You are on page 1of 8

ADMINISTRACION INDUSTRIAL II

PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA PRODUCTIVO

1. INTRODUCCION. -

En el presente trabajo se hablara sobre la puesta en marcha de un sistema productivo,


para ello primeramente recordaremos lo que es un sistema productivo se refiere a una
serie de elemento organizados, relacionados y que interactúan entre ellos y que van
desde las máquinas, las personas, los materiales hasta los procedimientos. Todos esos
componentes relacionados hacen que las materias primas o información que entre el
proceso sean transformadas y llegue a ser un producto o servicio terminado teniendo
un resultado de calidad, costo y plazo.
El periodo que transcurre desde que se estructura hasta que la empresa alcanza su
estado de equilibrio se lo denomina como puesta en marcha, durante este periodo se
puede presentar muchos problemas tanto que en algunos casos resultan ser
traumáticos dentro del ciclo de vida de un sistema de producción.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


Analizar la puesta en marcha como un conjunto de elementos interdependientes
para lograr un estado de equilibrio en la empresa.
2.2. Objetivo especifico
• Adquirir la habilidad para razonar los problemas que se presentan.
• Analizar los requerimientos principales involucrados en la toma de
decisiones en una puesta en marcha de un sistema productivo.

3. LA PUESTA EN MARCHA COMPARADA CON LA ESTRUCTURACION Y EL


ESTADO DE EQUILIBRIO

Durante esta fase de instalación lo que se requiere es reducir al mínimo el periodo de


transición, es decir que la empresa tenga un alto rendimiento en el menor tiempo
posible.

El periodo de transición existente entre la estructura del sistema y su estado de equilibrio se conoce,
como periodo de puesta en marcha y procede señalar que, con frecuencia, se trate de un intervalo
“traumático” dentro del ciclo vital de un sistema productivo.

Para poder entender un poco mejor la relación entre el periodo de puesta en marcha, la estructuración
y el estado de equilibrio tenemos el siguiente gráfico:

1
ADMINISTRACION INDUSTRIAL II

3.1. DIFERENCIAS ENTRE DISEÑO, PUESTA EN MARCHA, Y NIVEL DE


EQUILIBRIO.

Para poder comprender la diferencia entre las etapas del ciclo de un sistema productivo
primero aclararemos cada una de ellas.

 DISEÑO

El trabajo del diseño productivo empieza con la entrega de la información concreta y


específica de las características y parámetros de los procesos y maquinarias, como son los
flujos de producción y las capacidades, el área de diseño por parte del responsable de las
operaciones, con el fin de que el diseñador pueda desarrollar productos y procesos que
respondan a las estrategias empresariales vigentes.

Diseño es la adecuación de una idea para que con la ayuda de medios auxiliares disponibles
se logre confeccionar un croquis, modelo, proyecto que contribuya a hacer perceptible
visualmente a la solución de un problema y acompañar su construcción o resolución en forma
de producto, equipo, instalación o edificación.

 PUESTA EN MARCHA

Una vez se logra la satisfacción en la parte del diseño y ya superado otros


factores como ser políticos o permisos necesarios, llega la etapa de poner el
sistema de producción la cual se conoce como la puesta en marcha.

En esta etapa depende si la empresa continúa o no, ya que una mala


planificación puede llegar a cometer errores y esto obligar a rehacer el camino
andado la que conlleva pérdida de tiempo y desazón por parte de los usuarios,
es por esto que se debe realizar una planificación específicamente diseñada

2
ADMINISTRACION INDUSTRIAL II

para la implementación del sistema/producto hasta que llegue a su estado de


equilibrio.

 NIVEL DE EQUILIBRIO

El punto de Equilibrio es aquel nivel de operaciones en el que los ingresos son iguales en
importes a sus correspondientes en gastos y costos.

También se podría definir como un volumen mínimo de ventas que debe lograrse
para empezar a tener utilidades. Saber determinar en que momento son iguales
los ingresos y los costos nos ayuda a analizar la información, también es una útil
herramienta para la toma de decisiones, fijación de precios y análisis de costos,
gastos e ingresos.

