You are on page 1of 3

Nombre: Cristina Pozo Fecha: 14/07/2017 Paralelo: 1

Cambios en las élites, instituciones y gobernanza ambiental

Las élites en América Latina se consideran como un obstáculo por los conflictos que generan

sus cambios (élites), el surgimiento de nuevas o el desplazamiento de antiguas generando un

impedimento para la buena gobernanza ambiental. Cabe señalar que también afectan a la

gobernanza los grupos internacionales. Por otro lado se busca conocer cuál es su relación (de

las élites con lo demás) en cuanto a contribuir o dificultar procesos como la democracia o el

desarrollo del país. Para ello son analizados los cambios en las élites, surgimiento de nuevas

élites y como las antiguas influencian el modo de gobernanza. Se estudian estos casos en países

de la región (El Salvador, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil entre otros) haciendo seguimiento

a como las élites y sus distintas formas de intervención afectaron al desarrollo del país.

Para la gobernanza las élites toman un rol importante para el desarrollo del país. Debido a que

mientras unos dicen que son un obstáculo por ser quienes controlan el Estado (dueñas de capital

y conocimiento) es decir pueden llevar a la marginación de la población rural (sobreexplotando

y contaminando los recursos naturales); otros afirman que ellas permitirían dar un uso eficiente

y productivo a los recursos. En consecuencia aparece la teoría de las élites la cual ve a la

democracia y al pluralismo (lo deben permitir las élites para el beneficio de la nación) con

escepticismo puesto que no creen en la democracia (por las élites) transforme al país, autores

como Schumpeter no tienen fe en el pluralismo, dicen que la gente solo puede aceptar o no a

quienes van a gobernar (sin importar que sigan la corriente política anterior). Al final las teorías

sobre las élites sugieren que son necesarias y no hay posibilidad de una sociedad sin ellas.

En la región las élites han tenido diferentes formas de desenvolverse, entre ellas se destacan tres

procesos. El primero es lo sucedido por la llegada de gobiernos izquierdistas, grupos que antes

no contaban con mucho poder (indígenas, ambientalistas). Se da un proceso de “circulación de

élites” el cual afecta a la gobernanza; por ejemplo en El Salvador antes el control del sector

sojero era exclusivo de las élites (terratenientes), pero con la llegada de grupos izquierdistas
surgieron élites preocupadas por el efecto ambiental de la producción agrícola. En contraste

Ecuador con Rafael Correa tuvo un proceso de contrapeso a las élites tradicionales donde lo

ambientalista vino en las reformas constitucionales, después el gobierno se enfocó en un

desarrollo industrial (fortalecimiento de la tecnología e intensificación del extractivismo), dando

cabida a nuevas élites tecnócratas (especialistas en la materia) con una lucha contra las antiguas.

El segundo proceso tiene que ver con el avance y cambios en la economía mundial, el ascenso

de China como potencia y el auge de las “commodities”, el fortalecimiento de sistemas de

integración regional (ALBA, UNASUR) forzó nuevas alianzas y restó importancia a las élites

tradicionales. Estos procesos afectaron a las élites de cada país; en Guatemala por la subida del

precio de las “commodities” entraron élites transnacionales con el poder de influir en la

gobernanza, mientras que unas élites lograban controlar o subordinar a las élites transnacionales,

otras formaban alianzas para beneficiarse. En Argentina por el contrario las élites existentes

cambiaron su relación del poder que poseía es decir que sin desplazar a la élite terrateniente los

nuevos grupos adquirieron el poder para influenciar en la gestión de la producción agraria.

El tercer proceso es la reorientación de las élites (cambio en sus ideas). Por ejemplo en Brasil

el cambio en las élites sus políticas dio resultados favorables en el medio ambiente (cambio de

estrategia de un candidato cuyo partido se basaba en el desarrollismo, para ganar votos se enfocó

en un punto más ambientalista, logrando menor deforestación). En añadidura grupos o

iniciativas globales como la “Reducción de las Emisiones Causadas por la Deforestación y la

Degradación Forestal” (REDD) presentan una forma de influencia a la gobernanza o actitudes

que adquieren las élites, mas no asegura que se va a llevar a cabo lo propuesto puesto que lo

planteado es difícil de implementar (ej. compensación por no deforestar).

En conclusión en Latinoamérica la gobernanza ambiental a variado por la intervención o cambio

de las élites, ejemplos como Argentina (fortalecimiento agro-empresas), Bolivia (nueva élite

sojera), Ecuador (nuevas élites tecnócratas) y organizaciones como la REDD, son el resultado

2
de la influencia de las élites en la región. Hay que tomar en cuenta que para desarrollar la

gobernanza ambiental el control de solo el capital o las políticas (antiguas élites) no es suficiente,

es necesario tener control sobre los conocimientos y la tecnología (ej. Nuevas élites

tecnócratas). Además temas como la dependencia extractiva y la diferencia entre las élites

nuevas con las antiguas causan que en la región no se de una verdadera gobernanza ambiental.

Se puede decir entonces que mientras la región sigan teniendo procesos donde nuevas élites

reemplacen antiguas o donde las antiguas élites cambien de ideas sobre lo que deben hacer,

seguirán existiendo conflictos donde por la alta dependencia al extractivismo por parte de los

gobiernos para financiar el desarrollo de sus naciones se deja de lado lo ambiental.

Bibliografía
Bull, B., & Aguilar-Stoen, M. (2015). Cambios en las élites, instituciones y gobernanza
ambiental. En F. De Castro, B. Hogenboom, & M. Baud, GOBERNANZA
AMBIENTAL EN AMÉICA LATINA (págs. 171-195). Buenos Aires: CLACSO -
ENGOV - UE.

You might also like