You are on page 1of 8

Trabajo Practico: Europa durante la Modernidad y Revolución Industrial

1) ¿Qué fue el Absolutismo? Caracterícelo. Definir: sociedad estamental, Absolutismo francés, la


fronda, el reinado de Luis XIV y Mercantilismo.
2) Explicar las causas del aumento de la producción agrícola. ¿Qué fueron los cercamientos? ¿A que
llamamos trabajo rural a domicilio? ¿Cuál es el origen del Capitalismo? ¿Cómo era la sociedad del
siglo XVII? Describir las ciudades del siglo XVIII.
3) Explicar: “Revolución Parlamentaria”, Republica de Cromwell, Protectorado y Dictadura. ¿Por qué
hablamos de restauración y revolución?
4) Definir: Empirismo y Racionalismo. Explicar la “duda filosófica” de René Descartes. ¿Cuáles eran
las reglas del método cartesiano?
5) Explicar el Siglo de las Luces. ¿Cuál era el papel que tenía la razón? ¿Cuáles eran las ideas
políticas de la época? ¿Cuáles eran las nuevas ideas económicas? ¿Cómo se difundía la
ilustración? Definir despotismo ilustrado.
6) ¿Qué fue la Revolución Industrial? Explicar: Revolución del hilado y la nueva tecnología.
Relacionar: recursos naturales y materias primas.
7) ¿Cómo era la vida en los talleres y en las fábricas? Explicar el proceso de urbanización y las
nuevas clases sociales.
8) Explicar las formas de la burguesía. ¿Cómo protestaban los obreros? ¿Que fueron el Ludismo y el
Cartismo?
9) Explicar: causas de la crisis textil, impacto de los ferrocarriles en la economía, importancia de los
mismos fuera de Inglaterra.
10) ¿Por qué Inglaterra fue la “gran exportadora”? ¿Cuáles fueron los nuevos mercados?
1) El Absolutismo era una forma de gobierno caracterizada por la concentración de todos los poderes
del Estado en una persona: el rey. Estos poderes se ejercían de manera absoluta, es decir, ilimitada,
sin sujetarse a ninguna persona, ley o reglamento.
Características del Absolutismo
El absolutismo se basaba en la idea de que los reyes ejercían el poder por mandato divino, por decisión
de Dios. La autoridad del rey era considerada indiscutible y solo él podía establecer las leyes de su reino,
dirigir la economía y fijar los impuestos, otorgar títulos de nobleza y en general decidir sobre los asuntos
del Estado.
Para ejercer una autoridad absoluta, los monarcas tuvieron que organizar el funcionamiento del Estado,
mediante un aparato burocrático de funcionarios y organismos que ejecutaran y controlaran el
cumplimiento de sus órdenes. La designación de los funcionarios estaba en manos de Rey.
Sociedad Estamental
La sociedad estaba organizada en estamentos, grupos sociales determinados por el nacimiento de las
personas o por los privilegios adquiridos por decisión de los reyes. Estos grupos eran los siguientes:
campesinos, burgueses, nobleza y clero.
Los campesinos, la mayor parte de la población, de su trabajo dependía la subsistencia de todos. Algunos
eran libres y otros siervos.
La burguesía tenía un papel muy importante en la sociedad por su participación en el comercio y la
industria. Dentro de este estamento había jerarquías: el patriciado (formado por los burgueses más
poderosos, que dominaban las ciudades), los comerciantes y por debajo de ellos los artesanos, tenderos,
funcionarios y letrados organizados en gremios.
La nobleza formada por los descendientes de los señores feudales de la Edad Media y por funcionarios
nombrados por el rey.
El clero estaba formado por los miembros de la Iglesia, tenían privilegio de no pagar impuestos.
La figura del Rey era colocada por encima de estamentos sociales.
Absolutismo Francés
Francia fue el país en el que más fuertemente se estableció el absolutismo monárquico.
Al morir Enrique IV, fue coronado su hijo Luis XIII, que era menor de edad. En estas situaciones, el poder
efectivo era ejercido, en nombre del rey, por un miembro de la familia real, con el título de regente. En
este caso fue María de Medici, madre de Luis XIII, quien ejerció la regencia durante 14 años. Se
