You are on page 1of 18

“Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo”

Facultad: FCSEC
Escuela Profesional: Arqueología
Curso: “Arqueología General”
Profesor: Serna Lamas Cesar Augusto
Tema: “Historia, Sociedad y Cultura"
Alumnos:
-Días Reyes Ronaldiño
-Durand Minaya Richard
-Meza Chileno Wandy
.Muñoz Dámaso Jesus
-Ramirez Guillermo Alexandro
-Rímac Vasquez Marco
Dedicatoria:

Dedicamos el siguiente trabajo monográfico a


nuestro querido docente, Cesar Augusto Serna
Lamas; ya que él nos inspira con cada clase
magistral que nos brinda, con ese gran amor y esa
pasión que tiene por la arqueología.
Esperamos algún día llegar a ser profesionales de
éxito enamorados de nuestra carrera como lo es
el; es un signo de admiración y un ejemplo a
seguir.
Gracias por todo lo que compartió y compartirá
con nosotros.
INDICE

Pag.
Introducción.…………..…………..…………......04
Historia
1. Definición e Importancia de la historia.....................05
2. Las fuentes históricas y su clasificación………………….07
3. La periodización de la historia………………………….....09
Sociedad
1. Definición, características, estructura y funciones...10
2. Funciones genéricas, específicas y clasificación de las
sociedades………………………………………………….……11
Cultura
1. Patrimonio cultural, Valoración al patrimonio
cultural y relación entre patrimonio y proceso
histórico…………………………………………………………..13
2. Norma Internacional…………………………………….14

Conclusión.…………………………………………15
Anexos……………………………………………….16
Introducción:
El tema el cual estamos presentando en este trabajo monográfico nos habla y nos proporcionara
información acerca de la historia, la sociedad y la cultura.
El universo teórico que abarcan estos términos involucra a los mismos investigadores. Esto
ocasiona dudas entre ellos: ¿cómo estudiar un tema social si el investigador es parte de la
misma sociedad? ¿Cómo definir una cultura distinta a la nuestra desde nuestra cultura y desde
nuestra propia perspectiva?
Antes de ser capaces de entrar a esas preguntas que se formulan los expertos en el tema tendremos
que entender la definición y lo que es en esencia este basto y sumamente importante e interesante
tema. Veremos desde cuáles son sus características hasta las particularidades de cada uno de ellos
sin perder el sendero y la dirección en la que nos basamos mientras investigamos profundamente.
Historia
Definición:
La Historia es la ciencia que estudia y sistematiza los hechos más importantes y transcendentales
del pasado humano. Dichos sucesos son analizados y examinados en función de sus antecedentes,
causas y consecuencias, y en la acción mutua de unos sobre otros, con el propósito de comprender
correctamente el presente y de preparar el futuro. Estudiar la Historia no es un simple ejercicio
memorístico, cargado de hechos, nombres, lugares y fechas sin conexión alguna. La Historia es
ante todo, la posibilidad que el ser humano tiene para conocerse a sí mismo. Es indagar en el
pasado para comprender el porqué de nuestro presente, y sobretodo, ver el hombre en su
dimensión; sus aciertos, sus errores y la capacidad que la humanidad tiene para ser una especie más
perfecta, mejor organizada y más justa.
Las personas que se encargan de reconstruir y explicar los hechos del pasado, han utilizado fuentes
de información como ayuda. Entre ellas tenemos la historia escrita, también conocida como
historiografía, que comprende de relatos escritos como memorias, cartas, literatura, archivos de
tribunales, asambleas legislativas, instituciones religiosas, etc; y la información no escrita que se
obtiene de los restos culturales o materiales de civilizaciones desaparecidas, tales como los
elementos arquitectónicos, pintura, artesanía, etc.
La historia como toda ciencia social, requiere para la comprensión de los fenómenos que abarca y
su interpretación, del auxilio de otras ciencias y disciplinas sociales que nos permitan comprender
los hechos históricos en su dimensión total; por ejemplo, la ayuda de la arqueología, paleontología,
cronología, mitología, economía, antropología, entre otros.
Pueden indicarse o señalarse tres formas de clasificar la historia: por grupos humanos y regiones
geográficas (historia universal o general, continental, nacional, regional, de las ciudades); por temas
y actividades (historia económica, política, de las ciencias, del derecho, del arte, etc.) y por orden
cronológico de edades y periodos (prehistoria,

