You are on page 1of 33

Introducción

La enorme importancia de las ecuaciones diferenciales en las matemáticas, y


especialmente en sus aplicaciones, se debe principalmente al hecho de que la
investigación de muchos problemas de ciencia y tecnología puede reducirse a
la solución de tales ecuaciones. Los cálculos que requiere la construcción de
maquinaria eléctrica o de dispositivos radiotécnicos, el cálculo de trayectorias
de proyectiles, la investigación de la estabilidad de aeronaves en vuelo o del
curso de una reacción química, todo ello depende de la solución de ecuaciones
diferenciales y en la carrera de ingeniería civil su aplicación es amplia.
Sucede con frecuencia que las leyes físicas que gobiernan un fenómeno se
escriben en forma de ecuaciones diferenciales, por lo que estas, en si
constituyen una expresión cuantitativa de dichas leyes.

Objetivos
 Aplicar métodos matemáticos de ecuaciones diferenciales de segundo
grado a una maqueta realizada

 Aprender de manera practica la forma real del comportamiento de una


ecuación.

 Involucrar nuestros conocimientos a la realización en la realización de


fórmulas matemáticas aplicadas a la realidad.

 Comprender la forma de comportamiento y análisis de las cuerdas de un


puente por fórmulas matemáticas.

 Determinar la variación de la exactitud que puede existir entre una


maqueta y un problema ideal propuesto
CABLES
1. Estudio del equilibrio de un cable
Las condiciones de vínculo en los extremos de un cable sometido a la acción de un
sistema de fuerzas arbitrario deben ser tales que permitan el equilibrio del conjunto.
Para alcanzar el equilibrio, las reacciones suministradas por los vínculos tienen que ser
contrarias a las acciones ejercidas por el cable (principio de acción y reacción). Debido
a que los cables no poseen resistencia a la flexión, no ejercen momentos en los
apoyos, solo fuerzas cuyas intensidades y direcciones dependerán de las cargas
actuantes en el sistema. Consecuentemente los vínculos en los extremos del cable
siempre se tratan de apoyos fijos (vínculos de segunda especie).
Si ahora aplicamos las ecuaciones de equilibrio, tendremos entonces un sistema de
tres ecuaciones independientes y 4 incógnitas (dos por cada apoyo), es decir un
sistema estáticamente indeterminado. Esto significa que existe una multitud de cables
que podrán satisfacer las ecuaciones de equilibrio para un mismo sistema de fuerzas.
Por consiguiente, para la determinación de las reacciones de vínculo externo se podrá
plantear una cuarta ecuación en función de la longitud que presenta el cable en
estudio, o de la deformación que se desea del mismo o de la tensión para la cual se
diseña este elemento estructural. De esta forma se puede hallar una única solución del
sistema que se ajusta a las condiciones del problema en estudio.

 Determinación de las reacciones de vínculo


A continuación se desarrollara la resolución de sistemas planos de cables bajo los tipos
de cargas más frecuentes. Para su estudio se adoptaran las siguientes hipótesis:
Sección despreciable: se considera que el cable posee una dimensión predominante
mucho mayor que las otras dos, por lo que puede ser idealizado según una línea, sin
sección transversal. Tan solo será necesario considerar su sección a efecto de calcular
su propio peso en función de la densidad del material que lo compone.
Flexibilidad perfecta: el cable no resiste esfuerzos de flexión y por lo tanto tampoco de
corte. Tan solo resiste esfuerzos axiales.
Inextensibilidad: cuando está sometido a tracción, el cable es lo suficientemente rígido
(en dirección longitudinal) como para que se pueda despreciar su extensibilidad. Por el
contrario, sometido a compresión, el cable no ofrece resistencia alguna y se deforma
completamente.
2. Cable sujeto a cargas distribuidas
En estos casos la fuerza soportada por el cable se encuentra distribuida a lo largo de
este, en el que la densidad de carga es constante. Podemos ver muchos ejemplos de
este tipo de cables en la vida real (puentes y otras estructuras). Su configuración es la
siguiente:

Ahora teniendo en cuenta que la distribución 𝑤 es constante, podemos particularizar


las ecuaciones que rigen el comportamiento en este:

∑ 𝐹𝑦 = 0 = 𝑇. sen(𝜃) − 𝑤𝑥

𝑇. sen(𝜃) = 𝑤𝑥 … (1)

∑ 𝐹𝑥 = 0 = 𝑇. cos(𝜃) − 𝐻

𝑇. cos(𝜃) = 𝐻 … (2)
Dividiendo (1)/(2)
sen(𝜃) 𝑑𝑦 𝑤𝑥
= tan(𝜃) = =
cos⁡(𝜃) 𝑑𝑥 𝐻
𝑤𝑥
𝑑𝑦 = . 𝑑𝑥
𝐻
𝑤𝑥
∫ 𝑑𝑦 = ∫ . 𝑑𝑥
𝐻
Integrando a ambos miembros:

𝑤𝑥 2
𝑦= +𝐶
2𝐻
Obteniendo así la altura en función del cuadrado de x, es decir, sigue una curva tipo
parábola, y de ahí su nombre

𝒘𝒙𝟐
𝒚(𝒙) = +𝑪
𝟐𝑯
Si queremos obtener el valor de la tensión en cualquier punto
Tomamos un diferencial en el punto que queremos analizar

De la figura:
cos⁡(𝜃) = 𝑑𝑥/𝑑𝑠
Además:
𝑇. cos(𝜃) = 𝐻
𝑑𝑥
𝑇. =𝐻
𝑑𝑠
𝑑𝑠
𝑇 = 𝐻.
𝑑𝑥
Sabiendo que

