You are on page 1of 174

Ciencias Empresariales Macroeconomía II

INDICE
PLANIFICACION DE LOS ENCUENTROSFECHAS DE ENCUENTROS...................11
PROGRAMA ANALITICO...............................................................................................11
ORIENTACIONES METODOLOGICAS.......................................................................15
1. INTRODUCCION.............................................................................................15
1.1. OBJETIVOS GENERALES......................................................................15
2. DESARROLLO................................................................................................16
2.1. NUCLEOS TEMATICOS...............................................................................16
2.2. BIBLIOGRAFIA COMENTADA....................................................................16
2.3. MATERIAL EXPLICATIVO..........................................................................17
2.4. EJEMPLIFICACION....................................................................................17
2.5. METODOLOGIA A UTILIZAR......................................................................17
3. CONCLUSIONES............................................................................................19
TEXTO GUÍA...............................................................................................................20
TEMA 1. EL MODELO MACROECONOMICO CON PRECIOS FLEXIBLES...........24
1.1 FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE TRABAJO...................................24
1.2.- VARIACIONES DEL MERCADO DEL TRABAJO.......................................28
1.3.- DETERMINACION DE LOS SALARIOS Y EL PRECIO 32
1.4 LA TASA NATURAL DE PARO, LOS SALARIOS Y LOS PRECIOS.......37
TEMA 2. EL MODELO DE LA OFERTA-DEMANDA AGREGADA..........................42
2.2 MODELOS DE OFERTA AGREGADA, DEMANDA AGREGADA Y
EQUILIBRIO........................................................................................................44
2.2.1.- ANALISIS Y DETERMINANTES DE LA DEMANDA AGREGADA.
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA....................................................................45
2.2.2.- ANALISIS DE LA OFERTA AGREGADA 50
2.3.- EFECTOS DE LAS POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA...........................57
2.6 CHOCKS DE LA OFERTA.............................................................................67
TEMA 3. TEORIAS DE LA INFLACIÓN Y POLITICAS DE ESTABILIZACION........68
3.1 LA INFLACIÓN, LA INFLACIÓN ESPERADA Y EL EMPLEO.......................77
3.1.1.- CONCEPTOS Y APLICACIONES 66
3.2. CURVA DE PHILLIPS...................................................................................78
3.3 EL PROCESO DE LA INFLACION...............................................................79
3.4.-DIFERENCIAS INTERNACIONALES ENTRE TASAS NATURALES...........80
3.5 EXPERIENCIAS DE ESTABILIZACION EN LATINOAMERICA Y EUROPA. 81
TEMA 4. TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO...........................................80
4.1.1.- DESARROLLO ECONOMICO 85
4.2.- TEORIAS DEL CRECIMIENTO 88
4.3.- MODELOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO 91
4.3.1.- MODELO CALSICO 95
4.3.2.- MODELO KEYNESIANO 97
4.3.3.- MODELO DE HARROD -DOMAR 102
4.3.4 .- MODELO NEOCLÁSICO-MODELO DE SOLOW-SWAN......................109
4.3.5 - LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO ENDÓGENO......................................116
4.3.6.- MODELOS POS KEYNASIANOS 118
4.3.6.1.- MODELO DE KALDOR
4.3.6.2.- MODELO DE PASINETTI
4.3.6.3.- MODELO DE KALEKI
4.3.7.- OTROS MODELOS MACROECONOMICOS 130

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 10


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

4.3.7.1.- MODEO DE SAMUELSON

TEMA 5. SISTEMAS CAMBIARIOS Y LA RIGIDEZ DE LA DOLARIZACIÓN.....137


5.1.- ANTECEDENTES
5.1.2- TIPOS DE CAMBIO......................................................................................
5.1.3.- FACTORES DEPENDIENTES DEL TIPO DE CAMBIO 135
5.2.- LOS TIPOS DE CAMBIOS FIJOS Y EL AJUSTE DEL CAMBIO REAL....139
5.2.1.- SISTEMA DE CAMBIO FIJO
5.2.2.- SISTEMA DE CAMBIO FLEXIBLE
5.2.3.- RIESGO DEL TIPO DE CAMBIO 140
5.3.- LA CRISIS DEL TIPO DE CAMBIO...........................................................143
5.3.1.- TIPOS DE SOCKS
5.4 VENTAJAS DEL TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE Y TIPO DE CAMBIO FIJO
..........................................................................................................................143
5.5 DIFERENCIA LA DOLARIZACIÓN DE UN TIPO DE CAMBIO FIJO...........145
5.6 ELECCION ENTRE LOS SISTEMAS DE TIPOS DE CAMBIO................146

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 11


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

PLANIFICACION DE LOS ENCUENTROSFECHAS DE ENCUENTROS


PRIMER SEGUNDO TERCER
CUARTO
ENCUENTR ENCUENTR ENCUENTR
UNIDADES – ENCUENTRO
O O O
TEMAS DE
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 5
AVANCE
Unidad 4
Evaluación Evaluación

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

MACROECONOMIA II

PROGRAMA ANALITICO

IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA

Sigla : ECO – 314


Materia : Macroeconomía II
Facultad : Ciencias Empresariales
Carga Horaria : 4 HT 2 HP
Nivel : Semestre
Requisito : ECO – 310
Vigencia : Año 2010

I. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

1. Ampliar el conocimiento de variables económicas permitiendo; analizar y


conocer situaciones concretas de la realidad económica nacional y mundial
2. Conocer y distinguir las principales teorías económicas y sus implicancias de
la política económica
3. Comprender el diseño e implementación de estrategias alternativas para
reducir inflación, manejar tipo de cambios y enfrentar shocks externos

II. CONTENIDO

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 12


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

UNIDAD 1 EL MODELO MACROECONÓMICO CON PRECIOS FLEXIBLES


Comprender el funcionamiento del modelo del mercado de trabajo
1.1 El funcionamiento del mercado de trabajo
1.2 Las variaciones del desempleo
1.3 La determinación de los salarios y los precios
1.4 La tasa natural de paro, los salarios y los precios

Blanchard cap. 6

UNIDAD 2 EL MODELO OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA


Analizar y comprender los efectos de la política monetaria y fiscal
2.1 La oferta agregada y la demanda agregada
2.2 Modelos de oferta agregada
2.3 Efectos de la política monetaria y fiscal
2.4 Shocks de oferta

Blanchard cap. 5 y Dornbush, Fisher y Startz Cap. 5 y 6


UNIDAD 3 TEORIAS DE INFLACION Y POLITICAS DE ESTABILIZACION
Analizar e interpretar las teorías de la inflación y las políticas de estabilización
3.1 Causas y consecuencias de la inflación
3.2 La inflación, la inflación esperada y el empleo
3.3 La curva de Phillips
3.4 El proceso de inflación
3.4.1.- la inflación.la producción y el desempleo
3.4.2.- la desinflación, cuestiones importantes de análisis
3.5 Diferencias internacionales entre tasas naturales
3.6 Experiencias de estabilización de precios en Latinoamérica y Europa
3.6.1.- evolución y procesos de estabilización
3.6.2.- los déficit presupuestarios
3.6.3.- la inflación y los salarios

Blanchard cap. 8 y Dornbush, Fisher y Startz Cap. 6 y 7

UNIDAD 4 TEORIA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO


Entender el crecimiento económico a través de los diferentes modelos
4.1 Teorías explicativas del crecimiento y desarrollo económico
4.1.1.- teorías del desarrollo

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 13


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

4.1.2.- teorías del crecimiento


4.2 Modelos de crecimiento y desarrollo económico
4.2.1.- modelo clásico
4.2.2.- modelo keynesiano
4.2.3.- modelo Harrod-domar
4.2.4.- Neoclásico – Modelo Solow - Swan
4.2.5.- modelo de crecimiento endógeno
4.2.6.- modelos de crecimiento pos keynesianos
4.2.7.- otros modelos de crecimiento y desarrollo
4.3 Lecciones de crecimiento económico; Asia, Europa y Latinoamérica

Dornbush, Fisher y Startz Cap. 3 y 4

UNIDAD 5 SISTEMAS CAMBIARIOS Y LA RIGIDEZ DE LA DOLARIZACION


Comprender el funcionamiento de los sistemas cambiarios
5.1 antedentes de los tipos de cambios
5.2 Los tipos de cambios fijos y el ajuste de tipo de cambio real
5.3 La crisis de tipo de cambio, calificación de riesgos
5.4 Las ventajas del tipo de cambio flexible y tipo de cambio fijo
5.5 Diferencia entre dolarización y tipo de cambio fijo
5.6 La elección entre los sistemas de tipo de cambios

Blanchard cap. 21 y F. Larrain y J. Sachs Estudio Económico y Tipo de Cambio

III. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Clases expositivas, solución de ejercicios, discusión en clase de temas macroeconómicos de


actualidad

IV. ACTIVIDADES ACADEMICAS

1. Desarrollo de trabajos de investigación por cada unidad en relación a la


realidad nacional
2. Exposición de los trabajos grupales

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 14


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

V. SISTEMA DE EVALUACION

Materia Tipo B Sistema Modular


Examen Parcial 40 pts.
Actividad Académica 20 pts.
Examen Final 40 pts
TOTAL 100 pts

VI. BIBLIOGRAFIA

1. Dornbush R, y Fisher S, Startz R: “Macroeconomia” (9 na ed.) Mc Graw Hill, 2004


2. Blanchard O: “Macroeconomía” (4ta ed.) Prencite Hall, 2006
3. Felipe Larrain y Jefrey Sachs, Estudio “El debate sobre sistemas cambiarios y las
rigideces de la dolarización”, estudios públicos 2000
4. Sachs J. y Larraun F: “Macroeconomía en la economía global” Prencite Hall,
1994
5. Argandoña A. y García – Duran, J. A: Ejercicios de macroeconomía. Madrid, Mc
Graw Hill, 1991

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 15


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

1. INTRODUCCION

El estudio de la MACROECONOMIA II como parte de las ciencias económicas y sociales


tiene una dicotomía disciplinaria: tiene un enfoque positivo al que se le nombra Teoría
económica, y otro normativo también conocido como política económica. La primera se
dice científica porque parte de los juicios de verdad, se basa en la inferencia estadística,
la economía y los supuestos de los diferentes modelos y es muy escrupulosa en cuanto
el sustento de sus postulados científicos. La segunda difiere de la primera en el sentido
de que parte de juicios de bondad y de valor, es ideológica, y necesariamente implica en
las aseveraciones criterios de protagonismo y antagonismo ideológico según el
compromiso, clase e intereses de quienes son sujetos de emitir un juicio calificativo,
evaluativo de la situación o variable de estudio.

Al ser el estudio de la macroeconomía en un ámbito social tan amplio, se requiere que se


realice una introducción a la materia, de forma que se sienten las bases teóricas y
practicas para poder posteriormente realizar una aplicación mas especifica del estudio de
las diferentes variables macroeconómicas y sus diferentes aplicaciones en nuestro
medio.

Es en este sentido que se presenta la materia “macroeconomía II”, como un nexo entre la
teoría general conocida en el lenguaje común, y la teoría económica que postula leyes y
modelos que realizan abstracciones de la realidad mediante supuestos simplificadores
que explique la realidad.

1.1. OBJETIVOS GENERALES

De manera general el estudiante deberá ser capaz de:


Comprender las relaciones entre las funciones económicas y las funciones sociales y su
interrelación con los factores económicos ya sea en economías centralizadas o de libre
mercado.

Comprender el problema económico de las sociedades en términos, de tal forma que


puedan clasificar e identificar cada uno de los elementos de la dualidad existentes entre
necesidades y recursos.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 16


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Entender las concepciones iniciales de la macroeconomía y sus fundamentos primarios


que las explican de forma que comprendan la diferencia existente entre estas ramas de la
economía, con el fin de prepararse en término de practicidad y concepción teórica para
las próximas materias.

2. DESARROLLO

2.1. NUCLEOS TEMATICOS


El programa analítico está estructurado en cinco unidades , las mismas que son:
PRIMERA UNIDAD. Consisten en analizar las conceptualizaciones y aplicaciones del
modelo del mercado del trabajo con precios flexibles con sus diferentes enfoques y
definiciones, así como su funcionamiento ,variaciones del empleo, forma de
determinación de salarios ,tasa natural del paro, precios y salarios..

SEGUNDA UNIDAD. En esta unidad se realiza una descripción de los supuestos del
modelo de la oferta y demanda agregada, supuestos, funcionamiento y efectos en la
política fiscal y política monetaria como asimismo las diferentes aplicaciones.

TERCERA UNIDAD. Realiza un análisis del comportamiento de la teoría de la inflación


y las políticas de estabilización considerando los aportes de la curva de phillips, para
determinar el proceso de la inflación, sus causas y sus efectos como asimismo las
políticas de estabilización en Latinoamérica y Europa
finalmente de efectuara un análisis de los modelos de macroeconómicos para analizar el
comportamiento del proceso inflacionario en cada uno de ellos los.

CUARTA UNIDAD. Se efectúa un análisis de la teoría del crecimiento económica


tomando como referencia el modelo clásico, el keynesiano, y el modelo neoclásico
desarrollado por solow y swan, asimismo se analiza el comportamiento de los modelos
de crecimiento endógeno y las lecciones de crecimiento en Latinoamérica y Europa

QUINTA UNIDAD. Se analiza Los diferentes sistemas cambiarios y la rigidez de la


dolarización, poniendo énfasis en los tipos de cambios fijos, la crisis de los diferentes
tipos de cambios, sus ventajas, la diferencia entre la dolarización y los tipos de cambio
como asimismo las elecciones entre los diferentes tipos de cambios.

2.2. BIBLIOGRAFIA COMENTADA

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 17


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

El libro que mas concepción teórica tienen y mejor profundidad respecto a los aspectos
macroeconómicos generales es el de Dorbusch y Blanchard macroeconomía.

Si se desea profundizar respecto a la economía como ciencia, el libro que mejores opciones
tiene es el libro de Francisco mochón: “Introducción a la macroecomia”.

2.3. MATERIAL EXPLICATIVO

se entregará al estudiante un texto que es un compendio bibliográfico de los diferentes


autores existentes en el medio que escribieron sobre la macroeconomía para estudiantes
universitarios y que servirá como guía.

asimismo es necesario tomar en cuenta que existen muchos otros autores de


macroeconomía II , los cuales los enfocan desde diferentes núcleos temáticos según la
actividad económica del país de estudio, por lo tanto es necesario adaptar la bibliografía a la
realidad nacional nuestra para entender el comportamiento de las diferentes variables.

2.4. EJEMPLIFICACION
Al ser una materia teórica y práctica de aplicación universal, se analizarán casos relacionados
con la realidad en que se vive en el medio y en el contexto internacional, para poder conectar
los conceptos teóricos a la aplicación practica. Asimismo la guía se refiere casi
exclusivamente a un análisis de hechos y fenómenos ocurridos en la sociedad boliviana,
como asimismo de la realidad internacional tomando como referencia los datos estadísticos
disponibles para lo cual será necesario la investigación en las diferentes instituciones
especializadas.

2.5. METODOLOGIA A UTILIZAR

La enseñanza de “macroeconomía II”, requiere un conocimiento previo de las principales


definiciones y aplicaciones de macroeconomía I, que serán reforzadas mediante el
soporte que realice el docente tutor en los encuentros presénciales.

A fin de que se puedan cumplir con los objetivos planteados en el programa, y se le logre
utilizar de manera efectiva el texto guía de macroeconomía, se debe cumplir con las
siguientes instrucciones.
A) El texto guía esta diseñado en seis partes importantes que son:

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 18


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

 Orientaciones metodológicas donde se explica toda del contenido de la


materia y la metodología de desarrollar la asignatura
 Programa analítico de la materia donde se explica en contenido mas la
bibliografía a utilizar
 Desarrollo del núcleo temático teórico, donde se desarrollan todos los temas
en forma conceptual con alguna aplicaciones sobre casos especiales
 Guía de ejercicios resuelto, donde se desarrollan ejercicios para cada caso
como que se constituyen en una guía de resolución.
 Guía de formulas a utilizar para el desarrollo de las actividades académicas.
 Actividades académicas propuestas para ser desarrolladas y presentadas
por plataforma

Asimismo se debe recordar que:

1. El Docente – tutor, en el primer encuentro realizara un repaso del contenido en


el primer modulo del texto (material que debe ser leído previamente por los
estudiantes), así mismo el tutor, explicara las metodologías a emplearse durante
la duración del curso.
2. en cada encuentro el estudiante presentara obligatoriamente el material resuelto
que se le asigne en el encuentro anterior y por los encuentros virtuales que
se desarrollaran dos veces a la semana.
3. el material teórico – practico, debe presentarse manuscrito o hecho en
computador, en los plazos establecidos.

4. como identificación del trabajo, este deberá contener:


 Universidad
 Numero de trabajo asignado
 Unidad
 Preguntas asignadas
 Respuestas

5. el trabajo asignado, precisa que se tenga un alto compromiso por parte de los
estudiantes, ya que sin el, no se podrá evaluar adecuadamente el aprendizaje.

6. al finalizar cada encuentro, se realizará una evaluación (individual o grupal), que


tiene como objetivo medir el nivel de aprovechamiento de los cursos.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 19


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

7. cada actividad académica contiene al final una pregunta clave del aprendizaje
que consiste en realizar un mapa conceptual del desarrollo del tema ,el cual
deberá ser presentado por el estudiante al iniciar el encuentro físico los
días sábados, como una forma de asegurar la lectura previa y la
comprensión del tema a desarrollar en aula.

8. las evaluaciones serán realizadas en forma teórica y practica según los temas
avanzados, se tomaran dos evaluaciones parciales sobre una base de 30 puntos
cada uno y 10 puntos por el cumplimiento de las actividades académicas
propuestas y el manejo de plataforma.

9. trabajo final de investigación sobre algún tema propuesto, el mismo que puede
ser desarrollado en forma grupal y/o individual sobre una puntuación de 20
puntos.
3. CONCLUSIONES

PREGUNTAS A REALIZAR EN FORMA INDIVIDUAL PARA SU DESARROLLO.

En cada unidad de avance, el estudiante deberá resolver los cuestionarios teóricos


prácticos de acuerdo a lo planificado en el curso por encuentros.

Nota.- Las orientaciones metodológicas y el libro del texto fueron elaboradas por: Lic. Tito
Guido Rojas Mendoza

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 20


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

TEXTO GUÍA
TEMA 1. EL MODELO MACROECONOMICO CON PRECIOS FLEXIBLES

I.- INTRODUCCION:

Las economías experimentan la mayor parte del tiempo fluctuaciones, pero de vez en cuando
las cosas van de mal en peor, donde el desempleo es muy alto durante mucho tiempo, la
inflación aumenta a niveles extraordinarios hasta que se adoptan medidas extraordinarias.

En 1929 la gran depresión mundial manifestada hasta mediados de 1942, ocasiono una
profunda recesión económica que se manifestó principalmente en una elevada tasa
de desempleo, baja en los niveles de producción generalmente de dice que la crisis del
1929 que la crisis de la bolsa de valores, pero eso es una exageración puesto que la crisis
empezó antes debido al sector productivo., redujo la riqueza de los consumidores, produjo la
contracción de la demanda de dinero desplazando hacia abajo la curva LM con sus
consecuencias inmediatas sobre la tasa de interés y los niveles de producción que tendieron
a la baja conocida como la deflación mas critica de la historia ,produciendo un aumento en la
incertidumbre en general en los niveles de producción con su incidencia directa en el
mercado del trabajo, para tal efecto analizaremos las diferentes variables que tienen que ver
con el modelo macroeconómico de precios flexibles entre los que podemos citar:

LA FUNCION DE PRODUCCIÓN Y EL MERCADO DE TRABAJO

La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas, es decir, la
cantidad de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al mercado lo cual esta expresada en
el mercado de bienes y servicios IS con sus respectivas implicancias en las demás variables
que tienen que ver con el proceso productivo en general como asimismo con su interrelación
entre si con el uso de los diferentes factores productivos.

Los factores productivos (tierra, trabajo y capital) desarrollados por los teóricos clásicos
mediante una combinación tecnológica dan origen a un producto que se verán reflejado en la
función de producción atreves del tiempo (corto, mediano y largo plazo) en sus diferentes
etapas y con sus implicancias en una economía abierta donde participa el gobierno como
agente económico regulador de toda la actividad económica nacional.

La función de producción (Y) esta dada por.


Y = F (T.L.K)

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 21


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

DIVISION INTERCAMBIO
DEL CON
TRABAJO VARIABLES
REALES
-Bienes y servicios-

SE DELIMITAN INTERCAMBIO
PAPELES DE CON
CONSUMIDORES VARIABLES
PRODUCTORES Y NOMINALES
DISTRIBUIDORES -Dinero-

En todo proceso productivo las empresas emplean: factores productivos

 Recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores,


instalaciones, vehículos, etc.).

 Recursos humanos (trabajadores).


 Trabajo (L)
 Tierra (T) Se combinan para
 Capital (K) obtener un producto
 Otros (Y)

; IS

DONDE: Y ≠ Ingreso (Y)

Donde la función de producción mediante la fórmula y = F (L, K), que nos dice que la
producción del país (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital (K).

La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo, mientras que los recursos


productivos se consideran fijos en corto plazo. Con estas dos premisas podemos dibujar ya la
curva de la función de producción con sus respectivas etapas de producción en el tiempo
(corto. Mediano y largo plazo).

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 22


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

La pendiente de la curva es positiva pero decreciente: a mayor volumen de trabajo irá


aumentando la producción pero en un porcentaje cada vez menor (ley de rendimientos
decrecientes).
La cantidad de trabajo y la cantidad de capital disponible en el mercado de bienes y servicios
(IS) son variables claves en este proceso de equilibrio de oferta y de demanda del trabajo en
una economía abierta. El punto de equilibrio es donde se encuentra la oferta y la demanda.
El precio resulta de ese equilibrio.

Al relacionar el mercado de bienes y servicios (IS) con l mercado monetario (LM), es posible
determinar los niveles de producción (PIB) con sus respectivos niveles de ingreso nacional
(Yn)

IS (Mercado de productos, bienes y servicios)

Ecuación IS
Economía
Abierta

LM Monetaria

A = AC + AI + AG + AXN + PMC (ATR- AT)


8b = PMI
I = Io - b i

Para que haya oferta y demanda se requiere flujo controlado del medio circulante, o de lo
contrario uno de los males frecuentes es la inflación, y para que haya oferta y demanda se

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 23


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

requiere controlar los costos de producción y los costos finales, o de lo contrario uno de los
males es la inflación, la caída de la Productividad y el desempleo.

 Por ejemplo: una obra de realizará más rápida con 2 albañiles que con uno, y con 4
que con 2, pero llega un momento en que no aporta nada seguir incorporando
operarios.
Si aumentan los recursos productivos para un nivel determinado de trabajo, aumentará el
nivel de producción: la curva de producción se desplaza hacia arriba. En definitiva, el
mercado de trabajo determina el nivel de empleo de la economía, y una vez definido éste, la
función de producción determinará el volumen de producción (oferta agregada).

1.1 FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE TRABAJO

El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados


(financiero, inmobiliario, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la
necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, suele estar influido y regulado por el
estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los
convenios colectivos de trabajo. Conformación del mercado de trabajo. En el mercado de
trabajo al mercado confluyen la demanda y la oferta de trabajo.

La demanda, como concepto económico, no se equipara simplemente con el deseo o


necesidad que exista por un bien, sino que requiere además que los consumidores, o
demandantes, tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar por dicho bien. La cantidad
de trabajo y la cantidad de capital disponible en el mercado de bienes y servicios, son
variables claves en este proceso de equilibrio de oferta y de demanda.

DEMANDA DE TRABAJO (L D)
Son las cantidades de unidades de trabajo que los agentes económicos requieren por
periodo de tiempo, a cada uno de los niveles salariales.
SEA:
L D = Demanda de trabajo
W = Salario

L D = ƒ (W)
GRAFICA:
W

W1  C W => LD

We  B
W => LD
Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 24
A
W2
LD1 LD LD2 LD
Ciencias Empresariales Macroeconomía II

OFERTA DE TRABAJO (Lo)

La oferta es una cantidad concreta, bien especificada en cuanto al precio y al período de


tiempo que cubre, y no una capacidad potencial de ofrecer productos y servicios. Esta
formada por la sumatoria de la población económicamente activa (PEA) que se inserta al
mercado laboral y está en función de indicadores económicos y de indicadores sociales.
a) INDICADORES ECONÓMICOS
 Crecimiento del PIB =

 Crecimiento per cápita del ingreso (Y)



Políticas macroeconómicas
1. Política fiscal
2. Política monetaria
b) INDICADORES SOCIALES
 Crecimiento vegetativo de la población (N)
 Cultura
 Raza
 Sexo

SEA:
IE = Indicadores económicos
IS = Indicadores sociales
f = Función, combinación

W
LO

W1 W => LO

W2
 W => LO

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 25


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

L1 L2 LO

El punto de equilibrio es donde se encuentra la oferta y la demanda. El precio resulta de


ese equilibrio. Para que haya oferta y demanda se requiere flujo controlado del medio
circulante, o de lo contrario uno de los males frecuentes es la inflación, y para que haya
oferta y demanda se requiere controlar los costos de producción y los costos finales, o de lo
contrario uno de los males es la inflación, la caída de la Productividad y el desempleo. Si
relacionamos la demanda del trabajo con la oferta del trabajo es posible encontrar el equilibrio
que define el equilibrio del salario y la cantidad de trabajo que requiere la economía.

W
LO

Salario de
equilibrio de la 
We
economía EQUILIBRIO

Lo = L D LO , L D

En el mercado de trabajo se denomina "trabajador" al que ofrece su trabajo, y "empleador" al


que demanda trabajo. El acuerdo entre el trabajador y el empleador que da origen a la
relación laboral se denomina contrato de trabajo. El precio del trabajo se denomina salario .

El desempleo, además, es producido también por factores de tipo legal o institucional: cuando las
autoridades de un país fijan un salario mínimo impiden que se ofrezcan colocaciones a un nivel inferior a
éste, con lo que no es posible el descenso de los salarios reales y se dificulta el crecimiento de la
demanda de trabajo; del mismo modo opera la fijación de salarios diferenciales para diversas categorías
de trabajadores y cualquier limitación al desplazamiento de la mano de obra, ya sea geográfica o según
ramas de actividad.

En estos casos las personas reciben un ingreso que, aunque menor que el salario, se ofrece sin la

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 26


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

contraprestación de su trabajo; la relación costo / beneficio se altera así de modo sustancial, por lo que se
reduce notablemente la oferta de trabajo. La combinación de estas compensaciones de pobreza o
desempleo con la fijación de un salario mínimo alientan notablemente el desempleo de una sociedad y
estimulan en muchos casos a la economía informal ,afectando a la frontera de posibilidades de producción
expresada en los problemas básicos de toda sociedad como ser:

¿QUE Y CUANTO ¿COMO PRODUCIR?


PRODUCIR? (combinación eficiente y
(adopción de las opciones óptima de recursos)
que satisfagan las
necesidades colectivas)

PARA QUIEN
PRODUCIR?
(Distribución de la
producción obtenida con
vistas a la justicia
distributiva)

El área demarcada muestra la


Oferta ajustada a una
Demanda. Un sistema
económico ideal conlleva a la
ampliación gradual del área

1.2.- VARIACIONES DEL MERCADO DEL TRABAJO

El análisis de las variaciones del mercado del trabajo se efectúa a partir del movimiento de
de la demanda y la oferta de trabajo a partir del punto de equilibrio, considerando el posible
movimiento del nivel de salario nominal (W) que afecta los salarios reales (W/P) de la
economía, según samuelson las variaciones del mercado de trabjo se explica en términos de
la teoría keynesiana

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 27


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Así podemos considerar dos posibles situaciones como ser:

a. Cuando el gobierno decide aumentar el salario (W)


Modifica el comportamiento de la oferta y la demanda del trabajo generando un
proceso de desempleo

b. Si el Gobierno decide bajar el salario (W)

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 28


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Para analizar el estado y características del mercado de trabajo se utilizan una serie de categorías
ocupacionales con los cuales se determinan los indicadores.
1.2.1.- CATEGORIAS OCUPACIONALES:
La población según la condición laboral (O y D) se clasifican en:
a). POBLACIÓN TOTAL (PT): Es la sumatoria del total de la población de una
economía.
b). POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA): La población
económicamente activa en los diferentes países es considerado los rangos de
edades del acuerdo del grado del desarrollo alcanzado.
En término general se dice que es la capacidad que tiene la persona de insertarse en
el mercado laboral.

PEA {65 años ≤ PEA ≥ 14 años} Bolivia

C. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI): Es aquel grupo de


personas que no desarrolla ninguna actividad económica por algún impedimento
(físico y/o legal).

d). POBLACIÓN INACTIVA (PI): Es aquel grupo de personas que está


considerado menor o mayor al grupo de la población económicamente activa.

0.1 ___ 14 años


PI
65 ___ n años

e). CLASIFICACIÓN DE LA PEA:


 Población ocupada (PO)
 Población desocupada (PD)

FÓRMULAS:
PT = PI + PEA PEA = PO +PD

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 29


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

PT – PI = PEA PEA – PO = PD
PEA = PI – PT PEA – PD = PO

EJEMPLOS: dada información PT, PEA, PD, CALCULAR

Años 2005 2006 2007


PT 8,2 8,5 8,9
PEA 4,3 4,5 4,8
PD 2,3 2,8 2,9
PI 3,9 4,0 4,1
tA 52,4 53 54
ti 47,56 47,05 46,06
tO 46,52 37,78 39,58
tD 53,49 62,22 60,42
tM 59,76 61,18 62,92
tF 40,24 38,82 37,08

1.2.2.- INDICADORES DE ACTIVIDAD E INACTIVIDAD


Son coeficientes técnicos (tasas) que miden porcentualmente la condición de
actividad o inactividad, así tenemos:
a). TASA DE ACTIVIDAD
SEA:
PEA: Población económicamente activa
PT: Población total
t A: Tasa de actividad

* 100

EJEMPLO:
Del cuadro anterior calcular la tasa de actividad.
tA2005 = 4,3 / 8,2 * 100 = 52,44
tA2006 = 4,5 / 8,5 * 100 = 52,94 ≈ 53
tA2005 = 4,8 / 8,9 * 100 = 53,43 ≈ 54
b). TASA DE INACTIVIDAD:
t i = Tasa de inactividad

c). TASA DE OCUPACIÓN:


SEA:
PO: Población ocupada
PEA: Población económicamente activa
t o: Tasa de ocupación

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 30


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

EJEMPLOS:
Del cuadro anterior calcular la tasa de ocupación
tO2005 = 2,0 / 4,3 * 100 = 46,52
tO2006 = 1,7 / 4,5 * 100 = 37,78
tO2007 = 1,9 / 4,8 * 100 = 39,58

d). TASA DE DESEMPLEO:

EJEMPLO:
Del cuadro anterior calcular la tasa de desempleo
tD2005 = 2,3 / 4,3 * 100 = 53,49
tD2006 = 2,8 / 4,5 * 100 = 62,22
tD2007 = 2,9 / 4,8 * 100 = 60,42

e). OTROS INDICADORES.


