You are on page 1of 4

Danza: Chimayche

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Chimayche (chimaychi en Runa Shimi) se refiere a un género musical que hunde sus raíces ancestrales en el
antiguo centro poblado de Vilcabamba (Willka panpa), perteneciente al distrito de Casca, provincia
de Mariscal Luzuriaga, región Áncash; obraje cuadricentenario (hasta la década de 1950). Esta variante de
huayno se ha ubicado en la aceptación de los pobladores de las provincias transcordilleranas de Sihuas,
Pomabamba y Mariscal Luzuriaga. Igualmente ha calado en la preferencia de los paisanos residentes en
Lima, Paramonga, Huaral, San Jacinto, Huaraz... y hasta los compoblanos que están fuera del Perú. Ha
cautivado y cautiva a todos los estratos sociales. Tiene sustentos históricos en el Libro de oro de la
provincia Mariscal Luzuriaga .1

Los bailes, las danzas aparecieron en compañía de los ritos, entre el misterio de romerías. Estallaban al
conjuro de la música, hace mucho tiempo, cuando quizás no habría nacido todavía la historia. O sea no
habían cuarteado y repartido las tierras aún. Solo se escuchaba y lo bailaban los bailarines de las comparsas
como los huanquillas, huancas, negritos, anti , inca, durante las fiestas patronales o en las cosechas de maíz y
trigo. Los moradores ( los llamados mistis) de las ciudades y los pueblos principales, solamente bailaban las
polkas, los corridos, los valses, las chuscadas.

Índice

[ocultar]

 1Melonimia

 2Caracterización

 3Comentarios básicos
 4Difusión

 5Versión casquina

o 5.1Ejecutores desaparecidos

o 5.2Continuadores de la saga

 6Notas y referencias

Melonimia[editar]

El nombre de este género musical está registrado por Juan de Arona como Chimaicha y con presencia en
Tarma.2 Al ritmo lo conocen con tres nombres: chimaychi tal como se pronuncia en runasimi y chimaiche o
bien chimayche, que es una pronunciación castellanizada. Pues debería aceptarse las tres expresiones ya
usuales, tal el caso de Huaraz o Huarás, que aparecen en un diccionario conocido.3 Javier Pulgar Vidal
registra la voz chimaycha y dice que corresponde a un género más dinámico que el huaino y se baila
principalmente en pasacalles.4 En el sur, concretamente en Apurímac, hay un género musical, denominado
«chimaycha». También se registra tal denominación en el departamento de San Martín, ello indica que son
relictos del protoquechua. 5

Caracterización[editar]

En lo que va del presente milenio, esto es la primera década del siglo XXI, constatamos la amplia difusión del
baile denominado chimaiche. Entendiendo que en este trabajo, baile es una manifestación cultural andina
que ejecuta una pareja o varias de ellas; ya sea en reuniones familiares como cumpleaños, bautizos,
matrimonios o vísperas de fiesta, y en danzas, al final, bailan parejas de mujeres como también parejas de
varones. El chimaiche es un complejo de baile, música, letras y orquestación peculiar. Su música se ejecuta
básicamente en la nota si y ocasionalmente en re. Podríamos decir también que es una variedad de huayno
trasandino de Áncash, caracterizado por su vivacidad, su gracioso y singular zapateo con letras que son
producto de un humus cultural-geográfico, todo ello ha permitido su mantenimiento y su revitalización, pero
sin descuidar la instrumentación musical a base de arpa y violín y ocasionalmente en la compañía de la
flauta. Pero haciendo disquisición: es posible ejecutar mediante la caja y el pincullo como remate de una
danza típica.6

Comentarios básicos[editar]

 El chimaiche, tal como se ha descrito, es un acto folclórico del Nororiente ancashino. Es popular,
anónimo, funcional y ubicable.

 Sus orígenes hunden sus raíces en la historia no escrita del pueblo andino y manifiestan su
resistencia cultural ante la agresión hispánica y la mediática actual.

 El desplazamiento de la nación Chanka desde Andahuaylas hacia Chinchaysuyo ha influido y dejado


huellas en su aparición y su focalización geográfica. En Junín, Huánuco, Áncash Oriental y
posiblemente, Pasco.

 Durante la época de hegemonía política de España, surge el acompañamiento musical de arpa, violín
y flauta.
 Cumple dos roles: a) secuencia final de una diversidad de danzas típicas. b) Baile de pareja en
diferentes motivos sociales de una familia, definitivamente, no es una danza.

 Se reconoce que el poblado mayor de Vilcabamba (prov. de Luzuriaga), ha desempeñado un papel


de primera importancia en la creación, conservación y difusión del chimaiche; tanto en Lima cuanto
en el trapecio trasandino.

 Los actuales medios de comunicación y sus mecanismos de alta tecnología: permiten su propagación
masiva a nivel nacional y fuera del Perú. Escuche el programa EL PERU Y SUS TRADICIONES que se
transmite todos los viernes de 12 del mediodía hssta las 2 pm y conducido por JUSTO AMADOR
PONTE CRUZ.

