You are on page 1of 145

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE

RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE


LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

HIDROLOGÍA

FORMATO 06

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA


RIEGO EN LAS COMISIONES DE RIEGO COALAQUE, HUASACACHE,
PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE LA
MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE,
PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE
MOQUEGUA”

Pág.1
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO 6
1 ASPECTOS GENERALES 13
1.1 INTRODUCCION. 13
1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO. 14
1.2.1 OBJETIVO GENERAL. 14
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 14
2 EVALUACIÓN HIDROLÓGICA 15
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LA FUENTE NATURAL 15
2.1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. 15
2.1.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. 15
2.1.1.2 UBICACIÓN POLÍTICA. 15
2.1.1.3 UBICACIÓN ADMINISTRATIVA. 16
2.1.1.4 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA. 16
2.1.1.5 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. 16
2.1.1.5.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA. 16
2.1.1.5.2 PROCEDIMIENTO DE DELIMITACIÓN. 17
2.1.2 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO. 18
2.1.2.1 CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA Y MORFOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO. 18
2.1.2.2 PARÁMETROS DE FORMA. 18
2.1.2.2.1 ÁREA DE LA CUENCA. 18
2.1.2.2.2 PERÍMETRO DE LA CUENCA. 19
2.1.2.2.3 PARÁMETROS ASOCIADOS A LA LONGITUD. 19
2.1.2.2.4 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS (KC). 20
2.1.2.2.5 FACTOR DE FORMA. 21
2.1.2.2.6 RADIO DE ELONGACIÓN (RE). 21
2.1.2.2.7 RADIO DE CIRCULARIDAD (RC). 22
2.1.2.3 PARÁMETROS DE RELIEVE. 23
2.1.2.3.1 CURVA HIPSOMÉTRICA. 23
2.1.2.3.2 ALTITUDES REPRESENTATIVAS. 24
2.1.2.3.3 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (SP). 24
2.1.2.3.4 PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE (SC). 25
2.1.2.3.5 ÍNDICE DE PENDIENTE DE LA CUENCA (IP). 25
2.1.2.3.6 COEFICIENTE DE MASIVIDAD (CM). 25
2.1.2.3.7 COEFICIENTE OROGRÁFICO (CO). 26
2.1.2.4 PARÁMETROS DE LA RED DE DRENAJE. 27
2.1.2.4.1 RÉGIMEN. 27
2.1.2.4.2 LA ESTRUCTURA DE LA RED DE DRENAJE. 27
2.1.2.4.3 DENSIDAD DE DRENAJE (DD). 29
2.1.2.4.4 COEFICIENTE DE ESTABILIDAD DE RÍO (C). 30
2.1.2.4.5 COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD (CT). 30
2.1.2.5 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN. 31
2.1.2.6 RESULTADOS. 33
2.1.3 INVENTARIO DE LAS FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DEL ÁREA DE ESTUDIO. 34
2.1.4 ACCESIBILIDAD – VÍAS DE COMUNICACIÓN. 35

Pág.2
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.1.5 CALIDAD DEL AGUA. 35


2.2 ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA E HIDROMÉTRICA. 35
2.2.1 INTRODUCCIÓN. 35
2.2.2 INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA. 36
2.2.2.1 FUENTES DE INFORMACIÓN. 36
2.2.2.2 RED HIDROMETEOROLÓGICA. 36
2.2.3 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA TOTAL MENSUAL. 36
2.2.3.1 INTRODUCCIÓN. 36
2.2.3.2 ANÁLISIS VISUAL GRÁFICO. 37
2.2.3.3 IDENTIFICACIÓN DE VALORES ATÍPICOS (outliers) 37
2.2.3.4 ANÁLISIS DE TENDENCIA Y SALTOS. 39
2.2.3.5 ANÁLISIS DE DOBLE MASA (CDM). 40
2.2.3.6 INFORMACIÓN COMPLETADA Y EXTENDIDA. 42
2.2.3.6.1 ASPECTOS GENERALES Y CARACTERÍSTICAS. 42
2.2.3.6.2 ETAPA DE ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y CALIBRACIÓN. 43
2.2.3.6.3 COMPLETADO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA. 44
2.3 OFERTA HÍDRICA. 46
2.3.1 INTRODUCCIÓN. 46
2.3.2 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL AREAL EN LA MICROCUENCA. 46
2.3.3 MÉTODO DE LUTZ SCHÖLZ. 49
2.3.3.1 ECUACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO. 50
2.3.3.2 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO. 50
2.3.3.2.1 METODOLOGÍA DE L. TURC. 51
2.3.3.2.2 METODOLOGÍA LUTZ SCHÖLZ. 51
2.3.3.2.3 METODOLOGÍA ONERN. 51
2.3.3.3 PRECIPITACIÓN EFECTIVA. 52
2.3.3.4 RETENCIÓN DE LA CUENCA. 53
2.3.3.5 RELACIÓN ENTRE DESCARGAS RETENCIÓN. 54
2.3.3.6 COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO. 54
2.3.3.7 ABASTECIMIENTO DE LA RETENCIÓN. 56
2.3.3.8 GENERACIÓN DE LOS CAUDALES MEDIOS MENSUALES. 56
2.3.3.9 RESTRICCIONES DEL MODELO. 57
2.3.3.10 CALIBRACIÓN. 57
2.3.3.11 CAUDALES MEDIOS MENSUALES. 57
2.3.4 CAUDAL ECOLÓGICO. 60
2.3.5 GENERACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS. 61
2.3.5.1 INTRODUCCIÓN. 61
2.3.5.2 REGISTRO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HORAS. 61
2.3.5.2.1 PERIODO DE RETORNO. 62
2.3.5.2.2 RIESGO DE FALLA. 62
2.3.5.2.3 ANÁLISIS PROBABILÍSTICO. 63
2.3.5.2.4 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. 63
2.3.5.3 CÁLCULO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HORAS EN LAS CUENCAS EN ESTUDIO. 67
2.3.5.4 HIETOGRAMA DE DISEÑO. 68
2.3.5.4.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA LLUVIA. 68
2.3.5.4.2 CURVAS DE INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA (IDF). 69

Pág.3
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.3.5.4.3 MÉTODO DEL BLOQUE ALTERNO. 70


2.3.5.5 MODELAMIENTO HIDROLÓGICO COMPUTACIONAL. 71
2.3.5.5.1 SEPARACIÓN DE LA LLUVIA NETA O EFECTIVA (LOSS METHOD). 73
2.3.5.5.2 MODELO DEL NÚMERO DE CURVA DEL SCS. 74
2.3.5.5.3 CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LOS SUELOS. 75
2.3.5.5.4 TRANSFORMAR PRECIPITACIÓN NETA A ESCORRENTÍA DIRECTA (TRANS FORM METHOD). 77
2.3.5.5.5 HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO – SCS. 77
2.3.5.6 RESULTADOS OBTENIDOS DE HEC – HMS. 78
2.3.6 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS Y VOLUMEN MUERTO DEL EMBALSE. 79
2.3.6.1 GENERALIDADES 79
2.3.6.2 MÉTODOS PARA ESTIMAR LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS 80
2.3.6.3 LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELO (USLE) 80
2.3.6.4 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO EMPLEADO 80
2.3.6.5 FACTOR DE EROSIONABILIDAD DEBIDO A LLUVIA (R) 81
2.3.6.6 ÍNDICE DE EROSIONABILIDAD DEL SUELO: FACTOR K. 81
2.3.6.7 PENDIENTES Y FACTOR LS 82
2.3.6.7.1 CALCULO DE LS POR MÉTODO WISCHMEIER (1982) 82
2.3.6.8 FACTOR C COBERTURA DE SUELO 83
2.3.6.9 FACTOR PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS: P 83
2.3.6.10 TASA DE EROSIÓN O PÉRDIDA DE SUELO EN A CUENCA EN ESTUDIO 84
2.3.6.11 DETERMINACION DEL VOLUMEN MUERTO 84
2.3.6.12 DISTRIBUCIÓN DEL SEDIMENTO DENTRO DEL EMBALSE 85
2.3.6.13 ATRAPE REAL DE SEDIMENTOS EN EL EMBALSE 85
2.3.6.14 CRITERIO DE C.B. BROWN 85
2.3.6.15 CONCLUSIÓN RESPECTO AL VOLUMEN MUERTO 86
2.4 USOS Y DEMANDAS DE AGUA 87
2.4.1 INTRODUCCIÓN. 87
2.4.2 COEFICIENTE DE CULTIVO (KC). 87
2.4.3 CÉDULA DE CULTIVO. 88
2.4.4 DISEÑO DE LAS CÉDULAS DE CULTIVO. 88
2.4.4.1 SEGÚN EL COEFICIENTE DE CULTIVO. 88
2.4.4.2 SEGÚN LAS ÁREAS DEL PROYECTO A IRRIGAR 89
2.4.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL. 89
2.4.6 PRECIPITACIÓN EFECTIVA. 92
2.4.7 EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (EVR). 96
2.4.8 LÁMINA NETA DE RIEGO (LN). 96
2.4.9 LAMINA BRUTA DE RIEGO (LBR). 96
2.4.10 MÓDULO DE RIEGO (MR). 96
2.4.11 EFICIENCIA DE RIEGO. 97
2.4.11.1 EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN. 97
2.4.11.2 EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN. 97
2.4.11.3 EFICIENCIA DE APLICACIÓN. 97
2.4.11.4 EFICIENCIA TOTAL. 97
2.4.12 DEMANDA DE AGUA SEGÚN LA ZONAS DE RIEGO. 97
2.4.13 DEMANDA DE AGUA SEGÚN PÉRDIDAS EN EL EMBALSE. 99
2.5 BALANCE HÍDRICO DEL PROYECTO. 100

Pág.4
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.6 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO DEL PROYECTO. 101


3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 102
4 ANEXOS 104

Pág.5
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE


RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE LA
MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

B. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO:

El presente estudio tiene como objetivo determinar la oferta hídrica que ofrece la microcuenca de
la Presa Coline y la demanda hídrica de los cultivos del sector para definir el balance hídrico del
sistema de riego, el cual servirá para determinar el Volumen Útil de la presa proyectada Coline.

C. OBJETIVOS:

Objetivo General:

Evaluar el potencial hídrico de la microcuenca Presa Coline y determinar el alcance del recurso
hídrico para mejorar e incrementar los sectores de riego.

Objetivos Específicos:

- Delimitación, análisis morfológico y fisiográfico de la cuenca en estudio.

- Tratamiento y regionalización de la información hidrometeorológica.

- Generación y análisis de caudales medios en el área de estudio.

- Determinación de la demanda Hídrica.

- Estimación del caudal ecológico.

- Determinar el Balance Hídrico del Sistema y el Volumen Total del embalse.

D. METAS:

Mediante la ejecución del presente proyecto se pretende atender 886.77 has para la actividad
agrícola.

E. UBICACIÓN:

Ubicación Política:

Departamento : Moquegua

Provincia : General Sánchez Cerro

Distrito : Coalaque

Pág.6
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Ubicación Geográfica:

El área de influencia para la zona de estudio se ubica en el Datum WGS 84, Zona 19 Sur en las
coordenadas geográficas:

Latitud Sur : 16°41'02.07" – 16°27'47.16" S

Longitud Oeste : 70°56'59.46" – 71°07'60.00" O

Y en coordenadas UTM se ubica entre:

Coordenada Sur : 8154396 – 8178636 S

Coordenada Este : 292073 – 272240 E

Ubicación Hidrográfica:

La microcuenca analizada con la cual se pretende ejecutar el proyecto, hidrográficamente


pertenece a la Cuenca Tambo.

Ubicación Administrativa:

El proyecto se encuentra dentro de la jurisdicción de la Autoridad Administrativa del Agua AAA-


Caplina Ocoña y la Autoridad Local del Agua Tambo-Alto Tambo.

F. ACCESIBILIDAD:

Para llegar a la zona del proyecto, vamos a partir de la Plaza de Armas de Moquegua hasta el
Sector de la Presa Coline siguiendo las rutas del cuadro a continuación:
Cuadro R-1: Cuadro de Accesibilidad al proyecto.

Tramo Distancia (km) Tiempo Transporte


Plaza de Armas de Moquegua - Coalaque 139.0 3 horas Auto
Coalaque - Presa Coline 15.0 1.5 horas Auto / A pie
Fuente: Elaboración Propia.

G. RED HIDROMETEOROLÓGICA:

Para el presente estudio se han utilizado las siguientes estaciones hidrometeorológicas:


Cuadro R-2: Ubicación estaciones meteorológicas.

ALTITUD
ESTACIÓN LATITUD LONGITUD TIPO FUENTE
(msnm)
LAS SALINAS 16°19'04'' 71°08'53'' 4378 Convencional, Meteorológica SENAMHI
UBINAS 16°22'19'' 70°51'14'' 3380 Convencional, Meteorológica SENAMHI
PUQUINA 16°37'37'' 71°10'10'' 3284 Convencional, Meteorológica SENAMHI
OMATE 16°40'39'' 70°58'57'' 2080 Convencional, Meteorológica SENAMHI
Fuente: Elaboración Propia.

Pág.7
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

H. DISPONIBILIDAD HÍDRICA:

Para poder determinar la disponibilidad hídrica mensual, se han generado caudales con el modelo
de Lutz Scholz en el punto de interés: Presa Coline.
Cuadro R-3: Caudales generados del modelo Lutz Scholz para la microcuenca Presa Coline.

M ES ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Qmedio (m3/s) 1.057 1.694 0.817 0.200 0.121 0.109 0.104 0.101 0.109 0.102 0.106 0.166
Q al 75% (m3/s) 0.336 0.768 0.199 0.125 0.093 0.073 0.081 0.079 0.079 0.081 0.069 0.106
Fuente: Elaboración Propia.

Seguidamente se ha calculado el caudal ecológico con las normativas recomendadas por el ANA.
Cuadro R-4: Caudales ecológicos para la microcuenca Presa Coline.

M ES ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Q al 95% (m3/s) 0.108 0.169 0.108 0.071 0.072 0.057 0.052 0.062 0.059 0.064 0.052 0.076
Fuente: Elaboración Propia.

Finalmente se ha restado los caudales ecológicos a los caudales generados con el modelo de Lutz
Scholz al 75% de persistencia para obtener la disponibilidad hídrica neta de la microcuenca de la
Presa Coline:
Cuadro R-5: Disponibilidad hídrica neta para la microcuenca Presa Coline.

M ES ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Qneto al 75% (m3/s) 0.228 0.599 0.090 0.053 0.021 0.016 0.029 0.017 0.020 0.018 0.016 0.029
V al 75% (M M C) 0.612 1.450 0.242 0.138 0.056 0.041 0.077 0.046 0.051 0.048 0.043 0.079
Fuente: Elaboración Propia.

I. DEMANDA HÍDRICA:

Para la demanda hídrica total se ha considerado la suma de demanda agrícola de las zonas de
riego (886.77 Has) y las pérdidas por infiltración y evaporación del embalse, obteniendo los
siguientes resultados:
Cuadro R-6: Demanda Hídrica Total

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

Pérdidas de
903 386 723 923 801 729 760 914 1052 1232 1265 1280 10969
embalse (m3)

Demanda de
zonas de riego 0 0 0 32453 118588 133951 212237 181933 143214 468427 816926 762952 2870680
(m3)

DEMANDA
903 386 723 33376 119389 134680 212997 182847 144266 469659 818192 764232 2881649
TOTAL (m3)

Fuente: Elaboración Propia.

Pág.8
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

J. BALANCE HÍDRICO:

Para realizar el balance hídrico se ha comparado la Oferta Hídrica Neta de la microcuenca Presa
Coline y la demanda hídrica total del proyecto:
Cuadro R-7: Balance Hídrico – Presa Coline.

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

Volumen
903 386 723 33376 119389 134680 212997 182847 144266 469659 818192 764232 2881649
DEMANDA (m3)

Volumen
OFERTA al 611964 1449927 241556 138139 56281 41320 77347 46136 51375 47586 42659 78535 2882826
75% (m3)
Diferencia de
v olumenes 611061 1449541 240833 104763 -63108 -93360 -135650 -136711 -92891 -422072 -775533 -685697 1177
(m3)

DÉFICIT (m3) 0 0 0 0 63108 93360 135650 136711 92891 422072 775533 685697 2405021

Volumen de
agua disponible 611061 1449541 240833 104763 0 0 0 0 0 0 0 0 2406198
(m3)
Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico R-1: Balance Hídrico del Sistema de Riego.

Fuente: Elaboración Propia.

Finalmente con el balance hídrico realizado en la microcuenca Presa Coline se determina que el
volumen útil de la presa calculado a partir de la suma de todos los meses donde existe un déficit
negativo es:

Pág.9
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Volumenpresa = ∑ Volumendéficit negativo

Volumenpresa = 2.41 MMC


Por lo tanto, el volumen útil de la Presa Coline es igual a 2.41 MMC.

K. GENERACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS:

A continuación se muestran los resultados de caudales máximos generados para cada hietograma
determinado a partir de los periodos de retorno utilizando el programa HEC-HMS para el diseño
de la Presa Coline.
Cuadro R-8: Caudales Máximos generados utilizando el programa HEC-HMS (m3/s).

PRESA COLINE
Tr (años) Q (m3/s)
10 4.286
20 6.613
50 9.804
100 12.216
200 14.696
500 17.915
1000 20.378
2000 22.834
10000 28.438
Fuente: Elaboración Propia.

Seguidamente se determinó el caudal y cota de salida para diferentes longitudes del vertedero
para un caudal máximo de entrada correspondiente a un periodo de retorno de 1000 años.
Cuadro R-9: Caudales de salida y cotas de salida para diferentes longitudes del vertedero.

Tr = 1000 años
Qmax = 20.378 m3/s Tr: Tiempo de Retorno
NAMO = 4564.000 msnm
Longitud del Carga Hidraulica Capacidad de
Q salida (m3/s) Cota salida (msnm)
vertedero (m) (m) Amortiguamiento %
5 1.759 4564.498 0.498 91.37
10 2.970 4564.445 0.445 85.43
15 3.856 4564.404 0.404 81.08
20 4.566 4564.374 0.374 77.59
25 5.186 4564.350 0.350 74.55
30 5.745 4564.332 0.332 71.81
Fuente: Elaboración Propia.

Pág.10
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

L. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS:

El volumen de sedimentos para 75 años de vida útil será 0.130 MMC, lo cual representa el volumen
muerto para la presa del presente proyecto.
Cuadro R-10: Volumen Muerto del embalse.

VOLUMEN MUERTO
DESCRIPCION SEDIMENTACION
Cantidad de sedimentos que ingresa al reservorio (Tn/año) 2943.79
Cantidad de sedimento retenido por el embalse (Tn/año) 97,5% 2767.71
3 1.60
Peso específico del sedimento que ingresa al reservorio (Tn/m )
3 1729.82
Volumen de sedimento que ingresa al reservorio (m /año)
Volumen total de sedimentos en 10 años de vida útil (MMC) 0.017
Volumen total de sedimentos en 50 años de vida útil (MMC) 0.086
Volumen total de sedimentos en 75 años de vida útil (MMC) 0.130
Fuente: Elaboración Propia.

M. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Conclusiones:

- Los parámetros de forma, de relieve, de drenaje y el tiempo de concentración de la


microcuenca en estudio se ha calculado como se observa en el desarrollo del Informe
donde los resultados obtenidos más resaltantes para los posteriores cálculos son:
Cuadro R-11: Principales características morfológicas de la microcuenca del proyecto.

Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Área (km2) 20.845
Tc seleccionado (h) 1.316
Fuente: Elaboración Propia.

- Se analizó la información hidrometeorológica de tres (04) estaciones que guardan una


correlación lineal entre su Precipitación y su Altitud de 84.27%: Las Salinas, Ubinas,
Puquina y Omate, las cuales fueron correlacionadas, corregidas y completadas.

- Los caudales medios mensuales han sido generados con la metodología propuesta por
Lutz Schölz y se ha determinado que los volúmenes de oferta para la microcuenca Presa
Coline suman un Volumen Medio Anual de 12.068 MMC y 5.363 MMC al 75% de
persistencia.

- Las áreas de las zonas de riego del proyecto a partir de las cuales se ha calculado la
demanda agrícola suman 886.77 Has. Para la demanda hídrica total del proyecto se ha
calculado bajo el procedimiento que se explica en el ítem correspondiente considerando
demanda agrícola y pérdidas de embalse, cuyo resultado final suma 2.882 MMC anuales.

Pág.11
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

- A partir del balance hídrico se determinó que para cubrir el déficit de la demanda hídrica
total del proyecto se necesita construir la Presa Coline con un Volumen Útil igual a 2.41
MMC.

- Asimismo se determinó que el caudal de diseño para máximas avenidas es 20.378 m3/s
para la Presa Coline para un tiempo de retorno de 1000 años

- Por otro lado, para el volumen muerto de la Presa Coline ha resultado 0.130 MMC del
transporte de sedimentos.

- Finalmente con los resultados obtenidos podemos concluir que la Presa Coline debe tener
un Volumen Total igual a 2.54 MMC y un caudal de descarga igual a 630.34 l/s para
satisfacer la demanda hídrica del proyecto con 12 horas de riego.

Recomendaciones:

- Los modelos de la oferta hídrica solo pueden ser usados para el ámbito del presente
proyecto.

- Se recomienda instalar una red meteorológica dentro del ámbito del proyecto para obtener
información meteorológica en forma más precisa para futuros proyectos hidráulicos en la
zona.

- Para el diseño de detalle de las estructuras hidráulicas de los principales componentes del
proyecto se recomienda utilizar las precipitaciones de diseño, curvas IDF y hietogramas
de diseño del presente estudio, y modelarlos en el software HEC-HMS para cada caso
puntual.

Pág.12
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCION.

El proyecto de “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS


COMISIONES DE RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y
MUYUHUAYO DE LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE,
PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”, es un proyecto
de infraestructura de riego que permitirá sostener y potenciar la capacidad productiva agrícola de
la zona, lo que le da el carácter de proyecto productivo, y es racional porque busca el
aprovechamiento eficiente y económico del recurso agua como objetivo general o propósito de
incrementar los rendimientos de los cultivos en las comisiones de Coalaque, Huasacache, Pampa
Dolores, Palcamayo y Muyuhuayo.

El abastecimiento del proyecto tiene como fuente de agua la microcuenca de la Quebrada Coline,
es por eso que el presente estudio pretende realizar un análisis exhaustivo para determinar la
oferta hídrica neta disponible y así abastecer a las áreas a irrigar del proyecto.

El estudio se encuentra estructurado de acuerdo a las directrices y disposiciones de la Ley N°


29338, Ley de Recursos Hídricos.

El presente estudio hidrológico comprende diferentes fases en su desarrollo, que van desde la
recopilación, revisión y análisis de la información hidrometeorológica disponible, hasta el análisis
de la fuentes de agua y determinación de las demandas hídricas. Considerando que el punto de
captación carece de información hidrométrica, se está utilizando datos hidrometeorológicos de
estaciones ubicadas próximas a la microcuenca en estudio, por lo cual se ha procedido a recopilar
y procesar la información disponible a fin de determinar la disponibilidad hídrica en dicho punto
mediante un modelo escorrentía-precipitación.

Este documento contiene los procedimientos de la evaluación hidrológica realizada al proyecto en


cuestión:

- Descripción general de la cuenca en estudio.

- Análisis y Tratamiento de la Información Meteorológica utilizada.

- Oferta y Demanda Hídrica Calculada.

- Balance Hídrico Mensual.

- Transporte de Sedimentos.

- Cálculo de Máximas Avenidas.

- Descripción del Planteamiento Hidráulico del Proyecto.

Pág.13
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

1.2.1 OBJETIVO GENERAL.

Evaluar el potencial hídrico de la microcuenca en estudio, cuyo fin del proyecto será de incrementar
y mejorar el nivel de producción agrícola en las comisiones de Coalaque, Huasacache, Pampa
Dolores, Palcamayo y Muyuhuayo.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Delimitación, análisis morfológico y fisiográfico de la cuenca en estudio.

- Tratamiento y regionalización de la información hidrometeorológica.

- Generación y análisis de caudales medios en el área de estudio.

- Determinación de demanda Hídrica.

- Estimación del caudal ecológico.

- Determinar el Balance Hídrico del Sistema y el Volumen Total del embalse.

- Determinar el Transporte de Sedimentos.

Pág.14
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2 EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE


LA FUENTE NATURAL

2.1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

2.1.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El área de influencia para la zona de estudio se ubica en el Datum WGS 84, Zona 19 Sur en las
coordenadas geográficas:

Latitud Sur : 16°41'02.07" – 16°27'47.16" S

Longitud Oeste : 70°56'59.46" – 71°07'60.00" O

Y en coordenadas UTM se ubica entre:

Coordenada Sur : 8154396 – 8178636 S

Coordenada Este : 292073 – 272240 E

2.1.1.2 UBICACIÓN POLÍTICA.

Departamento : Moquegua

Provincia : General Sánchez Cerro

Distrito : Coalaque

Figura N° 2.1: Ubicación del Proyecto en estudio.

Fuente: Elaboración Propia.

Pág.15
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.1.1.3 UBICACIÓN ADMINISTRATIVA.

El proyecto se encuentra dentro de la jurisdicción de la Autoridad Administrativa del Agua AAA-


Caplina Ocoña y la Autoridad Local del Agua Tambo-Alto Tambo.

2.1.1.4 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA.

La microcuenca analizada con la cual se pretende ejecutar el proyecto, hidrográficamente


pertenece a la Cuenca Tambo.

2.1.1.5 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Un tema de permanente discusión es el referente a los conceptos de cuenca, subcuenca y


microcuenca. Por consideraciones prácticas se puede dar una definición para trabajos de manejo
de cuencas a partir de rangos de área para cada unidad hidrográfica. Los rangos de área se
determinan en función del grado de ramificación de los cursos de agua. Corresponden a
microcuencas los cursos de agua de 1°, 2° y 3° orden; a subcuencas los cursos de agua de 4° y
5° orden, y a cuencas los recursos de agua de 6° o más orden. Asimismo se tienen rangos de
área referenciales para las diferentes unidades hidrográficas tal como se puede observar en el
Cuadro N°2.1.

Cuadro N° 2.1: Rango de áreas para diferentes unidades hidrográficas.

Unidad Hidrográfica Área (km2)


Cuenca 500 - 8000
Subcuenca 50 - 500
Microcuenca 50
Fuente: Manejo de Cuencas Altoandinas - Tomo 1.

En función de los dos métodos de clasificación presentados se realizó la categorización de la


unidad hidrográfica del presente estudio, determinando que es una MICROCUENCA. Más
adelante se desarrollan las características morfológicas de la microcuenca Presa Coline.

2.1.1.5.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA.

El acopio de información cartográfica se eligió siguiendo los criterios básicos de ubicación,


orografía, altitud, etc. Contándose para ello con las cartas nacionales de escala 1:100 000 de los
cuadrantes que involucran el ámbito del área de estudio.

El cuadrante utilizado es: 33u, 33t, 34u, 34t.

La información fue digitalizada para un mejor desarrollo del estudio y para la facilidad del
procesamiento se utilizó programas como Autocad, Autocad Civil 3d y ArcGis.

Pág.16
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.1.1.5.2 PROCEDIMIENTO DE DELIMITACIÓN.

Se ha utilizado la extensión Archydro para ArcGis que es una herramienta de análisis hidrológico
desarrollado por Centro de Investigaciones en Recursos de Agua (CRWR) de la Universidad de
Texas, de los EE.UU. Su distribución es gratuita1.

Archydro utiliza un Modelo Numérico del Terreno para delimitación automática de cuencas
hidrográficas y red de drenaje. Además esta herramienta posee la capacidad de administrar una
base de datos geográfica (Geodatabase) que permite integrar los diferentes elementos del sistema
hidrológico de la cuenca, que lo diferencia de otros modelos que realizan similares tareas como
Hec–Geo, Hms o Taudem muy utilizados en el análisis hidrológico en entorno SIG. En la siguiente
figura se ilustra el proceso metodológico para la delimitación de la microcuenca Presa Coline.

Figura N° 2.2: Flujograma de geo-procesamiento en Archydro para delimitar la


microcuenca Presa Coline.

Fuente: Elaboración Propia.

En los Anexos se adjunta el plano de delimitación de la microcuenca en estudio.

1
http://www.crwr.utexas.edu/archydrotools/tools.html

Pág.17
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.1.2 FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO.

2.1.2.1 CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA Y MORFOLÓGICA DEL ÁREA DE


ESTUDIO.

Para el concepto de cuenca hidrográfica; según Heras (1972), se entiende por cuenca vertiente, o
cuenca de drenaje de un río, considerado en un punto dado de su curso, al área limitada por el
contorno en el interior del cual el agua precipitada corre por su superficie, se encuentra y pasa por
un punto determinado del cauce; otra definición es la de Llamas (1993), según la cual una cuenca
es un espacio geográfico cuyos aportes son alimentados exclusivamente por las precipitaciones y
cuyos excedentes en agua o en materias sólidas transportadas por el agua forman, en un punto
espacial único, una desembocadura, una estación de aforo, o un punto arbitrario. Se define como
línea divisoria a una línea imaginaria que delimita la cuenca. Generalmente se considera que la
línea divisoria es la línea de cresta que separa dos vertientes teniendo en cuenta el drenaje
superficial, pero en algunos casos se debe considerar la línea definida por las elevaciones más
altas de la napa freática (almacenamiento de agua gravitacional en el suelo – agua libre en el
suelo). Sin embargo, dado que dicho límite generalmente no difiere mucho del que está
determinado por el drenaje superficial y cuando difiere un poco es muy difícil de detectar, se suele
considerar como cuenca la determinada por el límite de las aguas superficiales. Las características
físicas de una cuenca desempeñan un papel esencial en el estudio y comportamiento de parte de
los componentes del ciclo hidrológico, tales como la evaporación, infiltración, flujo superficial, entre
otros. A continuación se desarrolla la teoría y se presentan los resultados de los principales
parámetros que determinan la morfología y fisiografía de la microcuenca Presa Coline.

2.1.2.2 PARÁMETROS DE FORMA.

La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del hidrograma de


descarga de un río, particularmente en los eventos de avenidas máximas. En general, cuencas de
igual área pero de diferente forma generan hidrogramas diferentes. Para determinar la forma de
una cuenca se utilizan los coeficientes que a continuación se describen.

2.1.2.2.1 ÁREA DE LA CUENCA.

Se refiere al área proyectada sobre un plano horizontal, medida dentro de los límites de la cuenca
siguiendo la línea de divortium acuarium. Desde el punto de vista hidrológico es más importante
esta proyección horizontal que la superficie real de la cuenca. Las gotas de lluvia caen
verticalmente y no ortogonales a la ladera, igualmente el crecimiento de los árboles es vertical,
etc.

Cuadro N° 2.2: Área de la microcuenca.

Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Área (km2) 20.845
Fuente: Elaboración propia.

Pág.18
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.1.2.2.2 PERÍMETRO DE LA CUENCA.

Es el contorno que delimita el área de la cuenca, igual a la longitud de la línea de divortium


acuarium.

Cuadro N° 2.3: Perímetro de la microcuenca.

Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Perímetro (km) 29.381
Fuente: Elaboración propia.

2.1.2.2.3 PARÁMETROS ASOCIADOS A LA LONGITUD.

- Longitud del Cauce Principal (Lc).

La longitud del cauce principal es la distancia medida a lo largo del curso fluvial de mayor
orden, desde las nacientes hasta el final del mismo.

- Longitud Máxima de la Cuenca (Lm).

Es la longitud medida entre los puntos extremos de la cuenca a través de una línea recta
paralela al cauce principal que no necesariamente coincide uno de ellos con el desagüe.

- Longitud Máxima entre el Extremo de la Cuenca y el Desagüe (L).

Es la distancia medida desde el desagüe hasta el límite más extremo de la cuenca a través
de una línea recta paralela al cauce principal.

- Ancho Máximo de la Cuenca (Am).

Es la longitud medida a partir de los extremos transversales de la cuenca perpendiculares


al curso principal.

- Ancho Promedio de la Cuenca (Ap).

Es un parámetro promedio que se obtiene a partir del cociente entre el área de la cuenca y
la longitud máxima (Lm) de la misma.

𝐴
𝐴𝑝 =
𝐿𝑚

Dónde:

Ap : Ancho promedio de la cuenca (km).

A : Área de la cuenca (km2).

Lm : Longitud máxima de la cuenca (km).

Pág.19
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.4: Parámetros asociados a la longitud.

Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Longitud Río Lc (km) 7.576
Longitud Máxima Cuenca Lm (km) 7.024
Longitud Máxima Desagüe L (km) 7.024
Ancho Máximo Cuenca Am (km) 4.916
Ancho Promedio Cuenca Ap (km) 2.968
Fuente: Elaboración propia.

2.1.2.2.4 COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS (KC).

Definido por Gravelius como la relación entre el perímetro de la cuenca y la circunferencia del
círculo que tenga la misma superficie de la cuenca.

