.s.n.m. y drena un área de 890 km2; presenta
una zona alta de fuertes pendientes con presencia de nevados y al pie de la cual se
desarrollan terrenos de moderada a baja pendiente con un gran número de lagunas (la
principal, Sibinacocha, ubicada a 4,850 m.s.n.m., y con un espejo líquido de 25 km2).

7.3.1.2.- Estación hidrométrica de Huancarane

La estación hidrométrica Huancarane (limnigráfica), se ubica sobre el río Salcca, a una


altitud de 3,910 m.s.n.m., y 2 km aguas abajo de la confluencia con el río Acco. Cuenta con
registros desde 1980; su ubicación corresponde aproximadamente a la zona prevista para la
captación de la Central Quishuarani, controlando un área de 2,035 km2.

El caudal medio registrado para el periodo 1965 – 1982, es de 31.17 m3/s, con un
rendimiento anual de 15.3 l/s/km2, y el mínimo es en el mes de agosto: 2.6 l/s/km2.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 154
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

7.3.1.3.- Arrastre de sedimentos

Manifiesta ELECTROPERU (1986) que, el problema del arrastre de sedimentos, tanto en


forma de acarreo de fondo como de arrastre en suspensión, es de importancia decisiva para
la adecuación de los diseños de las estructuras de regulación, captación y desarenamiento,
así como para la definición de las características del equipo electromecánico utilizado en los
proyecto de generación hidráulica de mediano y gran salto.

La cuenca del Salcca (entre los 6,106 y 3,910 m.s.n.m.), presenta características propias de
las zonas de puna y cabecera de los valles interandinos, esto es, con escasa cobertura
vegetal, moderada a fuerte pendiente, condiciones climáticas rígidas donde se destacan
lluvias intensas entre diciembre a abril, y precipitaciones menores el resto del año.

Sobre los 4,600 m.s.n.m., se ubican depósitos fluvioglaciares que constituyen una
altiplanicie periglaciar. A pesar de su baja pendiente, esta zona podría representar una
importante fuente de aporte de sedimentos ante la presencia de fuertes precipitaciones o por
el rompimiento de los diques morrénicos de las lagunitas existentes, cuya estabilidad y
seguridad deberían ser periódicamente controladas.

Por debajo de dicha cota, la cobertura vegetal es mayor y está constituida por gramíneas que
le confieren características más estables. Los aportes de esta zona se originan mayormente
por inestabilidad de laderas.

7.3.1.3.1.- Programa de estudios

Para adoptar disposiciones y dimensionamientos adecuados en la toma y desarenador, así


como en la evaluación del volumen muerto de los embalses y características del equipo
electromecánico, ELECTROPERU (1986), realizó un programa de estudios
sedimentológicos que permitieran estimar las particularidades del arrastre de sedimentos.

El programa de estudios comprendió reconocimientos de campo y una campaña de


muestreo. El programa de muestreo de sólidos en suspensión, interesó 3 secciones, que
incluyeron las de toma de la primera etapa sobre los ríos Salcca y Acco, y sobre la estación
hidrométrica de Huancarane en relación a la Presa Pitumi.

Para el filtrado de las muestras, ELECTROPERU (1986) instaló un laboratorio en la


localidad de Santa Bárbara, mientras que los análisis de concentración fueron realizados en
la oficina zonal del Servicio de Hidrometeorología del Mantaro en Huancayo. Los análisis
granulométricos y mineralógicos fueron encargados a laboratorios especializados.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 155
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Los muestreos de bancos de sedimentos se realizaron cercanos a la estación de Huancarane


y sobre el río Acco, antes de su confluencia con el Salcca. Se realizaron así mismo análisis
sobre bancos de sedimentos en el río Vilcanota, aguas arriba del puente de Tinta y en
correspondencia a los puentes San Miguel y Belén.

7.3.1.3.2.- Transporte de sólidos en suspensión

Los resultados de la campaña de muestreo realizada por ELECTROPERU (1986), entre


febrero de 1985 y marzo de 1986, se presentan en los Cuadros N° 7.6, 7.7 y 7.8,
respectivamente.

Las concentraciones de sólidos en suspensión en los meses de máxima avenida son


moderadas, tanto en el río Salcca como en el río Acco, siendo menores en este último. Los
resultados son concordantes con la experiencia en cuencas similares y con las apreciaciones
realizadas en los reconocimientos de campo.

Estimaba ELECTROPERU (1986) que, por tratarse de un año húmedo, los valores hallados
deben representar una tendencia algo superior a la media anual del fenómeno de arrastre de
sedimentos en suspensión.

Se realizaron en forma rutinaria 2 muestreos diarios por sección, y durante los meses de
febrero y marzo hasta 4 muestreos diarios con el fin de evidenciar si existían tendencias de
variación en las concentraciones a lo largo del día. Esta posibilidad no fue verificada. La
máxima concentración instantánea se registró el 19 de febrero de 1986 en el río Salcca,
alcanzándose un valor de 1.03 gr/l para un caudal de 142 m3/s.

El promedio mensual de las concentraciones (gr/l) muestreadas en cada sección fueron:

CONCENTRACIONES PROMEDIO MENSUAL DE SEDIMENTOS EN SUSPENSIÓN


ESTACIÓN 1985 1986
FEB MAR OCT NOV DIC ENE FEB MAR
1.- Huancarane 0.167 0.056 0.067 0.033 0.041 0.060
2.- Santa Bárbara 0.063 0.126 0.187
3.- Acco 0.016 0.081 0.061
FUENTE: ELECTROPERU (1986).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 156
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

7.3.1.3.3.- Transporte anual de sedimentos en suspensión

El arrastre de sedimentos en suspensión, en kg/s, fue obtenido por ELECTROPERU (1986),


multiplicando los valores de concentración obtenidos por el caudal del río en el momento
del muestreo. Con estos resultados se elaboraron las curvas mensuales de correlación
caudal líquido vs. arrastre de sedimentos en suspensión correspondientes a la sección
Huancarane.

La bondad de las curvas halladas es relativa, debido al limitado número de registros, pero
permiten tener una idea de la tendencia anual de arrastre de sedimentos en suspensión en el
río Salcca.

Para estimar los volúmenes arrastrados, ELECTROPERU (1986), asumió que los valores
correspondientes a la curva de octubre son representativos del periodo de estiaje mayo –
octubre; que los valores de noviembre – diciembre son válidas para enero, y que las de
marzo son también representativas del transporte en abril.

Con esta premisa, ELECTROPERU (1986), calculó el transporte medio mensual de


sedimentos en suspensión en Huancarane, y el transporte medio anual alcanzó las 81,370
toneladas, esto es unos 45,000 m3 depositados.

7.3.1.3.4.- Arrastre de fondo

Se muestreó el material depositado por el río en la zona de la estación hidrométrica de


Huancarane, tramo donde la pendiente media del río es 0.0083. El diámetro medio de la
muestra es de 0.0214, y el diámetro D90 es 0.0568 m.

Con las características de la sección y del material transportado, se calculó, empleando la


fórmula de Meyer – Peter – Muller, el arrastre de sedimentos de fondo para diferentes
caudales en el río Salcca, obteniéndose la expresión exponencial que relaciona el transporte
de fondo con el caudal en el río:

S = 10.5 * (Q – 45) 1.48

Con un coeficiente de regresión r = 0.99.

Aplicando esta ecuación a la curva de duración de los caudales medios registrados en


Huancarane, se obtuvo la capacidad de transporte medio anual expresados en m3
depositados, cuyo valor alcanzo a los 260,000 m3.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 157
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

7.3.1.3.5.- Arrastre total de sedimentos y erosión media anual

El siguiente cuadro resume el arrastre total de sedimentos (suspensión y fondo) en el río


Salcca, y la erosión media anual, valores estimados por ELECTROPERU (1986):

ARRASTRE TOTAL DE SEDIMENTOS EN EL RÍO SALCCA


TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EROSIÓN
RÍO ESTACIÓN ÁREA COTA MEDIO ANUAL MEDIA
SUSPENSIÓN FONDO TOTAL ANUAL
(km2) (m.s.n.m.) (Tn/año) (m3/año) (Tn/año) (m3/año) (Tn/año) (m3/año) (mm/año)

Salcca Huancarane 2,035 3,910 81,370 45,000 468,000 260,000 549,000 305,000 0.15
3
*: Tn a m , considerando un peso específico aproximado de 1.8 para sedimentos transportados.

7.3.1.4.- Colmatación de reservorios

El arrastre total de sedimentos calculado para el río Salcca (sección de Pitumi, Huancarane),
expresado como erosión media anual de la cuenca alcanzaría a los 0.15 mm/año.

De modo referencial, ELECTROPERU (1986), indica los valores encontrados en otras


cuencas:

ARRASTRE TOTAL DE SEDIMENTOS REFERENCIALES


ÁREA COTA PENDIENTE TRANSPORTE EROSIÓN
RÍO ESTACIÓN DEL CAUCE MEDIO ANUAL MEDIA ANUAL
(km2) (m.s.n.m.) (%) (Tn/km2/año) (mm/año)

1.- Mantaro Mejorada 17,000 2,800 0.4 388 0.20


2.- Colca Sibayo 4,000 3,845 0.5 90 0.05
3.- Pativilca Cahua 2,980 1,110 3.3 4,027 2.0
4.- Santa La Balsa 4,260 1,880 1.5 3,286 1,.0
FUENTE: ELECTROPERU (1986).

Si se descarta las cuencas del Pativilca y Santa, cuyas características son completamente
diferentes a las del Salcca, indicaba ELECTROPERU (1986) que, su nivel de erosión se
encuentra entre las de Mantaro y Colca, pero, la cuenca del Salcca tiene mayor similitud con
la del Alto Colca, por lo que se consideró que los valores encontrados eran conservadores.

Debido a la falta de información estadística, ELECTROPERU (1986), consideró prudente


para los fines de establecer el volumen muerto del Embalse Pitumi, que el arrastre anual
alcanzaría a los 300,000 m3, lo que representaría que durante la vida útil del reservorio (50
años), se alcanzaría un depósito menor a los 15 MMC.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 158
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

7.3.2.- Transporte de sedimentos en los embalses Tambo y Ccaracocha

La Asociación peruano española OIST – INTECSA (1983) ejecutó en 1983, el Estudio


Definitivo de las Presas Tambo y Ccaracocha y Canales Colectores Ccaracocha y Aductor
Tambo, en el cual se desarrolló el capítulo de Sedimentología, orientado a evaluar el
volumen anual de sólidos retenidos en los embalses Tambo y Ccaraccocha, a efectos de
estimar la pérdida de capacidad útil de ambos reservorios y con ello cuanto afecta a sus
tiempos de vida.

Refiere OIST – INTECSA (1983) que, el análisis se dificultó por la inexistencia en la zona
de los embalses de información histórica de transporte de material sólido, teniendo en
cuenta esta restricción y con el objeto de lograr una idea de su volumen, durante el
reconocimiento de campo, se instalaron 2 estaciones para toma de muestras, pero los datos
obtenidos no satisficieron las expectativas.

Por ello, OIST – INTECSA (1983), hizo uso de los siguientes métodos indirectos –
expuestos en el marco teórico - que se ajustan a las características geomorfológicos y
regímenes de precipitación de las cuencas estudiadas: (1) Analogía de cuencas, en función
a: el área y a la altitud media y descarga media anual, y (2) Ecuación Universal de Pérdida
de Suelos, respectivamente.

Se presenta el reconocimiento de campo, y los resultados de la estimación de sedimentos


obtenidos por analogía de cuencas para el embalse Tambo.

7.3.2.1.- Reconocimiento de las cuencas

En marzo de 1983, OIST – INTECSA llevó a cabo el reconocimiento de campo,


apreciándose la forma de las cuencas, el tipo de cobertura vegetal, los materiales sólidos
transportados y depositados por los cursos de agua, particularmente en el Canal
Choclococha y en la laguna de Parionacocha; se obtuvieron muestras de esos materiales a
efectos de determinar en laboratorio su gradación y características.

La región está caracterizada por la presencia de una serie de lagunas alargadas, en el sentido
N – S; su topografía corresponde a la típica facies del altiplano o puna establecida entre las
cotas 4,400 y 4,500 m.s.n.m., tratándose de un relieve maduro muy peneplanizado; por la
acción glaciar, se destacan unas zonas más elevadas (cota 4,600 a 4,700 m.s.n.m.), que
corresponden en general a derrames lávicos más resistentes a la erosión. Las lagunas
encuentran su origen en procesos de dinámica glaciar, habiendo actuado los frentes de
morrena a modo de diques naturales.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 159
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

La superficie se encuentra cubierta por vegetación típica de puna (calamagrosetum – ichu),


existiendo un gran número de bofedales).

En los cursos de agua se observan depósitos de material de arrastre de tipo gravillas y


arenas, igualmente en el Canal Choclococha, aguas abajo de los puntos de confluencia de
las quebradas de mayor aporte de agua al canal, tales como las quebradas de Huarajo,
Chanlala, Jello, Ccaracocha y Leche – Leche, principalmente; de ello se infiere que el
mayor volumen de sólidos que ingresen al Embalse Tambo, serán los transportados en
suspensión, lo que se comprueba de la observación de los materiales depositados en la
laguna Parionacocha, en la que descarga el Canal Choclococha, luego de discurrir por un
pequeño tramo de cauce natural, actuando ésta como un gran sedimentador del canal.

En el Canal Colector Ccaracocha, se esperaba un comportamiento similar al de Tambo, más


aún, si se tenía en cuenta su pequeñas capacidad (Q = 1.0 m3/s) y baja pendiente (S =
0.002), en consecuencia el mayor volumen de sólidos que ingresen al embalse Ccaracocha,
también serían transportados en suspensión, tanto por el canal como por los pequeños
cauces de agua que lo alimentan.

El transporte de material en suspensión es mayor durante los meses de diciembre a febrero,


disminuyendo en marzo, debido a que en este mes, los suelos se encuentran saturados como
consecuencia de las precipitaciones ocurridas en los meses anteriores.

7.3.2.2.- Estimación del aporte de sedimentos al embalse Tambo por analogía de


cuencas

Esta metodología hace uso de 2 criterios: uno en función del área de la cuenca aportadora, y
el otro en función de la altitud media y producción de la cuenca.

7.3.2.2.1.- En función del área de cuenca aportadora

Según la fórmula (7.2), expuesta en el item 7.1.5.3.1, o en el Gráfico N° 7.2:

Qs = 780.7 * A -0.26 (7.2)

Donde:

Qs = Transporte total anual de sedimentos, en m3/km2/año,


A = Superficie de la cuenca, en km2.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 160
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Para la cuenca aportadora del Embalse Tambo, con A = 132.6 km2, y reemplazando:

Qs = 780.7 * (132.6) - 0,26

Qs Tambo = 219.1 m3/km2/año

Qs Tambo = 29,052.7 m3/año

7.3.2.2.2.- En función de la altitud media y rendimiento anual de la cuenca

Haciendo uso del Gráfico N° 7.3, y con los siguientes datos para la cuenca del Tambo:

Altitud Media: 4,550 m.s.n.m., Volumen Total Anual: 51.72 MMC

Reemplazando y despejando se tiene:

(Sedimento transportado / Escorrentía) * 1 000 = 0.6


Sedimento Anual Transportado = 0.6 * 51.72 / 1 000

Sedimento Anual Transportado Tambo = 31,032 m3/año

7.4.- ESTIMACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN LA SUB


CUENCA DEL EMBALSE PELAGATOS

7.4.1.- Generalidades

Establecido el marco teórico del transporte de sedimentos, y presentado el procedimiento y


resultados respectivos en cuencas de similitud altitudinal, se procedió a efectuar en el
presente estudio, la estimación del transporte de sedimentos para el embalse PELAGATOS.

7.4.2.- Método de analogía de cuencas

7.4.2.1.- Criterio de la precipitación media anual

En el embalse PELAGATOS, se tiene una precipitación total media anual de (item 2.2.3.2):

PPelagatos = 750 - 800 mm

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 161
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

En la Curva Langbein y Schumm, Gráfico N° 7.1 para el embalse Pelagatos:

PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS: SUB CUENCA DEL EMBALSE PELAGATOS


MÉTODO ANALOGÍA DE CUENCAS: CRITERIO DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL

AREA PRECIPITA - PRODUCCIÓN ANUAL DE SEDIMENTOS


DE CIÓN TOTAL UNITARIO TOTAL
CUENCA ANUAL Gráfico 7.1 : LANGBEIN - SCHUMM
A P 2 3 2 3
2
(km ) (mm) (Tn/km /año) (m /km /año) (m /año)

750 115 63.9 1,533.3


24
800 110 61.1 1,466.4
3
Peso Específico: 1.8 Tn/m

Una diferencia – en incremento - de precipitación total anual de 7%, significaría una


disminución de la producción de sedimentos del orden del 4%, es decir, a mayor
precipitación, mayor vegetación y consecuente menor producción de sedimentos, tal como
se refiere en el marco teórico (ver item 7.2.5.1).

7.4.2.2.- Criterio de la cuenca aportante

En el Gráfico N° 7.2, y la expresión (7.2), con APelagatos = 24 km2:

Qs = 780.7 * A -0.26 (7.2)

Donde:

Qs = Transporte total anual de sedimentos, en m3/km2/año,


A = Superficie de la cuenca, en km2.

Obteniéndose:

PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS: SUB CUENCA DEL EMBALSE PELAGATOS


MÉTODO ANALOGÍA DE CUENCAS: CRITERIO DE LA CUENCA APORTANTE

ÁREA PRODUCCIÓN ANUAL DE SEDIMENTOS


2 3 2 3
(km ) (m /km /año) (m /año)

24 341.7 8,200.5

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 162
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

7.4.2.3.- Criterio de la altitud media y rendimiento de la cuenca

En la sub cuenca del embalse PELAGATOS, se tiene una altitud media de Pelagatos =
4,500 m.s.n.m., se obtiene en el Gráfico N° 7.3 un factor de altitud de:

F.A.Pelagatos = 0.6

En base a la generación de caudales medios mensuales (capítulo tres), se obtuvo para la sub
cuenca del embalse PELAGATOS (APelagatos = 24 km2), un caudal medio multianual (1953 –
1982), y su equivalente en volumen de:

QPelagatos = 0.345 m3/s ≈ 10.813 MMC

Reemplazando datos en la relación Sedimento transportado y Escorrentía del eje de las


abscisas del Gráfico N° 7.3, y despejando:

(Sedimento transportado / Escorrentía) * 1,000 = F.A.

Sedimento transportado = F.A.* Escorrentía / 1,000

Se obtiene:

PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS: SUB CUENCA DEL EMBALSE PELAGATOS


MÉTODO ANALOGÍA DE CUENCAS: CRITERIO DE ALTITUD MEDIA Y RENDIMIENTO
ESCORRENTÍA FACTOR PRODUCCIÓN
AREA TOTAL ANUAL DE ALTITUD ANUAL DE
1953 - 1982 Gráfico N° 7.3 SEDIMENTOS
2 3
(km ) (MMC) (F.A.) (m /año)

24 10.813 0.6 6,487.8

7.4.3.- Método de la ecuación universal de pérdida de suelos

Se procede a obtener cada uno de los parámetros de la ecuación de la pérdida anual de suelo
de Wischmeir de la expresión (7.3):

Pas = r * ks * C * (LS) * (CE) (7.3)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 163
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

7.4.3.1.- Obtención de parámetros

7.4.3.1.1.-Medida del poder erosivo de la lluvia (r)

Si se considera que en la sub cuenca del embalse PELAGATOS, se producirían “lluvias de


mediana intensidad y duración, y de abundante escurrimiento superficial”, se obtendría del
Cuadro N° 7.2, el siguiente valor de r:

rPelagatos = 500 Tn / ha / año

7.4.3.1.2.- Coeficiente de grado de protección por cultivo o cobertura vegetal (C)

Con una cobertura vegetal en la sub cuenca del embalse PELAGATOS, que estaría
conformada por vegetación moderada y hierba, se tomaría del Cuadro N° 7.3 un valor para
C de:

CPelagatos = 0.20

7.4.3.1.3.- Factor de erosionabilidad del suelo (Ks)

Se asume para los suelos de la sub cuenca del embalse PELAGATOS, una textura “arcillo
limosa- arenosa” y contenido orgánico de 4% de los suelos, se obtuvo - en el Cuadro N° 7.4,
un valor para Ks, de:

Ks Pelagatos = 0.15

7.4.3.1.4.- Factor topográfico adimensional (LS)

Para la cuenca del embalse PELAGATOS, con L > 900 y Sx ≈ 10%, en el Gráfico N° 7.5:

LSPelagatos = 2.5

7.4.3.1.5.- Factor de prácticas de control de la erosión (CE)

No habiendo en la sub cuenca del embalse PELAGATOS, “ningún tipo de control de


erosión”, se tendría para CE:

CEPelagatos = 1.00

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 164
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

7.4.3.2.- Aplicación de la ecuación universal de pérdida de suelos

7.4.3.2.1.- Cálculo de la pérdida anual de suelo, Pas

Como se ha referido en el marco teórico, la pérdida anual de suelo, Pas, es igual a:

Pas = r * ks * C * (LS) * (CE) (7.3)

Reemplazando para los valores obtenidos para el embalse PELAGATOS:

PasPelagatos = rPelagatos * ksPelagatos * CPelagatos * (LS) Pelagatos * (CE) Pelagatos


PasPelagatos = 500 * 0.20 * 0.15 * 2.50 * 1

PasPelagatos = 37.5 Tn / ha / año

7.4.3.2.2.- Relación de entrega (E)

Estimando el aporte real o entrega de sedimentos As, con PasPelagatos (E = As/Ps), e


interpolando los valores de E en el Cuadro N° 7.5, en función de su área, se obtuvo:

PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS: SUB CUENCA DEL EMBALSE PELAGATOS


MÉTODO DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELOS

RELACIÓN PÉRDIDA APORTE


AREA D/ENTREGA ANUAL DE SÓLIDOS
Cuadro 7.5 DE SUELO
A E Pas As = E * Pas
(km2) (Tn/ha/año) (Tn/ha/año) (m3/ha/año) (m3/km2/año) (m3/año)
24 0.19 37.5 7.13 3.96 395.8 9,500
3
Peso Específico: 1.8 Tn/m

7.4.4.- Resumen del transporte de sedimentos en la sub cuenca embalse Pelagatos

El resumen del transporte de sedimentos en la sub cuenca del embalse Pelagatos, estimada
por diferentes métodos es el siguiente:

SUB CUENCA DEL EMBALSE PELAGATOS


RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
MÉTODO
ÁREA ANALOGÍA DE CUENCAS ECUACIÓN
PRECIPITACIÓN CUENCA ALTITUD UNIVERSAL PROMEDIO
MEDIA ANUAL APORTANTE MEDIA Y DE PÉRDIDA
RENDIMIENTO DE SUELOS
(km2) (m3/año)

24 1,466.4 8,200.5 6,487.8 9,500.0 6,413.7

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 165
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

De resultados significativamente diferentes, se optó por elegir un valor promedio de los


cuatro métodos; entonces para el embalse PELAGATOS se tiene un transporte de
sedimentos promedio (TDS) de:

TDS Pelagatos = 6,414 m3/año

7.4.5.- Volumen muerto en el embalse Pelagatos

Considerando una vida útil de 50 años para el embalse PELAGATOS, se calcula el volumen
muerto de la siguiente manera:

EMBALSE PELAGATOS: CÁLCULO DEL VOLMEN MUERTO

ÁREA VOLUMEN ANUAL VIDA VOLUMEN MUERTO


CUENCA DE SEDIMENTOS ÚTIL
CALCULADO ASUMIDO
APORTADOS
2 3
(km ) (m /año) (años) 3
(m ) MMC) (MMC)

24 6,414 50 320,700 0.32 0.50

De los cálculos, se asumiría un volumen muerto para el embalse PELAGATOS de:

Volumen Muerto Pelagatos ≈ 0.50 – 1.00 MMC

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 166
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 7.1
ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS
EN FUNCIÓN DEL CAUDAL MEDIO ANUAL Y COBERTURA VEGETAL
VALORES DE "a" Y "n" EN LA ECUACIÓN 7.1

COBERTURA "n" "a"


VEGETAL PARA Qs EN
(Tn) (T.M.)

1.- Variada, de hoja ancha y coníferas 1.02 117 106

2.- Floresta conífera y pastos altos 0.82 3.523 3.196

3.- Pastos bajos y arbustos 0.65 19.26 17.472

4.- Desierto y arbustos 0.72 37.73 34.228

FUENTE : LINSLEY (1975).

CUADRO N° 7.2
ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELOS
COEFICIENTE DE PODER EROSIVO DE LA LLUVIA
"r"

ZONA "r"
(Tn/ha/año)

1.- Áreas con lluvias de gran intensidad y duración 750 - 800


y de abundante escurrimiento superficial

2.- Áreas con lluvias de gran intensidad y duración 500 - 650


y de mediano o poco escurrimiento superficial

3.- Áreas con lluvias de mediana intensidad 450 - 550


y de abundante escurrimiento superficial

4.- Áreas con lluvias de mediana intensidad 200 -350


y de poco escurrimiento superficial

FUENTE : OIST - INTECSA (1983).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 167
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 7.3
ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELOS
COEFICIENTE DE DE PROTECCIÓN DE CULTIVO
"C"

CULTIVO COBERTURA VEGETAL "C"

Barbecho Desnudos, sin vegetación 1.00


Vegetación escasa 0.70
Maíz, Algodón, Pasto, Leguminosas Vegetación moderada 0.20 - 0.40
Hierba 0.01
Hojarasca y otros elementos protectores 0.05
FUENTE : OIST - INTECSA (1983).

CUADRO N° 7.4
ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELOS
FACTOR DE EROSIONABILIDAD DEL SUELO, "Ks"

VALOR DE Ks
TEXTURA DEL SUELO
CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA

0.5% 2.0% 4.0%

1.- Arena 0.05 0.03 0.02


2.- Arena fina 0.16 0.14 0.10
3.- Arena muy fina 0.42 0.36 0.28
4.- Arena margosa 0.12 0.10 0.08
5.- Arena fina margosa 0.24 0.20 0.16
6.- Arena muy fina margosa 0.44 0.38 0.30
7.- Margo arenoso 0.27 0.24 0.19
8.- Margo arenoso fino 0.35 0.30 0.24
9.- Margo arenoso muy fino 0.47 0.41 0.33
10.- Marga (greda) 0.38 0.34 0.29
11.- Limo margoso 0.48 0.42 0.33
12.- Limo 0.60 0.52 0.42
13.- Marga areno arcillosa 0.27 0.25 0.21
14.- Marga arcillosa 0.28 0.25 0.21
15.- Marga arcillo limosa 0.37 0.32 0.26
15.- Arcilla arenosa 0.14 0.13 0.12
15.- Arcilla limosa 0.25 0.23 0.19
15.- Arcilla 0.13 - 0.29
FUENTE : OIST - INTECSA (1983).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 168
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 7.5
ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELOS
VALORES DEL FACTOR DE ENTREGA, "E"

AREA E
(km2)
1.- 0.1 0.50
2.- 1.0 0.35
3.- 2.5 0.30
4.- 10.0 0.25
5.- 25.0 0.18
6.- 250.0 0.10
7.- 500.0 0.08
FUENTE : OIST - INTECSA (1983).

CUADRO N° 7.6
RÍO SALCCA: MEDICIÓN DE SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN EN HUANCARANE

AÑO MES DIA CONCEN - ALTURA CAUDAL


TRACIÓN DE MIRA, H.I. LÍQUIDO SÓLIDO
(gr/l) (m) (m3/s)

1 1985 Oct 8 0.0810 0.56 7.88 0.638


2 10 0.0637 0.55 7.49 0.477
3 11 0.0624 0.55 7.49 0.468
4 12 0.1109 0.60 9.56 1.060
5 13 0.0915 0.62 10.48 0.959
6 15 0.0666 0.60 9.56 0.637
7 17 0.0414 0.59 9.12 0.378
8 18 0.0174 0.57 8.28 0.144
9 20 0.1349 1.21 68.19 9.199
10 24 0.1051 1.21 68.19 7.167
11 25 0.0309 1.08 49.60 1.533
12 26 0.0172 0.98 37.78 0.650
13 27 0.0151 0.96 35.66 0.538
14 28 0.0168 0.93 32.63 0.548
15 Dic 1 0.0271 0.92 31.63 0.858
16 2 0.0274 0.96 35.66 0.977
17 4 0.0172 0.91 30.70 0.528
18 5 0.0132 0.89 28.85 0.381
19 7 0.0906 1.02 42.26 3.829
20 8 0.0807 0.98 37.78 3.049
21 9 0.0336 0.92 31.65 1.064
22 1986 Feb 15 0.0697 1.38 90.22 6.288
23 0.0593 1.42 96.47 5.721
24 16 0.0824 1.33 82.74 6.817
25 0.0519 1.35 85.68 4.447
26 0.0408 1.32 81.28 3.316
27 0.0552 1.31 79.85 4.408

FUENTE : ELECTROPERÚ (1986)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 169
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 7.7

SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN
RÍO SALCCA
MEDICIÓN ANTES DE CONFLUENCIA CON EL RÍO ACCO

AÑO MES DIA CONCEN - CAUDAL


TRACIÓN LÍQUIDO SÓLIDO
(gr/l) (m3/s)

1 1985 Dic 10 0.0884 36.16 3.197


2 0.0826 36.16 2.987
3 11 0.0690 43.11 2.975
4 0.0553 43.11 2.384
5 12 0.1011 37.11 3.752
6 0.0529 37.11 1.963
7 13 0.0272 30.89 0.840
8 1986 Feb 11 0.1129 73.18 8.262
9 16 0.0273 59.54 1.625
10 0.0500 60.98 3.049
11 18 0.1075 79.63 8.560
12 0.1085 79.63 8.640
13 0.0927 78.39 7.267
14 0.0700 78.39 5.487
15 0.0740 81.60 6.038
16 19 0.2040 89.84 18.327
17 0.1233 86.32 10.643
18 0.2002 82.86 16.589
19 0.1502 80.71 12.123
20 0.1711 82.42 14.102
21 21 0.5406 109.61 59.255
22 0.5004 99.90 49.990
23 0.5507 94.29 51.926
24 0.3367 92.39 31.108
25 22 0.1852 78.22 14.486
26 0.1312 76.65 10.056
27 0.1595 73.90 11.787
28 0.1140 72.37 8.250
29 0.1073 71.20 7.640
30 24 0.1004 58.56 5.879
31 0.0571 58.56 3.344
32 0.0675 56.89 3.840
33 0.0278 56.89 1.582
34 25 0.0184 56.13 1.033
35 0.0174 54.82 0.954
36 0.0140 55.13 0.772
37 27 0.0307 51.59 1.584
38 0.0100 51.51 0.515
39 Mar 2 0.0288 62.57 1.802
40 3 0.0602 76.34 4.596
41 0.0353 73.40 2.591
42 0.0074 72.20 0.534
43 0.0466 72.20 3.365
44 0.0256 72.46 1.855
45 4 0.1945 87.90 17.097
46 0.1310 87.90 11.515
47 0.1985 84.99 16.871
48 0.1864 81.90 15.266
49 0.1499 85.24 12.777
50 0.5138 94.89 48.754
51 5 0.2171 92.93 20.175
52 0.2063 91.25 18.825
53 6 0.4540 112.32 50.993
54 0.3239 104.96 33.997
55 0.3100 98.51 30.538
56 0.3176 95.05 30.188
57 7 0.1612 93.02 14.995
58 0.1810 93.02 16.837
59 8 0.1523 91.98 14.009
60 0.1827 91.98 16.805
61 0.2189 92.30 20.204
62 0.1636 96.01 15.707
63 9 0.2406 111.76 26.889
64 0.3179 111.76 35.529

FUENTE : Tabla N°7.2, ELECTROPERÚ (Referencia Bibliográfica N° 11)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 170
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 7.8

SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN
RÍO ACCCO

AÑO MES DIA CONCEN - ALTURA CAUDAL


DE MIRA
TRACIÓN H.I. LÍQUIDO SÓLIDO
(gr/l) (m) (m3/s)

1 1985 Dic 9 0.0147 0.43 4.10 0.060


2 10 0.0285 0.52 6.10 0.174
3 11 0.0127 0.53 6.32 0.080
4 12 0.0090 0.48 5.21 0.047
5 13 0.0115 0.46 4.77 0.055
6 1986 Feb 11 0.0224 0.85 14.32 0.321
7 12 0.0814 1.04 21.07 1.715
8 15 0.0295 0.90 15.98 0.471
9 16 0.0702 0.92 16.66 1.170
10 17 0.0677 1.01 19.93 1.349
11 18 0.0392 0.97 18.44 0.723
12 0.0258 0.96 18.08 0.466
13 19 0.1185 1.08 22.65 2.685
14 19 0.0859 1.00 19.55 1.679
15 21 0.3691 1.25 29.97 11.062
16 22 0.0903 0.94 17.37 1.569
17 22 0.0881 0.92 16.66 1.468
18 24 0.0183 0.83 13.68 0.250
19 25 0.0075 0.80 12.75 0.096
20 Mar 4 0.0075 0.82 13.37 0.100
21 6 0.0692 0.94 17.37 1.202
22 7 0.0081 0.87 14.97 0.121
23 8 0.0251 0.89 15.64 0.393
24 9 0.1928 1.12 24.29 4.683

FUENTE : Tabla N°7.3, ELECTROPERÚ (Referencia Bibliográfica N° 11)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 171
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° 7.1
PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS POR ANALOGÍA DE CUENCAS
EN FUNCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

FUENTE: LINSLEY (1975).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 172
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° 7.2
ESTIMACIÓN DEL APORTE DE SEDIMENTOS POR ANALOGÍA DE CUENCAS
EN FUNCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE EL ÁREA APORTADORA Y EL VOLUMEN DE SEDIMENTOS

FUENTE: OIST – INTECSA (1983).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 173
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° 7.3
ESTIMACIÓN DEL APORTE DE SEDIMENTOS POR ANALOGÍA DE CUENCAS
EN FUNCIÓN DE LA ALTITUD MEDIA Y RENDIMIENTO ANUAL DE LA CUENCA

FUENTE: OIST – INTECSA (1983).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 174
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° 7.4
ECUACIÒN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELOS
FACTOR DE EROSIONABILIDAD DEL SUELO “Ks”

FUENTE: OIST – INTECSA (1983).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 175
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° 7.5
ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELOS
FACTOR TOPOGRÁFICO “LS”
EN FUNCIÓN DEL ESCURRIMIENTO Y PENDIENTE DE LA CUENCA

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 176
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

8.- ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS

8.1.- GENERALIDADES

El Análisis de Máximas Avenidas, es una parte importante de la Hidrología Aplicada, y está


relacionado con el diseño y operación de proyectos de ingeniería para el uso y control de los
recursos hídricos superficiales.

En este capítulo se determinan los caudales máximos de diseño para diferentes periodos de
retorno, como elementos hidrológicos a ser considerados en el recrecimiento de la presa
PELAGATOS, y para el tránsito de avenidas para el dimensionamiento del vertedero de
demasías. No disponiéndose de información sobre eventos extremos máximos (ya sea
precipitación o caudales), se procedió a utilizar información de precipitación máxima diaria
o en 24 horas, aplicándose el Método SCS o Método del Número de Curva del U.S. Soil
Conservation Service, cuyo marco metodológico se presenta en el Anexo 2.

Conceptualmente se refiere en la bibliografía especializada que, se tienen múltiples métodos


para hacer el análisis de máximas avenidas; sin embargo, el disponer de un gran número de
procedimientos de cálculo de avenidas o crecidas de proyecto, y sin que ninguno de ellos
haya sido adoptado unánimemente, indica la magnitud y complejidad del problema y las
diferentes posiciones, a menudo contradictorias, que los especialistas sostienen sobre el
tema; ello es consecuencia de la no suficiente extensión de las series hidro meteorológicas
utilizables (o su inexistencia) y la falta de garantía de los datos, particularmente de los
valores extremos, además de la oposición de criterios y resultados que supone la
consideración de los elementos primordiales ligados al proyecto de toda obra : seguridad y
economía.

Se dispuso para el análisis de máximas avenidas, de información cartográfica del ÁREA DE


ESTUDIOS Pelagatos (Carta IGN, escala 1/100,000, Hoja: Pallasca), y de precipitación
máxima diaria de las estaciones: Cachicadán, Santiago de Chuco, Mollepata, Conchucos y
Corongo (SENAMHI - CHAVIMOCHIC, 2007), y precipitación máxima en 24 horas de la
estación Querococha (MANSEN – KUROIWA, 2001); los datos, de diferente longitud y
años de registro, sirvieron de base para conformar la Serie Pelagatos (1966 – 2003).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 177
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

8.2.- DETERMINACIÓN DE MÁXIMAS AVENIDAS EN EL EMBALSE


PELAGATOS, MÉTODO SCS, NÚMERO DE CURVA, CN

Para la aplicación del Método SCS, de acuerdo al marco metodológico que se presenta en el
Anexo 2 - se siguen los siguientes pasos:

a. Análisis de la precipitación máxima en 24 horas (Pm24hr);

b. Elección del valor del Número de Curva, CN; y

c. Cálculo de las avenidas e hidrogramas de diseño para diferentes períodos de retorno.

8.2.1.- Análisis de la precipitación máxima en 24 horas

Ante la carencia de información de precipitación máxima en 24 horas en el ÁREA DE


ESTUDDIO Pelagatos, se empleó información de estaciones de la cuenca del río Santa y de
su entorno (precipitación máxima diaria: Cachicadán, Santiago de Chuco, Mollepata,
Conchucos y Corongo (SENAMHI - CHAVIMOCHIC, 2007), y precipitación máxima en
24 horas, estación Querococha (MANSEN – KUROIWA, 2001); con esta información se
conformó la Serie Pelagatos, correspondiente al periodo 1963 – 2003, de una extensión de
39, considerada lo suficientemente extensa como para cubrir la ocurrencia hidrológica. Ver
dicha serie en el Cuadro N° 8.1.

La serie Pelagatos, fue analizada con diversas distribuciones teóricas (12 en total), buscando
el mejor ajuste a una de ellas. Se utilizó el modelo EXTREM, encontrándose que es a la
distribución de Log Pearson – 3, a la que mejor se ajustan los datos. Ver el Cuadro N° 8.2.

En el siguiente cuadro se resumen las PPM24 HR, para diferentes periodos de retorno, de
las tres distribuciones a que mejor se adapta la Serie PELAGATOS:

MODELO EXTREM
ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HORAS, SERIE PELAGATOS (1963 – 2003)

DISTRIBUCIÓN PERIODO DE RETORNO (AÑOS)


R 5 10 20 50 100 200 500 1, 000
TEÓRICA
(mm)

1 Log Pearson - 3 42.0 48.5 54.8 63.1 69.5 76.0 84.9 92.0
2 Log Gamma 42.1 48.4 54.4 62.3 68.3 74.4 82.5 88.9
3 Log Weibull - 3 42.3 49.0 55.4 63.5 69.6 75.7 83.7 89.8

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 178
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

8.2.2.- Elección del Número de Curva, CN

El valor del Número de Curva, CN, fue definido en el capítulo tres, en la generación de
caudales, item 3.3.4, habiéndose establecido que, CN sería:

CN Pelagatos = 85

No se dispuso de caudales para la calibración de CN.

8.2.3.- Cálculo de máximas avenidas en la sub cuenca del embalse Pelagatos

Con la precipitación máxima en 24 horas para diversos periodos de retorno (PR),


distribución Log Pearson – 3 (1963 – 2003), y con CNPelagatos = 85, se procedió a la
generación de los caudales máximos instantáneos con el Método SCS del hidrograma
triangular unitario sintético, para los PR referidos, en base a los siguientes parámetros
geomorfológicos requeridos en Pelagatos:

SUB CUENCA EMBALSE PELAGATOS (SITIO DE PRESA)


PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS
ÁREA LONGITUD COTA COTA DESNI- PENDIENTE
CAUCE PRINCIPAL SUPERIOR INFERIOR VEL MEDIA
A LCP Cs Ci S
(km2) (km) (m.s.n.m.) (m) (%)

24.00 8.00 4,930 4,000 930 10.00

Efectuado el cálculo – ver procedimientos y resultados en los Cuadros N° 8.2 a 8.10, el


resumen de los caudales máximos instantáneos para la sub cuenca PELAGATOS, es el
siguiente:

SUB CUENCA PELAGATOS, SITIO DE PRESA


CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS (m3/s)
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
5 10 20 50 100 200 500 1,000
19.6 27.7 36.1 47.5 57.5 65.5 81.1 89.8

Ver los respectivos hidrogramas en los Gráficos N° 8.1 a 8.10.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 179
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 8.1
ESTACIONES CON REGISTRO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA Y EN 24 HORAS Y SERIE PELAGATOS (mm)

PRECIPITACIÓN MÁXIMA PRECIPITACIÓN


DIARIA 24 HORAS MÁXIMA
AÑO
1 2 3 4 5 6 24 HORAS
CACHICADÁN STGO. DE CHUCO MOLLEPATA CONCHUCOS CORONGO QUEROCOCHA SERIE PELAGATOS
Lat : 08°06' S Lat : 08°08' S Lat : 08°11' S Lat : 08°16' S Lat : 08°34' S Lat : 09°43' S Lat : 08°10' S
Long. : 78°09' W Long. : 78°10' W Long. : 77°58' W Long. : 77°51' W Long. : 77°54' W Long. : 77°20' W Long. : 77°48' W
Alt. : 2,892 m.s.n.m. Alt. : 3,129 m.s.n.m. Alt. : 2,758 m.s.n.m. Alt. : 3,180 m.s.n.m. Alt. : 3,192 m.s.n.m. Alt. : 3,955 m.s.n.m. Alt. : 4,000 m.s.n.m.

1966 1 27.2 1 27.2


1966 1 15.2 2 58.3 2 58.3
1967 2 24.4 3 33.9 3 33.9
1968 3 14.5 4 32.0 4 32.0
1969 4 34.4 5 30.0 5 30.0
1970 5 15.3 6 32.0 6 32.0
1971 1 21.8 6 19.9 7 63.6 7 24.6
1972 2 17.0 7 12.0 8 40.3 8 19.2
1973 3 28.0 8 22.0 9 33.8 9 31.6
1974 1 26.8 4 31.0 9 14.2 10 32.5 10 35.0
1975 2 28.5 5 37.4 10 8.4 11 37.3 11 42.3
1976 3 34.3 6 27.0 11 6.2 37.6 12 38.8
1977 4 26.6 7 22.3 49.1 13 30.1
1978 5 19.7 8 26.4 39.4 14 29.8
1979 6 24.0 9 19.5 26.6 15 27.1
1980 7 48.0 10 12.6 38.9 16 54.2
1981 8 25.7 32.2 17 29.0
1982 35.4 18 35.4
1983 32.2 19 32.2
1984 33.9 20 33.9
1985 42.9 21 42.9
1986 23.6 22 23.6
1987 31.3 23 31.3
1988 22.1 24 22.1
1989 22.8 25 22.8
1990 24.1 26 24.1
1991 20.1 27 20.1
1992 21.2 28 21.2
1993 1 40.3 29.0 29 45.5
1994 1 29.0 2 19.2 44.9 30 32.8
1995 2 20.5 3 17.4 22.3 31 23.2
1996 3 46.0 4 26.0 32 52.0
1997 4 28.0 5 51.2 33 57.9
1998 5 33.5 6 34.1 34 38.5
1999 6 48.5 7 47.1 35 54.8
2000 7 27.9 8 24.0 36 31.5
2001 8 30.0 9 41.3 37 46.7
2002 9 35.5 10 24.0 38 40.1
2003 10 27.7 39 31.3

La precipitación máxima diaria en la Serie Pelagatos, ha sido multiplicada por 1.13, en el eventual caso de que proceda de una sola lectura diaria
FUENTE: 1, 2, 3, 4 y 5: SENAMHI - CHAVIMOCHIC (2007); 6: MANZEN - KUROIWA (2001).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 180
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 8.2
EMBALSE PELAGATOS: ANALISIS DE PRECIPITACION MAXIMA 24 HORAS (mm)
SERIE PELAGATOS: 1963 - 2003
MODELO : EXTREM

***************************************************************************************************************************
* Extremwertanalyse - Programm: E X T R E M Version: 4.41 I H W Universitaet Karlsruhe (TH)
* Datensatz: PELAGATO.DAT PELAGATOS Berechnet am: 22. NOV 2007 um: 08:58:56 *
***************************************************************************************************************************

AUSGANGSDATEN ( 39 WERTE AUS 39 JAHREN)

19.2 20.1 21.2 22.1 22.8 23.2 23.6 24.1 24.6 27.1 27.2 29.0
29.8 30.0 30.1 31.3 31.3 31.5 31.6 32.0 32.0 32.2 32.8 33.9
33.9 35.0 35.4 38.5 38.8 40.1 42.3 42.9 45.5 46.7 52.0 54.2
54.8 57.9 58.3

statistische Parameter: Mittelwert 34.33


Standardabweichung 10.65
Variationskoeffizient .3101
Schiefekoeffizient .8199

***************************************************************************************************************************
* Extremwertanalyse - Programm: E X T R E M Version: 4.41 I H W Universitaet Karlsruhe (TH)
* Datensatz: PELAGATO.DAT PELAGATOS Berechnet am: 22. NOV 2007 um: 08:58:56 *
***************************************************************************************************************************

PARAMETER DER VERTEILUNGSFUNKTIONEN NACH DER MOMENTENMETHODE


I--------------------I-------------------I-------------------I-------------I-----I
I Verteilung T R I Parameter Code I
I--------------------I-------------------I-------------------I-------------I-----I
I NORMAL 3 11 I xm 34.33 I sx 10.65 I -- I 0. I
I LOG-NORMAL-2 2 6 I ym2 3.490 I sy2 .3030 I -- I 0. I
I LOG-NORMAL-3 2 8 I ym3 3.653 I sy3 .2621 I xo 5.59 I 0. I
I GUMBEL 2 4 I m .1204 I xo 29.54 I -- I 0. I
I LOG-GUMBEL 2 10 I m 4.295 I xo 3.357 I -- I 0. I
I GAMMA 2 9 I r 10.40 I lam .3028 I -- I 0. I
I LOG-GAMMA 2 2 I r 136.7 I lam 39.16 I -- I 0. I
I PEARSON-3 2 7 I r 5.950 I lam .2291 I xo 8.36 I 0. I
I LOG-PEARS-3 2 1 I r 64.25 I lam 26.84 I xo 1.10 I 0. I
I WEIBULL-2 - - I lam .2174E-05 I s 3.582 I -- I 16. I
I LOG-WEIB-2 - - I lam .1127E-07 I s 14.22 I -- I 16. I
I WEIBULL-3 2 5 I lam .8323E-02 I s 1.629 I xo 17.41 I 0. I
I LOG-WEIB-3 2 3 I lam 1.820 I s 2.501 I xo 2.79 I 0. I
I EXPONENT-1 - 12 I lam .2913E-01 I -- I -- I 0. I
I EXPONENT-2 - - I lam .9391E-01 I xo 23.69 I -- I 4. I
I--------------------I-------------------I-------------------I-------------I-----I

***************************************************************************************************************************
* Extremwertanalyse - Programm: E X T R E M Version: 4.41 I H W Universitaet Karlsruhe (TH)
* Datensatz: PELAGATO.DAT PELAGATOS Berechnet am: 22. NOV 2007 um: 08:58:56 *
***************************************************************************************************************************

E R G E B N I S T A B E L L E : Art der Analyse : MaXimalwerte


Signifikanzniveau fuer den Streubereich: ALPHA = 95.0 [%]

I--------------------I----------------I----------------I----------------I----------------I----------------I----------------I
I Jaehrlichkeiten I 5.0 I 10.0 I 20.0 I 50.0 I 100.0 I 200.0 I
I--------------------I----------------I----------------I----------------I----------------I----------------I----------------I
I Verteilung T R I Wert % I Wert % I Wert % I Wert % I Wert % I Wert % I
I--------------------I----------------I----------------I----------------I----------------I----------------I----------------I
I NORMAL 3 11 I 43.3 9. I 48.0 9. I 51.9 10. I 56.2 10. I 59.1 11. I 61.8 11. I
I LOG-NORMAL-2 2 6 I 42.3 12. I 48.4 14. I 54.0 15. I 61.1 17. I 66.4 18. I 71.6 18. I
I LOG-NORMAL-3 2 8 I 42.5 12. I 48.4 14. I 53.8 15. I 60.5 16. I 65.4 17. I 70.2 18. I
I GUMBEL 2 4 I 42.0 12. I 48.2 14. I 54.2 16. I 61.9 18. I 67.7 19. I 73.5 20. I
I LOG-GUMBEL 2 10 I 40.7 15.*I 48.5 20.*I 57.3 25.*I 71.2 32.*I 83.8 38.*I 98.5 >40 *I
I GAMMA 2 9 I 42.8 11. I 48.5 12. I 53.5 13. I 59.6 14. I 63.8 14. I 67.9 15. I
I LOG-GAMMA 2 2 I 42.1 11.*I 48.4 14.*I 54.4 16.*I 62.3 18.*I 68.3 20.*I 74.4 22.*I
I PEARSON-3 2 7 I 42.6 11. I 48.6 13. I 54.0 14. I 60.5 15. I 65.3 16. I 69.8 17. I
I LOG-PEARS-3 2 1 I 42.0 12.*I 48.5 14.*I 54.8 16.*I 63.1 19.*I 69.5 21.*I 76.0 23.*I
I WEIBULL-3 2 5 I 42.7 12. I 49.0 13. I 54.5 14. I 61.1 15. I 65.7 16. I 70.0 17. I
I LOG-WEIB-3 2 3 I 42.3 26.*I 49.0 26.*I 55.4 26.*I 63.5 26.*I 69.6 26.*I 75.7 26.*I
I EXPONENT-1 - 12 I 55.3 34. I 79.1 36. I 102.9 38. I 134.3 39. I 158.1 40. I 181.9 >40 I
I--------------------I----------------I----------------I----------------I----------------I----------------I----------------I

I--------------------I----------------I----------------I
I Jaehrlichkeiten I 500.0 I 1000.0 I
I--------------------I----------------I----------------I
I Verteilung T R I Wert % I Wert % I
I--------------------I----------------I----------------I
I NORMAL 3 11 I 65.0 12. I 67.2 12. I
I LOG-NORMAL-2 2 6 I 78.5 19. I 83.7 20. I
I LOG-NORMAL-3 2 8 I 76.4 19. I 81.1 20. I
I GUMBEL 2 4 I 81.1 22. I 86.9 22. I
I LOG-GUMBEL 2 10 I 122.0 >40 *I 143.4 >40 *I
I GAMMA 2 9 I 73.0 16. I 76.8 16. I
I LOG-GAMMA 2 2 I 82.5 24.*I 88.9 26.*I
I PEARSON-3 2 7 I 75.6 17. I 79.8 18. I
I LOG-PEARS-3 2 1 I 84.9 25.*I 92.0 27.*I
I WEIBULL-3 2 5 I 75.4 18. I 79.3 18. I
I LOG-WEIB-3 2 3 I 83.7 26.*I 89.8 26.*I
I EXPONENT-1 - 12 I 213.4 >40 I 237.2 >40 I
I--------------------I----------------I----------------I
***************************************************************************************************************************

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 181
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 8.3
SUB CUENCA EMBALSE PELAGATOS: CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (m3/s)
HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO SINTÉTICO; PERIODO RETORNO: PR = 5 AÑOS
(1/2)
NOMBRE DE LA CUENCA * PELAGATOS *
-----------------------------------------
DURACION LLUVIA = .26 HRS TIEMPO PICO = .79 HRS TIEMPO BASE = 2.10 HRS
LONGITUD = 8.00 KMS AREA CUENCA = 24.00 KM2 COEFICI. CN = 85.00
PRECIPITACION = 42.00 MM ABS.INICIAL = 8.96 MM PER.RETORNO = 5.00 ANOS
PENDIENTE = 10.00 O/O