Si se quiere determinar la participación de la población por sexo en el mercado del
trabajo se puede determinar el índice de masculinidad o feminidad.
1) INDICE DE MASCULINIDAD
SEA:
PH: Población total de hombres
PT: Población total
PM: Tasa de masculinidad

2) INDICE DE FEMINIDAD
SEA:
PM: Población total de mujeres
tF: Tasa de feminidad

1.3 DETERMINACION DE LOS SALARIOS Y DEL PRECIO

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 31


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

La función de demanda de trabajo (solicitud de trabajo por parte de las empresas) tiene
pendiente negativa respecto al salario: Cuantos más bajos sean los salarios reales más
trabajo demandarán las empresas.

El equilibrio en el mercado de trabajo viene determinado por el punto de cruce de las dos
curvas anteriores: En todo caso, el punto de equilibrio en el mercado de trabajo, aquel donde
se cortan la oferta y la demanda (ya sea el de pleno empleo o no), determinará el número de
personas que van a participar en el proceso productivo.

El salario de equilibrio es el punto de intersección entre la curva de oferta de trabajo y la


demanda de trabajo. A Wo el número de horas ofrecidas por las oferentes de trabajo es
exactamente igual al número de horas que deseen emplear las empresas.

La curva de oferta de mercado tiene pendiente positiva y hacia la derecha indicando que los
trabajadores ofrecen más horas de trabajo siempre que los salarios que los salarios relativos
sean más altos. La subida de los salarios relativos atrae trabajadores de la producción
domestica, el ocio u otros mercados de trabajado al mercado en el que han subido el salario.

Las curvas de oferta de trabajo miden los costos marginales de oportunidad


Cuanto mas costo es el periodo de tiempo mas especializado el tipo de trabajo menos
elástica es la curva de oferta de trabajo. Los determinantes de la oferta mayor la demanda de
trabajo provocan desplazamientos de la curva hacia la derecha o hacia la izquierda. En
cambio las variaciones de salarios provocan movimientos a lo largo de las curva de demanda
y la oferta pero a corto plazo dicha variaciones no desplazan las propias curvas..

Dos de las principales escuelas de pensamiento económico, la escuela clásica y la escuela


keynesiana, discrepan sobre cual es la situación en la que se encuentra habitualmente este
mercado:

Según la escuela clásica el mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo.
Esto se debe a que los salarios son sensibles a la baja: si hay desempleo los salarios tienden
a bajar (los parados estarán dispuestos a trabajar por menos dinero). Esta disminución de los
sueldos lleva a las empresas a contratar más mano de obra, haciendo que el paro
desaparezca.

Según los keynesianos, el mercado de trabajo no está siempre en situación de pleno empleo,
sino que puede existir paro. Esto se explica por que los salarios a corto plazo son rígidos a la

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 32


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

baja: aunque haya desempleo los sindicatos no van a aceptar una bajada de sueldos lo que
impedirá que aumente la demanda de trabajo.

1.3.1.- FIJACIÓN DEL SALARIO (W)


 Salarios políticos
 Salarios de productividad Criterios de fijación del salario
 Salarios de negociación

SEA:
WP: = Salario político
WY: Salario de productividad
WN: Salario de negociación

W = ƒ (W P, W Y , W N)

Si:
WP, WY, WN se modifica (aumenta y/o baja).
El W tiene la misma relación

↑ WP => ↑ W
↓ WP => ↓ W
↑ WY => ↑ W Existe una relación directa entre
↓ WY => ↓ W las variables y el salario
↑ WN => ↑ W
↓ WN => ↓ W

SEA:
P: Nivel de precios
W: Salario nominal
tD: Tasa de desempleo
Z: Otras variables residuales (WP, WY, WN)
W = ƒ (t D; Z) Ecuación de salario nominal

 Si incorporamos los precios del trabajo en el mercado

W = ƒ P (t D; Z)

 Podemos definir el salario real (WR)

Ecuación de salario real


t D, Z)

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 33


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

El salario nominal es diferente al salario real

PRECIOS NOMINALES: Son los diferentes precios vigentes en el mercado en un periodo


de tiempo determinado como ser: leche = 5 Bs.
PRECIOS REALES: Denominados también precios constantes y/o precios del costo de
vida.
SEA:
P R: Precios reales
IPC: Precio base
IPC 1: Precio actual
P: Precio del mercado

EJEMPLO:
MESES ENERO FEBRERO MARZO
LECHE 4,5 4,8 5
CAFÉ 32 33 35
ARROZ 6,8 7 7,5

PARA INDICES (TASAS)

MESES ENERO FEBRERO MARZO


IPC 100 % 102 105
LECHE 4,5 4,8 5
CAFE 32 33 35

1.3.2.- ECUACION DE LOS PRECIOS


La población económicamente activa (PEA) que es la fuerza laboral relacionada con la
productividad marginal da como resultado la producción nacional (PIB).
SEA:
Y: Producción marginal
N: Población económicamente activa
PMg: Productividad marginal

Y = N * PMg

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 34


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Si comparamos la relación de precios (P).

DONDE:
µ = Margen de precios sobre costos
P = Precio
W = Salario promedio de la economía

SI:

W => P Hay una relación directa


W => P

De 1 = Significa el costo de la producción (Y)

Si queremos precios reales

EJEMPLO: La economía de un país está dada por la siguiente

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 35


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

 Y el salario mínimo (w) es de 650 Bs.


 Determinar
a). Producción
b). Salario real cuando se fija un valor adicional sobe el precio de 10
bolivianos.

SOLUCIÓN:

a).

b).

VARIACIONES:
En los Precio:

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 36


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

 Si los precios suben y la ecuación del salario es constante entonces disminuye el


desempleo.
 Si los precios bajan y la ecuación del salario es constante entonces aumenta la tasa
de desempleo.

En los salarios

 Si la ecuación del salario se desplaza hacia la derecha y se mantienen constante los


precios de los salarios entonces la tasa de desempleo aumenta.
 Si la ecuación del salario se desplaza hacia la izquierda y se mantiene constante los
precios entonces la tasa de desempleo baja.

1.4 LA TASA NATURAL DE PARO, LOS SALARIOS Y LOS PRECIOS

Los economistas neoclásicos consideraron el mercado del factor trabajo en la misma forma
que al resto de los mercados de factores, bienes, y servicios. Los salarios son el precio que
hay que pagar por los servicios prestados por el factor trabajo. Cuanto mayores sean los
salarios, menor será la cantidad demandada y mayor la cantidad ofrecida. Los
desplazamientos que se puedan producir en las funciones de demanda y oferta de trabajo
provocarán reajustes salariales que en cualquier caso quedarán determinados en el punto en
que se igualen la oferta y la demanda.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 37


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Hay dos clases de paro, voluntario e involuntario, que pueden producirse dentro de este
esquema. En el punto de equilibrio todos los trabajadores que lo deseen encuentran un
empleo, pero habrá una cierta cantidad de personas que no estarán dispuestas a trabajar por
encontrar excesivamente bajos los salarios, eso será desempleo voluntario. Si algún factor
externo -sindicatos, gobierno- impide el reajuste de los salarios, aparecerá el paro
involuntario.

Es la tasa natural de desempleo de largo plazo o de “pleno empleo”, en el sentido de que


el desempleo es excesivo solamente si excede el nivel natural. En la grafica siguiente
examinaremos su comportamiento:

Entre los factores que la determinan tenemos:

1. Migración y aspectos demográficos


 TND=promedio ponderado de las tnd de sus diferentes grupos
demográficos

 Un cambio de los grupos en el mercado laboral afecta la TND global


de la economía.

2. Salarios mínimos

 garantía para todos los trabajadores de un piso decente en sus


remuneraciones

3. Variabilidad sectorial

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 38


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

 aún si toda la economía esta creciendo existirán diferencias en el


crecimiento de los distintos sectores.
 no es posible hacer correcciones puesto que el trabajo no puede
desplazarse instantáneamente y sin costo de un sector a otro.

4.- seguro de desempleo

 afectan la tasa natural de desempleo dado que disminuyen el peso


que representa para las personas quedar y permanecer
desempleados

5.- sindicalización:

 Afectan la tasa natural de desempleo dado que disminuyen el peso que representa
para las personas quedar y permanecer desempleados

1.4.1.- TIPOS DE DESEMPLEO

 Desempleo Friccional
Está originado porque muchos de los que acaban de obtener un título profesional
no tienen un empleador esperándoles a la salida del centro de estudios, o porque
algunos trabajadores deciden dejar su puesto para buscar otro mejor y tardan
algún tiempo en encontrarlo.

EJEMPLO. Desde que persona comienza a buscar trabajo hasta que lo localiza
transcurre un tiempo: envío de CV, visita a las oficinas de empleo, entrevistas, etc.

 Desempleo Cíclico
Siempre que los trabajadores puedan abandonar libremente su trabajo se producirá un
desempleo cíclico.

 Desempleo Estructural
Se produce cuando la demanda de trabajo es menor que la oferta de trabajo, o cuando hay
desajustes entre el trabajo ofertado y el demandado (capacitación, localización geográfica,
etc.). El paro que realmente importa es el paro estructural.

1.4.2.- MEDICION DEL PARO

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 39


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

La población adulta de un país se clasifica en población activa (incluye las personas


ocupadas y aquellas que no tienen trabajo pero que querrían trabajar) y población inactiva
(aquel colectivo que no tiene trabajo ni lo busca: amas de hogar, jubilados, estudiantes, etc.).

TASA DE PARO = Nº DE DESEMPLEADOS / POBLACIÓN ACTIVA

Para tratar de reducir el paro el gobierno puede adoptar medidas de política de demanda o de
política de oferta.

 POLÍTICA DE DEMANDA

Incluye medidas destinadas a relanzar la demanda. Pueden ser: Medidas de política


fiscal (bajar impuestos, aumentar los gastos públicos). Medidas monetarias:
aumentar la oferta monetaria para bajar los tipos y relanzar la inversión. Medidas que
afectan al tipo de cambio: dirigidas a depreciar el tipo de cambio y relanzar las
exportaciones.

La eficacia de estas medidas dependerá de cómo de lejos se encuentre la economía


de su nivel de producción de pleno empleo: Si está muy por debajo es posible que
estas medidas consigan aumentar el nivel de empleo, pero si la economía se
encuentra próxima a su nivel de pleno empleo estas medidas suelen incidir poco en
el empleo y generan en cambio inflación, con pérdida de competitividad internacional.

 POLÍTICAS DE OFERTA
Tratan de actuar sobre la curva de oferta agregada, desplazándola hacia la derecha.
Son diferentes medidas orientadas a conseguir mejorar la tecnología, mejorar la
productividad, incrementar la tasa de ahorro e inversión, etc.
Algunas medidas que podrá adoptar el gobierno son:
Fomento de la competencia, vigilancia de posiciones monopolísticas, liberalización de
los mercados, privatizaciones, desregulaciones, Capacitación de los trabajadores,
ayudas a proyectos de inversión (subvenciones).

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 40


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

TEMA 2. EL MODELO DE LA OFERTA-DEMANDA AGREGADA

2.1.- LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA

El Modelo de Oferta y Demanda Agregada, probablemente sea el modelo macroeconómico


más utilizado. Resulta muy útil para analizar los ciclos económicos de la inflación, el
desempleo, el crecimiento y, en general, el papel que desempeña la Política Económica.

¿Cómo SE EQUILIBRAN LOS MERCADOS DE LA DEMANDA Y OFERTA


AGREGADA?

El ciclo económico se refiere a las variaciones de la cantidad de bienes y servicios que


produce la economía (medida por medio del PIB real) y del número de personal que no
encuentran trabajo (medido por la tasa de desempleo).

La ley de Okum se llama así en honor al economista Arthur Okum, que fue el primero que
estudio la relación entre las fluctuaciones del PIB real y las del desempleo en la economía de
Estados Unidos.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 41


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

2.1.1.- FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO

A continuación presentamos el modelo que utiliza la mayoría de los economistas para explicar
las fluctuaciones a corto plazo de la actividad económica.

En que se diferencia el corto plazo del largo plazo

Todo este análisis anterior se basaba en dos ideas relacionadas entre si: la dicotomía clásica
y la neutralidad monetaria. Recuérdese que la dicotomía clásica es la separación de las
variables en reales (las que miden cantidades o precios relativos) y nominales (las que se
miden en dinero).

La mayoría de los economistas creen que la teoría clásica describe el mundo a largo plazo
pero no a corto plazo. Además creen que a corto plazo las variables reales y las nominales
están estrechamente interrelacionadas.

El modelo básico de las fluctuaciones económicas

Nuestro modelo de las fluctuaciones económicas a corto plazo centra la atención en dos
variables. La primera es la producción de bienes y servicios de la economía, medida por
medio del PIB real. La segunda es el nivel general de precios, medio por medio del IPC o del
deflactor del PIB. Obsérvese que la producción es una variable real, mientras que el nivel de
precios es una variable nominal.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 42


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Figura 2.1.- la demanda y la oferta agregadas. Los economistas utilizan el modelo de


demanda y oferta agregadas para analizar las fluctuaciones económicas. En el eje de
ordenadas se, encuentra el nivel general de precios y en el de abscisas la producción total de
bienes y servicios, de la economía.- La producción y el nivel do precios se ajustan hasta el
punto en el que se cortan las, curvas de oferta y demanda agregadas

La Demanda Agregada de una economía esta determinada por el gasto total en consumo
privado, el gasto publico, inversión y exportaciones netas. La curva de Demanda Agregada
recoge la relación existente entre el nivel general de precios de la economía y el nivel de
gasto agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la economía.

FIGURA 2.2
Por su parte, la Oferta Agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios
que se ofrecen a la venta a los diferentes precios medios posibles.

Figura 2.3

2.2.- MODELOS DE OFERTA AGREGADA, DEMANDA AGREGADA Y EQUILIBRIO

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 43


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

El modelo de gastos agregados logra explicar los cambios en el PIB real, pero al ser un
modelo de precios fijos se aleja un poco lo que sucede en el mundo real en el cual se da
simultáneamente cambios en el PIB y en el nivel de precios, los cuales se explican a través
de la Demanda Agregada y de la Oferta Agregada.

Entonces, los conceptos fundamentales para comprender la dinámica de la producción de un


país, su crecimiento o decrecimiento, y del nivel de los precios son la demanda y oferta
agregadas.

La producción nacional y el nivel de precios son determinados por el juego de la demanda y


de la oferta agregadas, lo que significa que el nivel efectivo de producción depende, en parte,
de la cantidad de bienes y servicios que los individuos desean y pueden comprar (demanda)
y de la cantidad que se desea y pueden ofrecer.

Con base en este modelo, los gobiernos pueden entonces incentivar el gasto y el
endeudamiento privado a través de la reducción de algunos impuestos y tasas de interés.

2.2.1.- ANÁLISIS DE LA DEMANDA AGREGADA

En la demanda agregada la curva se inclina hacia abajo en forma negativa indicando una
disminución en la demanda agregada indicando que el gasto real disminuya conforme
aumenta el nivel de precios, lo cual es debido principalmente al efecto de la oferta monetaria.

Demanda agregada = Consumo + Inversión + gasto público + exportaciones netas

Para comprender la pendiente negativa de la curva de demanda agregada, debemos


ver como afecta el nivel de precios a la cantidad demandada de bienes y servicios para el

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 44


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

consumo, la inversión y las exportaciones netas mediante el análisis de los siguientes


efectos:

A. EL EFECTO-RIQUEZA DE PIGOU.

Pensemos en el dinero que llevamos en el monedero y que tenemos en nuestra


cuenta bancaria. Su valor nominal es fijo, que no así su valor real. Cuando bajan los
precios, este dinero tiene más valor porque puede utilizarse para comprar más bienes
y servicios
FIGURA2.4

FIGURA 2.4

Figura 2.4. La curva de demanda agregada. Un descenso del nivel de precios de


P, á*, P2 eleva la cantidad demanda de bienes y servicios de Y, a Yp. Esta relación
negativa se debe a tres `causas: Cuando baja el nivel de precios, la riqueza real
aumenta, los tipos de interés bajan y el tipo de cambio se deprecia. Estos efectos
estimulan el gasto en consumo, en inversión y en exportaciones netas. El aumento
del gasto en estos componentes de la producción significa un aumento de la cantidad
demandada de bienes y servicios.

B. El efecto-tipo de interés de Keynes.


Cuanto más bajo es el nivel de precios, menos dinero necesitan tener
los hogares para comprar los bienes y servicios que desean. Por lo
tanto, cuando baja el nivel de precios, los hogares tratan de reducir
sus tenencias de dinero prestando alguno. Por ejemplo, pueden
utilizar su exceso de dinero para comprar bonos portadores de
intereses o depositarlo en una cuenta de ahorro portadora de

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 45


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

intereses y el banco puede utilizar estos fondos para conceder mas


prestamos.
Por lo tanto, un descenso del nivel de precios reduce el tipo de
interés, fomenta el gasto en bienes de inversión y, por lo tanto, eleva
la cantidad demandada de bienes y servicios.
P o r e j e m p l o ., cuando baja el tipo de interés de los bonos del estado
de nuestro país un fondo de inversión puede vender sus bonos del
estado nacional para comprar bonos del estado extranjeros. Al tratar
de trasladar sus activos a otros países, eleva la oferta de moneda
nacional en el mercado de divisas. El aumento de la oferta de moneda
nacional provoca una depreciación de esta moneda en relación con
otras (es decir, con cada unidad de moneda nacional se puede
comprar menos unidades de otras monedas).

C. DETERMINANTES DE LA DEMANDA AGREGADA. DESPLAZAMIENTO DE


LA CURVA
La pendiente negativa de la curva de demanda agregada muestra que un descenso
del nivel de precios eleva la cantidad total demandada de bienes y servicios. Sin
embargo, hay muchos otros factores, además del nivel de precios, que afectan a la
cantidad demandada de bienes y servicios cuando varia uno de ellos, la curva de
demanda agregada se desplaza hacia la derecha o hacia la izquierda. Los principales
factores que intervienen o modifican la demanda agregada cambiando la posición de
la curva son:

1. Cambio en los gastos de los consumidores


2. Cambio en los gastos de inversión – compra de bienes de capital-
3. Cambios en los gastos del gobierno.
4. Cambios en los gastos de las exportaciones netas.
Ejemplos
El banco central aumenta la oferta monetaria imprimiendo más dinero y lanzándolo
desde helicópteros por todo el país. Cuando lo recoge la gente, gasta una parte de el.
Como la cantidad demandada de bienes y servicios es mayor a cualquier nivel de
precios, la curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 46


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

FIGURA 2.5
El modelo de la demanda agregada estudia variables como el consumo, el gusto,
la inversión, el excedente neto de exportación, propensiones marginales, total de
recaudación impositiva, y las transferencias del gobierno.
SEA:
DA: Demanda agregada
C: Consumo
I: Inversión
G: Gasto
XN: Excedente neto de exportación (Balanza Comercial)
PMc: Proporción marginal al consumo
T: Transferencias
TR : Total de recaudaciones

SEA:

a) MODELO DEL CONSUMO (C): Es la sumatoria del consumo Privado y del


Publico.
SEA:
CP: Consumo privado
CPu: Consumo publico
C: Consumo

C
 C

∆C
Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 47
 C

∆Y
Ciencias Empresariales Macroeconomía II

SEA:

EJEMPLO:

EJEMPLO:
Dado el siguiente modelo:
= 150

 Determinar la Demanda Agregada.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 48


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

P,i
2.2.2.- ANALISIS DE LA OFERTA AGREGADA

La curva de oferta agregada indica la cantidad de bienes y servicios que producen y venden
las empresas cualquier nivel dado de precios. La relación entre el nivel de precios y la
cantidad ofrecida depende del horizonte temporal. A largo plazo, la curva de oferta agregada
es vertical, mientras que a corto plazo tiene pendiente positiva.

2.2.2.1.- Por que tiene la curva de oferta agregada pendiente positiva a corto plazo

La diferencia clave entre el corto plazo y el largo plazo es la conducta de la oferta


agregada. A corto plazo, la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 49


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Figura 2.6. La curva de oferta agregada a corto plazo. A corto plazo, un descenso
del nivel de precios de P 1 a P 2 reduce la cantidad ofrecida de producción de Y 1 a Y 2.
Esta relación positiva podría deberse a percepciones, los salarios y los precios se
ajustan con el paso del tiempo, por lo que esta relación positiva solo es temporal
debido a:

A.- La nueva teoría clásica de las percepciones erróneas.

Una teoría de la curva de oferta agregada a corto plazo, basada en los estudios de
los economistas Milton Friedman y Robert Lucas, es la nueva teoría clásica de las
percepciones erróneas.

Para ver como podría ocurrir, supongamos que el nivel general de precios baja con
respecto al que esperaban los individuos. Cuando los oferentes ven que bajan los
precios de sus productos, pueden creer erróneamente que sus precios relativos han
bajado. Por ejemplo, los agricultores que cultivan trigo pueden observar que baja el
precio del trigo antes de observar que baja el de los números artículos que compran
como consumidores.

B.- La teoría keynesiana de la rigidez de los salarios

Este lento ajuste también puede atribuirse a las normas sociales y a los conceptos de
justicia que influyen en la fijación de los salarios y que solo cambian lentamente con
el paso del tiempo.

C.- La nueva teoría Keynesiana de la rigidez de los precios

Este lento ajuste de los precios se debe en parte a que tiene costes llamados costes
de menú. Estos costes de menú son el coste de imprimir y distribuir catálogos y el
tiempo necesario para cambiar las etiquetas de los precios. Como consecuencia de
estos costes, los precios y los salarios pueden ser rígidos a corto plazo

Si bien los tres condicionantes se basan en distintas teorías, todos concluyen en una misma
ecuación de oferta agregada de corto plazo:

Y = Y + a(P – P e), a>0

Donde:

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 50


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Y= es el nivel de producto, Y es el nivel de producto de largo plazo, P es el nivel de


precios, Pe es el nivel de precios esperado y alfa indica cuanto responde el producto
ante cambios inesperados en el nivel de precios. 1/alfa es la pendiente de la DA.

Esta ecuación nos dice en cuanto se desvía el producto de su nivel natural cuando el nivel de
precios se desvía de su nivel esperado.

2.2.2.2.- Por que podría desplazarse la curva de oferta agregada a corto plazo.

Cuando un aumento del stock de capital de la economía eleva la productividad, tanto la curva
de oferta agregada a largo plazo como la curva de oferta agregada a corto plazo se
desplazamiento hacia la derecha. Cuando una subida del salario mínimo eleva la tasa natural
de desempleo, tanto la curva de oferta agregada a largo plazo como la curva de oferta
agregada a corto plazo se desplazan hacia la izquierda.

a.- Efectos de un desplazamiento de la oferta agregada

Un desplazamiento adverso de la oferta agregada. Cuando un acontecimiento eleva los


costes de las empresas, la curva de oferta agregada a corto plazo se desplaza, hacia la
izquierda de OA, a OA 2. La economía se traslada del punto A al B. El resultado es una esta
inflación: la producción disminuye de Y, a Y 2 y el Higo ¡ de precios sube de P, a P?

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 51


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

El equilibrio a largo plazo. El equilibrio a largó plazo de la economía se, encuentra en el punto
en el que se cortan la curva de demanda agregada y la curva de oferta agnada a largo plazo
{punto A). Cuando la economía alcanza este equilibrio a largo plazo, las pero opciones los
salarios y los precios se han ajustado de tal forma que la curva de oferta agregada a corto
plazo también pasa por este punto.

Acomodación de un desplazamiento adverso de la oferta agregada. Ante un desplazamiento


adverso de la ofensa agregada OA, a OA 2, los responsables de la política económica que
pueden influir en la demanda agregada pueden tratar, de desplazar la curva de demanda
agregada hacia la derecha de DA, a DA 2. La economía se trasladaría del punto A al Esta
política impediría que el desplazamiento da) & oferta redujera la producci0n'a corto plazo, el
nivel de precios subiría permanentemente de P, a P 3.-

2.2.2.3.- Por que es vertical la curva de oferta agregada a largo plazo

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 52


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

La curva de oferta agregada a largo plazo vertical es esencialmente una mera aplicación de la
dicotomía clásica y de la neutralidad monetaria como ya hemos señalado, la teoría
macroeconómica clásica se basa en el supuesto de que las variables reales no
dependen de las variables nominales. La curva de oferta agregada a largo plazo es
coherente con esta idea porque implica que la cantidad de producción (que es una variable
real) no depende del nivel de precios (que es una variable nominal).

2.2.2.4.- Por que podría desplazarse la curva de oferta agregada a largo plazo

Cualquier cambio de la economía que altere la tasa natural de producción desplaza la


curva de oferta agregada a largo plazo. Por ejemplo, un aumento del stock de capital de
la economía eleva la productividad y, por lo tanto, la cantidad ofrecida de bienes y
servicios. Como consecuencia, la curva de oferta agregada a largo plazo se desplaza
hacia la derecha. En cambio, una disminución del stock de capital de la economía reduce
la productividad y la cantidad ofrecida de bienes y servicios, desplazando la curva de
oferta agregada a largo plazo hacia la izquierda.

2.2.3.- EQUILIBRIO DE LA DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

El equilibrio de la DA y O.A se da cuando estas se igualan (ver punto E)

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 53


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

El cruce de las curvas de oferta y demanda determina el nivel de producción y de precios en


el que la economía se encuentra en equilibrio. También determina el nivel de empleo.
Cantidad ofrecida = Cantidad demandada

Supongamos que la oferta es mayor que la demanda (punto B, precios menores al punto
A). Esto implica que parte de la producción de las empresas no encuentra vendedor, por lo
que para evitar quedarse con parte de la producción en el almacén las empresas bajarán los
precios (lo que hará subir la demanda), al tiempo que reducen la producción.

Supongamos ahora que la oferta es menor que la demanda (punto C, precios mayores).
Parte de la demanda de los ciudadanos se quedará sin satisfacer lo que presionará los
precios al alza. Las empresas aumentarán su producción para atender esta demanda
insatisfecha. El proceso continúa nuevamente hasta que la economía vuelve a situarse en el
punto de equilibrio.

Figura 2.11
EJEMPLO:

Considere una economía donde la Oferta Agregada está dado por:

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 54


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Y el salario W=40 y el nivel de precios = P=1,5


a). Determinar el nivel de empleo
b). El salario Real
c). Suponga que el nivel de precios (inflación) aumenta a 2.
d). Suponga que el Gobierno establece un salario mínimo de 60 Bs., analizar el efecto sobre
el empleo y la producción.
SOLUCION:
a).
 Derivando

 Igualando la función del salario

Reemplazando L=112 en Y

b).

c).
P=2

 Reemplazando L=115 en Y

d).
W=60

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 55


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

 Reemplazando L=105 en Y

EJEMPLO: 2
Considere que una economía está formada por el siguiente ejemplo de Oferta y
Demanda Agregada.

DONDE:

(Precio promedio)
(Producción futuro)

DETRMINAR:
a). El equilibrio a largo plazo.
i
ie  E=?

DA=OAA DA, OA

Precio de equilibrio del Largo Plazo

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 56


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

2.3 EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL

La disminución de la oferta monetaria real afecta la demanda agregada puesto que el dinero
se vuelve relativamente escaso y se entra en un período de contracción monetaria. La
contracción monetaria provoca una disminución de la inversión, de exportaciones netas y del
consumo.

Otros factores que contribuyen son: el efecto riqueza o de saldos reales, el efecto tasas de
interés y el efecto de compras extranjeras.

2.3.1- TIPOS DE POLITICA


Para analizar las características de los instrumentos de la política macroeconómica vamos a
englobarlos en dos grandes categorías: la política monetaria y la política fiscal.
a) La Política Monetaria
Los gobiernos suelen recurrir a la Política Monetaria para tratar de estabilizar la
actividad económica y evitar o al menos paliar los inconvenientes derivados de los
ciclos económicos. Para ello controlan la evolución de la cantidad de dinero, crédito
y en general el funcionamiento del sistema financiero.Puede ser expansiva o
restrictiva :
 Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en
circulación.
Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política
monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar
alguno de los siguientes mecanismos:
Reducir la tasa de interés , para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
Reducir el coeficiente de caja , para poder prestar más dinero.
Comprar deuda pública , para aportar dinero al mercado.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 57


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

 Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.


Política monetaria restrictiva
Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de
dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario
que la expansiva:
 Aumentar la tasa de interés , para que pedir un préstamo sea más caro.
 Aumentar el coeficiente de caja , para dejar más dinero en el banco y menos en
circulación.
 Vender deuda pública , para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos.

B.- La Política Fiscal


La política Fiscal se refiere a la utilización del gasto público y de los impuestos
para ayudar a determinar la distribución de los recursos entre los bienes privados
y los colectivos. Incide sobre las rentas y el consumo de los individuos y ofrece
incentivos a la inversión y otras decisiones económicas, se piensa que el
gobierno mediante estas acciones ejerce un poderoso impacto sobre la demanda
agregada, la producción y el empleo

 POLITICA FISCAL RESTRICTIVA

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 58


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Se aplica una política fiscal restrictiva que podría ser una reducción del gasto real
del estado en bienes y servicios, reducción de las transferencias y/o aumento de
los impuestos. En la gráfica se presentan dos situaciones:

1. Una brecha inflacionaria, porque al nivel de ingreso de pleno empleo Ype


la demanda agregada DA es mayor que la oferta agregada Y, lo que
presiona los precios al alza.