La peligrosidad de una cuenca aumenta si el coeficiente K se acerca a la unidad, o a una forma


redonda ya que indica que las distancias relativas de los puntos de la divisoria en relación a uno
central, no tienen diferencias mayores y es menor el tiempo de concentración y la posibilidad de
que las ondas decrecidas sean continuas es mayor.

Este coeficiente es igual a uno cuando la cuenca es perfectamente circular. Este coeficiente puede
alcanzar el valor de tres en el caso de cuencas muy alargadas. En general Kc es mayor a 1.

𝑃
𝐾𝑐 = 0.2821
√𝐴
Dónde:

Kc : Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius.

P : Perímetro de la cuenca (km).

A : Área de la cuenca (km2).

Se dice que las cuencas grandes tienen forma de pera y las menores tienen forma de abanico,
pero la forma se distingue basándose en la cuantificación2.

Cuadro N° 2.5: Valores del coeficiente de compacidad.

Kc Forma de la cuenca Tendencia de crecidas


1.00 - 1.25 De casi redonda a oval redonda ALTA
1.25 - 1.50 De oval redonda a oval oblonga MEDIA
1.50 - 1.75 De oval oblonga a rectangular BAJA
Fuente: Sánchez, 1987.

A continuación se determina el coeficiente de compacidad de la microcuenca Presa Coline:

2
Sanchez, 1987

Pág.20
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.6: Coeficiente de compacidad de la microcuenca.

Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Índice de Compacidad (Kc) 1.815
Fuente: Elaboración propia.

El valor del coeficiente de compacidad nos indica que la forma de la microcuenca Presa Coline es
de oval oblonga a rectangular y la tendencia de crecidas es baja.

2.1.2.2.5 FACTOR DE FORMA.

Este factor, como los otros que se utilizan en este trabajo, es un referente para establecer la
dinámica esperada de la escorrentía superficial en una cuenca, teniendo en cuenta que aquellas
cuencas con formas alargadas, tienden a presentar un flujo de agua más veloz, a comparación de
las cuencas redondeadas, logrando una evacuación de la cuenca más rápida, mayor desarrollo de
energía cinética en el arrastre de sedimentos hacia el nivel de base, principalmente.

Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a cero, mientras que su forma es
redonda, en la medida que el factor de forma tiende a uno. Este coeficiente definido por Horton
afecta los hidrogramas de escorrentía y las tasas de flujo máximo. El factor de forma está definido
por la siguiente expresión:

𝐴
𝑓𝑓 =
𝐿𝑐 2

Dónde:

Ff : Factor de forma.

A : Área de la cuenca (km2).

Lc : Longitud del cauce principal (km).

Cuadro N° 2.7: Factor de forma de la microcuenca.

Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Factor de Forma (F f) 0.422
Fuente: Elaboración propia.

El valor del factor de forma nos indica que la microcuenca Presa Coline tiende a ser de forma
alargada.

2.1.2.2.6 RADIO DE ELONGACIÓN (RE).

Definido por S. A. Schumm como la relación entre el diámetro (D) de un círculo que tenga la misma
superficie de la cuenca y la longitud máxima de la cuenca (Lm).

Pág.21
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

√𝐴
𝑅𝑒 = 1.128
𝐿𝑚

Dónde:

Re : Radio de elongación.

A : Área de la cuenca (km2).

Lm : Longitud máxima de la cuenca (km).

El valor de Re se acerca a la unidad cuando la cuenca es plana; para cuencas con relieve
pronunciado, el valor resultante se encuentra entre 0.6 y 0.8.

Cuadro N° 2.8: Radio de elongación de la microcuenca.

Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Radio de Elongación (Re) 0.733
Fuente: Elaboración propia.

El valor del radio de elongación nos indica que la microcuenca Presa Coline tiende a ser una
cuenca con relieve pronunciado.

2.1.2.2.7 RADIO DE CIRCULARIDAD (RC).

Este coeficiente es el cociente entre el área de la cuenca y la del círculo cuya circunferencia es
equivalente al perímetro de la cuenca. Su valor es unitario para una cuenca circular, para el caso
de una cuenca cuadrada, corresponde a un valor de 0.785.

Si los resultados obtenidos indican que la cuenca en estudio está cercana a una simetría en sus
dimensiones cartesianas, hidrológicamente implicaría hidrogramas casi simétricos en su
desembocadura.

Se calcula con la siguiente expresión:

4𝜋𝐴
𝑅𝑐 =
𝑃2
Dónde:

Re : Radio de circularidad.

A : Área de la cuenca (km2).

P : Perímetro de la cuenca (km).

Pág.22
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.9: Radio de circularidad de la microcuenca.

Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Radio de Circularidad (Rc) 0.303
Fuente: Elaboración propia.

El valor del radio de circularidad nos indica que la microcuenca Presa Coline tiende a ser una
cuenca alargada.

2.1.2.3 PARÁMETROS DE RELIEVE.

La influencia del relieve sobre la respuesta hidrológica de la cuenca es importante, puesto que a
mayores pendientes corresponden mayores velocidades del agua en las corrientes y menor será
el tiempo de concentración de la cuenca. Para describir el relieve de una cuenca existen
numerosos parámetros que han sido desarrollados por varios autores, entre los más utilizados
destacan los siguientes.

2.1.2.3.1 CURVA HIPSOMÉTRICA.

La curva hipsométrica sugerida por Langbein et al. (1947), proporciona una información sintetizada
sobre la altitud de la cuenca, que representa gráficamente la distribución de la cuenca vertiente
por tramos de altura. Dicha curva presenta, en ordenadas, las distintas cotas de altura de la
cuenca, y en abscisas la superficie de la cuenca que se halla por encima de dichas cotas, bien en
km2 o en tanto por cien de la superficie total de la cuenca. La siguiente ilustración muestra tres
curvas hipsométricas correspondientes a otras tantas cuencas que tienen potenciales evolutivos
distintos.

Figura N° 2.3: Curvas hipsométricas características del ciclo de erosión, según


Strahler.

Fuente: Llamas, J., Hidrología general, figura 2-6.

Pág.23
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

La curva superior (curva A) refleja una cuenca con un gran potencial erosivo; la curva intermedia
(curva B) es característica de una cuenca en equilibrio; y la curva inferior (curva C) es típica de
una cuenca sedimentaria. Quedarían, así, representadas distintas fases de la vida de los ríos:

- Curva A: fase de juventud.

- Curva B: fase de madurez.

- Curva C: fase de vejez.

Scheidegger (1987) atribuye las diversas formas de la curva hipsométrica a los niveles de
actividad. Así:

- Curva A tiene una alta actividad.

- Curva B tiene una actividad media.

- Curva C tiene una actividad baja.

El nivel de actividad no tiene por qué estar relacionado con la edad de la cuenca.

La microcuenca Presa Coline se clasifica en una Curva TIPO B, es decir, está en su fase de
madurez y tiene una actividad media.

2.1.2.3.2 ALTITUDES REPRESENTATIVAS.

- Altitud Media de la Cuenca (Hm).

La altitud media de una cuenca es aquella para la cual el 50% del área de la misma está
situado por encima de dicha altitud y el 50% se encuentra por debajo, se determina a partir
de la curva hipsométrica.

Cuadro N° 2.10: Altitudes representativas de la microcuenca.

Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Altitud Máxima (msnm) 5150
Altitud Máxima Rio (msnm) 4900
Altitud Mínima (msnm) 4549
Altitud Media (msnm) 4625
Fuente: Elaboración propia.

2.1.2.3.3 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (SP).

La pendiente tiene una relación importante con los fenómenos de infiltración, escurrimiento
superficial, humedad del suelo y con la contribución del agua subterránea de los cauces 3. Para el
cálculo de la pendiente media de la microcuenca se utilizó un Modelo Digital del Terreno.

3
Campos, 1992.

Pág.24
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.11: Pendiente media de la microcuenca.

Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Scuenca (% ) 8.556
Fuente: Elaboración propia.

2.1.2.3.4 PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE (SC).

La pendiente media del cauce establece la inclinación promedio que tiene los drenajes desde el
nacimiento hasta su desembocadura. Se convierte en una base para determinar aspectos
importantes como la capacidad de arrastre de sedimentos de distintos tamaños, área de posible
inundación en crecidas, tiempo de concentración, etc. Para el cálculo de la pendiente media del
cauce se utilizó un Modelo Digital del Terreno.

Cuadro N° 2.12: Pendiente media del cauce.

Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Scauce (% ) 4.633
Fuente: Elaboración propia.

2.1.2.3.5 ÍNDICE DE PENDIENTE DE LA CUENCA (IP).

El índice de pendiente de la cuenca es un parámetro que permite determinar la declividad de un


curso de agua entre dos puntos y se calcula con la siguiente fórmula:

𝐻𝑀 − 𝐻𝑚 0.5
𝐼𝑝 = ( )
1000𝐿𝑐

Dónde:

Ip : Índice de pendiente.

HM : Altitud máxima (msnm).

Hm : Altitud máxima (msnm).

Cuadro N° 2.13: Índice de pendiente de la microcuenca.

Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Índice de Pendiente de Cuenca (Ip ) 0.282
Fuente: Elaboración propia.

2.1.2.3.6 COEFICIENTE DE MASIVIDAD (CM).

Representa la relación entre la elevación media de la cuenca y su superficie. Este índice toma
valores altos en cuencas montañosas y bajos en cuencas llanas.

Pág.25
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

𝐻𝑚
𝐶𝑚 =
𝐴
Dónde:

Cm : Coeficiente de masividad (m/km).

Hm : Altitud media de la cuenca (msnm).

A : Área de la cuenca (km).

Un valor del coeficiente de masividad alto nos representa a cuencas pequeñas con grandes
desniveles y por el contrario, valores pequeños de este coeficiente, hacen referencia a cuencas
grandes con relieve poco pronunciado4.

Cuadro N° 2.14: Coeficiente de masividad de la microcuenca.

Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Coeficiente de Masividad (Cm) 221.881
Fuente: Elaboración propia.

2.1.2.3.7 COEFICIENTE OROGRÁFICO (CO).

Definido por Fournier5, establece un valor límite de 6 a partir del cual el relieve se puede considerar
como acentuado y se define como:

𝐻𝑚 2
𝐶𝑜 =
𝐴
Dónde:

Co : Coeficiente orográfico.

Hm : Altitud media de la cuenca (km).

A : Área de la cuenca (km).

Este parámetro expresa el potencial de degradación de la cuenca, crece mientras que la altura
media del relieve aumenta y la proyección del área de la cuenca disminuye. Por esta razón toma
valores bastante grandes para microcuencas pequeñas y montañosas, disminuyendo en cuencas
extensas y de baja pendiente.

Este parámetro combina dos variables esenciales del relieve, su altura que influye en la energía
potencial del agua y el área proyectada, cuya inclinación ejerce acción sobre la escorrentía directa
por efecto de las precipitaciones.

4
Sanchez, 1987.
5
Para el cálculo de la degradación especifica de una cuenca.

Pág.26
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Este importante parámetro adimensional ha servido para caracterizar el relieve de las cuencas
hidrográficas y ha sido igualmente investigado con miras a obtener la degradación potencial del
suelo bajo los efectos de la acción del clima.

Cuadro N° 2.15: Coeficiente orográfico de la microcuenca.

Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Coeficiente Orográfico (Co ) 1.026
Fuente: Elaboración propia.

El valor del coeficiente orográfico nos indica que la microcuenca Presa Coline tiende a ser pequeña
y montañosa en la parte superior de su delimitación.

2.1.2.4 PARÁMETROS DE LA RED DE DRENAJE.

2.1.2.4.1 RÉGIMEN.

El régimen de un drenaje está definido por la disponibilidad de agua en su cauce, en función de


las épocas de lluvia, y del grado de alteración del terreno.

De esta forma se clasifican los drenajes en permanentes, si el flujo de agua por su cauce es
continuo en cualquier época del año y a lo largo de todo el curso, semipermanentes si el flujo
hídrico está influenciado directamente tanto por las épocas de lluvia como por los cambios
presentes a lo largo del cauce por uso del suelo principalmente, que hacen profundizar el flujo y
presentar discontinuidad superficial, y finalmente intermitentes cuando se presenta flujo superficial
de agua solo en épocas de lluvia.

2.1.2.4.2 LA ESTRUCTURA DE LA RED DE DRENAJE.

El análisis cuantitativo de redes hidrográficas se basa en el método de Horton (1945) de


clasificación de la red de canales, basado en el sistema de Gravelius. Strahler (1952, 1957), revisó
y perfeccionó el esquema de Horton dando lugar al esquema de ordenación o de clasificación de
Horton – Strahler, hoy en día el más utilizado en hidrología6.

Las redes de drenaje pueden ser modeladas o representadas como árboles, los cuales están
conformados por un conjunto de nodos conectados unos a otros por segmentos de recta de
manera que cada nodo tiene solo una ruta hacia la salida. Los nodos que se conectan a un solo
segmento son llamados fuentes y los que conectan a más de uno son llamados uniones. Además
los segmentos que se conectan a una fuente y a una unión se los denomina tramos exteriores o
externos y a aquellos que se conectan a dos uniones se les denomina tramos interiores o internos.

Se considera que la cuenca tiene una única salida o punto de desagüe. Los puntos en los que se
unen dos segmentos de canal son los nudos internos; los nudos externos son aquellos a partir de
los cuales se origina un segmento de canal (es decir, la cabecera de todos los tributarios de la
cuenca).

6
Hay otros modelos, como el de Shreve (1966), Mock (1971), etc.

Pág.27
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Según Strahler una corriente puede tener uno o más segmentos. Un canal es una unión arbitraria
de segmentos. Strahler ordena las corrientes de acuerdo los siguientes criterios:

- Los segmentos que se originan en un nudo externo son definidos como tramos de primer
orden.

- Los segmentos que están unidos a una fuente (los que no tienen tributarios), son definidos
como de primer orden.

- Cuando dos segmentos del mismo orden, i, se unen en un nudo interior dan lugar a un
segmento de orden superior, i+1, aguas abajo. Cuando se unen dos corrientes de orden
ω crean una corriente de orden ω +1.

- Cuando se unen dos tramos de distinto orden en un nudo interior dan lugar a un tramo que
conserva el mayor de los órdenes. Cuando se unen dos segmentos de distinto orden, el
orden del segmento resultante es el máximo orden de los segmentos que la preceden. El
orden de la cuenca,  es el de la corriente de mayor orden.

En la figura siguiente, se muestra un sencillo ejemplo de ordenación de una red hidrográfica según
el criterio de Strahler.

Figura N° 2.4: Ordenación de una red de canales según Strahler.

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 2.16: Estructura de la red de drenaje de la microcuenca.

Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Orden de Corriente 2
Número de Ríos Orden 1 4
Fuente: Elaboración propia.

Pág.28
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.1.2.4.3 DENSIDAD DE DRENAJE (DD).

Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca como el cociente entre la longitud
total de los canales de flujo pertenecientes a su red de drenaje y la superficie de la cuenca:

𝐿𝑇
𝐷𝑑 =
𝐴
Dónde:

Dd : Densidad de drenaje (km-1)

LT : Longitud total de ríos (km).

A : Área de la cuenca (km2).

Este parámetro es, en cierto modo, un reflejo de la dinámica de la cuenca, de la estabilidad de la


red hidrográfica y del tipo de escorrentía de superficie, así como de la respuesta de la cuenca a
un chubasco.

A mayor densidad de drenaje, más dominante es el flujo en el cauce frente al flujo en ladera, lo
que se traduce en un menor tiempo de respuesta de la cuenca y, por tanto, un menor tiempo pico
del hidrograma.

La red de drenaje toma sus características, influenciada por las lluvias y la topografía. Por esto se
tiene que para un valor alto de Dd corresponden grandes volúmenes de escurrimiento, al igual que
mayores velocidades de desplazamiento de las aguas, lo que producirá ascensos de las
corrientes. La densidad de drenaje varía inversamente con la extensión de la cuenca. Con el fin
de catalogar una cuenca bien o mal drenada, analizando su densidad de drenaje, se puede
considerar los valores del siguiente cuadro.

Cuadro N° 2.17: Valores de densidad de drenaje.

Características Drenaje Dd
Regular Drenaje 0.0 a 1.0
Normal Drenaje 1.0 a 1.5
Buen Drenaje > 1.5
Fuente: Apuntes de Clase, Universidad Técnica Particular de Loja.

A continuación se determina la densidad de drenaje para la microcuenca Presa Coline:

Cuadro N° 2.18: Densidad de drenaje de la microcuenca.

Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Densidad de Drenaje (Dd ) 0.604
Fuente: Elaboración propia.

El valor de la densidad de drenaje nos indica que la microcuenca Presa Coline tiene un drenaje
regular.

Pág.29
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.1.2.4.4 COEFICIENTE DE ESTABILIDAD DE RÍO (C).

La constante de estabilidad de un río, es propuesta por Schumm (1956) como el valor inverso de
la densidad de drenaje:

𝐴 1
𝐶= =
𝐿𝑇 𝐷

Dónde:

C : Coeficiente de estabilidad de río (km).

LT : Longitud total de ríos (km).

A : Área de la cuenca (km2).

Representa, físicamente, la superficie de cuenca necesaria para mantener condiciones


hidrológicas estables en una unidad de longitud de canal. Puede considerarse, por tanto, como
una medida de la erosionabilidad de la cuenca. Así, regiones con suelo rocoso muy resistente, o
con suelos altamente permeables que implican una elevada capacidad de infiltración, o regiones
con densa cobertura vegetal, tienen valores altos de la constante de estabilidad y bajos de
densidad de drenaje. Por el contrario, una baja constante de estabilidad, o una elevada densidad
de drenaje, es característica de cuencas con rocas débiles, escasa o nula vegetación y baja
capacidad de infiltración del suelo.

Cuadro N° 2.19: Coeficiente de estabilidad del río.

Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Coeficiente de Estabilidad ( C ) 1.656
Fuente: Elaboración propia.

2.1.2.4.5 COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD (CT).

El coeficiente de torrencialidad se obtiene multiplicando la densidad de drenaje por el número de


cursos de orden 1, en relación con la superficie, entendiendo que a mayor número de cursos de
primer orden y menor superficie, la torrencialidad de la cuenca será mayor.

𝐷𝑑 𝑥𝑁𝑂1
𝐶𝑡 =
𝐴
Dónde:

Ct : Coeficiente de torrencialidad de río (km-3).

Dd : Densidad de drenaje (km-1).

A : Área de la cuenca (km2).

NO1 : Número de ríos de orden 1.

Pág.30
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.20: Coeficiente de torrencialidad de la microcuenca.

Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Coeficiente de Torrencialidad (Ct) 0.116
Fuente: Elaboración propia.

2.1.2.5 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.

También denominado tiempo de respuesta o de equilibrio, Llamas (1993) lo define como el tiempo
requerido para que, durante un aguacero uniforme, se alcance el estado estacionario; es decir, el
tiempo necesario para que todo el sistema (toda la cuenca) contribuya eficazmente a la generación
de flujo en el desagüe.

Se atribuye muy comúnmente el tiempo de concentración, al tiempo que tarda una partícula de
agua caída en el punto de la cuenca más alejado (según el recorrido de drenaje) del desagüe en
llegar a éste. Esto no se corresponde con el fenómeno real, pues puede haber puntos de la cuenca
en los que el agua caída tarde más en llegar al desagüe que el más alejado. Además, debe tenerse
claro que el tiempo de concentración de una cuenca no es constante; depende7 de la intensidad
del chubasco, aunque muy ligeramente.

Por tener el concepto de tiempo de concentración en una cierta base física, han sido numerosos
los autores que han obtenido formulaciones del mismo, a partir de características morfológicas y
geométricas de la cuenca.

A continuación, se muestran las fórmulas utilizadas en el presente estudio:

- Fórmula de Kirpich.

𝐿0.77
𝑇𝑐 = 0.000325
𝑆 0.385
- Fórmula de U.S. Corps of Engineers.

𝐿0.76
𝑇𝑐 = 0.3 ( 0.19 )
𝑆

- Fórmula Californiana (U.S.B.R.).


0.77
𝐿
𝑇𝑐 = 0.066 ( 0.50 )
𝑆
- Fórmula de Giandotti.

4√𝐴 + 1.5𝐿
𝑇𝑐 =
25.3√𝑆𝑥𝐿

7
Marco y Reyes, 1992

Pág.31
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

- Fórmula de U.S. Hathaway.

𝐿0.467
𝑇𝑐 = 0.286 ( 0.234 )
𝑆

- Fórmula Australiana.

58𝐿
𝑇𝑐 =
𝑆 0.2
(𝐴0.1 ∙ (1000) ) ∙ 60

- Fórmula de George Rivero.

16𝐿
𝑇𝑐 =
(1.05 − 0.2𝑝)(100𝑆)0.04𝑥60

Para cada una de las ecuaciones anteriores se definen las variables a continuación:

Tc : Tiempo de concentración (h).

A : Área de la cuenca (km2)

L : Longitud del cauce (km)

S : Pendiente de la Cuenca (m/m).

p : Relación entre el área cubierta de vegetación y el área de la cuenca, adimensional.

El tiempo de concentración para el modelo precipitación – escorrentía será determinado de


acuerdo a las características que obedece la microcuenca Presa Coline.

Cuadro N° 2.21: Tiempo de concentración de la microcuenca.

Microcuenca
Parámetros
Presa Coline
Fórmula de Kirpich (h) 1.030
Fórmula del U.S. Corps (h) 2.230
Fórmula Californiana (h) 1.316
Fórmula de Giandotti (h) 1.454
Fórmula de U.S. Hathaway (h) 1.452
Fórmula Australiana (h) 1.401
Tc seleccionado (h) 1.316
Fuente: Elaboración propia.

Finalmente a partir del tiempo de concentración se puede definir que el tiempo de retardo es igual
a 47.386 minutos, lo cual representa el 60% del tiempo de concentración seleccionado. Este dato
nos servirá más adelante para la modelación de máximas avenidas.

Pág.32
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.1.2.6 RESULTADOS.

A continuación se presenta el resumen de los resultados de las características fisiográficas y


morfológicas de la microcuenca Presa Coline.

Cuadro N° 2.22: Parámetros de la microcuenca Presa Coline.

Parámetros de forma
Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Área (km2) 20.845
Perímetro (km) 29.381
Longitud Río Lc (km) 7.576
Longitud Máxima Cuenca Lm (km) 7.024
Longitud Máxima Desagüe L (km) 7.024
Ancho Máximo Cuenca Am (km) 4.916
Ancho Promedio Cuenca Ap (km) 2.968
Índice de Compacidad (Kc) 1.815
Factor de Forma (F f) 0.422
Radio de Elongación (R e) 0.733
Radio de Circularidad (R c) 0.303
Parámetros de relieve
Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Altitud Máxima (msnm) 5150
Altitud Máxima Rio (msnm) 4900
Altitud Mínima (msnm) 4549
Altitud Media (msnm) 4625
Scuenca (% ) 8.556
Scauce (% ) 4.633
Índice de Pendiente de Cuenca (Ip ) 0.282
Coeficiente de Masividad (C m ) 221.881
Coeficiente Orográfico (C o ) 1.026
Parámetros de la red de drenaje
Microcuenca
Parametros
Presa Coline
Longitud Total de Ríos (km) 12.588
Orden de Corriente 2
Número de Ríos Orden 1 4
Número de Ríos Orden 2 2
Número de Ríos Orden 3 -
Número de Ríos Orden 4 -
Densidad de Drenaje (D d ) 0.604
Coeficiente de Estabilidad ( C ) 1.656
Coeficiente de Torrencialidad (C t) 0.116
Fuente: Elaboración Propia.

Pág.33
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Continuación del Cuadro N° 2.22: Parámetros de la microcuenca Presa Coline.

Tiempo de concentración
Microcuenca
Parámetros
Presa Coline
Fórmula de Kirpich (h) 1.030
Fórmula del U.S. Corps (h) 2.230
Fórmula Californiana (h) 1.316
Fórmula de Giandotti (h) 1.454
Fórmula de U.S. Hathaway (h) 1.452
Fórmula Australiana (h) 1.401
Tc seleccionado (h) 1.316
Mediana (h) 1.426

Tiempo de Retardo (min) 47.386


Fuente: Elaboración Propia.

2.1.3 INVENTARIO DE LAS FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA


HIDRÁULICA DEL ÁREA DE ESTUDIO.

La principal Fuente de Agua identificada para el proyecto se ilustra en el Cuadro N° 2.23. Asimismo
la Infraestructura Hidráulica Proyectada se detalla en el Cuadro N° 2.24.

Cuadro N° 2.23: Inventario de las Fuentes de Agua.

FUENTE DE
N° UBICACIÓN DE LA FUENTE DE AGUA
AGUA
Ubicación Política
Departamento Provincia
Moquegua General Sanchez Cerro
Quebrada Ubicación Geográfica (*)
1
Coline Latitud Sur Longitud Oeste Norte Este
16°29'57.03"S 71°02'31.13"O 8 174 744 282 037
Ubicación Hidrográfica
Cuenca Tambo
(*) Para determinar la Ubicación Geográfica de los puntos de captación de las Fuentes de Agua se utilizó las
Cartas Nacionales
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 2.24: Infraestructura Hidráulica.

INFRAESTRUCTURA PROYECTADA

NOMBRE DE LA Ubicación Geográfica Altitud



CAPTACIÓN Latitud Sur Longitud Oeste Norte Este (msnm)
1 Presa Coline 16°29'57.03"S 71°02'31.13"O 8 174 744 282 037 4549
(*) La Ubicación Geográfica está en coordenadas UTM, Datum WGS 84, Zona 19 Sur
Fuente: Elaboración Propia.

Pág.34
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.1.4 ACCESIBILIDAD – VÍAS DE COMUNICACIÓN.

Para llegar a la zona del proyecto, vamos a partir de la Plaza de Armas de Moquegua hasta el
Sector de la Presa Coline siguiendo las rutas del cuadro a continuación:

Cuadro N° 2.25: Cuadro de Accesibilidad al proyecto.

Tramo Distancia (km) Tiempo Transporte


Plaza de Armas de Moquegua - Coalaque 139.0 3 horas Auto
Coalaque - Presa Coline 15.0 1.5 horas Auto / A pie
Fuente: Elaboración Propia.

2.1.5 CALIDAD DEL AGUA.

Según la Ley General de Aguas DS 007 – 83 – SA Art. 81 la clasificación del cuerpo de agua
superficial es de Clase III.

2.2 ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA E


HIDROMÉTRICA.

2.2.1 INTRODUCCIÓN.

El tratamiento de datos significa el ajuste de los datos históricos a una condición homogénea,
incluyendo la corrección de los posibles errores sistemáticos, la completación y extensión de los
mismos y la reducción de los datos a condiciones naturales. Por ello, la confianza de la hidrología
como una disciplina científica está realmente basada sobre la disponibilidad de suficientes datos
(en cantidad y calidad) para verificar las teorías alrededor del fenómeno natural. El hidrólogo que
quiere desarrollar un estudio hidrológico, se encuentra rodeado de un problema medular: Nunca o
no siempre hay suficientes datos disponibles en el lugar y en la forma correcta que cubran su
necesidad.

Para obviar estos inconvenientes, antes que todo se debe prestar la mayor importancia y fijarse
en el tipo de datos disponibles para examinar sus características y confiabilidad de la información,
lo cual se logra en forma eficiente planteándose y solucionándose las siguientes interrogantes:

¿Es confiable la información disponible?

¿Está completa dicha información?

¿Es suficiente la información disponible?

La primera pregunta se soluciona realizando un análisis de consistencia de la información


disponible, mediante criterios físicos y métodos estadísticos que permitan identificar, evaluar y
eliminar los posibles errores sistemáticos que han podido ocurrir. Las otras dos preguntas
restantes se solucionan realizando los procesos de completado y extensión de datos mediante
metodologías confiables, pero recordando que nada puede sustituir al dato original y directo,
verificando cada vez que la acumulación de nuevos datos permita mejorar los cálculos.

Pág.35
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.2.2 INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA.

2.2.2.1 FUENTES DE INFORMACIÓN.

La información utilizada para la realización del análisis hidrológico del área de estudio, ha sido
obtenida de documentos correspondientes a las siguientes instituciones:

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAHMI).

2.2.2.2 RED HIDROMETEOROLÓGICA.

Las estaciones utilizadas para desarrollar el estudio se detallan a continuación:

Cuadro N° 2.26: Ubicación de estaciones meteorológicas.

ALTITUD
ESTACIÓN LATITUD LONGITUD TIPO FUENTE
(msnm)
LAS SALINAS 16°19'04'' 71°08'53'' 4378 Convencional, Meteorológica SENAMHI
UBINAS 16°22'19'' 70°51'14'' 3380 Convencional, Meteorológica SENAMHI
PUQUINA 16°37'37'' 71°10'10'' 3284 Convencional, Meteorológica SENAMHI
OMATE 16°40'39'' 70°58'57'' 2080 Convencional, Meteorológica SENAMHI
Fuente: Elaboración Propia.

2.2.3 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA TOTAL


MENSUAL.

2.2.3.1 INTRODUCCIÓN.

La no homogeneidad e inconsistencia en secuencias hidrológicas representa uno de los aspectos


más importantes del estudio en la hidrología, ya que cuando no se identifica puede introducirse un
error significativo en todos los análisis futuros que se realicen obteniendo resultados altamente
sesgados.

Los medios ambientes hidrológicos son afectados grandemente por factores hechos por el hombre
tales como obras de regadío, drenaje, etc., o por cambios inesperados naturales y lentos procesos
tales como incendios, derrumbamientos, llenados de lagos por sedimentos y similares, las que
producen inconsistencia en la toma de información. La inconsistencia es sinónimo de error
sistemático y se presenta como saltos y tendencias.

La no homogeneidad es definida como los cambios de los datos vírgenes en el tiempo. Así por
ejemplo, la no homogeneidad en los datos de precipitación es creada por tres fuentes principales:

- Movimiento de las estaciones en una distancia horizontal.

- Movimiento de las estaciones en una distancia vertical.

- Cambios en el medio ambiente circundante a la estación.

Pág.36
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

El tratamiento consiste en efectuar un análisis de consistencia y homogeneidad de los registros


que se tienen, para poder eliminar aquellos valores que no son confiables. Estos análisis son de
carácter físico estadísticos que permiten evaluar y eliminar los posibles errores sistemáticos que
han podido ocurrir, sea por causas naturales u ocasionadas por la intervención de la mano del
hombre. El análisis de consistencia de la información hidrológica, se realiza mediante los
siguientes procesos:

- Análisis visual gráfico.

- Análisis de doble masa (CDM).

- Análisis estadísticos.

2.2.3.2 ANÁLISIS VISUAL GRÁFICO.

A fin de detectar posibles datos inconsistentes en la serie histórica, se procede al análisis visual
de la información el mismo que ha consistido en análisis de la distribución temporal de toda la
información hidrometeorológica disponible combinando con los criterios obtenidos del campo para
detectar la regularidad o irregularidad de los mismos. De la apreciación visual de estos gráficos se
deduce si la información es aceptable o dudosa, considerándose como información dudosa o de
poco valor para el estudio, aquella que muestra en forma evidente valores constantes en períodos
en los cuales físicamente no es posible debido a la característica aleatoria de los datos.

2.2.3.3 IDENTIFICACIÓN DE VALORES ATÍPICOS (outliers)

Los valores atípicos son observaciones con características diferentes de las demás. Este tipo de
valores no pueden ser caracterizados categóricamente como benéficos problemáticos si no que
deben ser contemplados en el contexto del análisis y debe evaluarse el tipo de información que
pueden proporcionar. Su principal problema radica en que son elementos que pueden no ser
representativos de la población pudiendo distorsionar seriamente el comportamiento de los
contrastes estadísticos. Por otra parte, aunque diferentes a la mayor parte de la muestra, pueden
ser indicativos de las características de un segmento válido de la población y, por consiguiente,
una señal de la falta de representatividad de la muestra. Para la identificación de estos valores se
sigue la siguiente metodología:

- Calculo del rango intercuartil

RI = Q3 –Q1

Dónde:

RI = rango intercuartil

Q3 = tercer cuartil (75%)

Q1 = primer cuartil (25%)

- Calcular del paso

Pág.37
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Paso = 1,5 * RI

- Calculo de las cercas internas (inferior y superior) y las cercas externas (inferior y superior).

CIi= Q1 –Paso

CIs= Q3 + Paso

CEi= Q1 –2*Paso

CEs= Q3 + 2*Paso

Dónde:

CIi= cerca interna inferior.

CIs= cerca interna superior.

Cei= cerca externa inferior.

CEs= cerca externa superior.

A continuación se tiene la estación Puquina, en la cual se pintaron de color amarillo las celdas en
donde faltaba completar datos y de color azul aquellas donde los datos están fuera de las cercas
exteriores los cuales fueron analizados y modificados.

Cuadro N° 2.27: Estación Puquina sin Modificar.