TIEMPO DESDE TIEMPO DESDE PRECIPITACION ESCORRENTIA INCREMENTO CAUDAL PICO


INICIO DE LA INICIO DE LA ACUMULADA ACUMULADA DE DEL
TORMENTA ESCORRENTIA ESCORRENTIA HIDROGRAMA
(HORAS) (HORAS) O/O MM (MM) (MM) M3/SEG
------------ ------------ ------------------- ----------- ----------- ------------
8.39 .00 21.34 9.0 .00 .00 .00
8.65 .26 22.96 9.6 .01 .01 .06
8.91 .52 24.80 10.4 .05 .04 .22
9.18 .79 27.13 11.4 .12 .08 .50
9.44 1.05 29.70 12.5 .25 .13 .82
9.70 1.31 38.83 16.3 1.03 .78 4.94
9.96 1.57 49.96 21.0 2.54 1.51 9.56
10.23 1.84 54.58 22.9 3.31 .77 4.90
10.49 2.10 58.15 24.4 3.96 .65 4.12
10.75 2.36 60.36 25.4 4.39 .42 2.68
11.01 2.62 62.48 26.2 4.81 .42 2.66
11.28 2.89 64.06 26.9 5.13 .32 2.03
11.54 3.15 65.62 27.6 5.45 .32 2.06
11.80 3.41 67.09 28.2 5.76 .31 1.98
12.06 3.67 68.49 28.8 6.07 .30 1.93
12.33 3.94 69.70 29.3 6.33 .27 1.68
12.59 4.20 70.89 29.8 6.60 .26 1.68
12.85 4.46 72.04 30.3 6.86 .26 1.65
13.11 4.72 73.18 30.7 7.12 .26 1.64
13.38 4.99 74.28 31.2 7.37 .25 1.61
13.64 5.25 75.33 31.6 7.62 .24 1.55
13.90 5.51 76.32 32.1 7.85 .24 1.49
14.16 5.77 77.25 32.4 8.07 .22 1.41
14.43 6.04 78.15 32.8 8.29 .21 1.36
14.69 6.30 79.00 33.2 8.49 .21 1.31
14.95 6.56 79.84 33.5 8.70 .20 1.30
15.21 6.82 80.68 33.9 8.91 .21 1.31
15.48 7.09 81.52 34.2 9.11 .21 1.32
15.74 7.35 82.27 34.6 9.30 .19 1.18
16.00 7.61 83.00 34.9 9.48 .18 1.17
16.26 7.87 83.74 35.2 9.67 .19 1.17
16.53 8.14 84.47 35.5 9.85 .18 1.17
16.79 8.40 85.15 35.8 10.03 .17 1.10
17.05 8.66 85.83 36.0 10.20 .17 1.11
17.31 8.92 86.51 36.3 10.38 .18 1.11
17.58 9.19 87.18 36.6 10.55 .17 1.09
17.84 9.45 87.81 36.9 10.71 .16 1.04
18.10 9.71 88.42 37.1 10.87 .16 1.01
18.36 9.97 89.00 37.4 11.02 .15 .96
18.63 10.24 89.60 37.6 11.18 .16 1.01
18.89 10.50 90.23 37.9 11.35 .17 1.06
19.15 10.76 90.83 38.1 11.51 .16 1.01
19.41 11.02 91.41 38.4 11.66 .15 .98
19.67 11.29 91.95 38.6 11.81 .15 .92
19.94 11.55 92.47 38.8 11.95 .14 .89
20.20 11.81 93.00 39.1 12.09 .14 .90
20.46 12.07 93.52 39.3 12.23 .14 .90
20.72 12.34 94.05 39.5 12.37 .14 .90
20.99 12.60 94.57 39.7 12.52 .14 .90
21.25 12.86 95.05 39.9 12.65 .13 .82
21.51 13.12 95.52 40.1 12.78 .13 .82
21.77 13.39 96.05 40.3 12.92 .14 .91
22.04 13.65 96.57 40.6 13.06 .14 .90
22.30 13.91 97.04 40.8 13.19 .13 .83
22.56 14.17 97.51 41.0 13.32 .13 .83
22.82 14.44 97.98 41.2 13.45 .13 .83
23.09 14.70 98.46 41.4 13.59 .13 .83
23.35 14.96 98.93 41.6 13.72 .13 .84
23.61 15.22 99.38 41.7 13.84 .13 .80
23.87 15.49 99.80 41.9 13.96 .12 .75
24.00 15.75 100.00 42.0 14.02 .06 .36
1
HIDROGRAMAS INCREMENTALES PARA SIGUIENTES TIEMPOS DESDE EL INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .3 .5 .8 1.0 1.3 1.6 1.8 2.1 2.4 2.6 2.9 3.1 3.4 3.7 3.9 4.2 4.5 4.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .0 .0 .1 .1 .0 .0 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .1 .2 .2 .2 .1 .1 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .2 .3 .5 .4 .3 .2 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .8 .7 .5 .3 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.6 3.3 4.9 4.0 3.0 2.0 1.0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 3.2 6.4 9.6 7.6 5.7 3.8 1.9 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.6 3.3 4.9 3.9 2.9 2.0 1.0 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.4 2.8 4.1 3.3 2.5 1.6 .8 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.8 2.7 2.1 1.6 1.1 .5 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.8 2.7 2.1 1.6 1.1 .5 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.4 2.0 1.6 1.2 .8 .4
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.4 2.1 1.6 1.2 .8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.3 2.0 1.6 1.2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.3 1.9 1.5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.1 1.7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.1
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .0 .0 .1 .4 .9 2.9 7.9 14.0 18.9 19.6 18.6 16.2 13.2 10.4 9.1 8.3 7.8 7.3
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 182
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 8.3
SUB CUENCA EMBALSE PELAGATOS: CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (m3/s)
HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO SINTÉTICO; PERIODO RETORNO: PR = 5 AÑOS
(2/2)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.0 5.2 5.5 5.8 6.0 6.3 6.6 6.8 7.1 7.3 7.6 7.9 8.1 8.4 8.7 8.9 9.2 9.4 9.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.2 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.3 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.7 1.3 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.1 1.7 1.3 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.5 1.1 1.6 1.3 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 .5 1.1 1.6 1.3 1.0 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .5 1.0 1.6 1.2 .9 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.5 1.2 .9 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .5 .9 1.4 1.1 .8 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .9 1.4 1.1 .8 .5 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .9 1.3 1.0 .8 .5 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .9 1.3 1.0 .8 .5 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .9 1.3 1.0 .8 .5 .3 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .9 1.3 1.1 .8 .5 .3 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.2 .9 .7 .5 .2 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.2 .9 .7 .5 .2 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.2 .9 .7 .5 .2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.2 .9 .7 .5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .7 1.1 .9 .7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .7 1.1 .9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .7 1.1
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7.0 6.8 6.6 6.5 6.3 6.1 5.8 5.6 5.5 5.3 5.2 5.1 5.0 4.9 4.8 4.7 4.6 4.5 4.4
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10.0 10.2 10.5 10.8 11.0 11.3 11.5 11.8 12.1 12.3 12.6 12.9 13.1 13.4 13.6 13.9 14.2 14.4 14.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.7 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.9 .7 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.1 .9 .7 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.7 1.0 .8 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.3 .7 1.0 .8 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 .3 .6 1.0 .8 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .3 .7 1.0 .8 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .3 .7 1.1 .8 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .3 .7 1.0 .8 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .7 1.0 .8 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .9 .7 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .9 .7 .5 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .9 .7 .5 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .9 .7 .5 .4 .2 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .9 .7 .5 .4 .2 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .9 .7 .5 .4 .2 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .8 .7 .5 .3 .2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .8 .7 .5 .3
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .9 .7 .5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .9 .7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.4 4.2 4.1 4.1 4.1 4.0 4.0 3.9 3.8 3.7 3.7 3.6 3.6 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.4
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15.0 15.2 15.5 15.7 16.0 16.3 16.5 16.8 17.1 17.3 17.6 17.8
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.5 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.7 .5 .3 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.8 .7 .5 .3 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.6 .8 .7 .5 .3 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.3 .6 .8 .7 .5 .3 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 .3 .6 .8 .7 .5 .3 .2 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .3 .5 .8 .6 .5 .3 .2 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .2 .5 .7 .6 .4 .3 .1 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .1 .2 .4 .3 .2 .1 .1 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.4 3.4 3.3 3.3 3.1 2.6 1.9 1.2 .7 .3 .1 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 183
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 8.4
SUB CUENCA EMBALSE PELAGATOS: CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (m3/s)
HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO SINTÉTICO; PERIODO RETORNO: PR = 10 AÑOS
(1/2)
NOMBRE DE LA CUENCA * PELAGATOS *
--------------------------------------
DURACION LLUVIA = .26 HRS TIEMPO PICO = .79 HRS TIEMPO BASE = 2.10 HRS
LONGITUD = 8.00 KMS AREA CUENCA = 24.00 KM2 COEFICI. CN = 85.00
PRECIPITACION = 48.50 MM ABS.INICIAL = 8.96 MM PER.RETORNO = 10.00 ANOS
PENDIENTE = 10.00 O/O
TIEMPO DESDE TIEMPO DESDE PRECIPITACION ESCORRENTIA INCREMENTO CAUDAL PICO
INICIO DE LA INICIO DE LA ACUMULADA ACUMULADA DE DEL
TORMENTA ESCORRENTIA ESCORRENTIA HIDROGRAMA
(HORAS) (HORAS) O/O MM (MM) (MM) M3/SEG
------------ ------------ ------------------- ----------- ----------- ------------
7.77 .00 18.48 9.0 .00 .00 .00
8.03 .26 19.57 9.5 .01 .01 .04
8.30 .52 20.88 10.1 .03 .02 .15
8.56 .79 22.31 10.8 .07 .04 .28
8.82 1.05 24.15 11.7 .16 .08 .54
9.08 1.31 26.22 12.7 .29 .13 .83
9.35 1.57 28.79 14.0 .50 .21 1.34
9.61 1.84 34.89 16.9 1.20 .70 4.43
9.87 2.10 46.02 22.3 3.07 1.87 11.83
10.13 2.36 53.31 25.9 4.62 1.56 9.88
10.40 2.62 56.88 27.6 5.47 .84 5.34
10.66 2.89 59.60 28.9 6.14 .67 4.27
10.92 3.15 61.75 29.9 6.69 .55 3.50
11.18 3.41 63.50 30.8 7.15 .46 2.92
11.45 3.67 65.07 31.6 7.57 .42 2.68
11.71 3.94 66.56 32.3 7.98 .41 2.58
11.97 4.20 68.03 33.0 8.39 .41 2.58
12.23 4.46 69.27 33.6 8.74 .35 2.21
12.50 4.72 70.48 34.2 9.08 .34 2.18
12.76 4.99 71.63 34.7 9.41 .33 2.11
13.02 5.25 72.79 35.3 9.75 .33 2.12
13.28 5.51 73.89 35.8 10.07 .32 2.05
13.55 5.77 74.97 36.4 10.39 .32 2.04
13.81 6.04 75.97 36.8 10.69 .30 1.89
14.07 6.30 76.94 37.3 10.98 .29 1.85
14.33 6.56 77.83 37.7 11.26 .27 1.72
14.60 6.82 78.70 38.2 11.52 .27 1.70
14.86 7.09 79.54 38.6 11.78 .26 1.64
15.12 7.35 80.38 39.0 12.04 .26 1.65
15.38 7.61 81.22 39.4 12.30 .26 1.66
15.64 7.87 82.01 39.8 12.55 .25 1.56
15.91 8.14 82.74 40.1 12.78 .23 1.47
16.17 8.40 83.48 40.5 13.01 .23 1.48
16.43 8.66 84.21 40.8 13.25 .23 1.48
16.69 8.92 84.91 41.2 13.47 .22 1.41
16.96 9.19 85.59 41.5 13.69 .22 1.39
17.22 9.45 86.27 41.8 13.91 .22 1.40
17.48 9.71 86.95 42.2 14.13 .22 1.40
17.74 9.97 87.59 42.5 14.34 .21 1.31
18.01 10.24 88.22 42.8 14.54 .21 1.30
18.27 10.50 88.79 43.1 14.73 .19 1.20
18.53 10.76 89.38 43.3 14.93 .19 1.22
18.79 11.02 90.01 43.7 15.13 .21 1.32
19.06 11.29 90.63 44.0 15.34 .21 1.30
19.32 11.55 91.20 44.2 15.53 .19 1.22
19.58 11.81 91.76 44.5 15.72 .19 1.19
19.84 12.07 92.29 44.8 15.89 .18 1.11
20.11 12.34 92.81 45.0 16.07 .18 1.12
20.37 12.60 93.34 45.3 16.25 .18 1.12
20.63 12.86 93.86 45.5 16.42 .18 1.12
20.89 13.12 94.39 45.8 16.60 .18 1.13
21.16 13.39 94.88 46.0 16.77 .17 1.06
21.42 13.65 95.35 46.2 16.93 .16 1.02
21.68 13.91 95.86 46.5 17.10 .17 1.10
21.94 14.17 96.39 46.7 17.28 .18 1.14
22.21 14.44 96.87 47.0 17.45 .17 1.05
22.47 14.70 97.34 47.2 17.61 .16 1.03
22.73 14.96 97.82 47.4 17.77 .16 1.03
22.99 15.22 98.29 47.7 17.94 .16 1.03
23.26 15.49 98.76 47.9 18.10 .16 1.04
23.52 15.75 99.23 48.1 18.26 .16 1.03
23.78 16.01 99.65 48.3 18.41 .15 .92
24.00 16.27 100.00 48.5 18.53 .12 .77
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HIDROGRAMAS INCREMENTALES PARA SIGUIENTES TIEMPOS DESDE EL INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .3 .5 .8 1.0 1.3 1.6 1.8 2.1 2.4 2.6 2.9 3.1 3.4 3.7 3.9 4.2 4.5 4.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .0 .1 .1 .1 .1 .1 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .1 .2 .3 .2 .2 .1 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .2 .4 .5 .4 .3 .2 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .8 .7 .5 .3 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .9 1.3 1.1 .8 .5 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.5 3.0 4.4 3.5 2.7 1.8 .9 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 3.9 7.9 11.8 9.5 7.1 4.7 2.4 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 3.3 6.6 9.9 7.9 5.9 4.0 2.0 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.8 3.6 5.3 4.3 3.2 2.1 1.1 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.4 2.9 4.3 3.4 2.6 1.7 .9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.2 2.3 3.5 2.8 2.1 1.4
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0 2.0 2.9 2.3 1.7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.8 2.7 2.1
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.7 2.6
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .0 .0 .1 .2 .5 1.1 1.9 3.9 9.3 17.5 25.0 27.7 26.4 23.4 19.3 15.0 12.5 11.2
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 184
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 8.4
SUB CUENCA EMBALSE PELAGATOS: CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (m3/s)
HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO SINTÉTICO; PERIODO RETORNO: PR = 10 AÑOS

(2/2)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.0 5.2 5.5 5.8 6.0 6.3 6.6 6.8 7.1 7.3 7.6 7.9 8.1 8.4 8.7 8.9 9.2 9.4 9.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.2 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.6 1.1 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.1 1.5 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.6 2.1 1.6 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.5 2.2 1.8 1.3 .9 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.7 1.5 2.2 1.7 1.3 .9 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 .7 1.4 2.1 1.7 1.3 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .7 1.4 2.1 1.7 1.3 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .7 1.4 2.1 1.6 1.2 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.4 2.0 1.6 1.2 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.3 1.9 1.5 1.1 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.2 1.9 1.5 1.1 .7 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.2 1.7 1.4 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.1 1.7 1.4 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.1 1.6 1.3 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.1 1.7 1.3 1.0 .7 .3 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.1 1.7 1.3 1.0 .7 .3 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.6 1.2 .9 .6 .3
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.5 1.2 .9 .6
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.5 1.2 .9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.5 1.2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 .9 1.4
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 .9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10.3 9.6 9.2 8.8 8.6 8.3 8.1 7.8 7.6 7.2 7.0 6.8 6.7 6.5 6.3 6.2 6.0 5.9 5.8
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10.0 10.2 10.5 10.8 11.0 11.3 11.5 11.8 12.1 12.3 12.6 12.9 13.1 13.4 13.6 13.9 14.2 14.4 14.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.9 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.1 .8 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.4 1.1 .8 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.9 1.4 1.1 .8 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.5 .9 1.4 1.1 .8 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 .4 .9 1.3 1.0 .8 .5 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .4 .9 1.3 1.0 .8 .5 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .4 .8 1.2 1.0 .7 .5 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.2 1.0 .7 .5 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .9 1.3 1.1 .8 .5 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .9 1.3 1.0 .8 .5 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.2 1.0 .7 .5 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.2 .9 .7 .5 .2 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .7 1.1 .9 .7 .4 .2 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .7 1.1 .9 .7 .4 .2 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.1 .9 .7 .4 .2 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.1 .9 .7 .4 .2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.1 .9 .7 .5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .7 1.1 .8 .6
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .7 1.0 .8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .7 1.1
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.7 5.6 5.5 5.4 5.2 5.1 5.1 5.1 5.0 4.9 4.8 4.7 4.6 4.5 4.5 4.4 4.4 4.3 4.3
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15.0 15.2 15.5 15.7 16.0 16.3 16.5 16.8 17.1 17.3 17.6 17.8 18.1 18.4
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.6 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.9 .7 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.1 .9 .7 .5 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.7 1.1 .8 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.3 .7 1.0 .8 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 .3 .7 1.0 .8 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .3 .7 1.0 .8 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .3 .7 1.0 .8 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .3 .7 1.0 .8 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .9 .7 .6 .4 .2 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .5 .8 .6 .5 .3 .2 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.3 4.3 4.2 4.2 4.2 4.1 4.0 3.5 2.7 1.8 1.0 .5 .2 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 185
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 8.5
SUB CUENCA EMBALSE PELAGATOS: CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (m3/s)
HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO SINTÉTICO; PERIODO RETORNO: PR = 20 AÑOS
(1/2)
NOMBRE DE LA CUENCA * PELAGATOS *
--------------------------------------
DURACION LLUVIA = .26 HRS TIEMPO PICO = .79 HRS TIEMPO BASE = 2.10 HRS
LONGITUD = 8.00 KMS AREA CUENCA = 24.00 KM2 COEFICI. CN = 85.00
PRECIPITACION = 54.80 MM ABS.INICIAL = 8.96 MM PER.RETORNO = 20.00 ANOS
PENDIENTE = 10.00 O/O
TIEMPO DESDE TIEMPO DESDE PRECIPITACION ESCORRENTIA INCREMENTO CAUDAL PICO
INICIO DE LA INICIO DE LA ACUMULADA ACUMULADA DE DEL
TORMENTA ESCORRENTIA ESCORRENTIA HIDROGRAMA
(HORAS) (HORAS) O/O MM (MM) (MM) M3/SEG
------------ ------------ ------------------- ----------- ----------- ------------
7.21 .00 16.36 9.0 .00 .00 .00
7.47 .26 17.30 9.5 .01 .01 .04
7.74 .52 18.34 10.1 .03 .02 .13
8.00 .79 19.39 10.6 .06 .03 .21
8.26 1.05 20.70 11.3 .12 .06 .38
8.52 1.31 22.06 12.1 .20 .08 .53
8.79 1.57 23.90 13.1 .35 .15 .92
9.05 1.84 25.87 14.2 .54 .19 1.23
9.31 2.10 28.44 15.6 .85 .31 1.96
9.57 2.36 33.40 18.3 1.61 .76 4.80
9.84 2.62 44.52 24.4 3.95 2.34 14.86
10.10 2.89 52.83 29.0 6.16 2.21 14.01
10.36 3.15 56.40 30.9 7.21 1.05 6.64
10.62 3.41 59.31 32.5 8.10 .89 5.65
10.89 3.67 61.46 33.7 8.78 .68 4.32
11.15 3.94 63.29 34.7 9.38 .59 3.75
11.41 4.20 64.86 35.5 9.89 .52 3.29
11.67 4.46 66.37 36.4 10.40 .50 3.19
11.94 4.72 67.84 37.2 10.90 .50 3.16
12.20 4.99 69.11 37.9 11.33 .44 2.77
12.46 5.25 70.32 38.5 11.75 .42 2.66
12.72 5.51 71.48 39.2 12.16 .41 2.59
12.99 5.77 72.63 39.8 12.57 .41 2.59
13.25 6.04 73.74 40.4 12.96 .39 2.50
13.51 6.30 74.84 41.0 13.36 .40 2.51
13.77 6.56 75.84 41.6 13.72 .36 2.30
14.03 6.82 76.82 42.1 14.08 .36 2.28
14.30 7.09 77.71 42.6 14.41 .33 2.08
14.56 7.35 78.59 43.1 14.74 .33 2.07
14.82 7.61 79.43 43.5 15.05 .31 1.98
15.08 7.87 80.27 44.0 15.36 .31 1.99
15.35 8.14 81.11 44.4 15.68 .32 2.00
15.61 8.40 81.91 44.9 15.98 .30 1.91
15.87 8.66 82.64 45.3 16.26 .28 1.77
16.13 8.92 83.38 45.7 16.54 .28 1.78
16.40 9.19 84.11 46.1 16.82 .28 1.79
16.66 9.45 84.81 46.5 17.09 .27 1.72
16.92 9.71 85.50 46.9 17.36 .26 1.67
17.18 9.97 86.18 47.2 17.62 .26 1.68
17.45 10.24 86.86 47.6 17.89 .27 1.68
17.71 10.50 87.50 48.0 18.14 .25 1.59
17.97 10.76 88.13 48.3 18.38 .25 1.57
18.23 11.02 88.72 48.6 18.61 .23 1.45
18.50 11.29 89.29 48.9 18.84 .23 1.44
18.76 11.55 89.92 49.3 19.09 .25 1.58
19.02 11.81 90.55 49.6 19.34 .25 1.57
19.28 12.07 91.13 49.9 19.57 .23 1.46
19.55 12.34 91.69 50.2 19.79 .23 1.44
19.81 12.60 92.22 50.5 20.00 .21 1.33
20.07 12.86 92.74 50.8 20.21 .21 1.33
20.33 13.12 93.27 51.1 20.42 .21 1.34
20.60 13.39 93.79 51.4 20.64 .21 1.34
20.86 13.65 94.32 51.7 20.85 .21 1.34
21.12 13.91 94.82 52.0 21.05 .20 1.28
21.38 14.17 95.29 52.2 21.24 .19 1.22
21.65 14.44 95.79 52.5 21.45 .20 1.29
21.91 14.70 96.32 52.8 21.66 .21 1.36
22.17 14.96 96.81 53.1 21.86 .20 1.27
22.43 15.22 97.28 53.3 22.05 .19 1.23
22.70 15.49 97.75 53.6 22.25 .19 1.23
22.96 15.75 98.23 53.8 22.44 .19 1.23
23.22 16.01 98.70 54.1 22.64 .19 1.23
23.48 16.27 99.17 54.3 22.83 .19 1.23
23.75 16.54 99.59 54.6 23.01 .17 1.11
24.00 16.80 100.00 54.8 23.17 .17 1.07
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HIDROGRAMAS INCREMENTALES PARA SIGUIENTES TIEMPOS DESDE EL INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .3 .5 .8 1.0 1.3 1.6 1.8 2.1 2.4 2.6 2.9 3.1 3.4 3.7 3.9 4.2 4.5 4.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .0 .1 .1 .1 .1 .1 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .1 .1 .2 .2 .1 .1 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .1 .3 .4 .3 .2 .2 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .2 .4 .5 .4 .3 .2 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .9 .7 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.2 1.0 .7 .5 .2 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.3 2.0 1.6 1.2 .8 .4 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.6 3.2 4.8 3.8 2.9 1.9 1.0 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 4.9 10.0 14.9 11.9 8.9 5.9 3.0 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 4.6 9.4 14.0 11.2 8.4 5.6 2.8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 2.2 4.5 6.6 5.3 4.0 2.7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.9 3.8 5.7 4.5 3.4
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.4 2.9 4.3 3.5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.2 2.5 3.7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.1 2.2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.1
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .0 .0 .1 .2 .4 .8 1.3 2.0 3.2 5.4 11.9 22.2 32.1 36.1 34.3 30.4 25.0 19.3
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 186
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 8.5
SUB CUENCA EMBALSE PELAGATOS: CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (m3/s)
HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO SINTÉTICO; PERIODO RETORNO: PR = 20 AÑOS

(2/2)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.0 5.2 5.5 5.8 6.0 6.3 6.6 6.8 7.1 7.3 7.6 7.9 8.1 8.4 8.7 8.9 9.2 9.4 9.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.3 1.1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.6 1.7 .9 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
3.0 2.2 1.5 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
3.3 2.6 2.0 1.3 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.1 3.2 2.6 1.9 1.3 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.0 2.1 3.2 2.5 1.9 1.3 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 .9 1.9 2.8 2.2 1.7 1.1 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .9 1.8 2.7 2.1 1.6 1.1 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .9 1.7 2.6 2.1 1.6 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.7 2.6 2.1 1.6 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.7 2.5 2.0 1.5 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.7 2.5 2.0 1.5 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.5 2.3 1.8 1.4 .9 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.5 2.3 1.8 1.4 .9 .5 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.4 2.1 1.7 1.2 .8 .4 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.4 2.1 1.7 1.2 .8 .4 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.3 2.0 1.6 1.2 .8 .4 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.3 2.0 1.6 1.2 .8 .4
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.3 2.0 1.6 1.2 .8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.3 1.9 1.5 1.1
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.2 1.8 1.4
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.2 1.8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15.6 14.0 12.8 11.9 11.3 10.8 10.5 10.2 9.9 9.6 9.2 8.8 8.5 8.3 8.1 7.9 7.7 7.5 7.3
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10.0 10.2 10.5 10.8 11.0 11.3 11.5 11.8 12.1 12.3 12.6 12.9 13.1 13.4 13.6 13.9 14.2 14.4 14.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.1 .7 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.4 1.1 .7 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.8 1.4 1.1 .7 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.1 1.7 1.4 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.6 1.1 1.7 1.3 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 .6 1.1 1.7 1.3 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .6 1.1 1.7 1.3 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .5 1.1 1.6 1.3 1.0 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.6 1.3 .9 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.5 1.2 .9 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.4 1.2 .9 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.1 1.6 1.3 .9 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.1 1.6 1.3 .9 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.5 1.2 .9 .6 .3 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.4 1.1 .9 .6 .3 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .9 1.3 1.1 .8 .5 .3 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .9 1.3 1.1 .8 .5 .3
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .9 1.3 1.1 .8 .5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .9 1.3 1.1 .8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .9 1.3 1.1
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .9 1.3
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7.1 7.0 6.9 6.8 6.7 6.5 6.3 6.2 6.1 6.1 6.0 5.9 5.8 5.6 5.5 5.4 5.4 5.3 5.2
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15.0 15.2 15.5 15.7 16.0 16.3 16.5 16.8 17.1 17.3 17.6 17.8 18.1 18.4 18.6 18.9
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.5 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.8 .5 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.0 .8 .5 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.2 1.0 .7 .5 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.9 1.3 1.0 .8 .5 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.4 .9 1.4 1.1 .8 .5 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 .4 .9 1.3 1.0 .8 .5 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .4 .8 1.2 1.0 .7 .5 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .4 .8 1.2 1.0 .7 .5 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.2 1.0 .7 .5 .2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.2 1.0 .7 .5 .2 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.2 1.0 .7 .5 .2 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .7 1.1 .9 .7 .4 .2 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .7 1.1 .9 .6 .4 .2 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.2 5.2 5.2 5.1 5.0 5.0 5.0 4.9 4.8 4.3 3.4 2.3 1.3 .6 .2 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 187
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 8.6
SUB CUENCA EMBALSE PELAGATOS: CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (m3/s)
HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO SINTÉTICO; PERIODO RETORNO: PR = 50 AÑOS
(1/2)
NOMBRE DE LA CUENCA * PELAGATOS *
--------------------------------------
DURACION LLUVIA = .26 HRS TIEMPO PICO = .79 HRS TIEMPO BASE = 2.10 HRS
LONGITUD = 8.00 KMS AREA CUENCA = 24.00 KM2 COEFICI. CN = 85.00
PRECIPITACION = 63.10 MM ABS.INICIAL = 8.96 MM PER.RETORNO = 50.00 ANOS
PENDIENTE = 10.00 O/O
TIEMPO DESDE TIEMPO DESDE PRECIPITACION ESCORRENTIA INCREMENTO CAUDAL PICO
INICIO DE LA INICIO DE LA ACUMULADA ACUMULADA DE DEL
TORMENTA ESCORRENTIA ESCORRENTIA HIDROGRAMA
(HORAS) (HORAS) O/O MM (MM) (MM) M3/SEG
------------ ------------ ------------------- ----------- ----------- ------------
6.56 .00 14.21 9.0 .00 .00 .00
6.83 .26 15.05 9.5 .01 .01 .04
7.09 .52 15.92 10.0 .03 .02 .12
7.35 .79 16.87 10.6 .06 .04 .22
7.61 1.05 17.86 11.3 .11 .05 .33
7.88 1.31 18.91 11.9 .18 .07 .45
8.14 1.57 20.10 12.7 .28 .10 .64
8.40 1.84 21.41 13.5 .42 .13 .85
8.66 2.10 23.05 14.5 .62 .20 1.26
8.93 2.36 24.89 15.7 .88 .26 1.67
9.19 2.62 27.26 17.2 1.28 .40 2.52
9.45 2.89 29.83 18.8 1.78 .50 3.16
9.71 3.15 39.39 24.9 4.16 2.38 15.10
9.98 3.41 50.52 31.9 7.75 3.59 22.77
10.24 3.67 54.75 34.5 9.30 1.55 9.81
10.50 3.94 58.31 36.8 10.66 1.36 8.65
10.76 4.20 60.47 38.2 11.51 .85 5.39
11.03 4.46 62.56 39.5 12.36 .85 5.36
11.29 4.72 64.13 40.5 13.00 .65 4.10
11.55 4.99 65.69 41.4 13.65 .65 4.10
11.81 5.25 67.16 42.4 14.27 .62 3.93
12.08 5.51 68.55 43.3 14.86 .59 3.76
12.34 5.77 69.76 44.0 15.38 .52 3.29
12.60 6.04 70.95 44.8 15.90 .52 3.27
12.86 6.30 72.10 45.5 16.40 .51 3.20
13.13 6.56 73.23 46.2 16.90 .50 3.16
13.39 6.82 74.33 46.9 17.39 .49 3.11
13.65 7.09 75.37 47.6 17.86 .47 2.95
13.91 7.35 76.37 48.2 18.31 .45 2.85
14.18 7.61 77.30 48.8 18.73 .42 2.66
14.44 7.87 78.19 49.3 19.13 .41 2.58
14.70 8.14 79.04 49.9 19.52 .39 2.47
14.96 8.40 79.88 50.4 19.91 .39 2.45
15.23 8.66 80.72 50.9 20.30 .39 2.46
15.49 8.92 81.56 51.5 20.69 .39 2.47
15.75 9.19 82.30 51.9 21.03 .34 2.18
16.01 9.45 83.04 52.4 21.37 .34 2.18
16.28 9.71 83.77 52.9 21.72 .34 2.19
16.54 9.97 84.50 53.3 22.06 .34 2.17
16.80 10.24 85.18 53.7 22.38 .32 2.04
17.06 10.50 85.86 54.2 22.71 .32 2.05
17.33 10.76 86.55 54.6 23.03 .32 2.06
17.59 11.02 87.21 55.0 23.35 .32 2.01
17.85 11.29 87.84 55.4 23.65 .30 1.91
18.11 11.55 88.45 55.8 23.94 .29 1.85
18.38 11.81 89.03 56.2 24.22 .28 1.76
18.64 12.07 89.63 56.6 24.51 .29 1.85
18.90 12.34 90.26 57.0 24.81 .30 1.93
19.16 12.60 90.86 57.3 25.10 .29 1.83
19.43 12.86 91.44 57.7 25.38 .28 1.78
19.69 13.12 91.98 58.0 25.65 .26 1.67
19.95 13.39 92.50 58.4 25.90 .26 1.62
20.21 13.65 93.03 58.7 26.16 .26 1.63
20.48 13.91 93.55 59.0 26.42 .26 1.63
20.74 14.17 94.08 59.4 26.67 .26 1.63
21.00 14.44 94.60 59.7 26.93 .26 1.64
21.26 14.70 95.07 60.0 27.16 .23 1.48
21.53 14.96 95.55 60.3 27.40 .24 1.49
21.79 15.22 96.08 60.6 27.66 .26 1.65
22.05 15.49 96.59 60.9 27.91 .26 1.62
22.31 15.75 97.06 61.2 28.15 .23 1.49
22.58 16.01 97.54 61.5 28.38 .23 1.49
22.84 16.27 98.01 61.8 28.62 .24 1.49
23.10 16.54 98.48 62.1 28.85 .24 1.49
23.36 16.80 98.95 62.4 29.09 .24 1.50
23.62 17.06 99.40 62.7 29.31 .22 1.42
23.89 17.32 99.82 63.0 29.52 .21 1.33
24.00 17.59 100.00 63.1 29.61 .09 .57
1
HIDROGRAMAS INCREMENTALES PARA SIGUIENTES TIEMPOS DESDE EL INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .3 .5 .8 1.0 1.3 1.6 1.8 2.1 2.4 2.6 2.9 3.1 3.4 3.7 3.9 4.2 4.5 4.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .0 .1 .1 .1 .1 .0 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .1 .1 .2 .2 .1 .1 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .1 .2 .3 .3 .2 .1 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .1 .3 .5 .4 .3 .2 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .2 .4 .6 .5 .4 .3 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .8 .7 .5 .3 .2 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.3 1.0 .8 .5 .3 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.1 1.7 1.3 1.0 .7 .3 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.7 2.5 2.0 1.5 1.0 .5 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0 2.1 3.2 2.5 1.9 1.3 .6
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 5.0 10.1 15.1 12.1 9.1 6.0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 7.5 15.3 22.8 18.2 13.7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 3.2 6.6 9.8 7.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 2.9 5.8 8.6
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.8 3.6
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .0 .0 .1 .2 .4 .7 1.1 1.6 2.3 3.2 4.5 6.3 12.2 24.5 38.5 47.5 46.4 42.2
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 188
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 8.6
SUB CUENCA EMBALSE PELAGATOS: CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (m3/s)
HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO SINTÉTICO; PERIODO RETORNO: PR = 50 AÑOS

(2/2)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.0 5.2 5.5 5.8 6.0 6.3 6.6 6.8 7.1 7.3 7.6 7.9 8.1 8.4 8.7 8.9 9.2 9.4 9.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
3.0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
9.1 4.6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
5.9 3.9 2.0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
6.9 5.2 3.5 1.7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
5.4 4.3 3.2 2.2 1.1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
3.6 5.4 4.3 3.2 2.1 1.1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.4 2.7 4.1 3.3 2.5 1.6 .8 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 1.4 2.7 4.1 3.3 2.5 1.6 .8 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 1.3 2.6 3.9 3.1 2.4 1.6 .8 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 1.2 2.5 3.8 3.0 2.3 1.5 .8 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 1.1 2.2 3.3 2.6 2.0 1.3 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.1 2.2 3.3 2.6 2.0 1.3 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.1 2.1 3.2 2.6 1.9 1.3 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0 2.1 3.2 2.5 1.9 1.3 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0 2.1 3.1 2.5 1.9 1.2 .6 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0 2.0 3.0 2.4 1.8 1.2 .6 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.9 2.8 2.3 1.7 1.1 .6 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.8 2.7 2.1 1.6 1.1 .5 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.7 2.6 2.1 1.5 1.0 .5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.7 2.5 2.0 1.5 1.0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.4 2.0 1.5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.5 2.0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.7 2.5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
35.3 27.4 21.1 18.4 16.5 15.4 14.4 13.7 13.2 12.8 12.4 12.1 11.6 11.1 10.7 10.3 10.1 9.8 9.6
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10.0 10.2 10.5 10.8 11.0 11.3 11.5 11.8 12.1 12.3 12.6 12.9 13.1 13.4 13.6 13.9 14.2 14.4 14.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.5 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.0 1.5 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.2 1.7 1.3 .9 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.5 2.2 1.7 1.3 .9 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.7 1.5 2.2 1.7 1.3 .9 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 .7 1.5 2.2 1.7 1.3 .9 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .7 1.4 2.0 1.6 1.2 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .7 1.4 2.1 1.6 1.2 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.4 2.1 1.6 1.2 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.3 2.0 1.6 1.2 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.3 1.9 1.5 1.1 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.2 1.8 1.5 1.1 .7 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.2 1.8 1.4 1.1 .7 .4 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.2 1.8 1.5 1.1 .7 .4 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.3 1.9 1.5 1.2 .8 .4 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.2 1.8 1.5 1.1 .7 .4 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.2 1.8 1.4 1.1 .7 .4
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.1 1.7 1.3 1.0 .7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.1 1.6 1.3 1.0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.1 1.6 1.3
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.1 1.6
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.1
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9.3 9.1 8.8 8.6 8.5 8.3 8.2 8.0 7.8 7.6 7.5 7.4 7.4 7.3 7.1 7.0 6.8 6.6 6.6
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15.0 15.2 15.5 15.7 16.0 16.3 16.5 16.8 17.1 17.3 17.6 17.8 18.1 18.4 18.6 18.9 19.2 19.4 19.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.3 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.6 1.3 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.1 1.6 1.3 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.5 1.0 1.5 1.2 .9 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 .5 1.0 1.5 1.2 .9 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .5 1.1 1.6 1.3 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .5 1.1 1.6 1.3 1.0 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.5 1.2 .9 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.5 1.2 .9 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.5 1.2 .9 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.5 1.2 .9 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.5 1.2 .9 .6 .3 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.4 1.1 .9 .6 .3 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .9 1.3 1.1 .8 .5 .3 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .2 .4 .6 .5 .3 .2 .1 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.5 6.4 6.3 6.3 6.3 6.2 6.1 6.1 6.0 6.0 5.9 5.5 4.6 3.4 2.1 1.2 .5 .1 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 189
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 8.7
SUB CUENCA EMBALSE PELAGATOS: CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (m3/s)
HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO SINTÉTICO; PERIODO RETORNO: PR = 100 AÑOS
(1/2)
1
NOMBRE DE LA CUENCA * PELAGATOS *
--------------------------------------
DURACION LLUVIA = .26 HRS TIEMPO PICO = .79 HRS TIEMPO BASE = 2.10 HRS
LONGITUD = 8.00 KMS AREA CUENCA = 24.00 KM2 COEFICI. CN = 85.00
PRECIPITACION = 69.50 MM ABS.INICIAL = 8.96 MM PER.RETORNO = 100.00 ANOS
PENDIENTE = 10.00 O/O

TIEMPO DESDE TIEMPO DESDE PRECIPITACION ESCORRENTIA INCREMENTO CAUDAL PICO


INICIO DE LA INICIO DE LA ACUMULADA ACUMULADA DE DEL
TORMENTA ESCORRENTIA ESCORRENTIA HIDROGRAMA
(HORAS) (HORAS) O/O MM (MM) (MM) M3/SEG
------------ ------------ ------------------- ----------- ----------- ------------
6.13 .00 12.90 9.0 .00 .00 .00
6.40 .26 13.69 9.5 .01 .01 .04
6.66 .52 14.51 10.1 .03 .02 .13
6.92 .79 15.35 10.7 .06 .03 .22
7.18 1.05 16.26 11.3 .12 .05 .34
7.45 1.31 17.20 12.0 .19 .07 .45
7.71 1.57 18.23 12.7 .28 .10 .61
7.97 1.84 19.28 13.4 .40 .12 .74
8.23 2.10 20.56 14.3 .57 .17 1.06
8.50 2.36 21.88 15.2 .76 .20 1.25
8.76 2.62 23.70 16.5 1.08 .32 2.00
9.02 2.89 25.60 17.8 1.45 .37 2.37
9.28 3.15 28.17 19.6 2.03 .58 3.68
9.54 3.41 32.21 22.4 3.09 1.06 6.72
9.81 3.67 43.34 30.1 6.78 3.69 23.40
10.07 3.94 52.45 36.5 10.45 3.67 23.25
10.33 4.20 56.02 38.9 12.01 1.56 9.89
10.59 4.46 59.08 41.1 13.39 1.38 8.77
10.86 4.72 61.23 42.6 14.39 1.00 6.32
11.12 4.99 63.12 43.9 15.28 .89 5.65
11.38 5.25 64.69 45.0 16.03 .75 4.78
11.64 5.51 66.21 46.0 16.77 .73 4.65
11.91 5.77 67.68 47.0 17.49 .72 4.56
12.17 6.04 68.98 47.9 18.13 .64 4.07
12.43 6.30 70.19 48.8 18.73 .60 3.81
12.69 6.56 71.36 49.6 19.32 .59 3.72
12.96 6.82 72.51 50.4 19.90 .58 3.70
13.22 7.09 73.62 51.2 20.47 .57 3.58
13.48 7.35 74.72 51.9 21.03 .56 3.58
13.74 7.61 75.73 52.6 21.55 .52 3.28
14.01 7.87 76.72 53.3 22.06 .52 3.27
14.27 8.14 77.62 53.9 22.53 .46 2.95
14.53 8.40 78.50 54.6 22.99 .46 2.94
14.79 8.66 79.34 55.1 23.43 .44 2.80
15.06 8.92 80.18 55.7 23.88 .44 2.81
15.32 9.19 81.02 56.3 24.32 .44 2.82
15.58 9.45 81.83 56.9 24.75 .43 2.72
15.84 9.71 82.56 57.4 25.14 .39 2.49
16.11 9.97 83.30 57.9 25.53 .39 2.49
16.37 10.24 84.03 58.4 25.93 .39 2.50
16.63 10.50 84.74 58.9 26.31 .38 2.42
16.89 10.76 85.42 59.4 26.68 .37 2.34
17.16 11.02 86.11 59.8 27.05 .37 2.34
17.42 11.29 86.79 60.3 27.42 .37 2.35
17.68 11.55 87.44 60.8 27.77 .35 2.23
17.94 11.81 88.07 61.2 28.12 .34 2.18
18.21 12.07 88.65 61.6 28.44 .32 2.04
18.47 12.34 89.23 62.0 28.76 .32 2.01
18.73 12.60 89.86 62.4 29.10 .34 2.17
18.99 12.86 90.48 62.9 29.45 .35 2.20
19.26 13.12 91.06 63.3 29.77 .32 2.03
19.52 13.39 91.64 63.7 30.08 .32 2.01
19.78 13.65 92.16 64.1 30.37 .29 1.85
20.04 13.91 92.69 64.4 30.67 .29 1.85
20.31 14.17 93.21 64.8 30.96 .29 1.85
20.57 14.44 93.74 65.1 31.25 .29 1.86
20.83 14.70 94.26 65.5 31.54 .29 1.86
21.09 14.96 94.77 65.9 31.83 .28 1.80
21.36 15.22 95.24 66.2 32.09 .26 1.68
21.62 15.49 95.74 66.5 32.37 .28 1.77
21.88 15.75 96.26 66.9 32.67 .30 1.87
22.14 16.01 96.76 67.2 32.94 .28 1.77
22.41 16.27 97.23 67.6 33.21 .27 1.69
22.67 16.54 97.70 67.9 33.48 .27 1.69
22.93 16.80 98.18 68.2 33.75 .27 1.69
23.19 17.06 98.65 68.6 34.01 .27 1.70
23.46 17.32 99.12 68.9 34.28 .27 1.70
23.72 17.59 99.55 69.2 34.52 .24 1.54
23.98 17.85 99.97 69.5 34.76 .24 1.51
24.00 18.11 100.00 69.5 34.78 .02 .11
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HIDROGRAMAS INCREMENTALES PARA SIGUIENTES TIEMPOS DESDE EL INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .3 .5 .8 1.0 1.3 1.6 1.8 2.1 2.4 2.6 2.9 3.1 3.4 3.7 3.9 4.2 4.5 4.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .0 .1 .1 .1 .1 .1 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .1 .1 .2 .2 .1 .1 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .1 .2 .3 .3 .2 .1 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .1 .3 .5 .4 .3 .2 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .2 .4 .6 .5 .4 .2 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .2 .5 .7 .6 .4 .3 .1 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .7 1.1 .8 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.2 1.0 .7 .5 .2 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.3 2.0 1.6 1.2 .8 .4 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.4 1.9 1.4 .9 .5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.2 2.5 3.7 2.9 2.2 1.5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 2.2 4.5 6.7 5.4 4.0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 7.7 15.7 23.4 18.7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 7.7 15.6 23.2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 3.3 6.6
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 2.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .0 .0 .1 .2 .4 .7 1.1 1.6 2.1 2.8 3.8 5.0 6.8 10.0 19.7 35.5 51.2 57.5
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 190
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 8.7
SUB CUENCA EMBALSE PELAGATOS: CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (m3/s)
HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO SINTÉTICO; PERIODO RETORNO: PR = 100 AÑOS
(2/2)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.0 5.2 5.5 5.8 6.0 6.3 6.6 6.8 7.1 7.3 7.6 7.9 8.1 8.4 8.7 8.9 9.2 9.4 9.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.7 1.3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
14.0 9.4 4.7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
18.6 13.9 9.3 4.6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
9.9 7.9 5.9 4.0 2.0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
5.9 8.8 7.0 5.3 3.5 1.8 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.1 4.2 6.3 5.1 3.8 2.5 1.3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 1.9 3.8 5.6 4.5 3.4 2.3 1.1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 1.6 3.2 4.8 3.8 2.9 1.9 1.0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 1.5 3.1 4.7 3.7 2.8 1.9 .9 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 1.5 3.1 4.6 3.6 2.7 1.8 .9 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.3 2.7 4.1 3.3 2.4 1.6 .8 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.3 2.6 3.8 3.1 2.3 1.5 .8 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.2 2.5 3.7 3.0 2.2 1.5 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.2 2.5 3.7 3.0 2.2 1.5 .7 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.2 2.4 3.6 2.9 2.2 1.4 .7 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.2 2.4 3.6 2.9 2.1 1.4 .7 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.1 2.2 3.3 2.6 2.0 1.3 .7 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.1 2.2 3.3 2.6 2.0 1.3 .7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0 2.0 2.9 2.4 1.8 1.2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0 2.0 2.9 2.4 1.8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.9 2.8 2.2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.9 2.8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
53.9 47.4 38.6 29.3 23.2 20.5 18.7 17.3 16.3 15.6 15.1 14.6 14.2 13.7 13.2 12.6 12.1 11.7 11.4
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10.0 10.2 10.5 10.8 11.0 11.3 11.5 11.8 12.1 12.3 12.6 12.9 13.1 13.4 13.6 13.9 14.2 14.4 14.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.2 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.7 1.1 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.2 1.7 1.1 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.8 2.3 1.7 1.1 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.8 2.7 2.2 1.6 1.1 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.8 1.7 2.5 2.0 1.5 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 .8 1.7 2.5 2.0 1.5 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .8 1.7 2.5 2.0 1.5 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.4 1.9 1.5 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.3 1.9 1.4 .9 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.3 1.9 1.4 .9 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.4 1.9 1.4 .9 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.5 2.2 1.8 1.3 .9 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.5 2.2 1.7 1.3 .9 .4 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.4 2.0 1.6 1.2 .8 .4 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.3 2.0 1.6 1.2 .8 .4 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.5 2.2 1.7 1.3 .9 .4 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.5 2.2 1.8 1.3 .9 .4
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.4 2.0 1.6 1.2 .8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.3 2.0 1.6 1.2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.2 1.8 1.5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.2 1.8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11.2 10.9 10.5 10.3 10.0 9.8 9.6 9.5 9.3 9.1 8.8 8.6 8.5 8.5 8.4 8.3 8.1 7.8 7.6
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15.0 15.2 15.5 15.7 16.0 16.3 16.5 16.8 17.1 17.3 17.6 17.8 18.1 18.4 18.6 18.9 19.2 19.4 19.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.1 .7 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.5 1.1 .7 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.9 1.5 1.1 .7 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.2 1.9 1.5 1.1 .7 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.6 1.2 1.9 1.5 1.1 .7 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 .6 1.2 1.8 1.4 1.1 .7 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .6 1.1 1.7 1.3 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .6 1.2 1.8 1.4 1.1 .7 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.3 1.9 1.5 1.1 .7 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.2 1.8 1.4 1.1 .7 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.1 1.7 1.4 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.1 1.7 1.4 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.1 1.7 1.4 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.1 1.7 1.4 1.0 .7 .3 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.1 1.7 1.4 1.0 .7 .3 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.5 1.2 .9 .6 .3 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.5 1.2 .9 .6 .3
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .0 .1 .1 .1 .1 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7.5 7.4 7.3 7.2 7.1 7.1 7.1 7.0 7.0 6.9 6.8 6.7 6.6 6.0 4.9 3.3 2.0 1.0 .3
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19.9 20.2
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9
.0 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 191
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 8.8
SUB CUENCA EMBALSE PELAGATOS: CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (m3/s)
HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO SINTÉTICO; PERIODO RETORNO: PR = 200 AÑOS
(1/2)
1
NOMBRE DE LA CUENCA * PELAGATOS *
--------------------------------------
DURACION LLUVIA = .26 HRS TIEMPO PICO = .79 HRS TIEMPO BASE = 2.10 HRS
LONGITUD = 8.00 KMS AREA CUENCA = 24.00 KM2 COEFICI. CN = 85.00
PRECIPITACION = 76.00 MM ABS.INICIAL = 8.96 MM PER.RETORNO = 200.00 ANOS
PENDIENTE = 10.00 O/O

TIEMPO DESDE TIEMPO DESDE PRECIPITACION ESCORRENTIA INCREMENTO CAUDAL PICO


INICIO DE LA INICIO DE LA ACUMULADA ACUMULADA DE DEL
TORMENTA ESCORRENTIA ESCORRENTIA HIDROGRAMA
(HORAS) (HORAS) O/O MM (MM) (MM) M3/SEG
------------ ------------ ------------------- ----------- ----------- ------------
5.73 .00 11.80 9.0 .00 .00 .00
5.99 .26 12.48 9.5 .01 .01 .04
6.25 .52 13.26 10.1 .03 .02 .13
6.52 .79 14.05 10.7 .06 .04 .23
6.78 1.05 14.89 11.3 .12 .05 .34
7.04 1.31 15.75 12.0 .19 .07 .45
7.30 1.57 16.69 12.7 .29 .10 .61
7.57 1.84 17.67 13.4 .40 .12 .75
7.83 2.10 18.72 14.2 .55 .15 .94
8.09 2.36 19.86 15.1 .74 .18 1.17
8.35 2.62 21.17 16.1 .98 .24 1.52
8.62 2.89 22.71 17.3 1.30 .32 2.02
8.88 3.15 24.55 18.7 1.72 .43 2.71
9.14 3.41 26.78 20.4 2.31 .58 3.70
9.40 3.67 29.36 22.3 3.06 .75 4.78
9.67 3.94 37.34 28.4 5.87 2.81 17.79
9.93 4.20 48.47 36.8 10.69 4.82 30.55
10.19 4.46 54.10 41.1 13.43 2.74 17.38
10.45 4.72 57.67 43.8 15.25 1.82 11.57
10.72 4.99 60.07 45.7 16.51 1.26 8.00
10.98 5.25 62.22 47.3 17.66 1.15 7.30
11.24 5.51 63.85 48.5 18.54 .88 5.58
11.50 5.77 65.42 49.7 19.41 .86 5.47
11.77 6.04 66.89 50.8 20.22 .81 5.16
12.03 6.30 68.33 51.9 21.03 .81 5.11
12.29 6.56 69.54 52.8 21.71 .68 4.32
12.55 6.82 70.73 53.8 22.39 .68 4.31
12.82 7.09 71.89 54.6 23.05 .66 4.19
13.08 7.35 73.03 55.5 23.70 .66 4.16
13.34 7.61 74.13 56.3 24.34 .64 4.04
13.60 7.87 75.19 57.1 24.96 .62 3.91
13.87 8.14 76.19 57.9 25.54 .58 3.70
14.13 8.40 77.14 58.6 26.10 .56 3.53
14.39 8.66 78.03 59.3 26.63 .53 3.34
14.65 8.92 78.89 60.0 27.14 .51 3.24
14.92 9.19 79.73 60.6 27.64 .50 3.17
15.18 9.45 80.57 61.2 28.14 .50 3.18
15.44 9.71 81.41 61.9 28.64 .50 3.19
15.70 9.97 82.17 62.4 29.10 .46 2.89
15.97 10.24 82.90 63.0 29.54 .44 2.81
16.23 10.50 83.64 63.6 29.98 .44 2.82
16.49 10.76 84.37 64.1 30.43 .45 2.83
16.75 11.02 85.06 64.6 30.85 .42 2.64
17.02 11.29 85.74 65.2 31.26 .42 2.64
17.28 11.55 86.42 65.7 31.68 .42 2.64
17.54 11.81 87.10 66.2 32.09 .41 2.62
17.80 12.07 87.73 66.7 32.48 .39 2.45
18.06 12.34 88.34 67.1 32.86 .38 2.41
18.33 12.60 88.92 67.6 33.21 .36 2.26
18.59 12.86 89.52 68.0 33.58 .37 2.33
18.85 13.12 90.15 68.5 33.97 .39 2.47
19.11 13.39 90.75 69.0 34.35 .38 2.39
19.38 13.65 91.33 69.4 34.71 .36 2.28
19.64 13.91 91.88 69.8 35.05 .34 2.17
19.90 14.17 92.40 70.2 35.38 .33 2.08
20.16 14.44 92.93 70.6 35.71 .33 2.08
20.43 14.70 93.45 71.0 36.03 .33 2.08
20.69 14.96 93.98 71.4 36.36 .33 2.09
20.95 15.22 94.50 71.8 36.69 .33 2.09
21.21 15.49 94.99 72.2 37.00 .30 1.92
21.48 15.75 95.46 72.5 37.29 .30 1.89
21.74 16.01 95.98 72.9 37.62 .33 2.08
22.00 16.27 96.50 73.3 37.95 .33 2.10
22.26 16.54 96.98 73.7 38.25 .30 1.89
22.53 16.80 97.45 74.1 38.55 .30 1.90
22.79 17.06 97.92 74.4 38.85 .30 1.90
23.05 17.32 98.39 74.8 39.15 .30 1.90
23.31 17.59 98.87 75.1 39.45 .30 1.90
23.58 17.85 99.32 75.5 39.74 .29 1.84
23.84 18.11 99.74 75.8 40.01 .27 1.70
24.00 18.37 100.00 76.0 40.17 .16 1.04
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HIDROGRAMAS INCREMENTALES PARA SIGUIENTES TIEMPOS DESDE EL INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .3 .5 .8 1.0 1.3 1.6 1.8 2.1 2.4 2.6 2.9 3.1 3.4 3.7 3.9 4.2 4.5 4.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .0 .1 .1 .1 .1 .1 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .1 .2 .2 .2 .1 .1 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .1 .2 .3 .3 .2 .1 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .1 .3 .5 .4 .3 .2 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .2 .4 .6 .5 .4 .2 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .2 .5 .8 .6 .5 .3 .2 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .9 .8 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.2 .9 .7 .5 .2 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 1.0 1.5 1.2 .9 .6 .3 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.4 2.0 1.6 1.2 .8 .4
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.8 2.7 2.2 1.6 1.1
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.2 2.5 3.7 3.0 2.2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.6 3.2 4.8 3.8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 5.9 11.9 17.8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 10.1 20.5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 5.7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .0 .0 .1 .2 .4 .7 1.1 1.6 2.1 2.7 3.4 4.4 5.7 7.5 10.0 17.0 32.5 51.5
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 192
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 8.8
SUB CUENCA EMBALSE PELAGATOS: CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (m3/s)
HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO SINTÉTICO; PERIODO RETORNO: PR = 200 AÑOS
(2/2)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.0 5.2 5.5 5.8 6.0 6.3 6.6 6.8 7.1 7.3 7.6 7.9 8.1 8.4 8.7 8.9 9.2 9.4 9.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.5 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.9 1.9 1.0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
14.2 10.7 7.1 3.6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
30.6 24.4 18.3 12.2 6.1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
11.6 17.4 13.9 10.4 7.0 3.5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
3.8 7.7 11.6 9.3 6.9 4.6 2.3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 2.6 5.4 8.0 6.4 4.8 3.2 1.6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 2.4 4.9 7.3 5.8 4.4 2.9 1.5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 1.8 3.7 5.6 4.5 3.3 2.2 1.1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 1.8 3.7 5.5 4.4 3.3 2.2 1.1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.7 3.5 5.2 4.1 3.1 2.1 1.0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.7 3.4 5.1 4.1 3.1 2.0 1.0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.4 2.9 4.3 3.5 2.6 1.7 .9 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.4 2.9 4.3 3.4 2.6 1.7 .9 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.4 2.8 4.2 3.3 2.5 1.7 .8 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.4 2.8 4.2 3.3 2.5 1.7 .8 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.3 2.7 4.0 3.2 2.4 1.6 .8 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.3 2.6 3.9 3.1 2.3 1.6 .8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.2 2.5 3.7 3.0 2.2 1.5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.2 2.4 3.5 2.8 2.1
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.1 2.2 3.3 2.7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.1 2.2 3.2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0 2.1
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
65.1 65.5 59.6 50.2 39.2 29.7 25.0 22.3 20.5 19.1 18.2 17.4 16.8 16.3 15.8 15.2 14.6 14.0 13.5
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10.0 10.2 10.5 10.8 11.0 11.3 11.5 11.8 12.1 12.3 12.6 12.9 13.1 13.4 13.6 13.9 14.2 14.4 14.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.4 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.0 1.3 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.6 1.9 1.3 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
3.2 2.5 1.9 1.3 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.1 3.2 2.5 1.9 1.3 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.1 2.1 3.2 2.6 1.9 1.3 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 1.0 1.9 2.9 2.3 1.7 1.2 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .9 1.9 2.8 2.2 1.7 1.1 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .9 1.9 2.8 2.3 1.7 1.1 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.9 2.8 2.3 1.7 1.1 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.8 2.6 2.1 1.6 1.1 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.8 2.6 2.1 1.6 1.1 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.8 2.6 2.1 1.6 1.1 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.8 2.6 2.1 1.6 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.5 2.0 1.5 1.0 .5 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.4 1.9 1.4 1.0 .5 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.5 2.3 1.8 1.4 .9 .5 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.3 1.9 1.4 .9 .5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.7 2.5 2.0 1.5 1.0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.4 1.9 1.4
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.5 2.3 1.8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.5 2.2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.4
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13.1 12.8 12.5 12.1 11.8 11.5 11.2 10.9 10.8 10.6 10.4 10.1 9.8 9.6 9.5 9.5 9.4 9.2 9.0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15.0 15.2 15.5 15.7 16.0 16.3 16.5 16.8 17.1 17.3 17.6 17.8 18.1 18.4 18.6 18.9 19.2 19.4 19.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.4 .9 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.7 1.3 .9 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.1 1.7 1.2 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.4 2.1 1.7 1.2 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.7 1.4 2.1 1.7 1.2 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 .7 1.4 2.1 1.7 1.3 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .7 1.4 2.1 1.7 1.3 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .6 1.3 1.9 1.5 1.2 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.3 1.9 1.5 1.1 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.4 2.1 1.7 1.2 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.4 2.1 1.7 1.3 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.3 1.9 1.5 1.1 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.3 1.9 1.5 1.1 .8 .4 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.3 1.9 1.5 1.1 .8 .4 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.3 1.9 1.5 1.1 .8 .4 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.3 1.9 1.5 1.1 .8 .4 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.2 1.8 1.5 1.1 .7 .4
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.1 1.7 1.4 1.0 .7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .7 1.0 .8 .6
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8.7 8.5 8.4 8.3 8.2 8.0 8.0 8.0 8.0 7.9 7.8 7.7 7.6 7.5 7.1 6.2 4.6 3.0 1.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19.9 20.2 20.5
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9
.3 .0 999.9
.4 .2 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.8 .2 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 193
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 8.9
SUB CUENCA EMBALSE PELAGATOS: CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (m3/s)
HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO SINTÉTICO; PERIODO RETORNO: PR = 500 AÑOS
(1/2)
NOMBRE DE LA CUENCA * PELAGATOS *
--------------------------------------
DURACION LLUVIA = .26 HRS TIEMPO PICO = .79 HRS TIEMPO BASE = 2.10 HRS
LONGITUD = 8.00 KMS AREA CUENCA = 24.00 KM2 COEFICI. CN = 85.00
PRECIPITACION = 84.90 MM ABS.INICIAL = 8.96 MM PER.RETORNO = 500.00 ANOS
PENDIENTE = 10.00 O/O

