You are on page 1of 26

Universidad de los Andes

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación

Educación Básica Integral

Asignatura: Educación Estética

Formación Estética Audiovisual


(Trabajo Individual)

Thania Nazareth Toro Paredes

CI: 23.583.354

Profesora: Betty Osorio

Marzo 2018
Índice

Introducción

1.- Formación Estética

1.1 Formación Estética Audiovisual

1.2 Elementos:

- Cine

- Fotografía

- Televisión

- Radio

- Internet

2.1Arte Medieval

2.1.1 Arte paleocristiano

2.1.2 Arte Bizantino

2.1.3 Arte islámico

2.1.4 Arte prerrománico

2.1.5 Arte Románico

2.1.6 Arte gótico

3.- Pensadores Filosóficos Arte y Estética

3.1 H. Read

3.2 A. Hauser

4.- Tratamiento Pedagógico

4.1 Aprendizaje por Problema Lúdico y Creativo

5.- Tratamiento Curricular

5.1 Ejes Transversales

5.1.1 Lenguaje

5.1.2 Desarrollo del Pensamiento

5.1.3 Valores
5.1.4 Trabajo

5.1.5 Ambiente

6.- Estética, Arte Interdisciplinario y Transdisciplinario

6.1 E.A en Sociología: Folclor

6.2 Cultura Popular

6.3 Turismo Cultura

6.4 Desarrollo Urbanismo

6.5 Estética ( Constitución)

Conclusión

Referencias Bibliográficas
1.- Formación Estética

1.1 Formación Estética Audiovisual

Formación estética Audiovisual es el concepto que une lo auditivo y lo visual (imagen y


sonido). El arte audiovisual surge con el desarrollo del
cine sonoro, a finales de la década de 1920. Sin
embargo, empieza a teorizarse en Francia durante la
década de los años 1950 para referirse a las técnicas de
difusión simultánea, hasta entonces, la proyección de
películas y sonido no iban de la mano, ya que los
filmes eran mudos (no contenían grabaciones que
pudieran escucharse).Cabe mencionar, que en
ocasiones había una banda en vivo que aportaba
música a las películas. A partir del cine sonoro, los
expertos comenzaron a referirse a las técnicas de difusión simultáneas como
audiovisuales.

1.2 Elementos:

- Cine: Es la técnica y arte de


proyectar fotogramas de forma rápida
y sucesiva para crear la impresión de
movimiento, mostrando algún vídeo
(o de película, o film, o filme). La
palabra «cine» designa también las
salas de cine o sala de proyecciones
en los cuales se proyectan las
películas. Etimológicamente, la
palabra «cinematografía» fue un
neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas.
Por un lado kiné, que significa movimiento; y por otro de grafós. Con ello se intentaba
definir el concepto de imagen en movimiento. Como forma de narrar historias o
acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del
mundo clásico, se lo denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de
películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo,
las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y
que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son
consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la
creación documental o periodística se la clasifica según su género. A pesar de esto, y
por la participación en documentales y filmes periodísticos de personal con visión
propia, única y posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos, entre
otros), es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica

Fotografía: La fotografía es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debidas


a la acción de la luz. Es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, bien por medio
del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas.
Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un
pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda
reducido. Para capturar y guardar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizan película
sensible para la fotografía analógica, mientras que en la fotografía digital, se emplean
sensores CCD, CMOS y memorias digitales. Este término sirve para denominar tanto al
conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado.

- Televisión: La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes


en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La
transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión
por cable, televisión por satélite o IPTV, de los que existen en modalidades abiertas y
paga. El receptor de las señales es el televisor. El término televisión se refiere a todos
los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV.
Este término fue utilizado por
primera vez en 1900 por Constantin
Perskyi en el Congreso Internacional
de Electricidad de París (CIEP).

La televisión es en muchos casos


criticada por considerarse que ha
reemplazado el interés de las
personas por otras formas de
comunicación que pueden requerir
más tiempo, que pueden parecer más
aburridas o más lentas, etc. Sin
embargo, la televisión permanece aún
hoy en día (con el gran desarrollo de
internet) como un medio de
comunicación mundialmente
accesible y cuya importancia radica en el hecho de que permite conocer noticias,
entretiene y utiliza lenguajes accesibles para miles de personas en todas partes. La
importancia de la televisión pasa por muchos diversos aspectos aunque hoy en día sea
quizás uno de los medios de comunicación más criticados. En primer lugar, la televisión
puede ser accesible para muchas más personas que otros medios y esto es así no sólo en
términos económicos sino también en términos culturales: para acceder a un periódico
era necesario saber leer y esc mientras que para ver televisión no. Además, la televisión
se maneja con lenguajes mucho más informales, accesibles y visualmente atractivos o
dinámicos, por lo cual su llegada es mucho mayor que otros medios como la radio o el
periódico, ciertamente limitados a un sólo tipo de soporte.

Radio: Es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a


través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío de
audio a distancia como la radio por Internet. La radiocomunicación es la tecnología que
posibilita la transmisión de señales mediante la modulación (de su frecuencia o
amplitud) de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de
transporte, por lo que pueden propagarse a través del vacío.
Una onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por ejemplo, un electrón) se
excita a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del espectro
electromagnético. Cuando la onda de radio actúa sobre un conductor eléctrico (la
antena), induce en un movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede
ser transformado en señales de audio u otro tipo de señales portadoras de información.

- Internet: El internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación


interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las
redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de
alcance mundial. Sus orígenes se
remontan a 1969, cuando se
estableció la primera conexión de
computadoras, conocida como
Arpanet, entre tres universidades
en California y una en Utah,
Estados Unidos. El género de la
palabra Internet es ambiguo según
el Diccionario de la lengua
española de la Real Academia
Española. Uno de los servicios que
más éxito ha tenido en Internet ha
sido la World Wide Web (WWW o la Web), a tal punto que es habitual la confusión
entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma
sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Esta fue un desarrollo posterior
(1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.

2.- Arte en el Tiempo

2.1Arte Medieval
El arte medieval es un periodo de la historia del arte que desarrollo un largo periodo
para una grande extensión espacial. En la Edad Media, que va desde el siglo X al siglo
XV, son más de mil año de este tipo de arte para África del norte, Europa y Oriente
medio. Es por lo que el arte medieval está considerado uno de los periodos más largos
de la historia del arte. A continuación presentaremos los movimientos y periodos
principales:

2.1.1 Arte paleocristiano:


Es el desarrollado en las primeras comunidades cristianas de los siglos II y III hasta la
caída del Imperio Romano de Occidente, el nexo de unión entre la cultura y el arte de la
Antigüedad Clásica y la Edad Media Cristiana. En ese tiempo las obras cristianas
adquirieron varias técnicas artística romanas en la pintura, trabajos con mental,
mosaicos, tallas y arquitectura. Se crearán dos manifestaciones artísticas de la
importancia del templo basilical y la iconografía narrativa y simbólica del Cristianismo.
Las dos manifestaciones arquitectónicas de este periodo son las Domus Ecclesiae, que
eran para la celebración del rito cristiano, sin una forma especial y los Cimeterios
(cementerios), donde se hacían los enterramientos cristianos.

