You are on page 1of 259

• •

'][<ID (]) Il Il 7 a 16

1.I
.-... /
~

. -- .
./ ,.-· . .·. <" .•, '
' ~

I
1
- ; : ( ''~', '¡ \_] .
:--1 \ ' , . ./,. __
~ .. · ,
. r \/
-._ _;
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
\
\
1 .

na
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Subdirección General de Operaciones
Divis ión Programacibn Didáctica
Bogotá - Colombia
Diciembre de 1977

CIEDRCIAS .APJL..llCADAS

NOCIONES DE METALURGIA

(Obtenci6n del Hierro)

Unidad Autoformativa No. 7

E laborada por: Luis E. Girón


Fra ncisco Nieto

"Prohibida la publicación total o parcial de e ste documento sin la autori-


zación expresa del SENA" .
C0lll1I'E111WO

I. OBJETIVOS

ll. AUTOPRUEBA DE AVANCE

lll. INTRODUCCION

IV. DESARROLLO

A. Materiales Ferrosos

B. Obtención del Hi erro

C. Descripci6n de un Alto Horno

D. Carga del Alto Horno

V. RECAPITULACION

VI. A UTOEVALUACION FINAL

VII. RESPUESTAS AUTOEVALUAC ION FINAL

Vlll. BIBLIOGRAFIA
i. OBJJE vnwos

Una vez terminado el estudio de la presente Unidad, usted estará


e n capacidad de:

l. Diferenciar los materiales ferrosos de los no fe rr·osos según


el porcentaje (%) de Carbono.

2. Esquematizar las partes más importantes de un Alto Horno.

3. Nombrar los componentes de la carga de un Alto Horno.

II. AlIIJYOP.BlUEllBA DE AYAllJCBI:

Si usted considera que el contenido de esta unidad ya lo conoce


y lo sabe , pruébelo contestando la Autoevaluación F inal. Si no
comete errores, puede avanzar a la otra Unidad. Si los tiene.
debe estudiar la presente Unidad Autoformativa.

III. lllll1í.IBOIID'1JCCROlll

Mucho de nu estro trabajo tiene que ver con un metal muy conocido,
el Hierro. A lo largo de esta Unidad, veremos cómo se obtiene
el Hierro, cómo e s un Alto Horno y sus principales característi-
cas.

lV. ID>ln:SABl.IB<O>ILIL<O>

A. MATERIALES FERROSOS:
2

Son una a leaci6n Resulta do de fu ndir


j u ntos d os elemen-
tos que se e ndu re -
cen .

~ /
.

De a cue .r do a l por ce nta je Hie r r o


•e ~ o. 008%
de Ca r bono , l os m at eria-
les F e rros os , se c l a sifi -
can e n:
Ace r o

Fu nd ic i ón
•e de

~ e de 2%
o. no1% a 2%

a 6°/

B. OBTE NCJON DEL HIE RR O

Fe
e
Si
Mg
p
s

L a ca ntidad tota l de Carbono de un ling ote de fi'c vn r fa entre


3% y 4%.

y se prese nta como

~ .
Carbu r o de Hierro Ca r bono no com bi nado
(Gra fit o)
3

C. :OESCRIPCION DE UN ALTO HORNO:

El Alto Horno tiene forma de dos troncos de cono unidos


por sus bases mayores, por medio de una zona cilíndrica .
.•:
Está formado por una estructura de l adrillos refr~ctari<¡>s
de Silicio y Aluminio, con un espesor que varía entre 60
y 100 cms. según la altura. Exteriormente va revestido
por una plancha de Hierro reforzada por zunchos de acero.

Todo el conjunto está rodeado y sostenido por una a rmazón


metálica con escaleras de servicio y montacarga .

l. Partes esenciales de un Alto Horno:

Ver el esquema de la página siguiente.

0 Tragante

@ Cuba

0 Vientre

@ Etalaje

0 Crisol

Breve Explicación de cada parte:

a. Tragante o Boca de Carga:

E s de fQrma cilíndrica. Por est e lugar se Í[1


troducen el mineral, el coke y los fu nde ntes.

b. Cuba:

Su forma es tronco- cónica con la base mayor


hacia abajo.
----
.---M~in-
eral
fu ndente
4

200ºC
,. ~===~Q..~~~~~= - - 1
1
Secado y 1

iRecTradores
1

1 450ºC

Reducción
¡ 1
1
1Chimenea
1
- -1 750ºC
1
e arburación
l
Fu sión
- ¡ i. 150º(:'.

1 l. 300°
- - · · -- l eal
Formación de C O 1

- ·- - ·---.l i. 500º

T obe r-a 1Keal


o(/)
.....s..
C om bustión
o o o -~-- -----i l. 900º
u · E s c oria ~,_B_i~b- 1
© ~---~~~ 1

Piquera ·---- _J l. 500º


5

Esta forma permite el de scenso de la c a rga y


además prolongar su ,perma ne nc ia e n l a z ona
más caliente. ·
' .,
Permite mayor volumen de la carga .

c. Vientre:

Forma cilíndrica. E s ta z ona de u nión e ntre


la cuba y el etalaje. Aquí s e produce la fusión.

d. E talaje:

Es tambié n de forma tronco- c ónica pe r o con


la base mayor arriba, unida aJ vie ntr e . E s ta
forma hace disminuir la velocida d de los ga s es
que se producen en la combustión.

El etalaje tiene en su parte más baja las t oberas,


por las que se introduce e l a ire neces a r io pa r a
la combustión.

e. Crisol:

Es de forma cilíndr ica . E n é l se r e coge e l me ta l


en estado liquido y la e s c or ia que le s obr e nada .

Tiene dos orifici os : uno e n la pa r te m á s a lta


llama do bigotera, por donde se e xt r ae la e scor ia.
El otro s e ubica en la parte m á s baja y por é l
se saca la fundició n. E s te último de llama pi-
que ra.
6

AUTOCONTROL No. 1

Luego de leer cuidad os ame nte , tra t e de form ar las pa r e jas ade cuada s,
c olocando dentro de l parénte sis que est~ al fr e nte de los nom br es de
las parte s de un Alto Horno, el número correspondi e nte a la caracte-
rística que se adecú e mejor a dicha parte. ·
1 '

Tragante ( 1 ) Su for ma pro longa la pe r ma nenc ia de


la c arga e n la zona rná s caliente .
C uba (2 ) E n su i nterior S l' rroduce l a fu s ión.

Vi e ntre ( ( :3 ) Por aq uí se int rod uce la ca rga .

Etala j e { ( 4 ) De e s te lu ga r se s a c a e l me ta l líquido.
1

Cris ol ( 5 ) ' rh inufr la velocidad


Su forma: fla c c dis
. [

de los gas es .
' )

RESPUESTAS

Tragante ( 3 )

Cuba ( 1 )

Vientre ( 2 )

Etalaj e ( 5 )

C ris o l ( 4 )
7

2. Altura de un Alto Horno:

La. gran altura de los hornos áctuales supera los


30 metros.

Por qué tan altos?

Su objeto es facilitar a los


gases ascendentes la ce -
sión de -~ u calor sensible,
y al Oxido de Carbono la
reducción indirecta de 1
mineral.

Podría r educirse la altura ?

Sí,
Si en lugar de tra-
expe_rime ntando bajar con aire, se
actualme nte trabaja con vie nto
sobre-oxige nado.

3. Anexos del Alto Horno:

Una imtalación completa de un Alto Horno requiere


además:

Lugar para almacenar las materias primas


(mineral, coke, fundentes) o sea un sil o.

U n montacarga
8

Máqui nas soplantes

E stufa s recuperador as de calor

Una i nsta lación depuradora de gases

D. CARGA DEL ALTO HORNO:

Los Altos Hornos se c argan


con capas alte rnada s de ~ Mine ral

C oke
A ve ce s el
Mi neral y el
F unde nte van Fundente
mezclados

E n grandes fact or ías s e usa tam bié n e l s interiz ado,


e ntonce s:

Mine r al

Coke

J•'u ndent e

Si n te riz ado
9

La carga del hor-


no va descendien-
d o a m edida que
transcurre l a ope ...
ración y s e hacen
coladas de arrabio
y escoria.

Se tarda de 8 a 10
horas en obte nerse
el m etal , desde el
momento en que se
carga el m i ne ral.

..

Breve Explicación de la Ca rga:

l. El Mineral:

El tamallo es de 10 mm. a 16 mm: ; la mayor super-


ficie facilita l a reducción ind irecta con el Oxido de
Carbono.
10

Los principales:

Magnetita

Siderita

Hematites roja

2. E l Sinterizado:

Esta es su composición : Polvo de Mineral

Coke
1

Cenizas
de la tostación de
compuestos de
Hierro

1S1NTE RIZA 00 f
11

3. El Combust ible:

1COKE METALURGICO 1
\1
- P or la a ltura de l horno , e l Coke
de be ser resis tente para qu e no se
P}llverice .
- Debe ser poroso.
- Con densida d de más o me nos O. 5
- Tamano de 3 0 mm. a 60 mm.

CAR.B ON VEGETAL

V e ntaj as: N o tie ne azufre , sal e n


aceros más finos .
Desvent a jas: E s muy costoso, no
r e siste grande s cargas ; se usa en
Suecia.
12

. - ..
~.

4. Los Fundentes:

Objetivo

Dar a la escoria la
fluidez adecu ada.
Esc oria
poco .nuí-
da o v is -
cosa.

Escoria
·muy
flufda

Cuela muy fácilme nte

Corre por las paredes del


horno

a fluide
depende de
la fusibili -
dad.

Los princ ipales fundentes:

Bauxita

Cuarzo
13

·..
V. .IBECA\1P'Il'lI'llIJLAC.U:Oml

%C
- Hierro ~ O, 008

Materiales Ferrosos Acero 0,008 a 2

Fundición ~a 6

Rara vez· se encuentra nativo en la na-


turaleza. Se obtiene a partir de compues-
..to-, por procedimiento efectuado en el ·
Alto Horno.

- Boca de carga o
• 1 • tragante

Cuba
Alto Horno
Constituye~tes Vientre .'
- Etalaje

- Crisol
\
OBTENCION DEL

HIERHO - Mineral (Magnetita-


Siderita} Hematites
roja
- Sinterizado (polvo de
mineral, coke y ceni-
Alto Horno zas de compuestos d~
Carga hierro).
- Combustible (Coke
metalúrgico) Carb6n
.1
\
vegeta l.
- Fundentes (Bauxita,
Cuarzo}.
14

VI. A 11JJ'll'<D>1EWALlIIJ A C 11Ollf lFilll1AL

1. Complete el siguiente esquema correspondiente a la defini-


ci6n del compuesto de una aleación determinada, el material
Ferroso:

Q +OC>
2. Escriba sobre las líneas, el porcentaje de variación según
el siguiente enunciado:

La cantidad total d.e ~~rbo~9 de un lingote de Hierro varía

entre - - - - -- -- y -------
3. Escriba los nombres
correspondientes a 1
les números m arca-
dos en el siguiente
esquema de un Alto ,.
Horno, y que repre- '
sentan sus partes
esenciales

2 '

5
15

4. Complete el siguiente esquema que reproduce los elementos


que componen el sinterizado.

5. Enumer e las dos clases de combustible que es posible usar


en la operación de obtención de hierro.

a.

b.

6. Complete la siguiente oración, escribiendo las palabras


necesarias sobre las líneas cor.respond ientes.

Los dos fundentes más importantes son la


----- --
y el , siendo su objetivo el dar a la

la adecuada.
~------~

VII. JlfHI:SJP'lJITlES'lfA$ AllJJ'Il'«DlEWJAJL.lUJA<CIOIIJ F 1 NA L

l. Fe + e Material
Ferroso

2. La cantidad t otal de Carbono de u n lingote de Hierro varía

entre 3% y 4%.
16

5. a. Coke metalúrgico

b. Carbón vegetal

6. Los dos fundentes más importantes son la BAUXITA y el

CUARZO. sie ndo su objetivo el dar a l a ESCORIA la

FLUIDEZ adecuada.

VIII. B ll1IB LI<D>G.BU\ lFlI.A

LUCHESSI, D.
Tecnología de los Materiales del Taller
Labor S.A. , Barcelona , 1973 l a. edición

MALCOLM S• • B
Metalurgia A plicada
Aguilar S. A . • Madrid , 1 961

/
!~'
' '
1

·,

.
\

. · "'
' -·--
.-- ......
• . I
'-\
""' -.. .....
.
... J . . . .
, .

'
.

>

§!DD
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Subdirccc16n General de Operaciones
División Pro11Tam aci6n Didáct ica
Bogotá - CC'1 .....ia

Diciembre ue 1 977

NOCIONES DE METALURGIA

(Fabricación del Acero - Fundición)

Unidad Autoform ativa No. 8

E laborada por: Luis E . Gir6n


Franciso Nieto

''Prohibida la publicación total o parcial de este d ocumento sin la aut ori-


zac ión expr esa del SENA".
COlll'lfE 11mo

l. OBJETIVOS

II. AUTOPRUEBA DE AVANCE

III. ÍNTRODUCCION

IV. DESARROLLO

A. E l Acer o

B. Fundición o Hierro Colado

V. RE CAPITU LAC ION

VI. AUTOE VALUACION FINAL

vn. RESPUESTAS AUTOEVALUAClON FINAL

VIII. BIBLIOGRAFIA
I. <O> JBlJTE 'lfIIW (Q)S

C uand o u ste d lle gue a l final de e s ta U nidad . podrá:

1. Dife r e nciar . anotando s u s p r incipales c aract e rísticas . los


dist i ntos métodos de obt e nci ón del Acero.

2. Describfr la i nflue ncia de l a s d ist intas a dicio ne s s obr e l a s


propiedad e s de 1 Acer o .

3. E valuar r uál sería e l m étodo más adecuado q ue s e a dop-


t a r á a las nece sidade s de s u prop ia labor .

P or el contenid o s e pu do dar cuent a de l os te m as de la p res e nt e


U nidad. Usted de be decidir ahora si c ont i núa s u estu dio o no .
p ero p ara torn a r alguna det e rminación. e s p r ec iso q ue c onteste
las p r egunta s de la Autoevaluaci ón Final. si las responde t odas
pu e de pasa r a l a s iguje nte Unidad, sj no l a s r e s p onde todas o
l o hace c on dific ultad. e s preferible que eqtud i e esta Un idad.

Y cont nu a mos nue str a c ade na . Ant e s vimos l a obtención del


hie r r o. Fui=~~ bic'n, a partir ele esa obtención , trabaj are mos con
e l Ac e r o , los v:lrios métod os de obtcnci6n , s u s c a r acte ríst icas
c u ando s e Je hacen adi ciones y e l reconocimiento de su calidad
p or Ja chispa de la m u e l a .

E l Acero es o t ro de l os e le m ento s c o n e l que te nemos qu e e n -


frentarnos e n nues t r o trabajo , y es mej or conoce r m uy bie n
todo lo relacionado co n é ste m etal, par a pode r le s aca r e l m e j or
prove cho. Aquí radica l a importancia de estu diarl o.
2

lV . ID>JB: $A liUi <O> 11, U.,<O>

A. EL ACBRU:

l. rahric .td ó n:

Pa r u fa bdcor el Ace ro se parte rle:

-·· ACE RO

A~ RA BIO
t
FUN0\ 00
Proceso
• ACE RO

f HI ERRO U+ Gce~o Qf Proce so


• ACERO

Cua lquit: ra de las tres form as nos lleva a l a obt e nción


del ACEnO

Si partimos de Arrabio líquido , sólo bast a n tres


(:!)~ o sas :

Que el Arrabio:
Sea liqu1tlo
Tenga la c omposición
quínúca C'nnve: nient e
Sea t ratado e n e l
convertidor
3

E n los demás caso~ , la fa bricación del Acero

se hace en hornos

y
,
a part ir de crist ales fríos

Sea cual s ea e l pr0c edim ie nto usa do , la fabrjca -


c ión c ons ta de dos partes :

l. ELIMIN.t\CION

De las itn pu r ezas e n


la masa met álica car-
ga da
(Si - M n - P - S - C')

2. ADICION

De Carbono bajo la
form a m ás ade cuada,
para 4,ue la masa m e -
tálic a t e nga el Car-
bono necesario.

C> tHEA P.O


F ON 0\00
+ P roceso C> ACER O
4

E l Acer o s e fa brica pred ominantemente del lingote


de Hie rro que se fu nde e n e l Alto Horno.

A UTOCONTROL No. 1

l. Cocn ple te e l siguiente esque m a que r e prese nta l os t r es métodos


-,ar 3 obte ne r el Ac e r o

~. Sea cu~J sea e l pr ocedim iento usad o pa ra fa bricar Ace ro , s e


debPn tener e n cue nta dos pa r tes:

b.
5

RE SPUESTAS

l.

A ~R A8•o
FllNOIOC)
+ Proceso\
~RRl\B. 10
Ft>l'H >IOO ,,111 1 -1- + Proce so ACERO

f'rl1c Ri<o 1Í + - ;;;@


'-L_------~ 6-A'-c_e_~_o_ _. .:_; ~_ + P roceso

2. a. L hminación

b. l\rü c..ión
2. Métodos de Obtención:

Cada clase de Acero está determi nada por el contenido 1


de Carb ono. J
De ésto r esultan los distint os mé tod os de oblet.r l Ón :

a. Ace r o Bessemer :

Su inventor fue e l i nglés Bessemer.

La transformaci ón del lingote s e reau ~ 1


en un recipie nte en forma de pera , el
conver tidor.

S61o pueden trabaj a r se lingot e s con po<. o


conte n ido de Fósforo.

U n paso previo usado e n grandes sid e -


rúrgicas es e l empleo de me zclador ·s,
doude se r ecoge la fundic ión que llc-g.1 de
los altos hor nos .

( Prcnte ) (PC'r l . )
Convertid or
7

b. Acero Thomas:

El procedimiento fue ide a do por Sidney Gil -


christ Thomas.

Se pueden emplear lingotes ricos en


Fósforo.

Los . lingotes se tra¿ajan e n un conver-


·tidor pero con revestimie nto bási co.

c. Acero Martin- Siemens:

La gran producción de Ace ro pla nteó el pro -


blema de la utilizaci ón de sus propios r es í-
duos (chatarra).

Martin hizo los primeros intentos (1865 ).


Los herma nos Siemens lo perfecc ionaron.

Características:

La carga pued ? ser s ólida 1 líquida,


mixta.

La acción oxidante es muy lenta 1 lo Ql.,le


permite seguir y controla r el refino.

Se puede obterter un producto bien de fi-


nido debido a la preparación de la mezcla.

Se pueden trat.ir toda cla se de fundi -


ciones y chatar ra.

La llama e jerc e u na acc ión térmica y


química 1 porque el horno se calienta
con gas .

La oper a ción tiene una duración de seis


a nueve horas . ·

El Acero resultante tiene propiedades


mecá nicas notableme nte superiore s al
obtenido en el c onvertidor.
8

Esquemas del hor no Martín - Siemens •

•.
FunQOnamien10 del h0tno S.e "nenc con
;,.
~·n••H 11• tK uPeradón
1 GM6een0 2. ttomo J Cno ....... a. 4 V 5 . CimarH en '"• de •K upe<K'6n de ulot
e y 7 ~ITIMH an 1..sa d e DnM:~lenu11no4n to del Oll• y c1411 • • u 8 y !) Vj lvuf.u d4I l nvor116n

I
d. flor no E l éctrico de A r co:

Te mp r :iluras clcvo.oas y regalahl es.

Se usa n óxidos S1>li<.Jos en luflar Je la


corrie ntt de ai r< .

Si n afre e l Acere , quf'da dP mayor calidatl


al no tener inc lu ·1io'nes de óxjdo en s u
masa.

F.snuema del horno Eléctric o :

tt f"'lrf\O 4,:: ...e . ti( u ... ·H Uh

1 BOVed• d el 1 kJ 'lll • " ' r~


2 •i.. :1()'10
3 > •Vl •~t • t h)1. ·~ 1\J'Ú ' CC,,n .t\r 1 • y ~(WT\ 4t1.,,;ñ
1 t11"K..J d e.u J.> ., f•t ciirf... f.t
á CuN r"IUt ""' •'

r·: ntre l v <s µrot: <"sos m o dcr.10~ de ob tc.·nc1ón de Acer e tene -


mos :

e. Proccdim·í' nt " L . D. ( T irz y Oonaw i t ~) :


10

TABL A RESUMEN

ol "º'"º Siernenr ( • o/oro Ócido o b Ós 1c a ¡ a/ con .. rl1do r


tdci do o b tt 11coJ

,,,, . u º"' ' ' " º


proc e d 11n1 0 11/o Ko ldo proc e d1rn¡on/ o ro /ot
( Ko/11119 } (Gro o/ )

~ •..e--¡ __
~8 ~
a l / or no o /,rlt1 Co o/ "º'"º oi •ct rico d o i ndurc-/011
rf • ª'"º
a bo¡;i lr•t:U OflCIO

,,
11

Se sopla ÜXÍ!{cno lé c mcc.1mente !H•ro sob re la


fu ndición lú 1p,J a <' Olltc·ruda en un conver l1do r
0

sem e j ante a h•s del l1po 1hom .:rn. La 111su -


flac i ón s e hace a tra vb;; de una boquilla ú is-
put?ata n orm alme nte a l a su pc> r fkie del bailo.

Par 1 evita?' ch.. v ada ~ t E·mperGituru¡3 s e af\a d e n


e t t rlas cantj d idcs <.Je e hatar ra

El procedinu ento L. U. ~e ernplt.!a nrncho , por


la buena cal frlad del pr oduc t o l' <" ~1Jltant e y por
la s implicidad de su inata laciém.

f. f'r oc edimicn1<1 Kaldo (KCt.llí n g>:

f;t u mpleH un c: onve1·Udor semej ante a l e mplea -


u<J e n e l p roc-cdi miento anterJor , dispue s t o li-
ge ramente it.c lj nado y dotado d1.:: un le!lto m ovi-
m jento rotutiv<.1.

