You are on page 1of 15

RELATORIA

Encuentro Presencial de la Comunidad de Práctica


en Adaptación Basada en Ecosistemas
26-27 Febrero, 2015 – Hotel José Antonio - Lima, Perú

1. Objetivo

El objetivo del encuentro presencial era el de fortalecer la red de miembros de la Comunidad de


Práctica en Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE). Para ello, se propuso que sus participantes
presenten y discutan distintos aspectos de sus experiencias en la AbE e identificarán iniciativas de
mutua colaboración.

En gran medida se logró este objetivo pues los participantes del encuentro compartieron sus
experiencias en AbE, discutieron sus distintos aspectos y extrajeron sus principales lecciones.
Asimismo, se ha establecido el contacto más cercano entre ellos para iniciar discusiones que los
lleven a emprender iniciativas en conjunto.

2. Participantes

Los participantes miembros de la comunidad que participaron del encuentro fueron 39 (25
financiados, 1 parcialmente financiado y 13 autofinanciados), además de los moderadores,
organizadores, socios y ponentes invitados.

Se logró representatividad de 14 países de ALC, 1 de US (con alcance en ALC) y 1 país de fuera de la


región. El 38% de participantes fueron mujeres y se logró un muy buen balance entre representantes
de academia, gobierno, sociedad civil y cooperación internacional (25% cada uno).

Tabla 1. Miembros de la comunidad participantes del Encuentro

Por país Por sexo


Perú 9 Hombres 24
Bolivia 6 Mujeres 15
Colombia 4 39
Costa Rica 4
México 3
Brasil 2 Por sector
El Salvador 2 Academia 11
Venezuela 1 Gobierno 9
Uruguay 1 Sociedad Civil 9
Guatemala 1 Cooperación Int'l 10
India 1 39
República Dominicana 1
Nicaragua 1

1
Ecuador 1
Paraguay 1
US 1
39

Figura 1. Participantes del Encuentro

3. Contenido

El evento fue inaugurado con un discurso de Alfonso Carrasco (Director Regional, Soluciones
Practicas LAC) y Mayté González (representante de PNUMA-REGATTA).

La agenda del encuentro consistió en conferencias magistrales intercaladas con mesa temáticas
donde ese expusieron las experiencias sobre AbE que llevaron todos los participantes que fueron
financiados y la mayoría de autofinanciados.

Figura 2. Bienvenida: Alicia Quezada, Alfonso Carrasco y Mayté González.

Se contó con 4 conferencias:


 Conferencia de apertura: Breve introducción a la AbE y su potencial como enfoque
integrador, utilizando como ejemplo la experiencia del Proyecto MEBA (Mayté González,
PNUD-REGATTA)
 Conferencia: Integración de AbE en procesos de política y toma de decisiones (Laura
Avellaneda, MINAM, Perú)

2
 Conferencia: Explorando las fronteras de la Adaptación basada en ecosistemas Pablo
Dourojeanni (Proyecto EbA Montaña, PNUD, Perú)
 Conferencia de cierre: Una experiencia de la India para compartir con la región
latinoamericana: AbE en Uttarakhand y Himachal Himalaya (Manas Dwivedi, PNUD India)

Se presentaron 34 experiencias sobre AbE que se organizaron en 6 mesas temáticas:


 Mesa 1 - AbE y vulnerabilidad: 6 experiencias
 Mesa 2 – AbE en ecosistemas marino-costeros: 3 experiencias
 Mesa 3 – AbE en ecosistemas de montañas: 5 experiencias
 Mesa 4 - AbE en sistemas productivos: 6 experiencias
 Mesa 5 - AbE en ecosistemas tropicales lluviosos: 8 experiencias
 Mesa 6- AbE en el planeamiento territorial y regional: 6 experiencias

Previo al encuentro, se trabajó con cada uno de los miembros de la comunidad para que incluyan en
sus presentaciones de las experiencias sobre AbE los siguientes puntos:
 Título
 ¿Cuál es el problema principal?
 ¿Qué medidas de AbE se aplican?
 ¿Cuáles son los resultados?
 ¿Cuáles fueron los desafíos en la aplicación de medidas EbA y cómo se resolvieron?
 Mensajes clave de la experiencia

Además de las conferencias y las mesas temáticas, también se facilitó un espacio para compartir
ideas acerca de la sostenibilidad y continuidad de la comunidad. En este sentido, los participantes
manifestaron el gran valor de la comunidad y su interés y compromiso de continuar las discusiones.

4. Presentaciones

Todas las presentaciones realizadas (conferencias y experiencias presentadas) se pueden encontrar


en la plataforma virtual de la comunidad, en la sección biblioteca:
http://abecomunidad.com/es/centro-de-conocimiento/biblioteca

5. Evaluación del Encuentro

En gran medida se logró el objetivo del encuentro pues sus participantes compartieron sus
experiencias en AbE, discutieron sus distintos aspectos y extrajeron sus principales lecciones. El 31%
declaró que lo principal que el evento le aportó fue conocer experiencias sobre AbE en ALC para
adaptar a su propia experiencia y contexto. Asimismo, el 20% señaló respuestas relacionadas a la
profundización del enfoque sobre AbE para su mejor aplicación.