Importancia de la Historia:
Vivimos en el presente pero parece que lo único que realmente nos preocupa es el futuro. Siendo
así, ¿qué sentido tiene molestarnos en estudiar nuestro pasado? Entendemos por historia a
aquella ciencia cuyo objeto de estudio es el pasado de las sociedades humanas. La historia es
considerada como una de las ciencias humanísticas que más utilidad le ha dado al ser humano no
sólo para conocer el acervo cultural de las diferentes civilizaciones que han pasado por la historia
sino también para permitirle construir su propia identidad, buscando y tomando datos de tiempos
pasados que le faciliten más la elaboración de su propia idiosincrasia.
Para muchos, la historia tiene un rol fundamental como conjunto de conocimientos, legados,
realidades históricas compleja del ser humano a lo largo del tiempo y a través de las regiones.
Conocer no sólo la historia propia si no la historia de otras civilizaciones, culturas y sociedades
(por más lejanas que puedan ser) contribuye a nuestro crecimiento como personas capaces de
conocer, de comprender, de racionalizar la información y de tomar esos datos para seguir
construyendo día a día una nueva realidad.
Los historiadores no descubren la cura de enfermedades mortales, ni mejoran el diseño de las
ciudades, o arrestan criminales. En nuestra sociedad la gente espera que la educación tenga un
propósito útil como sucede con la medicina o la ingeniería, no así con la historia cuyas funciones
son aparentemente más difíciles de definir, ya que los resultados que presenta son poco tangibles
y a veces menos inmediatos que aquellos que se derivan de otras disciplinas.
Entonces, ¿por qué estudiar historia?
Para llevar a cabo cualquier estudio histórico es necesario realizar investigaciones o análisis de
diferentes tipos de material: documentos escritos, trabajos ya publicados sobre diversos temas,
fotos o imágenes, obras de arte, canciones o cuentos populares, etc. Todos estos elementos nos
permiten construir diversos aspectos históricos de una sociedad como por ejemplo la vida
cotidiana, el tipo de vestimenta, la alimentación, las tradiciones, las actividades económicas, el
legado cultural de esa sociedad, los eventos históricos que sucedieron en una época determinada
y el resultado que los mismos tuvieron en la conformación de esa sociedad, etc.
La historia debe ser estudiada por ser esencial para los individuos y para la sociedad. Hay muchos
caminos para discutir las funciones de este campo de estudio, pues puede ser interpretada en
diversas maneras, la utilidad de la historia, sin embargo, se basa en dos hechos fundamentales:
1. Ayuda a entender a las personas y a la sociedad
Todos los seres humanos somos historias vivas. Por mencionar algunos ejemplos que pueden
parecer obvios: utilizamos tecnologías que no inventamos nosotros mismos y hablamos lenguas
que son heredadas del pasado; vivimos en sociedades con culturas complejas, tradiciones y
religiones que no han sido creadas en el momento.
El estudio del pasado es esencial para ubicar a las personas en el tiempo; necesitamos saber de
dónde venimos, para saber a dónde vamos. Conocer la historia es esencial para comprender la
condición del ser humano, esto le permite construir, avanzar y si es necesario cambiar. Ninguna
de estas opciones se puede emprender sin entender el contexto y puntos de partida. Vivimos en
el aquí y en el ahora pero hay una larga historia detrás que se desarrolló para ser lo que somos
hoy.
2. La historia nos ayuda a entender el mundo en el que vivimos
Una mirada a lo que ocurrió en el pasado, nos da un panorama completo de por qué el mundo
es como es, no solo nuestra en realidad si no en el contexto global, incluyendo otras culturas y
desde luego, la naturaleza. Aprender sobre las causas y efectos de los eventos en la historia de la
humanidad, nos brinda mejores herramientas para tratar los conflictos entre las naciones y los
individuos. Estudiar la historia de los cambios ambientales nos da la oportunidad de mejorar
nuestro estilo de vida y prevenir la extinción de plantas y animales que pueden alterar nuestros
ecosistemas.
Además de ubicar los hechos en un momento y en un lugar específico, esta disciplina nos enseña
a pensar. Contemplar las experiencias que sucedieron antes de nosotros nos invita a reflexionar
POR QUÉ ocurrieron, permite a la humanidad mirar su propio reflejo, bueno o malo, y
aprender de él. Esta perspectiva nos da la posibilidad de sobrevivir a lo largo del tiempo.
Entender las causa y efecto de ciertas acciones nos ayuda a aprender de los errores de nuestros
ancestros y de nosotros mismos con la finalidad de transformar el mundo en un mejor lugar para
vivir.
Hay diferentes formas de crear o de analizar la historia y eso dependerá obviamente de la
ideología, la postura o el conocimiento que el historiador en cuestión tenga de manera previa. De
cualquier manera, sea cual sea esa postura, toda forma de historia contribuirá para seguir
construyendo el pasado y nuestra visión sobre el mismo de mil maneras diferentes pero igual de
útiles e interesantes.
El comportamiento humano puede ser impredecible en ocasiones, pero una mejor comprensión,
a través del estudio de la historia puede proporcionar información de gran valor para las futuras
generaciones. El análisis de nuestro pasado nos deja lecciones muy valiosas que sirven para
predecir de algún modo, las consecuencias de nuestras acciones en el futuro, sin tener que pagar
un precio muy alto por ello.
Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los
documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los
hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor
que también tienen las demás, las Fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia.
El historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) para obtener de ellas la
mayor información posible. Asimismo debe atender a su variedad, realizando una adecuada
selección de las mismas. En sentido general, las Fuentes históricas son de dos tipos: primarias y
secundarias.