produjeron conflictos con los nobles, que buscaron recuperar su antiguo poder y con los protestantes, que
en algunas ciudades se opusieron a la autoridad real. En 1614, Luis XIII asumió el poder y nombro al
cardenal Richelieu como ministro, quien llevo adelante una política para someter a la alta nobleza y
Francia obtuvo prestigio internacional.
Al morir Luis XIII en 1643, fue sucedido por su hijo XIV, también menor de edad. La regencia fue ocupada
por su madre Ana de Austria, ayudada por el cardenal Mazarino. Nuevamente se produjeron conflictos,
conocidos como la Fronda, contra el aumento de los impuestos y por una serie de malas cosechas que
provocaron escasez de alimentos y hambrunas. Estos enfrentamientos terminaron con el sometimiento de
los rebeldes por parte de la Corona y durante el reinado de Luis XIV se consolido el absolutismo francés.
La Fronda
El término “fronda”, usado como sinónimo de levantamiento, proviene de la palabra francesa fronde
(honda), y se debe a que durante sus protestas los habitantes de Paris arrojaron piedras con hondas
contra la residencia del cardenal Mazarino. Los historiadores franceses suelen hablar de dos Frondas, una
“popular” y otra “aristocrática”, ya que las protestas de los distintos sectores contra la autoridad
monárquica no se produjeron en forma coordinada.
Reinado de Luis XIV
El reinado de Luis XIV fue el ejemplo más claro de una monarquía absoluta en Europa. El rey puso en
práctica la teoría del obispo Jacques Bossuet, “La monarquía absoluta era la forma de gobierno más
eficiente, normal y ordenada, que el rey reflejaba la imagen de Dios, era inspirado directamente por él y
solo estaba sometido a Dios”.
Durante su reinado, no permitió la realización de los Estados Generales.
En 1682 la corte fue instalada en el Palacio de Versalles, que fue convertido en sede del gobierno.
Mediante ceremonias y rituales se buscaba construir una imagen semidivina de rey como encarnación del
Estado y como representante de Dios en la tierra. A Luis XIV se le atribuye la frase “el estado soy yo”. La
nobleza vivía en Versalles como parte de una vida cortesana.
Para el manejo de las finanzas, Luis XIV nombro a Jean Baptiste Colbert, quien aplicó principios
mercantilistas a la economía. Esta economía aumentó la capacidad financiera del Estado, pero los gastos
de la guerra y el despilfarro de la corte iniciaron un largo proceso de endeudamiento del tesoro real.
En la Guerra de Sucesión Española (1701-1713), Inglaterra y Austria se aliaron contra Francia para
evitar que Luis XIV impusiera a unos de sus nietos como su sucesor del último Habsburgo español, lo que
podía llevar a la unión de Francia y España en un solo reino. Tras la derrota de Francia, refirmada por la
Paz de Utrecht (1713), Felipe V, nieto de Luis XIV, fue reconocido como rey de España, pero se vio
obligado a renunciar a su condición de heredero del trono francés.
Mercantilismo
Para sostener el poder absoluto de los reyes era necesario un sistema de organización basado en una
burocracia eficiente, un ejército fuerte y una economía capaz de solventar los gastos del reino y el lujo del
que debía rodearse la figura de rey.
La política económica que llevo adelante el ministro Colbert, y que pronto se generalizó en Europa, se
denominó Mercantilismo o colbertismo. Su idea principal era que la riqueza del reino se basaba en la
cantidad de metales preciosos, oro y plata, con que contaba el Estado. Estos metales eran bien
agotables, para el mercantilismo no era posible crear nueva riqueza, sino que esta pasaba de unas manos
a otras, de unos países a otros. Siguiendo este razonamiento, un reino para ser rico debía competir con
los demás, tanto en el comercio como militarmente, para adueñarse de la mayor parte de la riqueza
existente en el mundo.
Esto llevaba a promover las guerras, para incorporar territorios en Europa y colonias en otros continentes
como para perjudicar el comercio de las naciones rivales.