NOMBRE PUQUINA
CUENCA TAMBO LATITUD 16°37'37'' DEPARTAMENTO MOQUEGUA
CÓDIGO LONGITUD 71°10'10'' PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO
TIPO CO ALTITUD 3284 DISTRITO PUQUINA
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1998 58.1 49.2 9.6 9.5 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.3 138.7
1999 50.0 201.8 76.3 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 9.2 0.0 7.0 350.1
2000 160.4 155.0 43.6 0.3 0.4 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.1 365.4
2001 80.1 240.7 170.2 6.7 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 2.0 0.0 0.0 500.3
2002 38.6 102.0 82.8 2.4 0.0 0.7 2.1 0.0 0.0 0.0 6.1 16.2 250.9
2003 17.8 14.4 29.6 0.0 0.3 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 7.8 70.7
2004 39.8 68.8 14.9 0.3 0.0 0.0 7.7 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 131.9
2005 62.5 59.5 31.9 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 0.0 0.0 0.2 157.4
2006 117.2 77.5 97.3 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 1.8 0.0 297.5
2007 42.4 51.7 30.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4 131.6
2008 198.1 39.8 8.6 2.2 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 13.5 263.2
2009 32.8 79.6 33.1 0.7 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 148.8
2010 8.9 51.8 3.4 5.6 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6 73.9
2011 80.2 197.4 1.0 17.5 0.2 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 34.9 331.6
2012 119.5 214.4 67.5 44.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.5 472.0
2013 89.7 125.9 51.9 0.0 5.2 2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9 280.5
2014 58.3 1.6 3.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 63.3
2015 25.9 140.6 159.3 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 329.5
2016 0.0 101.1 0.0 9.9 0.0 0.6 0.0 0.1 0.2 0.7 0.4 7.7 120.7
N°datos 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
Media 67.4 103.8 48.1 5.9 0.4 0.3 0.6 0.1 0.2 0.7 0.4 7.7 235.69
Fuente: Elaboración propia.

Pág.38
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.28: Estación Puquina Modificada.

NOMBRE PUQUINA
CUENCA TAMBO LATITUD 16°37'37'' DEPARTAMENTO MOQUEGUA
CÓDIGO LONGITUD 71°10'10'' PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO
TIPO CO ALTITUD 3284 DISTRITO PUQUINA
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1998 58.1 49.2 9.6 9.5 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.3 138.7
1999 50.0 201.8 76.3 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0 339.2
2000 160.4 155.0 43.6 0.3 0.4 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.1 365.4
2001 80.1 240.7 170.2 6.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 497.7
2002 38.6 102.0 82.8 2.4 0.0 0.7 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 16.2 243.5
2003 17.8 14.4 29.6 0.0 0.3 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 7.8 70.7
2004 39.8 68.8 14.9 0.3 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 124.6
2005 62.5 59.5 31.9 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 155.6
2006 117.2 77.5 97.3 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 295.1
2007 42.4 51.7 30.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4 131.6
2008 198.1 39.8 8.6 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.5 262.2
2009 32.8 79.6 33.1 0.7 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 148.8
2010 8.9 51.8 3.4 5.6 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6 72.7
2011 80.2 197.4 1.0 17.5 0.2 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 34.9 331.6
2012 119.5 214.4 67.5 23.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.5 451.5
2013 89.7 125.9 51.9 0.0 0.4 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9 274.0
2014 58.3 1.6 3.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 63.3
2015 25.9 140.6 159.3 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 329.5
2016 0.0 101.1 0.0 9.9 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.7 119.3
N°datos 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
Media 67.4 103.8 48.1 4.8 0.1 0.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 7.7 232.4
Fuente: Elaboración propia.

Los valores ubicados fuera de las cercas externas son por lo general considerados como valores
atípicos.

Cuadro N° 2.29: Valores de Cercas según cada estación.

Estaciones LAS SALINAS UBINAS PUQUINA OMATE


Promedio 25.10 26.97 19.64 11.53
Cis 93.13 83.19 23.81 16.00
Ces 149.00 133.10 38.10 25.60
Fuente: Elaboración Propia.

2.2.3.4 ANÁLISIS DE TENDENCIA Y SALTOS.

El análisis estadístico se realizó para todas las estaciones, a fin de detectar si la no homogeneidad
es significativa desde el punto de vista estadístico.

Se utilizó el software TREND, el cual está diseñado para facilitar test estadísticos de tendencias,
cambio y aleatoriedad en series hidrológicas y otras series de tiempo. TREND tiene 12 test
estadísticos basados en las recomendaciones de la WMO/UNESCO.

Pág.39
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.30: Análisis Estadístico de Saltos y Tendencias.

ESTACIONES
TEST DE ANALISIS PRUEBA ESTADISTICA
LAS SALINAS UBINAS PUQUINA OMATE

Mann-Kendall NS NS NS NS
Tendencia Spearman's Rho NS NS NS NS
Linear regression NS NS NS S (0.1)
Cusum NS NS NS NS
Cumulative deviation NS NS NS S (0.1)
Cambio en
Worsley likelihood NS NS NS S (0.1)
Media/Mediana
Rank Sum NS NS NS NS
Student's t NS NS NS NS
Median Crossing NS NS NS NS
Turning Point NS NS NS NS
Aleatoriedad
Rank Difference NS NS NS NS
Auto Correlation NS NS NS S (0.05)
Nota : NS = N() = Significativo (nivel de significancia)
Resultados obtenidos aplicando el software TREND
Fuente: Elaboración Propia.

Por lo tanto, de acuerdo al análisis realizado a la información pluviométrica, de las estaciones


mencionadas en el cuadro anterior, mediante los tres métodos descritos, se concluye de manera
que ésta es consistente y, por lo tanto, confiable para realizar generación de información
hidrometeorológica para fines de diseño hidráulico del proyecto.

2.2.3.5 ANÁLISIS DE DOBLE MASA (CDM).

Denominado también análisis de dobles acumulaciones se utiliza para tener confiabilidad en la


información, así también para analizar la consistencia relacionado a errores de datos hidrológicos
múltiples cuando se disponen de dos o más series de datos. Mediante este método se determina
la consistencia relativa de los valores mensuales respecto a otro mes índice o a un promedio de
meses.

El análisis gráfico comparativo se realiza a través de la curva doble masa, que tiene como ordenada
los valores de precipitación mensual acumulada del mes analizado y como abscisa los valores de
precipitación mensual acumulada del mes índice o mes promedio.

El Cuadro N° 2.31 muestra los resultados después de tratar la información pluviométrica de la


estación Puquina con el método de doble masa. Los espacios resaltados con amarillo, son la
información que se tiene que completar con ayuda de las otras estaciones y del software HEC 4-
PC.

Pág.40
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.31: Resultados del Método CDM de la Estación Puquina.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998 58.1 49.2 9.6 29.6 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.3
1999 50.0 201.8 76.3 13.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0
2000 160.4 155.0 43.6 1.8 0.4 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.1
2001 80.1 240.7 170.2 21.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2002 38.6 102.0 82.8 8.2 0.0 0.7 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 16.2
2003 17.8 14.4 29.6 0.9 0.3 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 7.8
2004 39.8 68.8 14.9 1.8 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2005 62.5 59.5 31.9 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2
2006 117.2 77.5 97.3 10.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2007 42.4 51.7 30.1 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4
2008 198.1 39.8 8.6 7.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.5
2009 32.8 79.6 33.1 3.0 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0
2010 8.9 51.8 3.4 5.6 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6
2011 80.2 197.4 1.0 17.5 0.2 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 34.9
2012 119.5 214.4 67.5 23.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.5
2013 89.7 125.9 51.9 0.0 0.4 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9
2014 58.3 1.6 3.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2015 25.9 140.6 159.3 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2016 0.0 101.1 0.0 9.9 0.0 0.6 0.0
Fuente: Elaboración Propia.

Los resultados de las demás estaciones se adjuntan en el Anexos.

Pág.41
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.2.3.6 INFORMACIÓN COMPLETADA Y EXTENDIDA.

Para completar y extender la información se usó el modelo de regresión múltiple denominado HEC
– 4 (HYDROLOGIC ENGINEERING CENTER Nº 4).

Diseñado por S. Robinson (07/02/78), el propósito del programa es completar y extender los datos
mensuales de precipitación o descarga.

Su manual ha sido publicado en la página de HEC, U.S. ARMY CORPS OF ENGINEERS, DAVID
CALIFORNIA FEB.

2.2.3.6.1 ASPECTOS GENERALES Y CARACTERÍSTICAS.

Los modelos de regresión lineal simple y múltiple son utilizados para la extensión o transferencia
de información desde uno o varios puntos, a una estación con datos incompletos o con registros
cortos. La decisión a tomarse sobre el tipo de modelo de regresión y de la elección de la variable
independiente, depende de la disponibilidad de información y generalmente del criterio y
experiencia del especialista.

El proceso de completar y/o extensión de datos se realiza en las series consistentes, vale decir,
después de haber analizado la confiabilidad de las mismas. Para realizar el proceso de completado
de datos de una estación en base a otra, se tiene en cuenta las siguientes condiciones:

- Buscar o seleccionar estaciones que tengan buena relación con la estación base que se
quiere completar.

- En los análisis respectivos no juntar datos de épocas secas con datos de épocas húmedas,
sino que realizar el proceso separadamente.

- Cerciorarse o verificar de que las características de la cuenca de la estación completa y


de la cuenca a la estación a completar sean similares en su comportamiento hidrológico.
Para este paso usar los parámetros: área, ubicación, altura, forma, vegetación, etc.; cuanto
más similares sean estas características, es más probable que la correlación resulte más
significativa. En general las correlaciones entre estaciones cercanas de un mismo río son
relativamente buenas.

- Verificar que los escurrimientos superficiales registrados en las estaciones sean efecto de
la misma causa (precipitación, afloramientos de aguas subterráneas, regulaciones
naturales, etc.)

- Para realizar el completado de datos, de ser posible probar la normalidad de las series, y
si no lo son, transformarlos a normales (naturalización). En la mayoría de casos esta
condición es asumida como un hecho.

La metodología consiste básicamente en calcular, mediante modelos auto-regresivos, la


generación de precipitación, caudal o estaciones en las cuencas involucradas.

Se pueden considerar hasta 10 estaciones que contengan registros mensuales traslapados en el


periodo de extensión deseado y con 3 valores registrados al menos de cualquier mes.

Pág.42
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cada registro de estación se convierte en valores estándar normalizados mediante.

- Transformación Logarítmica.

- Transformación que elimine efectos estacionales.

- Transformación Pearson III.

Se calcula la correlación entre estaciones para cada mes y su presente entre todos los pares de
estaciones utilizando estos valores de variables reducidos. Todos los valores faltantes en cada
estación en el periodo de extensión se estiman por medio de una regresión múltiple de la forma
siguiente:
𝑘=𝑗−1 𝑘=𝑛
2
𝑋𝑖,𝑗 = ∑ 𝛽𝑘 ∙ 𝑋𝑖,𝑘 + ∑ 𝛽𝑘 ∙ 𝑋𝑖−1,𝑘 + 𝑍𝑖,𝑗 ∙ √1 − 𝑅𝑖,𝑗
𝑘=1 𝑘=𝑗

Dónde:

X: Valores variables reducidos de caudal o precipitación.

β: Coeficiente beta calculado a partir de la matriz de correlación.

i: Número de meses.

j: Número de estación.

n: Número de estación de la variable dependiente.

R: Coeficiente de correlación múltiple.

Z: Número aleatorio (distribuido normalmente).

De las variables independientes, se elige el valor de desfase o (si existe, de otra manera el valor
de desfase 1) de tal manera que el número total máximo de variables independientes sea igual al
número de estaciones en el grupo.

Se lleva a cabo una prueba de consistencia mediante la cual se elimina una por una las variables
independientes con menor correlación absoluta hasta que se logre la consistencia (coeficiente de
determinación < 1,0). Los resultantes valores variables extendidos y rellenados se convierten
nuevamente en caudales o precipitación según el caso por medio de las transformaciones antes
mencionados en los puntos anteriores.

2.2.3.6.2 ETAPA DE ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y CALIBRACIÓN.

- Los archivos de entrada deben de tener la ruta de “.DAT”, y siempre los datos deben de
permanecer ordenados.

- La información de salida tiene la ruta “.SAL”.

Pág.43
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

- Los datos faltantes se completan con -1.

- En el archivo de entrada, cada espacio dejado significa un carácter por tanto hay que tener
mucho cuidado al ordenar la información.

- A veces es mejor evitar colocar puntos decimales pues al completar se estaría perdiendo
información.

- Según el archivo de entrada, el año base es 1964 y la completación y extensión de datos


se realizará dentro de un rango de 53 años.

2.2.3.6.3 COMPLETADO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA.

Se debe considerar que toda la información ingresada debe de estar libre de saltos y tendencias,
por tanto es información homogénea y consistente.

- De la información ingresada al modelo, los valores de datos faltantes son completados con
-1 en color rojo, los puntos decimales se quitan directamente en el modelo mediante el
archivo de entrada. El formato de ingreso incluye la posición de cada dato y de cada
espaciado pues debido a que el programa está diseñado en FORTRAN es que cada
espacio corresponde a un carácter siendo muy delicado la etapa de ordenamiento.

- La calibración se realizó considerando que la información debe de guardar coherencia


entre los meses húmedos y secos, pues se debe de chequear minuciosamente todos los
datos obtenidos.

- Los coeficientes de regresión entre cada mes deben de estar acordes con la teoría
cercanos a la unidad.

- En el momento de hacer correr al modelo el archivo de entrada debe de contemplar las


características que deseamos que posea nuestra información resultante, cantidad de años,
tipo de años (hidrológico, común), años de inicio de donde se empezará a realizar la
regresión múltiple.

- Se realizó el completado de datos y su extensión de 1964 hasta el año 2016 empleando


el modelo HEC-4.

Los resultados obtenidos del modelo HEC – 4 son:

Pág.44
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.32: Resultados de la información ingresada a HEC-4 de la Estación


Puquina.

NOMBRE PUQUINA
CUENCA TAMBO LATITUD 16°37'37'' DEPARTAMENTO MOQUEGUA
CÓDIGO LONGITUD 71°10'10'' PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO
TIPO CO ALTITUD 3284 DISTRITO PUQUINA
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1964 70.3 85.1 89.0 6.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6 259.8
1965 18.3 7.8 2.0 8.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 37.3
1966 5.2 67.5 17.8 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4 93.8
1967 42.7 138.0 103.7 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 288.0
1968 71.0 81.9 35.5 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 189.1
1969 20.9 155.1 36.7 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.4 221.7
1970 28.0 58.3 32.4 3.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7 128.9
1971 72.0 163.1 48.3 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.5 298.8
1972 125.9 190.9 239.6 12.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 570.6
1973 103.3 145.2 31.0 12.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 292.4
1974 70.0 75.5 3.1 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 155.0
1975 42.4 91.1 20.1 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 158.5
1976 92.4 104.9 39.3 5.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 242.0
1977 3.0 82.1 2.3 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.6 122.0
1978 98.2 41.2 13.6 13.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 166.4
1979 21.7 20.5 23.5 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6 75.4
1980 16.5 40.5 18.8 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 76.1
1981 55.0 104.2 3.6 33.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4 198.8
1982 68.1 34.5 10.1 4.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 117.7
1983 19.7 35.2 5.4 6.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 67.1
1984 115.7 174.3 239.6 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 530.2
1985 3.4 115.9 75.0 28.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 27.3 249.8
1986 86.5 136.9 21.3 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 29.6 279.8
1987 122.8 19.5 9.1 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 154.6
1988 78.1 33.0 14.7 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2 128.6
1989 100.8 130.5 72.8 2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 307.1
1990 39.2 15.4 39.6 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 96.2
1991 26.6 13.2 13.4 4.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 57.5
1992 0.8 1.8 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.4 36.1
1993 109.2 43.7 33.9 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 192.9
1994 100.2 109.7 13.1 8.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.6 242.2
1995 83.2 11.9 103.6 8.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 208.2
1996 67.0 70.4 10.2 16.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.9 167.2
1997 72.7 117.9 115.0 34.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 19.9 359.7
1998 58.1 49.2 9.6 29.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.3 157.9
1999 50.0 201.8 76.3 13.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0 348.4
2000 160.4 155.0 43.6 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.1 366.0
2001 80.1 240.7 170.2 21.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 512.2
2002 38.6 102.0 82.8 8.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.2 247.8
2003 17.8 14.4 29.6 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.8 70.6
2004 39.8 68.8 14.9 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 125.4
2005 62.5 59.5 31.9 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 159.5
2006 117.2 77.5 97.3 10.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 302.3
2007 42.4 51.7 30.1 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4 132.5
2008 198.1 39.8 8.6 7.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.5 267.6
2009 32.8 79.6 33.1 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 150.6
2010 8.9 51.8 3.4 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6 72.3
2011 80.2 197.4 1.0 17.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.6 329.8
2012 119.5 214.4 67.5 23.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.5 451.5
2013 89.7 125.9 51.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9 272.5
2014 58.3 1.6 3.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 63.3
2015 25.9 140.6 159.3 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 329.5
2016 0.0 101.1 0.0 9.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 112.7
N° datos 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53
Desv. Est 43.11 60.69 55.36 8.74 0.02 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 9.76 126.75
Media 62.85 88.47 46.25 7.77 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 6.74 212.10
Fuente: Elaboración Propia.

Los demás resultados se adjuntan en la sección de Anexos.

Pág.45
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.3 OFERTA HÍDRICA.

2.3.1 INTRODUCCIÓN.

Uno de los principales parámetros en hidrología es el caudal, pero en el área de estudio o cerca
de ella no existen estaciones hidrométricas, por lo que se han generado sintéticamente mediante
la implementación del modelo Lutz Schölz8.

2.3.2 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL AREAL EN LA MICROCUENCA.

Para el modelo de Lutz Scholz se hace necesario el análisis de escorrentía para la microcuenca
en estudio, es por eso que aplicamos el modelo de regionalización para determinar la precipitación
media mensual areal en la microcuenca analizada y a partir de ésta proceder a la generación de
caudales mensuales con el modelo de Lutz Scholz.

El modelo de Regionalización consiste en analizar la relación Precipitación = f (Altitud) de las


estaciones empleadas y factores de corrección por altitud e influencia geográfica, los pasos a
seguir son:

- Determinar la ecuación Precipitación = f (Altitud) de mayor coeficiente de correlación (r)


entre las estaciones empleadas.

- Selecciono la estación más cercana al proyecto y utilizo la ecuación antes mencionada


para determinar su factor de corrección por altitud (*).

- Selecciono el registro de datos tratados, completados y extendidos (Tratamiento por


Outliers, CDM) de precipitaciones de la estación más cercana al proyecto.

- Se procede a hacer la corrección de dichos datos por un Factor de Corrección Total =


Factor de Corrección por Altitud x Factor de Corrección por influencia geográfica de
estaciones.

- A partir de estas precipitaciones corregidas a las cuales denominamos Precipitación Media


Mensual Areal se aplica los cálculos para la generación de caudales (**).

(*) Para el caso del presente estudio, la estación más cercana al proyecto fue la Estación Puquina.

(**) La generación de caudales se realizará para la microcuenca Presa Coline.

Los cálculos del Modelo de Regionalización se muestran a continuación:

8
Experto Alemán que desarrollo el modelo

Pág.46
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.33: Precipitación = f (Altitud) de las estaciones en estudio.

Altitud Precip. Precipitación ajustada por la regresión (mm)


Item Estación
H (msnm) P (mm) Simple (Lutz) Lineal Logarítmica Exponencial Potencial
1 LAS SALINAS 4378 275.32 313.91 322.17 318.79 342.65 335.60
2 UBINAS 3380 358.14 262.18 248.34 256.39 231.91 241.85
3 PUQUINA 3284 212.10 256.65 241.24 249.44 223.36 233.19
4 OMATE 2080 118.36 172.97 152.17 139.30 139.47 130.79

PRECIPITACION AJUSTADA MEDIANTE: PARAMETROS ESTADISTICOS


1 = Regresión Simple (Sholz) a= -32189.3 b= 29.85971 r= 0.577
2 = Regresión Lineal a= -1.7 b= 0.07398 r= 0.687
3 = Regresión Logarítmica a= -1703.3 b= 241.16945 r= 0.737
4 = Regresión Exponencial a= 61.8 b= 0.00039 r= 0.777
5 = Regresión Potencial a= 0.0 b= 1.26620 r= 0.827
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 2.34: Corrección de la Precipitación Areal por influencia geográfica y


altitud de las estaciones – Microcuenca Presa Coline.

ALTURA ESTACION m.s.n.m.


PUQUINA 3284

ALTURA MEDIA m.s.n.m.


MICROCUENCA PRESA COLINE 4625

PRECIPITACION A LA ALTURA: mm.


PUQUINA 212.1

PRECIPITACION CORREGIDA A LA ALTURA: mm.


PUQUINA 233.19

PRECIPITACION A LA ALTURA MEDIA: mm


MICROCUENCA PRESA COLINE 359.75

CORRECCION POR ALTITUD


Fact. Correc. Est. 1.70

CORRECCION POR INFLUENCIA GEOGRAFICA DE ESTACIONES


Fact. Inf. Est. 1.71

CORRECCION TOTAL PARA:


Fact. Total Est. 2.89

ECUACION FINAL PARA LA PRECIPITACION EN LA CUENCA:


PP.Cca = 1.7*PP.PUQUINA
Fuente: Elaboración Propia.

A continuación se presenta la Precipitación Media Mensual Areal calculada para la Microcuenca


Presa Coline.

Pág.47
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.35: Precipitación Media Mensual Areal (mm) – Microcuenca Presa


Coline.

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL AREAL (mm)

MICROCUENCA PRESA COLINE


Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1964 203.2 246.0 257.3 19.8 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 24.8 751.2
1965 53.0 22.4 5.7 23.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.1 107.8
1966 14.9 195.1 51.5 2.4 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0 271.1
1967 123.5 399.0 300.0 6.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.4 833.0
1968 205.3 236.8 102.7 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 546.9
1969 60.6 448.4 106.1 10.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.5 641.0
1970 80.9 168.7 93.7 9.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 19.3 372.6
1971 208.2 471.5 139.7 17.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 27.4 864.0
1972 364.1 552.0 692.9 37.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.7 1,650.1
1973 298.6 419.9 89.6 36.8 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 845.7
1974 202.4 218.2 8.9 11.9 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7 448.3
1975 122.6 263.3 58.2 10.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9 458.3
1976 267.1 303.2 113.6 15.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 699.9
1977 8.6 237.5 6.7 2.9 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 97.1 352.9
1978 283.9 119.0 39.4 38.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 481.1
1979 62.7 59.2 67.9 3.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 24.8 217.9
1980 47.6 117.1 54.5 0.9 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 220.2
1981 159.1 301.4 10.4 96.8 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 6.9 574.8
1982 196.8 99.7 29.3 13.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 340.3
1983 56.9 101.6 15.5 17.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 194.0
1984 334.6 503.9 692.9 1.8 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,533.3
1985 9.7 335.1 216.9 81.5 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 79.1 722.5
1986 250.2 396.0 61.6 15.6 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 85.6 809.1
1987 355.1 56.5 26.4 8.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 446.9
1988 225.9 95.3 42.5 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.5 371.9
1989 291.5 377.3 210.6 8.4 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 888.1
1990 113.4 44.6 114.6 1.6 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 278.3
1991 76.9 38.0 38.8 12.2 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 166.2
1992 2.2 5.1 0.0 0.5 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 96.5 104.5
1993 315.9 126.4 98.0 10.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7 557.9
1994 289.9 317.1 38.0 24.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 30.6 700.4
1995 240.6 34.4 299.7 25.8 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 602.0
1996 193.7 203.5 29.4 48.4 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5 483.5
1997 210.3 340.9 332.4 98.8 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 57.6 1,040.2
1998 168.0 142.3 27.8 85.7 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 32.7 456.5
1999 144.6 583.6 220.6 38.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.2 1,007.5
2000 463.9 448.2 126.1 5.2 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.7 1,058.4
2001 231.6 696.1 492.2 61.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,481.1
2002 111.6 295.0 239.4 23.6 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 46.8 716.7
2003 51.5 41.6 85.6 2.6 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 22.6 204.1
2004 115.1 199.0 43.1 5.2 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 362.5
2005 180.7 172.1 92.3 15.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 461.4
2006 338.9 224.1 281.4 29.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 874.1
2007 122.6 149.5 87.0 2.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.4 383.2
2008 572.9 115.1 24.9 21.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 39.0 773.7
2009 94.9 230.2 95.7 8.7 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 5.8 435.4
2010 25.7 149.8 9.8 16.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.5 209.2
2011 231.9 570.9 2.9 50.6 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 97.1 953.6
2012 345.6 620.0 195.2 68.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 76.6 1,305.5
2013 259.4 364.1 150.1 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.2 788.0
2014 168.6 4.6 8.7 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 183.1
2015 74.9 406.6 460.7 10.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 952.9
2016 0.0 292.4 0.0 28.6 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.8 325.9
Pmedio 181.7 255.8 133.7 22.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 19.5 613.4
Pdesv 124.7 175.5 160.1 25.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 28.2 366.5
Pmáx 572.9 696.1 692.9 98.8 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 97.1 1,650.1
Pmin 0.0 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 104.5
Fuente: Elaboración Propia.

Pág.48
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

A partir de este registro de precipitaciones medias mensuales areales en la microcuenca Presa


Coline se procede a aplicar el Modelo de Lutz Scholz para la Generación de Caudales Mensuales.

2.3.3 MÉTODO DE LUTZ SCHÖLZ.

El modelo hidrológico de Lutz Schölz, ha sido estudiado y calibrado en 19 cuencas de la sierra


peruana, ubicadas en las regiones de Cuzco, Huancavelica, Junín y Cajamarca, y es aplicable
generalmente para pequeñas y medianas unidades hidrográficas con escasa información
hidrométrica. Para el presente estudio ha sido seleccionado porque la zona de estudio tiene las
características y condiciones para las cuales ha sido establecido el modelo. El modelo de
precipitación – escorrentía de Lutz Schölz, fue propuesta por la Misión Técnica Alemana en 1980
para el Ex-Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones – Plan Meris II. El modelo
hidrológico se basa fundamentalmente en el balance hídrico y en parámetros parciales de tipo
determinístico. Este método permite combinar los factores que producen e influyen en los
caudales, tales como, la precipitación, evaporación, el almacenamiento y la función de
agotamiento natural de la cuenca, para el cálculo de las descargas en forma de un modelo
matemático. El método es completo en su determinación final, vale decir analiza los acuíferos, los
pantanos, los nevados, las lagunas, ríos, manantes, es decir, todo el recurso hídrico que interviene
en la cuenca, además de manera sustancial de la precipitación efectiva que cae en la cuenca. Este
modelo hidrológico, es combinado por que cuenta con una estructura determinística para el cálculo
de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico – Modelo determinístico); y una
estructura estocástica para la generación de series extendidas de caudal (Proceso Markoviano -
Modelo Estocástico).

Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal en la sierra peruana, el modelo se


desarrolló tomando en consideración parámetros físicos y meteorológicos de las cuencas, que
puedan ser obtenidos a través de mediciones cartográficas y de campo. Los parámetros más
importantes del modelo son los coeficientes para la determinación de la precipitación efectiva,
déficit de escurrimiento, retención y agotamiento de las cuencas. Los procedimientos que se han
seguido en la implementación del modelo son:

- Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de escorrentía


promedio.

- Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros para el cálculo de


caudales en cuencas sin información hidrométrica. En base a lo anterior se realiza el
cálculo de los caudales necesarios.

- Calibración del modelo y generación de caudales extendidos por un proceso Markoviano


combinado de precipitación efectiva del mes con el caudal del mes anterior.

- Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual,
teniendo una utilización inicial en estudios de proyectos de riego y posteriormente
extendiéndose el uso del mismo a estudios hidrológicos con prácticamente cualquier
finalidad (abastecimiento de agua, hidroelectricidad etc.). Los resultados de la aplicación
del modelo a las cuencas de la sierra peruana, han producido una correspondencia
satisfactoria respecto a los valores medidos.

Pág.49
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.3.3.1 ECUACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO.

La ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual en mm/mes es la siguiente:

𝐶𝑀𝑖 = 𝑃𝑖 − 𝐷𝑖 + 𝐺𝑖 − 𝐴𝑖

Dónde:

CMi : Caudal mensual (mm/mes).

Pi : Precipitación mensual sobre la cuenca (mm/mes).

Di : Déficit de escurrimiento (mm/mes).

Gi : Gasto de la retención de la cuenca (mm/mes).

Ai : Abastecimiento de la retención (mm/mes).

Asumiendo:

Que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y Abastecimiento de la retención tienen el
mismo valor es decir Gi = Ai.

Que para el año promedio una parte de la precipitación retorna a la atmósfera por evaporación.

Reemplazando (P-D) por (C*P), y tomando en cuenta la transformación de unidades (mm/mes a


m3/s) la ecuación anterior se convierte en:

𝑄 = 𝑐 ′ ∗ 𝐶 ∗ 𝑃 ∗ 𝐴𝑅

Que es la expresión básica del método racional.

Dónde:

Q : Caudal (m3/s).

c' : Coeficiente de conversión del tiempo (mes/s).

C : Coeficiente de escurrimiento.

P : Precipitación total mensual (mm/mes).

AR : Área de la cuenca (m2).

2.3.3.2 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO.

Para su cálculo existen las siguientes metodologías:

Pág.50
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.3.3.2.1 METODOLOGÍA DE L. TURC.

Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc:

𝑃−𝐷
𝐶=
𝑃
1
𝐷=𝑃 0.5
𝑃2
(0.9 + )
𝐿2

𝐿 = 300 + 25(𝑇) + 0.05(𝑇)3

Dónde:

C : Coeficiente de escurrimiento (mm/año).

P : Precipitación Total anual (mm/año).

D : Déficit de escurrimiento (mm/año).

L : Coeficiente de Temperatura.

T : Temperatura media anual (°C).

2.3.3.2.2 METODOLOGÍA LUTZ SCHÖLZ.

Dado que no se ha podido obtener una ecuación general del coeficiente de escorrentía para toda
la sierra, se ha desarrollado la fórmula siguiente, que es válida para la región sur:

𝐶 = 3.16𝑥1012 𝑥𝑃−0.571 𝑥𝐸𝑇𝑃 −3.686

𝐷 = −1380 + 0.872𝑃 + 1.032𝐸𝑇𝑃

Dónde:

D : Déficit de escurrimiento (mm/año).

P : Precipitación total anual (mm/año).

ETP : Evapotranspiración anual según Hargreaves (mm/año).

2.3.3.2.3 METODOLOGÍA ONERN.

La ONERN realizó estudios del coeficiente de escurrimiento en el Perú en la década del setenta,
relacionando las zonas de vida con la precipitación y los caudales, de tal manera de generar mapas
de iso-escurrimiento. Es a partir de estos mapas y de las zonas de vida del área de estudio que
se estimó el coeficiente de escorrentía.

Para el presente estudio se ha estimado un coeficiente de escorrentía igual a 0.95.

Pág.51
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.3.3.3 PRECIPITACIÓN EFECTIVA.

Para el cálculo de la precipitación efectiva, se supone que los caudales promedio observados en
la cuenca pertenecen a un estado de equilibrio entre gasto y abastecimiento de la retención.

La precipitación efectiva se calculó para el coeficiente de escurrimiento promedio, de tal forma que
la relación entre precipitación efectiva y precipitación total resulte igual al coeficiente de
escorrentía.

Para fines hidrológicos se toma como precipitación efectiva la parte de la precipitación total
mensual, que corresponde al déficit según el método del USBR (precipitación efectiva hidrológica
es la antítesis de la precipitación efectiva para los cultivos). A fin de facilitar el cálculo de la
precipitación efectiva se ha determinado el polinomio de quinto grado:

𝑃𝐸 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑃 + 𝑎2 𝑃2 + 𝑎3 𝑃3 + 𝑎4 𝑃4 + 𝑎5 𝑃5

Dónde:

PE : Precipitación efectiva (mm/mes).

P : Precipitación total mensual (mm/mes).

ai : Coeficiente del polinomio.

Los siguientes cuadros muestran los límites de la precipitación efectiva y los tres juegos de
coeficientes.

Cuadro N° 2.36: Límite superior para la precipitación efectiva.

Curva N° Ecuación Rango


Curva I PE = P - 120.6 P > 177.8 mm/mes
Curva II PE = P - 86.4 P > 152.4 mm/mes
Curva III PE = P - 59.7 P > 127.0 mm/mes
Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa Nacional de
Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II.

Cuadro N° 2.37: Coeficientes para el cálculo de la precipitación efectiva.

Coeficiente Curva I Curva II Curva III


a0 -0.018 -0.021 -0.028
a1 -0.0185 0.1358 0.2756
a2 0.001105 -0.002296 -0.004103
a3 -0.0000120 0.0000435 0.0000553
a4 0.000000144 -0.000000089 0.000000124
a5 -0.00000000029 -0.00000000009 -0.00000000142
C 0.15 0.30 0.50
Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa Nacional de
Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II.

