You are on page 1of 17

Hospitales – Una introducción desde la

perspectiva de la Ingeniería

Apunte realizado en el Laboratorio de Bioelectrónica


como aporte a la cátedra de Bioelectrónica
Carrera de Ingeniería Electrónica

U.T.N. F.R.C.
2004

Autora: Ivana Trento (Becaria del Laboratorio de Bioelectrónica 2004)


40425@electronica.frc.utn.edu.ar

Con la colaboración de:


Ing. Luis Olivero
Ing. Carlos Olmos

http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/bioelectronica
Laboratorio de Bioelectrónica 2004 1
Departamento de Ing. Electrónica - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
Índice

¿Qué es un hospital? __________________________________________________3


Un poco de historia ___________________________________________________3
La Ingeniería y el Hospital ______________________________________________4
Ingeniería Clínica_________________________________________________________ 4
Los Hospitales en Argentina ____________________________________________5
Categorización de los establecimientos asistenciales ___________________________ 6
Nivel I (Bajo riesgo): ______________________________________________________________ 6
Nivel II (Mediano riesgo): __________________________________________________________ 6
Nivel III (Alto riesgo):______________________________________________________________ 6
Planta física de los establecimientos asistenciales según su categoría_____________ 6
Recursos humanos de los establecimientos asistenciales según su categoría ______ 7
Estructura orgánica de un hospital de nivel III _________________________________ 9
Equipamiento de algunas áreas de un hospital _______________________________ 10
Consultorios para Unidades de Salud (R.M. 431/00) ____________________________________ 10
Servicio de Guardia de Emergencia (R.M. 428/01) _____________________________________ 10
Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica (R.M. 1331/01)________________________________ 11
Área de Alimentación y Dietoterapia (R.M. 168/97) _____________________________________ 13
Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos (R.M. 375/02) _____________________________ 14
Servicio de Cirugía (R.M. 573/00) __________________________________________________ 15
Bibliografía _________________________________________________________17

Laboratorio de Bioelectrónica 2004 2


Departamento de Ing. Electrónica - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
¿Qué es un hospital?
En forma genérica, se denomina Establecimiento para la Salud a cualquier ámbito físico destinado a
la prestación de asistencia sanitaria en promoción, protección, recuperación y rehabilitación, en todas o
en alguna de estas modalidades, dirigida a la población, con régimen de internación o no, cualquiera sea
el nivel de categorización.
Un hospital es una institución que cuenta con instalaciones permanentes donde trabajan médicos y
enfermeros, además de administrativos, personal técnico y otros, y que ofrece gran variedad de
servicios. Sus funciones principales son la medicina preventiva y social, además de las tradicionales de
diagnóstico y tratamiento de enfermedades, que eran las únicas que cumplía en el pasado. Algunas de
las funciones de los hospitales públicos de Argentina son:
• Intervenir en la programación, ejecución y evaluación de todas las acciones vinculadas a la
salud, dentro del perímetro de su área, procurando que el conjunto de las mismas atiendan
prioritariamente los problemas sanitarios que afectan a los grupos más vulnerables.
• Coordinar con las instituciones y comunidad, a través de la participación de las mismas, las
actividades necesarias para mejorar la calidad de vida y las condiciones de salud de la
población.
• Elaborar los estudios epidemiológicos y sanitarios que permitan alcanzar un acabado
conocimiento de los recursos y las necesidades de salud de su área, y la magnitud con que
afectan a su población.
• Colaborar con las autoridades locales de educación para optimizar la ejecución de los
Programas de Salud Escolar a cargo del sector, interviniendo en todas las acciones
relacionadas con la salud de los niños y adolescentes en edad escolar del área.
• Administrar los recursos, programas y acciones a su cargo, según las prioridades que surjan
del conjunto de necesidades de la población y particularmente de los grupos más
postergados, evaluando resultados e impacto.
• Realizar conjuntamente con el Comité de Docencia e Investigación, educación continua de
todo su personal y del que se le asigne a este efecto, en materia de epidemiología,
administración, responsabilidad legal, metodología de la Investigación y de Salud Pública,
aplicables al conocimiento y operación de las áreas de su competencia.

Un poco de historia
Según algunos historiadores, la existencia de los hospitales se remonta al año 4000 A.C, en donde
los templos donde se veneraban los antiguos dioses eran utilizados como casas de refugio para
enfermos e inválidos, y como escuelas de aprendizaje para los médicos de aquel entonces. En el siglo IV
d.C. se fundaron hospitales en Roma. Durante las cruzadas, la misión principal de las órdenes religiosas
era cuidar de los enfermos para lo cual construyeron numerosos hospitales, sobre todo en la zona del
Mediterráneo. Una de las más reconocidas fue la orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalén.
Durante toda la Edad Media y el Renacimiento, y también después, los hospitales fueron dirigidos casi
en su totalidad por comunidades religiosas.
Durante el siglo XVIII, se crearon en Inglaterra los primeros hospitales municipales dirigidos por
autoridades civiles. En Estados Unidos algunos hospitales privados pequeños fueron dirigidos por
religiosos y por médicos particulares. Recién en el año 1751 se fundó el primer hospital público.
Laboratorio de Bioelectrónica 2004 3
Departamento de Ing. Electrónica - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
A partir de la mitad del siglo XIX, el número de hospitales creció en gran medida, debido
principalmente al descubrimiento de la anestesia y de las técnicas quirúrgicas asépticas. Durante el siglo
XX la demanda de hospitales ha aumentado a la par que el progreso.

