You are on page 1of 43

CAPITULO VI

TEMPERATURA Y DILATACIÓN
TERMICA

La vista de un puente en donde se observa que las juntas de dilatación permiten que el puente
se dilate o se contraiga sin generarse tensiones cuando la temperatura varíe
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

6.1. INTRODUCCION

En los capítulos 6 y 7 nos ocuparemos de los fundamentos físicos de la dilatación térmica que surgen cuando
ésta se impide, así como de los mecanismos de transferencia de calor y de los principios de aislamiento térmico.
Todas estas aplicaciones son importantes en el ámbito de la ciencia e Ingeniería.

La termodinámica es una ciencia que estudia la transferencia de energía con intervención de la temperatura entre
cuerpos macroscópicos. Es esta la razón por la cual nos vemos en la imperiosa necesidad de estudiar el
significado de la temperatura por ser una cantidad física de mucha importancia.

6.2. OBJETIVOS Y CARÁCTERÍSTICAS DE LA TERMODINAMICA.

La termodinámica es una ciencia que se ocupa de las transformaciones energéticas y, en particular, de los
procesos en que interviene el calor y la temperatura. En el progreso de la termodinámica durante el siglo XIX
influyo el desarrollo de las máquinas térmicas. De allí la vinculación inicial entre la Termodinámica y las
transformaciones energéticos de calor en trabajo mecánico. Actualmente, la Termodinámica es una disciplina
que se aplica al estudio de una multitud de fenómenos en los más diversos campos de la Física (propagación del
sonido, efecto Joule), la Química (estudio energético de las reacciones químicas), la Ingeniería (sistemas de
refrigeración, aire acondicionado, turbinas), la Biología (estudio energético de fenómenos biológicos), etc.

El enfoque de la Termodinámica clásica tiene las siguientes características:

 Parte de un número reducido de principios, postulados básicos o axiomas, a partir de los cuales, por
razones lógicas, se deducen las leyes que gobiernan las transformaciones energéticas. La validez de estos
principios se basa en la experiencia. Ningún fenómeno natural observado viola ninguno de estos principios
que, dado al carácter general de la formulación de la termodinámica, deben considerarse aplicables a todos
los sistemas físicos, sin excepción, sean de la naturaleza que sean.

 Adopta un punto de vista macroscópico, sin hacer hipótesis sobre la constitución de la materia ni su
interacción; a diferencia de otras disciplinas, como la teoría cinética molecular o la mecánica estadística,
que adoptan un punto de vista microscópico.

 Se limita al estudio de los estados de equilibrio y a las transformaciones que pueden representarse como
una serie continua de estados de equilibrio. Para estudiar fenómenos que implican estados de equilibrio se
han desarrollado otras teorías relacionadas, como la termodinámica de los procesos irreversibles o las
teorías sobre la transmisión de calor.

Adoptar un punto de visita macroscópico implica que los sistemas se describen mediante magnitudes físicas
macroscópicas, llamadas variables termodinámicas o coordenadas termodinámicas. Por ejemplo, las variables
termodinámicas de un gas son su masa m, su temperatura T, su presión p, y su volumen V.

Los principios fundamentales de la termodinámica son cuatro: el principio cero el que permite establecer una
definición operacional del concepto de temperatura. El primer principio es fundamentalmente el principio de
conservación de la energía e indica la relación entre el calor y el trabajo mecánico. El segundo principio
establece la imposibilidad de convertir íntegramente el calor en trabajo mecánico (mientras que el proceso
inverso si es posible) e implica la existencia de un orden temporal en que deben suceder necesariamente los
fenómenos naturales. Por último, el tercer principio el cual establece la inaccesibilidad al cero absoluto de
temperaturas.

6.3. DEFINICIONES.

6.3.1. Sistema

En termodinámica es habitual dividir el universo en dos partes:


 El sistema termodinámico se define como la cantidad de materia fija sobre la cual se enfoca la
atención para ser estudiada. Esto nos indica que un sistema puede cambiar de forma, posición y
condición térmica pero debe tener siempre la misma cantidad de materia.

339
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

 El entorno, exterior o alrededor que es todo lo que rodea al sistema. está separado del sistema por
el límite del sistema.

En la figura 6.1 se muestra un sistema constituido por el vapor en el cilindro de una máquina de vapor
después de haber cerrado la admisión, mientras el pistón se mueve el volumen varía, pero no hay
variación alguna de la masa del mismo.

Figura 6.1. Sistema termodinámico.

El estado termodinámico de un sistema físico queda definido por el conjunto de valores que toman sus
variables termodinámicas. Un sistema termodinámico s dice hidrostático si su masa es constante y sus
variables termodinámicas son p, V y T.

6.3.2. Clases de paredes.

En general el sistema puede interactuar con su entorno. Las interacciones entre ellos dependen, entre
otras cosas, del tipo de pared, frontera o superficie que los separa.

En relación a la interacción térmica (intercambio de calor) una pared puede ser:

 Diatérmana o diatérmica. Aquella pared que permiten el intercambio de calor entre el sistema y el
entorno.
 Adiabática. Cuando no permite intercambio de calor entre el sistema y sus alrededores.

Con respecto a la interacción mecánica (intercambio de trabajo), una pared puede ser:

 Móvil. Si permite que el sistema pueda realizar un trabajo sobre el entorno o viceversa que el
entorno pueda realizar trabajo sobre el sistema.
 Fija: Si impide la realización de trabajo.

En relación a la interacción química (existencia de reacciones, procesos de disolución, ósmosis, etc)


una pared puede ser:

 Permeable. Si permite el intercambio el intercambio de masa entre el sistema y su entorno.


 Impermeable. Si impide el intercambio de masa entre el sistema y sus alrededores.

Hay que hacer notar que estas definiciones corresponden a paredes ideales, a modelos que pueden
servir para presentar las paredes reales en distintas circunstancias. Por ejemplo una pared perfectamente
adiabática no existe en la naturaleza, pero si durante el tiempo de observación del sistema en estudio los
intercambios de calor con el entorno son tan pequeños que, prácticamente no afectan al estado y
evolución del sistema, la pared que separa a ambos puede considerarse adiabática.

6.3.3. Clases de sistemas.

Según las paredes que rodean al sistema permitan o no cambios con sus alrededores, diremos que dicho
sistema es:

340
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

 Abierto. Es aquel sistema cuyas fronteras permite la transferencia de masa, calor y trabajo. Esto es,
la cantidad de masa y energía en un sistema abierto puede cambiar. Un ejemplo lo constituye una
bomba de agua.
 Cerrado. Es aquel sistema cuyas fronteras permite la transferencia de calor y trabajo pero no de
masa. Es decir la cantidad de masa en un sistema cerrado permanece constante pero la cantidad de
energía puede variar. Un ejemplo de esta clase de sistema lo constituye el gas contenido en un
depósito cilíndrico de paredes metálicas.
 Aislado. Es aquel sistema cuyas fronteras no permiten la transferencia de masa, calor y trabajo. Es
decir en un sistema aislado la cantidad de masa y energía permanecen inalterables. Un ejemplo de
este tipo de sistema lo constituye un gas encerrado en un depósito de paredes adiabáticas

Los sistemas también pueden clasificarse a su estructura interna en:

 Homogéneos. Constan de una sola fase


 Heterogéneos. Aquellos que presentan varias fases.

Una fase es un sistema o subsistema de composición química y estructura física homogénea, limitad0
por una pared a través de la cual las propiedades físicas cambian bruscamente. Por lo general en
sistemas de una sustancia pura, cada fase puede identificarse con un estado de de agregación (por
ejemplo sólido, líquido o gaseoso). Así un volumen de agua en equilibrio con su vapor es un sistema
heterogéneo de dos fases. No siempre el estado de agregación y fase coinciden. Por ejemplo, existen
distintos tipos de hielo: hielo I, hielo II, hasta hielo III que se diferencian fundamentalmente en su
modo de cristalización. Cada uno de ellos debe considerarse una fase distinta, aún cuando e estado de
agregación es el mismo.

6.3.2. Cantidades macroscópicas y microscópicas

Si se tiene un gas encerrado en un depósito y un pistón en movimiento como se muestra en la Fig.6.2,


sobre el que se hace llegar fuego mediante un mechero Bunsen. El sistema puede ser el gas encerrado
más el pistón y los alrededores será el mechero. Para averiguar cómo es afectado el sistema por la
acción del mechero y el pistón, se debe escoger cantidades observables adecuadas para describir el
funcionamiento del sistema. Las cantidades pueden clasificarse en macroscópicas y microscópicas.

6.3.4.1. Cantidades macroscópicas

 En conjunto constituyen las propiedades del sistema.


 Son medidas mediante operaciones en el laboratorio.
 Para procesos en los que interviene calor las leyes que relacionan las cantidades
macroscópicas (presión, volumen, temperatura, energía interna y entropía) forman la base
de la ciencia denominada Termodinámica.
 Muchas de las cantidades macroscópicas están relacionadas con nuestras percepciones
sensoriales (sentidos), entre estas están: la presión, el volumen y la temperatura.

6.3.4.2. Cantidades microscópicas

 Permiten estudiar el comportamiento de los átomos y moléculas que constituyen el


sistema (sus velocidades, energías, masas, cantidades de movimiento angular,
comportamiento durante los choques, etc.).
 Constituyen la base de la ciencia denominada Mecánica Estadística.
 Estas cantidades no están relacionadas con nuestras percepciones sensoriales.

341
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

Figura 6.2. Sistema y sus alrededores.

Para un sistema cualquiera, las cantidades macroscópicas y microscópicas están relacionadas entre sí ya
que son diferentes formas de describir la misma situación. En particular debemos estar capacitados en
expresar las primeras en función de las segundas. Ejemplo, la presión (p) de un gas considerada
macroscópicamente, se mide operacionalmente con un manómetro tal como se ve en la Fig. 6.3.
Considerando microscópicamente, la presión se relaciona con la rapidez media por unidad de área con
que las moléculas del gas comunican movimiento al fluido manométrico al chocar contra la superficie.

Figura 6.3. Presión medida por un manómetro

6.4. EQUILIBRIO TERMODINÁMICO. Principio cero de la termodinámica.

6.4.1. Equilibrio termodinámico.

En general, cuando dos sistemas aislados del exterior se ponen en contacto los valores de las variables
termodinámicas que las describen cambian. Sin embargo, al cabo de cierto tiempo dichas variables
termodinámicas alcanzan unos valores que permanecen constantes en el tiempo. El estado de equilibrio
alcanzado dependerá, entre otras cosas, del tipo de pared o superficie que separe ambos sistemas.

Si los sistemas están separados mediante una pared móvil, que permita la realización de un trabajo mecánico de
un sistema sobre otro, el estado de equilibrio implicará un equilibrio mecánico, es decir, un equilibrio de fuerzas
que impedirá el movimiento relativo de un sistema respecto a otro. En particular si el sistema fuera hidrostático,
se producirá una igualdad de las presiones en ambos sistemas.

Si la pared es permeable, permitiendo el intercambio de masa entre ambos sistemas, el estado de equilibrio
implicará un equilibrio químico, es decir la composición química de ambos sistemas será la misma.

Si la pared es diatérmica, aún cuando fuera fija e impermeable, impidiendo el intercambio de masa y de trabajo
entre ambos sistemas, las variables termodinámicas de ambos sistemas variarán, hasta alcanzar un estado de

342
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

equilibrio, que denominamos de equilibrio térmico. El principio cero de la termodinámica que veremos a
continuación recoge este hecho experimental.

Se dice que dos sistemas están en equilibrio termodinámico cuando están en equilibrio mecánico, químico y
térmico.

6.4.2. Principio cero de la termodinámica.

Como su nombre lo indica, en un desarrollo lógico, el principio cero debe establecerse antes que los
llamados primero y segundo principios de la termodinámica, los cuales. Sin embargo, fueron formulados con
anterioridad. La fig. 6.4 ilustra dicho principio. El principio cero se enuncia así:

Dos sistemas aislados del exterior, A y B, puestos en contacto prolongado a través de una pared
diatérmica alcanzan el equilibrio térmico.

Si los sistemas A y B están por separado en equilibrio térmico con un tercer sistema C, están también
en equilibrio térmico entre sí.

Figura 6.4. Ilustración del principio cero de la termodinámica. (a) Dos sistemas aislados del exterior, A
y B, en contacto prolongado, se encuentran en equilibrio térmico. (b) Si A y B están ene equilibrio por
separado con C, están también en equilibrio térmico entre sí.

6.4.3. Temperatura.

El principio cero de la termodinámica no solo establece la tendencia de los sistemas a evolucionar hasta alcanzar
el equilibrio térmico, sino que permite definir de manera operacional el concepto de temperatura. Cuando dos
sistemas alcanzan el equilibrio térmico se dice que tiene la misma temperatura. La temperatura de un sistema es,
por tanto, la propiedad termodinámica que determina si un sistema se encuentra en equilibrio térmico con otros
sistemas.

El concepto de temperatura tiene su origen en la sensación biológica de lo frio o caliente de un cuerpo. Sin
embargo, el sentido del tacto no permite cuantificar la temperatura porque la sensación de frio o caliente se ve
alterada por otros factores distintos a la temperatura. Por ejemplo la distinta conductividad térmica de cuerpos
que se encuentran a la misma temperatura provoca distintas sensaciones térmicas; apreciamos como más
caliente una alfombra que el mármol del suelo de una misma habitación debido a que el mármol es mejor
conductor del calor que el tejido de la alfombra, aun cuando ambos están a la misma temperatura.

Desde el punto de vista microscópico, la temperatura está asociada con la energía del movimiento molecular, es
decir un incremento en la temperatura representa un aumento en la energía cinética molecular media.

Para entender el significado de la temperatura consideremos dos cuerpos idénticos A y B a las temperaturas T A y
TB, respectivamente, tal que TA > TB tal como se muestra en la Fig. 6.4a. Cuando A y B se ponen en contacto, la
temperatura de A disminuye y la de B aumenta hasta que ambos tengan la misma temperatura T E. Es decir la
energía cinética molecular de A disminuye pero la de B aumenta de tal forma T A > T > TB.

343
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

La naturaleza del cambio en la temperatura de A y B cuando estos cuerpos son puestos en contacto sugiere que
existe una transferencia de energía de uno hacia el otro. En este caso la energía fluye de A hacia B, ocurriendo
esta transferencia mientras A y B se encuentren a diferentes temperaturas.

En general cuando dos cuerpos a diferentes temperaturas son puestos en contacto hay un flujo o transferencia de
energía del objeto de mayor temperatura hacia el de menor temperatura, el flujo de energía continúa hasta que
ambos cuerpos estén a la misma temperatura, es decir alcancen el equilibrio térmico.

La energía transferida en esta forma se denomina calor y la característica del calor es que fluye de un cuerpo
hacia otro solamente cuando hay diferencia de temperaturas.

Bajo estas circunstancias calor y temperatura, describen dos situaciones completamente diferentes.