De esta forma es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva y precipitación total:

Pág.52
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

12
𝑄 𝑃𝐸𝑖
𝐶= =∑
𝑃 𝑃
𝑖=1

Dónde:

C : Coeficiente de escurrimiento.

Q : Caudal anual (m3/s).

P : Precipitación total anual (mm).

Para el presente estudio se ha utilizado las curvas II y III.

2.3.3.4 RETENCIÓN DE LA CUENCA.

Bajo la suposición de que exista un equilibrio entre el gasto y el abastecimiento de la reserva de


la cuenca y además que el caudal total sea igual a la precipitación efectiva anual, la contribución
de la reserva hídrica al caudal se puede calcular según las fórmulas:

𝑅𝑖 = 𝐶𝑀𝑖 − 𝑃𝑖

𝐶𝑀𝑖 = 𝑃𝐸𝑖 + 𝐺𝑖 − 𝐴𝑖

Dónde:

CMi : Caudal mensual (mm/mes).

PEi : Precipitación Efectiva Mensual (mm/mes).

Ri : Retención de la cuenca (mm/mes).

Gi : Gasto de la retención (mm/mes).

Ai : Abastecimiento de la retención (mm/mes).

Ri : Gi para valores mayores que cero (mm/mes).

Ri : Ai para valores menores que cero (mm/mes).

Sumando los valores de G o A respectivamente, se halla la retención total de la cuenca para el


año promedio.

Para el presente estudio la retención total de la cuenca es igual a 111 mm/año.

Pág.53
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.3.3.5 RELACIÓN ENTRE DESCARGAS RETENCIÓN.

Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los ríos, constituyendo el caudal o
descarga básica. La reserva o retención de la cuenca se agota al final de la estación seca; durante
esta estación la descarga se puede calcular en base a la ecuación:

𝑄𝑡 = 𝑄0 𝑒 −𝑎(𝑡)

Dónde:

Qt : Descarga en el tiempo t (m3/s).

Qo : Descarga inicial (m3/s).

a : Coeficiente de agotamiento.

t : tiempo (s).

Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento de la reserva termina, comenzando


a su vez el abastecimiento de los almacenes hídricos. Este proceso está descrito por un déficit
entre la precipitación efectiva y el caudal real. En base a los hidrogramas se ha determinado que
el abastecimiento es más fuerte al principio de la estación lluviosa continuando de forma progresiva
pero menos pronunciada, hasta el final de dicha estación.

2.3.3.6 COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO.

Mediante la ecuación anterior se puede calcular el coeficiente de agotamiento "a", en base a datos
hidrométricos. Este coeficiente no es constante durante toda la estación seca, ya que va
disminuyendo gradualmente.

Con fines prácticos se puede despreciar la variación del coeficiente "a" durante la estación seca
empleando un valor promedio. El coeficiente de agotamiento de la cuenca tiene una dependencia
logarítmica del área de la cuenca.

Los análisis de las observaciones disponibles muestran, además cierta influencia del clima, la
geología y la cobertura vegetal. Se ha desarrollado una ecuación empírica para la sierra peruana.

𝑎 = 3.1249𝑥1067 𝑥𝐴−0.1144 𝑥𝐸𝑇𝑃−19.336 𝑥𝑇 −3.369 𝑥𝑅 −1.429

En principio, es posible determinar el coeficiente de agotamiento real mediante aforos sucesivos


en el río durante la estación seca; sin embargo cuando no sea posible ello, se puede recurrir a las
ecuaciones desarrolladas para la determinación del coeficiente "a" para cuatro clases de cuencas:

- Cuencas con agotamiento muy rápido, debido a temperaturas elevadas (mayores a 10°C)
y retención que va de reducida (50 mm/año) a mediana (80 mm/año):

𝑎 = −0.00252 ln A + 0.034

Pág.54
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

- Cuencas con agotamiento rápido, cuya retención varía entre 50 y 80 mm/año y vegetación
poco desarrollada (puna):

𝑎 = −0.00252 𝑙𝑛 𝐴 + 0.030

- Cuencas con agotamiento mediano, cuya retención es alrededor de 80 mm/año y


vegetación mezclada (pastos, bosques y terrenos cultivados):

𝑎 = −0.00252 𝑙𝑛 𝐴 + 0.026

- Cuencas con agotamiento reducido por alta retención, cuya retención es arriba de
100 mm/año y vegetación mezclada:

𝑎 = −0.00252 ln A + 0.023

Dónde:

a : Coeficiente de agotamiento por día.

A : Área de la cuenca (km2).

ETP : Evapotranspiración potencial anual (mm/año).

T : Duración de la temporada seca (días).

R : Retención total de la cuenca (mm/año).

Hay tres tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la retención de la cuenca

Cuadro N° 2.38: Lámina de Agua acumulada en los tres tipos de almacén hídrico.

Lámina Acumulada (mm/año)


TIPO Pendiente de la Cuenca
2% 8% 15%
Napa Freática 300 250 200
Lagunas - Pantanos 500
Nevados 500
Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa Nacional de
Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II.

Las respectivas extensiones o áreas fueron determinadas de los mapas y aerofotografías. Los
almacenamientos de corto plazo no son considerados para este caso, estando los mismos
incluidos en las ecuaciones de la precipitación efectiva.

La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en forma de déficit mensual
de la Precipitación Efectiva PEi. Se calcula mediante la ecuación:

𝑅
𝐴𝑖 = 𝑎𝑖 ( )
100

Pág.55
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Siendo:

Ai : Abastecimiento mensual déficit de la precipitación efectiva (mm/mes).

ai : Coeficiente de abastecimiento (%).

R : Retención de la cuenca (mm/año).

2.3.3.7 ABASTECIMIENTO DE LA RETENCIÓN.

El abastecimiento durante la estación lluviosa es uniforme para cuencas ubicadas en la misma


región climática. En las regiones del Cuzco y Apurímac, el abastecimiento comienza en el mes de
noviembre con 5%, alcanzando hasta enero el valor del 80% del volumen final. Las precipitaciones
altas del mes de febrero completan el 20% restante, y las precipitaciones efectivas del mes de
marzo escurren directamente sin contribuir a la retención. Los coeficientes mensuales expresados
en porcentaje del almacenamiento total anual se muestran en el Cuadro Nº 2.39.

Cuadro N° 2.39: Almacenamiento hídrico durante la época de lluvias.

REGIÓN OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR


Cuzco 0 5 35 40 20 0 100
Huancavelica 10 0 35 30 20 5 100
Junín 10 0 35 30 30 5 100
Cajamarca 25 -5 0 20 25 35 100
Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa Nacional de
Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II.

2.3.3.8 GENERACIÓN DE LOS CAUDALES MEDIOS MENSUALES.

A fin de generar una serie sintética de caudales para períodos extendidos, se ha implementado un
modelo estocástico que consiste en una combinación de un proceso Markoviano de primer orden,
según las ecuaciones anteriores con una variable de impulso, que en este caso es la precipitación
efectiva. Con la finalidad de aumentar el rango de valores generados y obtener una óptima
aproximación a la realidad, se utiliza además una variable aleatoria. La ecuación integral para la
generación de caudales mensuales es:

𝑄𝑡 = 𝐵1 + 𝐵2 (𝑄𝑡−1 ) + 𝐵3 (𝑃𝐸𝑡 ) + 𝑧(𝑆)√1 − 𝑟 2

Dónde:

Qt : Caudal del mes t (m3/s).

Qt-1 : Caudal del mes anterior (m3/s).

PEt : Precipitación efectiva del mes (mm).

B1 : Factor constante o caudal básico (m3/s).

Pág.56
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Se calcula los parámetros B1, B2, B3, r y S sobre la base de los resultados del modelo para el año
promedio por un cálculo de regresión con Qt como valor dependiente y Qt-1 y PEt, como valores
independientes. El proceso de generación requiere de un valor inicial, el cual puede ser obtenido
en una de las siguientes formas:

- Empezar el cálculo en el mes para el cual se dispone de un aforo.

- Tomar como valor inicial el caudal promedio de cualquier mes.

- Empezar con un caudal cero, calcular un año y tomar el último valor como valor Qo sin
considerar estos valores en el cálculo de los parámetros estadísticos del período generado.

2.3.3.9 RESTRICCIONES DEL MODELO.

El modelo presenta ciertas restricciones de uso o aplicación tales como:

- El uso de los modelos parciales, únicamente dentro del rango de calibración establecido.

- Su uso es únicamente para el cálculo de caudales mensuales promedio.

- Los registros generados en el período de secas presentan una mayor confiabilidad que los
valores generados para la época lluviosa.

- La aplicación del modelo se restringe a las cuencas en las que se ha calibrado sus
parámetros (sierra peruana: Cusco, Huancavelica, Junín, Cajamarca)

Es importante tener en cuenta las mencionadas restricciones a fin de garantizar una buena
performance del modelo.

2.3.3.10 CALIBRACIÓN.

En la calibración se modificaron los valores del coeficiente de escorrentía, el valor del


almacenamiento y el coeficiente de agotamiento, de tal manera de encontrar la mejor combinación
de estos parámetros.

2.3.3.11 CAUDALES MEDIOS MENSUALES.

Se procedió a realizar los cálculos necesarios para el desarrollo de la metodología planteada


anteriormente a fin de generar las descargas medias mensuales en la zona del proyecto. A
continuación los parámetros básicos utilizados para la microcuenca Presa Coline son:

Pág.57
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.40: Características Generales de la microcuenca Presa Coline.

NOMBRE
PRESA COLINE
MICROCUENCA
ÁREA DE LA A
20.85
MICROCUENCA (km2)

Constante w 0.023

Coeficiente de
a 0.0148
agotamiento

b0 0.641

Coeficiente de
C 0.95
escorrentia

Retención R (mm/año) 111

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 2.41: Calibración del Modelo de Lutz Scholz – Presa Coline.

PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION CAUDAL MEDIO MENSUAL


ESTOCÁST
MES TOTAL EFECTIVA GASTO ABASTECIMIENTO DETERMINÍSTICO
ICO
P PE - II PE - III PE bi Gi ai Ai Qi
Días mm mm mm mm mm mm mm m3/s l/s
ENE 31 181.74 95.34 122.04 181.24 0.00 0.00 0.117 12.99 168.25 1.309 1056.91
FEB 28 255.84 169.44 196.14 255.34 0.00 0.00 0.628 69.71 185.63 1.599 1694.11
MAR 31 133.75 48.88 74.05 129.85 0.00 0.00 0.248 27.53 102.32 0.796 816.68
ABR 30 22.47 2.34 4.74 10.07 0.64 44.72 0.000 0.00 54.79 0.441 200.34
MAY 31 0.03 0.00 0.00 0.00 0.41 28.65 0.000 0.00 28.65 0.223 121.04
JUN 30 0.03 0.00 0.00 0.00 0.26 18.35 -0.009 -1.00 19.35 0.156 108.50
JUL 31 0.03 0.00 0.00 0.00 0.17 11.75 -0.008 -0.89 12.64 0.098 103.92
AGO 31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 7.53 -0.007 -0.78 8.31 0.065 101.23
SEP 30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.006 -0.67 0.67 0.005 108.80
OCT 31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.005 -0.56 0.56 0.004 102.29
NOV 30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.004 -0.44 0.44 0.004 106.47
DIC 31 19.49 2.06 4.21 8.97 0.00 0.00 0.046 5.11 3.86 0.030 166.09
TOTAL 365 613.37 318.07 401.18 585.46 1.59 111.00 1.000 111.00 - - -
Fuente: Elaboración Propia.

Pág.58
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.42: Caudales Medios Mensuales – Presa Coline (m3/s).

GENERACIÓN DE CAUDALES MENSUALES (m3/s)

MICROCUENCA PRESA COLINE

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PRO
1964 1.221 1.687 1.570 0.250 0.115 0.098 0.109 0.118 0.060 0.154 0.091 0.169 0.470
1965 0.201 0.239 0.094 0.107 0.128 0.124 0.088 0.154 0.150 0.073 0.051 0.062 0.123
1966 0.106 1.293 0.193 0.122 0.088 0.144 0.145 0.070 0.146 0.081 0.171 0.176 0.228
1967 0.807 2.595 1.775 0.198 0.162 0.073 0.088 0.094 0.099 0.120 0.067 0.150 0.519
1968 1.221 1.543 0.583 0.116 0.130 0.156 0.103 0.081 0.067 0.066 0.062 0.147 0.356
1969 0.209 2.893 0.728 0.185 0.084 0.122 0.122 0.079 0.058 0.116 0.159 0.143 0.408
1970 0.366 1.205 0.498 0.130 0.083 0.065 0.052 0.088 0.181 0.102 0.149 0.112 0.252
1971 1.204 2.997 0.942 0.153 0.158 0.056 0.103 0.080 0.079 0.058 0.086 0.178 0.508
1972 2.074 3.611 3.991 0.352 0.172 0.057 0.170 0.112 0.080 0.086 0.122 0.075 0.909
1973 1.699 2.745 0.539 0.194 0.079 0.107 0.116 0.075 0.096 0.107 0.171 0.105 0.503
1974 1.261 1.501 0.175 0.148 0.099 0.163 0.128 0.067 0.098 0.128 0.167 0.189 0.344
1975 0.718 1.774 0.375 0.119 0.073 0.063 0.053 0.124 0.145 0.092 0.162 0.151 0.321
1976 1.557 2.047 0.697 0.127 0.142 0.122 0.160 0.058 0.144 0.100 0.121 0.119 0.450
1977 0.104 1.596 0.208 0.181 0.108 0.130 0.136 0.102 0.100 0.156 0.069 0.493 0.282
1978 1.605 0.943 0.160 0.238 0.128 0.117 0.077 0.065 0.119 0.086 0.053 0.117 0.309
1979 0.244 0.344 0.347 0.093 0.177 0.142 0.130 0.135 0.152 0.088 0.090 0.182 0.177
1980 0.185 0.706 0.240 0.073 0.069 0.095 0.052 0.102 0.120 0.130 0.074 0.086 0.161
1981 1.022 1.981 0.211 0.509 0.139 0.071 0.085 0.132 0.135 0.080 0.124 0.122 0.384
1982 1.168 0.600 0.176 0.176 0.129 0.172 0.078 0.085 0.061 0.073 0.093 0.159 0.248
1983 0.312 0.570 0.137 0.143 0.141 0.143 0.147 0.099 0.105 0.141 0.063 0.087 0.174
1984 1.978 3.254 4.030 0.275 0.106 0.071 0.126 0.156 0.081 0.134 0.063 0.119 0.866
1985 0.139 2.177 1.368 0.366 0.094 0.078 0.094 0.064 0.092 0.121 0.131 0.379 0.425
1986 1.545 2.548 0.327 0.183 0.133 0.124 0.159 0.182 0.067 0.105 0.118 0.366 0.488
1987 2.065 0.359 0.197 0.148 0.104 0.073 0.074 0.107 0.118 0.155 0.057 0.123 0.298
1988 1.337 0.634 0.200 0.103 0.156 0.099 0.086 0.078 0.158 0.110 0.089 0.082 0.261
1989 1.739 2.514 1.395 0.224 0.115 0.126 0.142 0.117 0.094 0.151 0.092 0.103 0.568
1990 0.682 0.344 0.652 0.114 0.124 0.123 0.134 0.131 0.068 0.077 0.096 0.156 0.225
1991 0.349 0.263 0.165 0.211 0.128 0.080 0.064 0.128 0.124 0.081 0.092 0.077 0.147
1992 0.173 0.091 0.089 0.065 0.144 0.127 0.099 0.087 0.074 0.090 0.086 0.466 0.133
1993 1.863 0.858 0.527 0.163 0.137 0.154 0.083 0.137 0.112 0.086 0.150 0.154 0.369
1994 1.710 2.169 0.252 0.155 0.084 0.065 0.052 0.088 0.181 0.102 0.149 0.135 0.428
1995 1.384 0.190 1.759 0.200 0.159 0.056 0.103 0.080 0.079 0.058 0.086 0.116 0.356
1996 1.124 1.429 0.274 0.254 0.169 0.057 0.170 0.112 0.080 0.086 0.122 0.088 0.331
1997 1.207 2.241 2.042 0.577 0.091 0.108 0.116 0.075 0.096 0.107 0.171 0.248 0.590
1998 1.074 1.018 0.202 0.425 0.108 0.164 0.128 0.067 0.098 0.128 0.167 0.110 0.307
1999 0.879 3.753 1.355 0.215 0.076 0.063 0.053 0.124 0.145 0.092 0.162 0.190 0.592
2000 2.653 2.981 0.846 0.105 0.142 0.122 0.160 0.058 0.144 0.100 0.121 0.157 0.633
2001 1.366 4.468 2.921 0.431 0.116 0.130 0.136 0.102 0.100 0.156 0.069 0.101 0.841
2002 0.541 2.055 1.431 0.250 0.128 0.117 0.077 0.065 0.119 0.086 0.053 0.225 0.429
2003 0.206 0.282 0.454 0.094 0.177 0.142 0.130 0.135 0.152 0.088 0.090 0.178 0.177
2004 0.632 1.303 0.224 0.086 0.069 0.095 0.052 0.102 0.120 0.130 0.074 0.086 0.248
2005 1.142 1.188 0.509 0.160 0.127 0.071 0.085 0.132 0.135 0.080 0.124 0.104 0.321
2006 1.979 1.580 1.701 0.275 0.116 0.098 0.109 0.118 0.060 0.154 0.091 0.109 0.532
2007 0.703 1.112 0.413 0.176 0.130 0.124 0.088 0.154 0.150 0.073 0.051 0.106 0.273
2008 3.253 0.830 0.116 0.169 0.090 0.144 0.145 0.070 0.146 0.081 0.171 0.246 0.455
2009 0.539 1.545 0.456 0.161 0.161 0.073 0.088 0.094 0.099 0.120 0.067 0.154 0.296
2010 0.144 0.966 0.153 0.143 0.131 0.156 0.103 0.081 0.067 0.066 0.062 0.164 0.186
2011 1.340 3.688 0.288 0.266 0.086 0.122 0.122 0.079 0.058 0.116 0.159 0.494 0.568
2012 2.032 4.047 1.304 0.326 0.090 0.065 0.052 0.088 0.181 0.102 0.149 0.301 0.728
2013 1.554 2.449 0.971 0.204 0.128 0.080 0.064 0.128 0.124 0.081 0.092 0.115 0.499
2014 0.967 0.118 0.115 0.068 0.144 0.127 0.099 0.087 0.074 0.090 0.086 0.080 0.171
2015 0.324 2.562 2.740 0.238 0.139 0.154 0.083 0.137 0.112 0.086 0.150 0.134 0.572
2016 0.109 1.900 0.169 0.173 0.109 0.141 0.092 0.084 0.061 0.090 0.058 0.112 0.258

Pág.59
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

M ES ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL A GO SET OCT NOV DIC


Qmax 3.253 4.468 4.030 0.577 0.177 0.172 0.170 0.182 0.181 0.156 0.171 0.494
Qmin 0.104 0.091 0.089 0.065 0.069 0.056 0.052 0.058 0.058 0.058 0.051 0.062
Qmedio (m3/s) 1.057 1.694 0.817 0.200 0.121 0.109 0.104 0.101 0.109 0.102 0.106 0.166
Q al 75% (m3/s) 0.336 0.768 0.199 0.125 0.093 0.073 0.081 0.079 0.079 0.081 0.069 0.106
Fuente: Elaboración Propia.

Figura N° 2.5: Hidrograma del Caudal Medio Mensual y al 75% de persistencia–


Presa Coline.

Fuente: Elaboración Propia.

2.3.4 CAUDAL ECOLÓGICO.

Para el proyecto se ha utilizado el criterio publicado por la Autoridad Nacional de Agua en su


Resolución Jefatural Nº 154 – 2016 – ANA, el cual indica en el Anexo I que se podrá tomar como
referencia del caudal ecológico el valor al 95% de persistencia del registro de caudales mensuales
de al menos 20 años.

Siguiendo los criterios del consultor y lo mencionado anteriormente se procede a calcular los
caudales ecológicos.

Cuadro N° 2.43: Caudales Ecológicos – Microcuenca Presa Coline.

M ES ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Q al 95% (m3/s) 0.108 0.169 0.108 0.071 0.072 0.057 0.052 0.062 0.059 0.064 0.052 0.076
Fuente: Elaboración Propia.

Finalmente se determina la oferta hídrica neta del proyecto restando al caudal al 75% de
persistencia el caudal ecológico definido, obteniendo los siguientes caudales mensuales:

Cuadro N° 2.44: Oferta Hídrica Neta – Microcuenca Presa Coline.

M ES ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL A GO SET OCT NOV DIC


Qmedio (m3/s) 1.057 1.694 0.817 0.200 0.121 0.109 0.104 0.101 0.109 0.102 0.106 0.166
Q al 75% (m3/s) 0.336 0.768 0.199 0.125 0.093 0.073 0.081 0.079 0.079 0.081 0.069 0.106
Q al 95% (m3/s) 0.108 0.169 0.108 0.071 0.072 0.057 0.052 0.062 0.059 0.064 0.052 0.076
Qneto al 75% (m3/s) 0.228 0.599 0.090 0.053 0.021 0.016 0.029 0.017 0.020 0.018 0.016 0.029
Fuente: Elaboración Propia.

Pág.60
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.3.5 GENERACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS.

2.3.5.1 INTRODUCCIÓN.

En este capítulo se estimarán las máximas crecidas que se puedan presentar en las quebradas
en estudio, para lo cual se ha desarrollado un modelo precipitación-escorrentía.

2.3.5.2 REGISTRO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HORAS.

Las precipitaciones máximas en 24 horas disponibles en la zona de estudio, corresponden a las


estaciones de: Puquina y Omate. El período de registro varía de 1987-2012 en forma general, con
datos faltantes en años intermedios.

Cuadro N° 2.45: Precipitaciones Máximas - 24 horas.

Año PUQUINA (mm) OMATE (mm)

1987 21.5
1988 11.3
1989 36.0
1990 22.0
1991 0.0
1992 15.0
1993 18.2
1994 19.8
1995 34.2
1996 5.8
1997 17.2
1998 20.5 19.8
1999 22.5 17.1
2000 36.3 14.2
2001 39.1 38.9
2002 24.7 13.0
2003 12.4 9.0
2004 24.8 15.2
2005 19.9 14.0
2006 29.6 13.8
2007 10.4 3.8
2008 29.1 25.4
2009 18.9 14.8
2010 11.8 6.8
2011 23.8 27.2
2012 30.0 36.6
N° datos 15 26
Fuente: Elaboración Propia.

Pág.61
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.3.5.2.1 PERIODO DE RETORNO.

Se define el periodo de retorno, Tr, de un evento de cierta magnitud como el tiempo promedio que
transcurre entre la ocurrencia de ese evento y la próxima ocurrencia de ese evento con la misma
magnitud.

Se define también como el tiempo que transcurre para que un evento sea excedido o igualado, al
menos una vez en promedio. Si P es la probabilidad de excedencia, se puede demostrar
matemáticamente que:

1
𝑇𝑟 =
𝑃
Es decir que si decimos que una descarga de 300 m3/s en cierto río tiene un periodo de retorno de
5 años, significa que en promedio, cada cinco años una descarga de tal magnitud será observada
en dicho río.

El periodo de retorno de una avenida de diseño depende de si la instalación se encuentra en la


fase de operación cuando el mantenimiento de rutina puede ser efectuado para reparar los daños
a las estructuras de control de avenidas, o en la fase posterior al cierre cuando la instalación ha
sido abandonada y el personal de mantenimiento no está disponible.

2.3.5.2.2 RIESGO DE FALLA.

En el diseño de obras hidráulicas expuestas a grandes avenidas, es necesario considerar el riesgo


asociado con el valor seleccionado para el diseño. Por lo común, el ingeniero diseña una obra para
resistir una avenida de cierta magnitud.

Se define el riesgo R de un diseño como la probabilidad de que la avenida para la cual se diseña
la obra sea excedida. Se entiende que ésta es una situación de riesgo, pues la obra se diseña
para soportar cierta avenida máxima, y crecientes mayores le podrían hacer daño o incluso
destruirla.

El riesgo R puede entonces escribirse como:

1 𝑛
𝑅 = 1 − (1 − )
𝑇𝑟

Dónde:

R : Riesgo.

Tr : Periodo de retorno.

n : Vida útil.

La confiabilidad se define como el complemento del riesgo.

𝐶𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1 − 𝑅

Pág.62
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Se quiere que la obra tenga un riesgo pequeño de dañarse o, lo que es lo mismo, una alta
confiabilidad. No existen pautas definidas para determinar niveles aceptables de riesgo de falla
para la mayoría de tipos de estructuras.

Sin embargo, las probabilidades de falla no deberían exceder unos cuantos puntos de porcentaje
dependiendo de las consecuencias de falla para los habitantes, aguas abajo, el uso de tierra, y la
instalación misma. Podrían ser también significativas las consecuencias ambientales de falla.

2.3.5.2.3 ANÁLISIS PROBABILÍSTICO.

En hidrología, para representar las variables hidrológicas se requiere de modelos probabilísticos.


Para ello, es necesaria la selección del modelo más adecuado, lo que consiste en elegir el tipo de
modelo y estimar sus parámetros. Los modelos así obtenidos nos permiten la estimación de
variables hidrológicas asociadas a diferentes probabilidades.

Para realizar este análisis se utilizó el software estadístico – HYFRAN.

Figura N° 2.6: Icono del software – HYFRAN.

Fuente: Software HYFRAN.

2.3.5.2.4 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD.

Se muestra a continuación los valores de XT obtenido para las distintas distribuciones de


probabilidad, dichos valores fueron obtenidos con el software HYFRAN.

Cuadro N° 2.46: Métodos distribución de probabilidades.

N° MÉTODO
1 Exponencial
2 GEV
3 Gumbell
4 Weibull
5 Halphen Gamma
6 Normal
7 Lognormal
8 Lognormal 3 parámetros
9 Gamma
10 Gamma Generalizada
11 Gamma Inversa
12 Pearson Tipo III
13 Log Pearson Tipo III
Fuente: Elaboración Propia.

Pág.63
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.47: Precipitación Máxima de 24 horas para cada Tiempo de Retorno,


según cada Distribución de Probabilidades – Estación Puquina.

Periodo de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
retorno
Tr(años) XT (mm)
10000 140.00 51.20 80.40 54.60 69.40 55.00 96.10 57.40 68.40 54.10 147.00 57.30 48.10
2000 117.00 49.40 69.80 51.30 62.30 51.40 81.10 53.20 61.50 50.90 111.00 53.10 46.60
1000 107.00 48.40 65.20 49.70 59.10 49.70 74.90 51.20 58.40 49.30 98.40 51.20 45.80
500 97.30 47.20 60.70 48.00 55.90 47.90 68.90 49.20 55.20 47.70 86.80 49.20 44.90
200 84.30 45.20 54.60 45.60 51.40 45.30 61.10 46.30 50.90 45.30 73.00 46.30 43.30
100 74.50 43.50 50.10 43.50 48.00 43.20 55.40 44.00 47.50 43.30 63.70 44.00 41.90
50 64.70 41.40 45.50 41.30 44.30 40.90 49.70 41.50 44.00 41.10 55.10 41.50 40.20
20 51.80 38.00 39.30 37.80 39.20 37.50 42.30 37.80 39.00 37.70 44.70 37.80 37.40
10 42.00 34.80 34.60 34.70 35.00 34.40 36.60 34.50 34.80 34.70 37.50 34.50 34.50
Fuente: Elaboración Propia.

Figura N° 2.7: Distribución de probabilidades – Estación Puquina.

Fuente: Elaboración Propia.

Pág.64
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.48: Comparación entre los Métodos Distribución Probabilística,


Estación Puquina.

Modelo Nb. Param XT P(Mi) P(Mi|x) BIC AIC

Weibull (Método de momentos) 2 45.569 8.33 19.51 110.586 109.17

Normal (Maxima verosimilitud) 2 45.327 8.33 16.11 110.969 109.553

Gamma (Maxima verosimilitud) 2 51.444 8.33 15.14 111.093 109.677

Lognormal (Maxima
2 61.136 8.33 9.71 111.981 110.565
verosimilitud)

Gumbel (Método de momentos) 2 54.633 8.33 7.72 112.44 111.024

Log-Pearson tipo III (Método de


3 43.339 8.33 6.01 112.942 110.818
momentos (BOB), basis = 10)
Gamma inversa (Maxima
2 73.04 8.33 5.22 113.224 111.808
verosimilitud)
Gamma generalizada (Método
3 45.33 8.33 5.03 113.296 111.172
de momentos)

GEV (Método de momentos) 3 45.235 8.33 4.71 113.429 111.305

Pearson tipo III (Método de


3 46.328 8.33 4.27 113.626 111.502
momentos)
Log-normal (3 parametros)
3 46.346 8.33 4.26 113.629 111.505
(Método de momentos)
Exponencial (Maxima
2 84.316 8.33 2.3 114.862 113.446
verosimilitud)
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 2.49: Precipitación Máxima de 24 horas para cada Tiempo de Retorno,


según cada Distribución de Probabilidades – Estación Omate.

Periodo de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
retorno
Tr(años) XT (mm)
10000 147.00 67.70 83.70 62.90 77.80 54.70 138.00 72.00 76.80 66.10 788.00 69.70 58.30
2000 122.00 61.10 71.60 57.20 67.90 50.50 108.00 63.20 67.10 59.60 321.00 61.90 54.60
1000 111.00 58.00 66.40 54.60 63.60 48.60 96.20 59.30 62.80 56.60 236.00 58.40 52.60
500 100.00 54.70 61.20 51.90 59.10 46.60 85.20 55.40 58.50 53.50 176.00 54.80 50.50
200 86.10 50.10 54.30 48.00 53.20 43.70 71.60 50.20 52.70 49.20 124.00 49.90 47.30
100 75.20 46.30 49.10 44.80 48.60 41.30 62.10 46.20 48.10 45.70 94.70 46.10 44.50
50 64.40 42.20 43.80 41.40 43.80 38.60 53.10 42.00 43.40 42.00 72.50 42.00 41.30
20 50.10 36.50 36.80 36.30 37.20 34.70 42.00 36.30 37.00 36.50 50.30 36.40 36.40
10 39.20 31.70 31.40 31.90 31.90 31.20 34.10 31.60 31.70 31.90 37.40 31.70 31.90
Fuente: Elaboración Propia.

Pág.65
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Figura N° 2.8: Distribución de probabilidades – Estación Omate.

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 2.50: Comparación entre los Métodos Distribución Probabilística,


Estación Omate.

Modelo Nb. Param XT P(Mi) P(Mi|x) BIC AIC

Gamma (Maxima verosimilitud) 2 53.183 8.33 22.91 186.51 184.072

Weibull (Método de momentos) 2 47.994 8.33 20.83 186.7 184.262

Gumbel (Método de momentos) 2 54.286 8.33 19.81 186.801 184.363

Lognormal (Maxima
2 71.64 8.33 9.35 188.303 185.865
verosimilitud)
Log-Pearson tipo III (Método de
3 47.317 8.33 5.46 189.376 185.72
momentos (BOB), basis = 10)

Normal (Maxima verosimilitud) 2 43.656 8.33 4.71 189.675 187.238

Gamma generalizada (Método


3 49.197 8.33 4.6 189.723 186.066
de momentos)

GEV (Método de momentos) 3 50.06 8.33 3.67 190.17 186.513

Pearson tipo III (Método de


3 49.92 8.33 3.67 190.173 186.516
momentos)
Log-normal (3 parametros)
3 50.232 8.33 3.35 190.355 186.698
(Método de momentos)
Gamma inversa (Maxima
2 123.567 8.33 1.1 192.591 190.153
verosimilitud)
Exponencial (Maxima
2 86.093 8.33 0.55 193.961 191.524
verosimilitud)
Fuente: Elaboración Propia.

Pág.66
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.3.5.3 CÁLCULO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HORAS EN LAS CUENCAS EN


ESTUDIO.

De acuerdo al análisis probabilístico la distribución que mejor estima los valores de precipitación
máxima para cada estación es:

Estación Puquina : Distribución Weibull (Método de momentos)

Estación Omate : Distribución Gamma (Máxima verosimilitud)

Los valores de las máximas precipitaciones en 24h para distintos periodos de retorno usadas en
la determinación de las curvas IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia), han de ser un promedio
ponderado de los valores dados para las distintas distribuciones de probabilidad de cada estación
en referencia a las cotas de las mismas y el centroide de la microcuenca en estudio.

Cuadro N° 2.51: Cota del centroide de la microcuenca Presa Coline.

Centroide (msnm) 4625


Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 2.52: Método de la inversa de la variación de altura al cuadrado de la


microcuenca Presa Coline.

Método de la inversa de la variación de altura al cuadrado

Estación cota 1/Δh² Peso


Puquina 3284 5.56087E-07 0.783
Omate 2080 1.54392E-07 0.217
SUMA 7.10478E-07 1.000
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 2.53: Valores de XT (mm) usados para la determinación de las curvas


IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia) de la microcuenca Presa Coline.