2) Causas del aumento de la producción agrícola


La población europea había venido creciendo de manera sostenida, significando una mayor demanda de
alimentos. Lo que ocasionó la incorporación de nuevas tierras la producción agrícola y ganadera. Para
obtener mejores rendimientos se introdujeron nuevos cultivos que se intercalaban con los cultivos de
cereales.
Cercamientos
Muchas de las tierras productivas estaban en manos de campesinos que producían para autoabastecerse,
eran campos abiertos que se explotaban en común, distribuidos en pequeñas parcelas de poco
rendimiento. Para aumentar la productividad comenzaron a cercar los bosques y las tierras para
dedicarlas a la producción agrícola con los nuevos sistemas de rotación de cultivos cuya cosecha se
destinaria a la venta en el mercado.
Trabajo a domicilio
A partir del siglo XVI se implementó un sistema de producción manufacturas denominado trabajo rural o a
domicilio. En este sistema, un comerciante de la ciudad compraba materias primas en el mercado, lana
por ej., y la distribuía entre diferentes familias campesinas, para que la hilaran. Pasado el tiempo acordado
para la tarea, el comerciante retiraba las manufacturas (el hilado de lana, por ej.) y pagaba el precio
estipulado por el trabajo realizado. Luego distribuían el hilo entre otras familias para que lo tejieran,
repitiendo el proceso, que culminaba con la venta de la tela en el mercado por parte del comerciante.
En este sistema los medios de producción (herramientas) pertenecían a los trabajadores. El comerciante
aportaba el capital o dinero necesario para comprar la materia prima y pagar el trabajo de los campesinos.
Para los campesinos esto era una forma de sobrevivir o de complementar sus ingresos. Los trabajadores a
domicilio tenían mayores ingresos cuanto más producían. Esto llevo a aumentar la cantidad de horas de
trabajo y a la perdida de tiempos para producir para su autoabastecimiento, por lo que debían comprar en
el mercado muchos bienes que antes producían para su propio consumo. A partir de este sistema, los
trabajadores a domicilio se convirtieron en consumidores de los productos que antes fabricaban.
El origen del capitalismo
Es un sistema donde los empresarios dueños del capital contratan trabajadores por un salario para
producir bienes destinados a su venta en el mercado. En este sistema, la utilidad, beneficio o ganancia
que obtienen los empresarios es un factor fundamental para las decisiones que toman, y tiene un papel
clave en la marcha de la economía.
La aparición de la producción capitalista tuvo sus primeros desarrollos en las manufacturas textiles
inglesas, en especial en las que abastecían el mercado de telas de consumo masivo. También se
extendió a otros bienes de uso cotidianos (alfileres, clavos, cuchillos, cacerolas y utensilios de hierro, etc.).
La producción de mercancías basada en el trabajo a domicilio, se extendía en varios países europeos. Se
especializaron en un tipo de manufacturas. Por ej, se producían artículos de hierro, productos de cerámica
y loza, etc.
La Sociedad
La población europea del siglo XVII vivía en su mayoría en áreas rurales. Este siglo fue una época de
hambrunas. El hambre llevo a muchos campesinos a migrar a las ciudades, donde terminaban
convirtiéndose en mendigos, vagabundos o delincuentes. Esto ocasionó que la diferencia entre ricos y
pobres sea muy marcada.
Los campesinos más ricos arrendaban grandes extensiones de tierra a los señores y contrataban
campesinos pobres como jornaleros.
Las ciudades en el siglo XVIII
Las ciudades eran centros de la actividad intelectual y asiento de las universidades. Allí se desarrolló el
ascenso de la clase media comercial, industrial y profesional. El crecimiento urbano fue de la mano del
éxito del comercio y las finanzas.
Las ciudades eran centros de consumo y muchas veces dependían de los gastos realizados por las clases
altas. Su demanda de bienes considerados de lujo en esa época (porcelanas, muebles y telas de calidad,
perfumes, jabones, etc.) ocupaba a muchos talleres y comerciantes.

3) La revolución parlamentaria
Jacobo I perseguía tanto a los católicos como a los protestantes puritanos.
Carlos I adoptó una política similar, pero encontró una fuerte oposición en el Parlamento donde los
puritanos tenían un peso importante. Esta institución estaba formada por dos cámaras, la de los Lores y la
de los Comunes. Entre sus principales funciones estaba la de autorizar la creación de nuevos impuestos.
Entre 1625 y 1640 Carlos I mantuvo clausurado el Parlamento.
En 1640 el rey busco armar un ejército para sofocar una rebelión en Escocia. Para ello estableció, sin
aprobación del parlamento, un impuesto que la gente de la cámara de los Comunes se negó a pagar.
Carlos I se vio obligado a convocar al Parlamento. La cámara de los Comunes le exigió que para aprobar
el nuevo impuesto el monarca se comprometiera a reconocer al Parlamento como una institución
permanente que gobernase junto al rey.
Carlos I nuevamente ordeno la disolución del Parlamento, pero la cámara de los Comunes decidió crear un
ejército propio. Esto fue el inicio de una guerra civil entre los partidarias de la Corona y los del Parlamento.