Arquitectura: De las construcciones más características de


este período se encuentran las Catacumbas, las cuales son
cementerios que se encuentran excavados, y están formados
por un grupo de galerías que llevan a grandes salas, las cuales
se denominan cubiculas. En las paredes de dichas catacumbas
se hallaban nichos que se usaban para los enterramientos, que
eran protegidos con arcos de medio punto. En sus paredes se
han encontrado diversos grabados y símbolos cristianos que
representaban sus ideas religiosas. Otro tipo de construcción Cubicula de la Catacumba Comodilla
que se realizó en este período fue la basílica, la cual aparece en
el siglo IV después de que la iglesia tiene total libertad y puede reunirse en lugares
públicos. Después de esto los cristianos aprovechan las construcciones romanas que
podrían usarse para el culto. Por esto la basílica romana pasó a ser la construcción más
usada para los cristianos.

Escultura: Las obras escultóricas son más importantes por su


significado y por el simbolismo que representan que por sus formas
propiamente dichas. En los sarcófagos es donde más obras escultóricas
se han encontrado. Algunas de las primeras obras son figuras paganas,
pero que poseen un gran simbolismo cristiano. Otras obras encontradas
son los estrígiles, que se encuentran en los sarcófagos y eran
originalmente elementos usados por los gladiadores y atleta s para
quitarse el polvo y la grasa que se incrustaba en su piel. Las primeras
figuras que representan a cristo lo muestran como un joven sin barba,
pero a partir del siglo IV se comienza a representar en su fase adulta con
más barba y un gran porte.
Representación de Cristo Maestro

Pintura: En la era paleocristiana la pintura es muy escasa, pero a


pesar de esto se han encontrado restos de frescos que siguen las
técnicas dictadas por Pompeya. Los temas eran generalmente
alusivos al cristianismo, como todo lo de aquella época,
representando diversas oraciones con iconos muy simbólicos. La
técnica más resaltante es la del impresionismo, que co nsistía en
manchas rápidas representando figuras con gran realismo. Los

Representación del Buen Pastor en las


Catacumbas de Priscila (250-300), Roma.
principales temas usados son: los misterios de la fe, la representación de cristo rodeado
por los apóstoles, Ángeles y algunos santos, entre otros.
2.1.2 Arte Bizantino:
Nace y se desarrolla a partir del siglo IV después de Cristo en el imperio romano de
oriente, donde florece hasta el siglo XV. De ahí, se pasa a los países del Este de Europa.
Es un arte subordinado al poder del emperador y más tarde también el poder religioso.
Tiene influencia del cristianismo, del racionalismo griego y del Islam.

Arquitectura: El aporte principal que da el imperio bizantino es la arquitectura, y


dentro de ella lo más resaltante es el uso de la cúpula, el capitel, el arco y la decoración
con mosaico. Los romanos tuvieron gran dificultad al construir las cúpulas, pero esto lo
resolvieron los bizantinos mediante el uso de pechinas, o triángulos esféricos; medias
cúpulas y algún otro elemento de soporte como contrafuertes y muros un poco más
gruesos. Las basílicas son las construcciones más resaltantes de la época, las cuales
poseen los elementos constructivos de la iglesia paleocristiana modificada y a su vez
creando otros como lo son: el atrio, alberga a los fieles, y con el tiempo se reduce hasta
ser solo un pórtico adosado a la fachada principal de la iglesia.

Escultura: La escultura en el imperio bizantino es mucho


menos importante que en Grecia y Roma, esto se debe al
abandono que se tiene de las creencias paganas y la penetración
de una nueva religión. Las primeras obras escultóricas que se
han encontrado durante este imperio son relieves de sarcófagos
y otros más pequeños, hechos sobre ricos materiales. La obras
eran de carácter religioso y aristócrata pero teniéndole siempre
el respeto a lo que era el emperador. La iconografía hace repetir
Deesis
diversos tipos de imágenes como lo son, La Virgen Theotokos,
que se encuentra sentada con un niño en brazos; La Virgen Orante; El Salvador. Todas
estas obras tienen una composición muy sencilla, pero entre las composiciones más
complejas se encuentra las que representan el tema de la Deesis, el cual representa a la
Virgen y a San Juan Bautista intercediendo por la humanidad, ésta obra se encuentra en
San Marcos.

Pintura y Mosaico: La pintura se realizó principalmente mediante la


técnica del mural, los cuales se usaban para la decoración del interior
de los templos, creando íconos o imágenes pintadas sobre madera. Los
colores usados eran muy vivos pero planos y los fondos eran dorados.
La línea era muy usada en sus obras. Las composiciones eran
simétricas con respecto a una figura principal que siempre se ubica en
el centro de la obra. Los mosaicos eran la base del mural bizantino y
representaban escenas religiosas al igual que en la pintura, pero la

Cristo como pantocrátor Mosaico


bizantino del siglo VI.
diferencia era que aquí se utilizaban pequeñas piezas de cerámica o mármol y recibían
el nombre de teselas, dichas piezas se iban pegando Para realizar los mosaicos se
calentaba una mezcla de arena, oxido de sodio o potasio y oxido de calcio en un horno
de leña. La mezcla de los olores se le colocaba a la frita parcialmente quemada, por lo
que los cristales que se obtenían se fundían en sartenes de barro.una junto a otra
formando la figura deseada.

2.1.3 Arte islámico:


Es el estilo artístico que se desarrolló en la cultura generada por la religión islámica,
con una unidad estilística debido al desplazamiento de los artistas, comerciales,
mecenas y obreros. Concedieron gran importancia a la geometría y a la decoración
destacando tres tipos: la caligrafía cúfica, mediante versículos del Corán, la Lacería,
mediante líneas entrelazadas que formaban estrellas o polígono y la Ataurique, mediante
dibujos vegetales. En arquitectura, crearon edificios con funciones específicas tales
como mezquitas y madrazas. Referente a la escultura se realizaron objetos de metal,
marfil o de cerámica, aunque hay poco arte en esta rama artística.

2.1.4 Arte prerrománico:


Las influencias germánicas y clásicas son las más destacadas en este movimiento y por
ello se extienden los motivos y las formas que tiempo después forma el arte románico.
En el prerrománico hay determinadas características comunes, una de ellas es la
relativa ausencia de grandes programas arquitectónicos, una escasez de esculturas de
gran tamaño, tienen predilección por la orfebrería y la ilustración de manuscritos y
como última una evolución formal hacia la simplicidad, la esquematización y el
simbolismo en las artes figurativas, con todo esto se consigue una mayor expresividad,
renunciando al realismo y utilizan una mucho los motivos decorativos. Una influencia
visigoda, la convivencia con el arte islámico andalusí y los contactos con el resto de la
cristiandad latina produjeron en los reinos cristianos del norte peninsular formas
artísticas de particular interés: como el arte asturiano y el arte mozárabe.