Asimismo, se ha establecido el contacto más cercano entre los miembros de la comunidad que
participaron para iniciar discusiones que los lleven a emprender iniciativas en conjunto. De hecho, el
15% de ellos señaló que los nuevos contactos que estableció es lo lo principal que se llevaba del
encuentro.

Tabla 2. Aportes del Encuentro según sus participantes

Conocer experiencias sobre AbE en ALC para adaptar a mi propia


experiencia/contexto 23 31%
Profundización del enfoque sobre AbE para mejor aplicación 15 20%
Networking, nuevos contactos y amigos / pertenencia al grupo 11 15%
Aplicación del enfoque AbE en iniciativas en las que estoy trabajando / Nuevas
ideas para aplicar 7 9%

3
Importancia de la participación local para construcción e implementación de
medidas AbE 3 4%
Importancia del monitoreo, evaluación e indicadores para medir el impacto de
la AbE 3 4%
Nuevo enfoque de conservación 3 4%
Necesidad de abogar por evaluacion y construcción de medidas sobre AbE 3 4%
Visión general de problemas, desafíos y soluciones comunes de las
experiencias AbE 3 4%
AbE como herramienta de planificación 2 3%
Dar prioridad a las medidas AbE sin profundizar tanto en los análisis de
vulnerabilidad 1 1%
Total 74 100%

También se les preguntó a los participantes sobre su interés de moderar próximos módulos en la
comunidad y los resultados fueron alentadores pues el 78% respondió afirmativamente y el 6% dijo
que talvez. Asimismo, se les preguntó sobre qué temas propondría para un módulo que puedan
moderar y se plantearon gran variedad de temas. En la tabla 3, se pueden apreciar los temas
mencionados agrupados por su cobertura en la comunidad (no cubiertos, ya cubiertos y
programados).

Tabla 3. ¿Qué tema(s) propondría?

Temas no cubiertos por un módulo específico:


Monitoreo y evaluación de las medidas AbE, indicadores 8
Planificación o diseño de políticas / Gobiernos locales / Tomadores de decisión a nivel local
/ AbE en instrumentos de planeamiento y gestión a nivel de municipios 4
Sostenibilidad de las medidas de AbE (observatorio de sostenibilidad, sostenibilidad de la
comunidad, cómo darle continuidad a los procesos y cómo articularnos entre nosotros) 4
Planificación y gestión territorial (Enfoque ecosistémico, análisis del riesgo y CC, indígenas),
Desarrollo territorial rural 4
AbE y el rescate del conocimiento tradicional, saberes locales 3
Estrategias para la consulta pública, participación comunitaria, compromiso e incidencia
ciudadana. 3
AbE y manejo de cuencas 3
AbE en agricultura / Agricultura familiar 2
Gestión del agua para consumo utilizando AbE / AbE en saneamiento básico: agua y
residuos sólidos. 2
AbE y la responsabilidad social de las empresas / Vínculo de empresas privadas con
iniciativas AbE 2
EbA y la restauración de ecosistemas (en mi caso los humedales de alta montaña) 1
Agroecología 1
Sistemas agroforestales 1
ANP y comunidades 1
EbA y género 1
AbE integrado a programas de investigación y académicos 1
Análisis económico de medidas EbA (efectividad y costos de AbE comparada con medidas
no-AbE) 1
Buenas prácticas y lecciones aprendidas 1
Cambio climático 1
Experiencias AbE en ecosistemas productivos 1
Conservación de suelos mediante manejo de la cobertura vegetal 1

4
Manejo de recursos altoandinos con fines de garantizar bienes y servicios ecosistémicos. 1
Temas programados en los siguientes módulos:
AbE y políticas públicas, para tomadores de decisión (governanza, articulación del
conocimiento hacia toma de decisiones, implementación en políticas locales, nacionales y
globales). 5
AbE y la búsqueda de financiamiento y exploración de nuevos sectores 2
Temas cubiertos en anteriores módulos:
GRD y AbE / Análisis participativo de riesgos y vulnerabilidad 3
Trabajo conjunto para definición de AbE y conceptos relacionados / Qué entra y qué no
entra en la AbE 2
AbE en las ciudades 2
AbE en áreas de montaña / AbE en los Himalayas 1
AbE con áreas protegidas 1

6. Relatoría

Status de la Comunidad de Practica en AbE

Alicia Quezada (Gerente de PAC LA, Perú) compartió la última actualización sobre la actividad de la
AbE Comunidad de Practica:

• Actualmente hay más de 1,800 miembros registrados provenientes de más de 50 países