El c horro rle Oxígeno i ncide i, o ln·I" la superfj -


c ic del bano con un ~ngul o de unús -1-0". ~~ ste
procedimiento se emplea menos que E-1 L. D.
por requerfr uno. ifü-ila l nc ión rrwy cos tosa y
por c.onsu mir muc h o l os rev<~ c;U nJi entos .

g. Procedimíentc, Roto1 (Graef) :

Se em ple a un conv e:rtJrlor hon 1.. onta l, c 1Hn


dr1co. E l Oxíge no s e insufla med1ante u na
boquilla prO\ i.;ta de 2 ~al idas; una de e llas
sopla e n el rnt e rio r e.Je la más líquida , m i ~ n ­
lras -que- ln ntrri lo ha.e~ sobre la ~uperfkie.
A dolec e de l o1:1 mism os rnc-on venlent.ea qu e e l
proccdimiPnlr-1 h..ald o.
12

A UTOCONTROL No. 2

Dadas las siguientes pr oposiciones, valór e l as como falsas o ve r dade r as ,


marcando con una "X" el espacio que cor r esponda.

No. PROPOSICJON FALSA VERDADERA

1 El Carbono dete rmi!'la la cla~ e de


Acero.

2 E l hor no Bessemer es sól o para


lingot es con ·hastantc Fósforo.

3 Thomas comenzó a usar los re-


s í duos del mismo a c e r o (cha -
t arra).

4 La carga del horno Ma rtín -


Siemcns puede ser sólida, lf-
quida o m ixta.

5 E l horn o eJ6ctrico usa óxidos


sólidos en l ugar de aire.

6 El pr ocedimient o L . D. l!lC'ZCla
Oxígeno técnicamente puro.
13

RESPUESTAS

1~ Verdadera

2. Falsa

3. Falsa

4. Verdadera

5. Verdadera

6. Verdadera
14

3. Reconocimiento de los Aceros:

Hace falta m ucha práctica para ello. E l cuadro


siguie nte da un m étodo bastante práctic o para
este reconoc imie nto.

CUADRO DE CRISPAS A LA MUELA

Forma de los Espinillas


r a yos lum inos os Chispas iPcandescentes C olor. Material
de Car bono

Largas y
A rectas con M uy pocas. Amarillo paja. Hierro de forja.
brillo intenso

Largas y A lgun as pe-


B rect as con quenas. Amarillo paja. Hierro fundido.
brillo int enso

Largas con Ace ro p ara


c ramificacio- Dastante s. Blanco. herramie nta s .
nes.

Cortas con Abundantes y B lanco i ncan - Acero c on e le ··


D abundantes gruesas. de sce nte . vado c onterúdo
ramifica- de Carbon9.
ciones .

Ji'orma típi-
E ca de gota Cas i h o hay. Roj o parduz- Acero rápido.
o bol a . co.
cíoru.:s .
F R amiflcadas . Muy pocas. Blanco inc an- Acero al man-
desce nte. ganes o.
15

A 8 e .¡

D E F
~,,~\\\
i:111 \
l11 1\
1, ,1, '~
.ll '1rt't
l 'h~'lf
1' ;r..1, "
,•' 11
1
~
~'

Clasificación d el tipo de Acero, según 1~ chi spa que da a l a m u ela.


16

4. Influencia de los Materiales de Adición y de los Metales


de l a Aleación sobre las propiedad es del Acero:

COMPONENTES ELEVA REBAJA 1

CAR BONO e Resistencia , · dureza ,


templabilídad.
/Punto de fusi6n, tenac:ic;=I
alargamiento , soldabilid:id
y forjabilidad.

SILICIO Si Elas ticidad. re ~ is tencia , Solda bilidad .


t emplabilidad a fondo , du
reza en calie nte. resisten
c ia a la corros ión, sepa- -
ración de grafito e n la GG.

zo FOSFORO p Fluidéz. fragilid ad e n Alargamiento. resis tencia


~ frío. re s istencia en ca- al choque.
lie nt e .

'
1
\
'
~ A ZUFRE s Frag-ili dad de l a s virut ns . Resistencia al c hoque.
~---t~~~~~~~~~--~~--t
r

MANGANESO Mn Templabilidad a fondo , r~ Facilidad de mecanizacióu


siste ncia al choque , al de~ s e paración de grafito e n
gaste a la t r acción. la aa:

NIQUEL Ni Ten acida d. resistencia Dilatación térmica .


elé ctrica a la corrooión,
al fuego, a la tracc i6n,
tero plabilidad c. fondo.
a:i

~ CROMO Cr Dureza, resistencia e n c~ Alargamie nto {poco)


.... lie nte, temp~ r atura de
~ temple , resistencia del
filo, r esis tencia al de s gas
te , a la corrosión , a la -
tracción.

VANADIO V Resistencia a la fatiga , Sensi bilidad ante el re c a -


dure za, tenacidad , resi!_ lentamiento.
tencia en caliente.
17

.
COMPONENTES
'
ELEVA REBAJA

MOLIBDENO Mo Dureza , resist encia en ca- Alargamiento forjabilidad.


liente , resistencia a la fa-
tiga.

COBALTO Co D urez a , resistenc ia del Tenacidad. sensibilidad


tQ
Q) filo , resistenc ia e n c a- ante el recalentami ento.
ctl
+>
lie nte .
Q)

~
TUNGSTENO w Du rez a, resistencia a la Alargamiento (poc o).
corrosi6n , temperatura
de temp le, resistenc ia en
caliente ~ r e sistencia del
filo, resis tencia al fuego.

B. FUNDICION O HIE.RRO COL A DO:

1. Su .Elabora ción:

E s el m e tal colado con más aplicac iones,


s e obtiene en hornos llamados " cubilote s "
{ver esq uema),

Su mez cla

Lingote de
H ier ro ~
.~ 6 . e·----! 3 ~ Hierro fundido

Cha tar r a
A diciones
El Hierro fu ndirlo tiene uso en pie zas minúsculas y
t ambién en las de dirnens10nes inmensas.

Su punto d e fusión oscila entre los l. 150ºC y los l. 25ouc

2. Influencia:

E L EMENTO r.; e ECTOS

Carbono J!}s el elemento e -x trafio más importante


y se le e ncuentré:l corno c eme nUta y g r a-
fito.
·-
Cement1ta gs una de las forniaf:I d€zl Carbono.
Afi n:-t la textura • .wm~ nta Ja resH-.1te ncia
y la dure: za.

-
Grafjto Otra de las for m as cld Carbo no .
D.1sndnuye la r es1stt; nc ia a la t ro.cc1ón
y a la fJ ffxión.

Silic io Ayuda a separar el Grafito. Aumenta


la r'esisteucia y la ciureza.
1

Magnesio Endure ce la fundición. Au m~nt a l a fra -


gilidad (hace q ue l.ffadizo).

·1:i""6sforo Aumenta b. t1u 1 d{·~ . ¡\u m e n1.a la fragi -


liduu en frío.

Azufre

-
t:·
1 -
t\.umenta l a densjdad .
braui;1,f) e n caliente.
.
A ume 11La lo que
Ui fi c ulta Ja r: oladr.t.
--
19

3. Esquema del horno para la el a boración del


Hie rro fundido :

Su nombre es "Cubilote".

1 l
'•'

.,

• I

, .• ,.,
'{ •t I'
20

V. BIE CAPJ[')['lDJ LA C ll«l>lll

Se fabrica del lingote obtenido por


FABRICACION ACERO fusión del m i neral de Hierro e n el
alto horno.

- Bessemer: Se utiliza Arrabio


con poco contenido de F6sforo.

- Thomas: Se utiliza Arrabio con


poco contenido de Silicio y alto
contenido de Fósforo.

- Martin-Siemens: Utiliz a chatarr a


y es la combinación de los a nte-
riores.

PHOCEDIMIENTOS DE - Horno Eléctrico de Arco: Se basa


PABHICACION en la obtenció n de altas tem pe ra-
turas y regulación de las mis mas
por sistemas e léctricos .

- L. D. : Sistema moderno muy


aceptado por la simplicidad éie su
instalación

- Kaldo: Su instalación es muy cos-


tosa y consume mucho revesti-
miento.

- Rotor: Igual que e l a nterior.

R J •' C ONOCIMIEN'T O
Chispas a la muela
DE LOS ACE ROS
21

INFLUENCIA DE LOS
ME TALES DE ADICION
.
Mejorar propiedades del Acero:
Y METALES DE ALE A-
CION Mecá nicos y tecnol ógicos
1 •
.
..
La fundición es el hierro c olado.
F U ND ICION ., '. : <..
Se obtine e n c ubilotes.

\ f 1. ó1'lID1f <O>m:W AlLmrA c'n([})111 JFillllA JL, . ·¡.


( .

l. E nume r ~cinco procedimientos de los más usados en


la obtenci6n del Acero.

a.
,. ,.
b.

c.

d.

e.

2. 'Lea las siguientes proposiciones e identifique la clase de


. procedimie nto usado , colocando de ntro del paréntesis
·cerrespondiente l a letra B o la T, s egú n el procedi -
miento sea Bessemer o T homas.

a. Se utiliz a Arrabio c on alto contenido (


de Si.

. . b. Se utiliza Arrabio c on ba jo contenido


de Si . (

c. Se utiliza Arrabaio con alto contenido


de P. (
22

d. Se utiliza Arrab io con bajo contenido


de P . ( )

3. Luego de leer la siguiente frase, escriba fals o o verdadero,


sobre la Unea, según lo que usted crea le corresponda .

.
La máxima ventaja del horno el éctrico de arco es la falta
de aire.

4. ne los conceptos siguientes , identifique los que no s ean


característicos del horno Martin-Siemens , marcando con
una "X" los que correspondan.

a. La carga puede ser sólida, líquida o mixta.

b. E l aire permite más pure za en el refino.

c. La llama ejerce una acción térmica y química.

d. La lentitud perm ite el seguimiento y el control.

e. C onsume mucho r evestim'iento bás ico.

5. Com plete l as siguientes afirmacl.ones:

a. E ntre los procedimient os modernos el L. D. se u s a

dueto resultante y por la de s u


~--~---~-

instalación.

b. La fundición o ~~~-~~~-~
se obtiene en

hornos llamados
-------
c. + Chatarra+ Fundición
23

1. a. Bessemer

b. Thoma s

c. Martin- Siemens

d. E lé ctrico de Arco

e. L . D.

f. Kaldo

g. notor

2. a. ( B )

b. (T )

c. ( T )

d. ( B )

3. La máxima venta ja del horno eléctrico de arco es la


falta de aire. VERDADE R O

4. b. - e.

5. a. Entre l os procedimientos modernos el L . D. se

usa MUCHO por la BUENA CALIDAD del producto

r esultante y por la SIMPLICIDAD de su instalación.

b. La fund ición o HIERRO COLADO se obtiene en

hornos llamados CUBILOTES.


2 ·1

c.
I\,.___ _ _ _'\....

\ _______
uNc.ore o•
•HtíHftO + Chatarra + ADIC'ION 8 S • F undj ción

V 111. IH\[lJBJ,,UOGllUlFU

t>ANOWSKY , H.
Ma nual Práctico de Tecnología Mec ánica
Gust avo Gili, S. A. , Barcelona 1063

L UCHE SSI, D.
·¡ e c nología de los Materiales del Taller
Labor S. A ., Barcelona, 1973, la. edición

MALCO LM , B.
Metalur gia Aplic ada
Aguilar ~. A., Madrid , 1 961
~LEACruONES

....---.,
Unidad .1

autoformativa 9 ~
No. ~

\'
.
l •
.
.• ,
. ' '.l

; ...... ~
___. . ~ v.·}
-': . ~

-,
\1
( ''/ .,,-, '\
, \ 1 1
1
• 1 r 11
1
1

\ ' .. J . / 1
J

\ .

sena
'
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Subdirecc ión Gene r al de Operacione s
División Program a ción Didáctica
B ogotá - Colombia
Dic iem bre de 1977

ClIEll1C.llAS .&PLRC.&JI>AS

ALEACIONES

Unida d Autoformativa No. 9

Elaborada por : Luis E . Girón


Fran ciso Nieto

" P rof1b'. . da l a pu blicación total o parcial de e ste docum e nt o s i n l a aut ori -


z ac ión e xpre sa del SEN A" .
C011l'Il'E11JIDO

l. OBJETIVOS

11. AUTOPRUEBA DE AVANCE

lIJ. · INTRODUCCION

IV . DESARROLLO

A. Aleaciones

B. Algunas Aleaciones. Características y Aplicaciones

V. RECAPITULACION

VI. AUTOEVALUACION FINAL

VII. RESPUESTAS AUTOEVALUACION FINAL

VUI. BIBLIOGRAFIA
Cuando uste d haya terminado de e studiar esta Unidad, estará
listo para:

l. Definir el concepto de Ale ac i ón por m e dio de sus caracte-


ríst i cas.

2. E nume rar los componentes de algunas aleaciones que son


de us o práctico.

3. Ide ntifi car, dada una lista de aplicacione s, las que c o rres -
pondan a dete rminadas aleaciones.

lI. JA UIJ'Il'<D>JEO a lIDJE11BA m>m: A WIA.111 CE

Si usted cree que puede pasar por alto esta Unidad, hága lo; pero
a ntes de toma r esta decisión cercibrese que domina el tema,
contestand o la Autoevaluac\ón F~nal . Si lo hace perfectame nte
bie n, pase a la otra Unidad.. Si no, estudie esta Unidad.

II I. .IIllJ '][' Jlt([])JDHID <C C Il0111

En el trabaj o debemos usar m e ta les. Pero muy rara vez s e usan


metales t~cnicamente puros. De aquí que sea preciso ·saber
cómo se unen los metales para formar otras sustancias , cuales
s on las carac terísticas de estas uniones y cua les sus múltiples
a plicaciones .

Est a Unidad de Autoformación e s un paso funda mental en nue stro


a pre ndiz aje , porque nos hace comprender algunos aspectos r e l a-
c ionados c on l os metales que tal vez desconoc íamos o se nos ha -
c ían algo c onfusos.

ADELANTE Y BUE NA SUERTE


2

lV . ID>ESAt.lltOJL, U,,({])

A. ALEACIONES:

l. Ge neralidades :

E n general t:te uti1iza11


ALl'.:Al 'l') NF~S

PE RO. QUE ES UNA ALEAC ION ?

Q
o

1:.1 • •t1 ell t•l t· 1onir nlo


mNálic.:o A

A Lt.::ACION:

Es la unión de dos o máa ele m e ntos con p rop1edi::ldes


metálicas.

OJO

Algunas aleac iones co nti.:nt- n


elementos no metálic 'º • com.J
Carbono , r'bsforo •...
3

2. Ca r a cterísticas:

Las características de toda aleación depe nden de :

a. La proporción. entre sus elementl>S

b. La veloci dad del e nfriamie ntol

3. Preparación:

Las aleaciones se obtiene n :


1 1
a. Determinando la proporción conveniente

b. Funfüendo los meta les en un mis m o c ris ol

c. ·n t j a ndo e nfriar hast a obtener la solidific a c i ón

Por pequena que sea l a proporción. del eleme nto de


¡ a dición (aú n menos del 1 %) , dos p r opie dades del pro-
dudo var fa n p rofundamen.. ~ .

L a prep ara ción de las A LEACIONES sigu~ gE!neral-


m e nt e l o siguientes pas os :

Se agregc:.n l o s otros
compo nente s en orde n
de::n. ci e nte de punto
~---.l.. de fus ión

Se protege el bano fun -


dido con s ustanc ias
apropiada s
4

Los hornos empleados para obtención de aleaciones


puede n ser:

De crisol

De reverbero

Eléctricos

Observe e l siguiente gráfico:

8 Elemento metálico con característica s


especiales

() Otro elemento con sus características


propias

Si los unimos obtendremos una ALEACION

Material Con caracterís-


Ferroso ticas muy · dis -
tintas.

Las propiedades de una aleación son muy distintas


de las propiedades de los elementos que la forman.
5

A UTOCONTROL No. 1

1. Complete el siguiente esquema representativo del concepto de


aleación.

ALEACION

2. Complete el siguiente cuadro:

Las aleaciones se obtienen:

a. Determinando la
------- conveniente
b. los metales en un mismo
~------- ------~

c. Dejando
---------- hasta obtener la ----------~

RESPUESTAS

l. Elemento + Elemento + Elemento


metálico metálico metálico f> 1.ALEACl ON

2. a. Determinando la PROPORCION conveniente

b. FUNDIENDO los metales en un mismo CRISOL

c. Dejando ENFRIAR hasta obtener la SOLIDIFICACION


6

P. ALGUN A::> ALEAC IONE S , CA RACTERISTJCA ::> Y


A P LICAC lO NES:

--- - -~- - -·-- - - -- -,


1

ALE ''. CION C OMPO NENTES CARA CTERIST ICAS AP L l CAC I(.> : _ j

Bronc""! o"d inar io Cu . ;)n . Sn<28 % Su dur eza a umenta Co.mpa nus , en- 1
con el c ontenido de g-r a na.1es , c uerp os
Sn. de born has, c. o ji -

nronce fosfo - Cu . Sn • Durez ~ , re siste ncia B uje s .


r·os o a l a t racci An y a l a
corrosj ón ta "Ilbíé n a
la fricción.
t---------------- -------- ---- - --·---· --- ____ _ __,
Bronce al Alu- Cu y ./\1 Res istencia a la
mi nio trar.c i ón y a la
corrosión.

Metal nwnel Ni, Cu , Fe . Resistente a l des - Empa .1ucs , Jiie-


Mn , Si gaste. Re sistente z a s de boinLas.
a la cor ros ión del ~sient os de v 5.1-
agua d e 1 m a r y de l vulas e·: 1.rfqu i -
vap or. nus de "'"t,. r .

L a tón or di na- Cu y ..l n Buena maleabilidad Tubo:>, v á lvul n.s .


rfo -, . ; "r ~ e n frío. ""'-1¡,_ ·ia .

L_--~------- 1 - --1
Dural urninio Cu, ·v1g . Ni , Resiste nte al calor l E structura <le
Si , A l Res istencia a la 1 adones.
1
tracción

Habbi t Sb , Cu , Sn Coeficiente de fri- Cojine tes


., , .
cc1on l'T' rnuno
R e siste nc ia a l des-
gas t e . Bajo coefi-
c iente de dila tación
t é rmico
7

ALEACION COMPONENTES CARACTERlSTICAS APLIC.J\CION

Ace r o inoxi dable Acero. Cr. Ni Resistente a l a oxida - Acceso r ios e


ci6n. aún a altas implementos de
temperaturas. Buena las industrias ali
résistencia m ecáhica menticias y fa r -
-
macéuticas.

Plat a ale mana Cu, Ni, Zn Color blanco ar gen- Joyas ba r a tas.
o argentan tino.

ALEACIONES

Loe metales no s e usan puros.


Generalmente se usan uniones que se llaman
Gene ralidades aleaciones. ·
Aleacibn es la uni ón de dos o m ás e lement os
con propiedades metálicas.
Algunas aleaciones tiene n eleme ntos no metá-
licos.

Dependen de la proporción de los e l ementos


Característi c as usados.
Dependen de la velocidad de enfriamiento.
Son muy distinta s de las de sus compcmcntes.

a. Determinar l a proporción
P a sos adec uad a .
P r epar ac ión Gene rale s b. Fundir los metale s el un
mismo c ris ol.
c. Dejar enfria r has t a que
solidHique.
a. Fundir los metales en or dE. -i.
b. decreciente de pu nt o rte fun .1.ón.
Pasos para b. Proteger el fund id o con S <' B -
Pre paración l a fundicibn tancias a propiadas.
c. Desoxidar.
d. Eliminar la esc oria y el colado.

,
Aleaciones Aplicaci ones

Bronce ordinario Campanas - engranajes


Lat ón or dinario Tubos - válvulas - grifos
Algunas Duraluminío Estructura de aviones
Aleaciones Acero inoxida ble Implementos de las in-
dustrias alim enticias
y farmacéuticas
P lata alemana
1
joyas baratas

'
VI. A llrJYOJET AL WJ A\CilOlll FD.llUlL

l. Escriba el c once pto de lo que e s una aleación. en no más


de 1 O palabras.

2. C omplete la siguiente afirmacibn, colocando una p ala bra


e n cada línea, según corresponda.

Las propie dades. de una aleación son muy


-------
de las propiedades de los que la
~----------~

3. Dada una lista A (nombres de aleaciones ), y la lista B


(algunas aplicaciones), ela bore las parejas. col ocando ci <>n tr:)
del c irculo de la lista A . el número del c oncept o de la llt:t:.a
B qu e le corresponda:
9

Bronce o rdinario l. Tubos , vá ! vul~s, r;r ifos

Latón ordinario- 2. Estruct ura de a v io nes

Dura luminio 3. Joya s barat a s

Acero inoxidable 4• Campanas . e ngra naj e s


...
Plata alemana 5. Implem e ntos de l a indu s -
tria alimenticia y fa r 'lla-
céutica

1. Unión de e.l os o más elementos con propie da des metálicas .

2. Las propie dades de una aleación son muy DISTINT AS


de las propiedades de los E L EMENTOS que l a CONFORMAN.

3. Bronce ordinario 4

Latón ordinario 1

Duraluminio 2

Acero inoxidable 5

Plata alemana 3
10

DANOW SKY, H.
Manual Práctico de Tecnología Mecánica
Gustavo Gili, S. A. , Barcelona, 1963

L UCCHESl, D.
T e c nología de los Materiales de Taller
L a bor S. A. , Barcelona, 1973, la. edici6n

RESTREPO , F y VARGAS, L.
Química Básic a
Bedout, S. A., Medellfn 1973, 6a. edic ión
Un:dad~
I -
autoformctivé.l ~O
i\Jo.

¡
¡('
I

~· "" "" """' ·~ · -


- -''. .·
,•
~
-"¿_-_, _:.;
--~ ~ -· -=-. :.~
I
1
¡
!
I
'I

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


Subdirección General de Operaciones
División Programación Didáctica
Bogotá - Colombia
Diciembre de 1977

CUl:JllCUS APLICADAS

TRATAMIENTOS TERMICOS

Unidad Autoformativa No. 1 O

Elaborada por: Luis E. Gir6n


Francisco Nieto

"Prohibida la publicación total o parcial de este docume nto sin la autori-


zación e xpresa del SENA".
COJllTEJllIDO

I. OBJETIVOS

II. AUTOPRUEBA DE AVANCE

111. INTRODUCCION

IV. DESARROLLO

A. Tratamientos Térmicos

l. Clásicos

2. Termoquímicos

V. RECAPITULACION

VI. AUTOEVALUACION FINAL

vn. RESPUESTAS AUTOEVALUACION FINAL

VIII. BIBLIOGRAFIA
Al terminar de estudia r esta Unidad. usted podrá:

l. Dar una definici6n de lo que es un "Tratamiento Térmico".