2. Al aplicar una política fiscal restrictiva (disminuir G, aumentar T, o una


combinación de ambas medidas) entonces la DA disminuye hasta llegar
a un punto de equilibrio (OA = DA), que ocurre en el punto E.

 APLICACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA

· Reducción del gasto real del Estado en bienes y servicios


· Reducción de las transferencias
· Aumento de los impuestos
· Combinación de 2 o 3 de los anteriores

 POLITICA FISCAL EXPANSIVA

Se aplica una política fiscal expansiva consistiría en un aumento del gasto


real del estado en bienes y servicios, aumento de las transferencias y/o
reducción de los impuestos. En la gráfica se presentan dos situaciones

1. Una situación de desempleo, porque el nivel de ingreso de equilibrio es


menor que el nivel de ingreso de pleno empleo Ype, lo cual indica que a

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 59


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

este nivel de ingreso no se están empleando todos los recursos


disponibles.

En situación de depresión y con desempleo elevado, esta política expansiva


podría ser de cuatro tipos diferentes:

 Una reducción de los impuestos, con el consiguiente impacto positivo sobre


el consumo, lo que haría desplazarse hacia arriba la línea de gasto total
 Un aumento de los gastos del gobierno, que, de igual modo, haría
desplazarse al alza la línea del gasto agregado (C + I + G + X n)
 Una serie de estímulos a la inversión privada a través de bonificaciones o
exenciones fiscales, con el fin de provocar efectos positivos en el nivel de la
demanda agregada
 Incentivos fiscales igualmente para estimular la demanda de los no
residentes ( exportaciones netas, X n)
2.3.2.- RELACIÓN ENTRE LA POLÍTICA MONETARIA Y LA POLÍTICA FISCAL

Según Aguirre (1997), las decisiones de Política Monetaria dependen de la Política Fiscal y
viceversa. Se puede ver el grado de dependencia de las dos políticas mediante la línea de
Restricción presupuestaria del BCB:

Donde: M = Fuentes de emisión de dinero


Erx = Variación de las Reservas Internacionales
BC = Préstamos del BCB al Gobierno
Zb = Operaciones de Mercado Abierto.

Si se supone el caso de que el BCB fija M y La Política Fiscal es independiente


entonces el BCB podrá saber que hará la autoridad Fiscal respecto a BC, por lo
tanto la autoridad monetaria podría ajustar las otras variables. Pero si las variables
no tienen muchos grados de libertad entonces el BCB decidirá la Política
Monetaria, entonces el Déficit será financiado a través de ahorro externo y ahorro

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 60


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

privado. Por lo que la Política Fiscal no es independiente por los siguientes


motivos:

• Restringe las fuentes de financiamiento del déficit fiscal y disminuye la posibilidad


de endeudamiento público voluntario con el sector privado.
• Existe presión sobre el sector público para que tenga rol más activo en la
generación de ahorro destinado a la inversión pública.

2.3.2.1.- Efecto Riqueza

Un mayor nivel de precios reduce el valor real o poder de compra de los activos financieros
acumulados por el público, debido a lo cual, el público es más pobre en términos reales, y le
obliga a reducir sus gastos. A la inversa, una disminución en los precios incrementa las
posibilidades de inversión de las familias y los gastos de consumo.

2.3.2.2.- Efecto Tasas de Interés

Los cambios en el nivel de precios afectan las tasas de interés y por ende los gastos de
consumo e inversión. Cuando el nivel de precios sube aumentan también las tasas de interés
puesto que aumenta la demanda de dinero cuando la oferta es constante y esto puede
reducir algunos de los gastos de consumo y de inversión, lo que se traduce en una menor
demanda del producto real.

2.3.2.3.- El efecto – Tipo de cambio de Mundell-Fleming : cuando un descenso del nivel


de precios reduce el tipo de interés, los inversores trasladan algunos de sus fondos a otros
países y provocan una depreciación de la moneda nacional en relación con las extranjeras.
Esta depreciación abarata los bienes interiores en comparación con los extranjeros y, por lo
tanto, estimula las exportaciones netas

Por último, dado que las importaciones y exportaciones hacen parte del gasto total de un
país, el volumen de las importaciones y de las exportaciones depende en gran medida de del
nivel de precios relativos en el país con respecto a los demás países.

Por ejemplo, si el nivel de precios en Bolivia es más alto que el nivel de precios en Estados
Unidos, los consumidores nacionales tienden a importar mayor número de bienes y reducen
el consumo de los bienes nacionales y viceversa.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 61


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

2.3.3.- DICOTOMIA DEL COMPORTAMIENTO DE LA CURVA DE LA OFERTA


AGREGADA

En la macroeconomía clásica la curva de la oferta agregada es vertical a un nivel de


producción de pleno empleo. La curva de la demanda agregada es estable cuando la oferta
de dinero es constante.

En la macroeconomía keynesiana la curva de la demanda agregada es inestable debido en


gran parte a la volatilidad del gasto de inversión y sus fluctuaciones causan recesión e
inflación; la curva de la oferta agregada se explica en tres tramos a saber:

 Rango Horizontal que ocurre cuando la economía se encuentra en una


depresión o recesión, en este rango solo se producen las cantidades necesarias
para una economía.

 Rango Vertical. Cuando la economía tiene plenamente empleados todos sus


recursos, es decir, alcanza su máxima capacidad, ningún incremento en el nivel
de precios da lugar a un aumento en el producto real, individualmente las
empresas intentarán aumentar la producción, pero como se está compitiendo.
Por los mismos recursos limitados, lo que unas aumentan en otra se disminuye
La competencia por los recursos eleva los costos de los factores de producción y
finalmente los precios de los productos, pero el producto real permanece
invariable.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 62


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

 Rango Medio. Es un rango en el que el aumento del nivel de precios va


acompañado de un aumento en el producto real. Una expansión de la
producción en ese rango eleva los costos unitarios de producción y las
empresas deben obtener mayores precios por sus productos para que su
producción sea rentable.

2.3.3.1.- INFLUENCIA DE LA POLITICA MONETARIA EN LA DEMANDAD


AGREGADA

La teoría de la preferencia por la liquidez es esencialmente una mera aplicación de la


oferta y la demanda. Según Keynes, el tipo de interés, se ajusta para equilibrar la oferta y
la demanda de dinero. Consideremos, pues, la oferta y la demanda de dinero y cómo
depende cada una del tipo de interés.

 La oferta monetaria.

Es controlada por el banco central. Éste la altera principalmente modificando la cante dad
de reservas que hay en el sistema bancario por medio de la compraventa de bonos del
Estado en operaciones de merado abierto

Figura 32.1. La oferta monetaria. la oferta monetaria de una economía es fijada por el
banco central. Como la cantidad ofrecida de dinero no depende del tipo de interés, la
curva de oferta es vertical

 La demanda de dinero.

El segundo elemento de la teoría dé la preferencia por la liquidez es la demanda de


dinero. Recuérdese como punto de partida para comprender la demanda de dinero, que
la liquidez de un activo cualquiera se refiere a la factibilidad con que puede convertirse
en el medio de cambio de la economía.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 63


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

 El equilibrio en el mercado de dinero.

Hay un tipo de interés, llamado tipo de interés de equilibrio, al que la cantidad


demandada de dinero es exactamente igual a la cantidad ofrecida. Si el tipo de interés es
superior o inferior a ese nivel, los individuos tratan de ajustar sus carteras de activos y
como consecuencia, llevan al tipo de interés hacia el equilibrio.

2.3.3.2.- EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LA DEMANDA Y OFERTA DEL


DINERO
Los diferentes efectos d variaciones sobre la oferta y la demanda de dinero lo
analizaremos en el siguiente grafico

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 64


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Figura 32.4. El mercado de dinero y la pendiente de la curva demanda agregada. Una


subida del nivel de precios de P, a P 2 desplaza la curva de demanda de dinero hacia la
derecha, como en el panel (a). Este aumento de la demanda de dinero provoca una subida d
el tipo de interés de r, a r 2. Como el tipo de interés es el coste de pedir préstamos, subida
reduce La cantidad demandada de bienes y servicios de Y, a Y 2. Esta relación negativa entre
el nivel de precios y la cantidad demandada se representa por medio de una curva de
demanda agregada de pendiente negativa, como en el panel (b).

Las variaciones de la oferta monetaria

Hasta ahora llenos utilizado la teoría de la preferencia por la liquidez meramente para explicar
más extensamente la pendiente negativa de la curva de demanda agregada. Sin embargo, la
teoría es útil porque también aporta alguna luz sobre la forma en que el banco central
desplaza la curva de demanda agregada cuando cambia la política monetaria. Supongamos
que el banco central eleva la oferta monetaria comprando bonos del Estado en operaciones
de mercado, abierto y que el nivel de precios no responde a corto plazo a esta inyección
monetaria ¿Cómo afecta esta inyección al tipo de interés de equilibro y a la curva de
demanda agregada?.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 65


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Figura 32.5. Una inyección monetaria. En el panel (a), un aumento o de la oferta


monetaria de OM, a OM 2 reduce el tipo de interés de equilibrio de r, a r 2. Como el tipo de
interés es el coste de pedir préstamos, su descenso eleva la cantidad demandada de
bienes y servicios a un nivel de precios dado de Y, a Y 2. Por lo tanto, en el panel (b), la
curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha de DA, a DA 2.

2.4 CHOCKS DE LA OFERTA

La historia macroeconómica de la década de los 70 fue en gran parte a un shocks de la


oferta, expresada en una perturbación de la economía cuyo primer efecto es trasladad
la curva de la oferta agregada.

El primer shocks de la OPEP ayudo a llevar la economía hacia la recesion1973-75 que


hasta entonces la peor recesión después de la segunda guerra mundial.

Esto es lo ocasionado por el traslado de la curva de la oferta hacia arriba, donde se


forma un nuevo equilibrio con el desplazamiento de la demanda, con la elevación de los
precios y la reducción de la producción.

En primer ligar la mejor forma de pensar es considerar que la oferta causa un


incremento de los precios de las materias primas utilizados en la producción.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 66


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

En segundo lugar estamos suponiendo que los shocks de la oferta no afecta la


producción, en este caso el desempleo reduce los salarios hasta llegar a un pleno
empleo nuevamente.

La subida de los precios en las materia primas plantean un difícil problema a la política
macroeconómica ,se pueden acomodar mediante una política de demanda agregada
expansiva cuyo efecto sea elevar los precios pero manteniendo estable la producción
.alternativamente pueden ser combatidas de forma que los precios permanezcan
estable como consecuencia de de una política deflacionaria de demanda agregada
,pero en ese caso la demanda desciende.

Las políticas monetarias y fiscales que hacen posible el traslado de la demanda y la


oferta agregada se denominan políticas a comodantes la política económica se ajustan
para acomodar la caída del salario real al salario nominal existente.

TEMA 3. TEORIAS DE LA INFLACIÓN Y POLITICAS DE ESTABILIZACION

3.1.- CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INFLACION


3.1.1. CONCEPTO DE INFLACIÓN. .

En casi todos los países del mundo, cada vez que se menciona la palabra "inflación" surge en
cada persona un aire de mal estar y en otros hasta pánico. Y no es casual que así suceda
debido a la experiencia que han tenido años anteriores principalmente con la hiperinflación.

La misma definición nos lo dice: crecimiento continuo y generalizado de los precios de los
bienes y servicios existentes en una economía; otras definiciones menos precisas lo explican
como: movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder
adquisitivo del dinero. Más letal todavía parece la definición de hiperinflación que según
Philips Cagan es la inflación que sobrepasa el 50 por ciento mensual.

La inflación se mide a través del índice de precios al consumidor (IPC) denominado también
Deflactor de la producción.

IPC = DEFLACTOR DEL PIB

A.- COMPOSICION DEL IPC.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 67


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Es un conjunto de Bienes y Servicios representativos del consumo generalizado


de una población que está compuesta por grupos de productos, subgrupos y
artículos.

GRUPO
SUBGRUPO

EJEMPLO: ARTICULOS
GRUPO 1: Alimentos y bebidas
SUBGRUPOS 1.1. : Cereales y hortalizas
SUBGRUPOS 1.2.: Alimentos consumidos fuera del hogar

ARTICULOS:
Preci Ponderació
os n
1.1.1. Trigo Se hacen
cotizaciones de
1.1.2. Avena precios para ver
subidas y bajadas
1.1.3. Papa
1.1.4. Yuca
1.1.5.
Lechuga
Cada artículo tiene una ponderación (porcentaje del gasto del hogar) así mismo los
subgrupos y los grupos tienen sus respectivas ponderaciones. A estas ponderaciones se las
denomina Proporciones Marginales al Consumo (PMc).
EJEMPLO A nivel general el IPC esta ponderada por grupos, subgrupos y
artículos.
PONDERACIONE
S
PMGc
GRUPOS: Alimentos 10%
a. SUBGRUPOS: Alimentos consumidos 4%
fuera del hogar.
β b. SUBGRUPOS: Alimentos consumidos 6%
dentro del hogar.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 68


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

A nivel de Artículos:

a) SUBGRUPOS: Alimentos consumidos 4%

Fuera del hogar. 1%


β 1,5 %
1. Cenas 1,5%
2. Helados
3. Cerveza

SEA:
β= Ponderaciones
α= Variaciones porcentuales de los precios
DONDE:

 Entonces la relación: α β = por cada uno de los artículos define la inflación y/o la
subida de precios.
DONDE:
β 1=
β 2=
β 3=
Ponderaciones por Artículos
α 1=
α 2=
α 3=
Variaciones de precios de los artículos
 Entonces la inflación será:
PARA CENA
α 1 β 1= Inflación
PARA HELADO
α 2 β 2= Inflación
PARA CERVEZA
α 3 β 3= Inflación
 Entonces podemos decir que la inflación total será:
i= 1,2,3……………..n (son artículos)
O SEA:
α 1 β 1 + α 2 β 2 + α 3 β 3 = Inflación

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 69


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

EJEMPLO:
La economía de un país muestra el comportamiento de precios con sus respectivas
ponderaciones de un subgrupo de la canasta básica expresada en:

PRECIOS
PRODUCTOS PONDERACIONE ENER FEBRER
S O O
SUBGRUPO: 4,5%
Artículos de distribución
 Rompecabezas X1 30 35
 Revistas X2 0,8 β1 20 22
 Videos-juegos X3 12 15
1,5 β2 25 28
 Dama X4
1,2 β3

1 β4

PRIMER PASO:
Variaciones de precios
Para X 1

Para X 2

Para X 3

Para X 4

SEGUNDO PASO:
Producto (α) (β)

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 70


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

DATOS REALES:

PRECIOS
PRODUCTOS PONDERACIONE ENER FEBRER
S O O
SUBGRUPO: Pan y cereales 6,832%
PAN 3,530 0,50
 Pan corriente X 1 0,80 0,50
 Pan especial X 2 3,423 β1 1,50 1
 Pan de otro cerealX 3 2
0,080 β2

0,027 β3

PRIMER PASO:
Variaciones de precios
Para X 1

Para X 2

Para X 3

SEGUNDO PASO:
Producto (α) (β)

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 71


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

B.- APLICACIONES DE LA INFLACION.


La canasta básica (IPC) determina un conjunto de Bienes y Servicios con sus
respectivas ponderaciones de consumo indicando el gasto porcentual por cada uno de
los Bienes y Servicios, entre sus aplicaciones tenemos.
a) Medición de la inflación.
b) Deflactor del PIB para transformar el PIB Nominal en PIB Real.

c) Actualizador de deudas: Las deudas contraídas en el pasado pueden ser


actualizados sus montos a un tiempo (n) con la utilización del (IPC).
d) Indexador de salarios (W): Mediante el cual los salarios nominales son
convertidos en salarios reales.

SEA:
N: Salario nominal
P: IPC (Inflación)

EJEMPLO:
La empresa X adeuda salario por importe de 10000 Bs. Al Señor Juan Pérez desde el
año 2005, desea saber cuánto deberá pagar actualmente.

INDEXADOR SERA :

LA DEUDA ACTUALIZADA SERA:

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 72


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

C.- CAUSAS DE LA INFLACIÓN. TEORIAS EXPLICATIVAS

Tienen que tomarse en cuenta del país de que se trate, ya que no son las mismas causas de
un país a otro: Inflación en el Marco Coyuntural: Inflación de guerra: podemos hablar de la
inflación de guerra, un país puede estar bien económicamente y de repente se presentan
conflictos bélicos o guerras, cuando se ve envuelto en un conflicto tiene que Desviar su
producción hacia los armamentos, etc. para defender el país. Tomando los recursos que se
tienen destinados al salario, a la educación a la producción por ello el gobierno no puede
crear Impuestos para ello ya que todo esta destinado para eso.

En forma general las causas principales de la inflación son:

 inflación de demanda
La inflación de la demanda se da cuando al nivel de precios existentes, los deseos de
compra de todos los agentes económicos (la demanda agregada) sin superiores a la
capacidad de producción (la oferta agregada).
Cualquier factor que desplace la curva de la demanda hacia la derecha implica una
presión alcista en los precios, ello es posible tanto por un aumento de los factores
reales (CURVA IS) como de los monetarios, (curva LM)

Asimismo según la teoría la teoría neoclásica la inflación de la demanda se explica


en términos de la teoría cuantitativa del dinero:

M.V=P.Y
Donde la causa de la existencia de la inflación monetaria es un aumento excesivo de
la cantidad de dinero
Explicación Keynesiana

En una economía en desempleo un aumento de la demanda (por incremento de la


cantidad de dinero o por otras razones) hace aumentar el nivel de la producción y el
empleo. No alzas de precios.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 73


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Economía en pleno empleo Aumento de la demanda (por incremento de la cantidad


de dinero o por otras razones) no hace aumentar el nivel de la producción y el
empleo. Sí alzas de precios

 inflación de costos

Cuando el incremento de los precios viene motivado por un encarecimiento de los


procesos productivos, una elevación de los costos salariales, del coste del capital, de
las materias primas de los producto importados supone un desplazamiento hacia
arriba de la curva de la oferta agregada y por lo tanto una elevación de los precios.

Sea cual sea la causa desencadenante de la inflación el proceso inflacionario se


mantiene porque todos los agentes económicos oferta y demanda, entran en una
lucha por mantener el poder adquisitivo de sus ingresos.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 74


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

 inflación estructural

La razón de la existencia de un proceso inflacionario es que existe un proceso de


lucha por los ingresos entre ofertantes y demandantes, independiente de cual sea la
razón por la que los salarios sufren variaciones, el resultado es que los ingresos de
la mayoría de los sujetos han descendido.

Esto hace que todos lleven la idea de recuperar la perdida del poder adquisitivo de
sus ingresos mediante el pedido de nivelación salarial por parte de los trabajadores y
por parte de los productores la subida de los precios de los productos para hacer
frente al proceso inflacionario.

Causas:

1) Población
2) Elasticidad de la oferta productos agrícolas

3) Desequilibrio de la balanza de pagos

4) Desigual distribución de ingreso y riqueza

5) Eficiencia limitada de la Administración pública

 INFLACIÓN TENDENCIAL

APLICACIONES

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 75


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Es importante analizar el papel del dinero en el proceso inflacionario, un aumento de la masa


monetaria en la economía debe estar acompañado de un crecimiento en los niveles de
producción lo cual no necesariamente se da sino que provoca un desplazamiento de la curva
de la oferta monetaria y un aumento de la demanda provocando un proceso inflacionario
expresado en la velocidad de circulación del dinero desarrollada por Fisher.

La velocidad de circulación del dinero del es otra de las causas de la inflación, donde se
tiene que:

Velocidad del dinero = tasa a la que el dinero cambia de manos

Expresad a en términos de la ecuación cuantitativa del dinero

MxV=PxT
MxV=PxY (1)
DONDE: V = (P x Y) / M
Y=T (2)
K=1/V (3), REEMPLAZANDO K EN (1)
M = KPY DESPEJANDO Y = (MV/P) , P = (MV / Y)
MV = PY
DONDE: V = (P x Y) / M

Ejercicio
Si M es la cantidad de dinero, P el nivel de precios, V es la velocidad de circulación del
dinero y T es la cantidad de transacciones reales, la ecuación cuantitativa del dinero dice
que…

a. … M × P = V × T.
b. … M × V = P × T.
c. … M × T = V × P.
d. … M × V × P = T.
e. … M × V × T = P.

Solución: b

3.2.- LA INFLACION, LA INFLACIÓN ESPERADA Y EL DESEMPLEO

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 76


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: de que la inflación sea
esperada o no y de que la economía haya ajustado sus instituciones (incorporando la
inflación a los contratos de trabajos y prestamos o arriendos de capital y revisando los efectos
del sistema fiscal ante una situación inflacionaria) para hacerle frente.

3.2.1.- La Inflación Esperada Cuando la inflación es esperada y las instituciones se han


adaptado para compensar sus efectos, los costos de la inflación sólo es de dos tipos. Unos
son los llamados costos de transacción, esto es, los derivados de la incomodidad de tener
que ir con mucha frecuencia a las instituciones financieras a sacar dinero para poder ajustar
los saldos reales.

Los efectos de la inflación imprevista no esperada sobre el sistema económico los


podemos clasificar en dos grandes grupos: Efectos sobre la distribución del ingreso y la
riqueza y efectos sobre la asignación de los recursos Productivos.

Para comprender la relación entre el dinero y la inflación y los tipos de interés se debe
considerar:

a) tipo de interés nominal


Es el tipo de interés dad en el sistema bancario día a día

b) tipo de interés real


Corrige el tipo de interés nominal para tener en cuenta el efecto de la inflación con el fin de
saber cuanto aumentara el poder adquisitivo de la cuenta de ahorro con el pasar del tiempo.

Sea:

Ir = interés real
In = interés nominal
Ti = tasa de inflación
Ir = In - Ti
In = Ir + Ti

3.2.2.- SOLUCIONES PARA COMBATIR LA INFLACIÓN

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 77


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

 Buscar fórmulas y la manera de detener las causas. Identificar las causas: Se


pueden diseñar medidas monetarias.
 Remedios de índole monetaria: Son de diversas características, depende de la
inflación. Si la inflación es monetaria, buscamos la revalorización de la moneda a
través del aumento de la paridad cambiaria.

3.3. CURVA DE PHILLIPS

La curva de Phillips se formuló a partir de un estudio realizado en Inglaterra en el siglo XIX en


el que se encontró una correlación negativa entre el aumento de los salarios y la tasa de
desempleo.

Si subían los salarios disminuía el paro y si bajaban los salarios aumentaba.


Dada la fuerte relación entre salarios y precios, esta curva se suele utilizar representando la
relación entre inflación y desempleo.

La explicación reside en que a medida que aumenta la demanda agregada, la tensión sobre
los precios es mayor y comienzan a subir, mientras que el paro disminuye.

Esta curva parece plantear una disyuntiva a las autoridades económicas del país: elegir entre
una inflación baja con elevado desempleo o una inflación más alta pero con menor
desempleo.

3.4 EL PROCESO DE LA INFLACION

El proceso inflacionario es explicado en términos de la teoría cuantitativa del dinero donde el


nivel general de precios de la economía puede observarse de dos formas.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 78


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Cuando sube el nivel precios la gente tiene que pagar mas por los bienes y servicios, también
podemos mencionar como una medida del valor del dinero, significa una reducción del valor
del dinero.
3.4.1.- EFECTOS DE LA INFLACION EN LA PRODUCCION Y EL EMPLEO
 Efectos de la inflación sobre la producción.
La inflación si es alta y no prevista puede desincentivar las inversiones a medio y
largo plazo. Ésta es la consecuencia de la incertidumbre, de la demanda agregada,
de los tipos de interés y de las políticas que serán puestas en marcha.
En consecuencia, el ritmo de crecimiento se reducirá, aumentará el desempleo y
disminuirá el crecimiento económico.
Asimismo, si los incrementos de precios se extienden a los bienes y servicios que
exporta el país, y los competidores internacionales de esos productos tienen tasas de
inflación más moderadas, se producirá una pérdida de competitividad del país.
 Efectos sobre la asignación de recursos productivos.
En la medida en que en un proceso inflacionista los precios no suben por igual,
cambian los precios relativos de los productos.
Aquellos productos que sufran un mayor crecimiento de sus precios asistirán a un
descenso de su demanda a favor de productos más baratos. En consecuencia, las
empresas con productos más caros tenderán a debilitarse.
Por otro lado, las empresas que tengan que pagar mayores precios por sus inputs
productivos atravesarán también momentos difíciles. Las empresas que tengan que
aceptar fuertes incrementos de los salarios, tenderán a sustituir a los trabajadores por
máquinas por lo que aumentará el desempleo.
 Efectos sobre la distribución de la renta y la riqueza.
Los principales efectos de la inflación no anticipada recaen sobre la distribución de
renta y riqueza.
En 1º lugar tenemos el caso de prestamistas y prestatarios: el prestatario recibe un
dinero que tendrá que devolver al prestamista en el futuro. Si la inflación sube, el
prestatario es beneficiado porque sólo tiene que devolver la misma capacidad de
compra que le prestó el prestamista, quien no recibe ganancia alguna. Si la inflación
en vez de aumentar resulta disminuir, el efecto será el contrario.

En general, lo normal es que la inflación alcance un nivel superior al esperado y que


los prestatarios sean los beneficiados. El sector público por su condición de gran
deudor frente al resto de agentes, es el más favorecido por la inflación.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 79


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

En los países con grandes tasa de inflación han surgido los activos financieros
indexados. La rentabilidad se establece en función de un índice de precios, de
manera que subidas en los precios van unidas a subidas en los tipos de interés.

La inflación genera efectos redistributivos sobre las rentas no financieras. Los


pensionistas y los trabajadores con escaso poder negociador no conseguirán que se
les aumenten los salarios en la misma medida en que suben los precios, por lo que
irán perdiendo poder adquisitivo. Por el contrario, los trabajadores con mayor
capacidad de presión mantendrán su poder adquisitivo ante los aumentos de precio.

3.5.-DIFERENCIAS INTERNACIONALES ENTRE TASAS NATURALES

La inflación ha sido normal en la historia mas reciente de estados unidos, la tasa a la que
suben los precios ha variado considerablemente en los últimos tiempos estos subieron a una
tasa del 3 por ciento, duplicándose los precios, el publico considera que tasas de inflación
altas constituyen un problema económico general.

Los datos internacionales muestran una variedad de tasas de inflación es el caso de


Alemania que subió los precios a niveles de 70.000.000 en menos de dos años, los demás
subieron en una cuantía similar denominándose un proceso de hiperinflación después de la
primera guerra mundial.

3.6 EXPERIENCIAS DE ESTABILIZACION EN LATINOAMERICA Y EUROPA

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 80


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

La inflación en América Latina tiene un antecedente relevante en países con una historia de
inflación crónica y persistente en los cuales el publico supone frecuentemente que los planes
antiinflacionarios son de corta vida donde el Banco Central no volvería a emitir dinero para
financiar el déficit" como lo muestra la experiencia de Austria en 1923.

3.6.1.- EVOLUCION Y PROCESOS DE ESTABILIZACION


El Caso De Bolivia

Bolivia tuvo un proceso hiperinflacionario que se ajusta en forma similar al proceso tradicional
y representó la inflación más alta de la historia latinoamericana y la séptima más grande del
siglo veinte.

El origen de la hiperinflación Boliviana se debió a tres grandes causas: Primero: el proceso de


endeudamiento en los setenta y al subir los intereses en los mercados mundiales a principios
de los ochenta, no pudo seguir pagando su deuda ni los intereses.

Segundo: los precios de las materias primas bajaron generando una disminución en la renta
real y de los ingresos del estado y,

En tercer lugar la gran inestabilidad política provocó una huida de capitales nacionales y
extranjeros del país creando una espiral inflacionista.

El Perú, se vio afectado por el alto nivel de dolarización generado en el proceso


hiperinflacionario.

En Brasil y Argentina se desarrolló en forma contraria, pues En estas economías ya


presentaban altas tasas de inflación, la inestabilidad y los aumentos persistentes de los
precios se debieron a las políticas de freno y reactivación adoptadas.

En estados Unidos

La economía y los mercados financieros pueden esperar más aumentos de los tipos de
interés, según ha dicho el presidente de la Reserva Federal.

PLANES DE ESTABILIZACION DE LA INFLACIÓN EN ARGENTINA

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 81


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

PLAN AUSTRAL

Al asumir Alfonsín en 1983, se trato de enfrentar la inflación existente mediante políticas


gradualistas programadas por el FMI sin tener éxito. La inflación (ver anexo A, cuadro 1)
crecía gradualmente hasta que en junio de 1985 ante una inminente hiperinflación se puso en
marcha el plan Austral. Este consistía en políticas heterodoxas concentrándose en: Aumento
los precios del sector público, devaluó el tipo de cambio, impuso gravámenes al exterior e
incremento tasas impositivas para mejorar los ingresos.

Congelo precios y salarios y fijo el tipo de cambio Circulaba una nueva unidad monetaria
(austral) junto con la anterior. Al ser aceptada por el FMI permitió el reajuste del servicio de la
deuda con su nueva moneda.

Finalmente la inflación no fue erradicada totalmente, a pesar de las correcciones el déficit


continuo aumentando. El tipo de cambio se mantuvo hasta abril de 1986 donde comenzaron
las "mini devaluaciones" para no perder competitividad aunque el tipo de cambio real se
mantuvo constante por la depreciación del dólar en los mercados mundiales.

3.6.2.- LA INFLACION Y LOS DEFICIT FISCALES

El déficit fiscal es un posible disparador de un proceso inflacionario. Por una parte,


suponiendo que partimos de una situación de equilibrio entre oferta agregada y demanda
agregada, un incremento en el gasto del gobierno sin que sea acompañado por un
incremento similar en los ingresos tributarios, generará tanto un exceso de demanda
agregada, como un incremento en el déficit fiscal. Este hecho es el que señalan los
keynesianos como disparador del proceso inflacionario.