La temperatura es una propiedad del sistema definida como la medida de la energía cinética molecular
media de un cuerpo, en tanto que el calor es la energía transferida de un sistema hacia otro debido a la
diferencia de temperatura entre los sistemas.

Pero el hecho, recogido por principio cero, de que dos sistemas que están por separado en equilibrio térmico con
un tercero, lo están también entre sí, nos permite construir termómetros, es decir nos proporciona un medio de
medir la temperatura. Así, asignamos un valor de la temperatura a un determinado estado del termómetro
(sistema C), caracterizado por unos valores dados de sus propiedades termodinámicas. Cualquier sistema (A o
B) que este en equilibrio termodinámico con él estará a dicha temperatura.

Figura 6.5. Significado de temperatura

6.5. MEDIDA DE LA TEMPERATURA.

6.5.1. Variables y escalas termométricas.

Como hemos visto, las variaciones de temperatura de un sistema van casi siempre acompañados de una
variación en alguna otra de las magnitudes físicas que caracterizan el estado del sistema. La medida de la
temperatura mediante cualquier termómetro se basa precisamente en la determinación de la variación de alguna
de estas magnitudes con la temperatura. A dicha magnitud se le denomina variable termométrica. Así por
ejemplo en un termómetro de mercurio en vidrio, al variar la temperatura varía el volumen que ocupa el
mercurio. Es decir, la longitud de la columna de mercurio encerrado en el capilar de sección constante
proporciona una medida de la temperatura. Otras variables termométricas son la resistencia eléctrica de un metal
(termómetro de resistencia) la fuerza electromotriz (en termopares), la presión o el volumen de un gas (en
termómetros de gas a volumen constante o a presión constante), etc.

Para medir la temperatura debe definirse una escala termométrica. Ésta se construye eligiendo arbitrariamente
ciertos puntos fijos. Por ejemplo en la escala centígrada o Celsius se eligen como puntos fijos (Véase la figura)

 El punto de fusión del hielo a 1 atmósfera de presión, al que se le asigna una temperatura de 0°C.

 El punto de ebullición del agua a 1 atmósfera de presión, al que se le asigna una temperatura de 100°C.

Para construir un termómetro debe elegirse además una relación funcional entre la temperatura y la
variable termométrica. Si llamamos x a la variable termométrica, podemos hacer la hipótesis de que la
temperatura T está relacionada con el valor de x mediante, por ejemplo, una relación lineal del tipo.

𝑇 = 𝑎𝑥 + 𝑏 (6.1)

344
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

donde los valores de las constantes a y b pueden obtenerse a partir de los puntos elegidos.

Si se usa otra variable termométrica, o incluso la misma pero en otra sustancia distinta, las escalas termométricas
coinciden necesariamente en los puntos fijos, pero pueden dar valores distintos para otras temperaturas. Por
ejemplo, un termómetro de alcohol y otro de mercurio darán lecturas diferentes en temperaturas intermedias
porque la dilatación del mercurio no es proporcional a la del alcohol. Las discrepancias que acabamos de
nombrar son menores para los termómetros de gas, en especial cuando las presiones son pequeñas, ya que
entonces cualquier gas tiende a comportarse como ideal.

6.5.2. Termómetro de resistencia.

En un termómetro de resistencia la variable termométrica es la resistencia eléctrica de un hilo metálico


(de platino o níquel en los termómetros industriales). La relación funcional entre la resistencia R y la
temperatura T no es lineal sino cuadrática.

𝑅 = 𝑅0 (1 + 𝑎𝑇 + 𝑏𝑇 2 ) (6.2)

donde R0, a y b son constantes que se determinan midiendo el valor de R a 1 atmósfera de presión e el punto de
fusión del hielo puro (0°C), el punto de ebullición del agua (100°C) y el punto de ebullición del azufre
(444.7°C).

6.5.3. Termopar.

El par termoeléctrico o termopar mostrado en la Fig. 6.6, es un circuito formado por dos hilos
metálicos distintos soldados entre sí por ambos extremos. Si cada soldadura está a una temperatura diferente,
entre los extremos aparece una diferencia de potencial llamada fuerza electromotriz termoeléctrica (este
fenómeno se conoce como efecto Seebeck). Esta fuerza electromotriz es la variable termométrica y se mide
colocando un voltímetro entre los extremos de uno de los hilos. La relación entre la fem y la temperatura es de la
forma:

𝑓𝑒𝑚 = 𝑎 + 𝑏𝑇 + 𝑐𝑇 2 + 𝑑𝑇 3 (6.3)

345
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

Normalmente la forma cuadrática es suficiente. Las constantes a, b, c y d se determinan a partir de un número


suficiente de puntos fijos. Por ejemplo, el par platino/platino –rodio se calibra mediante los puntos de
solidificación del antimonio, la plata y el oro.

La ventaja del par termoeléctrico es que alcanza muy rápidamente el equilibrio térmico con el sistema cuya
temperatura ha de medirse ya que su masa es pequeña. Por ello, los termopares son prácticamente adecuados
para seguir los cambios de temperatura. Sin embargo, no son tan precisos como los termómetros de resistencia
de palatino

Figura 6.6. Medida de la temperatura mediante un termopar

6.5.4. Termómetro de gas a volumen constante. Escala Kelvin.

Se requiere un termómetro universal cuyas lecturas sean independientes de la sustancia que se use. En
un termómetro de gas (figura 6,7), las lecturas de las temperaturas son casi independientes de la sustancia que se
utilice en el termómetro. En este caso, la propiedad física es la variación de la presión del gas con la
temperatura. Al calentarse (enfriarse) el gas, la presión aumenta (disminuye) y la altura de la columna de
mercurio aumenta (disminuye). El cambio de temperatura puede determinarse a partir del cambio en la presión.
Si se supone que la variación de temperatura T con la presión P es lineal, se puede escribir:

𝑇 = 𝑎𝑝 + 𝑏 (6.4)

donde a y b son constantes, que se pueden determinar a partir de dos puntos fijos, tales como los puntos de
hielo y vapor.

Figura 6.7. Termómetro de gas a volumen constante.

Los experimentos demuestran que cuando se miden las temperaturas con diferentes termómetros y con
diferentes gases, las lecturas son independientes del tipo de gas que se use, siempre que la presión no sea muy

346
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

alta. La concordancia mejora al reducirse la presión. Esta concordancia significa que la intersección b de la
ecuación (6.4) es la misma para todos los gases. Esto se muestra en la figura 6.8, en un gráfico de presión –
temperatura, para un gas 1, gas 2 y gas 3, cualesquiera. Cuando se extrapola la recta de presión a temperaturas
muy bajas (líneas de puntos), se encuentra que la presión es cero cuando la temperatura alcanza el valor -273.15º
C. Esta temperatura corresponde a la constante b en la ecuación 6.4. La extrapolación es necesaria, ya que todos
los gases se licuan antes de llegar a esa temperatura.

Punto triple del agua. Corresponde a la temperatura y presión únicas en las que el hielo, el agua y el vapor de
agua pueden coexistir en equilibrio. Estos valores son aproximadamente T = 0.01º C y p = 4,58mmHg.

La temperatura en el punto triple del agua en la nueva escala, dada por la ecuación 6.4, se tomó como 273.15
kelvin, abreviado 273.15 K. Esta elección se hizo para que la vieja escala centígrada de temperatura basada en
los puntos del hielo y del vapor coincidiera cercanamente con esta nueva escala basada en el punto triple del
agua. Esta nueva escala se llama escala de temperatura termodinámica y la unidad SI de la temperatura
termodinámica, el Kelvin K, se define como la fracción 1/273.15 de la temperatura del punto triple del agua
(Williams Thompson, inglés, 1824-1907, Primer Barón de Kelvin, Lord Kelvin).

Figura 6.8. Gráfico de presión versus temperatura para diferentes gases.

Si se toma b = 0 en la ecuación 6.4 y llamando p3 a la presión en la temperatura del punto triple del agua, T3 =
273.16K, se encuentra que a =273.16K/P3. Por lo tanto, la temperatura como una medida de la presión P de un
gas para un termómetro de gas a volumen constante se define como:
𝑝
𝑇 = 273,16 (6.5)
𝑝3

Como se mencionó antes, experimentalmente se encuentra que si la presión p3 disminuye, el valor medido de la
temperatura se aproxima al mismo valor para todos los gases. En la Fig. 6.9, se da un ejemplo de tales medidas,
la cual muestra el punto del vapor medido con un termómetro de gas a volumen constante usando diferentes
gases. A medida que la presión P3 se aproxima a cero, todas las medidas se acercan a un valor común de 373.15
K. en forma análoga, se encuentra que la temperatura del punto de hielo es 273.15 K.

En el límite de las presiones bajas (valores cercanos a la presión atmosférica) y las temperaturas altas del gas
(del orden de la temperatura ambiente o mayor), los gases reales se comportan como lo que se conoce como un

347
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

gas ideal, que se analizará con detalle más adelante. La escala de temperaturas definida en este límite de
presiones bajas del gas, recibe el nombre de temperatura del gas ideal, T, dada por:
𝑝
𝑇 = 273,16 lim (6.6)
𝑝3 →0 𝑝3

Figura6.9. Gráfico de temperatura medida con un termómetro de gas a volumen constante versus
presión p3 del punto de vapor de agua, para diferentes gases.

Por lo tanto, el termómetro de gas a volumen constante define una escala de temperaturas que puede
reproducirse en todos los laboratorios del mundo. Aún cuando la escala depende de las propiedades de un gas, es
independiente del gas que se use.

Es conveniente tener una escala de temperaturas independiente de las propiedades de cualquier sustancia. Una
escala de este tipo se llama escala de temperaturas absoluta o escala Kelvin. Se usa el símbolo T para indicar
las temperaturas absolutas.

En la tabla 6.1, se muestran las temperaturas para puntos fijos particulares de diferentes materiales.

Tabla 6.1. Temperatura de algunos fenómenos físicos y biológicos.

6.5.6. Escalas de temperatura Celsius y Fahrenheit.

La temperatura Celsius, TC, está desplazada respecto a la escala absoluta (o Kelvin) T en 273.15º, ya
que por definición el punto triple del agua (273.16 K) vale 0.01º C. La relación entre estas escalas es:

TC = T – 273.15 (6.7)

Se observa que el valor de un grado en la escala Kelvin es igual al de la escala Celsius como se muestra en la
figura 6.10. Por ejemplo, una diferencia o variación de temperatura de 5º C es igual a una diferencia de
temperatura de 5 K. Las dos escalas solo se diferencian en la elección del punto cero.

348
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

Otra escala usada en países anglosajones es la escala Fahrenheit (Daniel Fahrenheit, alemán, 1686-1736). La
temperatura Fahrenheit, TF, se relaciona con la temperatura Celsius por la expresión:
9
𝑇𝐹 = + 32°𝐹 (6.8)
5

6.6. DILATACIÓN TÉRMICA DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS.

La mayoría de los objetos se dilatan (contraen) cuando se aumenta (disminuye) su temperatura. En escala
microscópica, la dilatación térmica de un cuerpo es consecuencia del cambio en la separación media entre sus
átomos o molé culas. Para comprender esto, se considerará un sólido que consta de un arreglo regular de átomos
mantenidos unidos por fuerzas eléctricas. Un modelo mecánico de estas fuerzas es imaginar que los átomos
están unidos por resorte rígidos, como se muestra en la F i g . 6 . 1 0 .

Figura 6.10 Modelo mecánico de un sólido, donde los átomos se imaginan unidos unos con otros por
resortes.
Por su naturaleza, las fuerzas interatómicas se consideran elásticas. Para temperaturas en los rangos comunes
de la naturaleza, los átomos vibran respecto a sus posiciones de equilibrio con una amplitud aproximada de
1 0 - 1 1 m y una frecuencia de 1 0 1 3 Hz. La separación promedio entre los átomos es del orden de 10-10 m. Al
aumentar la temperatura del sólido, los átomos vibran con amplitudes más grandes y la separación promedio
entre ellos aumenta, dando por resultado que el sólido como un todo se dilate cuando aumente su temperatura
véase la figura 6.10b. Si la dilatación de cualquier objeto es lo suficientemente pequeña en comparación con
sus dimensiones, el cambio de cualquier parte, largo, ancho o alto, dentro de una buena aproximación, es una
función lineal de la temperatura.

Para minimizar los efectos de la dilatación térmica se realizan diseños como los mostrados en la figura

349
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

6.6.1. Dilatación lineal.

Consideremos una barra cuya sección transversal es muy pequeña comparada con su longitud inicial l0.
Al incrementar la temperatura en un valor ΔT, la longitud de la barra aumenta en un Δl (ver la Fig. 6.11).

Figura 6.11. Dilatación lineal de una barra al aumentar la temperatura.

Experimentalmente se observa que la variación en la longitud es proporcional a la longitud inicial l0 y a la


variación de temperatura ΔT. Esto indica que

∆𝑙 = 𝛼𝑙0 ∆𝑇 (6.9)

La constante de proporcionalidad (α) se le llama coeficiente de dilatación lineal. Como se puede verificar éste
tiene unidades de temperatura-1. En el sistema SI se mide en K-1 (equivalente en °C-1. La dependencia de α con
la temperatura no es muy importante, por lo que se asume como constante en primera aproximación.

Si se desprecia su dependencia con la temperatura, el coeficiente de dilatación lineal es una propiedad de cada
sustancia. La diferencia de valor que presenta cada material puede explotarse para la fabricación de termómetros
y termostatos: si se disponen dos hilos o láminas de dos metales distintos soldados entre sí, al variar la

350
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

temperatura éstos se curvan, en mayor o menor grado dependiendo de la temperatura. En la Fig. 6.12, se muestra
el esquema de un termostato que aprovecha este fenómeno.

Figura 6.12. Termostato basado en la diferencia de dilatación experimentada por dos materiales
diferentes.

6.6.2. Dilatación superficial.

Consideremos ahora una lámina rectangular e isótropa cuyo espesor es muy pequeño comparado con su
superficie inicial 𝑆0 = 𝑙𝑎 𝑙𝑏 como se muestra en la Figura 6.13.

Figura 6.13. Dilatación superficial de una lámina al aumentar su temperatura

Un incremento de temperatura ΔT produce un incremento en la superficie

∆𝑆 = 𝑆 − 𝑆0 (6.10)

∆𝑆 = (𝑙𝑎 + ∆𝑙𝑎 )(𝑙𝑏 + ∆𝑙𝑏 ) − 𝑙𝑎 𝑙𝑏

∆𝑆 = ∆𝑙𝑎 ∆𝑙𝑏 + 𝑙𝑎 ∆𝑙𝑏 + 𝑙𝑏 ∆𝑙𝑎

∆𝑆 ≈ 𝑙𝑎 ∆𝑙𝑏 + 𝑙𝑏 ∆𝑙𝑎 (6.11)

Suponiendo que ∆𝑙𝑎 ≪ 𝑙𝑎 y que ∆𝑙𝑏 ≪ 𝑙𝑏 .