𝑥
𝑑𝑦 2
𝑠 = ∫ √1 + ( )
𝑥0 𝑑𝑥

𝑑𝑠 𝑑𝑦 2

= 1+( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑦 2

𝑇 = 𝐻. 1 + ( )
𝑑𝑥
𝑤𝑥 2
𝑇 = 𝐻. √1 + ( )
𝐻

𝑻(𝒙) = √𝑯𝟐 + (𝒘𝒙)𝟐

3. Cables uniformemente cargados por unidad de longitud de cable


Planteo de ecuaciones de equilibrio

Ecuaciones de proyección horizontal de fuerzas:

∑ 𝐹𝑥 = 0 = −𝑇. cos(𝜃) + (𝑇 + 𝑑𝑇). cos⁡(𝜃 + 𝑑𝜃)

Ecuación de proyección vertical de fuerzas

∑ 𝐹𝑥 = 0 = −𝑇. sen(θ) + (𝑇 + 𝑑𝑇). sen(𝜃 + 𝑑𝜃) − 𝑤. 𝑑𝑠

Para operar con estas expresiones se utilizaran las siguientes propiedades


𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽) = 𝑠𝑒𝑛(𝛼). cos(𝛽) + 𝑠𝑒𝑛(𝛽). cos⁡(𝛼)
cos(𝛼 + 𝛽) = cos(𝛼) . cos(𝛽) − 𝑠𝑒𝑛(𝛼). 𝑠𝑒𝑛(𝛽)
Además si se evalúa 𝑑𝜃 despreciando diferenciales de segundo orden obtenemos:
𝑠𝑒𝑛(𝑑𝜃) = 𝑑𝜃⁡⁡⁡⁡⁡⁡ cos(𝑑𝜃) = 1
Tratamiento de la ecuación de proyección horizontal de fuerzas:

∑ 𝐹𝑥 = 0 = −𝑇. cos(𝜃) + (𝑇 + 𝑑𝑇). cos⁡(𝜃 + 𝑑𝜃)

Si se desarrolla cos⁡(𝜃 + 𝑑𝜃) y se divide por 𝑑𝑥 se obtiene:

−𝑇𝑐𝑜𝑠(𝜃) + (𝑇 + 𝑑𝑇). (cos(𝜃) . cos(𝑑𝜃) − 𝑠𝑒𝑛(𝜃). 𝑠𝑒𝑛(𝑑𝜃))


=0
𝑑𝑥
−𝑇𝑐𝑜𝑠(𝜃) + (𝑇 + 𝑑𝑇). (cos(𝜃) − 𝑠𝑒𝑛(𝜃). 𝑑𝜃)
=0
𝑑𝑥
Simplificando:
𝑑𝑇. cos(𝜃) − 𝑇. 𝑠𝑒𝑛(𝜃). 𝑑𝜃 − 𝑑𝑇. 𝑠𝑒𝑛(𝜃). 𝑑𝜃
=0
𝑑𝑥
𝑑𝑇. cos(𝜃) − 𝑇. 𝑠𝑒𝑛(𝜃). 𝑑𝜃
=0
𝑑𝑥
Finalmente:
𝑑(𝑇. cos(𝜃))
=0
𝑑𝑥
Siendo 𝐻 = 𝑇. cos⁡(𝜃), entonces se concluye que H permanece constante.
Tratamiento de la ecuación de proyección vertical de fuerzas

∑ 𝐹𝑥 = 0 = −𝑇. sen(θ) + (𝑇 + 𝑑𝑇). sen(𝜃 + 𝑑𝜃) − 𝑤. 𝑑𝑠

Si se desarrolla 𝑠𝑒𝑛(𝜃 + 𝑑𝜃) y se divide por 𝑑𝑥 se obtiene:


−𝑇. sen(θ) + (𝑇 + 𝑑𝑇). (sen(𝜃). cos⁡(𝑑𝜃) + cos(𝜃) . 𝑠𝑒𝑛(𝑑𝜃)) − 𝑤. 𝑑𝑠
=0
𝑑𝑥
−𝑇. sen(θ) + (𝑇 + 𝑑𝑇). (sen(𝜃) + cos(𝜃) . 𝑑𝜃) − 𝑤. 𝑑𝑠
=0
𝑑𝑥
𝑇. cos(𝜃) . 𝑑𝜃 + 𝑑𝑇. sen(𝜃) + 𝑑𝑇. cos(𝜃) . 𝑑𝜃 − 𝑤. 𝑑𝑠
=0
𝑑𝑥
Despreciando diferenciales de segundo orden
𝑇. cos(𝜃) . 𝑑𝜃 + 𝑑𝑇. sen(𝜃) − 𝑤. 𝑑𝑠
=0
𝑑𝑥
Finalmente
𝑑(𝑇. 𝑠𝑒𝑛(𝜃)) 𝑑𝑠
= 𝑤.
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Sabiendo que

𝑥
𝑑𝑦 2
𝑠 = ∫ √1 + ( )
𝑥0 𝑑𝑥

Derivando a ambos lados respecto a “x” tenemos:

𝑑𝑠 𝑑𝑦 2

= 1+( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Igualando ecuaciones:

𝑑(𝑇. 𝑠𝑒𝑛(𝜃)) 𝑑𝑦 2
= 𝑤. √1 + ( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝐻
Siendo: 𝐻 = 𝑇. cos⁡(𝜃) 𝑇 = cos(𝜃)

𝑠𝑒𝑛(𝜃) 𝑑𝑦
Entonces: 𝑇. 𝑠𝑒𝑛(𝜃) = 𝐻. cos(𝜃) = 𝐻. tan(𝜃) = 𝐻. 𝑑𝑥

Sustituyendo:
𝑑𝑦 2
𝑑(𝐻. )
𝑑𝑥 = 𝑤. √1 + (𝑑𝑦)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑2𝑦 𝑑𝑦 2

𝐻. 2 = 𝑤. 1 + ( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦
Haciendo el cambio de variable: 𝑢 = 𝑑𝑥