 Los compositores de ascendencia mestiza pueden dar un sesgo al castellanizar las letras y quizás
chocar con su fisonomía original, surgida del corazón de una comunidad quechuahablante.

 Se espera que se superen los reduccionismos localistas y patrimonialistas que intentan medrar con
una manifestación cultural que, definitivamente, trasciende las fronteras provinciales de una visión
occidental.

Difusión[editar]

Estrellita de Pomabamba, Maritza Meza de Rahuapampa, Chinita Cordillerana de Llumpa, Norma Soto de
Sanachgán, “ Novia del ande”; Anita Fajardo, nacida en un caserío de Sihuas; Luz Mendoza, Nieves Alvarado
de Chiquián, entre tantas otras, son las difunden con furor.Sin embargo, todas las mencionadas salen del
marco foklórico al versificar arbitrariamente y castellanizar. Flor Pomabambina canta chimayches con letra
en quechua.El auténtico chimaiychi es en quechua y anónimo, esto es que no tiene autor. Eberth Álvarez
Salinas ha hecho una grabación de chimaiches, respetando al máximo las exigencias de este género popular.
Ha incursionado Bolo Diestra, pero él se da mucha licencia. En la actualidad hay muchos más cultores y
compositores como Justo Amador Ponte Cruz. En esta carrera de mercadotecnia y lo andino comercializado,
el finado “Paychi” expresaba que todo huaino puede ser interpretado a rito de chimaychi... solamente
algunos. En los pliegues del ande, el cantante quechuahablante, «Halcón pomabambino», es un talentoso
intérprete del chimaiche. En 2016 ha aparecido un dvd de Canario Pomabambino, destacable porque la
mayor parte de chimayches está en quechua y con un fondo de motivos e imágenes de la carretera Punta
Olímpica-Chacas -Pomabamba.

La Municipalidad de Casca ha declarado el chimaiche como patrimonio cultural del distrito de Casca de la
provincia Mariscal Luzuriaga, reconociendo, atinadamente, que el centro poblado de Vilcabamba es cuna del
género chimaychi: voz, canto y baile de los farallones nortranscordilleranos de Áncash.

Versión casquina[editar]

Ramírez Lavado en una reciente publicación7 dice que el chimaiche es una composición muy peculiar de
músicos casquinos (sic), en especial de los artistas del centro poblado menor de Vilcabamba. Confluencia de
arpa, violín y flauta. Presentes en fiestas patronales, reuniones familiares, celebraciones sociales
y...concursos de diversos matices. El chimaiche se originó en la comunidad de Vilcabamba, desde que se
instalaron algunos españoles y sus lugartenientes-hace ya cerca de 5 siglos- para esclavizar a los nativos. El
chimaiche estalló como un puquial de música y regocijo desde el subsuelo del sentimiento autóctono.
Ejecutores desaparecidos[editar]

 Santos Chauca Vargas, Pedro Chauca, Marcos Torres, Paulino Azaña y Pancho Cruz: arpistas.

 Jesús Osorio, Venancio Valerio: violinistas.

 Bernardo Valerio Chávez: flautista.

Continuadores de la saga[editar]

Refieren Jonny Ramírez y Jhanet Vidal, en un libro al alimón,8 que los siguientes cultores son los que
componen e interepretan chimaiche:

 Tiburcio Cruz, Edgar Azaña, Eugenio Picón, Humberto López, Ronal Martín, Jorge Huamán: arpistas.

 Alejandro Cruz, Reynaldo López, Macedonio Cecilio, Pablo Ponte, Jaime Portella: violinistas.

 Primitivo Valverde, Fulgencio Calixto, Genaro Felipe; violinista Rosas Ponte Vara de Piscobamba;
Julio Roca, arpista de Huayllán, Pomabamba.

Notas y referencias[editar]

1. Volver arriba↑ Colectivo de autores. Libro de Oro Luzuriagino, editado en 2007.

2. Volver arriba↑ Dicionario de peruanismos (1974) de Juan de Arona, tomo I, pág 167

3. Volver arriba↑ El Pequeño Larouse Ilustrado décimocuarta edición, pág 1396.

4. Volver arriba↑ Javier Pulgar Vidal: Huañuquenismos (1987) Lima

5. Volver arriba↑ Insinuar la influencia coniba- shipiba no cuadra desde el punto histórico
sociológico, menos lingüistico

6. Volver arriba↑ El Libro de oro de Pomabamba(2011). Pedro Fores: Esencia del Chimaychi,
pág.184

7. Volver arriba↑ Casca-Mariscal Luzuriaga-Áncash. Cuna del Chimayche (2011) pp.121 y 122

8. Volver arriba↑ " Casca/ Mariscal Luzuriaga/ Áncash. Cuna del Chimayche" (2011) pág. 122

You might also like