En la Baja Edad Media podemos estos movimientos y periodos: arte románico, que
va desde el siglo XI hasta el XII y el arte gótico que se originó en Francia a mediados
del XII y se desarrolla en Europa Occidental desde el siglo XIII hasta el XIV.

2.1.5 Arte Románico:

El arte románico se originó en Europa en el año 1.000 después de Cristo y duró


aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XII. Este estilo se arraigó
principalmente en la arquitectura y sus construcciones principales son las iglesias, así
como monasterios y conventos, a pesar de esto también se aplicó en la escultura, pintura
y artes decorativas.
Arquitectura

Debido a la división de la cultura y de la economía


romana se dio la desaparición de las estructuras
sociales, donde se originaron arquitectos y artesanos
calificados. Los monasterios se construían fuera de las
ciudades, generalmente al borde de los caminos de
peregrinación y contaban con un conjunto de edificios
civiles ubicados alrededor de la iglesia. Los edificios
civiles eran dedicados a las viviendas y a los trabajos
de los monjes. La arquitectura se desarrolló con más
fuerza en Francia que en Italia, al igual que otros tipos Conjunto de Pisa
de arte. La bóveda es uno de los elementos más importantes de la arquitectura debido a
que ella define las características de la construcción. La arquitectura románica se puede
dividir en tres períodos según los tipos de bóvedas que se utilizaron: el período de la
bóveda de cañón, el período de la bóveda de arista y el período de la bóveda de crucería.
A su vez se dieron dos elementos fundamentales en la arquitectura como lo fueron el
arco y el contrafuerte.

Escultura: En la época prerrománica las esculturas eran muy


pequeñas y se hacían de marfil, bronce y oro. Su influencia
era directamente del paleocristiano y bizantino, así como
también adoptaron algunos estilos orientales, los cuales se
vieron sobretodo en algunos manuscritos, orfebrería, cerámica
y tejidos. En el período románico la escultura se encuentra
muy vinculada con la arquitectura, debido a que su fin es
tratar de llenar espacios vacíos con objetivos didácticos,
cubriendo fachadas, capiteles y arquivoltas. Las figuras de las
esculturas son muy simples y desproporcionadas, al igual que no poseen perspectivas ni
relación de tamaños. Los temas representados en la escultura son principalmente figuras
del antiguo testamento así como de los evangelios, por lo que poseen un gran sentido
místico y de espiritualidad.

Pintura: La pintura del período románico posee una gran unidad,


así como también la pintura que se dio entre los siglos XII y XIII
es muy esquematizada llegando incluso a parecer una abstracción
del deseo y de la espiritualización. La pintura de la época trata de
reflejar en su contenido lo inmutable, lo externo e intemporal
tratando siempre de no prescindir de la fuerza expresiva y de la
monumentalidad. La pintura en cuanto al resto de las artes no
tuvo mucho valor, pero a pesar de ello tuvo gran mérito. Las
figuras se representaban en dos dimensiones y muy planas sin ningún tipo de
perspectivas. El mural fue otro tipo de pintura muy resaltante y siempre, al igual que la
escultura estuvo muy ligada a la arquitectura románica. Los frescos se realizaron
generalmente en los interiores de las iglesias cubriendo diversos muros y algunas
ábsides. Los murales solían pintarse al fresco con trazados esenciales en las figuras
principales y el resto de la pintura se hacía al temple. La pintura y la escultura tuvieron
mucha influencia bizantina y del oriente; así como ambas tenían un fin principalmente
pedagógico. Las figuras en la pintura son muy poco expresivas, van con la mirada al
frente y los ojos bien abiertos.

2.1.6 Arte gótico

Es estilo gótico surge por diversas razones, estos fueron el gran desarrollo y el
embellecimiento de las ciudades, así como la formación de la burguesía y el desarrollo
del comercio. Se desarrolla entre los siglos XII y XVI, debido a que este es un período
muy largo se da diversos cambios y un gran fortalecimiento en cuanto al comercio,
ciudades, e industria, lo que lleva a la transición de la modernidad. En este período es
más importante el dinero que la posesión de tierras, y quienes podían obtener más
dinero eran los comerciantes los cuales fueron adquiriendo con el pasar del tiempo
mucho poder político.

El gótico se puede dividir claramente en tres períodos:

el primero, el período Gótico Temprano que se desarrolla entre los siglos XII y XIII,
el cual se va a caracterizar por ser muy robusto y sencillo, así como también se origina
la bóveda de cuatro paños de perfil; el segundo período es el denominado Gótico
clásico, que va entre los siglos XIII y XIV, y se desarrollan estilos más ligeros, esbeltos
y decorados con esculturas y bóvedas de varios paños la cual se ve reforzada por
nervios; y el tercer y último periodo se denomina Gótico radiante y se desarrolla
durante el siglo XV, aquí se ve el uso de arcos, columnas delgadas, grandes alturas en
las naves y en las torres, así como la decoración escultórica muy excesiva.

Arquitectura: Lo más importante del estilo gótico es la


arquitectura, específicamente la arquitectura religiosa, la cual
se dio en la primera mitad del siglo XIII debido a la evolución
de algunos precedentes románicos, así como de algunas
tecnologías y condiciones sociales. Debido a las grandes
innovaciones constructivas, como la aparición de la bóveda de
crucería, se dieron diversas cualidades estilísticas con
diversos elementos, como lo fueron: el arco apuntado, así
como agujas, chapiteles y gabletes, los cuales ayudaron a
reforzar la idea de ascensión que transmiten las edificaciones de dicha época. Así
mismo las edificaciones poseían muchos vanos con tracerías caladas para tratar de
conseguir mucha luminosidad y reducir las estructuras. Por otro lado las principales
construcciones de este período fueron las catedrales, son los monumentos más altos que
se construían. El crucero era más corto que el de la arquitectura románica y en la
cabecera la llamada girola o deambulatorio se encontraban capillas poligonales
encerradas en un medio círculo. Las naves laterales son muy altas, así como el
campanario.

En el exterior de las catedrales existían arbotantes y pináculos, los cuales ayudaban a


contrarrestar el peso de las bóvedas. La fachada principal se divide en tres cuerpos
horizontales y tres verticales, en los cuales se encuentran tres puertas que dan cada una a
las naves internas; a los laterales se encuentran dos torres las cuales rematan
generalmente en agujas o chapiteles. Sobre la puerta central se ubica el rosetón, el cual
generalmente está hecho con un gran vitral.

Escultura: Se inicia a mediados del siglo XII en


Francia y sus últimas manifestaciones se dieron a
principios del siglo XVI, pero solo fue hasta el siglo
XIII cuando alcanza su máximo apogeo. Durante el
primer período de la arquitectura, la escultura poseía
gran naturalidad, la cual se reflejaba en los rostros
que se representaban con una dulce sonrisa y con un
cuerpo no tan rígido. A diferencia de esto a
principios del segundo período se representa la
escultura con figuras rudas y con algo de convencionalismo. Durante este período la
escultura se difunde por toda Europa occidental y es aquí cuando se dan las grandes
construcciones de las catedrales. Después de esto la escultura comienza a ser más
hermosa y majestuosa, los vestidos eran muy sencillos y poseían pliegues que caen con
gran sencillez. También es muy resaltante del gótico las llamadas manifestaciones
protogóticas; las cuales son estatuas-columnas: son características las que se encuentran
en el pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela en España, allí se
observan a algunos apóstoles y profetas con un sentido muy naturalista. A pesar de esto
dichas manifestaciones aún conservan un cierto carácter románico.