La Ingeniería y el Hospital
La Ingeniería Hospitalaria comprende, básicamente, tres funciones:
• La Ingeniería Hospitalaria propiamente dicha, que abarca las áreas de los siguientes
servicios:
o Eléctricos (generación y distribución, sistemas de alimentación de emergencia, etc.)
o Termomecánicos (por ej. sistemas de producción de vapor en calderas)
o Electromecánicos (por ej. ascensores)
o Edilicios
o Comunicación
o Control y alarma
o Higiene y seguridad

• La Intendencia o área de servicios generales, que abarca principalmente los servicios de:
o Limpieza
o Vigilancia
o Lavadero
o Mantenimiento de jardines

• La Ingeniería Clínica, que es el área de la ingeniería que a interactúa con el ambiente


hospitalario especialmente en lo que se refiere a las tecnologías para el cuidado de la salud.
Es en sí misma una especialidad dentro de la Ingeniería Biomédica.

Ingeniería Clínica
En los últimos años de la década de 1960, los ingenieros son llamados a interiorizarse
principalmente en la seguridad eléctrica de los pacientes dentro de los hospitales y también para brindar
respuestas sobre la gran y rápida proliferación de equipamiento médico.
A partir de mediados de 1970, se desarrollaron procedimientos de inspección de acuerdo a ciertas
normas, por lo que se incluyeron departamentos de ingeniería clínica dentro de algunos hospitales como
centros de soporte para todo lo relacionado con la tecnología médica y los instrumentos y sistemas
biomédicos utilizados en los hospitales.
Según datos de 1987 de la Organización Mundial de la Salud (WHO), sobre una estimación mundial
de 14 millones de camas de hospitales el número de ingenieros clínicos resulta ser de aproximadamente
4000, con la consiguiente media de un ingeniero clínico cada 3.500 camas.

Pocos años después, en 1993, la División de Ingeniería Clínica de la International Federation for
Medical and Biological Engineering (CED-IFMBE) informó que, sobre una muestra de 21 países, existía
una media de un ingeniero clínico cada 3.200 camas de hospital. Los países con menor tasa de camas

Laboratorio de Bioelectrónica 2004 4


Departamento de Ing. Electrónica - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
de hospital / ingeniero clínico eran Islandia (250), Austria (444), Suecia (754) y Australia (860), mientras
que los países con mayor tasa eran Japón (33.600), Sudáfrica (27.516) y Canadá (6.950).
Es importante destacar que, de acuerdo a estimaciones internacionales, para un hospital de
alrededor de 250 camas se considera necesario un ingeniero clínico asistido por al menos tres técnicos,
orientados cada uno a distintas especialidades de aparatología como por ejemplo: Laboratorio,
Diagnóstico por imágenes, y equipos para otros usos.

En nuestro país, surgieron servicios de Ingeniería Clínica en el Sector Público en la década de 1970
en varias provincias como Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, que en un primer momento
servían a un conjunto de hospitales y luego fueron desarrollándose pequeños núcleos en los principales
hospitales de cada provincia. En general, el área de Ingeniería Clínica en Argentina está en un nivel
intermedio en la organización hospitalaria, con dependencia del área económica o de servicios
generales, lo cual dificulta la toma de decisiones de esta área tan importante, que según los especialistas
se encuentra equiparada en cuanto a su nivel de jerarquía con el área sanitaria y la económico-
financiera.

Algunas de las tareas que realiza un ingeniero clínico se mencionan a continuación:


• Constatar que los equipos funcionen de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes y
de que se los utilice según las recomendaciones de los mismos.
• Capacitar al personal médico en el uso del equipamiento y la seguridad eléctrica.
• Asesorar, diseñar, evaluar y seleccionar las tecnologías biomédicas adecuadas para el
cuidado de la salud.
• Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones eléctricas y del
equipamiento biomédico, garantizando su disponibilidad el mayor tiempo posible con el
menor costo posible.
• Controlar la gestión del equipamiento médico evaluando su rendimiento y determinando los
límites aconsejables de vida útil de cada equipo.

En conclusión, el ingeniero clínico cumple una función multifacética, ya que debe interactuar
satisfactoriamente con diferentes “clientes”, como lo son el personal médico y administrativo del hospital,
las agencias reguladoras que redactan las normas, las empresas que fabrican y venden los equipos
biomédicos, etcétera.