Los monetaristas también suponen que es un exceso de demanda agregada lo que enciende
el proceso inflacionario, pero difieren con los keynesianos respecto a la causa que genera
ese exceso de demanda. Desde su concepción, es un incremento en la oferta monetaria, vía
mayor disponibilidad de liquidez, lo que provoca el incremento de la demanda agregada. Por
lo tanto, si el Estado, luego de haber agotado todas las fuentes de crédito privado, recurre a
financiarse a través de incrementos en la emisión de moneda, generará un exceso de liquidez
que se traducirá en exceso de demanda e incremento generalizado en los precios

La financiación de un déficit mediante emisión, tiene efectos diferentes según se trate de un


régimen de tipo de cambio fijo o flexible. Como se verá, a los países que tengan déficit

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 82


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

presupuestario crónico y de alta magnitud, les resultará complicado en extremo mantener un


tipo de cambio fijo y tendrán que optar por pasar a tipo de cambio flotante o, al menos, hacer
frecuentes ajustes de la paridad monetaria.

Cuando una economía se maneja bajo un sistema de tipo de cambio flotante ante un eventual
incremento en la oferta monetaria el banco central ya no debe salir a defender el valor de la
moneda ofreciendo divisas. Si la emisión se concreta, el valor de la moneda foránea
aumentará. Dado que existe una relación entre los precios domésticos y externos,
formalizada en la ley de un solo precio o paridad del poder de compra, la tasa de inflación
será igual a la tasa de devaluación. En un sistema como este, hay una relación directa entre
la magnitud del déficit que se pretende financiar y la tasa de inflación. El financiamiento del
déficit proviene efectivamente del impuesto inflación

3.6.3.- LA INFLACION Y LOS SALARIOS

Si los salarios se ajustan por la variación de los precios del IPC (Nivel General de precios).
Esto refleja, una pérdida en el poder adquisitivo de los hogares, la cual es mayor para
aquellas personas de menores recursos, ya que destinan la mayor proporción de su ingreso
a la compra de alimentos.

El pensamiento de Keynes, en el marco de una situación inflacionaria puede actuar de


estímulo a las empresas: que el salario nominal puede no cambiar, o incluso puede
subir, mientras que el salario real puede estar cayendo . Keynes destacaba que "Ahora
bien, la experiencia diaria nos dice, sin dejar lugar a duda, que lejos de ser mera posibilidad
aquella situación en que los trabajadores estipulan (dentro de ciertos limites) un salario
nominal y no real, es el caso normal. Si bien los trabajadores, suelen resistirse a una

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 83


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

reducción de su salario nominal, no acostumbran abandonar el trabajo cuando suben los


precios de las mercancías para asalariados. Se dice algunas veces que sería ilógico por parte
de la mano de obra resistir a una rebaja del salario nominal y no a otra del salario real.

Recortar el salario es algo que choca con la resistencia de los trabajadores. Pero cuando lo
que baja es el salario real por la inflación, sin que varíe el salario nominal, el efecto es mucho
más diluido y la respuesta es más tardía. La resistencia a la baja del salario por
inflación, sólo puede realizarse a posteriori, cuando el salario real ya ha caído . Por
eso Keynes veía que esto podría servir para "estimular a las empresas" que pueden así
sostener o incluso aumentar sus ganancias en la marea de la inflación.

TEMA 4. TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

4.1.- TEORIAS EXPLICATIVAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO

Se entiende que un país ofrece un mejor nivel de vida a sus habitantes cuando los mismos
acceden a una mayor cantidad de bienes (alimentación, vivienda…) y servicios (salud,
seguridad, educación.) El nivel de vida difiere no solo entre las regiones, los países sino entre
zonas o departamentos de los propios países.

Tan relevante como el nivel de vida alcanzado es la capacidad de mejorarlo

¿Cuáles son los determinantes de la capacidad de un país para mejorar el nivel de


vida de sus habitantes?

¿Cuáles son las mejoras del nivel de vida realmente relevantes?

4.1.1.- TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO

Es un proceso que garantiza una mejora en la calidad de vida de la población Implica mayor
cantidad de bienes y servicios disponibles pero también una mejora en la calidad de los
mismos y en el acceso por parte de todos los habitantes, mediante los indicadores del nivel
de vida como ser.

 PBI real = cantidad física de bienes y servicios que produce una economía en un
período de tiempo determinado. Indicativo de recursos disponibles para mantener un
nivel de vida determinado.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 84


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

 PBI real per cápita = cantidad de bienes y servicios promedio por habitante

4.1.1.1 PRINCIPALES TEORIAS

 TEORIA DE LA MODERNIZACION

El surgimiento de Estado Unidos como una potencia. Mientras otros países


occidentales como Gran Bretaña, Francia y Alemania quedaron debilitadas después
de la Segunda Guerra Mundial, los estados unidos resultaron fortalecidos después de
la guerra. Este país se convirtió en un líder mundial con la implementación del plan
Marshall para reconstruir a la devastada Europa occidental, además del apoyo
político y financiero dentro de perspectiva de "contención y prioridades" diseñada por
George Kennan. Esta estrategia benefició economías emergentes como Taiwán,
Corea del Sur y Japón, por sobre prioridades de apoyo a la integración en
Latinoamérica.
Segundo, se difundió un movimiento comunista mundial unido. La ex Unión Soviética
extendió su movimiento no sólo a Europa Oriental, sino también a china y a Corea.
Tercero, hubo una desintegración de los imperios coloniales europeos en asía, áfrica
y Latinoamérica, dando lugar a nuevas naciones -estados en el Tercer Mundo. Estas
recién conformadas naciones buscaban un modelo de desarrollo para promover sus
economías y aumentar su independencia política. La teoría de la modernización
establece que las sociedades modernas son más productivas.

Rostow ha encontrado una posible solución para promover la modernización en los


países del Tercer Mundo. Si el problema que enfrentan los países del Tercer Mundo
es la falta de inversiones productivas, entonces la solución para estos países está en
que se les provea de ayuda en forma de capital, tecnología, y experiencia. Por último,
la modernización es un proceso largo.

 Teoría de la Dependencia.

Las bases de la teoría de la dependencia surgieron en 1950 como resultado, entre


otros, de las investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL). Uno de los autores más representativos fue Raúl Prebish. El punto
principal del modelo Prebisch es que para crear condiciones de desarrollo dentro de
un país es necesario:

1.- Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas


fiscales que en políticas monetarias;

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 85


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

2.- Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo.

3.- Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional

4.-Permitir la entrada de capitales externos según prioridades establecidas

6.- Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo


substitución de importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer
cuotas y tarifas a los mercados externos.

La teoría de la dependencia combina elementos neo-marxistas con la teoría


económica keynesiana (ideas económicas liberales que surgieron en Estados
Unidos y Europa como respuesta a la depresión de los años 20). A partir del enfoque
económico de keynes, la teoría de la dependencia está compuesta por 4 puntos
fundamentales: a) desarrollar una considerable demanda interna efectiva en
términos de mercados nacionales; b) reconocer que el sector industrial es
importante para alcanzar mejores niveles de desarrollo nacional, especialmente
porque este sector generar mayor valor agregado a los productos en comparación
con el sector agrícola; c) incrementar los ingresos de los trabajadores como medio
para generar mayor demanda agregada dentro de las condiciones del mercado
nacional; d) promover un papel gubernamental más efectivo para reforzar las
condiciones de desarrollo nacional y aumentar los estándares de vida del país.

 TEORÍAS DE LOS SISTEMAS MUNDIALES

La nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el mundo, especialmente en


la década de 1960, fue un elemento central del cual surgió la teoría la teoría de los
sistemas mundiales. Al comienzo de la década de los sesentas, los países del Tercer
Mundo desarrollaron nuevas condiciones sobre las cuales intentaron elevar sus
estándares de vida y mejorar sus condiciones sociales. Estas nuevas condiciones
estaban relacionadas con el hecho de que los sistemas internaciones financieros y
de intercambio tenían cada vez menos influencia.

Los principales supuestos de la teoría de los sistemas mundiales establecen que:


a) hay un fuerte nexo entre las ciencias sociales, especialmente entre la sociología y
las disciplinas económicas y políticas. Esta escuela reconoce que generalmente se
le da una mayor atención al desarrollo individual de cada una de estas disciplinas
que a la interacción entre ellas, y cómo estas interacciones afectan en términos
reales las condiciones nacionales de una sociedad dada.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 86


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

b) en vez de dirigir el análisis a cada una de las variables, es necesario estudiar la


realidad de los sistemas sociales.

c) es necesario reconocer el nuevo carácter del sistema capitalista.

 TEORÍA DE LA GLOBALIZACION

Surge del mecanismo global que presenta una mayor integración con énfasis
particular en la esfera de las transacciones económicas. En este sentido esta
perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una de
las características fundamentales de la teoría de la globalización es que se centra y
enfatiza aspectos culturales y económicos así como de comunicación a escala
mundial. Los principales aspectos de la globalización son los siguientes:

a) Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez más
importancia, y a través de este proceso los países interactúan más frecuentemente y
con mayor flexibilidad, no sólo a nivel gubernamental sino también a nivel de la
población;

b) Aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de países más


desarrollados, estos mecanismos también se extienden a los países menos
desarrollados. Este hecho incrementa la posibilidad de que grupos marginales en
países pobres se puedan comunicar e interactuar dentro de un contexto global
utilizando tecnología novedosa.

4.1.1.2.- INDICADORES DE DESARROLLO

 Incremento PBI real y/o PBI real per cápita


 Esperanza de vida al nacer

 Acceso a la educación

 Cuidados de la salud

 Tasa de mortalidad infantil

 Respeto de derechos humanos

 IDH

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 87


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

4.1.2.- TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

El concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto


interno bruto de una economía en un período de tiempo. Es un incremento en la producción
de bienes y servicios en el largo plazo. A nivel de un país o región implica el incremento del
PBI real. Medible como la tasa de variación porcentual del PBI real En general implica el
incremento del PBI per cápita, cuando la población no crece o crece a un ritmo
menor.distinguiendoce el término de convergencia cuando los países tienden a alcanzar a
otros, así tenemos:

A.- CONVERGENCIA

E s un proceso por el cual, a punto de partida de procesos de crecimiento muy diferentes, los
países tienden a niveles de producto real similares. Se observó en:

Países OCDE

Japón y los cuatro tigres asiáticos (primero fueron Singapur, Taiwán, Hong Kong y Corea del
Sur). Ahora son además Malasia, Vietnam, China y Tailandia..

En la segunda mitad del siglo XX los países desarrollados convergieron (entre 1950 y 1992).
Esto quiere decir que los países más rezagados en 1950 crecieron más rápido. Otros países
con condiciones para converger no lo hicieron: Uruguay, Argentina y Venezuela.

Ejemplo: la producción de argentina era de USD 4.032 en 1950, similar a Francia y seguía
siendo USD 4706 en 1990, mientras que el de Francia era USD 13,904 en 1990.

B.- UN MODELO PARA EXPLICAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Si consideramos sólo dos factores de producción, el capital y el trabajo y presentamos la


función de producción que notamos como:

Q = F (K; L)

Los factores de producción y la productividad de los mismos son las fuentes de crecimiento
del producto. Si la productividad y los factores de producción son constantes, la función de
producción nos indica que el producto será también constante y, por lo tanto, no habrá
crecimiento económico. Para que haya crecimiento deben incrementarse los factores de
producción disponibles o los mismos factores ser más productivos

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 88


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

C.- INDICADORES DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

 Incremento del PBI real


 Incremento del PBI real per cápita

Como el producto equivale al ingreso, crecimiento económico es equivalente a incremento


del ingreso real y/o el ingreso real per cápita de la población. El PIB/há permite clasificar y
comparar a los países.

 Países pobres: menos de USD 765


 Países de ingresos medios: entre USD 765 y USD 9.386

 Países de ingresos altos: más de USD 9.386

D.- DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO

Las teorías más modernas ponen énfasis en los “determinantes últimos” del crecimiento
(geografía, cultura, calidad de las instituciones políticas y económicas) para explicar, en
última instancia, por qué algunos países invierten más y mejor en capital físico o en capital
humano, por qué obtienen una productividad mayor, etc.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 89


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

E.- PROCESOS ASOCIADOS AL CRECIMIENTO

 Mejora en la productividad
 Productividad= cantidad de bienes y servicios producidos en cada hora de trabajo
realizada.

 La productividad depende de: capital físico, capital humano, recursos naturales y


conocimiento tecnológico

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 90


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

F.- POLÍTICA ECONÓMICA Y CRECIMIENTO

 Objetivo: crecimiento de largo plazo


 Instrumentos:

– Fomento del ahorro y la inversión

– El papel de la inversión extranjera

– La educación

– La estabilidad económica y política

– La investigación y el desarrollo

– Políticas de población

– Crecimiento hacia adentro y hacia afuera

4.2.- MODELOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO

Los diferentes modelos de crecimiento económico planteado y desarrollado por las diferentes
escuelas pasan por un análisis principal del sistema económico y de sus componentes a
partir de los cuales se definen modelos de carácter estático y dinámico, tal como se
presentan a continuación:

A.- SISTEMA ECONOMICO

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 91


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

B.- TIPOS DE MODELOS

C) Diferencias entre el modelo básico y el mundo real

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 92


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

D.- ORIGEN DE LAS TEORIAS DE LOS MODELOS

Las diferentes teorías de los modelos de crecimiento y desarrollo económico tiene sus
orígenes en:

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 93


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

E.- ENFOQUE MACROECONOMICO DE LAS TEORIAS

A nivel general macroeconómico las diferentes teorías según los modelos están enfocados a:

F: COMPARACIONES ENTRE LAS DIFERENTES TEORIAS

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 94


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

4.2.1.- MODELO CLASICO

La teoría clásica consiste esencialmente en la aplicación del «laissez faire» (o sea, «dejar
hacer», sin interferencia del gobierno) del capitalismo puro. En esta visión, los ciclos
económicos son procesos naturales de ajustes que no requieren ninguna acción por parte del
gobierno, se basan en el análisis de las siguientes teorías:

 La ley de Say afirma que la oferta crea su propia demanda. Esto significa que la
renta que alguien obtiene de la producción de ciertos bienes le permitirá comprar
mercancías producidas por otros.
 mercado monetario clásico Si parte de la renta no se consume inmediatamente,
entrará en el mercado monetario como ahorro. Este ahorro volverá a la economía
como inversión (aumento de capital) cuando alguien solicita un préstamo.

 flexibilidad de precios y salarios propone que todos los mercados alcanzan el


equilibrio gracias a ajustes en precios y salarios, que son flexibles. por ejemplo, si
existe un exceso de fuerza de trabajo o de productos, el salario o el precio de éstos
se ajustarán para absorber dicho exceso.

 mercado de capitales se entiende como el movimiento (transacciones financieras


de los agentes económicos, los clásicos parten de la teoría que el ingreso general por
los agentes económicos es destinado una parte al consumo (gastos) y otra parte al
ahorro (inversión) así mismo explicar la relación entre las variables, ingreso, ahorro e
inversión. llegando a la conclusión que la totalidad del ahorro debe ser destinado a la
inversión (reproducción de capital sea: Y = C + S

Para analizar exhaustivamente este periodo, cabria referirse, en primer lugar, a los autores
mercantilistas para encontrar una teoría ya asentada y mas perfeccionada que las
aportaciones anteriores. A pesar de la dispersión de ideas que componen era el esta escuela,
cabe señalar como denominador común para todos ellos el hecho de que el comercio era el
pilar básico de la activada económica, que permitirá captar oro y plata para el país.

En segundo lugar, la escuela fisiócrata, que afirma que el sector agrícola el más importante
dentro de la economía. En su opinión es la acumulación de capital el motor principal que
permite el crecimiento en la economía, y su papel será más básico si los tecnológicos que se
produzcan en el se introducen en la agricultura

Pero si las aportaciones que acabamos de señalar son significativas dentro del ámbito que
aquí nos ocupa, más relevantes son las ideas presentadas por lo que comúnmente se conoce
por escuela clásica de pensamiento, es decir, la que está compuesta por las ideas de A.
Smith, D Ricardo, T. R. Malthus, J. S. Mill, entre otros.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 95


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Para estos autores el crecimiento de las economías se basaba, fundamentalmente, en la


evolución que experimenta el progreso tecnológico en relación al proceso demográfico. La
existencia de un mayor número de trabajadores ante un factor fijo, como es el capital, daba
lugar a rendimientos marginales decrecientes que provocaban, a su vez, unos mayores
costes para las empresas lo que conducía finalmente a una caída en sus beneficios.

Por su parte, el progreso tecnológico va a depender de la acumulación de capital que


posibilitaba una mayor mecanización. De esta forma se permitirá una mayor división del
trabajo que, como se sabe, conduce a una mayor producción.

Pero había que esperar hasta las aportaciones de Marx para encontrar un ataque más
profundo de loa dinámica capitalista imperante en este periodo. Para este autor, el propio
comportamiento de la economía de mercado va a propiciar un menor conocimiento y un
mayor nivel de descontento social.

Las ideas en las que se apoya este autor eran tres. En primer lugar, incorporación del capital
dentro del sistema era a costa de desplazar trabajadores y no de incrementarlos como
algunos afirman. En segundo lugar, la reducción de tasas de beneficios de los capitalistas. En
efecto, como consecuencia de lo anterior, ese aumento en el paro provocaría una menor
demanda y, por consiguiente, las ventas y beneficios, caerían. Y esta circunstancia negativa
no se vería contrarrestada por un aumento en la producción. Y en tercer lugar, el “ejército de
reservas de parados” que según Marx, era consustancial a la economía capitalista, iría
engrosando sus filas como consecuencia de loa aspectos anteriores, dando lugar a un mayor
grado de pobreza y descontento social.

4.2.2.- MODELO KEYNESIANO

Desde hace muchos años los economistas han tratado de explicar, basados en un
modelo, el comportamiento de los fenómenos que afectan la actitud de las personas
ante ciertas circunstancias. Así desde Adam Smith hasta Alfred Marshall la conducta
económica, que explicaba desde un punto de vista macroeconómico, contemplando
los aspectos individuales, y fue la base de la Teoría Económica

Fue precisamente durante los años mencionados que el economista norteamericano


John Maynard Keynes publicó en 1936 su obra "TEORIA GENERAL DEL EMPLEO,
EL INTERES Y EL DINERO", de gran valor histórico que significó una revolución en
el ámbito económico. La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y
consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el
nivel de empleo y de ingresos. Este control se ejercía mediante el gasto
presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal.

JOHN MYNARD KEYNES (1883-1946). Dijo: La política pública, la tributación, los


gastos del gobierno, el intervencionismo la inversión estatal, el comercio internacional
y las finanzas es el modelo macro para la estabilización Económica de las Naciones.
Para ello es necesario administrar y controlar la Economía.

Características de la Teoría KEYNESIANA

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 96


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

El propósito central de las teorías keynesianas ha sido crear un modelo


macroeconómico que explicara la determinación de la renta y el empleo en una
economía monetaria moderna.

Las teorías nacieron en la época de la gran depresión en que Estados Unidos de


América y Europa están hundidas en una gran crisis y las teorías económicas clásicas
se derrumbaron al igual que el sistema económico capitalista que intentaba
recuperarse exclusivamente por sus propios mecanismos internos.
Multiplicador (∞)

El multiplicador es la relación existente entre un aumento de la inversión (de


exportación, de consumo...) y el aumento de ingresos.

TEORIA KEYNESIANA Y EL DESEMPLEO


 La oferta agregada.
 La Demanda Agregada.
 Componentes de la demanda agregada.
 Teoría cuantitativa del dinero.
 Equilibrio de Producción

4.2.2.1.- SECTOR REAL DE LA ECONOMIA:

A.- EL CONSUMO:
Keynes retoma el enfoque tradicional en el cual el ahorro es complementario con
el consumo, sobre este último existen varias teorías. Keynes supuso una función
lineal cuya pendiente es la propensión marginal a consumir. Donde la función
consumo depende de:
 La función depende del ingreso
 La función es reversible con respecto al ingreso.
 Los gastos de consumo son determinados en forma independiente
 Propensión Media al Consumo PMeC
Se entiende como la proporción del ingreso que se destina a gastos de
consumo.

i. Propensión Marginal a Consumir PMgC


Es el cambio en el nivel de gasto en consumo debido al incremento de una
unidad monetaria en el nivel de ingreso.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 97


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Función Consumo y su relación con la función de Ahorro personal


C = Co + cY
Dónde:
C = Nivel de consumo
Co = Consumo autónomo
c= Propensión Marginal a Consumir
Y = Nivel de ingresos

El Ahorro es considerado como variable residual (Y-C). Para la función anterior se


supone un nivel de consumo autónomo que se realiza aunque no haya ingreso, se
desahorra pues para subsistir.. El ahorro es parte del ingreso disponible no
utilizado en gastos de consumo.se divide en:
a. Ahorro del gobierno:
Es la diferencia entre Ingresos Corrientes y Gastos Corrientes
b. Ahorro de las empresas:
Utilidades no distribuidas y la depreciación.
c. Ahorro de las familias:
Total de ingresos menos gastos de consumo en B/S.

B.- INVERSION:

Se puede expresar mediante la ecuación:


I = I´ - bi, b mayor que 0

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 98


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Donde:
I´ = Inversión autónoma
b = Eficiencia marginal de la inversión. En este caso es equivalente al
grado de respuesta de la inversión ante variaciones en tasa de interés.
i = tasa de interés

C.- MODELO IS-LM

La Curva IS:

Los puntos principales respecto a la curva IS son:

 La curva IS es la función de las combinaciones de tasas de interés y niveles de


ingreso tales que, con ellas, el mercado de bienes alcanza el equilibrio.

 La curva IS tiene pendiente negativa, porque al aumentar la tasa de interés se


reduce el gasto de inversión planeada y por lo tanto, también se reduce la
demanda agregada, ésta a su vez, reduce el nivel de ingreso de equilibrio.

 Cuanto menor sea el multiplicador y cuanto menos sensible a las variaciones


de la tasa de interés sea el gasto de inversión, mayor será la pendiente de la
curva.

 La curva IS puede desplazarse por las variaciones producidas en el gasto


autónomo. Un incremento de éste que incluye un aumento del gasto público
desplaza la curva, hacia afuera, a la derecha..

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 99


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

LA CURVA LM :
Los puntos más importantes respecto a la curva LM, son los siguientes:
 La curva LM es la función de las combinaciones de tasas de interés y nivel de
ingreso para las que se verifica el equilibrio del mercado monetario (en las
cuales el mercado monetario se encuentra en equilibrio).

 La curva LM tiene pendiente positiva para una oferta monetaria fija dada, un
incremento del nivel de ingreso que hiciese subir la demanda de dinero, irá
acompañado de un

 La curva LM puede desplazarse a causa de variaciones en la oferta


monetaria. Un aumento de la oferta produce un desplazamiento a la derecha
de la curva LM.
 En los puntos situados a la derecha de la curva LM, existe un exceso de
demanda de dinero y, en los situados a la izquierda exceso de oferta
monetaria.

D.- LA FORMULACION DE KEYNES

Keynes dividió la demanda de dinero en dos partes diferentes:

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 100


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

 La demanda para transacciones o saldos activos para satisfacer los


motivos de transacción y precaución que llevan a mantener saldos en efectivo
y,
 La demanda de saldos ociosos o de activos para satisfacer un motivo de
especulación.

En resumen, los economistas keynesianos argumentaron que, en períodos de grave


depresión económica, las variaciones de la masa monetaria quedarían anuladas por
variaciones compensatorias de la velocidad.

E.- LA OFERTA Y DEMANDA MOMETARIA RECONOCIENDO ESPECULACION:

En una economía con dinero papel existe como acabamos de ver una demanda por
dinero, pero también, como en todo mercado, existe una oferta, en este caso una
oferta de dinero.

¿Qué dice el modelo de Keynes sobre la oferta monetaria?


Keynes plantea una función de oferta y demanda de saldos defectivo, es decir, en
función de existencias y no de corrientes. Es una teoría sobre el comportamiento,
respecto del atesoramiento y desatesora miento de los tenedores de riqueza.

4.2.3.- MODELO DE HARROD-DOMAR

4.2.3.1.- INTRODUCCION

Algunos autores destacaron la necesidad de ampliar y desarrollar las ideas de Keynes y, en


este sentido, Harrod trato de dinamizar la postura del economista inglés, para hacer más
general su aportación.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 101


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Harrod la denomina “macro dinámica”, es decir, el análisis de las fuerzas determinantes de


las tasas de aumento de las principales categorías de la demanda (bienes de capital,
exportaciones, etc.)

No hay que culpar a Keynes de la desaparición o de la menor importancia que se concedió al


análisis dinámico. Hay que destacar también el papel que en este sentido jugaron algunos de
los maestros de aquel.En efecto, como señala Harrod, la causa fue probablemente la
excitación intelectual producida por las teorías de la utilidad marginal y la productividad
marginal, perfeccionadas gracias a las construcciones de Walras, Pareto y Alfred Marshall.

Así pues, nos encontramos con la aportación de Harrod pretendió dar eses enfoque mas
dinámico a la aportación de Keynes estableciendo para ello un modelo que iba a servir de
punto de base para desarrollos posteriores, que intentaron mejorarlo introduciendo nuevas
hipótesis o variables.

Por su parte Domar, de forma independiente y paralela a Harrod, diseño su propio esquema
dando lugar a conclusiones muy similares, como tendremos ocasión de comprobar. Y al igual
que el de Harrod alcanzo una notable popularidad.

A.- EL MODELO DE HARROD

En 1939 publico sus análisis dinámico en el que Keynes tuvo una gran influencia, ya que le
recomendó algunas correcciones en su exposición, así como una serie de ideas que Harrod
acabaría incorporando, tal y como iremos exponiendo a lo largo de este epígrafe. Ahora bien,
el proceso no finaliza con dicho artículo, sino que posteriormente Harrod iría ofreciendo
distintas versiones mejoradas y ampliadas de mismo.

Los supuestos en los que se apoya Harrod a la hora de formularlo son los siguientes:

1. El nivel ahorro agregado (S) ex-ante es una proporción constante de la


renta nacional (Y), de la siguiente forma.
S=sY [1]

Siendo a la propensión media al ahorro

2.- Por lo que respecta a la fuerza de trabajo, esta crece a una tasa constante n,
pero sin ello suponga la existencia de rendimientos decrecientes, sino que, por lo
contrario, son constantes. Con ello, Harrod se aparta de los supuestos clásicos.

Teniendo en cuenta estas circunstancias, se establece que la eficiencia laboral, es


decir, el número de trabajadores en unidades de eficiencia, aumenta a una tasa n’, lo
que implica que.

n’ = n + [2]
Siendo la tasa de crecimiento del factor trabajo.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 102


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

3.- Se supone que poseemos una única combinación de capital (K) y de


trabajo (L) dentro de la función de producción, no existiendo, además, progreso
técnico que pudiese alterar dicha relación, ni siquiera depreciación en el capital.

4. Por lo que respecta al capital, este es una parte del volumen de


producción existente, expresada de la siguiente forma.

Donde es la relación capital – producción.

También Harrod se refirió al incremento de capital ( asociado a un aumento de la


producción ( ) de la siguiente manera.

[3]

Donde ahora seria la relación marginal capital – producción, por lo que se podría
considerar como el aumento efectivo en el stock de capital en un determinado
periodo, dividido entre el incremento efectivo de la producción.

Ahora bien teniendo en cuenta este supuesto y el anterior, nos encontramos con que
el stock de capital que se genera debe ser aquel que los empresarios consideran
adecuado en función de las necesidades que se derivan del nuevo nivel de
producción y de la renta. Además, de no existir depreciación, nos encontramos con
que la tasa de variación del capital K seria igual al nivel de inversión, por lo que la
ecuación [3] queda de la siguiente forma:
: [4]

Teniendo en cuenta los supuestos que acabamos de enumerar, podemos desarrollar


el modelo propuesto por Harrod. Para ello, hay que considerar la condición de
equilibrio según la cual el ahorro es igual a la inversión, es decir, I = S. Por tanto:

De esta última expresión obtenemos lo que Harrod denomino “ecuación fundamental”

[5]

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 103


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Donde /Y es la tasa de crecimiento de la renta nacional, que debe ser igual a la


relación que existe entre la propensión media del ahorro y la relación capital –
producción, , siempre y cuando se desee que la economía mantenga el equilibrio
entre la inversión y el ahorro a lo largo del tiempo.

A este tipo de crecimiento /Y) se la denomina como la tasa de crecimiento efectiva


(G). En el caso de que se suponga que s y sean constantes también lo sería G.
Por otra parte, si en vez de considerar, , incorporamos es decir, el coeficiente de
stock de capital requerido por las empresas teniendo en cuenta el crecimiento de la
renta (o lo que es lo mismo, la relación marginal capital – producción), entonces
tendremos:

[6]

Denominado ahora s/ , como la tasa de crecimiento garantizada (Gw) que podemos


considerarla como “aquel ritmo general de crecimiento que de alcanzarse, dejara a
los empresarios en una actitud que les predispondrá a mantener una evolución
similar”. Al disponer de los dos tipos de tasas de crecimiento, lo que nos interesa
saber es la relación que existe entre G y Gw, que se expresa de la siguiente forma.

[7]

Así pues, para que ambas tasas de crecimiento coincidan, alcanzando un cierto
equilibrio, resulta necesario que se cumpla que Elloo implica que al crecer a
un ritmo Gw, entonces el incremento del stock de capital realizado por los
empresarios debe ser igual al requerido, de tal forma que consideren que el stock de
capital obtenido sea el apropiado para satisfacer las necesidades del nivel de renta.

LOS PROBLEMAS DEL MODELO DE HARROD

Son los que exponemos a continuación:

1. El nivel de pleno empleo


Ello nos lleva a considerar el papel que juega el factor trabajo dentro del modelo. En
este sentido cabe señalar que la Gw tiene que crecer siguiendo las pautas de
comportamiento de la tasa de crecimiento natural (Gn) que recoge la condición
establecida en el segundo supuesto que expusimos anteriormente (es decir, n =
). En efecto, si Gw/Gn entonces la economía no podrá seguir lo que se ha
venido denominando dentro de esta aportación como “una trayectoria de equilibrio”
dando lugar, por el contrario a desviaciones posteriores cada vez mayores respecto a
esa senda.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 104


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Si queremos un crecimiento con pleno empleo, entonces se tiene que cumplir que G
= n. Si además se pretende obtener un crecimiento equilibrado, la condición para ello
es que G = Gw, como ya sabemos. Por todo ello, la condición debe equilibrio
sostenido y equilibrado con pleno empleo, seria:
O lo que es lo mismo,

[8]

Esta ecuación nos muestra por consiguiente, cuál sería la situación ideal para una
economía en crecimiento y que es equivalente a la “edad de oro” que nos describe J.
Robinson y que mencionaremos más adelante.

