You are on page 1of 170

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS


NATURAL Y PETROQUIMICA

“REJUVENECIMIENTO DE CAMPOS MADUROS EN


EL NOROESTE PERUANO”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO DE PETROLEO

ELABORADO POR:

JUAN CARLOS HUARINGA SOTELO

PROMOCION 2008-1

LIMA – PERU

2011
¡¡ i

SUMARIO
Para este proyecto, grupos multidisciplinarios (petrofísicos, ingenieros de
Perforación, Producción y Yacimiento), se involucraron en la recolección de
varios tipos de información a través de la vida del yacimiento.
La mayoría de la información, excepto la de producción e inyección, se
recolectó durante la etapa de delineación y desarrollo de los campos.
Para realizar un programa efectivo de recolección y análisis de información,
era necesario realizar una planificación del trabajo, mediante la participación
del equipo de trabajo, es decir todos los entes involucrados en cualquier
etapa de toma de data estuvieron al tanto de la planificación.
Por un lado la toma de información deberá ser justificada y jerarquizada para
evitar costos innecesarios , por otra parte se deberá aprovechar al máximo la
información recolectada mediante un exhaustivo análisis de la misma, de
manera tal que se defina el beneficio directo de la toma de información.
Cierto tipo de información, como la toma de núcleos , propiedades iníciales
de los fluidos, contactos de los fluidos, presión inicial del yacimiento,
solamente pueden ser obtenidos en la etapa inicial de desarrollo.
Actualmente la toma de muestras de núcleos sirven de ayuda si se toma
núcleos en pozos interubicados.
Las propiedades de los fluidos del yacimiento podrán ser validados mediante
la ecuación de estado y por correlaciones empíricas.
Si se tiene la información histórica de producción y presión, se puede utilizar
ecuaciones de balance de materiales y volumétrica para determinar la
cantidad de petróleo original insitu.
Lo ideal es tener información de los análisis de laboratorio de las
propiedades de la roca, tales como, relación agua-petróleo y gas-petróleo,
permeabilidad relativa y propiedades de los fluidos.
Finalmente se aplicara la estrategia para rejuvenecer los campos del
Noreste Peruano.
“REJUVENECIMIENTO DE CAMPOS MADUROS EN EL
NOROESTE PERUANO”

1. INTRODUCCION
1.1 Antecedentes del Proyecto
1.2 Justificación
1.3 Objetivos del Proyecto
1.4 Metodología del Proyecto
1.5 Hipòtesis
2. ETAPAS EN LA VIDA ÚTIL DE UN YACIMIENTO.

3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES.
3.1 Reservas de Hidrocarburos.
3.2. Factores de Recuperación.
3.3. Reservas Remanentes.
3.4 Relación Producción Reservas.
3.5. Niveles de Energía y Mecanismo de Producción.
3.6 Presión de Abandono.
3.7. Petróleo Movible.
3.8. Índice de Oportunidades.
3.9. Extensión de Reservorios.

4. SIGNIFICANCIA DE LA HETEROGENEIDAD
4.1 Ambiente de Depositación y Factores de Recobro.
4.2.1. Propiedades Petrofísicas.
4.2. Propiedades de Rocas y Fluidos.
4.2.2. Propiedades de los Fluidos.
4.2.3. Caracterización del Sistema Roca Fluido.
4.3 Heterogeneidades y Compartimientos.
4.4. Saturación y Distribución Actual de Fluidos.
4.5. Revisión de Niveles de Presión del Yacimiento.
Comportamiento de Presiones.
4.6. Efecto del Espaciamiento de Pozos en la Recuperación.
4.7. Identificación de Áreas o Arenas No Drenadas.
4.8. Análisis de declinación.
4.9 Adquisición de Datos.

5.- INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL CAMPO Y MEJORAMIENTO DEL


RESERVORIO.
5.1. Trabajos de Rehabilitación
5.1.1 Análisis de Riesgo en Rehabilitación de Pozos.
5.1.2 Flujograma: Presentación de Pozos Candidatos
5.1.3 Causas.
5.1.4 Factores Considerados (Diagnostico del equipo de producción)
5.1.5 Tipos Completación de Pozos:
5.1.6 Reacondicionamiento, Estimulaciones, Reparaciones y, Actividades.
5.1.7 Preparación de los Pozos para Entrada de la Broca
5.1.8 Rehabilitación Sin Taladro
5.1.9 Opciones para extender la vida fluyente de los pozos.
5.2. Estrategia para la Perforación de Pozos Nuevos.
5.3. Evaluación de Índices de Productividad.
5.4. Pozos Horizontales y de Arquitectura Compleja.
5.5. Control de Producción de Agua/Gas.
5.6. Control de Producción de Arena.
5.7. Mejoras de Proyectos de Recuperación Secundaria.

6.- EVALUACIÓN DE LAS FACILIDADES DE PRODUCCIÓN


6.1. Optimación del Uso de las Facilidades de Producción.
6.2. Identificación de Cuellos de Botellas.

7.- ESTUDIOS INTEGRADOS DEL YACIMIENTO


7.1 Cadena del Valor del Activo.
7.2. Fases del Estudio Integrado.
7.3. Modelo del Negocio.
7.4. Análisis de Riesgo.
7.5. Factores Económicos/Entorno.

8.- CASOS DE ESTUDIOS


8.1 Análisis del potencial por Recuperación Secundaria de la Formación
Echinocyamus, Lote x, Talara, Perú.
8.2 Descripción de la Metodología
8.3 Estratigrafía y Marco Geológico
8.4 Estudios Petrofísicos
8.5 Selección de Zonas de Proyecto
8.6 Evaluación de Reservas

9.- CONCLUSIONES

10.- BIBLIOGRAFIA
1

CAPÍTULO I: INTRODUCCION
1.1 Antecedentes del Proyecto
El esfuerzo por encontrar nuevos Campos Productores de Hidrocarburos es
muchas veces mayor que el de aumentar la recuperación en campos de la
explotación.
Los volúmenes que podrían extraerse de campos de avanzado estado de
explotación sobrepasan en muchos casos las expectativas de Reservas en
campos por descubrir.
El riesgo inherente a la definición de escenarios y aplicación de estrategias
para Rejuvenecer un Campo es menor que el asociado a la perforación de
prospectos exploratorios.
La disponibilidad de abundante data y factibilidad de adquirir nuevos datos a
bajo costo, permiten disminuir el riesgo en la implantación de una estrategia de
Rejuvenecimiento.
El uso adecuado de los datos existentes de los pozos, permitirán establecer
nuevas fronteras para la explotación eficiente de estos campos.

1.2 Justificación
Los proyectos de Rejuvenecimiento de Campos consistirán en el análisis
sistemático, interpretación de datos, estudios de la Petrofísica mediante el uso
de pruebas provenientes del pozo, correlaciones de los núcleos, que permitirán
definir cualitativa y cuantitativamente las propiedades petrofísicas de las rocas
del reservorios e identificar los distintos tipos de rocas presentes en el
yacimiento; así como la cuantificación de las reservas.
Se aplicaran técnicas de ingeniería de yacimientos, así como la inyección de
trazadores de diversos tipos se puede monitorear y controlar el comportamiento
del yacimiento y obtener mejores referencias para conocer el verdadero
potencial de producción.

Utilización de herramientas tecnológicas de ingeniería y recursos humanos


altamente especializados, orientados a extender la vida útil del activo
reduciendo la declinación, aumentado su producción, optimizando sus costos
2

de producción y preservando las instalaciones para la implantación futura de


otras estrategias de explotación, cuando se evalúa la factibilidad de nuevos
descubrimientos en áreas vecinas.
La existencia de infraestructura permitirá reducir los costos de los nuevos
desarrollos.

1.3 Objetivos del Proyecto

Este Proyecto tiene como objetivo mostrar metodologías que a través del
análisis de los Yacimientos (análisis petrofísicos, PVT y geología de campo), la
revisión de las condiciones de los pozos y de las instalaciones de superficie, nos
permitan identificar oportunidades para mejorar el desempeño del activo de una
manera integral.
Se analizaran las distintas etapas que conforman la vida de un Campo o
Yacimiento.
Se presentaran definiciones y conceptos claves en el Rejuvenecimiento de
Campos, posteriormente se discutirán la importancia de la heterogeneidad en la
Caracterización de Yacimientos y su impacto sobre futuras estrategias, como
mejorar el comportamiento de los pozos y de las facilidades de producción.
Finalmente se analiza la importancia de los Estudios Integrados de Yacimientos
en el Rejuvenecimiento de Campos y se presentan casos de estudio.

1.4 Metodología del Proyecto

Recopilar información de los yacimientos (propiedades petrofísicas de los


núcleos y análisis de los fluidos P VT en superficie) para la reevaluación de los
reservas remanentes.
Finalmente, empleando la geoestadistica, la informática y los procesamientos
de datos será posible arribar a una descripción y caracterización de
yacimientos mejorada y más exacta que represente una verdadera
optimización de la estrategia de Rejuvenecimiento.
3

1.5 Hipótesis
Desarrollar una nueva metodología para incrementar el potencial calculado por
recuperación secundaria mediante la simulación numérica de alta resolución
vertical respetando la configuración estructural de las zonas a inyectar en la
formación Echinocyamus del Noreste del Perú.
4

CAPÍTULO 2: ETAPAS EN LA VIDA ÚTIL DE UN YACIMIENTO

La vida del yacimiento comienza con la exploración que permite el descubrimiento


de hidrocarburos, el cual sigue con la delineación, desarrollo del campo, los
mecanismos de producción primaria, secundaria y terciaria hasta el abandono.
Ver figura 1.1.
5

CAPÍTULO 3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES


3.1 Reservas de Hidrocarburos.
En la industria petrolera las reservas de hidrocarburos son:
-El activo esencial de la empresa.
- El inventario básico del negocio.
En la industria petrolera, las posibilidades de hallazgos, descubrimientos ciertos
y la continuidad de la producción comercial tiene un nombre: Reservas de
Hidrocarburos.
En su sentido más general, son los volúmenes de hidrocarburos recuperables
de las acumulaciones, descubiertas o no, que se encuentran, o se espera en
un área determinada.
Sin embargo, la práctica y la experiencia aconsejan que las reservas sean
clasificadas de acuerdo al grado de certeza de los datos que avalan su
existencia o posibilidades. La realidad de distintos volúmenes de hidrocarburos
acumulados o probablemente acumulados en un área, esta sujeta a diversos
grados de incertidumbre.

Las condiciones en las cuales se encuentran las acumulaciones de


hidrocarburos y el tamaño de las mismas, presenta implicaciones económicas
muy precisas. Por tanto, es necesaria una clasificación de las reservas de
hidrocarburos en función de su grado de certidumbre y atractivo económico.
Desde el punto de vista de ingeniería las reservas de hidrocarburos (Np;Gp)
son las fracciones recuperables de los volúmenes de hidrocarburos que se
encuentran en el subsuelo (POES; GOES).
6

Existe una clasificación universalmente aceptada. No obstante, todas las


clasificaciones propuestas coinciden en que, con más o menos detalles.
Las reservas se clasifiquen fundamentalmente como:
- Probadas
- Probables
- Posibles
- Recursos contingentes

Reservas Probadas.
Las reservas que han sido cuantificadas por medio de pozos, equipos y
métodos técnicos específicos que garantizan su existencia.
Son los volúmenes de hidrocarburos recuperables en cualquier tiempo, con
razonable certeza de los yacimientos conocidos de acuerdo a la información
geológica y de ingeniería disponibles y bajo condiciones operacionales,
económicas y regulaciones gubernamentales prevalecientes.

Clasificación de las Reservas Probadas.


- Yacimientos con producción comercial.
- Yacimientos con pruebas de producción exitosas.
- Áreas delimitadas estructural, estratigráficamente y/o por contactos de
fluidos
- Áreas adyacentes a las ya perforadas, cuando exista razonable certeza de
producción comercial.
- Volúmenes producibles de pozos con núcleos y/o perfiles que indican que
pertenecen a yacimientos análogos que producen del mismo horizonte.
- Volúmenes adicionales de yacimientos con proyectos comerciales de
recuperación secundaria.
- Volúmenes adicionales de yacimientos con estudios y/o proyectos pilotos
exitosos o repuesta favorable a proyectos experimentales si el proyecto se
implantara en el mediano plazo de la empresa.
7

Reservas Probables.
Las reservas que no han sido certificadas por medio de pruebas de producción,
pero que por encontrarse dentro de los límites geológicos conocidos de un
yacimiento, son susceptibles de ser probadas perforando pozos adicionales y
haciendo pruebas de producción.
Son los volúmenes de hidrocarburos recuperables estimados asociados a
acumulaciones conocidas, en las cuales la información geológica y de
ingeniería indica desde el punto de vista de su recuperación un grado menor de
certeza comparado con el de las reservas probadas, bajo condiciones
operacionales prevalecientes.
Estas reservas pueden ser estimadas suponiendo condiciones económicas
futuras diferentes a las utilizadas para las reservas probadas.
Clasificación de Reservas Probables.
a) Primarias
- Volúmenes de prospectos atravesados por pozos con registros, sin pruebas
de producción, donde los registros indican probabilidad de existencia.
- Volúmenes que podrían recuperarse más allá del área probada donde no se
ha determinado contacto agua petróleo o gas petróleo.
- Volúmenes de áreas adyacentes a yacimientos conocidos separados por una
falla sellante.
- Volúmenes adicionales por reinterpretación de parámetros, comportamiento,
patrón desarrollado, mejoramiento tecnológico Secundarias.

Reservas Posibles.
Aquellas de posible existencia, pero que por falta de información fehaciente, no
pueden garantizarse con exactitud.
Son los volúmenes estimados de hidrocarburos recuperables de hidrocarburos
asociados a acumulaciones conocidas, en las cuales la información geológica y
de ingeniería indica, con un grado menor de certeza al de las reservas
probables, que podrían ser recuperadas bajo condiciones operacionales
existentes. Estas reservas podrían ser recuperadas suponiendo condiciones
económicas futuras diferentes a las utilizadas para las reservas probables.
8

Clasificación de Reservas Posibles.


a) Primarias
- Volúmenes que no pueden ser producidos por condiciones económicas en el
momento de la estimación.
- Volúmenes que podrían existir con perfiles de pozos, núcleos y que
presentan alto grado de incertidumbre.
- Volúmenes que podrían existir en áreas donde podría encontrarse una
estructura mayor con base en el informe geofísico y geológico.
- Volúmenes que podrían existir en segmentos fallados no probados,
adyacentes a yacimientos probados.
- Volúmenes adicionales a las reservas probadas por reinterpretación de
parámetros, comportamiento, cambios de patrón de desarrollado y
mejoramiento tecnológico.
b) Secundarias
- Volúmenes adicionales asociados a yacimientos cuyas característica indican
posibilidad de éxito al ser sometidos a recuperaciones secundaria

Reservas por Descubrir


Aquellas cantidades estimadas, no asociadas a acumulaciones conocidas,
cuya existencia se presume en base a información de geología de superficie.
Se clasifican en hipotéticas y especulativas, teniendo las primeras más
certidumbre que las segundas.
A continuación se hace esquemáticamente el método a seguir para llegar a la
clasificación de las reservas.

Figura 2.1. Método para la clasificación de las reservas.


9

3.2. Factores de Recuperación.


El factor de Recuperación representa la fracción de hidrocarburos que puede
recuperarse del total de hidrocarburos en sitio (POES).
FACTOR DE RECUPERACIÓN (FR) = PETRÓLEO RECUPERABLE (NP)/ POES
Calcular el Factor de recuperación de un Yacimiento es una de las tareas del
equipo encargado de Revitalizar un Campo. Pueden distinguirse dos tipos de
factor de recuperación:
- Uno es gobernado por razones económicas que podrán a su vez estar
asociadas a condiciones de regulaciones ambientales y ecológicas.
- El otro tipo se refiere a la factibilidad técnica de recuperar volúmenes de
hidrocarburos del yacimiento y depende básicamente de elementos
físicos del sistema roca –fluidos.
Los Factores de Recuperación pueden clasificarse en dos categorías
principales:
- Recuperación Primaria
- Recuperación Adicional o Mejorada.
La Recuperación Primaria esta representada por el volumen de hidrocarburos
que puede extraerse utilizando la energía natural del yacimiento o de un
acuífero conectado a este.
Mientras que la Recuperación Adicional se logra agregando energía al
yacimiento mediante la inyección de fluidos. Uno de los Procesos mas
utilizados de Recuperación Adicional es al inyección de agua.
3.3. Reservas Remanentes.
Las reservas remanentes están constituidas por el volumen de hidrocarburos
existentes en un yacimiento que se estima serán recuperadas en un periodo de
tiempo dado bajo condiciones operacionales y económicas favorables.
Las reservas remanentes pueden clasificarse en reservas desarrolladas que
es el volumen que será extraído utilizando los pozos e instalaciones existentes.
Para producir este volumen de reservas se requieren trabajos de
mantenimiento ordinario en los pozos (limpieza, estimulaciones, mejoras en
sistemas de levantamiento artificial) y reservas no desarrolladas que
corresponden al volumen de reservas que serán extraídas dentro de un periodo
10

de tiempo siempre y cuando se realice cambios mayores en la estrategia de


explotación, tales como:
- Perforación de Pozos nuevos
- Cambio en esquema de drenajes
- Producción conjunta de yacimientos
- Trabajos de reactivación de Pozos
Cuando se evalúa la factibilidad de rejuvenecer un campo / yacimiento. Debe
realizarse una certificación de las reservas remanentes. Existen varios métodos
para identificar / validar las reservas tales como:
- Curvas de Declinación
- Cálculo de Índice de Empuje
- Balance de Materiales
- Simulación Numérica
3.4 Relación Producción Reservas.
La Relación Producción Reservas (RPR) permite establecer la eficiencia de la
recuperación de hidrocarburos de un yacimiento en función del tiempo.
Las estrategias de explotación se planifican para ser desarrolladas dentro de
un periodo de tiempo determinado, este periodo puede ir de 10 a 20 Años. La
RPR permite establecer los volúmenes a extraer en función de las Reservas
Remanentes anualmente o durante cada Día de producción.
La RPR puede expresarse como:
RPR = Qo x 365/RR
Donde:
Qo = Tasa de Producción de Petróleo (Bpd)
RR = Reservas Remanentes (MMBls)
Cuando la Producción de las Reservas Remanentes se planifica en un
escenario de 10 Años la RPR será igual a 10.0 %; si este escenario es de 15
Años se utilizara una RPR de 7.0 % y así sucesivamente.
Este Indicador es particularmente útil para la Identificación de Oportunidades
de Rejuvenecimiento. Cuando un Yacimiento o Campo muestra desviaciones
en la RPR planificada debe evaluarse el impacto si se decide modificar esta
relación.
11

En la Figura 2.2 se muestra un caso que ilustra la aplicación de este concepto.


Supongamos un Yacimiento con unas reservas remanentes de 60.0 MMBls de
Petróleo y con una producción de 6.0 MBPD, bajo esa condición, el yacimiento

Figura 2.2. Relación Producción - Reserva

esta siendo explotado a una RPR de 3.7 %. Si aumentamos la RPR a 5.0 % la


producción del yacimiento seria de 8.2 MBPD. En el caso de Producirlo a una
RPR del 7.0 % se alcanzaría una producción de 11.3 MBPD.
La RPR permite identificar oportunidades de incremento de producción. Estas
oportunidades deben evaluarse en detalle a fin de establecer cual será la
estrategia a seguir. La estrategia puede incluir una o varias de las siguientes
actividades: Mejora de Pozos existentes, Mejoras en las Facilidades de
Producción o Perforación de Pozos Nuevos.

3.5. Niveles de Energía y Mecanismo de Producción.


El proceso mediante el cual los fluidos del yacimiento son movidos a través del
medio poroso hacia el pozo se denomina mecanismos de producción o
recobro.
12

El empuje del petróleo hacia los pozos se efectúa por la presión natural que
tiene el yacimiento. En la práctica se ha constatado que este empuje se puede
derivar de la presencia de un casquete de gas libre que yace encima del
petróleo; de un volumen de gas disuelto en el petróleo; de un volumen de agua
dinámica subyacente o de empuje por gravedad.
Generalmente, se da el caso de que uno de estos mecanismos es
preponderante en empujar el petróleo hacia los pozos y la posible presencia de
otro podría actuar en forma conjunta.
Es muy importante detectar lo más anticipadamente posible el mecanismo
natural de empuje o expulsión del petróleo. Esta temprana apreciación servirá
para obtener el mayor provecho del futuro comportamiento del mecanismo en
el yacimiento y de cada pozo en particular; también ayudará para estudiar
futuras aplicaciones de extracción secundaria por inyección de gas o de agua,
o gas/agua u otros elementos. Para detectar el mecanismo de producción
prevaleciente, se acude al procesamiento e interpretación de una extensa serie
de información obtenida durante la perforación de los pozos e información
recabada durante el comienzo y toda la etapa de producción primaria. Cuando
falta alguna información complementaria, ésta se puede suplir utilizando
correlaciones de error y tanteo, pruebas simuladas de laboratorio, estadísticas
regionales y el recurso de la experiencia práctica y profesional de quienes
adquieren, procesan e interpretan la información.
Existen cinco tipos principales de mecanismos de empuje:
- Expansión de fluidos y/o roca
- Gas en solución
- Casquete de gas
- Intrusión de agua
- Drenaje Gravitacional

A) Expansión de Fluidos y/o Roca


- Ocurre como tal cuando existe una sola fase.
- Es el resultado combinado de la expansión de la roca y de los fluidos.
13

- En muchos casos es el responsable del empuje hidráulico por la


expansión del agua del acuífero.
- En el caso de yacimientos de gas o de condensado el recobro es alto
por la compresibilidad elevada del gas.
- En el caso de yacimientos de petróleo el recobro es bajo debido a la
baja compresibilidad del crudo.
La presión inicial del reservorio está sobre o igual a la presión del punto de
burbuja. Si asumimos que la presión inicial esta sobre la presión del punto de
burbuja, entonces la presión como consecuencia de la producción declinará
rápidamente hasta el punto de burbuja. Durante este periodo, todo el gas en el
reservorio permanece en solución. Este proceso es a menudo definido como
Empuje por Expansión de Fluidos.

B) Empuje por Gas en Solución


El gas esta disuelto en el petróleo y proporciona parte de la energía que
requiere la producción.
El empuje por gas en solución es a veces llamado empuje por gas interno,
empuje por gas disuelto, empuje por depletación, empuje volumétrico o empuje
por expansión de fluidos. Éste es el principal mecanismo de empuje para
aproximadamente un tercio de todos los reservorios de petróleo del mundo.
Una vez que la presión ha declinado hasta la presión del punto de burbuja, la
producción adicional causará que esta decline por debajo del punto de burbuja
con la consiguiente evolución del gas libre en el reservorio después que la
saturación de gas excede la saturación crítica, este se hace móvil.
A fin de que no se forme una capa de gas, la permeabilidad vertical debe ser
pequeña, sobre la base de esto el gas libre fluirá en el reservorio y permitirá
que se incremente la ( RGP).
El mecanismo principal se debe al empuje del gas y a la expansión del
petróleo. El efecto de la expansión del agua y de la roca es pequeño si se
compara a la energía de un gas libre altamente expansible.
Proceso en detalle del mecanismo de empuje por gas en solución :
14

- La energía que mueve al petróleo proviene de la liberación y expansión del


gas.
- Inicialmente el petróleo y su gas en solución existen en una sola fase.
- A medida que la extracción continua y la presión declina en la vecindad del
pozo, se forma el gradiente de: Presión, saturación, permeabilidad de
petróleo y gas, viscosidad, densidad.
- A medida que la presión declina:
o El gas disuelto adicional se libera.
o Decrece la saturación de petróleo.
o Se incrementa la saturación de gas.
- A medida que la saturación de gas se incrementa:
o Una porción de gas comienza a fluir (saturación critica o de equilibrio
de gas).
o Decrece la productividad del petróleo.
o RGP se incrementa

La figura 2.3, muestra una representación del empuje por gas en solución.

Figura 2.3. Empuje por gas en solución.