• Gran participación del sector académico (35%), ONGs (20%) y sector público (15%)
• Profesionales provenientes de las ciencias naturales (30%), ciencias de ingeniería (30%) y
sociales y humanidades (25%).
• Más de la mitad son gerentes y oficiales o promotores de campo.
• Estadísticas de participación al mes:
• 900 miembros se loguean en promedio, provenientes de todos los países
• 65 contribuyen activamente mediante posts y el resto solo lee las discusiones
• 1,100 descargas de biblioteca y documentos que los miembros adjuntan
• 60 asistentes en webinars durante los distintos módulos
• Más de 600 experiencias y lecciones compartidas en las discusiones de la comunidad

Conferencias

AbE como enfoque integrador


Mayté Gonzalez – Adaptación al Cambio Climático Proyecto REGATTA-PNUMA, Panamá
 Hay differentes medidas de adaptación y nosotros necesitamos saber cuáles son los pasos de
adaptación proactiva a adaptación anticipativa.
 La adaptación basada en los ecosistemas integra elementos de adaptación basada en la
comunidad, las estrategias de conservación y manejo de recursos naturales de la comunidad
para proporcionar un enfoque holístico para la adaptación al cambio climático.
 Temas nuevos y emergentes de la agenda de adaptacíon a cambio climático es megaciudades
desde la política pública: temas de uso y planeación de suelo y desplazamiento.
 El proyecto MEbA tiene el enfoque de proveer asistencia técnica a instituciones
microfinancieras (IMFs) para impulsar productos y servicios microfinancieros innovadores
enfocados a poblaciones rurales, vulnerables a los efectos del cambio climático.

Integración de AbE en procesos de política y toma de decisiones


Laura Avellaneda - Coordinadora Temática en gestión de riesgos al cambio climático (DGCCDRH),
Ministerio del Ambiente, Perú
 Las políticas requieren maximizar los servicios ecosistémicos, distribuir sus beneficios con
equidad, superando conflictos en el uso de servicios cada vez más escasos, fortaleciendo a

5
sus organizaciones
 Los esquemas institucionales de gestión y gobernanza a nivel local deben fortalecerse y
articularse
 Se debe priorizar ecosistemas, servicios y esquemas específicos de manejo (los recursos del
Estado son escasos) 

 Existe una gran necesidad de contar con mayor información (naturaleza de las funciones,
procesos de los ecosistemas y servicios), pero también de las dimensiones sociales,
económicas, institucionales

 El género está ahora en la agenda - Perú necesita presentar un plan sobre el papel del
enfoque de género y el cambio climático.

Explorando las fronteras de la Adaptación basada en Ecosistemas


Pablo Dourojeanni - Proyecto EbA Montaña (PNUD-PNUMA-UICN-IM) y EbA amazonía (PNUD), Perú
 Los principales elementos a tener en cuenta para que el ecosistema funcione mejor: Si hay
una interacción negativa entre uno o más de sus elementos, el ecosistema se deteriorará.
Así que tales elementos tienen que ser tomado en consideración.
 La importancia de escalas para AbE: Para empezar se tiene que pensar en lo local y analizar
el estado de los ecosistemas. Se propone una escala de la utilización de servicios de los
ecosistemas (qué tipo de usos); ¿cuáles son los insumos para aplicar las medidas en
práctica?
 Algunas preguntas de reflexión sobre la AbE:
o ¿Se puede aplicar AbE a cualquier escala? Si
o ¿Se puede aplicar a cualquier ecosistema? Si, pero en un ecosistema devastado?
o ¿Se puede aplicar AbE ante cualquier amenaza e impacto? Quizá si…
o ¿Existen casos AbE que sean estrategias de adaptación inadecuada?
o ¿Acaso la AbE se diferencia tanto de otras estrategias de intervención del territorio?
Toda estrategia de conservación puede ser AbE.
 Se propusieron criterios AbE para evalur medidas

AbE en Uttarakhand Himalayas, India


Manas Dwivedi – PNUD, India
 Alta vulnerabilidad a los desastres naturales y los frecuentes desastres climáticos inducidos
en el Himalaya, en especial el fenómeno “Himalaya tsunami”.
 En junio de 2013, un aguacero de varios días centrado en el estado Indio del Norte de
Uttarakhand causó inundaciones y deslizamientos de tierra convirtiéndose en el peor
desastre natural del país desde el tsunami de 2004.
 Se realizaron una serie de medidas Abe: Agricultura integrada, gestión de agua y
conservación de suelos, agroforestal y horticultura.
 Las medidas AbE mejora la gestión sostenible de los recursos naturales y la adopción de
tecnología por los agricultores para fortalizar su resiliencia.
 Las prácticas de agricultura incluyendo la adopción de técnicas tradicionales, pueden ayudar
a aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático y
desastres naturales.

Presentaciones de experiencias

Los participantes tuvieron la oportunidad de presentar sus experiencias en diferentes áreas de AbE
en 6 mesas temáticas. Cada mesa tenía el objetivo de ofrecer un espacio para compartir experiencias
y desarrollar el diálogo para fortalecer la comprensión de los problemas, las medidas AbE
implementadas, los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas en diferentes países. La
introducción de cada ponente y resumen de los puntos clave de cada mesa se presentan a
continuación. Las mesas fueron moderados por Jorge Elliot and Juan Torres, moderadores de la
comunidad y expertos de Soluciones Prácticas LAC.