𝑑𝑢
𝐻. = 𝑤. √1 + 𝑢2
𝑑𝑥
𝑑𝑢
𝐻. = 𝑤. 𝑑𝑥
√1 + 𝑢2
𝑑𝑢 𝑤
∫ = . ∫ 𝑑𝑥
√1 + 𝑢2 𝐻
𝑤𝑥
𝑠𝑒𝑛ℎ−1 (𝑢) = + 𝐶1
𝐻
𝑤𝑥
𝑢 = 𝑠𝑒𝑛ℎ ( + 𝐶1 )
𝐻
𝑑𝑦 𝑤𝑥
= 𝑠𝑒𝑛ℎ ( + 𝐶1 )
𝑑𝑥 𝐻
𝑤𝑥
𝑑𝑦 = 𝑠𝑒𝑛ℎ ( + 𝐶1 ) 𝑑𝑥
𝐻
𝑤𝑥
∫ 𝑑𝑦 = ∫ 𝑠𝑒𝑛ℎ ( + 𝐶1 ) 𝑑𝑥
𝐻

Integrando esta expresión obtenemos la ecuación que describe la forma del cable
𝑯 𝒘𝒙
𝒚= . 𝐜𝐨𝐬𝐡 ( + 𝑪𝟏 ) + 𝑪𝟐
𝒘 𝑯
Donde 𝐶1 y 𝐶2 son constantes que dependen del sistema de referencia utilizado.
En el caso de colocar el origen de coordenadas en el punto más bajo del cable (donde
𝑑𝑦
= 0) la ecuación toma la siguiente forma:
𝑑𝑥

𝐻 𝑤𝑥
𝑦= . cosh ( − 1)
𝑤 𝐻
Mientras que si el sistema anterior se desplaza verticalmente de modo que la
𝐻
ordenada del punto más bajo toma un valor igual a , la ecuación encuentra su
𝑤
expresión más simple.
𝐻 𝑤𝑥
𝑦= . cosh ( )
𝑤 𝐻

Si ahora queremos hallar la tensión en un punto cualquiera del cable

𝑇 𝑑𝑠 𝑑𝑦 2
= √
= 1+( )
𝐻 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑𝑦 2

𝑇 = 𝐻. 1 + ( )
𝑑𝑥

2
𝑤𝑥
𝑇 = 𝐻. √1 + (𝑠𝑒𝑛ℎ ( + 𝐶1 ))
𝐻
𝒘𝒙
𝑻 = 𝑯. 𝐜𝐨𝐬𝐡 ( + 𝑪𝟏 )
𝑯
VIGAS
Las vigas son uno de los elementos estructurales más comúnmente empleados en
ingeniería.
Dos de las primeras labores que debió afrontar el hombre primitivo fueron las de
cubrir espacios
(Para proteger) y salvar distancias (para cruzar una quebrada o un río).
Seguramente lo primero que empleó fueron troncos de árboles para cubrir ramadas y
cruzar quebradas.

¿Qué caracteriza una viga?

a) Geométricamente es un elemento estructural que tiene una de sus tres


dimensiones mucho más larga que las otras dos.
b) Puede estar en voladizo o soportada por dos o más apoyos y las fuerzas actúan
perpendicularmente a su eje longitudinal.

¿Cómo trabajan las vigas?


Comparemos su comportamiento con el de elementos estructurales como: arcos y
cerchas

Otra posibilidad de cubrir el espacio entre dos muros es utilizar dos barras articuladas
Una viga bajo el efecto de fuerzas transversales queda sometida a dos efectos
principales:

1. Flexión y corte

En las vigas la flexión está asociada a momentos flectores y a esfuerzos de tensión


en la parte superior de la viga y de compresión en la parte inferior.

El corte está asociado a esfuerzos cortantes


Estos esfuerzos normales σ y cortantes τ deben ser calculados.
2. Esfuerzos normales producidos en flexión
 Flexión pura
Los esfuerzos normales 𝜎 en las vigas son producidos por los momentos flectores:
Por lo tanto para calcularlos utilicemos una viga en voladizo sometida a un momento
flector (flexión pura).

Para el análisis separemos como cuerpo libre un tramo de la viga de longitud 𝑑𝑧:
3. Calculo de esfuerzos normales
Si las fibras superiores están a tensión y las inferiores a compresión, debe haber una
fibra intermedia que al estar en el punto de transición entre los dos estados de
esfuerzos no queda sometido a ningún esfuerzo: LA FIBRA NEUTRA.

Esfuerzo normal en la fibra 1: 𝜎 = 𝐸. 𝜀1 (Ley de Hooke)


𝛿1 𝑦. 𝑑𝜃 𝑦 𝐸. 𝑦
𝜀1 = = = ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡𝜎 =
𝐿1 𝜌. 𝑑𝜃 𝜌 𝜌
La ecuación nos dice varias cosas:
 El esfuerzo es directamente proporcional al módulo de elasticidad E.
 Mientras más alejado este la fibra de la fibra neutra, mayor será el esfuerzo
(depende de la distancia)
 El esfuerzo es inversamente proporcional a la curvatura.
La ecuación además nos muestra que el esfuerzo varía linealmente a través de la
sección transversal.

𝐸.𝑦
La ecuación 𝜎 = es útil para conocer la variación del esfuerzo y para entender su
𝜌
relación con E y con 𝜌 pero desde el punto de vista práctico no presta ninguna utilidad
para calcular el esfuerzo puesto que no conocemos de antemano el radio de curvatura
𝜌 de la viga.
Por tanto, debemos encontrar una expresión que sea útil desde el punto de vista
práctico:
𝑑𝐹
𝜎=
𝑑𝐴

