You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS


FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDRÁULICA II

AFOROS DE CAUDALES CONSIDERANDO LAS


PÉRDIDAS LONGITUDINALES Y POR ACCESORIOS.

INFORME N° 2

SERGIO JAVIER USHIÑA LLULLUNA

SEMESTRE: CUARTO

PARALELO: 2

FECHA DE REALIZACIÓN DE: 10/01/2017

FECHA DE ENTREGA: 17/11/2017

GRUPO N° 2
INTRODUCCIÓN

En el presente informe tiene como finalidad despejar y confirmar dudas referentes a las
pérdidas producidas por fricción y accesorios en un sistema previamente diseñado.

A medida que el agua fluye por el tubo, ocurren pérdidas de energía debido a la fricción
que hay entre el líquido y la pared de la tubería, tales energías traen como resultado una
disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo.

Este fue diseñado específicamente para tener una mejor compresión respecto a estructuras
en donde, las pérdidas por fricción son muy importantes, por lo que ha sido objeto de
investigaciones teórico experimentales para llegar a soluciones satisfactorias de fácil
aplicación en donde los estudiante de ingeniería deben conocer los fundamentos básicos
y aplicaciones que se presentan en este informe y debe estar en capacidad de comprender
todas las formulas y análisis respectivos.

Es por ello que el presente informe tiene la finalidad de aplicar los conocimientos
adquiridos en clase y ponerlos en práctica para comprender de mejor manera las pérdidas
de energía.

1
1. TEMA: AFOROS DE CAUDALES CONSIDERANDO LAS PÉRDIDAS
LONGITUDINALES Y POR ACCESORIOS.

2. OBJETIVOS
2.1.OBJETIVO GENERAL
 Analizar las pérdidas de carga producidas por fricción y por accesorios en un
modelo diseñado.
2.2.OBJETIVO ESPECIFICO
 Determinar experimentalmente como trabaja el agua cuando interviene la
instalación de accesorio.
 Determinar mediante aforos el caudal real.
 Determinar mediante la ecuación de energía de Bernoulli un caudal teórico
 Calcular las perdidas por fricción y accesorio.

3. MARCO TEÓRICO

Las pérdidas de carga que se producen en una tubería son las pérdidas de presión que se
produce en un fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las
paredes de la tubería que las conduce.

Las pérdidas pueden ser continuas, a lo largo de tuberías, o debido a un estrechamiento o


un cambio de dirección e inclusive la presencia de una válvula.

3.1.Conservación de la Energía

La ecuación de la energía y la ecuación de continuidad pueden utilizarse para derivar la


relación a través de la cual podemos calcular la velocidad del flujo. Utilizando las
secciones 1 y 2 en la fórmula 2 como puntos de referencia, podemos escribir las siguientes
ecuaciones:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ 𝑍1 + = + 𝑍2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

3.2.Perdidas por fricción en Tuberías

2
Hay varias ecuaciones, teóricas y empíricas, que nos permiten estimar las Pérdidas por
Fricción asociadas con el flujo a través de determinada sección de una conducción. Entre
las de uso más común son las siguientes:

 Ecuación de Manning. Es la ecuación utilizada por excelencia en el estudio del Flujo a


Superficie Libre (aquél en donde el flujo está abierto a la atmósfera, como en el caso de
canales y ríos).

 Ecuación de Darcy-Weisbach. Es una ecuación teórica utilizada para el cálculo de


Pérdidas por Fricción en sistemas operando a Presión.

 Ecuación de Hazen-Williams. Esta es una ecuación empírica de extendido uso en el


Campo de la Ingeniería Civil para el cálculo de las Pérdidas por Fricción en Conducciones
a presión.
3.3.Perdidas por Accesorios

A medida que un fluido fluye atravez de una tubería se van a producir pérdidas de energía
debido a la fricción, resultando así como una disminución de la presión entre dos puntos
del sistema.