6
Mesa 1 – EbA y Vulnerabilidad

Nereyda Nathalie Cruz - Coordinadora de Departamento de Medio Ambiente Organización Vida


Silvestre A.C. (OVIS), México
Aprender a vivir en el Desierto, y no contra él: Experiencias de la Reserva El Viejo, Sonora, México

Diana Katherine Espinoza - Coordinadora Local Jubones – Proyecto FORECCSA, Ministerio del
Ambiente, Ecuador
Resiliencia de las Comunidades con énfasis en la seguridad alimentaria: Experiencias del Proyecto
FORECCSA, Ecuador. 


Andrea Zamora Trejos - Consultor para el Centro Agronomico Tropcial de Investigación y Enseñanza –
CATIE, Costa Rica
Identificación de acciones de AbE en la formulación participativa de estrategias locales de adaptación
al cambio climático.

Eduardo Mendoza Garcia - Jefe Departamento de Fitotecnia / Docente investigador, Facultad de


Agronomia, Universidad de San Simon, Bolivia.
Análisis de la resiliencia de los sistemas productivos frutícolas del municipio de San Benito-
Cochabamba, Bolivia.

Javier Orccosupa Rivera - Docente Principal Facultad de Ingeniería, Universidad Privada del Norte,
Peru
Sostenibilidad de Destinos Turísticos en el Valle Sagrado de los Incas – Cusco, Perú. 


Axel Schick - Consultor asociado, University for sustainable development Eberswalde, Germany;
Centre for Econpmics and Ecosystem Management, Alemania
El método MARISCO: Gestión adaptativa de la vulnerabilidad y el riesgo en los sitios de conservación
permite la 
adaptación basada en los ecosistemas al cambio climático.

Las experiencias de México, Costa Rica, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia demostraron las siguientes
lecciones a considerar para AbE y evaluaciones de vulnerabilidad:

 El desarrollo de una metodología para identificar los impactos sobre los ecosistemas y su
vulnerabilidad al cambio climatico es importante y puede ser un reto.
 La vulnerabilidad de los medios de vida ha aumentado según el estado de los ecosistemas y
el manejo actual de los recursos naturales. Productores agropecuarios en cuencas específicas
en El Salvador, Honduras, Costa Rica y México perciben cambios climáticos y afectaciones
directas sobre sus medios de vida. 

 En los últimos 8 años, los frutales de hoja caduca en el valle alto de Cochabamba, (2700
msnm) han sufrido los efectos adversos del clima impactando drásticamente en el potencial
frutícola de la región;
 El desconocimiento de los impactos generados por el turismo impide a los gestores locales
tomar medidas necesarias frente a los posibles problemas.
 El “Programa Medio Ambiente en Colombia PROMAC” es un ejemplo de la aplicación del
método MARISCO y cómo los actores clave del Sistema Nacional Ambiental aseguran de
forma eficiente la implementación de políticas y estrategias para la conservación y el manejo
sostenible de los recursos naturales.
 Las medidas de AbE no deberían ser implementadas de manera aislada. Se necesita un
enfoque holístico para facilitar el desarrollo sostenible basado en ecosistemas y pensar y
actuar en escalas más grandes, mas allá del nivel local.
 Es importante comprender la sostenibilidad de las actividades turísticas en los destinos
turisticos y deteminar tempranamente el Índice de Sostenibilidad de los destinos turísticos.

7
Mesa 2 – AbE en ecosistemas marino-costeros

Inti Martin Guichon - Técnico asesor de la división de cambio climático. Ministeria de Medio
Ambiente, Uruguay
Medidas de AbE en Planes Nacionales de Adaptación: Experiencia del sector costero uruguayo.

Rodrigo Villate Rivera - Asesor principal ciencias marinas y cambio climático. Agencia de Cooperación
Alemana para el Desarrollo (GIZ), Costa Rica
Biodiversidad Marino-Costera en Costa Rica: Experiencias del proyecto BIOMARCC.

Camila Donatti - Director, Adaptacion al Cambio Climatico, Conservacion lnternacional, Estados


Unidos
AbE en regiones marinas y costeras como una manera de mejorar los medios de vida y la
conservación de la 
biodiversidad para enfrentar el cambio climático. 