𝑑𝐹 = 𝜎. 𝑑𝐴

∑ 𝑀𝑥 = 0 = −𝑀 + ∫ 𝑦𝜎𝑑𝐴
𝐸. 𝑦
−𝑀 + ∫ 𝑦 𝑑𝐴 = 0
𝜌
𝐸. 𝑦 2
−𝑀 + ∫ 𝑑𝐴 = 0
𝜌
𝐸
−𝑀 + ∫ 𝑦 2 𝑑𝐴 = 0
𝜌
Pero ∫ 𝑦 2 𝑑𝐴 = 𝐼𝑥 (momento de inercia del área)
𝐸𝐼
Por tanto: −𝑀 + 𝜌 = 0
𝑀 1
=
𝐸𝐼 𝜌
Cuando una viga es sometida a cargas transversales, la ecuación anterior sigue siendo
válida para cualquier otra sección transversal, sin embargo, tanto el flector como la
curvatura de la superficie neutra podrán variar de sección a sección.
Llamando x a la distancia de la sección desde la izquierda de la viga, podemos escribir:

𝑀(𝑥) 1
=
𝐸𝐼 𝜌
4. Ecuación de la elástica

Del análisis matemático se sabe que la curvatura de una curva plana en un punto
Q(x,y) de la curva puede ser expresada como :
𝑑2 𝑦
1 𝑑𝑥 2
= 3/2
𝜌 𝑑𝑦 2
(1 + ( ) ⁡)
𝑑𝑥

𝑑𝑦
Pero en el caso de la curva elástica de una viga, la pendiente 𝑑𝑥 es muy pequeña, y su
cuadrado es despreciable comparado con la unidad. De aquí que:
1 𝑑2 𝑦
=
𝜌 𝑑𝑥 2
Y sustituyendo:
𝒅𝟐 𝒚 𝑴(𝒙)
=
𝒅𝒙𝟐 𝑬𝑰

La ecuación obtenida es una ecuación diferencial lineal de segundo orden. El producto


𝐸𝐼 es conocido como rigidez flexional.

Ejercicios de Aplicación
EJERCICIO 1
En los cables principales de un puente a escala se tiene una distribución de carga
constante igual a 4.65975𝑁/𝑚 si la parte más alta del puente en sus extremos se
encuentra a 13 cm de la pista (carga distribuida) y la parte mas baja se encuentra a
2⁡𝑐𝑚. de esta. A) hallar la ecuación del cable principal. B) hallar la tensión en el punto
mas bajo del cable. C) hallar la ecuación de la tensión en cualquier punto del puente.
Guiándonos del marco teorico usamos el mismo análisis teniendo en cuenta que el
origen de coordenadas estará en el punto mas bajo del cable
𝑤 = 4.65975𝑁/𝑚
𝑦(0) = 0⁡𝑚.
𝑦(0.5) = 0.11⁡𝑚.
𝑦(−0.5) = 0.11⁡𝑚.

∑ 𝐹𝑦 = 0 = 𝑇. sen(𝜃) − 𝑤𝑥

𝑇. sen(𝜃) = 𝑤𝑥 … (1)

∑ 𝐹𝑥 = 0 = 𝑇. cos(𝜃) − 𝐻

𝑇. cos(𝜃) = 𝐻 … (2)
Dividiendo (1)/(2)
sen(𝜃) 𝑑𝑦 𝑤𝑥
= tan(𝜃) = =
cos⁡(𝜃) 𝑑𝑥 𝐻
𝑤𝑥
𝑑𝑦 = . 𝑑𝑥
𝐻
𝑤𝑥
∫ 𝑑𝑦 = ∫ . 𝑑𝑥
𝐻
Integrando a ambos miembros:
𝑤𝑥 2
𝑦(𝑥) = + 𝐶 … … (∗ 3)
2𝐻
Usando la primera condición inicial
𝑦(0) = 0
𝑤(0)2
𝑦(0) = 0 = +𝐶
𝐻
𝑪=𝟎
Reemplazando 𝑤 = 4.65975𝑁/𝑚 y 𝑦(0.5) = 0.11⁡𝑚.

4.65975(0.5)2
𝑦(0.5) = 0.11 =
2𝐻
𝑯 = 𝟓. 𝟐𝟗𝟓𝟏𝟕⁡𝑵.
(Tensión en la parte más baja del cable)
Finalmente reemplazando 𝑤 y 𝐻 en (∗ 3)

𝒚(𝒙) = 𝟎. 𝟒𝟒𝒙𝟐
(Ecuación del cable)
Ahora para hallar la ecuación de la tensión en cualquier punto usamos la ecuación
dada en la teoría.

𝑑𝑦 2
𝑇 = 𝐻. √1 + ( )
𝑑𝑥

Sabiendo que
𝑑𝑦 𝑤𝑥
=
𝑑𝑥 𝐻
Reemplazando

𝑤𝑥 2
𝑇(𝑥) = 𝐻. √1 + ( )
𝐻
Luego
𝑻(𝒙) = √𝑯𝟐 + (𝒘𝒙)𝟐
(Ecuación de la tensión en cualquier punto)

EJERCICIO 2
Se tiene una viga de triplay simplemente apoyada en sus dos extremos de 1m. de largo
y cuyas medidas de la sección transversal son 8cm. de base y 11mm. de alto, si la carga
distribuida por su propio peso es de 4.65975𝑁/𝑚 y además se le coloca una carga
puntual a la mitad de 3𝑘𝑔. Determinar la ecuación de la viga y su máxima deflexión.
(𝐸 = 588.6 ∗ 107 )

Haciendo DCL

Aplicando las condiciones de equilibrio ∑ 𝐹𝑥 = 0, ∑ 𝐹𝑦 = 0 y ∑ 𝑀 = 0

∑ 𝐹𝑥 = 0

𝑅𝐴𝑥 = 0
𝑅𝐴𝑦 + 𝑅𝐵 − (𝑃 + 𝑤𝑙) = 0

𝑅𝐴𝑦 + 𝑅𝐵 = 𝑃 + 𝑤𝑙

∑ 𝑀𝐴 = 0

𝑙
𝑅𝐵(𝑙) − (𝑃 + 𝑤𝑙) ( ) = 0⁡
2
𝑃 + 𝑤𝑙
𝑅𝐵 =
2

∑ 𝑀𝐵 = 0
𝑙
−𝑅𝐴𝑦 (𝑙) + (𝑃 + 𝑤𝑙) ( ) = 0
2
𝑃 + 𝑤𝑙
𝑅𝐴𝑦 =
2
Ya que en una reacción y una fuerza puntual siempre se analiza por tramos entonces
analizamos dos tramos