Pintura y Vitrales: La pintura logró alcanzar un


mediano desarrollo en algunos países a través del mural,
pero inmediatamente se sustituyó por el vitral. Debido a
que las esculturas en los templos ocupaban casi todas las
paredes eran muy escasos los espacios para ser decorados
con pinturas y murales, por esta razón es prácticamente
imposible que se realice la pintura de carácter
monumental. Dentro de la pintura del gótico se encuentra dos estilos, el gótico
internacional, el cual corresponde a las dos últimas décadas del siglo XIV hasta la
primera mitad del siglo XV; y el estilo flamenco, el cual surgió a principios del siglo
XV, paralelamente al renacimiento en Italia y duró hasta finales de este mismo siglo.

3.- Pensadores Filosóficos Arte y Estética

3.1 H. Read

Herbert Read nació en una familia de


granjeros de Kirbymoorside, pueblo de la zona
rural de Yorkshire, el 9 de diciembre de 1893.
Fue el mayor de 3 hermanos, que pierden a su
padre en 1904, tras lo cual Herbert es enviado a
Crossley’s School, escuela para huerfanos en
Halifax. A los 16 años trabajó como empleado
bancario en la cercana Leeds, a cuya
Universidad ingresa como estudiante de
Economía en 1912. Por esos tiempos ya
expresa un ávido interés por la lectura, el socialismo, el arte y la poesía, incluso
publicando sus primeros versos. En 1915 forma filas con el ejército británico que se
bate en Francia y Bélgica durante la 1ª Guerra Mundial, donde muere uno de sus
hermanos. Alcanza el grado de Capitán y su desempeño le hace merecedor de la
Military Cross y la Distinguished Service Order. En 1919 contrae matrimonio con
Evelyn Ross e ingresa al Civil Service (administración pública del Reino) como
empleado del Tesoro. Ese año se edita su primer libro, Naked Warriors, una colección
de poesías que expone su íntima vivencia de la ordalía bélica.

En 1922 va a laborar en el Victoria and Albert Museum, donde se especializa en


curaduría de vitrales y cerámica, adquiere reputación gracias a sus primeros trabajos
como experto en arte y trabaja a tiempo completo hasta 1931. Por entonces, sus escritos
sobre tópicos literarios y artísticos le van ganando nombradía en el medio cultural
londinense, consolidada tras la publicación de obras como Reason and Romanticism –
el primero de sus textos de crítica literaria – y The Meaning of the Art – libro
fundamental en la exposición de sus concepciones estéticas -. Recibe un Doctorado
Honorario de su Alma Mater en 1932, además de cumplir funciones como docente de
Bellas Artes en las Universidades de Edimburgo (1931-33), Liverpool (1935-36) y
Londres (1940-42). Aparte de los compromisos académicos, Read se ocupa en la década
de 1930 con múltiples actividades : de 1933 a 1939 es Editor del BURLINGTON
MAGAZINE, publicación de primera línea en la escena cultural inglesa ; publica su
única novela : The Green Child, relato alegórico y fantástico de excelente factura ; tiene
hondos vínculos con los nuevos talentos del arte británico, entre los que destacan Henry
Moore, Ben Nicholson y Barbara Heptworth ; promueve el contacto con las tendencias
plásticas de avanzada, por ejemplo a través de la organización de la Exhibición
Surrealista de Londres en 1936 ; así mismo continúa con su producción escrita como
crítico, como poeta y publica ensayos filosófico-políticos de corte decididamente
anarquista, faceta polémica que parece haber sido decisiva en el veto en 1939 a su
designación como Director del primer museo de arte moderno en Gran Bretaña. En
1936 se divorcia para casarse con Margaret Ludwig. De sus dos matrimonios hay 5
hijos, incluyendo al conocido novelista Piers Paul Read, quien ideológicamente
resultará lejano a las audacias libertarias de su padre.

En las décadas siguientes, fue un participante de primera línea en el panorama cultural


ya no sólo inglés sino internacional. En 1943 se edita su Education through Art, tal vez
su obra más influyente si consideramos las traducciones, reediciones y citas que de ella
se han hecho. Por lo demás, su pluma siguió siendo muy prolífica, diversa en temas y
estimada por los lectores anglosajones, de tal manera que a mediados de siglo se le
consideraba a la par de T.S. Elliot y George Orwell. En 1947, junto con Roland Penrose
funda el Instituto de Artes Contemporáneas de Londres, de señalada importancia en la
evolución artística británica. En 1953, en reconocimiento oficial a su destacada
trayectoria, recibe de manos de la Reina el título de “Sir” ; tal hecho le trajo agrias
polémicas con los medios anarquistas y radicales donde se le había tenido en tanta
estima, aún cuando se ha señalado repetidamente que en esa decisión fueron
determinantes las presiones de su esposa y otros familiares. Entre 1953 y 1954 va a los
Estados Unidos, invitado como Lecturer a la Universidad de Harvard y a la Galeria
Nacional de Arte en Washington. Al retornar a su país, vive en Stonegrave, cerca de su
pueblo natal, y desde allí (o a través de algunos viajes, que incluso lo trajeron a América
Latina) mantiene presencia destacada en el mundo cultural, hasta fallecer de un ataque
cardíaco en su residencia el 12 de junio de 1968, a los 74 años de edad. Según “The
Anarchist Enciclopedia”, la obra que dejó es de unos 1.150 títulos, entre los cuales 80
tienen una dimensión al menos monográfica, distribuyéndose estos según el tema en :
26 trabajos sobre arte o artistas ; 14 de crítica literaria ; 13 compilaciones de poesía
propia ; 10 obras de política, principalmente sobre anarquismo ; 7 textos de prosa y
biografía ; 5 referidos a educación ; y 5 ensayos autobiográficos. Lo principal de ese
acervo sigue conservando su vigencia a través de los años, prueba de lo cual son las
reimpresiones o nuevas ediciones de obras de Read en diversos idiomas, el sostenido
interés en investigar sobre sus trabajos y/o inspirándose en sus propuestas, y la
realización de eventos como la “Herbert Read Conference”, celebrada en la galería Tate
Britain de Londres en junio de 2004.