Estaciones Microcuenca
Presa Coline
Puquina Omate
Tr(años) XT(mm)
10000 54.60 77.80 59.64
2000 51.30 67.90 54.91
1000 49.70 63.60 52.72
500 48.00 59.10 50.41
200 45.60 53.20 47.25
100 43.50 48.60 44.61
50 41.30 43.80 41.84
20 37.80 37.20 37.67
10 34.70 31.90 34.09
Fuente: Elaboración Propia.

Pág.67
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.3.5.4 HIETOGRAMA DE DISEÑO.

En los métodos de diseño en hidrología debe existir la consideración sobre la distribución temporal
de la precipitación, el hietograma. Debido a que no se cuentan con datos de tormentas en la zona,
es necesario generar los hietogramas de diseño.

Para generar los hietogramas se procedió a distribuir temporalmente la lluvia, luego se hallaron
las curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) y finalmente se crearon los hietogramas
de diseño mediante el método del bloque alterno.

2.3.5.4.1 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA LLUVIA.

El manual de hidrología, hidráulica y drenaje publicado por el Ministerio de Transportes y


Comunicaciones específica para el cálculo de las Curvas Intensidad, Duración y Frecuencia que:
para el caso de duraciones de tormentas menores a un día, o no se cuente con registros
pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas, estas pueden ser calculadas
mediante la metodología de Dick Peschke (Guevara, 1991) que relaciona la duración de la
tormenta con la precipitación máxima en 24 horas.

La expresión es la siguiente:

d 0.25
Pd = P24h ( )
1440
Dónde:

Pd : Precipitación total (mm).

d : Duración (min).

P24h: Precipitación máxima en 24 horas (mm).

La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración d. Las curvas de intensidad-


duración-frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la siguiente relación:

𝐾 𝑇𝑚
𝐼=
𝑡𝑛
Dónde:

I : Intensidad máxima (mm/h).

K, m, n : Factores característicos de la zona de estudio.

T : Período de retorno (años).

t : Duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min).

Pág.68
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.3.5.4.2 CURVAS DE INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA (IDF).

Resultados obtenidos para la microcuenca Presa Coline.

Cuadro N° 2.54: Precipitación Máxima para distintas Duraciones y Tiempos de


Retorno – Microcuenca Presa Coline.

PRECIPITACIÓN MÁXIMA TOTAL REPRESENTATIVA


Pd (mm)
Periodo de Duración
Pmáx24h
retorno (min)
Tr(años) (mm) 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600
10000 59.64 26.95 32.04 35.46 38.11 40.29 42.17 43.83 45.32 46.67 47.92
2000 54.91 24.81 29.50 32.65 35.08 37.10 38.83 40.35 41.72 42.97 44.11
1000 52.72 23.82 28.33 31.35 33.69 35.62 37.28 38.74 40.06 41.26 42.36
500 50.41 22.78 27.09 29.98 32.21 34.06 35.65 37.05 38.30 39.45 40.50
200 47.25 21.35 25.39 28.10 30.19 31.92 33.41 34.72 35.90 36.98 37.96
100 44.61 20.15 23.97 26.52 28.50 30.14 31.54 32.78 33.89 34.91 35.84
50 41.84 18.90 22.48 24.88 26.74 28.27 29.59 30.75 31.79 32.74 33.62
20 37.67 17.02 20.24 22.40 24.07 25.45 26.64 27.68 28.62 29.48 30.26
10 34.09 15.40 18.32 20.27 21.78 23.03 24.11 25.05 25.90 26.68 27.39
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 2.55: Intensidad para distintas Duraciones y Tiempos de Retorno –


Microcuenca Presa Coline.

INTENSIDAD REPRESENTATIVA DE LA SUBCUENCA


(mm/h)
Periodo de Duración
retorno (min)
Tr(años) 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600
10000 26.95 16.02 11.82 9.53 8.06 7.03 6.26 5.66 5.19 4.79
2000 24.81 14.75 10.88 8.77 7.42 6.47 5.76 5.22 4.77 4.41
1000 23.82 14.16 10.45 8.42 7.12 6.21 5.53 5.01 4.58 4.24
500 22.78 13.54 9.99 8.05 6.81 5.94 5.29 4.79 4.38 4.05
200 21.35 12.69 9.37 7.55 6.38 5.57 4.96 4.49 4.11 3.80
100 20.15 11.98 8.84 7.13 6.03 5.26 4.68 4.24 3.88 3.58
50 18.90 11.24 8.29 6.68 5.65 4.93 4.39 3.97 3.64 3.36
20 17.02 10.12 7.47 6.02 5.09 4.44 3.95 3.58 3.28 3.03
10 15.40 9.16 6.76 5.45 4.61 4.02 3.58 3.24 2.96 2.74
Fuente: Elaboración Propia.

Pág.69
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Figura N° 2.9: Curvas IDF – Microcuenca Presa Coline.

Fuente: Elaboración Propia.

Se presenta a continuación el conjunto de coeficientes que componen las ecuaciones de las curvas
IDF para cada uno de los tiempos de retorno, estas tendrán la siguiente forma:
𝑎
𝐼=
𝑑𝑏
Cuadro N° 2.56: Valor de las Constantes de la Ecuación para las Curvas IDF –
Microcuenca Presa Coline.

TR 10000 2000 1000 500 200 100 50 20 10


a 580.91 534.80 513.50 491.02 460.23 434.49 407.55 366.90 332.05
b 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Fuente: Elaboración Propia.

2.3.5.4.3 MÉTODO DEL BLOQUE ALTERNO.

A partir de las curvas IDF se desarrollan los hietogramas de diseño utilizando el Método del Bloque
Alterno, el cual especifica la profundidad de precipitación que ocurre en n intervalos de tiempo
sucesivos de duración ∆t sobre una duración total de Td = n∆t.

Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la intensidad es leída en una curva IDF
para cada una de las duraciones y la profundidad de precipitación correspondiente se encuentra
al multiplicar la intensidad y la duración.

Tomando diferencias entre valores sucesivos de profundidad de precipitación, se encuentra la


cantidad de precipitación que debe añadirse por cada unidad adicional de tiempo. Estos
incrementos o bloques se ordenan de modo que la intensidad máxima ocurra en el centro de la
duración requerida y que los demás bloques queden en forma descendente alternativamente hacia
la derecha y hacia la izquierda del bloque central para formar el hietograma de diseño.

Pág.70
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.57: Intensidades para un Tiempo de Retorno de 1000 Años –


Microcuenca Presa Coline.

TR = 1000 Ecuación ID 60

d (min) I (mm/h) P (mm) ΔP ΔP (ordenado) I (mm/h)


60 23.8 23.8 23.8 1.2 1.20
120 14.2 28.3 4.5 1.5 1.46
180 10.4 31.3 3.0 1.9 1.93
240 8.4 33.7 2.3 3.0 3.02
300 7.1 35.6 1.9 23.8 23.82
360 6.2 37.3 1.7 4.5 4.51
420 5.5 38.7 1.5 2.3 2.34
480 5.0 40.1 1.3 1.7 1.66
540 4.6 41.3 1.2 1.3 1.32
Fuente: Elaboración Propia.

Figura N° 2.10: Hietograma de Diseño para un Tiempo de Retorno de 1000 Años -


Microcuenca Presa Coline.

Fuente: Elaboración Propia.

Los resultados de los demás hietogramas se adjuntan en los Anexos.

2.3.5.5 MODELAMIENTO HIDROLÓGICO COMPUTACIONAL.

El centro de Ingeniería Hidrológica, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EEUU, diseñó el
programa de computación Sistema de Modelamiento Hidrológico (HEC-HMS), este provee una
variedad de opciones para simular procesos de precipitación - escurrimiento y también tránsito de
caudales entre otros (US Army, 2000).

El HEC-HMS comprende una interface gráfica para el usuario (GUI), componentes de análisis
hidrológicos, capacidades para manejo y almacenamiento de datos, y facilidades para expresar los
resultados mediante gráficas y reportes tabulados.

Pág.71
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

La GUI provee los medios necesarios para especificar los componentes de la cuenca, para
introducir los respectivos datos de estos componentes y para visualizar los resultados (US Army,
2000). La ejecución de una simulación en el HEC-HMS, requiere las siguientes especificaciones:

- El primer conjunto, llamado Modelo de Cuenca (Basin Model), contiene parámetros y datos
conectados para elementos hidrológicos. Los tipos de elementos son: Subcuenca, tránsito
de avenidas, empalme o cruce, reservorio, fuente, retención y distribución.

- El segundo conjunto llamado Modelo Meteorológico, consiste en datos meteorológicos e


información requerida para procesarlos.

- El tercer conjunto, llamado Especificaciones de Control, con el cual se especifica


información de relación tiempo para efectuar la simulación.

- El cuarto conjunto, llamado datos de series de tiempo, sirve para especificar qué tipo de
dato meteorológico se va a ejecutar en el modelamiento y como ésta irá variando en el
tiempo.

La relación para determinar el caudal de salida se extrajo de Vente Chow (1994), la cual es:

Qsalida = C ∙ L ∙ (H − h)3/2

Dónde:

C : Coeficiente de descarga.

L : Longitud efectiva.

H–h : Diferencia de cota entre el nivel de agua y de vertedero.

En el modelamiento se ingresó la delimitación de la microcuenca del proyecto y las estructuras que


van en ella, en nuestro caso será la Presa Coline y su aliviadero para determinar el caudal máximo
por cada tiempo de retorno que consideremos.

No se considera que alguna otra estructura esté funcionando debido que cuando ocurra este
máximo caudal nadie nos garantiza que funcionen otras estructuras.

Pág.72
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Figura N° 2.11: Esquema del modelamiento en HEC – HMS para determinar los
caudales máximos.

Fuente: Elaboración Propia.

Las fases de cálculo que realiza el HEC-HMS se detalla a continuación.

2.3.5.5.1 SEPARACIÓN DE LA LLUVIA NETA O EFECTIVA (LOSS METHOD).

Calcula que parte de la precipitación caída va a generar escorrentía directa, el cual es el resultado
de descontar de la precipitación, el agua interceptada por la vegetación, infiltrada en el suelo,
almacenada en la superficie del mismo, evaporada desde diferentes superficies o transpirada a
través de las plantas.

Para esto HEC-HMS usa los modelos:

- Déficit and Constant (Modelo de Déficit Constante).

- Exponential (Modelo Exponencial).

- Green and Ampt (Modelo de Green & Ampt).

- Gridded Deficit Constant (Modelo Asociado a Celdas).

- Gridded SCS Curve Number (Modelo SCS Asociado a Celdas).

Pág.73
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

- Gridded Soil Moisture Accounting (Modelo SMA Asociado a Celdas).

- Initial and Constant (Modelo de Pérdidas Iniciales y Constantes).

- SCS Curve Number (Modelo del Número de Curva del SCS).

- Smith Parlange (Modelo de Smith Parlange).

- Soil Moisture Accounting (Modelo SMA).

2.3.5.5.2 MODELO DEL NÚMERO DE CURVA DEL SCS.

El Soil Conservation Service (1972) desarrollo un método para calcular la escorrentía directa de
una precipitación. Para la lluvia como un todo, la profundidad de exceso de precipitación o
escorrentía directa Pe es siempre menor o igual a la profundidad de precipitación P; de manera
similar, después de que la escorrentía se inicia, la profundidad adicional del agua retenida Fa es
menor o igual a alguna retención potencial máxima S.

Existe una cierta cantidad de precipitación Ia (abstracción inicial antes del encharcamiento) para
la cual no ocurrirá escorrentía, luego la escorrentía potencial es P – Ia. La hipótesis del método
del SCS consiste en que las relaciones de las dos cantidades reales y las dos cantidades
potenciales son iguales, encontrándose la siguiente relación para Pe:

(P − Ia )2
Pe =
P − Ia + S

Dónde:

Pe : Precipitación efectiva (mm).

P : Precipitación (mm).

Ia : Abstracción inicial antes del encharcamiento (mm).

S : Retención potencial máxima (mm).

La ecuación anterior es básica para el cálculo de la profundidad de exceso de precipitación o


escorrentía directa. La SCS al estudiar los resultados obtenidos para muchas cuencas
experimentales desarrollo la siguiente relación empírica.

𝐼𝑎 = 0.2𝑆

Quedando finalmente:

(𝑃 − 0.2𝑆)2
𝑃𝑒 =
𝑃 + 0.8𝑆

Pág.74
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Al representar en graficas la información de P y Pe, se encontró la necesidad de estandarizarlas


mediante un número adimensional llamado Número de Curva (CN), el cual se relaciona con S de
la siguiente manera:

25400
𝑆= − 254
𝐶𝑁
2.3.5.5.3 CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LOS SUELOS.

Por ser de importancia, se indican dos definiciones que están consideradas en la clasificación
hidrológica de los suelos:

- Tasa de infiltración, es el porcentaje de agua que penetra en el suelo superficial y que es


controlado por condiciones de superficie.

- Tasa de transmisión, es el porcentaje de agua que se mueve en el suelo y que es controlado


por los horizontes.

Los grupos hidrológicos en que se pueden dividir los suelos son utilizados en el planeamiento de
cuencas para la estimación de la escorrentía, a partir de la precipitación. Las propiedades de los
suelos que son considerados para estimar la tasa mínima de infiltración para suelos desnudos
luego de un humedecimiento prolongado son: profundidad del nivel freático de invierno, infiltración
y permeabilidad del suelo luego de humedecimiento prolongado y profundidad hasta un estrato de
permeabilidad muy lenta. La influencia de la cobertura vegetal es tratada independientemente. Los
suelos han sido clasificados en cuatro grupos A, B, C y D de acuerdo al potencial de escurrimiento.
Según la clasificación Hidrológica de los Suelos – SUCS:

- Grupo Hidrológico A: Bajo potencial de Escorrentía, son suelos que tienen altas tasas de
infiltración aun cuando están enteramente mojados y están constituidos mayormente por
arenas y gravas profundas bien y hasta excesivamente drenadas. Estos suelos tienen una
alta tasa de transmisión de agua.

- Grupo Hidrológico B: Moderadamente bajo potencial de escorrentía, son suelos que tienen
tasas de infiltración moderadas cuando están cuidadosamente mojados y están constituidos
mayormente de suelos profundos de texturas moderadamente finas a moderadamente
gruesas. Estos suelos tienen una tasa moderada de transmisión del agua.

- Grupo Hidrológico C: Moderadamente bajo potencial de escorrentía, son suelos que tienen
bajas de infiltración cuando están completamente mojados y están constituidos mayormente
por suelos con un estrato que impide el movimiento del agua hacia abajo, o suelos con una
textura que va de moderadamente fina a fina. Estos suelos tienen una baja tasa de
transmisión del agua.

- Grupo Hidrológico D: Alto potencial de escorrentía, son suelos de alto potencial de


escurrimiento, de tasas de infiltración muy bajas cuando están completamente mojados y
están constituidos mayormente por suelos arcillosos con un alto potencial de esponjamiento,
suelos con índice de agua permanentemente alto, suelos con arcilla o capa de arcilla en la
superficie o cerca de ella y suelos superficiales sobre material casi impermeable. Estos
suelos tienen una tasa muy baja de transmisión del agua.

Pág.75
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.58: Número de Curva para los Suelos (CN).

Cobertura Grupo de Suelos


Tratamiento o Condición A B C D
Uso de la Tierra
práctica hidrológica Número de Curva
- 77 86 91 94
Hileras rectas Mala 71 91 88 91
Buena 67 78 85 89
Rastrojo Cultivo
Mala 70 79 84 88
en hilera C/curvas de nivel
Buena 65 75 82 86
C/curvas de nivel Mala 66 74 80 82
y terrazas Buena 62 71 78 81
Mala 65 76 84 86
Hileras rectas
Buena 63 75 83 87
Cultivos en hileras Mala 63 74 82 85
Curvas de nivel
estrechas Buena 61 73 81 84
Curvas de nivel y Mala 61 72 79 82
terrazas Buena 59 70 78 81
Mala 66 77 85 89
Hileras rectas
Leguminosas en Buena 58 72 81 85
hileras estrechas Mala 64 75 83 85
Curvas de nivel
o forraje en Buena 55 69 78 83
rotación * Curvas de nivel y Mala 63 73 80 83
terrazas Buena 51 67 76 80
Mala 68 79 86 89
Pastizales o
Regular 49 69 79 84
similares
Pasto de Buena 39 31 74 80
Pastoreo Mala 78 37 81 88
Curvas de Nivel Regular 25 59 75 83
Buena 66 35 70 79
Pasto de Corte Pradera Buena 30 59 71 78
Mala 45 66 77 83
Bosque Bosque Regular 36 60 73 79
Buena 25 55 70 77
Cortijos Patios -.- 59 74 82 86
Caminos Tierra** -.- 72 82 87 89
Pavimentos ** -.- 74 84 90 92
* Siembra tupida o al voleo
** Incluyendo derecho de vía
Fuente Hidrología Básica: Reyes C. Luís. CONCYTEC Lima Perú 1992 – Pág. 91

Pág.76
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.59: Número de Curva (CN) para la microcuenca Presa Coline.

Tratamiento o Condición
Uso de la tierra Grupo de Suelo
práctica Hidrológica

Pasto de Pastizales o
Regular C
pastoreo similares

NC 79

Fuente: Elaboración Propia.

Según las características de la microcuenca Presa Coline se optó por usar un número de curva
igual a 79.

2.3.5.5.4 TRANSFORMAR PRECIPITACIÓN NETA A ESCORRENTÍA DIRECTA


(TRANS FORM METHOD).

La parte más importante del modelo de simulación del HEC-HMS lo constituyen los modelos para
calcular la escorrentía directa producida por la precipitación neta, para esto usa los modelos:

- Clark UnitHydrograph (Hidrograma Unitario Sintético de Clark).

- Kinematic Wave (Modelo de la Onda Cinemática).

- Mod Clark (Hidrograma de Clark Modificado).

- SCS Unit Hydrograph (Hidrograma Unitario Sintético del SCS).

- Snyder Unit Hidrograph (Hidrograma Unitario Sintético de Snyder).

Para nuestro modelamiento haremos uso del Hidrograma Unitario Sintético – SCS.

2.3.5.5.5 HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO – SCS.

Es un hidrograma unitario sintético en el que expresamos el caudal dividido entre el caudal punta
generado en la cuenca de estudio q p , en función del tiempo entre el tiempo al pico Tp.

Se trata de calcular el valor del tiempo al pico y el caudal punta de la cuenca y buscar los valores
de caudal y tiempo basándonos en los valores del hidrograma adimensional SCS. Analizando un
gran número de hidrogramas se encontró que:

Q
q p = 0.75
Tp

Dónde:

q p : Caudal pico o de punta (mm).

Q : Volumen de escurrimiento directo (mm).

Pág.77
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Tp : Período de elevación o tiempo hasta el caudal pico (hora).

Introduciendo el área de aporte en km2, de manera de llevar el valor puntual a un valor


representativo para toda la cuenca, el escurrimiento directo en mm, el tiempo pico en horas, el
caudal de punta queda expresado en m3/ s, de la siguiente forma:

AQ
q p = 0.208
Tp

El periodo de elevación puede estimarse a partir del tiempo de concentración, según la relación
empírica:

Tp = 0.6t c

Dónde:

t c : Tiempo de concentración (hora).

2.3.5.6 RESULTADOS OBTENIDOS DE HEC – HMS.

Con respecto a 1000 años de periodo de retorno para la Presa Coline, se tiene que el caudal
m3
máximo en el hidrograma generado a partir del método de la SCS es de 20.378 .
s

Figura N° 2.12: Resultado del caudal máximo de salida para un periodo de retorno
de 1000 años – Presa Coline.

Fuente: HEC-HMS.

A continuación se muestran los caudales generados para diferentes periodos de retorno para el
diseño de la Presa Coline.

Pág.78
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.60: Caudales Generados (m3/s) utilizando el Programa HEC-HMS.

PRESA COLINE
Tr (años) Q (m3/s)
10 4.286
20 6.613
50 9.804
100 12.216
200 14.696
500 17.915
1000 20.378
2000 22.834
10000 28.438
Fuente: Elaboración Propia.

Los caudales laminados según el ancho del vertedero para la Presa Coline son:

Cuadro N° 2.61: Caudales laminados según el ancho del vertedero (m3/s).

Tr = 1000 años
Qmax = 20.378 m3/s Tr: Tiempo de Retorno
NAMO = 4564.000 msnm
Longitud del Carga Hidraulica Capacidad de
Q salida (m3/s) Cota salida (msnm)
vertedero (m) (m) Amortiguamiento %
5 1.759 4564.498 0.498 91.37
10 2.970 4564.445 0.445 85.43
15 3.856 4564.404 0.404 81.08
20 4.566 4564.374 0.374 77.59
25 5.186 4564.350 0.350 74.55
30 5.745 4564.332 0.332 71.81
Fuente: Elaboración Propia.

2.3.6 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS Y VOLUMEN MUERTO DEL EMBALSE.

2.3.6.1 GENERALIDADES

Los sedimentos constituyen un problema en los embalses de agua, los embalses acortan su vida
útil cuando son afectados por la acumulación de sólidos que colma muchas veces su volumen
muerto, las cuencas de la mayor parte que presentan regulaciones tienen que ser tratadas con
inversiones fabulosas que muchas veces quiebra la rentabilidad del proyecto.

El control para determinar el régimen de los sólidos es muy limitado, los equipos por demás
sofisticados al margen de su costo tienen su límite, en los sólidos en suspensión puede superarse
pero los sólidos de arrastre muchas veces hay que renunciar a la pretensión de medirlos, las
relaciones que se presentan en la literatura tienen su limitación y las condiciones de encuentro de
estas relaciones en sus resultados se apartan de nuestra realidad y por tanto debe de buscarse
la manera de plantear el conocimiento de su régimen para tomar las medidas necesarias en la

Pág.79
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

mitigación de la acumulación de sólidos particularmente en los embalses que se plantean para


incrementar la vida útil de estructuras indispensables en el funcionamiento de los complejos
hidráulicos.

2.3.6.2 MÉTODOS PARA ESTIMAR LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS

Existen una serie de metodologías para estimar la producción de sedimentos en una cuenca, las
cuales se agrupan en: Métodos basados en medición directa y Métodos basados en cálculos por
modelación matemática. Estos últimos a su vez se dividen en métodos empíricos, estocásticos y
de simulación de procesos físicos.

De acuerdo a la disponibilidad de información (estudios anteriores) y características


geomorfológica de la cuenca, para la estimación de la producción de sedimentos de la la
microcuenca regulada por la Presa Coline se ha utilizado el método de la Ecuación Universal de
Pérdida de Suelo USLE.

2.3.6.3 LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDA DE SUELO (USLE)

La Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) es el modelo matemático más usado en la


estimación de la pérdida de suelo debido a erosión laminar y en canalillos. La ecuación ha sido
empleada especialmente en los E.U.A. desde 1959. Debido a que la USLE fue desarrollada para
una zona específica mediante el análisis estadístico de las pérdidas de suelo por erosión en lotes
experimentales.

Para 1958 Wischmeier propone una manera de estimar el factor de erosividad debido a la lluvia a
partir de la energía cinética y la intensidad de la lluvia (Colotti, 2004). Mientras que en 1959 el
mismo autor Wischmeier en conjunto con Smith luego de combinar la erosividad de la precipitación
(R), la erosionabilidad del suelo (K), la topografía (1S), la cobertura vegetal del terreno (C) y las
prácticas de conservación de suelo (P) de los datos del NRSL llegaron al desarrollo de la Ecuación
Universal del Pérdida de Suelo (USLE). La cual expresa la cantidad de pérdida de suelo por peso
por unidad de área (A) (Wischmeier y Smith, 1965).

A = R K LS C P

La ecuación se le denominó erróneamente universal puesto que integraba los factores para toda
la región del Cinturón de Maíz de los E.U.A, generalizada para el Este de las Montañas Rocallosas.
Debido al éxito de la ecuación se mejoraron los factores para 1965 (Wischmeier y Smith, 1965).
La ecuación fue revisada en 1978 por parte de los mismos autores, donde realizaron ajustes en la
forma de obtener los parámetros. Trece años pasaron desde 1965, por lo que contaron con un
mayor número de registros y mejores herramientas de cálculo.

2.3.6.4 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO EMPLEADO

La USLE se desarrolló como un método para predecir la pérdida de suelo anual promedio para
erosión laminar y canalillos. Con los parámetros disponibles, se pueden diseñar alternativas de
manejo y de cultivos para una región dada para (Figueroa et al., 1991):

- Predecir pérdida anual de suelo promedio de un terreno.

Pág.80
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

- Seleccionar sistemas de manejo de cultivos y prácticas de conservación.

- Predecir los cambios en pérdida de suelo que ocurrirán al darse un cambio en prácticas
de cultivo.

- Estimar la producción de sedimentos de una cuenca.

La expresión general de la USLE, depende de seis factores. Cada factor describe un elemento
que interviene en la pérdida de suelo y para cada uno existe una metodología para su cálculo,
descritos a continuación.

2.3.6.5 FACTOR DE EROSIONABILIDAD DEBIDO A LLUVIA (R)

Una de las mayores diferencias entre la USLE y sus antecesoras es la incorporación del factor R
de una manera precisa que varía dependiendo de la lámina de lluvia que se tenga por tormenta y
su intensidad. Las investigaciones de Wischmeier mostraron que cuando varía la lluvia y el resto
de los factores (K, L, S, C y P) permanecen constantes, la pérdida de suelo es directamente
proporcional a la energía cinética de la tormenta (E) multiplicada por su intensidad máxima en 30
min (I30) (Wischmeier y Smith, 1978).

Según Roose (1995)

R = 1.73 * 0.5 * P

Donde P = Precipitación media anual

2.3.6.6 ÍNDICE DE EROSIONABILIDAD DEL SUELO: FACTOR K.

El valor de este parámetro fue establecido mediante una evaluación de la fisiografía de la cuenca,
con la ayuda de la carta topográfica nacional, las cartas geológicas disponibles, la evaluación de
pendientes de la cuenca y fotografías satelitales, identificándose cuatro condiciones de suelo, para
cada uno de los cuales se ha estimado un valor al facto K referencial en base a la metodología
propuesta por Weischmeier y Smith. Finalmente un valor promedio ponderado para toda la cuenca
en función del área, como se detalla a continuación:

- Suelos estables: presente en una parte importante de la cuenca (aproximadamente 20%),


principalmente en la zona baja de menor pendiente, involucra los mayores establecimientos
de pastos. Predominando suelos franco arenoso, estructura granular, profundidad superior a
los otros tres: 0–40 cm, permeabilidad moderada, por consiguiente la velocidades que puede
alcanzar el escurrimiento son bajas (K=0.052).

- Suelos con desprendimiento de rocas, se presenta en una zona reducida (aproximadamente


5%), correspondiente a los depósitos coluvio aluviales y morrenas, en ella existe la
posibilidad de desprendimiento de masas de suelo, los taludes son fuertemente inclinados.
También se encuentra zonas con rocas desnudas y otras con material volcánico. con
permeabilidades bajas. La profundidad del suelo es del orden de 0 – 20 cm. (K = 0.044)

- Suelos sin desprendimiento de roca, esta formación está presente en la mayor parte de la
cuenca (aproximadamente 70%), presenta zonas medianamente estables conformados por

Pág.81
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

suelos coluvio aluviales, con permeabilidad baja-moderada. La profundidad del suelo


varia de 0 – 25 cm (K = 0.030).

- Área de Nevado, está presente en una zona muy reducida de la cuenca (aproximadamente
5%), presenta zonas con restos de morrenas glaciares, así como rocas ígneas y materiales
clásticos, y en algunas zonas con suelo fino superficial, permeabilidad moderada,
profundidad de suelo baja (0–10 cm). (K=0.040)

Figura N° 2.13: Nomograma para estimar el Facto K (Wischmeier y Smith, 1978)

Fuente: Wischmeier y Smith, 1978.

2.3.6.7 PENDIENTES Y FACTOR LS

El factor topográfico (LS) se refiere al declive o pendiente de la cuenca, la zona de estudio presenta
un amplio rango de pendientes. La mayor parte (80% del área), la pendiente es menor a 15% y en
un 20% la pendiente varía entre 15 y 35% de pendiente.

2.3.6.7.1 CALCULO DE LS POR MÉTODO WISCHMEIER (1982)

Para pendientes menores a 9%

𝛾 0.3 0.43 + 0.30 ∙ 𝑆 2


𝐿𝑆 = ( ) ∙( )
22.1 6.613

Para pendientes iguales o mayores a 9%

Pág.82
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

𝛾 0.3 𝑆 1.3
𝐿𝑆 = ( ) ∙( )
22.1 9

2.3.6.8 FACTOR C COBERTURA DE SUELO

La cobertura vegetal cumple un papel muy importante en el equilibrio ecológico y sus


características se resumen en los siguientes: La cubierta vegetal, intercepta la lluvia, disminuyendo
la acción erosiva de la gota de lluvia y la estructura del suelo y su porosidad son mejoradas por la
presencia de las raíces de la vegetación especialmente de los arbustos y árboles. Las raíces
permiten dar mayor estabilidad al suelo.

Figura N° 2.14: Factor Cobertura de suelo (C) de USLE (Wischmeier y Smith, 1978)

Fuente: Wischmeier y Smith, 1978.

2.3.6.9 FACTOR PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS: P

Este parámetro introduce directamente en la ecuación USLE, las medidas correctoras que el ser
humano puede introducir en la planificación del territorio y usos del suelo, especialmente en el uso
agrícola, para incrementar la retención de suelo y minimizar de este modo los efectos de la erosión.
Las prácticas incluidas en este término son: curvas de nivel, cultivos en faja (cultivos alternados
sobre contornos), y terrazas.

Pág.83
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

El factor P se calcula como la razón entre las pérdidas de suelo con dichas prácticas y aquellas
que ocurren cuando se cultiva en el sentido de la pendiente (Casanova, sin fecha). Su valor varía
entre 0 y 1 y disminuye a medida que aumenta la eficacia de las medidas.

En nuestro modelo hemos introducido este factor como determinante en el flujo de retención del
suelo, junto con la cubierta del suelo, y su valor aparece en el modelo como constante y debe ser
introducido manualmente a partir de la siguiente tabla propuesta por Martínez Ménez (2005):

Figura N° 2.15: Valores del Factor P.

Fuente: Practicas de Conservación de Suelos

2.3.6.10 TASA DE EROSIÓN O PÉRDIDA DE SUELO EN A CUENCA EN ESTUDIO

De acuerdo a la metodología de USLE y su variante RUSLE, y los valores asignados a cada


parámetro del método, se ha obtenido los resultados que se muestran a continuación:

Cuadro N° 2.62: Factores determinantes de la producción de sedimentos en la cuenca.

PARAMETROS VALOR UNIDADES


Precipitacion media anual 613.369 mm/año
Factor erosinabilidad ( R) 530.564 MJ/ha*mm/hr
Indice de erosionabilidad del suelo (K) 0.030 t/ha. MJ/ha*mm/hr
Pendiente y factor (LS) 3.000 Adimensional
Factor cobertura del suelo (C ) 0.035 Adimensional
Factor practicas de conservacion d esuel ( P) 0.845 Adimensional
PRODUCCION DE SEDIMENTO
Producción de sedimento anual por Km2 141.223 Tn/Km2/año
Superficie de la cuenca (A ) 20.85 km2
Producción de sedimento total por año 2943.794 Tn/año
Fuente: Elaboración propia.

2.3.6.11 DETERMINACION DEL VOLUMEN MUERTO

Para el cálculo del proceso de sedimentación y determinación del volumen muerto del embalse
Coline, se ha aplicado la metodología propuesta en el Manual de Ingeniería de Ríos, de la
Universidad Autónoma de México

Pág.84
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.3.6.12 DISTRIBUCIÓN DEL SEDIMENTO DENTRO DEL EMBALSE

Desde el punto de vista práctico uno de los aspectos más importantes en el problema de
sedimentación, es determinar la ubicación del sedimento dentro del embalse, así como su
evolución a través del tiempo. Determinar la ubicación del sedimento permite definir las zonas de
vaso se tendrá una disminución de capacidad, y por tanto permite prever la magnitud del deño
ocasionado. La forma como se distribuye el material sólido en un embalse depende principalmente
del tipo de sedimento, características del vaso, políticos de operación y características de las
avenidas.

Generalmente en los embalses con pendiente bajas, el sedimento se deposita principalmente en


la entrada del vaso, en tanto aquellos con pendiente fuerte (tipo encañonado) el depósito ocurre
cerca de la cortina o dique.

2.3.6.13 ATRAPE REAL DE SEDIMENTOS EN EL EMBALSE

La eficiencia de retención o atrape de sedimento de un embalse, está determinado por el cociente


entra la cantidad de sedimentos depositados y la cantidad total de material que llega al embalse.
Existen diversos criterios empíricos para su cálculo, tales como los de Brume, Brown, Churchill y
Karaushev, de ellos el más empleado es el primero.