Introduciendo la ec. (6.7) en la ec (6.9), se obtiene


∆𝑆 = 2𝛼𝑆0 ∆𝑇 (6.12)

El factor 2α = β, recibe el nombre de coeficiente de dilatación superficial.

351
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

6.6.3. Dilatación cúbica.

Siguiendo un razonamiento similar, consideremos ahora un volumen paralelepípedo homogéneo e


isótropo de volumen inicial 𝑉0 = 𝑙𝑎 𝑙𝑏 𝑙𝑐 como se muestra en la Fig 6.14 sometido a un incremento de
temperatura ΔTsufrirá un incremento en su volumen dado por

∆𝑉 = 𝑉 − 𝑉0 (6.13)

∆𝑉 = (𝑙𝑎 + ∆𝑙𝑎 )(𝑙𝑏 + ∆𝑙𝑏 )(𝑙𝑐 + ∆𝑙𝑐 ) − 𝑙𝑎 𝑙𝑏 𝑙𝑐

∆𝑆 ≈ 𝑙𝑎 𝑙𝑏 ∆𝑙𝑐 + 𝑙𝑎 𝑙𝑐 ∆𝑙𝑏 + 𝑙𝑏 𝑙𝑐 ∆𝑙𝑎 (6.14)

Suponiendo que ∆𝑙𝑎 ≪ 𝑙𝑎 , que ∆𝑙𝑏 ≪ 𝑙𝑏 . ∆𝑙𝑐 ≪ 𝑙𝑐 ; e introduciendo la ecuación (6.7) en la ecuación (6.12), se
obtiene

∆𝑉 = 3𝛼𝑉0 ∆𝑇 (6.15)

El factor 3α = γ, recibe el nombre de coeficiente de dilatación volumétrico.

La dilatación de los líquidos suele ser mayor que la de los sólidos. Por lo general, los coeficientes de dilatación
son positivos. Un caso particular es el agua cuyo volumen disminuye si la temperatura aumenta de 0°C a 4°C.
Para incrementos de temperatura a partir de 4°C el volumen del agua aumenta.

Figura 6.14. Dilatación volumétrica de un paralelepípedo al aumentar su temperatura.

Expansión del agua.

El agua es una sustancia compuesta por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. A temperatura ambiente es
líquida, inodora, insípida e incolora (aunque adquiere una leve tonalidad azul en grandes volúmenes). Se
considera fundamental para la existencia de la vida. No se conoce ninguna forma de vida que tenga lugar en
ausencia completa de esta molécula, cuyo esquema se muestra en la Fig. 6.15.

Casi todos los líquidos se expanden al calentarse, ¡pero el agua fría hace todo lo contrario!, este
comportamiento del agua es muy extraño, pero que se le va a hacer, suponemos que la creación es perfecta y se
debe aceptar tal como es.

El agua a 0º C se contrae al aumentar su temperatura hasta alcanzar los 4º C, valor a partir del cual comienza a
expandirse, expansión que continua hasta el punto de ebullición. Una cantidad dada de agua alcanza su volumen
mínimo, y por lo tanto su densidad máxima a 4º C (ver Fig.6.15). La misma cantidad de agua tiene su volumen
máximo, y por lo tanto su densidad mínima en forma de hielo, por eso el hielo flota sobre el agua. Una vez
convertida en hielo, el agua se contrae si seguimos reduciendo su temperatura.

352
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

Figura 6.15. Variación del volumen y la densidad con la temperatura en el agua

La explicación de este comportamiento tiene que ver con la extraña estructura cristalina del hielo. Los cristales
de la mayor parte de los sólidos están estructurados de tal manera que el estado sólido ocupa un volumen menor
que el estado líquido. Pero el hielo tiene cristales de estructura abierta, consecuencia de la forma angular de las
moléculas de agua (figura 6.16) y del hecho de que las fuerzas que unen las moléculas de agua son más intensas
a ciertos ángulos. Las moléculas de agua en esta estructura abierta ocupan un volumen mayor que en el estado
líquido. Por eso el hielo es menos denso que el agua.

Figura 6.16. Estructura de la molécula de agua.

6.7. ESFUERZOS TERMICOS.

Cuando los extremos de una barra o bloque de cierto material se fijan rígidamente y se varía la temperatura,
aparecen grandes esfuerzos de compresión o de tracción denominados esfuerzos térmicos. Éstos podrían llegar a
provocar deformaciones importantes, e incluso la fractura del material considerado. Por esta razón, habrá que
tener precaución en el diseño de cualquier elemento estructura que vaya a estar sometida a cambios de
temperaturas (tuberías de conducción de agua caliente y de vapor, armaduras metálicas, puentes, etc) y arbitrar
las oportunas soluciones (juntas de dilatación, rodillos de apoyo, etc).

353
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

En la sección anterior se observó que elementos delgados experimentan dilatación lineal debido al cambio de
temperatura. La deflexión será

∆𝑙 = 𝛼𝐿0 ∆𝑇 (6.16)

Por otro lado, en teoría de elasticidad se obtiene que al aplicar una fuerza de módulo F sobre una barra de
longitud inicial l0 y sección transversal A, la barra experimenta una dilatación o una compresión dada por

𝐹𝑙0
∆𝑙 = (6.17)
𝐸𝐴

donde E es una constante característica de cada uno de los materiales denominado Módulo de elasticidad o
Módulo de Young. Además se sabe que el esfuerzo normal esta dado por 𝜎 = 𝐹/𝐴 por lo tanto la ec (6.17) se
escribe

𝜎𝑙0
∆𝑙 = (6.18)
𝐸
Comparando las ec. (6.16) y (6.17) se tiene

𝜎𝑙0
= 𝛼𝐿0 ∆𝑇
𝐸

𝜎 = 𝛼𝐸∆𝑇 (6.19)

6.8. DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE UN GAS IDEAL.

Se describirán las propiedades de un gas de masa m, contenido en un envase de volumen V a una presión
P y a una temperatura T y se buscará una relación entre estas variables, llamadas variables termodinámicas. En
general, la ecuación que relaciona las variables termodinámicas, que se llama ecuación de estado, es ecuación
muy complicada, pero si el gas se mantiene a baja presión (baja densidad), se puede establecer en forma
experimental una ecuación muy simple. Comúnmente, a un gas a baja densidad se le llama un gas ideal. La
mayoría de los gases a la temperatura ambiente y a la presión atmosférica, se comportan aproximadamente como
gases ideales.

La cantidad de gas en un volumen dado se expresa en términos del número de moles, n. Se define un mol de
cualquier sustancia a la masa que contiene un número NA de moléculas, llamado número de Avogadro (Amadeo
Avogadro, Italiano, 1776-1856). Este número NA (también simbolizado con N o No) tiene un valor aproximado
de 6,0220943 x 1023 ± 6.3 x 1017 moléculas/mol.

El número de moles n de una sustancia se relaciona con su masa m por la expresión:


𝑚
𝑛= (6.20)
𝑃𝑀

Donde, la cantidad (PM) se llama peso (o masa) molecular de la sustancia, comúnmente medido en g/mol. Por
ejemplo, el peso molecular del oxígeno, O2 es 32 g/mol, entonces la masa de un mol de oxígeno es:

𝑚 = 𝑛(𝑃𝑀) (6.21)

m = (1 mol)(32 g/mol) = 32 g

Para establecer la ecuación de estado de un gas ideal, considerar un gas encerrado en un envase cilíndrico, cuyo
volumen puede variar por medio de un émbolo móvil, como se muestra en la figura 6.17. Se supone que el
cilindro no tiene fugas, por lo tanto la masa del gas permanece constante. Para este sistema, experimentalmente
se encuentra que:

a) Si la temperatura T se mantiene constante, su presión P es inversamente proporcional a su volumen V, es


decir PV = cte; esta es la ley de Boyle de los gases (Robert Boyle, inglés, 1627-1691).

b) Si la presión P del gas se mantiene constante, su volumen V es directamente proporcional a la temperatura

354
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

T, es decir V/T = cte; esta es la ley de Charles de los gases (Jacques Charles, francés, 1746-1823).

c) Si el volumen V se mantiene constante, la presión P del gas es directamente proporcional a su temperatura


T, es decir P/T = cte; esta es la ley de Gay-Lussac de los gases (Louis Gay-Lussac, francés, 1778-1850).

Figura 6.17. Gas ideal contenido en un cilindro con un émbolo movible que permite la variación del
volumen.
Estos resultados pueden resumirse en la siguiente ecuación de estado de un gas ideal, de la forma:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 (6.21)

donde R es una constante para un gas específico, que se puede obtener en forma experimental, y T es la
temperatura absoluta. Los experimentos con diferentes gases demuestran que cuando la presión se aproxima a
cero, la cantidad PV/nT tiende al mismo valor de R para todos los gases. Por esta razón es que R se llama
constante universal de los gases. En el SI donde la presión se mide en Pa y el volumen en m3, el valor y la
unidad de medida de R es:

R = 8.31 J/(mol K)

Si la presión se mide en atmósfera y el volumen en litros, lt, entonces el valor de la constante universal de los
gases es:

R = 0.0821 (atm lt)/(mol K).

Como el número total de moléculas N es igual al producto del número de moles n y el número de Avogadro NA,
es decir, N = n NA, se puede escribir la ecuación de estado, ya que n = N/NA, como:
𝑅
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 = 𝑁𝑇
𝑁𝐴

Se define la constante de Boltzmann k (Ludwing Boltzmann, austriaco, 1844-1906) como

𝑅 8,31𝐽/𝑚𝑜𝑙𝐾
𝑘= = = 1,38. 10−23 𝐽/𝐾
𝑁𝐴 6.022. 1023 𝑚𝑜𝑙𝑒/𝑚𝑜𝑙

Con estos resultados, la ecuación de estado de un gas ideal se puede escribir entonces como:

𝑃𝑉 = 𝑁𝑘𝑇 (6.22)

Se observa de la ecuación 12.12 que la presión producida por un volumen fijo de gas solo depende de la
temperatura y del número de moléculas dentro de ese volumen.

Se ha definido un gas ideal como aquel que obedece la ecuación de estado. En la naturaleza no existe un gas
ideal; pero este concepto de gas ideal es muy útil, ya que los gases reales a bajas presiones se comportan
aproximadamente como gases ideales.
Diferente al caso de la descripción macroscópica en términos de las variables: presión, volumen y temperatura,

355
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

ahora se demostrará que esas propiedades se pueden describir en escala microscópica, donde la materia se trata
como una colección de moléculas. Las leyes de Newton aplicadas en forma estadística a una colección de
partículas proporcionan una descripción razonable de los procesos termodinámicos. En este enfoque, llamado
teoría cinética, las moléculas del gas se mueven en todas las direcciones de manera aleatoria, chocando contra
las paredes del envase y entre sí. La importancia de esta teoría es que proporciona las bases físicas con las
cuales puede entender el concepto de temperatura. Nuestra descripción teórica la restringiremos a gases mono-
atómicos (un solo átomo) donde toda la energía es cinética de traslación, no se consideran rotaciones ni
vibraciones.

En un modelo microscópico de un gas ideal, se considera que la presión que ejerce un gas en las paredes de un
envase que lo contiene es por efecto de los choques de las moléculas con las paredes. En este modelo se hacen
las siguientes suposiciones:

1. El número de moléculas es grande y la separación media entre ellas es grande comparada con sus
dimensiones. Por lo tanto ocupan un volumen despreciable en comparación con el volumen del envase y se
consideran masas puntuales.

2. Las moléculas obedecen las leyes de Newton, pero individualmente se mueven en forma aleatoria, con
diferentes velocidades cada una, pero con una velocidad promedio que no cambia con el tiempo.

3. Las moléculas realizan choques elásticos entre sí, por lo tanto se conserva tanto el momento lineal como la
energía cinética de las moléculas.

4. Las fuerzas entre moléculas son despreciables, excepto durante el choque. Se considera que las fuerzas
eléctricas o nucleares entre las moléculas son de corto alcance, por lo tanto solo se consideran las fuerzas
impulsivas que surgen durante el choque.

5. El gas es considerado puro, es decir todas las moléculas son idénticas.

6. El gas se encuentra en equilibrio térmico con las paredes del envase.

Se deducirá una expresión para la presión de un gas ideal que consta de N moléculas en un envase de volumen V.
Se supone que el envase tiene forma de un cubo de lado d, como se ve en la figura 6.18a. Considerar el choque
de una molécula con velocidad v moviéndose contra la cara derecha de la caja. Las componentes de la velocidad
de la molécula son vx, vy y vz. Al chocar elásticamente con la pared, la componente x de la velocidad se invierte,
pero las componentes y y z no se modifican, estas componentes (excepto la z) se ilustran en la figura 6.18b.
Como la componente x del momento de la molécula antes del choque es mvx y después del choque se invierte
siendo ahora -mvx, y la componente y del momento lineal no cambia, la variación del momento lineal de la
molécula está dado por:

∆𝑝 = −𝑚𝑣𝑥 − 𝑚𝑣𝑥 = −2𝑚𝑣𝑥

Fig. 6.16. (a) cubo en donde se mueven las moléculas del gas; (b) componentes de la velocidad de choque

La cantidad de movimiento entregada a la pared en cada choque es 2mvx, ya que se conserva el momento del
sistema molécula + envase. Para que una molécula realice dos choques sucesivos con la misma pared debe
recorrer una distancia 2d a lo largo del eje x en un tiempo ∆t. Pero en el tiempo ∆t, la molécula se mueve una
distancia d = vx∆t en la dirección x, por lo tanto, el tiempo entre dos choques sucesivos es ∆t = 2d/vx. Si F es la

356
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

magnitud de la fuerza promedio ejercida por una molécula sobre la pared en el tiempo ∆t, de la definición del
impulso, se obtiene:

𝐹∆𝑡 = ∆𝑝 = 2𝑚𝑣𝑥

2𝑚𝑣𝑥 2𝑚𝑣𝑥 𝑚𝑣𝑥2


𝐹= = = (6.23)
∆𝑡 2𝑑/𝑣𝑥 𝑑

La fuerza total sobre la pared es la suma de todos los términos de este tipo correspondientes a todas las
partículas. Para obtener la presión total sobre la pared, se divide la fuerza total con el área, de valor d2:

∑𝐹 𝑚 2 2
𝑃= = (𝑣𝑥1 + 𝑣𝑥2 ………….) (6.24)
𝐴 𝑑3

donde vx1; vx2;…… se refiere a las componentes x de la velocidad para las partículas 1, 2, etc. Como el valor
medio de 𝑣𝑥2 es:

𝑣 +𝑣 ……… 2 2
̅̅̅
𝑣𝑥2 = 𝑥1 𝑥2 (6.25)
𝑁

Y el volumen está dado por V = d3, la presión se Scribe en la forma.