El Read anarquista comenzó a germinar en juveniles lecturas de Proudhon, Tolstoi y


Kropotkin, pero principalmente al contacto con la fértil tradición libertaria inglesa que
encontró en Noticias de Ninguna Parte de William Morris (1834-1896), El Alma del
hombre bajo el Socialismo de Oscar Wilde (1854-1900), y en especial el poco
recordado Non Governmental Society de Edward Carpenter (1844-1929). Estos autores
le hicieron conocer agudas críticas al torvo capitalismo de su tiempo unidas a
propuestas para un socialismo de escala humana, que calaron en su mentalidad sensible,
individualista y de origen rural. Sin embargo, el deslumbrante fogonazo de la
Revolución Rusa hará que, como tantos otros, deje en suspenso su ruta hacia el
anarquismo durante la década de 1920. Ello se percibe en sus escritos de entonces, a
pesar de lo cual supo evitar perderse en los andurriales del realismo socialista que
empezaba a imponerse como brújula intelectual para la izquierda ilustrada.

A contramarcha de la tónica en la escena cultural inglesa de entonces, Herbert Read


retoma su rumbo dentro del ideal libertario en hitos que se evidencian en algunos de sus
textos : Art and Society en 1937 ; los ensayos Poesía y Anarquismo [1938] y La
Filosofía del Anarquismo [1940], incluidos esta edición ; el imprescindible Al Diablo
con la Cultura [1941] ; y el ya mencionado Education through Art de 1943. Luego
perseveraría en la producción de trabajos importantes para el desarrollo y la
actualización de la filosofía del anarquismo (entre otros : The Politics of the Unpolitical
[1953], The Redemption of the Robot : My Encounter with Education Through Art
[1966], Arte y Alienación : el Rol del Artista en la Sociedad [1967], y esta colección de
ensayos : Anarquía y Orden, cuya primera edición fue en 1945, agregándose otros
textos en 1954), precisamente en el momento en que más alto se proclamaba la
pretendida supremacía del marxismo como única teoría posible para la revolución
socialista.

Si bien la filiación ácrata de Read se expresó primordialmente a través de la elaboración


teórica, a partir de la década de 1930 mantuvo cercana relación con grupos y activistas
libertarios, fuese como orador y conferencista o colaborando repetida y
desinteresadamente con publicaciones periódicas e iniciativas editoriales anarquistas en
muchos lugares, como por ejemplo el grupo editor de la histórica Freedom de Londres,
o con los exiliados ibéricos en México y su Tierra y Libertad. Esos contactos
temporalmente se enfriaron un tanto a raíz del incidente del título nobiliario, mas nunca
cesaron, pues salvo ese caso el itinerario vital de Herbert Read siempre fue consecuente
con sus ideas, lo que por ejemplo lo llevó a ser entre 1944 y 1949 animador del
Freedom Defence Committee, donde junto a gente como B. Russell, G. Orwell, G.
Woodcock, H. Moore y B. Britten impulsa una iniciativa de solidaridad con los
perseguidos por cualquier clase de totalitarismo, incluyendo a anarquistas y otras
víctimas del stalinismo entonces dominante en Europa del Este. Los postillones de
Moscú no podían dejar sin castigo tan intolerable expresión cismática, de manera que
empezaron a rodar la canallesca imputación de presentar al FDC como obediente secuaz
del imperialismo yanki y su espionaje. Lo absurdo es que tal calumnia aún encuentre
hoy quien la sostenga y propague, en versiones algo más sibilinas o sinuosas, como es el
caso de la revista chilena Punto Final.

3.2 A. Hauser

Sociólogo, ensayista e historiador del arte, húngaro, luego nacionalizado británico.


Nació en Budapest, el año 1892, y murió en la misma ciudad, el año 1978. Estudió
Literatura e Historia del Arte en las universidades de Budapest, Berlín y París. En el año
1918 se doctoró en Budapest, donde se integró en el grupo del "Círculo del Domingo",
formado, entre otros, por Balazs, Manheim y G. Lukács. Al término de la Primera
Guerra Mundial se trasladó a Italia para conocer de primera mano el arte clásico y
renacentista.

En el año 1921 volvió a marchar a la Universidad


de Berlín con la intención de cursar estudios de
economía y sociología. Fue en esta ciudad donde
publicó sus primeros análisis sociológicos en el
campo cinematográfico. Hauser quedó fascinado
por las posibilidades artísticas que el séptimo arte le
podía proporcionar para ampliar sus perspectivas
artísticas. En el año 1924 se trasladó a Viena, donde
trabajó con Max Dvorak. Ambos fundaron la
Escuela de Viena para investigaciones histórico-
artísticas. Pero en 1938 Austria cayó bajo la
influencia directa del nazismo lo que provocó que Arnold Hauser tuviera que emigrar
urgentemente. Se refugió en el Reino Unido, donde impartió clases en la Universidad de
Leeds, además de producir la mejor y mayor parte de sus trabajos científicos. Hauser
acabó nacionalizándose británico. Durante el año 1957 visitó los Estados Unidos y dio
clases en la prestigiosa Universidad Brandeis de Massachusetts.

La importancia de Arnold Hauser radica en el profundo análisis que realizó sobre los
condicionantes y elementos socio-económicos de la obra artística, renovando, de ese
modo, los estudios e investigaciones sobre estética que imperaban en su época. En sus
teorías se puede entrever la gran influencia de los maestros de la Escuela de Viena, así
como la de Karl Marx , y sobre todo de su gran amigo Giorgy Lúkacs. El tema más
investigado por Arnold Hauser fue el análisis sociológico que rodeaba a cualquier
producción artística. Para Hauser, toda obra, la que fuese, era realizada por individuos,
influidos por un tiempo y un espacio concreto, es decir, por toda su sociedad.

De su extensa obra destacan los siguientes títulos, todos traducidos al castellano:


Conversaciones con Lúkacs (Madrid, 1979), Fundamentos de la sociología del arte
(Madrid, 1975), Historia social de la literatura y el arte (Madrid, 1993), Introducción a
la Historia del Arte (Madrid, 1973), Literatura y manierismo (Madrid, 1969), El
manierismo: crisis del Renacimiento (Madrid, 1971), Origen de la literatura y del arte
modernos (Madrid, 1974).

4.- Tratamiento Pedagógico

4.1 Aprendizaje por Problema Lúdico y Creativo


La metodología lúdico-creativa ha sido difundida desde la década de los 80 por el Dr.
Raymundo Dinello. En ella lo primordiales el desarrollo integral de la persona mediante
el juego y la creatividad, lo cual contribuirá a la formación de seres humanos
autónomos, creadores y felices.

El juego, esta sencilla palabra representa un sinnúmero de experiencias,


descubrimientos, relaciones y sentimientos. Su valor es incalculable. Para quienes lo
practican, la vida se hace más placentera; aquellos que lo menosprecian se
deshumanizan; para quienes lo conocen y se les limita el derecho a jugar, la existencia
resulta dolorosa. (Umaña, 1995:7).

La actividad lúdica o juego es un importante medio de expresión de los pensamientos


más profundos y emociones del ser; lo que le permite exteriorizar conflictos internos de
la persona y minimizar los efectos de experiencias negativas. Propicia el desarrollo
integral del individuo equilibradamente, tanto en los aspectos físicos, emocionales,
sociales e intelectuales, favoreciendo la observación, la reflexión y el espíritu crítico,
enriqueciendo el vocabulario, fortaleciendo la autoestima y desarrollando su
creatividad.