15

C) Empuje por Capa de gas


Resulta de la reducción de la presión debida a la producción de fluidos.
Para ser efectiva se necesita una capa original de gas formada por segregación
gravitacional.
La producción no controlada de gas reduce su efectividad.
Para este tipo de reservorios se considera que la presión inicial del reservorio
es exactamente igual a la presión del punto de burbuja. Esto ocurre debido a
que en el transcurso del tiempo geológico, debe existir el equilibrio entre el
petróleo y el gas. Con la capa de gas, el petróleo esta manteniendo la máxima
cantidad de gas en solución.
A medida que la presión del yacimiento se reduce (por efecto de la producción),
la capa de gas se expande causando un desplazamiento inmiscible del
petróleo.
La expansión de la capa de gas esta limitada por el nivel deseado de la presión
del yacimiento y por la producción de gas después que los conos de gas llegan
a los pozos productores.
Los yacimientos con capa de gas muy grande no se consideran buenos
candidatos para la inyección de agua, en su lugar se utiliza la inyección de gas
para mantener la presión dentro de la capa.
Cuando existe agua en el fondo, se puede aplicar un programa combinado de
inyección de agua y gas, pero se deben tomar precauciones, ya que existe el
riesgo de que el petróleo sea desplazado hacia la región de la capa de gas y
quede atrapado.
Las características del yacimiento que originan que la expansión de una capa
de gas recupere mas petróleo son:
o Baja viscosidad del petróleo.
o Alta gravedad API del petróleo.
o Alta permeabilidad de la formación.
o Alto relieve estructural.
o Gran diferencia de densidad entre el petróleo y el gas.
La figura 2.4, muestra una representación del empuje por capa de gas.
16

Figura 2.4. Empuje por capa de gas.

D) Empuje Gravitacional
En un yacimiento de empuje por segregación, el gas migra hacia la parte mas
alta de la estructura o al tope de la formación a medida que se produce
petróleo, mientras que el petróleo se mueve hacia abajo debido a la
permeabilidad vertical. Para que esto ocurra debe existir suficiente
permeabilidad vertical para permitir que las fuerzas gravitacionales sean
mayores que las fuerzas viscosas dentro del yacimiento.
A pesar de que algunos de estos yacimientos no tienen una capa de gas inicial,
la recuperación será mayor si esta existe.
Un mecanismo similar denominado drenaje gravitacional ocurre si el yacimiento
tiene un gran buzamiento. En este caso el petróleo se mueve hacia abajo y el
gas hacia arriba, pero el flujo es paralelo al ángulo de buzamiento, en vez de
ser perpendicular a este. En la mayoría de los casos el drenaje gravitacional y
empuje por segregación se consideran como el mismo mecanismo.

Las características de producción que indican la ocurrencia de un drenaje


gravitacional o segregación son las siguientes:
17

o Variaciones del RGP con la estructura.


o Aparente mejora del comportamiento de la permeabilidad relativas
gas/petróleo.
o Aparente tendencia al mantenimiento de presión.

Capa de gas secundaria.


Es el efecto de la segregación gravitacional en yacimientos horizontales.
En estos yacimientos cuando se inyecta y se produce por todo el espesor de la
formación, el efecto negativo de la segregación gravitacional sobre la eficiencia
de barrido vertical es mayor en la inyección de gas que en la del agua, además,
si son de gran espesor, (> 100 pies), se puede formar una capa secundaria de
gas que es muy eficiente en el desplazamiento del petróleo. Generalmente
para que ocurra una segregación del gas se requiere que el yacimiento tenga
una permeabilidad vertical mayor de 200 md.
La figura 2.5, muestra una representación del empuje por segregación
gravitacional.

Figura 2.5. Empuje por segregación gravitacional.


18

E) Empuje Hidráulico
Cantidad de agua que entra a un yacimiento de petróleo o gas, provenientes de
las formaciones adyacentes saturadas de agua (Acuíferos), como
consecuencia de la disminución de presión en el C.A.P o C.G.P, debido a la
producción de fluidos del yacimiento. Ver figura 2.6.
Características generales:
o Existe conexión hidráulica entre el yacimiento y una roca porosa saturada
de agua. (Puede estar por debajo del todo el yacimiento o ser parte de él).
o El agua en un acuífero esta comprimida, pero a medida que la presión del
yacimiento disminuye, se expande y crea invasión natural.
o La energía del yacimiento aumenta por la compresibilidad de la roca en el
acuífero.
o La geología de yacimiento, la heterogeneidad y la posición estructural son
variables importantes que afectan la eficiencia del recobro.
o La extensión del acuífero y su capacidad energética no se conoce hasta
que se tiene datos de la producción primaria.
o Si el acuífero no puede suministrar suficiente energía para alcanzar las
tasas deseadas de extracción de los fluidos, manteniendo la presión del
yacimiento, se puede implementar un programa de inyección.

Figura 2.6. Empuje hidráulico.


19

En este tipo de reservorios no existe capa de gas, por lo tanto la presión inicial
es mayor que la presión del punto de burbuja. Cuando la presión se reduce
debido a la producción de fluidos, se crea un diferencial de presión a través del
contacto agua-petróleo.
De acuerdo con las leyes básicas de flujo de fluidos en medio poroso, el
acuífero reacciona haciendo que el agua contenida en él, invada al reservorio
de petróleo originando Intrusión o Influjo lo cual no solo ayuda a mantener la
presión sino que permite un desplazamiento inmiscible del petróleo que se
encuentra en la parte invadida.
La Intrusión ocurre debido a:
o Apreciable expansión del agua del acuífero. A medida que se reduce la
presión, el agua se expande y reemplaza parcialmente los fluidos
extraídos del reservorio.
o El acuífero es parte de un sistema artesiano. El agua que rodea al
reservorio de petróleo esta en contacto con agua proveniente de la
superficie.
Tipos de empujes.
Dependiendo de la forma como ingresa el agua al reservorio de petróleo, los
reservorios por empuje de agua se denominan:
- Reservorios por empuje de fondo
En la cual la formación es usualmente de gran espesor con suficiente
permeabilidad vertical, tal que el agua puede moverse verticalmente. En este
tipo de reservorios la conificación puede convertirse en un gran problema. Ver
figura 2.7.

Figura 2.7. Empuje hidráulico de fondo.


20

- Reservorios por empuje lateral


En la cual el agua se mueve hacia el reservorio desde los lados, ver figura 2.8.

Figura 2.8. Empuje hidráulico lateral.


Factores de recuperación.
El factor de recuperación de petróleo esta influenciado por el mecanismo de
empuje. La figura 2.9, muestra el factor de recobro para los diferentes
mecanismos.

Figura 2.9. Mecanismos de empuje.


21

3.6 Presión de Abandono.


Casi todos los Yacimientos experimentan disminución de la Presión en la
medida en que los fluidos almacenados son extraídos. Únicamente aquellos
Yacimientos con Empuje Hidráulico Activo muestran poca o nula disminución
de la presión.
La declinación de la presión de los Yacimientos hace que los pozos requieran
algún tipo de levantamiento artificial cuando la energía es insuficiente para
mantener producción por flujo natural.
Los métodos de levantamiento artificial comúnmente utilizados abarcan desde
el Bombeo Mecánico, Bombeo Hidráulico, Levantamiento artificial por Gas e
Instalación de Bombas Electro sumergibles.
Los fluidos del yacimiento entran al pozo a través de las perforaciones,
directamente de la cara de la arena (en completaciones a hueco abierto) o a
través de liners ranurados o de rejillas utilizadas para el control de arena. Los
fluidos viajan hasta la superficie por un complejo sistema que conforma el
aparejo de completación (Liners, Rejillas, Tuberías de producción, niples,
válvulas del cabezal del pozo, y reductores de flujo o choke), luego debe
continuar su viaje desde el cabezal del pozo hasta el separador de producción
a través de la tubería de producción superficial.
Los elementos que encuentra el fluido a medida que se mueve desde el fondo
del pozo hasta el separador originan pérdidas de presión que afectaran su
curva de levantamiento vertical y la producción de los fluidos.
El comportamiento de afluencia (IPR) de un pozo puede ser modificado
mejorando las condiciones del wellbore mediante estimulaciones,
fracturamientos o manteniendo la presión del yacimiento. Si adicionalmente
mejoramos las condiciones de levantamiento vertical tendremos una excelente
oportunidad de incremento de la producción. Ver figura 2.10.
22

Figura 2.10. Grafico IPR


La aplicación de mejoras en Yacimientos con acentuadas disminuciones de la
presión estará limitada por condiciones físicas y económicas. Cuando estas
condiciones no pueden modificarse estaremos en presencia de un yacimiento
que alcanzo su presión de abandono. Por lo tanto, la presión de abandono
dependerá de las condiciones del yacimiento, de sus pozos y de las
instalaciones de superficie.
Conocer la presión de abandono de un campo/yacimiento, es fundamental
cuando tratamos de identificar oportunidades de rejuvenecimiento. Podrían
existir importantes volúmenes de hidrocarburos en el yacimiento pero si las
otras partes del sistema (pozos e instalaciones superficiales) no reúnen las
condiciones para su explotación no será factible producirlas. Ver figura 2.11.

Figura 2.11 Impacto de la Presión de Abandono sobre las Reservas


23

3.7. Petróleo Movible.


El volumen de Petróleo movible en un yacimiento puede expresarse como:
Volumen de Petróleo Movible = Vr * φ (1-Swc – Sor)
Donde:
Vr: Esta representado por el Volumen de roca (Bls)
φ: Porosidad (%)
Swc: Saturación Agua Connata (%)
Sor: Saturación de Petróleo Residual (%)
Este volumen de Petróleo no es extraído en su totalidad debido a la presencia
de fuerzas viscosas y capilares que reducen la eficiencia del desplazamiento.
Las fuerzas viscosas y capilares, son controladas por las diferencias en la
viscosidad de los fluidos existentes en el yacimiento y por las permeabilidades
absolutas y relativas de estas.
Los yacimientos pueden tener altas o bajas permeabilidades verticales, así
como altas o bajas conectividades horizontales controladas por fallas, barreras
de permeabilidad o discontinuidades de los cuerpos de arenas que limitan el
desplazamiento de los hidrocarburos, originando distribuciones de presión y de
saturaciones de fluidos no uniformes y dejando altos volúmenes de Petróleo
movible no drenado.
La identificación de los volúmenes de petróleo no drenado representan
excelentes oportunidades en proyectos de rejuvenecimientos de campos.
Los problemas de conificación o de adedamiento (Fingering), en yacimientos
con empujes hidráulicos activo o sometidos a inyección de agua, dejan altos
volúmenes de petróleo movible no drenado.
Fuera de los puntos de drenaje, la columna de petróleo puede ser
suficientemente grande para ser producida con pozos horizontales (en algunos
casos sidetrack de pozos existentes).
En el caso de yacimientos constituidos por arenas discontinuas o conformados
por muchos compartimientos debido a la existencia de fallas, existen altos
volúmenes de reservas no drenadas, en estos casos la perforación de pozos
interespaciados (infill) o de pozos multilaterales pueden ser una buena
estrategia para drenar el petróleo existente.
24

Otra oportunidad de nuevos volúmenes de petróleo movible no drenado es el


petróleo ubicado en regiones de ático de los yacimientos. La perforación de
pozos horizontales en la región del ático ha mostrado ser eficiente para drenar
este tipo de petróleo movible no recuperado.

3.8. Índice de Oportunidades.


El índice de oportunidades permite realizar una jerarquización de los
yacimientos y seleccionar los casos con mejores oportunidades de
rejuvenecimiento.
El índice de oportunidades considera:
o El volumen de reservas remanentes y factibilidad de aumentarlas
o La relación producción reservas
o El nivel de energía existente en el yacimiento y su relación a la
presión inicial.
o El grado de dificultad en la explotación del yacimiento o campo.
o El conocimento del personal responsable del activo
Cuando se evalúa campos con múltiples yacimientos, este índice permite
jerarquizarlos.
El Indice de Oportunidad puede expresarse según la ecuación:
IO = RE x CA x TE x EXP x ENV
En la tabla siguiente se explican cada uno de estos términos.
25

INDICE OPORTUNIDADES

3.9. Extensión de Reservorios.

Los campos o yacimientos de hidrocarburos son productos de procesos de


sedimentación y de movimientos tectónicos, lo que trae como consecuencia
que las acumulaciones no sea completamente homogéneas y al contrario,
presentan variaciones de sus propiedades: espesores, porosidad, saturación
de fluidos, tipos de fluidos, permeabilidad, extensión areal, discontinuidades
verticales.
La variaciones de las propiedades originan que los yacimientos estén
conformados por áreas o regiones con buenas características y otras con
pobres condiciones que limitan o dificultan el almacenamiento de hidrocarburos
y en caso de estar presente dificultan su explotación.
26

Existen varios métodos para determinar el volumen de hidrocarburos en sitio:


• Uno de las más utilizados es el balance de materiales, estos métodos
sin embargo utilizan como datos los valores generados en los pozos
perforados, su comportamiento de producción y en el mejor de los casos
se utiliza información sísmica para establecer la distribución espacial de
los cuerpos.
• La conectividad entre los cuerpos de arena, constituidas a su vez por
distintas facies sedimentarias que modifican la permeabilidad, es el
factor clave que regula el volumen almacenado y la recuperación.
Un sistema con pobre conectividad conformado por canales individuales,
posiblemente requerirá muchos pozos para drenarlos impactando la
economía del proyecto.
La identificación de barreras de flujo (Barreras de permeabilidad,
discontinuidad cuerpos de arenas, fallas) es fundamental cuando se
analiza la verdadera extensión de los yacimientos.
27

4. SIGNIFICANCIA DE LA HETEROGENEIDAD
4.1 Ambiente de Depositación y Factores de Recobro.
“El Presente es la clave del Pasado”. El contenido de esta frase nos lleva
directamente a establecer que el estudio y comprensión de los procesos
geológicos actuales, constituyen la base para definir e identificar los diferentes
tipos de ambientes sedimentarios, por lo cual investigando su forma de
ocurrencia, se puede inferir lo sucedido en el pasado.
Los procesos de sedimentación presentan siempre una fuerte influencia
geográfica, por lo que existen unas zonas de la superficie terrestre, con unas
características físicas, químicas y biológicas determinadas, en las que se
acumulan importantes cantidades de sedimentos.
Estas zonas son los medios o ambientes sedimentarios y sus características
influyen sobre las propiedades de los sedimentos depositados, o facies
sedimentarias, que se relacionan con el ambiente o medio sedimentario en
forma de un sistema proceso-respuesta.
Los elementos de mayor importancia que definen los medios sedimentarios son
la geometría, el ambiente, la energía y características biológicas.
La geometría define y limita las dimensiones del medio sedimentario; el
ambiente incluye las características materiales y sus condiciones físicas y
químicas; la energía engloba desde loa factores hidrodinámicos hasta otros
externos como la actividad tectónica, la influencia de la sedimentación, etc.; las
características biológicas están formada por el conjunto de organismos que
viven en el medio y sus relaciones con éste y entre sí.
Con estas características del medio se corresponden las características de las
facies sedimentarias, o depósitos originados, entre las que destacan la litología,
la geometría, las estructuras sedimentarias, la red de paleocorriente y los
fósiles.
Los medios sedimentarios, por su fuerte influencia geográfica, se clasifican en
continentales, de transición y marinos.
28

De los ambientes sedimentarios se tratan principalmente de los ambientes


fluvio-deltaicos ya que en los mismos se encuentra el mayor porcentaje de
yacimientos petrolíferos que le son de interés a los geocientíficos e ingenieros
de petróleo en la industria petrolera.
En lo que respecta al ambiente marino, se forman depósitos sedimentarios que
pueden servir como rocas almacenadoras y/o generadoras de hidrocarburos.
También se trataran los ambientes y aspectos relevantes asociados a las rocas
carbonáticas especialmente lo referente a diagénesis.
Cada ambiente en particular posee diferentes tipos de facies cuya identificación
es de gran ayuda para los estudios geológicos de yacimientos y para la
predicción de su futuro comportamiento como productor de petróleo, tal como
lo muestra la figura 3.1, en la que podemos observar una relación entre el tipo
de ambiente sedimentario, mecanismo de producción y factor de recobro.
Como se puede observar en la figura las facies sedimentarias que en general
ofrecen un mayor factor de recobro primario de las reservas son los Deltas
apoyados por un acuífero como mecanismo de producción, en contraposición
al Talud que ofrece el menor valor de recobro primario.
29

Figura 3.1. Relación Ambiente Sedimentario y Factor de Recobro.

4.2. PROPIEDADES DE ROCAS Y FLUIDOS.


4.2.1. Propiedades petrofísicas.
La Petrofísica es la especialidad que caracteriza las propiedades físicas de
las rocas mediante la integración del entorno geológico, perfiles de pozos,
análisis de muestras de roca y sus fluidos y propiedades e historias de
producción.
El flujograma característico de una evaluación petrofísica incluye, pozo a
pozo:
• Recopilación de información.
• Análisis de data de núcleos.
• Validación de data de perfiles.
• Edición: pega de curvas / ajuste por profundidad.
• Correcciones ambientales.
• Normalización (si es necesario).
• Selección de parámetros (x-plots, histogramas). Rsh, GRar, GRsh,
NPHIsh, RHOBsh
• Calculo de porosidad total.
• Evaluación SW, VSH, litología.
• Identificación de lignitos.
30

• Corrección por lignitos.


Las principales propiedades petrofísicas son:

A) Porosidad (ø).
Porosidad es el volumen de poros por unidad de volumen de formación; es
decir, la fracción del volumen de una muestra que está ocupada por poros
o vacíos. El símbolo para la porosidad es Ø. Una sustancia densa y
uniforme, semejante a un pedazo de vidrio, tiene porosidad cero; una
esponja, tiene una muy alta porosidad.
La Porosidad de formaciones de superficie pueden ser muy variadas.
Carbonatos densos (calizas y dolomitas) y evaporitas (sal, anhidrita, yeso,
etc.) pueden mostrar prácticamente porosidades cero; pozo con arenas
consolidadas pueden tener porosidades del 10 al 25 %; arenas no
consolidadas pueden tener 25 % o más.
Arcillas o Lutitas pueden contener por encima del 40% de porosidad llena
de agua, pero los poros individuales son usualmente tan pequeños que la
roca es impermeable al flujo de fluidos.
La Porosidad se clasifica de acuerdo a la colocación física del material que
rodea los poros y a la distribución y forma de los poros. En una arena
limpia, la roca matriz está formada por granos de arena individuales, mas o
menos en forma esférica, empacados juntos de la misma forma en que los
poros están entre los granos. Ver figura 3.2.

Figura 3.2. Porosidad.


31

La porosidad puedes ser calculada por medio de:

Perfiles Sónico: es un dispositivo acústico, capaz de registrar la


propagación de ondas del sonido en el pozo.

Perfiles Densidad: se basa en el cálculo de la densidad en el pozo a


través de la herramienta.

Porosidad efectiva

Donde:
Φe : Porosidad efectiva en %
Φlog: Porosidad del perfil de densidad (%)
Φsh: Porosidad de la Lutita (%)
Vsh : Volumen de arcilla (%)
La figura 3.3, muestra la correlación Φe vs. Vsh de la formación.

Figura 3.3. Correlación Φe Vs. Vsh de la formación.


32

B) Permeabilidad (k).
La Permeabilidad es una medida de la facilidad con la cual los fluidos
pueden fluir a través de la formación. Para una muestra de roca dada y
para cualquier fluido homogéneo, la permeabilidad será una constante con
tal y los fluidos no tengan contacto con la misma roca.
La unidad de Permeabilidad es el Darcy, la cual es muy grande, tanto que
la parte de mil es generalmente utilizada: el milidarcy (md).El símbolo para
la Permeabilidad es k.
Una roca, para ser permeable, debe tener algunos poros interconectados,
capilares o fracturas. De aquí que exista una relación aproximada entre la
Porosidad y la Permeabilidad. Las Permeabilidades más grandes, en
general, corresponden a grandes Porosidades, pero esto esta lejos de ser
una regla absoluta. Ver figura 3.4.

Figura 3.4. Permeabilidad

La permeabilidad puede clasificarse en:


Absoluta: medio poroso que está completamente saturado (100%) con el f
luido que se mueve a través de los canales porosos.
Efectiva: facilidad con que una roca permite el flujo de un fluido, en
presencia de otros u otros fluidos.
Kefec < Kabs.
33

Relativa: cociente entre la permeabilidad efectiva a un fluido y la


permeabilidad absoluta.
Las Arcillas y algunas arenas tienen altas porosidades, pero los granos son
más pequeños que el camino disponible para el movimiento del fluido, ya
que es bastante restringido y tortuoso; así que, sus permeabilidades
pueden ser muy bajas.
Otras formaciones, tales como calizas, pueden estar compuestas de una
roca densa partida, por un poco de fisuras pequeñas o fracturas de gran
proporción.
La Porosidad de cada una de las formaciones puede ser baja, pero la
permeabilidad de una fractura puede ser enorme. Por lo tanto, las calizas
fracturadas pueden tener baja porosidad pero una permeabilidad
extremadamente alta.
C) SATURACIÓN DE AGUA (Sw).
La Saturación de una formación es la fracción del volumen de poros
ocupados por el fluido considerado. La Saturación de Agua, es entonces, la
fracción (o porcentaje) del volumen de poros que contiene agua de la
formación. Pero si nada mas existe agua en los poros, una formación tiene
una Saturación de Agua del 100 %.
El símbolo para la Saturación es S; varios subíndices son utilizados para
denotar saturación de un fluido en particular (Sw para Saturación de Agua,
So para Saturación de Petróleo, Sh para Saturación de hidrocarburos, etc.).
La Saturación de Petróleo, o Gas es la fracción del volumen de poros que
contiene petróleo o gas. Los poros deben estar saturados con algún
líquido. Así, la sumatoria de todas las saturaciones en una roca de
formación dada debe ser un total del 100 %.

D) ARCILLOSIDAD (Vsh).
Arcillosidad: cálculo de cantidad de arcilla presente en el espacio poroso.
La figura 3.5, muestra las correlaciones utilizadas para el cálculo de la
Arcillosidad.
34

Figura 3.5. Cálculo de Arcillosidad.

4.2.2. Propiedades de los Fluidos.


El conocimiento de las propiedades de los fluidos es esencial para
determinar la descripción de los yacimientos.
La principal importancia de la caracterización de los fluidos del yacimiento
es la determinación de las fases de los fluidos contenidos en el mismo, que
son:
• Fase gaseosa.
• Fase Líquida y gaseosa.
• Fase liquida saturada con gas.
• Fase liquida conteniendo un poco o nada de gas.
Las propiedades que son de interés en este análisis son :
• La compresibilidad.
• La viscosidad.
• El factor volumétrico.
• Punto de burbuja.
• Punto de rocío.
Los parámetros básicos de presión, volumen y temperatura (PVT) son los
que gobiernan en gran parte el comportamiento de producción de un
yacimiento.
35

El análisis PVT es el conjunto de pruebas que se realizan en el laboratorio


a fin de determinar las propiedades y su variación con presión de los fluidos
de un yacimiento petrolífero.
Se realizan Pruebas de laboratorio de los fluidos de un yacimiento
petrolífero, para determinar propiedades y su variación con presión.
La muestra debe ser representativa del fluido original en el yacimiento.
Debe simular el proceso de liberación gas - petróleo desde el yacimiento
hasta los separadores.
Ocurren dos tipos de liberación:
• Diferencial.
• Instantánea

Liberación diferencial
Es aquella en la cual la composición total del sistema (gas mas líquido)
varia durante el agotamiento de presión. En este caso el gas liberado
durante la reducción de presión es removido parcial o totalmente del
contacto con el petróleo. Ver figura 3.6.

p1 > p2 p2 p2 > p3 p3
Figura 3.6. Proceso de liberación diferencial.
La figura 3.7, muestra la variación Presión-Volumen durante el proceso de
liberación diferencial.
36

Variación Presión-Volumen durante la liberación diferencial

Figura 3.7. Variación presión – volumen durante la liberación diferencial.


Liberación instantánea
Es cuando el gas permanece en contacto con el líquido lo que significa que
la composición total del sistema permanece constante durante el
agotamiento de presión. El proceso de liberación instantánea se muestra
en la figura 3.8.

Figura 3.8. Proceso de liberación instantánea.

La figura 3.9, muestra la variación Presión - Volumen durante el proceso de


liberación instantánea.
37

Variación Presión-Volumen durante la liberación instantánea

Figura 3.9. Proceso de liberación instantánea.


Liberación de gas en el yacimiento.
• Depende de la saturación de gas libre Sg en la zona de petróleo.
• Sg ≥ Sgc ; Kg = 0. El gas no se mueve.
- Liberación TIPO INSTANTANEA
- Ocurre al comienzo de la vida productiva o si hay acuífero muy
activo
• Sg > Sgc ; Kg > 0 el gas libre se mueve.
• Fase gaseosa se mueve hacia el pozo a tasa de flujo mayor que la
líquida.
• Composición total del sistema cambia en un volumen de control dado.
• Liberación Tipo diferencial.
Ocurre cuando la presión del yacimiento cae por debajo del Pb
RGP > Rs
La liberación de gas en el yacimiento se considera intermedia entre
diferencial e instantánea aunque se acerca más a diferencial, debido a la
elevada caída de presión en la cercanía a los pozos.
Liberación de gas en superficie
• Gas y líquido se mantienen en contacto en:
- Tuberías de Producción.
38

- Líneas de Flujo.
- Separadores.
• No hay cambio de la composición total del sistema.
• Hay agitación permanente.
• Hay equilibrio entre las fases.
• Liberación TIPO INSTANTANEA.
• Si hay varios separadores, se acerca a DIFERENCIAL.