𝑁𝑚 ̅̅̅
𝑃= 𝑣2 (6.26)
𝑉 𝑥

El cuadrado de la rapidez de cualquier partícula es

𝑣 2 = 𝑣𝑥2 + 𝑣𝑦2 + 𝑣𝑧2 (6.27)


̅̅̅
2 ̅̅̅
2 ̅̅̅
2
Ya que no existe dirección preferida por las moléculas, los valores medios 𝑣𝑥 ; 𝑣𝑦 ; 𝑣𝑧 son iguales entre sí.
Entonces se deduce que

1 2
̅̅̅
𝑣𝑥2 = ̅̅̅
𝑣𝑦2 = ̅̅̅
𝑣𝑧2 = ̅̅̅
𝑣
3

Con lo cual la presión queda escrita en la forma


1 𝑁𝑚 ̅̅̅
2
𝑃= 𝑣 (6.28)
3 𝑉

La cantidad Nm es la masa total de las moléculas, la cual es igual a n(PM), donde n es el número de moles del
gas y PM es el peso molecular. Por tanto la presión puede expresarse en la forma

1 (𝑃𝑀) ̅̅̅
2
𝑃= 𝑣 (6.29)
3 𝑉

Modificando la expresión anterior, también la presión se escribe

2𝑁 1 ̅̅̅
2)
𝑃= ( 𝑚𝑣 (6.30)
3 𝑉 2

Esta ecuación nos dice que la presión es proporcional al número de moléculas por unidad de volumen y a la
energía cinética media de traslación por molécula.

Con este modelo simple de un gas ideal se ha llegado a un resultado que relaciona las variables macroscópicas
de presión y volumen con una variable microscópica, la velocidad molecular media. Así se ha encontrado una
relación entre el mundo microscópico de las moléculas de un gas y el mundo macroscópico. Aún cuando este
resultado se dedujo para un envase cúbico, se puede generalizar y validar para un envase de cualquier forma que
contenga un gas ideal.

6.9. INTERPRETACION MOLECULAR DE LA TEMPERATURA.

357
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

Es posible comprender mejor el significado de la temperatura escribiendo la ecuación 6.30 en una forma
más conocida:

2 1
̅̅̅2 )
𝑃𝑉 = 𝑁 ( 𝑚𝑣
3 2

Comparándola con la ecuación de estado de un gas ideal, se tiene

𝑃𝑉 = 𝑁𝑘𝑇

Igualando los segundos términos de estas ecuaciones, se tiene

2 1 ̅̅̅
2)
𝑇= ( 𝑚𝑣 (6.31)
3𝑘 2

1 ̅̅̅2 es la energía cinética media de traslación por molécula, se encuentra que la temperatura es una
Como 𝑚𝑣
2
medida directa de la energía cinética molecular media y se puede escribir en la forma
2
𝑇= (𝐸 )
3𝑘 𝐶

Reacomodando la ecuación se puede relacionar la energía cinética molecular media de traslación con la
temperatura.

1 3
̅̅̅2 = 𝑘𝑇
𝐸𝐶 = 𝑚𝑣 (6.32)
2 2
3
Es decir, la energía cinética media de traslación por molécula es 𝑘𝑇 . La energía cinética total de traslación EC
2
de N moléculas de un gas es simplemente N veces la energía media por cada molécula, dada por la ecuación
6.32, y usando las definiciones de k = R/NA y n =N/NA, se puede reescribir esta ecuación para las N moléculas,
de la forma:
1 ̅̅̅
2 = 3 𝑁𝑘𝑇 = 3 𝑛𝑅𝑇
𝐸𝐶 = 𝑁 𝑚𝑣 (6.33)
2 2 2

Este resultado, junto con la ec. 6.30 indica que la presión ejercida por un gas ideal solo depende del número de
moléculas por unidad de volumen y de la temperatura.

La raíz cuadrada de̅̅̅̅


𝑣 2 se llama raíz cuadrada media de la velocidad (rms) de las moléculas. De la ecuación
12.19 se puede despejar la rms

3𝑘𝑇 3𝑟𝑇
𝑣𝑟𝑚𝑠 = √̅̅̅
𝑣2 = √ =√ (6.34)
𝑚 (𝑃𝑀)

Esta expresión de la rms muestra que para una temperatura dada, las moléculas más livianas, en promedio se
mueven más rápido que las más pesadas, que tienen un PM mayor. Por ejemplo el hidrógeno, con un peso
molecular de 2 g/mol, se mueve cuatro veces más rápido que el oxígeno, que tiene un peso molecular de 32
g/mol. La rapidez rms no es la rapidez con la que se mueve una molécula de gas, ya que tal molécula
experimenta varios miles de millones de choques por segundo con otras moléculas. En la tabla 12.3 se da valores
de rms para algunas moléculas conocidas, a 20º C.

Tabla 12.3 Velocidad rms a 20º C para gases conocidos.

358
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

359
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

PROBLEMAS RESUELTOS ∆𝜌
temperatura ΔT está dado por = −𝛾∆𝑇, ¿Qué
𝜌

Problema 01 significa el signo negativo?. (b) El agua fresca tiene una


densidad máxima de 1 g/cc a 4°C. A 10°C su densidad
A 20°C, un anillo de aluminio tiene un diámetro es 0,9997 g/cc ¿Cuál es el valor del coeficiente de
interior de 5 cm y una varilla de broce tiene un diámetro dilatación volumétrico?.
de 5.05 cm. (a) ¿A qué temperatura se debe calentar el
Solución
anillo de aluminio para que ajuste sobre la varilla de
bronce?. (b) ¿A qué temperatura se debe calentar ambos Suposiciones
para que se ajuste el anillo de aluminio sobre la varilla
de bronce? 𝑚0 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑇0
𝑉0 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑇0
Solución 𝜌0 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑇0
𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑇 °𝐶
Datos e incógnitas
𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑇 °𝐶
𝑇0 = 20°𝐶; 𝑑𝑎𝑙 = 5 𝑐𝑚; 𝑑𝑎𝑙 = 505 𝑐𝑚; 𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑇 °𝐶
(𝑎)𝑇𝑓 =? ? ; (𝑏)𝑇𝑐𝑜𝑚 =? ?
La densidad de una sustancia esta expresada por la
Parte (a). Aquí se supone que solo se debe calentar el relación
anillo de aluminio hasta alcanzar un diámetro mayor o 𝑚
igual al de la varilla de bronce, es decir 𝜌= (𝑎)
𝑉
𝑑𝑎𝑙 = 𝑑0,𝑎𝑙 (1 + 𝛼𝑎𝑙 ∆𝑇) 𝑚
𝜌= (𝑏)
𝑉0 (1 + 𝛾∆𝑇)
5,05 = 5(1 + 24. 10−6 ∆𝑇)
Debido a que la masa no cambia con la temperatura, se
∆𝑇 = 416,7°𝐶 tiene
𝑇 − 𝑇0 = 416,7°𝐶
𝑇𝑓 = 416,7°𝐶 + 20°𝐶 𝑚0
𝜌= (𝑐)
𝑉0 (1 + 𝛾∆𝑇)
𝑻𝒇 ≅ 𝟒𝟑𝟕°𝑪

Parte (b). Aquí se exige que se calienten ambos Debido a que


materiales hasta que el diámetro interno del anillo sea 𝑚0
mayor o igual al de bronce, es decir 𝜌0 = (𝑑)
𝑉0
𝑑𝑓,𝑎𝑙 ≥ 𝑑𝑓,𝑏𝑟
La ecuación (c) se escribe en la forma
𝑑0,𝑎𝑙 (1 + 𝛼𝑎𝑙 ∆𝑇) = 𝑑0,𝑏𝑟 (1 + 𝛼𝑏𝑟 ∆𝑇) 𝜌0
𝑑0,𝑏𝑟 − 𝑑0,𝑎𝑙 𝜌= (𝑒)
∆𝑇 = (1
𝑉0 + 𝛾∆𝑇)
𝛼𝑎𝑙 𝛼𝑎𝑙 − 𝛼𝑏𝑟 𝑑0,𝑏𝑟
De donde se obtiene
5,05 − 5
∆𝑇 = ∆𝝆
24. 10−6 (5) − 19. 10−6 (5,05) = −𝜸∆𝑻 𝑙𝑞𝑞𝑑.
𝝆
∆𝑇 = 𝑇𝑓´ − 𝑇0 = 2079°𝐶
El sigo negativo en la ecuación significa que la
densidad disminuye con el incremento de la
𝑻´𝒇 = 𝟐𝟎𝟗𝟗°𝑪 temperatura.
Este valor obtenido indica que es imposible calentar Si ahora reemplazamos los datos dados en el enunciado
ambos materiales hasta esta temperatura ya que ambos resulta
se funden no permitiendo lograr el objetivo.
𝜌 − 𝜌0 = −𝛾𝜌∆𝑇

Problema 02 0,9997 − 1 = −𝛾(𝑜, 9997)(100°𝐶 − 4°𝐶)𝜌∆𝑇


Un fluido tiene una densidad ρ. (a) Demuestre que el
cambio fraccionario en la densidad para un cambio en la 𝜸 = 𝟓. 𝟏𝟎−𝟐 /°𝑪

360
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

Problema 03 Comparando las ecuaciones (c) y (d), resulta

Un líquido con un coeficiente de expansión volumétrico


γ llena justamente un cascarón esférico con un volumen 𝐴(∆ℎ) = 𝑉(𝛾 − 3𝛼)∆𝑇
V a una temperatura T como se ve en la figura. El
cascarón está hecho de un material que tiene un 𝑽
∆𝒉 = (𝜸 − 𝟑𝜶)∆𝑻
coeficiente de dilatación lineal α. El líquido se puede 𝑨
dilatar libremente en el capilar de área A que se
encuentra en la parte superior. (a) si la temperatura se Para el caso de un termómetro, es una buena
incrementa en ΔT, demuestre que el líquido subirá una aproximación despreciar la expansión del cascarón
cantidad Δh dada por porque el coeficiente de dilatación de los sólidos es
mucho menor que de los líquidos.
𝑉
∆ℎ = (𝛾 − 3𝛼)∆𝑇
𝐴
Problema 04
(b) para un sistema típico, tal como un termómetro de
mercurio. ¿Por qué es una buena aproximación La medición del coeficiente de expansión volumétrico
despreciar la expansión del cascarón?. para los líquidos es complicada debido a que los
recipientes cambian de tamaño con la temperatura. En
la figura se muestra una forma sencilla de resolver el
problema. Con éste equipo se determina γ para un
líquido con las medidas de las alturas de las columnas
h0 y h1 de las columnas de líquido en el tuvo en U. Una
de las ramas se mantiene a 0°C en un baño de agua-
hielo, la otra rama se mantiene a una temperatura T0 en
un baño térmico. El tubo de conexión esta horizontal.
Deduzca la expresión para γ en términos de h0 y h1.

Solución

El volumen del depósito a una temperatura T+ΔT está


dado por.

𝑉 ′ = 𝑉(1 + 3𝛼∆𝑇) (𝑎)

El volumen del fluido a la temperatura T+ΔT es Parte

𝑉𝑓 = 𝑉(1 + 𝛾∆𝑇) (𝑏)


Solución
Debido a que el coeficiente de dilatación del fluido es
mucho mayor que el del sólido, entonces el fluido se La presión en los puntos inferiores de los tubos es la
dilatará mucho más rápido, por tanto, la cantidad de misma ya que se encuentran al mismo nivel, por tanto
fluido que asciende es
𝑝𝐴 = 𝑝𝐵

𝑉𝑓 − 𝑉 ′ = 𝑉(1 + 𝛾∆𝑇) − 𝑉(1 + 3𝛼∆𝑇) 𝑝0 + 𝛾0 = 𝑝0 + 𝛾ℎ1 (𝑎)

∆𝑉 = 𝑉(𝛾 − 3𝛼)∆𝑇 (𝑐) Donde γ0 es el peso específico del fluido a T 0 y γ es el


peso específico a una temperatura T°C. Entonces la ec.
(a9 se escribe
Se sabe además que la cantidad de fluido que asciende
en el capilar es 𝛾0 ℎ0 = 𝛾ℎ1 (𝑏)

Los pesos específicos del fluido a T 0 y a una


∆𝑉 = 𝐴(∆ℎ) temperatura T son
∆𝑉 = 𝐴0 (1 + 2𝛼∆𝑇)∆ℎ (𝑑) 𝑊
𝛾0 = (𝑐)
𝑉0

361
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

𝑊 𝑉𝐻𝑔 − 𝑉𝑉 = 𝑉0,𝐻𝑔 (𝛾 − 3𝛼)∆𝑇 (𝑐)


𝛾 = (𝑑)
𝑉
En función de la densidad, la ecuación anterior se
𝑊 expresa en la forma
𝛾= (𝑒)
𝑉0 (1 + 𝛾∆𝑇)
𝑚𝑜 − 𝑚1 𝑚0
= (𝛾 − 3𝛼)∆𝑇
Remplazando (c) en (e), resulta 𝜌 𝜌0

𝛾0 𝑚𝑜 − 𝑚1 𝑚0
𝛾= (𝑓) 𝜌0 = (𝛾𝐻𝑔 − 3𝛼𝑉 )∆𝑇
(1 + 𝛾∆𝑇) ⁄(1 + 𝛾 ∆𝑇) 𝜌0
𝐻𝑔
Al sustituir la ec (f) en (b), se tiene
𝑚1 (1 + 𝛾𝐻𝑔 ∆𝑇) − 𝑚0
𝛼𝑉 = (𝑑)
𝑚0 ∆𝑇
𝛾0
𝛾0 ℎ0 = ℎ
(1 + 𝛾∆𝑇) 1 Remplazando valores, resulta

De donde se obtiene 99,7(1 + 18. 10−5 (20)) − 100


𝛼=
∆𝒉 100(20)
𝜸=
𝒉𝟎 ∆𝑻 El coeficiente de dilatación lineal del vidrio es

𝛂𝐕 = 𝟗, 𝟖𝟐. 𝟏𝟎−𝟔 /°𝐂

Problema 05
Problema 06
En un balón de vidrio, a una temperatura T 0 = 0°C,
caben m0 = 100g de mercurio. A una temperatura T 1 = Se puede construir un dispositivo con dos puntos cuya
20 °C en este mismo balón caben m1 = 99.7 g de separación permanezca constante independientemente
mercurio. En ambos casos hay que considerar la de las variaciones de temperatura utilizando dos varillas
temperatura del vidrio igual a la del mercurio. con diferentes coeficientes de dilatación en la posición
Determine, valiéndose de estos datos el coeficiente de que se indica en la figura. Las dos varillas están unidas
dilatación lineal del vidrio (α), teniendo en cuenta que en uno de sus extremos. (a) Demuestre que la distancia
el coeficiente de dilatación volumétrico del mercurio es L no variará con la temperatura si las longitudes L A y
γ = 18.10-6/°C 𝐿 𝛼
LB se eligen de forma que 𝐴 = 𝐵. (b) Si el material B
𝐿𝐵 𝛼𝐴
Solución es de acero, el material A es de latón y LA = 250cm a
0°C. ¿Cuál es el valor de L?.
Datos e incógnitas