Hay tipos de pérdidas que son muy pequeñas y las podemos considerar como menores, y
las cuales ocurren cuando hay un cambio de sección o cuando hay una obstrucción, como
sucedería en una válvula, codo tees, reductores de diámetro , etc.

Las perdidas menores son provoadas generalmente pro xcambios en la velocidad. Se


puede afirmar por ende que experimentalemente se ha demostrado que la magniotud de
las perdidas es aproximadamente proporcionales al cuadrado de lña velocidad, y se
expresan con la sigueinte ecuacion.

𝑽𝟐
𝒉𝒎 = 𝑲𝒎.
𝟐𝒈

Donde:

𝒉𝒎: Perdidas de energia por accesorios

𝑲𝒎: Coeficiente de perdidas pro accesorios

𝑽: Velocidad media

𝒈: Aceleracion de la Gravedad

3
4. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS
4.1.EQUIPOS

Descripción Equipo

𝑀𝑎𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 10000 (𝑃𝑠𝑖)
𝐴 = ±200 (𝑃𝑠𝑖)

𝐹𝑙𝑒𝑥𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 3(𝑚)
𝐴 = ±1𝑥10−3 (𝑚)

𝑉𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1000(𝑚𝑙)
𝐴 = ±50 (𝑚𝑙)

4
4.2.MATERIALES

Descripción Material
𝑇𝑢𝑣𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑚
"𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐹𝑟𝑖𝑎"
1/ 2′
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 6 (𝑚)
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟. = 20 𝑚𝑚
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 = 3.4
1′
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 6 (𝑚)
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟. = 32 𝑚𝑚
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 = 4.9

1 𝐴𝑑𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒


𝑑𝑒 1/2 (𝑝𝑢𝑙𝑔)

4 𝐶𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 90°
𝑑𝑒 1/2 (𝑝𝑢𝑙𝑔)

2 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒
1(𝑝𝑢𝑙𝑔) 𝑎 1/2 (𝑝𝑢𝑙𝑔)

1 𝑈𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒
1/2(𝑝𝑢𝑙𝑔)

5
1 𝑉𝑎𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑑𝑒
1/2(𝑝𝑢𝑙𝑔)

1 𝐵𝑎𝑙𝑑𝑒
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑: 20 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

3 𝐶𝑖𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑇𝑒𝑓𝑙ó𝑛
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 ∶ 10 (𝑚)

4.3.HERRAMIENTAS

Descripción Herramienta

1 𝑇𝑎𝑟𝑟𝑎𝑗𝑎
𝐶𝑜𝑛 𝑎𝑑𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎
𝑇𝑢𝑣𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒
1 (𝑝𝑙𝑔) 𝑦 ½ (𝑝𝑙𝑔)

2 𝐿𝑙𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑢𝑏𝑜

6
5. ESQUEMA DEL MODELO

7
6. METODOLOGÍA
6.1.Armado del Modelo
1) Procedemos a retirar los equipos y herramientas proporcionados por el laboratorio
de Hidráulica.
2) Procedemos a cortar las tuberías de 1(plg) y ½(plg) con una cierra, considerando
que debemos regirnos a unas medidas las cuales nosotros mismos nos
establecimos
3) Una vez cortadas las tuberías procedemos a sacar rosca a cada uno de los extremos
de la tubería
4) Procedemos a colocar el teflón considerando que debe ser envuelta solo en la
tubería con rosca y siguiendo el sentido de las manecillas del reloj.
5) Unimos las tuberías con los accesorios procurando unir cada parte hasta la
universal, en si hasta obtener 2 estructuras listas para ser unidas.
6) En uno de los extremos de la estructura colocamos un balde de 20 litros que servirá
como depósito y la acoplamos con un adaptador de tanque.
7) Unimos las piezas desde la universal, teniendo cuidado de no torcer ninguna parte
de la estructura.
6.2.Aforo de Caudales
 Ubicamos el balde en una zona alta considerando que debemos poder colocar
agua en él.
 Llenamos el tanque, y una vez lleno abrimos la llave de paso del extremo final y
esperamos hasta que este tenga una carga constante.
 Con ayuda del vaso de precipitación tomamos 5 aforos, los cuales también
deben tener su dato de tiempo, tomado con la ayuda de un cronometro.
 Realizamos la relación volumen sobre el tiempo y determinamos un caudal para
cada aforo.