Propiedades en la Caracterización de los Fluidos.


a) Relación Gas – Petróleo en Solución, Rs
Solubilidad del Gas Natural en el crudo.
Pies cúbicos normales de gas (ft3n) en un barril normal de crudo (stb).

b) Factor Volumetrico del Petroleo, Bo


Volumen de barriles (a p y T de yacimiento) ocupado por un barril normal (a
14,7lpc y 60°) de petróleo más el gas en solución.

bly
stb

Tiene en cuenta el efecto de la presión, temperatura y gas en solución


sobre el volumen del crudo.
Generalmente Bo > 1
Puede ser < 1 en crudos con muy poco gas en solución a altas presiones y
temperaturas moderadas.

c) Factor Volumetrico del Gas, Bg


Relaciona el volumen del gas en el yacimiento (a p y T) al volumen de la
misma masa de gas en superficie a 14,7 lpca y 60° F.
Es un factor adimensional.
Se expresa en bly/ft3n ó ft3y/ft3n.
39

Toma valores muy pequeños por expansibilidad del gas.

bly
ft3n

d) Factor Volumetrico Total o Bifasico, Bt

bly
stb

Donde:
Bt = Bo + (Rsi - Rs) Bg
Bo => bly / stb
Bg => bly/ft3n
Rsi - Rs => ft3n / stb

Crudos Subsaturados
p>pb , Rsi = Rs y Bt = Bo
Crudos saturados
p < pb, Rsi >Rs
p => Bo y (Rsi - Rs) y Bg => Bt

e) Viscosidad del Petroleo, µ0


Crudo Subsaturado:
Si la presión disminuye la µo disminuye por expansión.
Crudo Saturado:
Si la presión disminuye la µo aumenta por reducción del gas es
solución
En un yacimiento agotado, el crudo tiene una viscosidad mayor que la que
tenía el crudo original.
Compresibilidad del Petroleo, Co
Compresibilidad de una substancia es el cambio unitario de volumen con
presión a temperatura constante.
40

Donde:
-1
Co = Compresibilidad del petróleo, psi
Vo = Volumen.
p = Presión
Consistencia de los Resultados de un PVT de Laboratorio
− Antes de usar un PVT se deben corroborar los siguientes aspectos:
− Temperatura de la prueba.
− Condiciones de recombinación.
− P y T de recombinación en el laboratorio iguales a las del separador.
− P y T del separador al tomar muestras de gas, iguales a las de la toma
de la muestra de líquido.
− Prueba de densidad.
− Prueba de linealidad de la función Y.
− Prueba de balance de materiales.
− Prueba de la desigualdad:
• Prueba de Densidad.
Densidad del petróleo saturado con gas a pb de la prueba de liberación
diferencial debe ser igual a la densidad calculada a partir de las pruebas de
separadores.
ρbof = (Masa de petróleo de tanque + Masa de gas del separador + Masa de
gas del tanque) / Unidad de volumen de petróleo a Pb y T.
Si hay diferencia entre estos valores de densidad, no debe ser superior a
5% para validez.
• Prueba de linealidad de la función Y.
Gráfico de Y vs p debe dar una línea recta si el crudo tiene poca cantidad
de componentes no hidrocarburos y las mediciones en el laboratorio fueron
hechas con precisión.
41

• Prueba de balance de materiales.


Verificar si la Rs experimental de la prueba de liberación diferencial es igual
a la Rs calculada por balance de materiales.

Para ello se requiere de:


− Gravedad API del crudo.
− Relación gas - petróleo en solución a diferentes presiones.
− Factor volumétrico del petróleo a diferentes presiones.
− Gravedad específica del gas liberado en cada etapa de liberación.
• Resultados de la prueba PVT deben corresponder con el
comportamiento de producción de yacimiento.

4.2.3. Caracterización del Sistema Roca Fluido.


Presion Capilar
La presión capilar, es la diferencia de presión entre dos fluidos inmiscibles
a través de la interface que se forma entre ellos, cuando se ponen en
contacto en un medio poroso.
Pc = PFNM - PFM
Donde:
Pc = Presión capilar, lpc.
PFNM = Presión fase no mojante, psi.
PFM = Presión fase mojante, psi.
Es una función dependiente de saturación que permite calcular:
• Saturación de agua sobre el nivel de agua libre.
42

• Tamaño de la garganta de poros y distribución.


• Permeabilidad relativa en ausencia de datos medidos.
Los valores de presión obtenidos deben convertirse a las condiciones de
los fluidos del yacimiento, antes de calcular la altura sobre el nivel de agua
libre.

Figura 3.10. Presión capilar.

• Las fuerzas capilares se manifiestan a través de un diferencial de


presión en la interfaz entre la fase mojante/ no-mojante llamado presión
capilar (Pc)
• Por convención P2 es la presión de la fase más densa, no
necesariamente mojante, por lo que Pc puede ser negativa. Ver figura
3.10.
Considerando el medio poroso como empaque de tubos capilares:

Donde:
σ = tensión interfacial, dinas / cm.
43

Pc = presión capilar, dinas / cm2.


θ = ángulo de contacto.
r = radio promedio de los poros.

Presion Capilar – Efecto del Tamaño y Distribucion de los Poros


• Pc es inversamente proporcional al tamaño de los pozos.
• Si todos los poros fuesen del mismo tamaño, Pc vs. Sw daría una recta
horizontal.
• A medida que disminuye el tamaño de los poros, la permeabilidad
disminuye. La permeabilidad disminuye y la presión capilar aumenta.

Distribución Inicial de Sw
Debido a la presencia de las fuerzas capilares en el medio poroso, pueden
existir zonas de transición agua - petróleo y petróleo - gas en yacimientos
con acuíferos y / o capas de gas.
Es importante conocer la distribución inicial de saturaciones de fluidos en la
zona de petróleo. Es una de las más importantes aplicaciones de la presión
capilar.
Suponiendo:
− Un yacimiento de petróleo con un acuífero de fondo.
− Las columnas de agua y petróleo son continuas y en contacto a
través del yacimiento.
− Los fluidos están en equilibrio estático.
La distribución de fluidos con profundidad en un yacimiento se muestra en
la figura 3.11.
44

Figura 3.11. Distribución de fluidos con profundidad en un yacimiento.

Permeabilidad
Medida de la facilidad con que una roca permite el flujo de fluidos a través
de sus poros interconectados.
• Absoluta: medio poroso que está completamente saturado (100%) con
el fluido que se mueve a través de los canales porosos.
• Efectiva: facilidad con que una roca permite el flujo de un fluido, en
presencia de otros u otros fluidos.
Kefec < Kabs.
• Relativa: cociente entre la permeabilidad efectiva a un fluido y una
permeabilidad base.

Las figuras 3.12 y 3.13, muestran las curvas típicas de Kr Gas-Petróleo


45

Figura 3.12. Permeabilidad relativa Agua – petróleo

Figura 3.13. Permeabilidad relativa Gas - Petróleo

4.3 Heterogeneidades y Compartimientos.


Los Hidrocarburos se encuentran almacenados en Rocas que son el producto
de procesos de sedimentación. Los sedimentos son transportados y cuando la
rata de transporte cambia ocurren procesos de Sedimentación o de Erosión.
El transporte de los sedimentos es un fenómeno periódico; sin embargo,
cuando la secuencia depositada es preservada, la depositación de los
sedimentos prevalecerá en el tiempo.
Las Rocas poseen propiedades que son conocidas como propiedades
petrofísicas. A escala poral, las propiedades petrofísicas estarán controladas
por la textura (tamaño del grano y escogencia o uniformidad).
46

La textura es controlada por muchos parámetros primarios: fuente de


sedimentos, características, energía de depositacion, clima y rata de cambio.
Las propiedades petrofísicas son modificadas por fenómenos de compactación
y diagénesis.
Los cambios que sufren las rocas durante y después de su depositación origina
cambios en la distribución espacial de sus propiedades petrofísicas, a medida
que estas variaciones son mas pronunciadas tendremos rocas con mayor
heterogeneidad.
Cuantificar el grado de heterogeneidad de un yacimiento es de gran
importancia para planificar su explotación. La heterogeneidad afecta el
desplazamiento de los fluidos en el yacimiento. Una de las propiedades
petrofísicas comúnmente utilizada para medir la heterogeneidad es la
permeabilidad de la roca.
En la permeabilidad se conjugan varias propiedades (porosidad, espesor,
saturaciones) Para evaluar el impacto de la heterogeneidad en un esquema de
explotación dado se modelan distintas representaciones del yacimiento
utilizando técnicas Geoestadisticas
Si consideramos que la heterogeneidad es la medida de la variabilidad de
todas aquellas propiedades o cambios en las condiciones que afectan el
movimiento o desplazamiento de los fluidos, podemos inferir que estará
controlada por aspectos de tipo sedimentario y por elementos estructurales
(fallas).
La existencia de una o de ambas condiciones originara yacimientos
conformados por varios compartimientos (estructurales o estratigráficos).
La caracterización detallada del yacimiento integrando sus características
físicas y el comportamiento de producción y de presiones de los pozos
perforados permitirá identificar la existencia de esos compartimientos e
incorporar zonas o regiones con altos volúmenes de hidrocarburos que no esta
siendo explotado.
47

4.4. Saturación y Distribución Actual de Fluidos.


La distribución de los fluidos con el tiempo puede determinarse por medio de:
• Registros de Pozos.
• Sísmica.
• Comportamiento de Producción.
• Uso de Trazadores.

Trazadores.
Los Trazadores son substancias presentes naturalmente en el yacimiento o
inyectadas al mismo, cuya producción puede ser medida en los pozos
productores con el objeto de ayudar a caracterizar el yacimiento.
Tipos de trazadores:
• Fluido a trazar:
• Agua
• Gas
Naturaleza del trazador:
• Natural
• Radioactivo
• Químico
Tipos de prueba
• Entre pozos
• Pozo simple

El uso de trazadores permite:


• Medir la comunicación lateral entre pozos y vertical entre arenas.
• Heterogeneidades (barreras al flujo de fluidos, estratificación de
permeabilidades, fracturas).
• Promedio de saturaciones de crudo entre pozos.
• Saturaciones de fluido en las vecindades del pozo.
• Eficiencias de barrido.
• Direcciones preferenciales de movimiento de fluidos.
• Cotejo histórico (en modelaje de yacimientos).
48

Etapas para implementar una prueba de trazadores:


• Diseño de la prueba:
- Estudiar factibilidad de realizar la prueba.
- Integración de la información del campo.
- Selección de los pozos donde se inyectará el trazador.
- Selección del trazador a ser usado: pruebas de laboratorio.
- Determinación de la cantidad de trazador a ser empleado.
• Inyección
• Monitoreo
- Establecimiento del protocolo de muestreo.
- Toma de muestras.
- Análisis de laboratorio/campo.
• Interpretación de los resultados

4.5. Revisión de Niveles de Presión del Yacimiento.


Comportamiento de Presiones.
El objeto de las pruebas de presiones es determinar los cambios del nivel de
energía del yacimiento y para evaluar las condiciones de la formación en la
vecindad del pozo.
Se utilizan para estimar las propiedades de la formación como:
• La permeabilidad efectiva.
• Efecto de daño.
• Presión en el área de drenaje.
• Presión inicial del yacimiento.
• Comunicación entre pozos.

Tipos de pruebas
• Buildup.
• Drawdown.
• Multitasas.
• Interferencia múltiple de pozos
• Drill stem test.
49

Buildup:
Es la prueba de presión más utilizada. El pozo esta produciendo por largo
tiempo a caudal constante, luego es cerrado. La presión del pozo es registrada
antes de cerrarlo y luego se registra con respecto al tiempo. Figura 3.14.

Figura 3.14. Prueba de Buildup.

Método de Horner:
Presión en el fondo del pozo:

Graficando Pfp con respecto a log [(tp + ∆t)/ ∆t ] origina una línea recta.
Ver figura 3.15.
50

Figura 3.15. Presión de fondo fluyente.

En este gráfico se extrapola la línea al infinito y se determina la presión inicial


del yacimiento.
Prueba Drawdown
Esta prueba tiene dos ventajas sobre las pruebas de presión Buildup, las
cuales son:
• La producción de hidrocarburos continua durante el periodo de la prueba.
• Permite calcular la comunicación del pozo con el yacimiento y los limites
que yacimiento posee, además de calcular la permeabilidad y el daño a la
formación.
Prueba Multitasa
• Este tipo de prueba puede ser aplicado a diferentes regímenes de flujo en
el pozo.
• Esta prueba se realiza sin cerrar el pozo, lo que minimiza los efectos de
almacenamiento en el fondo del pozo y las fases de la segregación.
51

Drill Steam Test


El principal propósito de esta prueba es obtener una muestra del fluido del
yacimiento y estimar la presión estática del fondo del pozo.
Esta prueba permite estimar la permeabilidad, el daño a la formación o
estimulación y la productividad del pozo

4.6 Adquisición de Datos.

Durante la vida del yacimiento, desde la exploración hasta el abandono, se


colecta una gran cantidad de información. Un programa eficiente de gerencia
del dato consiste en la adquisición, análisis, validación, almacenamiento y
recuperación de la información, juega un rol importante en la gerencia del
yacimiento. Este programa requiere planificación, justificación, prioritización y
programación.

Tipos de Información
El tipo de información recolectada antes y después de la producción se
muestra en la figura 3.19.
52

En la tabla.1 se muestra una lista de la información clasificada según la


especialidad, el tipo de data tomada, el tiempo de adquisición y el personal
responsable de la adquisición y análisis de la información.
Esto significa que un equipo multidisciplinario de profesionales debe trabajar de
manera integrada para desarrollar e implementar de manera eficiente un
programa de gerencia de la información.

Tabla Nº 1 Datos del Yacimiento

Etapa de
Clasificación Datos Responsable
Adquisición

Estructura

Estratigrafia

Fallas Sismólogos
Sísmica Exploración
Espesor de lechos Geofísicos

Fluidos

Heterogeneidad

Ambientes
sedimentarios.

Diagénesis
Exploración Exploración
Geológica Litologia Descubrimiento Geologos de

Estructuras y Desarrollo Desarrollo

Fallas

Fracturas
53

Profundidad

Litologia

Espesor

Porosidad

Saturación de Fluidos Geólogos


Registros Contactos: Perforación Petrofísicos
Ingenieros
Gas/oil

Agua/oil

Agua/Gas

Correlaciones entre
pozos

Geólogos
Ingenieros de
Perforación
Toma de Ingenieros de
Perforación
Núcleos yacimientos
Analistas de
laboratorio

Profundidad

Litologia

Espesor

Basicas Porosidad

Permeabilidad

Saturacion

Residual de Fluidos
54

Permeabilidad relativa

Presion Capilar

Compresibilidad de
poro
Especiales
Tamaño de grano

Distribución de
tamaño poral

Factor volumétrico

Compresibilidad

Viscosidad Descubrimiento Ingeniero de

Solubilidad del gas Delineación Yacimiento


Fluidos

Composición química Desarrollo y Analista de

producción laboratorio
Comportamiento de
fase

Gravedad especifica

Presión de Yacimiento
Descubrimiento
Permeabilidad Ingenieros de
Prueba de Delineación Producción
efectiva
Pozos Ingenieros de
Espesor Desarrollo e
yacimientos
inyección
Estratificación

Continuidad del
55

yacimiento

Presencia de fracturas
ó fallas

Tasa de producción
de petróleo, agua y
gas.

Producción Ingenieros de

Producción & acumulada Tasa de Producción e Producción


Inyección de agua y Inyección Ingenieros de
Inyección
gas yacimientos

Inyección acumulada.

Perfiles de inyección y
producción.

Adquisición y Análisis de la información


Grupos multidisciplinarios (Geofísicos, Geólogos, Petrofísicos, Ingenieros de
Perforación, Producción y Yacimiento) se involucran en la recolección de varios
tipos de información a través de la vida del yacimiento (ver tabla 1).
La mayoría de la información, excepto la de producción e inyección, se
recolecta durante la etapa de delineación y desarrollo de los campos.
Para realizar un programa efectivo de recolección y análisis de la información,
es necesario realizar una planificación del trabajo, mediante la participación del
equipo de trabajo en su totalidad, es decir todos los entes involucrados en
cualquier etapa de toma de data deben estar al tanto de la planificación.
56

Por un lado la toma de información debe ser justificada y jerarquizada para


evitar costos innecesarios, por otra parte se debe aprovechar al máximo la
información recolectada mediante un exhaustivo análisis de la misma, de
manera tal que se defina el beneficio directo de la toma de información.
Dandona, señala que cierto tipo de información, como la derivada de la toma
de núcleos, propiedades iniciales de los fluidos, contactos de los fluidos,
presión inicial del yacimiento, solamente pueden ser obtenidos en la etapa
inicial de desarrollo.
Análisis de núcleo, registros y muestras de fluidos originales del yacimiento
deben hacerse en la etapa apropiada usando los procedimientos apropiados
para el análisis.
Normalmente se toman registros en todos los pozos, sin embargo se debe
seleccionar un número de pozos para tomar núcleo con la finalidad de validar la
data. La presión inicial de fondo es una variable que debe ser medida,
preferiblemente en todos los pozos; y periódicamente en pozos claves
seleccionados.
De acuerdo a Woods y Aviv, los pozos clave representan 25% del total de los
pozos. Ellos también afirman que es recomendable medir la presión del
yacimiento al menos dos veces al año para calibrar los modelos del yacimiento.
Existen metodologías definidas para especificar el tipo de información y la
cantidad de ella que se va a estudiar, además del procedimiento y la frecuencia
de recolección.
En la tabla 2 se muestra la metodología sugerida por Raza.
57

Tabla 2. Diagrama de Flujo de Eficiencia

Validación de la Información
La información del campo esta sujeta a muchos errores (de toma muestras,
sistemáticos, aleatorios). Por lo tanto, la recolección de data necesita ser
cuidadosamente revisada y chequeada con exactitud.
Con la finalidad de asegurar la validación, los núcleos y análisis de registros
deben ser correlacionados de manera de identificar las diferentes facies
geológicas. Las propiedades de los fluidos del yacimiento pueden ser validados
mediante la ecuación de estado y por correlaciones empíricas. La validez de
los mapas geológicos se puede establecer usando el conocimiento de los
ambientes sedimentarios.
La presencia de fallas y discontinuidades de unidades de flujo como evidencia
en un estudio geológico pueden investigarse y validarse mediante pruebas de
interferencia y pruebas de pulso y trazadores.
El comportamiento del yacimiento se debe monitorear exhaustivamente con la
información de inyección y producción incluyendo la presión del yacimiento.
Si se tiene la información histórica de producción y presión, se puede utilizar
ecuaciones de balance de materiales y volumetría para determinar la cantidad
de petróleo original en sitio.
58

En caso de que la información de propiedades de la roca tales como, relación


agua - petróleo y gas - petróleo permeabilidades relativas y propiedades de los
fluidos tales como PVT, no se encuentre disponible, se pueden utilizar
correlaciones empíricas para generar esta data.
La base de datos necesita ser actualizada constantemente.
La data almacenada puede ser usada para llevar a cabo manejos integrales de
yacimientos incluyendo monitoreo y evaluación del desempeño del reservorio.
El almacenamiento y la recuperación de la información durante el ciclo de vida
del yacimiento representa uno de los mayores retos de la industria petrolera
debido a la falta de comunicación natural, la incompatibilidad de algunos
software y el manejo de información de las diferentes disciplinas.
59

5.- INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CAMPO Y MEJORAMIENTO


DEL RESERVORIO
5.1. Trabajos de Rehabilitación
Definición.
Se entiende por reacondicionamiento, a todos los trabajos efectuados en un
pozo que involucran actividades en la zona productora después de su
completación original.
Importancia.
Factor fundamental en la producción de crudo aportada por las diferentes
actividades que generan el potencial de una corporación.

5.1.1 Análisis de Riesgo en Rehabilitación de Pozos.


La figura 4.1 muestra los factores determinantes a considerar para el
análisis del riesgo en las operaciones de rehabilitación de pozos.

Figura 4.1. Consideraciones para la Rehabilitación


60

5.1.2 Causas.
• Agotamiento natural de los yacimientos
• Inadecuada selección de los pozos
• Fallas en el diagnostico y asignación del potencial esperado
5.1.3 Factores Considerados (Diagnostico del equipo de producción)
• Condición mecánica.
• Historia de producción.
• Potencial.
• Pozos vecinos.
• Datos geológicos y registros.
• Producción de arena. Altos cortes de agua y/o gas

5.1.4 Reacondicionamiento, Estimulaciones, Reparaciones y ,


Actividades.
Reacondicionamiento Permanente.
- Apertura arenas adicionales
- Recompletación
- Aislamiento de intervalos
Reacondicionamiento Temporal.
- Apertura / cierre de arenas (mangas, tapones, etc.)
Estimulaciones.
Mencionaremos a tres estimulaciones:
- Acidificación
- Fracturamiento
- Lavado de perforaciones
Reparaciones.
- Empaque con grava
- Limpiezas
- Eliminación de comunicación
Reparaciones de Pozos.
61

Son trabajos efectuados a los pozos, con el propósito de reemplazar o


instalar herramientas de subsuelo para aumentar la eficiencia del método
de producción y/o disminuir la producción de arena asociada al crudo.
Actividades.
En la figura 4.9 se menciona las actividades a realizar.

Figura 4.9. Actividades de Reparación


5.1.5 Preparación de los Pozos para Entrada de la Broca
En la figura 4.10 se sigue los pasos para la reparaciones mayores.

Figura 4.10
5.1.6 Rehabilitación Sin Taladro
- Optimización de fluidos para limpieza
- Diseño de ensamblaje de fondo
- Clasificación de equipos y unidades de tubería continua
62

- Técnica de cemento contaminado


En la figura 4.11 es la unidad hidráulica en rehabilitación de pozos.

Figura 4.11.

5.1.7 Opciones para extender la vida fluyente de los pozos.


A medida que el pozo produce hay decaimiento de la presión. En el
transcurso de la vida productiva del pozo, o del yacimiento en general, se
llega a un límite económico de productividad que plantea ciertas
alternativas.
Anticipadamente a la declinación antieconómica de la presión se puede
intentar restaurarla y mantenerla por inyección de gas y/o agua al
yacimiento, con fines de prolongar su vida productiva y aumentar el
porcentaje de extracción de petróleo del yacimiento económicamente, o
abandonar pozos o abandonar el yacimiento en su totalidad.
Un análisis de la ecuación de flujo radial puede permitirnos identificar
opciones para extender la vida fluyente de los pozos. La figura 4.12,
muestra un resumen de las opciones para modificar cada uno de los
factores que intervienen en la producción
63

Figura 4.12 Análisis de la Ecuación de Flujo Radial

A continuación se muestran opciones de mejoramiento y solución para


diversas causas de disminución de productividad.
64

Baja Permeabilidad (K)

Diagnostico Mecanismo Tratamiento


-Análisis de Pruebas de -Geología del yacimiento. -Fracturamiento
Pozos (buid-up). -Daño de formación. hidráulico:
-Análisis convencionales -Corto
de núcleos. -Mediano
-Correlaciones Núcleos / -Largo
Perfil. -Fracturamiento Acido.
-Correlaciones -Frack Pack.
empíricas(Timur, Purcell,
Swanson, Thomeer, etc.)

Alta Viscosidad (U)

Daignostico Mecanismo Tratamiento

-Crudos viscosos. -Caracteristicas propias -Disminución de la


-Gravedad API menor a del crudo. viscosidad con:
19 (crudos pesados y -Formaciones de -Inyección altemada de
extrapesados). emulsiones. vapor.
-Pozos completados en -Inyeccion de vapor
formaciones someras no asistida por gravedad
consolidadas (Mioceno). (SAGD).
-Inyección de vapor con
solvente asistida por
gravedad (VEPEX).

Pseudo-Daño

Daignostico Mecanismo Tratamiento

-Alto valores del factor -Bajo aporte de fluidos al -Cañoneo y recañoneo.


de daño (S>10) de las pozo por disminución del -Profundizar el pozo en el
pruebas de pozos. área de flujo (flujo caso de penetración
-Analisis nodal. turbulento) parcial.
-Simulación numérica de
yacimiento.
65

Migración y Taponamiento por Arena

Daignostico Mecanismo Tratamiento

-Abrasión severa en los -Desprendimiento por -Control de la tasa de


equipos de subsuelo y carencia total o parcial producción (Tasa
superficie (Niples, del material cementante. optima).
Mangas, Botellas, -Desprendimiento por -Empaque con grava a
Reductores, Líneas de fuerzas hidrodinámicas Hueco Abierto (OHGP).
Flujo y Separadores). (Altas viscosidades del -Empaque con grava a
-Muestras tomadas con crudo y altas velocidades Hueco Entubado.
guaya durante de arrastre). -Uso en general de
verificaciones de fondo. Rejillas Ranuradas.
-Taponamiento de
intervalos cañoneados
y/o del reductor.
-Caracterización de
tamaño de grano
mediante análisis de
núcleos.
-Pozos completados en
Formaciones Someras
no consolidadas
(Mioceno).