Pero el problema que se plantea es que las variables que juegan un papel
significativo en el modelo, es decir, s, , y se determinan de 7 un a forma
independiente y solo en el caso de que produzca una feliz coincidencia se cumpliría
la condición [8]

Al fin y al cabo con esta condición, Harrod estaba confirmando la afirmación de


Keynes según la cual se puede alcanzar un equilibrio pero sin estar en una situación
de pleno empleo. En los términos de este modelo, se puede conseguir que G = Gw,
pero ello no implica necesariamente que dichas tasas de crecimiento sean también
iguales a Gn.

2. El problema de la estabilidad.

Es debido a que las desviaciones que surjan entre las tasas de crecimiento efectivo y
garantizado suelen ser cada vez mayores, sin que muestren una tendencia a
eliminarse, como anticipamos previamente. En este efecto, consideremos la
condición de equilibrio [7] anterior. A través de ella comprobamos que para que se
cumpla que G = Gw entonces necesariamente . Ahora, bien puede darse el
caso de que G > Gw, lo que implica entonces para que se siga manteniendo
la igualdad. Ello significa que el stock de capital que poseen los empresarios es
menor que necesitan, considerando el crecimiento experimentado por la renta

Por tanto dentro del problema de la estabilidad debemos considerar el


comportamiento psicológico de los empresarios, especialmente cuando intentan
mejorar su stock de capital.Ahora bien hay que destacar que los dos problemas que
acabamos de exponer son independientes entre si, ya que hacen referencia a dos
aspectos distintos. Una cuestión es que la tasa de crecimiento sea inestable, lo que
conduce a divergencias cada vez mayores entre G y Gw como hemos señaladas, y
otra muy distinta es que se logre que todas las tasas de crecimiento contemplado
sean iguales.

3. El carácter fijo en la relación – producto

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 105


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Ya hemos mencionado anteriormente, que Harrod considera la relación capital,


producto constante, como consecuencia de contemplar fija a la tecnología. Para
Harrod la relación entre capital –producto es una relación que se mantiene fija, ya
que el tipo de interés (r), que es equivalente a la tasa de beneficio en este contexto,
es constante.

Este supuesto presenta importantes implicaciones, ya que si la tasa de beneficio


tiene que ser igual a la productividad marginal del capital, tendríamos que:

Puesto que esta es precisamente la definición que habíamos ofrecido anteriormente


de r. si el tipo de interés fuese constante, entonces también tendría que serlo. Así
pues, cualquier circunstancia que perjudique o imposibilite la modificación de tipo de
interés, especialmente cuando se empleen políticas monetarias muy duras, impedirá
que fluctuara libremente provocando problemas adicionales a la hora de resolver
los problemas inherentes al modelo de Harrod.Por tanto, nos encontramos que ante
la rigidez en los tipos de interés la relación capital -producto no puede alterarse.

4. El papel de la tecnología.

Como acabamos de indicar, la relación capital – trabajo se suele considerar fija ya


que también que se supone que la tecnología no varía. Algunos autores afirman que
esta hipótesis tan restrictiva y poco realista no daña las conclusiones alcanzadas por
el modelo, ya que de eliminarla aquellas no se modificarían. En efecto, si se supone
como hace Harrod, que el progreso técnico crece a un ritmo m, entonces la tas
natural de crecimiento de la fuerza de trabajo (Gn) será ahora:

Así pues, bajo esta nueva circunstancia la ecuación [8] se transformaría de la


siguiente forma.

De nuevo tenemos que s, , y ahora m las variables clave del modelo y que se
determinan de forma exógena, por lo que tampoco esta ecuación es susceptible de
cumplimiento, manteniéndose, por tanto, los problemas que estamos analizando.

Una vez expuesta esta visión general del modelo de Harrod y de los problemas que
presenta, vamos a enumerar, para finalizar su estudio, una serie de conclusiones que
se derivan de el y que podemos resumir en las siguientes.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 106


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

1. En principio disponemos de lo que se podría denominar “una trayectoria de


equilibrio” para la renta que es la que se debería tratar de alcanzar y para la que
existe una cierta relación ahorro renta. Una vez que estamos en dicha senda, los
empresarios estarán conformes con su situación y llevaran a cabo las inversiones
necesarias.
2. Cualquier desviación que se produzca de dicha trayectoria dará lugar a
desviaciones cada vez mayores de la misma, en vez de acercamientos.
3. Existe un nivel de producto que crece a una tasa de crecimiento natural.
4. El tipo de interés no tiene capacidad para corregir las desviaciones que se
produzcan respecto a la trayectoria de equilibrio. Aunque se redujera, no va a ser por
si solo capaz de conseguir que se cumpla la condición G = Gw.
5. Finalmente la inclusión de la tecnología como variable no alteraría las
conclusiones anteriores.

LOS CONFLICTOS DE UNA ECONOMIA EN CRECIENTO SEGÚN EL MODELO DE


HARROD

La combinación de medidas fiscales y monetarias, va a ser suficiente para mejora la senda


de crecimiento. Hay que considerar las distintas posibilidades que muestra las tasas de
crecimiento expuestas en el modelo y que analizamos en el epígrafe anterior, y que vienen
recogidas en la Figura 2.1.

En los tres primeros casos la característica común es la existencia de un nivel de ahorro que
está por encima de las necesidades que la economía presenta para conseguir el pleno
empleo e introducir las innovaciones tecnológicas. Así pues, resulta imprescindible la
reducción del ahorro y la política económica debe ir dirigida a tal fin.
En los casos 1 y 3 no existe ningún tipo de conflicto al implantar las medidas. Lo ideal seria
conseguir un proceso deflacionista que permita elevar la tasa garantizada para corregir la
situación en ambos casos- Ahora r un proceso deflacionista que permita elevar la tasa
garantizada para corregir la situación en ambos casos- Ahora bien, si se llegase a producir
algún tipo de presión inflacionista sería contraproducente y perjudicaría el proceso.

En el caso 2 si se producen problemas, ya que la economía está escapando de la recesión,


y los contratos están provocando un proceso inflacionario perjudicial. Puede incluso llegar el
caso en que el crecimiento sea tan espectacular que, a pesar de que partamos de un nivel de
ahorro por encimo de las necesidades, este llegase a ser insuficiente en el proceso.

Por otro lado, la política de corte expansionista lejos de aumentar la inversión la acaba
reduciendo. En opinión de Harrod, aunque al final el nivel de ahorro y el de inversión tienen
que ser iguales, al aumentar el ultimo no significa que el ahorro aumente, sino que se puede
mantener en su posición inicial o incluso reducirse, por lo que la inversión será menor.

La solución a esta perspectiva es que el sector público tiene que ahorrar, si los agentes
privados no lo hacen y llevar a cabo las inversiones necesarias. A través del mayor ahorro del
sector publico se consigue que los países con un bajo volumen de dichas variables consigan
los fondos suficientes que necesitan para llevar a cabo la inversión necesaria sin tener que
incurrir en una inflación de demanda derivada de una política fiscal expansiva. .

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 107


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

4.2.3.2.- EL MODELO DE DOMAR

Domar formulo su modelo de crecimiento independiente de los trabajos que realizaba Harrod,
llegando a conclusión muy similares, como podernos comprobar seguidamente. En concreto,
los supuestos establecidos son los siguientes:

1. La inversión determina el nivel efectivo de la renta a través del multiplicador de la


siguiente forma:

[9]

Donde s es la propensión marginal al consumo.


2. La inversión es capaz de aumentar el nivel de renta potencial máximo (Y),
mediante un stock de capital mayor, suponiendo que no existe depresión, es decir,
que:

[10]

Donde seria la productividad media de la inversión potencial, es decir, la variación


que experimenta la capacidad potencial necesaria para elaborar el producto, que está
asociada a un cierto nivel de inversión. Domar suponía que es constante.

3. La inversión se modifica a través del comportamiento de los empresarios y puede


verse favorecida mediante la evolución de la producción. Lógicamente, las pérdidas
de capital o de los negocios no rentables de los negocios no rentables que se
hubiesen efectuado pueden perjudicar ese progreso inversor.

4. Finalmente, se supone que el empleo existente depende de la relación entre la


producción efectiva y la capacidad productiva, aunque Domar establecía la
posibilidad de que apareciesen otros factores que pudieran afectar al empleo.

Teniendo en cuenta estos supuestos, el modelo se formula partiendo de la condición


de pleno empleo, por lo que se cumpliría que , o lo que es lo mismo,

Operando en dicha expresión tenemos que,

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 108


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Esta ecuación nos muestra cual debe ser la tasa de crecimiento de la inversión que
consiga que la renta efectiva alcance su máximo nivel de crecimiento potencial,
teniendo en cuenta que y s son constantes.

4.2.3.3.- SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS MODELOS

Entre las similitudes que presentan podríamos destacar las siguientes.

1. En ambos casos se intenta dinamizar las ideas expuestas por Keynes en su obra
mas conocida, La Teoría General.

2. No aceptan los postulados neoclásicos, sino que, por el contrario, recogen algunos
de los supuestos por Keynes, tratando de analizar las dificultades por las que
atraviesa una economía y los medios de que disponen para eliminadas.

3. Ambos modelos, implican la existencia de una serie de dificultades a lo largo del


tiempo que perjudican la posibilidad de alcanzar un crecimiento equilibrado con pleno
empleo.

4. Con relación con lo que acabamos de indicar, tanto Harrod como Domar
incorporan una cierta inestabilidad en sus modelos.

5. Finalmente, como afirma Leijonhufvud, ambos economistas llegan a la misma


conclusión, poco optimista para los economistas en crecimiento, según la cual nos
encontramos una evolución de los países y de los acontecimientos que puedan
conducirnos a una situación de depresión a largo plazo que genera un volumen de
desempleo cada más elevado infrautilización de los recursos.

Frente a estos elementos similares en ambos modelos hemos señalado también que
existen algunos aspectos diferencias entre ellos que resultan convenientes conocer.
Entre las más importantes podemos destacar los siguientes:

1. Mientras que Harrod s seria la propensión media a ahorrar, en cambio en el


modelo de Domar se considera como propensión marginal a ahorrar.
2. Las condiciones de equilibrio son distintas en cada modelo. Mientras que para
Harrod el equilibrio corresponde a una tasa de crecimiento igual a s/ , en cambio
para Domar dicho equilibrio se alcanza cuando la tasa de crecimiento de la inversión
fuese s. Así pues, en principio cuando se cumpla que I/ , ambas expresiones serian
iguales.
3. A pesar de lo que acabamos de indicar, existiría también diferencias en lo que se
refiere a la fuerza de trabajo. Mientras que Harrod para que exista peno empleo se
tiene que cumplir que la tasa garantizada sea igual a la natural contemplando la
evolución de la fuerza de trabajo, en Domar, en cambio, su condición de equilibrio
implica ya la existencia de pleno empleo, pero sin considerar cómo evoluciona el
número de trabajadores.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 109


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

4. En el modelo de Domar no se determina de una forma implícita la función de


inversión, dándose solo unas condiciones de consistencia. En cambio, en Harrod si
se obtiene una verdadera función de inversión a través de la teoría del acelerador en
su forma más simple.
5. Finalmente, la visión respecto a la situación económica es también diferente.
Mientras que Harrod el paro es una de las situaciones habitantes y el objeto básico a
eliminar, para Domar va a ser la capacidad productiva no utilizada de forma eficaz la
que perjudica la evolución del país.

Por tanto, comprobamos como a pesar de que ambos autores llegan a conclusiones
muy similares.

4.2.4 EL MODELO DE SOLOW-SWAN

Cuando las economías de mercado entraron en el siglo XX crecieron importantes y nuevas


industrias en torno al teléfono, el automóvil y la energía eléctrica. La acumulación de capital y
las nuevas tecnologías se convirtieron en la fuerza más dominante en el desarrollo
económico.

Para comprender cómo influyen en la economía la acumulación de capital y el cambio


tecnológico, se debe hacer mención al "modelo neoclásico de crecimiento". Éste fue
desarrollado por Robert Solow y es un instrumento básico para comprender el proceso de
crecimiento de los países avanzados.

Los principales ingredientes nuevos en el modelo neoclásico son el capital y el cambio


tecnológico. Se parte del supuesto que la tecnología permanezca constante y se apunta al
papel que desempeña el capital en el crecimiento económico.

Uno de los modelos más conocidos dentro de su postura neoclásica respecto al crecimiento,
es el que desarrollo Solow a finales de la década de los cincuenta.
Parte de tres supuestos con los que se plantea la cuestión que pretende explicar. Estos
serian los siguientes:

1. La población y la fuerza de trabajo crecen a una tasa proporcional constante (n),


que se considera que es independiente de otros aspectos y variables económicas.
2. El ahorro y la inversión son una proporción fija (s) del producto neto en cualquier
momento de tiempo.
3. Por lo que se refiere a la tecnología, se suponen que está afectada por dos
coeficientes constantes, en concreto, la fuerza de trabajo por unidad de producto y
el capital por producto (a este último se le denomina ).

El problema que surge al considerar estos supuestos es la dificultad con que nos
encontramos para cumplir la condición de equilibrio expuesta por Harrod, que, como se
recordara, era s = . Ello es debido a que todos los términos de la expresión son
constantes e independientes, como ya expusimos en su momento. Solo si se produjese una
coincidencia lograríamos conseguirlo.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 110


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Una forma de evitar este problema es considerar que s, , y n no son constantes, sino que
pueden alcanzar distintos valores a lo largo del tiempo, de tal forma que tendríamos que
conocer ahora cuales son los elementos que afectan a cada uno de ellos.

Para Solow el término que resulta más relevante de los tres indicadores es la relación que
existe entre el capital y el producto. Y teniendo en cuenta este aspecto elabora el modelo que
vamos a desarrollar a continuación. En concreto las hipótesis y ecuaciones que lo conforman
serian las siguientes:

1. Se supone que en la economía se está fabricando solo un tipo de bien, cuyo nivel
de producción viene recogido por la variable Y.

2. Por lo respecta al ahorro (S), este se comporta de una forma proporcional a la


renta, que se puede expresar de la siguiente manera.

[1]

3. El stock de capital (K) no se deprecia y la inversión neta (I) es la tasa de


crecimiento de dicho stock de capital, es decir, se cumple que . Como en
equilibrio la inversión tiene que ser igual al ahorro entonces.
[2]

4. La función de producción recoge dos factores, capital y trabajo (L), es decir:


[3]

Se supone que es una función agregada, continua y con rendimientos constantes,


por lo que se pueden expresar también de la siguiente forma.

Siendo y = L/ k = K/ L.

5. Finalmente, se incorpora también el supuesto señalado anteriormente, según el


cual, la fuerza del trabajo crece a un nivel proporcional constante y exógeno (n),
es decir, que,

[4]

Por su parte, L es el nivel de mano de obra disponible y que es equivalente a la


siguiente expresión.

Mostrando con el término t el periodo temporal.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 111


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, podemos obtener la ecuación fundamental del
modelo de Solow, tal y como mostraremos a continuación. Para ello partiremos de la
ecuación [2] anterior y sustituimos en ella la función de producción [3], de tal forma que
tenemos:

O lo que es lo mismo.

[5]

Llamando K/L = k sabiendo, por tanto, que y diferenciando esta última


igualdad respecto al tiempo, tendremos que:

Sustituyendo está expresión en [5]; nos queda:

Si los rendimientos son constantes a escala, podemos dividir el segundo miembro entre L que
es igual a , por lo que:

Simplificando y despejando tenemos que:

O lo que es lo mismo,

[6]

Esta expresión es la ecuación fundamental del equilibrio neoclásico. En ella sf(k) es el


ahorro por trabajador, que se puede considerar como el flujo de inversión que acude por
trabajador, puesto que dentro del modelo se supone que todo el ahorro se convierte
anteriormente en inversión.
Por su parte nk seria la inversión que resultaría necesaria para mantener constante la
relación que existe entre el capital y el trábalo, considerando que el número de trabajadores
crece a una tasa n

Algunos trabajos recientes han intentado demostrar empíricamente la validez de la tesis de


Solow expuestas en dicha expresión. Pero además, de lo expuesto, resulta conveniente
considerar algunas posibilidades que se derivan de la Ecuación [6].

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 112


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

b) k = 0, ello significa que el ahorro por trabajador es el mismo que se necesita


para poder colocar a la fuerza de trabajo, cuyo número está creciendo, tal y
como se pone de manifiesto en los supuestos de partida del modelo. Por
tanto, desde el punto de vista grafico, nos encontramos en el nivel k* de la
Figura 3.1.

En el Grafico (a) de dicha figura, se recoge la función de producción intensiva f(k),


que muestran la cantidad de producto por trabajador correspondiente al capital
utilizado por trabajador.
Cuando ambas funciones coinciden, se cumple que k = 0, es decir, que sf(k) = nk
y se alcanza el nivel k*. Si este es constante, entonces necesariamente tenemos
que =ne = n, lo que significa que todas las variables crecían en un
nivel que coincidiría con la tasa natural de crecimiento propuesta por Harrod.

b) Que cumpla que sf(k)> nk, lo que implica que necesariamente tiene que ser
positiva y la relación entre el capital y el producto, creciente. Para comprobarlo
partiremos de:

Como f(k) = Y/L y k = K/L, entonces la expresión anterior se convierte en

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 113


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

O lo que es lo mismo

A su vez, como s Y = S y S = I e I = K, tenemos, por tanto.

Siendo /K la tasa de crecimiento del stock de capital que tiene ser mayor que el
aumento de la mano de obra.

Ante esta visión general, cabe destacar también alguna extensión en caso particular del
mismo. Un ejemplo de ello sería suponer que la economía genera un importante nivel de
ahorro, por lo que la función sf(k) se desplaza hacia arriba, es decir, a sfk) 1 tal y como se
muestra en la Figura 3.2.

En cambio, Solow afirma que alcanzamos un nuevo nivel k* 1, correspondiente al punto B,


contradiciendo así la tesis keynesiana.

A.- CRITICAS AL MODELO DE SOLOW

En primer lugar, cabe destacar, la crítica, realizada por R, Eisner, según la cual Solow
nunca presto una gran atención a las dificultades de carácter keynesiano que suelen aparecer

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 114


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

en los modelos, como por ejemplo el papel que juega la trampa de la liquidez o del
comportamiento del salario mínimo que aceptan los trabajadores.

Pero Solow en su réplica a Eisner señala que esas restricciones keynesianas se pueden
introducir como elementos secundarios en el modelo, aunque siempre referidos al corto
plazo. Y este hecho es contrario a la propia dinámica neoclásica que, como se sabe, se
centra en el comportamiento a largo plazo.

En segundo lugar, hay que resaltar la aportación de R. Sato, que afirma que las variaciones
que se produzcan en la relación capital trabajo no pueden ser muy elevadas. Es más, puede
comprobarse como los cambios importantes que se generen en las proporciones de los
factores se ajustaron como consecuencia de las alteraciones de los recursos en los distintos
sectores.
En tercer lugar, cabe destacar también la crítica, más elaboradas que las anteriores, por
parte de la escuela pos keynesiano, sobre la que no nos detendremos ahora, ya que será
objeto de análisis detallado en el capítulo 4.

Por tanto, estas críticas son un intento de mejorar el modelo de Solow. No cabe duda que
como afirma Wan, dicho planteamiento es “·uno de los primeros intentos para reconciliar la
tradición neoclásica con el análisis macro agregado de los keynesianos”.

Otros autores en cambio, son mucho más duros con el modelo de Solow. Tal es el caso, por
ejemplo, de Stiglitz al firmar que “con la perspectiva de unos quince años de investigación,
ahora aparece que la teoría desarrollada por Solow, es decir, la de una economía que
converge suavemente hacia un crecimiento proporcional en el que las perspectivas no juegan
ningún papel explicito, es tan dudosa en este sentido como pudiera serlo la teoría anterior de
Harrod”.

B.-CRITICAS AL MODELO
Entre estos aspectos cabria destacar los siguientes:

1. La depreciación del stock de capital

Podríamos mejorar la ecuación propuesta por Solow incluyen el papel que juega la
depreciación del capital dentro del proceso. Si a dicha depreciación la denominamos coma la
inversión bruta (I) seria:

Siendo K la inversión neta.


Como se cumple que K/L = k + nk, al operar tenemos que:

Así pues, ya no habría que considerar solo efectos del crecimiento de la mano de obra, sino
también los de la depreciación del stock de capital, por lo que la alteración de dicho stock,
debe ser ahora,

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 115


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Y solo mayor que n, como ocurría en el modelo de Solow, tal y como podemos comprobar.

2. La inclusión del progreso técnico

Hasta ahora no hemos incluido el papel del progreso técnico dentro de los modelos de
crecimiento neoclásicos, Solow criticaba la idea que se derivaba de la aportación de Harrod,
según la cual para que sea posible un crecimiento sostenido, el progreso técnico incorporado
debe ser neutral, es decir que aumenta la eficiencia del trabajo..

En efecto la ecuación queda ahora de la siguiente forma:

Donde = k /A (t) L y m es la tasa de progreso técnico neutral tal y como la definió Harrod.

Todo ello viene recogido en la Figura 3.3., que exponemos a continuación. En ella podemos
comprobar que al igual que antes, cuando analizamos el modelo de Solow, si k es menor que
k*, crecerá hasta alcanzar el nivel k* y si es mayor disminuirá. Así pues, de nuevo, la senda
de crecimiento tendera hacia al punto de equilibrio, tal y como se incluía en la apuración
original, lo que significa, en definitiva, como ya hemos mencionado, la inexistencia de grandes
diferencias con las conclusiones alcanzadas en los modelos que no incorporan el progreso
técnico.

3. La función producción de producción

Finalmente, hay que destacar la posibilidad de modificar la función de producción que se ha


venido utilizando hasta el momento. Dentro de ella, los estudiosos del crecimiento desde la
perspectiva neoclásica han venido introduciendo distintos supuestos, tales como el intento de
variar el capital y el trabajo, cambiando el nivel. En otras ocasiones solo se considera al

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 116


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

capital como el único factor susceptible de modificación, en otros, en cambio, se supone que
ninguno de los dos factores puede alterarse.

4.2.5.- CRECIMIENTO ENDOGENO

La característica fundamental de esta aportación es la de no considerar al progreso técnico


como un factor que esta exógenamente determinado.

En la década de los setenta, como en el caso de Arrow y de Levhari, señalaron que el


progreso técnico presentaba un comportamiento endógeno motivado por los efectos que
genera sobre el mismo la generación de un mejor conocimiento de los hechos y
aprendizajes.Una variante de estas aportaciones pioneras, pero mucho más significativa para
lo que se entiende hoy en día como crecimiento endógeno son los trabajos de Romer, en los
que a pesar de considerar también al conocimiento como un factor de producción mas, que
gracias a la introducción de ese nuevo conocimiento se aumenta la productividad marginal,
además, el resto de las empresas pueden aprovechar ese nuevo conocimiento mejorando así
su propia productividad marginal. Así pues, desde la perspectiva de Romer, nos encontramos
como ese nuevo conocimiento permite mejorar la situación de las empresas, permitiendo un
mejor crecimiento dentro la economía en un conjunto.

La aportación de Schumpeter pretende mostrar un tipo de crecimiento endógeno en el que


existen dos tipos de mecanismos. Por un lado, tenemos el correspondiente al re
emplazamiento del producto que significa destruir uno antiguo para introducir uno nuevo y,
por otro, el referente al riesgo que tiene que asumir todo empresario cuando introduce un
nuevo proceso de I + D, con el objetivo final de maximizar sus beneficios..

La característica fundamental de este aporte es no considerar el progreso técnico como un


factor que está determinado en forma exógena. Contrario al caso de los modelos de Harrod
– Domar y Solow, en los que el progreso técnico no es tan relevante, como si lo es el nivel de
ahorro, por lo que las economías deben fomentarle para mejorar su situación.
En estos modelos el progreso tecnológico es más rápido mientras más grande es el nivel de
conocimiento humano acumulado; por lo tanto, el crecimiento del ingreso tenderá siempre a
ser más rápido, si:
1) Se tiene un stock de capital relativamente grande
2) Se tiene una gran magnitud de población educada
3) Un ambiente económico que es favorable para la acumulación de conocimiento humano.

Ejercicio

Suponga que una economía tiene un nivel fijo de tecnología y la Población es constante.
Inicialmente nos encontramos en el nivel estacionario de capital.
Imagine que una organización internacional le regala una cantidad de capital a cada habitante
de esta economía. ¿Que predeciría el Modelo de Solow?

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 117


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

a. Como esta economía tiene una mayor capacidad productiva, tanto el producto como el
nivel de capital crecerían permanentemente.

b. El producto y el capital convergerían a un nuevo nivel estacionario, mayor al existente


antes del regalo ya que la capacidad productiva es mayor.

c. Como la economía tiene la misma tecnología que antes, tanto el producto como el nivel de
capital convergerían gradualmente al nivel existente antes del regalo.

d. Como el producto marginal del capital es menor cuando el nivel de capital es elevado,
tanto el producto como el nivel de capital convergerían gradualmente a un nivel estacionario
menor al existente antes del regalo.

e. Las tasas de crecimiento del producto y el capital disminuirían en el tiempo a medida que
la economía absorbiese los efectos del regalo.

Solución: c

4.2.6.- MODELOS DE CRECIMIENTO POS KEYNESIANOS


4.2.6.1.- MODELO DE KALDOR

Kaldor ha sido uno de los autores que han ejercido una gran influencia en el desarrollo y
asentamiento de las ideas postkeynesianas, Su obra es muy extensa, ya que ha abarcado
distintos campos de la teoría y la política económica (fiscal, monetaria, equilibrio, economía
internacional, etc.). De todas sus aportaciones, la que más nos interesa aquí, como es obvio,
es su teoría de la distribución y la del crecimiento, a las que nos referiremos a continuación
por separado.

A.- La teoría de la distribución

Kaldor se ocupa del papel que juega el ahorro dentro de la economía, mostrando así una
teoría de la distribución alternativa a la keynesiana, sirviendo además de pieza fundamental a
la hora de desarrollar su modelo de crecimiento del que nos ocuparemos más adelante.
En concreto, su modelo desde la perspectiva más simple estaría compuesta por las
siguientes ecuaciones:

[1]
[2]
(3)

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 118


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Donde Y es la producción, W los salarios, B los beneficios, S el ahorro, Sw el ahorro


de los trabajadores, Sb el ahorro de los capitalistas e I la inversión. Lógicamente la ecuación
[3] es el equilibrio.
Se considera que la inversión está dada y se cumple además que
[4]

Siendo sw y sb las propensiones a ahorrar de los trabajadores y de los perceptores de


beneficios, respectivamente. Así pues, la Expresión [4] nos indica la parte del salario y de
beneficio que se destina al ahorro.
Si la ecuación [3] sustituimos la función de ahorro y la Expresión [4], tenemos:

[5]

Ahora dividimos entre la renta y despejamos el valor B/Y y tenemos:

[6]

Esta expresión nos indica que ante unas propensiones a ahorrar dadas la participación de los
beneficios en la renta depende solo de la parte de la renta que se dirige a la inversión.
Si en vez de dividir entre la producción, lo hubiésemos hecho entre el nivel de capital, K, y
despejando B, K, tenemos entonces:

[7]

En este caso nos encontramos con que dadas las propensiones a ahorrar, la tasa de
beneficio B/K depende de la relación I/K e Y/K.En ambas ecuaciones se tiene que las
propensiones a ahorrar sean diferentes, hipótesis bastante lógica, ya que no cabe suponer
que los perceptores de beneficios tengan la misma tendencia a sacrificar su consumo que los
asalariados, cuya renta, en principio, deberá ser menor.

Por otro lado, según Kaldor, la condición de estabilidad es que ya que de ser al,
revés tendríamos una reducción en los precios, como consecuencia de una menor demanda.
Ello conduciría a una reducción posterior en los precios.

Ahora bien, en vez de supones de forma general que tanto los asalariados como los
perceptores de beneficios ahorran, restringimos esta hipótesis, como hace Kaldor, a que los
trabajadores gastan todo su salario y, por consiguiente, no ahorran nada, entonces las
ecuaciones anteriores quedan reducidas a la misma expresión:

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 119


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Por tanto, esto implica que el incremento en el consumo que realizan los empresarios da
lugar a un aumento en los beneficios que estos perciben. Así pues según la aportación de
Kaldor, nos encontramos con que la tasa de beneficio que genera una sociedad depende de
la propensión al ahorro que se tenga respecto a la renta que proviene de los beneficios.

Además, con esta aportación Kaldor intenta contemplar el modelo de Harrod que expusimos
en el capítulo 2. En efecto, como ya expusimos, en ese modelo se suponía que la propensión
media al ahorro era constante, en cambio, para Kaldor, dicha propensión no cumple esa
característica, ya que tenemos que I/Y =s, por lo tanto, si a la ecuación [5] anterior la
dividimos entre Y, nos quedaría:

[8]

Debido a ello, Kaldor afirma que “nos encontramos con que las tasas” de crecimiento
garantizada y neutral no son independientes entre si; si los márgenes de equilibrio son
flexibles, entonces la primera se ajustara a la ultima a través del cambio correspondiente en
B/Y.
Una vez expuestos los aspectos más significativos del modelo propuesto por Kaldor, hay que
mostrar también cuales son los problemas que se plantean a la hora de implantarlo.
Entre otros, cabe destacar los siguientes:

1. A la hora de potenciar ese ahorro, tenemos que favorecer aquellos individuos que
poseen una renta superior ya que son los que sacrifican en mayor medida su
consumo, tal y como muestra la teoría keynesiana sobre el ahorro, al hacer
depender a este de la renta de una forma creciente. Dicho de otra forma, hay que
llevar a cabo una mala distribución de la renta, de tal manera que se dará mas al
que más tiene y quitar a los que menos tienen, que son los que más consumen.
2. Con dependencia del problema que acabamos de exponer, nos encontramos
también con que el salario real no puede reducirse por debajo de un mínimo, que
se podría considerar como de subsistencia.
Por ello podríamos considerar la siguiente restricción en este ámbito:

Siendo ese salario mínimo.