Las fuentes históricas y su clasificación:


Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los
acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna
persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna
modificación posterior.
Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de
las Fuentes primarias: libros, artículos (...).

La utilización de las fuentes. Metodología


Para la confección del conocimiento histórico, las fuentes que utiliza el historiador deben ser
analizadas, valoradas e interpretadas, siguiendo una metodología coherente. Además, el historiador
debe tener encuentra las Fuentes en su momento histórico y en relación con las circunstancias en
que surge o se elaboran. Deben ser sometidas a una crítica objetiva para conocer los elementos que
las componen y comprobar su veracidad. Para ello el historiador utiliza un método, que consiste
esencialmente en formular preguntas sobre su contenido, a partir de hipótesis de trabajo que
queremos contrastar; el objetivo de este proceso es la construcción de la Historia.

El estudio de las fuentes históricas.


La metodología pormenorizada que proponemos a continuación responde básicamente a estos
apartados: clasificación, explicación causal, intencionalidad, circunstancias históricas, análisis,
comentario y aplicación de su contenido, utilidad y valoración general.

Las fuentes primarias: ¿Cómo afrontar su estudio?


Entendemos que estudiar las fuentes históricas en este nivel debe ser un procedimiento básico,
atractivo y claro que nos permita identificarnos con la importancia y el contenido de un documento
histórico. Para ello podemos seguir orientativamente los pasos siguientes:

a) Precisar que el documento nos informa sobre hechos y sucesos. Así realizaremos las preguntas
siguientes: ¿qué ocurrió? Identificamos los hechos históricos. ¿Cómo sucedió? Realizamos su
descripción. ¿Dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿qué consecuencias están presentes en él?
b) El documento, ¿nos informa de grupos sociales o de personas?: ¿A quiénes se refiere?, ¿qué se
dice de ellos?, ¿qué opinan, en su caso, las personas o grupos?
c) ¿Se informa en el documento acerca de diversas actividades?: precisar si son políticas, sociales,
económicas, culturales, religiosas, etc. ¿Qué referencias hay de ellas? ¿Se precisa por qué se
realizan?
d) ¿Informa el documento sobre instituciones?: ¿Cuáles?, ¿de qué tipo?, ¿qué función tienen?,
¿cómo están estructuradas?, ¿con quiénes se relacionan?
e) ¿Aporta datos concretos?: ¿Cómo se clasifican?, ¿de qué tipo son?, ¿tienen relación con
personas, hechos, actividades, otras instituciones, etc.?
f) ¿Contiene opiniones significativas?: ¿de qué tipo?, ¿a qué o a quiénes hace referencia?, ¿qué
actitudes reflejan?