Los Hospitales en Argentina


El Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica del Ministerio de Salud de la
Nación establece, entre otras cosas, un conjunto de normas de organización y funcionamiento de los
distintos servicios y áreas hospitalarios, tales como el servicio de Cirugía, Laboratorio, Internación,
etcétera. Estas normas han sido formuladas con la participación de diversas entidades involucradas en el
área temática de las mismas. Por ejemplo, en la redacción de las Normas de Organización y
Funcionamiento de Cuidados Intensivos Cardiológicos, han intervenido la Academia Nacional de
Medicina, la Sociedad Argentina de Cardiología y la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, entre
otras.
Laboratorio de Bioelectrónica 2004 5
Departamento de Ing. Electrónica - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
Es importante destacar que todas estas normas son bastante recientes, puesto que las más antiguas
datan del año 1994 (ej. R.M. 282/94 Criterios básicos de categorización de establecimientos
asistenciales con internación), y las más nuevas corresponden a resoluciones ministeriales del año 2003
(ej. R.M. 348/03 Norma de Organización y funcionamiento de Servicios de Maternidad).
En general, los lineamientos normativos definen el área a la que hacen referencia, luego describen la
planta física, el equipamiento y los recursos humanos que debería tener la misma, y por último
establecen el marco normativo de funcionamiento del área.

Categorización de los establecimientos asistenciales


La categorización de los establecimientos asistenciales se basa en la factibilidad de resolución de los
riesgos de enfermar y morir del ser humano y no en la complejidad de la tecnología disponible. Los
niveles son tres:

Nivel I (Bajo riesgo):


Constituye esencialmente la puerta de entrada a la red de servicios o sistema en la mayoría de los
casos.
Realiza, entre otras, acciones de promoción y protección de la salud, así como diagnóstico
temprano de daño, control de la población e internación para la atención de pacientes con bajo riesgo.

Nivel II (Mediano riesgo):


Puede constituir la puerta de entrada al sistema.
Realiza las mismas acciones que en el de bajo riesgo, a lo que se suma un mayor nivel de resolución
para aquellos procesos mórbidos y/o procedimientos de diagnóstico y terapéuticos que exceden la
resolución del bajo riesgo.

Nivel III (Alto riesgo):


Excepcionalmente constituye la puerta de entrada al sistema.
Puede realizar acciones del bajo y mediano riesgo, pero debe estar en condiciones de resolver total
o parcialmente aquellos procesos mórbidos y/o procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos que
requieran el mayor nivel de resolución vigente en la actualidad tanto sea por los recursos humanos
capacitados como así también por los recursos tecnológicos disponibles.

Planta física de los establecimientos asistenciales según su categoría


Nivel I
Los establecimientos de este tipo deberán poseer mínimamente:
• Área de admisión y egresos.
• Sector de estar para usuarios.
• Gabinetes para consultas y prácticas.
• Office de enfermería.
• Sector de estar para el personal.
• Sanitarios.
• Amoblamiento y equipos técnicos para atender consultas y para funciones de promoción y
prevención de la salud.
Laboratorio de Bioelectrónica 2004 6
Departamento de Ing. Electrónica - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
• Comunicación y transporte.
• Sector abierto para el paso y la atención del público.
• Sector cerrado para la atención de pacientes internados.
• Internación discriminada por sexo y área para pediatría.
• Instrumental adecuado para desarrollar las acciones programadas (cirugía, traumatología de
bajo riesgo o para derivación).

Nivel II
Los establecimientos de este tipo deberán poseer mínimamente recursos físicos y equipamiento
similar al del Nivel I, ampliado de acuerdo a las especialidades que se hayan agregado. Por ejemplo:
• Consultorio e instrumental odontológicos.
• Locales y equipos para Radiología y Laboratorio.
Cobra jerarquía la actividad Quirúrgica y Obstétrica.

Nivel III
En lo referente a la planta física, este tipo de establecimiento no varía de lo ya descripto salvo en sus
dimensiones y eventual expansión de actividades.
En cuanto al equipamiento, va de lo requerido para el Nivel II hasta el eventual máximo desarrollo
tecnológico en diagnóstico y/o terapéutica. El equipamiento básico de los niveles anteriores se amplía
progresivamente hasta alcanzar el máximo desarrollo tecnológico en los servicios de cuidados
intensivos. Este servicio debe tener un diseño de planta conforme a sus necesidades, teniendo en
cuenta que:
• Los pacientes que acceden a este nivel requieren un seguimiento tenaz y permanente.
• Deben ser fácilmente visualizados.
• Sus signos vitales deben ser controlados sin interrupción.
• El equipo de trabajo debe poder actuar sin dificultades de espacio.

Recursos humanos de los establecimientos asistenciales según su


categoría
Nivel I
El perfil adecuado del equipo de salud que permitirá el desarrollo de las funciones básicas del
establecimiento asistencial de Nivel I es el siguiente:
• Médico Director capacitado en gerenciamiento y funcionamiento de redes de atención
médica.
• Médicos generalistas.
• Pediatra / Tocoginecólogo (permanentes o rotativos).
• Odontólogo / Bioquímico.
• Enfermeros.
• Personal administrativo (compras, facturación, contabilidad, secretaria).
• Personal de mantenimiento.