TIEMPO DESDE TIEMPO DESDE PRECIPITACION ESCORRENTIA INCREMENTO CAUDAL PICO


INICIO DE LA INICIO DE LA ACUMULADA ACUMULADA DE DEL
TORMENTA ESCORRENTIA ESCORRENTIA HIDROGRAMA
(HORAS) (HORAS) O/O MM (MM) (MM) M3/SEG
------------ ------------ ------------------- ----------- ----------- ------------
5.25 .00 10.56 9.0 .00 .00 .00
5.52 .26 11.24 9.5 .01 .01 .05
5.78 .52 11.92 10.1 .03 .02 .14
6.04 .79 12.62 10.7 .07 .04 .23
6.30 1.05 13.41 11.4 .12 .06 .37
6.57 1.31 14.21 12.1 .20 .08 .49
6.83 1.57 15.05 12.8 .30 .10 .62
7.09 1.84 15.93 13.5 .42 .12 .77
7.35 2.10 16.87 14.3 .57 .15 .96
7.62 2.36 17.86 15.2 .75 .18 1.15
7.88 2.62 18.91 16.1 .97 .22 1.36
8.14 2.89 20.10 17.1 1.24 .27 1.72
8.40 3.15 21.42 18.2 1.57 .33 2.10
8.67 3.41 23.06 19.6 2.03 .46 2.91
8.93 3.67 24.90 21.1 2.60 .57 3.60
9.19 3.94 27.27 23.1 3.41 .81 5.14
9.45 4.20 29.84 25.3 4.38 .97 6.14
9.72 4.46 39.43 33.5 8.67 4.29 27.19
9.98 4.72 50.56 42.9 14.64 5.97 37.87
10.24 4.99 54.77 46.5 17.11 2.47 15.63
10.50 5.25 58.32 49.5 19.26 2.16 13.66
10.77 5.51 60.48 51.3 20.60 1.33 8.46
11.03 5.77 62.57 53.1 21.91 1.32 8.34
11.29 6.04 64.14 54.5 22.91 1.00 6.36
11.55 6.30 65.69 55.8 23.91 1.00 6.33
11.82 6.56 67.16 57.0 24.87 .95 6.04
12.08 6.82 68.56 58.2 25.78 .91 5.77
12.34 7.09 69.76 59.2 26.57 .79 5.04
12.60 7.35 70.95 60.2 27.36 .79 4.98
12.86 7.61 72.11 61.2 28.13 .77 4.88
13.13 7.87 73.24 62.2 28.88 .76 4.80
13.39 8.14 74.34 63.1 29.62 .74 4.70
13.65 8.40 75.38 64.0 30.33 .70 4.47
13.91 8.66 76.38 64.8 31.01 .68 4.30
14.18 8.92 77.30 65.6 31.64 .63 4.01
14.44 9.19 78.20 66.4 32.25 .61 3.87
14.70 9.45 79.05 67.1 32.83 .59 3.71
14.96 9.71 79.89 67.8 33.41 .58 3.67
15.23 9.97 80.73 68.5 33.99 .58 3.68
15.49 10.24 81.57 69.3 34.58 .58 3.69
15.75 10.50 82.31 69.9 35.09 .51 3.26
16.01 10.76 83.04 70.5 35.60 .51 3.25
16.28 11.02 83.78 71.1 36.12 .51 3.26
16.54 11.29 84.50 71.7 36.63 .51 3.23
16.80 11.55 85.19 72.3 37.11 .48 3.04
17.06 11.81 85.87 72.9 37.59 .48 3.05
17.33 12.07 86.55 73.5 38.07 .48 3.05
17.59 12.34 87.21 74.0 38.54 .47 2.98
17.85 12.60 87.84 74.6 38.98 .45 2.83
18.11 12.86 88.45 75.1 39.41 .43 2.73
18.38 13.12 89.03 75.6 39.83 .41 2.60
18.64 13.39 89.63 76.1 40.26 .43 2.73
18.90 13.65 90.26 76.6 40.71 .45 2.85
19.16 13.91 90.86 77.1 41.13 .43 2.71
19.43 14.17 91.44 77.6 41.55 .41 2.62
19.69 14.44 91.98 78.1 41.93 .39 2.45
19.95 14.70 92.50 78.5 42.31 .38 2.39
20.21 14.96 93.03 79.0 42.69 .38 2.39
20.48 15.22 93.55 79.4 43.07 .38 2.40
20.74 15.49 94.08 79.9 43.44 .38 2.40
21.00 15.75 94.60 80.3 43.82 .38 2.40
21.26 16.01 95.07 80.7 44.16 .34 2.17
21.53 16.27 95.55 81.1 44.51 .35 2.19
21.79 16.54 96.08 81.6 44.89 .38 2.41
22.05 16.80 96.59 82.0 45.26 .37 2.37
22.31 17.06 97.06 82.4 45.61 .34 2.18
22.58 17.32 97.54 82.8 45.95 .34 2.18
22.84 17.59 98.01 83.2 46.30 .34 2.18
23.10 17.85 98.48 83.6 46.64 .34 2.18
23.36 18.11 98.95 84.0 46.98 .34 2.19
23.63 18.37 99.40 84.4 47.31 .33 2.07
23.89 18.63 99.82 84.7 47.62 .31 1.95
24.00 18.90 100.00 84.9 47.75 .13 .83
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HIDROGRAMAS INCREMENTALES PARA SIGUIENTES TIEMPOS DESDE EL INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .3 .5 .8 1.0 1.3 1.6 1.8 2.1 2.4 2.6 2.9 3.1 3.4 3.7 3.9 4.2 4.5 4.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .0 .1 .1 .1 .1 .1 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .1 .2 .2 .2 .1 .1 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .1 .2 .4 .3 .2 .1 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .2 .3 .5 .4 .3 .2 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .2 .4 .6 .5 .4 .2 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .5 .8 .6 .5 .3 .2 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 1.0 .8 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.1 .9 .7 .5 .2 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 .9 1.4 1.1 .8 .5 .3 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.2 1.7 1.4 1.0 .7 .3
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.4 2.1 1.7 1.3 .8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0 2.0 2.9 2.3 1.7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.2 2.4 3.6 2.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.7 3.4 5.1
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 2.0 4.1
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 9.0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .0 .0 .1 .2 .5 .8 1.2 1.7 2.2 2.8 3.4 4.2 5.1 6.4 8.1 10.5 13.6 24.0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 194
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 8.9
SUB CUENCA EMBALSE PELAGATOS: CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (m3/s)
HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO SINTÉTICO; PERIODO RETORNO: PR = 500 AÑOS
(2/2)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.0 5.2 5.5 5.8 6.0 6.3 6.6 6.8 7.1 7.3 7.6 7.9 8.1 8.4 8.7 8.9 9.2 9.4 9.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.2 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.2 1.4 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
4.1 3.1 2.1 1.0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
6.1 4.9 3.7 2.5 1.2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
18.2 27.2 21.8 16.3 10.9 5.4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
12.5 25.4 37.9 30.3 22.7 15.1 7.6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 5.2 10.5 15.6 12.5 9.4 6.3 3.1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 4.5 9.2 13.7 10.9 8.2 5.5 2.7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 2.8 5.7 8.5 6.8 5.1 3.4 1.7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 2.8 5.6 8.3 6.7 5.0 3.3 1.7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 2.1 4.3 6.4 5.1 3.8 2.5 1.3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 2.1 4.2 6.3 5.1 3.8 2.5 1.3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 2.0 4.0 6.0 4.8 3.6 2.4 1.2 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.9 3.9 5.8 4.6 3.5 2.3 1.2 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.7 3.4 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.6 3.3 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.6 3.3 4.9 3.9 2.9 2.0 1.0 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.6 3.2 4.8 3.8 2.9 1.9 1.0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.6 3.2 4.7 3.8 2.8 1.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.5 3.0 4.5 3.6 2.7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.4 2.9 4.3 3.4
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.3 2.7 4.0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.3 2.6
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
44.7 67.7 81.1 77.7 69.4 57.0 43.5 32.9 28.5 25.5 23.6 22.0 21.0 20.2 19.5 18.9 18.3 17.5 16.8
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10.0 10.2 10.5 10.8 11.0 11.3 11.5 11.8 12.1 12.3 12.6 12.9 13.1 13.4 13.6 13.9 14.2 14.4 14.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.9 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.8 .9 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.6 1.7 .9 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
3.2 2.4 1.6 .8 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
3.9 3.1 2.3 1.5 .8 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.5 3.7 3.0 2.2 1.5 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.2 2.5 3.7 2.9 2.2 1.5 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 1.2 2.5 3.7 2.9 2.2 1.5 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 1.2 2.5 3.7 3.0 2.2 1.5 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 1.1 2.2 3.3 2.6 2.0 1.3 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 1.1 2.2 3.2 2.6 1.9 1.3 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.1 2.2 3.3 2.6 2.0 1.3 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.1 2.2 3.2 2.6 1.9 1.3 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0 2.0 3.0 2.4 1.8 1.2 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0 2.0 3.0 2.4 1.8 1.2 .6 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0 2.0 3.1 2.4 1.8 1.2 .6 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0 2.0 3.0 2.4 1.8 1.2 .6 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.9 2.8 2.3 1.7 1.1 .6 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.8 2.7 2.2 1.6 1.1 .5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.7 2.6 2.1 1.6 1.0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.8 2.7 2.2 1.6
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.9 2.8 2.3
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.8 2.7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16.1 15.5 15.1 14.7 14.4 13.9 13.5 13.2 12.9 12.6 12.4 12.2 11.9 11.6 11.3 11.1 11.0 10.9 10.8
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15.0 15.2 15.5 15.7 16.0 16.3 16.5 16.8 17.1 17.3 17.6 17.8 18.1 18.4 18.6 18.9 19.2 19.4 19.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.1 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.7 1.1 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.2 1.6 1.1 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.6 2.1 1.6 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.6 2.5 2.0 1.5 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.8 1.6 2.4 1.9 1.4 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 .8 1.6 2.4 1.9 1.4 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .8 1.6 2.4 1.9 1.4 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.4 1.9 1.4 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.4 1.9 1.4 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.5 2.2 1.7 1.3 .9 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.5 2.2 1.8 1.3 .9 .4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.4 1.9 1.4 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.4 1.9 1.4 .9 .5 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.5 2.2 1.7 1.3 .9 .4 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.5 2.2 1.7 1.3 .9 .4 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.5 2.2 1.7 1.3 .9 .4 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.5 2.2 1.7 1.3 .9 .4
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.5 2.2 1.7 1.3 .9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.4 2.1 1.7 1.2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.3 1.9 1.6
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10.5 10.3 10.0 9.8 9.7 9.5 9.4 9.2 9.2 9.2 9.1 9.0 8.9 8.8 8.7 8.6 8.0 6.8 4.9
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19.9 20.2 20.5 20.7 21.0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9
.4 .0 999.9 999.9 999.9
.8 .4 .0 999.9 999.9
1.2 .8 .4 .0 999.9
.7 .5 .3 .2 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.1 1.7 .7 .2 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 195
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 8.10
SUB CUENCA EMBALSE PELAGATOS: CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (m3/s)
HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO SINTÉTICO; PERIODO RETORNO: PR = 1,000 AÑOS
(1/2)
NOMBRE DE LA CUENCA * PELAGATOS *
--------------------------------------
DURACION LLUVIA = .26 HRS TIEMPO PICO = .79 HRS TIEMPO BASE = 2.10 HRS
LONGITUD = 8.00 KMS AREA CUENCA = 24.00 KM2 COEFICI. CN = 85.00
PRECIPITACION = 92.00 MM ABS.INICIAL = 8.96 MM PER.RETORNO = 1000.00 ANOS
PENDIENTE = 10.00 O/O

TIEMPO DESDE TIEMPO DESDE PRECIPITACION ESCORRENTIA INCREMENTO CAUDAL PICO


INICIO DE LA INICIO DE LA ACUMULADA ACUMULADA DE DEL
TORMENTA ESCORRENTIA ESCORRENTIA HIDROGRAMA
(HORAS) (HORAS) O/O MM (MM) (MM) M3/SEG
------------ ------------ ------------------- ----------- ----------- ------------
4.94 .00 9.74 9.0 .00 .00 .00
5.20 .26 10.41 9.6 .01 .01 .05
5.46 .52 11.10 10.2 .03 .03 .16
5.72 .79 11.78 10.8 .08 .04 .26
5.98 1.05 12.46 11.5 .13 .06 .36
6.25 1.31 13.24 12.2 .22 .08 .53
6.51 1.57 14.03 12.9 .32 .10 .66
6.77 1.84 14.87 13.7 .45 .13 .82
7.03 2.10 15.73 14.5 .60 .15 .97
7.30 2.36 16.67 15.3 .79 .19 1.21
7.56 2.62 17.64 16.2 1.01 .22 1.39
7.82 2.89 18.69 17.2 1.28 .26 1.67
8.08 3.15 19.82 18.2 1.59 .31 1.98
8.35 3.41 21.14 19.4 1.99 .40 2.51
8.61 3.67 22.67 20.9 2.49 .51 3.21
8.87 3.94 24.50 22.5 3.16 .66 4.22
9.13 4.20 26.72 24.6 4.03 .88 5.56
9.40 4.46 29.29 26.9 5.15 1.11 7.06
9.66 4.72 37.06 34.1 9.03 3.88 24.60
9.92 4.99 48.19 44.3 15.60 6.57 41.66
10.18 5.25 54.01 49.7 19.39 3.78 24.00
10.45 5.51 57.58 53.0 21.80 2.42 15.32
10.71 5.77 60.02 55.2 23.49 1.69 10.69
10.97 6.04 62.17 57.2 25.00 1.51 9.58
11.23 6.30 63.81 58.7 26.16 1.16 7.37
11.50 6.56 65.38 60.1 27.29 1.13 7.15
11.76 6.82 66.85 61.5 28.35 1.06 6.74
12.02 7.09 68.30 62.8 29.40 1.05 6.68
12.28 7.35 69.51 63.9 30.29 .88 5.61
12.55 7.61 70.70 65.0 31.17 .88 5.59
12.81 7.87 71.86 66.1 32.03 .85 5.42
13.07 8.14 73.00 67.2 32.87 .85 5.38
13.33 8.40 74.10 68.2 33.70 .82 5.22
13.60 8.66 75.17 69.2 34.50 .80 5.06
13.86 8.92 76.16 70.1 35.25 .75 4.77
14.12 9.19 77.11 70.9 35.97 .72 4.55
14.38 9.45 78.01 71.8 36.64 .68 4.30
14.65 9.71 78.87 72.6 37.30 .66 4.17
14.91 9.97 79.71 73.3 37.94 .64 4.07
15.17 10.24 80.55 74.1 38.59 .64 4.08
15.43 10.50 81.39 74.9 39.23 .65 4.09
15.70 10.76 82.15 75.6 39.82 .59 3.72
15.96 11.02 82.88 76.3 40.39 .57 3.60
16.22 11.29 83.62 76.9 40.95 .57 3.61
16.48 11.55 84.35 77.6 41.52 .57 3.61
16.75 11.81 85.04 78.2 42.06 .53 3.38
17.01 12.07 85.72 78.9 42.59 .53 3.37
17.27 12.34 86.40 79.5 43.12 .53 3.38
17.53 12.60 87.08 80.1 43.65 .53 3.35
17.80 12.86 87.71 80.7 44.14 .49 3.13
18.06 13.12 88.33 81.3 44.63 .49 3.08
18.32 13.39 88.91 81.8 45.08 .45 2.88
18.58 13.65 89.50 82.3 45.55 .47 2.96
18.85 13.91 90.13 82.9 46.05 .50 3.15
19.11 14.17 90.74 83.5 46.53 .48 3.05
19.37 14.44 91.32 84.0 46.98 .46 2.89
19.63 14.70 91.87 84.5 47.42 .44 2.77
19.90 14.96 92.39 85.0 47.84 .42 2.64
20.16 15.22 92.92 85.5 48.25 .42 2.64
20.42 15.49 93.44 86.0 48.67 .42 2.65
20.68 15.75 93.97 86.4 49.09 .42 2.65
20.95 16.01 94.49 86.9 49.51 .42 2.65
21.21 16.27 94.97 87.4 49.89 .39 2.44
21.47 16.54 95.45 87.8 50.27 .38 2.39
21.73 16.80 95.97 88.3 50.68 .42 2.63
22.00 17.06 96.49 88.8 51.10 .42 2.66
22.26 17.32 96.96 89.2 51.48 .38 2.41
22.52 17.59 97.44 89.6 51.86 .38 2.40
22.78 17.85 97.91 90.1 52.24 .38 2.41
23.05 18.11 98.38 90.5 52.62 .38 2.41
23.31 18.37 98.85 90.9 53.00 .38 2.41
23.57 18.63 99.31 91.4 53.37 .37 2.34
23.83 18.90 99.73 91.8 53.71 .34 2.15
24.00 19.16 100.00 92.0 53.93 .22 1.37
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HIDROGRAMAS INCREMENTALES PARA SIGUIENTES TIEMPOS DESDE EL INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .3 .5 .8 1.0 1.3 1.6 1.8 2.1 2.4 2.6 2.9 3.1 3.4 3.7 3.9 4.2 4.5 4.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .0 .0 .1 .0 .0 .0 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .1 .1 .2 .1 .1 .1 .0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .1 .2 .3 .2 .2 .1 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .1 .2 .4 .3 .2 .1 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .2 .4 .5 .4 .3 .2 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .2 .4 .7 .5 .4 .3 .1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 .8 .7 .5 .3 .2 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .3 .6 1.0 .8 .6 .4 .2 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .4 .8 1.2 1.0 .7 .5 .2 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 .9 1.4 1.1 .8 .6 .3 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .6 1.1 1.7 1.3 1.0 .7 .3
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.3 2.0 1.6 1.2 .8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.7 2.5 2.0 1.5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.1 2.2 3.2 2.6
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.4 2.8 4.2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.8 3.7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 2.3
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 .0 .0 .1 .2 .5 .8 1.3 1.8 2.3 2.9 3.6 4.3 5.2 6.2 7.6 9.4 12.0 15.5
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 196
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 8.10
SUB CUENCA EMBALSE PELAGATOS: CAUDAL MÁXIMO INSTANTÁNEO (m3/s)
HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO SINTÉTICO; PERIODO RETORNO: PR = 1,000 AÑOS
(2/2)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.0 5.2 5.5 5.8 6.0 6.3 6.6 6.8 7.1 7.3 7.6 7.9 8.1 8.4 8.7 8.9 9.2 9.4 9.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.9 1.3 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
3.4 2.5 1.7 .8 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
5.6 4.5 3.3 2.2 1.1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
4.7 7.1 5.6 4.2 2.8 1.4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
8.1 16.5 24.6 19.7 14.8 9.8 4.9 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 13.7 27.9 41.7 33.3 25.0 16.7 8.3 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 7.9 16.1 24.0 19.2 14.4 9.6 4.8 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 5.1 10.3 15.3 12.3 9.2 6.1 3.1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 3.5 7.2 10.7 8.6 6.4 4.3 2.1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 3.2 6.4 9.6 7.7 5.7 3.8 1.9 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 2.4 4.9 7.4 5.9 4.4 2.9 1.5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 2.4 4.8 7.2 5.7 4.3 2.9 1.4 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 2.2 4.5 6.7 5.4 4.0 2.7 1.3 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 2.2 4.5 6.7 5.3 4.0 2.7 1.3 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.8 3.8 5.6 4.5 3.4 2.2 1.1 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.8 3.7 5.6 4.5 3.4 2.2 1.1 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.8 3.6 5.4 4.3 3.3 2.2 1.1
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.8 3.6 5.4 4.3 3.2 2.2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.7 3.5 5.2 4.2 3.1
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.7 3.4 5.1 4.1
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.6 3.2 4.8
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.5 3.0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.4
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
25.1 46.1 71.7 89.8 89.8 81.1 67.8 52.5 39.4 32.9 29.2 26.8 24.9 23.6 22.6 21.8 21.1 20.5 19.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10.0 10.2 10.5 10.8 11.0 11.3 11.5 11.8 12.1 12.3 12.6 12.9 13.1 13.4 13.6 13.9 14.2 14.4 14.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.1 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.1 1.0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
3.0 2.0 1.0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
3.8 2.9 1.9 1.0 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
4.6 3.6 2.7 1.8 .9 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.9 4.3 3.4 2.6 1.7 .9 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.4 2.8 4.2 3.3 2.5 1.7 .8 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 1.3 2.7 4.1 3.3 2.4 1.6 .8 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 1.3 2.7 4.1 3.3 2.4 1.6 .8 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 1.3 2.7 4.1 3.3 2.5 1.6 .8 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 1.2 2.5 3.7 3.0 2.2 1.5 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.2 2.4 3.6 2.9 2.2 1.4 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.2 2.4 3.6 2.9 2.2 1.4 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.2 2.4 3.6 2.9 2.2 1.4 .7 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.1 2.3 3.4 2.7 2.0 1.4 .7 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.1 2.3 3.4 2.7 2.0 1.3 .7 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.1 2.3 3.4 2.7 2.0 1.4 .7 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.1 2.2 3.3 2.7 2.0 1.3 .7 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0 2.1 3.1 2.5 1.9 1.3 .6
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0 2.1 3.1 2.5 1.8 1.2
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.9 2.9 2.3 1.7
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0 2.0 3.0 2.4
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0 2.1 3.1
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0 2.0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 1.0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
18.8 18.0 17.3 16.8 16.4 16.0 15.5 15.1 14.7 14.3 14.0 13.8 13.5 13.3 12.9 12.5 12.3 12.1 12.1
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15.0 15.2 15.5 15.7 16.0 16.3 16.5 16.8 17.1 17.3 17.6 17.8 18.1 18.4 18.6 18.9 19.2 19.4 19.7
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.2 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.8 1.2 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
2.5 1.9 1.3 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
3.0 2.4 1.8 1.2 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
1.9 2.9 2.3 1.7 1.2 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.9 1.9 2.8 2.2 1.7 1.1 .6 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.0 .9 1.8 2.6 2.1 1.6 1.1 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 .0 .9 1.8 2.6 2.1 1.6 1.1 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 .0 .9 1.8 2.6 2.1 1.6 1.1 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.8 2.6 2.1 1.6 1.1 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.8 2.7 2.1 1.6 1.1 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.4 2.0 1.5 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.4 1.9 1.4 1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.8 2.6 2.1 1.6 1.1 .5 .0 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .9 1.8 2.7 2.1 1.6 1.1 .5 .0 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.4 1.9 1.4 1.0 .5 .0 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.4 1.9 1.4 1.0 .5 .0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.4 1.9 1.4 1.0 .5
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.4 1.9 1.4 1.0
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.4 1.9 1.4
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .8 1.6 2.3 1.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .7 1.4 2.1
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 .0 .5 .9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12.0 11.7 11.4 11.1 10.8 10.7 10.5 10.4 10.2 10.2 10.2 10.1 10.0 9.9 9.8 9.7 9.5 9.0 7.8
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIEMPO DE INICIO DE LA ESCORRENTIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19.9 20.2 20.5 20.7 21.0 21.3
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.0 999.9 999.9 999.9 999.9 999.9
.5 .0 999.9 999.9 999.9 999.9
1.0 .5 .0 999.9 999.9 999.9
1.4 .9 .5 .0 999.9 999.9
1.7 1.3 .9 .4 .0 999.9
1.4 1.1 .8 .5 .3 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.9 3.8 2.1 1.0 .3 .0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 197
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° 8.1
SUB CUENCA EMBALSE PELAGATOS: CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS (m3/s)
HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO SINTÉTICO; PERIODOS RETORNO : 5, 20, 50, 100, 200, 500 Y 1,000 AÑOS
100.0

90.0

80.0

70.0

60.0
DDDD

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0
DDD

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 198
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

9.- TRÁNSITO DE AVENIDAS

9.1.- GENERALIDADES

Se efectuó el tránsito de avenidas por el vaso del embalse PELAGATOS, con el objeto de
dimensionar la longitud de vertedero en condiciones de recrecimiento de la presa, y de tal
modo que esta estructura de alivio permita el paso de una avenida extraordinaria para un
periodo de retorno de 1,000 años.

El presente capítulo, consta del marco teórico correspondiente, como sustento del tránsito de
avenidas efectuado para PELAGATOS.

9.2.- MARCO TEÓRICO DEL TRÁNSITO DE AVENIDAS

9.2.1.- Definición de tránsito de avenidas

El tránsito de avenidas en vasos, es definido por APARICIO (1997) como el “procedimiento


que sirve para determinar el hidrograma de salida de una presa dado un hidrograma de
entrada”.

9.2.2.- Aplicaciones del tránsito de avenidas

APARICIO (1997), indica que entre las principales aplicaciones del tránsito se tienen:

.- Conocer la evolución de los niveles en el vaso, los gastos por la obra de excedencias,
para saber si la política de operación de las compuertas del vertedor es adecuada y
así, al presentarse una avenida, no se pongan en peligro la presa, bienes materiales o
vidas humanas aguas abajo.

.- Dimensionar la obra de excedencias.

.- Fijar el NAME (nivel de aguas máximas extraordinarias) y las dimensiones de las


obras de desvío y ataguías.

Para el embalse PELAGATOS, se fijó como objetivo, el dimensionamiento (longitud) de la


obra de excedencias o vertedero.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 199
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

9.2.3.- La ecuación de continuidad

Igualmente APARICIO (1997), refiere que en tránsito de avenidas en vasos, así como en la
simulación de su fucionamientos, se usa “la ecuación de continuidad”, cuya expresión es:

I – O = dV / dt (9.1)

En donde:

I = gasto de entrada al vaso;


O = gasto de salida del vaso;
dV/dt = variación del volumen almacenado en el tiempo.

En términos de diferencias finitas:

I i + I i +1 Oi + Oi +1 Vi +1 −Vi
2
− 2
= Δt
(9.2)

Los subíndice “i” e “i+1”, denotan valores al inicio y al final del intervalo de tránsito Δt
(hr), respectivamente.

El valor de Δt que se usa en el tránsito, por la duración de las mismas, es considerablemente


más pequeño que el empleado en la simulación del funcionamiento de vasos; en el primer
caso, Δt es del orden de horas, mientras que en el segundo, Δt es en general de un mes. Por
esto, durante el tránsito de una avenida, términos como la lluvia directa en el vaso, la
evaporación y la infiltración son insignificantes y normalmente se ignoran.

En términos globales es recomendable que el Δt que se use, sea menor o igual a una décima
parte del tiempo pico (tp) del hidrograma de entrada: Δt ≤ 0.1 tp.

9.2.4.- Descargas por vertederos

9.2.4.1.- Ecuación general

Aparicio, refiere que la ecuación que relaciona los gastos que salen por el vertedor con la
elevación de la superficie libre del agua, en general tienen la forma siguiente:

Qv = C * L * (E – Eo)3/2, E > Eo (9.1)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 200
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Donde:

E = Elevación de la superficie libre del vaso (m);

Eo = Elevación de la cresta del vertedor (m);

L = Longitud de la cresta del vertedor (m);

C = Coeficiente de descarga.

Qv = Gasto por el vertedor de excedencias (m3/s).

El coeficiente de descarga C es siempre del orden de 2, y éste es un valor suficientemente


aproximado para hacer el tránsito de la avenida. Obviamente, si E < Eo, Ov = 0.

La ecuación es válida cuando la descarga por el vertedor es libre; si tiene compuertas y se


pretende usarlas durante el paso de la avenida, la ecuación se sustituiría por una regla de
operación de compuertas previamente establecida con la limitante de que el gasto de
descarga debe ser menor o igual que Qv.

9.2.4.2.- Ecuación para un vertedero rectangular

El vertedero rectangular - a descarga libre y de cresta roma - tiene la fórmula siguiente


(KING, 1962):

Qt = (2/3) * (2 * g) 0.5 * L * H 3/2 (9.3)

Qt = C * L * H * 3/2

Donde:

Qt = gasto teórico (m3/s);


g = aceleración de la gravedad (m/s2);
L = longitud del vertedero (m);
H = altura o columna de agua sobre la cresta del vertedero (m);
C = coeficiente de vertedero (con un valor de 2).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 201
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

9.3.- CONSIDERACIONES PARA EL TRÁNSITO DE AVENIDAS

9.3.1.- Consideraciones generales para el tránsito

9.3.1.1.- Nivel de la cresta del vertedero

En base a las limitaciones de la información cartográfica proporcionada por


CHAVIMOCHIC, y que se reporta en el item 5.2.3, para facilitar el tránsito de avenidas, se
toma referencialmente del Cuadro y Gráfico 5.1, la cota 3,988 m.s.n.m. como cota del
vertedero y un volumen acumulado de 50.62 MMC como volumen útil. Se establece
entonces que el nivel máximo de aguas ordinarias (NAMO) y volumen correspondiente
serían para el embalse PELAGATOS:

NAMOPelagatos: 3,988.00 m.s.n.m.

VOLUMEN NAMOPelagatos: 50.62 MMC

9.3.1.2.- Longitud del vertedero

Se asume para un vertedero rectangular, dos longitudes; L:

L1 Pelagatos = 10 m; L2 Pelagatos = 20 m;

9.3.1.3.- Estado del volumen de almacenamiento al inicio del tránsito

Para el inicio del tránsito de avenidas, el embalse se encuentra en condición de “lleno”


(V.U.Pelagatos = 50.62 MMC).

9.3.2.- Datos básicos para el tránsito de avenidas

9.3.2.1.- Avenidas de diseño

Se analizó la avenida máxima extraordinaria para un periodo de retorno de 1,000 años


(milenaria, item 8.2) de:

Q1,000 Pelagatos = 89.8 m3/s

Ver hidrograma correspondiente en el Gráfico N° 8.1, en el que se aprecia – como dato de


entrada - la evolución de esta avenida extraordinaria.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 202
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

9.3.2.2.- Valores de las descargas por el vertedero rectangular

En el Cuadro N° 9.1 y los Gráficos N° 9.1 y 9.2, se muestran los valores de las descargas en
función de la altura sobre el vertedero (3,988 m.s.n.m.) y las curvas de descarga, para
longitudes de vertedero de LPelagatos = 10 y 20 m, respectivamente.

9.3.2.3.- Curva altura – volumen del embalse Pelagatos sobre la cresta del
vertedero

Se elaboró la correspondiente curva altura – volumen para el embalse Pelagatos, por encima
de la cota del vertedero, en base a la información de las curvas altura – área – volumen del
Cuadro N° 5.1. Ver el Gráfico N° 9.3, siendo la expresión del análisis de regresión simple
la siguiente:

H = 3,965.3 + 0.4508 * V
r = 0.999
En donde:

H = altitud sobre la cota del vertedero (m.s.n.m.);


V = volumen de almacenamiento (MMC);
r = coeficiente de correlación.

9.3.3.- Explicación del procedimiento utilizado y de los resultados obtenidos en el


tránsito de avenidas en el embalse Pelagatos

En base a procedimientos propuestos por APARICIO (1997) y CHEREQUE (1991), y la


aplicación práctica de AFATER (1986), se efectuó el tránsito de avenidas para el embalse
PELAGATOS, utilizando el método aritmético tabular de tanteo, por el cual, la acumulación
del agua almacenada en el vaso, es función de la diferencia entre los gastos aportados y las
descargas.

En los Cuadros N° 9.2 y 9.3, para las longitudes adoptadas del vertedero: L = 10 y 20 m, se
explica cada columna del procedimiento y resultados del tránsito PELAGATOS:

Del hidrograma unitario Q milenaria (Gráfico N° 8.1)

.* Columna 1: t, tiempo de distribución de la avenida máxima de diseño (horas).

.* Columna 2: Δt, intervalo de tiempo (horas).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 203
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

.* Columna 3: Qi, caudal o gasto de entrada de inicio (m3/s).

.* Columna 4: Qxi, gasto promedio de entrada (m3/s).


Se obtiene de la semisuma de los flujos de entrada, Qi, en el tiempo
“i” e “i -1”.

Movimiento en el embalse

.* Columna 5: Vi, gasto o volumen de entrada promedio en volumen (MMC).

.* Columna 6: Hi, elevación o altura de agua de tanteo (m).

Variar H, hasta “igualar” la elevación final del agua en el vaso


(columna 13).

.* Columna 7: Qo, caudal o gasto o caudal de salida inicial (m3/s).

.* Columna 8: Qxo, gasto de salida promedio (m3/s).

.* Columna 9: Vo, gasto o volumen de salida promedio en volumen (MMC).

.* Columna 10: Δv, Variación del almacenamiento en volumen (MMC).


Resultante de la diferencia de los volúmenes de entrada y salida en el
intervalo de tiempo Δt “i”.

.* Columna 11: Vt, Volumen total de almacenamiento, al final de cada uno de los
intervalos de tiempo (MMC).

Se inicia el tránsito con el embalse lleno (t = 0).

Los valores siguientes, se determinan al agregar los valores de Δv (de


la columna 10) a los valores anteriores de la columna 11.

.* Columna 12 : Z, cota que corresponde al almacenamiento Vt, de la Columna 11


(m.s.n.m.).

Se aplica la ecuación altura – almacenamiento (item 9.3.3.3).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 204
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

.* Columna 13 : Ef, Elevación final de la lámina de agua en el vertedero para cada


intervalo de tiempo.

Se obtiene de la diferencia, en la Columna 12, de cota del


almacenamiento en el intervalo “i” y la cota al inicio del tránsito.

En cada intervalo de tiempo, se compensan las elevaciones de tanteo y final (Columnas 6 y


13), obteniendo, entre estas elevaciones, una aproximación de 0,1 cm; de lo contrario,
repetir el procedimiento, con otro valor de elevación de tanteo, hasta obtener su
coincidencia.

9.4.- TRÁNSITO DE AVENIDAS EN EL EMBALSE PELAGATOS

En base al marco teórico y las aplicaciones de referencia y las consideraciones generales y


la información básica, se efectuó el tránsito de avenidas en el embalse PELAGATOS, para
la avenida milenaria con longitudes de vertedero de L = 10 y 20 m.

9.4.1.- Tránsito de la avenida milenaria para una longitud de vertedero L = 10 m

En el tránsito de avenidas de la avenida milenaria por el embalse PELAGATOS (Q1000


entrada), para una longitud de vertedero de L = 10 m, cuyo procedimiento y resultados se

muestra en el Cuadro N° 9.2, se obtuvieron los siguientes valores para el caudal de salida
(Q1000 salida) y altura sobre el vertedero (H1000 entrada):

Q1000 entrada L10 Pelagatos = 89.8 m3/s

Q1000 salida L10 Pelagatos = 7.91 m3/s

H1000 entrada L10 Pelagatos = 0.539 m

Ver el Gráfico N° 9.4.

9.4.2.- Tránsito de la avenida milenaria para una longitud de vertedero L = 20 m

Con las mismas consideraciones teóricas, aplicativas y generales del tránsito para L = 10 m,
se efectuó el tránsito de la avenida milenaria en el embalse PELAGATOS, para una longitud
de L = 20 m, mostrándose procedimiento y resultados en el Cuadro N° 9.3.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 205
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Los valores obtenidos para el caudal de salida y altura sobre el vertedero son:

Q1000 entrada L20 Pelagatos = 89.8 m3/s

Q1000 salida L20 Pelagatos = 11.95 m3/s

H1000 entrada L20 Pelagatos = 0.447 m

Ver el Gráfico N° 9.5.

9.4.3.- Interpretación de los resultados del tránsito de avenidas en el embalse Pelagatos

La relación porcentual de los caudales de salida con el caudal de entrada es la siguiente:

LONGITUD Q1000
VERTEDERO Entrada Salida
L Qe Qs
(m) (m3/s) (m3/s) (%Qe)
1.- 10.00 89.8 7.91 8.8
2.- 20.00 89.8 11.95 13.3

Dicha relación porcentual, indicaría, interpretando el tránsito efectuado para la milenaria, la


buena apacidad de amortiguamiento del embalse PELAGATOS, en general característica de
un vaso alargado.

La decisión de elegir la longitud del vertedero obedecería a criterios de diseño en


recrecimiento de la presa, proceso constructivo y costos; hidrológicamente se puede
manifestar que los caudales de salida, no pondrían en riesgo la vida de las personas y la
propiedad.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 206
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 9.1
EMBALSE PELAGATOS: DESCARGAS POR EL VERTEDERO RECTANGULAR
NAMO: 77.23 MMC.; ALTITUD: 4,000.00 m.s.n.m.

VERTEDERO
ALTITUD ALTURA COEFICIENTE LONGITUD DESCARGA LONGITUD DESCARGA
C L Qo L Qo
(m) (m) (m3/s) (m) (m3/s)

1 3,998.00 0.00 2.00 10.00 0.00 20.00 0.00


2 3,998.10 0.10 0.63 1.26
3 3,998.20 0.20 1.79 3.58
4 3,998.30 0.30 3.29 6.57
5 3,998.40 0.40 5.06 10.12
6 3,998.50 0.50 7.07 14.14
7 3,998.60 0.60 9.30 18.59
8 3,998.70 0.70 11.71 23.43
9 3,998.80 0.80 14.31 28.62
10 3,998.90 0.90 17.08 34.15
11 3,999.00 1.00 20.00 40.00
12 3,999.10 1.10 23.07 46.15
13 3,999.20 1.20 26.29 52.58
14 3,999.30 1.30 29.64 59.29
15 3,999.40 1.40 33.13 66.26
16 3,999.50 1.50 36.74 73.48
17 3,999.60 1.60 40.48 80.95
18 3,999.70 1.70 44.33 88.66
19 3,999.80 1.80 48.30 96.60
20 3,999.90 1.90 52.38 104.76
21 4,000.00 2.00 56.57 113.14
22 4,000.10 2.10 60.86 121.73
23 4,000.20 2.20 65.26 130.53
24 4,000.30 2.30 69.76 139.52
25 4,000.40 2.40 74.36 148.72
26 4,000.50 2.50 79.06 158.11
27 4,000.60 2.60 83.85 167.69
28 4,000.70 2.70 88.73 177.46
29 4,000.80 2.80 93.71 187.41
30 4,000.90 2.90 98.77 197.54
31 4,001.00 3.00 103.92 207.85
32 4,001.10 3.10 109.16 218.32
33 4,001.20 3.20 114.49 228.97
34 4,001.30 3.30 119.89 239.79
35 4,001.40 3.40 125.39 250.77
36 4,001.50 3.50 130.96 261.92
37 4,001.60 3.60 136.61 273.22
38 4,001.70 3.70 142.34 284.68
39 4,001.80 3.80 148.15 296.30
40 4,001.90 3.90 154.04 308.08
41 4,002.00 4.00 160.00 320.00
42 4,002.10 4.10 166.04 332.07
43 4,002.20 4.20 172.15 344.30
44 4,002.30 4.30 178.33 356.67
45 4,002.40 4.40 184.59 369.18
46 4,002.50 4.50 190.92 381.84

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 207
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 9.2
EMBALSE PELAGATOS: TRÁNSITO DE AVENIDAS
NAMO ASUMIDO: V.U. = 50.62 MMC; ALTITUD : 3,988.00 m.s.n.m.; CAUDAL TRANSITADO MILENARIA: Q1000 = 89.8 m3/s; LONGITUD VERTEDERO: L = 10.00 m

Tiempo Incremento Gasto de Entrada Volumen Elevación Gasto de Salida Volumen Variación Almacena - Cota Elevación
de de de Qo = C*L*H^1.5; C = 2 de de Alma - miento Final
Tiempo Inicial Promedio Entrada Tanteo Inicial Promedio Salida cenamiento Total
t Δt Qi Qxi Vi Hi Qo Qxo Vo Δv Vt Z
(horas) (horas) (m3/s) (m3/s) (MMC) (m) (m3/s) (m3/s) (MMC) (MMC) (MMC) (m.s.n.m.) (m)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

1 0.00 0.00 0.00 50.620 3,988.000


2 0.30 0.30 0.00 0.00 0.000 0.000 0.00 0.00 0.000 0.000 50.620 3,988.000 0.000
3 0.50 0.20 0.00 0.00 0.000 0.000 0.00 0.00 0.000 0.000 50.620 3,988.000 0.000
4 0.80 0.30 0.10 0.05 0.000 0.119 0.82 0.41 0.000 0.000 50.620 3,988.119 0.119
5 1.00 0.20 0.20 0.15 0.000 0.119 0.82 0.82 0.001 0.000 50.619 3,988.119 0.119
6 1.30 0.30 0.50 0.35 0.000 0.119 0.82 0.82 0.001 -0.001 50.619 3,988.119 0.119
7 1.60 0.30 0.80 0.65 0.001 0.119 0.82 0.82 0.001 0.000 50.618 3,988.119 0.119
8 1.80 0.20 1.30 1.05 0.001 0.119 0.82 0.82 0.001 0.000 50.619 3,988.119 0.119
9 2.10 0.30 1.80 1.55 0.002 0.119 0.82 0.82 0.001 0.001 50.619 3,988.119 0.119
10 2.40 0.30 2.30 2.05 0.002 0.120 0.83 0.83 0.001 0.001 50.621 3,988.120 0.120
11 2.60 0.20 2.90 2.60 0.002 0.120 0.83 0.83 0.001 0.001 50.622 3,988.120 0.120
12 2.90 0.30 3.60 3.25 0.004 0.122 0.85 0.84 0.001 0.003 50.625 3,988.122 0.122
13 3.10 0.20 4.30 3.95 0.003 0.123 0.86 0.86 0.001 0.002 50.627 3,988.123 0.123
14 3.40 0.30 5.20 4.75 0.005 0.124 0.87 0.87 0.001 0.004 50.631 3,988.124 0.124
15 3.70 0.30 6.20 5.70 0.006 0.127 0.91 0.89 0.001 0.005 50.636 3,988.127 0.127
16 3.90 0.20 7.60 6.90 0.005 0.129 0.93 0.92 0.001 0.004 50.641 3,988.129 0.129
17 4.20 0.30 9.40 8.50 0.009 0.132 0.96 0.94 0.001 0.008 50.649 3,988.132 0.132
18 4.50 0.30 12.00 10.70 0.012 0.137 1.01 0.99 0.001 0.010 50.659 3,988.137 0.137
19 4.70 0.20 15.50 13.75 0.010 0.141 1.06 1.04 0.001 0.009 50.668 3,988.141 0.141
20 5.00 0.30 25.10 20.30 0.022 0.151 1.17 1.12 0.001 0.021 50.689 3,988.151 0.151
21 5.20 0.20 46.10 35.60 0.026 0.162 1.30 1.24 0.001 0.025 50.714 3,988.162 0.162
22 5.50 0.30 71.70 58.90 0.064 0.190 1.66 1.48 0.002 0.062 50.776 3,988.190 0.190
23 5.80 0.30 89.80 80.75 0.087 0.228 2.18 1.92 0.002 0.085 50.861 3,988.228 0.228
24 6.00 0.20 89.80 89.80 0.065 0.256 2.59 2.38 0.002 0.063 50.924 3,988.256 0.256
25 6.30 0.30 81.10 85.45 0.092 0.297 3.24 2.91 0.003 0.089 51.013 3,988.297 0.297
26 6.60 0.30 67.80 74.45 0.080 0.331 3.81 3.52 0.004 0.077 51.090 3,988.331 0.331
27 6.80 0.20 52.50 60.15 0.043 0.349 4.12 3.97 0.003 0.040 51.130 3,988.349 0.349
28 7.10 0.30 39.40 45.95 0.050 0.370 4.50 4.31 0.005 0.045 51.175 3,988.370 0.370
29 7.30 0.20 32.90 36.15 0.026 0.380 4.68 4.59 0.003 0.023 51.198 3,988.380 0.380
30 7.60 0.30 29.20 31.05 0.034 0.393 4.93 4.81 0.005 0.028 51.226 3,988.393 0.393
31 7.90 0.30 26.80 28.00 0.030 0.404 5.14 5.03 0.005 0.025 51.251 3,988.404 0.404
32 8.10 0.20 24.90 25.85 0.019 0.411 5.27 5.20 0.004 0.015 51.266 3,988.411 0.411
33 8.40 0.30 23.60 24.25 0.026 0.420 5.44 5.36 0.006 0.020 51.286 3,988.420 0.420
34 8.70 0.30 22.60 23.10 0.025 0.428 5.60 5.52 0.006 0.019 51.305 3,988.428 0.428
35 8.90 0.20 21.80 22.20 0.016 0.434 5.72 5.66 0.004 0.012 51.317 3,988.434 0.434
36 9.20 0.30 21.10 21.45 0.023 0.441 5.86 5.79 0.006 0.017 51.334 3,988.441 0.441
37 9.40 0.20 20.50 20.80 0.015 0.446 5.96 5.91 0.004 0.011 51.345 3,988.446 0.446
38 9.70 0.30 19.70 20.10 0.022 0.453 6.10 6.03 0.007 0.015 51.360 3,988.453 0.453
39 10.00 0.30 18.80 19.25 0.021 0.459 6.22 6.16 0.007 0.014 51.374 3,988.459 0.459
40 10.20 0.20 18.00 18.40 0.013 0.463 6.30 6.26 0.005 0.009 51.383 3,988.463 0.463
41 10.50 0.30 17.30 17.65 0.019 0.469 6.42 6.36 0.007 0.012 51.395 3,988.469 0.469
42 10.80 0.30 16.80 17.05 0.018 0.474 6.53 6.48 0.007 0.011 51.406 3,988.474 0.474
43 11.00 0.20 16.40 16.60 0.012 0.477 6.59 6.56 0.005 0.007 51.414 3,988.477 0.477
44 11.30 0.30 16.00 16.20 0.017 0.482 6.69 6.64 0.007 0.010 51.424 3,988.482 0.482
45 11.50 0.20 15.50 15.75 0.011 0.485 6.76 6.72 0.005 0.006 51.430 3,988.485 0.485
46 11.80 0.30 15.10 15.30 0.017 0.489 6.84 6.80 0.007 0.009 51.440 3,988.489 0.489
47 12.10 0.30 14.70 14.90 0.016 0.493 6.92 6.88 0.007 0.009 51.448 3,988.493 0.493
48 12.30 0.20 14.30 14.50 0.010 0.495 6.97 6.94 0.005 0.005 51.454 3,988.495 0.495
49 12.60 0.30 14.00 14.15 0.015 0.499 7.05 7.01 0.008 0.008 51.461 3,988.499 0.499
50 12.90 0.30 13.80 13.90 0.015 0.502 7.11 7.08 0.008 0.007 51.469 3,988.502 0.502
51 13.10 0.20 13.50 13.65 0.010 0.504 7.16 7.13 0.005 0.005 51.473 3,988.504 0.504
52 13.40 0.30 13.30 13.40 0.014 0.507 7.22 7.19 0.008 0.007 51.480 3,988.507 0.507
53 13.60 0.20 12.90 13.10 0.009 0.509 7.26 7.24 0.005 0.004 51.484 3,988.509 0.509
54 13.90 0.30 12.50 12.70 0.014 0.512 7.33 7.29 0.008 0.006 51.490 3,988.512 0.512
55 14.20 0.30 12.30 12.40 0.013 0.514 7.37 7.35 0.008 0.005 51.496 3,988.514 0.514
56 14.40 0.20 12.10 12.20 0.009 0.516 7.41 7.39 0.005 0.003 51.499 3,988.516 0.516
57 14.70 0.30 12.10 12.10 0.013 0.518 7.46 7.43 0.008 0.005 51.504 3,988.518 0.518
58 15.00 0.30 12.00 12.05 0.013 0.520 7.50 7.48 0.008 0.005 51.509 3,988.520 0.520
59 15.20 0.20 11.70 11.85 0.009 0.522 7.54 7.52 0.005 0.003 51.512 3,988.522 0.522
60 15.50 0.30 11.40 11.55 0.012 0.524 7.59 7.56 0.008 0.004 51.517 3,988.524 0.524
61 15.70 0.20 11.10 11.25 0.008 0.525 7.61 7.60 0.005 0.003 51.519 3,988.525 0.525
62 16.00 0.30 10.80 10.95 0.012 0.526 7.63 7.62 0.008 0.004 51.523 3,988.526 0.526
63 16.30 0.30 10.70 10.75 0.012 0.528 7.67 7.65 0.008 0.003 51.526 3,988.528 0.528
64 16.50 0.20 10.50 10.60 0.008 0.529 7.70 7.68 0.006 0.002 51.528 3,988.529 0.529
65 16.80 0.30 10.40 10.45 0.011 0.530 7.72 7.71 0.008 0.003 51.531 3,988.530 0.530
66 17.10 0.30 10.20 10.30 0.011 0.532 7.76 7.74 0.008 0.003 51.534 3,988.532 0.532
67 17.30 0.20 10.20 10.20 0.007 0.532 7.76 7.76 0.006 0.002 51.536 3,988.532 0.532
68 17.60 0.30 10.20 10.20 0.011 0.533 7.78 7.77 0.008 0.003 51.538 3,988.533 0.533
69 17.80 0.20 10.10 10.15 0.007 0.534 7.80 7.79 0.006 0.002 51.540 3,988.534 0.534
70 18.10 0.30 10.00 10.05 0.011 0.535 7.83 7.82 0.008 0.002 51.542 3,988.535 0.535
71 18.40 0.30 9.90 9.95 0.011 0.536 7.85 7.84 0.008 0.002 51.545 3,988.536 0.536
72 18.60 0.20 9.80 9.85 0.007 0.537 7.87 7.86 0.006 0.001 51.546 3,988.537 0.537
73 18.90 0.30 9.70 9.75 0.011 0.538 7.89 7.88 0.009 0.002 51.548 3,988.538 0.538
74 19.20 0.30 9.50 9.60 0.010 0.539 7.91 7.90 0.009 0.002 51.550 3,988.539 0.539
75 19.40 0.20 9.00 9.25 0.007 0.539 7.91 7.91 0.006 0.001 51.551 3,988.539 0.539
76 19.70 0.30 7.80 8.40 0.009 0.539 7.91 7.91 0.009 0.001 51.552 3,988.539 0.539
77 19.90 0.20 5.90 6.85 0.005 0.539 7.91 7.91 0.006 -0.001 51.551 3,988.539 0.539
78 20.20 0.30 3.80 4.85 0.005 0.538 7.89 7.90 0.009 -0.003 51.547 3,988.538 0.538
79 20.50 0.30 2.10 2.95 0.003 0.535 7.83 7.86 0.008 -0.005 51.542 3,988.535 0.535
80 20.70 0.20 1.00 1.55 0.001 0.533 7.78 7.80 0.006 -0.005 51.538 3,988.533 0.533
81 21.00 0.30 0.30 0.65 0.001 0.528 7.67 7.73 0.008 -0.008 51.530 3,988.530 0.530
82 21.30 0.30 0.00 0.15 0.000 0.526 7.63 7.65 0.008 -0.008 51.522 3,988.526 0.526

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 208
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 9.3
EMBALSE PELAGATOS: TRÁNSITO DE AVENIDAS
NAMO ASUMIDO: V.U. = 50.62 MMC; ALTITUD : 3,988.00 m.s.n.m.; CAUDAL TRANSITADO MILENARIA: Q1000 = 89.8 m3/s; LONGITUD VERTEDERO: L = 20.00 m

Tiempo Incremento Gasto de Entrada Volumen Elevación Gasto de Salida Volumen Variación Almacena - Cota Elevación
de de de Qo = C*L*H^1.5; C = 2 de de Alma - miento Final
Tiempo Inicial Promedio Entrada Tanteo Inicial Promedio Salida cenamiento Total
t Δt Qi Qxi Vi H1 Qo Qxo Vo Δv Vt Z
(horas) (horas) (m3/s) (m3/s) (MMC) (m) (m3/s) (m3/s) (MMC) (MMC) (MMC) (m.s.n.m.) (m)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

1 0.00 0.00 0.00 50.620 3,988.000


2 0.30 0.30 0.00 0.00 0.000 0.000 0.00 0.00 0.000 0.000 50.620 3,988.000 0.000
3 0.50 0.20 0.00 0.00 0.000 0.000 0.00 0.00 0.000 0.000 50.620 3,988.000 0.000
4 0.80 0.30 0.10 0.05 0.000 0.119 1.64 0.82 0.001 -0.001 50.619 3,988.119 0.119
5 1.00 0.20 0.20 0.15 0.000 0.119 1.64 1.64 0.001 -0.001 50.618 3,988.119 0.119
6 1.30 0.30 0.50 0.35 0.000 0.118 1.62 1.63 0.002 -0.001 50.617 3,988.118 0.118
7 1.60 0.30 0.80 0.65 0.001 0.118 1.62 1.62 0.002 -0.001 50.616 3,988.118 0.118
8 1.80 0.20 1.30 1.05 0.001 0.117 1.60 1.61 0.001 0.000 50.615 3,988.117 0.117
9 2.10 0.30 1.80 1.55 0.002 0.117 1.60 1.60 0.002 0.000 50.615 3,988.117 0.117
10 2.40 0.30 2.30 2.05 0.002 0.118 1.62 1.61 0.002 0.000 50.616 3,988.118 0.118
11 2.60 0.20 2.90 2.60 0.002 0.118 1.62 1.62 0.001 0.001 50.616 3,988.118 0.118
12 2.90 0.30 3.60 3.25 0.004 0.119 1.64 1.63 0.002 0.002 50.618 3,988.119 0.119
13 3.10 0.20 4.30 3.95 0.003 0.119 1.64 1.64 0.001 0.002 50.620 3,988.119 0.119
14 3.40 0.30 5.20 4.75 0.005 0.121 1.68 1.66 0.002 0.003 50.623 3,988.121 0.121
15 3.70 0.30 6.20 5.70 0.006 0.123 1.73 1.70 0.002 0.004 50.627 3,988.123 0.123
16 3.90 0.20 7.60 6.90 0.005 0.125 1.77 1.75 0.001 0.004 50.631 3,988.125 0.125
17 4.20 0.30 9.40 8.50 0.009 0.128 1.83 1.80 0.002 0.007 50.638 3,988.128 0.128
18 4.50 0.30 12.00 10.70 0.012 0.132 1.92 1.88 0.002 0.010 50.648 3,988.132 0.132
19 4.70 0.20 15.50 13.75 0.010 0.136 2.01 1.96 0.001 0.008 50.656 3,988.136 0.136
20 5.00 0.30 25.10 20.30 0.022 0.145 2.21 2.11 0.002 0.020 50.676 3,988.145 0.145
21 5.20 0.20 46.10 35.60 0.026 0.156 2.46 2.34 0.002 0.024 50.700 3,988.156 0.156
22 5.50 0.30 71.70 58.90 0.064 0.183 3.13 2.80 0.003 0.061 50.761 3,988.183 0.183
23 5.80 0.30 89.80 80.75 0.087 0.220 4.13 3.63 0.004 0.083 50.844 3,988.220 0.220
24 6.00 0.20 89.80 89.80 0.065 0.248 4.94 4.53 0.003 0.061 50.905 3,988.248 0.248
25 6.30 0.30 81.10 85.45 0.092 0.287 6.15 5.55 0.006 0.086 50.992 3,988.287 0.287
26 6.60 0.30 67.80 74.45 0.080 0.320 7.24 6.70 0.007 0.073 51.065 3,988.320 0.320
27 6.80 0.20 52.50 60.15 0.043 0.337 7.83 7.53 0.005 0.038 51.103 3,988.337 0.337
28 7.10 0.30 39.40 45.95 0.050 0.355 8.46 8.14 0.009 0.041 51.143 3,988.355 0.355
29 7.30 0.20 32.90 36.15 0.026 0.364 8.78 8.62 0.006 0.020 51.163 3,988.364 0.364
30 7.60 0.30 29.20 31.05 0.034 0.375 9.19 8.98 0.010 0.024 51.187 3,988.375 0.375
31 7.90 0.30 26.80 28.00 0.030 0.384 9.52 9.35 0.010 0.020 51.207 3,988.384 0.384
32 8.10 0.20 24.90 25.85 0.019 0.389 9.70 9.61 0.007 0.012 51.219 3,988.389 0.389
33 8.40 0.30 23.60 24.25 0.026 0.397 10.01 9.86 0.011 0.016 51.234 3,988.397 0.397
34 8.70 0.30 22.60 23.10 0.025 0.403 10.23 10.12 0.011 0.014 51.249 3,988.403 0.403
35 8.90 0.20 21.80 22.20 0.016 0.407 10.39 10.31 0.007 0.009 51.257 3,988.407 0.407
36 9.20 0.30 21.10 21.45 0.023 0.412 10.58 10.48 0.011 0.012 51.269 3,988.412 0.412
37 9.40 0.20 20.50 20.80 0.015 0.415 10.69 10.64 0.008 0.007 51.276 3,988.415 0.415
38 9.70 0.30 19.70 20.10 0.022 0.420 10.89 10.79 0.012 0.010 51.286 3,988.420 0.420
39 10.00 0.30 18.80 19.25 0.021 0.424 11.04 10.97 0.012 0.009 51.295 3,988.424 0.424
40 10.20 0.20 18.00 18.40 0.013 0.426 11.12 11.08 0.008 0.005 51.301 3,988.426 0.426
41 10.50 0.30 17.30 17.65 0.019 0.429 11.24 11.18 0.012 0.007 51.307 3,988.429 0.429
42 10.80 0.30 16.80 17.05 0.018 0.432 11.36 11.30 0.012 0.006 51.314 3,988.432 0.432
43 11.00 0.20 16.40 16.60 0.012 0.434 11.44 11.40 0.008 0.004 51.317 3,988.434 0.434
44 11.30 0.30 16.00 16.20 0.017 0.436 11.52 11.48 0.012 0.005 51.323 3,988.436 0.436
45 11.50 0.20 15.50 15.75 0.011 0.438 11.60 11.56 0.008 0.003 51.326 3,988.438 0.438
46 11.80 0.30 15.10 15.30 0.017 0.439 11.63 11.61 0.013 0.004 51.330 3,988.439 0.439
47 12.10 0.30 14.70 14.90 0.016 0.441 11.71 11.67 0.013 0.003 51.333 3,988.441 0.441
48 12.30 0.20 14.30 14.50 0.010 0.442 11.75 11.73 0.008 0.002 51.335 3,988.442 0.442
49 12.60 0.30 14.00 14.15 0.015 0.443 11.79 11.77 0.013 0.003 51.338 3,988.443 0.443
50 12.90 0.30 13.80 13.90 0.015 0.444 11.83 11.81 0.013 0.002 51.340 3,988.444 0.444
51 13.10 0.20 13.50 13.65 0.010 0.445 11.87 11.85 0.009 0.001 51.341 3,988.445 0.445
52 13.40 0.30 13.30 13.40 0.014 0.445 11.87 11.87 0.013 0.002 51.343 3,988.445 0.445
53 13.60 0.20 12.90 13.10 0.009 0.446 11.91 11.89 0.009 0.001 51.344 3,988.446 0.446
54 13.90 0.30 12.50 12.70 0.014 0.446 11.91 11.91 0.013 0.001 51.344 3,988.446 0.446
55 14.20 0.30 12.30 12.40 0.013 0.446 11.91 11.91 0.013 0.001 51.345 3,988.446 0.446
56 14.40 0.20 12.10 12.20 0.009 0.446 11.91 11.91 0.009 0.000 51.345 3,988.446 0.446
57 14.70 0.30 12.10 12.10 0.013 0.447 11.95 11.93 0.013 0.000 51.345 3,988.447 0.447
58 15.00 0.30 12.00 12.05 0.013 0.447 11.95 11.95 0.013 0.000 51.346 3,988.447 0.447
59 15.20 0.20 11.70 11.85 0.009 0.447 11.95 11.95 0.009 0.000 51.345 3,988.447 0.447
60 15.50 0.30 11.40 11.55 0.012 0.446 11.91 11.93 0.013 0.000 51.345 3,988.446 0.446
61 15.70 0.20 11.10 11.25 0.008 0.446 11.91 11.91 0.009 0.000 51.345 3,988.446 0.446
62 16.00 0.30 10.80 10.95 0.012 0.446 11.91 11.91 0.013 -0.001 51.344 3,988.446 0.446
63 16.30 0.30 10.70 10.75 0.012 0.445 11.87 11.89 0.013 -0.001 51.342 3,988.445 0.445
64 16.50 0.20 10.50 10.60 0.008 0.445 11.87 11.87 0.009 -0.001 51.341 3,988.445 0.445
65 16.80 0.30 10.40 10.45 0.011 0.444 11.83 11.85 0.013 -0.002 51.340 3,988.444 0.444
66 17.10 0.30 10.20 10.30 0.011 0.443 11.79 11.81 0.013 -0.002 51.338 3,988.443 0.443
67 17.30 0.20 10.20 10.20 0.007 0.443 11.79 11.79 0.008 -0.001 51.337 3,988.443 0.443
68 17.60 0.30 10.20 10.20 0.011 0.442 11.75 11.77 0.013 -0.002 51.335 3,988.442 0.442
69 17.80 0.20 10.10 10.15 0.007 0.441 11.71 11.73 0.008 -0.001 51.334 3,988.441 0.441
70 18.10 0.30 10.00 10.05 0.011 0.441 11.71 11.71 0.013 -0.002 51.332 3,988.441 0.441
71 18.40 0.30 9.90 9.95 0.011 0.440 11.67 11.69 0.013 -0.002 51.331 3,988.440 0.440
72 18.60 0.20 9.80 9.85 0.007 0.439 11.63 11.65 0.008 -0.001 51.329 3,988.439 0.439
73 18.90 0.30 9.70 9.75 0.011 0.438 11.60 11.61 0.013 -0.002 51.327 3,988.438 0.438
74 19.20 0.30 9.50 9.60 0.010 0.437 11.56 11.58 0.013 -0.002 51.325 3,988.437 0.437
75 19.40 0.20 9.00 9.25 0.007 0.437 11.56 11.56 0.008 -0.002 51.323 3,988.437 0.437
76 19.70 0.30 7.80 8.40 0.009 0.435 11.48 11.52 0.012 -0.003 51.320 3,988.435 0.435
77 19.90 0.20 5.90 6.85 0.005 0.434 11.44 11.46 0.008 -0.003 51.317 3,988.434 0.434
78 20.20 0.30 3.80 4.85 0.005 0.430 11.28 11.36 0.012 -0.007 51.310 3,988.430 0.430
79 20.50 0.30 2.10 2.95 0.003 0.426 11.12 11.20 0.012 -0.009 51.301 3,988.426 0.426
80 20.70 0.20 1.00 1.55 0.001 0.423 11.00 11.06 0.008 -0.007 51.294 3,988.423 0.423
81 21.00 0.30 0.30 0.65 0.001 0.418 10.81 10.91 0.012 -0.011 51.283 3,988.418 0.418
82 21.30 0.30 0.00 0.15 0.000 0.413 10.62 10.71 0.012 -0.011 51.271 3,988.413 0.413

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 209
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° 9.1
EMBALSE PELAGATOS: CURVA DE DESCARGA VERTEDERO RECTANGULAR, LONGITUD: L = 10 m
NAMO ASUMIDO = V.U. = 50.62 MMC; ALTITUD: 3,988.00 m.s.n.m.
4,003.00

4,002.50

4,002.00

4,001.50

4,001.00
Altitud (m .s.n.m .)