2.3.6.14 CRITERIO DE C.B. BROWN

Empleando los datos de 44 embalses normalmente llenos C.B. Brown estableció una relación entre
la eficiencia de atrape y el cociente entra la capacidad total del embalse y el escurrimiento medio
anual de la cuenca, ambos en las mismas unidades. En la figura, se muestra tal relación. Como
puede observarse, existe una envolvente superior que corresponde al caso que predomine el
sedimento grueso, y una inferior cuando predomine el sedimento fino. Este método permite
determinar la eficiencia de atrape de un embalse, en función del área de la cuenca, la capacidad
total del embalse y de las características de escurrimiento y del tipo de sedimento. La ecuación
propuesta es la siguiente:

Siendo:

ER: Eficiencia de atrape (en %)

C: Capacidad total del embalse (106 m3)

A: Área de la cuenca, en km2

K: Coeficiente, que puede tomar los siguientes valores: 0.046 para la envolvente inferior,
0.10 para la condición de embalse lleno y 1.0 para la curva envolvente superior.

Pág.85
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Figura N° 2.16: Curva de Retención de G.M. Brune.

2.3.6.15 CONCLUSIÓN RESPECTO AL VOLUMEN MUERTO

En el siguiente cuadro, se presenta los resultados finales respecto al cálculo de transporte de


sedimentos y finalmente el volumen Muerto del Embalse.

Cuadro N° 2.63: Sedimentación retenida en el embalse Coline.

VOLUMEN MUERTO
DESCRIPCION SEDIMENTACION
Cantidad de sedimentos que ingresa al reservorio (Tn/año) 2943.79
Cantidad de sedimento retenido por el embalse (Tn/año) 97,5% 2767.71
3 1.60
Peso específico del sedimento que ingresa al reservorio (Tn/m )
Volumen de sedimento que ingresa al reservorio (m3/año) 1729.82
Volumen total de sedimentos en 10 años de vida útil (MMC) 0.017
Volumen total de sedimentos en 50 años de vida útil (MMC) 0.086
Volumen total de sedimentos en 75 años de vida útil (MMC) 0.130
Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro se muestra que el Volumen total de Sedimentos en 75 años de vida útil será de 0.130
MMC, lo cual representa el volumen muerto para la presa del proyecto.

Pág.86
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.4 USOS Y DEMANDAS DE AGUA

2.4.1 INTRODUCCIÓN.

Esta parte está dedicada al cálculo de las demandas que deben ser atendidas con los recursos
provenientes del embalse, es decir con recursos hídricos regulados. El tipo de uso identificado es
agrícola. En el caso de las demandas para uso agrícola, se debe precisar que se presentan los
resultados de áreas que realmente pueden ser atendidos con la garantía hídrica mínima
recomendable para un proyecto de riego, por lo tanto su formulación en términos reales fue paralela
a los cálculos de la simulación del balance hídrico.

2.4.2 COEFICIENTE DE CULTIVO (KC).

Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus necesidades de agua,
se presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de relacionar la evapotranspiración de un
cultivo en condiciones óptimas y que produzcan rendimientos óptimos. Los valores apropiados de
Kc en los que se tienen en cuenta las características de cultivo, el momento de siembra, fases de
desarrollo vegetativo y las condiciones climáticas se aprecian a continuación:

Figura N° 2.17: Variación del coeficiente de cultivo en el tiempo.

Fuente: Elaboración Propia.

En ellas se distinguen las siguientes etapas:

- Etapa de germinación:

Abarca la germinación y estados iniciales del cultivo, cuando el porcentaje de cubrición es


pequeño. Es esta fase se denomina la evaporación frente a la transpiración. Su duración en
siembra se plantea a partir de los meses de Septiembre hasta Enero; y la germinación
propiamente dicha oscila entre 18 a 21 días en su primera fase de crecimiento.

- Etapa de crecimiento vegetativo:

Transcurre desde la fase anterior hasta que aparezca la cuarta, quinta hasta la sexta o
séptima hoja trifoliar, así como, el alargamiento de las yemas de la corona que le dan una

Pág.87
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

apariencia de roseta. Este estado es el punto inicial después de cada corte, dura
aproximadamente hasta 60 días.

- Fase intermedia:

Se caracteriza por la elongación de los tallos. El alargamiento de los entrenudos de los tallos
que es muy rápido, y la producción de materia seca es grande, dura aproximadamente 120
días.

- Fase final o de madurez:

Presencia de botones florales o aparición de las yemas florales que coinciden con la
aparición de los órganos reproductores, inicio de floración 150 días. La cédula de cultivo,
está influenciada por el clima y determinada por las costumbres del poblador.

2.4.3 CÉDULA DE CULTIVO.

Determinar la cédula de cultivo, en un área de riego, incluye las consideraciones siguientes:

- Especies y períodos de sus cultivos.

- Áreas de cobertura de estas especies.

- Número de campañas agrícolas al año.

2.4.4 DISEÑO DE LAS CÉDULAS DE CULTIVO.

En la condición del proyecto, se ha tenido en cuenta los siguientes criterios:

- Clima y aptitud de los suelos.

- Nivel de la demanda de agua y rentabilidad de los cultivos.

- Comportamiento del mercado para la adquisición de insumos y para la venta de la


producción, así como disponibilidad de servicios para la producción y comercialización.

- Tenencia de la tierra.

- Se conservan cultivos de fuerte tradición en la zona y que constituyen la base alimentaria


de su población. Los saldos estarán destinados para el mercado local o regional.

- Se introducen cultivos nuevos que previamente han sido consultados con los beneficiarios
y cuya rentabilidad contribuirá a mejorar el nivel socioeconómico de los beneficiarios.

2.4.4.1 SEGÚN EL COEFICIENTE DE CULTIVO.

Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus necesidades de agua,
se presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de relacionar la evapotranspiración de un
cultivo en condiciones óptimas y que produzcan rendimientos óptimos.

Pág.88
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.64: Coeficiente de Cultivo para las Zonas de Riego.

kC DE CULTIVO
CULTIVOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maíz Amiláceo 0.71 0.45 0.33 0.23 0.39 0.48 0.71 0.45 0.33 0.23 0.39 0.48
Palta 0.72 0.49 0.35 0.27 0.38 0.47 0.72 0.49 0.35 0.27 0.38 0.47
Manzana 0.75 0.55 0.35 0.25 0.40 0.50 0.75 0.55 0.35 0.25 0.40 0.50
Lima 0.75 0.55 0.35 0.25 0.40 0.50 0.75 0.55 0.35 0.25 0.40 0.50
Orégano Seco 0.70 0.48 0.31 0.20 0.35 0.45 0.70 0.48 0.31 0.20 0.35 0.45
Fuente: Elaboración Propia.

2.4.4.2 SEGÚN LAS ÁREAS DEL PROYECTO A IRRIGAR

A continuación se presenta la estructura de las cédulas de cultivos de la zona de riego del proyecto:

Cuadro N° 2.65: Áreas de Cultivo para las Zonas de Riego.

AREAS DE CULTIVO (has)


CULTIVOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maíz Amiláceo 62.27 62.27 62.27 42.27 42.27 42.27 42.27 42.27 42.27 62.27 62.27 62.27
Palta 47.83 47.83 47.83 27.83 27.83 27.83 27.83 27.83 27.83 47.83 47.83 47.83
Manzana 22.96 22.96 22.96 22.96 22.96 22.96 22.96 22.96 22.96 22.96 22.96 22.96
Lima 47.83 47.83 47.83 47.83 47.83 47.83 47.83 47.83 47.83 47.83 47.83 47.83
Orégano Seco 705.88 705.88 705.88 65.88 65.88 65.88 65.88 65.88 65.88 705.88 705.88 705.88
TOTAL 886.77 886.77 886.77 206.77 206.77 206.77 206.77 206.77 206.77 886.77 886.77 886.77
Fuente: Elaboración Propia.

En el cuadro anterior se muestra que el proyecto atenderá 886.77 Has con aptitud para riego.

2.4.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL.

La planta absorbe agua del suelo y la emite en forma de vapor a la atmósfera en el proceso
denominado transpiración (T); a su vez, el suelo emite vapor a la atmósfera en el proceso de
evaporación (E).

La pérdida total de agua del conjunto suelo – planta en forma de vapor en los procesos de
evaporación y transpiración se denomina evapotranspiración (ET). Estas pérdidas de vapor son
mayores cuando mayor es la temperatura, más fuerte es el viento, más seco es el aire, etc. Ambos
procesos se ven afectados por la demanda evaporada de la atmósfera, por la cantidad de agua
disponible en el suelo y por la naturaleza del suelo y las características de la cubierta vegetal.

En la práctica, se analiza la ET como un consumo o gasto de agua por el cultivo (conjunto suelo –
planta). Se puede estimar que el clima es uno de los factores más importantes que determina el
volumen de las pérdidas de agua por evapotranspiración de los cultivos; queda también
determinado por el propio cultivo, al igual que sus características de crecimiento. El medio local las
condiciones de los suelo, los fertilizantes, las prácticas de regadío y otros factores puede influir
también en las tasas de crecimiento y en la evapotranspiración consiguiente.

Se utilizan diversos métodos para predecir la evapotranspiración a partir de variables climáticas,


debido a la dificultad de obtener mediciones directas y exactas en condiciones reales, a menudo,
es preciso aplicar estas fórmulas en condiciones climáticas y agronómicas muy distintas de
aquellas para los que fueron inicialmente concebidos. El método de radiación predice los efectos

Pág.89
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

del clima sobre las necesidades de agua de los cultivos en base a datos sobre la radiación y la
temperatura del aire.

Además, requiere datos generales de humedad relativa y viento. La evapotranspiración potencial


ETP, se determinará mediante el procedimiento del Dr. Hargreaves en base a la Temperatura.

Figura N° 2.18: Formación de la evapotranspiración.

Fuente: Elaboración Propia.

En base a la temperatura, la ecuación es la siguiente:

ETP = MF ∙ TMF ∙ CH ∙ CE
E
CE = 1 + 0.04 ∙ 2000

CH = 0.166 ∙ √100 − HR

Dónde:

ETP : Evapotranspiración potencial (mm/mes).

MF : Factor mensual de latitud.

TMF : Temperatura media mensual (° F).

CH : Factor de corrección para la humedad relativa.

CE : Factor de corrección para la altura o elevación del lugar.

E : Altura o elevación del lugar (msnm).

HR : Humedad relativa (%).

Pág.90
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.66: Factor mensual de latitud en mm/mes.

Latitud
MESES
Sur
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1.00 2.79 2.12 2.35 2.20 2.14 1.99 2.09 2.22 2.26 2.36 2.23 2.27
2.00 2.37 2.14 2.36 2.18 2.11 1.96 2.05 2.19 2.25 2.37 2.26 2.30
3.00 2.35 2.15 2.36 2.17 2.08 1.92 2.03 2.17 2.25 2.39 2.29 2.34
4.00 2.39 2.17 2.36 2.15 2.05 1.89 2.00 2.15 2.24 2.40 2.32 2.37
5.00 2.42 2.19 2.36 2.13 2.02 1.85 1.96 2.13 2.23 2.41 2.35 2.41
6.00 2.45 2.05 2.36 2.12 1.98 1.82 1.98 2.10 2.23 2.42 2.37 2.44
7.00 2.48 2.22 2.36 2.10 1.96 1.79 1.89 2.08 2.22 2.43 2.40 2.48
8.00 2.51 2.24 2.36 2.08 1.93 1.75 1.86 2.05 2.21 2.44 2.42 2.51
9.00 2.54 2.25 2.36 2.06 1.99 1.72 1.82 2.03 2.20 2.45 2.45 2.54
10.00 2.57 2.27 2.36 2.04 1.86 1.68 1.79 2.00 2.19 2.46 2.47 2.58
11.00 2.60 2.28 2.35 2.02 1.83 1.64 1.75 1.98 2.18 2.47 2.50 2.61
12.00 2.63 2.29 2.35 2.00 1.80 1.61 1.72 1.95 2.17 2.48 2.52 2.64
13.00 2.65 2.31 2.35 1.98 1.77 1.57 1.68 1.92 2.16 2.46 2.54 2.68
14.00 2.68 2.32 2.34 1.96 1.73 1.54 1.65 1.90 2.14 2.49 2.57 2.71
15.00 2.71 2.33 2.33 1.94 1.70 1.50 1.61 1.87 2.13 2.50 2.59 2.74
16.00 2.73 2.34 2.32 1.91 1.67 1.46 1.58 1.84 2.12 2.50 2.61 2.77
17.00 2.76 2.35 2.32 1.89 1.63 1.43 1.54 1.81 2.10 2.50 2.63 2.80
18.00 2.79 2.36 2.31 1.87 1.60 1.39 1.50 1.78 2.07 2.51 2.65 2.83
19.00 2.81 2.37 2.30 1.84 1.65 1.35 1.47 1.75 2.07 2.51 2.67 2.86
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 2.67: Cálculo de la Evapotranspiración Potencial por estaciones.

NOMBRE UBINAS
CUENCA TAMBO LATITUD 16°22'19'' DEPARTAMENTO MOQUEGUA
CÓDIGO LONGITUD 70°51'14'' PROVINCIA GENERA L SA NCHEZ CERRO

TIPO CO ALTITUD 3380 DISTRITO UBINAS


MESES
Descripción UNID
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Días/Mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
TF - Temperatura Media Mensual °F 54.64 53.92 54.17 53.96 50.93 50.08 49.52 51.07 52.84 53.55 54.32 54.41
HR - Humedad Relativa % 66.56 73.97 67.99 57.49 45.99 43.57 42.83 38.32 42.12 42.83 48.78 58.51
CH - Factor de Corrección Humedad 0.96 0.85 0.94 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
CE - Factor de Corrección Altitud 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07
MF - Factor Mensual de Latitud 2.74 2.34 2.32 1.91 1.65 1.45 1.56 1.83 2.11 2.50 2.62 2.72
Eto - Evapotranspiración Potencial mm /mes 153.62 114.22 126.25 109.76 89.89 77.54 82.62 99.62 119.14 143.02 151.83 158.16
Eto - Evapotranspiración Potencial mm/día 4.96 4.08 4.07 3.66 2.90 2.58 2.67 3.21 3.97 4.61 5.06 5.10

NOMBRE PUQUINA
CUENCA TAMBO LATITUD 16°37'37'' DEPARTAMENTO MOQUEGUA
CÓDIGO LONGITUD 71°10'10'' PROVINCIA GENERA L SA NCHEZ CERRO

TIPO CO ALTITUD 3284 DISTRITO PUQUINA


MESES
Descripción UNID
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Días/Mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
TF - Temperatura Media Mensual °F 58.06 56.84 57.45 58.52 57.97 57.62 56.90 58.32 58.98 59.43 59.10 58.99
HR - Humedad Relativa % 72.93 81.50 76.55 66.40 56.99 53.43 52.80 54.13 55.26 56.43 56.08 63.43
CH - Factor de Corrección Humedad 0.86 0.71 0.80 0.96 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
CE - Factor de Corrección Altitud 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07 1.07
MF - Factor Mensual de Latitud 2.75 2.35 2.32 1.90 1.64 1.44 1.55 1.82 2.11 2.50 2.62 2.75
Eto - Evapotranspiración Potencial mm /mes 146.97 101.43 114.26 113.99 101.61 88.47 94.19 113.10 132.51 158.48 165.20 173.12
Eto - Evapotranspiración Potencial mm/día 4.74 3.62 3.69 3.80 3.28 2.95 3.04 3.65 4.42 5.11 5.51 5.58

Pág.91
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

NOMBRE OMATE
CUENCA TAMBO LATITUD 16°40'39'' DEPARTAMENTO MOQUEGUA
CÓDIGO LONGITUD 70°58'57'' PROVINCIA GENERA L SA NCHEZ CERRO

TIPO CO ALTITUD 2080 DISTRITO OMATE


MESES
Descripción UNID
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Días/Mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
TF - Temperatura Media Mensual °F 63.43 63.36 62.99 61.95 61.26 59.78 59.47 60.40 61.79 62.56 63.20 63.54
HR - Humedad Relativa % 63.62 67.53 66.11 60.64 55.51 52.81 49.65 48.09 48.92 49.33 50.81 55.22
CH - Factor de Corrección Humedad 1.00 0.95 0.97 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
CE - Factor de Corrección Altitud 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04
MF - Factor Mensual de Latitud 2.75 2.35 2.32 1.90 1.64 1.44 1.55 1.82 2.11 2.50 2.62 2.76
Eto - Evapotranspiración Potencial mm /mes 181.79 146.43 147.20 122.51 104.84 89.60 96.11 114.39 135.65 163.07 172.74 182.66
Eto - Evapotranspiración Potencial mm/día 5.86 5.23 4.75 4.08 3.38 2.99 3.10 3.69 4.52 5.26 5.76 5.89
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 2.68: Cálculo de la Evapotranspiración Potencial en la Zona de Riego


(mm).

NOMBRE DE LA ALTITUD MESES


MEDIA
ESTACIÓN msnm ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
UBINAS 3380 153.62 114.22 126.25 109.76 89.89 77.54 82.62 99.62 119.14 143.02 151.83 158.16 118.81
PUQUINA 3284 146.97 101.43 114.26 113.99 101.61 88.47 94.19 113.10 132.51 158.48 165.20 173.12 125.28
OMATE 2080 181.79 146.43 147.20 122.51 104.84 89.60 96.11 114.39 135.65 163.07 172.74 182.66 138.08
Parámetro a 232.91 208.48 190.09 140.63 121.42 101.95 110.38 129.44 153.66 185.48 198.02 212.75 165.43
Parámetro b -0.025 -0.030 -0.021 -0.009 -0.008 -0.006 -0.007 -0.007 -0.008 -0.011 -0.012 -0.014 -0.013
Parámetro r -0.970 -0.941 -0.907 -0.965 -0.715 -0.625 -0.661 -0.620 -0.696 -0.724 -0.816 -0.834 -0.964
Evaporación en área cultivos 86.93 30.78 66.90 89.60 75.60 68.06 71.10 88.13 103.95 123.49 127.65 128.87 88.42
Evaporación en área cultivos 2.80 1.10 2.16 2.99 2.44 2.27 2.29 2.84 3.46 3.98 4.25 4.16 2.90
Fuente: Elaboración Propia.

2.4.6 PRECIPITACIÓN EFECTIVA.

Es indispensable conocer la frecuencia y el volumen de las lluvias para poder planificar el riego, la
lluvia efectiva es una parte de la lluvia total, que puede perderse debido a la escorrentía superficial,
a una percolación profunda por debajo de la rizósfera o a evaporación de la lluvia interceptada por
las hojas de la planta.

Se emplea diferentes criterios en diversos países para estimar la lluvia efectiva como porcentaje
del total, un criterio aproximado para estimar la precipitación efectiva es regionalizar las
precipitaciones de las estaciones cercanas para determinar la precipitación media mensual en el
punto de interés. El procedimiento a seguir es idéntico al que se utiliza para el cálculo de las
precipitaciones medias mensuales areales en la microcuenca en estudio para la generación de
caudales, la diferencia está en que para la precipitación media mensual areal en la microcuenca
en estudio se coloca la altitud media de la misma, en cambio para calcular la precipitación efectiva
se requiere la altitud media de la zona de cultivo, es así que el factor de corrección se determina
en el siguiente cuadro (*):

(*) Para el cálculo de la Precipitación efectiva se ha utilizado como precipitación base el registro
de las precipitaciones tratadas de la Estación Omate.

Pág.92
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.69: Corrección de la Precipitación Areal por influencia geográfica y por


altitud de las estaciones para la zona de cultivo.

Corrección de la precipitación areal por influencia geográfica y por altitud de las Estaciones

ALTURA ESTACION m.s.n.m.


OMATE 2080

ALTURA MEDIA m.s.n.m.


ZONA DE CULTIVOS 2650

PRECIPITACION A LA ALTURA: mm.


OMATE 118.36

PRECIPITACION CORREGIDA A LA ALTURA: mm.


OMATE 130.79

PRECIPITACION A LA ALTURA MEDIA: mm


ZONA DE CULTIVOS 177.72

CORRECCION POR ALTITUD


Fact. Correc. Est. 1.50

CORRECCION POR INFLUENCIA GEOGRAFICA DE ESTACIONES


Fact. Inf. Est. 1.72

CORRECCION TOTAL PARA:


Fact. Total Est. 2.58

ECUACION FINAL PARA LA PRECIPITACION EN LA CUENCA:


PP.Cca = 2.58*PP.OMATE
Fuente: Elaboración Propia.

Finalmente el registro de precipitaciones mensuales medias corregidas de la estación más cercana


a la Zona de Cultivo (Estación Omate) queda como sigue:

Pág.93
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Cuadro N° 2.70: Precipitación Media Mensual Areal para la zona de cultivos.

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL AREAL (mm)

ZONA DE CULTIVO
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1964 76.2 36.1 168.3 17.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 22.9 321.0
1965 49.1 2.8 1.1 13.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.7 67.2
1966 17.3 58.2 38.5 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 1.2 121.6
1967 51.7 133.6 122.4 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 316.7
1968 49.9 37.6 29.4 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.3 118.8
1969 12.2 279.7 38.3 14.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 19.1 364.1
1970 63.0 27.9 26.9 12.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.3 138.1
1971 97.9 197.6 62.6 17.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 45.9 421.0
1972 175.2 370.3 335.8 18.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 2.4 901.9
1973 157.9 199.0 16.9 19.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 394.2
1974 82.1 101.0 3.4 23.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2 211.7
1975 47.7 39.1 16.2 21.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 1.6 125.8
1976 126.6 81.8 42.7 13.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 264.5
1977 7.9 88.8 5.5 2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 83.6 188.8
1978 250.8 23.0 9.3 15.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 299.1
1979 34.5 9.1 21.8 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 21.3 87.2
1980 65.5 15.0 9.6 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 95.7
1981 13.2 135.2 2.6 26.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 7.3 184.8
1982 143.8 13.6 10.3 23.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.4 192.1
1983 52.4 20.5 1.5 15.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 93.1
1984 77.0 210.0 122.2 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 418.1
1985 16.3 194.5 66.6 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 43.4 329.2
1986 68.4 165.3 11.4 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 80.3 334.4
1987 182.6 10.3 3.1 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 205.0
1988 86.3 15.0 40.5 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.1 160.3
1989 44.2 311.2 0.0 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 363.8
1990 39.3 11.1 88.1 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 146.8
1991 19.6 5.4 0.0 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.4
1992 0.0 0.0 0.0 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 83.6 91.9
1993 183.9 21.7 42.6 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.8 265.4
1994 135.3 137.4 10.8 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.2 313.2
1995 84.2 0.0 242.8 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 3.1 339.1
1996 27.9 58.1 6.5 21.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 13.4 127.7
1997 193.7 118.5 150.3 44.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 38.5 546.0
1998 110.0 83.7 11.9 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 20.9 235.5
1999 28.7 351.5 188.5 40.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 19.1 628.7
2000 306.1 166.8 108.5 14.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.5 611.2
2001 115.2 552.2 140.0 24.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 832.2
2002 63.8 223.7 91.7 10.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 35.1 425.6
2003 15.2 17.8 38.7 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.3 105.5
2004 115.2 98.7 16.5 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 240.1
2005 91.7 75.9 41.8 9.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.1 228.8
2006 153.9 113.6 76.7 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.3 353.6
2007 31.1 17.3 1.3 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.1 61.1
2008 247.4 57.1 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 23.5 333.4
2009 36.7 87.0 43.1 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 168.9
2010 37.4 55.0 4.1 4.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.2 108.2
2011 165.3 372.4 0.8 28.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 83.6 651.6
2012 326.5 569.2 114.2 28.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 83.6 1,122.3
2013 140.5 170.5 98.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.8 419.4
2014 118.3 0.5 6.5 14.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 139.5
2015 74.4 259.8 291.9 26.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 652.4
2016 0.0 283.1 0.0 16.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 301.4
Pmedio 92.7 126.1 57.1 13.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 16.3 305.7
Pdesv 76.7 135.9 76.2 9.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 24.7 225.9
Pmáx 326.5 569.2 335.8 44.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 83.6 1,122.3
Pmin 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.4
Fuente: Elaboración Propia.

Pág.94
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Como vemos de nuestro registro sacamos los resultados de las medias mensuales, los cuales
serán mis datos a ingresar al software CROPWAT 8.0, el cual es de descarga libre, es manejable
y da resultados confiables para la precipitación efectiva. El método utilizado para el cálculo de la
precipitación efectiva es el Método USDA S.C.

Figura N° 2.19: Fórmulas del Método USDA S.C. del software CROPWAT 8.0.

Fuente: Software CROPWAT 8.0.

Figura N° 2.20: Precipitación Efectiva en mm/mes – CROPWAT.

Fuente: Software CROPWAT 8.0.

Cuadro N° 2.71: Precipitación efectiva.

Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PE
79.00 100.70 51.90 13.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 15.90
(mm/mes)
PE
2.55 3.60 1.67 0.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.51
(mm/día)
Fuente: Elaboración Propia.

Pág.95
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.4.7 EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (EVR).

Denominada también evapotranspiración del cultivo, es la tasa de evaporación y transpiración de


un cultivo exento de enfermedades, es por eso que a veces se le denomina Uso Consuntivo; su
cálculo se efectúa mediante la relación:

𝐸𝑇𝑅 = 𝐾𝑐 ∙ 𝐸𝑇𝑃

Dónde:

ETR : Evapotranspiración Real (mm/mes).

Kc : Coeficiente del cultivo.

2.4.8 LÁMINA NETA DE RIEGO (LN).

La lámina neta de riego para el cultivo de pastos cultivados, se obtiene restando a las láminas de
uso consuntivo los aportes de la lluvia efectiva que ocurre en la zona del proyecto.

𝐿𝑛 = 𝐸𝑇𝑅 − 𝑃𝐸

Dónde:

Ln : Lámina Neta (mm).

ETR : Evapotranspiración Real (mm/mes).

PE : Precipitación Efectiva.

2.4.9 LAMINA BRUTA DE RIEGO (LBR).

La lámina bruta de riego guarda relación directa con la eficiencia de riego (Er), que para la zona
del proyecto se ha estimado en un 50%, teniendo en cuenta las eficiencias de conducción,
distribución y aplicación a nivel de parcelas.

𝐿𝑛
𝐿𝑏𝑟 =
𝐸𝑓𝑟

Dónde:

Lbr : Lámina Real (mm).

Ln : Lámina Neta (mm).

Efr : Eficiencia de Riego.

2.4.10 MÓDULO DE RIEGO (MR).

Caudal unitario que se necesita para un proyecto de riego, cuya relación es la siguiente:

Pág.96
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

86400 ∙ 𝐿𝑏𝑟
𝑀𝑅 =
𝑑
Dónde:

MR : Módulo de Riego (l /s/ Has).

D : Número de días del mes en estudio (días).

2.4.11 EFICIENCIA DE RIEGO.

2.4.11.1 EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN.

La eficiencia de conducción, es la relación entre el volumen de agua que se entrega a las parcelas
para riego y el volumen que se deriva de la fuente de abastecimiento. Por ser un proyecto planteado
con infraestructura de riego nueva, la eficiencia de conducción a considerar será de 95%.

2.4.11.2 EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN.

A nivel del proyecto se estima 95.00%, cifra que indica que las infraestructuras de distribución se
encuentran en condiciones buenas de operatividad.

2.4.11.3 EFICIENCIA DE APLICACIÓN.

La eficiencia de aplicación depende del método de riego, tipo de suelo, caudal aplicado, de la
aptitud del usuario para la distribución del agua en forma adecuada y de la capacidad del regador
para el manejo del riego a gravedad. Para el presente proyecto se ha considerado un valor de 55%.

2.4.11.4 EFICIENCIA TOTAL.

Para determinar la eficiencia de riego total se ha multiplicado la eficiencia de conducción, eficiencia


de distribución y eficiencia de aplicación obteniendo un valor de eficiencia de riego igual a 49.7%,
a partir de la cual se ha asumido una eficiencia promedio de 50% para los cálculos de demanda
del presente proyecto.

Cuadro N° 2.72: Eficiencia de riego.

Eficiencia de Conduccion 95.0%


Eficiencia de Distribucion 95.0%
Eficiencia de Aplicación 55.0%
Eficiencia de Riego 49.7%
Eficiencia Asumida 50.0%
Fuente: Elaboración Propia.

2.4.12 DEMANDA DE AGUA SEGÚN LA ZONAS DE RIEGO.

Se presentan los resultados del cálculo de la demanda hídrica para cada uno de los sectores
involucrados en el ámbito del presente proyecto de inversión pública. El criterio ha sido ser

Pág.97
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

conservadores a fin de que la sensibilidad del proyecto sea lo más consistente posible. El cálculo
se ha realizado para cada uno de los cultivos que conforman la cédula con proyecto. En la hoja de
cálculo se ha ingresado los valores de la necesidad de agua del cultivo, así como la precipitación
efectiva, en el período de enero a marzo no hay necesidad de aplicación de riego por cuanto todos
los requerimientos son atendidos con la precipitación efectiva.

Luego, intervienen el coeficiente de cultivo kc y el área donde se explota cada cultivo, obteniéndose
la demanda neta, para cada uno de los meses que comprende el período vegetativo del cultivo,
con lo cual queda como resultado los meses que realmente se debe aplicar el riego. A continuación,
este cálculo de demanda neta es aumentado al ser aplicada la eficiencia de riego y de esta manera
conocer la demanda bruta de las zonas de riego del proyecto.

Demanda neta
Demanda bruta =
Eficiencia de riego

Cuadro N° 2.73: Demanda de Agua por cultivos.

DESCRIPCIÓN / MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Kc ponderado - 0.71 0.48 0.32 0.23 0.38 0.48 0.72 0.50 0.33 0.21 0.36 0.46

Superficie irrigada (Ha) 886.77 886.77 886.77 206.77 206.77 206.77 206.77 206.77 206.77 886.77 886.77 886.77

Evapotranspiración potencial ETP (mm/mes) 86.9 30.8 66.9 89.6 75.6 68.1 71.1 88.1 103.9 123.5 127.6 128.9

Evapotranspiración real ETC (mm/mes) 61.35 14.90 21.19 20.85 28.68 32.39 51.32 43.99 34.63 26.41 46.26 58.92

Precipitación efectiva Pe (mm/mes) 79.00 100.70 51.90 13.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 15.90

Consumo teórico (mm/mes) 0.00 0.00 0.00 7.85 28.68 32.39 51.32 43.99 34.63 26.41 46.06 43.02

Eficiencia de riego (% ) 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50%

Consumo real (mm/mes) 0.00 0.00 0.00 15.70 57.35 64.78 102.64 87.99 69.26 52.82 92.12 86.04

Demanda unitaria (m3/Ha) 0.00 0.00 0.00 156.95 573.52 647.83 1026.44 879.88 692.62 528.24 921.24 860.37

24 horas (lt/s/Ha) 0.000 0.000 0.000 0.061 0.214 0.250 0.383 0.329 0.267 0.197 0.355 0.321

16 horas (lt/s/Ha) 0.000 0.000 0.000 0.091 0.321 0.375 0.575 0.493 0.401 0.296 0.533 0.482

Módulo de riego 12 horas (lt/s/Ha) 0.000 0.000 0.000 0.121 0.428 0.500 0.766 0.657 0.534 0.394 0.711 0.642

8 horas (lt/s/Ha) 0.000 0.000 0.000 0.182 0.642 0.750 1.150 0.986 0.802 0.592 1.066 0.964

6 horas (lt/s/Ha) 0.000 0.000 0.000 0.242 0.857 1.000 1.533 1.314 1.069 0.789 1.422 1.285

24 horas (lt/s) 0.00 0.00 0.00 12.52 44.28 51.68 79.24 67.93 55.25 174.89 315.17 284.85

16 horas (lt/s) 0.00 0.00 0.00 18.78 66.41 77.52 118.86 101.89 82.88 262.34 472.76 427.28

Caudal de diseño (lt/s) 12 horas (lt/s) 0.00 0.00 0.00 25.04 88.55 103.36 158.48 135.85 110.50 349.78 630.34 569.71

8 horas (lt/s) 0.00 0.00 0.00 37.56 132.83 155.04 237.72 203.78 165.76 524.67 945.52 854.56

6 horas (lt/s) 0.00 0.00 0.00 50.08 177.10 206.71 316.96 271.70 221.01 699.56 1260.69 1139.41

Volumen de demanda (m3/mes) 0 0 0 32453 118588 133951 212237 181933 143214 468427 816926 762952

Fuente: Elaboración Propia.

En el cuadro anterior se muestra el caudal de diseño para diferentes horas de riego, de las cuales
según las costumbres de los agricultores y de la zona se recomienda 12 h de riego promedio. Sin
embargo cabe mencionar que esto es susceptible a cambios según los costos y los diseños que
determine el área de Diseño Hidráulico.