Nivel II
Laboratorio de Bioelectrónica 2004 7
Departamento de Ing. Electrónica - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
Además de lo contemplado en el Nivel I, el equipo de salud requerido para este nivel es:
• Médicos de las cuatro especialidades básicas (Clínica Médica, Clínica Quirúrgica, Pediatría y
Tocoginecología).
• ORL, Oftalmología, Traumatología.
• Eventualmente otras especialidades (Cardiología, Neumonología).
• Enfermeros y auxiliares.
• Técnicos: Radiología, Laboratorio, Hemoterapia, Esterilización y Estadística.

Nivel III
Además de lo contemplado en el Nivel II, el equipo de salud de este nivel se compone de los
especialistas en áreas tales como Neurología, Cardiología, Gastroenterología, Endocrinología,
Oncología, Dermatología, Inmunología.

Laboratorio de Bioelectrónica 2004 8


Departamento de Ing. Electrónica - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
Estructura orgánica de un hospital de nivel III
A modo de ejemplo, se muestra a continuación el organigrama descriptivo de la estructura de un
hospital de nivel III. Dependiendo de cada institución, el mismo puede contener otras divisiones de
acuerdo a los servicios que preste.

Junta directiva

Universidades Dirección del Institutos de


hospital investigación

Sección Sistemas e Informática


Fondo Especial de
Medicamentos y Suministros
Oficina Jurídica

Subdirección Subdirección
científica administrativa
Comité de
Educación
Comité de Control División
de Calidad Financiera

División de
Personal
División Servicios División Servicios División Servicios
Ambulatorios Hospitalarios Diagnóstico y
División de
Tratamiento
Suministros

Dpto. Consulta Dpto. Medicina


Externa Interna Dpto. Laboratorio División de
Clínico Ingeniería y
Mantenimiento
Dpto. Urgencias Dpto. Quirúrgico
Dpto. Enfermería

Dpto. Cirugía Dpto.


Ambulatoria Ginecoobstetricia Dpto.
Hematoterapia

Dpto. Salud Oral Dpto. Salud


Mental Dpto. Trabajo
Social
Dpto.
Rehabilitación Dpto. Cuidados
Intensivos Dpto. Imágenes
Diagnósticas

Dpto. Nutrición y
Dietética

Laboratorio de Bioelectrónica 2004 9


Departamento de Ing. Electrónica - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
Equipamiento de algunas áreas de un hospital

Consultorios para Unidades de Salud (R.M. 431/00)


Son las áreas destinadas a la atención personalizada ambulatoria en la modalidad de consulta
ambulatoria con criterio integral de atención para acciones de promoción y protección de la salud
(control), y atención de patologías básicas. Requisitos en sus instalaciones:
Instalación Eléctrica: Contará con sistema de puesta a tierra para todos los circuitos de
tomacorrientes (monofásicos y trifásicos) conectados al correspondiente dispositivo que cumpla con los
fines propuestos. Las instalaciones poseerán los dispositivos de seguridad eléctrica: protecciones
termomagnéticas y fusibles. La línea de tierra se conectará a jabalina verificándose que la misma cumpla
con las normas vigentes. Contará con instalación o dispositivos para luz de emergencia en accesos, y
circulaciones.
Instalación de incendio: Deberá contar como mínimo con matafuegos del tipo adecuado en
circulaciones y en aquellos locales donde existan factores de riesgo.
Condiciones de seguridad: El consultorio ó la unidad de salud que cuente con consultorios deberá
contar con un comité de seguridad, con un representante cuya tarea consistirá en el reconocimiento de
todos los riesgos de las personas y del medio ambiente, priorizándolos y estableciendo las acciones,
además de concientizar y difundir las medidas para que todos los usuarios del consultorio ó de la unidad
de salud que cuente con consultorios cumplan y hagan cumplir lo dispuesto. Entre los riesgos a
reconocerse están:
Control ambiental Electricidad Gases tóxicos
Incendios Infecciones Radiaciones
Residuos biopatogénicos Residuos peligrosos

En cuanto a la planta física y al equipamiento de los consultorios, los mismos deberán contar con:
• Superficie mínima de 7,50 m², con un lado mínimo de 2,50 m.
• Sus condiciones ambientales procurarán privacidad, protecciones de seguridad y buena ventilación.
• El equipamiento mínimo con que deberá contar es: lavabo, toallero para descartables, escritorio,
sillas, camilla, balanza, negatoscopio, tensiómetro, armario, recipiente con tapa y papelero y carro de
suministros y curaciones o equipamiento que reemplace al enunciado pero que posibilite el
desarrollo de las acciones. Si se tratara de consultorio para salud mental sólo contará con mesa y
sillas.
• Además de las instalaciones generales, contará con boca de techo o de pared y localizada en el área
de examen, un mínimo de 4 tomacorrientes simples e iluminación general de 200 lux, blanca y
difusa, y en aquellos que lo requieran luz focalizada.

Servicio de Guardia de Emergencia (R.M. 428/01)


El objetivo de este servicio es resolver la emergencia y el control del daño en el lugar, con capacidad
de derivación a través de redes jurisdiccionales de Salud, contando para ello con comunicaciones
adecuadas, unidades de traslado y equipamiento necesario.