La victoria del ejército del Parlamento llevo al juzgamiento y ejecución de Carlos I.

La republica de Cromwell
Al frente del ejército organizado por el Parlamento se encontraba Oliver Cromwell, un puritano radical.
Tras la ejecución de Carlos I, se instauro la republica gobernada por el Parlamento. En esta república el
Poder Ejecutivo estaba en manos de un Consejo de Estado y el Legislativo era ejercido por el Parlamento.

Protectorado y dictadura
En 1653, Oliver Cromwell disolvió el Parlamento y comenzó a ejercer una dictadura personal apoyado por
el Nuevo Ejército. Durante la dictadura de Cromwell se consolidaron las transformaciones económicas en
Inglaterra que favorecían a la burguesía comercial e industrial.

Durante el Protectorado, Inglaterra fue convertida en una unión política destinada lograr un fin económico
común.

Tras la muerte de Cromwell en 1658, nadie pudo sostener el Protectorado, dando lugar a la restauración
de la monarquía.

Restauración y Revolución
En 1660, Carlos II, restauro la monarquía, sin embargo, concedió cierta autoridad al Parlamento, lo que
permitió el reconocimiento de su reinado por la cámara de los Comunes. Pero a su muerte en 1685, lo
sucedió en el trono su hermano Jacobo II, que fue resistido por ser católico y por sus ambiciones
absolutistas. En 1688, en la llamada Revolución Gloriosa, el Parlamento nuevamente se opuso al
monarca. El rey fue expulsado de Inglaterra y se le ofreció la corona a María, la hija mayor de Jacobo II y a
su marido Guillermo de Orange.
Guillermo y María se convirtieron en reyes de Inglaterra luego de firmar la Declaración de Derechos, que
limitaba el poder real y creaba un Poder Judicial autónomo.
También ratificaron una ley del Parlamento que obligaba al rey a convocarlo periódicamente. Era el
comienzo de la monarquía limitada inglesa y de la división de poderes. El Poder ejecutivo estaba en
manos del rey, el Legislativo en el Parlamento, que creaba impuestos y aprobaba leyes que eran puestas
en práctica por el Poder Judicial.
4) El empirismo
El termino empirismo se aplica a toda teoría o escuela que considera a la experiencia como base
fundamental del conocimiento.
El racionalismo
El racionalismo fue una escuela filosófica surgida en el siglo XVII. Sostenía que la realidad solo puede ser
conocida a través de la razón, es decir, con el pensar ordenado de los problemas siguiendo un método
lógico.
Pienso, luego existo
Rene Descartes baso su método de conocimiento en la duda filosófica. La idea era cuestionar la
veracidad de los conocimientos heredados dudando de todo, salvo de la capacidad de pensar, es decir, de
la razón.
Las reglas del método cartesiano
Para llegar a la verdad, el método cartesiano proponía la siguientes reglas:
 Reglas de la evidencia: no admitir como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo
es.
 Regla del análisis: dividir cada uno de los problemas en tantas partes como sea posible hallar su
solución.
 Regla de la síntesis: comenzar el razonamiento por los objetos más simples y más fáciles de
conocer para ir ascendiendo al conocimiento de los más complejos.
 Regla de las comprobaciones: hacer en todo momento enumeraciones completas y revisiones
generales de los razonamientos.