4,000.50

4,000.00

3,999.50

3,999.00

3,998.50

3,998.00

3,997.50
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00
Descarga en el vertedero (m3/s)

GRÁFICO N° 9.2
EMBALSE PELAGATOS: CURVA DE DESCARGA VERTEDERO RECTANGULAR, LONGITUD: L = 20 m
NAMO ASUMIDO = V.U. = 50.62 MMC; ALTITUD: 3,988.00 m.s.n.m.
4,003.00

4,002.50

4,002.00

4,001.50

4,001.00
A ltitu d (m .s.n .m .)

4,000.50

4,000.00

3,999.50

3,999.00

3,998.50

3,998.00

3,997.50
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00
3
Descarga en el vertedero (m /s)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 210
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° 9.3
EMBALSE PELAGATOS: CURVA DE ALMACENAMIENTO SOBRE LA CRESTA DEL VERTEDERO
NAMO: V.U. = 77.23 MMC; ALTITUD: 4,000 m.s.n.m.
4002.00

y = 0.4508x + 3965.3
4000.00 2
R = 0.9999

3998.00

3996.00
A ltitu d (m .s .n .m .)

3994.00

3992.00

3990.00

3988.00

3986.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00
Capacidad del vaso arriba del vertedero (MMC)

GRÁFICO N° 9.4
EMBALSE PELAGATOS: TRÁNSITO DE AVENIDAS
CAUDAL: MILENARIA; LONGITUD VERTEDERO: L = 10 m
100.00

90.00

80.00
3
Hidrograma entrada (Qe1000 = 89.8 m /s)
70.00
Almacenamient
60.00
Caudal (m 3 /s)

50.00

40.00
3
Hidrograma salida (Qs1000 = 7.91 m /s)
30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Tiempo (horas)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 211
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° 9.5
EMBALSE PELAGATOS: TRÁNSITO DE AVENIDAS
CAUDAL: MILENARIA; LONGITUD VERTEDERO: L = 20 m
100.00

90.00

80.00

3
Hidrograma entrada (Qe1000 = 89.8 m /s)
70.00
Almacenamiento
60.00
Caudal (m 3 /s)

50.00

40.00
3
Hidrograma salida (Qs1000 = 11.95 m /s)
30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Tiempo (horas)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 212
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

10.- ASPECTOS GENERALES DE HIDROLOGÍA AMBIENTAL EN SISTEMAS


DE RIEGO Y EMBALSES

10.1.- GENERALIDADES

Conceptualmente, la hidrología ambiental, además del clásico enfoque de la hidrología


aplicada en el diseño, construcción y operación de proyectos de ingeniería para el uso y
control del agua, comprende también, el estudio de los efectos o impactos que tal uso y
control produce sobre este recurso (en cantidad, calidad y oportunidad) y los ecosistemas en
general que le permiten renovarse, en tanto estos proyectos implican una transformación del
medio natural y por ende de su sistema hidrológico.

GUEVARA – CARTAYA (2004), refieren que las obras de ingeniería en general y las de
ingeniería hidráulica en particular, se relacionan directa o indirectamente con el factor agua,
en todas sus etapas de desarrollo; es decir, diseño, construcción y operación. Aún más,
todas las actividades de ingeniería ejercen impactos sobre el ambiente, originando en el
ingeniero una gran responsabilidad en cuanto a la degradación ambiental. Gran parte de las
fallas ocurren como consecuencia del escaso conocimiento sobre el comportamiento del
elemento agua y de los efectos de las obras de aprovechamiento, o por la errónea
concepción de la falta de trascendencia de ambos aspectos. Si a lo expuesto se une el hecho
de que el crecimiento industrial y la explosión demográfica mundial han incrementado
dramáticamente la demanda de agua y los impactos ambientales, se entenderá el papel
fundamental que tiene la ciencia hidrológica ambiental para el estudio, evaluación y
aprovechamiento racional del recurso agua.

Se presenta un amplio marco conceptual y normativo de referencia de este nuevo enfoque


hidrológico ambiental en el uso y control del agua, teniendo a la cuenca como unidad de
gestión, y consistente en: (1) los recursos naturales y nuestro comportamiento como
usuarios, la importancia del agua en la vida; (2) la disponibilidad de agua en el mundo y el
ciclo hidrológico; (3) la disponibilidad de agua en el Perú y los aprovechamientos
sectoriales; (4) la alteración de los sistemas naturales de suministro de agua; (5) la
competencia por los suministros escasos de agua; (6) las consecuencias del uso excesivo y
la contaminación del agua; (7) el problema de la contaminación; (8) el impacto ambiental;
los efectos ambientales debido aluso de los recursos de una cuenca; (9) el contenido del
estudio de impacto ambiental en proyectos de presas de regulación; (10) el impacto
ambiental en ingeniería de presas; (11) la conservación de los recursos hídricos en el Perú;
(12) breve marco normativo ambiental en el Perú, y (13) los valores centrales de la gestión
hídrica moderna.

Todo lo expuesto en su conjunto, ha servido de base para formular las consideraciones


generales en sistemas de riego y embalses, con el objeto de orientar – desde la hidrología
ambiental y la gestión integrada del agua - la toma de decisiones en el Proyecto
PELAGATOS.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 213
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

10.2.- MARCO CONCEPTUAL

10.2.1.- Recursos naturales y su uso

10.2.1.1.- Recurso natural

En su acepción más amplia, y según CAMP y DAUGHERTY (2000), recurso natural, es


cualquier forma de energía que puede ser utilizada por el hombre; en un sentido ecológico,
cualquier cosa que afecte a nuestra vida es un recurso natural; la característica más
importante de un recurso natural es su utilidad. Algo que hoy no es útil, puede que lo
sea en el futuro. Lo que en el pasado no se aprovechaba, puede resultar muy útil hoy en día,
es decir, el concepto de utilidad cambia en el tiempo.

Es decir, recursos naturales, son todas aquellas cosas con las que las personas entran en
contacto y pueden usar para realizar cualquier actividad útil… cualquier forma de energía
que puede ser aprovechada por el ingenio humano… objetos, criaturas y materiales que
pueden ser transformados, construidos, rehechos o manipulados para cualquier fin, y todas
aquellas cosas que inspiran, relajan o fortalecen a los seres humanos, individual o
colectivamente.

10.2.1.2.- Uso de los recursos naturales

La actitud del hombre ante los recursos naturales – es tipificada por CAMP y
DAUGHERTY (2000) en tres categorías: preservadores, explotadores y conservadores.

10.2.1.2.1.- Preservador

Para un preservador, la naturaleza debería permanecer tan intacta como fuera posible,
entonces, el manejo de la naturaleza es un concepto extraño, prácticamente se debe dejarla
tal como es.

10.2.1.2.2.- Explotador

Para un explotador, los recursos naturales serían simplemente, una fuente de riqueza y
energía, constituyen algo que está ahí para tomarlo y usarlo, la naturaleza puede ser
transformada en beneficio de nuestra economía, sin las más mínima consideración hacia
otras criaturas del sistema.

En cuanto al uso del agua superficial con fines agrícolas, los proyectos de irrigación en el
país, tanto por gravedad y ahora con los presurizados, han permitido la ampliación de la
frontera agrícola, pero igualmente han traído aparejado problemas de mal drenaje y
salinidad, por un mal uso del recurso hídrico.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 214
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Igual ocurre con las aguas subterráneas, presentándose sobre explotación como es el caso de
Tacna e Ica y Villacurí, y casos extremos e irreversibles con intrusión marina como el valle
de Chilca, respectivamente.

10.2.1.2.3.- Conservador

El conservador, podría situarse entre los dos anteriores, desde su perspectiva, la naturaleza
proporciona recursos que deberían emplearse cuidadosamente en beneficio de nuestro
interés colectivo.

Por ejemplo, el conservador, estaría de acuerdo en el aprovechamiento de los bosques para


la producción de madera, siempre que los árboles utilizados se reemplazaran por otros que
tengan un valor económico similar, aunque no fuesen, necesariamente de la misma familia.

El conservador, permitiría una explotación minera de carbón, siempre que la tierra se


devolviera a su estado natural y equilibrado cuando la explotación finalizara.

En el uso del agua en el país, se puede citar el caso del valle del Rímac, asociado al Chillón
y Lurín (la gran Lima), donde para el uso poblacional, y desde hace ya un tiempo, se viene
dando el uso conjunto de las aguas superficiales y subterráneas, habiéndose así permitido en
el tiempo, una parcial recuperación del acuífero.

10.2.2.- La importancia del agua en la vida

10.2.2.1.- El agua en la vida, un bien escaso y necesario

Refiere FLOR (2006) que, todos conocemos la necesidad imperiosa de disponer de agua
para vivir, a parte del aseo y de la industria o el recreo; es totalmente necesaria para
subsistir. El agua es parte importante de muchos metabólicos en el cuerpo. Grandes
cantidades son usadas en el proceso digestivo. Nuestro cuerpo necesita entre uno y siete
litros diarios de agua para evitar la deshidratación, dependiendo la cantidad del nivel de
activadad, temperatura, humedad y otros factores. Perdemos agua mediante la
transpiración, la orina, las heces fecales y la exhalación de vapor de agua en nuestro aliento;
todos los pueblos han buscado este recurso como algo primordial y ha sido es el la causa de
no pocos conflictos.

Un informe del Programa mundial para el asesoramiento del agua (UNESCO, 2003), indica
que en los primeros 20 años del siglo XXI, la cantidad de agua para todos disminuirá en un
30% y que el 40% de los habitantes del mundo no tienen la cantidad necesaria para el
mínimo aseo. Más de 2.2 millones de personas murieron en el año 2000 por enfermedades
realacionadas con el consumo de agua contaminada o por ahogamiento.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 215
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Otro programa del Reino Unido (Water Aid) afirma que un niño muere cada 15 segundos
debido a enfermedades relacionadas con el agua que podrían fácilmente evitarse. Parece
increíble que no seamos capaces de poner freno a esta situación.

En la sociedad actual, sólo en caso de catástrofe, inundaciones, avalanchas, huracanes,


terremotos, etc., es cuando podemos darnos cuenta de cuál es el mínimo imprescindible;
estos mínimos se estiman en una ración de 5 litros por persona y día para la primera semana,
siendo necesario ir elevando esta dosis a los 25 l/persona – día al cabo de las dos semanas y
posteriormente a 40 l/persona – día para alcanzar el confort mínimo.

Pero el agua no es sólo necesaria para las funciones vitales, el agua es utilizada en muchos
ámbitos. Así, para el cálculo de las necesidades para abastecer una ciudad se tienen en
cuenta entre otros los usos domésticos, industriales, servicios municipales (riego, limpieza,
etc.) y fugas.

La preocupación en torno a la obtención, reparto y uso del agua ha propiciado ya varias


reuniones mundiales. En el primer foro mundial del agua, celebrado en el año 2000 en La
Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin
acceso al agua potable, pero no se abordó otros de los grandes problemas que se pueden
avecinar, la privatización del agua.

En el 2000 sólo el 5% del agua potable en el mundo estaba en manos privadas, pero si eso
va en aumento, el negocio al igual que el desastre puede ser importante, pues el agua es un
bien necesario, sin agua no hay vida. La última reunión de este foro coincidió con la
elaboración de este libro: Cuarto foro mundial del agua (16 – 22 de marzo de 2006), en la
ciudad de México. El foro se constituyó en un espacio abierto para que los países
intercambien experiencias sobre la implantación de las políticas del agua.

10.2.2.2.- La importancia del agua

HENRY y HEINKE (1999), refieren que la administración de los recursos hidráulicos…ha


evolucionado, de su meta original de proveer agua a un costo mínimo para promover el
desarrollo, al enfoque contemporáneo en el cual se examina un amplio espectro de
objetivos. Los beneficios, desde le control de las crecidas hasta el disfrute estético del
ambiente, se evalúan ahora en términos de necesidades y actividades humanas.

La aplicación de este concepto amplificado debe tener como base el conocimiento de los
múltiples factores que influyen en las decisiones. La información técnica fundamental
acerca de las cantidades globales de agua disponibles y los requisitos para diversos usos
antecede a un análisis de alternativas de administración.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 216
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Los recursos hidráulicos han tenido ua importancia crítica para la sociedad humana desde
que las personas descubrieron que podían producir alimentos cultivando plantas. Las
ciudades y pueblos que surgieron desde el este de Egipto hasta Mesopotamia (Iraq en
nuestros días) luego de la revolución agrícola que tuvo lugar alrededor del año 3,500 a.C.,
requerían una provisión disponible de agua para sus necesidades domésticas y agrícolas;
con el tiempo, el agua corriente impulsó máquinas que cortaban madera, molían granos y
suministraban potencia motriz para muchos procesos industriales.

La abundancia del agua la hacía ideal como disolvente universal para limpiar y arrastrar
todo tipo de residuos de las actividades humanas. Hasta hace poco tiempo el enfoque del
suministro del agua para cualquier propósito era sencillo: o bien ubicarse cerca del agua,
como lo hicieron muchas ciudades, o almacenar y transportarse en ella hasta el lugar donde
se necesitaba. Una vez utilizada, el agua se descargaba por lo general en el cuerpo de agua
más próximo, en muchos casos en la misma fuente de la cual procedía. El suministro a bajo
costo de grandes cantidades de agua fue uno de los cimientos de la sociedad moderna.

El crecimiento exponencial de la poblaión y la expansión industrial crearon la necesidad de


suministrar y distribuir agua en mayores cantidades. Esta necesidad se satisfizo
construyendo presas, embalses, desviaciones de ríos, tuberías y acueductos para llevar agua
desde fuentes más distantes y no contaminadas.

La aplicación generalizada de la tecnología moderna a la provisión de agua en abundancia


para usos municipales, industriales y agrícolas sin restricción, sin incentivos que alienten su
reutilización o conservación, ha incrementado en alto grado la competencia para fuentes
limitadas de agua fácilmente accesibles.

Ciertas actividades, como las grandes extracciones de agua para fines mineros o agrícolas,
que antes no afectaban a otros usuarios del agua, ahora inciden de manera directa en la
provisión de agua municipal de ciudades que están a cientos de kilómetros de distancia.

Además de los problemas técnicos que implica la satisfacción de las necesidades de agua,
existen crecientes preocupaciones ambiéntales que es necesario atender. Las inquietudes
acerca de los efectos de largo plazo del uso del agua y la pérdida de la misma para fines
estéticos y recreativos suelen hallarse en conflicto con el objetivo de mantener un sumistro
de agua a bajo costo.

10.2.3.- Disponibilidad de agua en el mundo y el ciclo hidrológico

HINRICHSEN, BRYANT y USHMA (1999), refieren que tenemos que dejar de vivir como
si tuviéramos suministros infinitos de agua y empezar a reconocer que debemos lidiar con
serias restricciones, citando a FALKENMARK.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 217
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

La pregunta a tono con la realidad no es ¿cuánta agua necesitamos y dónde la conseguimos?


sino ¿cuánta agua hay y cómo podemos aprovecharla mejor? O ¿cuánta agua podemos
sacar de un sistema hidrológico? Es decir, que debemos regular mejor la demanda de
agua en lugar de continuar concentrándonos en una gestión orientada hacia el suministro.

Si ha de prevenirse una crisis, la utilización excesiva y equivocada de agua dulce en el


mundo debe cesar lo más pronto posible. No podemos permitirnos seguir despilfarrando y
ensuciando nuestros preciosos suministros de agua. Las actividades humanas están alterando
cada vez más el caudal de agua y extrayendo agua dulce sin dar tiempo a que se reponga.

Conforme aumenta la población, aumenta también la demanda de agua dulce para la


producción de alimentos, el uso doméstico (municipal) e industrial. La disponibilidad de
agua dulce impone límites al número de personas que puede sostener una zona e influye en
el nivel de vida.

A su vez, el crecimiento y densidad de la población afectan habitualmente la disponibilidad


y calidad de los recursos hídricos de una zona cuando sus habitantes tratan de abastecerse de
agua cavando pozos, construyendo depósitos y embalses y desviando cursos de ríos. Si las
necesidades son constantemente superiores a los suministros disponibles, en algún momento
el uso excesivo de agua lleva al agotamiento de los recursos hídricos de superficie y
subterráneos y provoca la escasez crónica de agua. Ver la Figura N° 10.1.

En todo el mundo se despilfarran enormes cantidades de agua con subvenciones agrícolas


inapropiadas, sistemas de riego ineficientes, pérdidas en las cañerías municipales, fijación
inadecuada de precios para al agua de los servicios municipales, ordenación ineficiente de
las cuencas hidrográficas y otras prácticas imprudentes. Es hora de que se apliquen amplias
medidas de conservación y políticas eficaces de ordenación de las aguas y de que se preste
atención creciente al suministro de agua dulce y saneamiento decente como parte de los
proyectos de desarrollo y salud pública.

Un 70% de la superficie de la tierra es agua, pero la mayor parte de ésta es oceánica


(HINRICHSEN et al, 1999); en volumen, sólo el 3% de toda el agua del mundo es agua
dulce, y en su mayor parte no se halla generalmente disponible. Unas tres cuartas partes de
toda el agua dulce se halla inaccesible, en forma de casquetes de hielo y glaciares situados
en zonas polares muy alejadas de la mayor parte de los centros de población; sólo un 1% es
agua dulce superficial fácilmente accesible.

Ésta es primordialmente el agua que se encuentra en los lagos y ríos y a poca profundidad
en el suelo, de donde puede extraerse sin mayor costo. Sólo esa cantidad de agua se renueva
habitualmente con la lluvia y las nevadas y es, por tanto, un recurso sostenible. Ver la
Figura N° 10.2. En total, sólo un centésimo del uno por ciento del suministro total de agua
del mundo se considera fácilmente accesible para uso humano.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 218
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Se considera que, mundialmente, se dispone de 12,500 a 14,000 MMC por año para uso
humano. Esto representa unos 9,000 m3/persona/año, según se estimó en 1989. Se proyecta
que en el año 2025 la disponibilidad global de agua dulce per cápita descenderá a 5,100 m3/
persona, al sumarse otros 2,000 millones de habitantes a la población del mundo. Aun
entonces esta cantidad sería suficiente para satisfacer las necesidades humanas si el agua
estuviera distribuida por igual entre todos los habitantes del mundo.

Pero las cifras per cápita sobre la disponibilidad de agua presentan un cuadro engañoso. El
agua dulce mundialmente disponible no está equitativamente distribuida en el mundo, ni en
todas las estaciones del año, ni de año a año. En algunos casos el agua no está donde la
queremos, ni en cantidad suficiente. En otros casos tenemos demasiada agua en el lugar
equivocado y cuando no hace falta. Vivimos bajo la tiranía del ciclo del agua, observa el
hidrólogo Malin Falkenmark, refiriéndose al ciclo hidrológico de la tierra.

El ciclo hidrológico de la tierra actúa como una bomba gigante que continuamente transfiere
agua dulce de los océanos a la tierra y de vuelta al mar (Figura N° 10.3). En este ciclo de
energía solar, el agua se evapora de la superficie de la tierra a la atmósfera, y cae en forma
de lluvia o nieve; parte de esta precipitación vuelve a evaporarse dentro de la atmósfera.

Otra parte comienza el viaje de vuelta al mar a través de arroyos, ríos y lagos. Y aun otra
parte se filtra dentro del suelo y se convierte en humedad del suelo o en agua de superficie.
Las plantas incorporan la humedad del suelo en sus tejidos y la liberan en la atmósfera en el
proceso de evapotranspiración. Gran parte del agua subterránea finalmente vuelve a pasar al
caudal de las aguas de superficie.

El ciclo hidrológico no ofrece garantías a la humanidad (HINRICHSEN et al, 1999). Unas


tres cuartas partes de las precipitaciones anuales caen en zonas que contienen menos de un
tercio de la población mundial. Dicho a la inversa, dos tercios de la población mundial
viven en zonas que reciben sólo un cuarto de las precipitaciones anuales del mundo. Por
ejemplo, un 20% de la escorrentía media mundial por año corresponde a la cuenca
amazónica, una vasta región con menos de 10 millones de habitantes, o sea, una minúscula
fracción de la población mundial.

De manera similar, el río Congo y sus tributarios representan un 30% de la escorrentía anual
del entero continente africano, pero esa cuenca hidrográfica contiene sólo 10% de la
población de África.

Más de la mitad de la escorrentía global tiene lugar en Asia y Sudamérica (31% y 25%,
respectivamente). Pero si se considera la disponibilidad per cápita, Norteamérica tiene la
mayor cantidad de agua dulce disponible, con más de 19,000 m3 por año, según
estimaciones de 1990. En cambio, la cantidad per cápita es apenas superior a 4.700 metros
cúbicos en Asia (incluido el Cercano Oriente).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 219
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Tomada por país, la cantidad de agua dulce renovable disponible anualmente per cápita
varía desde más de 600,000 m3 en Islandia a sólo 75 m3 por persona en Kuwait, de acuerdo
a lo estimado en 1995.

La disponibilidad de agua también exhibe notables diferencias dentro de los países. En


México, menos del 10% de la extensión territorial proporciona más de la mitad de la
escorrentía nacional del agua de lluvia.

Pese al hecho de que 90% de México es árido y crónicamente escaso de agua, la


disponibilidad total de agua per cápita en 1990 era de más de 4,000 m3. Esta cifra es
sumamente engañosa como medida de la disponibilidad real de agua para la mayoría de los
mexicanos.

Las disparidades entre ricos y pobres nunca son más tremendas que cuando se trata del
acceso al agua, de acuerdo a la publicación Earth Times, de las Naciones Unidas. Si en
Nueva York se le pregunta a cualquier persona qué piensa del problema del agua, la
respuesta probablemente será ¿qué problema?

Pero si se le pregunta lo mismo a cualquier persona de Nueva Delhi, en el mejor de los


casos la respuesta será una charla de al menos 15 minutos sobre cómo el agua corre una vez
por día, hay que almacenarla, huele y, si se bebe sin hervirla, lo probable es que uno se
enferme.

En gran parte del mundo en desarrollo el suministro de agua dulce tiene lugar en forma de
lluvias estacionales. Esa agua se escurre demasiado rápidamente para utilizarla de manera
eficiente, como ocurre durante los monzones en Asia. La India, por ejemplo, recibe el 90%
de las precipitaciones durante la estación de los monzones en el verano, desde junio a
septiembre; en los ocho meses restantes el país recibe apenas unas gotas de lluvia.

Como resultado de la naturaleza estacional del suministro de agua, la India y algunos otros
países en desarrollo no pueden aprovechar más del 20% de los recursos potencialmente
disponibles de agua dulce.

10.2.4.- Disponibilidad de agua en el Perú y los aprovechamientos sectoriales

10.2.4.1.- Disponibilidad de agua

El Perú cuenta con importantes recursos hídricos, distribuidos en 106 cuencas hidrográficas
(ENGRH, 2004); Posee alrededor de 12,200 lagunas en la sierra, más de 1,007 ríos que
tienen una disponibilidad media de 2’046,000 MMC concentrado principalmente en la
vertiente amazónica.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 220
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

La variada orografía del territorio peruano caracterizada por la Cordillera de los Andes que
se extiende longitudinalmente de Norte a Sur, da origen a la conformación de ríos y cuencas
hidrográficas con características distintas, destacándose tres grandes vertientes
denominadas: Pacífico con 53 cuencas hidrográficas; Atlántico con 44 cuencas
hidrográficas y; Lago Titicaca con 9 cuencas hidrográficas, respectivamente.

La vertiente del Pacífico caracterizada por su aridez, dispone solo del 1.8 % de los recursos
de agua del país con un índice de 2,027 m3/hab-año, pero en ella se concentra el 70.0 % de
la población que produce el 80.4 % del PBI del país. En contraste, la vertiente del Atlántico
cuenta con el 97.7 % de los recursos de agua, tiene una densidad de población muy baja
(26%), y produce el 17.7 % del PBI del país. La vertiente del Lago Titicaca (0.5%) es muy
pequeña, habitada por una de las poblaciones más pobres del país, que emigra en muchos
casos a la Costa. En el siguiente cuadro se presenta la disponibilidad por regiones naturales:

DISPONIBILIDAD DE AGUA POR REGIONES NATURALES EN EL PERÚ

VERTIENTE SUPERFICIE POBLACIÓN DISPONIBILIDAD DE AGUA ÍNDICE


(1,000 km2) (miles) (%) (MMC/año) (%) (m3/ha-año)
1.- Pacífico 279.7 18,430 70 37,363 1.8 2,027
2.- Atlántico 958.5 6,852 26 1’998,752 97.7 291,703
3.- Lago Titicaca 47.0 1,047 4 10,172 0.5 9,715
TOTAL 1’285.2 26,392 100 2,046,287 100.0 77,534
FUENTE: ENGRH (2004).

10.2.4.2.- Aprovechamientos sectoriales

El consumo nacional de agua está constituido por el aprovechamiento consuntivo que


alcanza los 20,072 MMC/año y; como aprovechamiento no consuntivo o energético 11,139
MMC/año. Los aprovechamientos consuntivos más importantes a nivel nacional
corresponden al sector agrícola con el 80%, poblacional e industrial con el 18% y el sector
minero con el 2% restante.

El área de riego en el país, está representado por un área potencial de 6’411,000 ha, siendo
el área actual bajo riego de 1’729,000 ha (Censo 1994) dispuestos en 690,000 unidades
agropecuarias. En la Costa se tiene una área bajo riego de 1’080,000 ha de las cuales solo se
utilizan alrededor de 836,000 ha; la Sierra posee el 18% del área y la Selva cuenta con el 5
% restante. Las eficiencias promedio de riego varían entre 35 a 40%.

Los servicios de agua potable y desagüe en el ámbito urbano son proporcionados por 45
EPS reconocidas por SUNASS y cubren 114 de las 194 provincias que tiene el país,
destacándose entre ellas a Sedapal que provee el servicio en Lima Metropolitana donde el
86.9% de la población urbana tiene acceso al servicio de agua potable y el 69.4% al servicio
de desagüe.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 221
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

En el ámbito rural, representado por poblaciones menores a 2,000 habitantes, los servicios
son proporcionados por las Juntas Administradoras quienes cubren parcialmente los costos
del servicio mediante una contribución mensual. La cobertura de los servicios de agua
potable a nivel nacional es del 74% y en alcantarillado de 52%.

La actividad minera data desde épocas remotas de nuestra historia, el país posee importantes
reservas de minerales. Las inversión minera se ha venido incrementando significativamente
desde la década de 1980, siendo el agua un recurso que se usa en el orden de los 206.7
MMC anuales, de los cuales el 73% son usados en la vertiente del Pacífico, el 26% en la
vertiente del Atlántico y solo el 1% en la vertiente del Titicaca. El procesamiento de los
minerales genera efluentes minero-metalúrgicos altamente contaminantes, que vienen
alterando gradualmente la calidad de las aguas.

En el sector industrial, la disponibilidad de agua es un factor cada vez más preponderante,


llegando a ser decisivo para aquellas actividades que consumen grandes volúmenes de este
recurso. En 1988, la disponibilidad hídrica de la vertiente del Pacífico abastecía al 92% de la
industria nacional con 1,103 MMC anuales; la vertiente del Atlántico al 7% con 49 MMC y
la vertiente del Titicaca al 1% con 3 MMC. Las principales industrias que generan mayor
volumen de efluentes industriales son las siguientes: curtiembres, textil, bebidas (incluye
cerveza), alimentos, papel y refinerías de petróleo.

La actividad pesquera continental, así como la acuicultura son actividades que se realizan
también en aguas de ríos y lagunas, principalmente en zonas de sierra y selva. La crianza de
truchas en los ríos de la sierra y la pesca de especies como el paiche en la selva, requieren
de fuentes de agua limpia, y constituyen potenciales actividades económicas para ambas
regiones.

En el año 2003, la generación de energía eléctrica a nivel nacional, se realizó a través de 423
centrales eléctricas, de las cuales 161 son centrales hidroeléctricas (81% operan para el
mercado eléctrico y 19% para aprovechamiento propio) y 262 son centrales termoeléctricas
(55% para el mercado eléctrico y 45% para aprovechamiento propio). La energía eléctrica
de origen hidráulico producida alcanzó 18,534 GW.h que representó el 81% del total de la
energía eléctrica producida en el país.

10.2.4.3.- Impacto social y económico

La concentración de los núcleos urbanos y las actividades productivas en las regiones de la


Costa y Sierra, hace que las demandas de agua sean máximas en las áreas en las cuales la
disponibilidad y el abastecimiento de agua son más escasos. Esta situación ha obligado a lo
largo de los años a una constante intervención del sector público, que alcanzó su más alto
nivel en la década del 80, muchas veces con resultados negativos en relación con los
objetivos de desarrollo perseguidos a través de dicha intervención.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 222
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

En la región de la Costa la extrema variabilidad de los regímenes de los ríos resulta en


déficit crónicos de suministro de agua para fines productivos en aproximadamente 80% de
los valles irrigados. Conforme la demanda se incrementa, los límites sobre la cantidad de
agua disponible están dando lugar a conflictos intersectoriales crecientes y al incremento de
externalidades negativas.

En estas condiciones, los déficits de abastecimiento de agua para todos los fines, se
constituyen en estas áreas en el factor potencial restrictivo más serio para el desarrollo y
explotación de otros recursos naturales y para generar condiciones de vida satisfactorias
para las poblaciones en ella asentadas.

El volumen de agua usado por la irrigación representa aproximadamente el 80% de los


volúmenes derivados de los ríos a través de la infraestructura hidráulica construida
específicamente para este propósito.

Se estima, sin embargo, que en los próximos años la demanda y el consumo en otros
sectores aumentarán considerablemente, debido principalmente al crecimiento de las áreas
urbanas.

En el caso de la calidad del agua, su deterioro es evidente y se está convirtiendo en un


problema serio en muchas de las cuencas, debido a la combinación de pequeños caudales de
estiaje con aguas de tratamientos inadecuados de las aguas domésticas, contaminación por el
uso de agroquímicos y pesticidas en la agricultura y efluentes no controlados en la industria
y la minería en especial los pasivos ambientales.

El deterioro de la calidad afecta directamente la utilidad del recurso y puede hacer subir
excesivamente los costos de tratamiento para mantener su sustentabilidad. Muchos de los
gastos del sector salud están también asociados con la contaminación biológica, aunque los
perjuicios originados por la contaminación industrial y el uso de agroquímicos por la
agricultura intensiva, son también causa de preocupación por parte de las autoridades
responsables de la gestión del recurso.

10.2.5.- Alteración de los sistemas naturales de suministro de agua

Como las sociedades con escasez de agua han venido haciendo por cientos de años, muchos
países tratan de transportar el agua desde su lugar de origen al lugar donde la gente la
quiere, y de almacenarla para su futura utilización. Los egipcios construyeron miles de
canales y acequias para captar las aguas del Nilo y regar con ellas sus cultivos.

En el primer siglo de la era cristiana, ingenieros romanos construyeron gigantescos


acueductos que abastecían a Roma de agua extraída de lugares distantes hasta 100
kilómetros.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 223
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

En el mundo existen unas 40,000 presas de más de 15 metros de altura, construidas en su


mayoría en los últimos 50 años. Si bien las presas ayudan a asegurar un suministro
constante de agua, a menudo ponen en peligro los ecosistemas acuáticos al perturbar los
ciclos de anegación, bloquear los canales fluviales, alterar el curso de los ríos, las llanuras
aluviales, deltas y otras zonas pantanosas, y poner en peligro la vida vegetal y animal.

10.2.6.- Competencia por los suministros escasos de agua

En los países desarrollados y en desarrollo por igual, está aumentando la competencia entre
los usuarios de agua (HINRICHSEN et al, 1999). Como podría esperarse, las tensiones son
especialmente grandes en zonas escasas de agua en las que las presiones de la población, la
urbanización y las necesidades del desarrollo se combinan para crear una intensa demanda
de recursos limitados de agua dulce.

Varios países desarrollados con escasez de agua enfrentan actualmente tensiones por esa
causa, inclusive Bélgica, el Reino Unido, Polonia, Singapur y los Estados Unidos. En el sur
de Gran Bretaña, por ejemplo, la demanda urbana de agua está aumentando tan rápidamente
que supera la capacidad de suministro de los ríos y acuíferos durante los meses más secos
del verano.

En el oeste de Estados Unidos, los agricultores que quieren más agua para el riego de sus
cultivos, se contraponen a las zonas urbanas rápidamente crecientes que demandan más
agua para uso doméstico y otros servicios municipales.

En la India hay disputas entre los estados por el derecho al uso del agua y por los embalses
que podrían suministrar más agua a un estado a costa de otro. "Si no se las atiende, las
disputas por el agua serán un terrible dolor de cabeza para la estabilidad de la sociedad
india", dice Mohan Katarki, un abogado que representa al estado de Karnataka en una
disputa por el agua con Andhra Pradesh. Estos dos estados están discutiendo en los
tribunales la altura de una presa en el río Krishna, que podría afectar la cantidad de agua
disponible para el uso en ambos estados.

China ya está practicando lo que algunos hidrólogos llaman "el juego de suma cero de la
gestión del agua". El juego de suma cero —cuando las autoridades le quitan agua a un
usuario para dársela a otro— tiene lugar entre las zonas en competencia del país y entre los
tipos de uso en competencia, como cuando las ciudades compiten con los agricultores. El río
Amarillo, en China, es un caso clásico del juego de suma cero.

El río está tan sobreexplotado que en el último decenio todos los años quedó seco durante
70 días, término medio, antes de desembocar en el mar Bohai. En 1995 el período seco se
extendió por 122 días.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 224
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

En 1996, uno de los pocos años en que hubo bastante agua para regar los cultivos de las
aldeas agrícolas cercanas a la desembocadura del río, las autoridades públicas ordenaron no
tocar ni una gota de agua. Toda el agua que corría por las tierras resecas se destinó a los
yacimientos petrolíferos del estado más cercanos a la desembocadura.

Además, para satisfacer las necesidades urbanas, el gobierno de China está proyectando
construir un enorme acueducto que transportará agua del embalse de Danjiangkou, en la
provincia de Henan, a Beijing, a través de 1,300 kilómetros de tierras dedicadas a la intensa
explotación agrícola —tierras que también necesitan agua para la producción de alimentos.

Si China desvía demasiada agua de las tierras dedicadas a la agricultura, la producción de


granos probablemente ha de sufrir las consecuencias y China se verá obligada a importar
más granos. Pero otros países productores de granos tienen pocas probabilidades de
incrementar las exportaciones, advierte el Worldwatch Institute. En Estados Unidos y
Europa, por ejemplo, los incrementos de la productividad agrícola apenas se mantienen al
mismo ritmo que los incrementos de la población.

Australia y Canadá dependen de la agricultura de secano y están limitados por las escasas
lluvias. De modo que la "escasez de agua de China pronto podría convertirse en escasez
mundial de granos", predice el Worldwatch Institute.

La demanda en aumento de granos en China podría provocar el alza de los precios en el


mercado mundial y ponerlos fuera del alcance de algunos países pobres.

En cuanto a los conflictos regionales, en casi todos los países donde escasea el agua, la
amenaza de conflictos regionales por este limitado recurso está surgiendo como un serio
problema. En África, por ejemplo, unos 50 ríos sirven, cada uno de ellos, a dos o más países
que lo comparten. En particular, el acceso al agua de las cuencas del Nilo, el Zambezi, el
Níger y el Volta es una posible fuente de conflictos.

En Asia Central, la cuenca del mar de Aral es fuente de numerosos conflictos


internacionales por el agua. Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajstán, Kirguizistán y Tayikistán
dependen para su supervivencia de las aguas de los ríos Amu Darya y Syr Darya. El curso
de ambos ríos se ha desviado casi totalmente para alimentar cultivos de regadío intenso,
como algodón y arroz; generalmente solo llega un hilo de agua al mar de Aral.

A medida que aumenta la demanda de estas aguas, crece el desacuerdo de los países
respecto a su división, y las cinco repúblicas del Asia Central demandan una mayor parte.
Las disputas están aumentando entre los quirguices y los uzbecos por el agua y las tierras
del fértil valle de Fergana; entre los quirguices y los tayiks por la asignación del agua para el
riego del Syr Darya; y entre los turkmenistanos y los uzbecos por la distribución del agua de
riego del Amu Darya.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 225
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

En los Estados Unidos, el río Colorado, que corre a través de la parte sudoeste del país, ha
alimentado la agricultura de regadío y ha permitido el crecimiento explosivo de las ciudades
del desierto. Pero ahora la demanda de agua del río para el riego y el uso urbano se ha
vuelto tan grande que el río ya no llega a su desembocadura en el golfo de California en
México. Sus aguas terminan en un chorro delgado en algún lugar del desierto al sur de la
frontera entre México y Estados Unidos. La prematura desaparición del río ha sido causa de
altercados entre estos dos países.

10.2.7.- Consecuencias del uso excesivo y la contaminación del agua

El uso excesivo y la contaminación de los recursos de agua dulce del mundo son fenómenos
de reciente data. Se desconocen las consecuencias a largo plazo, pero ya han infligido grave
daño al medio ambiente y presentan riesgos crecientes a numerosas especies. El agua
contaminada y la falta de saneamiento también están incubando una tragedia sanitaria
humana. Además, el triste estado de los recursos de agua dulce contribuye a deteriorar las
aguas adyacentes a la costa y los mares.

Se estima que en 1996 la población humana del mundo estaba usando 54% del agua dulce
accesible contenida en los ríos, lagos y acuíferos subterráneos. Según proyecciones
conservadoras, este porcentaje ascenderá por lo menos a 70% en 2025, si se tiene en cuenta
sólo el crecimiento de la población, y mucho más si el consumo per cápita continúa
aumentando al ritmo actual. A medida que la humanidad extrae una proporción creciente de
la totalidad del agua, va quedando menos para mantener los ecosistemas vitales de los que
también dependemos.

Se necesita una porción considerable del total de agua dulce disponible en el ciclo
hidrológico para sostener los ecosistemas acuáticos naturales —ciénagas, ríos, zonas
pantanosas costeras— y los millones de especies que albergan. Los ecosistemas naturales
sanos son reguladores indispensables de la calidad y la cantidad del agua. Por ejemplo, las
llanuras aluviales absorben y almacenan agua cuando los ríos anegan las orillas, reduciendo
el daño aguas abajo.

El valor de estos servicios ambientales a la humanidad es inmenso. Robert Costanza,


director del Instituto de Economía Ecológica de la Universidad de Maryland, estima que el
valor global de las zonas pantanosas se aproximan a los US$5 trillones por año, basándose
en su valor como reguladoras de las inundaciones, plantas de tratamiento de desechos y
hábitats silvestres y para la producción y recreación de las pesquerías, entre otros usos.

La ciudad de Nueva York está gastando US$ 1,000 millones para conservar y proteger las
zonas acuícolas de captura en el norte del estado de Nueva York — la fuente de agua para
beber de la ciudad. La alternativa sería gastar $5,000 millones en una planta de filtración
cuya operación costaría otros $300 millones por año.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 226
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

En prácticamente todas las regiones del mundo, el uso descuidado de los recursos hídricos
está dañando el medio ambiente natural. Globalmente, más de 20% de todas las especies de
peces de agua dulce corren peligro o son vulnerables, o se han extinguido recientemente,
como lo demuestran los ejemplos siguientes, la utilización excesiva o errónea de los
recursos de agua dulce acarrea serias consecuencias para las especies naturales y para las
poblaciones humanas:

La desviación de las aguas del río Nilo, junto con la acumulación de sedimentos
atrapados detrás de los diques y presas, ha causado la contracción del fértil delta del
Nilo. De 47 especies comerciales de peces, unas 30 se han extinguido o están
prácticamente extintas. Las pesquerías del delta que en un tiempo mantenían a más
de un millón de personas han sido aniquiladas.

El lago Chad, en la región del Sahel, en África, que abarcaba 25,000 km2, ha
quedado reducido a sólo 2,000 km2 en los tres decenios últimos a causa de las
sequías periódicas y las desviaciones en gran escala del agua para el riego. Las ricas
pesquerías del lago de una época se han venido completamente abajo.

Pese a los trabajos de limpieza, el río Rin, que corre a través de la región industrial
de Europa Occidental, está tan contaminado que ha perdido 8 de sus 44 especies de
peces, otras 25 especies son ahora raras o están en peligro de extinción.

En Colombia, la producción pesquera del río Magdalena bajó de 72,000 toneladas


métricas en 1977 a 23,000 toneladas métricas en 1992 —una baja de dos tercios en
15 años— como resultado del desarrollo agrícola, urbano e industrial y de la
deforestación en la cuenca del río.

En el Sudeste de Asia, las pesquerías del río Mekong experimentaron una baja de
dos tercios de la producción a causa de los embalses, la deforestación y la conversión
de 1,000 kilómetros cuadrados de manglares en arrozales y estanques piscícolas.

El estado de California, en los Estados Unidos, ha perdido más del 90% de las zonas
pantanosas. Como resultado, casi dos tercios de los peces nativos de ese estado se
han extinguido, o están en peligro o amenazados de extinción, o en declinación.

En muchos países la demanda siempre creciente de productos forestales y tierras agrícolas,


estimulada por el rápido crecimiento de la población y el desarrollo está haciendo peligrar
cada vez más los recursos ambientales y el suministro de agua mismo. Los bosques son
importantes reguladores del agua. La estructura de las raíces actúa como esponjas de la
naturaleza, absorbiendo el agua y liberándola lentamente a lo largo del año, contribuyendo
así al mantenimiento del caudal de los ríos, la reposición del suministro de agua subterránea,
la reducción de la erosión del suelo y la liberación de la humedad en la atmósfera.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 227
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Si se sacan los bosques y las tierras agrícolas sufren erosión, la sedimentación obstruye el
cauce de los ríos, las inundaciones se vuelven más frecuentes, las reservas de agua
subterránea desaparecen y el clima cambia.

10.2.8.- El problema de la contaminación

La contaminación está muy generalizada. Pocos países, sea en desarrollo o industrializados,


han protegido adecuadamente la calidad del agua y han controlado su contaminación.
Muchos países carecen de normas para controlar el agua de manera adecuada, mientras que
otros no pueden hacer cumplir las normas de calidad del agua.

Cada vez más, las organizaciones para el desarrollo internacional piden que los países en
desarrollo dediquen más atención a la protección y el mejoramiento de la calidad del agua;
el mundo desarrollado también debe gastar y esforzarse más para limpiar las corrientes de
agua degradadas, o el desarrollo económico se detendrá y la calidad de la vida decaerá.

La agricultura es el sector que más contaminación produce, más aún que las industrias y las
municipalidades. En prácticamente todos los países en los que se aplican fertilizantes
agrícolas y plaguicidas, se han contaminado acuíferos subterráneos y el agua de superficie.

Los desechos animales son otra fuente de contaminación persistente en algunas zonas. El
agua que vuelve a los ríos y arroyos después de haberse utilizado para el riego está a
menudo seriamente degradada por el exceso de nutrientes, salinidad, agentes patógenos y
sedimentos que suelen dejarla inservible para cualquier otro uso posterior, a menos de
tratarla —habitualmente a gran costo— en instalaciones depuradoras de agua.

En Estados Unidos, los productos químicos usados en la agricultura, los sedimentos de la


erosión y los desechos animales han ensuciado más de 278,000 kilómetros de vías fluviales.
Se dice que la agricultura es responsable de 70% de la actual contaminación del agua en los
Estados Unidos. En la India, que depende de la agricultura de regadío para abastecerse de
alimentos, más de 4 millones de hectáreas de tierra de alta calidad han quedado
abandonadas a raíz de la salinización y el anegamiento causados por el riego excesivo.

La tremenda producción de contaminantes del mundo pone a prueba la capacidad de las


corrientes de agua para asimilar o librarse de la contaminación. Los ingenieros hidráulicos
tienen un dicho: "la solución de la contaminación es la dilución". Este axioma está
asumiendo dimensiones alarmantes.

Todos los años se arrojan a los ríos, arroyos y lagos aproximadamente 450 km3 de aguas
servidas. Para diluir y transportar esta agua sucia antes de volverla a usar se necesitan otros
6,000 km3 de agua limpia —un volumen igual a unas dos terceras partes del total anual de la
escorrentía de agua dulce utilizable del mundo.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 228
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

De continuar las tendencias actuales, a mediados del siglo XXI, se necesitaría todo el caudal
fluvial estable del mundo sólo para el transporte y dilución de los contaminantes, según
estima la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Países industrializados, Europa y Norteamérica confrontan enormes problemas de


contaminación del agua. Más de 90% de los ríos de Europa tienen altas concentraciones de
nitrato, sobre todo de productos químicos utilizados en la agricultura, y 5% de ellos tienen
concentraciones por lo menos 200 veces mayores que los niveles naturales de nitrato
comunes de los ríos no contaminados.

En Polonia, tres cuartas partes del agua de los ríos del país están demasiado contaminadas
aun para uso industrial. Más de la mitad de los lagos de Europa son eutróficos a causa de la
sobrecarga de nutrientes agrícolas y municipales. La eutrofización es un proceso que ocurre
cuando un exceso de nutrientes estimula el crecimiento de algas, las que, cuando se mueren
y descomponen, quitan oxígeno al agua.

En Europa la eutrofización se ha convertido en uno de los problemas más serios que afectan
el agua dulce y los ambientes marinos cercanos a la costa. La contaminación del agua
subterránea en Europa está empeorando. Dentro de 50 años (a 1999), es probable que los
acuíferos subterráneos de Europa occidental y central estén contaminados con plaguicidas y
fertilizantes. De los 1,600 campos de pozos perforados para extraer agua subterránea en
Hungría, 600 ya están contaminados, principalmente con productos químicos utilizados en
la agricultura.

En la República Checa, 70% de las aguas de superficie están sumamente contaminadas,


sobre todo con desechos municipales e industriales. Un 30% de los ríos del país están tan
sucios con contaminantes que no hay pez que sobreviva. En Estados Unidos, 40% de las
aguas de superficie no son aptas para bañarse ni para pescar, y 48% de los lagos son
eutróficos.

Países en desarrollo, la contaminación es un problema inquietante en los países donde la


población está creciendo rápidamente, las demandas del desarrollo son grandes y los
gobiernos tienen otras prioridades para las inversiones. En los países en desarrollo, 90% a
95%, término medio, de las aguas negras domésticas y 75% de los desechos industriales se
descargan en aguas de superficie sin ningún tratamiento de ninguna clase. Considérense
estos ejemplos:

Los 14 ríos principales de la India están muy contaminados. Estos ríos transportan,
juntos, 50 MMC de aguas negras sin tratar por año a las aguas adyacentes a la costa
de la India. Todos los días la ciudad de Nueva Delhi arroja 200 millones de litros de
aguas negras sin tratar y 20 millones de litros de desechos industriales al río
Yamuna, cuando este pasa a través de la ciudad, camino del Ganges.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 229
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

En Tailandia y Malasia el agua está tan contaminada que los ríos suelen contener 30
a 100 veces más agentes patógenos, metales pesados y sustancias tóxicas de la
industria y la agricultura que lo permitido por las normas de salud del gobierno.

Más de tres cuartas partes de 50,000 kilómetros de importantes ríos de China están
tan llenos de contaminantes y sedimentos que ya los peces no pueden vivir en ellos.

En 1992 las industrias de China descargaron 36,000 millones de toneladas métricas


de efluentes no tratados o parcialmente tratados en ríos, arroyos y aguas adyacentes a
la costa.

En secciones del río Liao, que corre a través de una parte sumamente industrializada
del norte de China, se murieron en 1986 casi todos los organismos acuáticos dentro
de un radio de 100 kilómetros cuando, en un período de tres meses, se arrojaron al
río 1,000 millones de toneladas de desechos industriales.

En el Gran Sao Paulo, Brasil, todos los días se arrojan al río Tieté 300 toneladas
métricas de efluentes no tratados de 1,200 industrias al pasar el río por la ciudad.
Como resultado, el río contiene altas concentraciones de plomo, cadmio y otros
metales pesados. La ciudad también descarga en el río unas 1,000 toneladas métricas
de aguas negras por día, de las cuales sólo 12% se someten a algún tratamiento.

Karachi, la mayor ciudad de Pakistán, ha abrumado por completo la capacidad de sus


anticuadas instalaciones de depuración de aguas servidas. A raíz de las frecuentes
averías y atascamientos de las cañerías, estas instalaciones a menudo operan a 15%
de su capacidad como máximo. La mayor parte de todas las aguas servidas se filtran
en el suelo circundante, contaminando los pozos de donde sacan agua para beber los
residentes de la ciudad.

Contaminantes industriales y municipales, aunque la agricultura sigue siendo la fuente


más grande de contaminación del agua, los desechos de las industrias y municipalidades han
aumentado enormemente en los últimos decenios. Se estima que entre 200 y 400 productos
químicos importantes contaminan los ríos del mundo.

Los contaminantes industriales, como los desechos de las fábricas de productos químicos,
suelen arrojarse directamente a las vías fluviales. El agua arrastra también sales y aceites de
las calles de las ciudades. En los vertederos industriales y municipales se produce la
lixiviación de metales pesados y cloros orgánicos.

Además, contaminantes como el dióxido sulfuroso y los óxidos de nitrógeno, que se


combinan en la atmósfera para formar lluvia ácida, han tenido amplios efectos en los
ecosistemas de agua dulce y terrestres.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 230
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

La lluvia ácida hace bajar el pH de los ríos y corrientes de agua. A menos que el calcio
(contenido en la piedra caliza) las amortigüe, las aguas acidificadas matan a muchos peces
sensibles a la acidez, inclusive el salmón y la trucha.

En el suelo, los ácidos pueden liberar metales pesados, como plomo, mercurio y cadmio,
que luego se cuelan en las vías de agua.

Algunos de los peores contaminantes son las sustancias químicas sintéticas. En el mundo se
usan comúnmente unas 70,000 sustancias químicas diferentes. Se estima que todos los años
se introducen 1,000 compuestos nuevos. Muchos de ellos llegan a los ríos, lagos y acuíferos
subterráneos. En los Estados Unidos solamente, se han detectado más de 700 sustancias
químicas en el agua para beber, 129 de las cuales se consideran sumamente tóxicas.

Varias sustancias químicas sintéticas, especialmente el grupo conocido como contaminantes


orgánicos persistentes (COP), en los que están incluidos los hidrocarburos halogenados, las
dioxinas y los cloros orgánicos como el DDT y los PCB (difenilos policlorinados) tienen
larga vida y son sumamente tóxicos en el ambiente.

Los COP, no se descomponen fácilmente en los procesos naturales y tienden, por tanto, a
acumularse en la cadena alimentaria biológica hasta que llegan a presentar riesgos a la salud
humana. Por ejemplo, las ballenas beluga que nadan en el río St. Lawrence, altamente
contaminado, que conecta el océano Atlántico y los Grandes Lagos de Norteamérica, tienen
niveles tan altos de PCB en la grasa que, por ley de Canadá, se califican de "vertederos de
desechos tóxicos". Las comunidades indígenas que una vez cazaban estas ballenas, no están
autorizadas para hacerlo por los riesgos que presentan a la salud.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 231
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

10.2.9.- Impacto ambiental

10.2.9.1.- Concepto de impacto ambiental

Refiere TENREIRO (2003) que, los hombres a través de la historia, han podido aprovechar
lo que la naturaleza les ofrecía en la medida que la técnica o la economía se lo permitían.

Hoy en día, los conocimientos técnicos ofrecen la posibilidad de realizar grandes


transformaciones lo que, unido a una demanda creciente de los recursos, ha llevado a la
necesidad de proteger el medio ambiente.

Por tanto, se debe armonizar el desarrollo económico con la conservación de tales recursos
naturales: esto es lo que conoce genéricamente como desarrollo sostenible, es decir, que
debe ceñirse a la capacidad de respuesta y recuperación del medio.

Dentro de las herramientas para la protección y conservación de estos recursos se establece


en la legislación, la obligatoriedad de realizar en ciertos casos estudios de Impacto
Ambiental con anterioridad a la implantación de un nuevo proyecto.

10.2.9.2.- Aspectos de la evaluación de impacto ambiental

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) contempla dos aspectos: el potencial del


territorio y el conjunto de actividades viables en él; trata por tanto de establecer la relación
entre aquellas y el medio. Se puede considerar la EIA como un proceso de planificación por
el que se analizan, evalúan y localizan de forma óptima las diversas actividades.

La EIA incluye dos procesos:

(1) Proceso técnico: consiste en identificar, predecir, valorar y prevenir el efecto


de una determinada actividad sobre el medio; y

(2) Proceso administrativo: formado por el conjunto de trámites a llevar a cabo


para la aceptación del proyecto e incluye tanto el estudio técnico como el
proceso de participación pública.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 232
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

10.2.10.- Efectos ambientales debido al uso de los recursos de una cuenca

10.2.10.1.- Introducción

La sociedad actual es dinámica y cambiante para satisfacer sus necesidades hace uso de los
recursos naturales, creando efectos sobre el medio ambiente como una reacción del
ecosistema de las accciones que emprende el hombre en el desarrollo de sus actividades
cotidianas. Las consecuencias del uso de la tierra pueden hacerse sentir a nivel local,
regional o global dependiendo de la intensidad y extrensión de dichas acciones (GUEVARA
– CARTAYA, 2004).

Es importante destacar que si bien la cuenca constituye la unidad referencial de estudio, no


existe una delimitación tajante del uso de la tierra dentro de los bordes de la cuenca, ya que
determinados usos pueden extenderse a más de una unidad de estudio y muchos efectos
definitivamente se manifiestan fuera de los límites de la cuenca.

Los cambios en el uso de la tierra acarrean una modificación temporal y espacial del ciclo
hidrológico dentro de la cuenca, aspecto que se ha introducido en la terminología técnica
como efectos hidrológicos del uso de la cuenca.

Uno de los efectos hidrológicos más críticos que ocurre como consecuencia del uso de los
recursos naturales es la contaminación de la cuenca, por lo que también se usa la
denominación efectos ambientales del uso de la cuenca, centrándose la atención en los
efectos que producen los diferentes usos de la cuenca sobre la contaminación de las aguas, y
los cambios que experimentan los elementos del ciclo hidrológico.