Migración y Taponamiento por Finos.

Daignóstico Mecanismo Tratamiento

-Muestras localizadas en -Desprendimiento por -Control de la tasa de


el pozo (Fondo del hoyo, incompatibilidad entre producción (Tasa
Niples, Mangas, botellas) los fluidos invasores optima).
y en los equipos de (Perforación, -Estabilizadores para
superficie (Reductores, cementación, arcillas o finos:
Separadores). Completación, RARC e - Tratamientos cáusticos
-Alto porcentaje de Inyección entre otros) y (Hidróxido de Potasio).
sedimentos en las las arcillas migrables de - Tratamientos ácidos
muestras de los pozos. la formación (Caolinita e (HF, mud-acid).
-Pozos completados en Ilita). - Inhibidores para evitar
el Eoceno. -Desprendimiento por hinchamiento de la
-Formaciones con fuerzas hidrodinámicas. Esmectita (Polimeros).
tamaño promedio de -Transporte a través del - Otros Aditivos
grano entre 2 y 40 medio poroso, (Inhibidores de corrosión,
66

micrones. taponando el cuello de Estabilizadores de hierro)


-Caracterización de los poros.
arcillas mediante análisis -Hinchamiento de las
de núcleos, muestras de arcillas (Montmorillonita)
canal y registros GR por reacción con los
espectral. fluidos invasores.

Precipitados Inorgánicos.

Daignóstico Mecanismo Tratamiento

-Muestras localizadas en - Natural: -Acido Clorhídrico


el pozo (Fondo del hoyo, Salida del gas en (Carbonatos/Areniscas).
Niples, Mangas, solución por efecto de la -Acido Fluorhídrico
botellas). caída de presión, que (Areniscas).
-Precipitación de al contacto con el agua y -Mud - Acid (Areniscas).
escamas el CO2 reacciona -Acido Acético.
en los equipos de produciendo la -Acido Fórmico (Altas
superficie. precipitación de Temperaturas).
-Taponamiento del Carbonato de -Acido Fórmico-
reductor. Calcio (CaCO3). Clorhídrico
-Taponamiento de - Inducido: (Altas Temperaturas).
intervalos cañoneados. Incompatibilidad entre -Acido Sulfámico y
-Análisis físico - químico los fluidos utilizados Cloroacético (Bajas
del agua de formación durante las actividades Temperaturas).
(Indice de Stiff). de Perforación, -Acidos Alcohólicos
cementación, (Yacimientos de Gas).
Completación, RARC e
Inyección (agua, vapor) y
los fluidos de la
formación.
- Taponamiento por
precipitación de
agentes incrustantes:
- Carbonato y Sulfato de
calcio.
- Sulfato de bario.
- Carbonato y Sulfuro de
hierro.
- Oxido férrico.
- Sulfato de Estroncio.
67

Precipitados Orgánicos

Daignóstico Mecanismo Tratamiento

-Muestras localizadas en -Natural: -Indispensable pruebas


el pozo (Fondo del hoyo, - Composición del de compatibilidad con el
Niples, Mangas, crudo. fluido de formación.
Botellas). - Caídas de Tº en el -Asfaltenos: solventes
-Obstrucción en la línea yacimiento y/o pozo aromáticos (Xileno)
de flujo y/o en el pozo. (Precipitación de -Parafinas: solventes
-Muestras tomadas con Parafinas) parafínicos (Tolueno);
guaya durante - Caídas de Presión en agua caliente con
verificaciones de fondo. el yacimiento y/o pozo aditivos químicos como
-Aumentos anormales en (Precipitación de detergentes de parafina,
la Relación Gas –Oil Asfaltenos). dispersantes o
(RGP) -Inducido: inhibidores.
-Análisis físico - químico - Tratamientos
del Hidrocarburo inadecuados por el uso
de fluidos incompatibles
con los fluidos de
formación (ocasionan
cambios en el PH y en la
tensión interfacial).

Bloqueo por Emulsiones

Daignóstico Mecanismo Tratamiento

-Inestabilidad en el corte -Aumento de la tensión -Uso de


de-agua y sedimentos interfacial como desemulsificantes.
(alto). consecuencia del uso de -Uso de agentes
-Disminución e surfactantes en los antiespumantes como
inestabilidad en los fluidos utilizados durante sales de Aluminio de
valores de gravedad las actividades de ácidos grasos o
API. Perforación, alcoholes grasos
-Análisis de Laboratorio Cementación, (evitando espumas
de las muestras de crudo Completación, RARC e estables por acción del
-Frecuente en pozos Inyección. gas de formación).
perforados con lodos de -Dispersión del agua en -Uso de solventes
emulsión inversa. petróleo o del petróleo mutuos.
en agua por agitación
durante las operaciones
de producción.
-Características propias
del crudo.
68

Bloqueo por Agua.

Daignóstico Mecanismo Tratamiento

-Incremento repentino -Reducción en la -Uso de surfactantes.


del corte de agua. permeabilidad efectiva al -Uso de ácidos
-Ausencia total de petróleo, por el alcohólicos
producción. incremento de la (Pozos de Gas).
saturación de agua en -Dejar a producción el
el medio poroso en las pozo, hasta que el agua
cercanías del pozo. sea producida.

Inversión de la Mojabilidad

Daignóstico Mecanismo Tratamiento

-Pozos con alto corte de -Reducción de la -Uso de geles.


agua. permeabilidad efectiva al -Agentes Surfactantes.
-Frecuente en pozos petróleo por cambio de
perforados con lodos de la humectabilidad de la
emulsión inversa formación.

5.2. Evaluación de Índices de Productividad.


A) Comportamiento de afluencia.
• Ecuación de flujo radial
Si un pozo esta produciendo líquidos a razón de q bl/día extrayéndolo de un
yacimiento horizontal y homogéneo, de un espesor productivo neto de h pies y
de una extensión infinita.
Si las condiciones de flujo no cambian con el tiempo y suponiendo que el
líquido producido tiene una compresibilidad constante y baja, considerando el
radio del pozo rw pies y la presión en la cara de la arena sea pwf (bl/pulg2) Si
el fluido tiene una viscosidad μ cp, la presión p en la formación a una distancia
igual al radio r pies. Bo factor volumétrico. K md. Se tiene: Figura 4.21.
69

Figura 4.21. Representación y ecuación de flujo radial.

Esta ecuación es irreal para valores grandes de r, ya que implica que p


aumenta en gran medida cuando se incrementa r, en tanto que en la practica, p
tiende a ps, la presión estática del yacimiento. Ver figura 4.22.
Si re es el valor r, que hace que el lado derecho de la ecuación sea igual a ps
entonces la ecuación da una aproximación razonablemente buena de la
distribución de presión real para valores de r menores a re.

Figura 4.22. Distribución de la


presión en la formación.

El modelo puede hacerse más real si se supone que el pozo se localiza en el


centro de un yacimiento de forma circular y limitado de radio re sin que flujo
alguno tenga lugar a través del límite externo.
Al considerar un régimen pseudopermanente, en el cual la presión tiende a
declinar en la misma proporción a través de todo el yacimiento independiente
de la posición y el tiempo, la ecuación anterior se transforma:
70

Si la presión media en el área de drenaje, p, se usara en lugar de pe, la


ecuación se modifica de la siguiente forma:

• Indice de productividad y el IPR


La presión de producción pwf en el fondo del pozo se conoce como BHP
fluyendo, la diferencia entre ésta y la presión estática del pozo ps es el
abatimiento de presión.
Abatimiento = ps − pwf
La relación del gasto de producción de un pozo y el abatimiento de la presión
se denomina Indice de productividad (J).
Si la producción es q en bl/día y el abatimiento está expresado en lb/pulg2 el IP
se define:

El IP específico, designado Js es el número total de barriles de líquido, a


condiciones de almacenamiento, producidos por día por cada lb/pulg2 de
abatimiento y por cada pie de espesor de la formación productora.

Si consideramos el flujo radial de un líquido homogéneo de poca


compresibilidad que está contenido en un yacimiento horizontal y uniforme, se
tiene:

Si el valor de IP del pozo se considera constante, independientemente de la


producción actual del pozo (Figura 4.23):
71

Figura 4.23. Gasto de producción contra abatimiento.

Esta ecuación también puede escribirse asi:

En un momento particular de la vida del yacimiento, ps tiene un valor


específico, por lo que J es constante, al graficar pwf contra q se obtiene una
línea recta. Ver figura 4.24.

Figura 4.24. Representación gráfica del IP.

El valor de q en el punto B, es decir, Jps, se llama potencial del pozo (q’). Es el


gasto máximo a la cual la formación puede entregar líquido hacia el pozo, lo
que se representa cuando la BHP fluyendo es cero.
Inicialmente su supuso que el IP era independiente de la producción lo que
originó que las posibilidades de producción de la formación se definiera como
una línea recta. Casi siempre se puede esperar que la línea se curva. La
72

dirección de la curvatura es tal que el valor de J decrece al incrementarse los


valores de Δp, o de q. Ver figura 25.
Gilbert introdujo el termino relación del comportamiento del flujo de entrada
(IPR) para definir la curva de BHP fluyendo Vs. Producción total.

Figura 4.25. Relación del comportamiento del flujo de entrada.

Para ilustrar la importancia del conocimiento del IPR de un pozo se analizará el


siguiente ejemplo:
Producción permitida 50 bl/dia:

• Durante los primeros años produjo sin


dificultad 50 bl/día con una bomba.
• Recientemente la producción es menor.
73

El primer paso a seguir es determinar el IPR del pozo.


Si el IPR es igual al de la figura 4.26, ningún cambio en la bomba daría la
producción de 50 bl/día, hay que conformarse con una producción por debajo
de la permitida.
Estudiar la factibilidad de realizar un trabajo de estimulación en el pozo.

Figura 4.26. IPR, formación incapaz de producir cantidad deseada.


Si, por otra parte, el IPR es como se ilustra en la figura 4.27, existe cierta
seguridad de que una intervención en el pozo para un cambio de bomba o una
reparación mecánica del equipo del pozo hará que la producción alcance la
permitida.

Figura 4.27. IPR, formación capaz de producir cantidad deseada.


74

• Predicción del comportamiento de afluencia


Existen dos interrogante por definir en la predicción del IPR:
- El primero es la forma de la curva de presión contra gasto, es decir, una
etapa particular de la extracción.
- El segundo es la manera en que el IPR decrece a medida que continúa
la producción.
Hay tres métodos de predicción del IPR:
• Método de Vogel.
• Método Log – Log.
• Método de Fetkovich.

Método de Vogel
Vogel desarrolló una ecuación empírica para definir la forma del IPR de un
pozo productor en un yacimiento con empuje por gas disuelto en el cual la
presión media del yacimiento es menor a la presión de burbujeo.

Si el IPR fuera una línea recta medida a la producción máxima q’, en la


ecuación de J, tomando la definición de q’, se demuestra que:

Por lo tanto, la diferencia entre el valor de q derivado y el de la ecuación de


línea recta de q es

Que nunca es negativo. La diferencia es cero en los extremos definidos por:

pwf =0 y
y es positiva para todos los valores intermedios de pwf, alcanzando un valor
máximo cuando:
75

La ecuación de Vogel define realmente un IPR de la forma mostrada en la


figura 4.28.

Figura 4.28. Forma del IPR según la ecuación de Vogel.


En un análisis, Standing reescribió la ecuación de Vogel como:

De la cual se obtiene, despreciando cualquier diferencia entre ⎯p y ps,

Sea J* el valor inicial de J, es decir el valor de IP para abatimientos bajos


(figura 4.29). Al tender pwf al valor de p tenemos:

Figura 4.29. Gasto de producción.

Considerando flujo radial, propiedades medidas a la presión media del


yacimiento es:
76

Un valor futuro de J* (J*f) se puede calcular a partir de un valor presente de J*


(J*p):

Finalmente la curva de IPR futuro es

Método Log - Log


Un segundo método para definir la forma del IPR es:

Las curvas típicas para esta ecuación en una gráfica p – q, se pueden observar
en la figura 4.31.

Figura 4.31. Curvas típicas de gastos contra presión.


Es necesario correlacionar J y n por medio de datos de campo, para los pozos
de un yacimiento particular. Se puede establecer una malla en una gráfica log-
log de q contra Δp, donde los diferentes valores de n dan las pendientes de las
líneas, mientras que los de J son los valores de las q correspondientes a una
Δp = 1.
77

Cada vez que se mide un gasto y el abatimiento de un pozo fluyente, el


resultado se gráfica en la malla (punto A).
Este punto define la línea de IPR para el pozo en ese tiempo(mostrado por una
línea discontinua).
Se selecciona algún abatimiento como referencia conveniente, quizás 100
lb/pulg2 y sé gráfica la producción q100 que corresponderá a ese abatimiento
(punto B) en las figuras 4.32 y 4.33. Para cada pozo se hace una gráfica como
esta.
Para obtener el IPR futuro del pozo, se pueden extrapolar lo mejor posible los
puntos de la figura 12 y estimar así la producción a un abatimiento de
referencia en un tiempo futuro requerido(o al acumulativo del pozo).
Grafíquese este valor en la malla (punto C en la figura 4.32) y trácese la línea
por C que ajuste la malla. Esta línea define J y n; y por lo tanto, el IPR del pozo
en un tiempo futuro que se desea.

Figura 4.32. Gasto de producción contra una malla de abatimiento.

Figura 4.33. Extrapolación usando


gasto de producción con un
abatimiento de referencia.
78

Método de Fetkovich
Fetkovich desarrolló un método que combina la aproximación de Vogel y las
consideración log-log. Ver figura 4.33.
El método tiene como base la ecuación de Evinger y Muskat para un flujo
bifásico, con un único pozo de radio rw que está drenando un yacimiento
horizontal y homogéneo de radio re.

El caso mas simple con dos fases es el de la presión constante pe en la


frontera externa, con pe menor que la presión del punto de burbujeo. Bajo esta
circunstancias f (q) toma el valor kro/μoBo, donde kro es la permeabilidad
relativa al petróleo bajo las condiciones de saturación en la formación que
corresponden a la presión p.

Si se considera la presión inicial pi aproximada a pe , entonces puede


escribirse:

El próximo punto es modificar esta ecuación para tomar en cuenta el hecho de


que, pe no es constante, sino que decrece a medida que la producción
acumulativa aumenta.
La consideración hecha es que J’oi decrecerá en proporción a la reducción de
la presión media del yacimiento. Entonces.
79

Figura 4.33. Curva del IPR


futuro, obtenido con el método
de Fetkovich.

Predicción del IPR:


Para concluir esta sección relativa a la forma del IPR y al problema de cómo
podría declinar a medida que declina la presión de la formación, es necesario
acotar que la predicción es esta área sigue siendo un arte incierto.
Puede ser que un método sencillo no sea menos confiable que los
procedimientos mas complejos. Por otra parte, un método sencillo no
proporciona la posibilidad de refinamiento lógico y los métodos mas
sofisticados son importantes para el desarrollo futuro de predicciones más
sensibles y de gran exactitud.
Una vez que se conoce el IPR actual, uno de los métodos mas sencillos, pero
que no es muy sofisticado y se puede utilizar, es mover progresivamente la
curva actual a la izquierda. Eliminando la parte de la curva aplicable a
presiones que exceden la presión media futura del yacimiento. Ver figura 4.34.

Figura 4.34. Curvas del IPR futuro obtenidas al trasladar la curva actual a la
izquierda.

5.3. Control de Producción de Agua/Gas.


El control de la producción de agua o de gas constituye un reto para los
ingenieros responsables del manejo de un campo. Para reducir su producción,
se utilizan diversas técnicas, la aplicación de estas técnicas dependerá del
80

impacto que sufre el yacimiento, las instalaciones o los costos de producción


originan el agua o gas producida. La clave para encontrar una solución
satisfactoria al problema consiste en definir su origen y evaluar el impacto que
sufre la producción de petróleo origina la situación.
Con el aumento del precio del gas natural y la necesidad de producir energía
utilizando fuentes más limpias, la producción de gas ha dejado de ser un
problema.
Solo en aquellos casos en los que el manejo de gas amerita grandes
inversiones o cuando una alta producción de gas compromete reservas de
petróleo y destruye valor en el activo, la producción de gas debe ser
controlada.
La producción de agua, por otra parte, constituye un problema en casi todos los
casos debido al impacto que origina en el yacimiento, en la productividad de los
pozos y en los costos para poder disponer de la misma.
El agua producida se puede considerar beneficiosa o perjudicial. El agua
beneficiosa barre un volumen de petróleo y arrastra con ella una cantidad
sustancial de crudo. El volumen que podría manejarse esta determinado por el
costo de su eliminación o disposición.
El agua perjudicial por otra parte inhibe la producción de petróleo. El origen del
agua perjudicial puede estar asociado a condiciones del yacimiento o en las
cercanías del pozo (wellbore).
Algunas de estas condiciones están representadas por:
- Conificaciones.
- Adedamiento.
- Irrupción de capas con mayor permeabilidad.
- Fracturas naturales
- Adherencias deficientes del cemento.
- Cavernas formadas por producción de arena, roturas del revestidos.
- Falla de tapones.
La implantación de una estrategia para control de agua debe considerara:
• Precio actual y esperado del petróleo
• Costo relativo del manejo de agua
81

• Costo de eliminación
• Desembolso requerido para reacondicionar los pozos
• Efecto de la producción de agua en la recuperación final de petróleo
• Efecto en las facilidades de producción (corrosión, emulsiones)
La solución del problema de producción de agua se lograr mediante el
diagnóstico de la situación, este diagnóstico debe definir claramente el origen
del problema que puede ser por la naturaleza del yacimiento o de tipo
mecánico. Una vez diagnosticado el problema se recomendará la solución o
tratamiento que aplique.
Para corregir problemas de conificación se debe revisar la tasa de producción
(tasa critica), mientras que para resolver problemas de adedamiento (fingering)
se requerirá cambios en el esquema de drenaje.
Los problemas de tipo mecánico pueden resolverse con cementaciones,
reparaciones al revestidor, uso de geles sellantes, etc.
Objetivos del Proyecto de Conformance
Conformance es el proceso de aplicar tecnologías propias a un pozo ó
yacimiento para reducir ó controlar la producción no deseada de agua
mejorando la eficiencia de recobro de hidrocarburos y aumentando el valor
creado. Figura 4.39.
• Evaluar en el yacimiento en estudio cada uno de los pozos candidatos
• Proveer soluciones
• Disminuir la producción de agua
• Mejorar la rentabilidad del área
Relación a largo plazo en un marco RIESGO-BENEFICIO

4.39. Proceso de Conformance


82

Problemática de La Producción de Agua


La producción de agua no deseada cuesta Millones de $ por día.
Estos costos incluyen los gastos de:
– Levantamiento, tratamiento químico, disposición o re-inyección del
agua.
– Consumo Eléctrico
– Costo de capital de las facilidades de superficie.
– Tratamiento del agua para evitar escamas, corrosión y bacterias.
– Esfuerzo para asegurar que se cumplan las regulaciones ambientales.

Figura 4.40. Producción de Agua

Diagnostico e Identificación del Problema


Problemas cerca del pozo:
• Filtración en tubulares
• Canales detrás del revestidor
• Rotura de barreras
• Completación en/cerca de zona de agua ó gas
Problemas relacionados al yacimiento:
• Conificación y cresta
• Canalización a través de canales de alta k
• Digitación
• Fractura fuera de zona
83

5.4. Control de Producción de Arena.


La producción de arena es uno de los problemas más antiguos de los campos
Petroleros. Se hace referencia a ella en diversas publicaciones sobre pozos
Productores de petróleo y gas desde la década de los 60.
El objetivo fundamental que se desea con la utilización de cualquier técnica de
Control de arena de formación, es tener un dominio sobre el movimiento de la
misma hacia la superficie: La selección de un método o criterio inadecuado de
Control de arena puede causar problemas que van desde erosión y dificultades
de manejo de los sólidos en superficie, hasta disminución de la productividad
del pozo.
Este movimiento de partículas de arena de formación a superficie puede ser
causado por elevadas tasas de producción, técnicas inadecuadas de control de
arena o parámetros y procedimientos operacionales capaces de crear
condiciones inestables en la matríz de la formación.
Por otro lado, la experiencia nos indica que:
• Al incrementarse el volumen de arena producido, se hace más difícil
controlar el flujo adicional de arena en superficie.
• El incremento de la producción por encima de la tasa de flujo crítica (por
unidad de área abierta a producción), conducirá a movimiento de arena.
• Los métodos de control de arena empleados al inicio de la completación
del pozo, han demostrado ser mucho más eficaces que las medidas
correctivas para evitar el movimiento de los granos.
• Es común una disminución en la tasa de producción, si se ha hecho
un control de arena correctivo en el pozo.
El diseño del mecanismo de control de arena a ser utilizado en un pozo reviste
de una gran importancia para el mantenimiento y vida productiva del mismo.
Para una adecuada selección del método de control de arena a utilizar en un
pozo es necesario evaluar los diseños existentes en el campo y los costos
asociados al mismo, de esta forma se podrá elegir la completación adecuada,
al menor costo posible.
84

Técnicas de control de arena de formación.

Existen muchas técnicas para controlar la producción de arena en pozos, las


cuales van desde simples cambios en las prácticas de operación y producción
de los pozos, hasta costosos equipos de completación; todos ellos con el
propósito de controlar el movimiento de partículas de la formación hacia la boca
del pozo.
El método de control seleccionado depende de las condiciones especificas del
sitio, las prácticas operativas y factores económicos.
Algunas de las técnicas existentes para el control de arena son:
• Modificación de las tasas o velocidad de producción
• Prácticas selectivas de completación.
• Consolidación plástica.
• Rejillas o "liner" ranurados sin empaque con grava.
• Rejillas o "liner" ranurados con empaque con grava.
• Rejillas preempacadas.
• Empaque con grava con recubrimiento de resina.
• Consolidación de arena "in situ".
• FracPack.
A continuación se especifican las características, ventajas y desventajas de
algunos de los métodos de control de arena mencionadas anteriormente.
Modificación de las tasas o velocidad de producción.
La modificación de la velocidad o tasas de producción representa un medio
pasivo de control de arena de la formación, se fundamenta en una reducción de
la velocidad en el área cercana a la boca del pozo (en la cara de la arena)
mediante la restricción de las tasas de producción, disminuyendo la caída de
presión en la cara de la formación. Este método de control de arena permite el
uso de técnicas de completación sencillas con la desventaja de limitar los
volúmenes de producción, ya que se produce a tasas inferiores a las tasas
críticas de arrastre o de inestabilidad de la matriz de los granos de la
formación, por otra parte, las propiedades de la roca cambiarán a lo largo de la
vida del pozo y esto puede inducir producción de arena incluso a velocidades o
tasas de producción restringidas.
85

Prácticas selectivas de completación.