2. Diferenciar , expresando sus características particulares ..


los tratamientos clásicos de . ~os termoquímicos.

3. Identificar* dada una lista de características las que


correspondan a determinados tratamientos térmicos.

Sie ndo esta una Unidad Autoformativa, usted es quien debe de-
terminar su iúvel de conocimientos y dec idirse a estudiar o no.
Para ésto .. puede ayudars e de las preguntas de la Autoevalua-
cióo Final ~ si las r esponde bien .. puede estar seguro de que
conoce y sabe este contenido y que , por lo tanto .. puede pasar
a otra Unidad. Si por e l contrario , no puede responder e sas
preguntas, es mej or que la e studie hasta dominarla.

1n. IIlll Y & o D w e eno lll

Luego de estudiar algunas propiedades de los mat e riales, las


aleaciones y sus característiéaa, *eremos en e sta Urudad
1
Autoformativa una serie de operaciones enca minadas a modi-
ficar la estructura c ristalina del Ace ro. E n otras palabras,
estudi aremos el "Tratamiento Térmico", operacibn muy ne -
cesaria para .lograr darle determinadas propiedades mecáni-
cas y tecnológicas al Acero.

E l conocim iento y aplicaci6n de e stas ope rac ione s nos darán la


oportunidad de hacer uso del Acero con óptimo aprovechamiento.

1ADELANTE Y ANIMO l
2

IV • IIDE SiA 111 llt <O> LL<O>

A. TRA TAMIENTOS TERMICOS:

Observe lo siguiente:

e:;: ACERO ;l)


Si cogemos un trozo de acero . • .

. • • lo calentamos ...

b AC E RO ;I
..• luego .. .

. . • lo enfriamos . ..

esto se llama Estamos m od ificando


su estructura cristalina

TR¡\ T AMIENTO TER MICO

definimGs como:

Es e l conjunto de operaciones
de calentamiento y enfriamiento
necesarias para modificar la
estructura cristalina del acero,
dándole determinada.a propieda-
des mecánicas o tecnológicas.
3

Hay do s c l a ses de tratamientos

a. Térmico Clásico

b. Termoq"Uímico

l. Tratamie ntos Térmjcos Clásicos :

NOMBRE CARACTERlSTICAS OBJETIVOS

1
a. Cal entamiento: Por
encima· de la tempe-
r atura crítica supe-
,. rior (900ºC . ) para
unos a ce ros . y por
Temple encima de la crítica
' inferior (7 23ºC. )
para ot r os a ceros .

1 . b. Enfriamie nto : Rá- E vitar la a parición de


1
pido. constituyentes blandos
y darle mayor dure za.
\ I' •

Complemento del -
temple.

a. Calentamie nto: En- Dar tenacidad al acero


tre 1 OOºy 600°C. , después del tem ple .
según la dureza que
Revenido se quiera.

Debe hacerse inme- lm pedir la apar ición


diatame nte después de griet as por las
del t emple. te ns iones del temple .
4

NOMBH E CARACTE RISTICAS OBJETIVOS

a. Calent amiento: A
la t emperatura de
Recocido tem plado (rojo ce- Ablandar el Acero , des-
reza mat e ). truyend o los efectos
del temple.
b. Enfriamie nt o: Len-
to.

a. Cale ntamiento: A O btener estructura ho -


una t emperatura mogénea. Lograr un
por enci m a de la de afinado del gra do cris -
templado. t alin o. Eliminar las
ir r egularidades es-
b. E nfrfamiento: Al tructurales de trata-
Norm alizado aire. Debe e fec - mie ntos anteriores.
tuarse antes de los
a nte r i ores t r at a - E vitar que el enfria-
mientos. mie nto muy lento pro-
voque la formac ión de
E n las piezas m uy gra no grueso.
grandes sus tituye
al re c ocido.
5

A UTOCONTROL No. 1

1. De te rmine qué característica (lista B ). corresponde a qué


proceso térmico (lista A ) formando las parejas.

Para ést o , escriba de ntro de l paréntesis de la.lista B , la letra


que corres ponda a la lista A.

Lista A

a. Revenido

b. Rec ocido

c. Normalizado

d. Temple

Lista B

( ) Cale ntamiento por encima de la temperatura del


templado. ·

( Calentamiento a la temperatura del templado.

( Cale ntamie nto arriba de la temperatura crítica


s up~r ior o inferior.

) Cale ntamiento entre lOOºC. y 600°C.

RESPUESTAS

l. (e ) Cale ntamiento por encima de la temperatura del


t emplado.

(b ) Calentamiento a la temperatura del templado.

(d ) Cale ntamie nto arriba de la temperatura crítica


superior o i nferior.

(a ) Calentamiento entre lOOºC. y 600ºC.


6

2. Tratamkntos Te r moquím lcos :

~~~<>~:~r~-·~--~-c_A_R·-~c_·_r_E:_R_r_s_T_1c_·_A_s___.,.~.~-<)_B_J_~,_1_·r_v_o_s______ --+

l11mers i.6 n e n sustancias Obte ner u n a s upe rfidc

' cn rburanf.t: s. dura y núcleo tenaz.

alentam itmt o : Gra dual


y lent o h a~ta 950ºC .
Pe r mane nc i a de varios
días p ara que pe ne t re e l
Car bono .
Cemen Lac1&n
E nfr iamJe nt o: Muy le n -
to e n h orn o.

Ha y tre s c lases de ce-


me ntaci ó n : sólida , lí -
quida y gas e o sa .

Te m ple: C omo c omple- L ogr ar du r e za s uper -


1ne nt o. fic i al.

E l Nitr 6ge no e ndure c e Da r r e siste nc ia a


m u c ho más que el C a r - alt as t e mpe r atu r as .
bon o . E nc erra mient o
.. , , de coj as por dol,'lde ~as a 1
Dar r es iste nc ja a la
N i t r u rac i óu u na corrje nte de A m o - r.or r osi6n.
níaco.
Dar r e s iste ne ia al des-
Cale ntamie nto: A gaste .
500ºC. Pe r m a nencia
de más o me n,o s 40
hora s # s egún el espe-
s or.
7

NOMBRE CARACTERISTICAS OBJETIVOS

Calentamiento: En una
atmósfera con Carbono
~A moníaco .

Carbonitr urac j ón Es un proceso mixto de


cementación y nitrura-
ci6n.
..

Calent amie nto: A 560ºC. Da r resistenc ia al des-


Sulfiniz ación Ba.n.o líquido c on Azufre. gaste . (1 O veces mejor
que e n la cementación).

V. .film: CA\Pil'IllllfL A e .n:o111


l. T r atamie ntos Tér micos Clásicos:

- Temple

- Reven~do

- Recocido

- Normalizado

2. T r atarnie ntos Tcrmoquí micos:

TRATAMIENTOS Cerne ntación


TER MICOS
- Nitruración
.· ~

- Carbonitrurac ión

- Sulfiniza ción

3. Definición: Ope r aciones de cale nta-


mie nto y e nfri a mie nto para m odificar
la est ructu ra r. .ristalina del Ac e ro.
8

Vl. A lIIJ 1r<O>Jll: WAJL, lllJAC IlO .lll lF.IHIUlilu

1. De los siguie ntes tratamientos térmicos, identifique c u áles


pertenecen a los Clásicos y cuáles a los Termoquímicos ,
colocando dentro del paréntesis una e para los primeros y
una T para los segundos, según corr esponda.

a. Cementación (

b. Revenido (

c. Sulfinización (

d. Temple ( )

e. Nitrur ac16n

f. Carb onitruración )

g. Recocido //

2. Complete l as siguientes definiciones, escribiendo la pa-


labra que corres pond a e n cad a línea.

a. Normalizado: P roceso de calentar un acero a una

temperatura por e ncima de la t emperatura de

dejándolo
----------------- -------------------
b. El r evenido tiene como finalidad darle

al Acero después del


-------------
c. T emple : Calentamiento que se hace a un acero por

e ncima de la temper atur a


----------------------
y arriba de su tem peratura
----------------------
seguido de u n para
----------------------------
impedi r la a parición de
-------------------------
9

Vll. lllESPlDJlES'll'A$ A lDJY<O>EYAL1IJJACil.Olll ll":U:.lllAJL

l. a. ( T ) e. (T )

b. <e > f. ( T )

c. ~ T) g. <e >
d. <c >

2. a. Normalizado: Proceso de calentar un acero a una

temperatura por e n cima de la temperatura de

TEMPLADO dejándolo ENFRIAR AL AIRE.

b. El revenido tiene como finalidad darle TENACIDAD

·al acero después del TEMPLE.

c. Temple: Calentamiento que se h ace a un acero por

encima de la temperatura CRITICA SUPERIOR y

arriba de su temperatura C RITICA INFERIOR

seguid o de un ENFRIAMIENTO RAPIDO para impedir

la aparición de CONSTITUYENTES BLANDOS.


10

D["' .i /\ :~
,vJ .. n Je::..:. f ... <.b'ljc~ r't> rauer Mecán·co
r utcP'. '•' l r T ~r ., leo '}" los ) "etalrs
(' •r.v 1 f'<>,.: iona1 <.:e I vud" Técnic:J
·1:xw'• 1 • f J 9ti0, t:i Pdirión

,. ,1 I ' J \ ~

/ • I N.
·r.ll r PI if :~ J~ Tétr CC.i
~ r:f.1 R .... - ( ' t lO''i , tgrr,, 2·1. F'..!1ción

I )~

¡1 ...
•11
." 1~ •

) .
MODELO DE
INVESTIGACION
Unidad
autoformativa ~
No. _ _

...
~
; .' ..
.
~


I
'\
J

senD
Servicio Nacional de Aprend j h a je SENA
Subdirección Gene ral de Ope , ..1ciones
División Programacibn Didá · c a
Bogot á - C olombia
Diciembre de 1 977
,

r.

MODELO UE INVESTIGACION

Unidad Auto form a tiva No. 11

E laborada por: Luis E . Gil n


Franc isco l' ieto

" P rohibida la. publicación total o parcial de este docume nto sin la autori -
zación e xpr esa del SE NA".
l. OBJETNOS

U. AUTOPRU E BA DE AVA NCE

lII. INTRODUCC ION

l V. DESARROLLO

A. Aspe ctos a Investiga r

B. Un E je mplo de Inve stigación

V. RECAPIT ú LACION

VI. AUTOEVAL UACION -1 . '1..t'\.L

Vll. i tESPUESTAS A UTOEVALUAClON FINAL

V III. B IB L IOGRAFIA
Al fi naliz ar e l est udio de esta Unidad , usted que dará capacitad u
para:
1

t. l. Describir l os a spectos que se deoen tener e n cuenta al h a-


1 cer un estudio o investigación sobre l'o s eleme ntos o
compuestos que se indiquen.

2. Demostrar que qe saben y dominan los pas os de un Modelo


de lnvest igaci6 , resolvie ndo algunas preguntas relaciona -
das.

3. Desarrollar pr<' guntas que manifiesten sus conocimie ntos


en relaci6n con el ejemplo que s e toma y s e explica en l a
Unidad.

ll. 4Ulf()1>~1Jt:ij4
()f: tl~ r~(;I:
Esta es una Unid ad apa. r ~ nt e mente fácil y se podría pensar en
pasar por sobre ella, en no e studiarla. Sin emb~go , antes de
pensar en ello , inte nle r o ot~ star la Autoevaluación Final.

Si no falla en sus respue stas puede pasar tranquilamente a la


s iguiente Unidad. Si falla en una o más de esas preguntas, es -
tudie esta Unidad, pero est údiela con mucha a te nción y dedica-
ción.

La Unidad que usted .e ne en sus manos es una Unid ad muy


i mporta nte. Es una J nidad salida en se ri~ . Es una Unidad de
m uc ha ayuda no sol o para e l presente sino pa ra e l futuro, por
cuanto le va a indicar u ... método de estudio, le va a mostrar
un modelo para inves iga r.
2

Su importancia no d a lugar a dud as.

A us ted no tod o se lo puede n dar ni c ttsenar sus Instructores : ni


durante toda su vida va a est ar de pendiendo de ellos para la ad-
quisición de s u propio saber.

Aquí se le van a dar indicaciones de c ómo estudiar e inve stigar


por usted y para usted mismo, ayuqado sólo de su i nterés por
a prende r y de su buena voluntad por p r ogres a r.

~C>LL()
..\ . ASPECTOS A INVESTIGAR ·

Con anterioridad se est udfo.-on a l gunos metales y sus pr o-


piedades. Pero , lógicame nt.e , no se vic ro.1 todos , y mucho
m eno s otros elementos o comp•Jestos cuyo conocim iento es
ne cesario.

Us ted t:le be estiidiar l as


s us tanc ias q ue se l e in-
diquen. T.,,levando a cabo
una:
INVESTIGAC ION

Pero , cómo investigo ?

Tenie ndo e n c uen ta l os


siguientes s eis a spectos:
3

I fcc to s
Fisiol6gicos

Propiedades
Químk 'ls
4

Breve explicación de l o <> p asos :

Estado Natural l

Se ñalar la form a cómo e l e le -


mento se enc uentra en la ,o.·~ ., -
raleza
2
Obtenc ión Indus t r ;a l

Indicar el proceso gPneral que


se ut iliza para su obt ención en
la i ndustria.
:~
Pro iedades Fisic a s

Indicar s u color
s u olor
s u sabor

4
Propiedade.::Químicas

Señalar l as s ustanc ias que ata-


can al ele m ento. Indicar las
reacciones qut:! se produce n.
5
Efectñs Fisioló ·cos

Mostr·, · l as reaccione s e n espe -


c ial, h.s noc i•ras, que e l eleme n-
to pue aa tener en el cuerpo hu-
mano .

Demostr ar los usos prá cticos


que se le dan al e l e rn ento.
5

B. UN E JEMPLO DE INVESTIGACION:

Vamos a traba j ar c on e l Acetileno o Etino

Estado Natural 1

F6rmula = c 2 H2
Carbor. o + Hidr6geno
No existe libre en i .~. naturaleza
Se forma de la destiia ci6n s eca
de l a madera y de l a destilación
de structiva del petróle o o c rac-
king.

Obtención In dustr ial 2

Carburo de Calcio :r Agua


o

1
~
Esta es la manera de mezclar
i los dos elementos: echando e l
Carburo de Calcio al Agua .

I
\
5

CaC z..

... Sube Ja
le rnperatura

Por q ue si
ha ce fYl •'S é sto • • .

--------~~----...... ---------------------------------
r- rK -
~~ ~ \fvq~ ( Acetileno
JJ 1d r6geno
rle Calc10

Ca rburo de Calcio
1
1 kg. de CaC 2 (produce ) 300 litrot:1
o 1
35 0 litros

1----------------------~--------------------------.._. .,.._¡ .
7

.------- - -- - - ---- - -- -y
Propiedades Físi.:as 3

- Gas inc oloro


- Puro huele agradableme rt.e
- Impuro huele desagradaol e -
me nte
1 - Es m uy solu ble en c<?'to~~
4
L ~-...------~~-----------
Propieda des Quí"l'l.icas

- Arde c on llama fija y fina


- L a llama da m 1.l-:l°':> calor
- Con m ezcla de aire explot a
- Con Oxígeno puro la llama
llega a tal tempe r atura q ue
puede fundir· a l a mayoría de
los m etales

~
5
Efectos Fisiológicos

E s t 6xico o venenoso
6
Aplicaciones 1r0rnco
val'l&~S O
- En e l alumbro. ~ .> por su alto 1
poder lumínico
- En la s oldadurá. o.utógena. Aquí
se a provecha la alta tem pera-
tura al m e zcl arlo con Oxígeno
puro. en e l soplete oxiacetilé-
nic o.

Viene envasad o e n dos for mas :

l. E n cilindros de presión, disuelto en Acetona. En


estos c7.lindros . al abri r la llave s e dism inuye l a
pr esión, de s prendiénd ose e l Acetile no.
2. También viene p n r a preparar al mome nto de usar lo,
e n los llamad os

GASOIVJE TROS
POR TATILES

Su descripción es la s iguiente:

a. Un depós ito de agua.

b. Un depósito de Carburo de
Calcio que está e n contacto
intermitente con el agua.

c. Una campana con el Aceti-


leno desprend ido~ y que se
halla sumergida en el agu a
par a logr"lr l n r .... e-f!' ión ne -
cesaria.

d. Un tubo c on Oxígeno a p r e-
sión.

e. Un soplete .
f
A est e soplete llegan al Acet ile no y el Oxíge no.
Graduando su salida con l a l lave (a) , se obtie ne por
combustión un finís imo dardo que funde los meta-
les •

.
~~&WJ~a@m

~: ACETILENO t00 coSRE

11 0 o
Cuando se utilice Acet ileno
debe suprimir e l us o del
Cobre para evitar los peli-
gros de una ,
E"PLOSGON •

l. Estado Natural

2. Obtención e n l a industria
Aspectos
Importantes -3 . Propiedades físicas
de una
Investigaci6n 4. Propiedades químicas

5. E fectos fisiológicos

6. Aplicaciones
ll. AIJTtID~ 1Y4~1-~JAC,; © -
41.
l. Complete el cuadro resu men de los seis (6) aspectos
importantes para e l estudio de un elemen!:o o compuest o:

l.

2.
As pectos
Importantes de una 3.
lnve stigación
4.

5.

6.

2. Cada uno de los sigui entes enunciados repre senta un paeo


del modelo de investigación. Escriba s obre la raya ad -
junta el nombre dP.J a~ pecto q• e CO!'T"<:: ponda en cada caso :

a. Su ..t ancias q ue a tac'-n al eleme nto

b. Proce s o gen eral de el:tborac i ón

c. Col or. olor 1 sab<>r

d. Forrria ·.;orno se e ncuentra erL :o.


natur aleza

3. Complete el siguiente esquem a de l a obtención del Etino.

Hidrógeno
de Calcio j
11

4. Observando los dibuj os , identüique la forma indebidade n' e z cl.:u


los componentes del Acetileno, tachándola con una "X" granel~.

5. E l Acetileno tiene dos ?plicacione s básic as_ identifíque las ,


marcándolas con u na X.

a. Industria alime nticia

b. Soplete hidráulico

c. Alumbrado

d. Trabajos en c obre

e. Soldadura autógena

f. Soplete eléctrico

6. Valore el contenido de las siguient es frases y escriba i<"'alsa


o Verdadera según la opinión que usted tenga:

a. E l Acet ile:io e s u t.. elementc •1t.:.e sale de


la unión de Carbono e Hidrógeno
- --·- --
b. El Acetileno no es tóxico

c. Mezclado con Oxígeno puro, l a llama


del Acetileno sól o alcanza t e 'Tlperaturas
moderadas.

d. La b.cetol!a es un gran disolvente del


Acetileno
l. 1. E stado natural

2. Obte nci6n en la industr ia


As pectos de una
l nvestiga ci6n 3. Propiedades físicas

4. P ropie dades químic as

5. E fect o s fisi o16gicos


('!
Aplicaciones
l....
i. a. P ropiedades químic as

b. Obtenci 6n indus trial

c. P ropieda des fí sic a ~

d. E s t a do natu r al

Hid1·6geno
de Calc io
13

.
.._¡¡., . b.

') . c. X

e. X

6. a. Verdader a

b. Falsa

c. Falsa

d. Verdader a

BABOR , J. e lBAR Z . J
Química Gene ral Mode rna
Ma rín S.A •• Barcel ona , 1968 7a. e dici6n

CE LSI, Se IACOBC C I , A. ~ :
Química Moderna
Kapelusz S.A ., Buenos Aires , 1960 l oa. edición

HENAO, J.
Química Orgfrnica
Be dout, Mede llin 1902 , 4a. ed ición

P UIG , l .
Curso General de Química
Ma nuel Marín, Barcelona, 1950 8a. e dici6n

o (o

---- - - -~
as 1
1

LA PRESION 1
1

/~TfvlOSFERICA 1

r ~. ..
Unirjad r ··-¡
.t•
• .•
autoformatM; l~J

..
1 • ' .
I' ·~· ..
: '~ J 1V
1··11'11't'(,
1. i+I ~.
, ····''\.. .
•• , ___
1

'. -;· . ,..,"'.. . ..

• . .J / / ' '\
\
I 1 11
.
I
1 •- \ J
1\ \ '\
r • 1i
\
... t
' 1

sena
- - - ---
Ser v ic i o Nacional de A prend i z aj e SENA
Subd ir ección Gene r a l de Ope r acione s
Div i s i óp Prog r a mación Didá c tic a
Bogo t á - C o l om bia
Abril de 19 78

CllE!llC DAS &PILDCADA $

LA PnESlON ATMOSF'E HlCA

Uni dad Aut uforn1a tiv a No • .l :¿

" Prohi bid ~ la µu hli ca ci ó n t ota l o par c] a l de cs lt• doc11m e n t o ~-d n b a·1 t o 1·i7. :1·
c i6n exp resa de 1 SENA ".
I. OBJETIVOS

11. AUTOPRUEBJ\ DE AVAN <'F.

11 !. iN TROD UCCI ON

lV. DESARROLLO

A. Definición

B. Medición

C. Unidades de Presión

D. Aplicaciones

V. RECAPITU LACJON

Vl. AUTOEVALUACION P INA L

VII. RESPUESTAS A UTOEVALUAC !ON fi'JNAJ ,

V lll. BIBLIOCHA FlA


I. <O> 11BJJ .m; 1f ][W <ID$

Cua ndo usted te rmine de estudi ar l a prese nte Unid ad , estará e n


c ondiciones de :

Da r c uent a, con s u s p rop ia s pa la bra s, de la exis tenc ia y carac -


terís t ic a ~ de Ja presión a tmosférica.

C omo pasos i nte r m e d ies para el logro de es te obje tivo , us ted po-
d r á ser ca paz de:

Practjc a r el experime nt o de T orricelli.

Esc r ib ir las rl ifP. r f• nte s unida des de roe d ic 1ó n de la p r esión


a t m o~ fé r Jea.

Hacer un bosquejo de l o s a pa r a tos usados e n l a m e d ición


de l a pre s i ón a tm osfér ic a .

Demot) tra r algunas de las aplicaciones de l n pre sión


atmos féric a .
.,

ll.

Al final Lle la Unidad h ay unn Sl' rl e tlt• p r <.· 1~u nta s : La Autoeval 11a-
c i 6 n f<'i na.l .

Si se somete a e llá y la conte s ta toda . pu<'d<" e vit a rse el te ner quC'


estu diar esta Unidad sobre la pre sión a tri 10.s f · rl c..1. .

Pero si falla e n algo al mom e nto <Je res ponder, lo m ejor e H q11 e le
dediqu e u n poco de tiempo a es tud iarla .
3

llL lTJI: '][ .llt o D lIIJ e e IIOllJ

Todos los seres que llenam os la tie rra ~ tanto los animad os como
los inanimados, estamos metidos de ntro de esa inmensa canti -
dad de aire que rodea la tierra .

La altura de esa ca ntid ad de aire es de ¡ 100 kilóme tros ¡

Como quien d ice, vivim os y nos move mos en lo más profundo de


un océano de aire, c uyo fondo es la superficie de l a tie rra. Es
el océ.ano de aire llamado ATMOSFERA.

Qué importancia tiene e l estudio de la a tm ósfera?

Su estudio nos es importante porque el peso de esa gran capa de


aire a fe c ta cualquier hecho físico que se realice, c omo por ejemplo,
el 111ovimiento , la velocidad, la fuerza, la resistencia y muchos
más.

Veamos , pues, la pre sión a tmosférica , s u medición, s u s efe c tos


y sus aplicaciones .

·.
4

IV. DESA.lit.lmOII..11..<D>

A. DEFINIClON:

Peso ejercido por el espesor


del aire sobre la supe rfici e
de la tierra y los cuerpos.

L a presibn atmos fé r ica


se transmite e n todas
C ómo ~)!)demos pr obar
que ex is te la p r esión atmosfé rica
y C"}tJe se CJe r ce en todas direcc10nes ?

@ Llene totalmente
un vaso con agua .

(j} Coloqu e uP a hoja


de pap<. ! de rn vdo
que no quede a 1 C't'
e n t r e ltt hojn y el

® Vollc\.. rápioa "''


S(.l~l(-• tlir ndo et p 11,•
11tc
1

@r.: 1 lí<HHl • nr se der rc~1 m a


la pr e~i ón d el agua •" "' •r f>
e l pape . es ~nc nor qul~ lll·
f>r'cs.i/>n dt!l airP. qma ~~ctú.t
df' a lt:.~; <. · }l;)c 1 ~ <J "r 1'>•~.
6

B. MEDICION:
'

Para medi r la presión atmo ~• férica:

Tome un tubo de vidrio de un me t ro tle largo ,


graduado por lfn centímetro de diámetro , y
cerrado po r uno de s u s e x tremos .

Lfo nc el tubo de Mercu ri o .

o
Tape con e 1 dedo 1:i o
extremidad a bie rta o
del tubo (1 ) .

Sum e r Ja esta extremidad e n


~ un recipiente co n Me r c urio
:e (2).

Una vez que la extremidad del tubo


se halle :!entro del Mercurio. quite
_ ____c_1)_ _ _ _. 1~ - _ _ i el dedo (3 ).

Parte de L Mercurio bajará al r cci pi cnlt;, pero quedará


e n el tu bo una colu mna de más o menos 7 6 cms. , s1 es ta-
mos trabajando al nivel del mar.

El prim e ro que hiz o est e experimento fue Tor ricelli.


7

P or qué no s e s ale t odo e l Me r c ur io del tubo ?

l. La a tmós fe r a CJerce presión sobre la s u perfic ie


de l Me r curio co nte nido en el r e cipie nte .

2. E sta presión se transmite por el Mercurio e n todas


dlrecciones inc lu s o de abajo hacia arriba por el
tubo.

Cuando se dic e que la pre sión de la atmósfera


es igual a una columna de Me r c urio de 76 cms .
significa que el aire ejerc e una pr esión igual
a la producida por una columna de Mercurio
de 76 cms. de a ltura.
8

Fuerza de pre sión Peso de u na


de una columná dt! columna de Me r cu -
Me r cu r io rlP 76 c ms . rio d e 7 6 c m s . d e
de a ltu r a Ro b ~e un a a llur a po r 1 cm 2 de
á r ea de l cm . base .

'l 3
Volumen: J6cms. x l cm ' -: 76 c m s

Peso espe cífi c o : l J . 6 gf/crn 3

- -- - - ---- -- --- - - - ---,


!~~-~ Vo~~m~~ ~J~~~sr~c~1-~-~
Peso -= 76 ClT' S~ x J 3. 6 gf/cm 3 j
·-------'
Peso = 1 033 f!f ó t p33 kp 1

--;:·;~esio·1
l
ntmoall•-~0-::-:1
e'·
·~;:,~~ rlol 1nar es igual
J,,O'.i : kp /..: m 2
'1 .:{ 1-{f
-- -- - ·----'
ªl
- --- - - 0
·--- -·-- ---------
La pr es tó·' <:t tm o::.r.:nca v:.iría 'on <.•1 c:>s tado de la a t mbqfe r a
.v ~o br"' tofo c o n l:l nlt itu.f o a lturD sobr e e l ni ve l del mar.

!-.> in m u c h o e r r or ,
:';C conf'1de r a que por cad::i 1 2 me tros de
devación , cor responde u na disminu ci ón
d e l m Pl. en Ja riltur l del Mercu rio. ·

Ri.ón es <.le till <. rn. de Me rcurio


AUTOCONTROL No. 1

..
Determine lo Falso o Verdadero de las siguiente s fr a ses, escribjendo u na
de la s dos palabras s obre la línea que c o r r e sponda . ·

l. El peso especíJico del Mercu r io e s 13. 6 gf/ cm3

2. La presión atmosféri ca s ólo se trt.~ nsmite de


arriba hacia. abajo.

3. E n el experime nto del v aso lle no de a gua , t a pado


con u na hoja de papel y volteado , el agua no
se derrama porque esta le s irve de p~gante al pa -
pel. ,

..4. · Torricelli fue el prime r o e n i nsi nuar ln medición·


de la presión a tm osfér ica por medio de un tubo
de vidrio de un metro de la r go por 1 cm. de diá -
metro.

5. · Se c onsidera quf;? por cada 12 met ros de e levacibn,


la a ltura del Mercurio dism i nuye 1 cm.

'•

COMPARE SUS RESPU ESTAS CON LAS DE LA PAGINA SIGUIENTE


10

RESPUESTAS

l. Ve rdadero

2. Falso

3. Falso

4. Verdadero

5. Falso

SI TODAS SUS RESPUESTAS SON CORRECTAS, PUEDE CONTI-

NUAR SU ESTUDIO. Sl POR EL CONTRARIO TUVO ALGUN

ERROR, LE SUGERIMOS ESTUDIAR NUEVAMENTE EL TEMA

ANTERIOfl.
11

f.sto'5 apar atos s1r ... en P tr~· ni •u1 r cualquie r tipo de


pres ión: at Mosfénca, l>q u ida o gaseosa.

a. Ba rómetros:
r;::-
:~ 1

LoR más Sf' nci llos ~rn n loH de 1 :

Mercurio. Es rl mismo tubo


de T orrice llL

Ahora exis te un ba r óme tro me


nos d e licad o q ue e l de vidrio ,
el a neroide (s in líquido).
~~~ ~~
C:

~-~ ""'"
~;::::.-Es básicament e un caJa d onde PE" ha hecho e J
vacío. Si aume n l::i la prc s 1ón , la caj a ~" aplan<• .
Si dis m i nuye, ~e abo mbu . Estas va rwnones
mueve n una maneci lla s obre un limbo gratluado
donde se lee Ja p r esión.

b. Ma nómet ro:

Si r;ven pa r a me dir la
presión p r oducida p or
g:tsf>~ o lfquJdos .
1 ,06 hay d e• liquido y
me tálicos .

Manómetro o b 1... Fv ncio nom iento Monómeh'o -:errado


de 1íqu ido. de' manóme tro . de líq•J ido .
1 ¿

C. UNIDA DE S DE PRESION :

P a r a la m c>dici ón de cua lquier c lant" de p re~ i ón St' u s an


unidades que es preciso conocc.r.
'

Gen<'ra lmPnte ;~~1-sta~


de una uni clo cl cJp pc~o
por una uc Hupcr f) cu: . !
- -- - - - __¡

üec1mos :
Pre s i ó n dr- 7 G cc ntím1 tron , ó ú :íG ~rr. ;( \ .<. i-c- ; .
ó de 5 mm. de Merc urio, para tn,Ucar <'1 pc~~; o J, . HliJ
columna dC' (' Sa alturn por 1 c m- d " h;; .:>0 .

Otra m c d1d a muy usa da e fi la a t roós fera

l atmósferé' - 76 0 mm •. de Me rcurio
~ .
7n0 rnm. <'t> '\krcurio = l. O~:> Kp/cm"' : J4 , 7 T. hf/pu l gl.

La a tmós fera técnica:

r~s una pr•:~d(m d t• 1 I<p


can 2

&! llama pres ión norm :>J


la p r <' s ión de l;l atn1óbfc r a
q ue· se equ ilibra con •J n,l
<« il u rnna d~ Me r c11 r h> cJe
7 6 cms. a una tempe r a t u -
t .1 de OºC.
13

D.

l. La P ipe ta :

Es un tubo, o r d ina r iame nte de v i -


drio , con u n ex tremo ta n de lgado
q ue s ól o pueden pasar go ta s.

Si s e c hupa e l extr emo superior,


e l líqui<Jo suh<" in f1s r [1pido. T.u<'go
se tapo con el ded o el E:•xlre mo su -
perior de l tu bo y ~e lo s aca de l
líqu id o .

El líquido recogido e n el tubo pe r-


ma nece por q ue l a p r esión at m o s-
fé r ica le impide caer.

E n e l m o m e nto de sacar la pipe ta


del líqu ido, caen a l gu n ns got a s .
has ta que l a p r calón atrnosfé r k ~1
qu ede e qu1 lil1rnda por e l peso <.Je t
líquido y del aire co nt<'mdo e n e l
<tpa r a to .

2. El Sifón :

Se u sa p ri ncipalmc nlr pa r a
t r as v~sa r líquidos de u n df' -
pós ito e le v a d o <• o t ro m ás
baj o. ohli ~ándolo a pasa r
por un nJvel s u pe ri or a
om bos. 1
.
'tt '\ ~
l l--\. . .- ...
....,.
. _.......,±.:LL-
La pres ión atmosff·rica
eje r c i da sobre la supe r ficie de l lí'lu ·do d•'l ·'epós 1ló
superi or e s la que obl: ga nl J~ouioo l. pe n ·t ·a r y 3ubir
de ntro del s iló n. Por es t o , en e1 va'io no fu nciona
el sifón. Además, 1a altu r.J ' ' 't " n t !'U"''l· H •:1· rfl3 )'•' r
que l a e qu i.valent :, la pr ~ió n ;itmc• , fc'ric:\.
l l

3. La Máquina Neumátic.. a;

Se e mplea para s ac a r l:t mayor cantic'ncJ de aire' que


sea posib le de un r ecipi.crite ce rr ado y obte ner, l•· í1 -
r icRmente un vacío.

Ese nc ia lm e nte consta de una campa na de vicfr j o (ll


pegada por una placa t.lc caucho a una base (t!) y l' fl
c omunicación con una bo mba (3 ).

Al hace r funcionar la bomba , el aire de Ja campana


se va e nrare ciendo hasta obtener en c 1 b •m v·i<·ír
m ás o m e nos perfecto.

Si hubie r a un vacío pcrfcc Lo l us doi-1 r amas ck bu r i1


me t ro (4) estaría n :::i. l m :sm ci mvP l.

Si e n e llas hay difere1lc-.i a de 3 A l O m tn . dedrnos


que h ay un vacío {o presión > de 3 0 1O mm . r!e NIP.rcu r w .
1!j

AUTOCONTROL No. 2

l. Dibuje una c l ase de barómetro de vidrio.

2. E xprese en una línea, qué mide un manóme tro.

3. Diga a qué equiva le una atmósfera té cnica.

At =

4. ·E xp lique e n no más de c inco palnhraA p:1,.:.l qu6 t:ilrvc I n m óqu ina


neumática.

C OMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS DE LA PAGINA SIGUIENTE


1 r,

RESPUESTAS ,,_
.,
•••
.
l. ....""
f~

.,.
4•

-··
ro
'f O
....
- .iO

2. La pres ión d e l fr¡ u i dos y gases.

3. Kp
At =1 cm 2

4. Par a obt e nc 1· <-1 va.cío

SI T O Ul\ S SUS
_ _/ [ ~

tU:~.;Pt lESTAS SON COHHF.CTAS , P CE l n: Cü~


.'JUA H Sll F.Sfl1 1)10 . sr POR EL C ONT HA IUO TUV O ;\LGlJN

1
1\ N'ffo:fl 10H . 1
1
17

V. Jlt.HI:CA1P'.B'Il"'1ID D...ACilOlll

PRESlON A T MOSFERICA

Definición r-Pre sión eje.r cid a por el es pesor de·1 a fr e


Lsobre la supe r ficie terrestre y los c ue rpos .

E xperimento de Torricelli.
2
Medición A nivel del mar :: 1.03:1 K p/c m
Varía con el e stado de l a a tm ós fe r a y sobre
todo con la a ltitud.

Centíme tros o milímetros de Me r curio


Libra s fuerr.a/ pulg2 (p. R . i. }
Atm ó s fera = 760rnn1 = 1 , o:3 :J l< p/ c m;
· 14, 7 Libras fu e r z a / pulg2 (p. º • i.)
Unidades de Presión Atmósfera t é c n ica 1 K p/ cm2
Pre sión norrn a l : Eq uilibrio e n tre la p r esión
de l a a tm ó1:1 f e r a y u na c o -
lu mna d e Me rcurio de 7fi c ni s .
de a ltura 3 (Y e

B a rómetros - - .. P r es ión a t mosfér ica


Med idores
Manórnetros -- - P re s ión de líqu i dos y gases

P i peta
Aplicaciones Sifón
Máquina neu m á tica
l. Defina e l concepto de presió~ atmosférica c omple tando la
siguiente frase co n una pa lab1·0 en cada espacio.

"Es la Pjercida por el d el


--------~~~ ------------~

90bre 1<' de la

2. Dados los siguientes valores . jdentifique la p r esión atmos-


férica al n j v el del mar, marcando con una "X" l a respue s -
ta correspondiente.

a. O. 033 kp/ c m 2

b. l. 03:3 kp/ cm 2
2
c. l. 3 30 kp/c m

d. l. 13~ kp/ crn 2


')
e. l. 833 kp/ cm'"'

:~. Nomhn• l\¡'"J d 1· ,~1 f t1c to rc A qui: hut·1·n v r1riar la ptT !'.-: ión al.1111 ""' ·
férica, eSt.' ribiénd o}o~ :::; obre la~ dos líne aH ~·d¡JU icnlt:H~:

4. Dete rm i ne a qué a ltura s obre e l nivel del mar se halla e l


s itio X s1 bajando de Bogotá (2. 640 mts y 5 G c m s. de pre-
!:i ión). f'l ht1 r 6metro mar<'a 57 c m s . tle prC' Rión ?

r~sc rib a su reApuesté~ sobr e la línea.


19

5. Defi na con sus p rop1as p:i.labraH sobre lo que es pres i ón


normal.

6. Dign la s tres a plicaci ones más importantes de la pre s i ón


at mosférica.

a.

b.

c.

COMPARE SUS
RESPUESTAS
e.o~ LAS OE lA PA6tNA
~'6UtENTf H!
20

Vll. aESPGESTAS A1D1f<D>ETAIL.WAC'lr0!V JFJ.DllAL

1. "Es l a f>RESlON ~jercida por <'I E ~ Pt-: SOH del AIH E

sobre la SUPERFICIE de la TIERRA y los C'lJE R P OS''.

2. b.

3. Estado de la atmósfera

Altitud o altura sobre el nivel de l mar

4. 2. 520 metros

5. Es la presión de la atmósfera que se e quilibra c on una c o-


lumna de Mercurio de 76 cms o 760 mm. a una te mpe r a tt ra
de O'<;:. ·

6. a. Lu Pipeta

b. El Sifón

c. J.a Máquina Neumát i c a


-

p¡ORIS~lr-1. A· V ., ·nNC HENJ<OV, 1•: . \'., J<l~J\\tl<!,.'.->. v .\ ..


!<AR p¡NSl<I. C. l< . y 1'-" 1.J<; IE V , G. J.
Físic a , cu r so lntr oc\uct.or'º
Moscú , JY1ir, 1 97 4

Nociones de Ciencias
Bogot á., Stella , s a . ediciót>. 1 %3
TEMPERATURA

Y CALOR

Unidad
autoformativa 13
No. -----'l

\'

.. º# ' ··· -- 1

- - . . . . ..¡ 1
?'. "'~"'>. ..
~-,--~ ..
111.". 1-• , . ~ :--ao:-~ -:J

.i 1
•1

,
/ ..-
• \ •
1 • •
.
r.;__· .
( ,,
•\
•1
1 •
.
! • 1 1 )1
•• ' e
. . ·- \ "'. .'
,'
J i '
. . . '
.
1 r ',__ ~
: _,1 -

sena
-.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

UNIDAD A UTOFORMATIVA No.

-TEMPERATURA Y CALOR -

SErlA • DIVISION DE INDUSTRIA

U.VICIO c. INfO>.J.~~oo~· r DO UH. HTACICH


C 011TTE11111DO

L Objetivos

n. Desarrollo

A. Temperatura
l. Concepto

2. Escalas

3. Cambios de escala

B. Calor

l. Fuentes de calor
2. Unidades de calor

3. Transferencia de calor
4. Efectos del calor

:qI. R ecapitulaci6n

IV. Autoevaluación final.


v. Bibliografía
L OBJETIVOS.

Al terminar el estudio de esta unidad estará en capacidad de:


l. Nombrar las diferentes escalas de t emperatura.

2. Hallar equivalencias de temperatura en l as diferentes escalas.


3. Definir en pocas palabras qué es temperatura.
4. Explicar en pocas palabras cómo se transfiere el calor.
5. Explicar en pocas palabras los efectos del cal o r.
6. Hacer cambios de unida des de calor.
II. DESARROLLO.

A. TEMPERATURA
l. Concepto.
Constantemente al tocar diferentes objetos esta.m os comparando
l a temperatura de ellos, pues unos l os sentimos fríos, mientras
otros los sentimos calientes.
Una barra de hierro se si ente fría, pero al darle calor por
medio de una llama, se calienta : .

Temperatura: es una medida del calor, o de l a energía

interna de un cuerpo.

La temper atura se mide por medio de un termómetro, el


cual es una aplicación de l a propi edad que tienen l as
sustancias de dilatarse al recibi r calor y contraer se al
perderlo.
Los termómetros más utilizados son los de mercu rio.

La temperatura se mide
en grados.

SE.fU~ • 01\liS!O~ OE \HúUSTRIA

2. Escal as de t emperatura.
Los termómetros vienen graduados en diferentes escalas:
Escala centígr ada y Escala Fahrenheit.
Ambas escal as toman como base l os cambios de estado del
agua, a nivel del mar
a. Escala Centígrada ( 0 c )
Asigna el valor cero al punto de fusión del agua y el
valor 100 al pmlto de ebullición.

La mayoría de los termómetros vienen con una graduación


de cinco en cinco grados y cuando las divisiones se pro-
longan por debajo del cero. el valor lleva un signo menos
y se habla de temperatura bajo cero.

El termómetro marca - 10 <>e


o sea 10 o C bajo cero.
b. Escala Fahrenheit ( op )
Al punto de fusi6n del agua le asigna el valor 32 o F y
al punto de ebullición el valor 212 o F

Cuando el term6met:co con escala centígrada marque


OoC, el de escala Fahrenheit marcaré. 320F y
cuando el de escala centígrada marque 100° C, el de
escala Fahrenheit marcari 212 ºF

c. Escala Kelvin ( OK )
Se obtiene sumando 273 a los grados centígrados.
d. Escala Rankine ( o R )
Los grados rankine se obtienen sumando 460 a los
grados Fahrenheit.

A estas dos Mtimas escalas se las llama escalas absolutas.


B. CALOR

En unidades anteriores vimos que el calor es una forma de energía .

l. Fuentes de calor: a) Combustibles: madera. carbón. petróleo,


acetileno, etc.
b) El sol.

c) Energía el~ctrica: transformación en


calor mediante una resistencia.

La fricción también produce calor.

2. Unidades de calor.

El calor se mide en calorías, kilo calorías, y B. T. u.


Las unidades calorias y kilo calorías se abrevian cal y
Kcal, respectivamente.

Equivalencias: l. Kcal = 1000 cal


l. B. T. U. = 252 cal

Caloría: cantidad de calor que hay que agregar a un gramo


de agua para elevar su temperatura en un grado
centígrado.

Kcal cantidad de calor que hay que agregar a un kilogramo


de agua para elevar su temperatura en un grado
centígrado.

B. T. U. : cantidad de calor que hay que agregar a una libra


de agua para elevar su temperatura en un grado
Fahrenheit.
3. Cambios de Escala.

Cuando un term6metro marque 2 5 o C _ cuánto marcar! un


term6metro c on escala Fahrenheit ?
Para pasar de grados centígrados a grados Fahrenheit se
utiliza la siguiente f6rmula:.

OF = 9 oc + 32
o
5
F = 9 x ~~ + 32 = 45 + 32 = 77 o F
T
1

Cuando un termómetro marque 131 ºF- cuánto marcar! un


term6metro con escala centígrada ?

Para pasar de grados Fahrenheit a grados centígrados se


utiliza la siguiente f 6rmula:

~- -5 (ºF - 32 )
9

11
oc = 5 ( 131 - 32 ) = 5 { ~~ ) = 55 oc
T T
1

~.

A cuá.ntos grados Kelvin equivalen 40 ºC ?

ºK = ºC + 273

A cu'ntos grados ra.nkine equivalen 84 o F ?

ºR = 84 + 460 = 544 OR
~-
Transferencia de Calor.

La transferencia de calor hace referencia a la manera de


transmitir el calor de un lugar a otro. (de un objeto a otro).

El calor fluye del cuerpo m!s caliente al cuerpo más frio.

Formas de transmitir calor:

a. Conducción

Cuando una varilla de metal se calienta por un extremo1


despu~s de cierto tiempo el otro extremo est~ caliente.
El calor ha sido conducido a trav~s del metal.

Un buen conductor el~ctrico es buen conductor del calor.