Por otro lado, el uso de la cuenca no se limita ni en el tiempo ni en el espacio, acumulándose


los efectos en un sólo sitio (en el tiempo) o aguas abajo (en el espacio) como consecuencia
de varias actividades separadas cronológicamente y sobre el área, siempre que caa una de
ellas posea el atributo de persistencia. Esto es lo qu, especialmente en el aspecto
hidrológico forestal, se denomina efectos acumulados del uso de la cuenca (CWE =
Cumulative Watershed Effects).

A gran escala, el cambio de uso de la tierra en términos de extensión y probablemente en


cuanto a los efectos hidrológicos se debe a la deforestación o a la reforestación. La
reforestación va a incrementar la intercepció y consumir la humedad del suelo,
disminuyendo la disponibilidad hídrica aguas abajo y elevando el nivel de acidificación de
los suelos. La deforestación, por el contrario, incrementa la escorrentía superficial, la
erosión, el lavado de los nutrientes del suelo y la sedimentación de cauces.

Las actividades agrícolas y agropecuarias intensivas incluyendo el uso de fertilizantes y


pesticidas impactan al suelo y al agua en calidad y cantidad.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 233
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

El drenaje de humedales, ciénagas y pantanos (Wetlands) también ocasiona importantes


efectos hidrológicos en áreas consideradas inicialmente como de poco valor y en las cuales
la inversión significa su conversión a áreas forestales o agrícolas, e incluso industriales.

Actualmente los wetlands poseen otros valors asignados, tal como provisión para la
diversidad biológica, estética, recreación, pesquería y vida silvestre, adicionalmente a su
función hidrológica intrínseca de control de inundaciones o zonas de anclaje y purificación
natural del agua (zona buffer).

Otros efectos críticos se deben a los asentamientos rurales y urbanos dentro del área de las
cuencas, así como también a las actividades de la minería y el uso del agua como fuente de
energía, para la navegación y el control de inundaciones, los incendios y las actividades
descontroladas de recreación.

A continuación se discuten los diferentes tipos de uso que hace el hombre de los recursos y
los efectos que sobre el medio ambiente producen sus actividades.

10.2.10.2.- Fuentes de contaminación

La contaminación es un fenómeno ambiental estrechamente relacionado con el uso de las


tierras. Hay muchos factores que afectan al transporte de contaminantes provenientes de las
operaciones agropecuarias, entre los cuales figuran tipo de uso de las tierras, tipo de cultivo
o animal, prácticas de labranza, tipo de suelo, condiciones climáticas, tecnología agrícola,
métodos de riego y drenaje, etc.

Uno de los mayores efectos contaminantes lo constituye la proximidad de las operaciones


agropecuarias a las fuentes de agua, especialmente comederos y dormideros de los establos;
las cargas de contaminación se reducen considerablemente mediante la instalación de zonas
buffer o de amortiguación y medidas que provengan la introducción de los excrementos y
aguas servidas en los cuerpos de agua clara.

En el Cuadro N° 10.1 se presentan algunas cifras comparativas de la magnitud de la


concentración de fósforo y nitrógeno provenientes de diferentes fuentes. Los contaminantes
mayores asociados con el uso agrícola incluyen sedimentos, nutrientes (especialmente N y
P), pesticidas y otros tóxicos, bacterias o patógenos y salinidad.

El tipo y magnitud de la contaminación varía con el tipo y uso de la tierra; en general, la


escorrentía superficial proveniente de las operaciones agropecuarias y silviculturales
constituye una fuente de los siguientes tipos de contaminación:

.* De agricultura de secano: contiene sedimentos, nutrientes absorbidos y pesticidas.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 234
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

.* De áreas irrigadas: las aguas de retorno contienen sedimentos, nutrientes


absorbidos y disueltos, pesticidas, trazas de ciertos metales, sales y algunas veces
bacterias, virus y otros microorganismos.

.* De áreas de pastoreo: contiene bacterias, nutrientes, sedimentos, y algunas veces


pesticidas.

.* De ranchos: puede contener sedimentos, bacterias, nutrientes y ocasionalmente


metales y pesticidas.

.* De áreas forestales: contiene sedimentos, materia orgánica y nutrientes.

.* De establos: contiene bacterias, virus y otros microorganismos, nutrientes disueltos


y absorbidos, sedimentos, materia orgánica, sales y metales.

.* De acuicultura: contiene nutrientes disueltos, bacterias y otros patógenos.

.* De jardinería e invernaderos: contiene nutrientes disueltos, pesticidas, sales


disueltas, bacterias, materia orgánica y trazas de metales.

.* De áreas de vida silvestre: contiene bacterias y nutrientes, especialmente si se


presenta un desequilibrio en la vida silvestre.

.* De áreas mineras: sedimentos y sales.

.* De áreas urbanas: contiene sedimentos, sales, metales, bacterias, virus y otros


microorganismos, dependiendo el tipo de facilidades que poseen los asentamientos.

Tan significativos como la contaminación de los cuerpos de agua son los cambios físicos
que ocurren dentro de las áreas afectadas por el uso o en las áreas adyacentes. Esos cambios
son responsables en su mayor parte de la incapacidad para lograr los estándares de calidad y
de los usos benéficos asignados a los cuerpos de agua.

Hay factores y actividades específicas que afectan las cargas de contaminantes provenientes
del uso agrícola y silviculturas. Entre ellas tenemos:

El acceso no controlado de las manadas de ganado a las zonas ribereñas ocasiona


erosión y destrucción de la vegetación de los bancos, alterando la hidrología
superficial y subsuperficial y la morfología de los cauces; ocasiona cambios en el
régimen del flujo, un incremento de la temperatura del agua y una reducción del
contenido de oxígeno.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 235
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Los sistemas de cultivo que extienden las operaciones de labranza hasta los bordes
de los cauces desestabilizan los bancos, haciéndolos colapsar o favoreciendo la
formación de cárcavas como consecuencia de la erosión regresiva.

El material originado por los mencionados efectos asfixia la vegetación remanente y


sedimenta los cauces. La pérdida de cobertura altera la vida acuática, la temperatura,
el tipo de alimento disponible y la cantidad de oxígeno disuelto.

El drenaje de los humedales o wetlands con fines de cultivo ocasiona serios efectos
sobre el estado físico del ambiente. La pérdida de la vegetación por la limpieza del
área, el descenso del nivel freático y la pérdida de la capacidad de amortiguación
frente a las inundaciones, resulta en un régimen de flujo más rápido durante la
estación lluviosa y mucho más lento durante el periodo seco. La pérdida o
disminución del flujo base probablemente sea uno de los cambios más negativos,
pues afecta a los hábitos de reproducción de la mayoría de los organismos acuáticos.

10.2.10.3.- Uso agrícola

El uso más común y antiguo de las tierras ha sido para la agricultura y ganadería. En los
países desarrollados la agricultura es una industria grande y compleja. La complejidad se
debe a la extensión de las áreas usadas en la producción agropecuaria, al inusual sistema de
precios en sitio, a la intensidad y eficiencia de la agricultura moderna, a la ganadería y otros
sistemas de producción animal.

La producción agrícola posee un enorme potencial de afectación adversa al ambiente,


mayormente debido a las fuentes no puntuales de contaminación por escorrentía,
disposición de desechos peligrosos, destrucción del hábitat natural y olores molestos en
áreas concentradas.

En los países en desarrollo la agricultura normalmente opera a un nivel de subsistencia con


un potencial aún mayor que la agricultura moderna de causar daños ambientales en las
cuencas donde suele practicarse, debido a las altas tasas de erosión asociadas con la práctica
de tala y quema u otro tipo de sistemas agrícolas. Adicionalmente, en muchos de los países
más pequeños o pobres no existen regulaciones para el uso de pesticidas altamente tóxicos o
persistentes ni tampoco los agricultores tienen acceso al material educativo y programas
que se ofrecen en países desarrollados.

Dado que los recursos directamente afectados son, el suelo a través de la erosión, y el agua a
través de la contaminación, se centra la discusión en el efecto que ejercen las técnicas de
manejo empleadas corrientemente (uso de la cuenca) sobre la contaminación del agua; de
ese modo se pueden establecer cuáles son las mejores prácticas de manejo (BMP = best
management practices) para proteger la calidad del mencionado recurso.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 236
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

El uso de las tierras para la producción agrícola a origen a las siguientes fuentes de
contaminación no puntual:

.* En la escorrentía superficial: erosión de las partículas del suelo y flujos de


retorno de las aguas de riego.

.* En el interflujo: mayormente drenaje de cola y exceso de agua de riego para


el lavado de sales.

.* En el agua subterránea o flujo base: alto contenido de nitratos debido a la


sobre fertilización.

Frecuentemente la reducción de la contaminación en uno de los componentes indicados


puede causar el efecto inverso en otro. La pérdida de suelo debido a la erosión por
escorrentía superficial y el lavado de nitratos hacia el agua subterránea se consideran como
las fuentes predominantes de contaminación provenientes del uso agrícola de las tierras.

Cerca del 90% de las cifras de N y P en el Cuadro N° 10.1 se asocia con la pérdida de suelo;
la pérdida de nutrientes en los campos agrícolas representa, sin embargo, sólo un porcentaje
relativamente pequeño de la cantidad total de fertilizantes aplicados, aunque la
concentración en la escorrentía excede los criterios utilizados para prevenir una nitrificación
acelerada de los cuerpos de agua que la reciben.

En el drenaje agrícola también se presentan problemas de contaminación bacterial;


contaminantes orgánicos y fecales provienen de la aplicación de estiércol de establos y de la
ganadería extensiva, así como del drenaje de pozos y tanques sépticos en los asentamientos
rurales. Estos problemas se intensifican cuando las aguas servidas se aplican sobre suelos
congelados durante el periodo frío, debido a la disminución de la infiltración y al
incremento de la escorrentía superficial.

La contribución de pesticidas a la contaminación no puntual es igualmente significativa;


concentraciones de antraxina y pequeñas cantidades de otros pesticidas se han encontrado
en fuentes de agua potable en el valle Tennessee, EE.UU. y en el río Po en Italia. Sólo el
1% de la atraxina aplicada a cuencas agrícolas pequeñas se ha perdido por lavado, pero, su
concentración en el agua de escorrentía alcanza valores tan altos como 250 mg/l.

Las actividades agrícolas se llevan a cabo generalmente en las áreas bajas de las cuencas
forestales, incluyendo preparación del suelo, siembra, riego, fertilización control de plagas y
malezas y cosecha. La agricultura reemplaza la vegetación natural con especies foráneas
que se remueven periódicamente.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 237
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Durante el periodo de crecimiento la densidad de cobertura puede ser mayor que la de la


vegetación natural, pero usualmente es menor durante el periodo de labranza. La
introducción de algunas especies puede ser significativa para otros usos posteriores; así por
ejemplo, la alcachofa silvestre disminuye la fertilidad del suelo; plantas como el cardón,
mostaza y rábano silvestre son considerados como mala hierba indeseable.

Las labores de labranza usualmente reducen la compactación del estrato superficial y


aumentan la de los estratos más profundos; algunas veces se reduce la densidad del suelo;
las áreas de servicio agrícola son altamente compactadasd, reduciendo considerablemente la
tasa de infiltración. Las labores de preparación son diseñadas para hacer al suelo más fácil
de trabajar, por lo que con frecuencia incrementan el contenido de materia orgánica en el
suelo, mediante la aplicación de residuos vegetales y materia orgánica importada.

Otras veces la adición de productos químicos modifica la estructura del suelo. La estructura
del suelo se modifica también debido al cultivo y fertilización repetidos, siendo esa
modificación favorable uando se usan leguminosas y plantas forrajeras. Cuando los
cambios físicos del suelo persisten sobre largos periodos afectan al crecimiento de la
comunidad vegetal en el área. La aradura de suelos superficiales sobre perfiles calcáreos
malogra la textura y productividad del suelo debido a la introducción de cal en el perfil
arable.

La subsolación mejora el drenaje y rompe el harpand formado por araduras continuas a la


misma profundidad. Araduras repetidas alrededor de obstrucciones o cercas causan
discontinuidades topográficas por el desplazamiento de suelo hacia el mismo lado. La
construcción de terrazas para controlar la erosión y como vía de acceso modifica el perfil de
las pendientes pronunciadas. A pequeña escala, la aradura incrementa la rugosidad de la
superficie.

Algunos cultivos se siembran en surcos o melgas, mientras que el arroz se hace en pozas o
curvas de nivel; la escorrentía en los campos se controla mediante diques de riego y
drenaje, estando sujetos a incisiones, gradación de suelos y ensanchamiento. Las
actividades de recuperación de suelos y el drenado de las wetlands para el uso agrícola
modifican severamente la geomorfología de la parte baja de las cuencas, normalmente más
fértiles.

Las planicies de inundación son las áreas más apreciadas para el uso agrícola, propiciando la
construcción de obras de ingeniería tales como diques, dragados, que afectan a los bancos,
los cauces y las propias planicies que se desean desarrollar. También las áreas bajo riego
requieren de una serie de obras de infraestructura, com presas, canales, derivaciones, vías de
mantenimiento, etc., que modifican el comportamiento natural de la cuenca.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 238
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

En la agricultura se usan muchos productos químicos, como fertilizantes, pesticidas,


herbicidas, con diferente grado de movilidad y persistencia en el medio ambiente. El 10%
de los pozos de agua subterránea de California contienen concentraciones de nitratos y
pesticidas más altos que los estándares permitidos; la mayoría de la contaminación proviene
del uso de fertilizantes y de la aplicación de residuos de establos. Muchos elementos
contaminantes pueden haber estado fuera de uso pero persisten en el agua subterránea y en
los sedimentos.

Las cosechas remueven los nutrientes del suelo a tasas que varían con el tipo de cultivo,
método de cosecha y condición de los residuos. La pérdida de nutrientes se reduce cuando
se dejan los residuos o se incorporan al suelo; si se queman, muchos nutrientes se
volatilizan, mientras que otros cambian a formas más accesibles para las plantas y más
fácilmente lavables por las aguas de drenaje. La quema de residuos, por otro lado,
contamina la atmósfera por la emisión de bióxido de carbono; sin embargo, esta práctica es
la más utilizada para el control de plagas por ser la más económica.

El riego altera la química del suelo precipitando y movilizando sales, las cuales pueden
haber sido introducidas en las aguas de riego de mala calidad. Grandes extensiones de
terreno en zonas áridas y semiáridas de muchos países se han perdido por salinización a
consecuencia del riego con aguas salinas y del mal drenaje.

Los proyectos de riego generalmente se asocian con grandes trasvases (incluyen represas,
túneles, canales y tuberías) que modifican el balance hídrico en la cuenca productora y de la
receptora. En los terrenos irrigados se incrementa la humedad del suelo, la
evapotranspiración real y el nivel freático. La cuenca exportadora sufre los efectos
contrarios, por lo menos aguas abajo del sitio de trasvase.

La agricultura y la explotación forestal se relacionan estrechamente. Los troncos que se


transportan por las corrientes entran en contacto físico con los cauces, cuyo flujo
eventualmente se deriva hacia los campos agrícolas. Además, el corte de madera
históricamente se asocia con el posterior uso agrícola de la áreas clareadas; en algunos
casos, suelos agrícolas se revierten a bosques mediante la reforestación; sin embargo, el
consumo de nutrientes por los cultivos posee un marcado efecto en la regeneración de la
comunidad vegetal. La deforestación para agricultura disminuye la evapotranspiración y
eleva el nivel freático, conduciendo muchas veces sales a la superficie y limitando el uso
posterior de las tierras.

La explotación pecuaria también crea problemas de contaminación. Los sitios de uso más
intensivo en las áras rurales son los establos y áreas de comederos. Con el mejoramiento de
los métodos de alimentación y manejo de alimentos ensilados, el ganado ya no sale a los
potreros tradicionales de pastoreo, más bien se confina a pequeñas áreas durante todo el año,
en las cuales los problemas de contaminación se intensifican.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 239
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Normalmente, los establos agropecuarios y las granjas avícolas y porcinas son considerados
como fuentes puntuales de contaminación requiriendo permisos especiales para la descarga
de aguas servidas; pero los métodos de disposición de desechos sólidos indirectamente los
ubican como fuentes no puntuales.

La mayoría de desechos se transportan en la escorrentía superficial y se concentran en los


cuerpos de agua. Indudablemente que la magnitud de la escorrentía proviene de la actividad
hidrológica de esas áreas, depende del grado de impermeabilización de la superficie y de la
permeabilida del suelo, de las condiciones de humedad antecedente, número de animales,
características de la superficie y de la precipitación.

Las características hidrológicas del suelo en dichas áreas son distintas a las de los suelos
originales debido al impacto de las pisadas del ganado y al elevado contenido de materia
orgánica. La costra de materia orgánica que suele formarse en la superficie protege al suelo
contra la erosión, disminuyendo la producción de sedimentos. Sin embargo, la escorrentía
proveniente de dichas áreas es turbia, arrastra una alta carga de nutrientes y materia
orgánica, contaminando las fuentes receptoras.

En la bibliografía se reporta - refieren GUEVARA – CARTAYA (2004) – las siguientes


concentaciones en el agua de escoria provenientes de establos:

.* BOD5 1000 – 12000 mg/l

.* COD 2400 – 3800 mg/l

.* N orgánico 6 – 800 mg/l

.* P 4 – 15 mg/l

Tradicionalmente la aplicación de desechos de establos (estiércol) al suelo se ha


considerado como una fuente de fertilización, y un medio de disposición de dichos
desechos; ahora se requiere un estricto control de las tasas de aplicación para evitar la
persistencia en los cultivos, especialmente si son perennes, así como para proteger la calidad
del agua. El peligro de contaminación por esa fuete siempre está presente cualquiera sea la
tasa de aplicación, especialmente cuando las lluvias ocurren muy pronto después de las
aplicaciones.

Para lograr un control de la contaminación, los productores agrícolas deben aplicar las
prácticas agrícolas sustentables, es decir,, tienen que entender que el proceso de producción
debe mantenerse en armonía con el ambientel natural (suelo, agua y ambiente físico), no
debe sobre explotar los recursos y debe proveer una producción agrícola sustentable par asl
futuras generaciones.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 240
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Desafortunadamente en muchas partes del mundo sigue siendo práctica común la agricultura
que destruye los bosques, que drena pantanos, que sobre utiliza fertilizantes y que causa
excesiva pérdida de suelo. Es tarea de los gobiernos regular para sostener el equilibrio del
ambiente.

El procedimiento de la agricultura sustentable es un concepto integrado que comprende


biotecnología, ingeniería y estudios sistemáticos de las operaciones agrícolas individuales
utilizando también conceptos ecorregionales y conocimientos de diversificación.

La agricultura sustentable utiliza múltiples procedimientos, tal como la introducción de


híbridos, manejo sustentable de palgas y semillas y prácticas de fertilización de suelos; los
cuales deben reducir significativamente o eliminar la contaminación, la cual es ocasionada
principalmente por el mal uso de las tierras, el monocultivo, y por el excesivo uso de
fertilizantes y pesticidas.

10.2.10.4.- Pastoreo y su impacto sobre la hidrología

Las praderas y áreas de pastoreo abarcan grandes extensiones de terreno en muchos países;
se usan directamente para la producción pecuaria, con diferentes prácticas de pastoreo,
desde aquellos sistemas continuos o estacionales hasta la rotación de potreros de acuerdo
con la capacidad de soporte.

El término pradera normalmente se refiere a aquellas áreas cubiertas con pastos naturales,
sembrados, o con vegetación tipo matorral y que se utilizan para la ganadería extensiva de
baja densidad, típica de regiones áridas y semiáridas. El pastoreo ocasiona impactos
adversos sobre las cuencas frágiles, constituyendo una fuente de contaminación cuando no
se establecen prácticas apropiadas para el control de la erosión y cuando los animales se
acercan o penetran sin control dentro de los cuerpos de agua.

Manteniendo la cobertura vegeta por sobre el 50% se reduce la producción de sedimentos


sin importar el tipo de perturbación por las pisadas del ganado. Se han encontrado
diferencias significativas entre la pérdida de nutrientes en praderas con y sin pastoreo,
ambas en condiciones naturales, es decir, sin uso de fertilizantes ni control de semillas o
especies específicas de forrajes, aunque la pérdida de suelo es siempre mayor en las áreas
bajo pastoreo. Por tanto, la mayor fuente de contaminación en las praderas proviene del
sobre pastoreo y del descontrolado acercamiento del ganado a las fuentes de agua.

El pastoreo de ganado sobre las praderas afecta a las características hidrológicas de la


cuenca, tanto debido a la remoción de la cobertura vegetal, como por la compactación
debido a las pisadas de los animales. Hay varios efectos del uso de la cuenca para pastoreo
sobre los parámetros hidrológicos, entre los cuales se tienen:

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 241
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

.* Incremento del impacto de caída de las gotas de lluvia sobre la erosión del
suelo.

.* Decrecimiento del contenido de materia orgánica del suelo.

.* Alteración de la estructura del suelo.

.* Decrecimiento de las tasas de infiltración.

.* Incremento de la escorrentía superficial.

.* Incremento de la producción de sedimentos.

Si bien la tendencia de los efectos indicados es la misma, la magnitud varía en función de


factores como clima, tipo de pasto y de ganado, topografía, intensida de pastoreo y prácticas
de manejo.

Algunos hidrólogos han utilizado la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) para
calcular el potencial de pérdida de suelo en áreas con y sin pastoreo, no encontrando
diferencias significativas para condiciones de pastoreo intensivo en comparación con
pastoreo moderado y sin pastoreo; el comportamiento de la erosión sin embargo es al revés,
atribuyéndose una gran parte de la erosión en las áreas bajo pastoreo al nivel de la
productividad del suelo y a la pendiente.

El pastoreo intensivo favorece la escorrentía proveniente de tormentas largas y cortas de alta


intensidad, mientras que el pastoreo ligero sólo favorece a la escorrentía de tormentas de
larga duración que ocurren después de periodos con precipitación antecedente. Cuando las
tormentas ocurren a continuación de un periodo húmedo, el pastoreo no ejerce ningún efecto
sobre la escorrentía.

El impato del pastoreo sobre la hidrología de la cuenca resulta principalmente debido a la


interacción entre clima, suelo, vegetación y duración e intensidad del pastoreo; por ello, los
efectos varían de un lugar a otro con la variabilidad de dichos factores.

El consumo de la vegetación por cuadrúpedos de casco ocasiona impactos sobre los


parámetros hidrológicos de la cuenca. El objetivo del manejo pecuario es el de utilizar las
fuentes de forraje de modo tal de mantener la sustentabilidad del potrero, es decir, utilizando
las áreas de pastoreo pero minimizando los impactos. Un pastoreo intenso y continuo
acelera los procesos de escorrentía y erosión. La exclusión del ganado de los potreros, por
el contrario, permite recuperar la productividad de los suelos.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 242
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

La información disponible sugiere que no existen diferencias significativas de los efectos


del pastoreo ligero y moderado sobre los parámetros del ciclo hidrológico. Cualquier
sistema de pastoreo que contemple siembra de pastos incrementa consistentemente la
cobertura vegetal y la capa de residuos sobre la superficie. La mayor fuente de
contaminación del agua proveniente del pastoreo es el sedimento. Los sistemas de pastoreo
moderno o especializado deben orientarse de tal forma de reducir a un mínimo las pérdidas
de suelo.

Bacterias y nutrientes sólo son de consideración en áreas de pastero ribereñas;


adicionalmente, la concentración de animales cerca de los cuerpos de agua produce una alta
carga de componentes químicos en el agua.

10.2.10.5.- Silvicultura

La presencia de bosques constituye la mejor protección natural contra la erosión y la


contaminación. Las áreas forestales poseen una alta capacidad de retención del agua por
intercepción y retención superficial en la hojarasca y alta capacidad de infiltración que en
conjunto hacen disminuir la escorrentía superficial.

Los bosques de las zonas bajas con niveles freáticos altos, absorben una gran parte de la
precipitación, retardan la escorrentía y retienen los contaminantes. Las operaciones
madereras, como tala y clareo a mata rasa, en cambio, exponen el suelo a la erosión
ocasionando una pérdida de suelo y nutrientes e incrementan la escorrentía y la
contaminación de los cursos de agua. Casi todos los sedimentos provienen de las áreas de
construcción, vías de acceso y áreas de clareo.

La respuesta natural al proceso de explotación maderera es la misma en todas partes. La


tala de árboles reduce la transpiración, disminuyendo la demanda de agua en el suelo;
reduce igualmente la intercepció de lluvias y nieve, incrementando el potencial de
escorrentía superficial; ocurren cambios en la evapotranspiración neta después de la
perturbación; el flujo base puede aumentar, dependiendo del nivel de humedad disponible
en el suelo. Generalmente los suelos mantienen o incrementan el grado de humedad
después del corte, favoreciendo la escorrentía.

La naturaleza y tiempo de respuesta (caudal) de la cuenca varían con el tipo de clima en el


que se encuentra el sistema, pero son más las similitudes en los procesos básicos que las
diferencias. En áreas húmedas con lluvias más frecuentes y de mayor magnitud, la
respuesta a la perturbación de la floresta se manifiesta en un incremento de la frecuencia y
magnitud de los caudales pico y del flujo base entre tormentas, como consecuencia del
humedecimiento y drenao más frecuentes del perfil del suelo.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 243
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

En regiones áridas la lluvia es interceptada y evaporada de varios modos después del corte
reduciendo la oportunidad de una variación en el flujo. En climas subalpinos, por ejemplo,
los veranos son frecuentemente secos conuna respuesta de la cuenca muy limitada; mientras
que durante el invierno se acumula la nieve, la que ocasiona un sostenido incremento del
cudal debido a la fusión en el periodo inicial de escorrentía.

El uso de los suelos para la explotación forestal ha dado origen recientemente al


acuñamiento del término CWE (cumulative watershed effects), es decir, efectos acumulados
del uso de la cuenca, el cual se originó en EE.UU. en conexión con la denominada Acta de
Aguas Claras (CWA = Clean Water Act) y el Acta de Política Ambiental Nacional (NEPA
= Nacional Environmental Act) de la Agencia para la Protección del Ambiente (EPA =
Enviromental Protection Agency). Sin embargo, las interrogantes sobre la calidad del agua
debido a las operaciones forestales múltiples han sido consideradas desde mucho antes que
se popularizara el concepto CWE.

La mayoría de los estudios sobre CWE se han llevado a cabo en cuencas pequeñas debido a
las siguientes razones:

.* Facilidad de selección y control de los parámetros deseados.

.* Las actividades de manejo se concentran de tal modo de detectar efectos


pequeños.

.* Posibilita la repetición de los experimentos y el uso de cuencas de control.

Para extrapolar los resultados hacia cuencas de mayor tamaño se asume que si no se detecta
un efecto determinado en una cuenca pequea sometida a tratamiento completo, es razonable
aceptar que no se detectará ningún efecto en la cuenca mayor sometida a un grado menor de
perturbación. En forma similar, cualquier efecto observado en una cuenca pequeña se
diluira a medida que se disemina en el tiempo y en el espacio a lo largo y ancho de la
cuenca mayor.

Hay que tener en cuenta que existen procesos que ocurren en grandes cuencas que no
pueden ser simulados en las pequeñas tal como los mecanismos de transporte y
almacenamiento de sedimentos y caída de bancos durante las crecidas; sin embargo estos
aspectos no invalidan los estudios de CWE en cuencas pequeñas, ya que si se logra una
minimización de los efectos en el sitio, éstos ya no se propagarán aguas abajo y no
interactuarán con los impactos de otras áreas.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 244
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

10.2.10.6.- Urbanismo y vialidad

El uso de las tierras para asentamientos urbanos, industriales, recreacionales y vías


asfaltadas ejerce una enorme influencia sobre los parámetros del ciclo hidrológico;
probablemente el efecto más adverso sea el referente a la contaminación no puntual del
agua. La presión demográfica, los movimientos migratorios y los requerimientos de
desarrollo económico de las sociedades presionan por un uso urbano cada vez más intenso
de las tierras.

Los procesos urbanísticos, es decir, la conversión de un sistema ecológico natural a uno


urbano, son responsables de varios efectos sobre el ambiente, tales como alteración de la
composición de la atmósfera, de los parámetros hidrológicos de la cuenca, de la
geomorfología de los cauces y de otros cuerpos de agua, así como de las condiciones
naturales del suelo.

Existen diversas fuentes de contaminación asociadas con el urbanismo, tal como desechos
industriales, sistemas de calefacción / refrigeración, sistemas de transporte, disposición de
aguas servidas, recolección y disposición de desechos sólidos (basuras), disposición de
desechos vegetales orgánicos, caída de restos vegetales sobre superficies impermeables y
aplicación de sales sobre las vías (sobre todo durante los inviernos nórdicos).

Durante el periodo de construcción de los asentamientos, los efectos se reflejan como


grandes pérdidas de suelo (más de 100 t/ha/año). En cuencas urbanizadas la mayor parte de
sedimentos que transportan las corrientes puede provenir de pequeñas áreas bajo
construcción. La construcción de estructuras hidráulicas asociadas con los desarrollos
urbanísticos, tal como puentes, canalizaciones, muros, retenciones, rectificación de cauces,
etc., alteran la geomorfología del cauce en forma irreversible, lo mismo que el hábitat
natural. El incremento de la áreas impermeables reduce la infiltración y el tiempo de
concentración de la escorrentía superficial resultando en una respuesta de la cuenca (caudal)
más rápida y de mayor magnitud que la de condiciones naturales; el caudal base, por el
contrario, disminuye.

10.2.10.7.- Drenaje de humedales (Wetlands)

El término wetland (humedal) comprende una variedad de tipos de tierras; el Cuerpo de


Ingenieros del Ejército de los EE.UU. de Norte América (US Army Corp of Engineers) lo
define como aquellas áreas inundadas o saturadas con una frecuencia y duración tal que le
permite soportar y que en condiciones normales soporta una vegetación prevaleciente típica
adaptada para vivir en condiciones de suelo saturado. Por tanto, incluyen ciénagas,
pantanos, morichales, tierras fangosas y áreas similares.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 245
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

La definición anterior implica las siguientes características:

.* Presencia de agua.

.* Tipo esencial de suelo.

.* Vegetación hidrófila.

.* El nivel de agua sobre la superficie puede variar a lo largo del año llegando a
ser nulo.

.* Son áreas intermedias entre cuerpos de agua profunda y tierras altas.

.* Varían en tamaño desde unas cuantas hectáreas hasta grandes extensiones de


miles de kilómetros cuadrados, comoo es el caso de los deltas y los
Evergaldes de Florida, EE.UU.

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. define los wetlands como áreas de
transición entre los sistemas acuáticos y terrestres donde el nivel freático se encuentra en la
superficie o muy cerca de ella o la superficie está cubierta por agua poco profunda y que
poseen las siguientes características:

.* Por lo menos periódicamente el áreas soporta vegetación hidrófila


predominante.

.* El substrato está constituido predominantemente por suelo hídrico no


drenado.

.* El substrato está constituido por un perfil de materia orgánica saturada o


cubierto por una lámina de agua de poca profundidad durante algún tiempo
del periodo de crecimiento vegetal cada año.

De acuerdo con lo expuesto, se diferencian los siguientes tipos de tierras:

.* Wetlands marinos o costeros que son áreas sometidas a la acción de las


mareas, denominadas también estuarios, pudiendo ser de agua salobre o
dulce.

.* Wetlands terrestres o sistemas palustritos o áreas que se encuentran fuera de


la influencia de las mareas, excluyendo las planicies de inundación de ríos y
lagos.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 246
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

.* Wetlands creados artificialmente tal como sembradíos de arroz por


sumergimiento, lagunas de filtración y oxidación de aguas servidas y otras.

Hasta hace poco la presencia de wetlands era considerada como un obstáculo para el
desarrollo y como una fuente de enfermedades, especialmente malaria. Muchos programas
de manejo de este tipo de áreas concentraban los esfuerzos en el drenaje, relleno y la
conversión en tierras agrícolas y/o urbanas.

El caso más antiguo quizá lo constituya el drenado del lago de Venecia que empezó en 1880
y aún continúa. Los wetlands se han drenado en todas partes; en EE.UU., por ejemplo, se
han drenado más de medio millón de km2 con tasas que varían entre 1000 y 2500 km2/año,
dependiendo del Estado.

Actualmente la visión sobre los wetlands es totalmente distinta; se sabe que esas áreas son
esenciales para el sostenimiento del ecosistema de la cuenca y un saludable balance del
ciclo hidrológico. Su función natural es la amortiguación de las inundaciones, la
clarificación de las aguas, protección de playas y la recarga del agua subterránea. Retienen
nutrientes y otros contaminantes que luego son incorporados en la biomasa; también
proveen hábitat para una serie de especies animales y vegetales. Su destrucción o mal uso
crea efectos contrarios a los indicados.

Los wetlands poseen una función natural en el ecosistema de la cuenca y su drenado, mal
uso o destrucción altera el equilibrio hidrológico produciendo daños irreparables. Sus usos
y funciones más importantes son:

.* Retención y tránsito de las crecidas atenuando los picos y evitando los


peligros de inundación.

.* Modificación del régimen de los caudales debido a su capacidad de retención,


especialmente durante el verano y el otoño.

.* Reducción de la erosión y control de sedimentos como consecuencia de la


disminución de la velocidad de los flujos. La vegetación ejerce las funciones
de un filtro para el atrape de sedimentos y su posterior fijación por la acción
radicular.

.* Recarga / descarga del agua subterránea; obran como vasos comunicantes en


la medida que la permeabilidad de los suelos lo permite (generalmente se
encuentran estratos altamente impermeables). La descarga del agua
subterránea es una fuente de nutrientes y minerales para la propia vegetación,
ocasionando un cierto grado de purificación de la descarga.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 247
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

El control de la contaminación puede extenderse a otros cuerpos de agua que interactúan


con los wetlands de referencia. Tanto la vegetación como los organismos que residen en las
hojas, tallos, raíces, y en los sedimentos pueden filtrar, absorber y descomponer la materia
orgánica suspendida o disuelta y convertir el nitrógeno orgánico y amoniacal en nitrato
(nitrificación) y la subsiguiente desnitrificación a nitrato gaseoso. Cierta cantidad de
fósforo es usada por la vegetación y absorbida por el sedimento. La materia orgánica
residual acumulada puede también inmovilizar contaminantes tóxicos, evitando daos
potenciales al sistema biótico.

.* Vida silvestre: los wetlands proveen alimento, agua y sombra a los animales,
por lo que se constituyen en las zonas más ricas en lo que se refiere al hábitat
de la vida silvestre. Muchas especies en extinción dependen de la presencia
de dichas áreas.

.* Recreación: millones de personas utilizan los wetlands como áreas de pesca


deportiva, pesca comercial y caza; otro tanto las utilizan para diversión
admirando su riqueza de aves, vida silvestre terrestre y plantas.

La modificación de los wetlands debido a su uso ocasiona importantes cambios en la


hidrología de la cuenca, por lo que deben ser consideradas dentro de los programas de
recuperación o modificación de dichas áreas. Dichos planes deben tomar en cuenta factores
como periodo hidrológico, tasa de transporte hídrico, tiempo hidráulico de residencia,
capacidad de infiltración y balance hidrológico general.

10.2.10.8.- Minería

Existe una serie de actividades mineras que afectan al ambiente natural de la cuenca, tales
como minería subterránea, minas a tajo abierto y extracción superficial; perforaciones para
la extracción de petróleo y gas; canteras para la extracción de materiales de construcción
(arena, grava y rocas); y dragado de cauces en busca de oro.

Todas estas actividades mineras ocasionan efectos acumulativos en la cuenca y aguas abajo,
desde la modificación de la fisiografía natural, alteración de los suelos y vegetación, hasta la
contaminación de las fuentes de agua por el lavado de sedimentos y ácidos.

La minería, ya sea de superficie o a tajo abierto, elimina la vegetación exponiendo el suelo a


los agentes erosivos. La explotación petrolera requiere de una extensa red de vías de acceso
que afectan a las condiciones naturales del suelo y vegetación. Las canteras para la
extracción de arena, roca y grava, destruyen la vegetación ribereña, alteran la naturaleza de
los bancos de las planicies de inundación y de las terrazas adyacentes.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 248
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

El dragado de los cauces rompe el equilibrio entre el ambiente físico del canal y la
comunidad biológica y puede incrementar la cantidad de bacterias aguas abajo al ser
liberadas de los sedimentos del lecho. Los campos minados no son fáciles de revegetar y
requieren de una cuidadosa selección del tipo de planta.

Entre los efectos indirectos de las actividades mineras sobre la vegetación figuran: (a.) La
sobre o subcompactación del material apilonado inhibe la revegetación al decrecer la
infiltración, suprimir el crecimiento radicular o crear substratos excesivamente drenados;
(b.) Los cambios topográficos pueden retardar la revegetación cuando las pendientes son tan
pronunciadas que los sedimentos se deslizan hacia abajo; (c.) Los materiales apilonados en
la cola del área minera no tienen protección y pueden ser anormalmente erosionados.

Las sustancias tóxicas derivadas de las actividades mineras que penetran en las corrientes
suprimen la vegetación ribereña exponiendo los bancos a la acción de los agentes erosivos;
las emisiones atmosféricas de los molinos de trituración de material pueden devastar la
vegetación de las áreas adyacentes.

Algunas veces, los productos químicos no destruyen la vegetación pero son asimilados por
las plantas penetrando en la cadena alimenticia y afectando a otros elementos del ciclo; así
por ejemplo, se ha encontrado altas concentraciones de molibdeno en los suelos de áreas
mineras de carbón conducen a problemas de deficiencia de cobre en el ganado de engorde.

Las características físicas de los suelos removidos y apilonados rara vez son iguales en los
suelos naturales; los depósitos pueden ser sobre compactados o sobre drenados, alterando
totalmente la textura, densidad y permeabilidad. El uso de maquinaria pesada compacta la
superficie del suelo y el uso de sustancias químicas altera el carácter hidrológico natural de
los suelos. La exposición de mteriales que poseen sodio dispersivo sella los poros y
disminuye o anula la infiltración.

La minería de superficie remueve y perturba el suelo. Las canteras anulan la estabilidad de


los bancos y la formación de barras y de suelos en las planicies de inundación;
históricamente la minería ha sido vista como un conjunto de actividades que remueven las
montañas y rellenan los valles, dejando detrás una fisiografía desvastada y repleta de
cráteres. Esos cambios topográficos alteran completamente el sistema de drenaje,
especialmente los cauces de orden inferior.

El material de los frentes y colas de minas y canteras forman pendientes pronunciadas tal
que favorecen los deslizamientos masivos y caída de rocas. El dragado de los cauces y la
excavación de los taludes alteran la geomorfología. Las canteras que se ubican en las
planicies de inundación dejan incisiones que luego se convierten en brazos de cauces,
efectos que cuando se acumulan provocan un cambio total en la dirección del flujo dando
origen a serios problemas de erosión y destruyendo las vías que bordean los cauces.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 249
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Durante el periodo de lluvias suaves el sedimento fino se deposita, rellena las depresiones,
sella los espacios porosos, previniendo las filtraciones y poniendo en peligro la vida
acuática. Por otro lado, la extracción continua del material de los cauces ocasiona erosión
regresiva hacia aguas arriba en incisiones profundas en el lecho.

Además el dragado genera un incremento en la turbidez del agua y uan concentración de los
sedimentos; así por ejemplo, en minas de oro en Alaska se han observado concentraciones
de sedimentos cinco veces mayores que las normales debido al dragado de los cauces.

Durante las crecidas los montículos de arena y grava quedan en las áreas de préstamo son
removidos, pudiendo llegar a desestabilizar los bancos, ensanchar los cauces y perturbar las
planicies de inundación.

Las actividades mineras en general alteran la composición química ambiental al exponer los
materiales a la acción del intemperismo y debido a la producción de desechos. Como se ha
mencionado antes, las minas de carbón crean problemas de deficiencia de cobre en el
ganado debido al enriquecimiento de molibdeno de los pastos. Muchos relaven contienen
contaminantes tóxicos; los drenajes ácios disminuyen severamente el pH de las corrientes
afectando la biología acuática.

Los drenajes provenientes de minas de cobalto contaminan las aguas con arsénico; mientras
que las minas de uranio contaminan con cadmio, estroncio y uranio. Las minas de oro
movilizan metales pesados como el Hg. Los molinos mineros contaminan la atmósfera con
diferentes sustancias químicas.

Las minas superficiales de carbón exponen el material removido a la oxidación haciendo


decrecer la estabilidad de los compuestos sulfatados y de materia orgánica que contienen
selenio. El selenio a bajas concentraciones es un micro nutriente esencial para las plantas,
pero en exceso (? 3 ppm) es tóxico para plantas, animales y el hombre, ocasionando
enfermedades como necroftalmia, hidrocefalia, ectromelia y ectotactilia.

El carbón orgánico disuelto (COD) contribuye a la movilización del selenio en las aguas
subterráneas provenientes de las minas de carbón. Estudios de absorción y desorpción
indican que los rellenos de las minas de carbón poseen una alta capacidad de absorción de
selenio; dicha capacidad es, sin embargo, altamente reducida por la presencia de ácidos
hidrófilos. La concentración de selenio disuelto puede controlarse mediante el uso de Cu2Se
en su fase líquida.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 250
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

10.2.10.9.- Incendios

Los incendios son fenómenos naturales o provocados que ocurren en todas partes. Todos
los años durante los periodos secos, las pantallas de TV y los titulares de todos los países se
llenan de imágenes sensacionales sobre incendios en bosques, parques y praderas. El fuego
se da como consecuencia del descuido de los usuarios; también puede ser planificado como
una medida para el manejo de bosques y praderas y como método de cultivo (tala y quema)
en los países en desarrollo.

Otras veces, como sucede en algunos países de África Oriental, como Etiopía, Uganda y
Tanzania, por ejemplo, el fuego es ocasionado intencionalmente con la finalidad de
combatir plagas como la mosca TSE TSE. La quema prescrita es probablemente el
procedimiento más utilizado en el manejo de bosques y praderas de pastoreo.

Si bien el fuego puede ser considerado como un fenómeno natural en las áreas silvestres, en
áreas donde los ciclos del fuego afectan al hombre y sus recursos, hay que considerar
actividades que mitiguen el potencial de los efectos adversos del fenómeno. En áreas de
concurrencia del desarrollo con terreno virgen los riesgos debidos a los efectos postfuego se
incrementan, como sucede con las inundaciones, erosión y sedimentación y flujo de fango
que ejercen un impacto directo sobre la población.

El fuego acelera la erosión a tal punto que en algunas regiones se considera como el
principal factor que gobierna la producción de sedimentos. Los principales fenómenos de
este tipo de erosión acelerada son el proceso de formación de surcos después del fuego y de
suelo suelto. Estos flujos pueden ocurrir incluso como efecto de lluvias de baja intensidad.

La incidencia del fuego reduce temporalmente los efectos benéficos que proporciona la
vegetación en contra de la erosión. La intercepción de la cobertura vegetal reduce el
impacto de caída de las gotas de lluvia, la vegetación incrementa la infiltración, reduciendo
la escorrentía, sirve como filtro para los sedimentos y mantiene la consistencia del suelo a
través del sistema radicular. Por tanto, la destrucción de la vegetación por efecto del fuego
incrementa la tasa de entrega de sedimentos aguas abajo.

Las cuencas sometidas a incendios se erosionan de diferentes maneras, dependiendo del


clima, tipo de suelo, vegetación, topografía y uso de la tierra. Durante los periodos secos
ocurren deslizamientos de agregados sueltos por la acción de la fuerza de gravedad. El
fuego hace decrecer la resistencia mecánica del suelo, la componente gravitacional aumenta,
haciéndose el suelo más susceptible a ese tipo de erosión. Los sedimentos se acumulan en
el pie de las laderas hasta que son removidos por la esccorrentía intensa. Esto es lo que se
conoce como carga del canal.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 251
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Escorrentías intensas ocurren frecuentemente después de los incendios debido a que los
suelos adquieren características hidrofóbicas, es decir, suelso que repelen al agua como
consecuencia de la vaporización de sustancias vegetales que se queman durante el incendio;
este fenómeno es más notorio en suelos arenosos.

Ese tipo de suelos se origina cuando la materia orgánica y sustancias químicas caen a la
superficie y expelen gases debido a la quema que cubren a las partículas del suelo
reduciendo la infiltración e incrementando la escorrentía y la tasa de erosión.

Los incendios exponen los suelos a la acción erosiva del viento, el cual desgarra y transporta
las partículas sueltas. Los sedimentos eólicos también se depositan al pie de las laderas y
dentro de los cauces en espera de la próxima escorrentía para su posterior transporte aguas
abajo.

El desarrollo de surcos y cárcavas en las superficies quemdas favorece las pérdidas de suelo
durante el periodo lluvioso, cuando las lluvias justamente ocurren sobre suelos saturados. La
infiltración decrece en las laderas desnudas y aumenta el potencial de escorrentía y la
capacidad de transporte de sedimentos. Como resultado se produce un taponamiento de
sistemas de drenaje y sedimentación de cauces debido al flujo de barro, incrementándose los
riesgos de inundaciones.

Durante el periodo de lluvias fuertes pueden ocurrir deslizamientos de suelo cuando la


cantidad de agua que penetra dentro del perfil excede a la capacidad de transporte de los
estratos sobresaturando el suelo y creando condiciones insteables debido a que el esfuerzo
aplicado sobre el suelo excede a su resistencia. El resultado es el hundimiento o
deslizamiento masivo.

Después de los incendios, incluso lluvias moderadamente fuertes pueden ocasionar


sobresaturación del suelo. Después de los incendios generalmente existe un alto riesgo de
inundación debido al cambio de las características hidrológicas del área afectada.

Entre otros efectos de los incendios figuran las pérdidas de especies naturales, de recursos
tanto materiales como bióticos y de vidas humanas, sin contar las enormes cantidades de
dinero que se gastan en el control del fuego una vez iniciado.

Con respecto a la calidad del agua, la sedimentación incrementa el nivel de turbidez; la


pérdida de la vegetación ribereña se refleja en un incremento de la temperatura afectando al
ecosistema acuático. El fuego causa una mineralización y movilización rápida de los
nutrientes en la escorrentía y en la solución del suelo, que sin embargo, no repercute en
forma negativa en la calidad del agua debido a su reducida magnitud y temporalidad.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 252
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

El fuego produce pérdida de N y S de la cuenca por volatilización. Las precipitaciones


intensas que ocurren después de los incendios pueden arrastrar grandes cantidades de
componentes solubles de las cenizas; sin embargo, con la regeneración de la vegetación la
composición química de las aguas retorna a su estado anterior.

10.2.10.10.- Uso de energía

Las fuentes de energía se relacionan íntimamente con el agua. Utilizamos energía para
purificar y transportar el agua que consumimos y utilizamos el agua en el proceso de
generación de energía.

El agua no sólo es requerida en la construcción, operación y mantenimiento de los sistemas


energéticos, sino también para el enfriamiento de las plantas de generación de energía y
como elemento de producción. En ese proceso, se consume y/o contamina antes de ser
devuelta a los sistemas de drenaje natural. Inclusive los sistemas hidroeléctricos consumen
agua por evaporación de los embalses. Por tanto, el agua que se usa en el sector energético
ocasiona cambios en los sistemas hidrológicos y ecológicos naturales.

La cantidad de agua requerida para producir energía varía con el tipo de sistema. Los
sistemas térmicos de combustible fósil y las plantas nucleares y geotérmicas requieren de
enormes cantidades de agua, tanto como combustible, como para enfriamiento. Un cierto
porcentaje se pierde por evaporación o contaminación, pero la mayor parte frecuentemente
retorna a la cuenca para ser utilizada por otros sectores. Las fuentes de energía que utilizan
recursos renovables, tal como sistemas de energía solar y eólica, sólo requieren de
volúmenes pequeños de agua.

El nivel de disponibilidad de agua ha constituido una seria limitación para la generación de


energía. Como ejemplo se puede citar la reducción de la energía hidroeléctrica en la represa
de Asuán en Egipto a consecuencia de la sequía de la década de los 80 en el nordeste
africao; otro caso constituye el servero racionamiento de energía hidroeléctrica en
Colombia y en California, al inicio de la presente década (al 2004), también como
consecuencia de periodos críticos de sequía.

Venezuela también ha sido afectada con recortes en el suministro de energía por la


reducción del niel de las aguas en la central hidroeléctrica Raúl Leoni durante el periodo
2001 – 2002.

El uso de la energía afecta la calida del agua de diferentes maneras. Las descargas de los
sistemas de enfriamiento incrementan la temperatura de los ríos y lagos donde drenan
afectando el ecosistema acuático. Las aguas residuales de operaciones mineras y de ciertos
sistemas de enfriamiento pueden contaminarse con metales pesados, ácidos, material
orgánico y sólidos suspendidos.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 253
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Existen muchos casos de contaminación de las aguas por plantas productoras de


combustible nuclear, por molinos de uranio y por las propias plantas nucleares. Todas las
plantas térmicas convierten el agua u otros fluidos en vapor para generar energía; el vapor
tiene que ser condensado por enfriamiento para ser reciclado.

10.2.10.11.- Otros usos de la cuenca

Existen muchos otros usos de las cuencas relacionados de uno u otro modo con los
descritos. Así por ejemplo, los sistemas de abastecimiento de agua se relacionan
estrechamente con el uso agrícola, con el urbanismo y con la generación de energía. La
recreación igualmente se asocia con los proyectos de uso urbano de las tierras, con los
energéticos y hasta con la silvicultura. El control de inundaciones y la navegación tienen
que ver con el urbanismo, silvicultura y agricultura.

10.2.10.11.1.- Abastecimiento

El desarrollo de proyectos hidráulicos para el suministro de agua está conectado con la


demanda para abastecimiento urbano, industrial y agrícola. Tales proyectos incluyen
sistemas de almacenamiento, conducción y distribución de las aguas superficiales y
subterráneas y sus obras conexas como vías de acceso y mantenimiento, reguladores de
nivel y presión, etc., que en conjunto crean efectos acumulados sobre el ambiente. Además,
con el incremento de la demanda se intenta también incrementar la escorrentía mediante
técnicas que alteran los procesos hidrológicos naturales, como es el caso del bombardeo de
nubes para incrementar la precipitación, la construcción de redes para atrapar y acumular
nieve o la reducción de las pérdidas por evapotranspiración e intercepción mediante la
eliminación de la vegetación, en búsqueda de un incremento en la escorrentía.

Los sistemas de almacenamiento por embalses se construyen normalmente para satisfacer


múltiples propósitos: abastecimiento urbano, agroindustrial, generación hidroeléctrica,
control de inundaciones, navegación, retención de sedimentos, regulación del flujo aguas
abajo e inclusive recreación. Los efectos de estos usos sobre la cuenca dependen de la
magnitud del almacenamiento y del tipo de uso; pero todos los almacenamientos alteran la
vegetación sumergida y las riberas.

Las fluctuaciones estacionales del nivel de agua afecta al establecimiento de comunidades


biológicas en las áreas de inundación y la vegetación se limitan a cierto tipo de gramas y
plantas acuáticas. Los embalses superficiales soportan altas concentraciones de algas y
liberan gran cantidad de materia orgánica hacia aguas abajo. Las estructuras hidráulicas de
retención alteran la naturaleza de los caudales extremos, máximos y mínimos y modifican la
ecología en los tramos de cauce aguas abajo.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 254
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

En los trasvases la cuenca donante se torna más seca aguas abajo de la derirvación, la
vegetación disminuye y cambia; mientras que la cuenca receptora muestra efectos
contrarios, además de incrementar el agua subterránea y el nivel de humedad del suelo.

Durante el periodo de construcción de las obras hidráulicas se denudan amplias áreas y se


compacta la superficie del suelo alterando su comportamiento hidrológico natural.

Las lagunas de retención atraen a los animales creando una franja de uso intenso alrededor
de las mismas donde la vegetación es destruida por el efecto de las pisadas. Los
almacenamientos y derivaciones también alteran la topografía creando lagos y divisorias
artificiales; pueden ocasionar deslizamientos al exponer las laderas a la acción de las olas y
por el incremento de la presión de poros debido al ascenso capilar del agua.

Las lagunas de retención de sedimentos o abrevaderos para el ganado se construyen


normalmente con diques de tierra sin compactación, sin obras de alivio ni protección alguna,
incrementando el riesgo de falla y del consiguiente transporte de sedimentos. En los
grandes embalses, la presión de poros del agua subterránea y la carga hidráulica pueden
originar actividad sísmica. GUEVARA – CARTAYA (2004), refieren que Haws y Reilly
reportan que el llenado de un embalse en la India generó un movimiento sísmico de 6.5
grados de intensidad.

La descomposición de los sedimentos orgánicos dentro de las aguas turbias estancadas


consume el oxígeno aportado por las aguas claras turbulentas que entran a los embalses,
dañando la vida acuática. La descomposición de la vegetación sumergida eutrofiza los
cuerpos de agua y modifica la química del agua y el ciclo de nutrientes.

La explotación intensiva del agua subterránea disminuye el nivel freático a escala regional y
puede ocasionar intrusión de aguas salobres en los cuerpos de aguas dulces subterráneas,
especialmente en áreas costeras, lo mismo que problemas de subsidencia de suelos y de
estructuras civiles.

10.2.10.11.2.- Control de inundaciones y navegación

Los programas de control de inundaciones incluyen la construcción de represas, diques,


rectificación de cauces, dragados, etc. La navegación requiere además de obras para la
protección de bancos, construcción de esclusas y remoción de obstáculos. Todas estas
actividades alteran totalmente la geomorfología del cauce y la calidad del agua; así por
ejemplo, se ha encontrado que el dragado libera las colonias de coliformes fecales asociados
con los sedimentos removidos; por otro lado, la deposición de dichos sedimentos en los
bancos o áreas de inundación crea los mismos efectos discutidos en la minería en ríos.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 255
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Los trabajos de canalización reemplazan los suelos naturales por agregados gruesos (rip rap)
o concreto, sobre todo cuando el objetivo es proteger los bancos, en cuyo caso los estratos
subyacentes dejan de recibir sedimentos y materia orgánica de las corrientes. Las
canalizaciones en deltas y estuarios conducen a la erosión de los depósitos del material
extraído y a una alteración de la vida acuática en esas áreas.

Las vías fluviales de los grandes rós como el Misisipí, Amazonas, Orinoco, Danubio o Rin,
han conducido a serias alteraciones morfológicas, tal como ensanchamiento de plataformas,
dragado de los talwegs (valles), modificación de los perfiles longitudinales de los cauces
debido a la construcción de esclusas. La interconexión fluvial puede dar lugar a
transferencias de material biótico de un sistema a otro

Los programas de control de inundaciones casi siempre están asociados con cambios
topográficos directos, porque incluyen remoción de material alterando las características
geométricas y construcción de diques y muros de contención que afectan la velocidad y
profundidad del flujo. Las olas producidas por la circulación de vehículos en la vías
fluviales ocasiona erosión de bancos y remoción de sedimentos de fondo incrementando la
turbidez del agua, la cual al persistir en el tiempo debido a que la turbulencia creada
mediante los sedimentos en suspensión, hace decrecer el grado de penetración de la luz en
los cuerpos de agua inhibiendo el crecimiento de micrófitos e incrementando la actividad
del fósforo P, lo que a su vez favorece la eutrofización y la erosión.

El tráfico de barcos, botes y lanchas puede introducir una serie de elementos contaminantes
dentro del agua; los motores de dos cilindros, típicos de ese tipo de embarcaciones, arrojan
hasta el 50% de combustible sin quemar. Las pinturas protectoras y otras sustancias que se
usan en marinas y puertos contribuyen a incrementar el nivel de contaminación de las aguas;
el aceite normalmente se mantiene en la superficie de agua de los lagos inhibiendo el
intercambio de gases entre el agua y la atmósfera.

10.2.10.11.3.- Recreación

Existen muchas formas de actividades recreativas y deportivas que requieren de una serie de
instalaciones físicas y servicios que afectan al ambiente natural del área donde se
desarrollan. Entre dichas actividades figuran ski, alpinismo, caminatas, pesca y caza
deportiva, ciclismo y uso de vehículos de doble tracción a campo traviesa. Entre las
instalaciones y servicios requeridos tenermos resortes turísticos, vialidad, áreas de
campamentos y de estacionamientos, aeropuertos, trillas, adecuación de parques nacionales
y áreas escénicas.

El uso de la cuenca para recreación y deporte es mucho más intenso en los países
desarrollados y en áreas cercanas a grandes centros poblados donde la alta densidad
demográfica presiona por sitios de esparcimiento.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 256
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

El desarrollo y uso de los lugares turísticos alteran la vegetación. El paso repetido de


peatones y vehículos por la misma vía compacta el suelo y deja huellas permanentes que se
transforman en drenajes para la escorrentía. Instalaciones como marinas, pistas de ski, etc.,
alteran la vegetación natural; adicionalmente, los usuarios de campamentos tienden a
utilizar los recursos vegetales como combustible y contaminan las aguas con desechos,
combustibles, jabones y otros productos químicos.

Los colectores de plantas y annimales al igual que la caza y pesca ponen en peligro las
especies en extinción. Los vehículos acuáticos pueden conducir semillas y plantas, pero
también enfermedades de un sistema a otro; igualmente contribuyen a la contaminación con
aceites, combustibles, productos de combustión y hasta aguas servidas.

10.2.11.- Contenido del estudio de impacto ambiental en proyectos de presas de


regulación

El contenido de los estudios de EIA (EsIA) en proyectos de presas ser estructurado


(TENREIRO, 2003) de la siguiente forma:

Descripción del proyecto y sus acciones;

Descripción del entorno del proyecto;

Estudio de alternativas;

Identificación, caracterización de los impactos;

Valoración de los impactos;

Plan de medidas protectoras y correctoras;

Programa de vigilancia ambiental;

Documento de síntesis.