Las fuentes secundarias: ¿cómo afrontar su estudio?


Para su tratamiento y estudio, proponemos un procedimiento similar al que utilizamos en el
comentario de textos históricos:
a) Lectura comprensiva e información previa: lectura atenta individual o en grupo. Localizar el
vocabulario desconocido y buscar su significado. Subrayado de las ideas principales. Identificación
de los temas tratados.
b) Análisis y clasificación: identificación de la naturaleza del texto (tipo de fuente) y su justificación.
Señalización de los temas y problemas tratados, identificando sus ideas básicas. Delimitación del
vocabulario histórico específico. ¿Qué sabemos del autor, destinatario y sus circunstancias?
Situación del texto en su realidad histórica, y en las variables espacio-tiempo.
c) Comentario e interpretación: comentario de los temas analizados e ideas más significativas.
Análisis de los hechos históricos, instituciones, personajes, etc., que aparecen y con los que se
relaciona la fuente. Características de la época a la que se alude. Explicación de los antecedentes,
causas y consecuencias que fundamentan su explicación. Valoración de su importancia para
obtener información histórica.
d) Conclusión: síntesis del comentario realizado y opinión personal objetiva y fundamentada
históricamente, basada en las aportaciones anteriores.

La periodización de la historia:
1.Prehistoria.
Es el periodo de tiempo desde la aparición del hombre hasta el inicio de la escritura. A su vez, se
divide en:
*Paleolítico:
También llamada “Antigua Edad de Piedra“. Se suele dividir también en Paleolítico inferior, medio
y superior. Ligado a los periodos más antiguos de la humanidad y antes de la llegada de la
agricultura. En este periodo conviven distintas especies de homínidos, entre ellos los neandertales.
*Mesolítico/Epipaleolítico:
Es un periodo de transición entre el paleolítico y el neolítico.
*Neolítico:
Es la “Nueva Edad de Piedra“, ligada al nacimiento de la agricultura en diversas zonas del mundo,
como Oriente Próximo. Tiene lugar la industria cerámica y el surgimiento de las ciudades.
*Edad de los metales:
Calcolítico, edad del bronce, edad del hierro. Es el periodo de tiempo en el que se descubren los
metales y se van formando sociedades más complejas que las anteriores. Son periodos de tiempo
que en algunos espacios geográficos pueden coexistir con periodos históricos.

2. Historia.
Es el periodo de tiempo en el que aparece la escritura y los primeros estados. La escritura surge en
el IV milenio a.C. en Oriente Próximo con la aparición de la escritura en Mesopotamia y perdura
hasta la actualidad. A su vez se divide en los siguientes periodos:
*Edad Antigua:
Es el periodo que marca desde los inicios de la escritura (finales del IV- inicios del III milenio a.c)
hasta el fin del Imperio Romano de Occidente (476 d.c). En este periodo surgirán las grandes
civilizaciones como la persa, la griega y la romana.
*Edad Media:
Es el periodo que abarca desde la caída de Roma (476 d.C) hasta la caída del Imperio Romano de
Oriente (1453), aunque en ocasiones también ponen como fecha final el descubrimiento de
América en 1492. Dentro de la Edad Media también se suele dividir en Alta, Plena y Baja Edad
Media.
*Edad Moderna:
Es el periodo que abarca desde el final de la Edad Media hasta el inicio la Edad Contemporánea.
La fecha del final de la Edad Moderna se suele dar en la Revolución Francesa (1789), en los inicios
de la Revolución Industrial (XVII-XIX), o incluso en el final de la Primera Guerra Mundial (1914).
Aunque de forma general la fecha dada será la de la Revolución Francesa (1789).

*Edad Contemporánea:
Es el periodo de tiempo que abarca desde el final de la Edad Moderna hasta el presente. En
ocasiones, muchos historiadores dan a los últimos años la denominación de historia del mundo
actual ya que aún no se tiene un periodo de tiempo necesario para realizar un análisis historiográfico
de los hechos acontecidos.
Sociedad:
Definición:
El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero
resulta difícil dar una definición exacta de la sociedad, por eso presentaremos primero algunas
definiciones:
*Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas
leyes comunes.
*Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación
mutua.
*Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades
sociales y que comparten una cultura común.
*Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad
de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que
se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad,
burocracia, conflicto y otros.
Consideramos más apropiada la definición que da Fichter, porque en ella se distingue mejor la
sociedad del grupo, pues este último comprende solo una parte de la sociedad y también porque
la cultura de una sociedad es más amplia que la de una persona o la de un grupo.