Pág.98
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

2.4.13 DEMANDA DE AGUA SEGÚN PÉRDIDAS EN EL EMBALSE.

Las pérdidas que se producirán en el embalse serán por evaporación e infiltración.

Para la determinar el caudal de infiltración se emplea el principio de Darcy que describe, con base
en experimentos de laboratorio, las características del movimiento del agua a través de un medio
poroso. La expresión matemática de la Ley de Darcy es la siguiente:

Q = KiA

Dónde:

Q: Gasto, descarga o caudal en m3/s.

K: Una constante, actualmente conocida como coeficiente de permeabilidad de Darcy, variable en


función del material de la muestra, en m/s.

i : Gradiente hidráulica.

A: Área de la sección transversal de la muestra, en m2.

Cuadro N° 2.74: Pérdidas por evaporación e infiltración en el embalse.

PÉRDIDAS POR EVAPORACIÓN EN EL EMBALSE


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Evaporación
86.9 30.8 66.9 89.6 75.6 68.1 71.1 88.1 103.9 123.5 127.6 128.9
(mm/mes)

Evaporación en
782 277 602 806 680 613 640 793 936 1111 1149 1160
el embalse (m3)

PÉRDIDAS POR INFILTRACIÓN EN EL EMBALSE


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Coeficiente de
permeabilidad K 0.000001
(cm/s)

Infiltración (m3) 121 109 121 117 121 117 121 121 117 121 117 121

PÉRDIDAS TOTALES EN EL EMBALSE


Pérdidas (m3) 903 386 723 923 801 729 760 914 1052 1232 1265 1280
Fuente: Elaboración Propia.

Finalmente, la demanda hídrica total que exige el proyecto se ha calculado sumando la demanda
por cultivos y las pérdidas de embalse, tal como se ilustra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 2.75: Demanda Hídrica Total que exige el proyecto.

Pág.99
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

Pérdidas de
903 386 723 923 801 729 760 914 1052 1232 1265 1280 10969
embalse (m3)

Demanda de
zonas de riego 0 0 0 32453 118588 133951 212237 181933 143214 468427 816926 762952 2870680
(m3)

DEMANDA
903 386 723 33376 119389 134680 212997 182847 144266 469659 818192 764232 2881649
TOTAL (m3)

Fuente: Elaboración Propia.

2.5 BALANCE HÍDRICO DEL PROYECTO.

En este ítem, se efectúa el comparativo entre la oferta hídrica disponible y las demandas
identificadas. De esta manera se determinará el porcentaje de garantía hídrica que existe, tanto a
nivel volumétrico como a nivel mensual, para la satisfacción de las citadas demandas.

Cuadro N° 2.76: Balance Hídrico del proyecto.

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

Volumen
903 386 723 33376 119389 134680 212997 182847 144266 469659 818192 764232 2881649
DEMANDA (m3)

Volumen
OFERTA al 611964 1449927 241556 138139 56281 41320 77347 46136 51375 47586 42659 78535 2882826
75% (m3)
Diferencia de
v olumenes 611061 1449541 240833 104763 -63108 -93360 -135650 -136711 -92891 -422072 -775533 -685697 1177
(m3)

DÉFICIT (m3) 0 0 0 0 63108 93360 135650 136711 92891 422072 775533 685697 2405021

Volumen de
agua disponible 611061 1449541 240833 104763 0 0 0 0 0 0 0 0 2406198
(m3)
Fuente: Elaboración Propia.

Pág.100
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Figura N° 2.21: Balance Hídrico del proyecto.

Fuente: Elaboración Propia.

Finalmente con el balance hídrico realizado en la microcuenca Presa Coline se determina que el
volumen útil de la presa calculado a partir de la suma de todos los meses donde existe un déficit
negativo es:

Volumenpresa = ∑ Volumendéficit negativo

Volumenpresa = 2.41 MMC


Por lo tanto, el volumen útil de la Presa Coline es igual a 2.41 MMC.

2.6 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO DEL PROYECTO.

El presente proyecto plantea construir la Presa Coline con un Volumen Total igual a 2.54 MMC,
disgregando 2.41 MMC de volumen útil y 0.13 MMC de volumen muerto, con este almacenamiento
se pretende atender 886.77 Has de la zona de riego de las comisiones de Coalaque, Huasacache,
Pampa Dolores, Palcamayo y Muyuhuayo.

El caudal de descarga de la Presa Coline necesario para atender la demanda de riego es igual a
630.34 l/s, para un tiempo de riego igual a 12 horas obteniendo un módulo de riego igual a 0.711
l/s/Ha.

Pág.101
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- ALIAGA ARAUJO, Eduardo Vito, Tratamiento de Datos Hidrometeorológicos, Lima,


1983.

- APARICIO MIJARES, Francisco Javier, Fundamentos de Hidrología, México D.F., 1992.

- CHOW, MAIDMENT, MAYS, Hidrología Aplicada, Bogotá, Mc-Graw Hill Interamericana,


1994

- CHOW, VenTe, Open Channel Hydraulic, New York, Mc-Graw Hill, 1959.

- COLLINS David – RANZI Roberto – DE JONG Carmen, Climate and Hidrology in


Mountain Areas, Londres, 2005.

- Estudio Hidrológico del Perú, IILA – SENAHMI – UNI, 1980

- FAO, Guia para la Determinación de los Requerimientos de Agua en los Cultivos.

- LINSLEY, KHOLER, PAULHUS, Hidrología para Ingenieros

- MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA, Anexo II – Análisis de los Caudales


Diferidos en los Ríos, Valladolid, 2007.

- ONERN, Inventario y Evaluación Nacional de Aguas Superficiales, Lima, 1980.

- PALACIOS GALINDO Eugenio Sebastián, Modelo para manejo de la incertidumbre


hidrológica en la planificación de la operación del SIC, UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS, DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA ELÉCTRICA, octubre 2004.

- Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006

- ROBB, Luis Diccionario Para Ingenieros Inglés – Español, CECSA, 2000

- SALAS J., TABIOS G., BARTOLINI P., “Aproaches to Multivariate Modeling of Water
Resourses Time Series”, Water Resourses Bulletin, Vol 21 Nº4, 1985.

- SAMS 2007, User’s Manual, 2007.

- SENAMHI – PACC, Estudio de Caracterización Agroclimática de la región Apurímac,


2010.

- STREETER, WYLIE Mecánica de los Fluidos, McGraw – Hill, 1979

- U.S. Army Corps Of Engineers, Technical Reference Manual Modeling System HEC –
HMS, 2008

- UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN – CHILE, Balances hidrológicos para estimar recarga


de acuíferos en el Secano Interior, Chile, Setiembre 2003.

Pág.102
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

- UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA, Generación Automática del Número de


Curva con Sistemas de Información Geográfica, Noviembre 1995.

- VALLARINO, Eugenio Tratado Básico de Presas Tomo II, Madrid, 1998.

- VILLÓN BEJAR, Máximo Drenaje, Lima, 2005

- VILLÓN BEJAR, Máximo HEC – HMS Ejemplos, Lima, 2008

- VILLÓN BEJAR, Máximo HIDROESTA, Lima, 2005

- VILLÓN BEJAR, Máximo Hidrología Estadística, Lima, 2005

Pág.103
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

4 ANEXOS

Pág.104
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ANEXO 01

REGISTRO DE LAS ESTACIONES


METEOROLÓGICAS

Pág.105
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN LAS SALINAS

Pág.106
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

NOMBRE LAS SALINAS


CUENCA QUILCA -VITOR-CHILI LATITUD 16°19'04'' DEPARTAMENTO AREQUIPA
CÓDIGO LONGITUD 71°08'53'' PROVINCIA AREQUIPA
TIPO CO ALTITUD 4378 DISTRITO CHIGUATA
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1964 69.0 25.0 95.0 25.0 9.0 0.0 0.0 8.0 0.0 0.0 15.0 74.0 320.0
1965 10.0 8.0 6.0 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 28.0 24.0 0.0 24.0 105.0
1966 4.0 76.0 16.0 0.0 30.0 0.0 0.0 0.0 0.0 22.0 13.0 16.0 177.0
1967 66.0 100.0 123.0 18.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 0.0 7.0 15.0 338.0
1968 99.0 35.0 51.0 0.0 0.0 2.0 1.0 0.0 0.0 9.0 39.0 11.0 247.0
1969 53.0 91.0 62.0 11.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1970 71.0 40.0 57.0 11.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 41.0 221.0
1971 93.0 74.0 60.0 29.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 11.0 59.0 331.0
1972 173.0 118.0 153.0 39.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.0 51.0 13.0 41.0 604.0
1973 107.0 52.0 63.0 23.0 2.0 0.0 0.0 3.0 8.0 0.0 13.0 10.0 281.0
1974 52.0 65.0 30.0 21.0 5.0 12.0 0.0 51.0 2.0 0.0 0.0 22.0 260.0
1975 62.0 52.0 69.0 9.0 0.0 16.0 0.0 0.0 0.0 2.0 5.0 17.0 232.0
1976 97.0 58.0 59.0 5.0 0.0 0.0 5.0 17.0 28.0 0.0 0.0 4.0 273.0
1977 6.0 70.0 2.0 0.0 0.0 0.0 2.0 2.0 7.0 5.0 40.0 92.0 226.0
1978 76.0 11.0 39.0 45.0 0.0 0.0 4.0 1.0 0.0 3.0 42.0 10.0 231.0
1979 27.0 13.0 60.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 38.0 52.0 193.0
1980 10.0 20.0 71.0 1.0 1.0 0.0 0.0 0.0 9.0 63.0 0.0 3.0 178.0
1981 78.0 109.0 23.0 65.0 0.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0 65.0 43.0 387.0
1982 59.0 19.0 49.0 16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 47.0 36.0 10.0 244.0
1983 5.0 18.0 9.0 7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 0.0 0.0 23.0 65.0
1984 155.0 114.0 169.0 0.0 0.0 6.0 0.0 0.0 3.0 12.0 81.0 98.0 638.0
1985 11.0 106.0 100.0 112.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.0 55.0 400.0
1986 57.0 49.0 90.0 31.0 5.0 0.0 2.0 5.0 0.0 0.0 0.0 53.0 292.0
1987 144.0 20.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1988 143.0 0.0 16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 45.0 204.0
1989 167.0 181.0 136.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 484.0
1990 95.0 23.0 37.0 0.0 15.0 34.0 0.0 5.0 0.0 0.0 77.0 102.0 388.0
1991 59.0 80.0 108.0 21.0 12.0 0.0 0.0 0.0 5.0 9.0 23.0
1992 13.0 16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.0 8.0 15.0 22.0 49.0 136.0
1993 73.0 67.0 54.0 8.0 0.0 0.0 0.0 5.0 0.0 2.0 0.0 46.0 255.0
1994 101.0 128.0 35.0 21.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 72.0 359.0
1995 120.0 12.0 119.0 21.0 10.0 0.0 0.0 0.0 6.0 0.0 7.0 25.0 320.0
1996 68.0 125.0 34.0 23.0 2.0 0.0 0.0 3.0 0.0 0.0 11.0 24.0 290.0
1997 82.0 175.0 95.0 1.0 0.0 0.0 12.0 29.0 0.0 19.0 46.0
1998 164.0 65.0 26.0 11.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 29.0 42.0 337.0
1999 47.0 172.0 130.0 34.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 9.0 6.0 20.0 423.0
2000 75.0 81.0 77.0 16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 0.0 52.0 306.0
2001 55.0 188.0 82.0 40.0 0.0 1.0 0.0 2.0 0.0 15.0 3.0 19.0 405.0
2002 83.0 113.0 107.0 60.0 2.0 6.0 26.0 0.0 0.0 9.0
2003 51.0 92.0 53.0 17.0 5.0 0.0 0.0 5.0 0.0 0.0 0.0 37.0 260.0
2004 96.0 28.0 0.0 0.0 20.0 1.0 1.0 0.0 0.0 9.0
2005 55.0 116.0 33.0 14.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.0 0.0 5.0 45.0 279.0
2006 55.0 149.0 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 10.0 22.0
2007 52.0 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 6.0 26.0
2008 117.0 61.0 79.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 11.0 31.0
2009 68.0 109.0 45.0 3.0 8.0 0.0 1.0 1.0 36.0 8.0
2010 30.0 77.0 28.0 8.0
N°datos 45.0 46.0 44.0 45.0 44.0 45.0 46.0 46.0 45.0 45.0 44.0 43.0 36.0
Media 74.4 72.4 65.9 18.0 2.0 2.0 1.5 3.1 4.0 7.1 15.6 35.3 296.9

ESTACIÓN UBINAS

Pág.107
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

NOMBRE UBINAS
CUENCA TAMBO LATITUD 16°22'19'' DEPARTAMENTO MOQUEGUA
CÓDIGO LONGITUD 70°51'14'' PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO
TIPO CO ALTITUD 3380 DISTRITO UBINAS
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
2005 67.5 101.4 32.7 10.6 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 0.0 0.2 23.6 245.0
2006 149.5 53.5 89.4 5.3 0.0 8.5 12.8
2007 111.5 71.6 110.3 16.0 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 5.8 20.7 337.0
2008 161.1 65.2 41.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 41.0 309.2
2009 33.5 99.8 49.0 14.0 0.0 0.0 6.0 0.0 6.9 0.0 7.3 5.1 221.6
2010 37.0 51.3 23.9 8.2 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0 22.4 153.6
2011 126.2 196.4 11.5 76.8 14.4 0.0 1.8 0.0 0.0 0.0 19.6 80.6 527.3
2012 70.6 194.5 56.7 58.6 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 3.5 0.0 129.8 514.9
2013 146.7 93.0 59.6 0.0 16.9 9.1 7.6 9.2 0.0 4.5 0.0 24.7 371.3
2014 97.9 10.5 21.3 30.2 0.0 0.0 0.0 2.3 2.6 7.2 3.0 4.5 179.5
2015 96.6 148.2 113.3 45.3 0.0 0.0 6.8 0.9 6.3 0.0 7.8 0.0 425.2
2016 7.1 150.3 4.2 44.3 2.2 12.5 5.0
N°datos 12.0 12.0 12.0 12.0 12.0 11.0 11.0 10.0 10.0 10.0 11.0 11.0 10.0
Media 92.1 103.0 51.1 25.8 3.1 2.1 2.5 1.3 2.6 2.2 4.7 33.2 328.5

ESTACIÓN PUQUINA

NOMBRE PUQUINA
CUENCA TAMBO LATITUD 16°37'37'' DEPARTAMENTO MOQUEGUA
CÓDIGO LONGITUD 71°10'10'' PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO
TIPO CO ALTITUD 3284 DISTRITO PUQUINA
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1998 58.1 49.2 9.6 9.5 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.3 138.7
1999 50.0 201.8 76.3 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 9.2 0.0 7.0 350.1
2000 160.4 155.0 43.6 0.3 0.4 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.1 365.4
2001 80.1 240.7 170.2 6.7 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 2.0 0.0 0.0 500.3
2002 38.6 102.0 82.8 2.4 0.0 0.7 2.1 0.0 0.0 0.0 6.1 16.2 250.9
2003 17.8 14.4 29.6 0.0 0.3 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 7.8 70.7
2004 39.8 68.8 14.9 0.3 0.0 0.0 7.7 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 131.9
2005 62.5 59.5 31.9 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 0.0 0.0 0.2 157.4
2006 117.2 77.5 97.3 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 1.8 0.0 297.5
2007 42.4 51.7 30.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4 131.6
2008 198.1 39.8 8.6 2.2 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 13.5 263.2
2009 32.8 79.6 33.1 0.7 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 148.8
2010 8.9 51.8 3.4 5.6 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6 73.9
2011 80.2 197.4 1.0 17.5 0.2 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 34.9 331.6
2012 119.5 214.4 67.5 44.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.5 472.0
2013 89.7 125.9 51.9 0.0 5.2 2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9 280.5
2014 58.3 1.6 3.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 63.3
2015 25.9 140.6 159.3 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 329.5
2016 0.0 101.1 0.0 9.9 0.0 0.6 0.0
N°datos 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0
Media 67.4 103.8 48.1 5.9 0.4 0.3 0.6 0.1 0.2 0.7 0.4 7.7 242.1

ESTACIÓN OMATE

Pág.108
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

NOMBRE OMATE
CUENCA TAMBO LATITUD 16°40'39'' DEPARTAMENTO MOQUEGUA
CÓDIGO LONGITUD 70°58'57'' PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO
TIPO CO ALTITUD 2080 DISTRITO OMATE
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1984 29.8 81.3 47.3 0.0 0.0 5.5 0.0 5.5 0.0 0.0 9.2 0.0 178.6
1985 6.3 75.3 25.8 0.0 0.0 0.0 0.0 3.8 0.0 0.0 0.0 16.8 128.0
1986 26.5 64.0 4.4 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2 0.0 0.0 1.0 31.1 129.2
1987 70.7 4.0 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 1.0 0.0 79.9
1988 33.4 5.8 15.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9 58.8
1989 17.1 120.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 137.6
1990 15.2 4.3 34.1 0.0 0.0 8.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 62.1
1991 7.6 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.7
1992 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 37.9 42.1
1993 71.2 8.4 16.5 0.0 0.0 0.0 0.0 18.2 0.0 0.0 0.0 3.4 117.7
1994 52.4 53.2 4.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 118.0
1995 32.6 0.0 94.0 0.0 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 1.2 129.8
1996 10.8 22.5 2.5 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 0.0 1.8 5.2 48.4
1997 75.0 45.9 58.2 12.0 0.0 0.0 0.0 8.4 21.6 0.0 1.8 14.9 237.8
1998 42.6 32.4 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 8.1 88.0
1999 11.1 136.1 73.0 7.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 1.4 0.0 7.4 236.8
2000 118.5 64.6 42.0 1.3 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 233.0
2001 44.6 213.8 54.2 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 0.0 0.0 317.8
2002 24.7 86.6 35.5 0.5 0.0 2.3 11.8 0.0 0.0 0.0 7.4 13.6 182.4
2003 5.9 6.9 15.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.8 37.6
2004 44.6 38.2 6.4 0.0 0.0 0.0 2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 92.1
2005 35.5 29.4 16.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 5.6 0.0 0.0 3.9 90.8
2006 59.6 44.0 29.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.1 134.2
2007 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2
2008 95.8 22.1 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 0.0 0.0 0.0 9.1 130.7
2009 14.2 33.7 16.7 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 65.4
2010 14.5 21.3 1.6 1.7 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 46.0
2011 64.0 144.2 0.3 15.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 49.8 274.9
2012 126.4 220.4 44.2 26.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 36.0 453.8
2013 54.4 66.0 38.2 0.0 5.2 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.8 170.6
2014 45.8 0.2 2.5 5.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 54.0
2015 28.8 100.6 113.0 10.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 252.6
2016 0.0 109.6 0.0 6.4 0.0 0.0 0.0
N°datos 32.0 32.0 33.0 33.0 33.0 33.0 33.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 31.0
Media 40.0 58.0 24.2 2.9 0.3 0.7 0.4 1.2 1.0 0.2 0.8 8.6 139.9

Pág.109
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ANEXO 02

ANÁLISIS VISUAL GRÁFICO – VALORES


ATÍPICOS

Pág.110
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN LAS SALINAS

Pág.111
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN LAS SALINAS

Pág.112
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN LAS SALINAS

Pág.113
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN UBINAS

Pág.114
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN UBINAS

Pág.115
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Pág.116
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN UBINAS

Pág.117
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN PUQUINA

Pág.118
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN PUQUINA

Pág.119
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN PUQUINA

Pág.120
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN OMATE

Pág.121
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN OMATE

Pág.122
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN OMATE

Pág.123
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ANEXO 03

MÉTODO DEL DIAGRAMA DE DOBLE MASA

Pág.124
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN LAS SALINAS

NOMBRE LAS SALINAS


CUENCA QUILCA -VITOR-CHILI LATITUD 16°19'04'' DEPARTAMENTO AREQUIPA
CÓDIGO LONGITUD 71°08'53'' PROVINCIA AREQUIPA
TIPO CO ALTITUD 4378 DISTRITO CHIGUATA
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
1964 69.0 25.0 95.0 25.0 7.9 0.0 0.0 8.0 0.0 0.0 15.0 74.0 318.9
1965 10.0 8.0 6.0 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 22.0 24.0 0.0 24.0 99.0
1966 4.0 76.0 16.0 0.0 7.9 0.0 0.0 0.0 0.0 22.0 13.0 16.0 154.9
1967 66.0 100.0 123.0 18.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 0.0 7.0 15.0 338.0
1968 99.0 35.0 51.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 39.0 11.0 244.0
1969 53.0 91.0 62.0 11.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.2 35.3 267.4
1970 71.0 40.0 57.0 11.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 41.0 221.0
1971 93.0 74.0 60.0 29.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 11.0 59.0 331.0
1972 173.0 118.0 153.0 39.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.0 30.2 13.0 41.0 583.2
1973 107.0 52.0 63.0 23.0 2.0 0.0 0.0 3.0 8.0 0.0 13.0 10.0 281.0
1974 52.0 65.0 30.0 21.0 5.0 0.0 0.0 12.2 2.0 0.0 0.0 22.0 209.2
1975 62.0 52.0 69.0 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 5.0 17.0 216.0
1976 97.0 58.0 59.0 5.0 0.0 0.0 0.0 12.2 22.0 0.0 0.0 4.0 257.2
1977 6.0 70.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 7.0 5.0 40.0 92.0 224.0
1978 76.0 11.0 39.0 45.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 3.0 42.0 10.0 227.0
1979 27.0 13.0 60.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 38.0 52.0 193.0
1980 10.0 20.0 71.0 1.0 1.0 0.0 0.0 0.0 9.0 30.2 0.0 3.0 145.2
1981 78.0 109.0 23.0 65.0 0.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0 65.0 43.0 387.0
1982 59.0 19.0 49.0 16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 30.2 36.0 10.0 227.2
1983 5.0 18.0 9.0 7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 0.0 0.0 23.0 65.0
1984 155.0 114.0 169.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 12.0 70.0 98.0 621.0
1985 11.0 106.0 100.0 83.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.0 55.0 371.0
1986 57.0 49.0 90.0 31.0 5.0 0.0 0.0 5.0 0.0 0.0 0.0 53.0 290.0
1987 144.0 20.0 65.9 17.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 35.3 282.5
1988 143.0 0.0 16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 45.0 204.0
1989 167.0 181.0 136.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 484.0
1990 95.0 23.0 37.0 0.0 7.9 0.0 0.0 5.0 0.0 0.0 70.0 102.0 339.9
1991 59.0 80.0 108.0 21.0 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 9.0 23.0 306.2
1992 13.0 16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.2 8.0 15.0 22.0 49.0 135.2
1993 73.0 67.0 54.0 8.0 0.0 0.0 0.0 5.0 0.0 2.0 0.0 46.0 255.0
1994 101.0 128.0 35.0 21.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 72.0 359.0
1995 120.0 12.0 119.0 21.0 7.9 0.0 0.0 0.0 6.0 0.0 7.0 25.0 317.9
1996 68.0 125.0 34.0 23.0 2.0 0.0 0.0 3.0 0.0 0.0 11.0 24.0 290.0
1997 82.0 175.0 95.0 17.4 1.0 0.0 0.0 12.0 22.0 0.0 19.0 46.0 469.4
1998 164.0 65.0 26.0 11.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 29.0 42.0 337.0
1999 47.0 172.0 130.0 34.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 9.0 6.0 20.0 423.0
2000 75.0 81.0 77.0 16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 0.0 52.0 306.0
2001 55.0 188.0 82.0 40.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 15.0 3.0 19.0 404.0
2002 83.0 113.0 107.0 60.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.5 9.0 35.3 414.8
2003 51.0 92.0 53.0 17.0 5.0 0.0 0.0 5.0 0.0 0.0 0.0 37.0 260.0
2004 96.0 72.4 65.9 28.0 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 0.0 0.0 9.0 273.3
2005 55.0 116.0 33.0 14.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.0 0.0 5.0 45.0 279.0
2006 74.4 55.0 149.0 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 10.0 22.0 321.4
2007 74.4 52.0 65.9 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 6.0 26.0 235.2
2008 117.0 61.0 79.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 3.6 11.0 15.2 31.0 322.8
2009 68.0 109.0 45.0 3.0 1.2 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 36.0 8.0 272.2
2010 30.0 77.0 28.0 8.0 1.2 0.0 0.0 2.1 3.6 5.5 15.2 35.3 205.9
- 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

MES HUMEDO
MES DE TRANSICIÓN
MES SECO

Pág.125
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Resultados CDM Estación Las Salinas:

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1964 69.0 25.0 95.0 25.0 7.9 0.0 0.0 8.0 0.0 0.0 8.8 74.0
1965 10.0 8.0 6.0 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 22.0 24.0 1.9 24.0
1966 4.0 76.0 16.0 0.0 7.9 0.0 0.0 0.0 0.0 22.0 7.9 16.0
1967 66.0 100.0 123.0 18.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 0.0 5.1 15.0
1968 99.0 35.0 51.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 19.9 11.0
1969 53.0 91.0 62.0 11.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1970 71.0 40.0 57.0 11.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 1.9 41.0
1971 93.0 74.0 60.0 29.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 7.0 59.0
1972 173.0 118.0 153.0 39.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.0 30.2 7.9 41.0
1973 107.0 52.0 63.0 23.0 2.0 0.0 0.0 3.0 8.0 0.0 7.9 10.0
1974 52.0 65.0 30.0 21.0 5.0 0.0 0.0 12.2 2.0 0.0 1.9 22.0
1975 62.0 52.0 69.0 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.3 4.2 17.0
1976 97.0 58.0 59.0 5.0 0.0 0.0 0.0 12.2 22.0 1.3 1.9 4.0
1977 6.0 70.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 7.0 8.8 20.4 92.0
1978 76.0 11.0 39.0 45.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 5.8 21.3 10.0
1979 27.0 13.0 60.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.8 19.5 52.0
1980 10.0 20.0 71.0 1.0 1.0 0.0 0.0 0.0 9.0 46.5 1.9 3.0
1981 78.0 109.0 23.0 65.0 0.0 0.0 0.0 4.0 0.0 1.3 32.0 43.0
1982 59.0 19.0 49.0 16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 46.5 18.6 10.0
1983 5.0 18.0 9.0 7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 1.3 1.9 23.0
1984 155.0 114.0 169.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 19.3 34.3 98.0
1985 11.0 106.0 100.0 83.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 9.3 55.0
1986 57.0 49.0 90.0 31.0 5.0 0.0 0.0 5.0 0.0 1.3 1.9 53.0
1987 144.0 14.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 1.9
1988 143.0 0.9 16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 1.9 45.0
1989 167.0 119.1 136.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 1.9 0.0
1990 95.0 15.9 37.0 0.0 7.9 0.0 0.0 5.0 0.0 1.3 34.3 102.0
1991 59.0 53.2 108.0 27.2 0.0 0.0 0.0 0.0 8.8 6.0 23.0
1992 13.0 11.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.2 8.0 23.8 12.1 49.0
1993 73.0 44.7 54.0 8.6 0.0 0.0 0.0 5.0 0.0 4.3 1.9 46.0
1994 101.0 84.5 35.0 27.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 2.0 72.0
1995 120.0 8.7 119.0 27.2 7.9 0.0 0.0 0.0 6.0 1.3 7.0 25.0
1996 68.0 82.6 34.0 30.0 2.0 0.0 0.0 3.0 0.0 1.3 11.0 24.0
1997 82.0 115.2 95.0 1.0 0.0 0.0 12.0 22.0 1.3 19.0 46.0
1998 164.0 43.4 26.0 12.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 29.0 42.0
1999 47.0 113.3 130.0 45.7 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 14.8 6.0 20.0
2000 75.0 53.8 77.0 20.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.8 0.0 52.0
2001 55.0 123.7 82.0 54.3 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 23.8 3.0 19.0
2002 83.0 74.7 107.0 82.9 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0
2003 51.0 61.0 53.0 21.4 5.0 0.0 0.0 5.0 0.0 1.3 0.0 37.0
2004 96.0 37.2 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.3 0.0 9.0
2005 55.0 76.7 33.0 17.1 0.0 0.0 0.0 0.0 11.0 1.3 5.0 45.0
2006 36.8 149.0 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.3 10.0 22.0
2007 34.9 11.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 6.0 26.0
2008 117.0 40.7 79.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 17.8 31.0
2009 68.0 72.1 45.0 1.4 0.0 0.0 1.0 2.8 36.0 8.0
2010 30.0 51.2 28.0 8.6
2011
2012
2013
2014
2015
2016

Pág.126
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN UBINAS

NOMBRE UBINAS
CUENCA TAMBO LATITUD 16°22'19'' DEPARTAMENTO MOQUEGUA
CÓDIGO LONGITUD 70°51'14'' PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO
TIPO CO ALTITUD 3380 DISTRITO UBINAS
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
2005 67.5 101.4 32.7 10.6 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 0.0 0.2 23.6 245.0
2006 149.5 53.5 89.4 5.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5 12.8 319.0
2007 111.5 71.6 110.3 16.0 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 5.8 20.7 337.0
2008 161.1 65.2 41.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 41.0 309.2
2009 33.5 99.8 49.0 14.0 0.0 0.0 6.0 0.0 6.9 0.0 7.3 5.1 221.6
2010 37.0 51.3 23.9 8.2 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0 22.4 153.6
2011 126.2 196.4 11.5 76.8 10.7 0.0 1.8 0.0 0.0 0.0 19.6 80.6 523.6
2012 70.6 194.5 56.7 58.6 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 3.5 0.0 108.0 493.1
2013 146.7 93.0 59.6 0.0 10.7 5.4 7.6 5.2 0.0 4.5 0.0 24.7 357.3
2014 97.9 10.5 21.3 30.2 0.0 0.0 0.0 2.3 2.6 7.2 3.0 4.5 179.5
2015 96.6 148.2 113.3 45.3 0.0 0.0 6.8 0.9 6.3 0.0 7.8 0.0 425.2
2016 7.1 150.3 4.2 44.3 2.2 5.4 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 218.5
- 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

MES HUMEDO
MES DE TRANSICIÓN
MES SECO

Pág.127
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Resultados CDM Estación Ubinas:

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 67.5 220.5 32.7 10.6 0.0 1.6 3.3 1.3 9.0 0.0 0.2 23.6
2006 149.5 67.2 89.4 5.3 0.0 8.5 12.8
2007 111.5 125.1 110.3 16.0 0.0 10.3 3.3 1.3 0.0 0.0 5.8 20.7
2008 161.1 104.6 41.4 0.0 0.0 1.6 3.3 7.7 0.0 0.0 0.0 41.0
2009 33.5 215.4 49.0 14.0 0.0 1.6 12.9 1.3 6.9 0.0 7.3 5.1
2010 37.0 60.1 23.9 8.2 4.1 1.6 3.3 1.3 0.0 6.7 0.0 22.4
2011 126.2 196.4 11.5 76.8 10.7 1.6 6.2 1.3 0.0 0.0 19.6 80.6
2012 70.6 194.5 56.7 58.6 0.0 1.6 3.3 1.3 1.2 3.5 0.0 108.0
2013 146.7 93.0 59.6 0.0 10.7 5.4 7.6 5.2 0.0 4.5 0.0 24.7
2014 97.9 10.5 21.3 30.2 0.0 0.0 0.0 2.3 2.6 7.2 3.0 4.5
2015 96.6 148.2 113.3 45.3 0.0 0.0 6.8 0.9 6.3 0.0 7.8 0.0
2016 7.1 150.3 4.2 44.3 2.2 5.4 5.0

Pág.128
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN PUQUINA

NOMBRE PUQUINA
CUENCA TAMBO LATITUD 16°37'37'' DEPARTAMENTO MOQUEGUA
CÓDIGO LONGITUD 71°10'10'' PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO
TIPO CO ALTITUD 3284 DISTRITO PUQUINA
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
1998 58.1 49.2 9.6 9.5 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.3 138.7
1999 50.0 201.8 76.3 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0 339.2
2000 160.4 155.0 43.6 0.3 0.4 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.1 365.4
2001 80.1 240.7 170.2 6.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 497.7
2002 38.6 102.0 82.8 2.4 0.0 0.7 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 16.2 243.5
2003 17.8 14.4 29.6 0.0 0.3 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 7.8 70.7
2004 39.8 68.8 14.9 0.3 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 124.6
2005 62.5 59.5 31.9 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 155.6
2006 117.2 77.5 97.3 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 295.1
2007 42.4 51.7 30.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4 131.6
2008 198.1 39.8 8.6 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.5 262.2
2009 32.8 79.6 33.1 0.7 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 148.8
2010 8.9 51.8 3.4 5.6 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6 72.7
2011 80.2 197.4 1.0 17.5 0.2 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 34.9 331.6
2012 119.5 214.4 67.5 23.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.5 451.5
2013 89.7 125.9 51.9 0.0 0.4 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9 274.0
2014 58.3 1.6 3.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 63.3
2015 25.9 140.6 159.3 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 329.5
2016 0.0 101.1 0.0 9.9 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.7 119.3
- 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