7. ECUACIONES FUNDAMENTALES

Ecuación de la Conservación de la Energía

𝑷𝟏 𝒗𝟏𝟐 𝑷𝟐 𝒗𝟐𝟐
+ 𝒁𝟏 + = + 𝒁𝟐 + + ∑(𝒉𝒇 + 𝒉𝒎)
𝜸 𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈

Para calcular el Caudal Teórico: (𝒎𝟑 /s)

8
𝑸 = 𝑨. 𝒗

Donde:

𝑄: Caudal (𝑚3 /𝑠)

𝑣: Velocidad (m/s)

A: Área (m)

Para calcular el Caudal Real: (𝒎𝟑 /s)

𝑽
𝑸𝑹 =
𝒕

𝑄𝑅 : Caudal (𝑚3 /𝑠)

𝑉: Volumen (m/s)

t: tiempo (s)

Número de Reynolds

𝑽𝑫 𝑽𝑫𝝆
𝑹𝒆 = 𝒐
𝒗 𝝁

Donde:

𝜌: Densidad del fluido (𝐾𝑔/𝑚3 )

𝑉: Velocidad (m/s)

Di: Diámetro interno del tubo (m)

𝜇: Viscosidad absoluta o dinámica del fluido (kg/ms)

𝑣: Viscosidad Cinemática (𝑚2 /𝑠)

Formula de Darcy Weiscbach para perdidas por fricción

𝑳. 𝒗𝟐
𝒉𝒇 = 𝒇.
𝑫. 𝟐𝒈

Donde:

𝒉𝒇: Perdidas de energia por fricción

9
𝑳: Longitud (m)

𝑫𝒊: Diametro interno (m)

𝒗: Velocidad (m/s)

𝒈: Aceleracion de la Gravedad

Formula de pérdidas por accesorio

𝑽𝟐
𝒉𝒎 = 𝑲𝒎.
𝟐𝒈

Donde:

𝒉𝒎: Perdidas de energia por accesorios

𝑲𝒎: Coeficiente de perdidas pro accesorios

𝑽: Velocidad media

𝒈: Aceleracion de la Gravedad

Formula de White Colebrook

𝟏 𝑲 𝟐. 𝟓𝟏
= −𝟐𝒍𝒐𝒈 ( + )
√𝒇 𝟑, 𝟕. 𝑫 𝑹𝒆. √𝒇

Donde:

𝑓: Coeficiente de Fricción

𝐾: Rugosidad (mm)

Di: Diámetro interno del tubo (m)

𝑅𝑒: Numero de Reynolds

10
8. CUADROS DE DATOS
8.1.Tabla 1 (Aforos)

AFORO TIEMPO VOLUMEN CAUDALES CAUDAL PROMEDIO


(𝒔) (𝒎𝒍) (𝒎𝟑 /𝒔)𝒙𝟏𝟎−𝟒 (𝒍/𝒔) (𝒎𝟑 /𝒔)𝒙𝟏𝟎−𝟒 (𝒍/𝒔)
1 6.21 860 1.384863 0.13848631
2 5.3 720 1.358491 0.13584906
3 6.75 930 1.377778 0.13777778 1.381107 0.1381107
4 7.11 990 1.392405 0.13924051 3
5 6.25 870 1.392000 0.1392

8.2.Tabla 2 (Diámetros y Áreas)

DIÁMETRO
TUBERÍA INTERNO ÁREA
(m) (m2)
1(plg) 0.032 0.0008042
1/2(plg) 0.02 0.0003142

8.3.Tabla 3 (Viscosidad)