Características:
En una definición más completa podemos citar las siguientes:
a) "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden
considerarse como una población total".
b) "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común".
c) "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función
social".
d) "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante".
e) "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes".
f) "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada".

Estructura y funciones:
Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad
ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común. Por eso, como
diría Fichter, cuando decimos "sociedad" nos referimos directamente a una "estructura formada por
los grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos
de una cultura común".
La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella ciertas actividades
con vistas al bien común. De este recíproco influjo surge la satisfacción de las necesidades sociales
de las personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas,
algunas son genéricas y otras específicas.
Funciones genéricas:
La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son las siguientes:
a) "Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posibles la mutuas relaciones
humanas".
b) "Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellas, de modo que
puedan entenderse".
c) "Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento que los miembros de la sociedad
comparten y practican".
d) "Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que cada individuo tenga
una posición relativamente estable y reconocible en la estructura social".

Funciones específicas:
a) "Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros..."
b) "Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros..."
c) "En sus variados grupos económicos la sociedad produce y distribuye los bienes y servicios..."
d) "La administración política y los diversos grupos cívicas satisfacen las necesidades de orden y
seguridad externa que sienten los hombres"
e) "Las diversas formas de religiones, atienden socialmente las necesidades religiosas y
espirituales..."
f) "Las asociaciones, existen grupos sociales y disposiciones sistemáticas que están destinadas al
descanso y diversiones (...)"

Clasificación de las sociedades:


Son muchas las maneras de clasificar las sociedades y cada una de ellas puede ser aceptable según
el punto de vista desde el que se examine la sociedad. Por ejemplo, según su índice de crecimiento
o de decrecimiento, una población que se multiplica rápidamente responde a un tipo de sociedad
muy distinto de otra que decrece rápidamente.
"Los sociólogos están de acuerdo en que las diferencias abstractas más importantes por la que se
distinguen las sociedades es la cultura propia de cada una. Las sociedades se distinguen entre sí más
por sus diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o funciones. La sociedad y la cultura
están íntimamente ligadas y mediante un proceso de abstracción podemos hablar de ellas como de
cosas separadas. Un ejemplo sencillo de las diferencias culturales que distinguen a dos tipos de
sociedad es el de sociedades con escritura y sociedades sin escritura".
*Clasificación según grupos dominantes: Una clasificación más útil y significativa
de las sociedades es la que está basada en el predominio de un grupo o institución importante sobre
los demás de la sociedad. Históricamente esta tipología se ha centrado en cuatro categorías
principales:
a) "La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que el hombre de negocios y el
fabricante gozan de un alto status social; los valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en
el comportamiento de las personas (...)"
b) "La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vínculos de parentesco
y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el status social se mide más
por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra norma de status (...)"
c) "La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside en lo
sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, en la que todos los otros grandes
grupos se subordinan al religioso (...)"
d) "El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar "Totalitario", en el que el poder
es monofásico y el Estado interviene directamente en la reglamentación de todos los demás grupos
o instituciones"
Debemos dejar bien claro que no se puede hablar de una sociedad exclusivamente económica,
familiar, religiosa o política, sino de un predominio de una sobre las otras. También se puede hablar
de sociedades que dan mucha importancia a la educación y también al ocio o a la actividad lúdica.

*Sociedades comunitarias y asociativas: Otra clasificación diferente y también de


gran importancia sociológica, es la que distingue el tipo simple, comunitario, y el tipo complejo,
asociativo.
En el siguiente cuadro presentaremos las características de ambas sociedades:

Sociedades comunitarias: características


a) Está dominada por los grupos primarios.
b) Se da escasa especialización y división del trabajo.
c) Los lazos de parentesco son frecuentes en este tipo de sociedad.
d) Tiene relativamente poca estratificación social.
e) Siendo mínimo en la sociedad simple, el grado de movilidad social, se llama sociedad cerrada.
f) Existe una sociedad social relativamente marcada entre los miembros de la sociedad simple,
sobre todo en relación con otras sociedades.
g) Tiende a aferrarse a valores tradicionales y a formas de comportamiento heredados del pasado.
h) En este tipo de sociedad las personas suelen regirse por costumbres no formales más que por
leyes formales del pasado.
i) Es relativamente pequeña en número.