Las prácticas selectivas de completación representan otro medio pasivo de
control de arena de la formación, basado en la integridad o resistencia de la
formación. En arenas de mayor resistencia a la compresión es posible obtener
un mayor diferencial de presión que normalmente permitirá tasas y velocidades
de producción mas elevadas sin que comience la producción de arena. Sin
embargo, este método puede limitar la cantidad de zona que puede ser
perforadas, limitando la producción total del pozo.
Rejillas y "Liner" Ranurado sin empaque con grava.
Los "liner" ranurados o rejillas sin empaques con grava, constituyen la manera
más sencilla de controlar la producción de arena en pozos horizontales
dependiendo lógicamente del grado de consolidación de la arena a producir.
Los "liner" y rejillas actúan como filtros de superficie entre la formación y el
pozo, puesto que el material de la formación se puentea en su superficie de los
mismos.
Los "liner" ranurados y las rejillas previenen la producción de arena basados en
el ancho de las ranuras o aperturas para el flujo, denominado calibre creando
un filtro que permite la producción de petróleo del pozo.
Existen varios criterios para diseñar las aberturas del "liner" ranurado, estas en
algunos casos, se dimensionan de tal manera que su tamaño duplique el
diámetro del grano de arena de formación en el percentil cincuenta de la arena
(D50), en otros casos, se diseñan para que su tamaño triplique el percentil diez
más pequeño de la arena (D10).
Estos criterios de dimensionamiento se derivan de varios estudios, en los
cuales se determinó que un grano de arena de formación forma un puente en la
abertura de una ranura cuyo tamaño sea dos o tres veces el diámetro del
grano, siempre y cuando dos partículas traten de entrar en la ranura al mismo
tiempo. Evidentemente, la formación de estos puentes requiere que haya una
concentración suficiente de arena de formación que trate de penetrar el "liner" o
rejilla al mismo tiempo.
86

Una de las limitaciones más rápidamente identificadas con la rejilla sola o


"liner" ranurado como una técnica de control de arena, es la corrosión de las
ranuras antes de que ocurra él puenteo. Por otra parte si los puentes que se
han formado no son estables, pueden romperse cuando se cambien las tasas
de producción o en los arranques y cierres del pozo. Como consecuencia de la
ruptura de los puentes formados, es posible que la arena de la formación se
reorganice, lo cual, con el tiempo, tiende a ocasionar la obstrucción de la rejilla
o "liner". Por lo que cuando se utilice esta técnica para controlar arena de
formación, el diámetro del "liner" o rejilla debe ser lo más grande posible, con el
fin de minimizar la magnitud de la reorganización que pueda ocurrir.
Para que un "liner" ranurado o rejilla sean eficaces, generalmente se
recomienda su utilización en formaciones de permeabilidad relativamente
elevada, que contengan poca o ninguna arcilla, es decir, arenas relativamente
limpias y cuyos granos de arena sean grandes y estén bien distribuidos, con
poca dispersión entre tamaños de granos, es decir, con un coeficiente de
uniformidad de la arena bajo, menor a tres. Si la formación presenta suficiente
arcilla, los puentes de arena que se forman en el "liner" o en la rejilla podrían
obstruirse y si el rango de tamaño de las partículas de arena es amplio, es
posible que el "liner" ranurado o la rejilla se obstruyan con granos de arena
durante la formación del puente en el mismo.
Los pozos de agua pueden usualmente describirse como poco profundos, con
arenas limpias y teniendo tamaños de granos grandes. Las formaciones son
típicamente uniformes o homogéneas. Esto hace que un pozo de agua típico
sea un buen candidato para usar rejillas o "liner" como técnica de control de
arena, en que el puenteo casi ocurrirá sobre las ranuras. Esto permitirá
estabilizar la producción libre de arena una vez que la formación ha colapsado
alrededor de la rejilla o "liner" y los puentes estables se han formado.
Por otro lado los pozos de gas y crudos son normalmente más profundos que
los pozos de agua, con arenas algunas veces bastante sucias y con tamaños
de granos pequeños. Las formaciones son típicamente no–uniformes, con una
gran dispersión entre los granos pequeños y los granos gruesos. Esto no
permitirá un apropiado puenteo de la arena de la formación sobre la rejilla o
87

"liner". En la mayoría de los casos algún puenteo ocurrirá pero con una
reducción de la producción debido a la invasión de las partículas más
pequeñas en las aberturas de las rejillas de alambre enrollado. Esto en efecto
limita el uso de rejilla sola o "liner" como una técnica para controlar la arena de
la formación en pozos de gas y crudo.
La experiencia sugiere que en las completaciones con rejillas solas en hoyo
abierto, la formación rara vez colapsa totalmente sobre la rejilla, dejando así un
anular abierto para transportar material taponante a la superficie de la rejilla.
La productividad inicial de las completaciones con rejillas solas es
generalmente buena, pero la declinación de producción subsecuente es típica.
Muchas fallas de pozos se han registrado como consecuencia del
taponamiento de las rejillas y la declinación de la producción.
La selección entre "liner" ranurado y rejilla se basa fundamentalmente en
factores económicos. El "liner" ranurado es menos costoso, pero presenta
limitaciones de espesor mínimo práctico de ranura y presentan menos área de
flujo disponible. Por su parte, las rejillas pueden tener aberturas mucho más
pequeñas y un área de flujo mayor, pero resultan ser más costosas.
Rejillas Preempacadas.
Las rejillas preempacadas son una modificación de las rejillas convencionales,
convertidas básicamente en un filtro de dos-etapas con las envolturas externas
e internas de la rejilla que entrampan el medio filtrante. El medio filtrante
(típicamente grava) no deja pasar los granos de la formación más pequeños
mientras que la envoltura exterior de la rejilla filtra los granos de la formación
más grandes.
Por su naturaleza, la grava recubierta de resina y consolidada constituye un
filtro sumamente eficiente para detener la producción de arena de la formación,
pero, desafortunadamente también tiende a obstruirse.
Las pautas a seguir para utilizar rejillas preempacadas son prácticamente las
mismas que rigen el empleo de liner ranurados o rejillas solas, formaciones
altamente permeables de granos de arena grandes y bien distribuidos, con
poco o ningún contenido de arcillas u otros finos.
88

Debe considerarse la aplicabilidad de las rejillas preempacadas en pozos de


radio corto, en los cuales, la grava recubierta de resina y consolidada podría
agrietarse mientras se empuja a través de los grandes ángulos de inclinación
del pozo. Este agrietamiento podría afectar la capacidad de filtración de arena
que posee la rejilla, lo cual resulta particularmente cierto en el caso de la rejilla
preempacada simple, donde el agrietamiento de la grava recubierta de resina y
consolidada puede hacer que la grava se salga de la camisa perforada,
exponiendo directamente la rejilla interior a la producción de arena de
formación. El tiempo que debe transcurrir para que las rejillas preempacadas
se taponen depende de la distribución del tamaño de las partículas, de la
concentración y de la tasa de producción del material de formación.
"Liner" o Rejillas con Empaques con Grava.
Los empaques de gravas constituyen el método de control de arena
frecuentemente usado en pozos verticales o desviados en arena poco no
consolidadas, son filtros de fondo que previenen la producción no deseada de
arena de formación. Consisten en la colocación de grava cuidadosamente
seleccionada, que actúa como filtro entre arena de formación y el "liner" o
rejilla, es decir, la arena de formación se mantiene en su sitio gracias a la
acción de una arena de empaque debidamente dimensionada, la cual será
sostenida por una rejilla o "liner".
La productividad del pozo está íntimamente relacionada con la selección de la
grava de empaque a utilizar, ya que una inadecuada selección del tamaño de
grava a utilizar puede permitir que la arena de formación y la grava se mezclen,
creando un área de baja permeabilidad que disminuye la productividad del
pozo.
El tamaño de la grava debe ser seleccionado de tal forma que la arena de
formación se puentee con muy poco o ningún movimiento de la arena dentro
del empaque de grava, lo más recomendado es usar tamaños de grava
menores de acuerdo a la experiencia obtenida.
La grava del empaque colocada en las perforaciones y en el anular de la liner
revestidor filtra la arena de la formación mientras que la rejilla o "liner" filtra la
arena del empaque con grava. Una variedad de técnicas son usadas para
89

colocar la rejilla y el "liner" frente a las perforaciones y controlar la colocación


de la grava.
La escogencia de la técnica más adecuada dependerá de las características
particulares del pozo tales como profundidad, espesor del intervalo, presión de
la formación, etc.
La pérdida de fluido durante el empaque con grava es un problema serio, sobre
todo en las zonas de alta permeabilidad. Esta pérdida de fluido puede producir
una variedad de mecanismos de daño tales como, problemas de escama por la
interacción del agua de la formación con los fluidos perdidos durante la fase de
completación, daño debido a la pérdida de fluidos altamente viscosos (residuo),
daño debido a la incapacidad de completar con fluidos limpios libres de
partículas sólidas como carbonato del calcio o sal usados como aditivos para
controlar perdidas de fluidos, bombeados antes del empaque con grava, que
pueden crear problemas de taponamiento del medio poroso por sólidos. Esto
también crea otros problemas durante la realización del trabajo de empaque,
como por ejemplo, un puenteo de la grava y falsa indicación del fin de la
operación.
El empaque con grava es históricamente el tipo más exitoso de control de
arena por una variedad de condiciones, permite el acceso al OD sin
restricciones, por lo que hay menos pérdidas de presión, sin embargo, tiene la
desventaja de que requiere una inversión sustancial para el taladro, fluido de
completación, el equipo de fondo de pozo, equipo de superficie y bombeo, y
materiales, la pérdida de fluidos durante la completación podría causar daño a
la formación, se puede producir erosión / corrosión de la rejilla o "liner" debido a
la arena que choca contra cualquier superficie expuesta y dificultad de colocar
fluidos de estimulación a través del intervalo empacado con grava Si el
empaque con grava se utiliza en hoyo abierto, es necesario perforar por debajo
de la zapata, repasar la sección del hoyo abierto y entonces colocar una rejilla
o "liner" a lo largo del intervalo del hoyo abierto, para posteriormente circular la
grava al anular entre la rejilla o "liner" y el hoyo abierto, de tal forma que la
rejilla o "liner" funciona como dispositivo de retención de la grava y el empaque
con grava como filtro de la arena de la formación.
90

El empaque con grava en hoyos abiertos permite menos restricciones debido a


la falta de túneles de perforación, con reservorios levemente mayores que
pueden dar grandes cantidades de producción con un "drawdown" muy
pequeño según la Ley de Darcy, por ser el espacio anular grande la colocación
de la grava es más fácil, presenta una excelente longevidad y no existen gastos
asociados con tubería de revestimiento o cañoneo.
Entre las desventajas del empaque con grava en hoyos abiertos tenemos que
en zonas con grandes cantidades de arcilla y finos, los grandes volúmenes de
fluido que contactan el reservorio durante la perforación y completación pueden
causar daño, por otra parte, la estabilidad del hoyo normalmente es un
problema, es difícil aislar fácilmente la producción de fluidos no deseables
como agua y/o gas, las rejillas o "liner" pueden ser difíciles de remover para
futuras re-completaciones y la habilidad para controlar la colocación de
tratamientos de estimulación es difícil.
Para pozos horizontales, la colocación de empaques con grava constituye la
opción óptima para completar en zonas no consolidadas. El empaque con
grava en pozos horizontales es una técnica más complicada y sofisticada que
los empaques en pozos verticales y desviados, ya que es necesario utilizar
tecnologías para colocar, exitosamente, grava a lo largo de un intervalo de
miles de pies.
Empaques con grava con recubrimiento de resina.
La grava recubierta de resina, no es más que una arena de empaque con grava
de alta permeabilidad, la cual está recubierta por una capa delgada de resina.
Esta puede ser descrita como una técnica de filtrado mecánico en una sola
etapa.
Según especificación API, la arena cubierta de resina se bombea dentro de las
perforaciones y seguidamente se llena la tubería de revestimiento. La
temperatura de fondo de pozo, un catalizador o la inyección de vapor hace que
la resina se endurezca y forme un empaque consolidado. Después que se
endurece y ha ganado resistencia a la compresión, la arena consolidada del
empaque con grava colocada en la tubería de revestimiento puede ser extraída
dejando las perforaciones llenas con la arena consolidada de alta
91

permeabilidad. Los tapones de grava consolidada que queda en las


perforaciones actúan como un filtro permeable que proporciona un medio para
controlar la arena de la formación durante la producción o inyección.
El uso de grava con recubrimiento de resina puede ser una operación
compleja.
Lo más importante para que un trabajo sea exitoso es que las perforaciones
estén completamente llenas de grava recubierta de resina, y la grava debe
endurecerse.
El llenar por completo las perforaciones se hace más complejo a medida que
aumenta la longitud de la zona y la desviación. También hay que considerar
que el endurecimiento de la grava con recubrimiento de resina depende de que
exista suficiente resistencia a la compresión. Este factor a su vez depende de
la temperatura y del tiempo. Para alcanzar altas resistencias a la compresión
se requieren temperaturas mayores que 300°F durante varias horas.
Los sistemas comunes incluyen; sistemas pre-curados como "AcPack" de
Apogeo- Borden y "SuperSand" de Santrol Products; sistemas no-curados,
están disponibles por varias compañías de servicio.
Los estudios han mostrado que la grava con recubrimiento de resina puede
lograr resistencias a la compresión muy altas y permanecer altamente
permeable aun después de un flujo de 30 millones de volúmenes porosos.
El procedimiento de trabajo es simple permitiendo tiempos cortos de operación
y bajo costo, no requiere recuperar el equipo de fondo, es decir, no hay
pescado para futuros trabajos de re-entrada o reparación, no es sensible a las
restricciones de diámetro interno, se ejecuta fácilmente bajo presión y no deja
equipos en la boca del pozo adyacente a las perforaciones al final del
procedimiento lo que minimiza problemas durante los trabajos de rehabilitación.
El rango de temperatura va desde 70 hasta 500 °F.
Los sistemas de grava recubierta con resina, requieren cubrir todos los punto
de producción de arena para tener éxito, no es compatible con tratamientos de
estimulación con ácido fluorhídrico (HF), no es compatible con tratamiento de
preempaque con ácido. Un tratamiento efectivo necesita que la grava
recubierta de resina sea transportada a todos los puntos de producción de
92

arena. No puede ser utilizado en intervalos largos, En formaciones de


permeabilidad variable, debe procurarse colocar la grava resinada en todas las
perforaciones para que el tratamiento sea exitoso a largo plazo.
Varios sistemas de grava recubierta de resina están disponibles en la
actualidad, aunque alguno de ellos no han sido usados en varios años:
• Hydrocarbon-E (desarrollado por Halliburton)
• Conpac II H (desarrollado por Halliburton)
• Hydrocon (desarrollado por Halliburton)
• Conpac (desarrollado por Halliburton)
• Supersand (desarrollado por Santrol)
• AcPac (desarrollado por ACME)
• Norcote (desarrollado por Colorado Silica/Hepworth Minerals)

Consolidación de Arena In Situ.


El control de arena por consolidación química envuelve el proceso de inyectar
químicos a la formación naturalmente desconsolidada para proporcionar
cementación de los granos mientras todavía se mantiene suficiente
permeabilidad.
De ser exitoso el empleo de esta técnica, el aumento de la resistencia a la
compresión de la formación será suficiente para soportar las fuerzas de
arrastre mientras se continua produciendo a las tasas deseadas.
Entre los materiales más utilizados en la consolidación están:
• Coque (crudo solidificado).
• Vidrio fundido.
• Revestimiento metálico de hidróxido de aluminio.
• Hidróxido de calcio.
• Tetracloruro de silicato.
• Materiales plásticos.
La consolidación química se usó ampliamente entre finales de los años 50 y
mediados de los 70. Luego empezó a perder interés. Dado que la mayoría de
los sistemas fueron base aceite, estos comenzaron a ser menos económicos,
más difíciles de obtener y sujetos a más restricciones para usarse costafuera.
93

En la actualidad, el sistema más común es el uso de varios materiales plásticos


para aumentar la resistencia de la formación. Los más comunes son Resinas
Fenólicas, Resinas Epóxicas y Resinas de Furano.
Cuando se introducen en la formación, las resinas se encuentran en forma
líquida y para endurecerlas se requiere un catalizador (interno o externo) o un
agente de endurecimiento. Los catalizadores internos se mezclan con la resina
en la superficie y necesitan tiempo y/o temperatura para endurecer la resina.
En cambio los catalizadores externos se inyectan a la resina después que
estás se encuentra en sitio.
Los catalizadores internos tienen la ventaja de mayor seguridad, debido a que
toda la resina va a estar en contacto con el catalizador requerido para que el
endurecimiento sea eficiente. Una de sus desventajas es la posibilidad que se
produzca un endurecimiento prematuro en la sarta de trabajo. Las cantidades
requeridas tanto de resina como de catalizador deben seleccionarse y
controlarse según las características del pozo.
Las resinas Epóxicas y Fenólicas pueden ser utilizadas con cualquier
catalizador, interno o externo; sin embargo, debido a que el tiempo de
endurecimiento de los furanos (de las mezclas Furano/Fenólicas) son muy
rápidos, requieren mejor el uso de catalizadores externos.
Existen dos sistemas de consolidación "in situ", estos son:
- Sistemas de Separación de Fases y
- Sistemas de sobredesplazamiento.
Los primeros contienen solo de 15 a 25% de resina activa en una solución que
sería inerte. Estos sistemas utilizan un catalizador interno. Para colocar la
resina en las perforaciones, es necesario tener un control muy preciso del
desplazamiento; el sobredesplazamiento dará como resultado arena no
consolidada en el área crítica cercana al pozo.
Estos sistemas podrían resultar ineficientes en formaciones que contengan
más de 10% de arcillas. Las arcillas, por tener un área superficial
extremadamente grande en comparación con las arenas, atraen más a la
resina, y como estos sistemas solo contienen un pequeño porcentaje de resina,
podría no haber suficiente resina como para consolidar los granos de arena.
94

Los sistemas de sobredesplazamiento contienen un alto porcentaje de resina


activa, cuando se inyecta por primera vez, los espacios porales se llenan
completamente con resina y se requiere un sobredesplazamiento para empujar
el exceso de resina fuera del área del pozo con el fin de restablecer la
permeabilidad. Después del sobredesplazamiento sólo debe quedar una
cantidad residual de resina concentrada en los puntos de contacto de la arena.
La mayoría de estos sistemas utilizan un catalizador externo.
Todo sistema de consolidación requiere un buen trabajo de cementación
primaria con el objeto de evitar que la resina se filtre por detrás del revestidor.
La densidad de las perforaciones debe ser un mínimo de 4 tiros por pie con el
fin de reducir el diferencial de presión y mejorar la distribución de la resina. Las
zonas lutíticas no deben cañonearse.
Para emplear tratamientos de consolidación es indispensable contar con
sistemas limpios, ya que todos los sólidos que se encuentren en el sistema
para el momento del tratamiento quedarán adheridos en su lugar.
La primera dificultad cuando utilizan sistemas de resinas es completar e incluso
colocar los químicos en la formación. Por eso, la consolidación "in situ" es solo
apropiada para longitudes de intervalo menores de 50 pies.
Los intervalos mayores pueden tratarse utilizando empacaduras para aislar y
tratar, una por una, secciones más pequeñas de la zona, pero estas
operaciones resultan difíciles y consumen mucho tiempo.
Como se indicó anteriormente, la consolidación in situ presenta dificultades en
la colocación uniforme de la resina a lo largo de todo el intervalo objetivo,
siendo más graves los problemas en intervalos con más de 50 pies de longitud.
Los motivos de esto se suelen atribuir a las diferencias en la inyectividad,
ocasionadas por una incompleta limpieza de las perforaciones durante los
trabajos de cañoneo.
Utilizando una pequeña cantidad de presión en sobrebalance puede producirse
suficiente flujo como para introducir la arena de la formación en los túneles de
las perforaciones, pero este flujo no es suficiente para limpiar dichos túneles.
Una técnica desarrollada por "Oryx" busca remediar este problema con este
método.
95

El pozo se cañonea y la resina se coloca bajo condiciones altamente


sobrebalanceadas. La resina se introduce en la formación a tasas que
permitirán su colocación antes de que la formación pueda fallar. Otro beneficio
de la colocación rápida de la resina es que esta técnica no parece ser afectada
por los contrastes de permeabilidad; esta características permiten una
colocación más uniforme a lo largo de un intervalo cañoneado más grande.
La consolidación con resina permite que el pozo quede completamente abierto,
factor importante cuando se requieren equipos de completación de fondo que
tengan diámetros exteriores grandes. Es apropiada para aplicaciones a través
de tubería y puede emplearse en pozos de tubería de revestimiento con
diámetro pequeño. Tiene la desventaja que la permeabilidad de una formación
siempre disminuye debido a que la resina ocupa una porción del espacio poral
original y porque la resina esta oleohumectada.
La cantidad de resina utilizada se basa en la cobertura uniforme de todas las
perforaciones. Sin embargo, el taponamiento de las perforaciones o las
variaciones de permeabilidad que recibieron exceso de resina pueden
taponarse, y en las perforaciones que no reciben resina ocurrirá un pequeño
reforzamiento, si acaso ocurre alguno. Estos tratamientos tienden a ser muy
costosos.

Frac Pack.
La combinación de las técnicas de fracturamiento y empaque con grava se
remonta desde unos años atrás. Nosotros encontramos referencias
combinando la técnica de fracturamiento con los equipos de empaque con
grava ya en 1971 para estimular el reservorio y controlar la producción de la
arena de formación.
El oil-squeeze (SOS) también puede ser vista como un precursor de la
tecnología de FracPack.
A mediados de 1980 el uso de "Tip Screen-Out" (TSO) fue publicado. Esta
técnica se basa en una corta y amplia fractura para mejorar la conductividad de
la fractura esta fue aplicada en formaciones no consolidadas y carbonato
blando.
96

En 1993 la técnica de "Tip Screen Out" combinada con arena resinada es


utilizada para estimular y controlar la arena de la formación en la plataforma de
Gullfaks en el Mar del Norte.
Combinando las técnicas de fracturamiento (TSO) y los equipos de fondo de
pozo de empaque con grava (empacaduras/rejillas) en un esfuerzo para pasar
el área dañada alrededor de la boca del pozo y controlar la producción de finos
de la formación ha resultados en numerosas historias de éxito. Numerosos
reportes que indican aumento del índice de productividad debido al FracPack
han sido publicados. Se considera que la tecnología tiene méritos y debería
percibirse como uno de los métodos que deben evaluarse cuando determinan
el programa de completación para las formaciones de alta permeabilidad con
tendencias a arenamiento.
Cuando se diseña un FracPack es necesario conocer los objetivos de su
aplicación, ya que esto ayudará a determinar el diseño de la completación.
Entre los objetivos tendríamos:
• Pasar el daño cercano al pozo.
• Reducir la velocidad de flujo en el área de la cara de la formación.
• Minimizar las pérdidas de fluidos de completación de alta densidad,
costosos y potencialmente dañinos.
• Crear un perfil de inyección uniforme.
• Reducir el Factor "skin".
• Incrementar el índice de productividad (IP).
Una revisión del pozo y de los datos del reservorio permiten la identificación de
los pozos candidatos que podrían beneficiarse con el fracturamiento. Una
fractura corta y altamente conductiva es una solución práctica para algunas
situaciones tales como pozos donde el daño en la formación es muy profundo,
por lo que requeriría excesivos volúmenes de ácidos, en formaciones sensibles
a ácido u otros fluidos reactivos y en formaciones donde el tipo de daño es
desconocido causando incertidumbre en el diseño del tratamiento matricial, en
areniscas pobremente consolidadas, que no responden bien a acidificación y
empaque con grava.
97

Los fluidos de fracturamiento deberían poseer las siguientes características (1)


propagar la longitud de la fractura, (2) transportar el propante, (3) maximizar el
ancho de la fractura, (4) minimizar el daño en la conductividad de la fractura.
El tamaño y tipo de propante es crítico para el éxito del tratamiento. El propante
deben ser bastante grande para contribuir significativamente a la conductividad
de la fractura, sobre todo en el área cercana al pozo, mientras todavía controla
las partículas de la formación. Además el propante debe ser suficientemente
fuerte para resistir los esfuerzos de la formación.
Las arenas resinadas son utilizadas para adicionar resistencia, aumentar la
conductividad de la fractura y minimizar el retorno del propante. El efecto de la
capa de resina sobre el fluido de fractura entrecruzado tiene que ser tomado en
cuenta al diseñar el tratamiento. La capa de resina puede tener un efecto en la
viscosidad y la ruptura del fluido de fractura. Por otro lado los fluidos de fractura
pueden influenciar la resistencia final en el propante resinado. Esto debe
tenerse en cuenta al diseñar el tratamiento.
La lista siguiente representa las condiciones que harían a un pozo adecuado
para un tratamiento de Fracpack:
• Roca de reservorio, que falla debido a la alta caída de presión,
desarrollada cercana a la boca del pozo.
• Roca del reservorio que falla debido al derrumbamiento del poro.
• Reservorios que tienen una historia de producción de arena.
• Reservorios que están sobrepresurizados resultando la arena pobremente
consolidada.
• Formaciones que tienden a tener problemas de conificación de agua.
• Pozos empacados con grava, que han perdido productividad.
• Reservorios pobremente consolidados que exhiben daño a la formación
por los fluidos de perforación / completación.
Los siguientes factores afectarán adversamente la selección de un pozo
candidato:
• La localización del contacto crudo/agua o gas/crudo debe ser considerado
al tratar una zona específica.
98

• Bajo contraste de esfuerzos de capas confinadas puede resultar en


demasiado crecimiento del alto de la fractura.
• El estado mecánico del pozo, si la completación resiste los esfuerzos a
los que va a ser sometidos.
• Como con cualquier completación el estado del trabajo de cemento tanto
la calidad de la adherencia y TOC debe ser examinada para posible
comunicación inter zonas.

5.5. Mejoras de Proyectos de Recuperación Secundaria

El sistema que conforma un proceso de desplazamiento por inyección de


fluidos esta conformado por el yacimiento, pozos, facilidades de inyección,
tratamiento del agua y condiciones de operación.
Para evaluar el comportamiento de un proceso de recuperación adicional debe
analizarse lo siguiente:
- Información del Yacimiento (Roca - Fluido)
- Distribución espacial de los cuerpos de roca que contienen hidrocarburo
Recuperable
- Análisis del comportamiento del patrón de inyección
- Selección recolección y evaluación de datos:
o Producción y presiones
o Información de las condiciones mecánicas de los pozos y de las
Facilidades.
Es imperativo conocer las características de los yacimientos:
- Permeabilidad
- Porosidad
- Espesor
- Variaciones areales y verticales de estas característica
- Monitorear el avance del frente de invasión
La eficiencia de un proceso de inyección es controlada por el grado que el
fluido inyectado contacta el fluido existente en el yacimiento. Este aspecto
determina la eficiencia del desplazamiento. Los yacimientos con alta variación
vertical de las propiedades (multilayer) generalmente exhiben una baja
99

eficiencia originándose la inundación de algunas capas lo que se traduce en


alta producción de agua, mientras que otras capas tienen altas saturaciones de
petróleo movible no desplazado.
La eficiencia de este tipo de desplazamiento (irregular) puede ser mejorada
implantando programas de monitoreo y control del movimiento de los fluidos
(Presiones, distribución de saturaciones) y programas de Water Management a
fin de controlar el agua producida.