5) El Siglo de las Luces


Se llamó Siglo de las Luces a un grupo de pensadores europeos y a la época en la que se desarrolló. Dio
origen a un movimiento científico, filosófico y cultural denominado Ilustración. Este movimiento se basaba
en la idea de que el hombre transformaría al mundo, liberándose de las ideas heredadas.
Estas “nuevas ideas” planteaban que la razón iluminaria al mundo, a la realidad, transformándola y
mejorándola. Por eso a este movimiento se lo denomino también Iluminismo.
El pensamiento político
Los principales representantes del pensamiento político de la ilustración fueron Jean Jacques Rousseau,
Voltaire y Montesquieu.
Según Voltaire, todo ciudadano es libre de seguir los dictados de su razón, siempre y cuando esto no
perturbe el orden de la sociedad. Los hombres debían seguir sus propias opiniones y practicar sus
creencias de acuerdo con sus inclinaciones.
Montesquieu era admirador del sistema parlamentario inglés. El expresaba que ese espíritu era la razón
que poseen todos los hombres y permitían crear leyes justas basadas en el mutuo respeto de los derechos
naturales. Montesquieu pensaba que el gobierno ideal era aquel en el que la separación de poderes
lograría establecer un sistema de frenos y contrapesos para evitar el abuso de poder,
jean Jacques Rousseau pensaba que debía establecerse la voluntad general por medio de un contrato
social que garantizase el respeto mutuo por los derechos humanos. Estas ideas fueron el fundamento de
los gobiernos democráticos modernos.
El pensamiento económico
Los pensadores de la ilustración cuestionaron el mercantilismo. François Quesnay desarrollo la idea de
fisiocracia, una teoría económica que plantaba que la riqueza de un país depende del aprovechamiento de
sus recursos naturales.
Adam Smith sostenía que la economía estaba sometida a un orden natural y que el Estado no debía de
intervenir para regularla, sino que esta se equilibraría a partir de las leyes de oferta y demanda. Para el
liberalismo la riqueza de las naciones dependía del desarrollo de la industria y del comercio.
La Ilustración
Un grupo de pensadores ilustrados busco compilar y sintetizar los conocimientos de la época en una obra
llamada Enciclopedia. Se trataba de un diccionario que resumía todas las ciencias, las artes y los oficios.
En la Enciclopedia se organizaba el conocimiento humano a partir de la capacidad de pensar y conocer,
que se distribuía en tres áreas: memorias, razón e imaginación. A la memoria le correspondía la historia
como disciplina. A la razón, la filosofía, y a la imaginación, la poesía.
Despotismo Ilustrado
El pensamiento ilustrado influyó en algunos monarcas, estos reyes reorganizaron la burocracia estatal,
haciéndola más racional y ordenada, fomentaron la agricultura y promovieron las ciencias por medio de la
creación de academias.
Estos cambios buscaban reforzar el poder absoluto de las monarquías y evitar transformaciones más
profundas, por lo que estos regímenes fueron conocidos como despotismo ilustrado.
6) Revolución Industrial
El concepto de Revolución Industrial se refiere a un conjunto de transformaciones económicas y sociales
ligadas a la producción masiva de bienes industriales. Significó cambios en las relaciones de producción
ligadas al sistema fabril y en los mercados de consumo. La Revolución Industrial introdujo también una
serie de nuevas tecnologías e inventos aplicados a la producción de mercancías que constantemente eran
mejorados o reemplazados, en un proceso ininterrumpido de invenciones e innovaciones tecnológicas.
Revolución del Hilado y Nuevas tecnologías
El aumento de la demanda externa de telas llevó a que algunos empresarios ingleses introdujeran cambios
en las formas de producción de textiles. Esta producción tiene dos fases principales: el hilado y el tejido.
En la década de 1760 en el tejido se generalizó el uso de la lanzadera volante, lo que hizo que el proceso
de tejido fuese más rápido que el de hilado. Por esa razón se produjo un desequilibrio entre la oferta y la
demanda de hilo. Ante este problema, algunos empresarios introdujeron nuevas máquinas en el hilado
para producir más, con menores costos y en menor tiempo, a fin de abastecer la demanda creciente.
A partir de 1763 se incorporó a maquinas la energía de vapor, gracias a las mejoras que james watt hizo
de las primeras máquinas de vapor, utilizadas para extraer agua de las minas de carbón
Recursos Naturales y Materias Primas
Algunos historiadores han enfatizado la importancia que tuvieron los recursos naturales en el desarrollo de
la Revolución Industrial, en particular los yacimientos de carbón y la existencia de numerosos ríos internos.
Otros historiadores, sin desconocer la existencia de estos recursos naturales, minimizar su importancia.
Para estos historiadores fue mayor la importancia de la demanda de los mercados externos, que estimuló
