You are on page 1of 3

MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL ÁRBOL DE HEVEA

Hevea brasiliensis, llamado comúnmente árbol del caucho, shiringa o seringueira (del portugués),
es un árbol de la familia de las euforbiáceas de 20 a 30 m de altura (excepcionalmente 45 m). El
tronco es recto y cilíndrico de 30 a 60 cm de diámetro, de madera blanca y liviana. Sus hojas son
compuestas trifoliadas, alternas, de 16 cm de longitud, por 6 a 7 cm de ancho; deja caer
parcialmente las hojas durante la estación seca, antes de lo cual las hojas de la copa del árbol se
tornan de color rojizo. Las flores son pequeñas y reunidas en amplias panículas. Frutos: produce
desde los 4 años, cada uno de los cuales es una gran cápsula de 4 cm de diámetro que se abre en
valvas, con semillas ricas en aceite.

Su látex es blanco o amarillento y abundante hasta los 25 años de edad del árbol. De él se fabrica
el caucho, después de "sangrar" el tronco mediante incisiones angulares en V. Este látex contiene
30 a 36% de hidrocarburo del caucho, 0,5% de cenizas, 1,5% de proteínas, 2% de resina y 0,5% de
quebrachitol. El caucho también puede obtenerse del látex de otros árboles del género Hevea (v.g.
H. guianensis Aubl. 1775 y H. pauciflora Müll.Arg. 1865). Este árbol es originario de la cuenca
hidrográfica del río Amazonas, donde existía en abundancia y con exclusividad, características que
generaron el auge o fiebre del caucho, periodo de la historia sudamericana de mucha riqueza y
pujanza para empresarios que se asentaron en la región amazónica y a la vez de desastre para la
población indígena que sufrió exterminios y esclavitud, hasta que los ingleses se apoderaron del
lucrativo negocio, al sacar el botánico Henry A. Wickham ilegalmente de Brasil semillas de este
árbol, en 1876, para establecer plantaciones en Malasia, Birmania, Ceilán y África subsahariana.
Hacia 1914 la cantidad de caucho obtenido de plantaciones ya superaba la extraída de árboles
silvestres. El trabajador que extrae el látex de caucho es llamado en Brasil seringueiro.

La posesión de las áreas naturalmente ricas en Hevea existentes en la entonces zona del Acre
provocó a inicios de siglo XX la Guerra del Acre entre Bolivia, Brasil e incluso Perú.
CONDICIONES CLIMÁTICAS Y EDÁFICAS
El Clima de Guatemala es un término que se refiere al tiempo atmosférico en el país. La
ubicación tropical de Guatemala no permite que se marquen con precision cuatro
estaciones en el año, como en los países situados al norte o al sur de la línea del ecuador.
En realidad, las estaciones se reducen a dos: la lluviosa, a la que se le denomina invierno -
mayo a octubre- y la seca, a la que se conoce como verano -noviembre a abril- (Asociación
de Amigos del País, 2004).
En Centroamérica es común diferenciar las regiones climáticas por su altura sobre el nivel
del mar, y se les clasifica así: clima caliente, templado y frío. Las regiones de clima caliente
son las que tienen una temperatura media anual de 24 grados centígrados a 26ºC y alturas
entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar (Asociación de Amigos del País, 2004).
Las de clima templado alcanzan una temperatura media anual de 17ºC y están situadas
entre 800 y 1900 msnm. Por último, las de arriba de 1900 msnm, regiones de tierra fría, la
temperatura puede bajar a 0ºC o menos (Asociación de Amigos del País, 2004).
En la mayoría de lugares del país el clima es más fresco de noviembre a febrero. Cuando se
registran las temperaturas más frías en las zonas altas no es raro que los picos de los
volcanes más elevados se cubran de hielo (Asociación de Amigos del País, 2004).
Es indispensable en estas condiciones tener una buena cantidad de materia orgánica en
mezcla con las partículas y, es a la vez recomendable en el caso de las huertas arropar los
cajetes con paja. Este trabajo agronómico tiene sus resultados positivos en cuanto al calor
que desprenden la celulosa de las pajas que a la vez influyen en una retención de humedad;
por lo tanto la aplicación de riegos debe disminuirse tanto en el flujo como en el espaciado
de los mismos. El pH se modifica constantemente en función a las condiciones de desarrollo
radicular del vegetal, en condiciones de clima, de primavera-verano y hasta otoño, debido
a la actividad intense de la flora microbiana que propicia una mayor actividad fisiológica
metabólica de la planta. Por tanto cuando entra el invierno es recomendable que nuestros
amigos productores hagan muestreos de pH para establecer el criterio del tipo de
fertilizante que ha de aplicarse. La temperatura misma del agua de riego debe tener como
mínimo 18º y como máximo 22º y en casos excepcionales, puede llegar a los 26º sin que el
desarrollo de la cosecha se afecte. Los riegos a campo abierto sobre todo los que van por
surco pudieran afectar la función radicular del cultivo si en el medio radicícola no hay
suficiente materia orgánica y, por lo tanto nos enfrentamos a suelos mineralizados, que son
más fríos.
FACTORES ECOLÓGICOS
Son aquellos introducidos por la estructura y modificaciones de la superficie terrestre, es
decir, por los rasgos topográficos de elevación y declive, por los procesos de sedimentación
de limo y erosión y, consecuentemente, por la geología local.
El relieve topográfico produce un marcado efecto sobre los climas locales. Por supuesto que
tienen climas diferentes las cumbres y las vertientes, los valles estrechos y las llanuras
abiertas y extensas (a esto se le llama fisiografía). En altitudes elevadas, las temperaturas
del suelo y del aire son mas bajas y, usualmente mayor la exposición a los vientos y a otros
factores. Con la altitud disminuye la presión atmosférica y se incrementa la radiación
térmica. En los climas áridos (y en Jalisco los tenemos para el lado norte y noreste), pueden
ser muy importantes los efectos fisiográficos. Puede haber llanuras próximas al nivel del
mar, muy improductivas, y pendientes y bosques de laderas montañosas fértiles. En alturas
muy elevadas se pueden presentar, de nuevo, zonas improductivas con muy baja humedad
y exposición extrema.
La topografía de una región puede ejercer un efecto agudo sobre las condiciones climáticas
en un lugar distante de ella. Por ejemplo las cordilleras y las sierras, pueden ocasionar una
considerable precipitación local en una de las vertientes (aquí estaremos hablando de
microclimas) y, a causa de ello, unas condiciones mucho mas secas en el lado opuesto. Las
laderas a ambos lados de las lagunas de Zacoalco y Sayula en Jalisco son un ejemplo; a ello,
y en gran parte, se debe la calidad de la pitaya y, en siembras de maíz una precoz
maduración.

You might also like