4. PLANEAMIENTO DE LA PUESTA EN MARCHA

La elaboración del plan de puesta en marcha gradual requiere, en primer lugar,


definir las fases de desarrollo de nuestra idea de negocio:

• Implantación e introducción en el mercado.-


En la fase de implantación, se valida la tecnología a utilizar y se realizan las pruebas piloto de
comercialización.

• Crecimiento hasta el umbral de rentabilidad básico.-


3
ADMINISTRACION INDUSTRIAL II

En la fase de crecimiento hasta el umbral de rentabilidad básico, se consolidan la tecnología y los


procesos productivos, se promueve el acceso a los circuitos comerciales y el acceso a un crédito.

• Expansión y desarrollo.-
En la fase de expansión y desarrollo, se realiza una amplia difusión de la tecnología, se buscan
circuitos comerciales diferenciados y se gestionan servicios.

4.1. ORGANIZACIÓN DE LA PUESTA EN MARCHA

Se elaboró un plan general para organizar el trabajo y seguir el cumplimiento de los


objetivos.
• Programa de
revicion del local.
Org. de
calidad • Programa de
verificacion del
equipo.

Puesta • Documentacion del


equipamiento.
Org. de la
En información • Elaboracion de los
procedimientos de
Marcha trabajo.

• Clasificacion de las
Org. del áreas.
almacén
• Documentación.

4.2. DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE PUESTA EN MARCHA

 Desarrollo de las competencias


 Determinación del grado de desarrollo
 Determinación de de los recursos internos a movilizar
 Escalamiento de las competencias
 Determinación de las metodologías didácticas
 Determinación de las modalidades de evaluación

4.3. PREDICCIÓN DEL PROGRESO DE LA PUESTA EN MARCHA.-

A medida de que una empresa acumula experiencia en la producción de un producto o


servicio existe la oportunidad de reducir los costos, cuando más produce una empresa, mas
aprende a producir de forma eficiente.
4
ADMINISTRACION INDUSTRIAL II

 CURVA DE APRENDIZAJE. –
Es una línea que pone de manifiesto la relación existente entre el tiempo que se
requiere producir una unidad y el número de estas que se obtienen de modo
consecutivo.

SUPUESTOS DE LA CURVA DE APRENDIZAJE

1. El intervalo de tiempo requerido para completar un trabajo o una unidad dada de


un producto tiende a ser menor cada vez que tiene lugar a una repetición.
2. El tiempo por unidad disminuye a un ritmo decreciente.
3. La reducción en el tiempo se ajusta a una norma específica y predecible tal
como una función exponencial.

4.4. PUESTA EN MARCHA DE ORGANIZACIONES NO FABRILES.-

 Organización detallista. -
Resulta generalmente difícil determinar la duración del periodo de puesta en marcha y
esto es así por cuanto la consecución del nivel de equilibrio depende en buena parte del
grado de demanda de la clientela, el cual, a su vez solo puede ser controlado parcialmente
por el sistema. Debido a que el comerciante vende los productos al consumidor final y
hace que el nivel de equilibrio dependa de la demanda.

 Operaciones Administrativas. -

5
ADMINISTRACION INDUSTRIAL II

Cuando cierto personal administrativo se convierte en una función de demanda, la


producción total puede resultar inadecuada como medida de consecución de un estado
de equilibrio. En estos casos, la dirección debería examinar el nivel general de rendimiento
de la oficina para establecer si el sistema ha pasado o no de la etapa de puesta en
marcha a la de equilibrio.

 Centros Sanitarios. -
Los centros sanitarios, aun cuando pueden rehusar atender peticiones de servicio,
resultan similares a los establecimientos detallistas en el sentido de que no pueden
alcanzar un nivel de equilibrio completo sin contar con la correspondiente demanda por
parte de los clientes. Las etapas de puesta en marcha de los centros sanitarios varían
sustancialmente en cuanto al grado de dificultad. Así, los centro de covalencias, las
clínicas privadas y otros establecimientos similares que ofrecen una gama de servicio
limitada tropiezan con muchos menos problemas en su puesta en marcha que los
grandes centros sanitarios que al mismo tiempo incluyen entre sus actividades la
enseñanza y la investigación.