Todos los metales son buenos conductores t~rmicos1 en
especial Ag y Cu •
1

Para la transmisión de calor por conducción se necesita un


agente o conductor t~rmico.

b. Radiación

-
. ' .
\
Sin estar en contacto con el sol. la plancha,, la estufa,

sentimos el calor que ellos irradian.


La radiación no necesita de agentes; se puede hacer
en el vacío.

c. Convección.

Hace referencia a la propagación del calor en el interior


de los fluidos ( líquidos y gases) •

Cuando un fluido se pone en contacto con un cuerpo
caliente,, se presenta un movimiento en el interior del
fluido: la parte del fluido que se va calentando se
desplaza hacia arriba y su lugar es ocupado por fluido
frlo que a su vez se va calentando,, repitiéndose el

proceso hasta que todo el fluido alcance la misma


temperatura. después de un determinado tiempo.
El fenómeno de que un gas cuando se calienta asciende.
es observado en los hornos, en los cuales los gases de
la combustión salen por una chimenea.
2) Dilat aci6n sup erficial.

- - - -- - _ __ J

3) Dilatación volumétrica.

No todos los materiales se dilatan en la misma proporción. Dados

varios trozos de materiales distintos. en l as mismas condiciones.


al calentarl os hasta una misma temperatur~ sus dilataciones son
distintas. dependiendo del tipo de material.

c. Cuando un material se calienta permite un mejor trabajo.


Ej. Si s e desea dobl ar una varilla de acero. para mayor
facilidad se calienta el punto de doblamiento.

d. Un material con propiedades magnéticas. las pierde al ser calentado.


4. Efectos del calor .

a. Al agregar le calor a un mater ial sólido, su temperatura


aumenta. Si el aumento de temperatura es hasta el pmto de
fusión d el material, se l ogr a l a fusión al agregar un poco más
de calor.

Los cambios de estado se l ogran agr egando o quitando

calor.

Recuerde que los cambios de estado ocurren a una temperatura


fija, característica de cada s u stancia.

Puntos de fusión d e algunos materiales; en oC

Ag = 961 Cr = 1800 Pb = 327

Al = 660 Cu = 1083 Pt = 1769


Au = 1063 Fe = 1535 Acero = 1350 - 1450
Co = 1492 Ni = 1453 Latón = 900

b. Dil ataci6n:

Toda s ustancia experimenta un aumento de tamafio con

el c alor .

1) Dilatación lineal.
IIL RECAPITULACION

Concepto: Una medida del calor o de la energía.interna

de un cuerpo.

Centígrada

Fahrenheit
Escalas
Kelvin {
Temperatura Absol uta
Rankine

ºF = 9 oc + 32
T
Cambios oc = 5 ( OF - 32 )
de escala 9
ºK = oC + 273
OR = OF + 460

Concepto: Es una forma de energía.


Combustibles: petróleo, carb6n, acetileno,
madera.
F uentes S o/.
Corriente eléctrica.

Fricción

Conducción: Los metales s on buenos


conductores térmicos.
Transfere ·
Calor Radiaci6n: El sol, un bombillo.
Convecci6n: En los fluidos (líquidos y gases)

Cambios de estado

Dilatación
Efectos
Facilidad en el trabajo de los metales
Pérdida de las propiedades magnéticas

Caloría = Cal
Unidades 1 Kcal = 1000 cal

1 BTU = 252 cal


IV. A UTOEVAL UA CION FINAL.

l. A cumtos grados centígrados equivalen 122 OF?


2. A cumtos grados rankine equivalen 25 oc ?
3. Enumere tres fuentes de calor.

4. A cu~tas calorías equivalen 21. 03 Kcal ?


5. Por qué cuando se esmerila una pieza, ésta aumenta de temperatura ?

6. A veces cuando se remachan dos l áminas traslapadas, el remache


es calentado previamente. Qué se busca con este procedimiento ?

- - u"", -.
I ' r
... ~

1 1 !

o! )

7. En los dos cuerpos del dibujo anterior, en qué sentido fluye el

calor si:
a. Tl es mayor que T 2 ?

b. Tl = T2 ?

c. T1 es menor que T2 ?

8. Uno de los siguientes enunciados es falso, márquelo con lllla X.

a. Al tornear una pieza, se calienta.

b. E l calor es una forma de energía.

c. El calor no se transfiere en el vacío.

d. Una lámina puede cortarse por medio del calor.

1
Autoevaluaci6n final (continuación)

9. Al frente de cada enunciado escriba F si es falso y V si es

verdadero.

a. Un buen conductor el~étrico. es buen conductor del calor


b. Todo buen conductor del calor es buen conductor

el~ctrico.

c. Un gas al ser calentado se dilata.


d. Al doblar una lm.ina se calienta.

e. Al taladrar una l!mina gruesa de Fe se debe utilizar


refrigerante.

10. Cuáles de los siguientes efectos pueden producirse al calentar


un iln!n ?

a. Se funde b. Pierde sus propiedades


magnéticas

c. Se contrae Se dilata

e. Cambia de forma.
SOLUCIONA LA AUTOEVALUACION FINAL.

l. 50 oC

2. 537 OR

3. Combustibles, sol, corriente el~trica, fricción.


4. 21030 cal
5. Porque la fricción produce calor.
6. El remache al enfriarse se contrae y presiona mejor las U.minas.

7. El calor fiuye del cuerpo 1 al cuerpo 2

b. No hay fiujo de calor


c. El calor fiuye del cuerpo 2 al cuerpo 1

a. c.

9. &. V

b. F

c. V

d. V

e. V

10. b. e.
ª· d. y
...

V. BIBLIOGRAFIA.

l. HAMMER, Karl. Tratado de Física para las escuelas técnicas.

Editorial Gustavo Gili s. A. , Barcelona, 1963

2. MALEH, Isaac. Mec4nica. calor y sonido. Editorial Labor S. A.


Barcelona. 1974

3. ALONSO, Marcelo y ACOSTA, Virgillo. Introducción a .la Física.


Editorial Cultural Colombia.na. Bogot'-. 1965, 12 a. edición. Tomo 1

4. VALERO, Michel. Física • Editorial Norma. 1976, la. edición


Tomo I.

-1 J1

as
VECTORES

-.

) .. l ,'

\' ' \
/
'\
11 ' !-. ., . ..
'
., '

) . 1.
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Subdirección General de Operaciones
División Programación Didáctica
Bogotá - Colombia
Abril de 1978

CIE11JC1I.&S APJL.llCADAS

VECTORES
Unidad Autoformativa No. 14

"Prohibida la publicación total o parcial de este documento sin l a autoriza-


· ci6n expresa del SENA"
COlllTE111IllD>O

I. OBJETIVOS

11. AUTOPRUEBA DE AVANCE

Ul. INTRODUCCCION

IV. DESARROLLO

A. Magnitudes Escalares y Vectoriales

B. Vectore s

V. RE CAPITULACION

VL A U TOE V ALUACION FINAL

VII. RESPUESTAS AUTOEVALUACION FINAL

VllL BIBLIOGRAFIA
l. <D>ImJTlE1r1IWOS

Al finalizar el ~studio de la prese nte Unidad, usted e s tará capaci-


tad o para :

Demo s trar e l empleo adecuado y óptimo de los vec tores.

Como pasos rnterrne di os, us ted será c apaz de:

Identifica r, dada una lista de magnitude s, cuáles son es -


calar es y cuáles vectoriales .

Definir, en s us propi Ps palabr a s, eJ c once pto de vector.

Efectua r opera d ones con ve ctQr es.

~
~
~ ~
....
..: :.••
~· ~
~
r:t:::::
2

Como el contenido de e s t a Unid ad puede parecerle muy se nc illo,


u s ted puede e vitar es tudiarlo , si al responder las preguntas de
la Autoevaluaci6n Final, no fa.11 a en ninguna.

Pero s i r esponde mal o no re s ponde alguna de las pregunta s, debe


someterse a es tudiar e sta nueva Unidad Autoformativa de Ciencias
Aplicadas .
in. D ')[' .111oDlil'Jee10111

En el estudio y las aplicaciones de la Física, nos hemos encontrado


sie mpre con una serie de medidas. o mejor, magnitudes, tales co-
mo la masa, el tiempo, el despl azamie nto, l a veloc idad , la fuerza,
la temperatura y muchas más.

Algunas. de estas magnitude s no necesítan· ninguna explic ación a di -


cional cuando trabajamos con ellas . Por ejemplo, a l decir que hay
u na temperatura de 24ºC, se e ntiende , sin más. l gual ~ u ce d c cua n-
do decimos que la masa de un bloque es de 40 kg .
.
No ocurre lo mismo cuando decimos que un obje to h::i. s ido de s pla-
zado 3 metros. Por qué ? Se ncillamente, necesitamos sabe r un
dato más: _ ¿hacia dónde?

El estudio de estas últimas magnitudes será e l obj eto de esta Uni -


dad Aut oformativa y nos interesa mu cho porqu e contínu amente
est aremos trabajando c on ellas.

Su concepto , sus leyes , sus efect os son cosas fác iles, pero que
influye n en la Física y e n t odas sus posibl e s a plicaciones.
4

A. MAGNITUDES ESCALA RES Y VECTORIALES:

Si r e cordamos -la introducción ,


veremos que la tem peratur a y
la m a sa sólo necesitan un nú-
mero y una unidad de m ed id a .

En cambio el movimiento
necesita además una
di rec ción

Magnitud escalar: Sólo necesita un valor y la unidad res-


pectiva.

Magnitud vectorial: Necesita un valor, la unidad respec -


tiva y la dirección.
1

La temperatura y la masa son magnitudes escalares.

El desplaza miento es una magnitud vectorial.


B. VECTORES:

l. .Definic ió n:

Las magnitudes vectoriales s e r e presentan por m e -


dio de "vectore s".

U n vector es un segmento de r ec ta orie ntado ,


o sea , una flecha.

(extrem o)
-
(oripn)

Los vectore s se nombran


por medio de le tras c on
u na flecha encima :

~ vector v

--+
c vector e
----
-
c.
Como los vectores representan m agnitudes vect oria-
les, deben t ener un valor y una dirección.

L a magnitud o valor del vector lo da s u longitud, q ue


se toma a escala .

La dirección la da el á ngulo que forma el vector con


la ho rizontal , medido e n sentido contrario al giro de
las manecillas del reloj.

Magnitud = 4 unid ades

Dirección = 30º
. . ..

Magnitud = 3 unida des

Di rección = 135º ~

-
•~~~-e~~~.__~~-+_._
16()·

5 unidades 5 u ni d ade s
180° 330º

Cuando s e des~a l.'.ar l a magni~uJ 1.fo un vcc~ur , ~t


escribe sólo l a letra, s i n la fle cha.

Para los cuatro ejemplos a nteriores :

A = 4 unidades c = 5 unidade.:i

B = 3 unidade s n = 5 u nidades
7

a. Igualdad de Vectores:

Dos vectores son iguales


cuando tiene n la misma
magnitud y la misma di-
r ecci6n.

-
A = -B

U n vector se puede t rasladar


de u n lugar a otro , s iempre
y cuando conserve su magni-
t ud y su dirección.

b. Vectores Opues tos:

Dos vec tores son opuestos


cuando tienen l a misma
magnitud o valor, pero l as
direcciones son totalmente
contra rias.

-e :: -D -

~10 Dl. 11>1·Cl.AV•CIC N y OOCUMEN TACION


8

AUTOCONTROL No. 1

l. Explique cómo se halla la magnitud y la direcc ió n en un vec tor.


completando la siguiente fr a se con una sola palabra en cada es-
pacio:

" La magnitud o del vector la determ i na su


------~ ~-~

11
2. La dirección la da el
------ que forma el vector con la
, medido en sentido al gir o del
~-----~ ~------
-. .. . .
\ '
"

3. Dibuje un vec tor opuesto a X, que se llama Y


Si X = 4 unidades
135º

4. Determine si l a siguiente afirmación es falsa o verdadera , escri-


bie ndo una de estas palabras en la línea:

Tomando e l m ismo X y su opuesto V podemos decir que


x- = - V

'
COMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS DE LA PAGINA SIGUIENTE
9

RESPUESTAS

l. " La magnitud o VALOR del vector la determina su LONGITUD,

t omada a ESCALA".

2. ''L~ dirección la da el ANGULO que for ma el vector con la HORI-


...._. _____
ZONTAL, medido e.n. sent i<;io CONTRARIO al giro del RELOJ" •.

3.

_____d_______
4. Verdadera

Sl T ODAS SUS RESPUESTAS SON CORRECTA S , PUEDE CONTl-


. ·'
'
NUA R SU ESTU DIO. SI ~ÓR EL CONTRARIO TUVO ALG UN

ERROR, LE SUGEIJIMOS E STUDIAR NUEVAMENTE EL T E MA

ANTERIOR.
r------------'

~LltA • OIVISlON DE INDUSTRIA


10

2. Ope r aci ones con Vect or e s :

a. Suma de Vectores:

Método Gráfico

PARALELOGRAMO - - - - - -
Par a sumar los vectores A y 1.f,
los siguien te s pasos: ,...__________

A 1
Haga que sus
oríge nes
coincida n.

P or el extremo
de cada vector
trace una para-
lela a l otro, ---- ---... ....... -.............. 1
f orma ndo un pa- --1---
ralelogramo. 1
1
1
1
1
1

El vector s uma,
llamauo r esultante ,
se obtiene trazando
la dia g onal del pa - ---- __ ,
r álelogramo, o sea, -;.
uniendo e l origen
---- i
-.
común con el punt o
de corte de las dos
paralelas traz.idas .
11

P OLIGONO

Cuando s on m as de dos vec tore s


los que se deben s umar , c q Más
sencillo u tiliza r el méto·lo del
polígono.

C onsiste en col ocar un ve c cor


a continuación de otro • .como
formando u na cade na.

E l vec tor suma o res ultante


se obtiene unie ndo el origen
del primer ve ctor c on el
ex tremo del último.

.
E Jemp l o: suma r l os vec t ores ..,,_. y -B del
A
ejemplo ant erior.

__.
A = 2 u nidades B = 4. 03 unidade s
(mida c: on u na re gla)

-
.R = 3.5 unidade s

\
Observe que es el mis mo resulta do del <'j ~ mplo
anteriq¡-.
12

Otros ejemplos:

Sumar los siguientes vectore s :

;/ Ñ

-
M = 2. 5 unidades -N = 2. 85 u nid ad '..) s

P = 3 . 65 unidades Q. = 2. 7 unida des

_., ---. __..


otro en el orden M, N, P, Q .

Colocamos los vectores uno a continuación d el

-=
R 1. 8 unidades

Facilidad de sumar vectores de igual dirección

-
,....
(4 unidades)
-
.s
(6 unidades)

1t = 10 unidade R

Facilidad para sumar vectores de dirección


contraria e
r-- ---'"""'-'-- - -,

-e ==
O
3 unidades
2 unidades 1f' -= l unidad
"
13

AUTOCONTROL No. 2

Sume los vectores siguientes M. N. Q y S por el método más apropiado.

M = 4 unidades
00
1
-' • • •
,.,

N = 3 unidades
900 lÑ
Q = 1 unidad

s
1 35°

= l unidad
'Q
270º

.'

COMPARE SU RE SPUESTA CON LA DE LA PAGINA SIGUIENTE


l ·~:

RESPUESTAS

Nada

SI SU RESPUESTA ES CORRECTA, PUEDE CONTINUAR SU

ESTUDIO. SI NO FUE ASI, LE SUGERIMOS ESTUDIAR NUE-

VAMENTE EL TEMA ANTERIOR.


\'

15

Método Analítico

Nos permite hallar matemáticamente el valor (magni-


tud) de la r esultante de la suma de var ios vec~ores .

PHIMER CASO

Vectores de igual direcc ión o de


direcciones contrarias.

Se suman separadamente las magnitudes de los vecto-


res en cada dirección. A la s uma mayor s e le resta
la menor . La re s ultante irá e n la direccjón de l os
vec tor es cuya suma resultó mayor.

Sumar los vectores: A, B , C, D y E

-~
A B -e -E

1
z
s 4 T-
º' 9

Suma de vectores h ac ia arriba: 5 + 2 + 9 = 16

Suma de vectores hacia a bajo: 4 + 7 = 11

Resta: 16 - 11 = 5 unidades h acia arr iba

La resultante va hacia arr i ba


y tie ne 5 unidades . R
16

SEGUNDO CASO

Los vectores form a n un á ngu lo de 90~ son perpend i-


c ulare s .

.---Su__s_o_l--
u ~c-
ió-n~s~-=-
n c-·u_c_n-
tr_a_,_a_p_l_ic-a-
nd-o~e-1-1
teorema de Pitá gor as.

Sumar los ve c tores A y B


Á

A = 8 unidades
-R. = 6 u nid ades

R = \/ A2 + B2
R = va 2
+ 62

= V64
~

R + 36

R = V1 00
R = 1 O unidades

Nota: L; di receló~ la
el díbuj o.
j
- -
17

TERCER CASO

Los vectores forman


un ángulo agudo•.

Se utiliza l a siguiente f6rmu1a:

R =V A
2
+ B
2
+ 2A B X cosí'

t =· ángulo formado por los vectores

Sumar loA vectores A y B --

A = 4 un idade s

B .:. 6 uni dE\des

f :: 60°

R =V A 2 2
+ B + 2AB x coa!
R =\j~-4-2__
+__6_ +~2-(4.x-
2__ . -6-)_l_/_2~-.

R =V 16 + 36 + 48 X 1/2

R =V 16 + 36 + 24

R =V 76
R = 8. 71 unidades
· Ni'\ • IJ1\'IS10N DE INCUSTRIA
10

CUARTO CASO

Los vec tore s form a n


un ángulo obtuso.

Se utiliza l a siguiente f6rmula:

P = V A
2
+ E
2
- 2(AB) c os (180º - f )
A

Sum ar los vectore s A y B

, ------- ---· --
~
\ A = 5 unidades
\
\ =
" \
'\
R 3 unidades

-,;;:
\
\ í = 120º

R = V A
2
+ B2 2(AB) cos (180°-
1\
1'
R = Vs 2 + 32
2(5 X 3) COS (1800- 12Q°)

R = y;;-+ 9 30 cos 600

R = v 25 + 9 30 X 1/2

R = V 34 15

R = ~
R • 4. 35 unidade• I
19

A UTOCONTR OL No . 3

Marcados con le tras mayús c ula s están cada uno de l os casos de l método
analítico y c o n letras minús culas lo están las f6rmulas m a te máticas que
deben usarse en estos casof .

Forme las parejas adecuadas, escr i biendo denlro de los cuadros que se pre-
sentan al final , el par de letras que usted crea que son las correctas.

P Vectores de igual dirección o de direcciones contrarias.

T Vec tores que forma n u n á ngulo agud o.

C Vectores q ue forma n un á ngul o obtuso.

S Vectores que form a n un ángul o recto.

@ VA 2 + B
2

© V A2 + B2 - 2 (AB) cos (l 80° -


,!:..
1)

G VA 2 + B
2
+ 2AB X cos í:
G Suma separ ad a por direcciones y restar la menor de la mayor.

COMPARE SUS RE SPUESTA S CON LAS DE LA PAGINA SIGUIENTE

1 .
20

RESPUESTAS

SJ TODAS SUS RESPUESTAS SON CORRECTAS , PUE DI.; CCi 1 •

TINU A R SU EST UD IO. SI POR E L CO'\J T R AH IO TUVO Al 0G !'!

E RROR, LE SUGERIMOS ESTU DIAR NUEVAMENTE EL TE MA

ANTERIOR .
23

VI. A\ UJJ ']['((})JE W.AL 1IJ A\ C Il0111 Fllll .A. L

.
l. Dada, la siguiente lis t a de magnitude s , distinga las q ue s on
escalares y las que son vectoriales , escribie ndo dentro del
paréntesis de cada magnitud , E o V según cor responcia .

Velocidad ( )

Tiempo )

Dcsplazamieoto {

Peso ( }

Fue rza ( )

Calor }

Masa )

2. Dibuje los vec tor es cuyas especificaciones se dan a conti-


nuac ión , hacié ndolo dentro del cuadro que corresponda y
toma ndo un ce ntímetro como unidad. excepto e l vecto r O
en e l cual tome 5 mm. como unidad.
M = 2 unidades C = l. 5 u nid ades
180º

P = 2. 5 unidades D = 5 unidade s
2"10° 90º
?4

A = 4. 5 uni dades L = 4 unid ades


1500 45•

3. Realice las siguie ntes operaciones, de manera analítica y


con loa valores dados e n la pregunta anterior.

a. - -=
M + C
b. - -
A + M =

c. e =

d. -
L - -
P =

4. De termine cómo son dos vectores si su suma es igual a


cero (0), e s cribiendo dentro del cuadro una de las dos pa-
labras siguientes : OPUESTOS o IGUALES

1 1
21

b. Re s ta de Vec..to r e s:

L a resta de vectores de b_e tra ns for marse en u na


suma.

Restar al vector A, el vector B.

Esta r esta se hace


sumando al vec tor A
e l vector opuesto de B

A = 3 , 4 unidade s B = 4 unid a des

Primero, halla remos el vector o puesto de B


-8

-
Ahora, al ve ctor A le sumamos el ve c lor - B -

. '

R = 7. 2 unidad e s

NO LO OLVIDE!!!
La resta de vec t or es
se convierte e n u na
suma de vectores.

~l!'cA - Oi\t1S.JN DE IN ~US 1RIA


22

V. a:m:cAPJl'lrllD ILACilOl!V

Sólo necesitan un valor y la unidad


Escalares respectiva para que da r completa-
mente definidas.
Ej: la masa
MAGNITUDES

Además de la magnitud y de la uni-


Vectoriales dad, necesitan de una di rección.
Ej: la velocidad

Segmento de recta orientado.


Concepto Posee magnitud y dire cción.
Representa ma gnitudes vectoriales.

Suma

VECTORES

Resta

-R = --A

"R = A. + (-B>
25

aESPUIJESYAS A 11DY<OEWAL11IJACl<D>111 FillllAII:u

l. Velocidad (V )

Tiempo (E )

Desplazamiento (V )

Peso (V )

Fuerza ( V)

Calor ( E )

Masa (E )

2. M :: 2 unidades e = l. 5 uni dades


o
180º

- - _,

p = 2. 5 unidades 1 D = 5 unidades
270° 90°
- -- -- -

[l: __ _____
26

A . = 4. 5 unida des L = 4 unidades


150° 4 5º

3. a. M+c = R = O. 5 u nidades

b. A + M =
R = u. 3 unid ü ~<:..,

............

c. M - e = ~
;+ .. -
1
e -e R = 3 . 5u nidades
i1 M'" <
1 T

d. - -=
L p R = 6. 9 unidades

-+
-f

l
1
}
4. l
f OPUESTOS l
.
1

(
J
l .