Sociedades asociativas: características


a) Está dominada por las asociaciones o grupos secundarios.
b) Tiende a la mecanización y a la industrialización.
c) Gran variedad de funciones de trabajo.
d) Las personas tienen movilidad vertical y horizontalmente.
e) Grandes variaciones de posición social.
f) Los vínculos de familia no son estables.
g) La solidaridad es menos automática y efectiva que en la sociedad simple.
h) Cierta elasticidad de variaciones va acompañada de una mayor rigidez en el sistema de
mantenimiento del orden público.
i) Es relativamente mayor en número.
Cultura:
Es aquello que el hombre añade a la naturaleza. Es la forma de ser, pensar y actuar de una sociedad.
La cultura es un recurso fundamental para el desarrollo de un país, por cuanto es germen y motor
de las fuentes creadoras de los individuos y esencia de los procesos transformadores y
estabilizadores de las sociedades.
Cultura es el gran conjunto de los conocimientos que una sociedad posee de sí misma y del entorno
que la rodea. Es dinámica, rica y particular. Se manifiesta en las creaciones plásticas, las
construcciones, la ciencia, la tecnología, las creencias, las costumbres y más.
Las prácticas sociales de la población, sobre todo la más joven, eran cada vez más extrañas a
nosotros. Se seguían como modelos las costumbres y valores de Europa y Estados Unidos, a los
cuales se les otorgaba un rango de superioridad.
Patrimonio Cultural:
El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una
nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial
importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y
que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de
su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.
El concepto de patrimonio cultural incluye no sólo los monumentos y manifestaciones del pasado
(sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial, documentos y obras de arte) sino también lo
que se llama patrimonio vivo, las diversas manifestaciones de la cultura popular, las poblaciones o
comunidades tradicionales, las artesanías y artes populares, la indumentaria, los conocimientos,
valores, costumbres y tradiciones características de un grupo o cultura.
Los elementos que constituyen el patrimonio cultural son testigos de la forma en que una sociedad
o cultura se relaciona con su ambiente.
Las manifestaciones y elementos que conforman el patrimonio cultural del hombre son un reflejo
de la respuesta del hombre a los problemas concretos de su existencia sobre la tierra.
El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna
de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones
geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético,
científico y/o medioambiental.
El patrimonio Cultural es el conjunto de valores que dan sentido a la vida; y expresan la creatividad
de un pueblo: la lengua, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras
de artes y los archivos y bibliotecas.
Valoración al patrimonio cultural:
Consiste en tomar conciencia acerca de nuestros patrimonios culturales, del valor que representan
como elementos representativos en un determinado pueblo.
Asumir el patrimonio como una pieza fundamental para el desarrollo cultural y social de nuestro
pueblo y, por lo tanto, en sintonía con sus necesidades y valores. Esto implica una particular
consideración hacia el conjunto de sentimientos y expresiones espirituales que permiten darle
cuerpo cultural a una nación, colocándolo al servicio de su bienestar socio-económico.
Relación entre patrimonio y proceso histórico:
De un país o región está constituido por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o
intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso histórico en donde la
reproducción de las ideas y del material se constituyen en factores que identifican y diferencian a
ese país o región.
Reconocimiento patrimonial se define como evaluación o inventario arqueológico, científico o
comunitario en un ámbito geográfico de estudio.
•Ministerio del poder popular para la cultura instituto de las artes de la imagen y el espacio.
•Fundación museos nacionales.
•Galería de arte nacional.
•Departamento de publicaciones.
•Coordinación de exposiciones itinerantes.
•Centro de información y documentación nacional de las Artes Plásticas (CINAP).
Análisis Crítico de la Ley de Preservación y defensa del patrimonio y la normativa internacional
sobre patrimonio cultural.
No podemos estudiar y analizar una ley de patrimonio cultural y de hecho ninguna ley se refiere a
espectro de la cultural nacional. Cabe señalar que realmente no existe diferencia fundamental entre
la política cultural que se aplicó hasta el año 1998 o 1999 a raíz de la aprobación de la carta magna
y que se aplica actualmente.