Laboratorio de Bioelectrónica 2004 10


Departamento de Ing. Electrónica - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
A continuación se hará una descripción de una Sala de Reanimación y Estabilización
Hemodinámica (Shock Room):
Planta física:
2
Superficie: 12 m por cama. Temperatura: 25/26 grados. Humedad ambiente: 30 – 60%. Cama
camilla con cabecera rebatible, articulada, con espacio para proceder desde la cabecera a maniobras de
reanimación. En la cabecera deben ubicarse: soportes para sostener monitores y bombas de infusión.
Alarmas y sistemas de comunicación. Enchufes en cantidad suficiente y no menos de cinco y a setenta
centímetros del suelo. Salidas de oxígeno y aspiración central. De no existir allí, deberán ubicarse tubos
de oxígeno con válvula reductora y aspirador eléctrico portátil con un motor de ¾ HP como mínimo.
Pileta de lavados de manos con canilla operada con el pie o codo y profunda para evitar salpicaduras de
agua.
Paredes y coberturas de piso lavables y adecuadamente pintadas. Iluminación adecuada general de
100 W y de gran intensidad focalizada de 150 o 200W, y ésta última con algún sistema de aproximación.
Conexión al grupo electrógeno.

Equipamiento (sólo algunos equipos):


Negatoscopio. Elementos de examen clínico (Tensiómetro. Estetoscopio adulto y pediátrico.
Termómetro). Electrocardiógrafo: Monitor con cardioversor y desfribilador. Con electrodos descartables
adultos y pediátricos. Paleta desfibrilador adultos y pediátricos y posibilidad de uso interno. Oxímetro de
pulso. Marcapaso interno transitorio (o posibilidad de disponer de él).
Es recomendable disponer de "carro de paro cardíaco", que permita el traslado de medicamentos,
soluciones parenterales, insumos, dispositivos de uso médico, ropa y elementos de electricidad, de un
lugar a otro del shock room y que esté disponible para el resto del sector internación del área.

Áreas de apoyo:
Radiología. Puede ser propia o del hospital según tipo de hospital. Debe contar con equipo
convencional con buena resolución como mínimo. Ecógrafo portátil de preferencia. Equipo de radiología
portátil opcional. EQUIPOS DE PROTECCION DE RAYOS X:
•Guardapolvos plomados
•Protectores de tiroides
•Dosímetros de exposición a Rayos X: disponibles para todo el personal expuesto dentro de la Sala
de Procedimientos
•Anteojos plomados: para el operador, ayudante técnico y/u otras personas en relación directa con la
fuente de Rayos X
Laboratorio: Central del hospital. El laboratorio central deberá remitir de urgencia estudios tales
como glucemia, bilirrubina, urea, etc..
Hemoterapia: Banco de sangre accesible, y la ejecución de técnicas de compatibilización
adecuadas y grupos sanguíneo disponibles las 24 hs.

Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica (R.M. 1331/01)


Es la unidad de internación de pacientes pediátricos (de 1 mes hasta 14 años de edad) que se
encuentran en estado crítico actual o inminente, con posibilidades de recuperación parcial o total, que

Laboratorio de Bioelectrónica 2004 11


Departamento de Ing. Electrónica - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
requieran para su supervivencia de servicios integrales de atención médica y de enfermería en forma
permanente y constante, además de equipos e instrumental que aseguren el adecuado control del
tratamiento del paciente.
Para los establecimientos con la categorización de bajo riesgo (Nivel I) la atención pediátrica de
pacientes críticos se hará en las guardias de emergencias o en la Unidad de Reanimación (UR),
debiendo contar dicho establecimiento con un sistema adecuado de traslado de pacientes críticos
pediátricos a otra institución de mayor nivel (integrando así una red).

A continuación se hará la descripción de una Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica Nivel 1.


Área de internación:
El área de la habitación donde se halla la cama de internación del paciente debe tener no menos de
2
7,00 m por cama. Debe contar con:
• Enchufes en cantidad necesaria y no menos de diez (10), con voltaje y amperaje de acuerdo a las
especificaciones técnicas locales que se deben ubicar a 70 cm del piso para facilitar la conexión y
evitar la desconexión con el pie.
• Enchufe y línea eléctrica para equipo Rayos X portátil.

• Línea de 12 V a la cabecera.
• Dos salidas de oxígeno, una de aire comprimido y dos de aspiración por cama a la cabecera del
paciente y preferentemente a ambos lados de la misma.
• Iluminación adecuada consistente en: iluminación general en el techo de aproximadamente 100 W,
luz nocturna que permita descansar al paciente, luz de gran intensidad para la realización de
procedimientos específicos sobre el paciente (brazo movible o similar).
• Aire convenientemente climatizado.