Se puede considerar el juego como sinónimo de recreación, que brinda a la persona la


oportunidad de transformar la realidad en una forma placentera, produciendo en él
alegría y bienestar. El juego, desde el punto de vista individual o grupal, representa un
excelente medio terapéutico, que permite al ser humano manifestar sentimientos
acumulados de frustración, agresión, inseguridad, tensión, entre otros, en lugar de
reprimirlos, contribuyendo así al fortalecimiento de su personalidad. Por otra parte los
juegos y juguetes creados por los mismos pueblos benefician las características étnicas
y sociales del lugar, lo cual refleja y fortalece su propia identidad cultural.

Un espacio lúdico, un mundo real transformado cada día por la imaginación de niños
jugando. La ludoteca ofrece todo de juguetes, pero principalmente, es un ambiente de
libertad lúdico creativa. Las ludotecas son un espacio para favorecer la expresión de
cada participante donde a través de actividades múltiples, tanto los niños como los
adultos que los acompañan se divierten con toda espontaneidad, al tiempo que se
descubren y estructuran como personas, son un espacio de socialización creativa.

Llanos (1988) sostiene que dentro de la actividad lúdica en la que está inmersa la
ludoteca, el niño es visto como una unidad "biopsicosocial", y como tal, se le prepara un
ambiente propicio para el desarrollo de su potencial físico, emocional e intelectual, con
elementos que interactúan y que van modelando a las futuras generaciones y a la
sociedad. El niño es el protagonista principal de una juegoteca. Todo el ambiente se
organiza de acuerdo con sus necesidades e intereses; es él quien va a crear, actuar y dar
las pautas por seguir en ese mundo lúdico. El desarrollo del pensamiento autónomo se
logra no tanto por lo que el niño hace, sino por cómo lo hace. Él puede efectuar
asociaciones físicas, matemáticas o científicas. De acuerdo con Chaves (1990) es por
medio del juego que el infante se realiza en la juegoteca, utilizando a su modo
materiales de desecho, logra organizar su entorno creativamente.
Así, la capacidad creadora se desarrolla no tanto por las habilidades naturales, sino de
acuerdo con las posibilidades que se le brinden para potenciarlas.

5.- Tratamiento Curricular

5.1 Ejes Transversales

La transversalidad en la educación es un mecanismo que permite la interrelación entre


el contexto escolar, familiar y sociocultural. Asimismo, garantiza la integración de todas
las áreas académicas. El enfoque transversal que se propone en la segunda etapa de
Educación Básica incluye: Lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores, trabajo y
ambiente.

5.1.1 Lenguaje: La inclusión del Eje Transversal Lenguaje en el diseño obedece a su


importancia para la vida y la formación integral del individuo como ser social ubicado
en un contexto cultural determinado. Obedece a un
contexto educativo donde se observan deficiencias
alarmantes en el uso del lenguaje, así como
incentiva la compresión del lenguaje oral y escrito,
centrando su atención a estas problemáticas desde
las distintas áreas académicas del currículo. La
oportunidad de dialogar, criticar, discernir y consensuar proporciona oportunidades para
reflexionar y cuestionar, eliminar prejuicios y valoraciones preconcebidas, además que
permite la socialización e integración de los individuos. En el proceso de la
comunicación es posible que las personas cambien sus propias opiniones o construyan
otras que podrían ser introducidas a nivel social a partir de la actividad comunicativa y
del consenso entre los individuos.

Una de las finalidades del eje del lenguaje es propiciar el desarrollo de un modelo cuyo
objetivo es crear situaciones óptimas para que se dé el diálogo intersubjetivo
(horizontal) en un ambiente que promueva la igualdad y la democracia. Un proyecto
educativo, entonces, ha de concebirse como un acto de entendimiento y de elaboración
conjunta de todos los elementos involucrados en el proceso educativo. La importancia
del lenguaje en la vida es muy clara ya que gracias a él se adquiere un conjunto de
experiencias que permite la conformación y desarrollo del individuo como ser social
identificado cultural y afectivamente con su comunidad regional y nacional. En este
sentido, es misión fundamental de la escuela enriquecer el conocimiento lingüístico que
posee el niño al desarrollar sus capacidades para apropiarse progresivamente de los
variados usos del lenguaje impuestos por la cultura en la cual se desenvuelve.

El eje transversal lenguaje, junto con los otros ejes, promueve la integración de todas las
áreas del currículo. Este hecho contribuye a la organización de actividades que
favorezcan la participación del niño en procesos de observación, análisis, síntesis,
comparación, clasificación, inferencias, parafraseo, anticipaciones, sobre la base de
situaciones que permitan su crecimiento intelectual, afectivo y social. Esta integración
exige que el niño maneje contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales,
indispensables para su desenvolvimiento posterior, no sólo en otros niveles educativos
sino también en la vida. Así como también este eje, en conjunción armónica con los
otros ejes, tiene como propósito la formación de hombres y mujeres que comprendan
que el intercambio comunicativo debe fundamentarse en valores esenciales, el respeto a
las ideas ajenas, la afectividad, la claridad en la expresión de mensajes coherentemente
organizados, la adecuación del lenguaje al contexto de uso, la conciencia de la validez
de los usos lingüísticos como expresión de la libertad a que tiene derecho todo ser
humano.

5.1.2 Desarrollo del Pensamiento: La incorporación del Eje


Transversal Desarrollo del Pensamiento en el Diseño Curricular de
Educación Básica, obedece al bajo nivel intelectual detectado en los
alumnos ya que carecen de un conjunto de herramientas y de
habilidades necesarias para el adecuado procesamiento de la infor
mación, la resolución de problemas, la transferencia de
conocimientos, la toma de decisiones, entre otros. El Eje Desarrollo
del Pensamiento permite considerar, en todas las actividades que se
realicen en la escuela, el desarrollo de habilidades cognitivas y
actitudes que propicien el uso adecuado de la información para tomar decisiones e
interactuar efectivamente en el medio socio-cultural.

Al intentar el desarrollo del pensamiento, se pretende que los niños despierten el interés
por descubrir o crear las respuestas a los diversos planteamientos y reproducir sus
conocimientos, pero interesa aún más la actitud que se asume cuando no se conocen las
respuestas y la producción de conocimiento con cierta autonomía intelectual. Para el
desarrollo social es importante tener estudiantes que sean creativos, atentos, reconozcan
discrepancias y averigüen causas sobre los fenómenos, erradicando las actitudes pasivas
de aceptación sin crítica, donde el docente plantea problemas con soluciones
inmediatas. Todos los maestros tienen la responsabilidad de propiciar el desarrollo del
pensamiento en los estudiantes, suministrando condiciones, experiencias que conduzcan
a valorar la acción inteligente, creativa y racional.