𝑇0 = 0°𝐶 ⇒ 𝑚0 = 100𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝑔

𝑇1 = 20°𝐶 ⇒ 𝑚1 = 99,7𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝑔

10−6
𝛾𝐻𝑔 = 18. ; 𝛼𝑉 =? ? ?
°𝐶
Sea VV el volumen del depósito de vidrio a 20°C y VHg Solución
el volumen del mercurio a 20°C, entonces
Sea L0A y L0B las longitudes iníciales de las barras y LA
𝑉𝑉 = 𝑉0,𝑉 (1 + 3𝛼∆𝑇) (𝑎) y LB las longitudes finales a T°C. Entonces se tiene

𝑉𝐻𝑔 = 𝑉0,𝐻𝑔 (1 + 𝛾∆𝑇) (𝑏) 𝐿𝐴 = 𝐿0𝐴 (1 + 𝛼𝐴 ∆𝑇) = 𝐿0𝐴 (1 + 𝛼𝐴 𝑇) (1)

El volumen de mercurio derramado será 𝐿𝐵 = 𝐿0𝐵 (1 + 𝛼𝐵 ∆𝑇) = 𝐿0𝐵 (1 + 𝛼𝐵 𝑇) (2)

𝑉𝐻𝑔 − 𝑉𝑉 = 𝑉0,𝐻𝑔 (1 + 𝛾∆𝑇) − 𝑉0,𝑉 (1 + 3𝛼∆𝑇) La diferencia entre estas longitudes es

Teniendo en cuenta que 𝑉0,𝐻𝑔 = 𝑉0,𝑉 , la ecuación 𝐿𝐵 − 𝐿𝐴 = 𝐿0𝐵 (1 + 𝛼𝐵 𝑇) − 𝐿0𝐴 (1 + 𝛼𝐴 𝑇)


anterior se escribe
𝐿′ = (𝐿0𝐵 − 𝐿0𝐴 ) + (𝐿0𝐵 𝛼𝐵 − 𝐿0𝐴 𝛼𝐴 )𝑇

362
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

𝛼𝐵 Remplazando la ec (1) en (3), resulta


𝐿′ = 𝐿 + (𝐿0𝐵 𝛼𝐵 − 𝐿0𝐴 ( ) 𝛼𝐴 ) 𝑇
𝛼𝐴
1,00019𝐿0
𝐿′ = 𝐿 (3) 𝑃30 = 2𝜋√ (4)
𝑔
La ec. (3) indica que la distancia entre los extremos
libres de las barras no varía con la temperatura. Al sustituir la ec. (2) en (4), se tiene

Si L0A = 250 cm a 0°C, entonces debido a que la 𝑃30 = 𝑃20 √1,00019 = (1 𝑠)(1,000095)
distancia L permanece constante, se tiene
𝑃30 = 1,000095
𝐿𝐴 𝛼𝐵
=
𝐿𝐵 𝛼𝐴 Esto nos indica que el reloj se retrasa debido a que su
período aumenta. El retraso del reloj en un segundo será
𝛼𝐴 19. 10−6
𝐿𝐵 = 𝐿𝐴 ( ) = 250𝑐𝑚 ( ) 𝑃30 − 𝑃20 = 1,000095 − 1
𝛼𝐵 11. 10−6

𝐿𝐵 = 431,82 𝑐𝑚 𝑃30 − 𝑃20 = 0,000095 𝑠

Por lo tanto la cantidad L será El retraso experimentado en 24 horas es

𝐿 = 𝐿𝐵 − 𝐿𝐴 = 431,82 − 250 𝑅𝑒𝑡𝑟𝑎𝑠𝑜 = 0,000095(86400)

𝑳 ≅ 𝟏𝟖𝟐 𝒄𝒎 𝑹𝒆𝒕𝒓𝒂𝒔𝒐 = 𝟖, 𝟐 𝒔

Problema 07 Problema 08

Un reloj de pared está calibrado a una temperatura de Tres barras hechas cada una de material diferente están
20°C. (a) En un día caluroso cuando la temperatura es conectadas entre sí y situadas entre dos muros cuando la
30°C, ¿el reloj adelantará o retrasará?; (b) ¿Cuánto se temperatura es T1 = 12°C. Determine la fuerza ejercida
adelanta o se retrasara en un período de 24 horas?. sobre los soportes (rígidos) cuando la temperatura es de
Suponga que el péndulo es una varilla delgada de latón T2 =18°C. Las propiedades y el área de la sección
con una masa grande unida a su extremo libre. transversal de cada barra están dadas en la figura.

Solución

Se tiene como datos los siguientes valores

𝐿0 = ⋯ ; 𝑇0 = 20°𝐶; 𝑃0 = 1 𝑠; 𝛼𝑙𝑎 = 19. 10−6 /°𝐶

𝐿𝑓 = ⋯ ; 𝑇𝑓 = 30°𝐶; 𝑃𝑓 =? ?

La longitud del péndulo del reloj a 30°C será

𝐿𝑓 = 𝐿0 (1 + 𝛼𝑙𝑎 ∆𝑇) = 𝐿0 [1 + 19. 10−6 (10)]


Solución
𝐿𝑓 = 1,00019𝐿0 (1)
Los datos son
El período del péndulo a T = 20°C está dado por 𝑇1 = 12°𝐶; 𝑇2 = 18°𝐶; 𝐹 =? ? ?

𝐿0 En primer lugar se asume que uno de los extremos de la


𝑃20 = 2𝜋√ (2) barra está libre y se permite la dilatación térmica. En
𝑔
estas condiciones el desplazamiento total del extremo
será
El período del péndulo a T = 30°C será
𝛿𝑇 = (𝛿𝑎𝑐 ) 𝑇 + (𝛿𝑙𝑎 ) 𝑇 + (𝛿𝑐𝑢 ) 𝑇
𝐿𝑓
𝑃30 = 2𝜋√ (3) 𝛿𝑇 = (𝛼𝐿∆𝑇)𝑎𝑐 + (𝛼𝐿∆𝑇)𝑙𝑎 + (𝛼𝐿∆𝑇)𝑐𝑢
𝑔

363
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

𝛿𝑇 = [12(0,3)(6) + 21(0,2)(6) En primer lugar se permite que la barra se dilate


+ 17(0,1)(6)]10−6 libremente

𝛿𝑇 = 57. 10−6 𝑚 (1)

Debido a que los muros no ceden, entonces la


deformación mecánica totas es

𝛿𝑀 = (𝛿𝑎𝑐 )𝑀 + (𝛿𝑙𝑎 )𝑀 + (𝛿𝑐𝑢 )𝑀

𝐹𝐿0 𝐹𝐿0 𝐹𝐿0


𝛿𝑀 = ( ) +( ) +( )
𝐸𝐴 𝑎𝑐 𝐸𝐴 𝑙𝑎 𝐸𝐴 𝑐𝑢

0,3
𝛿𝑀 = 𝐹 [
200. 10 (200. 10−6 )
9
0,2
+ Del diagrama puede observarse que
100. 10 (450. 10−6 )
9
0,1
+ ] ∆𝐿 𝑇 = ∆ + ∆𝐿𝑀
120. 10 (515. 10−6 )
9

𝐹𝐿0,𝑐𝑢
𝛿𝑀 = 13,56. 10−9 𝐹 (2) 𝛼𝑐𝑢 𝐿0,𝑐𝑢 ∆𝑇 = ∆ +
𝐸𝑐𝑢 𝐴𝑐𝑢
Como los muros no ceden entonces la deformación total 𝜎𝑐𝑢 (1)
por temperatura debe ser igual a la deformación 17. 10−6 (1)(40) = 0,1. 10−3 +
mecánica, esto es 110. 109
Despejando el valor del esfuerzo será
𝛿𝑀 = 𝛿𝑇
𝝈𝒄𝒖 = 𝟔𝟑, 𝟖 𝑴𝑷𝒂 𝑅𝑡𝑎.
13,56. 10−9 𝐹 = 57. 10−6

𝑭 = 𝟒, 𝟐 𝒌𝑵 𝑅𝑡𝑎 Problema 10

Una carga P será soportada por una estructura que


Problema 09
consta de una barra rígida A, dos barras B de aleación
de aluminio (Eal =10600 klib/pulg2; αal =12,5.10-6/°F) y
Una barra de cobre AB tiene 1 m de longitud a
una barra C de acero inoxidable (Eac =28000 klib/pulg2;
temperatura ambiente y se coloca separada 0,1 mm
αac =9,6.10-6/°F) como se muestra en la figura. Las
entre su extremo A y una pared rígida como se muestra
barras están libres de esfuerzos cuando la estructura se
en la figura. Determine el esfuerzo axial en la barra si la
ensambla a 70°F. Cada una de las barras tiene una
temperatura se incrementa en 40°C. Utilice αcu =17.10-
6 sección trasversal de 2 pulg2. Determine los esfuerzos
/°C y Ecu = 110 GPa.
normales en las barras después de aplicar la carga P =50
klb y la temperatura aumenta a 230°F.

Solución

Los datos del problema son

αcu =17.10-6/°C y Ecu = 110 GPa; L0 =1 m; Δ=0,1


mm; ΔT = 40°C Solución

364
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

En la figura se muestra el DCL de la barra rígida 6. 10−3 + 0,1415. 10−6 𝐹𝑎𝑙 = 9,216. 10−3 +
horizontal A. 0,107. 10−6 𝐹𝑎𝑐

0,1415𝐹𝑎𝑙 = 3216 + 0,107𝐹𝑎𝑐

𝐹𝑎𝑙 = 22727.9 + 0,756𝐹𝑎𝑐 (7)

Remplazando (7) en (1), resulta

2(22727.9 + 0,756𝐹𝑎𝑐 ) + 𝐹𝑎𝑐 = 50. 103 ⃗⃗⃗


𝑙𝑏
La ecuación de equilibrio nos da
2,512𝐹𝑎𝑐 = 4544,2 ⃗⃗⃗
𝑙𝑏
∑𝐹𝑦 = 0
⃗⃗⃗
𝐹𝑎𝑐 = 1808,9𝑙𝑏 (8)
3 ⃗⃗⃗
2𝐹𝑎𝑙 + 𝐹𝑎𝑐 = 50. 10 𝑙𝑏 (1)
⃗⃗⃗
𝐹𝑎𝑙 = 24095𝑙𝑏 (9)
En la figura se muestra el diagrama de las
deformaciones. Los esfuerzos serán

⃗⃗⃗
𝐹𝑎𝑐 1808,9𝑙𝑏
𝜎𝑎𝑐 = = ⃗⃗⃗ / 𝑝𝑢𝑙 2
= 904,5𝑙𝑏
𝐴𝑎𝑐 2𝑝𝑢𝑙 2

⃗⃗⃗
𝐹𝑎𝑙 24095𝑙𝑏
𝜎𝑎𝑙 = = ⃗⃗⃗ / 𝑝𝑢𝑙 2
= 12048𝑙𝑏
𝐴𝑎𝑙 2𝑝𝑢𝑙 2

Problema 11

La barra B del sistema conectado con seguros de la


figura etá hecha de una aleación de aluminio (E =
70GPa, A = 300 mm2 y α = 22,5.10-6/°C) y la barra A
El criterio de compatibilidad exige que está hecha de un acero al carbono endurecido (E =
210GPa, A = 1200 mm2 y α = 11,9.10-6/°C). La barra
(𝛿𝑇 )𝑎𝑙 + (𝛿𝑀 )𝑎𝑙 = (𝛿𝑇 )𝑎𝑐 + (𝛿𝑀 )𝑎𝑐 (2) CDB es rígida e imponderable. Cuando el sistema está
sin carga a 40°C, las barras A y B están libres de
Las deformaciones por temperatura son esfuerzos. Después de aplicar la carga P = 100 kN, la
temperatura de ambas desciende a 15°C. Determine: (a)
(𝛿𝑇 )𝑎𝑙 = 𝛼𝑎𝑙 𝐿0,𝑎𝑙 ∆𝑇 = 12,5. 10.6 (3)(160) los esfuerzos normales en A y B y (b) el desplazamiento
vertical del seguro E.
(𝛿𝑇 )𝑎𝑙 = 6. 10−3 (3)

(𝛿𝑇 )𝑎𝑐 = 𝛼𝑎𝑐 𝐿0,𝑎𝑐 ∆𝑇 = 9,6. 10.6 (6)(160)

(𝛿𝑇 )𝑎𝑐 = 9,216. 10−3 (4)

Las deformaciones mecánicas son

𝐹𝐿0 3𝐹𝑎𝑙
(𝛿𝑀 )𝑎𝑙 = ( ) =
𝐸𝐴 𝑎𝑙 10,6. 16 (2)

(𝛿𝑀 )𝑎𝑙 = 0,1415. 10−6 𝐹𝑎𝑙 (5)

𝐹𝐿0 6𝐹𝑎𝑙
(𝛿𝑀 )𝑎𝑐 = ( ) =
𝐸𝐴 𝑎𝑐 28. 106 (2) Solución
(𝛿𝑀 )𝑎𝑐 = 0,107. 10−6 𝐹𝑎𝑐 (6) En la figura se muestra el DCL de la barra rígida CDE
Remplazando las ec. (3), (4), (5) y (6) en (5), resulta.

365
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

3(0,992. 10−9 FA − 74,375. 10−6 m)


= [23,8. 10−9 FB − 281,25. 10−6 m]

2.976FA = 23,8FB − 58.125. 103

FA = 7.997FB − 19.53. 103 (7)

La ecuación de equilibrio nos da Remplazando (7) en (1), resulta

∑𝑀𝐶 = 0 7.997FB − 19.53. 103 + 3FB = 300. 103

0,15𝐹𝐴 + 0,45𝐹𝐵 = 0,45(100. 103 ) 3.799FB = 324.25 kN

𝐹𝐴 + 3𝐹𝐵 = 300. 103 (1) FB = 29.0556 kN (8)

En la figura se muestra el diagrama de las FA = 212,83 kN (9)


deformaciones.
Los esfuerzos serán
FA 212.83 kN
σA = = = 177MPa
AA 1200.10−6

FB 29.0556kN
σB = = = 97MPa
AB 300. 10−6

Problema 12

El criterio de compatibilidad exige que La barra central CD del conjunto se calienta de T 1


=30°C a T2 = 180°C por medio de una resistencia
(𝛿𝐴 )𝑁𝑒𝑡𝑜 (𝛿𝐵 )𝑁𝑒𝑡𝑜 eléctrica. A la temperatura T1 el espacio entre C y la
= barra rígida es Δ=0,7 mm. Determine las fuerzas en las
150 𝑚𝑚 450 𝑚𝑚
barras AB y EF causadas por el incremento de
3[(𝛿𝐴 )𝑀 − (𝛿𝐴 ) 𝑇 ] = [(𝛿𝐵 )𝑀 − (𝛿𝐵 ) 𝑇 ] (2) temperatura de la barra CD. Las barras AB y EF son de
acero y cada una tiene un área transversal de 125 mm2.
Las deformaciones por temperatura son La barra CD es de aluminio y tiene un área transversal
de 375 mm2. Considere que para el acero (E = 200GPa;
(𝛿𝐴 ) 𝑇 = 𝛼𝐴 𝐿0,𝐴 ∆𝑇 = 11,9. 10.6 (0,25)(25) α =12.10-6) y para el aluminio (E =70GPa; α=23,10 -6).