Equipamiento Instrumental e Insumos de uso exclusivo del área:


a- stock de medicamentos, material descartable e insumos que cubra las necesidades de 24 hs., de
las patologías propias de ser tratadas en Terapia Intensiva, para el total de las camas de la Unidad.
b- un monitor de ECG por cama.
c- monitor o canal de presión invasiva cada dos (2) camas.
d- monitor o canal de presión no invasiva cada cuatro (4) camas.
e- oxímetro de pulso por cama.
f- capnógrafo disponible (B) cada cuatro (4) pacientes respirados.
g- respiradores para técnicas de ventilación convencional: ventilación asistida (VA), ventilación
mandatoria intermitente (IMV), ventilación controlada por volumen (VCV), presión de fin de espiración
(PEEP); en número de uno (1) cada dos (2) camas y no menos de dos (2). en la Unidad. Es opcional que
el 50% de los respiradores sean microprocesados con capacidad para llevar a cabo ventilación mecánica
no convencional.
h- carro de reanimación: uno (1) cada 8 camas con equipo de desfribilación y cardioversión con
monitor ECG, intubación endotraqueal completo incluyendo: tubos endotraqueales de varios diámetros,
laringoscopio pediátrico con ramas rectas y curvas, Mandril. Tubos de Mayo . Pinza de Magill. Equipo
Portátil de Aspiración de Secreciones. Sondas de aspiración oro-nasogástricas y nasotraqueáles. Bolsa

Laboratorio de Bioelectrónica 2004 12


Departamento de Ing. Electrónica - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
con reservorio autoinflable, máscara (neonatal, pediátrica y adulta ) Collares Philadelphia. Férulas
pediátricas. Soluciones Coloidales, cristaloides y osmóticas. Tubuladuras con micro-macrogotero y
protección lumínica. Medicación para la atención del paro cardíaco. Implementos eléctricos : zapatillas,
adaptadores, alargadores y herramientas diversas.
i- bombas de infusión de precisión (desde 0,1 hasta 99,9 ml/hs) dos (2) por cada cama.
j- bombas de alimentación enteral: una (1) cada seis (6) camas.
k- aspirador portátil cada ocho (8) camas.
l- electrocardiógrafo por Unidad.
m- marcapaso externo transitorio cada dos (2) camas en las Unidades de recuperación
cardiovascular y uno (1) en la Unidad polivalente.
n- bolsa de resucitación con reservorio en cada cama.
o- Debe contar con : equipo cateterización venosa percutánea de 4 a 7 Fr.2 (dos) de cada tamaño
por unidad
p- Equipo para acceso intraóseo, 1 x unidad
q- Equipo para medir volumen minuto cardíaco por termodilución. 1 x unidad
r- Equipo para monitoreo de presión intracraneána (Pic)
s- Equipo para disección venosa, drenaje pleural y diálisis peritoneal
t- Acceso a hemodálisis.
u- Hemodiafiltración continua.
v- Ecógrafo portátil disponible para la unidad.
w- Ecocardiógrafo disponible para la unidad
x- Radiografía portátil en la unidad
y- Cama camilla de transporte con monitor portátil de O2 y ECG.

Área de Alimentación y Dietoterapia (R.M. 168/97)


El Área de Alimentación es el organismo técnico sanitario responsable de suministrar una
alimentación adecuada a la población asistida, administrando racionalmente los recursos. Es decir, su
objetivo es asegurar una alimentación correcta al mínimo costo a fin de preservar la salud y como
consecuencia mejorar la calidad de vida. También participa en la prevención y tratamiento de las
enfermedades influenciables por la alimentación y nutrición.
El número de raciones, el sistema de distribución y el nivel de riesgo determinarán la necesidad
(cantidad y tipos) de equipamiento mayor y menor. Esta propuesta general contempla una exigencia
básica que se deberá adecuar posteriormente a los requerimientos particulares de cada establecimiento.
El material será de primera calidad y de fácil limpieza, no poroso, no inflamable, no oxidable; la
instalación de los equipos cumplirá con las normas de seguridad y será objeto de mantenimiento
periódico.
NIVEL I
a) Cocina central: Este nivel requiere para su funcionamiento el siguiente equipamiento (entre otras
cosas):
- Mesadas de trabajo, Mesadas con piletas provistas de agua caliente y fría.
- Unidades de frío suficientes.
- Cocina con quemadores industriales y parrilla o plancha. Hornos industriales.

Laboratorio de Bioelectrónica 2004 13


Departamento de Ing. Electrónica - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
- Campana extractora.
- Licuadora.
b) Local de almacenamiento de víveres no perecederos:
- Estanterías y tarimas móviles.
- Balanza
c) Distribución:
- El equipamiento para la distribución de comida debe asegurar óptimas condiciones de higiene,
presentación y temperatura.

NIVEL II
Este nivel requiere un equipamiento adecuado a la sectorización que se detalla:
a) Cocina Central : Al equipamiento descripto en el Nivel I debe agregarse:
- Procesadora de vegetales o máquina universal.
- Balanza de hasta 15 Kg.
- Peladora de papas.
- Freidora, Marmitas, Baño de María, Cortadora de Fiambres (todos opcionales).
a.1) Carnicería :
Se implementará en caso de que la compra de carne se realice en medias reses o en cuartos:
-.Picadora de carne y Sierra cortadora eléctrica.
- Balanza.
b) Almacenamiento de víveres perecederos:
- Heladera comercial.
- Cámaras frigoríficas, Freezer (ambos opcionales).
c) Lavado de vajilla:
- Piletas profundas con provisión de agua fría y caliente. Mesas y estantes de escurrimiento.
- Lavadora de vajilla (opcional).