La mejora de la eficiencia de un proyecto de inyección de agua debe considerar


además de un buen conocimiento y descripción del yacimiento, otros aspectos
tales como:
- Comportamiento del sistema de inyección (Pozos y Facilidades)
- Costo del barril de agua inyectado o MPCND inyectado para el costo del
Gas .
- Comportamiento Histórico de Operación de Equipos de Inyección
(Fallas, índice de corrección, calidad de gas inyectado)
La evaluación de proyectos de inyección de fluidos en campos maduros debe
realizarse en forma integral, muchos proyectos tienen una baja eficiencia y
continúan en operación. De allí que se requiere la participación de equipos
multidisciplinarios para aumentar el valor creado.
La evaluación del comportamiento y de la eficiencia de un proceso de inyección
de fluidos debe incluir la definición de variables claves de control.
Existen casos en los que la variable clave de control es la presión del
yacimiento, como por ejemplo, cuando se esperan problemas de floculación de
asfaltenos.
El monitoreo de la presión, de la relación gas petróleo, del corte de agua (fw) y
de la distribución vertical de los fluidos debe realizarse estableciendo
relaciones entre los pozos inyectores y los pozos productores.
Realizando el seguimiento del comportamiento por pozo, por arreglo o por
sectores o compartiendo. El seguimiento de variables considerando todo el
yacimiento no permite visualizar la existencia de ineficiencias en el proceso y
100

demora la toma de decisiones en la identificación de oportunidades de mejoras


en el proceso de desplazamiento.
Procesos de Mejoramiento del Recobro de Hidrocarburos
La secuencia cronológica de producción de un yacimiento se divide en tres
etapas:
- La etapa primaria, de producción inicial, resulta del desplazamiento por la
energía natural del yacimiento.
- La secundaria, se implementa después de la declinación de la producción
de la primaria. Sus procesos tradicionales son: inyección de agua y gas.
- La terciaria abarca una serie de nuevos métodos y técnicas para mejorar
el recobro del petróleo.

Figura 4.42. Diagrama General del Proceso de Recuperación

• Mecanismos de Desplazamiento entre Fluidos Inmiscibles


El desplazamiento de un fluido por otro fluido es un proceso de flujo no
continuo, debido a que las saturaciones de los fluidos cambian con el tiempo.
Esto causa cambios en la permeabilidades relativas, en las presiones y en las
viscosidades de las fases.
101

El mecanismo de desplazamiento de una inyección de agua en yacimientos


homogéneo, se puede presentar en cuatro etapas:
- Condicionales iniciales (antes de la inyección).
- La invasión.
- Llene.
- La ruptura.
- Posterior a la ruptura.
• Condiciones iniciales antes de la Inyección
- Se considera un yacimiento homogéneo en el cual los fluidos se mueven
horizontalmente.
- Las saturaciones son constantes a través del yacimiento.
- El yacimiento ha sido producido por agotamiento natural en su primera
fase de producción.
- La presión del yacimiento será menor que la presión de burbujeo del
POES (Py < Pb).
- Presencia de capa de gas, uniforme a través del yacimiento.

Figura 4.43. Condiciones iniciales antes de la Inyección.

• La invasión a un determinado Tiempo


- Aumento de la presión en el yacimiento, la cual es mayor alrededor de los
pozos inyectores y declina hacia los pozos productores.
102

- A medida que la inyección continua parte del petróleo se desplaza para


formar un banco de petróleo.
- El banco de petróleo empuja igualmente al gas, aunque bajo ciertas
condiciones parte del gas puede ser atrapado por dicho banco, ocupando un
espacio que de otra manera contendría petróleo residual.
- Detrás del banco de petróleo se forma el banco de agua, donde únicamente
están presentes el agua inyectada y el petróleo residual (mas el posible gas
atrapado).

Figura 4.44. Invasión a un Determinado Tiempo


• Llene
Se denomina llene a todo el gas, excepto el atrapado, se desplaza de la
porción inundada del yacimiento antes de que se produzca el petróleo. Para
lograr esto, la acumulación de agua inyectada debe ser igual al volumen del
espacio ocupado por el gas móvil en el Yacimiento.
Durante este periodo, parte del gas se disuelve con el petróleo que va
contactando, mientras que el remanente fluye hacia los pozos productores.
• Ruptura del Agua
Cuando se alcanza el llene, el avance del frente continua, pero la tasa de
producción del petróleo aumenta y eventualmente es igual a la tasa de
inyección de agua (en términos de volúmenes de yacimiento).
Si la saturación de agua inicial de la formación es menor que la requerida para
fluir, la producción del petróleo durante dicha fase estar libre de agua.
103

El comienzo de una producción significativa de agua es el signo de que se ha


producido la ruptura del frente de agua en el pozo.

Figura 4.44. Ruptura del Agua

• Posterior a la Ruptura del Agua


Durante esta etapa, la producción de agua aumenta expensas de la producción
de petróleo. El recobro gradual del petróleo detrás del frente, se obtiene
solamente con la circulación de grandes volúmenes de agua.
Durante esta fase final de inyección, el área de barrido aumentara y puede
proveer suficiente producción de petróleo para justificar la continuación de la
inyección. El proceso finalizara cuando sea antieconómico. La porción
inundada del yacimiento contendrá únicamente petróleo residual y agua.
104

Figura 4.45. Posterior a la Ruptura del Agua

• Métodos Secundarios
Las fuerzas primarias que actúan en los yacimientos de petróleo como
mecanismos de recuperación de petróleo, generalmente se han
complementado mediante la inyección de agua y de gas, como procesos
secundarios de recobro con el fin de aumentar la energía y, en consecuencia,
aumentar el recobro.
La aplicación de otros procesos mejorados de recuperación de petróleo, están
limitados por su rentabilidad. Por esta razón, la inyección de agua y de gas
continúan siendo los métodos convencionales mas utilizados para obtener un
recobro extra de petróleo de los yacimientos.
 Inyección de Agua
En la actualidad, es el principal y más conocido de los métodos de
recuperación secundaria, ya que mas de la mitad de la producción mundial
de petróleo se ha recuperado por este método.

Figura 4.46. Inyección de Agua.

Tipos de Inyección de Agua


Según la posición de los pozos inyectores y productores, la inyección de
agua se puede realizar de dos formas diferentes:
A) Inyección Periférica o Externa
Consiste en inyectar agua fuera de la zona de petróleo, en los flancos del
yacimiento. Se conoce también como inyección tradicional y en este caso, el
agua se inyecta en el acuífero cerca del contacto agua – petróleo.
105

Características.
Se utiliza cuando no se posee una buena descripción del yacimiento y/o la
estructura del mismo favorece la inyección de agua.
Los pozos de inyección se colocan en el acuífero, fuera de la zona de
petróleo.
Ventajas:
o Requiere pocos pozos.
o Se pueden utilizar pozos productores existentes como inyectores, por lo
que no se requiere de la perforación de pozos adicionales.
o No es indispensable una buena descripción del yacimiento, para iniciar el
proceso de invasión con agua por flancos.
o Proporciona un recobro alto de petróleo con un mínimo de producción de
agua.
Desventajas:
o Una porción del agua inyectada no se utiliza para desplazar el petróleo.
o No es posible lograr un seguimiento detallado del frente de invasión, como
si es posible hacerlo en la inyección de agua con arreglos.
o En algunos yacimientos, no es capaz de mantener la presión de la parte
central del mismo y es necesario hacer una inyección en arreglos en esa
parte de los yacimientos.
o Puede fallar por no existir una buena comunicación entre la periferia y el
yacimiento, tanto el proceso de invasión como el desplazamiento es lento,
por lo tanto la recuperación de la inversión es a largo plazo.
106

Figura 4.47. Inyección Periférica o Externa.

B) Inyección en Arreglos o Dispersa


Consiste en inyectar el agua dentro de la zona de petróleo. El agua invade
esta zona y desplaza los fluidos (petróleo / gas), del volumen invadido
hacia los pozos productores. También se conoce como inyección de agua
interna, ya que el fluido se inyecta en la zona de petróleo a través de un
numero apreciable de pozos inyectores que forman un arreglo geométrico
con los pozos productores.
Características
La selección del arreglo depende de la estructura y limites del yacimiento,
de la continuidad de las arenas, permeabilidad (K), porosidad (Ø), numero
y posición de los pozos existentes.
Se emplea, particularmente, en yacimientos con poco buzamiento y una
gran extensión areal.
Para obtener un barrido uniforme, los pozos inyectores se distribuyen entre
los pozos productores, para lo cual se convierten los pozos productores
existentes, o se perforan pozos inyectores ínter espaciados.
Ventajas:
- Produce una invasión mas rápida en yacimientos homogéneos, de bajos
buzamientos y bajas permeabilidades efectivas con alta densidad de los
107

pozos, debido a que la distancia inyector – productor es pequeña.


- Rápida respuesta del yacimiento.
- Alta eficiencia de barrido.
- Buen control del frente de invasión y del factor de reemplazo.
- Rápida respuesta de presiones.
- El volumen de la zona de petróleo es grande en un periodo corto.
Desventajas
- En comparación con la inyección externa, este método requiere una
mayor inversión, debido al alto numero de pozos inyectores.
- Requiere mejor descripción del yacimiento.
- Exige un mayor seguimiento y control y, por lo tanto, mayor cantidad de
recursos humanos. Es mas riesgosa.

Figura 4.48. Inyección en Arreglos o Dispersa

 Inyección con Gas


El solo propósito de mejorar los métodos de producción justifica, en la
mayoría de los casos, la inyección de gas; como este es mas liviano que el
petróleo, tiende a formar una capa artificial de gas bien definida, aun en
formaciones de poco buzamiento.
108

Figura 4.49. Inyección con Gas

• Métodos de Recuperación Secundaria.


A) Desplazamientos Miscibles
Este proceso consiste en inyectar un agente desplazante completamente
miscible con el petróleo existente. Como resultado, la tensión interfacial entre
los dos se reduce a cero (no existe una interfase), el numero capilar se hace
infinito y el desplazamiento de petróleo se asegura en un 100% en los poros
que son barridos por el agente desplazante, si la razón de movilidad es
favorable.
En condiciones ideales, el fluido desplazante y el petróleo se mezclan en una
banda estrecha (denominada zona de mezcla o zona de transición) que se
expande a medida que se mueve en el medio poroso, y desplaza todo el
petróleo que se encuentra delante como un pistón.
o Mecanismos de Desplazamientos Miscibles
A continuación se describen los diferentes procesos de desplazamiento
miscibles:
Criterios de Diseño:
Petróleo
Viscosidad <15 Cp A Condiciones de Yacimiento.
Gravedad > 25° Api
Composición: Alto Porcentaje de Hidrocarburo Intermedios
Especialmente C5-C12.
109

Yacimiento
Saturación de Petróleo >30%
Profundidad > 2000 Pies.
Permeabilidad > 1 Md (No Es Critica).
Agua
No Es Critica
Litología
No Es Critica

A) Proceso de Tapones Miscibles


Se refiere a la inyección de algún solvente líquido que es miscible después del
primer contacto con el petróleo del yacimiento.
Ventajas:
• Todo el petróleo contactado se desplaza.
• Se requieren bajas presiones para alcanzar la miscibilidad.
• El proceso es aplicable a un amplio rango de yacimientos.
• Se puede utilizar como un método secundario o terciario.
Desventajas:
• El proceso registra una eficiencia pobre y es mejor si se aplica en
formaciones muy inclinadas.
• El tamaño del tapón es difícil de mantener debido a la dispersión.
• El material del tapón es costoso.
110

Figura 4.52. Proceso de Tapones Inmiscibles.

B) Procesos con Gas Enriquecido


En este caso se utiliza un tapón de metano enriquecido con etano, propano y
butano (10-20% VP), empujado por un gas pobre y agua. Estas fracciones son
ampliamente transferidas al petróleo cercano a los puntos de inyección.
A medida que el gas inyectado se mueve en la formación, los componentes
enriquecidos son extraídos del gas inyectado y absorbidos por el petróleo.
Ventajas:
- El proceso de gas enriquecido desplaza esencialmente todo el petróleo
residual contactado.
- La miscibilidad puede lograrse nuevamente si se pierde en el yacimiento.
- El proceso es más económico que el de tapón de propano.
- El uso de tapones de gran tamaño minimiza los problemas de diseño.
Desventajas:
- Tiene baja eficiencia.
- Si las formaciones son gruesas, ocurre segregación por gravedad.
- El costo del gas es alto.
- La presencia de canalizaciones lleva a la desaparición del tapón.
111

Figura 4.53. Proceso con Gas Enriquecido

C) Procesos con Gas Vaporizante


Es un proceso de múltiples contactos que requiere inyección continua a alta
presión de un gas pobre como el metano o el etano y, como en el caso de gas
enriquecido, se necesitan múltiples contactos entre el petróleo del yacimiento y
el gas inyectado antes de que se forme la zona de miscibilidad.
Ventajas:
- El proceso de gas pobre alcanza una eficiencia de desplazamiento cercana al
100%.
- La miscibilidad puede lograrse aun si se pierde en el yacimiento.
- Es mas económico que le proceso del tapón de propano.
- Sin problemas con el tamaño del tapón debido a que ocurre inyección-
continua.
- El gas puede ser reciclado y reinyectado.
Desventajas:
- Requiere alta presiones de inyección.
- Aplicación limitada debido a que el petróleo debe ser rico en fracciones del C2
al C6.
- La eficiencia areal y la segregación son pobres.
112

- El costo del gas es alto y los sustitutos requieren altas presiones de inyección.

Figura 4.54. Proceso con Gas Vaporizante


D) Inyección Alternada de Agua y Gas (Proceso Wag)
Es una variante de los tapones miscibles. Permite controlar la inestabilidad del
frente de desplazamiento y mejorar la eficiencia de barrido vertical al disminuir
la razón de movilidad, y por lo tanto, aumentar la eficiencia de barrido
volumétrico.

Figura 4.55. Inyección Alternada de Agua y Gas


113

E) Inyección Usando Solventes


Este método utiliza varios procesos EOR, cuyas principales funciones son la
extracción, disolución, vaporización, solubilizacion, condensación o algunos
otros cambios en el comportamiento de fases que involucran el crudo. Estos
métodos también tienen otros mecanismos de recobro como la reducción de la
viscosidad, el hinchamiento del petróleo y el empuje por gas en solución, pero
el mecanismo primario es la extracción.

Figura 4.56. Inyección con Solventes


F) Inyección de Alcohol
Este proceso difiere de los desplazamientos miscibles, ya que el petróleo y el
agua connata se desplazan si la concentración de alcohol en el tapón es
suficientemente alta. Si este cae por debajo de ciertos niveles, se pierde la
miscibilidad y el proceso se convertirá en una inyección de agua, cuando se
utiliza este como fluido desplazante para empujar el tapón de alcohol. A pesar
de su alto costo puede ser aplicado comercialmente.

G) Inyección de Dióxido de Carbono


Es similar al empuje por gas vaporizante, pero en este caso se extraen
fracciones desde el etano hasta C30. Como resultado, la invasión con CO2, se
aplica a un yacimiento, a presiones de miscibilidad mucho más bajas que las
requeridas en los procesos de gas vaporizantes. Este método se debe usar en
114

yacimientos con crudos con gravedad API>25°, lo suficientemente profundos


como para estar por encima de la presión mínima de miscibilidad (PMM).

Figura 4.57. Inyección con CO2

H) Inyección de Nitrógeno.
Este método es viable si el yacimiento cumple con ciertos requisitos:
El crudo del yacimiento:
Debe ser rico en fracciones comprendidas entre el etano y el hexano (C2- C6)
o hidrocarburos livianos. Se caracterizan por ser crudos con gravedad API>35°.
Así mismo, tiene un factor volumétrico alto o la capacidad de absorber el gas
inyectado en condiciones de yacimiento. Igualmente, esta saturado de metano
(C1).
El yacimiento:
Debe estar a una profundidad igual (o mayor) a los 5000’, a fin de mantener las
altas presiones de inyección ( >5000lpc), necesarias para alcanzar la
miscibilidad del crudo con el N2 sin fracturar la formación.
115

Figura 4.58. Inyección con N2

I) Métodos de Invasiones Químicas.


 Polímeros
Consiste en añadir al agua de inyección un tapón de polímeros de 200 a 1000
ppm, de un alto peso molecular (2 hasta 5 MM), antes de que sea inyectada en
el yacimiento. Debido a que dichas soluciones son muy viscosas, esta
propiedad hace que se mejore la razón de movilidad agua – petróleo, lo cual da
como resultado un mejor desplazamiento y un barrido mas completo del
yacimiento que en la invasión con agua convencional.
Criterios de diseño
Petróleo
Gravedad >25 Api.
Viscosidad < 150 Cp (Preferiblemente <100)
Composición: No Critica
Yacimiento
Saturación De Petróleo <10% Del Vp Del Petróleo Móvil
Espesor Neto: No Critica
Profundidad <9000 Pies.
Razón De Movilidad: 2-40.
116

Permeabilidad > 20 Md.


Factor De Heterogeneidad: 0.5 – 0.85
Temperatura: < 175°F (Algunos Polímeros Son Estables A
Temperaturas Mayores).
Agua
Salinidad Preferiblemente Baja.
Litología
Areniscas Preferiblemente, Pero Pueden Ser Usados En Carbonatos.
Se Deben Evitar Las Calizas Con Alta Porosidad.

Figura 4.59. Inyección de Polímeros

J) Surfactantes
Son compuestos orgánicos provenientes de petróleo crudo y otros aditivos, que
mezclados a bajas concentraciones en agua reducen la tensión interfacial.
El principal objetivo de este proceso es recobrar el petróleo residual, 20 a 40%
del volumen poroso (VP), que permanece después de la recuperación primaria
o de una inyección de agua.
Criterios de diseño:
Petróleo
Viscosidad <30 Cp A Condiciones De Yacimiento.
Gravedad > 25° Api
117

Composición: Livianos Intermedios Son Deseables


Yacimiento
Saturación De Petróleo >30%
Espesor Neto: > 10 Pies.
Profundidad > 8000 Pies.
Permeabilidad > 20 Md.
Temperatura: < 175°F.
Agua
< 5000 ppm de Calcio Y Magnesio (Se requiere Pre-Lavado).
< 100000 ppm de Sólidos Totales Disueltos (Se requiere Pre-Lavado).
Disponibilidad de Agua Suave De Baja Salinidad, para un tapón de Limpieza.
Litología
Solamente Areniscas, Con Bajo Contenido De Arcillas, Sin Yeso ni Anhidrita.

Figura 4.60. Inyección de Surfactantes

K) Alcalinas
Emplea un proceso de emulsificacion in situ. Requiere adicionar al agua de
inyección ciertas sustancias químicas como hidróxido de sodio, silicato de
sodio, soda cáustica o carbonato de sodio, las cuales reaccionan con los
ácidos orgánicos que contienen el petróleo. A medida que el agua alcalina y el
118

petróleo reaccionan, se van produciendo sustancias jabonosas (surfactantes)


en la interfase petróleo- agua, permitiendo que el petróleo sea producido por:
- Reducción de la tensión interfacial.
- Cambios de humectabilidad (humectado por petróleo a agua y viceversa)
- Emulsificacion y entrampamiento del petróleo.
- Emulsificacion y arrastre del petróleo.
- Solubilizacion de las películas rígidas del petróleo en la interfase petróleo –
agua.
Criterios de diseño:
Petróleo
Viscosidad <200 Cp A Condiciones de yacimiento.
Gravedad 13 - 15° Api (Parámetro mas Importante)
Numero Ácido: >0.1 Mg Koh/G de petróleo.
Yacimiento
Debe determinarse la eacción de los químicos alcalinos con los minerales de
las rocas.
Saturación de Petróleo: Sor después de La Inyección.
Espesor Neto: No Critico.
Profundidad < 9000 Pies.
Permeabilidad > 20 Md.
Temperatura: < 200°F.
Agua
< 500 ppm de Calcio, Para Concentraciones Cáusticas Bajas.
No Es Critico Para Concentraciones Cáusticas Altas.
Litología
Contenido de Yeso < 0.5% Del Volumen Total.
Consumo Cáustico De Las Arcillas < 15 Meq Naoh/100 G De
Roca.
119

Figura 4.61. Inyección de Alcalinas


L) Micelares
Es un método terciario de recuperación de crudo para petróleos livianos. La
técnica consiste en la inyección de un tapón micelar (cerca del 5% del VP),
seguido por un volumen de solución de polímero (del orden del 50% del VP),
el cual se empuja con agua. La solución micelar utilizada es la clave del
proceso y esta formada por agua, hidrocarburo, 10-15% de surfactante,
pequeñas cantidades de sal y un alcohol adecuado para controlar la
viscosidad y el comportamiento de fase.

Figura 4.62. Inyección Micelar


120

M) Espumas
Las espumas son acumulaciones de burbujas de gas separadas unas de otras
por películas gruesas de líquidos, con la propiedad de tener una viscosidad
mayor que la del gas o liquido que la componen.
Su inyección consiste en inyectar aire, agua y un agente químico que la
estabiliza, y se realiza a una razón de movilidad menor que la inyección de gas
o líquidos solos.
Su inyección en el medio poroso, crea un gran numero de interfases elásticas
que ejercen una fuerza tipo pistón sobre el petróleo que es desplazado. El
proceso es altamente eficiente ya que las espumas se ubican primero en los
poros mas grandes, donde tienden a obstruir el flujo. Los poros pequeños son
invadidos luego, mientras que las secciones mas permeables se van llenando
de la espuma y la eficiencia de barrido vertical se mejora.

N) Métodos Térmicos
El objetivo básico de la aplicación de tales métodos es la reducción de la
viscosidad del petróleo con la finalidad de mejorar su movilidad, por lo cual son
especialmente adecuados para petróleos viscosos (5-15° API), aunque también
se usan en petróleos hasta de 45° API.
Otros beneficios obtenidos con los métodos térmicos son la reducción de la
saturación de petróleo residual a consecuencia de la expansión térmica, el
aumento de la eficiencia areal por efecto de la mejora en la razón de movilidad,
destilación con vapor y craqueo térmico.

O) Inyección Continua de Agua


Es un proceso de desplazamiento en el cual el petróleo se desplaza
inmisciblemente, tanto por agua caliente como por agua fría. Durante el
proceso, la zona vecina al pozo inyector se va calentando y, a su vez, parte del
calor inyectado se pierde hacia las formaciones adyacentes.
El agua caliente inyectada suple el calor necesario a expensas de su calor
sensible y, como consecuencia, su temperatura disminuye; además, como se
nueve alejándose del pozo inyector y mezclándose con los fluidos a la
121

temperatura original del yacimiento, se forma una zona calentada en la cual la


temperatura varia desde la temperatura de inyección, en el pozo inyector, hasta
la del yacimiento a una cierta distancia del pozo inyector.

Figura 4.63. Inyección de Agua Continua

P) Inyección Continua de Vapor.


Como la inyección de agua, es un método de empuje en arreglos, con pozos de
inyección y producción. En este caso, el comportamiento depende básicamente
del tamaño del arreglo, ya que las perdidas de calor hacia las rocas adyacentes
pueden consumir gran proporción del calor inyectado. El vapor se inyecta
continuamente en el pozo inyector, lo cual genera en la formación una zona de
vapor que avanza a una tasa siempre decreciente.
Criterios de diseño:
Petróleo
Viscosidad 20-1000 cp
Gravedad < 25° Api
Composición: No Critica
Yacimiento
Saturación De Petróleo > 500 Bbls (Acre-Pie)
Espesor > 20 Pies
Profundidad: 300 - 3300 Pies.
Permeabilidad > 200 Md
Transmisibilidad K H/M > 100 Md-Pie/Cp
122

Agua
Las propiedades del agua connata no son criticas.
El Agua del generador de vapor deberá ser relativamente Suave, Ligeramente
alcalina, libre de oxigeno, de sólidos, de petróleo, de H2S y de hierro disuelto.