Norma Internacional
Legislación Internacional
•Carta de Atenas sobre la conservación de los monumentos de arte e historia. Octubre 1931.
•Carta de Atenas del urbanismo. Febrero de 1933.
•Convención sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. La haya,
1954.
•Reglamento para la aplicación de la convención para la protección de los bienes culturales en
caso de conflicto armado.
•Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las
excavaciones arqueológicas. Nueva Delhi, 1956.
•Estatutos del centro internacional de estudio de los problemas técnicos de la conservación y
restauración de los bienes culturales. Paris, 1958
Normativa Internacional
•Recomendación nº 365, relativa a la defensa y valoración de los sitios (urbanos y rurales) y de los
complejos histórico - artísticos. 1963.
•Carta de Venecia, mayo 1964.
•Normas de Quito, 1967.
•Convenio europeo 6 de mayo de 1969 para la protección del patrimonio arqueológico.
(Instrumento de adhesión de España 18 de febrero de 1975).
•Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la
exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales. París, 1970.
•Carta del Restauro, 1972.
•Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural. París, 1972.
Conclusión:
Llegamos al final del trabajo con la seguridad de haber puesto todo nuestro empeño en el mismo
y con la satisfacción de haber aprendido mucho más sobre la "Historia, Sociedad y cultura".
Y a modo de conclusión recordemos que:
La historia es el conjunto de hechos protagonizados por el hombre desde su aparición en el planeta
hasta nuestros días. La historia es la ciencia que se encarga de la investigación, estudio, clasificación
y sistematización de esos mismos hechos. Otras ciencias auxiliares de la historia son la arqueología,
la cartografía, la epigrafía, antropología o la filosofía. La función de la historia es conocer nuestro
pasado, esto nos sirve para entender mejor nuestro presente y diseñar nuestro futuro.
Como podemos comprobar la clasificación de estos hechos históricos en una tarea de suma
importancia. Pero al hacer esto nos encontraremos con algunos problemas, como los distintos
calendarios y fechas que presenta la pre-historia, también nos falta información de largos periodos
históricos de evolución humana.
Y hablando del trabajo del historiador podemos decir que consiste en la recopilación de datos
sobre un periodo o acontecimiento a través de las fuentes históricas: estas pueden ser objetos
(vasijas, fósiles, herramientas, etc), textos (a partir de la aparición de la escritura), obras de arte
(cuadros, esculturas, etc) y, en tiempos recientes, la fotografía, el cine, etc. También son muy
importantes las fuentes orales, que se transmiten de generación en generación, hasta nuestros días.
Que la sociedad es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus
necesidades sociales y que comparten una cultura común. Sus principales características son las
siguientes: constituyen una unidad demográfica, existe dentro de una zona geográfica común, está
constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social, se compone de
grupos de personas que tienen una cultura semejante, debe poderse reconocer como una unidad
que funciona en todas partes, debe poderse reconocer como unidad social separada. Su estructura
social se basa en el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad ocupan en ella
un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común. Sus funciones se basan en lo
que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, y que algunas funciones son
genéricas y otras específicas. Y podemos clasificar a las sociedades, ya que las sociedades se
distinguen entre sí más por sus diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o funciones.
Las clasificamos según los grupos predominantes en: económica, familiar, religiosa y política. Que
también se puede clasificar la sociedad en: comunitarias y asociativas.
Acerca de la cultura podemos llegar a deducir que es todo aquello, material o inmaterial (creencias,
valores, comportamientos y objetos concretos) que identifica a un determinado grupo de personas,
y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera
como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde
habitamos por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma.
Anexos:
Bibliografía:

Textos Virtuales
*https://es.wikipedia.org/wiki/Historia
*https://es.wikipedia.org/wiki/Periodizaci%C3%B3n
*http://www.lacrisisdelahistoria.com/periodizacion-historia/
*https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
*http://conceptodefinicion.de/sociedad/
*https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
*https://definicion.de/cultura/
*http://www.monografias.com/trabajos33/cultura-sociedad/cultura-sociedad.shtml

Textos Literarios
*
*

You might also like