NIVEL III
a) Cocina Central: a lo descripto en Nivel II, según número de raciones y para optimizar el trabajo, se
podrá agregar en carácter optativo:
- Sartén volcable.
- Horno convector.
Las restantes zonas de trabajo mantienen los requisitos establecidos en el Nivel II.

Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos (R.M. 375/02)


Es una unidad de internación para pacientes con posibilidad de recuperación parcial ó total que
requieran para su supervivencia de atención médica y de enfermería en forma constante. Esto incluye
pacientes en estado crítico, con riesgo potencial de muerte y/o la necesidad de efectuar procedimientos
especiales de diagnóstico y/o terapéuticos que preserven la vida.

Es necesario que la institución posea grupo electrógeno propio y/o fuentes de alimentación de
energía eléctrica alternativa que aseguren el suministro de energía con intensidad suficiente para el

Laboratorio de Bioelectrónica 2004 14


Departamento de Ing. Electrónica - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
eficiente funcionamiento de los equipos que posea la unidad. Deberá poseer un sistema de iluminación
de emergencia.

A continuación, se hará la descripción de los insumos, instrumental y equipamiento de una Unidad


de Cuidados Intensivos Nivel 2 (UCI 2). Deberá contar con:
a) Stock de medicamentos completo, incluyendo trombolíticos, que cubra la dosificación de 24 hs. de
las patologías propias a ser tratadas en Terapia Intensiva y para el total de las camas de la unidad.
b) Carro de emergencia: con equipo para intubación endotraqueal completo, laringoscopio con 3
ramas, bolsa resucitadora tipo Ambú- (bolsa-válvula-máscara) con reservorio y tubuladuras adecuadas y
sus adaptadores. Catéteres para drenaje torácico. Equipos completos para punción raquídea, torácica,
abdominal para lavado peritoneal diagnóstico. Sondas nasogástricas y vesicales en cantidad suficiente.
Tubos endotraqueales de disitintos tamaños, Tubos de Mayo y pinzas de Magill. Tubuladuras para
infusión de soluciones diversas y para aspiración de secreciones. Drogas según normas de la American
Heart Association para tratamiento de la detención circulatoria (según recomienda la Sociedad Argentina
de Terapia Intensiva).
c) Deberá contar con bomba de infusión continua para administración de drogas intravenosas. Una
cada cuatro camas o fracción y no menos de dos en la Unidad.
d) Monitor de ECG uno por cama. Es opcional un monitor de 2 canales con registro de presión e
impresora.
e) Cardioversor- desfibrilador uno cada cuatro camas o fracción y no menos de dos en la Unidad.
f) Oxímetro de pulso portátil uno cada 4 camas o fracción y no menos de dos en la Unidad
g) Marcapaso interno transitorio a demanda para el área y dos cables catéter disponibles.
h) Electrocardiógrafo no menos de dos en la Unidad.
i) Un respirador mecánico volumétrico cada cuatro camas o fracción y no menos de dos en la
Unidad. Debe permitir llevar a cabo las técnicas de ventilación convencional: Ventilación controlada por
volumen (VCV) , Ventilación asistida (VA), Ventilación mandatoria intermitente (IMV), Presión espiratoria
de fin de espiración (PEEP).
j) Cama camilla rodante, articuladas de cabecera desmontables y plano de apoyo rígido con
barandas de protección.
k) Oxígeno aire comprimido y aspiración central a demanda con salidas individuales para cada cama.
Es recomendable dos salidas de oxígeno y una de aspiración por cama.
l) Aspirador portátil para drenaje, uno cada 4 camas y no menos de dos en la Unidad.
ll) Acceso a métodos dialíticos durante las 24 horas.

Servicio de Cirugía (R.M. 573/00)


Se define como área quirúrgica de un establecimiento asistencial, aquella que se utiliza para efectuar
un diagnóstico y/o tratamiento, procedimientos quirúrgicos manuales y/o instrumentales.
Dentro de la especialidad básica "Cirugía", se encuentran las subespecialidades dependientes, como
cirugía torácica, plástica y reparadora, vascular, etc.
Cualquiera sea el nivel en el cual está categorizado el establecimiento, su misión es prevenir,
diagnosticar y tratar las enfermedades quirúrgicas, como así también realizar tareas de capacitación e
investigación en la especialidad.

Laboratorio de Bioelectrónica 2004 15


Departamento de Ing. Electrónica - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
Prácticas quirúrgicas según nivel de complejidad
Según el Nomenclador de prácticas quirúrgicas, cada práctica tiene un nivel -ascendente desde el
1 al 6- según complejidad y tiempo de entrenamiento para poder realizarla, como así también riesgo de
la misma.
Las prácticas quirúrgicas de nivel 1 se realizan en los establecimientos asistenciales de Nivel I (Bajo
Riesgo). Ejemplo: Reducción de hernia inguinal atascada (nivel 1).
Las prácticas quirúrgicas de nivel 2, 3 y 4 se efectúan en los establecimientos de Nivel II (Mediano
Riesgo). Ejemplo: Injerto de córnea (nivel 4).
Las intervenciones quirúrgicas de nivel 5 y 6 se realizan en los establecimientos de Nivel III (Alto
Riesgo). Ejemplo: Trasplante de riñón (nivel 6).