4.5. PROBLEMA DE LA PUESTA EN MARCHA. –


Se divide en cuatro categorías:

1. CAMBIOS EN EL PROCESO Y EN LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN. -

Un cambio en el proceso, como por ejemplo el paso desde un laminado en caliente a


otro en frio para las chapas de hierro, puede requerir un readiestramiento sustancial de
la mano de obra y necesitar la adquisición de nuevos conocimientos.

2. NORMAS DISCONTINUAS DE FABRICACIÓN.-


La fabricación discontinua, en la que la serie inicial de un nuevo producto puede ser
interrumpida, puede dar lugar a unos costes de readiestramiento importantes durante
las series subsiguientes.

3. Ayuda y supervisión claramente insuficientes.-


Una supervisión técnica insuficiente puede llevar retrasos en la adopción de decisiones
y a una producción disminuida durante la fase de puesta en marcha o, todavía peor, a
decisiones equivocadas que pueden ser causa de una interrupción total de la
producción.

4. Programas de motivación compensación totalmente ineficaces.-

Los problemas de motivación y compensación durante la puesta en marcha, con


frecuencia tiene su origen en una estructuración y administración impropias de los
sistemas de incentivos. Los incentivos resultan un elemento engañoso aun en las
mejores circunstancias y por consiguiente, no debe sorprender el que puedan constituir
6
ADMINISTRACION INDUSTRIAL II

una fuente de dificultades durante la puesta en marcha, cuando todavía existe


incertidumbre respecto al proceso y a lo que constituye un nivel de productividad justo.

4.6. PROGRAMACIÓN DEL CAMINO CRÍTICO. -


Este método, es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y
control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe
desarrollarse dentro de un tiempo determinado y al costo óptimo.

Beneficios:

 Prevenir problemas
 Determinar las tareas que necesitan mayor control pudiendo así sistematizar las
tareas de control
 Nivelar la utilización de recursos no acumulables;
 Optimizar la utilización de recursos financieros
 Maximizar las ganancias del proyecto variando la duración de las tareas y del
proyecto, o lo que es igual, minimizando recursos y costo total.

4.7. CPM (MÉTODO DE RUTA CRÍTICA) Y PERT (TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y


REVISIÓN DE PROGRAMAS).-

Tanto la técnica de evaluación y revisión de programas (PERT) como el método de ruta


crítica (CPM) ayudan a los administradores en la programación, supervisión y control de
grandes proyectos complejos.

 DIFERENCIA ENTRE CPM Y PERT.-

La diferencia principal entre ellos es simplemente el método por medio del cual se
realizan estimados de tiempo para las actividades del proyecto. Con CPM, los tiempos
de las actividades son determinísticos. Con PERT, los tiempos de las actividades son
probabilísticos

 MARCO DE TRABAJO DE PERT Y CPM

1. Definir el proyecto y preparar la estructura desglosada del trabajo


2. Desarrollar las relaciones entre las actividades.
3. Dibujar la red que conecta todas las actividades.
4. Asignar estimaciones de costos y/ú tiempos a cada actividad.

7
ADMINISTRACION INDUSTRIAL II

5. Calcular el tiempo de la ruta más larga a través de la red. Ésta se denomina ruta
crítica
6. Usar la red como ayuda para planear, programar, supervisar y controlar el
proyecto.

4.8. DIAGRAMA DE GANTT

Consiste en gráfica de barras utilizada para programar recursos incluyendo los insumos
del sistema administrativo, recursos humanos, maquinarias.

A través de esta gráfica se puede planificar diversas actividades en un periodo


determinado y revisar los avances de un proyecto.

Diagrama de Gantt

You might also like