(𝛿𝐴 ) 𝑇 = 74,375. 10−6 𝑚 (3)

(𝛿𝐵 ) 𝑇 = 𝛼𝐵 𝐿0,𝐵 ∆𝑇 = 22,5. 10.6 (0,5)(25)

(δB )T = 281,25. 10−6 m (4)

Las deformaciones mecánicas son

FL0 0,25FA
(δA )M = ( ) =
EA A 210. 109 (1200. 10−6 )
Solución
(δA )M = 0,992. 10−9 FA (5)
En primer lugar se determina la temperatura a la cual la
FL0 0,5FB barra de aluminio cierra el vano de 0,7 mm.
(δB )M = ( ) = 9
EA B 70. 10 (300. 10−6 )
∆𝑳 = 𝜶𝑳𝟎 ∆𝑻
(δB )M = 23,8. 10 FB−9
(6)
0,7. 10−3 = 23. 10−6 (0,24)(T − Ti )
Remplazando las ec. (3), (4), (5) y (6) en (2), resulta.
(T − 30) = 126.8°C

T = 156,8°C (1)

366
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

En la figura se ve el DCL de la barra rígida AF 2,5289𝐹𝑎𝑐 = 10,7𝑘𝑁

𝐅𝐚𝐜 = 𝟒𝟐𝟑𝟏𝐍 Rta

Problema 13

Aplicando la ecuación de equilibrio nos da Un manguito de latón se ajusta sobre un perno de acero
como se ve en la figura y la tuerca se aprieta con
∑Fy = 0 suavidad. El perno tiene un diámetro de 25 mm y el
manguito tiene un diámetro interior y exterior de 26 mm
Fal = 2Fac (1) y 36 mm, respectivamente. Determine la elevación de
temperatura ΔT requerida para producir una tensión de
En la figura se muestra el diagrama de las compresión de 25 MPa en el manguito. Considere para
deformaciones. el acero (E =200 GPa; α =12.10-6/°C) y para el latón (E
=100 GPa; α =20.10-6/°C).

Solución

En primer lugar se determina el área de las secciones


transversales de cada elemento
El criterio de compatibilidad exige que
π 2
(δac )M = [(δal )T − (δal )M ] Ala = (d − d2i )
(2) 4 e
Las deformaciones por temperatura son π
Ala = (362 − 262 ) = 487mm2
4
(δal )T = αal L0,al ∆T
π 2 π
= 23. 10.6 (0,2407)(180 Aac = d = (25)2
− 156.8) 4 4
Aac = 491mm2
(δal )T = 128,44. 10−6 m (3)
Se determina la fuerza en el manguito
Las deformaciones mecánicas son
F = σA = 25. 106 (487. 10−6
FL0 0,3Fac
(δac )M = ( ) =
EA ac 200. 109 (125. 10−6 ) F = 12175 N
(δac )M = 12. 10−9 Fac (4) En la figura se muestra el DCL de la estructura
FL0 0,2407Fal
(δal )M = ( ) =
EA al 70. 109 (375. 10−6 )

(δal )M = 9,169. 10−9 Fal (5)

Remplazando las ec. (3), (4), (5) en (2), resulta.

12. 10−9 Fac = 128,44. 10−6 m − 9,169. 10−9 Fal


La ecuación de equilibrio nos da
Fac = 10,7. 103 − 0,764Fal
∑Fx = 0
Remplazando (2) en la ecuación anterior da
Fal = Fac (1)
Fac = 10,7. 103 − 0,764(2𝐹𝐶 )

367
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

En la figura se muestra el diagrama de las


deformaciones.

Solución

Parte (a) Del gráfico se observa que debe cumplirse


El criterio de compatibilidad exige que (δAB )T + (δCD )T = 1,5. 10−3
(δla )T − (δla )M = (δac )T + (δac )M (2) αLAB ∆T + αLCD ∆T = 1,5. 10−3
Las deformaciones por temperatura son α(LAB + LCD )∆T = 1,5. 10−3
(δac )T = αac L0,ac ∆T = 12. 10.6 (L)(∆T) (3)
24. 10.6 (0,6 + 0,4)∆T = 1,5. 10−3
(δla )T = αla L0,la ∆T = 20. 10.6 (L)(∆T) (4) ∆T = Tf − 25°C = 62,5
Las deformaciones mecánicas son 𝐓𝐟 = 𝟖𝟕, 𝟓°𝐂 Rta
FL0 Fac L Las longitudes de AB y CD a esta temperatura son
(δac )M = ( ) =
EA ac 200. 109 (491. 10−6 )
LAB = L0,AB (1 + α∆T)
(δac )M = 10,18. 10−9 Fac L (5)
LAB = 0,6(1 + 24. 10−6 x62,5)
FL0 Fal L
(δla )M = ( ) =
EA la 100. 109 (487. 10−6 ) LAB = 0,6009 m

(δla )M = 20.534. 10−9 Fla (5) LCD = L0,CD (1 + α∆T)

Remplazando las ec. (3), (4), (5) y (6) en (2), resulta. LCD = 0,4(1 + 24. 10−6 x62,5)

20. 10.6 (L)(∆T) − 20.534. 10−9 Fla LCD = 0,4006 m


= 12. 10.6 (L)(∆T)
+ 10,18. 10−9 Fac L Ahora se supone que las rejillas están pegadas con
nuevas longitudes y una nueva temperatura de inicio del
10,18. 10−9 Fac = 8. 10−6 ∆T − 20.534. 10−9 Fal proceso. Ara esto primero se determina el área de las
secciones transversales de cada placa
8. 10−6 ∆T = 30.714. 10−9 (12175)
AAB = 10mm(15mm) = 150mm2
∆𝐓 = 𝟒𝟔. 𝟕𝟓°𝐂 Rta
ACD = 10mm(15mm) = 150mm2

Problema 14 Se asume que uno de los extremos está libre y se


permite la dilatación térmica. Entonces la deformación
Una rejilla térmica consiste en dos placas de aluminio total por temperatura será
con ancho de 15 mm y empotradas en sus extremos. Si
la abertura entre ellas es de 1,5 mm cuando la δT = (δAB )T + (δCD )T
temperatura es T1=25°C. Determine: (a) la temperatura
requerida para cerrar justamente la abertura, (b) la δT = αLAB ∆T + αLCD ∆T
fuerza axial en cada placa si la temperatura se eleva a
T2=100°C. Use: E = 68,9GPa y α = 24.10-6/°C. δT = α(LAB + LCD )∆T

δT = 24. 10−6 (0,6009 m + 0,4006 m)(12,5)

δT = 300,45. 10−6 m (1)

368
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

Debido a que los muros son rígidos, entonces aparecen 2Fbr − Fac = mg
fuerzas internas en cala placa y son las que originan los
esfuerzos y por tanto una deflexión dada por Peo la condición del ejercicio exige que la barra de
acero deba finalmente quedar descargada, entonces
δM = (δAB )M + (δCD )M Fac = 0. Por lo que se tiene

FL FL 2Fbr = 55000(8,8)
δM = ( ) +( )
EA AB EA CD
Fbr = 269500 N (1)
F
δM = (L + LCD ) En la figura se muestra el diagrama de las
EA AB
deformaciones.
F(0,6009 m + 0,4006 m)
δM =
68,9. 109 (150. 10−6 )

δM = 96,9. 10−9 F (2)

Igualando las ecuaciones (1) y (2) se tiene

96,9. 10−9 F = 300,45. 10−6 m

𝐅 = 𝟑𝟏𝟎𝟎 𝐍 Rta

Problema 15

A una temperatura de 20°C se coloca una plancha rígida


que tiene una masa de 55.103 kg sobre dos varillas de El criterio de compatibilidad exige que
bronce y una de acero, como se muestra en la figura. ¿A
qué temperatura quedará descargada la varilla de (δac )T = (δbr )T − (δbr )M (2)
acero?. Considere que para el acero (E=200GPa,
A=6000mm2 y α=11,7.10-6/°C) y para el bronce Las deformaciones por temperatura son
(E=83GPa, A=6000mm2 y α=19.10-6/°C).
(δac )T = αac L0,ac ∆T = 11,7. 10.6 (0,3)(∆T)

(δT )al = 3,51. 10−3 (∆T) (3)

(δbr )T = αbr L0,br ∆T = 19. 10.6 (0,25)(∆T)

(δbr )T = 4,75. 10−3 (∆T) (4)

Las deformaciones mecánicas son

FL0 0,25Fbr
(δbr )M = ( ) =
EA br 83. 109 (6. 10−3 )

(δM )al = 5.02. 10−9 Fbr (5)


Solución
FL0 6(0)
En la figura se muestra el DCL de la plancha rígida (δac )M = ( ) =
horizontal A. EA ac 200. 109 (6. 10−3 )

(δac )M = 0 (6)

Remplazando las ec. (3), (4), (5) y (6) en (2), resulta.

3,51. 10−3 (∆T) = 4,75. 10−3 (∆T) − 5.02. 10−9 Fbr

1,24. 10−3 (∆T) = 5.02. 10−9 Fbr (7)


La ecuación de equilibrio nos da
Al sustituir el valor de Fbr dado por la ec (1), se tiene
∑Fy = 0
1,24. 10−3 (∆T) = 5.02. 10−9 (269500)

369
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

∆T = T − T20 = T − 20°C = 109,1

𝐓 = 𝟏𝟐𝟗°𝐂 Rta.

Problema 16

En la figura determine el esfuerzo de cada una de las


varillas verticales si la temperatura se eleva 40°C La ecuación de equilibrio nos da
después que se aplica la carga P = 50kN. Desprecie
la masa de la varilla rígida AB. Considere para el ∑MA = 0
acero (E=200 GPa, A=600 mm2 y α = 11.7.10-6/°C)
y para el Aluminio (E=70GPa, A=900mm2 y 3Fal + 6Fac = 9(50. 103 )
α=23.10-6/°C).
Fal + 2Fac = 3(50. 103 )

Fal + 2Fac = 150. 103 (8)

Criterio de compatibilidad

Solución

Las deformaciones de cada varilla es la suma de las


deformaciones debido a la temperatura y a la aplicación
de cargas, esto es (δac )N (δal )N
=
δNeto = δTem + δMec (1) 6 3

(δac )N = 2(δal )N (9)


Las deformaciones de origen térmico son Remplazando las ec (6) y (7) en (9), resulta
.6
(δac )T = αac L0,ac ∆T = 11,7. 10 (4)(40)
1,872. 10−3 + 33.333. 10−9 Fac
= 2(2.76. 10−3 + 47,62. 10−9 Fal )
(δT )ac = 1,872. 10−3 (2)
33.333. Fac = 3,648. 106 + 95,24Fal
(δal )T = αal L0,al ∆T = 23. 10.6 (3)(40)
Fac = 0,109. 106 + 2,857Fal (10)
(δal )T = 2.76. 10−3 (3)
Al sustituir la e (10) en (8) se tiene
Las deformaciones mecánicas son
Fal + 2(0,109. 106 + 2,857Fal ) = 150. 103
FL0 3Fbr
(δal )M = ( ) =
EA al 70. 10 (900. 10−6 )
9
6,714Fal = −68. 103
(δM )al = 47,62. 10−9 Fal (4) 𝐅𝐚𝐥 = 𝟏𝟎𝟏𝟐𝟖 𝐍 𝐂𝐨𝐦𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢ó𝐧 (11)
FL0 4Fac Remplazando (11) en (10), resulta
(δac )M = ( ) =
EA ac 200. 10 (600. 10−6 )
9

Fac = 109. 103 + 2,857(−10.128. 103 )


(δac )M = 33.333. 10−9 Fac (5)
𝐅𝐚𝐜 = 𝟖𝟎𝟎𝟔𝟒 𝐍 𝐓𝐞𝐧𝐬𝐢ó𝐧 (12)
Las deformaciones netas de cada varilla serán
Los esfuerzos son
(δac )N = 1,872. 10−3 + 33.333. 10−9 Fac (6)
Fac 80064 N
(δal )N = 2.76. 10−3 + 47,62. 10−9 Fal (7) σac = = = 133MPa
Aac 600. 10−6 m2
En la figura se muestra el DCL de la barra rígida AB

370
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

Fal 10128 N
σal = = = 11,25MPa
Aal 900. 10−6 m2

Problema 17

La estructura conectada con seguros mostrada en la


figura consta de una barra rígida ABCD, una barra BF
hecha de acero (E=210 GPa, A=1200 mm2 y α =
11.9.10-6/°C) y una barra CE hecha de Aluminio
(E=73GPa, A=900mm2 y α=222,5.10-6/°C). Las barras
están libres de esfuerzo cuando la estructura se El criterio de compatibilidad exige que
ensambla a 40°C. Determine los esfuerzos normales en
las barras después que la temperatura desciende a un (δac )N (δal )N
=
valor de -20°C. 80 240

(δal )N = 3(δac )N (2)

Las deformaciones por temperatura son

(𝛿𝑎𝑐 ) 𝑇 = 𝛼𝑎𝑐 𝐿0,𝑎𝑐 ∆𝑇 = 11,9. 10.6 (1𝑚)(60)

(𝛿𝑎𝑐 ) 𝑇 = 714. 10−6 (3) 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

(𝛿𝑎𝑙 ) 𝑇 = 𝛼𝑎𝑙 𝐿0,𝑎𝑙 ∆𝑇 = 22,5. 10.6 (0,6)(60)

(𝛿𝑎𝑙 ) 𝑇 = 810. 10−6 (4) 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏

Las deformaciones mecánicas son

FL0 σac (1)


(δac )M = ( ) =
Solución EA ac 210. 109

En la figura se muestra el DCL de la barra rígida ABCD (δac )M = 4,76. 10−12 σac (5)

FL0 σal (0,6)


(δal )M = ( ) =
EA al 100. 109

(δal )M = 6. 10−12 σal (6)

Las deformaciones netas de cada varilla serán

(δac )N = (δac )T −(δac )M

La ecuación de equilibrio nos da (δac )N = 714. 10−6 − 4,76. 10−12 σac (7)

∑MA = 0 (δal )N = (δal )M −(δal )T

0,08Fac = 0,24Fal (δal )N = 6. 10−12 σal − 810. 10−.6 (8)

Fac = 3Fal Remplazando (7) y (8) en (2) resulta

σac Aac = 3σal Aa 6. 10−12 σal − 810. 10−6


= 3(714. 10−6
σac (1200. 10−6 ) = 3σal (900. 10−6 ) − 4,76. 10−12 σac )

σac = 2,25σal (1) σal = −2,38σac + 492. 106 (9)

En la figura se muestra el diagrama de las Al sustituir (1) en (9)


deformaciones.