27

ALONSO, M y ACOSTA, V.
Introducción a la Física
Bogotá, Cultural Colombiana, 12a. edición, 1965

HAMMER, K.
Tratado de Física para las Escuelas Técnicas
Bar celona, Gustavo Gili S. A . , 1 963

MALEH, l .
Mecánica , Calor y Sonido
Barcelona, Labor S. A. , 1 974

VALERO, M.
Física
Bogotá , Norma , 1 976

Sc1:A • mv1s10:~ DE INDUSTRIA

<, 1 IO OE INfOiJAACIOfol r OOCl.I (Hll'CIO~



Unidad r !
autoformativa 1 15 1
No.~
... ,;~ ............'"'"' \
11
a · "' .. :- r..._~'
~=~ .(~.,-- r ' ..--. l\ ':~t• - '\'I'
~.
I • ·:·
-¡ -~ · . . . . "'-·-...7~·-"' )
. /'
-l' ,.l,' ( ,..,,., ._,..
.-f ., • \ - •
\\ • / /' t
...... ,J _> 1 ., ,_-.. ' \
1 1
>
~
·-1'\
l.
\
\
/1
._(-:..
. { 1
" tJ ·./': "•
-~
.......
..
l ..
\;f
tr
~ ;.L . ._ • } ~
J
t
jf
;~
,

\•
1
V .; /
;.
! /' :_..
" t \
f \ ,..,
h )
':

, . "·
~
..___ . , \.. _
~
l•. • ,,,, ._!.; 1. . "
1> / '
. . . ...-~ ... ._
.
.._" -· • _.. • ,..
> .....,-· ,..... . ~. -·
/t .:;,.,. . ., r
,,.
./f' ·
,
/
'( .' •
--
-,:> °' • . . Í lt ~ í ~• I \ j \::: •. -"
• ! ., ' ··- · 'I,~
1
r\ r ·r
l . / ' J 1 \ ¡ l I ,
f lV '. •1 { i ~ t.

'. .1 ¡ ·• \. \ ;, t ·
' \ I '.,, ·, "·- ; I • ~ , ,.
, . '·, ,• ( " .-' l ,. , · .

..
1

.. , .. ·..
·~

.
• 1 " . \• •• • - ·· - · ·-· ·
t'""•, '* ...... • .......... ·:
•• > : r ' ' ..
.
·•. -. : . ..... ...-,~ ' ~

J - ' '

. ' .
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Subdirecc i ón General de Operaciones
División P rogram ación Didáctica
Bogotá - Colombia
Abril de 1 978

cm lllCIIAS APJL.llCADDAS

MAQUINAS SIMPLES

Unidad Autoformativá No. 15

"Prohibida l a public~ción total o parcial de este documento sin la a utoriza-


ción expresa del SENA".

... ... . · . . ' ,J ..... ""··· .. E 11 1 .... U...> ••,,


,., '

Ct0>11l'lr1E11'1DO

l. OBJETIVOS

Il. AUTOP RUEBA DE AVANCE

III. INT RODUCCION

VI. DESARROLLO

A. Fuerza

B. Máquinas Simples

V. RECAPITULACION

VI. AUTOEVALUACION FINAL

vn. RESPUESTAS AUTOEVALUACION FINAL

VIII. BIBLIOGRAFIA
Conc luído el es tudio de esta Unidad. los conocimientos adquiridos
le permitirá n:

Escribir e l concepto de fuerza. Es breve y sencillo.

E nu merar las principales m áquinas simples.

A una se rie de dibujos de palancas podrá marcarles el punto


de apoyo. la potencia y la resis tencia. También podrá in-
dicar a qué género pertenece n l as pala ncas.

P~drá resolver problemas sobre las máquinas simple s.


teniendo en cue nta su ley de equilibr i o y su vent aja mecánica.
2

II . A\ UD 1r ([))JP>.llUID 1E lBt~ lD>E A\ W&111 CE

Aunq ue .ms estuuios en es te campo introductorio de l a Física sean


li mita do s , vale la pena que trate de contestar la Autoevaluación
Final.

No se pre oc u pe s i falla e n la mayoría de las respuest as porque e n


sus m unos tiene l a oportu nidad de apre nder.

Si, po r e "l cont r a rio , ya !la estudiado la parte de la Física que


c or resp.onde a las MAQUINAS SIMPLES, dicha Autoevaluación le
servirá para comproba1· s us conocimientos .

1. , .

1;: • J •(1 •l •

Ill. Illli'IrlltOlD>tDJCCIIOIW

Si a usted, que apenas va a iniciar el estudio de las MAQUINAS


SIMPLES, le preguntarán "Qué es una máquina ?" segurament e
respondería: Es un aparato inventado y manejado por el hombre
para facilitar el t rabajo. La respuesta es correcta pero no debe
contentarse con esta idea vaga, si pre tende conocer a fondo el
mecanismo y funcionamiento de las máqui nas.

Es pues, esta Unidad, básica e impor tante ppa usted.

A simple vista le puede parecer dífícil su estudio pero pres tándole


mucha atenc ión, descubrirá que es un tema sencillo y fascina nte .
4

A. !•'U E n Z·~.,,:_:\...·- - -- -- - -- -
S t1 PE R.D AN 'TE~.
TC--tJe l_,O~ Uf:
t:NTCNC>ER es,.E
C:ONC EP10 ! !

l. Co nc ep to:

tracc1ones musculares con


lo . Tenemv ':I , que puru mov ' · un ,•:;-- t it or1 0 hd y
qu<' h ace r u n 1tr1.n c::;fuerz o :.il c·m p.1 J<. 1·1). í' n caml.Ho
p.lr.1 mo1e r ur...:i h lJ tt d<: pa p t•l d~ I c ~.c-d to r10 :-;e; rc.: c-~­
Ritu OlU.Y poco es lF'rzo. A e::i tos •. ripi.j o.1~ s y traccio-
n ·s lo:-; l l a man 10H fi'U E:H/. /1 ::, ,

Es toda eaus a de movinue nt o.

2. Repre se ntación:· "'-------------~------------··

)
La fuerza se representa gd!ficnml•nlv p r)r lln vec tor:
5

(Ver unidad de Vectores)

·'
E ntre tant o tenemos que , VECTOR es un segme nto
r e c t ilíneo, term i nado e n punta de flech a, dé l ongi-
tu d , dir ección y sentido de fin idos.

Como vemos , la fuer z a es una magnitud vec t or ia l.

3. Unidades de Fuerza :

L a fuerza se mide e n new ton , dinas, kilopom.ho (kp ),


libra fuerz a (lbf) y grf.

. -. - ...._...
1 kp : Es el pes o de u n cuerpo c uya m~sa f'S 1 kg.
... .. -·
- ... ..,..-- .
,..·
Equivalencias:
5 El K I LOPONDIO
1 N = 10 dinas ES LA UN U>A D oe
. .. -- .......
1 kp = 9, 8 N
fUERZA. EN EL StSTEMA
INTeRN~C, ON A L
1>~ MEP I D~~
1 kp = 1 000 gr f

l kp = 981. 0 00 dina s

l lbf = 453, ~9 grf


6

A m e nudo se habla de una fue rz a de 23 gr. tra tando


de ind icar que son 23 grf.

Las co nve rsione s de una unidad a otra se "'9'rifi.oan


. por r egla de tre s , as í:

A c u ántos k gf equivalen 50 ne wton ?

1 kp 9,8 N

X 50 N

X 50 N X 1 50
9, 8 N
= - ~-
9,8
-
B. MAQUINAS SJMPLES:
A f-\ORA ~\ EMPEZAMOS
l. GeneraH da.des : CON LAS M1'G>J\NA~ \\

Máqu i na s imple :

Dis positivo que modifica


u na fue rz a .

E nt re las pri nc ipales máquinas simples te nemos :

L .1 l-3lanc::i
E 1 torno
Fl tornillo
J,. polea
E l p lano inc· inado

En las máquinas ..;imple<> wte!"vienen do~ fuerz as :


7

a. La fuerza aplicada o POTENCIA (F ) es aque lla


cuya acción va a transmitir la máquina m od ifi -
cando además, e n general , su intensid ad y di -
r ecc ión.

b. La carga o RES1STENC 1A (Q) es la fuerz a ejer -


cida sobre la máquina por el cuerpo que aque l la
tr a ta de mover .

E n términos más sencillos potencia es .la fue['z a que


tie nde a producir el movimiento y resistencia es la
fuerz a que tiende a impedir este movimiento.

Tambié n en las máquinas simples hay que considerar:

1.EY DE EQUJ,blBRlO o ecu ación es l a fórmula


que relacio.r:ia la fue!"za aplicada F con fa r·esis -
tencia Q .

VE NTAJA MECANlCA (VM) es l a relaci ón e ntre


la resis tencia Q y la fuerza aplicada F :

Q
VM = _..;:.___
Ji'

J<~ j c rckio:

Un::i máquina tiene una VM de 20, si se a plica una fuerza


de 15 kp , qué carga puede mover ?

20 = Q Q = 20 X 15 = 300 kp
15
8

2. Descripción y Represen tac ió n:

a. La Palanca :

do s fuerzas : Poter..cia y r e s istencia.

F = Fuerza aplicada

Q = Res istencia

O = Pu nto de apoyo

H = Reacción del apoyo

l) Brazos de Fue:-za :

Longit ud de l os segme ntos perpendicu l ares


que baja n del pu nto de apoyo hasta las líneas
a l o 1ar go de las cuales obran r especti vamente,
l.a fuerz a aplic ad a (potencia) y la resistencia.
9

En la figura la palanca es la barra angular


AOB, cuy~ punto de apoyo es o. La longitud
de la línea perpendicular p, que va desde el
punto de apoyo basta la linea DF, a lo largo
de la cual obra la fuerza sobre la palanca,
es el brazo de fuerza aplicada. La perpen-
dicular q que va del punto de apoyo a la li-
nea AC sobre la cual actúa la resistencia es
el brazo de resistencia.

OD = p = Brazo de la fuerza aplicada

oc = q = Brazo de la resistencia

Debe tenerse en cuenta que la fuerza aplica-


da es tanto menor cuanto mayor es su brazo
de fuerza.

Veámoslo en a figura
o

2) Ley de Equilibrio:

Las fuerz as que actúan sobre la palanca


pueden tender a hacerla girar sobre su eje
en dos direcciones : en sentido de las agu-
jas del reloj y e n sentido opuesto .

La palanca está en equilibrio cuando el pro-


ducto de la fuerza por su brazo, que tiende
a hacerla girar en un sentido, e s igual al
producto de la otra fue rza por s u brazo,
que tiende a hacerl a girar en sentido opuesto.
Lo ante rior se resume con la siguiente ecua-
ci6n :

X q

• l'l'.l~G:~ CE li,::JUSTR!A
10
#'
. - ·". ~' ·-. '•' ...... t• 1 ,

r .1 ~ ., ( ,,,
'. '-·

• • ·• t P odemos dec 1r de otra manera que una


f'· palanca está e n equilibrio cuando el momento
de la fuerza, que tiende a h leerla girar e n
: se nt ido de lag aguJaS del reloJ, es igual al
momento de la que tiende a hace r la gir ar e n
se nti do opuesto a lac; agujar. del reloj .

Producto de
brazo.

De la ley de equilibrio se puede deducir:


,,
1-F = ~ ·¡ ~ ¡ ~
.. .
=
-+ 1

'J:en ie ndo e n c uent3 la defini ció n de ven ta Ja


mecánica podemos teemplazar _2_ así:
' ' ' .. . F
i.

_e_
VM = g

Ejercicio:

E n una palanca el brazo dt! la fuerza aplica-


da es de 12 cms. y el de la resis tencia es
de 3 cms. Calcular la VM y el valor de la
fuerza necesaria para equilib rar un cuerpo
que pesa 80 kp
11

p = 12 eros .

q = 3 cms.

Q = 80 kp

VM =__.p..__ = 12
q 3
= 4

F . p = Q.q

Qq 80 kp x 3 cms .
F = p = 12 cms . = 20 k p

3) Clasificación de las Palancas:

Se distinguen 3 tipos de pala ncas según la


posici6n del punto fijo o punto de apoyo , con
re s pecto a las fuerz as F y Q.

a) Primer Género :
o

El punto de apoyo f
está entre las dos
fuer zas .

Se pueden cit ar
como e jemplos:
las balanz as de
brazos igua les y
la roma na, los
alicates . las ti-
jeras. el mar ti-
llo cuando se usa
. para sacar clavos ,
e tc.

O O INfORMACION Y DOCU E H A
12

o

l
a.
l
F

b) S. gundo (if•ncro :

1:1 i'un4·0 de npo y o es t á e n uh ex t r em o


y I·~ ·ue r/.<l t'P Siste n te Q es t á e ntre e l
º c)u.vo., l a fu<·rz.a m otora o apl icad a F .

St• p11.•rlen cita 1 como ejemplo8: l a


c·arrct1l a, el destapa botellas y el
rn upe n !<'C~ s .

F
13

c) Terce r Género:

La fuerza motora
F está entre el
punto de apoyo y
la fuerz a r esiste n ~~-.....
te Q .

Se pueden citar:
el bra zo hu mano
alzando un peso
en la mano , las
pinzas de coger
hielo y el pe dal
de la máquina de
coser.

0------------------------
F

En las palancas de segundo gé nero siempre


p q, entonces s u VM se r á igualmente m a yor
que la unid ad . mie ntras que en las de terce r
.. género como p q. su VM será me nor que
la unidad. E n las de prime r género en q ué
relación está n p y q?
14

b. El Torno :

Está constituido por un ·Cilindro C , que puede


girar alr;::?dedor de un eje horizontal XX' me-
C"iia rite l a a cc jón de u na fuerza F que se ejer-
ce en el ma nubrio, actuando tangencialmente
a lt1 circunferenc ia dcsc rila po r el extremo
c.le l manu brio. El torno se apoya por su eje
en dos chumacera s (caballetes o s ostenes)
si uadas e n A y B re s pe c tivamente .

La re siste ncia Q, q ue es la car ga que s e desea


e levar, ac túa langencialmente a la s uperficie
oel cilindro del tor no. Ade m ás sobre el torno
actúan las reaccione s de las chumace r as que se
eje rc e n a tra vés de l os puntos A y B.

Si R es el radio del manubrio y r el del cilindro,


c ua ndo la m áquina se encuent r a e n equilibrio se
tiene :

F. R = Q. rl
O sea:
Fuerza aplicada x radio del m a nubrio = resis-
te nc ia por radio del cilindro
15

La ventaja mecánica s erá :

Q
F =
-+I
Como e n ge neral el torno se d isef\a de modo que
R> r. tenemos que s u VM es m ayor que la
unidad.

Eje r cicio:

E l c ilindro de un torno tie ne un r adio de 2 cms .


y e l radio del manubrio es de 4 0 c m s . Calcula r
la carga o r esis te ncia que se puede equ ilibrar
con u na fuerza de 25 kilopondios Cuá 1 es su
VM?

R = 40 cms .

r = 2 cms.

F = 25 kp

Q F X R 25 kp X 40 cms.
= r = 2 cms. = 5 00 kp

VM R 40
= r
= 2 = 20

l\QU\ TIENE UN
E J EM P LO ELEMEN -
TAL oe ...
TORNO !!
16

c. La Polea:

Es un disco con un cana l en la periferia con


destino al paso de una cadena o cuerda a cuya
extremos se aplican la potencia y la r es iste n-
cia. La polea pende de una a rmadura y gira
a lre dedor de un eje. Las poleas pueden se r
fijas' moviles y combinadas o polipastos.
'

1} Polea Fija:

Su eje e stá !nmóvil. Las fuerzas que inter-


vie nen en el e qu ilibrio de la polea son la
fuerza a plicada F y la resistencia Q que es
el peso que se quiere equilibrar y l a reacción
R sobre el eje dc> la polea y que actúa a
través de l punto O.

1 Q F
L _ _ _ _.
.. Cuando la polea es tá e n equilibrio se t iene:

F = Q

Es decir: Fuerza aplicada = resistencia


17

La VM será:

Q
- . 1
F

Por lo anterior se seduce que con la polea


fija sólo se puede equilibrar una fuerza de
igual inte nsidad a la fuerza aplicada.

Las poleas fijas s e emplean mucho en la


técnica, en la agricultura y e n la vida coti-
diana. Las poleas se montan en el aguilón
de las grúas. en los braz os de las excava-
doras, en los mástiles de l os barcos . e tc .

El e mpleo de la polea fija no r epresenta


ninguna economía de fuerza . sólo tiene co-
mo vent a ja poder var iar la dirección de la
fuerza aplica da. Por e jemplo . s i se trata
de subir material n una cvns'.rucción por
medio de !a polea fij a, k fue rzo. Ja hace el
obre r o h ac ia a baj o y puede aprovechar .el
peso de s u c ue':"po.

NoTEN GUE EL OB ~ cRO


EMPLEA eL pe~o DE
Su GUERP•) f'~R A <V&\R
~ \. t. ' LOE H
18

2) Polea Móvil:

Esta polea no sólo gira a lreded or de s u c en.,


tro, sino que adem ás se tr aslada en e l es-
pacio cuando trabaja.

En la polea móvil, la r es iste nc i a <.:' es e l


peso que se quie r e e quilibrar y s e aplic~
directamente a l eje de la polea. L a fu e rza
aplicada F actúa tangenc ialme nte a la polea
en B y se ejerce e n e l c ordón que pasa por
su garganta. Ade m ás ac tú a la te ns ión T que
se ejerce e n la ram a A T del c ordón .

l
Par a m a yor co-
modi dad al apli-
car l a fuerza F
s e usa l a pole a
fija M .

P a r a ha lla r su l ey de e q uil í!Jrio , s uponiendo


que las ram as del cor dó n s o n pa r a le la s, al
tirar de la ra ma e n cuyo extre m o a ctúa la
fuerza de r:es js tencia F, la polea gira en e l
se ntido j nd icado por la flec ha y se apoy a e n
los punt os de la o t ra rama para su bi r y e le -
var el peso o resis te ncia Q s u spe nd ido de
su ce ntro O . De aqu í se ver ifica qu e:

Q
F =
2
19

Así pues. para levantar una carga por me-


dio de una polea móvil se ha de aplicar una
fuerza dos ve ces m enor que el peso que se
quiere l evantar. Por lo tanto, la polea mó-
vil da una ganancia doble de fuerza.

Su VM s erá:

Q
VM =
F
= 2

1
3) Polipastos :

E n esenci a un p olipas to e s una combi nación


de poleas fija s y m óviles. Se llama también
a pa r e j o o polea c ombina da. E stos s i stemas
de p ole as s irve n p a ra e conomiza r fuerza .

• ~
(a) (b) (e)
Q
Q

En la figura (a) tene mos un polipasto forma-


do por la combi nac ió n de 3 p oleas móviles y

!. l ~ • 01v1s:or1 DE INDUSTRIA

SHVICIO Oé INfOliM"CIOH Y OOCIJMEN TA<:I -


•,

20

una fija ~Suponiendo l as ramas paralelas


su ley de e quilibrio se r á :

E xpliqué mosla :

La r es istencia e n el e j e de cada polea es l a


mitad de la res iste nc ia e n el eje de la polea
i nm e diatame nte inferior y hay tres poleas
m óviles.

Si hay n poleas móviles tendremos:

Q
F = ~

Su VM será :

Q
[ VM ::: ::: 2n
F

Para la figura {b) se tiene que:

F = Q
6
l
Porque de acue r do a la p osici ón de las po-
leas la r es i s tencia Q se r e pa rte por i gual
e ntre los 6 h ilos.

La 1ey de equ .1.E b1·jo será:

F =
21

Siendo n el número total de poleas entre loe


dos bloques.

Su ventaja mecánica será :

Para la figura (e) tendremos la misma r el a -


ci6n que e n la fig ura (b). Igual será s u ven-
taja mecánica.

d. El Plano Inclinado:

Ea la máquina más sencilla dentro de las má-


quinas simples. Lo constituye un plano que for-
ma con la horizontal un ángulo menor de 90 grados.

Al tratar de subir un .cuerpo a lo l a rgo d el plano


se pueden presentar dos casos :

1) Fuer·2fª aplicada paralela al plano:.


1

h AB = 1 (longitud)

AC = b (base)

BC = h (a ltura )

Imaginemos que quer emo s subir un barril


por un plano inclinado empujá ndolo. E l

SEt'1\ - o1v¡s;oa n:.. mcus1 .•


22

harril es el cuerpo c!e re sistenc ia Q situado


s obre el ¡>l~ no foclinad o AB. E l barril se
sos tie ne en equ ilibrio sobre el plano median-
te la acción de un s iste ma de fuerzas , for-
mado ·por el peso del c uerpo (barril) , que es
La resis te nc ~a Q , la reac ci6n N del plano
s obre e l cuerpo , la cual se. ejerce norm~l­
me nte al plano por.q ue est e se s upone liso,
y la fuerz a a plicada F, que se ejerce p a ra-
lelame nte al pl ano.

Cua ndo e l cue r po se e ncue ritra e n equilibrio


s obre e l plano se tie ne qu e:

O sea :

Fuerza aplicada ·X longitud = resistencia


x a ltura

Es la ley de e quilibrio del p lano incli nado,


cuando la fuerza aplicad a F e s para le la a l
pla no.

Su ventaja mecánica será

Q 1
VM = ~ = n- (R )

Como siempre í.> h, la VM e s mayor que


la unidad.
23

2) · Fue rza aplicada pa rale l a a l a base:

Observen en la gráfica l a dirección de la


fuerza aplicada F.