Las experiencias de Uruguay, Costa Rica, South Africa, Philippines y Brazil identificaron que los
principales problemas de las áreas marino-Costeras son:

 Vulnerabilidad costera a procesos de erosión y ocurrencia de eventos extremos


 Amenaza al desarrollo local y la infraestructura de defensa costera
 Las razones del cambio a menudo provienen de fuera de las áreas protegidas e incluyen
elementos climáticos así como actividades antropogénicas
 Aumento del grado de exposición

Se sugirieron las siguientes medidas de AbE:


 Acondicionamiento de barrancas; sistemas de drenaje sostenible; rediseño de la infraestructura
vital; regeneración dunal
 Fortalecer los pasillos de conexión entre las áreas para apoyar la capacidad de recuperación
 Resultados de estas medidas AbE: Recuperación calidad de playa y ecosistema costero (10.000
m3 de duna consolidadas, 2 Km de playas recuperadas); Amortiguación de eventos extremos de
gran magnitud sin pérdidas de infraestructura turística. La legislación tiene que apoyar este tipo
de iniciativas
 Recuperación de la berma de la playa; reforestación; reubicación y cierre de parqueos
 Reubicación de senderos turísticos
 Recuperación y restauración de vegetación riparia y humedales
 Revisión de zonificación en función de vulnerabilidad
 Control y monitoreo de especies invasoras, regulación de usos de RNN (Ej. tajos, pesca)
 Protección de los arrecifes de coral cerca de la orilla y gestión de peces herbívoros

Mesa 3 - AbE en ecosistemas de montañas

Juan Antonio Llamacho - Especialista en Biodiversidad, PRONATURA, República Dominicana


Acciones de adaptación al cambio climático en la microcuenca Haina Duey, República Dominicana.

Jan R. Baiker - Universidad de Zúrich (Suiza) / Programa de Adaptación al Cambio Climático - PACC
Perú (HELVETAS – Swiss Intercooperation)
Impactos del Cambio Climático e impactos antropogénicos sobre humedales altoandinos -
Implicaciones para la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en el Santuario Nacional de Ampay,

8
Apurímac, Perú.

Juan Iván Lares - Consultor independiente, Perú
Medidas de Adaptación en praderas altoandinas de la subcuenca del río Shullcas ante el impacto del
retroceso 
acelerado de glaciares, Perú.

Anelí Gómez - Coordinadora de proyecto, El Instituto de Montaña - Nor Yauyos, Perú


Implementación de medidas AbE para la recuperación de humedales y pastizales altoandinos: la
experiencia en las 
comunidades de Canchayllo y Miraflores - Reserva Paisajística Nor Yauyos-
Cochas, Perú.

Pablo Dourojeanni - Asesor Científico del proyecto EBA Montaña, UNEP, Perú
Enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas: la experiencia del proyecto GEBA en Perú.


Las experiencias de diferentes áreas en Perú y República Dominicana identificaron que los principales
problemas de las áreas montañosas son:

 Prácticas inadecuadas del manejo de recursos naturales del ecosistema de alta montaña en
un escenario de cambio climático.
 Degradación de los recursos suelo y agua por prácticas agrícolas inadecuadas: por muchos
años se ha practicado el conuquismo (tala y quema de bosques).
 Fragmentación de ecosistemas: debido a la agricultura extensiva, en lo fundamental para el
pastoreo, se han fragmentado algunos ecosistemas con pérdida de biodiversidad y calidad
del paisaje.

Se sugirieron las siguientes medidas de AbE:


 Ampliación, rehabilitación y conservación de humedales y gestión comunal de praderas
nativas.
 Producción agrícola sostenible - se ha implementado la metodología de Forestería Análoga
(FA), una metodología que pretende lograr el equilibrio entre los intereses económicos y
ecológicos, que nos muestra que es posible
mejorar la biodiversidad y la resiliencia ecológica
en las parcelas agrícolas y, a la vez, generar
rendimientos económicos adecuados y sostenibles
a largo plazo para las comunidades agrícolas.
 Manejo de Cuenca hidrográfica y restauración de ecosistemas: Se realiza la resturación con
plantas nativas en los 30 m a ambos lados de los cuerpos de agua de la zona. 

 Recuperación y revegetación de pastos naturales y fortalecimiento de capacidad de la
comunidad en manejo de pastos 

 Implementar Plan de manejo ganadero (pastoreo rotativo, sanidad, producción, mejoramiento,
etc) 

 Pastoreo rotativo: Establecimiento de un área mayor y subdividida en 2-3 áreas de pastoreo
(canchas) cercadas mediante postes y malla ganadera, en praderas que serán recuperadas en
su condición para luego ser sometidas a manejo adecuado mediante períodos de pastoreo
alternados con períodos de descanso para recuperación de las especies pastoreadas. Manejo
con carga animal adecuada según la especie animal y tipo de pradera. El seguimiento y
evaluación para decisiones de uso (pastoreo, estimado 2-3 años).

9
Mesa 4 AbE y sistemas productivos

Axel Antonio Gómez - Director de Planificación, Alcaldía Municipal (Gobierno sub nacional),
Nicaragua
Bancos Comunitarios de Semilla Criolla: Seguridad Alimentaria y Nutricional en Nicaragua. 


Enrique Bragayrac Davila - Investigador Medios de Vida, Instituto de Desarrollo - Centro de


Conocimientro Gran Chaco, Paraguay
Manejo sostenible del agua para ganadería tradicional de la comunidad Indígena Ishir de Puerto
Esperanza, 
Paraguay.

Andrea Markos - Consultor internacional, CATIE, Bolivia


Un nuevo paradigma ecológico: Experiencia del Departamento de Beni, Bolivia.