El eje Desarrollo del Pensamiento contribuirá a formar una sociedad que responda a un
avance social y tecnológico, por lo que debe propiciar la capacidad general que tiene el
hombre para actuar intencionalmente, pensar racionalmente e interactuar creativa y
eficazmente con su medio, desarrollar habilidades para procesar información que
conlleve a la toma de decisiones y a la resolución de problemas científicos, sociales y
cotidianos.
5.1.3 Valores: Una educación en valores debe
promover cambios significativos que
conduzcan a la formación de un ser humano
capaz de desenvolverse en una sociedad
pluralista en la que pueda, de una manera
crítica, practicar como norma de vida; la
libertad, la tolerancia, la solidaridad, la
honestidad y la justicia. Los valores son una
abstracción propia de la mente humana, son
aprehensibles en la experiencia pero no por la
razón. Por otra parte, a todo valor corresponde
un anti valor que es un valor de signo negativo.
Los valores se clasifican y se jerarquizan, además, para los efectos de los currículos
escolares debemos decir que se aprenden y se internalizan, es decir, se adquieren por la
experiencia, pero se concientizan cuando se aprenden por la conducta. Los valores en el
contexto escolar: deben irse internalizando, en el proceso de la enseñanza a medida que
el niño, el adolescente o adulto los experimenta en su propia vida, no se puede hablar de
valores de una forma teórica, sin un contexto, sino a partir de situaciones de la vida real.

Dentro de algunas orientaciones que pueden facilitar la planificación escolar


encontramos: Realizar un estudio y análisis del contexto socio - cultural en el cual se
ubica la escuela, en forma tal que el educador pueda señalar los valores que orientarán
el diseño de los proyectos de plantel y de aula. Crear una racionalización y
jerarquización de los valores con los cuales puedan establecerse relaciones sin
desvirtuar el objetivo propio de cada área. Los valores se irán consolidando
progresivamente. En una primera fase se enfatizará en los valores personales, sin
descuidar los valores sociales y los que corresponden a la identidad nacional. Estos
últimos se internalizarán y racionalizarán en fases sucesivas. La escuela debe ser el
complemento del hogar, el lugar donde se contribuye de manera sistemática a formar el
aprecio por los valores. Cuando las condiciones familiares del niño no sean favorables,
la responsabilidad de la escuela aumentará considerablemente.

Los valores que se proponen en la reforma curricular atienden al contexto sociocultural


venezolano y fundamentalmente a los consagrados en la Constitución Nacional de la
República de Venezuela y en la Ley Orgánica de Educación. Se aspira así lograr la
formación integral del estudiante y la continuidad de nuestros valores culturales e
históricos, razón primordial de nuestra existencia como país.

5.1.4 Trabajo: el Eje Transversal Trabajo, tiene el fin de lograr en el estudiante una
formación integral fundamentada en el hacer, inspirada en los valores democráticos
básicos necesarios para la vida, gestores del bien común y de una convivencia que le
permita la participación activa y solidaria en la sociedad a la cual pertenece.
El enfoque del Trabajo, como eje transversal, debe estar
presente en todas las áreas académicas que integran el
currículo de la Primera Etapa del Nivel de Educación
Básica, en la cual se hace énfasis en la Valoración del
Trabajo, la exploración y orientación vocacional. En tal
sentido, el trabajo en la escuela debe estar vinculado con la
realidad, sin constituirse en un simple apéndice de
contenidos teóricos. Las experiencias de trabajo que se
incorporen en el currículo, deben tener un propósito de
exploración de habilidades e intereses y de aplicación en la
comunidad que circunda al estudiante, tomando como base
los conocimientos de la ciencia y la tecnología.

El trabajo debe concebirse como parte de la vida del hombre. Es la expresión pura del
hacer, ya que mediante la acción se identifica con lo que él hace o produce y participa,
además, en el entorno donde vive. La preparación hacia el trabajo implica elevar la
capacidad para comprender y aplicar nuevos conocimientos, se debe aprender haciendo,
observando, probando, manipulando, construyendo, recreando. Así, las aulas se
transforman en talleres y todas las actividades tienen la intencionalidad de producir algo
significativo y útil. El Eje Transversal Trabajo aspira que el educando valore el trabajo
como actividad que dignifica al hombre, aprecie sus ventajas al aplicar los
conocimientos científicos y tecnológicos para mejorar su calidad de vida, defienda el
trabajo cooperativo como un paso para el autoabastecimiento y vea con claridad la
relación que existe entre sus intereses habilidades y las oportunidades, educativas y
ocupacionales que le ofrece el ambiente social en el cual se desenvuelve.

5.1.5 Ambiente: La educación ambiental


es un proceso permanente en el que los
individuos y la población en general
toman conciencia de su entorno y
adquieren los conocimientos, valores, las
competenc ias, la experiencia y la
voluntad que les permitirán actuar,
individual y colectivamente, para resolver
los problemas actuales y futuros del
medio ambiente, para su enseñanza se
implementa una metodología, basada en una visión constructivista con una concepción
sistémica y compleja de la realidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la
caracterizan como un eje transversal en los diseños curriculares escolares, con un fuerte
carácter actitudinal e implicación en la toma de decisiones. Las estrategias en el proceso
de enseñanza-aprendizaje deben encaminar a provocar cambios en la concepción de los
valores, actitudes, hábitos y comportamientos humanos que ayuden a mejorar el medio
en donde desenvuelve el ciudadano.
El eje transversal ambiente busca relacionar la problemática del ambiente con los
contenidos de las otras materias. Lo que equivale a tratar el tema desde diferentes
ángulos y fuertemente ligado a todas las circunstancias de la vida, involucrando a toda
la comunidad (personal docente los y las estudiantes, padres y madres de familia) para
que en colectivo, se busquen las soluciones a los problemas identificados. La
incorporación del eje transversal ambiente en el diseño curricular del nivel de la
educación básica, se justifica entre otras razones, porque es importante conocer la
dinámica del ambiente y su problemática. Así mismo se requiere el fortalecimiento de
los valores ambientales, éticos y estéticos, y la participación organizada de la ciudadanía
en la solución de problemas socio - ambientales.

6.- Estética, Arte Interdisciplinario y Transdisciplinario

6.1 E.A en Sociología: Folclor

Muchas veces hemos oído hablar de la Cultura y Tradición de un pueblo o una región
determinada, siendo estas costumbres transmitidas De Generación en Generación y se
mantienen férreamente a través del paso de los años, aunque nada descarta que puedan
recibir Influencias Culturales que realicen algunos cambios leves, que no afecten la
esencia de estas actividades y movimientos. Entre estos Movimientos Culturales
encontramos la denominación de Folklore (derivada del inglés, Folk que significa
pueblo y Lore, que se refiere a las sapiencias y el conocimiento) que no se trata de
definir simplemente a la música o los bailes, llamados comúnmente bajo el nombre de
Música Folklórica, y siendo el principal atractivo de los distintos Festivales
Tradicionales, o bien disfrutado en lo que es conocido como Peñas Folklóricas.