T (°C) 𝒗 (m2/s) *10-06 T (°C) 𝒗 (m2/s) *10-06


0 1.77100 20 1.00488
2 1.65780 22 0.95814
4 1.55578 24 0.91473
6 1.46345 26 0.87431
8 1.37956 28 0.83661
10 1.30307 30 0.80139
12 1.23309 32 0.76843
14 1.16889 34 0.73752
15 1.13874 36 0.70851
16 1.10980 38 0.68123
18 1.05529 40 0.65554

11
1.1.Tabla 4 (Coeficiente de Rugosidad)

Material K(mm)
Latón, cobre, vidrio 0.003
Asbesto cemento 0.03
Acero galvanizado 0.15
Plástico 0.03

1.2.Tabla 4 (Coeficiente de Rugosidad)

12
9. CÁLCULOS TÍPICOS
9.1.Caudal Real (𝑸𝑹 )

𝑉
𝑄1 =
𝑡

860𝑥10−6 (𝑚3 )
𝑄1 =
6.21(𝑠)

𝑸𝟏 = 𝟏. 𝟑𝟖𝟒𝟖𝟔𝟑 𝒙𝟏𝟎−𝟒 (𝒎𝟑 /𝒔)

9.2.Caudal Real Promedio (𝑸𝑹 )

𝑄1 + 𝑄1 + 𝑄3 + 𝑄4 + 𝑄5
𝑄𝑅 =
5

(1.384863 + 1.358491 + 1.377778 + 1.392405 + 1.392000) 𝑥10−4 (𝑚3 /𝑠)


𝑄𝑅 =
5

𝑸𝑹 = 𝟏. 𝟑𝟖𝟏𝟏𝟎𝟕 𝒙𝟏𝟎−𝟒 (𝒎𝟑 /𝒔)

9.3.Caudal Teórico (𝑸)


 Velocidad teórica (𝒗)

𝑃1 𝑣12 𝑃2 𝑣22
+ 𝑍1 + = + 𝑍2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑣22
= 𝑍1 − 𝑍2
2𝑔

𝑣𝑇 = √(𝑍1 − 𝑍2). 2𝑔

𝑣𝑇 = √(2.42 − 0.32). 2.9,81

𝒗𝑻 = 𝟔. 𝟒𝟏𝟗 (𝒎/𝒔)

 Área (𝒎𝟐 )

𝜋. 𝐷𝑖 2
𝐴=
4

13
𝜋. (0.02(𝑚))2
𝐴=
4

𝑨 = 𝟑. 𝟏𝟒𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒 (𝒎𝟐 )

 Caudal (𝑸)

𝑄 = 𝑣2. 𝐴

𝑄 = 6.419 (𝑚/𝑠). 3,142𝑥10−4 (𝑚2 )

𝑸 = 𝟐. 𝟎𝟏𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟑 (𝒎𝟑 /𝒔)

9.4.Calculo de pérdidas
 Ecuación de Bernoulli considerando presides

𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
𝑧1 + + = 𝑧2 + + + ∑ ℎ𝑙 + ∑ ℎ𝑚
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Como: 𝑃1 = 𝑃2 ; 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑦 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐴𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑎


𝑣1 = 0

𝑣2 2
𝑧1 = 𝑧2 + + ∑ ℎ𝑙 + ∑ ℎ𝑚
2𝑔

𝑣2 2
𝑧1 − 𝑧2 = + ∑ ℎ𝑙 + ∑ ℎ𝑚
2𝑔

Sea: 𝑧1 − 𝑧2 = 𝐻 (𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑡𝑎𝑠)


𝑣2 2
𝐻= + ∑ ℎ𝑙 + ∑ ℎ𝑚
2

Perdidas pro fricción


𝐿 𝑣2
ℎ𝑙 = 𝑓 ∗
𝐷 2𝑔

Por pérdidas pro accesorios:


𝑣2
ℎ𝑚 = 𝑘𝑚 ∗
2𝑔

Por lo tanto:
𝟐
𝒗𝟐 𝑳𝒊 𝒗𝒊 𝟐 𝒗𝒊 𝟐
𝟏) 𝑯 = + ∑ 𝒇𝒊 ∗ + ∑ 𝒌𝒎 𝒊 ∗
𝟐𝒈 𝑫𝒊 𝟐𝒈 𝟐𝒈

14
 Según la ecuación de la continuidad:

𝐴𝑖 ∗ 𝑣𝑖 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑣𝑠 = 𝑄𝑐𝑡𝑡𝑒

vs = v2 ; Es la velocidad de salida en el extremo libre del sistema en serie


vi ; Es la velocidad en cualquier sección del sistema
𝑨𝒔 ∗ 𝒗𝒔 𝑫𝒔 ∗ 𝒗𝒔
𝟐) 𝒗𝒊 = =
𝑨𝒊 𝑫𝒊

Reemplazando 2 en 1:
𝑣𝑠 𝐿𝑖 ∗ 𝐷𝑠 2 𝑣𝑠 2
2
𝐷𝑠 2 𝑣𝑠 2
𝐻= + ∑ 𝑓𝑖 ∗ + ∑ 𝑘𝑚𝑖 ∗ ∗
2𝑔 𝐷𝑖 3 2𝑔 𝐷𝑖 2 2𝑔

Entonces:
𝑣𝑠 2
𝐿𝑖 ∗ 𝐷𝑠 2 𝐷𝑠 2
𝐻= [1 + ∑ (𝑓𝑖 + 𝑘𝑚 𝑖 ∗ 2 )]
2𝑔 𝐷𝑖 3 𝐷𝑖
Por lo tanto:
2𝑔𝐻
𝑣𝑠 =
√ 𝐿𝑖 ∗ 𝐷𝑠 2 𝐷𝑠 2
1 + ∑ (𝑓𝑖 + 𝑘𝑚 ∗ )
𝐷𝑖 3 𝑖 𝐷2
𝑖

Como: fi = f (ctte para todo el sistema)


2𝑔𝐻
𝑣𝑠 =
√ 𝐿𝑖 𝑘𝑚 𝑖
1 + 𝐷𝑠 2 ∗ ∑ [𝑓 ( 3) + ]
𝐷𝑖 𝐷𝑖 2

Para empezar a Iterara consideramos f = 0.015


Realizamos la Sumatoria de las perdidas por fricción

𝐿𝑖 0.58 0.8 0.58 0.745 1.05 1.02 1.05


∑ 𝑓 ( 3 ) = 0,015 ∗ ( + + + + + +
𝐷𝑖 0.01273 0.01273 0.01273 0.01273 0.02543 0.01273 0.01273
1.56
+ )
0.01273

𝑳𝒊
∑𝒇( ) = 𝟒𝟕𝟑𝟓𝟏. 𝟑𝟕𝟒𝟐𝟑
𝑫𝒊 𝟑
Realizamos la Sumatoria de las perdidas por accesorios

𝐾𝑚 𝑖 0.3 4 ∗ 0.54 0.08 0.7 5 0.36


∑ = + + + + +
𝐷𝑖 2 0.01272 0.01272 0.01272 0.01272 0.01272 0.02542

𝑲𝒎 𝒊
∑ = 𝟓𝟏𝟔𝟒𝟔. 𝟏𝟎𝟑𝟐𝟗
𝑫𝒊 𝟐

15
2 ∗ 9.81 ∗ 2.45
𝑣𝑠 = √ 2
1 + 0.0127 ∗ (47351.37423 + 51646.10329)

𝒗𝒔 = 𝟏. 𝟔𝟖𝟑

 Número de Reynolds: T= 15 ° C
𝑣𝑠 ∗ 𝐷𝑠
𝑅𝑒 =

1.683 ∗ 0.0127
𝑅𝑒 =
1.2 ∗ 10−6

𝑹𝒆 = 𝟏𝟕𝟖𝟏𝟑. 𝟒𝟕𝟑𝟑𝟕

 Iteramos para obtener un coeficiente de fricción mas real:

1 𝐾𝑠 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔 ( + )
√𝑓 3.71 ∗ 𝐷𝑠 𝑅𝑒 ∗ √𝑓
1 0.0015 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔 ( + )
√𝑓 3.7 ∗ 12.7 17813.47337 ∗ √𝑓

𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟖𝟕𝟓𝟗𝟐𝟎𝟕

Realizamos la Sumatoria de las perdidas por fricción

𝐿𝑖 0.58 0.8 0.58 0.745 1.05 1.02 1.05 1.56


∑ 𝑓 ( 3) = 0,0268759207 ∗ ( + + + + + + + )
𝐷𝑖 0.01273 0.01273 0.01273 0.01273 0.02543 0.01273 0.01273 0.01273

𝑳𝒊
∑𝒇( ) = 𝟖𝟒𝟖𝟒𝟎. 𝟕𝟖𝟓𝟑𝟖
𝑫𝒊 𝟑

Por lo tanto con el f corregido la velocidad es:

2 ∗ 9.81 ∗ 2.45
𝑣𝑠 = √ 2
1 + 0.0127 ∗ (84840.78538 + 51646.10329)

𝒎
𝒗𝒔 = 𝟏. 𝟒𝟒𝟓 𝒔

 Caudal Teórico:
(0.0127𝑚)2 𝑚
𝑄 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑣𝑠 = 𝜋 ∗ ∗ 1.445
4 𝑠
𝑸 = 𝟏. 𝟖𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 (𝒎𝟑 /𝒔)

16
10. ANÁLISIS DE DATOS
 Con respecto a los datos recopilados en el laboratorio, se puede afirmar que todos
los aforos muestran similitudes y por ende no hace falta descartar ninguno para
realizar el cálculo de un caudal promedio.
 Con respecto al caudal medio encontrado se puede afirmar que este es el valor
real, considerando las pérdidas por fricción en la tubería y los producidos por
accesorios.
 Para realizar el cálculo de caudales se debe considerar únicamente el diámetro
interno de las tuberías, ya que únicamente este está en contacto con el agua y el
espesor se descartaría.

11. CONCLUSIONES
 Se determinó que en las tuberías ros cables plastigama se producen perdidas por
fricción y accesorios, evidenciándose notablemente en los caudales reales y
teóricos ya que se determinó un caudal real, obtenido con los aforos y un caudal
teórico, obtenido con la diferencia de cotas, siendo estos bastante distintos y esto
se debería principalmente a las perdidas.
 Se evidencio y diferencio gracias a la práctica que las tuberías utilizadas para
transportar fluidos poseen una rugosidad en su interior que hacen que disminuya
la energía con la que el agua fluye, está es llamada perdidas por fricción, en
cambio la disminución de energía que es causada por accesorios en la tubería es
llamada perdidas por accesorios, producidas por la instalación de válvulas, codos,
entre otros muchos accesorios existentes en el mercado, siendo las dos
perjudiciales cuando se tratan de tramos grandes
 Gracias a la práctica podemos concluir que cuando los fluido son transportado
atravez de las tuberías sufren pérdidas de fricción las cuales podemos afirmar
gracias a los valores calculado son mínimos ya que el sistema construido es muy
pequeño en relación a las grandes estructuras elaboradas en obras de ingeniería.
 Podemos concluir que las prácticas nos dieron a conocer grandes factores con las
cuales el fluido puede ser transportado y calculado de muchas maneras, por su
velocidad y presión que dependen ya de los accesorios.

17
 Las pérdidas de presión pueden causar déficit de caudal ya que esto se va a oponer
a salida del fluido y cuando las mismas son superiores provoca que no salga y
sería necesario considerar la instalación de una bomba.
 Los cálculos obtenidos resultan alejados de los valores reales obtenidos en los
aforamientos de la práctica, estos se pudo producir por el hecho del mal
aforamiento o por el desconocimiento de las especificaciones de los accesorios ya
que sin ellos no se puede realizar el cálculo respectivo de las perdidas pro
accesorios.