Ante la preocupación por la conservación de la naturaleza, a través de la legislación, cada


vez más exigente, se intenta proteger el medio ambiente de forma que no resulte agredido
con la realización de obras hidráulicas - como es el caso particular de las presas - y sus
transformaciones derivadas. El técnico proyectista estimará la importancia de cada una de
las acciones que puedan y deben ser valoradas en su justo término.

10.2.11.1.- Descripción del proyecto y sus acciones

La descripción del proyecto (TENREIRO, 2003), conviene que sea esquemática,


centrándose en los aspectos relevantes desde el punto de vista ambiental.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 257
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Si el Estudio de Impacto se realiza como documento dentro del proyecto, la descripción de


éste ya estaría realizada (que es el caso del presente estudio hidrológico Pelagatos). Quizá
sea más adecuado realizar el EsIA como documento separado. Considerándose este último
caso, TENREIRO (2003) se expone un esquema que puede servir a CHAVIMOCHIC como
guía.

10.2.11.1.1.- Datos del proyecto

A.- Datos generales

Situación del cierre, la zona donde estará construido el dique o presa, y generalmente es
perpendicular al cauce principal.

B.- Datos hidrológicos

Cauces de quebradas o ríos afectados, superficie de la cuenca colectora, escorrentía media a

C.- Tipos de presa

Mampostería, hormigón, materiales sueltos.

D.- Datos del cierre

Cota de coronación, materiales empleados, casetas, ancho del camino, vías de acceso.

E.- Alivaderos, desagües y conducción

F.- Plan de obra

Periodos de ejecución y fases que consta.

G.- Mano de obra necesaria

Durante la construcción y durante la explotación.

H.- Zonas afectadas

Espacio que se va a transformar u ocupar en las fases de construcción y funcionamiento,


señalando si es de forma provisional o permanente. Expropiaciones y servicios afectados;
superficies por usos indicando los propietarios afectados, servicios dañados y restitución si
diese lugar. Materiales: materiales necesarios, zonas de extracción y vertederos (debiéndose
especificar: cantidad, tipo y localización).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 258
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

10.2.11.1.2.- Programa de desarrollo del proyecto

A.- Estudios previos

Con el fin de examinar las expectativas que el proyecto puede desencadenar, por ejemplo,
revalorización de los terrenos o conflictividad social.

B.- Proceso y calendario

De construcción, puesta en marcha, operación, régimen de explotación previsto y abandono.

10.2.11.1.3.- El contexto del proyecto

A.- Relación con las normativas existentes

Legislación ambiental que le afecta; directrices, políticas y planes de ordenación territorial.

B.- Relación con las infraestructuras

Establecer las relaciones con las infraestructuras de aguas, saneamiento de transporte,


energéticas, equipamientos en cuanto puede afectar a la población.

C.- Estimación de las actividades inducidas

Todas las que se derivan del uso del agua y de las infraestructuras que origina el embalse,
así como los cambios en la utilización de los recursos naturales. Por ejemplo, si las
márgenes del embalse pudieran afectar actividades recreativas.

10.2.11.1.4.- Identificación de acciones que puedan originar impactos

Se pueden estructuras en dos niveles.

A.- Fases del proyecto

Planificación y proyecto, construcción, explotación y abandono.

B.- Acciones concretas

Dentro de cada elemento, por ejemplo explotación de canteras, explotación de escombreras;


etc. En el Cuadro N° 10.2, se muestra – orientativamente – la identificación de acciones
más significativas que puedan originar impactos.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 259
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

10.2.11.2.- Descripción del entorno del proyecto

10.2.11.2.1.- El entorno

El entorno (TENREIRO, 2003) es la parte del medio ambiente que interacciona con el
proyecto en lo que se refiere a fuentes de recursos, soporte de los elementos físicos o
actividades y receptor de efluentes.

El ámbito geográfico del entorno es el área de cuenca espacial afectada por el proyecto por
cada factor. Para el estudio del medio se establece los siguientes conjuntos:

Medio físico;
Medio biológico;
Medio perceptivo; y
Medio socioeconómico.

Las acciones del proyecto inducen un determinado nivel de impacto cuyo establecimiento es
el objeto del EsIA; para la determinación de esos impactos habrá que realizar un estudio de
la situación pre y post proyecto en el medio afectado.

10.2.11.2.2.- El inventario

El inventario (TENREIRO, 2003) se formula por medio de factores o componentes


ambientales y para llevarlo a cabo hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

1° Espacio afectado por el proyecto en general y por cada factor significativo.

Como factores significativos se puede considerar aquellos que tengan


relevancia (deben ser portadores de información importante para el estudio),
operatividad (que puedan ser utilizables), fiabilidad (usando por ejemplo
indicadores), necesidad y suficiencia.

Se trata de evitar el abuso de datos descriptivos inútiles y la ausencia de datos


verdaderamente significativos que se da con frecuencia en los inventarios.

2° Nivel de detalle con que deben ser analizados.

Dependerá del proyecto del entorno y la conflictividad social que pueda


provocar la nueva obra. El nivel de detalle va unido a la escala de trabajo y
de representación.

3° Forma de expresar la información: gráficos, mapas, etc.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 260
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

4° Entorno o marco de referencia.

No debe ser tratado de igual manera si el embalse destruye 100 ha de un área


de cultivo de 1,000 ha (afecta al 10%), que si el total fuese de 150 ha
(afectaría al 75%).

Los factores más significativos para el estudio de una pequeña presa (menores de 15 m de
altura), se reflejan en el Cuadro N° 10.3.

10.2.11.3.- Estudio de alternativas

Para la construcción de un embalse (TENREIRO, 2003), las alternativas, se pueden agrupar


en dos:

10.2.11.3.1.- De localización

Son las más comunes. A veces será necesario que en el propio EsIA se generen alternativas
de localización, aunque lo normal será que éstas vengan ya dadas; se tratará entonces en el
EsIA de seleccionar entre varias.

10.2.11.3.2.- Otras alternativas de tamaño u otras soluciones

Así por ejemplo, en abastecimiento de un núcleo rural, pueden generarse diferentes


soluciones como la captación de aguas subterráneas, o la aportación de agua por
conducciones desde otro lugar.

El estudio de la generación y evaluación de las alternativas es un proyecto que entra dentro


del campo de la planificación o de la evaluación de proyectos.

10.2.11.4.- Identificación, caracterización de los impactos

En el análisis de los efectos ambientales causados por los proyectos (TENREIRO, 2003), se
parte de la identificación de los problemas que se derivan de su diseño y diseño y ejecución;
para su estudio se analizan las características del proyecto y la de los elementos del
medio sobre los que pueden incidir las diversas acciones.

Como se ha expuesto en el epígrafe anterior, es necesario independizar los distintos factores,


entre otras cosas porque la zona de inluencia puede esr diferente. De forma similar, cada
fase del proyecto tiene unos objetivos propios, y su evaluación ambiental tendrá unos
contenidos de acuerdo con el nivel de detalle de la fase del proyecto. La identificación de
impactos consiste en establecer las relaciones entre las acciones y los factores.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 261
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Se presenta de (TENREIRO, 2003) inicialmente y de manera referencial, una relación


amplia para la identificación, centrándose posteriormente en los más significativos (ver
Cuadro N° 10.4), debiéndose considerar que está adaptado a la realidad española.

10.2.11.4.1.- Medio físico

A.- Clima

La acumulación de una masa de agua puede en su caso, ocasionar disminución de las


máximas y aumento de las mínimas, incremento de las neblinas en ciertas épocas del año o
de precipitaciones. Sin embargo en los pequeños embalses, las variaciones en el microclima
pueden considerarse nulas.

B.- Calidad del aire

Debido a emisiones de polvo de canteras y movimiento de tierras en la fase de construcción;


esto puede afectar temporalmente a la vegetación y excepcionalmente a la fauna de la zona.

C.- Hidrología superficial

C.1.- Fase de construcción

.- Contaminación de la corriente, también excepcional en pequeños embalses,


por la planta de lavado de áridos, graveras, arrastres producidos por las
lluvias en las escombreras e instalaciones necesarias para la construcción.

.- En el caso de existir un arroyo continuo, posible cambio en ecosistemas por


el desío de caudales para facilitar la construcción.

C.2.- Fase de explotación

.- En el agua embalsada:

.* Retención de sedimentos. Este proceso de sedimentación de


partículas reduce la vida útil del embalse a largo plazo.

.* Eutrofización del embalse, que se debe a la entrada de nutrientes,


sobre todo del fósforo y nitrógeno. Esto lleva a un cambio en el
ecosistema acuático: depende las características del embalse
(volumen, superficie, profundidad y tiempo de retención), del régimen
de explotación, de la climatología (precipitación y evaporación
laminar, temperatura), geología, usos del suelo (agrícola, forestal o
ganadero) y población de la zona (infraestructura sanitaria e
industrial).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 262
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Hay modelos que permiten prever el grado de eutrofia.

.* Modificaciones en las propiedades físicas y químicas que pueden


darse por diversas causas, por ejemplo, por la incorporación de
sustancias al embalse.

.- Aguas abajo:

.* En el caso de existir previamente un caudal continuo, es conveniente


mantener un caudal mínimo o ecológico para la conservación de la
fauna, flora y paisaje.

.* Modificación del régimen hídrico afectando a diversos ecosistemas.

D.- Hidrología subterránea

D.1.- Fase de construcción

Alteración de los acuíferos por las excavaciones.

D.2.- Fase de explotación

Oscilaciones del nivel freático.

E.- Edafología

Pérdida de suelo por inundación donde se sitúa el vaso. Erosión en las márgenes del
embalse.

10.2.11.4.2.- Medio biológico

A.- Vegetación

A.1.- Fase de construcción

Pérdida por apertura de préstamos y creación de caballeros, para la construcción de


la presa y de las infraestructuras necesarias.

Podría entenderse como “caballeros”, a las áreas o canchas en las que se acumula
el material de construcción y el desmonte, propuesta de interpretación del autor del
presente ESTUDIO).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 263
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

A.2.- Fase de explotación

.- Si hay un arroyo continuo

Alteración de la vegetación ribereña por las oscilaciones estacionales del


nivel del arroyo.

.- Pérdida de vegetación

Por inundación del vaso.

.- Cambio de vegetación

Por actividades inducidas por ejemplo, la transformación en regadío.


B.- Fauna

La fauna es afectada tanto la terrestre como la acuática.

B.1.- Fauna terrestre

Los efectos pueden ser significativos si son especies protegidas; en concreto pueden
producirse:

.- Destrucción de hábitat

Tanto en la construcción como en el llenado del vaso.

.- Efecto barrera

Que puede impedir el movimiento de los animales.

.- Movimiento y ruidos durante la construcción.

.- Creación de nuevos hábitats.

B.2.- Fauna acuática

En caso de arroyo continuo:

.- En la fase de construcción

Posible destrucción de zonas de freza por la ubicación de materiales en la


ribera del arroyo.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 264
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

.- Fase de explotación

Destrucción de zonas de freza por la inundación del vaso. Cambios en la


composición inicial de las poblaciones piscícolas, si las hubiera.

Efecto barrera que produce la presa: de existir especies migratorias serían las
que pueden quedar más afectadas.

En todos los casos:

Creación de nuevos hábitats.

10.2.11.4.3.- Medio perceptivo: paisaje

Una forma sencilla de tener en cuenta el paisaje es la descripción de las unidades


paisajísticas en la zona, normalmente éstas suelen coincidir con ecosistemas reconocidos
por los habitantes de la zona, como son los bosques de galería, encinares, etc.

Aunque la lámina de agua suele tener un impacto positivo en el paisaje, las fluctuaciones del
nivel en el embalse ocasionan un impacto negativo. Durante la fase de construcción existirá
una degradación del medio perceptivo, no obstante en la fase de explotación en general se
producirá un cambio de la calidad escénica positivo.

10.2.11.4.4.- Medio socioeconómico

A.- Población

A.1.- Aceptación social del proyecto

Percepción que la sociedad tiene del proyecto, se puede producir ya en la fase de


planeamiento del nuevo embalse.

A.2.- Alteración de la estructura poblacional

La población puede verse alterada por la explotación de la presa, por ejemplo, si el


objetivo es la puesta en regadío.

A.3.- Calidad de vida

Puede aumentar por disponer de mayores servicios, por ejemplo, suministro de agua
potable durante todo el año.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 265
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

En la fase de construcción puede en cambio sufrir un deterioro por emisiones de


polvos, humo e incremento de los niveles de ruido.

B.- Factores socioculturales

B.1.- Desaparición de elementos del patrimonio cultural

Por inundación puede ser:

Elementos del patrimonio histórico, elementos tradicionales (enclaves o puntos


de reunión: romerías, vías pecuarias, etc.); puntos de interés científico:
vegetación, geología, etc.

B.2.- Actividades económicas afectadas

.- Pérdidas de rentas por cese de actividades desarrolladas en los terrenos


ocupados.

.- Rentas generadas por las empresas suministradoras de diversos servicios, así


en la fase de construcción suele incrementarse.

.- Disminución de la accesibilidad por la inundación de una parte del viario,


deterirorando en algunos casos las condiciones de producción actuales.

B.3.- Actividades económicas inducidas

.- Revalorización de las fincas no afectadas por la inundación, por ejemplo,


cuando el objeto de la construcción de la presa sea la creación de nuevos
regadíos.

.- Cambio en las prácticas agrarias:

Introducción de cultivos nuevos, más rentables y a veces más


agresivos con relación al medio.

Introducción de nuevas tecnologías.

Creación y expansión de industrias y servicios con lo que hay un


incremento de rentas, del nivel de vida y descenso del número de
desempleados.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 266
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

C.- Sistema territorial

C.1.- Usos del suelo

La introducción de un nuevo proyecto genera una transformación en la distribución


de los usos del suelo que afecta no sólo al vaso inundado, sino aguas arriba y aguas
abajo de la presa, es el caso de los nuevos regadíos.

C.2.- Espacios protegidos o en vías de estarlo

C.3.- Viario

La inundación del viario puede generar: incremento en el tiempo de viaje, desviación


de tráfico a otras vías, etc.

C.4.- Planificación territorial

El planeamiento existente puede quedar obsoleto.

En el Cuadro N° 10.4 se reflejan – a título orientativo – los factores más


significativos del Impacto Ambiental de una presa. En la redacción del EsIA es
recomendable especificar en cada acción ómo afecta a los diversos factores
ambientales y qué tipo de imapacto causa.

10.2.11.5.- Valoración de impactos

Los sistemas de valoración de impactos son de dos tipos: de valoración cualitativa y de


valoración cuantitativa.

10.2.11.5.1.- Valoración cualitativa

Se trata de describir el impacto por medio de una serie de características como son:
Importancia o Magnitud.

A.- La Importancia

La Importancia del efecto de la acción la podemos describir medante los siguientes


atributos:

.- Naturaleza

Positivo (+) o negativo (-).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 267
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

.- Tipo

Simple, acumulativo o sinérgico.

.- Intensidad

Baja, media, alta.

.- Extensión

Puntual, parcial, extensa.

.- Persistencia

Temporal o permanente.

.- Reversibilidad

Reversible o irrecuperable.

B.- La Magnitud

La Magnitud de los efectos de las acciones sobre los factores ambientales es un


parámetro que se refiere a la cantidad (por ejemplo, superficie de vegetación) y a la
calidad del factor afectado. La calidad puede medirse a través de indicadores.

10.2.11.5.2.- Valoración cuantitativa

Hay diversos métodos de evaluación cuantitativa: los más sencillos pueden ser los que se
denominan métodos de evaluación de impactos totales que consisten en agregar los
diferentes valores de los diversos impactos dándoles un peso a cada uno. Por ejemplo:

Valor = Importancia × Magnitud × Peso del factor considerado

La importancia la podemos establecer en función de los atributos señalados: Naturaleza,


Tipo, Intensidad, Extensión, Persistencia, Reversibilidad; dando un valor a cada uno de las
variables y considerando la «Importancia» como la suma de los valores. La «Magnitud» se
puede valorarla estableciendo tres categorías: alta, media y baja.

Hay métodos que transforman los datos en unidades comparables, por ejemplo, el Método
de Battle. Para ello, transforma los datos en índices de calidad ambiental según tablas que
se proporcionan y posteriormente ponderan el parámetro según su importancia relativa,
siendo el impacto neto el resultado de multiplicar el índice de calidad por su índice
ponderal. Existen técnicas más rigurosas con apoyo estadístico y sistemas de decisión a las
que podría recurrirse si fuese necesario.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 268
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

A título meramente informativo, TENREIRO (2003), señala que realizaron un análisis de 34


proyectos de grandes presas sobre las declaraciones de Impacto Ambiental; de éstas hay 4
que se rechazaron debido a los efectos ambientales que producían; se hizo el estudio sobre
3 de las 4 y de los motivos para denegar la construcción fueron:

Anegamiento de hábitat (2 casos).

Impacto sobre especies de fauna terrestre amenazadas (2 casos).

Afección a hábitats de fauna acuática (2 casos).

Afección a especies vegetales en el vaso (3 casos).

Afección a especies vegetales en el vaso al afectar a una zona protegida (1 caso).

Afecciones debidas al cambio de la vegetación por áreas de regadío (1 caso).

Afección al paisaje (1 caso).

Cambio del régimen hídrico aguas abajo en el ecosistema acuático y bosque de


galería (1 caso).

Cambio del régimen hídrico aguas abajo en zona protegida (2 casos).

Efecto barrera del embalse para la fauna (1 caso).

10.2.11.6.- Plan de medidas protectoras y correctoras

Después de identificar y evaluar los impactos que produce un pequeño embalse hay que
proponer medidas protectoras y correctoras para minimizar los impactos, más exactamente
la corrección de impactos puede consistir en:

Reducir el impacto

Limitando la intensidad o agresividad de la acción que provoca.


Cambiar la condición del impacto

Mediante actuaciones favorecedoras de los procesos de regeneración natural.

Compensar el impacto

Cuando el impacto sea recuperable.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 269
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

No obstante se señala la importancia que tiene, en las fases de planificación y diseño tener
en cuenta los posibles impactos para plantear entonces medidas para reducir los posibles
efectos. Se trata de que se aproveche lo mejor posible las oportunidades que brinda el
medio para la ejecución y explotación de las diversas obras.

Se debe evaluar el coste de las medidas correctoras y protectoras que se propongan en el


Estudio de Impacto Ambiental.

Se expone a continuación una lista de medidas correctoras posibles, en cada proyecto se


elegirán las adecuadas.

10.2.11.6.1.- Fase de construcción

A.- Calidad del aire

Rociado con agua, de las superficies expuestas al viento, por ejemplo, canteras.

Durante el movimiento de tierras se origina polvo, pero desaparece una vez


terminada la obra.

B.- Hidrología superficial

Deforestación previa del vaso para evitar que posteriormente el agua embalsada
sufra modificaciones físico – químicas. Si el proyecto se realiza sobre un arroyo
continuo: desvío de caudales para la construcción y mantenimiento de un caudal
mínimo.

C.- Suelo

.- Retirada y almacenamiento de los horizontes fértiles del suelo.

.- Ocupación mínima por las infraestructuras provisionales.

D.- Vegetación

.- Protección de individuos singulares o de ciertas áreas.

.- Creación de hábitats similares a los destruidos.

.- Reposición de pérdidas.

.- Cuidado en la realización de la obra.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 270
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

E.- Fauna

.- Cuidado en la realización de la obra.

.- Realización de la obra fuera de la época de cría, o al menos las actividades que


más alteración originaran, por ejemplo, las voladuras.

F.- Paisaje

.- Canteras, préstamos, caballeros.

.* Optimización del movimiento de tierras para que se reduzcan al


mínimo los préstamos y caballeros.

.* Localización óptima de zonas de préstamos y de zonas de caballeros


cuando sean necesarias.

.- Infraestructuras

.* Consideración de criterios ecológicos en el trazado de pistas para la


construcción.

.* Localización de parques de maquinaria en lugares de poca visibilidad.

10.2.11.6.2.- Fase de explotación

A.- Hidrología superficial

.- Regulación del flujo: mantenimiento de un caudal mínimo (si el proyecto se


realiza sobre un arroyo continuo).

.- Modificaciones físico – químicas del agua embalsada: control y depuración de


vertidos.

B.- Hidrología subterránea

Medidas para evitar la contaminación de acuíferos.

C.- Suelo

Protección de individuos singulares.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 271
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

D.- Fauna terrestre

.- Protección de individuos singulares.

.- Creación de hábitats singulares a los destruidos, reposición de pérdidas.

E.- Fauna acuática

.- Ordenación y restricción de usos en el embalse.

.- Construcción de escalas de peces si la presa presente efecto barrera para


algunas especies acuáticas.

F.- Factores socioculturales

.- Medidas compensatorias económicas.

.- Medidas para proteger el patrimonio cultural: traslado de elementos singulares,


etc.

10.2.11.7.- Programa de vigilancia ambiental

Los Estudios de Impacto Ambiental presentan varios inconvenientes:

.- No consiguen analizar con precisión todos los efectos de las acciones durante
las diversas etapas de la vida del proyecto.

.- El nivel de detalle en la etapa de proyecto puede no evaluar algunas acciones.

.- El proyecto en las etapas posteriores (construcción) suele sufrir cambios


apreciables.

.- Se pueden presentar cambios en las características ambientales a lo largo del


tiempo.

Para resolver estos incovenientes es necesario establecer un Programa de Vigilancia


Ambiental que tiene como objetivo la verificación de la eficacia de las medidas correctoras.
Es recomendable la utilización de indicadores tanto del grado de ejecución de las medidas
correctoras y preventivas como del seguimiento de su efectividad.

El buen criterio del proyectista y del Órgano que autoriza o sanciona el proyecto tendrá en
cuenta la magnitud del Programa de Vigilancia Ambiental cuyo importe limitaría su
ejecución por venir gravado por unos costes desproporcionados a la inversión a realizar.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 272
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

El Programa de Vigilancia Ambiental exige que se disponga de una persona (o un Equipo


de Dirección Ambiental de Obra) para que:

.- Compruebe los cambios sufridos por el proyecto.

.- Realice las adaptaciones oportunas de las medidas correctoras previstas según se


desarrollan las obras.

.- Evalúe la efectividad de las medidas correctoras y si fuese preciso defina otras


nuevas.

.- Evalúe las tendencias observadas en la corrección de los impactos producidos por


la obra y el grado de consecución de los objetivos previstos.

Aporte un punto de vista medioambiental en canteras, préstamos, caballeros,


infraestructuras, y en general en todos aquellos aspectos en los que durante la ejecución de
los trabajos se pueden generar impactos ambientales significativos.

El Programa de Vigilancia Ambiental se estructura en dos grandes bloques, fase de


construcción y fase de explotación, a continuación se ven algunos aspectos de cada uno.

10.2.11.7.1.- Fase de construcción

El promotor del proyecto podría contar con la asistencia técnica de un especialista en medio
ambiente, a pie de obra, para que realice el Programa de Vigilancia Ambiental. Este técnico
acudirá a la zona de obra durante el tiempo que dure la construcción de la presa, emitiendo
un informe quincenal de la evolución de las obras y sus incidencias.

Los objetivos serán entre otros:

.- Control del caudal ecológico en el caso de un arroyo contínuo.

.- Gestión de la tierra vegetal.

.- Comprobación si se producen otros impactos distintos a los previstos en el


proyecto; si fuera así, plantear posibles soluciones.

Cuando finalicen las obras y antes del embalsamiento del agua del agua, se harán recorridos
a lo largo de las zonas de obra, encaminados a detectar la presencia de residuos, anotándose
su localización, volumen y extensión estimados, para planificar el momento y los medios
para su retirada a un vertedero.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 273
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

10.2.11.7.2.- Fase de explotación

En la fase de funcionamiento se recomiendan entre otras:

.- Inspecciones sobre evolución de la calidad del agua.

En el proyecto concreto se fijará los lugares de toma, la periodicidad y los


parámetros de análisis.

.- Inspecciones sobre la existencia de procesos erosivos en el entorno del


embalse.

.- Control sobre la reducción de la capacidad útil del embalse por acumulación de


sedimentos.

.- Valoración de la degradación del entorno del embalse por la presencia humana,


planteándose la posibilidad de limitar el acceso al emablse.

10.2.11.8.- Documento de síntesis

Este documento deberá ser de pequeña extensión. Como ya se ha comentado, aspectos


importantes en el estudio del impacto son las especies y elementos protegidos: patrimonio,
vegetación, fauna (acuática y terrestre), por ello deberán tratarse con especial detenimiento.

Se recuerda la importancia que tienen en el embalse los impactos inducidos, por ejemplo
los ocasionados por el regadío (que en un gran número de casos suelen ser positivos). Lo
mismo sucede con el paisaje donde en general la presencia de la lámina de agua mejorará
las características visuales.

De hecho el agua se considera como riqueza, por ello – en España - es significativo el


patrimonio histórico que poseen en presas, señalándose la existencia de 80 embalses
romanos catalogados en dicho país.

Entre las presas dedicadas al aprovechamiento agrícola de la época romana destacan la de


Mesa de Valhermoso (Sonseca, Toledo) o la Charca de Valverde (Mérida), entre las
realizadas para abastecimiento de agua merecen citarse las de Proserpina y Cornalbo
(Mérida) y Alcantarilla (Mazambroz, Toledo).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 274
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

10.2.12.- Impacto ambiental en ingeniería de presas

10.2.12.1.- Introducción

Las presas (IMTA 2001), al mismo tiempo que benefician a la humanidad en sus actividades
de riego, control de avenidas y generación de energía, representan una amenaza potencial
debido a que sus fallas causan pérdidas de vidas humanas y propiedades o deterioro del
medio ambiente. De allí la importancia primordial de la seguridad de estas estructuras.

De hecho, entre todas las obras civiles, las presas junto con las plantas nucleares se diseñan
con los más estrictos criterios de seguridad.

La construcción y operación de presas y bordos de almacenamiento de agua en todo el


mundo, en especial en los últimos cincuenta años (al 2001), han causado impactos adversos
impredecibles en el medio ambiente.

Por ejemplo, se tienen los terrenos aguas arriba inundados por los embalses, los balances
ecológicos alterados por efectos de las construcciones, la continuidad de la vida acuática a
lo largo de varios ríos ha sido interrumpida, los escurrimientos superficiales se han
modificado y, con frecuencia, disminuido por intersecciones que se les hace, etc.

Otros efectos se refieren a los cambios en los depósitos de sedimentos, el deterioro de la


calidad del agua, los cambios en la flora y fauna, la inundación de tierras fértiles para la
agricultura y principalmente la reubicación de las personas que son desplazadas del sitio
donde tienen sus casas ancestrales, haciendo que con frecuencia pierdan sus costumbres,
cultura y forma de vida o trabajo. Tales impactos son inegables.

Al respecto, el Comité Internacional de Grandes Presas (ICOLD, 1997) considera que la


relevancia hoy en día, al tema de seguridad de presas radica en los aspectos ambientales y
sociales afectados por las presas y bordos de almacenamiento. Por lo tanto, cualquier presa
nueva que se desee construir deberá tener un serio escrutinio en sus criterios económico,
técnico, social y ambiental. Esto implica que la construcción de nuevas presas no podrá
llevarse a cabo si no existe, paralelamente una mitigación de los impactos adversos en el
medio ambiente.

Todo lo anterior conduce a que el desarrollo económico y la protección ambiental deben ir


tomadas de la mano, de manera que dicho desarrollo sea sustentable a través del
mantenimiento de los sistemas que soportan la vida básica, al mismo tiempo que se mejora
la calidad de vida y evita el consumo excesivo de los recursos naturales.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 275
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

10.2.12.2.- Impactos de las presas en las personas y medio ambiente

Sin duda, el impacto más importante de las presas es el desplazamiento a la fuerza que se
hace de la gente, principalmente la que pertenece a minorias étnicas, lejos de sus
propiedades ancestrales.

Dichos cambios con frecuencia originan la pérdida de sus fuentes de trabajo, disminución
del nivel de vida y rompimiento de costumbres, forma de vida y cultura. La gente
desplazada no debería castigarse a cambio del beneficio que adquiere el país, sino más bien
se le debería incentivar para que se cambien voluntariamente a otro lugar.

Por otro lado, se debe tomar en cuenta el impacto que reciban las comunidades donde se
instala la gente despalzada. Más aún, los caminos y líneas de transmisión inducen al flujo
de nuevos moradores. Consecuentemente, como principio para construir una nueva presa,
se deberá minimizar la reubicación de la gente por medio de un cuidadoso proyecto que
tome muy en cuenta el sitio y diseño de la obra.

En su trabajo denominado La posición sobre las presas y el medio ambiente, la ICOLD


(1997) establece que “la reubicación forzada de la gente debe mejorarse con especial
cuidado, en forma muy inteligente y con una habilida política que tome en cuenta la
investigación social bien entendida y una planeación sana bien integrada. Los costos
asociados a la estrategia anterior debe incluirse en los análisis económicos comparativos de
las alternativas que se estudian”.

Sin embargo, una vez que el proyecto de la construcción se inicia, los fondos para la
reubicación debieran manejarse en forma independiente a fin de asegurar que la población
afectada sea adecuadamente compensada. La reubicación debiera resultar en una clara
mejoría de su nivel de vida y la gente afectada directamente por la obra debiera ser siempre
al primera en beneficiarse, en vez de sufrir el beneficio de otros.

El medio ambiente es afectado por las presas debido a que los ríos son sistemas dinámicos y
la construcción de presas cambia la temperatura del agua y la calidad, tanto aguas arriba
como de aguas abajo, alterando además la flora y la fauna, e inundando las tierras fértiles
para la agricultura que se localizan en los valles de los ríos.

Los sedimentos que son acarreados libremente por el flujo de los ríos, se ven también
altamente alterados, y cuando se quedan en el vaso de la presa, éstos no llegan a las áreas
aguas abajo. Más aún, la sedimentación en el vaso reduce la vida de la presa, afecta la
calidad del agua, cambia el régimen del flujo aguas abajo e impacta en los ambientes
natural, social y económico.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 276
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Los patrones de flujo temporal en los ríos son alterados a medida que el agua se almacena y
se libera cuando se requiere para el uso humano, o para aumentar los niveles bajos de los
ríos en época de sequía. Cuando una presa cambia el flujo de los ríos, lagos y lagunas, se
provoca una disminución de sus ecosistemas.

El involucramiento del hombre en los ríos es inevitable y por tanto, antes de construir una
presa, la dinámica de los ríos debe ser estudiada muy bien. Los bordos desconectan los ríos
de las llanuras de inundación, eliminando reflujos y zonas de lagunas que son áreas
propicias para la cría de peces.

10.2.12.3.- Impactos de las hidroeléctricas

Desde el punto de vista del medio ambiente, es importante cuantificar y considerar bien los
impactos ambientales cuando se analizan todas las posibles fuentes de energía y se hacen los
análisis económicos comparativos.

Además, en los análisis económicos debieran incluirse los beneficios socioeconómicos de


una presa, ya que los mismos permanecen durante mucho tiempo.

En caso de que los beneficios no puedan ser cuantificados, deberán señalarse detalladamente
en el reporte de evaluación a fin de que sean tomados en cuenta por las personas que hacen
la toma de decisiones.

Los países en desarrollo que buscan fondos monetarios para financiar nuevos proyectos
hidroeléctricos, se están poniendo de acuerdo con los países que tienen interés en hacer
inversiones en el extranjero con la idea de obtener ganancias substanciales. Sin embargo, se
critia que el mero objetivo de obtener ganancias no dará incentivos para proteger las
funciones ecológicas. En este sentido, se cree que la privatización puede descuidar
impactos ambientales que son adversos en aquellos países que no tienen una legislación
estricta para proteger su medio ambiente.

10.2.12.4.- Impactos ambientales potenciales al clausurar una presa

Al poner fuera de servicio una presa es necesario hacer una evaluación del proceso en el
cual se deben incluir los aspectos de seguridad, efecto al medio ambiente y evacuación de
los sedimentos.

La evacuación de sedimentos sin control puede originar serios problemas ambientales, tales
como el cambio en la ecología del río, depósito de finos en bancos de grava, incremento de
la elevación del fondo del río y niveles de inundación. Asimismo, se altera la confluencia
de los ríos tributarios y se produce la tendencia de aumentar el ancho de los ríos y de
taponar las tomas de agua.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 277
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Por otro lado, el control del escape de sedimentos puede traer consigo algunos beneficios,
tales como la saslida de las gravas más gruesas, la basura de troncos y ramas, nutrientes,
etc.; así como otros beneficios para los peces, la vida silvestre y las comunidades acuáticas.

10.2.12.5.- Sustentabilidad de presas

Actualmente (al 2001) existe la convicción de que la vida en el siglo XXI debe basarse en
sociedades que se desarrollan en forma sustentable.

La sustentabilidad económica, social y ambiental requiere de una estabilidad en la población


y una restricción en el consumo de los recursos naturales. El momento en que se debe
pensar acerca del futuro es ahora, ya que las actividades presentes pudieran conducir a
daños irreparables.

Lo anterior significa una prudente planeación para tener un uso finito de la cantidad del
agua; nuestro reto entonces, es promover y construir presas que técnicamente estén sanas,
sean económicamente atractivas y aceptables política, social y ambientalmente.

Los elementos esenciales de los proyectos sustentables son: seguridad de las presas,
optimización de las operaciones del embalse y utilización del equipo y estructuras
hidroeléctricas. Estos aspectos se aplican tanto a proyectos nuevos como a los ya existentes.

La sustentabilidad de las presas se refiere a la rehabilitación de las cimentaciones y


estructuras envejecidas, al manejo de los materiales naturales o hechos por el hombre que se
han deteriorado, a la verificación de las operaciones hidráulicas en los vertedores y las obras
de toma, y al monitoreo del comportamiento estructural para evaluar la seguridad y buen
funcionamiento (en especial en aquellas presas diseñadas con criterios menos
conservadores).

Las normas de seguridad de presas se refieren especialmente a la estabilidad del


enrocamiento, al comportamiento de los sismos y avenidas por inundación, así como al
envejecimiento y rehabilitación de las mismas.

La sustentabilidad de los embalses requiere la retención de los volúmenes de


almacenamiento controlando, para ello, la erosión aguas arriba, verificando la estabilidad de
taludes del vaso, dejando pasar los sedimentos, manteniendo la calidad del agua y
optimizando el uso del agua mediante una mejor predicción de los fenómenos
meteorológicos aplicada a la operación del embalse.

Se debe, también, verificar el estado en el que opera la maquinaria de las presas, a fin de
identificar la existencia de vibraciones y su origen, antes de que causen daño.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 278
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Una de las principales investigaciones que se hace para mitigar los impactos adversos al
medio ambiente, se refiere a la operación de los proyectos con relación a los peces y la
calidad del agua, así como la que maneja la prolongación de la vida útil mediante un
mejoramiento contínuo en la operación de la presa.

10.2.12.6.- Solución a las demandas de agua y energía

Mientras que, por un lado las demandas del hombre aumentan en forma exponencial, las
fuentes de agua potable son finitas y distribuidas en forma desigual en cuanto a tiempo y
espacio. Como consecuencia de esta mala distribución, 1,200 millones de personas no
tienen acceso al agua y 2,000 millones no cuentan con los servicios sanitarios.

Cerca de 12 millones de personas mueren anualmente por enfermedades relacionadas con el


agua y otros tres millones por diarrea. La escasez de agua en países de bajos recursos puede
ser también causa de conflictos internacionales cuando se pelea por los derechos del agua en
zonas fronterizas.

El problema del aumento en la demanda de agua se puede resolver mediante uno de los
siguientes procedimientos, o bien con su combinación: (1) mejoramiento a los programas
tecnológicos existentes; (2) decisiones políticas adecuadas; y (3) construyendo más presas.

1.- Los programas tecnológicos incluyen: el aumento de la eficiencia en el uso del


agua, mejoramiento en las prácticas de irrigación, uso eficiente de la energía en
la desalinización, reúso del agua en la industria, uso de muebles sanitarios
ahorradores de agua, manejo adecuado de los sedimentos en los embalses,
recarga de pozos y acuíferos, bombeo de aguas subterráneas profundas que son
renovables, y mayor aprovechamiento del agua salada en la agricultura.

2.- Las acciones políticas son necesarias a fin de mejorar el uso del agua mediante
sistemas de conservación, manejo adecuado de la demanda, reúso de aguas
tratadas, aumento de la explotación de las aguas superficiales y subterráneas,
rehabilitación y expansión de las presas existentes, transferencia entre
embalses, y construcción de almacenamientos adicionales para aumentar su
capacidad y controlar o explotar las avenidas máximas. En las etapas iniciales
de planeación para nuevos suministros de agua, se debe poner especial cuidado
en el manejo correcto de la oferta y la demanda del agua, así como en el precio
de la misma.

3.- Pueden pasar decenas de años antes de que el problema de la demanda de agua
se pueda resolver sólo mediante programas tecnológicos y/o tomando
decisiones políticas difíciles; consecuentemente, será necesario construir más
presas.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 279
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Mientras que los países desarrollados están preocupados por la calidad del agua y el cuidado
del medio ambiente, a los países en desarrollo les preocupa más la escasez del agua y la
necesidad de aumentar sus alimentos.

Más aún, los países industrializados ponen énfasis en mantener y mejorar las fuentes
existentes de energía hidroeléctrica, mientras que los países en desarrollo, que carecen de
energía suficiente y tienen un rápido crecimiento en su población, luchan por resolver el
problema en la demanda de energía.

Consecuentemente, la mayoría de las nuevas presas que están en planeación y proyecto de


construcción corresponden a países en desarrollo. Desafortunadamente, para algunos de
estos últimos países, como resultado de un alto crecimiento en su población, varios de los
sitios adecuados para construir una presa se encuentran ya ocupado por asentamientos
humanos.

10.2.12.7.- Consideraciones pertinentes a la construcción de nuevas presas

La factibilidad técnica y la justificación económica para construir una presa ocupan, hoy en
día, un segundo término en relación a las condiciones sociales, políticas y ambientales.

Así pues, cuando se propone la construcción de una presa grande, el primer paso debiera ser
integrar los aspectos sociales y ambientales a la planeación nacional. Esto significa evaluar
todas las alternativas de agua, alimentación y expansión de energía que son social y
ambientalmente aceptables, a fin de determinar la alternativa de mejor costo.

Una porción de los beneficios en la producción de energía debier deddicarse para crear un
fondo destinado a proteger el ambiente, superar los sistemas de conexión del medio
ambiente y mejorar la educación y cultura sobre la protección ambiental.

El proyecto de no construir una presa debiera incluirse en el análisis de alternativas, a fin de


predecir lo que ocurriría si dicho proyecto no se lleva a cabo. Ese estudio debe tomar en
cuenta todas las posibles acciones públicas y privadas que significarían no construir una
presa. Esto permitiría a los proyectistas comparar los impactos ambiental, social y
económico de las alternativas del proyecto, con el de no construir la presa.

Lo anterior significa que un estudio completo del imapcto al medio ambiente debiera
convertirse en un procedimiento convencional al momento de conceptualizar un proyecto,
es decir, antes de finalizar el proyecto ejecutivo y empezar la construcción. La extensión de
la investigación requerida, métodos y procedimientos a seguir, así como las conclusiones a
las que se debieran llegar, dependerán de la experiencia práctica adquirida
internacionalmente.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 280
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Especial cuidado debiera ponerse a cualquier impacto adverso en la biodiversidad y/o en el


hábitat de especies raras o en peligro de extinción.

El objetivo de construir nuevas presa acordes con el medio ambiente y el aspecto social, se
puede lograr etendiendo las interacciones entre los organismos y su medio ambiente, así
como estando más consciente de los efectos que producen las acciones del hombre con la
biosfera.

Hoy en día, el enorme crecimiento que existe acerca del conocimiento humano significa
que, para el desarrollo adecuado de un proyecto de suministro de agua, se requiere de un
conjunto de especialistas para acceder y utilizar ese conocimiento.

Así pues, la decisión de construir o no una nueva presa involucra no solamente ingenieros,
gobernantes, propietarios, economistas y banqueros, sino también sociólogos, ambientalistas
y los representantes de los fondos internacionales.

El balance entre el desarrollo económico y la protección ambiental tiene que obtenerse


directamente a través de la participación de todas las personas afectadas, ya que el impacto
del desarrollo de proyectos de almacenamientos de agua sobre la gente local puede ser muy
significativo durante la construcción y operación del proyecto.

Para los ingenieros de proyecto hay cuatro aspectos que deberán tomarse muy en cuenta en
el diseño de una presa: (1) optimizar los proyectos de la presa y el hidroeléctrico durante la
planeación, como parte del desarrollo económico de la cuenca; (2) optimizar el tamaño del
embalse para regular las avenidas, almacenamiento de las inundaciones y operación durante
la sequía; (3) maximizar la vida del embalse mediante un buen diseño de medidas
adecuadas durante la operación; y (4) control de la contaminación de la calidad del agua en
el embalse y los efectos del agua que se desaloja en los niveles del agua subterránea y los
terrenos aguas debajo de la cortina.

Las siguientes experiencias reportadas por ICOLD (1997) y el Banco Mundial (1991),
pueden ser de gran utilidad como medidas para disminuir daños o problemas.

.* Reubicación;

.* Pérdida de tierra;

.* Salud;

.* Vida de los animales y plantas;

.* Peces;

.* Maleza acuática;

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 281
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

.* Calidad del agua;

.* Descomposición anaeróbica;

.* Sedimentación;

.* Hidrología aguas abajo.

Reubicación

.* De ser posible, evitar la reubicación, ya que resulta difícil y cara.

.* Reducir el número de personas removidas durante alguna modificación en el


proyecto.

.* Hacer el cambio rápido.


.* Proporcionar una compensación económica durante el cambio.

.* Mejorar las condiciones de vivienda y reducir el estado de pobreza.

.* Utilizar una parte de las utilidades de la energía eléctrica generada en la


reubicación.

.* Cuando la reubicación no se pueda evitar, hacer que las condiciones de ésta


sean atractivas.

.* Preservar la integridad de la comunidad a fin de evitar problemas sociales y


económicos.

.* Asegurar que las personas desplazadas sean las más beneficiadas en un


proyecto que obligue a la reubicación de gente.

Pérdida de tierra

Minimizar dicha pérdida, seleccionando adecuadamente el sitio y el tamaño del


proyecto.

Salud

.* Tomar las medidas preventivas y mitigadoras de enfermedades (por ejemplo,


control de zancudos).

.* Incorporar la salud pública dentro de los planes del proyecto.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 282
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Vida de los animales y plantas

.* Minimizar los efectos negativos localizando cuidadosamente el sitio del


proyecto.

.* Incluir el reemplazo de los terrenos silvestres por otras áreas equivalentes.

.* Realizar misiones de rescate de animales silvestres.

.* Construir canales y puentes que permitan el paso de los animales.

Peces

.* Ajustar la operación del proyecto de manera que favorezca la vida de los


peces.

.* Incrementar la probabilidad de sobrevivencia cuando pasan a través de las


turbinas.

Maleza acuática

Cosecharla para usarla como composta, biogás o comida para ganado.

Calidad del agua

El control cuidadoso de la calidad del agua es fundamental para reducir el flujo


proveniente de terrenos agrícolas, afluentes industriales y desperdicios
municipales.

Descomposición anaeróbica

.* Utilizar obras de toma a diferentes niveles.

.* Predecir la ocurrencia de estratificaciones termales.

.* Deshierbar y quitar el producto del desmonte antes del llenado del vaso.

Sedimentación

.* Proteger el área de captación contra la erosión.

.* Tomar las medidas necesarias para almacenar, desviar, compactar o dragar.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 283
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Hidrología aguas abajo

.* Minimizar los daños aguas abajo a través de un control adecuado del agua que
se libera.

.* Utilizar obras de toma a diferentes niveles, a fin de controlar la temperatura del


agua que se libera.

10.2.12.8.- Lineamientos de la ICOLD (1997) para la construcción de nuevas presas

Estas guías hacen énfasis en la necesidad de evitar daños irreparables al medio ambiente,
mitigar los impactos adversos involucrar a las partes afectadas en la planeación y en el
proceso de toma de decisiones, así como dirigir la evaluación del impacto ambiental en el
momento en que se prepara el diseño del proyecto. Todos estos factores deben ser
identificados por el propietario de cada proyecto.

Un resumen de estos lineamientos es el siguiente:

1.- Considerar que el ambiente natural y social debe ser una parte integral en las etapas
de planeación, diseño, construcción y operación. En el caso de presas, debieran
considerarse alternativas de selección para el suministro de agua, que incluyan la de
no construir la estructura.

2.- Se requiere de un grupo de ingenieros y especialistas en el medio ambiente para que


se aproveche al máximo la experiencia que se tenga en el desarrollo de un proyecto
de suministro de agua.

3.- Los grandes proyectos exigen una planeación integral al nivel de toda la cuenca del
río, debiendo incluir estudios multidisciplinarios y completos.

4.- La evaluación del impacto ambiental debe constituirse en una práctica cotidiana.

Los proyectos deben cumplir con las tecnologías que contengan el estado del arte y
los estándares relacionados al cuidado del medio ambiente. Los impactos adversos
deben evitarse a través de alternativas de solución, modificacioes al proyecto o
medidas mitigadoras.

5.- Los análisis económicos del proyecto deben ser realistas y tomar en cuenta todos los
impactos del medio ambiente social y natural, así como considerar todos los
beneficios con fines varios que no producen entradas para el proyecto financiero.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 284
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

La vida de la presa debe fundamentarse en suposiciones reales acerca de la


sedimentación en el vaso.

6.- La reubicación de la gente debe mejorarse con especial cuidado, inteligentemente y


con sentido político basado en una investigación social.

Los costos relativos a la reubicación deben incluirse en los análisis económicos, pero
manejados administrativamente en un presupuesto separado del de la construcción.

Debe lograrse un mejoramiento en el nivel de vida de los pobladores afectados.

7.- Debe obtenerse un consentimiento del público e involucrar a los grupos más
relevantes en el proceso de toma de decisiones.

Una información objetiva y clara sobre el proyecto debiera estar dándose


continuamente a los medios de comunicación, autoridades, comités locales y gente
afectada, junto con sus representantes.

8.- A fin de establecer los logros de las metas ambientales obtenidas, así como el
alcance de las medidas de mitigación efectuadas, es muy recomendable realizar una
auditoría del proyecto completo una vez que termine la construcción.

Los resultados de esa auditoría debieran publicarse como una contribución al


conocimiento y experiencia que se pudiera aprovechar en proyectos futuros.

9.- Tan pronto como un proyecto entre a la etapa de operación, se debe evaluar un
impacto ambiental en intervalos regulares mediante la verificación de los parámetros
claves.

La idea de ello es tener un mejor entendimiento de la interacción del proyecto con el


medio ambiente.

10.- Existe una necesidad de hacer más investigaciones ecológicas en presas existentes.

Las experiencias a largo plazo de su operación debieran captarse, procesarse,


evaluarse y publicarse.

Tales investigaciones pudieran ayudar a sentar las bases para establecer una
colaboración interna con los científicos ambientalistas.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 285
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

10.2.12.9.- Ejemplos de compatibilidad de algunas presas con el medio ambiente

10.2.12.9.1.- Presa Lam Takhong, Tailandia

Aquí se llevó a cabo un programa de mitigación que comprendió cuatro fases:

a.- Esfuerzos previos a la construcción para tomar en cuenta el medio ambiente.

b.- Evaluación de daños durante la construcción.

c.- Mitigación de daños después de la construcción, y

d.- Seguimiento y evaluación de los planes de mitigación.

10.2.12.9.2.- Tkin Lakes, Colorado, USA

Aquí todos los terrenos que rodeaban los lagos se compraron y se convirtieron en área de
recreación pública. Los edificios históricos fueron protegidos y restaurados.

10.2.12.9.3.- Ridracoli, Italia

La reforestación conservación del medio, reconstrucción de antiguas casas, promoción


social y programas económico y cultural de la región, permitieron que la presa allí
construida se convirtiera como una parte integral del área, salvaguardándola y
enriqueciéndola. Este proyecto se terminó en 1982 y cumplió con todos los objetivos:

.* Proporcionar agua doméstica a más de un millón de personas.

.* Producir 60 GWh de energía eléctrica cada año.

.* Revertir el daño ecológico debido al abatimiento del agua subterránea.

.* Restaurar el turismo de esa región históricamente muy rica.

10.2.12.10.- El impacto ambiental de la presa de Asuán, y en el mar Aral

La construcción de enormes presas permite controlar grandes cantidades de agua para su


utilización posterior de muy varias maneras (FLOR, 2006): obtención de energía eléctrica,
usos industriales, agrícolas, urbanos, recreativos, aparte del control de caudales e
inundaciones. Pero no todos los usos son positivos, por lo que deben ser objeto de un
estudio detallado de impacto ambiental.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 286
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Aparte del impacto visual que una obra puede proporcionar, se entiende por impacto
ambiental la evolución posterior de la zona con la realización de la obra y la diferencia con
la evolución si la obra no se realiza, es decir, tener en cuenta cómo cambia el agua, el aire,
en definitiva la vida de las personas y de los demás seres vivos, con la introducción de la
realización de la obra.

La construcción de grandes presas, por ejemplo, lleva consigo la pérdida por inundación de
territorios que pueden ser interesantes desde un punto de vista cultural o histórico, la
incomunicación que provoca el agua almacenada, el cambio en los flujos hídricos naturales,
que lleva consigo una diferente erosión y transporte de materiales, el trasvase de población
que debe abandonar sus viviendas por estar en la zona que va a ser indundada.

Todo esto debe ser tenido en cuenta a la hora de diseñar la construcción de una presa y más
si se trata de una presa de dimensiones espectaculares como la presa de Asuán.

Alrededor del río Nilo, existe una franja de 1,000 km de longitud y entre 10 y 20 km de
ancho, que los antiguos egipcio llamaban “Tierra Negra”, donde se producían las crecidas
del Nilo. Esta zona era muy fértil debido a las arcillas y limos ricos en nutrientes que
aportaba el agua en los periodos de inundación. La presa inicial comenzada en 1899 fue
ampliada en varias ocasiones y tras una situación cercana al desbordamiento en 1946 se
construyó otra 6 km aguas arriba, que ha dado lugar al llamado lago Nasser.

Con todo ello se han logrado mitigar las inundaciones, se ha aumentado en varios millones
de hectáreas la tierra cultivable de Egipto y se ha conseguido una gran capacidad
hidroeléctrica, así como el surgimiento de una nueva industria pesquera, que se encuentra
con el incoveniente de la lejanía de cualquier mercado significativo.

Pero como sucede con toda acción que se realiza sobre la naturaleza, no todas las
consecuencias son satisfactorias; así, en este caso, la retención del agua en la presa provoca
que los detritos arrasados por las aguas se depositen en el embalse y no continúen río abajo,
lo que impide que la fertilidad de las tierras de las márgenes del río – Tierra Negra – al dejar
éstos de recibir los limos y los nutrientes por no haber las periódicas inundaciones; también
se ve disminuida la sedimentación en la desembocadura de manera que el delta retrocede al
convertirse en terreno conquistado por el mar Mediterráneo.

En esa zona marina se cambia drásticamente la salinidad al dejar de llegar inmensas


cantidades de agua dulce, con lo que desaparecen determinadas especies de peces,
mermando la industria pesquera alrededor del delta. Además, los canales de riego generan
unas condiciones favorables al desarrollo del mosquito de la malaria y de determinados
caracoles de agua dulce que albergan unos gusanos causantes de enfermedades parasitarias.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 287
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Otor ejemplo de claro impacto ambiental es lo sucedido con el mar Aral que hasta el
año de 1960 era el cuarto lago más grande del mundo, almacenaba 1,000 km3 de agua y en
él se capturaban al año 40,000 toneladas de peces. Pero se hizo una obra sin ser conscientes
del impacto ambiental que iba a conllevar. La obra consistió en la construcción de un canal
de 500 km para tomar un tercio el agua del río Amu Darya y distribuirla por una gran
cuenca para regar inmensos campos de algodón con los que se esperaba que se acabara la
dependencia de la Unión Soviética en este sector.

Esto se consiguió, duplicando casi la producción de algodón y dando trabajo a numerosa


población. Para que esto sucediera no bastó el caudal inicial y se fue aumentando el desvío
del agua del río Amu Darya y sus afluentes, rebajando hasta sólo un 10% la aportación de
agua al mar Aral con respecto a la que se aportaba en 1960.

Como consecuencia de ello el mar Aral ha reducido a la mitad de su tamaño original,


disminuyendo su volumen de agua en un 70% y desapareciendo el 95% de los pantanos y
tierras húmedas cercanas, que se han convertido en desiertos y algunos de los pueblos de
pescadores han quedado a 60 km de la orilla del agua.

Al reducirse el agua del mar, la salinidad ha ido en aumento, desapareciendo la mayoría de


las especies marinas y con ello la industria pesquera que daba empleo a muchas personas;
al comenzar con el sistema de riego, la agricultura floreció, pero, a medio plazo, surgieron
importantes problemas debido a las grandes cantidades de insecticidas y fertilizantes que
exige el cultivo del algodón y que acaban siendo arrastrados a lo que queda del mar Aral,
contaminando sus aguas hasta convertirlas en muy peligrosas. Los casos de hepatitis,
cáncer de garganta, infecciones intestinales, enfermedades respiratorias y de los ojos se han
multiplicado por siete con respecto a 1960. La pérdida de agua del mar Aral ha dejado al
descubierto miles de km2 de arenas salinizadas que son arrastradas por el viento hasta más
de 200 km.

Se buscan soluciones llevando agua de nuevo al mar Aral, pero en algunos casos las
soluciones pueden originar problemas peores, pues de algún sitio se debe sacar el agua,
además del coste económico.

Como se puede comprobar, en los temas relacionados con el medio ambiente, el número de
variables que intervienen y las interacciones que se dan entre ellas es elevado y antes de
tomar decisiones se debe tratar de comprender el funcionamiento del ecosistema en que se
vaya a intervenir. Para ello es necesario tener una visión de conjunto de todas las variables
que intervienen y de las relaciones entre ellas.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 288
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

10.2.12.11.- Conclusiones

IMTA (2001), formula un conjunto de conclusiones con respecto a la ingeniería de presas.

10.2.12.11.1.- Beneficios de las presas

Por miles de años las presas han sido componentes claves en el desarrollo de varias
civilizaciones. Hoy en día más de 44,000 presas grandes resultan indispensables para
asegurar el agua, alimentación y energía renovable, así como para el control de
inundaciones e incremento del flujo de agua en los ríos durante años secos, a fin de
satisfacer las necesidades de la naturaleza.

Los beneficios obtenidos de las presas debiern tener amplia difusión. Se requieren más
presas para almacenar agua, siempre y cuando sean ambientalmente benéficas; social y
culturalmente aceptables y económicamente justificadas.

10.2.12.11.2.- Impactos de las presas

Diversas acciones del hombre a través de los tiempos han afectado negativamente el propio
ambiente del hombre; estas acciones continúan hoy en día aunque en escala mayor. El
crecimiento económico continúa estrechando las relaciones entre los diferentes ecosistemas.

Algunas presas han hecho que varios pueblos hayan sido desplazados y otras han causado
daño al medio ambiente. Tales impactos negativos ya no pueden ser aceptados.

10.2.12.11.3.- Las presas en armonía con su medio ambiente

La percepción al daño del medio ambiente y aceptación de la cantidad limitada del agua
disponible, permiten conocer los requerimientos mínimos de agua necesarios para satisfacer
y sustentar el medio ambiente natural de los ecosistemas. La construcción de nuevas presas
no debe suspenderse, ya que el suministro de agua y control de inundaciones resultan
indispensables. El criterio para construir presas debe incluir el evitar daños irreparables al
medio ambiente y mitigar los impactos adversos.

10.2.12.11.4.- Rol de los ingenieros

La factibilidad técnica y justificación económica de un proyecto para una nueva presa son
ahora secundarias en comparación con las consideraciones sociales, políticas y ambientales;
la planeación ambiental de presas, aceptables socialmente y de atractivos varios, requiere la
cooperación entre diversos especialistas: ingenieros, científicos, ambientalistas y
financieros. Es obligación de los ingenieros, sin embargo, presentar información veraz y
bien documentada.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 289
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Los ingenieros deben tener un entendimiento profundo de las consecuencias ambientales,


sociales y económicas de los proyectos de nuevas presas propuestas,, a fin de poder
combinar los aspectos social y ambiental con la evaluación técnica y económica.

10.2.12.11.5.- Liderazgo de ICOLD

Es importante que se sigan las recomendaciones de la Comisión de Grandes Presas,


complementando y apoyando el principio de que los estudios ambientales y sociales en la
etapa de planeación de una presa tienen la misma importancia que los referentes a la
seguridad de la obra.

Los lineamientos de ICOLD sobre la planeación, diseño, construcción y operación de una


presa debieran seguirse al pie de la letra.

10.2.12.11.6.- Impactos ambientales potenciales de presas, bordos y proyectos


hidroeléctricos

Basándose en los boletines números 35 y 50 del ICOLD, las abreviaciones del USCOLD
(United Status Comité of Large Dams) y la referencia del Banco Mundial: Enviromental
Assesssment Suorebook, vol. III, pp 69-73 (World Bank, 1991), el IMTA establece las doce
categorías de impacto ambiental enlistadas en el Cuadro N° 10.5:

(1) Impactos en el medio ambiente; (2) Flora; (3) Fauna; (4) Aspectos sociales,
culturales y económicos por desplazamientos de personas; (5) Tierra; (6)
Actividades de construcción de la presa; (7) Sedimentación en los vasos; (8)
Hidrología aguas abajo; (9) Calidad del agua; (10) Barreras contra mareas; (11)
Clima; y (12) Salud humana.