Cuando el cuerpo está e n equilibrio sobre


el plano se cumple que:

.l F . b = Q. h

Ley de equilibrio c uando la fuerz a aplicada


es paralela a la base:

Ventaja mecánica:

-9_ = b
F h

Comparando (a) y (b) vemos que siendo i> b


la VM será mayor cuando la fuerza aplicada
es paralela al plano, que cuando es paralela
a su base .
24

.. . 'I FINAL ' ZA MO S


l:STA

e. E l Tor nillo :

Es un s uj etador en forma de cilindro r oscado


exteriormente. capaz de ser intr oducido e n los
a gujeros de piezas ensam bladas , casando con
una rosca interna preformada o formando su pro-
pia rosca de case . Se aprieta o afloj a aplica nd o
un momento de torsión a su cabeza.
~----- R
i::::====

Si se re cor ta un rectángulo de papel y s e e nvuel-


ve sobre u n cilindro de manera que u no de los
catetos (AC) cor res ponda al perímetro de la cir-
cun ferencia base del cilindro y el otro cateto
tenga la medida de la a ltura, ~a hipotenusa del
triángulo rectángulo dibujará sobre e l cilindr o
una hélice o roscado .

----B
" ..

25

Cuando se da al tornillo una vuelta com pleta este


avanza o retrocede, según el sentido de giro,
una distancia igual al paso h. De modo que
también puede decirse que paso de un tornill o es
lo que este avanza o retrocede al dar una vuelta
completa.

El paso de rosca h del tornillo es justamente el


camino que recorre l a resistencia Q cua ndo la
fuerza aplicada F que s e ejerce t a nge nci a l me nte
a la cabe za del tornillo, rec orre una cir cunfe-
rencia cuyo radio e s R.

Cuando el tornillo está e n equilibrio s e ve rifica


que:

l 21t R • F = Q • h 1

Esta es su le y de equilibrio. Expliqué mosla:

2 7rR, la distancia que recorre la c a be za o ma -


nubric;> del tornillo al dar una vue lta completa
por la fuerza aplicada F, debe s e r igual a la re -
sistencia Q por la distancia h que r ecorre al
dar la vuelta.

Ventaja mecánica:

2 11 R
1 VM = ; • h

De donde vemos que puede obtenerse una VM


grande s i hacemos R g rande y h muy pequeño.

Ejercicio:

Se tiene un tornillo cuyo paso de ros c a e s de


3 mm. y está accionado por un m anubrio de
30 cms. de radio. Calcular la c arga que se

• c.--.••,,..- -- .
26

011<:(J< clcv"l r co·1 una fue r za de 4 0 kp aplicada


. ..d man br10. ('alc u ~ ar s u VM .

•• - O• • c a s.

H -: JO cms.

F 40 ko

2 X 3 . 14 X 30 X 40
Q = =
0.3
= 251 20 kp

2 1'r R 2 :3. 14 3 0
VM = h
:; ----e
X
o. :l - - "' 628
.A

~------ - --

L S A.PL tCA C::. l ONE~


l llO E ~T ~ t-4:
el ~ER "l O CON TUE:R.c.A,
f L &/\Tó , LA. P R E NSA OE
C..l.lAOERN AG\O N , ETC.
u ,1. 27

v.

A. FUERZA:

Toda causa de movimiento.

Unidades : newton. dina. kp

B. MAQUINAS SIMPLES:

Dispositivo que modifica una fuerza.

l. Características:

a. Intervienen dos fuerzas:

Fuerza aplicada p potencia (F)

. . ~
Carga o resistencia (Q)

b. Ley de equilibrio:

Fórmula que relaciona la potencia con la resis-


tencia

c. Ventaja mecánica:

Q
VM=
., ·: .. F

2. Descripción y Representación:

a. P alanca:

Barra rígida que puede giz:~r alrededor de un


punto de apoyo.
• ( ~- 1
•.. ~

28

1) B r azo de fuerz a:

Longitud de la perpe nd icular baja d a desde el


punto de apoyo has ta la línea s obre la cual
obra la fuerza .

2) Ley de e quilibrio:

Pote ncia x brazo = res is tencia x brazo

Fxp=Qxq

3) Momento de fuerz a :

P r oducto de la fue r z a po r s •J brazo.

4) VM =_E_
q

5) Cl asificación de las palancas:

a) Primer géne r o:

El punto de apoyo está e ntre la poten-


cia y la r esis tencia .

b) Segundo género :

La r esiste ncia está entre el punto de


apoyo y 1 ~ pote ncia.

e) Tercer género:

La pote ncia est á e ntre el punto de apo-


yo y la resistencia.

b. Torno:

Cilindro que gira alrededor de un eje h orizontal


mediante la acc i ón de una fuerz a que se ejerce
en el manubr io , actuando tangencialmente a la
circunferencia descrita por e l extremo del ma-
nu br i o.
( ·' .
29

1) Ley de equilibrio:

F . R = Q.r

R = radio del manubrio

r = radio de 1 cilindro

2) R
VM=
r

c. Polea: . ..
Disco con un canal en la perüeria con destino
al pa.so de una cuerda a cuyos extremos se apli -
can la potencia y la res{ste~ia. La polea pende
de una armadura y gira alreaedor de un eje.

1) Polea fija: .

a) Ley de equilibrio:

F =Q
b) VM·= _g_ = 1
F
2) Polea móvil:

a) Ley de equilibrio:

Q
F = 2

b) VM & liL_ = 2
F
3) Polipastos o poleas combinadas :

a) Ley de equilibrio:

Q
F • n
., ' \

30

b) Q
VM::: - = n
F

d. P lano inclinado :

Lo constituye un plauo que forma con la hori-


zontal un ángulo menor de 90º.

1) Fuerza aplicada paralela al plano:

a) Ley de equilibrio:

Fuerza aplicada x longitud = resis-


tencia x altur a

Fxl = Qxh

1 = longitud; h =. altura
b) Ventaja mecánica:

1
VM= - -
h

2) Fuerza aplicada paralela a la base.

F X b =Q X h

b
VM = h

e. Tornillo:

Cilindro roscado exteriormente, capaz de


ser introducido en los agujeros de piezas
ensambladas, casando con un rosca interna.

1) Ley de equilibrio :

2 RF = Qh

2) 2 R
VM = h
' .. .
31

VI. A1IJYOEWAIL.lDJACIOllJ FillllA.rr..

l. Determine, marcando con letras, en las siguientes figuras :


punto de apoyo, r esiste ncia y fuerza motora. Indique en l a
linea respectiva a qué género de palancas pertenecen.

2. Por qué las tijeras de oficina tienen l a s hojas t a n largas


como. los mangos; mientras que en las cizallas de hojalatero,
los· m a ngos son bastante más largos que las hojas ? ·

3. Un peso de 400 kp debe ser levantado para engancharlo en


una grúa (ver figura ). Qué fuer za F de be aplicarse si tene-
mos en cuenta que p = 1, 7 m: q = O, 2 m ?

, • • l. • " ,.)J~

l>tC\'lOO OE lNfOli\-'CION Y DOC.UM.Nl>C.. •


. ..,
32

4. Sobre u na válvul a de seguridad (ver figura ) ejcr~e e l va por


u na fue r,. a ciu 250 l<.P Debe ser mantenida e n equihbrio por
m t.: ó• n d<.! u 1w pa l anr..!a cuya f ue rza aplicada es de 30 kp . Qué
1ong.. t u<.J debe te ne r e l brazo p para mn ntener el equilibrio .
si e t brazo q = 160 mm. ?

'
6. Una barra de peso despr ecia ble y de 2 metros de longilud
est á apoyada en u n punto a O. 60 rn de un extremo en e l
cual hay c ol gado un c uerpo que pesa 20 kp. Qué fuerza es
ne cesaria e j ercer e n el otro extremo par a e quilibra r esta
palanca'? Cuál es su VM '?

7. Los rad .i o s de un t orno son de 15 cms. y 3 cms. respecti-


11ament.e. •~u é resistencia puede equilibrarse con una fuerz a
aplicada igual a 100 newton ? Cuál es su VM?
a • ., •

33

8. En un sistema de 4 poleas m6viles análogas al de la


figura (a) de ·polipastos o aparejos la fuerza aplicada es de
4 kp Cuál es el peso del cuerpo equilibrado?

9. La VM de un plano inclinado cuando la fuerza se aplica para-


lela al plano es 4. Cuál es su altura si su longitud es de
8 mts. ? Qué .f uerza es necesaria para elevar un cuerpo que
pesa 200 k.p .~

10. E n un tornillo el pasó es de 1 mm. Si la cabeza tiene un


radio de 1 cm. cuil es su VM? Qué r ·e aistencia puede
equilibrarse con una fuerza aplicada de 3 kp?
..

VII. .lllE SPlDJ JE S'lrAs JA lllJ 'Jr<D>EWAL lllJ A en0111 JP'Illlf AJL.

l. Tenaza s para Brazo


sacar clavos

2o. género ler. gé nero 3er. gé nero

2. Las tijeras de ofici na, de s t inadas a c ortar papel, tiene n las


hojas la r gas y los mangos casi tan largos como ellas , puesto
que para c ortar papel no s e ne cesita a plicar gran esfue rz o
y con las hojas l argas es más c ómodo cortar en linea r ecta."
Los mangos de las cizallas •de h ojalat.e ro son bastante m ás
largo~ que l as hoj as , ya que l a resistencia que opone e l me-
tal es tan grande que para vencerla se ha de aume ntar bas -
,
t a nte el brazo de fuerza de a cción.

3. F = 47. 05 kp

4. p = 1333 mm.

5. Q = 200; 200 - 20 = 180 k p = carga que puec.le trans portar

6. F - 8. 5 kp ., VM = 7 : 2,3
3

7. Q = 500 newton; VM = 5
. ' .'
35

8. Q = 64 kp

9. h = 2 m; F = 5 0 kp

10. VM : s2,a; Q = taa.4 kp


••
36

V lll. JIB Ir.m JL.IlOG St A\ lFilA

PIORISHKIN . A . V. y otros
Física Curs o Introductorio
Moscú, ediciones Mir . 1 9 74

A LONSO , Marcelo y ACOSTA, Virgilio


Introducción a la Física
Bogotá, Publicaciones Cultura l Colombiana, 12a. edici6n, tomo l
1 965
MOVIMIENTO

Unidad
autoformativa 16
No. _ __.

se.n a
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Subdirección Gene ral de Operaci ones
División Prog ram a ción Didá c tica
Bogotá - Colombia
Abril de 1978

Cl.EmlCJL&S .&PLICAUD>.&S

MOVIMIENTO

Unidad Autoformativa No. 16

"Prohibida la publicaci6n total o parcial de este de cu~1ent o sin la a utoriza-


ci6n expresa del SENA".

.. L .. . ú1 :~.\.:a :. . . , _us1 A

'itE;:vic.10 GE INtV~J.\AClúN Y OOCUMftil l C. H


'

.,.· t ' ·"'


C<D>lllTEllllIDO

l. OBJETIVOS

II. AUTOP.RUEBA DE AVANCE

IIL INTRODUCCION

IV. DESARROLLO

A. Definición de Movimiento

B. Tipos de Movimiento

C. Transmisión del Movimiento

D. Transformaci6n del Movimiento

V. RECAPITULACION

VI. AUTOEVALUACION FINAL

VII. RESPUESTAS AUTOEVALUACION FINAL

vnr. BIBLIOGRAFIA
2

Si usted considera que ya conoce s uficie ntemente el c ont enido de


esta Unidad, intente responder a l a s pr eguntas que se e ncue ntr a n
e n la Autoe va luaci6n que aparece al final.

Si logra responder todas las preguntas , usted pu ede cons ide r ar se


preparado pa r a estudiar l a s iguie nte Unidad.

Si falla en una o m á s de sus r espu estas , lo mejor que pue de hacer


es estudiar la presente Unid a d Autoformat iva de C ie nc1 r:i~ Arlic a d ac; .
Al finalizAr e l est udio de lu prese nte Unidad , us te d e stará en capa-
" i dac.. de:

De mostr<lr la uti li<.l ad . de l movimiento e n e1 trabaj o diari o.

Para de m o s trar esa ut ilidad , us te d debe primero , se r capaz de:

Definir el concept o <.Je movimiento.

Distinguir la s car acterísticas de las di s tintas cla ses de


movimie ntos .
'
Descr ibir a lgunos mecanismos cie tran smisión.

Solucionar proble m as sohre e l m ovimiento y s obr e la tran ~­


mis ión del movimiento p or medio de mec anismos .
4

A. DEFINICION DE MOVIMIENTO:

Si us ted observa a s u alrededor ,


verá que hay unos c'uc rpos que
están e n movimiento y otros que
están quietos.
'•

Porque si tomamos como referen-


cia un objeto que consideramos
fijo (árboles, postes, edificios ..
etc. ) , podemos notar que la po-
sición de un cuerpo varía o no
-·respecto de este objeto fijo.

Entonces,
qué es
movimiento?

Decimos que un cuerpo está en movi-


miento cuando s u posición varía con

6 ______________________________
el tiempo, respecto de un punto que
se considera fiJ·o.
_,.
'-
Cuando se unen todos los puntos por los cuales pasa un
cuerpo en movimiento , s e form a una línea. Esta línea
se llama trayectoria. T_,a trayectoria puede ser una recta,
una curva, una circunferencia, etc.
3

lI I. Il.111 'lI' .11! <OHID11D <C C JIO 1!il

L le gamos a una nueva etapa e n el estudio de las Ciencia~ Aplica-


'- das , e s tudio que nos h a dado gratas ensenanzas, y no solamente
gratas, si no muy necesarias para el ejercicio del trabajo que
a diario tenemos que 9eaw-.r_olla.:c.. ..
_,,, .,,,-.-··

En esta Unidad veremos un a specto nuevo de la ,Física: el movi-


miento.

El movimiento es un e_lemento de importancia para estudiar, po!' -


que. el tra ba jo necesits. de una u otra clase de movimiento par a su
plP.na ejecució n.

Conociendo qué es el movimie nto, c5mo se claEi_fica , cuáles son


sus elementos y cómo es posible transmitirlo, estaremos e n con -
diciones ventajosas pa r a saber aplicarlo en la diaria labor.

Es una Unidad inte r esa nte, intensa pero muy útil.

y Adelant e! !

... - ....
!

l
...
6

El carro recorr e
espacios iguales

=;
e n tiempos iguales.

Cuando un c uerpo tie ne llC.l...


un ~ovimiento d~! es.ta clase' · H~ ~o
decimos que esta a m m a d o == - ==='('?)-('
de Movimie nt o Uniforme . --=:;;;;.....ao..,.~----------

La velocidad en €'l M U . es el resultado de dividir e l


e s pac io re corrido {s) oor el tie mpo gastado en reco-
r r erlo (t )

B
V -
t

T oma ndo los dat os del e je mplo ante rior, tenemos:

E s pacio r e corrid•.>: 6 + 6 + 3 + 9 + 3 = 27 metros

Tiempo e mpl eado: 2 + 2 + 1 + 3 + 1 = 9 segundos

s = 27 mts. t - 9 seg.

s 27 mts. 3 mts.
V = t
-----
9 .;e g. 1 seg. 3 mts/ seg.

Se le e: T re s met >·o;: por s egu ndo, y s i gnifica que el


m óvil, e n e s te ca :;o el c arro P, recorre 3 metros en
un segundo .
5

B. TIPOS DE MOVIMIENTO:

En esta Unidad estu diare mos sólo dos tipos:

Mo vimiento Uni forme

(M . U. )

Movi m iento Ci r cular Uniforme

(M . C . U. )

l. Movimiento Unüorme:

Tiene una ve l ocidad con s ta nte

(ANA\.ICE M.OS

La distanc i a XY fue l a disl ancia recorr ida por • 1


carro P, en cinco (5' eta!"ns.

6 metros en 2 segundos 3 mt s e n 1 Sl'gt• l"ldo


XA:
:~ mt8. e n 1 S E" '~U 1•<l ( •
AB: 6 metr os en 2 segundos
3 m ts . l 1 l r >gundn
BC: 3 metros e n 1 segu ndo
~ rn th. ( ' 11 :'l'.~J ~~r
CD: 9 m c-lrnr-: en ~ segunn os
i

:~ mts . en :; e gunoo
CY: 3 metros en 1 s egu ndo
8

Ejercicios:

a. Un m6vil va a 72 km. / h Exprese su vel ocidad


en rot s/ seg.

s = 72 km.a. 72000 mts.

t = 1h 3600 seg.

V= 8 720()" mls. 20 mts/ sEg.


t 36,,t> s eg

b. Cuál es la velocidad de avance de una lima dora


s i su recorrido es de 15 0 mm. y el tie m po de
avance es de 2 segundos?

s = 15 0 mm.

t = 2 seg.

V=
s 150 mm.
7 5 mm. / s e g.
t 2 seg.

c. Una cepilladora es una máquioa herra mienta que


sirve para desbastar o pulir una pieza . Tiene
dos movimientos: hacia adela nte ~on arranque
de viruta y hacia atrás sin arranque de viruta.
El espa cio que recorre es el mismo tanto para el
avance como para el retroceso.

Ahora bien. una cepilladora tiene un recorrido


o carrera de 100 mm. Siendo su ve l ocida d de
avance la mitad de la velocidad de r e troceso. y
el vaivén (ida y vuelta) tarda 6 segu ndos . calcule
las dos velocidades .

s = 100 mm.
ta = tiempo de aV'ance = 2 tr
tr = tiempo de r e troceso = 1/2 ta
7

Unidad de Velocidad = Unidad de longitud


Unidad de tiempo

Ejemplos:

30
metros = 30 mts. = en un minuto recorre
minuto min. 30 metros

22 km s kms .
= 22 = en u na ho:ra recorre
hora h
22 kil(>metros

5 Eies = 5 Eie = en un segundo recorre


segundo seg. 5 pies
I

16 _:rnilímetr oG = 16 P.E!.:_ = en un segu ndo recorre


s ::gu r•<l o seg. 16 m ilíme tros

Ccv no e n muchas ocasione s se tienen que ca m_b iar l as


uni dade s , e s cunvenic~:i te recordar la s siguie nte s equi-
vale ncias: ·

t
1
pie = 12 pu~ad as = 30. 48 cm s .
1

1 p ulgad a = 2. 54 c ms. = 25. 4 mm.

1 km. = 1000 mts.

1 mt. = 100 cms. = 1 000 mm.

1 cm. = 10 mm.

1h = 60 min = 3 60 0 seg.

1 min = 60 seg.
10

8 s
Va =
ta
Vr = !r

100 mm. 100 mm •


. Va = Vr = 2 seg.
4 seg.

Va = 25 mm. /seg• Vr = 50 mm. /seg.

.· ..
9

Velocidad de a va nr.e = _ _ _ e_s....e_a_c_i_o_


_ _
tiempo de avance
= Va = -tas
espacio 8
Velocidad de retrcce so• tie
. mpo de r e troceso = v:r = - tr

Qué ha go s i no
conozc o e 1 valor
de ta ni el de tr ?

Sabemos que el tie mpo de avance es el


-:io ble del tiempo de r e troceso.•••

Entonces

ta = 2fr y como

ta + tr = 6 seg.

HacemoR el cambio de ta

tr + 2tr = 6 seg.
3tr = 6 seg.
tr = 6 seg.
3

tr = 2 seg.

Si t a = 2tr

y tr = 2 seg. ta = 4 seg.

Ahora si podemos de s arrollar las fór mulas :


12

RESPUESTAS

l. El movimiento uniforme tiene una velocidad CONSTANTE.

2. Si un móvil tiene u n movimie nto uniforme signi!ica que recorre

ESPACIOS IGUALES e n T IE MPOS IGUALES.

3. La velocida d en el movimiento uniforme es el r esultado de dividir

el ESPACIO RECORRIDO ( s ) por el TIEMPO GASTADO (_!_)

4. s
V =- t -

SI TODAS SUS RESPUESTAS SON CORRECTAS , PUEDE CONTI-

NUAR SU ESTUDIO. SI POR EL CONTRARIO TUVO ALGUN

ERROR, LE SUGERIMOS ESTUDIAR NUEVAMENTE EL TEMA

ANTERIOR. \

·.•.
11

A U TOCONTROL No. 1

Registre algunos conc eptos, com pleta nd o las sigu ie nte s afirmacione s .

l. El movimiento uniforme tiene una ve loc idad


---- ----
2. Si un móvil tiene un movimiento uniforme s ignifica qu e recorr e

--------- -------------- e n -----------


La ve l oc i dad e n e l movi m ient o uniforme e s el r e s ulta do de d ivid ir·

el - - - - - - - - - - - (_ ) por e l - -- -- - -- - ( ).

4. P or consiguiente la fórmula de la •reloci dad e n el M. U. e s

V =

i "'r f

COMPARE sus RESPUESTAS CON LAS o~rl PAGINA S~Gun::~TE 1

.. ......, .
¡ ..... , ,
-......\.. .
14

Para ir del punto 1 al punto 2 ,


el c uerpo gas ta un tiempo t,
ha r ecorrido un espa cio s g
ha descrito. un ángulo "}- (teta)

V = 8 (..t) =_±_
t t

(El ángulo + se mide en


RADIANES).
e;;::;:,_
~ "' \ \.:. J
~~
Qué otros e lementos
intervienen e n el
M. C. U. ?

R = Radio

N = Frecuencia: Númer o de r evoluciones o vueltas


.~
que da e l cuerpo en l a unid ad de
tiempo. Se da en r e volucioneE.
por minuto. (R. P . M •.)

T = Período: T iempo que gaota e l cue rpo e n dar una


vuelta.

Có.mo se s aca n
las fórmu las
~-del M.C. U. ?

'
13

2: Movjm iento C irc ular Uniform e:

Es el moyimiento de ur. cuerpo


con r apide z ·cons tante y cuya
--
trayectoria es una circunferencia.

Algunos ·ejemplos de este tipo de movimient o pueden

!
ser la c opa ' de un torno, un disco, un motor, una
polea , un pii'\ón . un talad r o.

íl
¡
l
¡( -~~ .· :~·~. "--...
d-LL ( E l móvil M
se mueve con r api 'fez
cons tante siguiendo
una trayectoria cir-
cunfere ncial.

Eje mplo de l
M. C . U. -----.. '~-~~~~--~~

En el M . C . U: hay · dos ciases de velocidades


• 1

Veloc idad ta ngenc~a l


( V )
Veloc idad angular
Es el espacio r eco- (W )
r rido e n l a u nid ad
de ti«?mpo E s e l ángulo descrito
en l a unidad de tiempo.
16

Las unidades de velocidad tangencial dependen de las


unidades del diámetro :

Si el diámetro se da <·n cms. V da en cms. / min.

Si el diáme tro se da e n mm. V da e n mm. /min.

Si el diá m etro se da e n pulg. V da en pulg. / min.