Litología
Bajo Contenido De Arcillas

Figura 4.64. Inyección Continua de Vapor

Q) Inyección Alternada de Vapor


Consiste en inyectar, en un determinado pozo, un volumen preestablecido de
vapor por un periodo que va de una a tres semanas. Después de la inyección,
se cierra el pozo y se deja en remojo por unos días, con el propósito de permitir
que el vapor caliente la formación productora y se disperse uniformemente
alrededor del pozo. Luego se abre el pozo nuevamente a producción hasta que
le proceso sea rentable.
Criterios De Diseño:
Petróleo
Viscosidad 20-1000 Cp
Gravedad < 25° Api
Composición: No Critica
123

Yacimiento
Ssaturación de petróleo > 500 bbls (acre-pie)
Espesor > 20 Pies
Profundidad 300 - 3300 Pies.
Permeabilidad > 200 Md
Transmisibilidad K H/M > 100 Md-Pie/Cp

Agua
Las propiedades del agua connata no son criticas.
El agua del generador de vapor deberá ser relativamente suave, ligeramente
alcalina, libre de oxigeno, de sólidos, de petróleo, de h2s y de hierro disuelto.
Litología
Bajo Contenido De Arcillas

Figura 4.65. Inyección Alternada De Vapor

R) Drenaje por Gravedad Asistido con Vapor (Sagd)


El proceso se basa en la segregación vertical del vapor a través de un par de
pozos horizontales, uno inyector y otro productor, los cuales están alineados en
la misma dirección y separados generalmente por una distancia de 5 m entre
las secciones horizontales de cada pozo.
124

El objetivo es introducir el vapor continuamente y remover el vapor condensado


que se va formando junto con el petróleo que se va calentando.
Durante el proceso se forma una cámara de vapor, dentro del yacimiento, la
cual en entrar en contacto con la arena petrolífera fría, se condensa,
permitiendo que le petróleo drene por gravedad hasta el pozo productor.
El agua condensada, sirve de medio de transporte al crudo durante la
segregación por gravedad.

Criterios de Diseño:
Petróleo
Viscosidad 20000-100000 Cp
Gravedad < 20° Api
Composición: No Critica
Yacimiento
Saturación de Petróleo > 85%
Espesor > 10 Metros
Profundidad < 1500 Pies.
Permeabilidad > 1 D.
Porosidad > 30 %
Agua
Sin Presencia De Acuíferos.
Litología
Figura 4.66. Drenaje por Gravedad Asistido con Vapor

Sin presencia de sellos de arcillas/ lutitas.


Bajo contenido de arcillas.

S) Combustión In Situ
Conocido también como combustión con fuego, es un método único debido a
que una porción del petróleo en el yacimiento (cerca del 10%) se quema para
generar el calor, obteniéndose una lata eficiencia térmica.
125

El proceso de combustión se inicia generalmente bajando un calentador o


quemador, que se coloca en el pozo inyector. Luego se inyecta aire hacia el
fondo del pozo y se pone a funcionar el calentador hasta que se logre el
encendido. Después que se calientan los alrededores del fondo del pozo, se
saca el calentador, pero se continua la inyección de aire para mantener el
avance del frente de combustión.
Criterios de Diseño:
Petróleo
Viscosidad: 100 Cp (Rango Normal 100-5000 Cp)
Gravedad < 40° Api
Composición: Componentes Asfálticos
Yacimiento
Transmisibilidad: K H/M > 20 Md – Pie/Cp
Saturación de petróleo: > 500 bbls/(acre – pie)
Espesor > 10 Pies
Profundidad > 500 Pies.
Temperatura: > 150°F.
Agua
Agua connata no es critica
Litología : Bajo contenido de arcillas

Figura 4.67. Combustión In Situ


126

6.- EVALUACIÓN DE LAS FACILIDADES DE PRODUCCIÓN


6.1. Optimación del Uso de las Facilidades de Producción.
Las facilidades de producción constituyen la etapa final del Sistema de
producción de hidrocarburos. Sin embargo por ser parte integral del sistema,
controlan la producción aguas arriba.
Las Facilidades de Producción están conformadas por todos los equipos que
se requieren para transportar los Hidrocarburos desde el cabezal del pozo
hasta el tanque de producción (Tuberías horizontales, múltiples de flujo,
válvulas separadores, depuradores, líneas de manejo de liquido, líneas de
manejo de gas, tanque de almacenamiento, instrumentos de control, sistema
de suministro de energía eléctrica, sistema de tratamiento de agua, sistema de
bombeo de hidrocarburos) y para lograr una producción eficiente se requiere
que las facilidades funcionen adecuadamente.
Cuando se evalúa la factibilidad de rejuvenecimiento de un campo, el análisis
debe incluir una revisión detallada de las facilidades de producción que
contemple la determinación de las capacidades y eficiencia de los equipos
instalados.
El diagnostico de las condiciones de las instalaciones permitirá delinear planes
de acción para adecuarlas, modificarlas o reemplazarlas.
El análisis debe considerar: evaluación del comportamiento histórico de los
equipos (eficiencia, numero de fallas, tiempo entre fallas) y el impacto de su
funcionamiento en el manejo de los volúmenes de hidrocarburos, grado de
obsolescencia, condiciones de seguridad para su operación, calidad de vida de
los operarios.
Todos los trabajos que se requieran para adecuar las instalaciones a las
nuevas condiciones de producción del campo deben incluirse como parte de
los costos que la estrategia de rejuvenecimiento encierra.
Uno de los errores que comúnmente se cometen en los proyectos de
rejuvenecimiento es la no adecuación de las instalaciones lo que dificulta la
materialización de las oportunidades identificadas.
Por esta razón, el personal encargado de las operaciones debe ser parte del
equipo multidisciplinario encargado de evaluar la oportunidad de
127

rejuvenecimiento; ellos poseen conocimientos valiosos y aportan oportunidades


que pueden materializarse en etapas tempranas del proyecto.

6.2. Identificación de Cuellos de Botellas.


Los cuellos de botella están representados por todas las restricciones
mecánicas o de tipo procedimental que reducen la eficiencia del proceso de
producción e impiden materializar el potencial total de producción de
hidrocarburos.
Las restricciones de tipo procedimental por lo general están asociadas a
cumplimiento de normas de seguridad o regulaciones ambientales.
La perdida de la eficiencia de un proceso por condiciones mecánicas puede
medirse calculando la desviación de su comportamiento real respecto a la
condición de diseño.
Así encontramos que las restricciones a nivel de las líneas de producción
superficiales se calculan comparando las pérdidas de presión reales con los
valores estimados por métodos que evalúan el transporte de fluidos.
Similarmente, pueden realizarse cálculos a nivel de los separadores de
producción de gas y líquidos, mediciones multifasicas, eficiencia de operación
de bombas de transferencia.
La cuantificación del efecto que esas restricciones originan sobre el proceso
permitirá justificar su adecuación. La incorporación de nuevas tecnologías en
las facilidades de producción tales como válvulas multipuerto.
Medición multifasica, bombeo multifásico, han permitido mejorar la eficiencia
del proceso de producción.
128

7. ESTUDIOS INTEGRADOS DEL YACIMIENTO


7.1 Cadena del Valor del Activo.
El ciclo de Vida de un Activo (Campo, Yacimiento de Hidrocarburos ) lo
conforman varias etapas o fases; éste se inicia con la fase de Exploración
durante la cual se recopilan datos del subsuelo que permitirán una evaluación
de la magnitud de la oportunidad.
Los datos recopilados durante la fase exploratoria se integran durante la fase
de Framing a objeto de establecer los objetivos/metas del potencial desarrollo.
En la etapa de Framing se establecen estrategias preliminares de desarrollo y
se define la estrategia de delineación del campo.
La figura 6.1 muestra las distintas fases que constituyen el proceso de
desarrollo de un activo, indicándose las actividades y principales productos
que se obtienen en cada una de ellas.

Figura 6.1 Proceso de desarrollo de Activos


129

7.2. Fases del Estudio Integrado.


La caracterización integrada de un yacimiento de hidrocarburo ubicado en el
subsuelo, trata de reconstruir la arquitectura del mismo, a partir de
información puntual tomada en pozos, información sísmica, datos de
producción y programas especializados. Ver figura 6.2.
Es ejecutada con la aplicación de un análisis sistemático, interpretación,
interpolación de datos y utilizando herramientas tecnológicas, de Ingeniería, y
recursos humanos altamente especializados, todo lo cual depende en alto
grado de la calidad y cantidad de los datos disponibles.

Figura 6.2. Caracterización Integrada de Yacimiento como un acto de interpretación.


La caracterización integral de yacimientos petrolíferos es cada vez más usada
en las labores de Geología e Ingeniería de yacimientos, y en general en la
industria petrolera. Su gran vigencia se debe, en gran parte, debido al alto
grado de agotamiento que presentan la mayoría de los yacimientos a nivel
mundial, lo cual a su vez incrementan la complejidad y los riesgos, así como
las exigencias de los procesos de recuperación mejorada de crudos y cálculos
más certeros en las estimaciones de reservas de hidrocarburos presentes en
el subsuelo, esto a llevado a que los estudios hayan evolucionado con base a
estas necesidades, tal como se muestran en la figura 6.3.
130

Actualmente con la instrumentación, se ha logrado un mejor control y


adquisición de data en tiempo real y con los desarrollos tecnológicos de
avanzada se piensa que se llegara a los llamados yacimientos inteligentes o
auto – regulados.

Figura 6.3 Evolución de los Estudios de Yacimientos


Dentro del proceso de una caracterización de yacimientos se siguen, en
general, las siguientes fases:
Fase I : Factibilidad, objetivos y modelo de datos
Fase II: Caracterización estática
Fase III: Caracterización dinámica
Fase IV: Modelo de Negocio
La Figura 6.4 muestra las fases de un Estudio Integrado de Yacimiento.

Figura 6.4. Fases de un Estudio Integrado de Yacimiento.


131

El proceso de caracterización de yacimientos requiere de un esquema de


trabajo multidisciplinario y sinergético, donde las geociencias desempeñan
uno de los papeles más importantes, ya que representan el fundamento del
modelo estático que es la base primordial de cualquier análisis, estudio o
realizaciones.
Dentro del amplio espectro que cubre la ciencia de la Geología se pueden
precisar como disciplinas conexas la geofísica, la Sedimentología, la
petrofísica, la geología estructural, la geoestadistica y la geodinámica con
cuyas aplicaciones se pueden precisar las descripciones de los yacimientos
en términos de estructura, de facies, textura de la roca, geometría de los
cuerpos sedimentarios, tipos de roca, calidad de roca y mapas de subsuelo.
Empleando la interpretación de la sísmica (2D y 3D) se puede obtener una
imagen del subsuelo en términos de su estructura y así identificar las trampas
y cierres geológicos; también ayuda a definir la estratigrafía y tendencias
sedimentarias.
La correlación estratigráfica desde áreas bien conocidas a áreas nuevas
permite mediante la aplicación de electrofacies, la rápida ubicación de los
pozos petrolíferos y las mejores estimaciones volumétricas.
La sedimentología nos permite ubicar las localizaciones para perforación y
rehabilitación de pozos con los mejores espesores de arena petrolífera,
también es base fundamental para los diseños de proyectos de recuperación
secundaria.
La petrofísica mediante el uso de registros convencionales y especiales,
muestras y pruebas provenientes del pozo, correlaciones núcleo – perfil
permite definir cualitativa y cuantitativamente las propiedades físicas de las
rocas e identificar los distintos tipos de roca presentes en el yacimiento; así
como la cualificación de las reservas.
Con los datos obtenidos mediante el uso de las diferentes disciplinas
previamente mencionadas, se pueden aplicar técnicas de Ingeniería de
Yacimientos como las Pruebas de P.V.T., pulso y producción, así como con la
inyección de trazadores de diversos tipos se puede monitorear y controlar el
132

comportamiento del yacimiento y obtener mejores referencias para conocer el


verdadero potencial de producción.
Finalmente, empleando la geoestadística, la informática y el procesamiento de
datos es posible arribar a una descripción y caracterización de yacimientos
mejorada y más exacta que represente una verdadera optimización durante el
proceso de producción.

7.3. Modelo del Negocio.


El aspecto más importante dentro de la Gerencia integrada de los yacimientos
lo constituye la Estrategia para recuperar las Reservas de Hidrocarburos.
La Recuperación de estas Reservas puede hacerse por Métodos Primarios,
Secundarios o por procesos de Recuperación Mejorada.
Las estrategias de explotación representan el conjunto de políticas que
garantizan la máxima creación de valor en la recuperación de las reservas.
Están basadas en la caracterización detallada del yacimiento.
Cada Yacimiento responde a políticas de explotación particular e individual.
No existen procedimientos y normas específicas para elaborar un plan de
explotación.
La definición de un estrategia de explotación tiene como objetivo delinear
políticas de Agotamiento dirigidas a maximizar el Valor de las Reservas, más
que maximizar el recobro. Las Estrategias de explotación dependerán de la
Etapa en la que se encuentre el Yacimiento dentro de su ciclo de Vida.
En el caso de Yacimientos o Campos recién descubiertos la estrategia estará
orientada a definir el mejor esquema para desarrollar el campo
(Espaciamiento de Pozos, numero de Pozos, Esquema de recobro Primario y
factibilidad de Aplicar métodos de recuperación Secundaria).
En el caso de Yacimientos que han estado bajo explotación por métodos
primarios, las estrategias consideraran la Factibilidad de Recuperación
Secundaria.
En todos los casos, las estrategias estarán orientadas a lograr maximizar el
valor integral del activo considerando aspectos financieros, ambientales y del
entorno.
133

La Evaluación de las Estrategias de explotación envuelven aspectos Técnicos


y Económicos y serán más fáciles de definir cuando existe un alto nivel del
conocimiento del yacimiento; desdichadamente la mayor cantidad de datos e
información por lo general se dispone en las ultimas etapas del ciclo de vida
del yacimiento (Final de la etapa de desarrollo, etapa de agotamiento). De allí
que la definición de la mejor estrategia de explotación durante etapas
tempranas de la vida del yacimiento (delineación, desarrollo) se basara en la
evaluación de distintos escenarios utilizando modelos analíticos o de
simulación.
Los resultados obtenidos con esto modelos serán utilizados como datos de
entrada en Modelos de Evaluación de Riesgo y elementos económicos
(VPN,TIR;.)
Opciones de desarrollo.
Durante la definición de la mejor estrategia de explotación de un Campo o
Yacimiento se evalúan distintas opciones a objeto de lograr un plan de
desarrollo viable tanto en el aspecto técnico como económico.
La evaluación de opciones abarca el estudio de esquemas de recobro
primario o secundario así como la definición de la infraestructura requerida, el
numero de pozos requeridos y su arquitectura (Verticales, Horizontales,
multilaterales, altamente desviados,), esquemas de manejo de fluidos (flujo
multifásico), definición de métodos de producción (levantamiento artificial por
gas, bombas electrosumergiles, bombeo hidráulico, bombeo mecánico).

La evaluación de opciones de desarrollo permitirán definir:


• Producción de Petróleo, Agua y Gas con bajo grado de incertidumbre.
• Maximizar el factor de recobro.
• Optimar el nivel de inversiones y gastos.
• Cuantificar la incertidumbre de los esquemas de explotación en el
futuro.
134

7.4. Análisis de Riesgo.


Riesgo es la variabilidad del retorno esperado. A mayor variabilidad de los
parámetros utilizados para calcular el retorno, mayor es el riesgo.
Riesgo es la probabilidad de perdida (VPN negativo) en un proyecto. Mayor
probabilidad de perdida mayor es el riesgo.
Sirve para determinar las fortalezas y debilidades del proyecto en relación a
cambios de algunos parámetros.
Se estima el VPN del proyecto modificando las variables inciertas (una a la
vez.
a) Precios
b) Producción
c) Costos
d) Inversiones

7.5. Factores Económicos/Entorno.


En la industria petrolera son muchos y muy variados los proyectos que se
ejecutan año tras años, y cada uno de ellos requiere de grandes desembolsos
de dinero para su ejecución y posterior mantenimiento.
La elaboración del análisis económico depende fundamentalmente de las
estimaciones del comportamiento del yacimiento.
Se enfoca desde el punto de vista en donde los yacimientos de hidrocarburos
se conocen ciertos datos básicos o donde el estado es exploratorio.

Proceso de toma de decisiones.


La toma de decisiones esta definida por dos procesos:
• Proceso de generación de las posibles opciones de desarrollo
existentes.
• Proceso de selección del mejor curso de acción entre la gama de
opciones.
La evaluación económica representa una herramienta de ayuda en la toma de
decisiones, pues ofrece criterios que permiten jerarquizar las opciones, con el
fin ultimo de maximizar el valor presente neto del negocio.
135

Conceptualización de una opción de desarrollo.


La Conceptualización de una opción de desarrollo consiste en estructurar la
información sobre una base objetiva, de forma tal que pueda ser usada para
el análisis racional, tanto desde el punto de vista técnico como económico.
Para la conceptualización de la opción de desarrollo, es necesario considerar:
• Tipo de proyecto: desarrollo, recuperación adicional, interespaciado.
• Se requiere infraestructura nueva o adecuar existente
• Tipo de inversión:
o Línea recta
o Unidad de producción
• Que recursos se necesitan para operar y mantener el proyecto

La calidad del dato es un punto de mucha importancia en los análisis de


opciones de desarrollo. Identificar de donde provienen los datos utilizados
para la evaluación económica, la calidad del dato introduce o mitiga riesgos
en las evaluaciones económicas.

La figura 6.5, muestra un flujograma de evaluación de la rentabilidad de


proyectos.

Figura 6.5 Rentabilidad de Proyectos


136

Datos Técnicos
o Perfil de potencial y producción de crudo, gas y agua.
o Características de los fluidos manejados (API, viscosidad, CO2, H2S, sal,
etc).
o Requerimientos de inyección (agua, gas, vapor, otros) en el tiempo
o Perfil de pozos perforados (productores e inyectores), reparaciones
o Tipos de pozos (verticales, horizontales, slimholes)
o Presiones de inyección y separación en el tiempo.
o Requerimientos de levantamiento (por gas, BES,BM, etc) en el tiempo.
o Instalaciones e infraestructura requeridas para poner el crudo producido en
el puerto de embarque, en el tiempo.
o Costos de operar y mantener las instalaciones.

Datos Económicos
o Escenarios de precios de crudo y gas.
o Paridad cambiaria.
o Tasa de descuento.

Beneficio - Costo
Es el porcentaje de beneficio mínimo esperado por la inversión a realizar, y
representa la medida del valor del dinero en el tiempo.
Factores determinantes:
- Oportunidades de inversión
- Riesgos de la inversión.
- Tipo de inversionista
- Vida del proyecto
- Orígenes de los fondos :
o Propios
o Prestamos
• Esquema de depreciación.
137

La depreciación perdida de valor de un activo por efecto de desgaste por uso


Se considera una deducción a los fines de calculo del I.S.L.R., y por tanto, no
forma parte del flujo de efectivo.
Métodos:
- Línea recta
- Unidad de producción
- Otros
Unidad de producción:
La perdida de valor de los activos se mide en base a las unidades producidas,
sin importar la vida útil real del activo.
Aplicación:
Todas las inversiones comprendidas desde el subsuelo del pozo hasta la
brida de entrada al patio de tanques o planta de compresión de gas.
• Tasa de regalía.
• Tasa de impuesto sobre la renta.
Pago al estado por concepto de enriquecimiento obtenido de una actividad
económica

Flujo de Caja.
Estado de ingresos y egresos de efectivo que genera la propuesta de
desembolsos durante el horizonte económico de la misma.
Flujo de Caja = Ingresos – Egresos
Ingresos: Ventas a exportación y mercado interno.
Egresos:
• Inversiones.
Estas inversiones son: Costo de adquisición, construcción e instalación de
propiedades, plantas y equipos nuevos, o que incrementan significativamente
la capacidad productiva o la vida útil de dichos activos.
Elementos: Obra física. Equipos y maquinaria. Capital de trabajo.
• Costos de operación y mantenimiento
Labor: sueldos salarios y beneficios.
Materiales: equipos y repuestos menores útiles de oficina , combustibles
138

y lubricantes.
Servicios industriales: compra y / o suministro de electricidad , agua y
vapor.
Servicios contratados: asistencia técnica transporte , alquiler de equipos,
herramientas , etc.
Costos fijos:
Aquellos costos asociados a una actividad que permanecen relativamente
constantes en un rango de producción, ejemplo:
- Depreciación línea recta.
- Impuestos.
- Mantenimiento.
- Seguros.
- Investigación.
- Derechos de paso.
- Sobrecostos.
- Labor propia.

Costos variables:
Aquellos costos que se modifican con el nivel de producción: Ejemplo:
- Materiales.
- Labor contratada.
- Servicios industriales.
- Taladros de reparación.

Costos unitarios: Son los costos asociados a cada unidad producida.


Costo unitario = (costos fijos + variables)
producción del periodo
• Impuestos:
- Regalías
- I.S.L.R
139

Tipos de proyecto
Existen varios tipos de proyecto a analizar. Entre ellos:
Generación de ingresos
Ahorrar / reducir costos
Alquiler vs compra
Esfuerzo Propio vs contratado
Reemplazo vs reparación

Indicadores económicos
- Valor presente neto :
Es la sumatoria del valor presente de los flujos de caja del proyecto
correspondientes a cada año del horizonte económico.
- Tasa interna de retorno :
Es la tasa de descuento que iguala el valor presente neto de un proyecto a
cero. Es una medida del máximo rendimiento esperado sobre los saldos no
recuperados.
- Tiempo de pago :
Es el tiempo en el cual se logra recuperar la inversión realizada, es decir,
aquel tiempo para el cual el flujo de caja acumulado se hace positivo.
- Eficiencia de la inversión :
Es una medida de la ganancia obtenida por cada $ invertido. Se define
como el cociente entre el VPN del proyecto y el valor presente de las
inversiones realizadas.
- Otros indicadores:
o TIR modificado.
o Eficiencia de inversión modificada.
o Tiempo de pago descontado.

La figura 6.6 muestra una representación gráfica de los indicadores


económicos.
140

Figura 6.6. Indicadores económicos.


141

8.- CASOS DE ESTUDIOS


8.1 Análisis del Potencial por Recuperación Secundaria de la Formación
Echinocyamus, Lote X, Talara, Perú
El Lote X con más de 90 años de vida productiva cuenta con 4538 pozos
perforados y produce de 8 formaciones que presentan multireservorios.
Algunas de estas formaciones fueron sometidas a proyectos de recuperación
secundaria mediante la inyección de agua, muchos de los cuales fueron
discontinuados.
La Formación Echinocyamus es una de ellas, en la cual se ejecutaron
proyectos de inyección de agua entre 1980 y 1996. Esta formación, en el lote
X presenta grandes espesores de arena que van desde los 200 a1000 pies de
espesor, con porosidades de 8 a 15% y permeabilidades de 0.1 a 100 md.
La heterogeneidad de los reservorios sumada a la complejidad estructural y
estratigráfica del Lote X, hizo que los proyectos de inyección en esta
formación tuvieran resultados muy diversos.
Se han elaborado estudios de detalle en zonas con historia avanzada de
recuperación secundaria para determinar el potencial remanente de petróleo
en estos reservorios y la factibilidad de recuperar estas reservas, bajo nuevos
esquemas de inyección de agua, en zonas con y sin antecedentes previos de
inyección.
Esto hace necesario la integración de estudios de reinterpretación geológica,
petrofísica y herramientas avanzadas de ingeniería de reservorios.
El presente caso muestra el estudio integrado seguido por Petrobras para
definir el potencial que tiene la Formación Echinocyamus bajo procesos de
recuperación secundaria.
Se han determinado 11 zonas dentro del Lote X con potencial para la
realización de proyectos de secundaria en esta formación con una reserva
asociada de 17.6 MMbbl de petróleo.
El Lote X, ubicado en la Cuenca Talara – Perú (figura 1), cuenta con mas de
90 años de producción alcanzando una acumulada actual de 432 MMbbl de
petróleo.
142

Las principales formaciones productivas del yacimiento son Mogollón,


Echinocyamus, Ostrea, Lutitas Talara y Verdún (ver columna estratigráfica en
la figura 2).

El Lote ha tenido una extensa producción por el mecanismo de gas disuelto


(primaria) desde principios del siglo XX hasta la actualidad.
Desde fines de la década del 70 hasta 1996 la empresa Occidental realizó
una importante campaña de perforación infill seguida por la implementación
de proyectos de recuperación secundaria dentro de lo que se denominó Lote
XI, hoy integrado al Lote X.
Esta experiencia en proyectos de inyección de agua fue vital para la
determinación del potencial de recuperación por este mecanismo en los
reservorios de la Formación Echinocyamus y Lutitas Talara principalmente.
Los resultados obtenidos son diversos y están relacionados con la
complejidad estructural y la heterogeneidad vertical de estos reservorios.
En 1996, cuando comienza a operar el área Perez Companc SA, se
discontinúan los proyectos de inyección, destacándose que los mismos ya
estaban inyectando volúmenes de agua inferiores a la producción total de
fluidos.
143

En 2001 se inicia un proyecto de inyección de agua en la Formación Verdún


en el yacimiento Carrizo. En 2002 se inicia un proyecto de inyección de agua
en la Formación Verdun del yacimiento Laguna y se decide reiniciar el
proyecto de inyección de agua en el bloque B1 del yacimiento Somatito
(Formación Echinocyamus).
El presente caso se enfoca en el potencial de la Formación Echinocyamus
para la realización de proyectos de secundaria en el Lote X. Para esto se ha
recurrido a la evaluación del comportamiento de los proyectos de Occidental
ya discontinuados como así también el comportamiento del reinicio de la
inyección en el bloque Somatito B1.