MES HUMEDO
MES DE TRANSICIÓN
MES SECO

Pág.129
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Resultados CDM Estación Puquina:

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998 58.1 49.2 9.6 29.6 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.3
1999 50.0 201.8 76.3 13.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0
2000 160.4 155.0 43.6 1.8 0.4 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.1
2001 80.1 240.7 170.2 21.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2002 38.6 102.0 82.8 8.2 0.0 0.7 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 16.2
2003 17.8 14.4 29.6 0.9 0.3 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 7.8
2004 39.8 68.8 14.9 1.8 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2005 62.5 59.5 31.9 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2
2006 117.2 77.5 97.3 10.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2007 42.4 51.7 30.1 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4
2008 198.1 39.8 8.6 7.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.5
2009 32.8 79.6 33.1 3.0 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0
2010 8.9 51.8 3.4 5.6 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6
2011 80.2 197.4 1.0 17.5 0.2 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 34.9
2012 119.5 214.4 67.5 23.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.5
2013 89.7 125.9 51.9 0.0 0.4 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9
2014 58.3 1.6 3.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2015 25.9 140.6 159.3 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2016 0.0 101.1 0.0 9.9 0.0 0.6 0.0

Pág.130
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN OMATE

NOMBRE OMATE
CUENCA TAMBO LATITUD 16°40'39'' DEPARTAMENTO MOQUEGUA
CÓDIGO LONGITUD 70°58'57'' PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO
TIPO CO ALTITUD 2080 DISTRITO OMATE
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
1984 29.8 81.3 47.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.2 0.0 161.6
1985 6.3 75.3 25.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.8 124.2
1986 26.5 64.0 4.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 31.1 127.0
1987 70.7 4.0 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 76.9
1988 33.4 5.8 15.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9 58.8
1989 17.1 120.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 137.6
1990 15.2 4.3 34.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 53.6
1991 7.6 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.7
1992 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 36.4 36.4
1993 71.2 8.4 16.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.4 99.5
1994 52.4 53.2 4.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 118.0
1995 32.6 0.0 94.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 1.2 128.6
1996 10.8 22.5 2.5 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 5.2 45.6
1997 75.0 45.9 58.2 11.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 14.9 207.0
1998 42.6 32.4 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 8.1 88.0
1999 11.1 136.1 73.0 7.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4 234.7
2000 118.5 64.6 42.0 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 232.4
2001 44.6 213.8 54.2 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 316.2
2002 24.7 86.6 35.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.2 13.6 164.1
2003 5.9 6.9 15.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.8 37.6
2004 44.6 38.2 6.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 89.7
2005 35.5 29.4 16.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9 85.2
2006 59.6 44.0 29.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.1 134.2
2007 40.0 58.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 99.7
2008 95.8 22.1 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.1 129.1
2009 14.2 33.7 16.7 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 65.4
2010 14.5 21.3 1.6 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 41.9
2011 64.0 144.2 0.3 11.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 36.4 256.9
2012 126.4 220.4 44.2 11.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 36.0 438.2
2013 54.4 66.0 38.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.8 162.4
2014 45.8 0.2 2.5 5.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 54.0
2015 28.8 100.6 113.0 10.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 252.6
2016 0.0 109.6 0.0 6.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 8.1 124.6
- 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

MES HUMEDO
MES DE TRANSICIÓN
MES SECO

Pág.131
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

Resultados CDM Estación Omate:

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984 29.8 81.3 47.3 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.2 0.0
1985 6.3 75.3 25.8 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.8
1986 26.5 64.0 4.4 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 31.1
1987 70.7 4.0 1.2 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0
1988 33.4 5.8 15.7 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9
1989 17.1 120.5 0.0 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1990 15.2 4.3 34.1 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1991 7.6 2.1 0.0 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1992 0.0 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 36.4
1993 71.2 8.4 16.5 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.4
1994 52.4 53.2 4.2 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2
1995 32.6 0.0 94.0 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 1.2
1996 10.8 22.5 2.5 8.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 5.2
1997 75.0 45.9 58.2 23.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 14.9
1998 42.6 32.4 4.6 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 8.1
1999 11.1 136.1 73.0 15.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4
2000 118.5 64.6 42.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0
2001 44.6 213.8 54.2 9.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2002 24.7 86.6 35.5 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.2 13.6
2003 5.9 6.9 15.0 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.8
2004 44.6 38.2 6.4 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5
2005 35.5 29.4 16.2 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9
2006 59.6 44.0 29.7 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.1
2007 0.5 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2
2008 95.8 22.1 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.1
2009 14.2 33.7 16.7 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2010 14.5 21.3 1.6 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8
2011 64.0 144.2 0.3 11.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 36.4
2012 126.4 220.4 44.2 11.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 36.0
2013 54.4 66.0 38.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.8
2014 45.8 0.2 2.5 5.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2015 28.8 100.6 113.0 10.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2016 0.0 109.6 0.0 6.4 0.0 0.0 0.0

Pág.132
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ANEXO 04

REGISTROS COMPLETADOS Y EXTENDIDOS


CON HEC 4

Pág.133
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN LAS SALINAS

NOMBRE LAS SALINAS


CUENCA QUILCA -VITOR-CHILI LATITUD 16°19'04'' DEPARTAMENTO AREQUIPA
CÓDIGO LONGITUD 71°08'53'' PROVINCIA AREQUIPA
TIPO CO ALTITUD 4378 DISTRITO CHIGUATA
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1964 69.0 25.0 95.0 25.0 4.0 0.0 0.0 8.0 0.0 0.0 8.8 74.0 308.8
1965 10.0 8.0 6.0 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 24.0 1.9 24.0 98.9
1966 4.0 76.0 16.0 0.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 22.0 7.9 16.0 145.9
1967 66.0 100.0 123.0 18.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 0.0 5.1 15.0 336.1
1968 99.0 35.0 51.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 19.9 11.0 224.9
1969 53.0 91.0 62.0 11.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.6 30.9 258.5
1970 71.0 40.0 57.0 11.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 1.9 41.0 222.9
1971 93.0 74.0 60.0 29.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 7.0 59.0 327.0
1972 173.0 118.0 153.0 39.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.0 30.2 7.9 41.0 578.1
1973 107.0 52.0 63.0 23.0 2.0 0.0 0.0 3.0 8.0 0.0 7.9 10.0 275.9
1974 52.0 65.0 30.0 21.0 4.0 0.0 0.0 12.0 2.0 0.0 1.9 22.0 209.9
1975 62.0 52.0 69.0 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.3 4.2 17.0 217.5
1976 97.0 58.0 59.0 5.0 0.0 0.0 0.0 12.0 20.0 1.3 1.9 4.0 258.1
1977 6.0 70.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 7.0 8.8 20.4 92.0 208.2
1978 76.0 11.0 39.0 45.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 5.8 21.3 10.0 209.1
1979 27.0 13.0 60.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.8 19.5 52.0 177.2
1980 10.0 20.0 71.0 1.0 1.0 0.0 0.0 0.0 9.0 32.2 1.9 3.0 149.1
1981 78.0 109.0 23.0 65.0 0.0 0.0 0.0 4.0 0.0 1.3 32.0 43.0 355.3
1982 59.0 19.0 49.0 16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 32.2 18.6 10.0 211.7
1983 5.0 18.0 9.0 7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 1.3 1.9 23.0 68.1
1984 155.0 114.0 169.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 19.3 34.3 98.0 592.6
1985 11.0 106.0 100.0 83.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 9.3 55.0 365.6
1986 57.0 49.0 90.0 31.0 4.0 0.0 0.0 5.0 0.0 1.3 1.9 53.0 292.1
1987 144.0 14.0 45.1 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 1.9 9.2 220.3
1988 143.0 0.9 16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 1.9 45.0 208.0
1989 167.0 119.1 136.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 1.9 0.0 425.3
1990 95.0 15.9 37.0 0.0 4.0 0.0 0.0 5.0 0.0 1.3 34.3 102.0 294.5
1991 59.0 53.2 108.0 27.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 8.8 6.0 23.0 285.2
1992 13.0 11.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.0 8.0 23.8 12.1 49.0 129.2
1993 73.0 44.7 54.0 8.6 0.0 0.0 0.0 5.0 0.0 4.3 1.9 46.0 237.4
1994 101.0 84.5 35.0 27.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 2.0 72.0 322.9
1995 120.0 8.7 119.0 27.2 4.0 0.0 0.0 0.0 6.0 1.3 7.0 25.0 318.1
1996 68.0 82.6 34.0 30.0 2.0 0.0 0.0 3.0 0.0 1.3 11.0 24.0 255.8
1997 82.0 115.2 95.0 104.3 1.0 0.0 0.0 12.0 20.0 1.3 19.0 46.0 495.8
1998 164.0 43.4 26.0 12.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 29.0 42.0 318.5
1999 47.0 113.3 130.0 45.7 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 14.8 6.0 20.0 381.8
2000 75.0 53.8 77.0 20.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.8 0.0 52.0 286.6
2001 55.0 123.7 82.0 54.3 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 23.8 3.0 19.0 362.8
2002 83.0 74.7 107.0 82.9 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 9.0 53.8 417.4
2003 51.0 61.0 53.0 21.4 4.0 0.0 0.0 5.0 0.0 1.3 0.0 37.0 233.7
2004 96.0 62.6 41.8 37.2 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.3 0.0 9.0 249.9
2005 55.0 76.7 33.0 17.1 0.0 0.0 0.0 0.0 11.0 1.3 5.0 45.0 244.1
2006 118.8 36.8 149.0 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.3 10.0 22.0 351.3
2007 93.3 34.9 122.4 11.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 6.0 26.0 296.8
2008 117.0 40.7 79.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 0.0 17.8 0.1 31.0 290.6
2009 68.0 72.1 45.0 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 2.8 36.0 8.0 234.3
2010 30.0 51.2 28.0 8.6 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 1.5 12.7 132.7
2011 116.6 83.9 6.8 21.2 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 11.4 23.3 65.0 329.5
2012 40.7 85.6 73.0 9.8 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.5 2.6 46.5 259.8
2013 103.3 54.5 72.0 0.1 0.8 0.0 0.0 6.3 0.0 1.3 2.3 38.6 279.1
2014 76.1 9.9 24.4 13.3 0.0 0.0 0.0 0.5 1.7 0.7 17.0 21.6 165.1
2015 69.0 70.0 110.4 16.8 0.0 0.0 0.0 0.0 5.1 16.2 10.0 14.0 311.4
2016 15.8 73.8 3.8 22.5 1.5 0.0 0.0 0.1 0.0 0.7 9.8 35.1 163.2
N° datos 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53
Desv. Est 43.62 34.72 42.82 23.13 1.39 0.00 0.00 3.52 5.52 9.26 9.90 24.10 104.33
Media 75.08 58.40 64.13 20.21 0.76 0.00 0.00 1.96 3.11 7.13 9.76 34.78 275.32
Máximo 173.00 123.71 169.00 104.34 4.00 0.00 0.00 12.00 20.00 32.19 36.00 102.00 592.56
Mínimo 4.00 0.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 68.13

Pág.134
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN UBINAS

NOMBRE UBINAS
CUENCA TAMBO LATITUD 16°22'19'' DEPARTAMENTO MOQUEGUA
CÓDIGO LONGITUD 70°51'14'' PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO
TIPO CO ALTITUD 3380 DISTRITO UBINAS
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1964 91.1 51.6 81.6 40.1 0.1 1.6 7.3 5.3 0.0 0.0 6.6 54.2 339.4
1965 18.5 66.0 11.1 16.5 0.0 1.8 3.7 1.1 26.5 0.0 3.9 8.3 157.3
1966 4.3 171.6 26.4 0.6 2.2 1.2 4.5 1.0 0.1 0.0 2.7 7.7 222.2
1967 70.8 213.3 111.5 11.4 0.0 0.4 2.5 1.1 7.5 3.4 0.0 19.8 441.8
1968 104.1 85.5 48.0 0.0 0.1 2.9 8.7 1.1 0.1 0.1 13.3 2.7 266.3
1969 49.4 203.1 39.8 22.6 0.0 0.5 3.4 1.1 0.0 3.4 0.3 35.3 359.0
1970 93.8 118.2 53.6 16.4 0.1 1.3 2.3 1.1 0.0 0.2 0.5 35.8 323.2
1971 111.8 186.2 46.6 37.9 0.1 1.0 8.4 1.2 0.0 0.1 1.1 54.9 449.2
1972 178.3 198.9 191.8 44.2 0.0 0.5 3.1 1.1 18.9 0.0 9.9 17.6 664.4
1973 130.2 122.3 39.3 41.5 2.0 2.3 3.2 3.9 11.2 1.6 0.2 6.0 363.8
1974 65.2 116.6 14.5 62.5 2.2 3.6 3.5 8.1 2.8 3.4 0.0 16.5 298.8
1975 99.9 110.1 31.9 19.8 0.0 0.9 5.7 1.0 0.0 0.1 0.9 14.2 284.5
1976 121.0 146.6 45.3 11.8 0.1 1.2 4.0 6.3 18.3 0.5 0.1 1.9 357.1
1977 13.3 191.9 4.5 0.6 0.1 2.3 5.7 3.2 4.8 0.0 16.0 147.2 389.6
1978 150.1 87.0 27.2 56.5 0.0 3.5 6.4 2.9 0.0 0.0 4.1 3.5 341.2
1979 39.7 42.3 50.5 0.0 0.1 1.1 3.6 1.1 0.0 0.0 3.7 53.1 195.2
1980 23.0 74.2 44.6 2.3 1.4 7.4 5.7 1.1 9.1 0.0 16.0 0.6 185.4
1981 72.5 213.5 15.4 101.5 0.0 1.8 9.4 4.0 0.0 3.4 0.6 29.6 451.8
1982 74.9 83.6 36.2 31.4 0.0 4.1 4.3 1.0 19.8 0.0 16.0 4.7 276.0
1983 12.3 90.9 15.6 24.8 0.0 1.1 6.2 1.1 6.6 0.6 0.0 15.5 174.7
1984 153.7 217.9 224.1 0.2 0.1 1.9 6.3 1.1 5.7 0.0 16.0 2.1 629.0
1985 13.7 223.1 76.4 98.4 0.0 3.3 4.5 1.0 0.0 0.7 0.5 69.8 491.4
1986 93.9 112.6 44.5 29.9 2.2 6.1 3.1 5.0 0.0 0.9 1.4 82.3 381.8
1987 174.5 11.7 27.7 9.4 0.0 0.9 6.5 1.0 0.0 0.7 0.8 1.0 234.2
1988 136.4 3.7 16.8 0.4 0.1 1.2 5.4 1.1 0.0 0.6 0.1 33.7 199.4
1989 174.6 197.9 76.5 0.4 0.1 0.9 4.2 1.0 0.0 1.7 0.1 1.0 458.2
1990 100.4 49.0 44.2 0.4 2.2 3.4 3.3 4.1 0.0 1.7 0.7 2.0 211.3
1991 44.6 147.4 64.2 27.4 0.1 4.4 6.4 1.0 0.0 0.0 1.6 1.5 298.5
1992 14.4 67.0 3.9 0.7 0.0 1.9 8.9 6.5 10.5 0.0 1.6 85.3 200.6
1993 121.2 95.2 45.7 12.2 0.0 4.2 3.8 4.5 0.0 0.2 0.2 29.4 316.4
1994 127.5 194.2 34.9 33.4 0.0 0.5 7.7 1.1 0.0 1.1 0.1 47.6 448.1
1995 148.5 28.0 106.8 21.7 2.2 3.3 6.1 1.1 10.0 0.5 1.1 17.6 346.8
1996 106.1 182.7 31.8 46.6 2.2 1.7 5.2 4.2 0.0 0.4 1.9 36.1 418.9
1997 110.4 221.3 91.5 152.0 0.4 3.6 6.9 6.2 18.6 0.2 4.0 71.7 686.9
1998 158.6 66.7 27.3 29.1 0.0 2.4 4.8 1.1 0.0 0.4 8.8 44.6 343.9
1999 63.3 212.1 91.4 111.3 0.0 0.1 4.6 1.0 10.8 0.0 3.9 54.2 552.8
2000 161.5 130.2 49.5 26.8 0.6 4.6 4.9 1.1 0.0 0.2 0.2 47.2 426.7
2001 94.2 247.7 107.8 63.2 0.0 0.4 2.9 3.0 0.0 0.0 1.3 0.9 521.3
2002 70.3 160.5 81.3 62.5 0.4 2.2 9.0 1.1 0.0 0.2 3.2 56.3 447.0
2003 68.7 142.6 36.0 23.0 2.2 1.6 9.4 3.9 0.0 3.4 0.0 49.2 340.1
2004 99.9 119.7 26.9 39.6 0.0 0.2 7.9 3.0 1.0 0.2 0.0 6.3 304.7
2005 67.5 220.5 32.7 10.6 0.0 1.6 3.3 1.3 9.0 0.0 0.2 23.6 370.2
2006 149.5 67.2 89.4 5.3 0.0 0.6 1.9 1.1 0.0 0.0 8.5 12.8 336.4
2007 111.5 125.1 110.3 16.0 0.0 10.2 3.3 1.3 0.0 0.0 5.8 20.7 404.2
2008 161.1 104.6 41.4 0.0 0.0 1.6 3.3 7.7 0.0 0.0 0.0 41.0 360.7
2009 33.5 215.4 49.0 14.0 0.0 1.6 12.9 1.3 6.9 0.0 7.3 5.1 346.9
2010 37.0 60.1 23.9 8.2 2.2 1.6 3.3 1.3 0.0 3.4 0.0 22.4 163.5
2011 126.2 196.4 11.5 76.8 2.2 1.6 6.2 1.3 0.0 0.0 16.0 80.6 518.8
2012 70.6 194.5 56.7 58.6 0.0 1.6 3.3 1.3 1.2 3.4 0.0 108.0 499.2
2013 146.7 93.0 59.6 0.0 2.2 5.4 7.6 5.2 0.0 3.4 0.0 24.7 347.8
2014 97.9 10.5 21.3 30.2 0.0 0.0 0.0 2.3 2.6 3.4 3.0 4.5 175.7
2015 96.6 148.2 113.3 45.3 0.0 0.0 6.8 0.9 6.3 0.0 7.8 0.0 425.2
2016 7.1 150.3 4.2 44.3 2.2 5.4 5.0 1.7 0.1 0.2 1.3 12.1 233.7
N° datos 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53
Desv. Est 49.77 66.04 43.07 32.22 0.92 1.99 2.38 1.98 6.49 1.26 5.03 31.23 126.18
Media 91.81 131.89 53.92 30.95 0.57 2.27 5.28 2.40 3.94 0.83 3.64 30.64 358.14
Máximo 178.34 247.65 224.06 152.04 2.24 10.18 12.91 8.07 26.53 3.44 16.00 147.19 686.86
Mínimo 4.26 3.70 3.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 157.33

Pág.135
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN PUQUINA

NOMBRE PUQUINA
CUENCA TAMBO LATITUD 16°37'37'' DEPARTAMENTO MOQUEGUA
CÓDIGO LONGITUD 71°10'10'' PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO
TIPO CO ALTITUD 3284 DISTRITO PUQUINA
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1964 70.3 85.1 89.0 6.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6 259.8
1965 18.3 7.8 2.0 8.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 37.3
1966 5.2 67.5 17.8 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4 93.8
1967 42.7 138.0 103.7 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 288.0
1968 71.0 81.9 35.5 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 189.1
1969 20.9 155.1 36.7 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.4 221.7
1970 28.0 58.3 32.4 3.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7 128.9
1971 72.0 163.1 48.3 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.5 298.8
1972 125.9 190.9 239.6 12.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 570.6
1973 103.3 145.2 31.0 12.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 292.4
1974 70.0 75.5 3.1 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 155.0
1975 42.4 91.1 20.1 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 158.5
1976 92.4 104.9 39.3 5.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 242.0
1977 3.0 82.1 2.3 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.6 122.0
1978 98.2 41.2 13.6 13.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 166.4
1979 21.7 20.5 23.5 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6 75.4
1980 16.5 40.5 18.8 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 76.1
1981 55.0 104.2 3.6 33.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4 198.8
1982 68.1 34.5 10.1 4.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 117.7
1983 19.7 35.2 5.4 6.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 67.1
1984 115.7 174.3 239.6 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 530.2
1985 3.4 115.9 75.0 28.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 27.3 249.8
1986 86.5 136.9 21.3 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 29.6 279.8
1987 122.8 19.5 9.1 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 154.6
1988 78.1 33.0 14.7 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2 128.6
1989 100.8 130.5 72.8 2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 307.1
1990 39.2 15.4 39.6 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 96.2
1991 26.6 13.2 13.4 4.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 57.5
1992 0.8 1.8 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.4 36.1
1993 109.2 43.7 33.9 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 192.9
1994 100.2 109.7 13.1 8.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.6 242.2
1995 83.2 11.9 103.6 8.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 208.2
1996 67.0 70.4 10.2 16.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.9 167.2
1997 72.7 117.9 115.0 34.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 19.9 359.7
1998 58.1 49.2 9.6 29.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.3 157.9
1999 50.0 201.8 76.3 13.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0 348.4
2000 160.4 155.0 43.6 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.1 366.0
2001 80.1 240.7 170.2 21.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 512.2
2002 38.6 102.0 82.8 8.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.2 247.8
2003 17.8 14.4 29.6 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.8 70.6
2004 39.8 68.8 14.9 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 125.4
2005 62.5 59.5 31.9 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 159.5
2006 117.2 77.5 97.3 10.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 302.3
2007 42.4 51.7 30.1 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4 132.5
2008 198.1 39.8 8.6 7.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.5 267.6
2009 32.8 79.6 33.1 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 150.6
2010 8.9 51.8 3.4 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6 72.3
2011 80.2 197.4 1.0 17.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.6 329.8
2012 119.5 214.4 67.5 23.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.5 451.5
2013 89.7 125.9 51.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9 272.5
2014 58.3 1.6 3.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 63.3
2015 25.9 140.6 159.3 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 329.5
2016 0.0 101.1 0.0 9.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 112.7
N° datos 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53
Desv. Est 43.11 60.69 55.36 8.74 0.02 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 9.76 126.75
Media 62.85 88.47 46.25 7.77 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 6.74 212.10
Máximo 198.10 240.70 239.61 34.17 0.04 0.04 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 33.58 570.60
Mínimo 0.00 1.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 36.13

Pág.136
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ESTACIÓN OMATE

NOMBRE OMATE
CUENCA TAMBO LATITUD 16°40'39'' DEPARTAMENTO MOQUEGUA
CÓDIGO LONGITUD 70°58'57'' PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO
TIPO CO ALTITUD 2080 DISTRITO OMATE
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1964 29.5 14.0 65.2 6.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.9 124.3
1965 19.0 1.1 0.4 5.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3 26.0
1966 6.7 22.5 14.9 2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.5 47.1
1967 20.0 51.7 47.4 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 122.6
1968 19.3 14.6 11.4 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 46.0
1969 4.7 108.3 14.8 5.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4 141.0
1970 24.4 10.8 10.4 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 53.5
1971 37.9 76.5 24.2 6.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.8 163.0
1972 67.8 143.4 130.0 7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.9 349.2
1973 61.1 77.0 6.5 7.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 152.6
1974 31.8 39.1 1.3 8.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 82.0
1975 18.5 15.1 6.3 8.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 48.7
1976 49.0 31.7 16.5 5.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 102.4
1977 3.1 34.4 2.1 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 32.4 73.1
1978 97.1 8.9 3.6 6.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 115.8
1979 13.4 3.5 8.4 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3 33.8
1980 25.4 5.8 3.7 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 37.1
1981 5.1 52.4 1.0 10.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 2.8 71.6
1982 55.7 5.3 4.0 9.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.2 74.4
1983 20.3 7.9 0.6 6.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 36.1
1984 29.8 81.3 47.3 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 161.9
1985 6.3 75.3 25.8 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.8 127.5
1986 26.5 64.0 4.4 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 31.1 129.5
1987 70.7 4.0 1.2 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 79.4
1988 33.4 5.8 15.7 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9 62.1
1989 17.1 120.5 0.0 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 140.9
1990 15.2 4.3 34.1 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 56.9
1991 7.6 2.1 0.0 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.0
1992 0.0 0.0 0.0 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 32.4 35.6
1993 71.2 8.4 16.5 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.4 102.8
1994 52.4 53.2 4.2 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 121.3
1995 32.6 0.0 94.0 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 1.2 131.3
1996 10.8 22.5 2.5 8.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 5.2 49.5
1997 75.0 45.9 58.2 17.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 14.9 211.4
1998 42.6 32.4 4.6 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 8.1 91.2
1999 11.1 136.1 73.0 15.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4 243.4
2000 118.5 64.6 42.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 236.7
2001 44.6 213.8 54.2 9.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 322.2
2002 24.7 86.6 35.5 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 13.6 164.8
2003 5.9 6.9 15.0 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.8 40.9
2004 44.6 38.2 6.4 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 93.0
2005 35.5 29.4 16.2 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9 88.6
2006 59.6 44.0 29.7 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.1 136.9
2007 12.0 6.7 0.5 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 23.7
2008 95.8 22.1 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.1 129.1
2009 14.2 33.7 16.7 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 65.4
2010 14.5 21.3 1.6 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 41.9
2011 64.0 144.2 0.3 11.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 32.4 252.3
2012 126.4 220.4 44.2 11.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 32.4 434.6
2013 54.4 66.0 38.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.8 162.4
2014 45.8 0.2 2.5 5.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 54.0
2015 28.8 100.6 113.0 10.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 252.6
2016 0.0 109.6 0.0 6.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 116.7
N° datos 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53
Desv. Est 29.69 52.63 29.50 3.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 9.57 87.46
Media 35.87 48.83 22.12 5.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 6.32 118.36
Máximo 126.40 220.40 130.01 17.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.24 32.35 434.55
Mínimo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.95

Pág.137
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ANEXO 05

HIETOGRAMAS DE DISEÑO – PRESA COLINE

Pág.138
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

TR = 10 Ecuación ID 60

d (min) I (mm/h) P (mm) ΔP ΔP (ordenado) I (mm/h)


60 15.4 15.4 15.4 0.8 0.77
120 9.2 18.3 2.9 0.9 0.95
180 6.8 20.3 2.0 1.2 1.25
240 5.4 21.8 1.5 2.0 1.95
300 4.6 23.0 1.2 15.4 15.40
360 4.0 24.1 1.1 2.9 2.91
420 3.6 25.1 0.9 1.5 1.51
480 3.2 25.9 0.9 1.1 1.07
540 3.0 26.7 0.8 0.9 0.85

Hietograma de diseño T=10 años


18.00
16.00
14.00
Precipitación (mm)

12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo (h)

TR = 20 Ecuación ID 60

d (min) I (mm/h) P (mm) ΔP ΔP (ordenado) I (mm/h)


60 17.0 17.0 17.0 0.9 0.86
120 10.1 20.2 3.2 1.0 1.05
180 7.5 22.4 2.2 1.4 1.38
240 6.0 24.1 1.7 2.2 2.16
300 5.1 25.4 1.4 17.0 17.02
360 4.4 26.6 1.2 3.2 3.22
420 4.0 27.7 1.0 1.7 1.67
480 3.6 28.6 0.9 1.2 1.19
540 3.3 29.5 0.9 0.9 0.94

Hietograma de diseño T=20 años


18.00
16.00
14.00
Precipitación (mm)

12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo (h)

Pág.139
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

TR = 50 Ecuación ID 60

d (min) I (mm/h) P (mm) ΔP ΔP (ordenado) I (mm/h)


60 18.9 18.9 18.9 1.0 0.95
120 11.2 22.5 3.6 1.2 1.16
180 8.3 24.9 2.4 1.5 1.53
240 6.7 26.7 1.9 2.4 2.40
300 5.7 28.3 1.5 18.9 18.90
360 4.9 29.6 1.3 3.6 3.58
420 4.4 30.8 1.2 1.9 1.86
480 4.0 31.8 1.0 1.3 1.32
540 3.6 32.7 1.0 1.0 1.04

Hietograma de diseño T=50 años


20.00
18.00
16.00
Precipitación (mm)

14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo (h)

TR = 100 Ecuación ID 60

d (min) I (mm/h) P (mm) ΔP ΔP (ordenado) I (mm/h)


60 20.2 20.2 20.2 1.0 1.01
120 12.0 24.0 3.8 1.2 1.24
180 8.8 26.5 2.6 1.6 1.64
240 7.1 28.5 2.0 2.6 2.56
300 6.0 30.1 1.6 20.2 20.15
360 5.3 31.5 1.4 3.8 3.81
420 4.7 32.8 1.2 2.0 1.98
480 4.2 33.9 1.1 1.4 1.41
540 3.9 34.9 1.0 1.1 1.11

Hietograma de diseño T=100 años


25.00

20.00
Precipitación (mm)

15.00

10.00

5.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo (h)

Pág.140
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

TR = 200 Ecuación ID 60

d (min) I (mm/h) P (mm) ΔP ΔP (ordenado) I (mm/h)


60 21.3 21.3 21.3 1.1 1.07
120 12.7 25.4 4.0 1.3 1.31
180 9.4 28.1 2.7 1.7 1.73
240 7.5 30.2 2.1 2.7 2.71
300 6.4 31.9 1.7 21.3 21.35
360 5.6 33.4 1.5 4.0 4.04
420 5.0 34.7 1.3 2.1 2.10
480 4.5 35.9 1.2 1.5 1.49
540 4.1 37.0 1.1 1.2 1.18

Hietograma de diseño T=200 años


25.00

20.00
Precipitación (mm)

15.00

10.00

5.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo (h)

TR = 500 Ecuación ID 60

d (min) I (mm/h) P (mm) ΔP ΔP (ordenado) I (mm/h)


60 22.8 22.8 22.8 1.1 1.14
120 13.5 27.1 4.3 1.4 1.40
180 10.0 30.0 2.9 1.8 1.85
240 8.1 32.2 2.2 2.9 2.89
300 6.8 34.1 1.8 22.8 22.78
360 5.9 35.6 1.6 4.3 4.31
420 5.3 37.0 1.4 2.2 2.24
480 4.8 38.3 1.3 1.6 1.59
540 4.4 39.4 1.1 1.3 1.26

Hietograma de diseño T=500 años


25.00

20.00
Precipitación (mm)

15.00

10.00

5.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo (h)

Pág.141
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

TR = 1000 Ecuación ID 60

d (min) I (mm/h) P (mm) ΔP ΔP (ordenado) I (mm/h)


60 23.8 23.8 23.8 1.2 1.20
120 14.2 28.3 4.5 1.5 1.46
180 10.4 31.3 3.0 1.9 1.93
240 8.4 33.7 2.3 3.0 3.02
300 7.1 35.6 1.9 23.8 23.82
360 6.2 37.3 1.7 4.5 4.51
420 5.5 38.7 1.5 2.3 2.34
480 5.0 40.1 1.3 1.7 1.66
540 4.6 41.3 1.2 1.3 1.32

Hietograma de diseño T=1000 años


30.00

25.00
Precipitación (mm)

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo (h)

TR = 2000 Ecuación ID 60

d (min) I (mm/h) P (mm) ΔP ΔP (ordenado) I (mm/h)


60 24.8 24.8 24.8 1.2 1.25
120 14.8 29.5 4.7 1.5 1.53
180 10.9 32.6 3.1 2.0 2.01
240 8.8 35.1 2.4 3.1 3.15
300 7.4 37.1 2.0 24.8 24.81
360 6.5 38.8 1.7 4.7 4.69
420 5.8 40.4 1.5 2.4 2.43
480 5.2 41.7 1.4 1.7 1.73
540 4.8 43.0 1.2 1.4 1.37

Hietograma de diseño T=2000 años


30.00

25.00
Precipitación (mm)

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo (h)

Pág.142
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

TR = 10000 Ecuación ID 60

d (min) I (mm/h) P (mm) ΔP ΔP (ordenado) I (mm/h)


60 26.9 26.9 26.9 1.4 1.35
120 16.0 32.0 5.1 1.7 1.66
180 11.8 35.5 3.4 2.2 2.19
240 9.5 38.1 2.6 3.4 3.42
300 8.1 40.3 2.2 26.9 26.95
360 7.0 42.2 1.9 5.1 5.10
420 6.3 43.8 1.7 2.6 2.64
480 5.7 45.3 1.5 1.9 1.88
540 5.2 46.7 1.4 1.5 1.49

Hietograma de diseño T=10000 años


30.00

25.00
Precipitación (mm)

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo (h)

Pág.143
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ANEXO 06

CALIDAD DEL AGUA

Pág.144
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO EN LAS COMISIONES DE
RIEGO COALAQUE, HUASACACHE, PAMPA DOLORES, PALCAMAYO Y MUYUHUAYO DE
LA MICROCUENCA QUEBRADA COLINE, DISTRITO DE COALAQUE, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

ANEXO 07

PLANOS

Pág.145

You might also like