Miguel Ángel Barcenas Sarabia – Consultor/Profesor, Aquam Ingenería - UNAM, México


AbE de nuevas actividades en el Valle de Cuautitlán Izcalli, Estado de México.


Ramzi Michel Tubbeh Sierralta - Jefe de Proyectos/Analista, Libélula Comunicación, Ambiente y


Desarrollo Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC), Perú
El Programa de Adaptación al Cambio Climático y la incorporación de criterios adaptativos en el
proyecto Haku 
Wiñay, Perú. 


Camila Donatti 
- Director, Adaptacion al Cambio Climatico, Conservacion lnternacional, Estados


Unidos
AbE para comunidades de pequeños agricultores de subsistencia y de café en América Central.

Las experiencias de Paraguay, México, Bolivia, Perú y paises de América Central identificaron que los
principales problemas de los sistemas productivos son:
 La actividad productiva de la población es especialmente vulnerable al cambio climático pues
dependen de los recursos naturales (agua, suelo, pastos naturales) para la producción
agropecuaria
 Cambio de hábitos ancestrales: de pescadores/recolectores a sedentarios
 Acceso a agua limitado para desarrollar una ganadería tradicional
 Capacidad para desarrollar una seguridad alimentaria por sequias prolongadas.

Se sugirieron las siguientes medidas de AbE:


 El paisaje ha cambiado en la historia y todavía es utilizado por las comunidades para la
agricultura y la ganaderia aun brindando beneficios económicos
 Manejo de recursos hídricos a través de cosecha de agua: tajamares y sistema de distribución
 Manejo de recursos ecosistémicos de provisión y regulación
 Capacitación de jovenes en manejo de sistemas agropecuarios (técnicos)

 Bancos Comunitarios, recuperación y conservación de semillas criollas de frijol, maíz y sorgo.
 Protección de la regeneración natural del pino
 Establecimiento de sistemas agroforestales
 Manejo sostenible de la tierra: barreras de contención, rotación de cultivos, incremento del
contenido de materia orgánica de los suelos mediante la aplicación de estiércol, abonos verdes,
cultivos de cobertura para mejorar la capacidad de retención de humedad. 


10
Mesa 5 AbE en ecosistemas tropicales lluviosos

Salomón Martínez Alas - Técnico Municipal para la Inserción Productiva, Municipio de Comalapa
Departamento de Chalatenango, El Salvador
Diagnóstico de conflictos socioambientales en los propietarios del Macizo Montañoso,
Mancomunidad La Montañona, Chalatenango, El Salvador. 


Frank Gustavo Zerpa – Consultor independiente, AGROFORIS, Venezuela


Sistemas Agroforestales para la seguridad agroalimentaria y sumideros de carbono en Venezuela.

Belén García 
- Coordinadora de Guatemala, Alianza por la Solidaridad, Guatemala


Convenio Seguridad Alimentaria y Gobernanza Ambiental (SAGE): Gestión forestal transfronteriza en
la sub-región natural de la Casamance.

Edith Maria Pipa Cruz - Especialista en Gestión de Riesgos de Desastres, Gobierno Regional de Madre
de Dios, Perú
Recuperación de áreas deforestadas por la actividad minera: experiencia de la Quebrada Satan, Perú.

Luis Aliaga Rojas - Responsable del componente de Conservación del medioambiente y de la


biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Bolivia
Prevención de inund aciones en la llanura beniana.

Doris Lucila Villarpando - Especialista en Gestión Integral de Bosques y Enlace Interinstitucional,


VMA-PNUD, Bolivia
Practicas agroforestales y revegetación en el altiplano de Bolivia”, la experiencia está vinculada a las
medidas de adaptación al impacto del retroceso de glaciales en el altiplano de La Paz.

Lukas Hach - Asesor técnico junior, GIZ – Cooperación técnica alemana, Brasil
Biodiversidad y Cambio Climático en la Mata Atlántica, Brasil.

Noemi Stadler-Kaulich - Iniciadora y miembro, Espacio Compartido en Sistemas AgroForestales / Red
ECOSAF, Bolivia
Agroforestería Dinámica: Un ejemplo del predio Mollesnejta, Bolivia.

Las experiencias de Brasil, México, Bolivia, Perú, El Salvador y paises de África identificaron que los
principales problemas en ecosistemas tropicales lluviosos son:
• Este ecosistema es vulnerable al cambio climático porque básicamente se reduce en
cantidad y calidad el recurso agua y consecuentemente los servicios ecosistémicos
• Diversidad de intereses sobre el acceso y control de los recursos naturales por parte de
los propietarios del bosque (individuales y colectivos)
• El bosque se reduce cada vez más por la encrucijada agrÍcola (técnicas insostenibles) 

• Monocultivos de base agroquímica (horticultura, floricultura, fruticultura) en tierras de
vocación agroforestal

11
Se sugirieron las siguientes medidas de AbE:
 Gestión y conservación comunitaria de bosques compartidos en las zonas transfronterizas bajo
un enfoque de ordenación territorial
 Diágnóstico participativo y selección de áreas forestales susceptibles de gestión conjunta