A partir de estos proyectos se pudo obtener curvas características (factor de


recuperación versus volúmenes porales inyectados) que indican factores de
recuperación incrementales por secundaria con un rango de 4 % a 8%.
144

En la actualidad se está realizando el modelado 3D y la simulación del Bloque


B1 con una discretización vertical equivalente a una celda cada 5 pies que
permitirá comprender mejor el mecanismo de drenaje y la importancia de la
heterogeneidad vertical y areal en el valor de recuperación final por
secundaria.
8.2 Descripción de la Metodología
Para evaluar el potencial de los reservorios de Echinocyamus del Lote X y
realizar los proyectos de recuperación secundaria fue preciso determinar los
rasgos estructurales- estratigráficos de los bloques considerados.
Posteriormente se realizó una evaluación petrofísica a los efectos de
cuantificar los valores de espesor neto, saturación, porosidad y permeabilidad.
De esta evaluación se obtuvo por volumetría los valores de POIS (Petróleo
Original In Situ) y VP (Volumen Poral).
En los casos que se contó con historia de inyección en la zona de estudio se
pudo cuantificar el valor de respuesta obtenido y estimar, por extrapolación
del comportamiento de las curvas de producción e inyección, y el factor de
recuperación final por secundaria.
Para la extrapolación del comportamiento por secundaria se ha considerado
una tendencia lineal de la curva de log RAP versus Np.
Posteriormente se pudo estimar cuantos volúmenes porales inyectados serán
necesarios para alcanzar el valor de límite económico determinado por una
relación agua petróleo máxima económica que se ha fijado en un valor de 25.
Luego se obtuvieron curvas de FRsec (factor de recuperación por secundaria)
versus VPI (volúmenes porales inyectados).
Estas curvas de FRsec vs VPI permitieron estimar los factores de
recuperación finales y el pronóstico en zonas donde no se ha inyectado agua
teniendo en cuenta para esto la similitud de los reservorios desde el punto de
vista de distribución vertical y areal de las propiedades petrofísicas, fluidos y
estado de depletación al inicio de la secundaria.
En el presente trabajo se estimaron las reservas asociadas a nuevos
proyectos de recuperación secundaria utilizando estas curvas de
145

comportamiento (FRsec vs VPI) obtenidas en mallas de inyección que han


tenido tendencias claras de log RAP vs Np.
Para interpretar estos resultados se evaluó el FRsec obtenido empíricamente
por extrapolación como el producto de las eficiencias de desplazamiento (Ed),
vertical (Ev) y areal (Ea) tal como serán definidas mas adelante.
Esta metodología presenta incertidumbres asociadas a las variaciones de la
Ea y Ev dentro de la extensión del proyecto como así también la estimación
de los efectos asociados a la depletación de los reservorios. Estos problemas
pueden ser resueltos mediante la construcción de modelos de reservorios
tridimensionales de alta resolución vertical que puedan luego durante la
simulación numérica representar los efectos determinantes de la recuperación
secundaria de los mismos.
Estos modelos permitirán estimar incrementos en el potencial de secundaria
actualmente considerado asociados a perforaciones infill y la mejor definición
de instalaciones selectivas.
Finalmente se construyó un modelo de simulación numérica de alta resolución
vertical para el bloque B1 de Somatito donde se tiene una importante historia
de producción para luego extrapolar los valores ajustados a zonas donde se
harán los respectivos modelos en las cuales se conoce el marco estructural-
estratigráfico y la distribución de propiedades.

8.3 Estratigrafía y Marco Geológico


La alta complejidad estructural que presenta el Lote X está relacionada al tipo
de ambiente tectónico de la Cuenca Talara, una cuenca con diferentes y
variados procesos y etapas evolutivas.
Con esto, el resultado que se observa hoy es un área intensamente
compartimentalizada por fallamientos de diferentes magnitudes e historia
genética.
Estas configuraciones de carácter estructural son las que primero definen los
bloques prospectivos para hidrocarburos.
Con un mayor detalle se puede observar que los reservorios, específicamente
de la Formación Echinocyamus, también presentan complejos arreglos
146

depositacionales y estratigráficos, fruto de la intrincada relación existente


entre los procesos sedimentarios y los diagenéticos.
El resultado final son reservorios con características permo-porosas regulares
a pobres, con variada distribución de estas propiedades internamente dentro
de los bloques.
Litoestratigráficamente la Formación Echinocymus se ha subdividido en cinco
miembros claramente identificables por sus características litológicas y
patrones eléctricos (de la base hacia el tope): Cabo Blanco, Verde, Somatito,
Constancia y Ballena.
En términos de paleoambiente de depositación, los reservorios de la
Formación Echinocyamus varían desde su base de depósitos fluvio-deltaicos
(Palomino, 1976) a estuarinos con alta influencia de marea en la unidad Cabo
Blanco (Daudt et al. 2004) hasta depósitos plataformales en las unidades
Somatito Inferior y Superior. Litológicamente corresponden a areniscas, lutitas
y conglomerados alternados en diferentes proporciones.
El desarrollo de dicha unidad es mayor en los yacimientos Verde, Taiman,
Ballena, Central y Órganos Sur, donde alcanza los mayores espesores (hasta
1200 pies, figura 3). En dirección hacia el Este, en los yacimientos Somatito,
Laguna, Zapotal, Merina y La Tuna, los espesores son menores (100a 600
pies), llegando a ser completamente erosionados en los yacimientos Carrizo y
Coyonitas por la discordancia pre-Grupo Talara (tope de Eoceno Inferior).
147
148

8.4 Estudios Petrofísicos


Para describir los estudios petrofísicos que se han realizado para caracterizar
los reservorios de la Fm Echino comentaremos, a manera de ejemplo, el
trabajo que se ha realizado en el Bloque B1 del yacimiento Somatito.
Este bloque en el cual inyectó Occidental en la decada de los 80 y principios
de los 90 ha presentado las mejores respuestas a la secundaria en la Fm
Echinocyamus. Petrobras Energía ha reiniciado la inyección en este bloque
desde el año 2002 (figura 4).

El área en evaluación del Yacimiento Somatito, Bloque B1, cuenta con 45


pozos, de los cuales 18 tienen perfil de densidad registrado para la Formación
Echinocyamus.

Con esta información se realizó la interpretación petrofísica, mientras que en


23 pozos que no contaban con registros de porosidad, se generaron curvas
sintéticas de densidad, utilizando el método de regresión, entre las curvas de
149

RHOB (densidad volumétrica) y SN (normal corta), de los pozos que cuentan


con registro de densidad original.
Como la información de registros de densidad disponible en el área de estudio
está en el orden de 40% del total, y su distribución es representativa, se
asume como válida la interpretación petrofísica que se pueda realizar en el
área.
Asimismo, en función de la información disponible, se debe decidir qué
método estadístico podría usarse (regresión o interpolación) para la obtención
de propiedades petrofísicas en pozos sin información.
La evaluación e interpretación petrofísica del Yacimiento Somatito, Bloque B1,
para la Formación Echinocyamus (Miembros Somatito y Cabo Blanco), fue
realizada empleando la siguiente metodología:

Trabajo con Información de Coronas:


- Recolección y revisión de información de coronas disponibles en el área de
evaluación.
- Análisis de la información de coronas de pozos de los Yacimientos
Somatito y Zapotal (EA 1220,
EA 9109, EA 9406, EA 9408, EA 9409).
- Puesta en profundidad de las diferentes coronas respecto a los perfiles
eléctricos.
- Determinación de los parámetros petrofísicos Rw, a, m, n, ñmatriz.
- Correlación de valores de porosidad de coronas con valores de porosidad
obtenidos a partir de la interpretación petrofísica, como control de calidad.
- Correlación de valores de porosidad y permeabilidad de coronas para la
obtención de la ley KPHI, para los Miembros Somatito y Cabo Blanco.
- Elaboración de histogramas de permeabilidad y porosidad por miembro, así
como la estadística descriptiva de los intervalos analizados.

Evaluación de perfiles:
- Recopilación de información de registros eléctricos convencionales y de
densidad, de los pozos del área de estudio, para el cálculo de saturaciones.
150

- Identificación de pozos con información de perfiles de porosidad, y


verificación de la distribución de los mismos en el área a evaluar para
decidir las zonas en las cuales se deben generar registros sintéticos de
densidad.
- Interpretación de perfiles sobre la base de los parámetros obtenidos en el
análisis de coronas.
- Determinación de ecuaciones de regresión a partir de curvas de densidad y
de resistividad somera (RHOB vs. SN), para aquellos pozos que no
cuentan con información de perfil de densidad original (generación de
RHOB sintético para el cálculo de saturaciones).
- Determinación de los delimitadores (cut-off) de arcillosidad, porosidad y
saturación de agua, para acotar los intervalos con contenido comercial de
hidrocarburos.
- Generación de reportes de parámetros petrofísicos por pozo, para los
cálculos de Petróleo Original in Situ (POIS) y para la elaboración de mapas.

Para la estimación del espesor neto con contenido comercial de


hidrocarburos, utilizado en el cálculo del petróleo original “in situ” (POIS) se
consideraron los siguientes delimitadores (Tabla 1):

Delimitadores - Bloque B1

La Tabla 2 muestra los valores promedios de parámetros obtenidos mediante


la interpretación de perfiles para la Formación Echinocyamus, Miembros
Somatito y Cabo Blanco, del Yacimiento Somatito, Bloque B1.
151

Parámetros Petrofísicos Promedio - Bloque B1


En el intento de establecer leyes generales que correlacionen valores de
permeabilidad y porosidad, se observó que no había una buena correlación
entre estos parámetros (como puede ser observado en la figura 5), indicando
que la complejidad estratigráfica o diagenética habría causado variaciones
significativas que determinaron esta característica.

La solución para este problema fue el uso de la metodología de identificación


de los indicadores de las zonas de flujo (Flow Zone Indicator, FZI; Amaefule et
al., 1993: Lauri et al., 2002).
Este parámetro está directamente asociado a la distribución de las facies
geológicas pero no necesariamente coincide con estas, siendo un indicador
152

importante de intervalos de roca con propiedades similares en su capacidad


de transportar fluidos.
La técnica está basada en la ley de Poiseuille para tubos rectos e paralelo,
considerando las modificaciones posteriores de Kozeny (1997, apud Lauri et
al., 2002) y Kozeny – Karman (1958, apud Lauri et al.,2000) y es
representada por la Ecuación 1.
FZI = ( 0.0314 * ( K / Phi ) ^ 0.5 ) / (Phi / (1 - Phi) Ecuación 1
donde:
FZI: Indicador de Zona de Flujo (Flow Zone Indicator)
K: Permeabilidad del plug considerado
Phi: Porosidad del plug considerado.
Posteriormente, se calcula el índice de calidad de reservorio (RQI, Reservoir
Quality Index), usando la fórmula:

RQI = Phi z * FZI , donde Phi z = Phi / (1 – Phi) Ecuación 2


Se calculan los valores de log FZI y se procede a un análisis estadístico de
esta distribución (como se observa en el ejemplo de la figura 6), con el
objetivo de identificar grupos de valores diferenciados.
Con esto, se logra obtener los valores aproximados que limitan cada grupo
(FZI de corte), además de los valores promedio de estos grupos (FZI
promedio). Esto permite, en el ejemplo de la figura 6, la caracterización de 3
unidades de flujo en la unidad considerada.
153

Al mismo tiempo, el gráfico doble logarítmico de RQI versus Phi z (donde Phi
z = Phi / (1 – Phi) muestra que todos los plugs con valores similares de FZI
estarán alrededor de una única línea recta,aproximadamente correspondiente
al valor de FZI promedio identificado en el histograma (figura 7).

Este procedimiento permite un mejor ajuste entre los valores de


permeabilidad y porosidad ya que se empieza a agrupar mejor las diferentes
unidades de flujo presentes en la población (ver ejemplo figura 8).
154

Como resultado, se obtuvo una serie de valores de FZI para cada plug,
agrupados por unidad litoestratigráfica. Con esto fue posible obtener una serie
de valores de permeabilidad basados en esta caracterización de FZI,
utilizando la Ecuación 3.

K = 1014 (FZI promedio)2 * ( Phi3 ) / ( 1 – Phi ) 2 Ecuación 3


donde:
K: Permeabilidad
FZI Promedio: FZI considerado para cada agrupamiento definido en los
histogramas.
Phi: Porosidad de plug

Este procedimiento permitió establecer una buena correlación entre la


permeabilidad de plug y la permeabilidad basada en FZI. Se procedió a la
generación de curvas de permeabilidad estimadas a partir de valores de FZI
sintéticos, obtenidos a partir del entrenamiento de una red neuronal con
información de perfiles de pozos que tienen plugs (figura 9).
155

8.5 Selección de Zonas de Proyecto


Teniendo en cuenta los espesores, calidad de reservorio y el grado de
fallamiento se han identificado 10 zonas, además del Bloque B1 del
yacimiento Somatito, donde podrían realizarse proyectos de secundaria.
Algunas de ellas ya han sido inyectadas por Occidental pero aún tienen
reservas por secundaria remanentes.

La figura 10 muestra la ubicación de estas zonas de proyecto dentro del Lote


X. Estas zonas fueron denominadas:
- Organos Sur 10.
- Ballena 6.
- Ballena 5-8-9.
- Taiman 1.
- Taiman 2.
- Taiman 3.
- Central A-B-C-D1-H-I.
- Zapotal DG.
- Merina 12.
- Somatito Resto.
- Somatito B1 (actualmente en inyección).
156

8.6 Evaluación de Reservas


Se han detectado mallas o arreglos de inyección en las zonas que fueron
operadas por Occidental que presentan una clara tendencia lineal en la curva
de log RAP vs NP. Se calculó el POIS y el VP de estas mallas de inyección y
luego las curvas adimensionales FR vs VPI.
En las figuras 11 a 13 se muestra como ejemplo la malla del pozo 1220 del
Bloque B1:
157

De igual modo a la malla presentada del pozo EA1220 (Yacimiento Somatito)


se realizó el mismo análisis para las mallas de los pozos EA 9012 (Yacimiento
Central), EA 9827 (Yacimiento Zapotal) y EA 1221 (Yacimiento Somatito)
obteniéndose las curvas de FRsec vs VPI que se muestran en la figura 14.
En la misma figura también se muestran los factores de recuperación finales
esperados para cada zona de inyección considerada. Se observa que en
general los FRsec son menores a igual VPI en los proyectos no
implementados.

Esto obedece a la incertidumbre que se tiene en estos proyectos en cuanto a


la similitud de la distribución de las propiedades de la Fm Echino en relación a
158

las zonas donde se conoce el comportamiento, en especial la Ea (eficiencia


areal de barrido) tal como se analiza a continuación. La diferencia en VPI al
final del proyecto está condicionada a los tiempos en los que se ha
considerado el inicio de la inyección del proyecto (restricciones financieras y
operativas) y la fecha del final del contrato.
Esto se puede entender mejor con el análisis que se presenta a continuación.

El Factor de Recuperación secundaria obedece a la Ecuación 4:


FRsec = Np secundaria / N = Ed x Ev x Ea Ecuación 4
Donde:
Np secundaria = Acumulada de petróleo asociada a la inyección de agua.
N = Petróleo in situ al inicio de la inyección.
Ed = Eficiencia de desplazamiento microscópico.
Ev = Eficiencia vertical de barrido.
Ea = Eficiencia areal de barrido.
La Ed determina cuanto petróleo se obtiene de una roca si la misma es
barrida por agua en su totalidad.
Sin embargo en el reservorio se presentan heterogeneidades verticales y
areales como así también anisotropía que generan zonas que no son barridas
en sentido vertical y areal producto de la canalización o distribución del agua
en forma desigual dentro del reservorio.
Estas pérdidas de eficiencias debido a zonas no barridas dan origen a los
conceptos de Ev y Ea que se definen como el porcentaje del área de la
sección transversal entre el inyector y el productor que es contactada por el
agua y el porcentaje del área horizontal de la malla de inyección que es
contactada por el agua respectivamente.
De estas definiciones se deduce que la Ed depende fuertemente de las
curvas de permeabilidad relativa y la viscosidad de los fluidos presentes
mientras que la Ev y Ea dependen principalmente de la distribución de
permeabilidades absolutas y la presencia o ausencia de barreras al flujo
verticales o areales. Entre estas ultimas barreras son muy importantes para el
caso del Lote X la presencia de fallas que afectan especialmente a la Ea .
159

Para la determinación de la Ed de los reservorios de la Fm Echinocyamus del


Lote X se cuenta principalmente con 23 curvas de permeabilidad relativa de
los núcleos extraídos en los pozos EA 9404 y EA 9408 y mediciones de
viscosidad de petróleo y agua de muestras del campo. Estas curvas fueron
promediadas para obtener curvas de Kro, Krw para distintas saturaciones.
Con estas curvas se determino la curva de flujo fraccional y finalmente se
obtuvo un valor promedio de Ed de 0.25. Cabe destacar que si se utilizan
todas las muestras por separado se obtiene un rango de Ed entre 0.14 y 0.34.

En cuanto a la Ev se puede estimar utilizando el coeficiente de Dykstra


Parsons (1950) y los gráficos del trabajo de Johnson (1956). Se han calculado
diversos valores del coeficiente de Dykstra- Parsons para pozos en las
distintas zonas donde se evaluaron proyectos de secundaria obteniéndose
valores de heterogeneidad entre 0.81 y 0.92. Por ejemplo en la figura 15 se
observa la distribución de permeabilidades del pozo EA 10039 del bloque B1
del yacimiento Somatito.

Estos valores de heterogeneidad determinan valores de Ev entre 0.29 y 0.43.


En cuanto a la Ea es muy difícil de calcular a excepción de reservorios
homogéneos e isotrópicos y en esquemas de inyección regulares (Five-spot,
Nine-spot, etc.), para los cuales existen en la literatura soluciones que sólo
dependen de la relación de movilidades de los fluidos y los volúmenes porales
160

inyectados. En los campos reales normalmente la Ea está ampliamente


afectada por barreras de flujo, tales como las fallas o cambios dramáticos de
las propiedades petrofísicas, y los esquemas de inyección suelen no ser
regulares.
Por esto se calculó la Ea desde la Ecuación 4 en las mallas ya mencionadas
de Somatito B1, Zapotal y Central donde conocemos el FRsec final y
utilizando los valores de Ed y Ev estimados para estas zonas.
También se realizó estos cálculos para la totalidad del bloque B1 de Somatito,
el bloque D de Zapotal y los bloques A-B-C-D1-H-I (en conjunto) de Central
donde también se pudo estimar el FRsec final por extrapolación. Finalmente
se obtuvo la Tabla 3 que resume los valores Ed, Ev y Ea de los proyectos
mencionados y las mallas evaluadas dentro de ellos.
De estos valores se puede concluir la importancia que tiene la distribución y
cantidad de pozos dentro de las proyectos para contrarestar la disminución de
Ea originada por el alto fallamiento del Lote X. Esto se concluye de la
diferencia entre las mallas evaluadas que son las de mejor respuesta por
tener esquemas de inyección cerrados y los proyectos globales donde la Ea
está fuertemente afectada por la existencia de fallas y pozos mal distribuidos
dentro de los bloques lo que impidió generar esquemas favorables de
inyección.

Son estas diferencias de Ea las que determinan principalmente que las


estimaciones de los proyectos a realizar en zonas donde no se tiene historia
de secundaria sean menores a las vistas en las mallas ya mencionadas.
Estas estimaciones de Ea junto a restricciones financieras y operativas para
iniciar estos proyectos en el tiempo determinan los distintos punto de VPI y
161

FRsec que se observan en la figura 14 para los proyectos a implementarse o


reiniciarse.

En la Tabla 4 se muestran los valores de POIS, FRsec incrementales y totales


(difieren de los incrementales en los proectos donde se inyecto en la época de
Occidental), la cantidad de pozos productores e inyectores como así también
los caudales de inyección estimados para alcanzar las reservas que también
se agregan. Esta tabla representa el potencial actualmente estimado de la
recuperación secundaria de los reservorios de la Fm Echinocyamus en el Lote
X.

Para disminuir el grado de incertidumbre en esta estimación de Ea para los


proyectos, que se basa en la complejidad estructural y el distanciamiento
actual de los pozos, como así también para definir proyectos de perforación
infill que mejorarían esta eficiencia, se ha planteado la generación de modelos
de simulación numérica de alta resolución vertical en los proyectos de
Echinocyamus con historia para ajustar su comportamiento mediante una
caracterización que será extrapolable a zonas donde aún no se tienen pilotos
de inyección.
Esto permitirá no sólo determinar con mayor certeza el FRsec final sino
también definir alternativas de perforación de pozos infill para mejorar la Ea y
162

el nivel óptimo de segregación de inyección con instalaciones selectivas que


mejorarán la Ev de barrido.
Posteriormente podrán evaluarse con estos mismos modelos alternativas que
reduzcan la saturación residual de petróleo tales como la inyección WAG
(Water Alternating Gas) con lo se podría mejorar los valores de Ed de estos
proyectos.
La figura 16 muestra el modelo de permeabilidades del bloque B1 del
yacimiento Somatito que se ha generado mediante la metodología que se
comentó en el apartado de petrofísica. La figura 17 muestra, en una sección
entre el inyector EA9457 y el productor EA1112 de este bloque, los valores de
saturación de petróleo que se han obtenido de la simulación numérica. es
destacable la diferente invasión por capa según la distribución de
permeabilidades absolutas de las celdas en la vertical directamente
relacionada con la Ev.
163

9.- CONCLUSIONES

• Se ha estimado el potencial de los reservorios de la Fm. Echinocyamus para


proyectos de recuperación secundaria en el Lote X tal como se indicó en la
tabla 4. Este análisis indica factores de recuperación secundaria entre 4 % y 8
% dentro de las once zonas de proyectos evaluadas.

• El estudio de las eficiencias de desplazamiento microscópico Ed, la eficiencia


areal Ea y la eficiencia vertical Ev, explican las características de los proyectos
de recuperación secundaria en los reservorios de Echinocyamus.

• Es destacable el alto grado de heterogeneidad vertical presente en los


reservorios de Echinocyamus que deriva de los coeficientes de Dykstra –
Parsons calculados.

• La diferencia entre las Ea de las mallas con esquema de inyección adecuados


y de los proyectos totales indica el efecto estructural (fallamiento) sobre los
procesos de recuperación secundaria.
Esto se puede resolver mediante la perforación infill para poder contactar los
bloques de inyección con esquemas apropiados.

 La metodología de los indicadores de unidades de flujo (FZI, Flow Zone


Indicator) probó ser de gran utilidad en el proceso de caracterización estática
del reservorio Echinocyamus en el bloque Somatito-B1.
Asimismo, dicha técnica permitió, en conjunto con el uso de redes neuronales,
la generación de curvas sintéticas de permeabilidad, producto este totalmente
novedoso en el análisis de proyectos de desarrollo en el Lote X que permitió
calcular la permeabilidad a partir de información de perfiles.

• Se introduce una nueva metodología para incrementar el potencial calculado


por secundaria mediante la simulación numérica de alta resolución vertical y
respetando la configuración estructural de las zonas a inyectar.
164

• La determinación del potencial por recuperación secundaria de la Fm.


Echinocyamus posibilita prolongar la vida del Lote X en un marco de
inversiones que se trasladará a la sociedad mediante el pago de mayores
regalías y servicios necesarios para esta actividad.
Esto contribuirá al desarrollo económico y social del noroeste peruano.

• Se han evaluado los reservorios de Echinocyamus del Lote X con nuevas


metodologías especialmente en lo referido al modelado 3D que permiten la
simulación numérica en entornos estructurales muy complejos.
165

10.- BIBLIOGRAFIA
• Dake. LP Fundamental of reservoir Engineering Elsevier 1980

• Hassan, A et al. “An Integrated Approach Field Development.

• Target, P.L. “The Haven Oil Field Development of a Tiny Marginal Field”

• Thakur, GC. And Satter. “Intedrated Petroleum reservoir Management”

• Webwr, KJ. And Dronkert. “Screening Criteria for Evaluating the Development

Potential of Remaining oil in Mature Field 2. Paper SPE 50669 Presentd ai the

1998.

• Carmona R. Ramopnes. “Aplicaciones de los registros de Imagenes Acusticos”

You might also like