 Tramo 1 (0 ≤ 𝑥 ≤ 𝑙/2)

Tomando el lado izquierdo del punto 𝑃1


𝑥 𝑃 + 𝑤𝑙
𝑀(𝑥) = 𝑤𝑥 ( ) − ( )𝑥
2 2
𝑤 2 𝑃𝑥
𝑀(𝑥) = (𝑥 − 𝑙𝑥) −
2 2
Usando la ecuación de la elástica:
𝐸𝐼𝑦" = 𝑀(𝑥)
𝑤 2 𝑃𝑥
𝐸𝐼𝑦" = (𝑥 − 𝑙𝑥) −
2 2
𝑑𝑦´ 𝑤 2 𝑃𝑥
𝐸𝐼 = (𝑥 − 𝑙𝑥) −
𝑑𝑥 2 2
𝑤 𝑃𝑥
𝐸𝐼𝑑𝑦´ = ( (𝑥 2 − 𝑙𝑥) − ) 𝑑𝑥
2 2
𝑤 𝑃𝑥
𝐸𝐼 ∫ 𝑑𝑦´ = ∫ ( (𝑥 2 − 𝑙𝑥) − ) 𝑑𝑥
2 2
𝑤 𝑥 3 𝑙𝑥 2 𝑃𝑥 2
𝐸𝐼𝑦´ = ( − )− + 𝐶1
2 3 2 4

𝑤 𝑥 3 𝑙𝑥 2 𝑃𝑥 2
𝐸𝐼𝑑𝑦 = ( ( − )− + 𝐶1 ) 𝑑𝑥
2 3 2 4

𝑤 𝑥 3 𝑙𝑥 2 𝑃𝑥 2
𝐸𝐼 ∫ 𝑑𝑦 = ∫ ( ( − )− + 𝐶1 ) 𝑑𝑥
2 3 2 4

𝑤 𝑥 4 𝑙𝑥 3 𝑃𝑥 3
𝐸𝐼𝑦 = ( − )− + 𝑥𝐶1 + 𝐶2
2 12 6 12
𝑙
Teniendo las condiciones iniciales 𝑦(0) = 0, 𝑦´ (2) = 0

𝑤 (𝑙/2)3 𝑙(𝑙/2)2 𝑃(𝑙/2)2


𝐸𝐼(0) = ( − )− + 𝐶1
2 3 2 4

𝑷𝒍𝟐 𝒘𝒍𝟑
𝑪𝟏 = +
𝟏𝟔 𝟐𝟒
𝑤 𝑥 4 𝑙𝑥 3 𝑃𝑥 3 𝑃𝑙 2 𝑤𝑙 3
𝐸𝐼𝑦 = ( − )− +𝑥( + ) + 𝐶2
2 12 6 12 16 24

𝑤 04 𝑙03 𝑃03 𝑃02 𝑤03


𝐸𝐼(0) = ( − )− +𝑥( + ) + 𝐶2
2 12 6 12 16 24

𝑪𝟐 = 𝟎
Reemplazando 𝐶1 y 𝐶2 :
𝟏 𝒘 𝟒 𝑷
𝒚= ( (𝒙 − 𝟐𝒍𝒙𝟑 + 𝒙𝒍𝟑 ) + (𝟑𝒙𝒍𝟐 − 𝟒𝒙𝟑 )) , 𝟎 ≤ 𝒙 ≤ 𝒍/𝟐
𝑬𝑰 𝟐𝟒 𝟒𝟖
 Tramo 2 (𝑙/2 ≤ 𝑥 ≤ 𝑙)

Tomando el lado izquierdo del punto 𝑃2


𝑙 𝑥 𝑃 + 𝑤𝑙
𝑀(𝑥) = 𝑃 (𝑥 − ) + 𝑤𝑥 ( ) − ( )𝑥
2 2 2
𝑃 𝑤
𝑀(𝑥) = (𝑥 − 𝑙) + (𝑥 2 − 𝑙𝑥)
2 2
Usando la ecuación de la elástica:
𝐸𝐼𝑦" = 𝑀(𝑥)
𝑃 𝑤
𝐸𝐼𝑦" = (𝑥 − 𝑙) + (𝑥 2 − 𝑙𝑥)
2 2
𝑑𝑦´ 𝑃 𝑤
𝐸𝐼 = (𝑥 − 𝑙) + (𝑥 2 − 𝑙𝑥)
𝑑𝑥 2 2
𝑃 𝑤
𝐸𝐼𝑑𝑦´ = ( (𝑥 − 𝑙) + (𝑥 2 − 𝑙𝑥)) 𝑑𝑥
2 2
𝑃 𝑤
𝐸𝐼 ∫ 𝑑𝑦´ = ∫ ( (𝑥 − 𝑙) + (𝑥 2 − 𝑙𝑥)) 𝑑𝑥
2 2

𝑃 𝑥2 𝑤 𝑥 3 𝑙𝑥 2
𝐸𝐼𝑦´ = ( − 𝑙𝑥) + ( − ) + 𝐶3
2 2 2 3 2

𝑃 𝑥2 𝑤 𝑥 3 𝑙𝑥 2
𝐸𝐼𝑑𝑦 = ( ( − 𝑙𝑥) + ( − ) + 𝐶3 ) 𝑑𝑥
2 2 2 3 2

𝑃 𝑥2 𝑤 𝑥 3 𝑙𝑥 2
𝐸𝐼 ∫ 𝑑𝑦 = ∫ ( ( − 𝑙𝑥) + ( − ) + 𝐶3 ) 𝑑𝑥
2 2 2 3 2

𝑃 𝑥 3 𝑙𝑥 2 𝑤 𝑥 4 𝑙𝑥 3
𝐸𝐼𝑦 = ( − )+ ( − ) + 𝑥𝐶3 + 𝐶4
2 6 2 2 12 6
𝑙
Teniendo las condiciones iniciales 𝑦(𝑙) = 0, 𝑦´ (2) = 0