371
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

σal = −2,38(2,25σal ) + 492. 106

𝛔𝐚𝐥 = 𝟕𝟕. 𝟒 𝐌𝐏𝐚 Rta

σac = 2,25(77.4)MPa

𝛔𝐚𝐜 = 𝟏𝟕𝟒, 𝟐𝐌𝐏𝐚 Rta

372
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

327.3º C y el de ebullición del nitrógeno líquido es


PROBLEMAS PROPUESTOS. -195.8º C. Transformar estos valores a grados
Kelvin y Fahrenheit.
1. Un termómetro de gas a volumen constante se
calibra en hielo seco, que es bióxido de carbono, 9. ¿A qué temperatura son iguales las lecturas de un
CO2, en estado sólido, que tiene una temperatura de termómetro Fahrenheit y un termómetro Celsius?
–80ºC a 0.9 atm de presión, y en el punto de
ebullición del alcohol etílico, que se produce a R: -40ºC.
78ºC y a 1.64 atm. a) ¿Qué valor de cero absoluto
produce esta calibración? b) ¿Cuál es la presión en 10. En una escala de temperatura desconocida (D), el
punto de congelamiento del agua? c) ¿Cuál es la punto de congelación del agua es –15ºD y el
presión en el punto de ebullición del agua? punto de ebullición es 60ºD. Obtener la ecuación
lineal entre la escala D y la Celsius.
R: a) -272.15ºC, b) 1.27 atm, c) 1.74 atm.
R: TD = 0.75TC -15.
2. Un termómetro de gas da una lectura de 40 mm Hg
para la presión en el punto triple del agua. Calcular 11. En una escala de temperatura incógnita (X), el
la presión en el punto a) de ebullición del agua, b) punto de congelación del agua es -30ºX y el punto
de fundición del oro (1064.4ºC). de ebullición es 80ºX. Obtenga la ecuación lineal
entre la escala X y la Fahrenheit.
R: a) 54.6 mm Hg, b)195.86 mm Hg.
12. La temperatura inicial de un objeto tiene el mismo
3. Un termómetro de gas a volumen constante registra valor numérico en grados C y grados F. Más tarde,
una presión de 50 mm Hg cuando está a una la temperatura cambia, para esta nueva temperatura
temperatura de 450 K. Calcular: a) la presión en hay una relación de 1:3 (ó de 3:1) entre sus valores
el punto triple del agua, b) la temperatura cuando la en ºC y ºF. Calcular el cambio de temperatura, en
presión es 2 mm Hg. grados K.

R: a) 82.3 mm Hg, b) 10.93 K. 13. Medidas precisas de temperatura se pueden hacer


usando el cambio de resistencia eléctrica de un
4. La presión en un termómetro de gas a volumen metal con la temperatura. Si la resistencia varia
constante es de 0.7 atm a 100º C y de 0.512 atm a aproximadamente según la relación R=Ro(1 + ATC),
0ºC. Calcular: a) la temperatura cuando la presión donde Ro y A son constantes y TC la temperatura en
es 0.04 atm, b) la presión a 450º C. grados Celsius. Cierto material tiene una resistencia
de 50 Ω (Ohms) a 0º C y de 71.5 Ω en el punto de
R: a) -251º C, b) 1.36 atm. congelamiento del estaño (232ºC). Calcular: a) las
constantes Ro y A, b) la temperatura cuando la
5. Un termómetro de gas a volumen constante se llena resistencia es 89 Ω.
con helio. Cuando se sumerge en nitrógeno líquido -3 -1
hirviendo a una temperatura de 77.34 K, la presión R: a) Ro = 50 Ω, A =1.85x10 ºC , b) 421ºC.
absoluta es 25 kPa. Calcular a) la temperatura en
grados Celsius y Kelvin cuando la presión es 45 14. Para interpolar temperaturas en la escala práctica
kPa, b) la presión cuando el termómetro se internacional, se usa un termómetro de resistencia
sumerge en hidrógeno líquido hirviendo (-252.9ºC). de platino con especificaciones definidas en el
intervalo entre 0ºC y 960ºC. La temperatura TC, en
R: a) -134ºC, 139 K, b) 6.56 kPa. grados Celsius, está determinada por la fórmula R
= Ro (1 + ATC + B𝑇𝐶2 ) que se aplica a la variación
6. Una de las temperaturas más altas registradas de la resistencia R con la temperatura. Las
sobre la tierra fue de 136º F (Libia 1922) y una constantes Ro, A y B se determinan por medidas
de las más baja fue de -127º F (Antártica 1960). en puntos fijos. Si R = 1000 Ω en el punto de
Exprese estas temperaturas en grados Celsius. fusión del hielo, R = 1050 Ω en el punto de
ebullición del agua y R = 1500 Ω en el punto
R: a) 57.8ºC, b) 88.3ºC. de fusión de la plata (950°C, a)calcular las
7. La temperatura normal del cuerpo humano es 98.6ºF. constantes, (b) trazar la curva de calibración del
Un niño con fiebre puede registrar 102ºF. Expresar termómetro
esos valores en grados Celsius.
R: (a) R0 =1000 Ω, A =5.10-4/°C, B = 3.1.10-8°C-2
8. El punto de fusión del oro es de 1064º C, el de
ebullición de 2660º C, el de fusión del plomo es de 15. Una barra de vidrio común tiene 30 cm de largo y

373
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

1.5 cm de diámetro. Calcular la expansión de su a) espaciamiento mínimo entre las secciones debería
longitud, b) diámetro y c) volumen, cuando la diseñar el ingeniero para eliminar el pandeo, si el
temperatura aumenta en 65ºC. concreto alcanzara una temperatura de 50ºC?

R: a) 0.176 mm, b) 8.8 µm, c) 93 mm3. R: 1.2 cm.

16. Un cable de cobre se cuelga entre dos puntos 23. Un riel de acero tiene 20 m de largo. Se juntan los
separados 35 m (la curva que forma el cable rieles por los extremos con un espacio de goma
suspendido se llama catenaria). Calcular su entre ellos. El coeficiente de dilatación lineal de la
variación de longitud en un día de verano con 35ºC goma -22x10-5 ºC-1. Calcular el espesor que debe
respecto a un día de invierno con -20ºC. tener la goma para que se contraiga lo mismo que se
expanden los rieles cuan- do la temperatura aumente
R: 3.27 cm. en 30ºC.

17. Una viga estructural de acero tiene 15 m de largo R: 1.1mm


cuando se instala a 20ºC. Calcular el cambio de su
longitud para variaciones extremas de temperatura 24. Un cilindro hueco de aluminio tiene a 20º C una
de -30ºC a 50ºC. capacidad interna de 2 litros y 15 cm de fondo. El
conjunto se llena completamente con petróleo y
R: 1.32 cm. luego se calienta hasta 80ºC. Posteriormente se
enfría de nuevo hasta 20ºC. a) ¿Qué cantidad de
18. Un riel de acero tiene 20 m de largo cuando se petróleo se derrama al calentar el con junto? b) ¿A
instala en una vía a la temperatura ambiente de qué distancia bajo el borde del cilindro estará la
20ºC. Calcular el cambio en su longitud si las superficie de petróleo? c) Comente la posibilidad de
variaciones esperadas de temperatura entre invierno despreciar la dilatación del depósito.
y verano fueran de –20ºC a 40ºC.
R: a) 0.099 lt, b) 0.75 cm.
R: 0.0144 m.
25. El estanque de bencina de un automóvil se llena
19. Un anillo de latón que tiene 10 cm de diámetro hasta el borde con 45 litros de la misma a 10º C,
cuando está a 20ºC se calienta para hacerlo deslizar justo antes de estacionarlo al sol a 35º C. Calcular la
sobre una barra de aluminio de 10.01 cm de cantidad de bencina que se derramará por efecto de
diámetro a 20ºC. Suponiendo constantes los la expansión.
coeficientes medios de expansión lineal. a) ¿qué
temperatura debe alcanzar al menos el anillo? b) ¿a R: 1.08 lt.
qué temperatura debe enfriarse esta combinación
para separarla? Esto, ¿puede lograrse? c) ¿Qué 26. Un tubo de acero cuyo coeficiente de dilatación
ocurre si la barra de aluminio tuviera10.02cm de lineal es de 18.10-6 / 0C, contiene mercurio cuyo
diámetro? coeficiente de dilación volumétrico es 180.10-6/
0
R: a) 72.6º C, b) -146º C, no con facilidad. C.El volumen del mercurio que hay en el tubo es de
10-5 m3 a 0 0C y se desea que la longitud de la
20. Demostrar que el coeficiente promedio de dilatación columna de mercurio permanezca constante a
superficial para un sólido isotrópico es β= 2α y el de temperaturas normales. Esto se logra metiendo en el
dilatación volumétrica es γ = 3α. mercurio una columna de sílice, cuyo coeficiente de
dilatación térmica es despreciable. Calcular el
21. Un anillo de aluminio tiene un diámetro interior de 5 volumen de la barra de silicio
cm y una varilla de bronce tiene un diámetro de 5.05
cm cuando están a 20º C. a) Calcular la temperatura 27. Una barra de cobre y otra de acero sufren los
a la que se debe calentar el anillo de aluminio para mismos cambios de temperatura. A 0º C la barra de
que se ajuste sobre la varilla de bronce. b) Calcular cobre tiene una longitud LC y la de acero una
la temperatura a la que se deben calentar ambos para longitud LA. Cuando las barras se calientan o se
que el anillo de aluminio se ajuste sobre la varilla de enfrían, se mantiene una diferencia de 5 cm entre
bronce; comentar. sus longitudes. Determine los valores de LC y LA.

R: a) 420ºC, b) 1741ºC. R: LC = 17 cm, LA = 12 cm.

22. Las secciones de concreto de cierta autopista se


diseñan para tener una longitud de 25 m. Las 28. Una barra de aleación de aluminio de 3 pulgadas de
secciones se vacían y fraguan a 10ºC. ¿Qué diámetro y 80 pulg de longitud está libre de

374
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

esfuerzos después de unirse a apoyos rígidos, como perno es despreciable. Si la temperatura se


se muestra en la figura. determine el esfuerzo incrementa a T2 = 80 0C, determinar el esfuerzo
normal en la barra después que la temperatura normal medio en el perno y en la camisa.
asciende en 1000F. Use E = 10600klb/pulg2 y  =
12,5.10-6/0F.

29. Los rieles de acero de 40 pies de longitud son


colocados en la vía férrea dejando un pequeño
espacio δ entre ellos para prevenir los efectos
térmicos. Determine el mínimo espacio δ entre ellos
de tal manera que se cierre el espacio entre ellos
cuando la temperatura cambia desde T1 = -20°F a
T2 = 90°F. Usando el valor de δ determinado, ¿Cuál 32. La barra rígida mostrada en la fig. está fija a la parte
sería la fuerza en los rieles cuando la temperatura superior de los tres postes hechos de acero y de
final es T3 = 130°F?. Considere que el área de la aluminio. Cada poste tiene una longitud de 250 mm
sección transversal del riel es de 5,1 pulgadas, el cuando no hay carga aplicada y la temperatura es de
módulo elástico del acero y su correspondiente T1 =20 0C. Determinar la fuerza soportada por cada
coeficiente de expansión térmica son (𝛼 = poste si la barra está sometida a una carga uniforme
6,6.10−6 /°𝐹 y 𝐸 = 29. 103 𝑘𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙 2 ). distribuida de 150 kN/m y la temperatura se eleva
hasta T2 = 80 0C. El diámetro de cada poste y las
Rta: 0,348 pulg; F = 19,5 kip propiedades del material del que están hechos se
indican en la figura.

30. Una viga rígida de 800 lb de peso cuelga de tres


varillas igualmente espaciadas, dos de acero y una
de aluminio, cuyos diámetros son de 1/8 pulgada.
Antes de cargar los tres alambres tienen la misma
longitud ¿Con qué aumento de temperatura ΔT en
los tres alambres toda la carga e soportada por los
alambres de acero?. Considere que Eac = 30.106 psi, 33. A una temperatura de 20 0C hay un claro Δ = 0,2
αac = 6,5.10-6/°F, y αal = 12.10-6/°F. mm entre el extremo inferior de la barra de bronce y
la losa rígida suspendida de dos barras de acero,
Rta: ΔT =185°F según se ve en la figura. Despreciando la masa de la
losa, determinar el esfuerzo en cada barra cuando la
temperatura del conjunto se eleva a 100 0C. Para la
barra de bronce A = 600 mm2 E = 83 Gpa y α =
18,9.10-6 /0C y para la barra de acero A = 400 mm2 E
= 200 Gpa y α = 11,7.10-6 /0C.

31. Un tubo de aluminio 2014-T6 con área transversal


de 600 mm2 se usa como camisa para un perno de
acero A-36 con área transversal de 400 mm2, como
se ve en la figura. Cuando la temperatura es T 1 =20
0
C, la tuerca mantiene al conjunto en una condición
ligeramente apretada tal que la fuerza axial en el

375
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

34. Una barra de latón (E = 100 GPa) de 90 mm de 37. La barra central CD del conjunto se calienta de
diámetro está firmemente unida a una barra de acero T1 =30°C a T2 = 180°C por medio de una
(E = 200 GPa) de 50 mm de diámetro, como se resistencia eléctrica. También las barras extremas
muestra en la figura. Determine los esfuerzos en el AB y EF se calientan de T1 = 30°C a T2 = 50°C. A
latón y en el acero después que se presenta una caída la temperatura T1 el espacio entre C y la barra rígida
de temperatura de 700C. Los coeficientes de es Δ=0,7 mm. Determine las fuerzas en las barras
expansión térmica para el latón y el acero son AB y EF causadas por el incremento de temperatura
17,6.10-6/0C y 11,9.10-6/0C, respectivamente. de la barra CD. Las barras AB y EF son de acero y
cada una tiene un área transversal de 125 mm2. La
barra CD es de aluminio y tiene un área transversal
de 375 mm2. Considere que para el acero
(E = 200GPa; α =12.10-6/°C) y para el aluminio
(E =70GPa; α=23,10-6/°C).