12. RECOMENDACIONES
 En la práctica realizada no es necesaria la utilización de algún tipo de pegante,
como sería el permatex ya que este solo será utilizado cuando la instalación sea
permanente.
 Cuando se de apertura a la válvula compuerta hay que esperar hasta que el caudal
sea constante ya que esto nos proporcionara la medición de caudales de manera
precisa.
 No se debe colocar mucho teflón en la rosca de la tubería ya que los excesos pueden
dificultar la unión con los accesorios.
 Al momento de realizar el armado de la estructura de tubos debemos tener cuidado
de no doblar mucho en las secciones en donde se encuentra unido con los
accesorios, tales como codos.
 La instalación del tanque no debe presentar ninguna fuga ya que esto puede
provocar errores al momento de realizar el aforo.
 Cuando se realice el aforo hay que tener presente que el volumen no debe de
exceder los 1000 ml ya que esta es la capacidad máxima del vaso de precipitación.
 Es recomendable que 5 personas tomen tiempos con los respectivos cronómetros
de sus celulares ya que esto permitirá la obtención de datos más precisos.

13. AGRADECIMIENTO
 En el presente informe correspondiente al segundo hemisemestre ofrezco mi más
sincero agradecimiento al Ing. Efraín Ortiz ya que gracias a sus conocimientos
impartidos en clase se pudo realizar la práctica de manera exitosa.

18
 Agradecemos también a todas aquellas personas que de una u otra forma,
colaboraron o participaron en la realización de esta práctica.
 Agradecemos también a la Universidad Central del Ecuador por habernos
facilitarnos tanto el laboratorio como los equipos para poder realizar la práctica.

14. BIBLIOGRAFÍA
 STREETER, Víctor y E. Benjamín Wylie, Fundamentos de la Mecánica de
Fluidos, Mc Graw Hill 8va Edición.
 GILES, Ronald, Mecánica de Fluidos e Hidráulica, Serie Schaum Mc Graw 3ra
Edición.
 S. Gonsales, (2014), Perdida de Energía en Tuberías por Accesorios, Recuperado
de: http://es.slideshare.net/EstherSilvaGonsales/perdida-
deenergiaentuberiasporaccesorios
 D. Pérez Cruz, 2011, PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS Y
ACCESORIOS, Recuperado de:
http://www.academia.edu/5440138/P%C3%89RDIDAS_POR_FRICCI%C3%9
3N_EN_TUBER%C3%8DAS_Y_ACCESORIOS
 M. Ordoñez, K. Quisnancela, 2013, “AUTOMATIZACIÓN DEL BANCO DE
PÉRDIDAS DEL LABORATORIO DE TURBOMAQUINARIA DE LA
FACULTAD DE MECÁNICA” Recuperado de:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2961/1/15T00546.pdf
 Tuberías Rival, 2013, MANUAL DE FLUJO DE TUBERIAS A PRESION, Recuperado
de:http://plasticosrival.com/wp-
content/uploads/2013/10/Flujo_TuberiasPresion.pdf

15. ANEXOS

19
Una vez cortada las tubería, sacamos rosca Una vez sacada la rosca de los dos
con ayuda de la tarraja y la llave de tubo, extremos procedimos a armar la
liando cada uno de los extremos al estructura poniendo teflón en sus
terminar extremos.

Una vez unidas las tuberías y los accesorios, procedemos a unir los dos tramos de la
estructura con la universal, ajustando fuertemente con 2 llaves de tubo.

20
Colocamos nuestra estructura en una zona en la cual se diferencien las aturas de cotas
y el agua pueda bajar por acción de la gravedad y realizamos los aforos con ayuda de
un vaso de precipitación y un cronometro.

Con la lectura de un manómetro y un tanque de presión procedemos a conectar un


extremo de nuestra tubería y ubicando un tapón en el otro y accionamos la palanca y
transmitimos presión hasta intentar hacerla fallar a la tubería.

21

You might also like