𝑃 (𝑙/2)2 𝑤 (𝑙/2)3 𝑙(𝑙/2)2


𝐸𝐼(0) = ( − 𝑙(𝑙/2)) + ( − ) + 𝐶3
2 2 2 3 2

𝟑𝑷𝒍𝟐 𝒘𝒍𝟑
𝑪𝟑 = +
𝟏𝟔 𝟐𝟒
𝑃 𝑥 3 𝑙𝑥 2 𝑤 𝑥 4 𝑙𝑥 3 3𝑃𝑙 2 𝑤𝑙 3
𝐸𝐼𝑦 = ( − )+ ( − ) + 𝑥( + ) + 𝐶4
2 6 2 2 12 6 16 24

𝑃 𝑙 3 𝑙𝑙 2 𝑤 𝑙 4 𝑙𝑙 3 3𝑃𝑙 2 𝑤𝑙 3
𝐸𝐼(0) = ( − ) + ( − ) + 𝑙( + ) + 𝐶4
2 6 2 2 12 6 16 24

𝑷𝒍𝟑
𝑪𝟒 = −
𝟒𝟖
Reemplazando 𝐶3 y 𝐶4 :
𝟏 𝒘 𝟒 𝑷
𝒚= ( (𝒙 − 𝟐𝒍𝒙𝟑 + 𝒙𝒍𝟑 ) + (𝟒𝒙𝟑 − 𝟏𝟐𝒍𝒙𝟐 + 𝟗𝒍𝟐 𝒙 − 𝒍𝟑 )) , 𝒍/𝟐 ≤ 𝒙 ≤ 𝒍
𝑬𝑰 𝟐𝟒 𝟒𝟖
EJERCICIO 3
Determine la carga 𝑞(𝑡) en el capacitor de un circuito en serie 𝐿𝑅𝐶 sabiendo que 𝐿 =
0.25⁡ℎ𝑒𝑛𝑟𝑦⁡(ℎ), 𝑅 = 10⁡𝑜ℎ𝑚𝑠⁡(Ω), 𝐶 = 0.001⁡𝑓𝑎𝑟𝑎𝑑⁡(𝑓), 𝐸(𝑡) = 0, 𝑞(0) =
30⁡𝑐𝑜𝑢𝑙𝑢𝑚𝑏⁡(𝑐), 𝐼(0) = 0⁡𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒𝑠⁡(𝐴).
Solución:
𝐸 = 𝐸𝐿 + 𝐸𝑅 + 𝐸𝐶
𝑑𝐼 𝑞
0 = 𝐿. + 𝐼. 𝑅 +
𝑑𝑡 𝑐
𝑑𝑞
Sabiendo que: 𝐼 = 𝑑𝑡

𝑑 𝑑𝑞 𝑑𝑞 𝑞
0 = 𝐿. ( ) + ( ).𝑅 +
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑐
𝑑2 𝑞 𝑅 𝑑𝑞 𝑞
0 = ( 2) + . ( ) +
𝑑𝑡 𝐿 𝑑𝑡 𝐿𝑐

Obtenemos nuestro polinomio característico:


𝑅 1
0 = 𝑟 2 + 𝑟. +
𝐿 𝑐𝐿
Reemplazando:
10 𝑞
0 = 𝑟 2 + 𝑟. +
0.25 0.25 ∗ 0.001
0 = 𝑟 2 + 40𝑟 + 4000
Donde:

−40 ± √(40)2 − 4(1)(4000)


𝑟=
2
𝑟1 = −20 + 60𝑖
𝑟2 = −20 − 60𝑖
Obteniendo la solución general de nuestra ecuación diferencial:

𝑞(𝑡) = 𝑒 −20𝑡 (𝐶1 . cos(60𝑡) + 𝐶2 . 𝑠𝑒𝑛(60𝑡)) … … (1)

Derivando:

𝑞´(𝑡) = 𝑒 −20𝑡 (−20𝐶1 . cos(60𝑡) − 20𝐶2 . 𝑠𝑒𝑛(60𝑡) − 60𝐶1 . 𝑠𝑒𝑛(60𝑡)


+ 60𝐶2 . cos(60𝑡)) … … (2)
De las condiciones iniciales reemplazando en (1) y (2)

𝑞(0) = 30 = 𝑒 −20∗0 (𝐶1 . cos(60 ∗ 0) + 𝐶2 . 𝑠𝑒𝑛(60 ∗ 0))


𝟑𝟎 = 𝑪𝟏
𝑞´(0) = 0 = 𝑒 −20∗0 (−20𝐶1 . cos(60 ∗ 0) − 20𝐶2 . 𝑠𝑒𝑛(60 ∗ 0) − 60𝐶1 . 𝑠𝑒𝑛(60 ∗ 0)
+ 60𝐶2 . cos(60 ∗ 0))
0 = −20𝐶1 + 60𝐶2
𝐶1 = 3𝐶2
30 = 3𝐶2
𝟏𝟎 = 𝑪𝟐
Reemplazando las constantes en (1):

𝑞(𝑡) = 𝑒 −20𝑡 (30 cos(60𝑡) + 10𝑠𝑒𝑛(60𝑡)) … … (1)

Sea el triángulo:

30 = 10√10. 𝑠𝑒𝑛(∅)

10 = 10√10. 𝑐𝑜𝑠(∅)

𝑞(𝑡) = 𝑒 −20𝑡 (10√10𝑠𝑒𝑛(∅) cos(60𝑡) + 10√10𝑐𝑜𝑠(∅)𝑠𝑒𝑛(60𝑡))

𝑞(𝑡) = 10√10𝑒 −20𝑡 (𝑠𝑒𝑛(∅) cos(60𝑡) + 𝑐𝑜𝑠(∅)𝑠𝑒𝑛(60𝑡))