Rta: FAB = FEF = 1,85 kN y FCD = 3,70 kN

35. Una carga P es soportada por una estructura


consistente de una barra rígida ABCD; una barra de
material polimérico (E = 2300 ksi, α = 2,9.10-6/°F)
representada por el número 1 y una barra de
aleación de aluminio representada por el número 2
(E = 10000 ksi, α = 12,5.10-6/°F). cada una de las
barras tiene una seción transversal de 2 pulg2. Las
barras están sin deformar cuando la estructura es
ensamblada a 30°F. posteriormente se aplica la
carga P = 26 kips y se incrementa la temperatura 38. El cilindro de 50 mm de diámetro está hecho de
hasta 100°F. Determine los esfuerzos normales en magnesio (E = 45 GPa, α = 26.10-6/°C) y se coloca
cada una de las barras. en la prensa cuando la temperatura es T 1 = 15°C. Si
los pernos de acero inoxidable (E = 193 GPa, α =
17.10-6/°C) tienen un diámetro de 10 mm y apenas
aprietan al cilindro con fuerza de contacto
despreciable contra los cabezales rígidos.
Determine la temperatura a la que el esfuerzo
normal promedio en el acero inoxidable resulta ser
de 12 MPa.

Rta: T2 = 244°C

36. Dos segmentos de barras circulares, uno de aluminio


y el otro de cobre, se encuentran fijos a dos muros
rígidos de tal manera que entre ellas existe un
espacio de 0,1 mm cuando la temperatura es T1 =
15°C. Cada una de las barras tiene un diámetro de
30 mm, Eal = 70 GPa, αal = 23.10-6/°C; Ecu = 126
GPa y αcu = 17.10-6/°C. Determine el esfuerzo
normal medio en cada una de las barras cuando se
eleva la temperatura de ellas hasta 135°C. 39. El cilindro de 50 mm de diámetro está hecho de
Determine además la nueva longitud de la barra de magnesio (E = 45 GPa, α = 26.10-6/°C) y se coloca
aluminio. en la prensa cuando la temperatura es T 1 = 20°C. Si
los pernos de acero inoxidable (E = 193 GPa, α =
17.10-6/°C) tienen un diámetro de 10 mm y apenas
aprietan al cilindro con fuerza de contacto
despreciable contra los cabezales rígidos.
Determine la fuerza en el cilindro cuando la
temperatura se eleva a T2 = 130°C

Rta: F = 904 N

376
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

soportes rígidos y se calienta no uniformemente, de


tal manera que el incremento de temperatura ΔT a la
distancia x desde el extremo A está dado por la
expresión ΔT= ΔT1x2/L2, donde ΔT1 es el incremento
en temperatura en el extremo B de la barra. Deduzca
una fórmula para el esfuerzo de compresión en la
barra. Suponga que el material tiene un módulo de
elasticidad E y un coeficiente de expansión α.

40. Las barras A y B del mecanismo mostrado en la


figura están hechas de acero cuyos módulos de
elasticidad son E = 200 GPa, sus coeficientes de
dilatación térmica α = 12.10-6/°C, sus áreas de
sección transversal A = 100 mm2 y sus longitudes
L = 2,5 m. Si la fuerza aplicada al extremo de la
barra rígida es F = 10 kN y la temperatura de la
barra A se reduce en T = 100°C. Determine el
esfuerzo total axial en cada una de las barras. 43. El tubo de acero A-36 (𝛼 = 6,6.10−6 /°𝐹 y 𝐸 =
29. 103 𝑘𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙 2 ). Cuando la temperatura es 𝑻 = 𝟔𝟎°𝑭,
Rta: σA = 145,1 Mpa y σB = 37,9 Mpa el tubo no esta sometido a esfuerzo alguno. Si a través
del tubo se hace fluir vapor el tubo experimenta una
variación de temperatura dada por la ecuación ∆𝑻 =
(𝟒𝟎 + 𝟏𝟓𝒙)°𝑭, donde x se expresa en pies. Determine el
esfuerzo normal medio en el tubo. Considere que el
diámetro interno del tubo es 2 pulgadas y el tubo tiene un
espesor de 0,15 pulgadas.
Rta: 19,1 ksi

41. La barra rígida CDE está unida a un pasador de


44. El tubo de bronce tiene un radio interior de 0,5
soporte en el punto E y reposa en un cilindro BD de
pulgadas y un espesor de 0,2 pulg. Si el gas que
latón con diámetro de 30 mm. Una barra de acero
fluye a través de él produce un cambio de
AC de 22 mm de diámetro pasa por un hueco en la
temperatura uniforme desde TA = 200 °F hasta TB =
barra y está asegurada por una tuerca apretada
60 °F. Determine la fuerza axial producida sobre los
cuando la temperatura del conjunto es de 20 °C.
muros. El tubo fue colocado a la temperatura T = 60
Luego la temperatura del cilindro se eleva hasta
°F. Considere que Ebr = 15.106 psi, αac = 9,6.10-
50°C, manteniendo la barra de acero a 20 °C. 6
/°F.
Suponiendo que no había esfuerzos antes del
cambio de temperatura. Determine el esfuerzo en el Rta: 7,6 kip
cilindro y en la barra de acero. Considere que para
el acero (E = 200 GPa y α = 12.10- 6/°C) y para el
latón (E = 105 GPa y α = 18,8.10 -6/°C).

45. El dispositivo mostrado en la figura es utilizado para


medir cambios de temperatura. La barra AB está
hecha de acero (αac = 6,6.10-6/°F). mientras que la
barra DC está ahecha de una aleación de aluminio
(αac = 12,8.10-6/°F). Cuando la temperatura es de
75°F la barra ACE se encuentra en posición
42. Una barra AB de longitud L está sostenida entre dos horizontal. Determine el desplazamiento vertical del

377
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

punto E cuando la temperatura cambia a 150°F. los esfuerzos normales en el perno y en la camisa.

Rta: 0,0091 pulg Rta: σac = 40,1 MPa y σal = 29,5 MPa

49. El bloque rígido de 80 kip de peso es soportado por


dos postes de acero A y B (E = 29.103ksia y α =
6,6.10-6/°F) y por el poste de bronce C (E =
14,6.103ksia y α = 9,8.10-6/°F) como se muestra en
la figura. Si todos los postes tienen la misma
longitud original antes de colocar el bloque.
46. La barra de acero (E = 200 GPa y α = 12.10-6/°C) Determine el esfuerzo normal en cada uno de los
de 50 mm de diámetro y está ligeramente unida a los postes cuando el poste C sufre un incremento de
soportes rígidos en A y B cuando la temperatura es temperatura de 20°F. Cada uno de los postes tienen
T1 = 80°C. Si la temperatura desciende hasta una sección transversal de 8 pul2 de área.
T2 = 20°C y al centro de la barra se le aplica una
fuerza horizontal P = 200 kN. Determine las Rta: σA = 2,85 ksi y σC = 4.30 ksi
reacciones en A y en B.

Rta: FA = 383 kN y FB = 183 kN.

47. El tubo de aleación de magnesio AB (E = 44,7 GPa


y α = 26.10-6/°C) es tapado por una placa rígida E 50. El conjunto consiste de un cilindro de aluminio
de espesor despreciable. Si el espacio entre la placa 2014-T6 con diámetro exterior de 200 mm y
E y el extremo C de la varilla circular sólida de diámetro interior de 150 mm junto con un cilindro
aleación de aluminio CD (E = 68,9 GPa y α = concéntrico sólido interior de magnesio AM 1004-
24.10-6/°C)es de 0,2 mm cuando la temperatura es T61 con diámetro de 125 mm. Si la fuerza de agarre
de 30 °C. Determine: (a) la temperatura necesaria en los pernos AB y CD es de 4 kN cuando la
para que se cierre el vano dejado y (b) el esfuerzo temperatura es 𝑇1 = 16°𝐶. Determine las fuerzas en
normal medio en cada uno de los elementos cuando los pernos cuando la temperatura sube a 𝑇2 = 48°𝐶
la temperatura se incrementa hasta 80°C.
Rta: F = 598 kN
Rta: (b) σAB = 45,3 MPa y σCD = 65,2 MPa

48. El perno de acero (E = 200 GPa y α = 14.10-6/°C) 51. Una rejilla térmica consiste en una placa AB hecha
tiene un diámetro de 7 mm y está dentro de una de aluminio (E = 68,9 GPa y α = 24.10-6/°C) y en
camisa de aluminio (E = 70 GPa y α = 23.10-6/°C) una placa CD hecha de magnesio (E = 44,6 GPa y
como se muestra en la figura. La camisa tiene un α = 26.10-6/°C) con ancho de 15 mm y empotradas
diámetro interior de 8 mm y un diámetro exterior de en sus extremos. Si la abertura entre ellas es de
10 mm. La tuerca en A está ajustada de manera que 1,5 mm cuando la temperatura es T1=25°C.
apriete contar la camisa. El ensamble se realiza a la Determine: (a) la temperatura requerida para cerrar
temperatura T1 = 20°C. Si se incrementa la
temperatura del sistema hasta T2 =100°C. Determine

378
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

justamente la abertura, (b) la fuerza axial en cada duplican, calcular la tempera- tura final.
placa si la temperatura se eleva a T2=100°C.
R: a) 894 K, b) 1192 K.
Rta: 85,5°C; F = 3600 N
58. Un balón que tiene un volumen de 0.1 m3 contiene
gas helio a 50 atm. ¿Cuántos globos se pueden inflar
si cada uno es una esfera de 0.3 m de diámetro a una
presión absoluta de 1.2 atm? Suponga que la
tempera- tura del gas permanece constante durante
el llenado de los globos.

R: aprox. 300 globos.


52. La barra de aluminio tiene un diámetro de 0,5
59. Una burbuja de gas en un lago sube desde una
pulgadas y está ligeramente unida a los soportes
profundidad de 4.2 m, donde hay una temperatura de
rígidos en A y en B cuando la temperatura es T 1 =
5º C hasta la superficie donde la temperatura es de
70°F. Si la temperatura desciende a T 2 = -10 °F y se
12º C. Calcular la relación entre los radios de la
aplica una fuerza axial de P = 16 lb al collarín
burbuja en los dos puntos.
rígido como se muestra en la figura. Determine las
reacciones en A y B.
R: radio final = 1.12 radio inicial.
Rta: FA = 2,14 kip y FB = 2,13 kip
60. A 25 m debajo de la superficie del mar (densidad
1025 kg/m3), donde la temperatura es de 5º C, un
buzo exhala una burbuja de aire que tiene un
volumen de 1 cm3. Si la temperatura de la
superficie del mar es igual a 20º C, calcular el
volumen de la burbuja antes que se rompa al llegar a
la superficie.
53. Demuestre que un mol de cualquier gas a presión
atmosférica estándar y temperatura estándar ocupa R: 3.7 cm3.
un volumen de 22.4 litros.
61. Un balón lleno contiene 12 kg de oxígeno, O2, bajo
54. Un auditorio tiene dimensiones de 10m x 20m x una presión manométrica de 40 atm. Determine la
30m. ¿Cuántas moléculas de aire se necesitan para masa de oxígeno que se ha extraído del balón
llenar el auditorio a 20º C y 1 atm? cuando la presión absoluta alcanza el valor de 25
atm. Suponga que la temperatura del balón
R: 1,5.1029 moléculas. permanece constante.
55. Un cilindro con un émbolo móvil contiene un gas a R: 7.3 kg.
una temperatura de 125º C, una presión de 30 kPa y
un volumen de 4 m3. Calcular su temperatura final si 62. Un globo poroso tiene un volumen de 2 m3 a una
el gas se comprime a 2.5 m3 y la presión aumenta a temperatura de 10º C y a una presión de 1.1 atm.
90 kPa. Cuando se calienta hasta 150ºC el volumen aumenta
a 2.3 m3 y se ha escapado por los poros el 5% del
R: 739,1 K. gas. Calcular a) la cantidad de gas, en moles, que
había en el globo a 10º C, b) la presión en el globo a
56. Un gas encerrado en un estanque, está a una presión 150º C.
de 30 atm y a una temperatura de 15º C. Si se saca la
mitad del gas y se aumenta la temperatura a 65º C, R: a) 94.8 moles, b) 0.8 atm.
calcular la nueva presión en el estanque.
63. La llanta de un automóvil se infla usando aire
R: 1.76 atm. originalmente a 10ºC y presión atmosférica normal.
Durante el proceso, el aire se comprime hasta 28%
57. Un mol de oxígeno está a una presión de 6 atm y a de su volumen original y la temperatura aumenta a
25º C de temperatura. a) Si el gas se calienta a 40º C. Calcular la presión de la llanta. b) Después
volumen constante hasta que la presión se triplica, que la llanta se utiliza a alta velocidad, la
calcular la temperatura final. b) Si el gas se calienta temperatura del aire dentro de la misma se eleva a
de manera que tanto la presión como el volumen se 85º C y su volumen interior aumenta 2%. Calcular la

379
Física General II Temperatura y dilatación térmica Optaciano Vásquez García 2011

nueva presión (absoluta) de la llanta. 67. Dos moles de oxígeno dentro de un envase de 5
litros están a una presión de 8 atm. Calcular la
R: a) 3,98.105 Pa, b) 15.105 Pa. energía cinética media de una molécula de oxígeno,
de masa 5.31x10-26 kg.
64. La tapa de un envase cilíndrico está conectada por
un resorte de constante elástica 2x103 N/m a una 68. Durante un periodo de 1 s, 5x1023 moléculas
parte superior fija, como muestra la figura. El golpean una pared sobre un área de 8 cm2. Si las
cilindro está lleno con 5 litros de gas a 1 atm y 20º moléculas se mueven con una rapidez de 300 m/s y
C, con el resorte sin estirar. La tapa tiene un área de chocan en un ángulo de 45º respecto a la normal de
sección transversal de 100 cm2 y masa despreciable. la pared, cal cular la presión ejercida sobre la pared.
Calcular: a) la altura a la que sube la tapa cuando la (La masa de una molécula de nitrógeno es 4,65.10 -26
temperatura aumenta hasta 250º C, b) la presión del kg).
gas a 250º C.

R: a) 16.9 cm. 69. Un globo esférico de volumen 4000 cm3 contiene


helio a una presión de 1.2 atm. Si cada átomo de
helio tiene una energía cinética media de 3.6x10-22 J,
calcular el número de moles de helio dentro del
globo.

R:3.3 mol.

70. En un intervalo de 30 s, 500 granizos que caen en un


ángulo de 45º respecto a una ventana, chocan contra
el vidrio de la ventana que tiene un área de 0.6 m2.
Cada granizo tiene una masa de 5 g y una rapidez de
8 m/s. Si se supone que los choques son elásticos,
calcular la fuerza y la presión media sobre el vidrio
65. a) Demuestre que la densidad de un gas que ocupa
un volumen V está dada por ρ = P(PM)/RT, donde
PM es el peso (o masa) molecular del gas. b)
Calcular la densidad del oxígeno y la del nitrógeno a
la presión atmosférica y a 20º C.

66. La tabla da la composición del aire debajo de los 80


km de altura. Calcular: a) las presiones parciales de
los gases más abundantes a la presión atmosférica
normal, b) el volumen ocupado por 100 g de aire a
15º C y 1 atm, c) la densidad del aire en esas
condiciones, d) el peso molecular, PM, del aire seco.

R: c) 1.28 kg/m3, d) 28.964 gr/mol.

380

You might also like