Tal como hemos dicho, la música no es lo único, sino que también se habla de las
Costumbres Tradicionales, que emplean a las vestimentas y trajes típicos de la región,
como también los Relatos y Cuentos, que suelen ser difundidos mediante la forma de
leyendas y difundidos por un relator que se encarga de la conocida como Tradición
Oral, además de las distintas Creencias y Supersticiones que dan lugar a las más
variadas Frases y Proverbios, constituyendo lo que es denominado informalmente como
“Saber Popular”. También podemos encontrar una amplia Antología de Cuentos,
muchos de ellos que transmiten una Enseñanza o Moraleja, contando con una estructura
determinada y característica de una región, e inclusive en la Elección de Personajes
(como lo es en el caso de los Mitos y Leyendas de una zona determinada) y hasta
podemos encontrar algunos que simplemente son difundidos por toda una región y
cuentan con un Autor Anónimo, difundidos de boca en boca.

El conjunto de todo ello y perdurando durante toda una historia de una Nación o Pueblo,
manteniendo la esencia y sin ser una moda que se propaga por una cantidad de años
indeterminada, es lo que forman el Folklore Tradicional.
6.2 Cultura Popular

Como cultura popular se denomina el conjunto de manifestaciones artísticas y


folklóricas que emana directamente del sistema de creencias, valores y tradiciones de un
pueblo. Como tal, el concepto de cultura popular surge como distinción frente a las
expresiones culturales oficiales o elitistas, creadas a partir de los gustos e intereses de
las clases dominantes.

En este sentido, la cultura popular se origina como respuesta a la cultura oficial, pues
una y otra representan distintos sectores sociales, así como diferentes gustos e intereses,
según autores como Mijaíl Bajtín, estudioso de la cultura popular en la Edad Media.

Como tal, la cultura popular se caracteriza por ser un producto fundamentalmente


creado y consumido por las clases populares, compuestas fundamentalmente por
individuos de baja extracción social, es decir, del pueblo llano o la plebe.

La cultura popular, además, se considera como uno de los factores distintivos de la


identidad de una nación, pues en ella se encuentran plasmados los valores culturales,
tradiciones, sistemas de creencias y costumbres que expresan la singularidad del pueblo
que conforma un país.

6.3 Turismo Cultura

El turismo cultural o histórico es una modalidad de turismo que resalta los aspectos
culturales que ofrece un determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo, una
ciudad, una región o un país. Todo desplazamiento turístico tiene una implicación
cultural; sin la cultura no se explica el turismo. En los últimos años ha cobrado cierta
relevancia en aquellas zonas que han visto limitados otros tipos de turismo: sol y playa,
deportivo, etc.

Este tipo de turismo precisa una alta cantidad de recursos histórico-artísticos para su
desarrollo. Es más exigente y menos estacional.

El turismo cultural está considerado parte del grupo de turismo alternativo. El turismo
cultural es cuando los turistas se concentran en la cultura de los lugares a donde van, por
ejemplo: ver museos o ver cosas construidas muchos años antes.

6.4 Desarrollo Urbanismo

Las ciudades son el principal motor del desarrollo social y económico. Las interacciones
sociales que ocurren en ciudades permiten la innovación y la creatividad, generando
sistemas de vanguardia en la producción tecnológica y cultural.

El desarrollo urbano trata de incorporar el arte en el diseño de espacios cotidianos.


Involucra la creación de piezas en lugares comunes, entre los que se encuentran
estacionamientos, puentes peatonales, fachadas de casas y bodegas, para rescatarlos del
anonimato, darles vida y color y utilizar la perspectiva propia del usuario para generarle
experiencias sensoriales inesperadas, así como trabaja por mejorar y recuperar sitios
reconocidos de las ciudades para incentivar el rescate de la cultura y amor por el arte.

Cabe destacar que dentro de los proyectos de desarrollo urbano deben mantenerse los
principios democráticos y de gestión ambiental deben ser la primera consideración de
cualquier proyecto, y los aspectos fundamentales a considerar dentro del mismo son el
ahorro de energía y la optimización de recursos. Recalcó que el diseñador y el
arquitecto tienen una responsabilidad hacia la sociedad; estos deben pensar de manera
global y actuar localmente.

6.5 Estética (Constitución)

Los principios fundamentales del Sistema Educativo Venezolano están contemplados en


la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Educación. La educación estética es
un proceso educativo orientado a la formación y/o desarrollo de una actitud estética en
el hombre, hacia todo lo que posee valor estético en el mundo, lo cual contribuye al
desarrollo integral de la personalidad en correspondencia con su contexto sociocultural.
Esta se manifiesta en: la naturaleza, las relaciones sociales, objetos creados por el
hombre, y el arte como portador específico de valor estético, que es una cualidad
añadida por el hombre al objeto, por lo que no es propio del mismo y no se determina
por sus características físicas o naturales. Por tanto, el valor estético sólo existe en una
relación peculiar entre el hombre y el objeto (mundo circundante).
Conclusión

El origen del audiovisual lo encontramos en el cine sonoro, allá por los años 50. Sin
duda fue un avance realmente sorprendente y beneficioso para la industria del cine, que
poco a poco vio como sus cuentas se engrosaban al crear productos mucho más
apetecibles y sorprendentes que sustituían a las típicas películas mudas.

Si bien es cierto que este sería el origen de la palabra audiovisual, uno de los papeles
más importantes que ha desarrollado el material audiovisual ha sido precisamente en el
terreno educativo.

Gracias a los medios audiovisuales, la comprensión y aprendizaje aumenta


considerablemente. Podemos entender este material audiovisual como material
multimedia, mediante imágenes y audio, ya sea a través del ordenador o en forma de
documental o película.

En la sociedad actual, los medios de comunicación responden a las necesidades de un


mundo globalizado, contribuyendo en la formación de valores, actitudes y hábitos de
convivencia.

Los medios audiovisuales son grandes herramientas de formación que contribuyen en


los procesos de comunicación interactiva que se producen en el aula, además que han
permitido el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) y estas a su vez han impactado las áreas del conocimiento. Se
pueden convertir en instrumentos didácticos de apoyo, utilizado por el docente, que le
facilitan el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Son recursos
interactivos que sirven y nos ayudan a transmitir mensajes e información en versión
textual, sonora, visual o audiovisual. Facilitadores de la construcción del conocimiento
e interiorización de valores. Permite la interacción entre docente y los alumnos, cuando
se combina la presentación con la explicación y el dialogo.
Referencias Bibliográficas

https://definicion.de/audiovisual/

http://www.monografias.com/trabajos88/medios-audiovisuales/medios-
audiovisuales.shtml

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historiaArte/Tema9.html

http://tiposdearte.com/que-es-el-arte-medieval/

https://www.portaloaca.com/historia/biografias/484-herbert-read-filosofo-poeta-critico-
de-arte-y-anarquista.html

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=hauser-arnold

http://www.monografias.com/trabajos61/curriculo-basico-venezuela/curriculo-basico-
venezuela2.shtml ejes transversales

https://www.importancia.org/folklore.php

https://www.significados.com/cultura-popular/

http://aspeninstitutemexico.org/arquitectura-diseno-y-desarrollo-urbano/

https://prezi.com/_gg2ocdohl-1/la-importancia-de-los-medios-audiovisuales-en-el-
proceso-de-ensenanza-aprendizaje/

https://www.ecured.cu/Educaci%C3%B3n_est%C3%A9tica

You might also like