 Delimitación de las zonas, diagnóstico y planificación participativas 

 Apoyo a la puesta en marcha de planes de mejora ambiental bajo un enfoque de ordenación
territorial transfronteriza
 Organización comunitaria en comisiones ambientales a distintos niveles
 Reforestación natural, regeneración natural asistida y establecimiento de parcelas frutales o
para leña
 Promoción, fomento y establecimiento de sistemas agroproductivos, diversos multifuncionales
y resilientes, para conciliar la seguridad alimentaria y nutricional con la conservación de la
biodiversidad y la estabilidad de los ecosistemas ante las fluctuaciones climáticas
 Land sharing: prácticas de manejo que, en un mismo espacio, buscan optimizar la conservación
de la biodiversidad con prácticas agropecuarias de bajo impacto ambiental y cultural
 Prácticas agroecológicas en agricultura familiar, de una forma general, en particular los
Sistemas Agroforestales (SAFs)
 Fortalecimiento de las capacidades organizativas y productivas en los propietarios del macizo
montañoso para el manejo sostenible de los recursos naturales

 Apoyar la forestación de las áreas comunales
 Desarrollar y gestionar capacidades en la población local, de modo que participen con equidad
en la toma de decisiones, implementación y manejo de los sistemas agroforestales y
plantaciones forestales
 Consolidar el liderazgo del municipio para los acuerdos interinstitucionales que apoyen la
implementación de las medidas de adaptación, así como otras que mejoren la gestión
planificada del territorio con responsabilidad climática.

Mesa 6 AbE en el planeamiento territorial y regional

Santos Martin Quintanilla Montes - Consultor y coordinador de proyectos, CEPRODE, El Salvador


Medidas de AbE y AbC en la gestión del riesgo de desastres: Áreas protegidas y comunidades del
Municipio de Metapan en El Salvador.

Juanita Gonzalez - Especialista en Cambio Climático Magdalena, The Nature Conservancy (TNC),
Colombia lanificación y AbE: Experiencia de la Cuenca del Magdalena, Colombia. 


Martin Obermeier - Consultor independiente, Brasil


Gestión y conservación de la Caatinga – Mata Branca, Brasil. 


Carlos Diez Galindo - Responsable de proyectos de desarrollo sostenible, Agencia Española de


Cooperación Internacional para el Desarrollo, Costa Rica
El medio rural frente a los retos del cambio climático en Costa Rica.

Vicky Guerrero Barrios 
- Coordinadora Grupo Cambio Global, Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM, Colombia
Cambio Climático en Colombia Contexto nacional, avances y perspectivas.

12
Mauricio Sergio Mendez – Coordinador, Sociedad Boliviana de Derecho Ambienta, Bolivia
Gestión Territorial: Experiencias de Bolivia. 


Las experiencias de Colombia, Costa Rica, Bolivia, Perú, Brasil y El Salvador identificaron que los
principales problemas en el planeamiento territorial y regional son:

 Planificación, toma de decisiones y manejo fragmentado;


 Prácticas insostenibles – deforestación 

 Variabilidad y cambio climático – inundaciones y sequías
 Planificación sin enfoque de desarrollo territorial
 Políticas de lucha contra el cambio climático desarticuladas
 Desconocimiento por parte de funcionarios públicos municipales, comunidades
indígenas y ciudadanía en general, de las competencias y servicios ambientales

 Debilidad institucional respecto a la gestión territorial y gobernanza local relacionada al
tema de medio ambiente y recursos naturales. 


Se sugirieron las siguientes medidas de AbE:


 Mejoramiento de suelos: Elaboración de abonos y caldos orgánicos; Aprovechamiento de
curvas a nivel; Barreras rompevientos; Lumbricultivo
 Permacultura familiar: Aprovechamiento de agua para culJvos, Seleccion de semilla
 Sistemas de alerta temprana 

 Manejo de Areas Naturales Protegidas: establecimiento de reserva naturales indígenas y
humedales, administración y vigilancia, monitoreo de fauna y flora, migración de prácticas
agrícolas, disminución de uso de leña, manejo de desechos sólidos, reforestación
 Herramientas territoriales: Legislación ambiental
 Sistemas productivos agropecuarios y diversificados: Finca integral donde se recupera el saber
ancestral, SAF para producción comercial de plátano y banana, ganadería baja en carbono
 Protección de calidad, flujo de agua y monitoreo del ciclo de agua. 


Prinicipales desafios para la implementación de medidas de AbE

Barreras tecnológicas/metodológicas:
 Falta estudiar más la resiliencia de los sistemas ecosistémicos
 Adicionalidad Hidrológica - concientización integral en los ususarios y acuerdos de
conservación
 Falta de servicios de extensión y apoyo técnico a los agricultores a utilizar enfoques de AbE
 Asegurar sostenibilidad a futuro de las medidas implementadas. No basta con incluirlas en
instrumentos de planificación o gestión existentes
 Falta monitoreo de efectividad de medidas con un sistema sencillo
 La necesidad de indicadores para controlar las etapas posteriores de todo proyecto

Barreras económicas:
 Falta de incentivos o programas para ayudar a cubrir los costos de la adaptación para los
pequeños agricultores.