3. Asimismo cabe indicar que la participación de los beneficios en la renta tiene que
superar siempre al coste o tipo de interés (r) que tiene que soportar los capitalistas
por invertir. De no ser así, sería muy difícil que ellos siguiesen deseando realizar
las correspondientes inversiones dentro de sus empresas. Por tanto, otra
restricción a considerar sería la siguiente:

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 120


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

4. Finalmente cabria señalar que el ratio B/Y debería tener en cuenta lo que
podríamos denominar como “grado de monopolio”, tal y como lo analizo Kalecki.
Es decir, contemplar la existencia de unos acuerdos entre los distintos
comerciantes respecto al margen de beneficio que desean alcanzar. En este
sentido, cabe pensar que los empresarios desearan alcanzar un ratio B/Y superior
a ese grado de monopolio.

Hay que tener en cuenta, por último, que esta aportación de Kaldor ha tenido importantes
detractores, tales como Samuelson, Modigliani y Tobin que no están de acuerdo con que el
reparto de la renta propuesto, es decir, de los consumidores hacia los ahorradores, condujese
a la economía hacia una tasa de beneficio mayor y a un nivel de pleno empleo con precios
estables, ya que al fin habría que compensar de alguna forma a aquellos agentes económicos
que han salido perjudicados, con lo cual se acabara potenciando el consumo.

B.- El modelo de crecimiento

El modelo de crecimiento de Kaldor recoge el planteamiento que propone este autor sobre los
factores que pueden favorecer o perjudicar una economía que pretende crecer.
Se fundamenta en las siguientes te ecuaciones:

a) Una función de ahorro,

Donde x y son parámetro superiores a 0 pero menores a 1 siendo x la


propensión marginal a ahorrar respecto a los beneficios (B) y la propensión
marginal a ahorrar respecto a los salarios . Y es la renta bruta del periodo,

b) Una función que recoja el progreso técnico, en el que se muestre la relación


que existe entre la tasa de crecimiento de la producción por trabajador (G o) y la
tasa de crecimiento del capital per cápita (Gk ), de la siguiente forma:

c) Una función de inversión en la que aparezcan dos elementos. El primero de


ellos se refiere al volumen de inversión inducida que se necesita ante la variación
del nivel de producción realizada en un momento anterior
El segundo termino depende de la alteración que se produzca en la tasa de
beneficio, que sería una fracción creciente de la modificación que se genera en
Y/K a lo largo del tiempo.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 121


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Teniendo en cuenta ambos elementos, conseguiremos que la inversión en el


momento t+ de la siguiente forma.

[9]

Donde es la tasa de crecimiento de la población y otro parámetro.

De esta expresión depende que la tasa de crecimiento de la economía (Gy) es superior a la


del capital (Gk) , ya que el segundo termino de la ecuación [9]es positivo, por lo que Gk
crecerá a lo largo del tiempo, lo que motiva que Gy también lo haga y mas que
proporcionalmente.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, Kaldor llega a la conclusión de que el nivel de
acumulación se alcanza en aquel momento en el que el nivel de beneficio real se iguala a la
tasa mínima de beneficio correspondiente a un tipo de interés determinado.

C.- Las leyes de crecimiento de Kaldor

La primera ley establece que existe una gran relación entre las tasas de crecimiento del
PIB y de la Producción de los bienes manufacturados. El análisis empírico realizado por
Kaldor para el caso de doce países durante los años 1953,-1954 y 1963-1964 le permite
llegar a una expresión que adquiere la siguiente forma.

Donde Y+ es la tasa de crecimiento del PIB, Ym * la de los productos manufacturados y


son parámetros.La segunda ley afirma que el crecimiento de la productividad en el sector
manufacturero esta correlacionado de una forma positiva con el crecimiento de la producción
en ese sector.

En concreto, la expresión que recoge dicha ley seria de la siguiente forma.

Donde Pm* es el crecimiento de la productividad en el sector manufacturero, c y d son


parámetros.

La última ley se refiere a las causas por las que existen diferencias en las tasas de
crecimiento en la producción manufacturera. En este sentido se concede gran importancia a
los factores de la demanda y de la oferta, especialmente al consumo, la inversión y a las
exportaciones..

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 122


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Las consecuencias políticas de estas leyes fueron, por un lado, la introducción de nuevos
impuestos que favorecieran ese trasvase de mano de obra al sector manufacturero, y por otro
lado, se ayudo a las empresas exportadoras, para que desarrollasen mas su actividad.

4.2.6.2.- EL MODELO DE PASINETTI

Pasinetti denomina a la postura de Kaldor como desliz lógico, dando a entender que el stock
de capital que existe en el sistema es propiedad de las personas, (capitalista o trabajadores)
que en el pasado realizaron el ahorro correspondiente.

Por ello van a percibir una participación en los beneficios, lo que se va a traducir en la
recepción de un tipo de interés.Como consecuencia no resulta valido considerar solo el
ahorro de los capitalistas, como hacia Kaldor, ni mucho menos el supuesto de que el ahorro
que realizan los trabajadores, ya sea elevado o escaso, es transferido tontamente a los
capitalistas, como si fuera un regalo, para que ello lo utilicen como lo juzguen más oportuno.

Desde la perspectiva de Pasinetti los beneficios tienen que desagregarse en dos


componentes, aquel que va dirigido a los trabajadores, que podrán emplearlos de aquella
forma que les resulte más interesante (mantenerlos en forma de ahorro o consumirlos) y
aquellos que perciben los capitalistas.

Así pues, que tenemos que distinguir dos tipos de distribución de la renta que son inherentes
a toda sociedad: la que se realiza entre beneficios y salarios y la que se lleva a cabo entre
capitalistas y trabajadores. Solo en caso especial de que estos últimos no ahorrasen
coincidieran ambas.

A.- El modelo

El modelo sigue una estructura muy similar a la que empleada por Kaldor, con la diferencia de
que la función de beneficios (B) se desglosa entre los beneficios de los capitalistas (Bc) y de
los trabajadores (Bw) de la siguiente forma:

Las funciones de ahorro para cada uno de los grupos serian:

Siendo sw y sc la parte de la renta que ahorran los trabajadores capitalistas


respectivamente.
Como la condición de equilibrio es I=S y además S=Sc + Sw.

Sabiendo que Y=W + B, sustituyendo y operando tenemos que.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 123


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Siguiendo los mismos pasos que los empleados en el modelo de Kaldor, obtenemos las
siguientes expresiones:

[10]

Como se puede comprobar son las mismas ecuaciones que las alcanzadas en el modelo de
Kaldor (Ecuación [6] y [7], con la única excepción de aquí se relaciona Bc y no los beneficios
totales con la renta y el capital.

Así pues, el modelo de Kaldor, en principio, era un caso particular en el que se consideraba
únicamente los beneficios que perciben los capitalistas.Pero si queremos conseguir una
expresión más general que la que acabamos de obtener incorporar la participación que tiñen
los y trabajadores en los beneficios en relación con la renta y con el capital. Para ello hay que
considerar que.

Y que.

Por otro lado sabemos que Bc/K va a estar influido por el tipo de interés (i) que corresponde
al capital que poseen los trabajadores (Kw), por lo que:

Sustituyendo estas expresiones en [10], tenemos que:

Por otro lado podemos elaborar una expresión para Kw/K de la siguiente forma:

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 124


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Que constituyendo en [10], nos queda:

[11]

De igual forma obtendríamos la siguiente expresión:

[12]

Así conseguimos dos expresiones más globales que [6] y [7] y distintas de Kaldor. La primera
de ellas nos muestra la distribución de la renta entre los trabajadores y los capitalistas y la
segunda, la distribución entre los salarios y los beneficios.
Pero el proceso no finaliza aquí, ya que resulta interesante conoce3r el
comportamiento de i. En este sentido cabe suponer que dicha variable es igual a la tasa de
beneficio, es decir i=B/K
Sustituyendo este valor en [11] y sacando factor común B/K, tenemos.

Operando

Para que B/K alcance un valor determinado se tiene que cumplir que I-s w Y 0, por lo que
significando nos queda:

Y de forma análoga, la Ecuación [12] se convierte en:

De esta aportación podemos destacar, en principio dos conclusiones

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 125


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

a) La escasa importancia que tiene la propensión a ahorrar de los trabajadores. Con


ello se consigue dotar al modelo de Kaldor de una mayor generalidad de la que se
suele conceder.

b) Este hecho nos demuestra a su vez la gran relevancia que tiene para la economía
las decisiones que adopte un solo grupo de la sociedad respecto al ahorro, en
concreto, los capitalistas. Hagan lo que hagan los trabajadores solo van a percibir
una parte de los beneficios totales que ya esta predeterminada.

Pasinetti denomina a la postura de Kaldor como desliz lógico, dando a entender que el stock
de capital que existe en el sistema es propiedad de las personas, (capitalista o trabajadores)
que en el pasado realizaron el ahorro correspondiente.

Por ello van a percibir una participación en los beneficios, lo que se va a traducir en la
recepción de un tipo de interés.Como consecuencia no resulta valido considerar solo el
ahorro de los capitalistas, como hacia Kaldor, ni mucho menos el supuesto de que el ahorro
que realizan los trabajadores, ya sea elevado o escaso, es transferido tontamente a los
capitalistas, como si fuera un regalo, para que ello lo utilicen como lo juzguen más oportuno.

Desde la perspectiva de Pasinetti los beneficios tienen que desagregarse en dos


componentes, aquel que va dirigido a los trabajadores, que podrán emplearlos de aquella
forma que les resulte más interesante (mantenerlos en forma de ahorro o consumirlos) y
aquellos que perciben los capitalistas.
.

A.- El modelo

El modelo sigue una estructura muy similar a la que empleada por Kaldor, con la diferencia de
que la función de beneficios (B) se desglosa entre los beneficios de los capitalistas (Bc) y de
los trabajadores (Bw) de la siguiente forma:

Las funciones de ahorro para cada uno de los grupos serian:

Siendo sw y sc la parte de la renta que ahorran los trabajadores capitalistas


respectivamente.
Como la condición de equilibrio es I=S y además S=Sc + Sw.

Sabiendo que Y=W + B, sustituyendo y operando tenemos que.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 126


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Siguiendo los mismos pasos que los empleados en el modelo de Kaldor, obtenemos
las siguientes expresiones:

[10]

Como se puede comprobar son las mismas ecuaciones que las alcanzadas en el modelo de
Kaldor (Ecuación [6] y [7], con la única excepción de aquí se relaciona Bc y no los beneficios
totales con la renta y el capital.Para ello hay que considerar que.

Y que.

Por otro lado sabemos que Bc/K va a estar influido por el tipo de interés (i) que corresponde
al capital que poseen los trabajadores (Kw), por lo que:

Sustituyendo estas expresiones en [10], tenemos que:

Por otro lado podemos elaborar una expresión para Kw/K de la siguiente forma:

Que constituyendo en [10], nos queda:

[11]

De igual forma obtendríamos la siguiente expresión:

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 127


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

[12]

Así conseguimos dos expresiones más globales que [6] y [7] y distintas de Kaldor. La primera
de ellas nos muestra la distribución de la renta entre los trabajadores y los capitalistas y la
segunda, la distribución entre los salarios y los beneficios.

Pero el proceso no finaliza aquí, ya que resulta interesante conoce3r el comportamiento de i.


En este sentido cabe suponer que dicha variable es igual a la tasa de beneficio, es decir
i=B/K
Sustituyendo este valor en [11] y sacando factor común B/K, tenemos.

Operando

Para que B/K alcance un valor determinado se tiene que cumplir que I-s w Y 0, por lo que
significando nos queda:

Y de forma análoga, la Ecuación [12] se convierte en:

De esta aportación podemos destacar, en principio dos conclusiones

a) La escasa importancia que tiene la propensión a ahorrar de los


trabajadores. Con ello se consigue dotar al modelo de Kaldor de una mayor
generalidad de la que se suele conceder.

b) Este hecho nos demuestra a su vez la gran relevancia que tiene para la economía
las decisiones que adopte un solo grupo de la sociedad respecto al ahorro, en
concreto, los capitalistas. Hagan lo que hagan los trabajadores solo van a percibir
una parte de los beneficios totales que ya esta predeterminada.

4.2.6.3.- LOS MODELOS DE KALECKI

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 128


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

El economista polaco M. Kalecki, es un autor que supone para algunos antecedentes claro a
las ideas expuestas por Keynes en su Teoría General, formulo dos modelos de crecimiento,
uno para el caso de una economía capitalista y el otro para una socialista, a los que nos
referimos a continuación.

A.- El modelo para una economía capitalista

Kalecki, en su libro Teoría de la dinámica económica y en sus diversos artículos, nos presenta
un modelo de crecimiento para este tipo de economía, en el que el rango principal es que la
inversión va a jugar un papel fundamental. Por lo que se refiere en concreto al modelo
defendido por Kalecki este estaría compuesto por las Siguientes expresiones:

a) La igualdad entre el ahorro (S) y la inversión (I).

b) Una ecuación referente a los beneficios (Bt) en la relación con la inversión


existente en un periodo de tiempo anterior (It – ), de la siguiente forma:

Donde A es el consumo estable de los capitalistas y q la tendencia a consumir de


los capitalistas cuando sus beneficios aumentan.

c) La relación entre la producción (Ot) y los beneficios

Donde B’ y son parámetros que se ven afectados por las alteraciones que se
produzcan en la imposición que recae sobre los beneficios y en la distribución de
la renta. Ti representa los impuestos indirectos. Así pues, a través de esta
expresión se recogen aquellos factores que determinan la distribución de la renta
nacional.
d) Por lo que se refiere a la inversión, la expresión que muestra los factores que la
determina seria:

Donde St es el ahorro, Bt/ es la tasa de cambio de los beneficios, , t/


seria la variación experimentada en la producción y es un parámetro que a largo
plazo puede modificarse mediante las alteraciones en la tecnología.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 129


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Por su parte, corresponde a la expresión b/1+c, donde b es el coeficiente que afecta el


nivel de beneficio y e el que influye sobre la producción.Sustituyendo las distintas
expresiones anteriores en la ecuación de la inversión y operando, tenemos que:

Si se hace que

Tenemos

Vamos seguidamente a analizar el modelo propuesto por Kalecki para una economía
socialista.

B.- El modelo para una economía socialista

Se pretendía la planificación de la economía, basándose fundamentalmente en la estrategia


de la industrialización.
Así pues el planteamiento a tener en cuenta dentro de este ámbito partiría de una ecuación
que haría referencia a la renta nacional (Y) de la siguiente forma:

Donde I es la inversión, O es el circulante y S es el ahorro


Causas que pueden provocar una alteración en la renta, que se pueden concretar en los
siguientes.

1. La inversión. Señala que su variación seria igual a:

Donde m es la relación capital-producto, es decir la variación que experimenta la


inversión al aumentar en una unidad adicional la renta
2. La depreciación. La utilización de maquinaria ocasiona un desgaste de la misma,
por ello, se incluye el coeficiente de amortización dentro del proceso, al que
denomina .
3. Los avances técnicos. Estos se representaran por u

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 130


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Así pues teniendo en cuenta por parte de estos componentes, tenemos la


siguiente expresión:

Operando tenemos que.

Lo que es lo mismo,

[13]

En el sistema socialista se supone que las instalaciones se aprovechan al


máximo, por lo que cabe suponer que es constante.
4. En cuanto al circulante, este vendría dado por:

[14]

Donde es la relación que existe entre el circulante y la renta nacional


Si la ecuación [14] dividimos entre Y tendremos que:

Si despejamos la expresión [13] despejamos el valor de I/Y y le sumamos la


ecuación que acabamos de obtener, el resultado final seria:

Despejando el valor de y, tendremos:

Si denominamos a I+O/Y como i y a como k, nos quedaría:

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 131


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Como k, m, son constantes, entonces nos encontramos con que para


asegurar un crecimiento constante a lo largo del tiempo resulta imprescindible
modificar el comportamiento de i, esto es de la acumulación de capital en relación
con la renta.

4.2.7.- OTROS MODELOS

4.2.7.1.- MODELO DE SAMUELSON

La aportación de Samuelson en lo que se refiere al crecimiento es muy amplia y compleja


como para poder resumirla brevemente aquí.

Vamos por tanto a exponer los elementos más significativos de la aportación de Samuelson.
Vamos a suponer que existe una sola técnica que se utiliza para elaborar dos clases de
productos, el de consumo (c) y el de capital (m).

Donde Qm y Qc son la producción de los bienes de capital y del consumo; Km y Kc son las
cantidades de capital que se utilizan para fabricar los bienes; Lm y Lc serian las cantidades
de trabajo empleado y Vm, Vc, Um y Uc son los coeficientes de producción fijos.

Para simplificar nuestro análisis vamos a suponer que no existe ni depreciación ni progreso
técnico. La relación capital-trabajo en ambos sectores va venir dada por las siguientes
expresiones.

Si denominamos por A la intensidad de capital que recoge la relación que existe entre el
capital y el trabajo existente en los dos sectores, tendríamos que:

O lo que es lo mismo,

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 132


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Ello implica que si A es superior a la unidad, el sector el sector que elabora el bien de
consumo utiliza mas capital que aquel sector que fabrica el bien de capital.

Si, por otro lado, introducimos los precios y consideramos que existe equilibrio en el mercado,
entonces el salario y los beneficios en ambos sectores serán iguales. Por tanto, las
expresiones resultantes serán:

Donde es la cantidad de bienes de consumo que resulta necesaria para poder adquirir una
maquinaria, w es el salario en términos de bien de consumo, r es la tasa de beneficio en
términos de bien de capital. Por ello, r es la tasa en términos del bien de consumo. Así
pues, estas expresiones indican que la producción en cada uno de los sectores es igual a la
suma de los salarios y beneficios totales.

Considerando las funciones de producción anteriores, tendremos que:

[1]
[2]
En [1] despejamos el valor de , luego,

Sustituyendo este valor en [2], tendremos que:

Multiplicando ambos lados de la expresión por (1 – r Vm), operando y sustituyendo el valor de


A, obtendremos:

[3]

Esta ecuación nos presenta la frontera del salario de la técnica que se ha venido utilizando. A
cada técnica que se emplea, le corresponde una ecuación de este tipo.En dicha expresión,
Samuelson introduce el supuesto restringido en el que se cumple que A = 1, por lo que [3]
queda reducida a

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 133


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Para que A sea igual a la unidad, se tiene que cumplir que Uc = Um y que Vc = Vm. Por ello
vamos a representar de forma genérica a dichas magnitudes como U y V, por lo que
tendremos que

O lo que es lo mismo

[4]

Expresión que viene recogida en la Figura 6.1.


El problema surge cuando se consideran varias técnicas, ya que para cada una de ellas
tendremos una recta distinta. Si, por ejemplo, poseemos dos, entonces habría que considerar
la Figura 6.2.

Cuando la tasa de beneficio es menor r*, habrá que utilizar la técnica 1, ya que produce un
nivel de beneficio superior para cada salario que la que proporciona la técnica 2. Si fuese
superior a r*, habría que emplear la 2, precisamente por el contrario. De esta forma se está
cumpliendo las mismas conclusiones que mostraban los modelos neoclásicos simples que
estudiamos en capítulos anteriores.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 134


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Lo mismo cabria decir, para el caso en el que contemplasen más de dos técnicas, donde
habría que considerar la envolvente de todas ellas, que recogemos en el tramo grueso de la
figura 6.3.

Pero hay que señalar, como critica al modelo de Samuelson, que este solo se cumple en el
caso en que A sea igual a la unidad. Pero si las relaciones entre capital y trabajo en ambos
sectores no son iguales, entonces la frontera del salario no sería una recta, sino una curva tal
y como se muestra en la Figura 6.4.

Y dicha figura podemos compararla con el supuesto de Samuelson(es decir, A = 1), que está
representada por la recta 2. Para una tasa de beneficio inferior r 1, se escogería la técnica 1 ya
que es la más rentable. Entre r 1 y r2, seria la 2 y si es superior a r 2, entonces la técnica 1 es la
escogida.
Así pues, esta conclusión resulta paradójica, ya que la técnica 1 es solo válida para valores
muy bajos y muy altos de beneficio, y de los puntos intermedios no se elegiría. Se trata pues
de una crítica seria a los planteamientos neoclásicos. No resulta lógico que una misma
técnica sea válida para distintos momentos. Como afirma Harcourt, esta circunstancia es lo
suficientemente importante para invalidar la mayoría de las paradojas neoclásicas.

4.2.7.2.- LA APORTACION DE HICKS

Se entro en analizar la situación de una economía “que no se sitúa dentro de un estado


estacionario.. una economía que tiene una historia, de tal forma que las situaciones suceden
actualmente”

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 135


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Trato de elaborar un modelo que recogía dicha situación. Hizo dos publicaciones el libro
Capital and Growth y Capital and Time.

Hicks se interesaba en analizar lo que denomino la economía traverse, que hacía referencia a
la trayectoria que se suele adoptar mientras que una economía se encuentra en una situación
de desequilibrio. Es decir, se consideran las transformaciones que se llevan a cabo cuando se
intenta pasar de una situación de equilibrio a otra nueva al proceso.

En el Capital and Growth Hicks se apoya en la teoría del equilibrio, tratando de explicar el
desequilibrio como el paso de una situación de equilibrio de otra.
En el Capital and Time . Se centro en el estudio de la propia economía traverse.
En esta última obra se intereso en el problema del impacto que ejerce el cambio tecnológico
sobre el empleo y distribución de la renta tanto a corto como a largo plazo.

Para ello elabora un modelo que vamos a exponer seguidamente de una forma resumida,
destacando fundamentalmente las distintas ecuaciones que la componen.La primera de ellas
hace referencia a la producción neta (qt), como diferencia entre lo que se produce (bt) y el
coste de producirlo (wat) en el año t. Es decir,

[5]

Donde at es el número de trabajadores y w es el salario.


En segundo lugar, tenemos la expresión que se refiere al capital inicial existente (K o), de la
siguiente forma:

Donde R = I+i, siendo I la inversión e I el tipo de interés.


La tercera expresión recoge el total de los factores productivos (At) como la suma de todos
los factores utilizados en cada proceso.

Donde XT-1 seria la evolución que a seguido el proceso productivo.


En cuarto lugar, tenemos la producción total de un año t(Bt) de la siguiente forma:

Finalmente, tenemos la producción neta total (Qt) que seria

Para completar el modelo, Hicks necesita introducir una expresión que se refiera al ahorro,
para poder relacionar así los salarios con la producción. Y para ello supuso que aquel era una
proporción fija del beneficio y que la inversión neta se igualaba al ahorro que

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 136


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Donde es la tasa de crecimiento y s la propensión a ahorrar.

Por otro lado, introdujo varios índices para poder comparar las distintas tecnologías
empleadas. Uno de ellos hace referencia a la mejora que puede experimentar la economía
con la introducción de una determinada tecnología. Otro recoge el coste que se deriva de
utilizar dicha tecnología en un determinado sector.

Una vez llegados a este punto, Hincks realiza dos tipos de análisis. El primero se centra en la
consideración de un precio fijo, en el que el salario se determina exógenamente y hay que
concretar cuál es el nivel de empleo que se va alcanzar.

El segundo es precisamente el proceso contrario, ya que considera la posibilidad de que


exista un nivel de pleno empleo. Ello implica la existencia de un precio flexible, en el que la
oferta de trabajo está dada y hay que determinar el nivel de salario.

4.3.- LECCIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ASIA EUROPA Y


LATINOAMÉRICA

En todos los sistemas económicos mundiales, llámense americanos, europeos, asiáticos;


desde el primero hasta el tercer mundo; capitalistas, socialdemócratas o socialistas, se
aplican correctivos para evitar una réplica del tsunami financiero.
Las lecciones capitalizadas por el G-8, el G-20 y demás naciones son claras y unánimes:
 Se mantendrá el libre comercio, como práctica para estimular el crecimiento
económico. China hoy reclama a USA, por los aranceles a los neumáticos chinos,
como un atentado contra el libre comercio....qué paradoja que los chinos como
estado socialista, abogue por el libre comercio.
 Habrá control del Estado a las prácticas financieras de bancos y agentes financieros
así como exigir como componente del negocio, el respaldo sólido a las transacciones
con el público y clientes en general.
 Sanción penal a los defraudadores de oficio y persecución sin tregua a sus capitales
mal habidos. Los gobiernos de USA , Francia y Alemania, han presionado a Suiza,
para que revele los capitales, que han llegado a sus bancos, eludiendo las leyes
fiscales de otros países.
 El grupo G-20, que agrupa a las 20 economías más pudientes del planeta, han
exigido nuevas reglas de juego a los paraísos fiscales, para que no se conviertan en
apadrinadores de los delincuentes de "cuello blanco", amparados en una legislación
cuestionada, del secreto bancario. Aquí prima el bien común, sobre el delito.
 El Dólar, se mantiene como moneda de las transacciones internacionales y moneda
de reserva; aunque se exige a la Reserva Federal-USA-, controlar las emisiones de
papel moneda - dólares- para no desatar una espiral inflacionaria, que haría más
gravosa la recuperación mundial de la economía.
 Los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, dispondrán de líneas de crédito
adicionales, a los países con dificultades en sus cuentas externas.
 Se implementan iniciativas para condonar deudas de los países del tercer mundo: A
título de buen ejemplo, España, acaba de perdonar una deuda de Bolivia y direcciona
otra condonación para destinarse al desarrollo educativo.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 137


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

El crecimiento económico en los últimos años se da gracias a los acuerdos de integración


económica entre bloques económicos, formando zonas comerciales entre continentes y
océanos.

4.3.1.- IMPORTANCIA DE LA REGIÓN ASIATICA


 Altas tasas de crecimiento económico.
 Alta proporción de manufacturas en total de exportaciones.
 Menor desigual distribución del ingreso en los países de la región,
 Están entre los mayores exportadores e importadores a nivel mundial.
Países con las mayores reservas internacionales en el mundo. China a fines de junio del
2007 tuvo 1.33 billones de dólares. Japón unos 892.8 mil millones y Rusia 298.5 mil millones
a fines de junio, Taiwán tuvo 266.2 mil millones a fines de julio, Corea 254.4 mil millones a
fines de julio, y Singapur 144.9 mil millones a fines de junio

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 138


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

TEMA 5. SISTEMAS CAMBIARIOS Y LA RIGIDEZ DE LA DOLARIZACIÓN

5.1.- antecedentes generales de los tipos de cambios:

El mercado internacional de divisas está formado por la red de instituciones financieras de


todo el mundo; por tanto, es la parte más internacional del mercado y la más libre puesto que
realiza sus transacciones en cualquier momento a través de cualquier medio de
comunicación. El mercado de divisas tiene una peculiaridad: el mismo tipo de bien que se
negocia (dinero) es con el que se realizan los pagos; y el precio de este bien es el tipo de
cambio .

En cuanto a los bancos centrales de cada país (o zona monetaria, como en el caso del Banco
Central de Bolivia), suelen operar en los mercados de divisas comprando o vendiendo su
propia moneda u otras divisas con el objeto de estabilizar o controlar el valor de su moneda
en el exterior, aunque en el sistema financiero internacional actual los bancos centrales no
están obligados a intervenir (pero lo hacen a menudo) en el mercado de divisas.

5.1.1. Sistemas cambiarios

Los sistemas cambiarios son denominados también régimen cambiario y se refieren al modo en que
el gobierno de un país maneja su moneda con respecto a las divisas extranjeras y como se regulan
las instituciones del mercado de divisas. El régimen cambiario influye decisivamente en el valor del
tipo de cambio y en las fluctuaciones del mismo.

Existes tres regímenes básicos o sistemas cambiarios, que se explican a continuación: el tipo de
cambio flotante o libre, la flotación sucia, el tipo de cambio fijo y el régimen de crowling-peg.

A. Tipo de Cambio Flotante o flexible


Este régimen suele denominarse también de tipo de cambio libre o flexible, Bajo tipo de
cambio flotante, el tipo de cambio se determina sin intervención del gobierno en el mercado
de divisas. Es decir, que el tipo de cambio es el resultado de la interacción entre la oferta y la
demanda de divisas en el mercado cambiario.

En ningún país existe el régimen de flotación pura, debido a la gran volatilidad cambiaria y a
los efectos en la economía real. Es por esto, que los bancos centrales suelen intervenir en el
mercado cambiario para evitar las fuertes fluctuaciones del tipo de cambio. Cuando el Banco
Central interviene ofreciendo o demandando divisas, el régimen se denomina de flotación
sucia.

Muchos economistas argumentan que un régimen flotante es favorable para el crecimiento y


la estabilidad a largo plazo de la economía, porque el tipo de cambio se aprecia o deprecia
para suavizar shocks y ciclos económicos. Un ejemplo muy simple (quizá demasiado) sería el
de un país que tiene déficit comercial, en este caso la demanda de divisas es mayor a su
oferta (ceteris paribus), por lo que el tipo de cambio sube, lo que encarece los bienes

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 139


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

transables y abarata los no transables. El proceso continuará hasta que se elimine el déficit
comercial. Este ejemplo irreal sirve también para observar la relación entre el mercado de
divisas y la economía real.

Sin embargo, puede suceder que el Banco Central intervenga evitando que el tipo de cambio
se siga apreciando o depreciando. En ese caso, a pesar de que haya un régimen de tipo de
cambio libre, en la práctica el valor del tipo de cambio se mantiene estable en el tiempo.

B. Tipo de Cambio Fijo

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 140


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

En este caso, el valor de la moneda se fija con respecto a otra moneda, a una canasta de
monedas, o a otra medida de valor, por ejemplo el oro. En los países latinoamericanos ha
sido usual que el tipo de cambio esté fijo con respecto al dólar. Los tipos de cambio fijos son
criticados porque, al ser un precio rígido, pueden generar rigideces y desequilibrios en la
economía. Por ejemplo, un déficit de balanza de pagos se puede prolongar por un período de
tiempo sin que el tipo de cambio se modifique para equilibrarla.