10.2.13.- La conservación de los recursos hídricos en el Perú

10.2.13.1.- Conservación de cuencas de captación

Debe destacarse la alarmante disminución de la capacidad de almacenamientos en los


principales represamientos de la costa, afectados por los altos volúmenes de sedimentos que
reciben producto de la erosión de los suelos desprovistos de vegetación ubicados en las
partes altas de sus cuencas de captación.

Casos críticos son las represas de Poechos y de Gallito Ciego en la Costa Norte, con tasas
anuales de sedimentación muy por encima de las tasas esperadas.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 290
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Otra causa importante es la falta de un enfoque de manejo de cuencas en la gestión del agua
que considere las acciones que se dan en las partes altas y medias y los efectos que producen
y afectan los aprovechamientos y la infraestructura de la parte baja.

10.2.13.2.- Control de la contaminación del agua

La calidad del agua de los cursos naturales en el país, ha ido desmejorando gradualmente
por los vertimientos sin tratamiento, provenientes de las ciudades, las industrias, los
drenajes agrícolas, efluentes minero-metalúrgicos, la contaminación ocasionada por los
relaves mineros y las minas abandonadas (pasivos ambientales) y el arrojo de residuos
sólidos en los diversos ríos del país.

Casos alarmantes son los ríos Moche, Santa, Mantaro, Chillón y Rímac, Tambo y Chili y la
contaminación natural con boro y arsénico que se produce en El Ayro en las alturas de
Tacna afectando la calidad de las aguas subterráneas que abastecen a los aprovechamientos
domestico e industrial del departamento de Tacna.

En el caso de la selva, la contaminación física y química de los ríos es debida a la tala de


los bosques, la erosión de las cuencas y el acarreo continuo de sedimentación, así como por
las actividades del narcotráfico.

10.2.13.3.- Degradación de tierras agrícolas

Las bajas eficiencias en el riego por gravedad y la instalación de cultivos de altos consumos
de agua como el arroz y el azúcar favorecen la aparición de los problemas de drenaje y
salinidad.

Información oficial reporta que aproximadamente el 15 % del área irrigada presenta


problemas incipientes, el 7% problemas moderados, y el 18% problemas serios. El área total
comprometida es alrededor de 307,000 hectáreas.
Las causas principales identificadas son:

i.-) Bajas eficiencias en el riego por gravedad elevan el nivel freático en las
partes bajas de los valles;

ii.-) Cultivos de altos consumos de agua como son el arroz y la caña de azúcar;

iii.-) Falta de explotación de agua subterránea;

iv.-) Falta de mantenimiento de los sistemas troncales de drenaje existentes; y

v.-) Falta de drenaje parcelario.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 291
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

10.3.- MARCO NORMATIVO AMBIENTAL EN EL PERÚ

Como requisito para que los recursos naturales, entre ellos el agua, estén puestos al servicio
del desarrollo nacional, debe exigirse un adecuado manejo del espacio físico y de los
mismos recursos naturales para la conservación, mejora y recuperación de la calidad
ambiental. Dicho marco normativo, debe reflejarse en la normatividad vigente; se hace una
breve revisión del articulado de la Constitución Política del Perú (1993), de la Ley General
de Aguas (1969), de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversion Privada (1991), y de
la Ley General del Ambiente (2005).

10.3.1.- Constitución política del Perú (1993)

Artículo 66°

Establece que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la


Nación y que el Estado es soberano en su aprovechamiento; Por ley Orgánica se
fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares.

Artículo 67°

Señala que el Estado determina la política nacional del ambiente, y promueve el uso
sostenible de los recursos naturales.

Artículo 68°

Indica que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad


biológica y de las áreas naturales protegidas.

10.3.2.- Ley general de aguas

La Ley General de Aguas (LGA), el D.L. N° 17752 del 24 de julio de 1969 y su


normatividad complementaria actualmente vigente, es el marco legal rector para la gestión
del agua en el país, estableciendo en su articulado lo siguiente:

Artículo 1º.- Las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado, y su
dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de
las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas.

El uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en


armonía con el interés social y el desarrollo del país.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 292
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Artículo 2º.- En armonía con las finalidades señaladas en el artículo anterior, en


cuanto a los recursos hídricos, el Estado deberá:

a.- Formular la política general de su utilización y desarrollo;

b. Planificar y administrar sus usos de modo que ellos tiendan a


efectuarse en forma múltiple, económica y racional;

c.- Inventariar y evaluar su uso potencial;

d.- Conservar, preservar e incrementar dichos recursos; y

e.- Realizar y mantener actualizados los estudios hidrológicos,


hidrobiológicos, hidrogeológicos, meteorológicos, y demás
que fuesen necesarios en las cuencas hidrográficas del
territorio nacional.
.
Artículo 10º.- El Ministerio de Agricultura y Pesquería en cuanto a la
conservación e incremento, y el Ministerio de Salud en lo que
respecta a la preservación de los recursos hídricos, están
obligados a:

a.- Realizar los estudios e investigaciones que fuesen necesarios;

b.- Dictar las providencias que persigan, sancionen y pongan fin a


la contaminación o pérdida de las aguas, cuidando su
cumplimiento;

c.- Desarrollar acción educativa y asistencia-técnica permanentes


para formar conciencia pública sobre la necesidad de conservar
y preservar las aguas; y

d.- Promover programas de forestación de cuencas, defensa de


bosques, encauzamiento de cursos de agua y preservación
contra su acción erosiva.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 293
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

10.3.3.- Ley marco para el crecimiento de la inversión privada

Decreto Legislativo Nº 757 (13-11-1991), que establece el marco de seguridad jurídica de


la conservación del ambiente, y modifica varios artículos del Código del Medio Ambiente y
de los Recursos Naturales, con el fin de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo
socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales.

Artículo 49°

Establece que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio-


económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos
naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas, mediante el
establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.

Artículo 50°

Establece que las Autoridades Sectoriales Competentes con relación a la aplicación


de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales, son los
Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las
empresas, por lo tanto, la Autoridad Ambiental Competente en este caso es el
Ministerio de la Presidencia, el que debe evaluar y aprobar el EIA del Proyecto.

Artículo 51°

Señala que la autoridad sectorial competente en materia de medio ambiente,


determinará las actividades que por su riesgo ambiental requerirán de la elaboración
de EIA, previo al desarrollo de dichas actividades.

Se indica además que, dichos estudios deberán asegurar que las actividades que se
pretenda desarrollar no excedan los niveles o estándares tolerables de contaminación
o deterioro ambiental.

10.3.4.- Ley general del ambiente

Ley Nº 28611 (15-10-2005).

Artículo I, Título Preliminar

Establece que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente


saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida y el deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el medio ambiente.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 294
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Artículo V, Título Preliminar

Indica que la gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y
evitar la degradación ambiental.

Artículo 13°

Indica que la gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por


un conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos o actividades
organizados para administrar los intereses y recursos relacionados con los objetivos
de la política ambiental y alcanzar así una mejor calidad de vida.

Artículo 17.2°

Establece como instrumentos de gestión ambiental los sistemas de gestión ambiental,


el ordenamiento territorial ambiental, la evaluación del impacto ambiental, los planes
de cierre, los planes de contingencias, los estándares de calidad ambiental, la
certificación ambiental, los sistemas de información ambiental, etc.

Artículo 24°

Indica que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y
otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de
causar impactos ambientales están sujetas al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional.

Artículo 25°

Establece que los Estudios de Impacto Ambiental son instrumentos de gestión que
contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos e
indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto
y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 295
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

10.4.- VALORES CENTRALES DE LA GESTIÓN HÍDRICA MODERNA

La UICN (2003) refiere que, la invitación a comenzar a adaptarse al cambio climático, llega
en un momento en que ya se ha estado produciendo una modificación en la gestión hídrica;
en la actualidad se está dando una amplia gama de cambios económicos y sociales, los
cuales influyen en la demanda, oferta y utilización de los recursos hídricos. La gestión
hídrica debe hacer frente a estos nuevos riesgos y nuevas incertidumbres. En décadas
recientes, se ha producido en el sector hídrico un cambio de paradigma.

Cada vez más, las políticas, la planificación y la supervisión basadas en subsectores se van
reemplazando por enfoques más integrados en cuanto a la gestión de los recursos hídricos;
uno de los motores principales detrás de este cambio de paradigma es el crecimiento de la
población y los niveles crecientes de demanda de agua. El enfoque convencional de
“mando y control” en la gestión del agua se ha vuelto menos efectivo. Gran cantidad de
personas se enfrentan a riesgos de inundaciones y sequías, y no tienen acceso a un
suministro de agua potable de calidad ni a saneamiento. En muchos países esto se considera
cada vez menos aceptable.

Hay, pues, una creciente toma de conciencia de que el suministro de agua a hogares,
industria, agricultores, turismo y el sector transporte, así como para el mantenimiento de los
ecosistemas fluviales, debe abordarse de una forma más integrada. Los enfoques más
integrados en cuanto a recursos hídricos utilizan diferentes instituciones y personas,
procedentes de todo un abanico de disciplinas, que trabajan juntas para resolver aspectos
complejos de asignación y acceso. Promueven que diferentes niveles de los gobiernos se
contacten más entre sí y sean más sensibles a demandas internas y sociales, y apoyen que
los usuarios de agua se involucren en la toma de decisiones.

Está surgiendo un enfoque ecosistémico como planteamiento prometedor para abordar la


integración y sostenibilidad de la gestión hídrica. Esta toma en cuenta el empleo de una
variedad más amplia de instrumentos y opciones de gestión. Al aplicarlo, se promueve una
mayor eficiencia en el uso del agua y en el control de la cantidad de extracciones. También
utiliza medidas alternativas no estructurales para hacer frente a inundaciones y sequías; otra
característica de este enfoque gerencial es un mayor control y regulación de emisiones de
contaminantes en aguas de superficie y subterráneas.

Entre los profesionales del agua se reconoce cada vez más la necesidad de un enfoque
ecosistémico. Este enfoque toma en cuenta el papel de los bienes y servicios ambientales,
incorpora a la planificación y gestión conocimientos acerca del funcionamiento de todo el
ecosistema de vertientes y se centra en gestionar los recursos tanto hídricos como de tierras
dentro de las vertientes y cuencas fluviales.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 296
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Reconoce de manera explícita la necesidad de mantener un ecosistema fluvial saludable, por


ejemplo, por medio de la protección de la capa vegetal en las vertientes superiores, el
mantenimiento de un caudal fluvial para quienes viven río abajo o la disminución de la
contaminación para garantizar agua de buena calidad.

La insistencia de mantener la funcionalidad del ecosistema de agua dulce no se basa sólo en


valores intrínsecos de los ecosistemas. También nace del hecho de que las personas se
benefician en forma directa de los bienes y servicios que estos ecosistemas proveen. Los
ecosistemas sanos de agua dulce pueden amortiguar eventos de lluvias torrenciales y, con
ello, ayudan en la gestión de riesgos de inundaciones.

La gestión prudente de bosques en cuencas superiores pueden disminuir cargas de


sedimentos o reducir los picos de caudales, lo cual beneficia a quienes viven río abajo;
identificar y zonificar áreas de alto riesgo es una medida utilizada cada vez más en algunos
países para impedir construcciones y disminuir los daños por inundaciones. En Suiza, por
ejemplo, la renovación de permisos de presas se vincula ahora con el desarrollo de
hidroenergía “verde”.

Para cubrir los costos de las mejoras mínimas que se requieren, los propietarios de presas
invierten más de este mínimo para calificar para la obtención del certificado de energía
verde, el cual incrementaría el precio por unidad que pueden cobrar por la electricidad que
generan. Ahora se reconoce que produce beneficios importantes invertir en el
manetenimiento o restauración de servicios ecosistémicos.

En este contexto, la UICN (2003), plantea los siete valores centrales de la gestión hídrica
moderna:

Equidad.- las actividades de gestión hídrica mejoran la distribución equitativa de


costos y beneficios debidos al empelo y gestión de recursos hídricos e incluyen en
forma explícita actividades para aliviar la pobreza y genera un equilibrio de género.

Eficiencia.- la gestión de recursos escasos enfatiza la utilización más eficiente del


recurso y refleja el valor total del mismo, incluyendo valores de mercado, valores
ecosistémicos y valores socioculturales.

Sostenibilidad.- el régimen de gestión hídrica tolera y apoya cambios


autosostenibles en la gestión hídrica, incluyendo los que sirven para adaptarse a
condiciones cambiantes.

Legitimidad.- las instituciones que gestionan el agua son abiertas, transparentes,


representativas y tienen una base legal sólida y todas las partes interesadas ven sus
decisiones como legítimas y justas.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 297
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Rendición de cuentas.- las políticas, responsabilidades y acciones referentes al


agua se deciden y ponen en práctica en una forma transparente y con la debida
rendición de cuentas y conducen a utilizaciones claras, efectivas, justas y legítimas
de los recursos hídricos.

Subsidiariedad.- las instituciones de gestión hídrica transfieren la autoridad para la


toma de decisiones al nivel más bajo que resulte apropiado, asegurando que
asimismo se desarrollen de manera significativa el poder y los recursos para la toma
de decisiones.

Participativo.- todas las partes interesadas tienen la oportunidad de participar en la


toma de decisioes en cuanto a planificación y gestión del agua y de irse involucrando
en la disminución de conflictos de agua.

10.5.- CONSIDERACIONES GENERALES DE HIDROLOGÍA AMBIENTAL EN


EL PROYECTO PELAGATOS

En base a la información recogida en campo, a los capítulos anteriores desarrollados (uno al


nueve) y el marco conceptual expuesto con detalle, se formulan – a manera de resumen - un
conjunto de consideraciones generales de hidrología ambiental en proyectos de irrigación y
embalses, y que deberían tenerse en cuenta – reflexivamente - en la toma de decisiones para
el Proyecto PELAGATOS, en el marco de la gestión integrada del agua (con equidad social,
racionalidad económica y sostenibilidad de los ecosistemas).

La sociedad actual es dinámica y cambiante para satisfacer sus necesidades hace uso de los
recursos naturales, creando efectos sobre el medio ambiente como una reacción del
ecosistema de las accciones que emprende el hombre en el desarrollo de sus actividades
cotidianas. Las consecuencias del uso de la tierra pueden hacerse sentir a nivel local,
regional o global dependiendo de la intensidad y extrensión de dichas.

Si a lo expuesto se une el hecho de que el crecimiento industrial y la explosión demográfica


mundial han incrementado dramáticamente la demanda de agua y los impactos ambientales,
se entenderá el papel fundamental que tiene la ciencia hidrológica ambiental para el estudio,
evaluación y aprovechamiento racional del recurso agua.

Uno de los efectos hidrológicos más críticos que ocurre como consecuencia del uso de los
recursos naturales es la contaminación de la cuenca, por lo que también se usa la
denominación efectos ambientales del uso de la cuenca, centrándose la atención en los
efectos que producen los diferentes usos de la cuenca sobre la contaminación de las aguas, y
los cambios que experimentan los elementos del ciclo hidrológico.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 298
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

En suma, se debe armonizar el desarrollo económico con la conservación de los recursos


naturales: esto es lo que conoce genéricamente como desarrollo sostenible, es decir, que el
desarrollo debe ceñirse a la capacidad de respuesta y recuperación del medio.

PELAGATOS es un proyecto de recrecimiento de la presa del mismo nombre actualmente


existente, con el objeto un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos generados en su
cuenca colectora, mejorando la oferta hídrica regulada de estiaje en el Sistema Integrado
Santa (proyectos CHAVIMOCHIC y CHINECAS) y ampliar así la frontera agrícola.

El recrecimiento en PELAGATOS, desde la óptica de la hidrología ambiental, se ha


concebido de tal manera que, no se afecte el nivel actual de la laguna regulada, es decir en el
mejor de los casos, ubicando el nuevo volumen útil por encima del nivel actual de
vertimiento.

10.5.1.- Aspectos generales

El agua es un recurso finito y escaso en términos de su cantidad, calidad y oportunidad de


aprovechamiento, como tal un bien económico, entonces debemos de dejar de vivir como si
su oferta fuera infinita, y terminar por reconocer que hay cada vez, mayores restricciones en
su disponibilidad, para atender una demanda multisectorial creciente, en caso contrario, el
desarrollo económico se detendrá y la calidad de la vida decaerá.

En todo el mundo se despilfarran enormes cantidades de agua con subvenciones agrícolas


inapropiadas, sistemas de riego ineficientes, pérdidas en las cañerías municipales, fijación
inadecuada de precios para el agua de los servicios municipales, ordenación ineficiente de
las cuencas hidrográficas y otras prácticas imprudentes.

Si ha de prevenirse una crisis, tanto de abastecimiento como por la agudización de los


conflictos de uso, teniendo como caso extremo la escasez crónica de agua superficial y
subterránea (y que de lugar a la suma cero), la utilización excesiva y equivocada de agua
dulce en el mundo debe cesar lo más pronto posible.

El uso excesivo y la contaminación de los recursos de agua dulce del mundo son fenómenos
de reciente data. Se desconocen las consecuencias a largo plazo, pero ya han infligido grave
daño al medio ambiente, en especial en los sistemas hidrológicos donde el recurso se
regenera o renueva, presentándose también riesgos crecientes a numerosas especies.

El agua contaminada y la falta de saneamiento también están incubando una tragedia


sanitaria humana. Además, el triste estado de los recursos de agua dulce contribuye a
deteriorar las aguas adyacentes a la costa y los mares.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 299
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

La contaminación está muy generalizada. Pocos países, sea en desarrollo o industrializados,


han protegido adecuadamente la calidad del agua y han controlado su contaminación;
muchos países carecen de normas para controlar el agua de manera adecuada, mientras que
otros no pueden hacer cumplir las normas de calidad del agua.

A medida que la humanidad extrae una proporción creciente de la totalidad del agua, va
quedando menos para mantener los ecosistemas vitales de los que también dependemos. Se
necesita una porción considerable del total de agua dulce disponible en el ciclo hidrológico
para sostener los ecosistemas acuáticos naturales — ciénagas, ríos, zonas pantanosas
costeras — y los millones de especies que albergan.

Los ecosistemas naturales sanos son reguladores indispensables de la calidad y la cantidad


del agua. Por ejemplo, las llanuras aluviales absorben y almacenan agua cuando los ríos
anegan las orillas, reduciendo el daño aguas abajo.

Todos los años en el mundo, se arrojan a los ríos, arroyos y lagos aproximadamente 450
km3 de aguas servidas. Para diluir y transportar esta agua sucia antes de volverla a usar se
necesitan otros 6,000 km3 de agua limpia —un volumen igual a unas dos terceras partes del
total anual de la escorrentía de agua dulce utilizable del mundo.

De continuar las tendencias actuales, a mediados del siglo XXI, se necesitaría todo el caudal
fluvial estable del mundo sólo para el transporte y dilución de los contaminantes, según
estima la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

La calidad del agua de los cursos naturales en el país, ha ido desmejorando gradualmente
por los vertimientos sin tratamiento, provenientes de las ciudades, las industrias, los
drenajes agrícolas, efluentes minero-metalúrgicos, la contaminación ocasionada por los
relaves mineros y las minas abandonadas (pasivos ambientales) y el arrojo de residuos
sólidos en los diversos ríos del país.

Casos alarmantes son los ríos Moche, Santa, Mantaro, Chillón y Rímac, Tambo y Chili y la
contaminación natural con boro y arsénico que se produce en El Ayro en las alturas de
Tacna afectando la calidad de las aguas subterráneas que abastecen a los aprovechamientos
domestico e industrial del departamento de Tacna.

En muchos países la demanda siempre creciente de productos forestales y tierras agrícolas,


estimulada por el rápido crecimiento de la población y el desarrollo está haciendo peligrar
cada vez más los recursos ambientales y el suministro de agua mismo. Los bosques son
importantes reguladores del agua. La estructura de las raíces actúa como esponjas de la
naturaleza, absorbiendo el agua y liberándola lentamente a lo largo del año, contribuyendo
así al mantenimiento del caudal de los ríos, la reposición del suministro de agua subterránea,
la reducción de la erosión del suelo y la liberación de la humedad en la atmósfera.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 300
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Si se extraen o sacan los bosques y las tierras agrícolas sufren erosión, la sedimentación
obstruye el cauce de los ríos, las inundaciones se vuelven más frecuentes, las reservas de
agua subterránea desaparecen y el clima cambia.

Los hombres a través de la historia, han podido aprovechar lo que la naturaleza les ofrecía
en la medida que la técnica o la economía se lo permitían; hoy en día, los conocimientos
técnicos ofrecen la posibilidad de realizar grandes transformaciones lo que, unido a una
demanda creciente de los recursos, ha llevado a la necesidad de proteger el medio ambiente.

Ante la preocupación por la conservación de la naturaleza, a través de la legislación, cada


vez más exigente, se intenta proteger el medio ambiente de forma que no resulte agredido
con la realización de obras hidráulicas - como es el caso particular de las presas - y sus
transformaciones derivadas. El técnico proyectista estimará la importancia de cada una de
las acciones que puedan y deben ser valoradas en su justo término.

La administración de los recursos hidráulicos ha evolucionado, de su meta original de


proveer agua a un costo mínimo para promover el desarrollo, al enfoque contemporáneo en
el cual se examina un amplio espectro de objetivos. Los beneficios, desde le control de las
crecidas hasta el disfrute estético del ambiente, se evalúan ahora en términos de las
necesidades y las actividades humanas.

Por tanto, se debe armonizar el desarrollo económico con la conservación de tales recursos
naturales: esto es lo que conoce genéricamente como desarrollo sostenible, es decir, que
debe ceñirse a la capacidad de respuesta y recuperación del medio.

10.5.2.- Consideraciones en proyectos de irrigación

En cuanto al uso del agua superficial con fines agrícolas, los proyectos de irrigación en el
país, tanto por gravedad y ahora con los presurizados, han permitido la ampliación de la
frontera agrícola, pero igualmente han traído aparejado problemas de mal drenaje y
salinidad, por un mal uso del recurso hídrico.

En cuanto a las aguas subterráneas, hay casos de sobre explotación como en Tacna e Ica y
Villacurí, y casos extremos e irreversibles con intrusión marina como el valle de Chilca.

En cuanto a experiencias interesantes del uso del agua en el país, se puede citar el caso del
valle del Rímac, asociado al Chillón y Lurín (la gran Lima), donde para el uso poblacional,
y desde hace ya un tiempo, se viene dando el uso conjunto de las aguas superficiales y
subterráneas, habiéndose así permitido en el tiempo, una parcial recuperación del acuífero.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 301
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

El volumen de agua usado por la irrigación representa aproximadamente el 80% de los


volúmenes derivados de los ríos a través de la infraestructura hidráulica construida
específicamente para este propósito. Se estima, sin embargo, que en los próximos años la
demanda y el consumo en otros sectores aumentarán considerablemente, debido
principalmente al crecimiento de las áreas urbanas.

En el caso de la calidad del agua, su deterioro es evidente y se está convirtiendo en un


problema serio en muchas de las cuencas, debido a la combinación de pequeños caudales de
estiaje con aguas de tratamientos inadecuados de las aguas domésticas, contaminación por el
uso de agroquímicos y pesticidas en la agricultura y efluentes no controlados en la industria
y la minería en especial los pasivos ambientales.

La agricultura es el sector que más contaminación produce (uso intensivo de agroquímicos),


más aún que las industrias y las municipalidades. En prácticamente todos los países en los
que se aplican fertilizantes agrícolas y plaguicidas, se han contaminado acuíferos
subterráneos y el agua de superficie.

Las aguas de retorno de las áreas irrigadas contienen sedimentos, nutrientes absorbidos y
disueltos, pesticidas, trazas de ciertos metales, sales y algunas veces bacterias, virus y otros
microorganismos.

Los desechos animales son otra fuente de contaminación persistente en algunas zonas. El
agua que vuelve a los ríos y arroyos después de haberse utilizado para el riego está a
menudo seriamente degradada por el exceso de nutrientes, salinidad, agentes patógenos y
sedimentos que suelen dejarla inservible para cualquier otro uso posterior, a menos de
tratarla —habitualmente a gran costo— en instalaciones depuradoras de agua.

En cuanto a la degradación de tierras agrícolas en el Perú, las bajas eficiencias en el riego


por gravedad y la instalación de cultivos de altos consumos de agua como el arroz y el
azúcar favorecen la aparición de los problemas de drenaje y salinidad.

Información oficial reportada en al ENRH, indica que el 15 % del área irrigada presenta
problemas incipientes, el 7% problemas moderados, y el 18% problemas serios. El área total
comprometida es alrededor de 307,000 hectáreas.

Las causas principales de degradación de tierras agrícolas identificadas son: i.-) Bajas
eficiencias en el riego por gravedad elevan el nivel freático en las partes bajas de los valles;
ii.-) Cultivos de altos consumos de agua como son el arroz y la caña de azúcar; iii.-) Falta
de explotación de agua subterránea; iv.-) Falta de mantenimiento de los sistemas troncales
de drenaje existentes; y v.-) Falta de drenaje parcelario.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 302
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

El procedimiento de la agricultura sustentable es un concepto integrado que comprende


biotecnología, ingeniería y estudios sistemáticos de las operaciones agrícolas individuales
utilizando también conceptos ecorregionales y conocimientos de diversificación; utiliza
además, múltiples procedimientos, tal como la introducción de híbridos, manejo sustentable
de palgas y semillas y prácticas de fertilización de suelos; los cuales deben reducir
significativamente o eliminar la contaminación, la cual es ocasionada principalmente por el
mal uso de las tierras, el monocultivo, y por el excesivo uso de fertilizantes y pesticidas.

10.5.3.- Consideraciones en embalses

Como las sociedades con escasez de agua han venido haciendo por cientos de años, muchos
países tratan de transportar el agua desde su lugar de origen al lugar donde la gente la
quiere, y de almacenarla para su futura utilización.

Los sistemas de almacenamiento por embalses se construyen normalmente para satisfacer


múltiples propósitos: abastecimiento urbano, agroindustrial, generación hidroeléctrica,
control de inundaciones, navegación, retención de sedimentos, regulación del flujo aguas
abajo e inclusive recreación. Los efectos de estos usos sobre la cuenca dependen de la
magnitud del almacenamiento y del tipo de uso; pero todos los almacenamientos alteran la
vegetación sumergida y las riberas.

Las fluctuaciones estacionales del nivel de agua afecta al establecimiento de comunidades


biológicas en las áreas de inundación y la vegetación se limitan a cierto tipo de gramas y
plantas acuáticas. Los embalses superficiales soportan altas concentraciones de algas y
liberan gran cantidad de materia orgánica hacia aguas abajo. Las estructuras hidráulicas de
retención alteran la naturaleza de los caudales extremos, máximos y mínimos y modifican la
ecología en los tramos de cauce aguas abajo.

En el mundo existen unas 40,000 presas de más de 15 metros de altura, construidas en su


mayoría en los últimos 50 años. Si bien las presas ayudan a asegurar un suministro
constante de agua, a menudo ponen en peligro los ecosistemas acuáticos al perturbar los
ciclos de anegación, bloquear los canales fluviales, alterar el curso de los ríos, las llanuras
aluviales, deltas y otras zonas pantanosas, y poner en peligro la vida vegetal y animal.

Las presas, al mismo tiempo que benefician a la humanidad en sus actividades de riego,
control de avenidas y generación de energía, representan una amenaza potencial debido a
que sus fallas causan pérdidas de vidas humanas y propiedades o deterioro del medio
ambiente. De allí la importancia primordial de la seguridad de estas estructuras. Gran parte
de las fallas de las obras hidráulicas en general, ocurren como consecuencia del escaso
conocimiento sobre el comportamiento del elemento agua y de los efectos de las obras de
aprovechamiento, o por la errónea concepción de la falta de trascendencia de ambos
aspectos.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 303
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

La construcción y operación de presas y bordos de almacenamiento de agua en todo el


mundo, en especial en los últimos cincuenta años, han causado impactos adversos
impredecibles en el medio ambiente. Por ejemplo, se tienen los terrenos aguas arriba
inundados por los embalses, los balances ecológicos alterados por efectos de las
construcciones, la continuidad de la vida acuática a lo largo de varios ríos ha sido
interrumpida, los escurrimientos superficiales se han modificado y, con frecuencia,
disminuido por intersecciones que se les hace, etc.

Otros efectos se refieren a los cambios en los depósitos de sedimentos, el deterioro de la


calidad del agua, los cambios en la flora y fauna, la inundación de tierras fértiles para la
agricultura y principalmente la reubicación de las personas que son desplazadas del sitio
donde tienen sus casas ancestrales, haciendo que con frecuencia pierdan sus costumbres,
cultura y forma de vida o trabajo. Tales impactos son inegables.

El medio ambiente es afectado por las presas debido a que los ríos son sistemas dinámicos y
la construcción de presas cambia la temperatura del agua y la calidad, tanto aguas arriba
como de aguas abajo, alterando además la flora y la fauna, e inundando las tierras fértiles
para la agricultura que se localizan en los valles de los ríos.

Los sedimentos que son acarreados libremente por el flujo de los ríos, se ven también
altamente alterados, y cuando se quedan en el vaso de la presa, éstos no llegan a las áreas
aguas abajo. Más aún, la sedimentación en el vaso reduce la vida de la presa, afecta la
calidad del agua, cambia el régimen del flujo aguas abajo e impacta en los ambientes
natural, social y económico.

Los patrones de flujo temporal en los ríos son alterados a medida que el agua se almacena y
se libera cuando se requiere para el uso humano, o para aumentar los niveles bajos de los
ríos en época de sequía. Cuando una presa cambia el flujo de los ríos, lagos y lagunas, se
provoca una disminución de sus ecosistemas.

El involucramiento del hombre en los ríos es inevitable y por tanto, antes de construir una
presa, la dinámica de los ríos debe ser estudiada muy bien. Los bordos desconectan los ríos
de las llanuras de inundación, eliminando reflujos y zonas de lagunas que son áreas
propicias para la cría de peces.

A nivel nacional, debe destacarse la alarmante disminución de la capacidad de


almacenamientos en los principales represamientos de la costa, afectados por los altos
volúmenes de sedimentos que reciben producto de la erosión de los suelos desprovistos de
vegetación ubicados en las partes altas de sus cuencas de captación. Casos críticos son las
represas de Poechos y de Gallito Ciego en la Costa Norte, con tasas anuales de
sedimentación muy por encima de las tasas esperadas.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 304
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Otra causa importante de la colmatación acelaerada de los embalses es, la falta de un


enfoque de manejo de cuencas en la gestión del agua que considere las acciones que se dan
en las partes altas y medias y los efectos que producen y afectan los aprovechamientos y la
infraestructura de la parte baja.

Actualmente (al 2001) existe la convicción de que la vida en el siglo XXI debe basarse en
sociedades que se desarrollan en forma sustentable. La sustentabilidad económica, social y
ambiental requiere de una estabilidad en la población y una restricción en el consumo de los
recursos naturales. El momento en que se debe pensar acerca del futuro es ahora, ya que las
actividades presentes pudieran conducir a daños irreparables. Lo anterior significa una
prudente planeación para tener un uso finito de la cantidad del agua; nuestro reto entonces,
es promover y construir presas que técnicamente estén sanas, sean económicamente
atractivas y aceptables política, social y ambientalmente.

Los elementos esenciales de los proyectos sustentables son: seguridad de las presas,
optimización de las operaciones del embalse y utilización del equipo y estructuras
hidroeléctricas. Estos aspectos se aplican tanto a proyectos nuevos como a los ya existentes.

La sustentabilidad de las presas se refiere a la rehabilitación de las cimentaciones y


estructuras envejecidas, al manejo de los materiales naturales o hechos por el hombre que se
han deteriorado, a la verificación de las operaciones hidráulicas en los vertedores y las obras
de toma, y al monitoreo del comportamiento estructural para evaluar la seguridad y buen
funcionamiento (en especial en aquellas presas diseñadas con criterios menos
conservadores).

Las normas de seguridad de presas se refieren especialmente a la estabilidad del


enrocamiento, al comportamiento de los sismos y avenidas por inundación, así como al
envejecimiento y rehabilitación de las mismas.

La sustentabilidad de los embalses requiere la retención de los volúmenes de


almacenamiento controlando, para ello, la erosión aguas arriba, verificando la estabilidad de
taludes del vaso, dejando pasar los sedimentos, manteniendo la calidad del agua y
optimizando el uso del agua mediante una mejor predicción de los fenómenos
meteorológicos aplicada a la operación del embalse.

Se debe, también, verificar el estado en el que opera la maquinaria de las presas, a fin de
identificar la existencia de vibraciones y su origen, antes de que causen daño.

Una de las principales investigaciones que se hace para mitigar los impactos adversos al
medio ambiente, se refiere a la operación de los proyectos con relación a los peces y la
calidad del agua, así como la que maneja la prolongación de la vida útil mediante un
mejoramiento contínuo en la operación de la presa.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 305
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 10.1
CIFRAS COMPARATIVAS DE LA CONCENTRACIÓN DE N y P PROVENIENTES
DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEBIDO AL USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA
(ADAPTADO DE RITTER, 1988)

N TOTAL P TOTAL
FUENTE LUGAR
(mg/l) (kg/ha/año) (mg/l) (kg/ha/año)

1 Precipitación USA 0.7 - 1.3 5.6 - 10 --- 0.05 - 0.1


2 Precipitación Minn --- --- 0.01 0.1
3 Precipitación Ohio 2.0 - 2.8 12.8 --- ---
4 Precipitación Del --- 4.5 --- ---
5 Forestales Minn --- --- 0.04 - 1.2 0.1
6 Forestales Ohio 0.05 - 0.09 2.1 0.01 0.4
7 Silvicultura Va 1.1 - 1.8 2.7 0.01 - 0.2 0.3
8 Pradera natural Minn --- 1 --- ---
9 Pastos - rotación Okl 1.5 - 1.6 1.5 0.06 - 0.8 0.9
10 Agricultura Ohio 0.09 - 3.1 5.1 0.02 0.06
11 Agricultura Va 1.1 - 1.8 2.7 0.02 - 0.3 0.3
12 Granos 240 kg de N/ha Ga 0.2 - 0.4 --- 0.1 - 0.2 ---
13 Escorrentía de establos USA 3000 - 18000 100 - 1600 47 - 300 10 - 620
14 Campos con aplicación
Minn 13 - 126 2.8 - 3.7 7.5 - 8.9 0.5 - 0.6
diaria de estiércol
15 Aguas de retorno
Minn --- 5 - 30 --- 1-4
de riego
16 Drenaje superficial
Minn --- 5 - 20 --- 3 - 10
de cola

FUENTE: GUEVARA - CARTAYA (2004).

CUADRO N° 10.2
IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES MÁS SIGNIFICATIVAS QUE PUEDAN ORIGINAR IMPACTOS

FASES
PLANIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN
Y PROYECTO
1.- Diseño y localización 1.- Construcción de la presa (cuerpo, aliviaderos, etc.). 1.- Embalsamiento de agua
de alternativas 2.- Explotación de canteras.
3.- Explotación de escombreras. 2.- Acciones inducidas:
4.- Construcción de infraestructuras. Puesta en regadío de terrenos,
5.- Movimiento de maquinaria. Actividades recreativas, etc.
6.- Llenado del vaso.
FUENTE: TENREIRO (2003).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 306
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 10.3
FACTORES DEL INVENTARIO AMBIENTAL DE UNA PRESA

FACTOR AMBIENTAL ASPECTOS A MEDIR

MEDIO FÍSICO
1.- Clima Temperatura
Humedad
Precipitación
Balance hídrico
Clasificación climática
2.- Calidad del aire Fuentes de emisión
3.- Ruidos Focos de emisión
4.- Geomorfología y geología Procesos y riesgos
5.- Hidrología superficial Régimen natural de la quebrada o río interceptado
6.- Hidrología subterránea Acuíferos: localización, zonas de carga y descarga
7.- Edafología Clasificación de suelos
8.- Procesos y riesgos Peligrosidad

MEDIO BIOLÓGICO
1.- Vegetación Cartografía de las unidades de vegetación
Áreas de especies especialmente sensibles
2.- Fauna Especies protegidas

MEDIO PERCEPTIVO
1.- Paisaje Carácter del entorno
Cuenca visual
Calidad escénica
Observadores

MEDIO SOCIOECONÓMICO
1.- Población Aceptación social del proyecto
Calidad de vida

2.- Factores socioculturales Desaparición del patrimonio cultural


Actividades económicas afectadas
Actividades económicas inducidas

3.- Sistema territorial Usos del suelo


Espacios protegidos o en vías de estarlo
Viario
Planificación territorial

4.- Medio institucional Órganos de la administración implicados

FUENTE: TENREIRO (2003).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 307
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 10.4
IMPACTO AMBIENTAL DE UNA PRESA CON LOS FACTORES MÁS SIGNIFICATIVOS

FACTOR IMPACTO

FASE DE PLANEAMIENTO
1.- Población Respuesta social al proyecto y sus alternativas

FASE DE CONSTRUCCIÓN
1.- Calidad del aire Emisiones de polvo
2.- Hidrología subterránea Alteración de acuíferos
3.- Suelo Pérdida de suelo por ocupación
4.- Vegetación Destrucción
5.- Fauna Destrucción del hábitat
6.- Fauna Movimientos y ruidos durante la construcción
7.- Paisaje Degradación de la calidad escénica
8.- Factores socioculturales Rentas generadas por las empresas suministradoreas de diversos servicios

FASE DE EXPLOTACIÓN
1.- Hidrología superficial Retención de sedimentos
2.- Hidrología superficial Eutrofización
3.- Hidrología superficial Modificaciones en las propiedades físicas y químicas del agua
4.- Hidrología superficial Modificaciones del régimen hídrico aguas abajo, afectando a diversos ecosistemas
5.- Hidrología subterránea Oscilaciones del nivel freático
6.- Suelo Pérdida de suelo
7.- Suelo Erosión de las márgenes del embalse
8.- Vegetación Pérdida
9.- Vegetación Cambio de vegetación
10.- Fauna Destrucción del hábitat
11.- Fauna Efecto barrera
12.- Fauna Creación de nuevos hábitats
13.- Paisaje Cambio en calidad escénica
14.- Población Aceptación social del proyecto
15.- Población Alteración de la estructura poblacional
9.- Población Cambio en la calidad de vida
10.- Factores socioculturales Desaparición de elementos del patrimonio cultural por inundación
11.- Factores socioculturales Pérdida de las rentas generadas por los terrenos ocupados
12.- Factores socioculturales Disminución de la accesibilidad
13.- Factores socioculturales Revalorización de las fincas no afectadas por la inundación
14.- Factores socioculturales Cambio en las prácticas agrarias
15.- Factores socioculturales Creación y expansión de industrias y servicios
16.- Sistema territorial Usos del suelo
17.- Sistema territorial Espacios protegidos o en vías de estarlo

FUENTE: TENREIRO (2003).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 308
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 10.5
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
DE PRESAS, BORDOS Y PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS
1/4

1.- IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE


1.- Efectos negativos ambientales debido a las actividades de construcción.
2.- Pérdida de terrenos silvestres, vida animal y esteros, extinción de vida en plantas y animales,
amenazas a especies en extinción.
3.- Efectos de recuperación del flujo de nutrientes hacia aguas abajo.
4.- Reducción de la actividad biológica aguas abajo; en zonas áridas con frecuencia se traduce
en aumento en la cantidad de flora y fauna.
5.- La reducción de las inundaciones aguas abajo puede resultar en un decremento para la
agricultura, reducción en la recarga de los acuíferos y reducción en los depósitos de suelo
a través de inundaciones naturales.
6.- Impactos en la calidad del agua, necesarios para mantener la ecología aguas abajo.
7.- Descomposición anaeróbica de la vegetación y producción de gases de invernadero
(costos altos en la limpieza).
8.- Degradación del medio ambiente debido al incremento en la demanda de terrenos, tales
como los usados para la agricultura con riego, industrias y municipios.
9.- Las presas constituyen obstáculos al paso de árboles, materiales en suspensión, hielo y barcos.
10.- Las presas constituyen obstáculos al paso de árboles, materiales en suspensión, hielo y barcos.
11.- Inducción sísmica.
12.- Cambios morfológicos en el carácter de los ríos (volúmenes de flujo, amplitud y niveles del agua, etc.
13.- Los ríos se pueden secar.

2.- FLORA
1.- En climas extremosos fríos, el impacto se limita a las inundaciones directas y a los cambios locales
en los niveles freáticos.
2.- Las malezas (superficiales o sumergidas) pueden proliferar, especialmente en zonas tropicales.
3.- La vegetaión prolífica impide la navegación y la pesca, afectando además las estructuras hidráulicas.
4.- El turismo puede afectar negativamente a la flora, es como generar problemas sociales.

3.- FAUNA
1.- Acomodo de los anfibios, reptiles y aves a un nuevo ambiente.
2.- Migración de animales a nuevas áreas donde el nuevo equilibrio puede favorecer más a unas
especies que otras.
3.- La variación inapropiada de la operación del embalse, con grandes cambios en los niveles de agua,
puede amenazar a los peces cuando se secan criaderos someros y áreas productoras de comida.
4.- Introducción de nuevas especies en los embalses.
5.- Destrucción de hueveros en área somera en las márgenes de los embalses debido a la turbiedad
originada por la erosión del suelo que produce el oleaje.

FUENTE: IMTA, 2001.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 309
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 10.5
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
DE PRESAS, BORDOS Y PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS
2/4

4.- ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS POR EL


DESPLAZAMIENTO DE PERSONAS
1.- Reubicación de la gente que vive en la zona de inundación.
2.- Alteración de la privacidad en la vida de grupos o tribus indígenas.
3.- Destrucción de los tipos de vida y costumbres.
4.- Alteración social y disminución en el nivel de vida de la gente reubicada.
5.- Impactos en las comunidades que reciben a los desplazados.
6.- Migración no controlada de la gente que se interna en el área del proyecto, gracias a los caminos
de acceso y corredores de las líneas de transmisión.
7.- Migración de gente desplazada de zonas rurales a zonas urbanas.
8.- Pérdidas de sitios históricos, culturales o especiales debido a las inundaciones.
9.- Efectos en el esparcimiento pesca y calidad del agua hacia aguas arriba.
10.- Pérdida en valores estéticos y bellezas escénicas, tales como corriente de agua, cañadas
y manantiales.
11.- Flujo de trabajadores de la construcción. La interacción en las comunidades locales puede originar
problemas de salud o de tipo social.
12.- La fluctuación en los niveles del agua origina zonas desprotegidas de vegetación, así como polvo
en zonas áridas.
13.- Bloqueo de rutas y caminos.

5.- TIERRA
1.- Pérdida de tierras por efecto de la inundación: agrícola, de bosque, silvestres, ganadera o esteros.
2.- Disminución de tierra de temporal, pero aumento de tierras de riego.
3.- Salinidad de llanuras sujetas a inundación.
4.- Intrusión salina en esteros.
5.- Pérdida de suelos sueltos y erosión de bancos de préstamo.
6.- Desplazamiento de taludes debido al hundimiento de laderas y/o vaciados rápidos.
7.- Aumento en la sismicidad y temblores inducidos por la carga de agua en los embalses.

6.- ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA


1.- Contaminación del agua y suelo.
2.- Erosión del suelo.
3.- Creación de áreas de préstamo y desperdicio.
4.- Los caminos de acceso abren nuevas zonas.
5.- Fuerzas de trabajo. Aumentos explosivos de población, nuevos asentamientos humanos mal
distribuidos, aumento en la demanda de los recursos locales y servicios, apertura de nuevos
mercados por los productos locales.

FUENTE: IMTA, 2001.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 310
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 10.5
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
DE PRESAS, BORDOS Y PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS
3/4

7.- SEDIMENTACIÓN EN LOS VASOS


1.- La sedimentación en los embalses origina pérdida en la capacidad de almacenamiento.
2.- La captura de nutrientes causa deficiencia de los mismos, aguas abajo.
3.- Socavación en la ribera del río aguas debajo de la presa, debido al bajo contenido de sedimentos
en el agua que se libera. Se tiene también menor reposición del suelo que se erosiona.
4.- Tierras de baja calidad en las áreas de captación (debido a la deforestación) y limitación de tierras
por el desarrollo agrícola, así como la entrada de aguas no tratadas provenientes de la industria
y los municipios.
5.- Salida de sedimentos captados contaminados, por ejemplo, con metales pesados.

8.- HIDROLOGÍA AGUAS ABAJO


1.- Cambio en los tipos de flujo.
2.- Deficiencia de oxígeno, cambios en la temperatura del agua y su pH.
3.- Salinización e intrusión de agua salada.
4.- Cambios en el proceso de las mareas en esteros, como consecuencia del aumento en el contenido
de limos.
5.- Cambios en la calidad del agua.

9.- CALIDAD DEL AGUA


1.- Cambios en la calidad del agua y sus propiedades, debido al flujo de agua salina.
2.- Efectos en los cambios del nivel de aguas freáticas, elevación en la zona del embalse y abatimiento
hacia aguas abajo. Estos cambios pueden también alterar la calidad del agua.
3.- Proliferación de la maleza acuática en el embalse y aguas abajo, causando taponamientos e
impidiendo la navegación, el esparcimiento, pesca e irrigación.
4.- Deterioro de la calidad del agua en el embalse debido a la putrefacción de la vegetación sumergida
y al sulfato de hidrógeno; esto no ocurre en áreas con climas de invierno.
5.- Deterioro de la calidad del agua debido a la escasez de oxígeno disuelto cerca del fondo del
embalse. Ello resulta tóxico a los peces y puede conducir a la muerte de la vida acuática. Resulta
también corrosión en las tuberías.
6.- Rompimiento de redes de pesca debido a la vegetación sumergida dentro del embalse.
7.- Desoxigenación (especialmente en los niveles lejos del embalse) debido a los árboles y otros
vegetales sumergidos, con alto contenido de materia en estado de descomposición.
8.- Los peces aguas abajo pueden morir debido al exceso de oxígeno y nitrógeno.
9.- La estratificación térmica en embalses profundos (debido al calentamiento y enfriamiento de la capa
superficial) puede originar la salida de agua de baja temperatura en las obras de toma de niveles
bajos. Lo anterior perjudica a los peces y afecta el suministro de agua doméstica e industrial.
10.- La contaminación de embalses por animales y gentes, debido a los afluentes industriales, o bien,
escape de metales pesados debidos al alza y baja de los niveles freáticos contaminados.
11.- La agricultura en las márgenes del embalse, o bien, puede introducir pesticidas, afectando la vida
de los peces.
12.- La evaporación en zona árida aumenta la salinidad, cloruros, carbonatos y sulfatos.
13.- El hielo puede impedir la aireación propia. La deficiencia de oxígeno ocurre rara vez en climas
fríos extremos

FUENTE: IMTA, 2001.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 311
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 10.5
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
DE PRESAS, BORDOS Y PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS
4/4

10.- BARRERA CONTRA MAREAS


1.- Reducen el flujo y la socavación por marea.
2.- La formación de barras afecta la navegación.
3.- Los regímenes de agua fresca y salada pueden cambiar de una situación estratificada a una
mezclada o viceversa, lo cual puede afectar la vida acuática y el depósito de finos.
4.- Los cambios en los tipos de olores naturales pueden afectar la flora y la fauna en la zona de mareas.
5.- El drenaje aguas arriba y los escurrimientos de agua fresca pueden requerir bombeo; incluso,
necesitar el tratamiento de aguas residuales. Se pueden requerir compuertas para la navegación,
pesca y paso de los deshielos.

11.- CLIMA
1.- Los grandes almacenamientos producen microclimas debido al almacenamiento del frío y el calor,
y pueden originar cambios en los patrones de lluvia local.
2.- Formación de neblina en la mañana y durante el invierno debido a los cambios climáticos.
3.- Los almacenamientos someros puede mostrar capas más gruesas de neblina en los días fríos.
4.- El aumento de la humedad local, y la neblina pueden crear hábitats favorables a insectos, tales como
zancudos, tse tse, etc.
5.- Los almacenamientos en climas fríos tienen poco efecto debido a la presencia de muchos lagos
naturales.

12.- SALUD HUMANA


1.- La salud es afectada por la diseminación de las enfermedades relacionadas al agua y los cambios
en el medio ambiente, o bien, por los cambios de gente y nuevos asentamientos humanos.
2.- En regiones calientes y húmedas los parásitos endémicos encuentran un mejoramiento propicio para
su hábitat, tal es el caso de la malaria, esquistosomiasis, filariasis y oncocertosis, así como la fiebre
de tifoidea, hepatitis viral y otros varios parásitos y enfermedades infecciosas.
3.- La salud de los trabajadores y la gente de poblaciones vecinas pueden poner en peligro el ambiente
social y económico.

FUENTE: IMTA, 2001.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 312
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

FIGURA N° 10.1
VÍNCULOS ENTRE LA POBLACIÓN Y EL AGUA DULCE

FUENTE: HINRICHSEN et al (1999).

FIGURA N° 10.2
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL MUNDO

FUENTE: HINRICHSEN et al (1999).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 313
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

FIGURA N° 10.3
CICLO HIDROLÓGICO

FUENTE: HINRICHSEN et al (1999).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 314
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

11.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente Informe Final del ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL EMBALSE


PELAGATOS, 2007, Versión Definitiva, y en el marco de la hidrología ambiental, se
formulan las siguientes Conclusiones y Recomendaciones.

11.1.- CONCLUSIONES

11.1.1.- De la caracterización general del Área de Estudio

El ÁREA DE ESTUDIO (Á = 23.78 km2) es la porción de la cuenca alta de la quebrada


Pelagatos, aguas arriba de la Presa Pelagatos (cierre de Laguna Regulada Pelagatos), hasta
sus nacientes. Hidrográficamente, la quebrada Pelagatos, es tributaria por la margen
izquierda del río Pampas – Tablachaca, afluente del río Santa por la margen derecha, en la
Vertiente del Pacífico; geográficamente, se ubica entre las coordenadas 08°09’30” -
08°12’30” de Latitud Sur, y 77°44’17” - 77°48’30” de Longitud Oeste; altitudinalmente,
varía aproximadamente, entre los 4,000 m.s.n.m. cota correspondiente al vertedero de
demasías de la Presa Pelagatos y los 4,930 m.s.n.m., en las cumbres del Cerro Baca Blanca.
La altitud promedio es de 4,500 m.s.n.m.

A nivel anual, la temperatura media es TPelagatos = 7.3 °C; la humedad relativa media es
H.RPelagatos = 67%; y la precipitación total media es PPelagatos ≈ 800 mm, respectivamente.

11.1.2.- De los recursos hídricos y su disponibilidad

Los recursos hídricos totales medios regulables anuales – propios (23.78 km2) y de
afianzamiento (15 km2) - en el Embalse Pelagatos, para un rendimiento hídrico estimado de
R = 14.5 l/s/km2, y un área total de cuenca colectora de A = 38.78 km2, expresado como
caudal medio plurianual (periodo 1953 – 1982) es igual a QTotal Pelagatos = 0.563 m3/s,
equivalente a un volumen total promedio de VTotal Pelagatos = 17.634 MMC/año.

El resumen plurianual de los recursos hídricos y su disponibilidad es el siguiente:

DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TOTALES REGULABLES EN EL EMBALSE PELAGATOS


CAUDALES MEDIOS Y VOLÚMENES TOTALES MEDIOS MENSUALES (m3/s y MMC), PERIODO: 1952-1983

PARÁMETRO UNIDAD SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO MEDIO TOTAL DISPONIBILIDAD

CAUDAL (m3/s) 0.156 0.218 0.281 0.438 0.722 1.103 1.552 1.215 0.479 0.237 0.187 0.164 0.563 MEDIO
0.160 0.200 0.267 0.367 0.587 0.983 1.511 1.120 0.464 0.238 0.189 0.167 0.521 50%
0.106 0.116 0.203 0.258 0.324 0.548 0.870 0.634 0.327 0.155 0.127 0.128 0.316 75%
VOLUMEN (MMC) 0.404 0.583 0.729 1.172 1.933 2.669 4.156 3.150 1.282 0.614 0.500 0.440 17.634 MEDIO
0.416 0.536 0.691 0.982 1.571 2.378 4.046 2.902 1.243 0.617 0.506 0.447 16.335 50%
0.274 0.311 0.526 0.690 0.868 1.326 2.330 1.642 0.876 0.402 0.340 0.342 9.928 75%

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 315
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

11.1.3.- De la demanda hídrica

En el siguiente cuadro se resume – a nivel anual – la demanda hídrica considerada para el


balance hídrico:

ÁREA DEMANDA HÍDRICA (MMC/AÑO)


ESCENARIO
(ha) POBLAC. AGRÍCOLA MINERA Q ECO. TOTAL
1 Situación Actual 250 0.158 3.635 0.315 4.108
2 Situación Futura 1,500 0.158 3.635 8.250 0.315 0.158 12.516
2,000 3.635 11.000 15.266
2,500 3.635 13.750 18.016

11.1.4.- Del balance hídrico mediante simulación y el área de ampliación


potencialmente afianzable en estiaje con el embalse Pelagatos

Considerando la demanda actual (250 ha), se analizaron diferentes áreas de ampliación de la


frontera agrícola en la situación futura (1,500 – 2,500 ha), factibles de abastecer en el estiaje
con el embalse Pelagatos para volúmenes útiles, V.U.: 17 - 18 MMC), habiéndose estimado
que se podría afianzar un total límite de 2,230 ha con V.U. = 18 MMC, para las condiciones
de satisfacción en tiempo y volumen asumidas.

Los resultados de los cinco escenarios analizados fueron:

Escenario 1: Aa1 = 1,500 ha, y V.U. = 17.00 MMC; Balance: SATISFACTORIO:

RESUMEN PROMEDIO PLURI ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO POR SIMULACION; ÁREA: 1,500 ha; V.U.: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
PERIODO VOLUMEN DEMANDA FINAL DEL SISTEMA EVALUACIÓN DE LA DEMANDA ÍNDICE DEMA-
DÉFICIT FINAL
DE SIMU - ENTRADA TOTAL ATENDIDA SATIS - DE SÍAS
TIEMPO VOLUMEN
LACIÓN Xi DTi DTAi di FACCIÓN DÉFICIT Di
(años) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (% DTi) 3 meses 0.3DTA3i (años) (MMC)

29 17.634 12.515 12.422 99.3 0.093 0.75 0.1 0.1 28 0.179 5.4
RESULTADOS DEL BALANCE HÍDRICO : SATISFACTORIO

Escenario 2: Aa2 = 2,000 ha, y V.U. = 17.00 MMC; Balance: SATISFACTORIO:

RESUMEN PROMEDIO PLURI ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO POR SIMULACION; ÁREA: 2,000 ha; V.U.: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
PERIODO VOLUMEN DEMANDA FINAL DEL SISTEMA EVALUACIÓN DE LA DEMANDA ÍNDICE DEMA-
DÉFICIT FINAL
DE SIMU - ENTRADA TOTAL ATENDIDA SATIS - DE SÍAS
TIEMPO VOLUMEN
LACIÓN Xi DTi DTAi di FACCIÓN DÉFICIT Di
(años) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (% DT1i) 3 meses 0.3DTA3i (años) (MMC)

29 17.634 15.265 14.601 95.6 0.665 4.35 0.6 0.6 24 1.434 3.3
RESULTADOS DEL BALANCE HÍDRICO : SATISFACTORIO

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 316
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Escenario 3: Aa3 = 2,500 ha, y V.U. = 17.00 MMC; Balance: DEFICITARIO:

RESUMEN PROMEDIO PLURI ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO POR SIMULACION; ÁREA: 2,500 ha; V.U.: 17.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
PERIODO VOLUMEN DEMANDA FINAL DEL SISTEMA EVALUACIÓN DE LA DEMANDA ÍNDICE DEMA-
DÉFICIT FINAL
DE SIMU - ENTRADA TOTAL ATENDIDA SATIS - DE SÍAS
TIEMPO VOLUMEN
LACIÓN Xi DTi DTAi di FACCIÓN DÉFICIT Di
(años) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (% DTi) 3 meses 0.3DTA3i (años) (MMC)

29 17.634 18.015 16.092 89.3 1.924 10.68 1.2 1.0 18 3.986 2.0
RESULTADOS DEL BALANCE HÍDRICO : DEFICITARIO

Escenario 4: Aa4 = 2,500 ha, y V.U. = 18.00 MMC; Balance: DEFICITARIO:


RESUMEN PROMEDIO PLURI ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO POR SIMULACION; ÁREA: 2,500 ha; V.U.: 18.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
PERIODO VOLUMEN DEMANDA FINAL DEL SISTEMA EVALUACIÓN DE LA DEMANDA ÍNDICE DEMA-
DÉFICIT FINAL
DE SIMU - ENTRADA TOTAL ATENDIDA SATIS - DE SÍAS
TIEMPO VOLUMEN
LACIÓN Xi DTi DTAi di FACCIÓN DÉFICIT Di
(años) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (% DTi) 3 meses 0.3DTA3i (años) (MMC)

29 17.634 18.015 16.195 89.9 1.820 10.10 1.1 1.0 19 3.827 1.9
RESULTADOS DEL BALANCE HÍDRICO : DEFICITARIO

Escenario 5: Aa5 = 2,230 ha, y V.U. = 18.00 MMC; Balance: SATISFACTORIO:

RESUMEN PROMEDIO PLURI ANUAL DEL BALANCE HÍDRICO POR SIMULACION; ÁREA: 2,230 ha; V.U.: 18.00 MMC; PERIODO: 1953 - 1982
PERIODO VOLUMEN DEMANDA FINAL DEL SISTEMA EVALUACIÓN DE LA DEMANDA ÍNDICE DEMA-
DÉFICIT FINAL
DE SIMU - ENTRADA TOTAL ATENDIDA SATIS - DE SÍAS
TIEMPO VOLUMEN
LACIÓN Xi DTi DTAi di FACCIÓN DÉFICIT Di
(años) (MMC) (MMC) (MMC) (%) (MMC) (% DTi) 3 meses 0.3DTA3i (años) (MMC)

29 17.634 16.530 15.426 93.3 1.104 6.68 0.8 0.7 22 2.336 2.6
RESULTADOS DEL BALANCE HÍDRICO : SATISFACTORIO

11.1.5.- De la calidad del agua

Se analizó la calidad del agua con fines de riego de la quebrada Pelagatos; los resultados de
los análisis efectuados reportan una clasificación de C1 – S1, es decir, “APTA para el riego
de la mayoría de cultivos y suelos”.