E j e rcic ios:

Un disco da 33 n.. P.M. y s u r adio e s de 15 cms .


Calcule la velocidad a ngular y la tangencial.

N = 33 R. P . M.

R :: 15 cms.

D = 30 c ms.

w :: 2TIN = V = Tí' DN

t.IJ :: 2 X 3 . 14 X 33· V = 3. 14 X 30 X 33

w = 207. 24rad . /m: n . J V = 3108. 60 cms / miu.

He oído hablar
de una "Velocidad
dE' corte" .
Qué es eso ?

~---J _
Cada material tie ne su
"velocidad de corte"
caracterí s t ica y que y a Cuando s e trata de u na
h a sido buscada e spe r i- máquina he rrar:tienta .
me ntalme nte . la velocidad tar gencia l
r ecibe e l nomb ·e de
"Velocidad de e orte" (Ve).
15

Supongamos que el cue r po


dió u na vuelta completa.

Al tiempo gastado en dar


una vuE lta lo llaniamos
pe ríodo T.
1
t El espacio recorrido es
J la longitud d e la cir c un-
' ferencia

s = 2 1T R ó rro
El á ngulo de scrit o es de
3 60° o sea 2 'íl' r adia nes.

TID
T

= + ~ 21\
t T

Como N se da en R. P . M., w da en radianes


minuto

.
\
\
18

R-educci6n a m ilimetros

1" a 25. 4 mm.

3" a X mm.

25. 4 X 3 • 76. 2 mm.


X• 1

N • Ve x 1000

N • 16 X 1000
3. 14 X 76. 2

N • 66. 87 R . P.M.

..
17

L os valores de l a velocid::i.d de corte se encuentran


e n tablas .

L os problema s consi s ten e n av.e rigu ar a qué frecue n-


c ia debe tr abaj ar la m áquina herra m ienta.

Ve
N = - lT D
1
Las ve loc idades de c o rte vie nen dadas en
.·,
mts/ mif1 - o-e n p ies / min.
'
Cuand o Ve se da e n m ts / m in. , el diámetro se: da en
mm. D e be introduc irse un factor corre c tivo ::. 1 000

porque 1 mt = 1000 mm.

Ve en mt s/ m in. ~
Ve x 1000
D e n mm.
N = 1iD

Cua ndo Ve se da e n p ie s /mm. , e l diá m etro se da en


pu lgadas . De be i ntrodu c i rse un fa c to r correctivo -= 1 2 ,
por que 1 pie = 12 pulg .

Ve e n pie/ m i n.

D en pu lg . ~ N = Ve x 1 2
1tD

Calcule el número de R . P.M . para trabajar Hierro


fu ndido (Ve = 16 m t s / m in. ) co n una fresa de .> µ ulg.
de diáme tro.

= 3 m ts/ m i n.
20

RESPUESTAS

1. Es el movimiento de un cuerp o con rapidez constante y trayectoria


circunfer~ncial.

2. a. Velocidad angular

b. Veloci dad tangencial

3. E i ángulo -G-

4. V ::: T\ D N

SI TODAS SUS RESPUESTAS SON CORRECTAS, PUEDE CONTI-

NUAR SU ESTUDIO. SI POR EL CONTRARIO TUVO ALGUN


'
ERROR, LE SUGERIMOS ESTUDIAR NUEVAMENTE EL TEMA

ANTERIOR.
19

AUTOCONTROL No. 2

l. Defina el concepto de M.C. U. en no má.s de tres re nglones.


• t ·, .. :r ,

2. Evoque el tipo de velocida d que expresa cada definici6n .. escribiendo


lo que corresponda en la línea que sigue a cada concepto.

a. Angulo descrito en la unidad de tiempo

b . .~ Distancia recorrida en la unidad de tiempo

3. Qué se mide en radianes?

1 'i ·" ( i , "¡ • ":_¡

4. '·'i · · ·:Replantee l as fórmulas de la velocidad en el M. C. U. completando


los elementos:
: / 1

= 2 N =
---- N
..

COMPARE sus RESPUEsiÁ:s" CON- LAS DE LA PAGINA SIGUIENTE


- -
• .~

..
22

Na · - 60 R.P. M.

Nb = ?

· Ra = 20 cms.

Rb = 50 cma

Na Rb 60 50
Nb
=
Ra Nb
= 20

Si los ejes que se transmiten el movimiento están


cerca. se emplean las ruedas dentadas o engranajes.

Los siguientes son algunos tipos de engranajes

Cilíndrico de diente recto C6nico de diente r e cto


21

C. TRANSMISION DEL MGVIMIENTO:

En e s te m ome nto e stu diare mos cómo una máquina puede co-
munic ar su. m ovimient o a otra , me diance un acople directo,
por cor reas o por cac enas .

Tra ns m is ión p or Corre a s :


)
.1 , , 1 ¡
Obse r ve l as figuras . - ---
A pa r e c e n do s for mas de
comunicación del m ovi-
mie nto por medi o de
corre a s .
---

Las poleas A y B están
montadas sobre un eje
paralelo y por ellas p a sa
una corr e a.

El movimiento s e transmite de una a otra por e l roza-


miento que surge entre ellas y la correa. La correa
no de be deslizarse, para ello debe estar tensa y con
pasta ad.he rente. ; :. :.. "1 • • . ..
'1 - 1 •• ~· j . ' í' 1. \ . '·.
El movimiento s e transmite
r r. . ,, ' en relación inversa S>1los •ra .. Na Rb
dios de las poleas . La cte 1 Nb
= Ra
menor radio gira· ll?.~~· rápido .
... 1

Na Frecuencia ;:>olea A

Nb ) Frecuencia polea B

Ra - - - Radi o polea A ".


Rb Radio polea B

B usque la frecuencia de la polea B , si A gira 60 R.P. M.


y R a = 20 cms. y Rb = 50 c ms .
1:
24

Nl Z2
- --=
N2 Zl

Nl = Frecuencia del pitlón 1 ·

N2 = Frecuencia del pin6n 2

Zl = Número de dientes del pin6n 1

Z2 = Número de dientes del pift6n 2

(La posici6n de l os pinones no importa).

Ejercicio: .
,,
En un engranaje helicoidal los dos"' pinones tienen 15
y 60 dientes 1 respectivamente.r. Si el pin6n más lento
gira a 100 R.P. M •• cuál es}a frecuencia de rotación
del otro?
¿ .
,r Zl = 15 dientes

Z2 = 60 dientes

Nl = ?
..,.,..
N2 = 100 R . P . ~:d r.·
I
c.1 / •
·1 ' "
Nl
.N2 = z2
Zl"
_,, .
4
Nl 60 100 X 6fJ
100
= 1 5,f 1
N l = ---,--""--
l.{J
1

Nl = 400 R. P. M.

Par.a e l engranaje del tornillo sin-fin y l a rueda den-


tada se debe tener en cuenta e l oúmer·..> de entrac as
del tornillo.
1 • '

..
'"'

Cilíndrico helicoidal

Cónico helicoidal

l.~
Tornill o s in-1in y
rueda dentad a
'----..·/
CiUndrico de de ntado inte rior
ffftttt'tfffffff f f f 4

Cremaller a

Observe bien l a página anterior y é s t a . P odrá notar


que en t odos los e ngranajes , excepto el del tornillo
si n -fin , par cada die nte del impulsor pas a un diente
de 1 impulsado .

Entonc es. la frecuencia de rotación


depende del número de dientes (Z ).

La frecuencia es i nversamente
proporcional al número de dien-
tes , puesto que a mayor número
de dientes menor número de vuel-
tas .
1 1

26

Nt = z
Nr n

Nt = Frecuencia del tornillo

n = Entradas del tornillo

Nr = Frecuencia de la rueda

Z = Dientes de la rueda

Ejercicio:

Cuántas R.P. M. dará un tornillo sin- fin de una e ntr a -


da o sencillo, engranado a una rue da de ntad a de 14
. dientes que gira a 20 R. P.M •

Nr.. =- 20
..
Nt = ?

n = 1

z = 14
•'

Nt = z Nt = 14
Nr n 20 1

20 X 14
N t = - - -- - - • 280 R.P. M.
l 1
.. ' .~
25

MLrc los siguientes dibujos:

/ I
~r~:__ ERte tornil1'>. tiene 1·u~ solo hilo forma ndo la rosca:
'"/ ·~ es de una entrada.
\ /
.
¡ f1

Este otro tornillo sin - fJn .tiene cuatro.(4.) p;tl~ for-


mando la rosca: es un tornillo de cuatro e ntradas.

En e l acople del tornillo


s in-fin y la rueda dentada ,
un diente de la rueda engra-
na en el flanco del tornillo.

Si el tornillo es de una ~n­


trada, al dar una vuelta
s6lo pasa rá un diente. Si
el tornillo es de más de
una entrada, al dar una
vuelta pasarlui tantos dien-
tes como entradas tenga
el tornillo.
28

AUTOCONTROL No. 3

Juzgue l a falseda d o veracidad de las s i gu ientes frases , m a r cando con una


"X " la colum na c orre s po ndiente

No. FRASE VE RDADE RO FALSO


1

1 En l a transmisi6o por correas e l


movimiento se transmjte en rela-
c ibn i nversa a l t amano de l os ra -
dios de las poleas.
.
2 E n el mov imje nt o por corr eas la
pol ea de m e nor radio gjra más
le otamente .

1
3 E n e l movimi e nto por engr anaje 1
1
la frecuencia es directamente pro- 1
porcional al número de dientes. 1
1

4 La frecuencia en un movimient o
por cadenas depende del número
de d ientes.

u5 La rel ación de la transmj sión


por rozamie nto es igual a la de
transmisión por bandas .
1
1..7

3. 'Transmisión p or C :o\de n~ :

La relación es la misma que pa ra engranaJ eS , o s ea ,


por nú mero de dientes .

Nl Z2
N2 Zl f t

4. Tra.rismisi6n por rozam iento :

E s ta c lase de t ransn-.1... i ón
se ve - en··dos rod illos e n
contacto.
: ,- ! •,f. •
r~;

•• , ' • /.." 1
' Da re lacio~ 1e ~ l a ,misma
que p a ra l a· transmj sión
1
por correas o ba ndas .

- M =
R2
N2 Rl

St.liA - Cl\ IS,ON o: 1TU~~ P \


30

R ESP UESTAS

l. Verdadero

2. Fals o

3. Fals o

4. Verdadero

5. Verdadero

6. Falso

7. Verdadero

SI TODAS SUS RESPUESTAS SO~ CORRECTAS, PUEDE CONTI-

NUAR SU ESTUDIO. SI POR EL CONTRARIO TUVO ALGUN

E RROR, LE SUGERIMOS E STUDIAR NUEVAMENTE EL TEMA

ANTERIOR.
'>O
& V

No .
.. FRASE VERDADERO FA!JSO

6 La posición de los pirtones es muy


important e en un sistema de trans-
misión por engranaje para sacar
la relación.
-
7 La frecuencia de rotaci6n en una
transmi sión por engrall!1jes depe n-
de del número de die ntes.
1

COMPARE SUS RE SPUE STAS CON LAS DE LA PAGINA SIGUIENTE


32

n = 3

P = 6 mm.

Vueltas = 10

s = n x P x vueltas

S = 3 X 6 X 10

s = 180 mm.

2. Cremallera y rueda dentada:

A medida que la cremalle r a a vanza longitudinal ment e,


la rueda dentada va girando y vice versa.

3. Lev! y seguidor:

Leva es un elemento de mb.quina, disefíado para gene-


rar un movimiento· determinado, a un s egt..idor por
medio de contacto directo. L a s leva s s e montan sv -
bre ejes rotativos.

1
31

D. TJ1ANSFORMACION DEL MOVIMIEN TO:

Vere mos ~.lgunos


mecanismos que ~amL ian el movimiento
recti~íneo en movimiento circular o viceversa , e l circular
en rectilíneo.

l. Tuercas y Tornillo"'.. ~~
A medida que la tue+ca gira, va recorriendo un espa-
a
cio longitudinal lo l argo de l tornillo.

El espacio J ongítu~inal de~ende de:

El paso de la rosca .

El número de entra-
das del tornillo.

· El número de vuel-
tas que da la tue rca .

Paso (P ): D5.stancia entre dos filetes consecutivos.


Espacio longitudinal = s

s = n x P x Número de vueltas

n = Número de entradas

P = Pas o de la rosca

Ejercici~ :

Cuál es el espacio longitudinal recorrido por una


tuerca a l dar 1 O vueltas sobre un tornillo de 3 en-
tradas y 6 mm. de paso?
34

O sea,q·Je e l número de
R.P. M. de la rueda es
igual a l número de vai-
venes por minuto del
pist6n.

El movimiento del pistón no es uniforme .


No va a velocidad constante.
En los extremos del recorrido la velo-
cidad es nula y e!l e l centro del recorrido
es máxlrua.

'
\.

33

EN LA PA6tNA ANTEltlOIC?.
El dibujo nos muestr a c6mo la leva al girar ~ce l
que el seguidor se desplace hacia arriba y hac~
abajo.

4. .I!~fq_.r:_mación del m2!:_i!Iliento en un motor d¡


cuat r o tie mpos :

Mire de teniC:ame nte cada paso.

.1

ll'r. tl1•mpo:
Adml<iló n
BllJ& el émbolo.
A brese l a válvu-
l a de adm~lón ·
1
llenase de 'ª" r.
el cili ndro . 2• t iempo :
:ler. Uempo:
C4mprn16n ~IOAlón
Sube el 6rnbolo. Salta la. cfllspa 1
C1érranse las
válvulas de es- etl!ctrlc4. Hace 1

ca.pe y de admi- explosión el pa. ,


sión El gu se Et émbolo. re- ¡
comprime. cha.u.do violen- ,
t.Amen:te par I& 4• tiempo:
dilatación de 11 Expul1hSn
g.-. ba.ja ai o-
tro utruno del
Vuelve a 1Ubir
al 6mbolo. A-
dllndro. breae la válvula
""'""-.,,....----~ de escape. Se
expele el gas
01.>~erve .que por qu emado,
una vuelta de la !
maniv.ela o c igue-
nal el pi.st6n :ia.
hec ho un vaiv én
completo.
,,

SE -.i l 10 Ol
36

.
RESPUESTAS

l. a. Paso dA la rosca

b. Número de entradas del tornillo

c. Número de vueltas que da la tuerca

2. a. Correcto

b. Incorrecto

c. Correcto

d. Incorrecto

SI TODAS SUS RESPUESTAS SON CORRECTAS# PUEDE CQNTI-

NUAR SU ESTUDIO. SI POR EL CONTRARIO TUVO ALGUN

ERROR# LE SUGERIMOS ESTUDIAR NUEVAMENTE EL TEMA

ANTERIOR •


35

AUTOCONTROL No. 4

1. Enumere l os tres eleme ntos de los que depende el espacio longi-


tu dinal de una tuerca a l o lar '5o de un tornillo.

a.
------- --
b.

c.

2. Evalúe lo cot~cecto o incorrecto de l as frases siguiente.:; , esc r i-


biendo una de e s tas palabras sobre la líne a q"..le corresponda.

a. Po.r cada vuelta de l c tguenal el pis tón hace


1tn. vaivén completo.

b. Leva es una máquina diseftada para generar


movi miento por contar.to indirecto.

c. Paso (P) es la distancia entre dos filetes


consecutivos.

d. En un motor de 4 tiempos· el número. de


.R.P. M. de la rueda es independiente del
número de vaivenes del pistón.

COMPARE SUS RESPUESTAS CON LAS DE LA PAGINA SIGUIENTE


38

VI. A lID'lr OE W A11.ullIJA CII0 11l JFRJlfAJL..

l. Defina el concept o de movimiento uniforme, completando


la frase que viene a continuación.

"Un cuerpo tiene M. U. cuando ~~~~--~~~~~~~~

2. Exprese la t ransformación de una velocidad de 36 Km/ h.


en m/ min. , en m/ seg., en mm/ seg. , escribiendo lo que
corresponda en el respectivo cuadro.

m/min. m/seg, mm . / seg.

3. El movimiento circular uniforme tiene dos clases de velo-


cidades, registre cuáles son y descríbalas completando la
siguiente proposición con una palabra en cada línea.

En el movimient o circular uniforme hP ) dos clases de ve-

locidades. la velocidad ( V ) y la velocidad

( V ) se define como el recorrido en la

~~~~-
de tiempo; y la velocidad
------------- { uv )
es el
------------ descrito en la ----------~
de

tiempo~ siéndo la fórmula de V: V =


y l a fórmul a de W: W =
----------
37

V. RtlECAPlI'lfllITil..A.ClIOill

MOVIMIE NTO

Conce pt o E s el cam bio de posición de un cuerpo con


r elaci6n a un punto fijo.

<;uan_do el cuerpo re-


Movim iert:o Uniforme corre espacios iguales
· (M . l J.) en tiempos iguales
C lases (velocidad constante).

El cuerpo describe una


Movím.ien•o Circ ular
circunferencia con ra-
Uniforme (M.C. U.)
pidez constante

Por c orre'.ls o poleas Na Rb


=
Nb Ra

Por e ngr a :ia.jes Nl Z2


= Zl
T r a nsmisión del N2
Movim ie nto
Por caden8. Nl Z2
=
N2 Zl

Por fric ción Nl


---=
N2
- R2
--
~l

Transformac ión Es el cam bio del movimiento circular en rec -


clel Movimie nto t i líneo,, o del movim ie nto recJilíneo en circular.
39

4. Identi!ique los siguientes mecanismos de t rans m isi ón de


movimle nto. escribiendo el nombre que sea en el cua dro
corr es pondie nte :

-,

5. Diga con sus propias palabras qué e s frecuenc ia y qué


es período, dentro del M. C . U .

Frecuenc ia:

Período:

6. A continuación viene una s e rie de problemas de aplicaci bn


sobre lo visto. Cada problema tiene una respuesta que
usted debe escoger entre las posibilidades que se l e prese n-
tan, marcando con una "X" la le tra que sea correc t a •

a. Cuál e s el recorrido de una c epilladora cuya velocida d
de avance es de 11 0 m m . / seg. y e l tiempo ea de 4 seg. ?

1) 27. 5 m m .

2) 44 mm.

3) 110 mm.

4) 275 mm.

5) 4AO m m.

b. Dos poleas de 2" y P" de diámetro e&tán unidas por M ¿ -


di o de una ce..:. . ~ c. . Si la n.ás le nta gira a 25 R. P . M
a c uánt o gira rá la otra '?
1

1) ~ l / 4 R . P . M.

2) qo R . P . M .
1
f

3) ÍOO R. P . :vi.
I
4) ~00 R. P .M.
I

c. Dos rue das dentadas cilíndricas de dientes r ectos gi-


ran a. raz6n de 40 H.. P . M. y 200 R . P.M. Si la más
pequetla tiene 20 die ntes, culrntos die ntes tiene la
mayor?

1) 100

2) 40

3) 10

4) 4

1 f _l •

' '
'•

41

d. Cuál es el avance longitudinal por vuelta de un torni-


llo de 4 entradas, 6 mm. de paso y 30 mm. de diá-
metro ?

1) 12 mm.

2) 24 mm.
3) 48 mm.

4) 120 rnm .

5) 180 mm.

7. Una cré·ina1Iéra de 5 mm. de paso e s t á engranada a una


rueda dentada de 50 die nte s . Qué espacio recorre la ere -
mallera cuando la r ueda ha da do dos vueltas?

a. 250 mm.

b. 300 mm.

c. 400 mm.

d. 500 mm.

e. 750 mm.

8. Se desea desbastar una pieza de fundición maleable de


200 mm. de diámetro en un torno. Si la velocidad de
c orte de la fundición es de 16 mts. /min. a euántas R. P.M.
debe funcionar el torno?

a. 2. 547 R. P.M.

b. 25. 47 R. P . M.

c. 245. 7 R. P . M.

d. 2540 R. P.M.
"

42

9. Observe el dibujo. El número de dientes de cada nieda


dentada es:

Zl = 20

Z2 = 50

Z3 = 30
Z4 = 120

Si el hombre mueve la manivela a razón de 40 R. P.M •• cal-


cule las R. P.M. de cada rueda dentada. escribiendo s us
respuestas en los cuadros correspondientes.

Nl = R.P.M.

N2 = R.P.M.
N3 = .R . P . M.

N4 = R . P.M.
•• e"

43

VII. &ESPlllJESlr.A.$ A1JJ'1I'01EYAJL.1DAC10111 1PUlllAL

l. "Un cue rpo tiene M. U. c uando RECORRE ESPACIOS

IGUALES en TIEMPOS IGUALES".

2. 600 m/min. 10 m/seg. 10000 mm. I seg.


. , .- '

3. En el movimiento circular uniforme hay dos clases de ve-

locidades, la velocidad TANGENCIAL ( V ) y la velocidad

ANGULAR ( W ). La velocidad TANGENCIAL ( V ) se

define como el ESPACIO recorrido en la UNIDAD de

tiempo; y la velocidad ANGULAR ( W ) es el ANGULO

descrito ent la UNIDAD de tie mpo, sie ndo la fórmula de

V: V = 1T DN

y la f6rmula de f-'J : W =- 2 11" 1N ',' , .. . . .l


4.
.{

Engranaje cbnico diente recto


Por correas

~-·•·' • D ~, ... ,lJ: llE I! uu.>TP.IA


. ·'

44

Por cadena

Engranaje cilíndrico diente recto

Tornillo sin-frn y rueda dentada

5. Frecuencia: Número de ~eltas e n la unidad de tiempo.

Periodo: Tiempo en dar una vuelta.

6. a. 5)

b. 3)

c. 1)

d. 2)

7. d.

8. b.
r •• •
..
45

9. Nl • 40 R.P .M.

N2 • 16 R.P .M.

N3 • 16 R.P.M.

N4 • 4 R.P.M •

. ..
... ..
46

ALONS'J , M. y ACOSTA.. V º .
Introducción a la Física
Bogotá, Cultural Colombiana, l 2a. edici 6 n, 1965

.TENSEN . C . H .
Dibujo y Diseño de Inge niería
Bogotá. Ca rva j al y Cía (Me Graw-Hill) ..

PIORISHK!N, A . V . y otros
Física Curso lritrodu ctorio
Moscú p Mir. 1974

!' l.O .. S. L. y CONSCRTl, S .


.buj o Técnko Mecánico
Barce lona , Uteha, 1965

You might also like