El tipo de cambio ha sido usualmente utilizado como un ancla nominal. En una economía
abierta, los precios de los bienes transables no pueden ser muy diferentes de los precios
internacionales de estos bienes. La fijación del tipo de cambio, puede ser útil para disminuir
la inflación en el sector de transables, y debido a las conexiones con el sector de no
transables, la inflación de toda la economía. Esto se ve reforzado debido a que, si existe una
fuerte convicción de que el compromiso de mantener el tipo de cambio se va a cumplir, se
pueden eliminar las expectativas de devaluación. Además, el control de la oferta monetaria
deja de ser efectivo, debido a que bajo un régimen de tipo de cambio fijo los flujos de
capitales esterilizan todo movimiento de la oferta monetaria.

La experiencia histórica de los países con poca influencia en el mercado internacional de


divisas indica que los tipos de cambio fijos funcionan durante un cierto período de tiempo
atenuando la inflación, pero los desequilibrios que se generan se van acumulando con el
tiempo, por lo que la salida del tipo de cambio fijo suele ir acompañada de otros fenómenos,
como fuertes depreciaciones de la moneda, pérdidas de depósitos bancarios y salidas de
capitales. Estos fenómenos suelen influir negativamente en la tasa de crecimiento.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 141


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

C. Crawling Peg
Bajo un sistema de Crowling Peg, el tipo de cambio se ajusta de modo progresivo y
controlado de acuerdo a una tasa como la inflación o la tasa de interés, o una combinación
de las mismas, o bien de acuerdo a un cronograma establecido por el gobierno, como lo fue
la famosa “Tablita Cambiaria” en Argentina. El término Crowling Peg es traducido al
castellano usualmente como “minidevaluaciones sucesivas" o “micro devaluaciones
periódicas”.

La principal característica del Crowling Peg es que el tipo de cambio se ajusta con pequeñas
variaciones porcentuales, en vez de hacerlo mediante grandes devaluaciones

D. Tipo de Cambio Real

El tipo de cambio real capta la tasa de cambio entre bienes de diversos países, para lo cual
no solo se debe tener en cuenta la tasa de cambio entre las divisas (tipo de cambio nominal),
sino también los diferentes precios de los bienes entre los países. Una forma de captar los
precios de los bienes en los países es utilizando un índice de precios. Un índice de precios
que capta el precio de todos los bienes producidos en una economía es el deflactor del PIB.

El tipo de cambio real se define entonces de la siguiente forma:

e = (E.P* / P)

Siendo:
e: tipo de cambio real entre el país doméstico y el extranjero
E: tipo de cambio nominal
P*: deflactor del PIB del país extranjero
P: deflactor del PIB del país doméstico

Los deflactores del PBI son números índice, que asumen un valor de 100 en el año que se
elija como base. Por lo tanto, el tipo de cambio real varía de acuerdo al año que se elija como
base para cada deflactor del PBI. Entonces, el valor del tipo de cambio real es arbitrario, sin
embargo, las variaciones del tipo de cambio real no lo son. Un aumento del tipo de cambio

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 142


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

real significa que los bienes extranjeros se volvieron más caros. Esto puede ser porque
aumentó el tipo de cambio nominal, o porque la inflación en el extranjero fue mayor a la
inflación en el país doméstico.

E. Tipo de Cambio Nominal

El tipo de cambio nominal corresponde a la primera definición dada, es decir, al precio de una
divisa en términos de otra. El tipo de cambio nominal no tiene en cuenta el precio de los
bienes en los distintos países.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 143


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

5.1.2. Características de un sistema cambiario óptimo

El sistema cambiario es el conjunto de instituciones, normas e instrumentos que sirven para asegurar
el funcionamiento del mercado monetario y garantizan la base de las operaciones económicas; es
decir, regulan todo lo relacionado con la moneda, la liquidez y el tipo de cambio.

Entre sus características principales de los sistemas cambiarios podemos mencionar las siguientes:

 evolución estable del tipo de cambio nominal ( sin movimientos bruscos e impredecibles)

 evolución de acuerdo a sus determinantes fundamentales en el mediano y largo plazo Los


regímenes cambiarios extremos ( tipo de cambio fijo y flexible ) no han cumplido con estas
características básicas por lo cual se puso en práctica el sistema de bandas cambiarias.

El sistema de bandas cambiarias, es un híbrido entre el tipo de cambio fijo y el flexible: El


Banco Central determina un valor para el tipo de cambio nominal y fija límites, inferior y
superior, dentro de los cuales puede oscilar el tipo de cambio de acuerdo las condiciones del
mercado. La autoridad monetaria intervendría cada vez que el tipo de cambio se acerque a
alguno de los límites para mantenerlo dentro de la banda preestablecida.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 144


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

5.2.- FACTORES QUE DEPENDE EL TIPO DE CAMBIO

Las teorías que pretenden explicar los movimientos del tipo de cambio proporcionan una base
para predecirlo, así como para explicar la razón por la que se producen diferencias entre la
oferta y la demanda de una moneda determinada, lo que implica una alteración de su precio o
tipo de cambio. Dichas diferencias entre la oferta y la demanda se pueden deber a diversas
causas:

 El comercio internacional de bienes. Por la adquisición de bienes en otros países.


 La inversión. Las personas pueden desear variar la cantidad de recursos financieros
que colocan en el exterior, tanto en inversiones productivas como en inversiones
financieras.

 Especulación . Basada en la adquisición de divisas o venta de las mismas con la


esperanza de obtener una ganancia en el cambio de una moneda por otra.

 El arbitraje. Que consiste en adquirir la moneda en un mercado por un precio


inferior e, instantáneamente, venderla en otro distinto por un precio superior. Con lo
que se consigue una ganancia segura, al mismo tiempo, que permite que todos los
mercados tengan cotizaciones similares de las diversas divisas.

En función de estas motivaciones, las principales teorías que tratan de explicar estas
variaciones en los tipos de cambio se basan en dos factores que condicionan los
comportamientos inversores o comerciales internacionales: a) el precio de los productos o
servicios, y b) el tipo de interés del dinero.

 Teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA). Liga el tipo de cambio con la
tasa de inflación siendo la relación de orden directo: cuando la inflación disminuye el
tipo de cambio desciende (la moneda se aprecia), y viceversa.
 Teoría de la paridad de los tipos de interés. Liga el tipo de interés con el tipo de
cambio a plazo en sentido directo.

 Efecto Fisher . Relaciona la tasa de inflación con el tipo de interés. La relación es de


tipo positivo, pues a un aumento del índice de inflación le seguirá un aumento del tipo
de interés nominal, y lo contrario.

 Efecto Fisher internacional . Pone de manifiesto que existe una relación entre el
tipo de cambio y el de interés de forma directa. A largo plazo, a un aumento del tipo

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 145


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

de interés de una moneda le seguirá la depreciación de la misma, es decir, un


aumento del tipo de cambio.

 Teoría de las expectativas : Utiliza al tipo de cambio a plazo como estimador del
tipo de cambio al contado, relacionándolos de forma directa.

5.3.- TIPOS DE CAMBIOS Y AJUSTES DEL TIPO DE CAMBIO REAL

Un tipo de cambio fijo entre el Bs y el dólar, digamos a una paridad de uno por uno como en
el caso de Argentina desde abril de 1991, es en efecto una promesa del Banco Central de la
República Argentina (BCRA) de entregar un dólar norteamericano a cualquier persona que
sea dueña de un peso y quiera efectuar el cambio, o entregar un peso a cualquier persona
que tenga un dólar y quiera convertirlo en moneda local.

En la práctica, naturalmente, el Banco Central no participa de cada transacción. Es más bien


un comprador o vendedor de último recurso: si existe exceso de demanda de dólares en el
mercado de divisas a un tipo de cambio de uno por uno, debe vender pesos y comprar
dólares. Por el contrario, en un sistema de tipo de cambio flexible, el banco central no se
compromete a proporcionar dólares o pesos a un precio determinado.
Por lo tanto, los flujos de oferta y demanda en el mercado de divisas pueden cambiar el
precio del peso en relación con el dólar. Si hay exceso de demanda de dólares, el número de
pesos necesario para comprar un dólar (el costo de la divisa desde el punto de vista de los
dueños de pesos) aumenta. Si hay exceso de demanda de pesos, el costo de la divisa (pesos
por dólar) disminuye. Un alza en el precio de las divisas se conoce como una devaluación de
la moneda, y una caída en el precio de las divisas es una apreciación de la moneda. los
sistemas del tipo de cambio pueden ser:

 sistema de tipo de cambio fijo, el banco central usa sus reservas de divisas para
intervenir en el mercado. Si hay una persistente demanda de dólares, el banco
central debe vender dólares. Por lo tanto, sus reservas de divisas disminuyen. Si las
reservas del banco central caen, y éste no es capaz de asegurar el financiamiento de
los mercados privados, tal vez tenga que devaluar el tipo de cambio, aun si se ha
comprometido a defender la moneda nacional. De esta manera, un tipo de cambio
fijo es realmente una promesa condicionada, y no un compromiso incondicional.

Significa que el banco central ocupará sus reservas de divisas para defender la
moneda nacional (es decir, para evitar que el tipo de cambio se deprecie), pero lo
hará en la medida en que tenga reservas que pueda utilizar para este fin. Si se queda

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 146


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

sin reservas, la moneda nacional se derrumbará, ya sea que haya sido fijada o no: el
banco central no se puede resistir a las presiones del mercado a menos que tenga
divisas como para intervenir en el mercado de moneda extranjera.

 sistema de tipo de cambio flexible


El Banco Central del país no interviene en la fijación del tipo de cambio , dejando que
sea el mercado, a través de la Ley de Oferta y Demanda, quien determine el tipo de
cambio, que irá fluctuando a lo largo del tiempo

5.2.1.- EL RIESGO DE CAMBIO

El riesgo de cambio o riesgo cambiario es el fenómeno que implica el que un agente económico
coloque parte de sus activos en una moneda, o instrumento financiero denominado en moneda
diferente de la cual utiliza este agente como base para sus operaciones cotidianas.

Dentro de un esquema de fluctuaciones entre los tipos de cambio que relacionan a


dos monedas, por decir dólar-euro o yen-libra, las variaciones en el valor de una
moneda denominada en términos de otra constituyen variaciones en el tipo cambiario
que afectan a la riqueza total del agente económico que mantiene posiciones
denominadas en moneda extranjera. Estas variaciones dan lugar a un cierto factor de
riesgo que se incrementa de acuerdo con la volatilidad que hay en el precio de estas
monedas

Ejemplo

Un importador español compra maquinaria en EEUU y el importe de la operación se fija en dólares. El


pago es a 90 días., Cuándo el importador español tenga que pagar dentro de 90 días, la cotización del
dólar puede haber variado. El riesgo de tipo de cambio lo puede sufrir tanto el exportador como el
importador, o incluso ambos a la vez.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 147


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

5.3.- LA CRISIS DEL TIPO DE CAMBIO

Los diferentes tipos de cambio entran a un momento de crisis explicada en los shock de origen
internos y externos que se dan en la economía, entre los que podemos mencionar:
5.3.1.- Tipos De Shock Y Aislamiento

Tradicionalmente, otro enfoque importante en la determinación de los criterios para la


elección del sistema cambiario ha sido aquel que tiene en cuenta los efectos que provocan
las diferentes perturbaciones sobre la economía doméstica

 Shocks Externos
Cuando las perturbaciones más frecuentes que enfrenta la economía son externas
surge el clásico argumento a favor de los tipos de cambio flexibles debido a sus
propiedades de aislamiento.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 148


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

 Shocks Nominales Internos


Para estudiar los criterios de elección del sistema cambiario cuando las
perturbaciones son internas es importante distinguir si estas perturbaciones son de
tipo real o nominal. Si el país enfrenta una perturbación interna de tipo nominal (por
ejemplo, en el mercado monetario) será conveniente un mayor grado de rigidez del
sistema cambiario.

 Shocks Reales Internos


Si el país enfrenta perturbaciones domésticas de tipo real lo conveniente es que el
tipo de cambio se ajuste para estabilizar el nivel de producto a través de la
generación o restricción de demanda externa.

5.4 VENTAJAS DEL TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE Y TIPO DE CAMBIO FIJO

La discusión sobre sistemas cambiarios ha sido una constante en la historia y es probable


que lo continúe siendo. Hay una razón fundamental para que esto sea así. Esa razón es que
el planteo de política económica que realiza tiene más objetivos que instrumentos .
La discusión plantea un solo instrumento (ya sea el cambiario o el monetario, según sea la
opción elegida), con objetivos múltiples (la estabilidad monetaria y el pleno empleo, para
mencionar solo dos). El planteo original lleva necesariamente a un trade off que es muy difícil
de evaluar. Los tipos de cambio fijo tienen ventajas en cuanto al objetivo de estabilidad de
precios en países con pobre historia inflacionaria y baja credibilidad en el instrumento
monetario. Así es probable que frente a la prioridad de estabilizar una economía con
hiperinflación y sin moneda, las ventajas de un sistema de tipo de cambio fijo con caja de
conversión resulten notorias. Pero también es una realidad que para economías con una
historia de estabilidad monetaria y credibilidad en la política monetaria, las ventajas de un tipo
de cambio flexible sean más evidentes, pues en ese caso no se perderían las ventajas de la
estabilidad monetaria y se ganarían las flexibilidades permitidas por un tipo de cambio
flexible. El primer punto entonces es que resulta natural que la búsqueda de un óptimo sea
infructuosa y que la resolución de este tipo de dilema dependa del tipo de país, su historia
económica y sus prioridades de política económica.

Ahora bien, la naturaleza parcial de la discusión de los sistemas cambiarios no se limita a los
instrumentos sino alcanza también a los objetivos de política económica. Esto se puede
ejemplificar con el enfoque adoptado con respecto a los shocks externos. Aquí también el
supuesto típico es que los shocks externos pueden ser una fuente de inestabilidad pero nada
debe o puede hacerse para evitarlos. Tomemos por ejemplo el enfoque adoptado con

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 149


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

respecto a los movimientos volátiles de capital. La discusión más reciente supone en algunos
casos que los movimientos de capital de corto plazo son movimientos naturales del mercado
que optimizan la asignación de capital en una economía globalizada y como tal no deben ser
interferidos. Esta es por ejemplo la posición de Robert Mundell, el premio Nobel de economía.
La otra posición es que los movimientos de capital son movimientos que si bien es cierto seria
conveniente no tenerlos, hay una imposibilidad práctica de evitar que ocurran. Partiendo de
cualquiera de estas premisas, la discusión pasa a ser qué régimen cambiario se adapta mejor
a un contexto de capitales volátiles.

Hay dos argumentos básicos a favor de un tipo de cambio flexible y dos a favor de
un tipo de cambio fijo. En la práctica, elegir uno de los dos significará decidir cuál de ellos
es más relevante en las condiciones particulares de un determinado país.

El primer argumento a favor de la flexibilidad es que una devaluación del tipo de cambio (o
apreciación) puede servir de amortiguador para una economía.

Considérese el caso de un exportador de petróleo, y supongamos que los precios mundiales


del petróleo bajan. Esto tendería a causar un aumento en el desempleo en la economía, ya
que las entradas por exportaciones disminuirían, lo que a su vez causaría una menor
demanda de una amplia gama de productos domésticos.

Una solución sería devaluar el peso con respecto al dólar. Esto aumentaría la demanda
mundial por las exportaciones del país que no fueran petróleo, para compensar la
disminución en las ganancias por concepto de petróleo. Por la misma cantidad de dólares los
compradores extranjeros (por ejemplo, de EE.UU.) podrían adquirir una mayor cantidad de
pesos y, por lo tanto, aumentarían sus compras de productos del país.

Otra solución sería que el tipo de cambio peso dólar se mantuviera igual, pero que los
salarios (calculados en pesos) disminuyeran para que las industrias que no fueran del
petróleo pudieran bajar sus precios en los mercados mundiales y aumentar de esta manera
su volumen de ventas.

Por el contrario, el principal argumento a favor de un tipo de cambio fijo es que no se puede
confiar realmente en que la mayoría de los bancos centrales sean capaces de manejar sus
propias monedas nacionales. Si se le concede la libertad al banco central de emitir pesos sin
preocuparse por las consecuencias del tipo de cambio, éste sencillamente se abocaría a

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 150


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

imprimir pesos sin ninguna limitación, financiando un gran déficit presupuestario o


proporcionando créditos baratos al sistema bancario.

El segundo argumento en favor de un sistema de cambio fijo es igualmente directo.


Sostiene que un tipo de cambio fijo reduce los costos en las transacciones de negocios. No
es peligroso cambiar divisas si el tipo de cambio se mantiene estable. A muchos hombres de
negocios les agrada la certeza asociada con un tipo de cambio fijo. Sin embargo, no perciben
necesariamente dos verdades más sombrías. En primer lugar, el cambio fijo puede
desmoronarse, ya que el banco central puede quedar sin reservas. En segundo lugar, si
disminuye la demanda del exterior por las exportaciones del país, el sector empresarial puede
experimentar una fuerte caída en su demanda aun cuando el tipo de cambio se mantenga
estable..

5.5 DIFERENCIA LA DOLARIZACIÓN DE UN TIPO DE CAMBIO FIJO

En este mundo globalizado, los países en vías de desarrollo buscan formas alternas para que sus
economías salgan adelante. Uno de los métodos que se propone para mejorar la economía de estos
países es la dolarización ya que con esta se cree que se tendrá una mayor apertura fronteriza,
disminuirán los riesgos de los tipos de cambio y por ende la inflación de los países.

Es un instrumento económico que propone un régimen cambiario fijo que mantiene precios estables
en el corto plazo, atacando aparentemente al problema de inflación, puede entenderse simplemente
como el cambio de moneda doméstica por la moneda de otro país en cualquiera de sus tres
funciones (reserva de valor, unidad de cuenta y medio de pago)

Los sistemas cambiarios son hoy objeto de acalorados debates en los países en desarrollo,
Esto se debe, en gran medida, a las crisis cambiarias que han experimentado varios países
latinoamericanos y asiáticos, seguidas de recesiones y aumentos del desempleo. Como
resultado, los tipos de cambio fijo han quedado muy desacreditados, y algunos observadores
han llegado a argumentar que los países en desarrollo deberían abandonar sus monedas
nacionales para adoptar en su lugar una moneda extranjera fuerte (el dólar norteamericano, o
tal vez el euro o el yen, dependiendo de su ubicación geográfica).

La dolarización —señalan los autores— es una solución extrema frente a la inestabilidad del
mercado, que es aplicable sólo en casos muy limitados. El enfoque opuesto, a saber, un tipo
de cambio flexible entre la moneda nacional y el dólar, es un curso de acción mucho más
prudente para la mayoría de los países en desarrollo (incluyendo aquellos que han sufrido
más en las recientes crisis). Los autores argumentan en este trabajo en favor de un tipo de

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 151


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

cambio flexible, a la luz de un análisis de los principales temas conceptuales, la experiencia


histórica y desarrollos recientes.

El análisis serio de los tipos de cambio no es sencillo, ya que involucra problemas sutiles de
‘equilibrio general’. Este término significa que no basta con preguntarse de qué manera un
tipo de cambio fijo o flotante afecta un negocio en particular. Debemos más bien
comprender cómo el sistema cambiario afecta las interconexiones en la economía
en su conjunto. Desde el punto de vista de un negocio individual, un tipo de cambio estable
entre una moneda nacional (a la que llamaremos peso a modo de ilustración) y el dólar
norteamericano puede parecer sumamente atractivo, ya que disminuye la inseguridad y tal
vez el costo de los negocios. Pero el costo indirecto a la economía puede llegar a ser muy
elevado si el banco central subordina su política monetaria a la meta de mantener el peso
estable en relación con el dólar (o aún más, si el banco central abandona del todo la política
monetaria, adoptando el dólar americano y desechando el peso).
Si un país abandona su moneda nacional en favor del dólar americano, el resultado se
asemeja mucho al tipo de cambio fijo.

En primer lugar, naturalmente, ya no existe el ‘amortiguador’ de la devaluación para


neutralizar un shock externo. Cuando bajan los precios del petróleo, para continuar con el
ejemplo anterior, la única solución para un país dolarizado exportador de crudo es una
reducción en los niveles salariales. Esto con toda probabilidad se convertirá en un asunto
largo y complicado, con mucha cesantía transitoria.

En segundo lugar, no hay campo para una política monetaria independiente. La política
monetaria la determina literalmente en Washington el Federal Reserve Board (el Fed). Esto
es bueno si el banco central nacional es muy irresponsable. Es malo, sin embargo, si el país
necesita una política monetaria más expansiva que lo que el Fed desea proporcionar.
Naturalmente, el Fed. Elegirá políticas monetarias basándose en las condiciones de EE.UU. y
no en las condiciones del país que se dolariza.

5.6 ELECCION ENTRE LOS SISTEMAS DE TIPOS DE CAMBIO


El análisis sobre la elección de regímenes de tipo de cambio ha tomado lugar usando la
teoría de regímenes de tipos de cambio óptimo, y esta a su vez cercanamente relacionada
con la teoría de áreas monetarias óptimas, la cual debe mucho a Mundell (1961) y a Poole
(1970). Estos modelos de elección de un régimen de tipo de cambio típicamente evalúan tal
régimen por cuán efectivo ellos son en reducir la volatilidad de la producción en una
economía con rigideces en precios y salarios.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 152


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Si una economía se ve enfrentada a shocks nominales, esto es, shocks que provienen
de la oferta o demanda de dinero, entonces un régimen de tipo de cambio fijo será más
atractivo para esta economía. Si un shock monetario causa inflación, esto tenderá a
depreciar un tipo de cambio flotante y así transmitir un shock nominal a uno real. En este
escenario, el tipo de cambio fijo provee un mecanismo para acomodar un cambio en la
demanda monetaria u oferta, produciendo menos volatilidad en el producto.

Por otro lado, si el shock es real, como un shock en la productividad , o en los términos
de intercambio (esto es la relación entre el precio de las exportaciones y los precios de las
importaciones debido a movimientos en la demanda u oferta), entonces alguna clase de
tipos de cambios flexibles se convierten en mas deseables . En este caso, la economía
necesita a responder a cambios en los precios relativos de equilibrio, como el precio relativo
de los transables con respecto a los no transables.

Existen diferentes enfoques que explican los diferentes sistemas del tipo de cambio como
ser:

5.6.1.- Enfoques teóricos tradicionales


 Área monetaria óptima
Esta teoría se inicia en el trabajo de Mundell (1961), quien sugiere que el principal
criterio a tener en cuenta es la movilidad de factores entre los países o regiones a
conformar un área.
El punto de partida que se propuso Mundell en su trabajo fue intentar responder al
siguiente interrogante: “¿Cuál es el dominio apropiado de un área monetaria?”10. El
autor responde estableciendo criterios según los cuales países o regiones deberían
adoptar un tipo de cambio fijo entre ellos permitiendo, simultáneamente, la flotación
de su tipo de cambio en relación a otros bloques monetarios.

En palabras de Mundell se puede decir que: “...El argumento para los tipos de cambio
flexibles basados en monedas nacionales es válido bajo el supuesto ricardiano de
movilidad de factores. Si la movilidad de factores es internamente alta e
internacionalmente baja, un sistema de tipo de cambio flexible basado en monedas
nacionales puede funcionar eficientemente.

No existe una sola regla para los sistemas de tipo de cambio, ya que hay ventajas y
desventajas en cada sistema. La elección apropiada dependerá de las circunstancias

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 153


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

nacionales, y no de la pura teoría. ¿Puede tener sentido la dolarización? Sólo bajo


las siguientes circunstancias:

El país está estrechamente relacionado con EE.UU., y no experimenta shocks muy


distintos a los que golpean a EE.UU. Bajo estas circunstancias, la política monetaria
norteamericana podría también ajustarse a la del otro país. Los exportadores de
materias primas sujetas a bruscos cambios en los precios mundiales para sus
exportaciones rara vez se adecuan a este criterio.

Se trata de una economía muy pequeña, de manera que la mayoría de los precios se
fijan en dólares y la mayor parte de los productos usados están en el comercio
internacional.

El país tiene mercados laborales muy flexibles. Si es necesario reducir los salarios
nacionales, se puede hacer sin altos niveles de problemas en el mercado laboral, y
sin un prolongado período de desempleo.

No se puede confiar en que el banco central sea capaz de manejar su propia moneda
nacional, tal vez porque la política local es demasiado populista, o las exigencias
sociales son demasiado altas como para resistir las presiones de los déficit
presupuestarios financiados con dinero.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 154


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

ANEXO 1. FORMULARIO DE APOYO

PARA RESOLVER LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS

MERCADO DEL TRABAJO

 Población Económicamente Activa (PEA): es la cantidad de personas en una


población edad de trabajar y que desean trabajar.

POBLACION ACTIVA = NUMERO DE OCUPADOS + NUMERO DE


DESEMPLEADOS

 TASA DE ACTIVIDAD : porcentaje de la población adulta que pertenece a la


población activa

TASA DE ACTIVIDAD= (POBLACION ACTIVA/POBLACION ADULTA) X100

 Desempleo o Desocupación: se refiere a las personas que integran la PEA y no


se encuentran empleados.

TASA DE DESEMPLEO = (NUMERO DE DESEMPLEADOS/ POBLACION ACTIVA) X


100

 Subempleo: se refiere a las personas que trabajan menos tiempo que el que
establece la jornada legal (usualmente entre 35 y 45 horas semanales).

 Índice de Salario Real: mide el aumento o disminución del promedio de los


salarios en su poder de compra.

 Empleo Informal: indicador muy utilizado pero sin una definición única. Se refiere
a las personas que poseen empleos que carecen algunos elementos básicos:
registración, protección legal, seguridad social, estabilidad, relación laboral, etc.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 155


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

 Feminización: se refiere a la cantidad de mujeres presentes en un mercado de


trabajo.

SEA:

F= CANTIDAD DE MUJERES QUE TRABAJAN

PEA= TOTAL DE POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

IF = INDICE DE FEMINIZACION

IF = (F / PEA) X 100

Demanda agregada = Consumo + Inversión + gasto público + exportaciones netas

Oferta agregada = Consumo + Inversión + gasto público + exportaciones netas

TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO Y VELOCIDAD DE CIRCULACION

La velocidad de circulación del dinero del es otra de las causas de la inflación, donde se
tiene que:

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 156


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Velocidad del dinero = tasa a la que el dinero cambia de manos

Expresad a en términos de la ecuación cuantitativa del dinero

MxV=PxY (1)

DONDE: V = (P x Y) / M

Y=T (2)

K=1/V (3), REEMPLAZANDO K EN


(1)

M = KPY DESPEJANDO Y = (MV/P) , P = (MV / Y)


MV = PY

TITPO DE CAMBIO
a) NOMINALES

Es la relación a la cual una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país por
otro
Ejemplo:
Si el intercambio de moneda (dólar y boliviano es de 7,5 bolivianos por un dólar la relación
será 1/ 7.5 = 0.13

B) REALES

Es la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país por
los de otro

TIPO DE CAMBIO REAL = (TIPO DE CAMBIO NOMINAL X PRECIO INTERIOR)/


PRECIO EXTRANJERO

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 157


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Para medir el tipo de cambio real se utilizan índices de precios al consumidor donde se tiene:

IPC = INDICE DE PRECIOS NACINAL


P = INDICE DE PRECIOS EXTRANJERO
e = TIPO DE CAMBIO NOMINAL ENTRE DOS PAISES

TIPO DE CAMBIO REAL = (e x IPC)/ P

DEFLACTOR IMPLÍCITO DEL PRODUCTO

¿Cómo se calcula el PIB real? Se aplica la siguiente fórmula:

PIB REAL = PIB NOMINAL / DEFLACTOR DEL PIB

El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la variación que se ha producido en
el nivel de precios de un país durante un periodo determinado.

CÁLCULO DEL P. I. B. REAL

PIB real = P. I. B. nominal_______ X 100


Deflactor Implícito del Producto

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 158


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

a) El gasto autónomo

A = C + I + G + cTR

b) El multiplicador

1
1 - c (1 – t)

c) LOS EQUILIBRIOS DE RENTA O PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO (Y )

Y = a A

Yd = Y - T + TR;

d) AHORRO: S

S = Yd - C;

e) PRESUPUESTO PUBLICO

SP = T – G - TR

A = C + I + G + Ctr

f).- MULTIPLICADOR DE LA POLÍTICA FISCAL :

ah
y =
h + abk

f) MULTIPLICADOR DE LA POLÍTICA MONETARIA: b

b
b = =
h + abk

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 159


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

g) CURVA IS:

A 1
i = - y
b ab

h) CURVA LM: i

k 1
i = y -
h h

i) RENTA DE EQUILIBRIO: Y

Y = yA + b M / P

j) TOTAL DE IMPUESTOS: T

T = Ty

k) INGRESOS DISPONIBLES: YD

Yd = Y - T + TR

l) INVERSION: I

I = I - bi

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 160


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

ANEXO 2. EJERCICIOS RESUELTOS DE MACROECONOMÍA II

1. En 1997 la tasa de desempleo era del 14% si el producto potencial crece a una tasa
anual de 2,5% cual será el desempleo para 1998 si la producción efectiva crecerá al
4,5%.