el aumento de la producción industrial para la exportación.
7) Vida en los Talleres y las Fabricas
A comienzo del siglo XVIII comenzaron a aparecer los primeros talleres manufactureros. Estos eran
edificios de mayores dimensiones, destinados únicamente a la producción, donde trabajan varios obreros
a la vez. La propiedad de las máquinas, era del dueño del taller, llamado también capitalista.
En muchos casos estaban emplazados en zonas rurales, y en algunos casos los trabajadores alternaban
el trabajo artesanal en el taller con el trabajo agrícola en sus pequeñas parcelas. Los trabajadores recibían
un salario.
Las primeras fábricas de estas características fueron las hilanderías. El tamaño de su maquinaria hacía
necesario que estuvieran ubicadas en grandes espacios, y la utilización de energía hidráulica hizo que se
emplazaran cerca de los ríos.
Proceso de Urbanización y Nuevas Clases Sociales
Este proceso comenzó a partir de los cambios agrícolas del siglo XVII, pero se profundizó a fines del siglo
XVIII. La creciente demanda de mano de obra de los centros fabriles y manufactureros y la expulsión de
trabajadores agrícolas por los cercamientos provocaron un fuerte crecimiento de las ciudades.
Las ciudades que más crecieron en la segunda mitad del siglo XVIII fueron aquellas más ligadas a los
cambios introducidos por la industrialización.
El proceso de industrialización provocó la aparición de nuevas clases sociales: los capitalistas y los
obreros. Los capitalistas o industriales se sumaron a las filas de la burguesía comercial, que ya existía.
Esta clase social se caracterizaba por tener la propiedad de los medios de producción y del capital.
Los obreros eran antiguos artesanos que habían perdido su independencia o antiguos campesinos o
trabajadores rurales a domicilio. Lo que caracterizaba a los obreros era la falta de propiedad; lo único que
poseían su capacidad de trabajo, por el cual recibían un salario.
8) Formas de Burguesía
La burguesía expresaba sus intereses y reclamos a través de grupos de presión. Los grupos de presión
están formados por personas con intereses similares. Estos grupos son informales y coyunturales, se
arman en un momento dado y desarman cuando consiguen su objetivo.
Formas de protestas
Dentro del período, las formas de protesta de los trabajadores fueron cambiando. Al comienzo las
protestas eran locales o regionales y se centraba en la oposición a la introducción de maquinaria. Más
adelante los obreros comenzaron a organizarse en sociedades de ayuda mutua y también en sindicatos, y
centraban sus reclamos en las condiciones de trabajo y los salarios. Finalmente, hacia 1830 los
trabajadores sumaron a estos reclamos el derecho a votar.
El Ludismo y el Cartismo
Las primeras protestas de los trabajadores se dirigieron contra las máquinas. Su introducción en la
fabricación de hilados permitió a los empresarios reducir la cantidad de trabajadores necesarios para
producir la misma cantidad de hilo.
A comienzos del siglo XIX las protestas contra las maquinas se hicieron violentas, especialmente entre
los trabajadores textiles. En revueltas espontáneas y desorganizadas los trabajadores atacaban y
destruían máquinas textiles a las que responsabilizaban de su precaria situación. Este movimiento se
conoce con el nombre de Ludismo.
Se conoce con el nombre de Cartismo a un movimiento político de los trabajadores que integraron a los
reclamos gremiales, demandas políticas, en particular el derecho al voto de todos los hombres mayores de
21 años. Para los cartistas, era necesaria la representación política de los trabajadores, ya que sin el
acceso al Parlamento no podrían introducirse reformas legislativas que los protegieran.
9) Crisis Textil
Con el cambio de siglo, y especialmente después de 1815, los precios de los textiles ingleses comenzaron
a bajar, ya que la oferta de esos productos aumentaba más rápidamente que la demanda.
En esta situación, los empresarios sufrieron una crisis de beneficios, ya que los precios de los bienes
industriales disminuían mientras que los costos de producción se mantenían estables. Al ver disminuir los
beneficios, muchos empresarios frenaron las inversiones productivas y algunas fábricas cerraron, lo que
produjo desempleo y mayor freno a las inversiones.
Ferrocarriles en la Economía
Los ferrocarriles pronto atrajeron a empresarios deseosos de invertir capitales que, por la crisis de la
producción textil no esteban dispuestos a colocar en esa industria.
Al crecer la demanda de carbón, utilizando como combustible por las locomotoras, se explotaron nuevos
yacimientos mineros y se contrataron más trabajadores. El crecimiento de la ocupación minera tuvo
importante efectos en la demanda de empleo. Esto incremento el consumo interno, ya que significaba una
demanda mayor de alimentos, vestimenta y otros bienes
La demanda de hierro, utilizando

You might also like