A continuación se describe una Sala de Operaciones de un establecimiento de Bajo Riesgo:


Contará con superficie mínima de 9,00 m² con un lado mínimo de 3,00 m.
Las condicionantes ambientales imprescindibles con que deberá contar son: privacidad, protecciones
de seguridad, visuales y sonoras.
Con relación a la iluminación, deberá ser General (500 Lux, preferentemente de espectro similar al
solar) y sobre el campo operatorio Focalizada (de 3000 a 10000 Lux, preferentemente luz fría).
En cuanto a la Climatización, la temperatura ambiente recomendables es de 20° a 24°C y la
Humedad relativa entre 45 y 55%.
Los sistemas que se adopten para ventilación deberán cumplir con las condiciones de asepsia
inherentes al tipo y Nivel de Riesgo de la intervención. Los filtros de aire deberán tener la capacidad de
detener partículas desde 0,3 micrones, hasta 0,5 micrones.
El equipamiento mínimo con que deberá contar es: camilla de cirugía con movimiento universal
accesible por los cuatro costados, mesa y máquina de anestesia, mesa e instrumental quirúrgico,
aspirador mecánico, ambou pediátrico y de adultos, tensiómetro, instrumental y equipo para apoyo
respiratorio, desfibrilador - cardioversor, negatoscopio, soporte para solución antiséptica, reloj de tiempo
real y todo aquel equipamiento que sea específico según el tipo de intervención. Como equipamiento
complementario podrá contar con mesa de cirugía para instrumental quirúrgico auxiliar y mesa de
transporte.
Además de las instalaciones generales, contará con puesta a tierra, línea monofásica y trifásica y
sistema de iluminación de emergencia ininterrumpida. Contará como mínimo con cinco tomacorrientes
monofásicos, todos con su correspondiente puesta a tierra, llamada a Enfermería.
Deberá contar con todas las condiciones generales de seguridad de la Unidad de Salud.

Para realizar una comparación, lo siguiente describe un Quirófano o Centro Quirúrgico de un


establecimiento de salud de Alto Riesgo:
Esta área será parte de la zona restringida del hospital.

Laboratorio de Bioelectrónica 2004 16


Departamento de Ing. Electrónica - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba
Contará con superficie mínima de 12,00 m² con un lado mínimo de 3,50 m, para Cirugía Menor;
16,00 m² para Cirugía Mediana; 20,00 m² si es Cirugía Mayor, y 30,00 m² para cirugía Especializada.
Con relación a la iluminación, deberá ser General (500 Lux, preferentemente de espectro similar al
solar) y sobre el campo operatorio será Focalizada mediante el uso de scialítica (de 3000 - 10000 Lux,
preferentemente luz fría). El tipo de luminaria utilizada debe asegurar limpieza, estabilidad y movilidad y
ser homogénea y enfocable sin sombras.
El equipamiento mínimo con que deberá contar, además del mencionado para el Bajo Riesgo es:
camilla de cirugía radiopaca electrobisturí, equipo de Rayos X, monitor multiparámetro que permita
monitoreo de ECG, EEG, presión, temperatura, y todas aquellas señales que se consideren necesarias
acorde al tipo de prestación que se realice. Además deberá poseer Bomba Extracorpórea, Intensificador
de Imágenes, y todo aquel equipamiento necesario para la realización de Cirugía especializada. La
camilla de cirugía deberá ser ajustable a las distintas posiciones necesarias para las intervenciones y
deberá facilitar la transferencia del paciente. La máquina de anestesia deberá ser configurada de
acuerdo con la Norma de Anestesia (R.M. 869/98).
En cuanto a la seguridad eléctrica, deberá ser garantizada por el uso de transformadores de
aislamiento, con monitor de aislamiento de línea conectado a tierra (uno por quirófano).

Bibliografía
Normativas del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica del Ministerio
de Salud de la Nación Argentina. (http://www.msal.gov.ar/htm/site/pngcam/pngcatm.html, actualizado al
30/1/2004).
The Biomedical Engineering Handbook. Second Edition. CRC Press – IEEE Press. 2000. ISBN: 0-
8493-0462-8.
Ing. Miguel A. Ferreras, Del mantenimiento a la Ingeniería Clínica - Apunte de la Maestría Gestión
en Ingeniería Clínica, UTN FRC. 1996.
Malagón-Londoño, Galán Morera, Pontón Laverde, Auditoría en Salud. Editorial Médica
Internacional LTDA. 1998. ISBN: 958-9181-40-6.
Vicente E. Mazzáfero y colaboradores, Medicina en Salud Pública. Capítulo 22: Juan J. Marenco
Negri, El Hospital.
Enciclopedia Encarta 97. Microsoft Corporation. 1993-1996.

Laboratorio de Bioelectrónica 2004 17


Departamento de Ing. Electrónica - Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba

You might also like