Okum plantea que:


 u = -0,4 ( d)Donde:
 u: Tasa de variación del desempleo
dTasa de crecimiento de la producción efectiva
Si: Y = 4,5%
Entonces:
 u = -0,4 ( )
 u = -0,8
Desempleo de 1997 = 14%
Disminución del desempleo = - 0,8 %
Desempleo de 1998 = 13,2 %

2. En 1997 la tasa de desempleo de una economía era del 17% si la producción


potencial crece al 2,25% ¿Cuál deberá ser la tasa de crecimiento real de la
producción si para 1998 se quiere disminuir el desempleo al 12%?
Desempleo de 1998 = 15%
Desempleo 1997 = 17 %
Variación del desempleo = -2%
Utilizando la relación de Okum = - 4% (Y)
entonces: - 2 = - 0,4 (Y - 2,25)
Despejando: Y = 7,25
Se debe crecer al 7,25 % para disminuir la tasa de desempleo al 15%

Ejemplo de clasificación de ocupación de la población:

Población total: (PT) 2000


Población menor: 600
Población en edad de trabajar: (PET) 1400
Población económicamente no activa (PENA) : 800
Población económicamente activa (PEA) : 600
Población ocupada (PO): 510
Población desocupada (PD): 90
PP 90
Tasa de Desempleo = X 100 = X 100 = 15%
PEA 600

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 161


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

3.- Resolver:

1994 1995

Mercancías Unidades Precio Unidades Precio


Producidas Producidas
A 20 1,5 21 1,70
B 15 4,3 16 4,60
C 40 2,8 42 3
D 30 3,2 34 3,4

Resultados:

Valor de la Valor de la Valor real de la


Mercancías producción a producción a producción a
precios de 1994 precios de 1995 precios de 1994
A 30 35,7 31,5
B 64,5 73,6 68,8
C 112 126 117,6
D 96 115,6 108,8
302,5 350,9 326,7

326,7
Tasa de crecimiento real = - 1 X 100 = 8%
302,5

350,9
Tasa de inflación = - 1 X 100 = 7,40 %
326,7

4.- En una economía se tiene:


C = 200 + 0,8 Y
I = 800
Determinar:
a) Gasto autónomo total

A = C + I
A = 200 + 800
A = 1000

b) El multiplicador de la economía:
1 1
a = = = 5
1 - C 1 - 0,

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 162


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

c) La renta de equilibrio:

Y = a A
Y = 5 (1000)
Y = 5000

d) Consumo de equilibrio:

C = C + cY
C = 200 + 0,8 (5000)
C = 4200

e) Ahorro de equilibrio:

S = Y - C
S = 5000 - 4200
S = 800

5.- En una economía se tiene, la propensión marginal al ahorro (PMs) s = 0,25: suponga
una disminución de la inversión en 150 $
Determinar los efectos sobre: Y, C, S

Como: PMc + PMs = 1


C + s = 1

PMs = 1 - PMc S = 1 - c

1 1
a = =
1 - 0,75 0,25

a = 4

Planteamiento como A = C + I
Se puede expresar como variaciones:

A =  C +  I

Tenemos que:
I = - 150 y la C = 0
A = I = - 150

De igual manera la renta de equilibrio podemos expresarla como variaciones:


Y = aA
Y = 4 (- 150)

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 163


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Y = - 600

El efecto sobre el consumo:


C = C + c Y; como C = 0
C = 0,75 (-600) ; s = - 450

El efecto sobre el ahorro:


S = Y - C; S = Y - C
S = -600 - (-450); S = -150
Partir de la función de ahorro:
S = S + sY; S = S + s Y Como S =0
S = 0, 25 (-600); S = - 150

6.- Una economía presenta las siguientes funciones macroeconómicas:


C = 500 + 0,8 Yd TR = 400
I = 1000 T = 0,25 Y
G = 800
Determinar:

m) El gasto autónomo
A = C + cTR + I + G
A = 500 + 0,8 (400) + 1000 + 800
A = 2620

n) El multiplicador
1 1
a = = = 2,5
1 - c (1 – t) 1 - 0,8 (1 - 0,25)

o) Los equilibrios de renta o producción de equilibrio Y = 6550


Y = a A ; Y = 2,5 (2620)
Yd = Y - T + TR ; Yd = 6550 - 16375 + 400

p) Consumo: C = 4750
C = 500 + 0,8 Yd ; C = 500 + 0,8 (5312,5)

q) Ahorro: S = 562,5
S = Yd - C; S = 5312,5 - 4750

r) Presupuesto publico
SP = 1637,5 - 800 - 400

7.- Una economía presenta las siguientes variables:

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 164


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

C = 150 + 0,75Yd I = 900 - 30 i G = 750


TR = 350 L = 0,2Y - 20 i T = 0,20 Y
M / P = 600
a) Gasto autonomo: A = 2062,5
A = C + I + G + Ctr
A = 150 + 900 + 750 0,75 (350)

b) Multiplicador: a
1 1
a = =
1 - c (1 – t) 1 - 1,75 (1 - 0,20)

c) Multiplicador de la política fiscal : y = 1,42857


ah 2,5 (20)
y = =
h + abk 20 + 2,5 (30) (0,20)

d) Multiplicador de la política monetaria: b


b 2,5 (30)
b = =
h + abk 20 + 2,5 (30) (0,20)

e) Curva IS: i = 68,75 - 0,013Y


A 1 2062,5 1
i = - y = - y
b ab 30 2,5 (30)

f) Curva LM: i = 0,01 - 30

k 1 M/P; 0,20 1 600


i = y - 1 = -
h h 20 20

g) Renta de equilibrio: Y = 4232


Y = yA + b M / P
Y = 1,42857 (2062,5) + 2,14286 (600)

h) Impuestos: T = 846
T = Ty
T = 0, 20 (4232)

i) Ingresos disponibles: Yd = 3736


Yd = Y - T + TR
Yd = 4232 - 846 + 350

j) Consumo: C = 2952
C = C + cYd

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 165


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

C = 150 + 0, 75 (3736)

k) Inversion: I = 530
I = I - bi
I = 900 - 30 (12, 32)

l) Presupuesto público: SP = -254


SP = T - G - TR
SP = 846 - 750 - 350

8.- En una economía se tiene que:

C = 100 + 0,8Yd I = 1200 - 20 i G = 800


TR = 100 L = 0,25Y - 25 i T = 0,25 Y
M / P = 500 Yp = 4800

a) Multiplicadores:

Multiplicador del gasto: a


1 1
a = =
1 - c (1 – t) 1 - 0,8 (1 - 0,25)

Multiplicador de la política fiscal: d = 1,66


ab 2,5 (25)
d = =
h + abk 25 + 2,5 (20) (0,25)

Multiplicador de la política monetaria: b


a b 2,5 (20)
b = =
h + abk 25 + 2,5 (20) (0,25)

Gasto autónomo: A = 2180

A = C + I + G + cTR
A = 100 + 1200 + 800 + 0, 8 (100)

Curva IS: i = 109 - 0,02Y


A 1y 2180 1
i = - = - y
b ab 20 2,5 (20)

Curva LM: i = 0,01y - 20

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 166


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

k 1 M/P; 0,25 1 500


i = y - = y -
h h 25 25

b) Equilibrios:

Renta de equilibrios: Y = 4300

Y = d A + bM/P
Y = 1,66 (2180) + 1,33 (500)

IS = LM
109 - 0,02Y = 0,01Y - 20

Tasa de interés: i = 23
Se puede utilizar la curva IS o LM
En IS: i = 109 - 0, 02 (4300)
En LM: i = 0, 01 (4300) - 20

Impuestos: T = 1075 T = 0,25 (4300)


Ingreso disponible: Yd = 3325
Consumo: C = 2760
Inversión: I = 740
Superávit: SP = 175

9.- Defina y explique como se determina el tipo de cambio


SOLUCION:
El Tipo de Cambio Nominal es el precio de la divisa. Al ir al mercado vemos un precio
que es fruto de las condiciones de mercado (interacción de la oferta y la demanda)
y/o intervención del gobierno, dependiendo del sistema cambiario que se aplique. Los
elementos a tener en cuenta para analizar la determinación del tipo de cambio son:
En el Mercado de Bienes: La oferta de dólares proviene principalmente de las
exportaciones de bienes y servicios, pagos de factores y transferencias. Por otro
lado, la demanda de dólares proviene del mercado de bienes y servicios, pagos de
factores y transferencias.
En el Mercado de Activos o de Capitales : La oferta y demanda de dólares está
dada por la oferta y demanda de capital respectivamente.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 167


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

10.- Analizar que significa un aumento del gasto del gobierno con perfecta movilidad
de capitales
Respuesta:
Equilibrio interno:
El aumento en el gasto público desplaza la curva IS hacia la derecha hacia mayores
niveles de ingreso, lo que al incrementar la demanda de dinero produce un
desequilibrio en el mercado monetario que se ajusta por medio de un incremento en
la tasa de interés:

Donde: r = tasa de interés

11.- Analizar que significa un aumento de la cantidad de dinero con perfecta


movilidad de capitales
Respuesta:
Equilibrio interno:
El aumento de la oferta de dinero provoca un desplazamiento de la curva LM hacia la
derecha, hacia niveles de equilibrio con una menor tasa de interés para cada nivel de
demanda agregada:

12.- ¿La Curva de Phillips implica que los salarios y los precios se ajustan
lentamente cuando varia la demanda agregada?
SOLUCION:
Es correcta, pues un desplazamiento de la demanda agregada ocasiona una elevación del
nivel de precios. La subida de los precios genera una caída en el salario real y, por tanto, un
exceso de demanda en el mercado de trabajo (L > LS.)
El mecanismo descrito por la curva de Phillips, implica que los salarios nominales se elevarán
para restaurar el equilibrio en el mercado.
13.- ¿Las variables de la demanda agregada que alteran la tasa de desempleo de
este periodo afectan los salarios de los periodos posteriores?

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 168


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

RESPUESTA:
Es correcta, ante desplazamientos de la demanda agregada, los precios aumentan, alejando
la tasa de desempleo de su nivel natural, a favor de una menor tasa de desempleo. Esto
ocurrirá solo en el corto plazo, ya que en el futuro los trabajadores van a darse cuenta (por la
explicación anterior) que los salarios reales han disminuido, por lo que exigirán un aumento
en salario nominal, de tal forma que el salario real regrese al nivel de equilibrio
correspondiente a la tasa natural de desempleo.

14.- ¿El desempleo estructural o friccional es el desempleo que existe cuando la


economía se encuentra en el nivel de empleo?
RESPUESTA:
Es cierto, según Friedman, cuando el mercado de trabajo se encuentra en equilibrio, es
erróneo creer que no existe desempleo, pues, existe el llamado << desempleo natural o
friccional >> cuya explicación se encuentra en la movilidad existente en el propio mercado de
trabajo: en todo momento se están cerrando empresas y creándose otra nuevas provocando
constantes movimientos de trabajadores y que constituyen desempleados temporales.

15.- ¿Cuáles son las variables endógenas y variables exógenas del modelo en el
Corto
Plazo (CP) y Largo Plazo (LP)?
Respuesta:
Las variables endógenas y exógenas no son las mismas en el CP y LP porque a CP somos
Keynesianos (P rígidos, dados), y a LP somos clásicos (flexibles de P).

16.- Suponga que la zona Euro y más concretamente el Banco Central Europeo, decide incrementar
de forma excesiva la oferta monetaria, provocando una elevada inflación, trasladada a los salarios,
absorbiendo parte de la productividad, ¿qué efectos provocará sobre el modelo de Oferta Agregada-
Demanda Agregada, partiendo de una situación de pleno empleo?

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 169


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

17.- Suponiendo que la economía de un país acaba de salir de una recesión, y que para ello optó por
reducir impuestos e incrementar el gasto público mediante ayudas a empresas en crisis y gastos
militares. Encontrándose ya en el pleno empleo, se produce un incremento de la población activa con
deseos de trabajar ¿cómo influirá esto en el modelo de Demanda Agregada - Oferta Agregada (DA-
OA)?

La política fiscal expansiva traería consigo un incremento de la demanda agregada, vía incremento del
consumo (por la reducción de impuestos e incremento de la renta disponible) , via incremento del
gasto público.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 170


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Si eso provocara llegar al nivel de producción de pleno empleo, existiría población no activa que
desearía trabajar, por lo que el nivel de empleo se incrementaría desplazándose a la derecha, de tal
forma que se produciría un nuevo desequilibrio y debería aplicarse nuevas políticas económicas ( de
Demanda Agregada u Oferta Agregada) para solventarlo.

18.- Supongamos que los encuestadores del DANE encuentran que la familia típica
boliviana destina $150.000 de su ingreso mensual a la compra de bienes básicos; el
gasto de este monto se distribuye de la siguiente manera:

El peso ponderado de un producto se va a calcular dividiendo la cantidad de dinero


que se destina a este producto sobre la cantidad total de dinero destinado al
mercado del hogar, así:

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 171


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

La ponderación nos muestra qué porcentaje del ingreso se destina a cada producto, de
manera que si sumas la ponderación de todos los productos el resultado debe ser igual a 1.
Ahora supongamos que los precios de estos productos en el mercado son los siguientes:

Por simplicidad supongamos que ésta es la canasta básica de consumo de un hogar típico,
es decir, en este hogar no se consume otro tipo de bienes ni servicios; bajo tal supuesto, el
IPC se construirá multiplicando el precio de cada producto por su ponderación, y sumando
estos resultados:
IPC = (0,2666 X 500) + (0,2 X 2.000) + (0,2 X 1.000) + (0,0666 X 800)
+ (0,1333 X 300) + (0,1333 X 1.200) = 986,6
Este resultado sería el IPC de un período determinado de tiempo, en este caso el de un mes

19. En el supuesto de que la economía alemana se encuentre sumida en una preocupante recesión,
analice ¿Cuál será el efecto sobre esta economía a corto y largo plazo de la posible depreciación del
dólar americano?

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 172


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

Partiendo de una economía en paro (punto 1), la apreciación del euro empeora el saldo comercial
alemán y desplaza la Demanda Agregada (DA) hacia la izquierda. En el corto plazo (punto 2), se
origina más desempleo.
A largo plazo , la moderación salarial debida al fuerte desempleo, desplazará paulatinamente la Oferta
Agregada a la derecha hasta alcanzar el pleno empleo (punto 5), con una fuerte moderación de
precios.
20. Considere una economía cuyas funciones de comportamiento del mercado de activos están
definidas por las siguientes ecuaciones:
Ms = M1

Md = (m1)(Y) + (m2)(P) - (m3)(r)

Siendo:
M1 = 255000 millones de $
Y = 800000 millones de $
P = 115 (base 100 año 2000)

Los parámetros de la demanda de dinero :


m1 = 0.3
m2 = 1000
m3 = 50000

Determine el tipo de interés de la economía.

SOLUCIÓN

Dando valor a las ecuaciones


Ms = 255000
Md = (0.3)(800000) + (1000)(115) - (50000)(r)

Como es sabido el equilibrio del mercado de activos se da cuando la oferta y la demanda de dinero
coinciden, por tanto:

Ms = Md

255000 = (0.3)(800000) + (1000)(115) - (50000)(r)

despejando el tipo de interés (r):

255000 = 240000 + 115000 - 50000 r


50000 r = 100000
r=2

Si consideramos que el tipo de interés (r) está en tanto por ciento, sería el 2 %20.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 173


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

ACTIVIDADES ACADEMICAS PROPUESTAS

PRIMERA ACTIVIDAD ACADEMICA

1. . Demuestre gráficamente porqué siempre hay inflación en las economías occidentales, aún
cuando los precios estén bastante controlados.

2. Suponga que una economía se encuentra en su nivel pleno de empleo, pero con un desempeño
estructural persistente por encima del 6 % de la población activa. ¿Qué medidas recomendaría para
solucionar esta situación? Justifíquelo a partir del modelo de Oferta Agregada - Demanda Agregada
(OA-DA)

3. Considere el caso de una economía europea. Suponga que está en pleno empleo. Considere el
efecto de la subida de precios del petróleo a corto y largo plazo. Suponga que este entorno y en el
corto plazo, empeoran las expectativas de las familias y se aminora la demanda de consumo y la
compra de viviendas.

4. A finales de 1994, la producción de la República Popular de China era alrededor de 520.000


millones de dólares y estaba creciendo a una tasa anual del orden del 10 por ciento. Si la economía
china continúa creciendo un 10 por ciento al año, mientras que la producción de Estados Unidos crece
un 3 por ciento al año, ¿cuándo tendrá China un PIB mayor que Estados unidos?

5. Suponga que en Estados Unidos hay en un determinado mes 190 millones de personas
en edad activa, de las cuales solo 120 millones tienen empleo. Del resto, 10 millones
están buscando trabajo, 15 millones han renunciado a buscarlo y 45 millones no quieren
trabajar.
a - ¿Cuál es la población activa?
b - ¿Cuál es la tasa de actividad?
c - ¿Cuál es la tasa oficial de desempleo?
d - Si todos los trabajadores desanimados se consideraran desempleados, ¿cuál sería la
tasa de desempleo

6.- Considere una economía cuya función de producción agregada es Y= 204A L - 0.5
L2, y la siguiente curva de oferta de trabajo: Ls = 50 (W/P). Con estos datos calcule:

a) Suponga que A=1. Calcule los valores de equilibrio del salario nominal, real y el nivel
de empleo cuando el nivel de precios de la economía es P=2.
b) ¿Qué sucede con los valores de equilibrio si el nivel de precios es 4 y hay flexibilidad
de precios? Obtenga la curva de oferta agregada y represente gráficamente.

7.- Considere una economía descrita por las siguientes ecuaciones:


1 2
F. de Producción: Y  24 L  L
2
W
LS  3
Oferta de trabajo: P

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 174


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

a) Calcule los valores de equilibrio del salario nominal y real y el nivel de


empleo si el nivel de precios de la economía es P=2. ¿qué sucede con los
valores de equilibrio si el nivel de precios es 3 y hay flexibilidad de
precios?Obtenga la curva de oferta agregada y represente gráficamente
b) Suponga que los trabajadores negocian un salario nominal W de 24,
porque esperan un nivel de precios de 4 ¿cuales son los valores del
salario real y empleo si el P=2?

8.- Dadas las siguientes ecuaciones


1 2
F. de Producción: Y  6 L  L
2
W
Oferta de trabajo: L  2
s

P
a) Obtenga los valores de L , W/P, W e Y para P =2 y P =3. Represente
gráficamente la curva de oferta agregada.

b) Suponga que se produce un shock tecnológico que afecta a la función de


oferta, de manera que ahora:
1 2
Y  3L  L . Obtenga los nuevos valores de L , W/P, W e Y para P=2 y
2
P=3. Represente la nueva curva de oferta agregada.

c) Represente en el mismo gráfico las curvas de oferta y demanda de trabajo


de los apartados a) y b). Explique razonadamente lo sucedido con el empleo y el
salario real tras el shock tecnológico.

d) Si el gobierno decide llevar a cabo una política fiscal expansiva, describa


mediante gráficos los efectos sobre los resultados de los apartados a) y b).
Represente gráficamente los efectos en el mercado de trabajo. Explique
razonadamente.

9.- Dadas las siguientes ecuaciones


1 2
F. de Producción: Y  3L  L
2
W
Oferta de trabajo: L  2
s

P
a) Obtenga los valores de L , W/P, W e Y para P =1 y P =2. Represente
gráficamente la curva de oferta agregada.

b) Suponga que se produce un shock tecnológico que afecta a la función de


oferta, de manera que ahora:
1 2
Y  6L  L . Obtenga los nuevos valores de L , W/P, W e Y para P=1 y
2
P=2. Represente la nueva curva de oferta agregada.

c) Suponga que, partiendo del apartado a), se fija el salario nominal en la


negociación entre trabajadores y empresarios, W  2 . Calcule los

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 175


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

valores de L , W/P, W e Y para P =1 y P =2. Explique las diferencias


respecto al apartado a) y represente la nueva curva de oferta agregada.

d) Si el Banco Central decide incrementar la oferta monetaria, describa los


efectos sobre sus resultados de los apartados a) y c) con la ayuda de
gráficos.

10.-dada la información estadística:

Calcular:
A.- tasa de crecimiento del PIB, de la poblacion,del desempleo y del salario mínimo
B.- ciclo económico

11.- investigar las categorías ocupacionales en Bolivia

12.- interpretar las siguientes graficas

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 176


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

13.- LA INFORMACION ESTADISTICA DE UN PAIS ES EXPRESADA EN MILLONES)

INDICADOR 2009 2011 2013 2014


POBLACION 8.2 8.5 9.7 9.8
TOTAL
POBLACION 4.9 5.2 5.5 5.9
ACTIVA
POBLACION 3.1 3.8 4.2 4.6
OCUPADA
salario mínimo 550 580 620 670
bonos 150 150 150 150
CALCULAR:

A) tasa de desempleo b) tasa de actividad c) tasa de inactividad

Tasa de ocupación
14. ¿Por qué es importante esta distinción entre variables nominales y reales en economía? ¿Cómo
se calculan cifras en términos reales?

15. Considerando la tabla de abajo, calcule la inflación según el índice de Laspayres y Paasche
tomando el primer período como base. Justifique las diferencias. ¿cuál de los dos índices corresponde
a la inflación medida por IPC y la inflación medida por el deflactor implícito del PIB?

TUTORIA II

1.- Dada las siguientes funciones:

Demanda: Y  F  2P [1]
Oferta: Y  Y  a (P  P e ) [2]

a) Considere que a=1, F=400, Y =300, P e=50. Calcule y represente gráficamente el


equilibrio a corto plazo. Calcule y represente gráficamente el equilibrio a largo plazo.

b) Suponga que esta economía sufre un shock de oferta transitorio de forma que P e
=100. Ponga algún ejemplo de un shock de estas características. Calcule el nuevo
equilibrio a corto plazo. Represéntelo gráficamente. Comente los efectos del shock de

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 177


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

oferta negativo. ¿Qué podría hacer el gobierno para reducir los efectos negativos del
shock?.

c) Suponga que esta economía sufre un shock de oferta permanente de forma que Y
=200. Ponga algún ejemplo de un shock de estas características. Calcule el nuevo
equilibrio a largo plazo. Represéntelo gráficamente. Comente los efectos del shock de
oferta negativo. ¿Qué podría hacer el gobierno para reducir los efectos negativos del
shock

2.- Suponga que las empresas fijaron en 2009 sus planes de producción para 2010 y
negociaron con los sindicatos un salario nominal con unas expectativas de inflación de 2%.
En 2010 se observa que debido a un shock negativo de oferta que hace caer la productividad,
la tasa de inflación alcanza el 4%. Por ello el salario real cae por debajo del planeado y la
empresa decide aumentar el empleo y la producción. Razone su acuerdo o desacuerdo con
esta afirmación

3.- Considere una economía cuya función de producción agregada es Y= 250L-L 2. El salario
nominal es rígido al nivel de W=40 y el nivel de precios es P=1.
a) Calcule el nivel de empleo y salario real.

b) Suponga que el nivel de precios aumenta y pasa a ser 2. Calcule el efecto sobre las
variables anteriores. Utilice el gráfico del mercado de trabajo para describir la
situación en ambos casos.

c) Calcule y dibuje los correspondientes puntos de la curva de oferta agregada a corto


plazo.

d) Suponga ahora que el gobierno establece un salario mínimo legal de 60. Analice el
efecto sobre el nivel de empleo y producción para los niveles de precios
considerados anteriormente.

4.- Suponga que la función de producción de la economía viene dada por la expresión
W 
Y  100 L  L2 ; que la curva de oferta de trabajo es L  0,5  y la demanda agregada
S

P
es Y  1975  50 P . Con estos datos:
d

a) Calcule el nivel de producción, empleo y salario real en el largo plazo.

b) Calcule el salario nominal y el índice general de precios para el nivel


de producción de largo plazo.
.
c) Represente gráficamente las curvas de oferta y demanda agregada a
corto y largo plazo de los apartados anteriores.

5.- Obtenga la curva de oferta agregada de la economía descrita por las siguientes
ecuaciones:

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 178


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

1 2
Y  3KL  L
F. de Producción: 2
W
Oferta de trabajo: L  5
S

P
Stock de capital: K =4
Para ello,
a) Calcule el salario nominal y real y el nivel de empleo de equilibrio si el IPC de la
economía es 1.

b) ¿Qué sucede con los valores de equilibrio calculados en el apartado anterior si


el nivel de precios se duplica y hay flexibilidad de precios?. Obtenga la curva de
OA.

c) Obtenga ahora la curva de Oferta Agregada de la economía si se supone que el


salario nominal está fijado en la negociación salarial entre trabajadores y
empresarios en W=10. Razone sus resultados y utilice gráficos.
d) Si el gobierno decide aplicar una política monetaria expansiva, describa los
efectos sobre sus resultados de los apartados b y c con la ayuda de gráficos.
.
6.- Considere la
siguiente expresión de la curva de oferta agregada
Y  1000  2( P  P ) y una curva de demanda agregada como Y  2000  5 P .
e

a) ¿Cuál ha sido el nivel de precios de equilibrio a largo plazo y el nivel de producción?

Suponga que los trabajadores esperan siempre el nivel de precios del periodo anterior y que
se produce un shock de demanda que no son capaces de anticipar de manera que la nueva
demanda agregada es : Y  2700  5P . Analice el equilibrio en el primer periodo, en los
periodos sucesivos y en el largo plazo

7.- Considere el siguiente modelo de oferta y demanda agregada:

Demanda: Y  A  3P [1]
Oferta: Y  Y  a (P  P e ) [2]

a) Considere que a =1, A =300, Y =200, P e=100. Calcule y represente gráficamente


el equilibrio a corto plazo. ¿Está la economía en el output potencial? ¿Por qué?

b) Suponga que se mantiene que P e=100. ¿Qué valor tendría que tomar A para que la
economía estuviera en equilibrio a corto y a largo plazo? ¿Cuál sería el nivel de
precios en este caso? ¿A qué podría deberse ese cambio en el parámetro A?
Represente gráficamente..

8.- explicar los tres hechos clave sobre las fluctuaciones económicas de la actividad.
9.- investigar sobre la ley de okun

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 179


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

10.- porque tiene pendiente negativa la curva de la demanda agregada, explicar cada una de
las teorías
11.- porque podría desplazarse la curva de la demanda agregada
12.- porque es vertical la curva de la oferta agregada a largo plazo
13.- porque tiene pendiente positiva la curva de la oferta agregada, explicar cada una de las
teorías
14.- porque podría desplazarse la curva de la oferta agregada a corto plazo
15.- explicar los efectos de un desplazamiento de la demanda agregada a partir de un punto
de equilibrio

TERCERA TUTORIA

1.- explicar brevemente las diferentes teorías de la inflación


2.- teórica y gráficamente explicar la curva de Philips
3.- explicar el proceso de la inflación
4.- explicar las causas de la inflación
5.- utilizando las graficas respectivas explicar los efectos que tiene una inyección monetaria
en la economía.

6.- en que consiste la dicotomía clásica y la neutralidad del dinero


7.- brevemente explicar el efecto Fisher
8.- explicar los diferentes costes de la inflación
9.- explicar como afecta la subida del nivel de precios al valor del dinero
10.- según l teoría cuantitativa del dinero ¿que efecto produce un aumento de la cantidad de
dinero?
11.- en que sentido se considera a la inflación como un impuesto
12.- Comente la evolución de la inflación, la inflación tendencial y la inflación cíclica
representadas en el siguiente gráfico.
13.- explicar las diferentes experiencias de estabilización en América latina

14.- Reúnete con tres compañeros y construyan su propia canasta familiar de diez productos,
encontrando los bienes y servicios que consumen en común.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 180


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

1. Establezcan el precio de cada uno de los productos.


2. Establezcan qué peso ponderado tiene cada producto en la canasta familiar.
3. Con los pesos ponderados de cada producto y su precio, construyan su propio IPC.
4. ¿Qué sucede cuando los precios suben?
5. ¿Qué implicaciones tiene esto para el costo de vida?

CUARTA TUTORIA

1.-explicar mediante ejemplo las diferencias entre crecimiento y desarrollo


2.- cuales son los determinantes del nivel de vida
3.- cuales son los indicadores del nivel de vida
4.- explicar las diferentes teorías del crecimiento económico:
 Convergencia
 Modelo de crecimiento
 Indicadores del crecimiento
 Determinantes del crecimiento
 Procesos asociados al crecimiento
5.- describir los principales modelos del crecimiento y desarrollo económico.
6.- explicar el sistema económico, su composición
7.- haga un resumen del modelo:
 Clásico
 Keynesiano
 Harrod domar
 Endógeno
 Post keynesianos
8.- Enuncie las principales características (supuestos y desarrollos) de la Nueva
Macroeconomía Keynesiana.
9.-explicar los diferentes modelos de desarrollo aplicados en Bolivia
10.- comentar los indicadores de pobreza en Bolivia por departamentos
11.- indicar los objetivos del milenio en Bolivia y sus grados de cumplimiento

QUINTA TUTORIA

1.- analizar el comportamiento del tipo de cambio real de la presente serie histórica.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 181


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

2.- analizar el comportamiento de la grafica, identificando sus componentes y el significado


de cada uno.

3.- analizar el comportamiento de la grafica, identificando sus componentes y el significado


de cada uno

4.- porque varían los tipos de cambio, analizar cada efecto en las variables.
5.- para que sirven los tipos de cambio de la moneda
6.- que significan los diferentes tipos de variaciones del tipo de cambio
7.- explicar cuando se da una apreciación monetaria
8.- explicar cuando se da una depreciación monetaria
9.-analizar el comportamiento de los tipos de cambio de Bolivia desde el periodo 2000-2010
10.- desarrollar un análisis del tipo de cambio real y nominal de Bolivia del periodo 2010 .
2015.

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 182


Ciencias Empresariales Macroeconomía II

11.- investigar las formas de definición del tipo de cambio en Bolivia


12.- analizar los efectos en la economía boliviana de una apreciación del dinero
13.-.- analizar los efectos en la economía boliviana de una depreciación del dinero
14.- es conveniente fijar un sistema dolarizado en la economía boliviana, justificar su
respuesta.
15.- analizar las experiencias de dolarización en latinoamericana y sus efectos en la
economía
16.- Suponga que una persona que posee una riqueza de 25000 dólares y una renta anual
de 50000 tiene la siguiente función de demanda de dinero es: Md = Y (0.5 – i), donde
Y= ingresos
Determinar:
a - ¿Cuál es su demanda de dinero cuando el tipo de interés es del 5 por ciento? ¿Y cuándo
es del 10 por ciento?
b - ¿Cuál es su demanda de bonos cuando el tipo de interés es del 5 por ciento? ¿Y cuándo
es del 10 por ciento?
c - Resuma sus resultados indicando la influencia de una subida del tipo de interés en la
demanda de dinero y en la demanda de bonos.
17.- Un bono rinde 1000 dólares en un año.
a - ¿Cuál es su tipo de interés si el precio actual es de: (i) 700 dólares?
(ii) 800 dólares?
(iii) 900 dólares?
b - ¿Sugieren sus respuestas que existe una relación positiva entre el precio de un bono y su
tipo de interés o negativa?
c - ¿Cuál tendría que ser el precio del bono para que el tipo de interés fuera del 10 por
ciento?
18. En el supuesto que Banco Central Europeo se apresura a subir los tipos de intervención
monetaria en el área del euro, y la Reserva Federal suba los tipos de interés ¿Qué política monetaria
debe realizar? ¿Porque lo hace?

Elaborado por: Lic. Tito Guido Rojas 183

You might also like