11.1.6.- Del transporte de sedimentos

En base a cuatro métodos (Analogía de cuencas: precipitación media anual, cuenca


aportante y altitud media y rendimiento, y la ecuación universal de pérdida de suelos), se
estimó para la cuenca aportante de la quebrada Pelagatos (APelagatos = 24 km2), el transporte
de sedimentos promedio (TDS) de:

TDS Pelagatos = 6,414 m3/año

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 317
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

11.1.7.- Del volumen muerto en el embalse Pelagatos

Considerando para el embalse PELAGATOS, una vida útil de 50 años y un volumen anual
de sedimentos transportados de TDS Pelagatos = 6,414 m3/año, se asumión un volumen muerto
del orden de V.M. = 0.50 – 1.00 MMC.

11.1.8.- Del análisis de máximas avenidas

Mediante el Método del Número de Curva (CN) del U.S. Soil Conservation Service, y en
base a los parámetros geomorfológicos de la cuenca del embalse PELAGATOS (Área: A =
24 km2; Longitud cauce principal: Lcp = 8 km; y pendiente media: S = 10%), y la
precipitación máxima en 24 (distribución log pearson 3), se obtuvieron los siguientes
caudales máximos instantáneos (m3/s) para diferentes periodos de retorno:

SUB CUENCA PELAGATOS, SITIO DE PRESA


ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS

PARÁMETRO UNIDAD PERIODO DE RETORNO (AÑOS)


5 10 20 50 100 200 500 1,000
Precipitación máx. 24 hr. (mm) 42.0 48.5 54.8 63.1 69.5 76.0 84.9 92.0
Caudal máximo instantáneo (m3/s) 19.6 27.7 36.1 47.5 57.5 65.5 81.1 89.8

11.1.9.- Del tránsito de avenidas

Se efectuó el tránsito de avenidas de la milenaria (Q1000 = 89.8 m3/s) en el embalse


PELAGATOS, para dos longitudes de vertedero en la presa (L1 = 10 m y L2 = 20 m),
obteniéndose los siguientes caudales de salida (Qs):

EMBALSE PELAGATOS
TRANSITO DE AVENIDAS
LONGITUD AVENIDA MILENARIA: Q1000
VERTEDERO Entrada Salida
L Qe Qs
(m) (m3/s) (m3/s) (%Qe)
1.- 10.00 7.91 8.8
89.8
2.- 20.00 11.95 13.3

La relación porcentual entre el caudal de entrada y el de salida (Qe y Qs), sería inicativo de
la buena capacidad de amortiguamiento del embalse PELAGATOS, característica por ser un
embalse alargado.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 318
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

11.1.10.- De los aspectos generales de hidrología ambiental en sistemas de riego y


embalses

11.1.10.1.- De los aspectos generales de hidrología ambiental

El agua es un recurso finito y escaso en términos de su cantidad, calidad y oportunidad de


aprovechamiento, como tal un bien económico, entonces debemos de dejar de vivir como si
su oferta fuera infinita, y terminar por reconocer que hay cada vez, mayores restricciones en
su disponibilidad, para atender una demanda multisectorial creciente, en caso contrario, el
desarrollo económico se detendrá y la calidad de la vida decaerá.

El uso excesivo y la contaminación de los recursos de agua dulce del mundo son fenómenos
de reciente data. Se desconocen las consecuencias a largo plazo, pero ya han infligido grave
daño al medio ambiente, en especial en los sistemas hidrológicos donde el recurso se
regenera o renueva, presentándose también riesgos crecientes a numerosas especies.

De continuar las tendencias actuales de contaminación, a mediados del siglo XXI, se


necesitaría todo el caudal fluvial estable del mundo sólo para el transporte y dilución de los
contaminantes.

Se debe armonizar entonces el desarrollo económico con la conservación de los recursos


naturales: esto es lo que conoce genéricamente como desarrollo sostenible, es decir, que
debe ceñirse a la capacidad de respuesta y recuperación del medio.

11.1.10.2.- De las consideraciones en proyectos de irrigación

En cuanto al uso del agua superficial con fines agrícolas, los proyectos de irrigación en el
país, tanto por gravedad y ahora con el presurizado, han permitido la ampliación de la
frontera agrícola, pero igualmente han traído también aparejados, problemas de mal drenaje
y salinidad, por un mal uso del recurso hídrico.

La agricultura es el sector que más contaminación produce (uso intensivo de agroquímicos),


más aún que las industrias y las municipalidades. En prácticamente todos los países en los
que se aplican fertilizantes agrícolas y plaguicidas, se han contaminado acuíferos
subterráneos y el agua de superficie.

En cuanto a la degradación de tierras agrícolas en el Perú, las bajas eficiencias en el riego


por gravedad y la instalación de cultivos de altos consumos de agua como el arroz y el
azúcar favorecen la aparición de los problemas de drenaje y salinidad.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 319
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

11.1.10.3.- De las consideraciones en embalses

Los sistemas de almacenamiento por embalses, se construyen normalmente para satisfacer


múltiples propósitos: abastecimiento urbano, agroindustrial, generación hidroeléctrica,
control de inundaciones, navegación, retención de sedimentos, regulación del flujo aguas
abajo e inclusive recreación. Los efectos de estos usos sobre la cuenca dependen de la
magnitud del almacenamiento y del tipo de uso.

Las presas, al mismo tiempo que benefician a la humanidad en sus actividades de riego,
control de avenidas y generación de energía, representan una amenaza potencial debido a
que sus fallas causan pérdidas de vidas humanas y propiedades o deterioro del medio
ambiente. De allí la importancia primordial de la seguridad de estas estructuras. Gran parte
de las fallas de las obras hidráulicas en general, ocurren como consecuencia del escaso
conocimiento sobre el comportamiento del elemento agua y de los efectos de las obras de
aprovechamiento, o por la errónea concepción de la falta de trascendencia de ambos
aspectos.

El medio ambiente es afectado por las presas debido a que los ríos son sistemas dinámicos y
la construcción de presas cambia la temperatura del agua y la calidad, tanto aguas arriba
como de aguas abajo, alterando además la flora y la fauna, e inundando las tierras fértiles
para la agricultura que se localizan en los valles de los ríos.

Los elementos esenciales de los proyectos sustentables son: seguridad de las presas,
optimización de las operaciones del embalse y utilización del equipo y estructuras
hidroeléctricas. Estos aspectos se aplican tanto a proyectos nuevos como a los ya existentes.

La sustentabilidad de las presas se refiere a la rehabilitación de las cimentaciones y


estructuras envejecidas, al manejo de los materiales naturales o hechos por el hombre que se
han deteriorado, a la verificación de las operaciones hidráulicas en los vertedores y las obras
de toma, y al monitoreo del comportamiento estructural para evaluar la seguridad y buen
funcionamiento (en especial en aquellas presas diseñadas con criterios menos
conservadores).

Una de las principales investigaciones que se hace para mitigar los impactos adversos al
medio ambiente, se refiere a la operación de los proyectos con relación a los peces y la
calidad del agua, así como la que maneja la prolongación de la vida útil mediante un
mejoramiento contínuo en la operación de la presa.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 320
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

11.1.11.- De la viabilidad hidrológica del proyecto Pelagatos

El proyecto de recrecimiento de la presa PELAGATOS, es hidrológicamente viable, con el


objeto de un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos generados en la subcuenca de
la quebrada Pelagatos.

La ejecución de este proyecto, permitiría dar inicio al afianzamiento hídrico del estiaje en el
Sistema Santa, oferta actualmente en situación crítica por el incremento de la demanda,
incorporando – estratégicamente en el corto y mediano plazo - otros proyectos de regulación
ya identificados por CHAVIMOCHIC en la cuenca alta del río Santa, como Chalhuacocha y
Piticocha y mejorando necesariamente las eficiencias de riego, y sin tener que esperar, en el
largo plazo, regulaciones mayores como las de Palo Redondo y Cascajal.

Con PELAGATOS, consecuentemente, se empezaría a ampliar la frontera agrícola, en un


área no menor de 2,230 ha, con una determinada garantía de abastecimiento en tiempo (75%
de persistencia) y en volumen (con déficits anuales menores del 10% de la demanda total, y
déficits máximos mensuales menores que el 30% de la demanda mensualizada respectiva).

11.2.- RECOMENDACIONES

11.2.1.- De la información hidro meteorológica

Se recomienda la instalación de una red hidro meteorológica en el ÁREA DE ESTUDIOS,


la cuenca de la quebrada Pelagatos, con el objeto de validar en el futuro, las estimaciones
sobre el rendimiento hídrico efectuadas.

11.2.2.- De la viabilidad del proyecto Pelagatos

El proyecto PELAGATOS es hidrológicamente viable, por lo que se recomienda la


realización de la etapa final de estudios y su ejecución como obra, para así con otros
proyectos ya identificados, y como parte de una adecuada estrategia, afianzar hídricamente
el estiaje en el Sistema Santa.

11.2.3.- De los aspectos generales de hidrología ambiental

Desde el enfoque de la hidrología ambiental, basado en el desarrollo sostenible, se


recomienda, de manera general, y especfícamante en proyectos de irrigación y de embalses,
el mejor uso del agua como bien escaso, es decir, con equidad social, eficiencia económica
y sustentabilidad de los ecosistemas, en el marco de una política de gestión integrada,
responsable y de rendición de cuentas de las acciones que se decidan y pongan en práctica.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 321
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

.- AFATER. 1986. Estudio complementario de hidrología de la presa Corral del


Medio. Piura. Instituto Nacional de Ampliación de la Frontera Agrícola, Ampliación
de la Frontera Agrícola por Tecnificación de Riego., Ministerio de Agricultura, Perú.

.- APARICIO, M, J. F. 1997. Fundamentos de hidrología de superficie. Limusa


Noriega Editores, México.

.- ATA – CLASS. 1979. Cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) en las


condiciones de la sierra del Perú (4 métodos). Asesores Técnicos Asociados.
Consultores Latino Americanos Asociados S.A. M. de Agricultura. Lima – Perú.

.- VILLÓN, B. B. 2002. Hidrología. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de


Ingeniería Agrícola. Lima – Perú.

.- CAMP y DAUGHERTY. 2000. Internet. Aprovechamiento de los recursos


naturales. E.E.U.U.

.- CASTANY, G. 1975. Prospección y explotación de las aguas subterráneas.


Ediciones Omega, S.A., Barcelona – España.

.- CHAVIMOCHIC P.E. 2006. Incorporación de áreas nuevas en los P.E.


CHAVIMOCHIC y P.E. CHINECAS. Trujillo – La Libertad.

.- CHEREQUE, M. W., 1991. Hidrología para estudiantes de ingeniería civil.


Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP. Perú.

.- ELECTROPERU S.A. 1986. Proyecto de afianzamiento hídrico del río Chili.


Asociación Ingeniería Chiquimo. Arequipa.

.- FAO. 1977. Las necesidades de agua de los cultivo. Estudio FAO Riego y Drenaje
– Manual 24. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación.Roma. Italia.

.- FLOR JOSÉ I. 2006. Hablemos del medio ambiente. Pearson - Educación. España.

.- ENGRH, 2004. Estrategia nacional para la gestión de recursos hídricos de los


recursos hídricos continentales del Perú. Comisión Multisectorial.

.- GUEVARA P. E. – CARTAYA D.L. H. 2004. Hidrología ambiental. Facultad de


Ingeniería, Universidad de Carabobo. Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología en Carabobo (FUNDACITE). Venezuela.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 322
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

.- HENRY J. GLYNN – HEINKE GARY W. 1999. Ingeniería ambiental. Prentice


Hall – Pearson. México.
.- HERAS, R. 1975. Recursos hidráulicos, síntesis, metodología y normas.
Cooperativa de Publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos. Madrid – España.

.- HIDROSERVICE. 1983. Estudio hidrológico de la cuenca del río Santa.


Electroperú.

.- HINRICHSEN D., BRYANT R., USHMA D. 1999. Conservación y


aprovechamiento de los recursos hídricos. Internet.

.- IMTA. Geotecnia en ingeniería de presas. 2001. Instituto Mexicano de Tecnología


del Agua. R. Flores B., V. Hristov V., X. Li L. Editores.México.

.- KING H. W. 1962. Manual de hidráulica. Editorial Uteha, México.

.- LINSLEY K. R. Jr., KOHLER A. M. y PAULHUS L. H. J. 1975. Hidrología para


ingenieros. Editorial McGraw-Hill. México.

.- MANSEN V. A. KUROIWA Z. J. 2001. Estudio básico de regulación de lagunas


de la cuenca alta del río Santa – Hidrología. Duke Energy Internacional EGENOR
S.A. Huaraz – Ancash.

.- MERRIT. F. S. 1984. Manual del ingeniero civil. Editorial McGraw-Hill. México.

.- MONSALVE S. G. 1999. Hidrología en la ingeniería. 2da Edición. Alfaomega.


Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Colombia.

.- MOTOR COLUMBUS, MOTLIMA Consultores. 1983. Estudio de factibilidad de la


presa Yuracmayo, Volumen IV Hidrología. Lima – Perú.

.- OIST – INTECSA. 1983. Estudio de factibilidad de los canales aductores y


embalses Tambo y Ccaracocha. Huancavelica. Perú – España.

.- OLIVOS A. A. 1985. Estudio de afianzamiento hídrico del río Chili. Centrales


hidroeléctricas Quishuarani y Molloco. Electroperú.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 323
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

.- OLIVOS A. A. 2004. Actualización hidrológica de las centrales hidroeléctricas


Arcata. Arequipa – Perú.

.- PEHCBM. 1994. Estudio hidrológico de la irrigación Pucayacu. Proyecto Especial


Huallaga Central y Bajo Mayo. Ing° Walter Obando L. Consultor. Tarapoto – San
Martín.

.- PLANIR. 1990. Inventario de los recursos hídricos en el Perú. Plan Nacional de


Irrigaciones del Perú. CEDEX, Centro de Estudios y Experimentación de Obras
Públicas, Lima – Perú.

.- REMENIERAS, G. 1974. Tratado de hidrología aplicada, Editores Técnicos


Asociados. Barcelona – España.

.- ROCHA F. A. - LESCANO G, M., 1967. Transporte de sedimentos. Universidad


Nacional de Ingeniería, Departamento de Hidráulica e Hidrología, Lima.

.- SALZGITTER Consulting Engineers GMBH. 1996. Estudio de factibilidad de la


derivación Pomacocha, río Blanco. Proyecto Marcapomacocha II Informe de
Avance N° 2 – Hidrología. Lima – Perú.

.- TENREIRO R. DAL-RÉ, M. W. 2003. Pequeños embalses de uso agrícola.


Ediciones Mundi – Prensa. Barcelona - España.

.- TRAGSA, 1994. Empresa de Transformación Agraria S.A. Restauración


hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión. España.

.- UICN, Unión Mundial para la Naturaleza. Iniciativa del Agua y la Naturaleza. 2003.
Cambio, adaptación de la gestión de los recursos hídricos al cambio climático.
Costa Rica.

.- VANONI V. A. 1965. Sedimentación. Empresa Nacional de Electricidad S.A.


División de Hidrología. Santiago de Chile.

.- VÁSQUEZ V. A. – CHANG-NAVARRO L. A. 1988. El riego, principios básicos.


Universidad Nacional Agraria “La Molina” (UNALM). Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (CONCYTEC). Lima - Perú.

.- WITHERS B. – VIPOND. S. 1986. El riego, diseño y práctica. Editorial DIAN.


México.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 324
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

ANEXOS

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 325
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

ANEXO 1

MARCO TEÓRIO CONCEPTUAL


MÉTODO SCS, CURVA NÚMERO, CN
(GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 326
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

ÍNDICE

Pág. N°

1.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DEL MÉTODO DEL NÚMERO


DE CURVA, CN, DEL SOIL CONSERVATION SERVICE, MÉTODO SCS 329

1.1.- GENERALIDADES 329


1.2.- FUNDAMENTO CONCEPTUAL DEL MÉTODO SCS 329
1.3.- GRUPOS HIDROLÓGICOS DE SUELOS 330
1.3.1.- Grupo A 331
1.3.2.- Grupo B 331
1.3.3.- Grupo C 331
1.3.4.- Grupo D 331
1.4.- CLASES DE USOS Y TRATAMIENTO DEL SUELO 332
1.4.1.- Usos y tratamientos en los terrenos cultivados 332
1.4.1.1.- Barbecho 332
1.4.1.2.- Cultivo en surco 333
1.4.1.3.- Granos pequeños o cereales finos 333
1.4.1.4.- Legumbres o rotación de pradera 333
1.4.2.- Rotación de cultivos 333
1.4.2.1.- Rotación pobre 333
1.4.2.2.- Rotación buena 333
1.4.3.- Respecto a los tratamientos o prácticas agrícolas 334
1.4.3.1.- Cultivos en hileras rectas 334
1.4.3.2.- Cultivos por líneas de nivel 334
1.4.3.3.- Cultivos en terrazas 334
1.4.4.- Praderas naturales o pastizales 334
1.4.5.- Clases de bosques 334
1.4.5.1.- Bosque malo o pobre 334
1.4.5.2.- Bosque regular 335
1.4.5.3.- Bosque bueno 335
1.5.- COMBINACIONES HIDROLÓGICAS DE SUELO – VEGETACIÓN 335
1.5.1.- Curva Número para diferentes combinaciones de suelos 335
1.5.2.- Curva Número en áreas de bosques y pastizales 335
1.5.3.- Determinación del número de curva de una cuenca 335
1.5.4.- Condición precedente 336
1.5.4.1.- Condición I 336
1.5.4.2.- Condición II 336
1.5.4.3.- Condición III 336
1.6.- DETERMINACIÓN DE LA ESCORRENTÍA DIRECTA 337

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 327
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Pág. N°

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N°

.- 1A Número de las curvas de escurrimiento para las diferentes combinaciones


hidrológicas suelo – vegetación (cuencas en condiciones II, e Ia = 0.2 S) 339

.- 2A Clasificación de la pradera natural (pastizal) 340

.- 3A Número de las curvas de escurrimiento para los complejo suelo-vegetación 340

.- 4A Modelo de cálculo para la determinación de los números representativos 341

.- 5A Conversiones y constantes para el caso Ia = 0.2 S 341

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°

.- 1A-A Complejo suelo – vegetación impermeable 342

.- 1A-B Complejo suelo – vegetación permeable 342

.- 2A Número de curva (CN) para las condiciones I, II y III 343

.- 3A Cantidades de P, Q y F vs. tiempo 343

.- 4A Nomograma de determinación de la escorrentía en función


de la precipitación y CN 344

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 328
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

1.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DEL MÉTODO DEL NÚMERO DE


CURVA, CN, DEL SOIL CONSERVATION SERVICE, MÉTODO SCS

1.1.- GENERALIDADES

Refiere TRAGSA (1994) que, este método fue elaborado por el U.S. Soil Conservation
Service, y se basa en la estimación directa de la escorrentía superficial de una lluvia aislada, a
partir del suelo, uso del mismo y su cobertura vegetal.

Por su parte, (CHEREQUE, 1991), manifiesta que el Método SCS se sustenta en la relación
precipitación – escorrentía, y usa datos de suelos y de la cobertura vegetal, y consiste
básicamente en lo siguiente:

.- Asignar a la cuencas una de las curvas de escorrentía (un número en escala de 100 a
cero, CN), según los tipos de suelo y cubierta vegetal.

.- Hallar la lámina de escorrentía directa que es de esperar que ocurra en dicha cuenca,
después de una lluvia intensa y prolongada P.

El valor de CN es un parámetro hidrológico de una cuenca o zona determinada e indica el


potencial para generar escurrimiento cuando los suelos no están congelados, de manera que
un alto valor de CN producirá gran escurrimiento y viceversa.

Además del fundamento conceptual del Método SCS, se describen los conceptos asociados
como: (1) Grupos hidrológicos de suelos; (2) Clases de usos y tratamiento del suelo y; (3)
Combinaciones hidrológicas de suelo – vegetación.

1.2.- FUNDAMENTO CONCEPTUAL DEL MÉTODO SCS

Se denomina COMPLEJO HIDROLOGICO SUELO - OBERTURA, a una combinación


específica de suelo, uso del terreno y su tratamiento, y se designa con las letras “CN”.

Se supone que (TRAGSA, 1994), cada uno de los complejos suelo – vegetación se comporta
de una misma forma frente a la infiltración.

En un complejo suelo - vegetación totalmente impermeable toda la precipitación se convierte


en escorrentía superficial. Esta respuesta se puede representar tal como se muestra en el
Gráfico N° 1A – A.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 329
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Por el contrario un complejo totalmente permeable no daría escorrentía fuera cual fuera el
valor de la precipitación (Gráfico N° 1A – B).

Entre estos dos casos extremos se puede tener infinitas respuestas de escorrentía superficial,
ante una precipitación, según el tipo de asociación suelo – vegetación.

Cada una de estas curvas intermedias consta de dos partes bien diferenciadas: la primera es un
valor umbral de precipitación (Ia) por debajo del cual toda la precipitación es interceptada por
el complejo suelo – vegetación y por tanto la escorrentía superficial es nula.

Superado el valor de Ia, se entra en la segunda parte de la curva, en la cual el valor de la


escorrentía en relación con la precipitación va aumentando.

Finalmente, llegando a valores muy altos de la precipitación, la curva tiende asintóticamente a


una inclinación de tangente igual a la unidad (Gráfico N° 1A – D). Esto significa que, para
valores muy altos de precipitación, el suelo está tan saturado de agua, que un incremento de
lluvia se traduce en un incremento de la misma magnitud en escorrentía.

A cada tipo de complejo suelo – vegetación se le asigna un valor, llamado Número de Curva o
también Número Hidrológico, que define sus condiciones hidrológicas (utilizándose el
Cuadro N° 1A).

E, resumen, el valor de CN es entonces un parámetro hidrológico de una cuenca o zona


determinada e indica el potencial para generar escurrimiento cuando los suelos no están
congelados, de manera que un alto valor de CN producirá gran escurrimiento y viceversa.

1.3.- GRUPOS HIDROLÓGICOS DE SUELOS

Las propiedades de un suelo se constituyen como un factor esencial en el proceso de


generación del escurrimiento a partir de la lluvia y por lo tanto, los suelos deberán ser
clasificados por medio de un parámetro hidrológico: la velocidad de infiltración mínima
obtenida para un suelo desnudo (sin vegetación) después de estar mojado suficiente tiempo.

Además, las influencias de la superficie y de los horizontes del suelo deben ser incluidas, lo
cual conduce a tomar en cuenta dos velocidades:

VELOCIDAD DE INFILTRACION, que es la velocidad con la cual el agua penetra


en un suelo por su superficie y es controlada por sus condiciones exteriores; y

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 330
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

VELOCIDAD DE TRANSMISION, que es la velocidad con la cual el agua se


desplaza en el suelo y es controlada por los horizontes del mismo.

El parámetro Velocidad de Infiltración, es un indicador del potencial de escurrimiento del


suelo y base de clasificación del SCS. Se utilizan cuatro grupos principales de suelos (A, B,
C y D), obtenidos según el aporte de escorrentía directa después de haberse mojado e
hinchado y sin cobertura protectora de la vegetación.

1.3.1.- Grupo A

Con el potencial de escurrimiento mínimo. Son suelos que tienen altas velocidades de
infiltración cuando están mojados y consisten principalmente de arenas y gravas profundas
con poco limo y arcilla (también incluye a loes muy permeables) con bueno a excesivo
drenaje; estos suelos tienen altas velocidades de transmisión de agua.

1.3.2.- Grupo B

Suelos con moderadas velocidades de infiltración cuando están mojados, y consisten


principalmente de suelos con cantidades moderadas de texturas finas a gruesas.

Constituyen la mayor parte de los suelos arenosos, menos profundos que los del Grupo A y
loes menos profundos o menos compactos que el del grupo A, con drenaje medio. El grupo,
en conjunto, tiene una infiltración media superior después de haberse mojado completamente.

1.3.3.- Grupo C

Comprende los suelos poco profundos y los que tienen mucha arcilla y coloides (que
constituye un estrato que impide el flujo del agua), aunque menos que el grupo D.

Son suelos de textura fina, tienen bajas velocidades de infiltración cuando están mojados. El
grupo tiene una baja velocidad de infiltración, inferior a la promedio después de la saturación.

1.3.4.- Grupo D

Son los suelos con el potencial de escurrimiento mayor, tienen muy bajas velocidades de
infiltración. El grupo incluye la mayor parte de las arcillas que aumentan más de volumen al
mojarse, pero también incluye algunos de los suelos poco profundos con sub horizontes casi
impermeables cerca de la superficie, presentan el nivel freático alto y permanente.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 331
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Con frecuencia uno o dos grupos de suelos predominan en una cuenca y otros cubren sólo una
pequeña porción, en tales casos se acostumbra combinar el grupo menor con el predominante,
si estos son semejantes (A y B, B y C o C y D), pues de no ser así puede incurrirse en graves
errores: por ejemplo, si en una cuenca el 90% de sus suelos pertenecen al grupo A y el 10%
restante al grupo D, la mayoría del escurrimiento producido por una tormenta provendrá del
grupo D y englobar a tales suelos en el grupo A causará una seria subestimación del
escurrimiento.

Como regla práctica general, se puede indicar que dos grupos semejantes de suelos podrán ser
combinados si uno de ellos abarca menos del 3% del área. Por otra parte, si se requiere
utilizar sub grupos, el número CN se obtiene por interpolación.

1.4.- CLASES DE USOS Y TRATAMIENTO DEL SUELO

La evaluación de un uso o tratamiento se hace con respecto a sus efectos hidrológicos. La


idea es que cuanto más un uso de la tierra o un tratamiento, aumenta la retención total, y tanto
más descenderá en la escala de producción de escorrentía.

Uso del terreno, es la cobertura del terreno o cuenca, incluye cualquier tipo de vegetación,
arrope y humus o mantillo y el barbecho (suelo desnudo), así como los usos no agrícolas
como son aguas superficiales (lagos, embalses, pantanos, etc.) y superficies impermeables
(caminos, techos, etc.).

Tratamiento del terreno, se aplica principalmente a los usos agrícolas del terreno e incluye
las prácticas mecánicas (contorneo o terraceo) y las prácticas de manejo (control del pastoreo
o la rotación de cultivos).

1.4.1.- Usos y tratamientos en los terrenos cultivados

1.4.1.1.- Barbecho

Es un uso y tratamiento agrícola del terreno con un alto potencial de escurrimiento debido a
que el suelo se mantiene sin vegetación para conservar la humedad, que será utilizada en el
siguiente cultivo. La pérdida ocasionada por el escurrimiento se compensa por la reducción
de la transpiración.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 332
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

1.4.1.2.- Cultivo en surco

Es cualquier campo de cultivo (maíz, tomate, etc.) plantado en surcos separados, de manera
que la mayor parte de la superficie del suelo es expuesta al impacto de la lluvia durante la
época de desarrollo de dicho cultivo. El cultivo en surco puede ser plantado en surco recto o
en surcos en contorno (siguiendo las curvas de nivel) y en rotaciones pobres o buenas.

1.4.1.3.- Granos pequeños o cereales finos

Son plantados en surcos próximos (trigo, cebada, lino), de manera que la superficie del suelo
no está expuesta al impacto de la lluvia, excepto durante un corto tiempo en la época de
siembra. Los tratamientos de terreno son los que se aplican a cultivos en surco.

1.4.1.4.- Legumbres o rotación de pradera

Son cultivos plantados en surcos juntos o al voleo (alfalfa, trébol, etc. y sus combinaciones),
esta cobertura puede brindar protección al suelo por un año o más.

Los tratamientos del terreno usados en los cultivos en surco son también aplicados en esta
cobertura, excepto los tratamientos en surco cuando la siembra es al voleo.

1.4.2.- Rotación de cultivos

Son las secuencias planeadas de cultivos, su propósito es mejorar la textura de la tierra,


aumentar la infiltración y mantener la fertilidad del suelo, reducir la erosión o prever un
abastecimiento anual de algún cultivo, hidrológicamente, las rotaciones varían de "pobres a
buenas" en proporción de la cantidad de vegetación densa en tal rotación - las buenas
rotaciones aumentan la infiltración y las malas la disminuyen - son evaluadas en términos de
sus efectos hidrológicos como sigue.

1.4.2.1.- Rotación pobre

Usualmente contienen cultivos en surcos, como maíz o trigo únicamente, o combinaciones,


granos pequeños y barbecho.

1.4.2.2.- Rotación buena

Generalmente contienen alfalfa, pasto u otros cultivos como legumbres que se siembran
juntas, para mejorar la textura y aumentar la infiltración.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 333
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

1.4.3.- Respecto a los tratamientos o prácticas agrícolas

1.4.3.1.- Cultivos en hileras rectas

Surcos rectos. Es un tipo de práctica de cultivo que es llevada a cabo sin tomar en cuenta la
magnitud de la pendiente del terreno. Los surcos siguen la mayor pendiente del terreno.

1.4.3.2.- Cultivos por líneas de nivel

Surcos en curvas de nivel. Es un tipo de práctica agrícola que es llevada a cabo siguiendo el
control general del terreno. Los números que se dan en el Cuadro N° 1A, se obtuvieron
usando datos de cuencas experimentales con taludes de 3 a 8%.

1.4.3.3.- Cultivos en terrazas

Es la práctica consistente en construir bordos o combinaciones de bordo - zanja para controlar


el escurrimiento en el terreno. Los datos del Cuadro N° 1A, corresponden a terrazas con
pendiente y con los extremos abiertos.

1.4.4.- Praderas naturales o pastizales

La pradera natural (pastizal) en las cuencas puede ser evaluada por medio de tres condiciones
hidrológicas del pasto natural o pastizal. Ver el Cuadro N° 2A. El porcentaje de área cubierta
(o densidad) y la intensidad del pastoreo se estiman visualmente.

La PRADERA PERMANENTE es un campo con pasto en continuo desarrollo, protegido del


pastoreo y generalmente segado para obtener heno; es el límite superior de las cuencas
cubiertas con pasto.

1.4.5.- Clases de bosques

Igual que en las rotaciones y la pradera natural, la clasificación de los bosques, se ha realizado
con respecto a sus efectos hidrológicos y no en base a su producción de madera,
distinguiéndose tres tipos.

1.4.5.1.- Bosque malo o pobre

Tienen excesivo pastoreo, que se queman regularmente, lo que destruye el arrope, árboles
pequeños y broza.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 334
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

1.4.5.2.- Bosque regular

Tienen poco pastoreo pero no se queman, pueden tener escaso mantillo o arrope y
generalmente están protegidos completamente del pastoreo.

1.4.5.3.- Bosque bueno

Protegidos contra el pastoreo, de manera que el suelo siempre está cubierto de arrope y
arbustos.

1.5.- COMBINACIONES HIDROLÓGICAS DE SUELO – VEGETACIÓN

1.5.1.- Curva Número para diferentes combinaciones de suelos

En el Cuadro N° 1A se combinan los grupos de suelos, el uso del suelo y las clases de
tratamientos, formando complejos hidrológicos suelo - vegetación. Los números muestran en
una escala de 0 a 100, el valor relativo de los complejos como productores de escorrentía
directa (curvas de escurrimiento).

Cuanto más elevado es el número, mayor es el volumen de escorrentía directa que puede
esperarse; el cuadro se preparó en parte usando datos de cuencas aforadas con suelo y
vegetación conocidos.

1.5.2.- Curva Número en áreas de bosques y pastizales

El Cuadro N° 3A, muestra los números obtenidos por el U.S. Forest Service en áreas de
bosques y pastizales en el occidente de los E.E.U.U. de N.A.

1.5.3.- Determinación del número de curva de una cuenca

En el Cuadro N° 4A, se presenta el proceso por el cual se obtiene un número representativo


para una cuenca natural con varios complejos suelo - vegetación.

La estimación de CN es un paso importante del método, por su influencia sobre el resultado


final. Es aconsejable - cuando se cuenta con información suficiente de precipitación y
caudales - estimar dicho valor a partir de una calibración, partiendo de determinada
precipitación efectiva, y comparando el resultado el valor del caudal calculado con el caudal
aforado.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 335
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

1.5.4.- Condición precedente

La cantidad de agua precipitada en un periodo de 5 - 30 días, precediendo a una tormenta


importante es llamada precipitación precedente, y las condiciones que se producen en la
cuenca con respecto al escurrimiento potencial son llamadas condiciones precedentes. En
general, cuanto mayor es la precipitación precedente, mayor será el escurrimiento directo que
ocurre en una tormenta dada.

Debido a las dificultades para determinar las condiciones precedentes producidas por la lluvia
de los datos normalmente disponibles, las condiciones se reducen a los siguientes tres casos.

1.5.4.1.- Condición I

Esta es la condición que presentan los suelos de una cuenca en que los suelos están secos,
pero no hasta el punto de marchitamiento, y cuando se aran o se cultivan bien.

1.5.4.2.- Condición II

El caso promedio para avenidas anuales, es decir, un promedio de las condiciones que han
precedido a la ocurrencia de la avenida máxima anual en numerosas cuencas.

1.5.4.3.- Condición III

Se presenta cuando ha llovido mucho o poco y han ocurrido bajas temperaturas durante los 5
días anteriores a la tormenta, y el suelo está casi saturado.

Los números de los Cuadros N° 1A, y 3A - A, son para la condición media de la cuenca, II;
los del Cuadro N° 3A - B, para la condición casi saturada. Si en el momento de producirse la
precipitación el suelo se encuentra saturado debido a lluvias precedentes, la escorrentía que
debe esperarse será mayor (condición III); por el contrario, si el suelo está especialmente
seco, la escorrentía será menor (condición I). Ver el Gráfico N° 2 A.

Por ejemplo, el cálculo del Cuadro N° 4A, de una CN = 73 en una Condición II. Por
interpolación se pueden obtener los números de las curvas correspondientes a la Condición I y
a la Condición III de las columnas 2 y 3 del Cuadro N° 5A; los números de las curvas para
las condiciones referidas serían 55 y 89, respectivamente.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 336
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

1.6.- DETERMINACIÓN DE LA ESCORRENTÍA DIRECTA

La familia de curvas que representan los Números de Curva se obtienen con la siguiente
formulación (TRAGSA, 1994).

Como se ha mencionado, según aumenta la precipitación la diferencia (P – Q) tiende a un


valor constante S, que representa la máxima infiltración.

Si se denomina F a la infiltración que se ha producido una vez superado el umbral de


escorrentía:

F = P – Ia - Q (1.1)

Siendo Po la precipitación efectiva:

Po = P – Ia (1.2)

Las cantidades P, Q, F y Ia (o Io), aparecen representadas en función del tiempo T, como


ordenadas de las curvas correspondientes del Gráfico N° 3A.

El Soil Conservation Service admite experimentalmente que:

F Q
------------ = ----------- (1.3)
F Po

Esta expresión se puede escribir de la siguiente manera:

P – Ia – Q Q
------------------ = ------------- (1.4)
S P - Ia

De donde:

(P – Ia)2
Q = --------------------- (1.5)
(P – Ia + S)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 337
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

De la observación de numerosas cuencas agrícolas, el U.S. Soil Conservation Service ha


deducido que:

Ia = 0.2 * S (1.6)

Donde S es la diferencia potencial máxima entre la precipitación y la escorrentía directa, o


infiltración potencial, por lo que se obtiene:

(P – 0.2 * S)2
Q = --------------------- (1.7)
(P + 0.8 * S)

Para la obtención del valor de S se utiliza el Número de Curva, CN (Cuadro indicados), y la


expresión siguiente:

100
(CN) = -------------- (1.8)
10 + S

Despejando S:

1,000
S = ------------ - 10 en pulgadas (1.9)
CN

100
S = 254 (------------ - 1) en mm (1.10)
CN

Donde:

CN = Curva número, parámetro propio de la cuenca;

Q = Escorrentía real (mm);

P = Precipitación (mm);

S = Infiltración potencial (pulg o mm).

De esta manera se puede obtener la escorrentía superficial Q en mm que produce una lluvia de
P mm sobre un complejo suelo – vegetación identificado con Número de Curva CN o N.

En el Gráfico N° 4A se presenta un monograma para determinar la escorrentía en función de


la precipitación y del Número de Curva.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 338
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 1A
NUMEROS DE LAS CURVAS DE ESCURRIMIENTO
PARA LAS DIFERENTES COMBINACIONES HIDROLÓGICAS SUELO-VEGETACION
(CUENCAS EN CONDICIONES II, e Ia = 0.2 S)

USO TRATAMIENTO CONDICION GRUPO HIDROLÓGICO


DEL SUELO O PARA LA DEL SUELO
Y CUBIERTA METODO INFILTRACION A B C D
1 BARBECHO SR 77 86 91 94
2 CULTIVOS EN SR Mala 72 81 88 91
HILERAS SR Buena 67 78 85 89
C Mala 70 79 84 88
C Buena 65 75 82 86
CyT Mala 66 74 80 82
CyT Buena 62 71 78 81
3 GRANOS SR Mala 65 76 84 88
PEQUEÑOS SR Buena 63 75 83 87
C Mala 63 74 82 85
C Buena 61 73 81 84
CyT Mala 61 72 79 82
CyT Buena 59 70 78 81
4 LEGUMBRES SR Mala 66 77 85 89
TUPIDAS SR Buena 58 72 81 85
O C Mala 64 75 83 85
ROTACIÓN C Buena 55 69 78 83
DE CyT Mala 63 73 80 83
PRADERA CyT Buena 51 67 76 80
5 PRADERA Mala 68 79 86 89
O Regular 49 69 79 84
PASTIZAL Buena 39 61 74 80
C Mala 47 67 81 88
C Regular 25 59 75 83
C Buena 6 35 70 79
6 PRADERA 30 58 71 78
(Permanente) Mala 45 66 77 83
BOSQUES Regular 36 60 73 79
(Lotes de Buena 25 55 70 77
bosque)
7 CASCOS 59 74 82 86
RANCHOS
8 CAMINOS 72 82 87 89
REVESTIDOS
9 PAVIMENTOS 74 84 90 92
SR = Hileras Rectas; C = Por Líneas de Nivel; T = Terrazas; C y T = Terrazas a Nivel
FUENTE: CHEREQUE. 1991.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 339
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 2A
CLASIFICACIÓN DE LA PRADERA NATURAL (PASTIZAL)
CLASE DE PRADERA CONDICION
Y CONDICION VEGETATIVA HIDROLOGICA
1 PRADERA MALA, tiene pastoreo excesivo, POBRE
la cubierta vegetal cubre menos del 50% del área
2 PRADERA REGULAR, no tiene pastoreo excesivo, REGULAR
la cubierta vegetal cubre del 50 al 75% del área
3 PRADERA BUENA, tiene pastoreo ligero, BUENA
la cubierta vegetal cubre más del 75% del área
FUENTE: CHEREQUE. 1991.

CUADRO N° 3A
NUMEROS DE LAS CURVAS DE ESCURRIMIENTO
PARA LOS COMPLEJOS SUELO - VEGETACION

A.- BOSQUES COMERCIALES O NACIONALES


(Para condiciones II de las cuencas, e Ia = 0.2 S)
CLASE DE LA CONDICIÓN GRUPO HIDROLÓGICO DEL SUELO
HIDROLÓGICA A B C D
I La Peor 56 75 86 91
II Mala 46 68 78 84
III Media 36 60 70 76
IV Buena 26 52 62 69
V Mejor 15 44 65 61

B.- AREA DE BOSQUE Y PASTIZALES EN EL OESTE DE E.E.U.U.


(Para cuencas de condiciones III de las cuencas, e Ia = 0.2 S)

VEGETACIÓN CONDICIÓN GRUPO HIDROLÓGICO DEL SUELO


HIDROLOGICA A B C D
1 HERBACEA Mala ----- 90 94 97
Buena ----- 84 92 95
Regular ----- 77 86 93
2 ARTEMISA Mala ----- 81 90 -----
Buena ----- 66 93 -----
Regular ----- 55 66 -----
3 ROBLE - Mala ----- 80 86 -----
TIEMBLO Buena ----- 60 73 -----
Regular ----- 50 60 -----
4 JUNIPERO Mala ----- 87 93 -----
Buena ----- 73 85 -----
Regular ----- 60 77 -----
FUENTE: CHEREQUE. 1991.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 340
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

CUADRO N° 4A
MODELO DE CÁLCULO
DETERMINACIÓN DE LOS NÚMEROS REPRESENTATIVOS
DE LOS COMPLEJOS SUELOS – VEGETACIÓN

NÚMERO PORCENTAJE PRODUCTO


COMPLEJO DE LA DE ÁREA DE NÚMERO
CURVA (%) POR EL (%)
1 Cultivo en hilera recta, 78 56.2 4,384
buena rotación
2 Legumbres, en líneas de nivel, 69 37.5 2,588
buena rotación
3 Pradera, 58 6.3 365
permanente
TOTAL 100.0 7,337
Número representativo = 7,337 / 100 = 73.37 ≈ 73
FUENTE: CHEREQUE. 1991.

CUADRO N° 5A
CONVERSIONES Y CONSTANTES PARA EL CASO
Ia = 0.2 S

NÚMERO DE COLUMNAS
1 2 3 4 5
NÚMEROS
NÚMERO CORRESPONDIENTES LA CURVA
DE LA CURVA DE LA CURVA PARA VALORES COMIENZA
PARA LA LA CONDICIÓN S* DONDE
CONDICIÓN II P=*
I III
100 100 100 0.000 0.000
95 87 99 0.526 0.100
90 78 98 1.110 0.220
85 70 97 1.760 0.350
80 63 94 2.500 0.500
75 57 91 3.330 0.670
70 51 87 4.290 0.860
65 45 83 5.380 1.080
60 40 79 6.670 1.330
55 35 75 8.180 1.640
50 31 70 10.000 2.000
45 27 65 12.200 2.440
40 23 60 15.000 3.000
35 19 55 18.600 3.720
30 15 50 23.300 4.660
25 12 45 30.000 6.000
20 9 39 40.000 8.000
15 7 33 56.700 11.340
10 4 26 90.000 18.000
5 2 17 190.000 38.000
0 0 0 ∞ ∞
FUENTE: CHEREQUE. 1991.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 341
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° 1.A – A
COMPLEJO SUELO – VEGETACIÓN IMPERMEABLE

FUENTE: TRAGSA, 1994.

GRÁFICO N° 1.A – B
COMPLEJO SUELO – VEGETACIÓN PERMEABLE

FUENTE: TRAGSA, 1994.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 342
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° 2A
NÚMERO DE CURVA (CN) PARA LAS CONDICIONES I, II Y III

FUENTE: TRAGSA, 1994.

GRÁFICO N° 3A
CANTIDADES DE P, Q y F VS. TIEMPO

FUENTE: TRAGSA, 1994.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 343
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRÁFICO N° 4A
NOMOGRAMA DE DETERMINACIÓN DE LA ESCORRENTÍA
EN FUNCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN Y CN

FUENTE: TRAGSA, 1994.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 344
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

ANEXO 2

MARCO TEÓRICO
MÉTODO SCS, CURVA NÚMERO
HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO SINTÉTICO
(ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 345
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

ÍNDICE

Pág. N°

1.- MARCO TEÓRICO 347

1.1.- GENERALIDADES 347


1.2.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO 347
1.2.1.- El Método SCS o Método del Número de Curva 347
1.2.2.- Determinación del Hidrograma Unitario Triangular Sintético 349
1.2.3.- Estimación del Número de Curva, CN 350
1.2.3.1.- Condición hidrológica 351
1.2.3.2.- Grupo hidrológico de suelo 351
1.2.3.2.1.- Grupo A 351
1.2.3.2.2.- Grupo B 351
1.2.3.2.3.- Grupo C 351
1.2.3.2.3.- Grupo D 351
1.2.3.3.- Condición precedente 351
1.2.3.3.1.- Condición I 351
1.2.3.3.2.- Condición II 351
1.2.3.3.3.- Condición III 352
1.2.4.- La Precipitación máxima utilizada en el Método SCS 352
1.2.5.- Cálculo de la avenida e hidrograma de diseño 354

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°

.- 1.1 Perfiles de lluvias para 24 horas 355

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 346
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

1.- MARCO TEÓRICO

1.1.- GENERALIDADES

Se presenta el Método SCS o Método del Número de Curva del U.S. Soil Conservation
Service, base para el análisis de máximas avenidas efecuado, teniendo como referencias
bibliográficas a ELECTROPERÚ (1986), CHEREQUE (1991) y VILLÓN (2002),
respectivamente.

1.2.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

1.2.1.- El Método SCS o Método del Número de Curva

El Método SCS del Número de Curva (CN), del U.S. Soil Conservation Service, manifiesta
ELECTROPERÚ (1986), fue desarrollado en el año 1982, inicialmente para estimar
avenidas e hidrogramas de avenidas de cuencas pequeñas; desarrollos posteriores
permitieron aplicarlo a cuencas mayores, al incorporar los efectos del almacenamiento del
cauce.

Básicamente, el método consiste en estimar un hidrograma triangular unitario sintético, a


partir de las características físicas de la cuenca y un perfil de precipitación efectiva, las
cuales convergen para producir un hidrograma compuesto de la avenida; se aplica
principalmente en los estudios de avenidas máximas en cuencas sin aforos, determinando
los valores picos del caudal en función de la tormenta de diseño seleccionada.

VILLÓN (2002), refiere que, el Método SCS tiene ventajas sobre el Método Racional, ya
que se aplica a cuencas medianas y pequeñas; el parámetro de mayor importancia de la
lluvia generadora, es la altura de ésta, pasando su intensidad a un segundo plano. Su
principal aplicación es la estimación de las cantidades de escurrimiento, tanto en el estudio
de avenidas máximas, como en el caso del cálculo de aportaciones líquidas.

El nombre del método (VILLÓN, 2002), deriva de una serie de curvas, cada una de las
cuales lleva el número N (o CN), que varía de 1 a 100. Un número de curva N = 100, indica
que toda la lluvia escurre, y un número N = 1, significa que toda la lluvia se infiltra; por lo
que los números de curvas, representan coeficientes de escorrentía.

El método se desarrolló utilizando datos de un gran número de cuencas experimentales, y se


basa en la siguiente relación:

F / S = Q / Pe (1.1)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 347
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Donde:

F = infiltración real acumulada (L, longitud);

S = infiltración potencial máxima (L);

Q = escorrentía total acumulada (L);

Pe = escorrentía potencial o exceso de precipitación (L).

La ecuación (1.1) se considera válida a partir del inicio de la escorrentía, donde Pe se define
como:

Pe = P – Ia (1.2)

F es definida como:

F = Pe – Q (1.3)

El término Ia (sustracciones iniciales) es definido como la precipitación acumulada hasta el


inicio de la escorrentía y es una función de la intercepción, almacenamiento en depresiones
e infiltración antes del comienzo de la escorrentía.

Haciendo las sustituciones respectivas, y teniendo en cuenta la relación establecida por


datos experimentales: Ia = S, VILLÓN (2002), presenta la ecuación principal del método:

Q = ( (P – 0,2 * S)2 ) / (P + 0,8 * S) (1.4)

Se debe tener presente que en esta ecuación, P y S deben tener las mismas unidades y el Q
obtenido, también tendrá las mismas unidades.

El SCS, después de estudiar un gran número de pequeñas cuencas, estableció una relación
para estimar S a partir del número de curva N o CN, mediante la ecuación que finalmente
tiene la expresión:

S = (1000/ CN) – 10 (1.5)

En (1.5), S, se expresa en pulgadas, por lo que hay que realizar la transformación a cm.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 348
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

1.2.2.- Determinación del Hidrograma Unitario Triangular Sintético

ELECTROPERÚ (1986), manifiesta que “el método consiste en estimar un hidrograma


triangular unitario sintético a partir de las características físicas de la cuenca y un perfil de
precipitación efectiva, las cuales convergen para producir un hidrograma compuesto de la
avenida”.

La geometría del hidrograma unitario es como se muestra:

D
R

Qp

Tp
Tb

Donde:

R = Retardo entre el centro de la precipitación efectiva


y el caudal pico (horas);

D = Duración del incremento unitario de precipitación


efectiva (horas);

Tp = Tiempo pico (horas);

Tb = Tiempo base (horas);

Qp = Caudal pico del hidrograma unitario para una D (m3/s).

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 349
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Además existen las relaciones siguientes:

D = 0.4 R

Tp = R + (D/2) = 3 D

Tb = 2.67 Tp

Qp = (0.208 ROi * A) / Tp

Donde A es el área de la cuenca en km2.

Rp = (L0.8 (S+1)1,67) / (13.9 * I0.5)

Donde L e I, son la longitud y pendiente del curso principal en km y % respectivamente, y S


es la máxima retención potencial en pulgadas, de la ecuación (1.3):

S = (1000 / CN) - 10

CN, es el número de curva típica, a partir de Tablas elaboradas por el US - SCS o por
calibración.

ROi, es el incremento de escorrentía entre períodos sucesivos.

1.2.3.- Estimación del Número de Curva, CN

La estimación del número de curva, CN es un paso importante del método, por su influencia
sobre el resultado final. Es aconsejable, refiere ELECTROPERÚ (1986) - cuando se cuenta
con información suficiente - estimar dicho valor a partir de una calibración, partiendo de
una precipitación efectiva para determinado período de retorno y comparando el resultado
con el valor de la avenida calculada por el análisis de frecuencias para el mismo período.

El SCS, elaboró un conjunto de tablas para determinar CN para diferentes prácticas


agrícolas, diferentes condiciones hidrológicas, grupo hidrológico de suelos, y condición
precedente.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 350
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

1.2.3.1.- Condición hidrológica

La condición hidrológica se refiere a la capacidad de la superficie de la cuenca para


favorecer o dificultar el escurrimiento directo, esto se encuentra en función de la cobertura
vegetal, y puede aproximarse de la siguiente forma:

COBERTURA VEGETAL CONDICIÓN HIDROLÓGICA

1.- > 75% del área buena


2.- Entre el 50 y 75% del área regular
3.- < del 50% del área regular
FUENTE: VILLÓN (2002).

1.2.3.2.- Grupo hidrológico de suelo

Ver el item 1.3 del Anexo 1 (pág. 330 – 332), grupos A – D.

1.2.3.3.- Condición precedente

La cantidad de agua precipitada en un periodo de 5 - 30 días, precediendo a una tormenta


importante es llamada precipitación precedente, y las condiciones que se producen en la
cuenca con respecto al escurrimiento potencial son llamadas condiciones precedentes.

En general, cuanto mayor es la precipitación precedente, mayor será el escurrimiento directo


que ocurre en una tormenta dada. Debido a las dificultades para determinar las condiciones
precedentes producidas por la lluvia de los datos normalmente disponibles, las condiciones
se reducen a los siguientes tres casos.

1.2.3.3.1.- Condición I

Es la condición que presentan los suelos de una cuenca en que éstos están secos, pero no
hasta el punto de marchitamiento, y cuando se aran o se cultivan bien.

1.2.3.3.2.- Condición II

El caso promedio para avenidas anuales, es decir, un promedio de las condiciones que han
precedido a la ocurrencia de la avenida máxima anual en numerosas cuencas.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 351
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

1.2.3.3.3.- Condición III

Se presenta cuando ha llovido mucho o poco y han ocurrido bajas temperaturas durante los
5 días anteriores a la tormenta, y el suelo está casi saturado.

La tabla del Cuadro N° 1.1 (pág. 339, Anexo 1), fue elaborada por el SCS para una relación
Ia = 0.2 * S, y para una condición de humedad antecedente promedio. Se combinan los
grupos de suelos, el uso del suelo y las clases de tratamientos, formando complejos
hidrológicos suelo - vegetación. Los números muestran en una escala de 0 a 100, el valor
relativo de los complejos como productores de escorrentía directa (curvas de escurrimiento).
Cuanto más elevado es el número, mayor es el volumen de escorrentía directa que
puede esperarse de una tormenta; la tabla se preparó en parte usando datos de cuencas
aforadas con suelo y vegetación conocidos.

En el Cuadro N° 1.2 (Cuadro 3A, pág. 340, Anexo 1), se muestra los números obtenidos
por el U.S. Forest Service en áreas de bosques y pastizales en el occidente de los E.E.U.U.
de N.A. Los números de los Cuadros N° 1.1 y 1.2 – A (Cuadros 3A – A y B, pág. 340,
Anexo 1), son para la condición media de la cuenca, II; los números del Cuadro N° 1.2 - B,
para la condición casi saturada, III.

1.2.4.- La Precipitación máxima utilizada en el Método SCS

En general, el caudal pico calculado por el Método SCS corresponde al período de retorno
de la precipitación utilizada para su aplicación. De esta manera pueden calcularse avenidas
para diferentes períodos de retorno. La precipitación utilizada en el método es aquella con
duración de 24 horas, dato obtenible con un simple pluviómetro.

Los valores deberían ser corregidos por un factor de 1.13 para tener en cuenta una eventual
subestimación de la precipitación por los procedimientos usuales de control (LINSLEY,
pág. 297, 1975).

Se consideran dos tipo de perfil de dicha precipitación (Gráfico N° 1.1), la del tipo I
correspondiente a tormentas frontales (cuencas del Pacífico) y la de tipo II a tormentas
convectivas, que se considera que se adaptan mejor a las cuencas de la Vertiente del
Atlántico, respectivamente.

Para obtener el perfil real de la tormenta en cualquier punto basta multiplicar la


precipitación total de 24 horas por las ordenadas del perfil seleccionado.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 352
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

El Método SCS asume que la escorrentía es producida por la precipitación efectiva, es decir,
luego de descontar las pérdidas por la abstracción inicial “Ia” y por las pérdidas continuas
“F” durante el resto de la tormenta.

Precipitación Efectiva

La escorrentía se inicia cuando la precipitación excede a la abstracción inicial, Ia,


asumiéndose que Ia = 5.08 S mm.

La escorrentía acumulada R, en mm, está dada por la siguiente expresión:

Σ ROi = (Σ Pi – 5.08 S) 2 ) / Σ Pi + 20.32 S

Donde:

Σ Pi es la precipitación acumulada hasta el incremento de tiempo i.

El incremento de escorrentía entre el período i + 1 será entonces:

Σ ROi = Σ ROi+1 - ROi

El caudal pico del hidrograma que comienza en el período i será igual a:

Qpi = ROi * 0.208 A / Tp

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 353
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

Los puntos intermedios del hidrograma se obtienen a partir de la geometría del hidrograma
triangular, expresados como una proporción de Qp:

TIEMPO EN UNIDADES DE D 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Descarga Q / Qp 0.00 0.33 0.67 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00

1.2.5.- Cálculo de la avenida e hidrograma de diseño

ELECTROPERÚ (1986), disponía de un software que automatiza el cálculo de la avenida e


hidrograma de diseño, el mismo que se utilizó en el presente estudio.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 354
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

GRAFICO N° 1.1
PERFILES DE LLUVIA PARA 24 HORAS

Fuente : U.S. Soil Conservation Service


100

80
Perfil Tipo II : Tormenta Convectiva
Porcentaje acumulado de lluvia
dese inicio de la tormenta (%)

60

Perfil Tipo I : Tormenta Frontal


40

20

0
0 4 8 12 16 20 24
Tiempo (hr)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 355
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

ANEXO 3

ÁLBUM FOTOGRÁFICO
EMBALSE PELAGATOS ACTUAL
(Octubre 2007)

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 356
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

FOTO 1: Vista panorámica embalse Pelagatos, vista hacia agua arriba.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 357
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

FOTO 2: Vista panorámica embalse Pelagatos, vista hacia agua arriba.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 358
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

FOTO 3: Primer plano de la presa Pelagatos, vista hacia agua abajo.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 359
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

FOTO 4: Vista lateral de la presa Pelagatos,


y mecanismo de izaje de compuertas.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 360
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

FOTO 5: Panorámica de la presa Pelagatos y cauce quebrada Pelagatos, vista hacia agua arriba.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 361
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

FOTO 6: Primer plano de la presa Pelagatos y vertedero (2 ventanas), vista hacia agua arriba.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 362
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Gerencia de Estudios. Trujillo, La Libertad.

FOTO 7: Equipo técnico en la fase de campo.

Informe Final: Estudio Hidrológico del Embalse Pelagatos, Versión Definitiva. 363
Quebrada Pelagatos, sub cuenca río Pampas – Tablachaca, Cuenca río Santa; wol, diciembre 2007.

You might also like