Barreras políticas:
 Legislación para sustentar un programa integrado de extensión agroforestal para el desarrollo

13
territorial rural
 AbE no incluye explícitamente en la agricultura la adaptación de políticas o programas
nacionales
 Muchos responsables políticos carecen de conciencia sobre la AbE y la información suficiente
para diseñar políticas para ayudar a los pequeños agricultores
 Las olíticas o programas nacionales de adaptación no incluye explícitamente AbE en la
agricultura
 Falta de consensos con enfoque territorial transfronterizo; distinto grado de sensibilización y
de aplicación de prácticas no dañinas
 El aspecto local es muy importante por lo que existe la necesidad de llegar a los municipios.

Barreras sociales:
 Cambiar de un saber ancestral a una práctica de manejo de ganadería
 Necesidad de fortalecimiento del capital social, haciendo alianzas y planificando sus visiones
 Revaloración del conocimiento tradicional
 Lograr el compromiso de gran parte de los actores comunales: construcción de confianza,
proceso participativo con resultados, consideración de la infraestructura necesaria y
actividades de comunicación.
 El proceso participativo implica más tiempo, más gestiones, más coordinación de capacidades:
preparación del equipo para el entendimiento de las diversas dinamicas sociales y diálogo de
saberes. 


MENSAJES CLAVES

A nivel político:
 Se necesitan instrumentos, normativas y recursos que permitan no solo visibilizar los
problemas del cambio climático sino intervenir sobre sus causas y efectos. 

 La ejecución de las estrategias locales de adaptación al cambio climático depende de una
plataforma de participacion consolidada y activa.
 La mayoría de usuarios de las cuencas dependen de incentivos gubernamentales para
implementar medidas de AbE y de un acompañamiento técnico, por lo que no se logra
mantener las acciones a lo largo del tiempo.
 Los tomadores de decisiones deben ser expuestos a información para AbE, para tener una
mayor probabilidad de ser incluidos en las políticas de adaptación y en las decisiones de
financiación y el establecimiento de prioridades.
 La AbE debe integrarse dentro de la planificación de todos los sectores (turismo, agricultura,
reducción del riesgo de desastres), dentro de las actividades y mandatos gubernamentales en
curso y en los procesos internacionales y nacionales como los Planes Nacionales de Adaptación
 Las políticas nacionales de adaptación al cambio climático deben llegar a los territorios con
estrategias reales y consensuadas con la población local. 


A nivel técnico-científico:
 Se requiere complementariedad (unificación de la diversidad de perspectivas). 

 Hay muchos diferentes ecosistemas en la cuenca con características que no permiten una sola
medida.
 Se necesitan indicadores adecuados a la gestión territorial y la adaptación a largo plazo.
 Los efectos ambientales no conocen límites administrativos, la gestión de los recursos
naturales basada en unidades territoriales permite un enfoque integral considerando las
interrelaciones de los sistemas biológicos y socio-económicos
 Escenarios climáticos: supuestos previos sobre predicciones climáticas regionales (no locales):
sequías estacionales más fuertes y lluvias puntuales más intensas.

 El análisis de alternativas de adaptación se realiza a partir de la identificación de buenas
prácticas agropecuarias desde el punto de vista climático. 


14
A nivel social:
 La idenfiticación de acciones de AbE de los usuarios de las cuencas depende de su
conocimiento y experiencia previa.
 Los esfuerzos para comunicar la información basada en la evidencia y la eficacia de la EbA son
fundamentales para llegar a una mayor audiencia.
 El escalamiento y la sostenibilidad del impacto de medidas de AbE significa trabajar en alianza
con actores permanentes.
 El fortalecimiento del capital social de la comunidad es la base para el desarrollo del capital
humano, natural, fisico y financiero.
 El desarrollo local debe ser un proceso participativo que parta de las potencialidades del
territorio. 


La adaptación debe ser integrada: basada en ecosistemas y en derechos


 Los proyectos de adaptación, deberían cumplir los criterios:
a. Promoción de la resiliencia de los medios de subsistencia
b. Reducción de riesgos de desastres para minimizar los impactos de las amenazas
c. Fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil local y las instituciones

Los aspectos mínimos para implementar una medida de AbE son:


 Voluntad y conciencia de las comunidades
 Estructura organizacional base que cuente con la gobernanza adecuada
 Principios de solidaridad

La evaluación de la AbE es una brecha clave:


 Los análisis económicos son críticos para incorporar AbE en las políticas y la planificación local,
regional, nacional e internacional
 El análisis de costo-beneficio puede ser una mejor opción cuando se habla de AbE, pero la
evaluación precisa de los co-beneficios es muy difícil
 La AbE no garantiza ser rentable, la rehabilitación de los ecosistemas es costoso e implica a
menudo un pequeño número de beneficiarios.

15

You might also like