𝒒(𝒕) = 𝟏𝟎√𝟏𝟎𝒆−𝟐𝟎𝒕 (𝒔𝒆𝒏(𝟔𝟎𝒕 + ∅)⁡)


∅ = 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏𝒈(𝟑)
EJERCICIO 4
Una masa de 8 kg se une a un resorte de constante 𝑘 = 2𝑁/𝑚 y a un amortiguador de
constante 𝛽 = 8⁡𝑁. 𝑠/𝑚. Si la masa se suelta del punto 𝑥0 = 0.6𝑚, con velocidad 𝑣 =
−1.5𝑚/𝑠, determine:

1. La posición y la velocidad de la masa en el tiempo.


2. El tiempo en que la masa cruza por la posición de equilibrio.
3. El tiempo en que la velocidad de la masa es 0 m/s.
𝑑2𝑥 𝑑𝑥
𝑚. 2
+ 𝛽. + 𝑘. 𝑥 = 0
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑2𝑥 𝑑𝑥
8. + 8. + 2. 𝑥 = 0
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡
𝑑2𝑥 𝑑𝑥
4. 2 + 4. +𝑥 =0
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Formamos nuestro polinomio característico:
4𝑟 2 + 4𝑟 + 1 = 0
Cuyas soluciones son:
1
𝑟1,2 = −
2
Nuestra solución general tendrá la forma:

𝑥(𝑡) = 𝐶1 𝑒 −𝑡/2 + 𝐶2 𝑡𝑒 −𝑡/2 … … (𝟏)


Usando las condiciones iniciales 𝑥(0) = 0.6𝑚 y 𝑣(0) = 𝑥̇ (0) = 1.5𝑚/𝑠

𝑥(0) = 0.6 = 𝐶1 𝑒 −0/2 + 𝐶2 (0)𝑒 −0/2


𝟎. 𝟔 = 𝑪𝟏
Derivando (1):
−𝐶1 − 𝑡 𝐶2 𝑡 − 𝑡 𝑡
𝑥̇ (𝑡) = 𝑒 2− 𝑒 2 + 𝐶2 𝑒−2
2 2
−𝐶1 −0 𝐶2 (0) −0 0
𝑥̇ (0) = −1.5 = 𝑒 2− 𝑒 2 + 𝐶2 𝑒−2
2 2
−𝐶1
−1.5 = + 𝐶2
2
−0.6
−1.5 = + 𝐶2
2
𝑪𝟐 = −𝟏. 𝟐
Finalmente la ecuación de la posición para cualquier tiempo “t” de la masa es:

𝒙(𝒕) = (𝟎. 𝟔 − 𝟏. 𝟐𝒕)𝒆−𝒕/𝟐


y la ecuación de la velocidad para cualquier tiempo “t” de la masa es:

𝒙̇ (𝒕) = (𝟎. 𝟔𝒕 − 𝟏. 𝟓)𝒆−𝒕/𝟐


Hallamos el tiempo en que la masa pasa por la posición de equilibrio [𝑥(𝑡) = 0𝑚]:

𝑥(𝑡) = 0 = (0.6 − 1.2𝑡)𝑒 −𝑡/2


0 = 0.6 − 1.2𝑡
𝟏
𝒕= 𝒔
𝟐
Luego hallamos el tiempo en el que la masa tiene una velocidad de 𝑣(𝑡) = 0𝑚/𝑠

𝑥̇ (𝑡) = 0 = (0.6𝑡 − 1.5)𝑒 −𝑡/2


0 = 0.6𝑡 − 1.5
𝟐
𝒕= 𝒔
𝟓
EJERCICIO 5
Hallar la ecuación diferencial que pasa por el punto (2,3) y que la longitud del segmento
que la recta tangente intercepta en el eje “𝑦” es igual 2𝑥𝑦 2. Hallar la curva solución.

La ecuación de la recta tangente es:


𝑦0 − 𝑦
𝑦´ =
0−𝑥
𝑦0 = 𝑦 − 𝑥𝑦´
La longitud del segmento que la recta tangente intercepta en el eje y, esto es la longitud del
segmento OA, es igual a la distancia del punto 𝑂 = (0,0) al punto 𝐴 = (0, 𝑦0 )

√(𝑦 − 𝑥𝑦´)2 = 2𝑥𝑦2


𝑦 − 𝑥𝑦´ = 2𝑥𝑦 2
1
𝑦´ − ( ) 𝑦 = −2𝑦 2 … … (1)
𝑥
La ecuación (1) es una ecuación diferencial de Bernoulli y su solución se obtiene con el
siguiente procedimiento:

Multiplicando a todo por 𝑦 −2


1
𝑦´𝑦 −2 − ( ) 𝑦 −1 = −2 … … (2)
𝑥
Cambio de variable

𝑢 = 𝑦 −1 … … (3)
Derivando
𝑑𝑢 𝑑𝑦
= −𝑦 −2 ( )⁡
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢
− = 𝑦 −2 𝑦´ … … (4)
𝑑𝑥
Sustituyendo (3) y (4) en (2):
𝑑𝑢 1
− − ( ) 𝑢 = −2
𝑑𝑥 𝑥
𝑑𝑢 1
+ ( )𝑢 = 2
𝑑𝑥 𝑥
1
1𝑑𝑢 + [( ) 𝑢 − 2] 𝑑𝑥 = 0 … … (5)
𝑥
La ecuación (5) es una ecuación diferencial lineal:

𝑀(𝑥, 𝑢)𝑑𝑢 + 𝑁(𝑥, 𝑢)𝑑𝑥 = 0


𝑀(𝑥, 𝑢) = 1
1
𝑁(𝑥, 𝑢) = ( ) 𝑢 − 2
𝑥
Luego:
𝜕𝑀
=0
𝜕𝑥
𝜕𝑁 1
=
𝜕𝑢 𝑥
Ya que:
𝜕𝑁 𝜕𝑀

𝜕𝑢 𝜕𝑥
Usamos el factor de integración 𝑝(𝑥) y lo multiplicamos en (5)
1
𝑝(𝑥)𝑑𝑢 + [( ) 𝑢 − 2] 𝑝(𝑥)𝑑𝑥 = 0 … … (6)
𝑥
𝑀(𝑥, 𝑢) = 𝑝(𝑥)
1
𝑁(𝑥, 𝑢) = [( ) 𝑢 − 2] 𝑝(𝑥)
𝑥
Luego usando la hipótesis de que:
𝜕𝑁 𝜕𝑀
=
𝜕𝑢 𝜕𝑥
𝜕 1 𝜕
([( ) 𝑢 − 2] 𝑝(𝑥)) = (𝑝(𝑥))
𝜕𝑢 𝑥 𝜕𝑥
1 𝑑(𝑝(𝑥))
. 𝑝(𝑥) =
𝑥 𝑑𝑥
1 𝑑(𝑝(𝑥))
𝑑𝑥 =
𝑥 𝑝(𝑥)
Integrando a ambos miembros:
1 𝑑(𝑝(𝑥))
∫ 𝑑𝑥 = ∫
𝑥 𝑝(𝑥)
𝐿𝑛(𝑥) = 𝐿𝑛(𝑝(𝑥))

𝑝(𝑥) = 𝑥
Reemplazando 𝑝(𝑥) = 𝑥 en (6)
1
𝑥𝑑𝑢 + [( ) 𝑢 − 2] 𝑥𝑑𝑥 = 0
𝑥
𝑥𝑑𝑢 + (𝑢 − 2𝑥)𝑑𝑥 = 0
Sea:
𝜕𝑓 𝜕𝑓
= 𝑥 … … (7)⁡⁡⁡⁡⁡,⁡⁡⁡⁡⁡⁡ = 𝑢 − 2𝑥 … … (8)
𝜕𝑢 𝜕𝑥
𝜕𝑓 = 𝑥𝜕𝑢

∫ 𝜕𝑓 = ∫ 𝑥𝜕𝑢

𝑓 = 𝑢𝑥 + 𝑔(𝑥) … … (9)
Derivando con respecto a x:

𝜕𝑓 𝑑(𝑔(𝑥))
=𝑢+ … … (10)
𝜕𝑥 𝑑𝑥
Igualando (8) y (10)

𝑑(𝑔(𝑥))
𝑢 − 2𝑥 = 𝑢 +
𝑑𝑥
𝑑(𝑔(𝑥)) = −2𝑥𝑑𝑥

∫ 𝑑(𝑔(𝑥)) = ∫ −2𝑥𝑑𝑥

𝑔(𝑥) = −𝑥 2
Reemplazando 𝑔(𝑥) en (9)

𝑓(𝑢, 𝑥) = 𝑢𝑥 − 𝑥 2 = 𝑐

Regresando el cambio de variable 𝑢 = 𝑦 −1

𝑦 −1 𝑥 − 𝑥 2 = 𝑐
𝑥
𝑦(𝑥) =
𝑥2 + 𝑐
Usando la condición inicial 𝑦(2) = 3
2
𝑦(2) = 3 =
22 +𝑐
10
𝑐=−
3
Luego:
𝟑𝒙
𝒚(𝒙) =
𝟑𝒙𝟐 − 𝟏𝟎
Elaboración de la Maqueta
 Materiales
- Triplay.
- Madera.
- Cable de freno de bicicleta.
- Hilo grueso.
- Pegamento.
- Clavos de 1".
- Papel lustre celeste.
- Cartulina negra.
- Cartulina blanca
- Abrazaderas de cable de luz

1. Decidimos el tipo de material con el cual elaboraríamos la maqueta para el cual


elegimos triplay para la base y para representar la pista en el puente, para los
pilares utilizamos madera, además de cable de freno de bicicleta para el cable
principal del puente y para los cables secundarios se utilizamos hilo grueso.
2. Armamos los pilares que son los que sostendrán la pista del puente que
constan de dos partes verticales y tres horizontales estas están empotradas en
las columnas verticales.
3. Clavamos los pilares a tres bases consecutivas (de mayor a menor) las cuales
darán estabilidad a estos.
4. A su vez estos pilares fueron clavados a una base mayor forrada con el papel
lustre celeste. Separados por 1⁡𝑚. De distancia aproximadamente
5. Cortamos un trozo de triplay de 8𝑐𝑚. De ancho 1.1⁡𝑐𝑚 de espesor y 1⁡𝑚. De
longitud.
6. Representamos el asfalta con cartulina negra y pegamos varas de madera balsa
a los costados.
7. Resaltamos las divisiones de la pista con la cartulina blanca.
8. Pegamos una abrazadera en la cima de cada columna vertical y a través de
estas pasamos el cable de freno de bicicleta.
9. Amarramos trozos del hilo grueso de determinada longitud al cable principal y
con ayuda las abrazaderas los sujetamos a la pista
10. Por ultimo pintamos la estructura de color rojo y la base de los pilares de color
plomo y ajustamos algunos detalles finales.
 Fotos
Bibliografía
http://www.ing.uc.edu.ve/~jpaez/MA3B06/contenidos/contenido_ma3b06_tema3_2.pdf

https://eva.fing.edu.uy/pluginfile.php/67659/mod_resource/content/1/M%C3%B3dulo%202%
20y%203.pdf

http://www.elrincondelingeniero.com/cables-catenaria-y-otros/

https://www.google.com.pe/search?q=cables+con+carga+distribuida&espv=2&biw=679&bih=
635&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjf97-
9z_7RAhUN02MKHQdNAMsQ_AUIBigB#imgrc=RisN8-sgbUzMtM:

http://es.slideshare.net/Marciano240565/aplicaciones-de-las-ecuaciones-diferenciales-
60584143

http://w3.mecanica.upm.es/~goico/mecanica/libro/cap14.pdf

You might also like