You are on page 1of 14

(Santo Domingo, 24 de febrero de

2015). La gestión de los residuos sólidos es


un proceso que comprende su recogida,
transporte, tratamiento, reciclaje y
eliminación. A través de los años, la
disposición final de los residuos sólidos ha
sido motivo de preocupación, tanto del
Gobierno Central como de los gobiernos
locales, debido a la contaminación que
producen los desperdicios en las vías públicas producto de la falta de
regularidad en su recogida, la falta de educación ciudadana para clasificar
los desperdicios según su naturaleza, la ausencia de un sistema de
clasificación y reciclaje de los residuos en los vertederos y rellenos
sanitarios, así como la falta de políticas públicas sostenidas en el tiempo
que ayuden a resolver el problema de la basura, convirtiéndola en materia
prima y fuente de riqueza.
El presente informe tratará sobre la forma en que los gobiernos locales de
República Dominicana han gestionado la disposición final de los residuos
sólidos, así como dar una mirada al proceso diario de recogida y
disposición de los desechos en el Distrito Nacional. De igual forma se
analizará brevemente el cuerpo legal del derecho ambiental en el país y se
esbozarán las buenas prácticas de los municipios sobre la materia.
Finalmente se verán las estrategias para mejorar la calidad en el servicio.
Situación actual del manejo y gestión de los residuos sólidos en
República Dominicana
En el año 2000 se promulgó la Ley General núm. 64-00, sobre Medio
Ambiente y Recursos Naturales, y varios años después, la núm. 176-07, del
Distrito Nacional y los Municipios. Esta última estableció varias
competencias relacionadas con la preservación del medio ambiente y la
gestión de los residuos sólidos, tales como normar y gestionar el uso de las
áreas verdes, la higiene y salubridad públicas, así como la limpieza y el
ornato público, al igual que la recolección, tratamiento y disposición final
de residuos sólidos (art. núm. 19).
Al parecer, por inobservancia parcial de la Ley núm. 3455-52, sobre la
Organización y Administración de los Municipios (ya derogada), malas
prácticas de la mayoría de los ayuntamientos y el control muy centralizado
que ejerció el Gobierno Nacional hasta finales de la década de los años 90,
en la mayoría de los municipios y en el Gran Santo Domingo (que hasta
2002 era la capital de la República, Santo Domingo de Guzmán o Distrito
Nacional), estos servicios los asumía, total o parcialmente, el Poder
Ejecutivo (De los Santos, 2012).
El artículo 3 de la Ley núm. 166-03 estableció en 10 % el monto que deben
recibir los ayuntamientos como partida del presupuesto de ingresos y
gastos públicos del Estado, pero este porcentaje nunca ha sido entregado
completo. En consecuencia, los ayuntamientos se
valen de otras formas de ingresos establecidas por
las leyes, tales como los cobros por la recolección de
los residuos, el uso de espacio público, vallas
publicitarias, edificaciones y uso de suelo, entre
otras.
En suelo dominicano se han identificado 348 botaderos de basura y tres
vertederos semi controlados, los cuales reciben una producción global
diaria de 7,891 toneladas de residuos a cielo abierto, según estudios
realizados por el Programa de la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) para la
Protección Ambiental (USAID, 2011).
Un diagnóstico realizado en 2012 por el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales con el apoyo de la Federación Dominicana de
Municipios, el Consejo Nacional de la Reforma del Estado (CONARE) y la
Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ, por sus siglas en alemán)
localizó ‒con un sistema GPS‒ 237 vertederos de unos 354 que para ese
año calcularon en todo el país. Si se divide la superficie del país, 48,442
kilómetros cuadrados, entre los 354 vertederos, el resultado es un vertedero
por cada 136 kilómetros cuadrados, una cantidad muy elevada para un país
insular y de superficie reducida (Alcántara, 2012).
Los municipios más afectados por la basura
Santo Domingo, Santiago, La Vega, San Pedro de Macorís, Monseñor
Nouel, La Romana y la frontera entre Haina y Santo Domingo Oeste
aparecen como los puntos y demarcaciones con más altos niveles de
contaminación atmosférica en el país, de acuerdo con un diagnóstico
realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en
2003. Sin embargo, los niveles de contaminación atmosférica se mantienen
vigentes, según el director de calidad ambiental del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.
Las cuencas hídricas más afectadas por la contaminación son el río Ozama,
el Yuna y el Yaque del Norte. Los problemas responden principalmente a
los depósitos industriales. Sin embargo, la gran preocupación siempre ha
sido la recogida y el destino final de la basura, que también afecta al
turismo en Santo Domingo.
El director del puerto Sansoucí, Jaime Castillo Jorge, denunció que la
cantidad de basura y sedimentos que arrastra el río Ozama hasta el Puerto
Don Diego y el litoral sur del mar Caribe mantiene estancado el desarrollo
turístico de Santo Domingo (arecoa.com,
2014).

Más de cuatro millones de personas


residentes en el Gran Santo Domingo,
producen diariamente 4 mil toneladas
de basura cuyo manejo y disposición final acarrea dificultades a los
munícipes, y las autoridades que deben extinguir un malestar enraizado
por muchos años.
Las fórmulas planteadas para resolver el problema, hasta ahora sólo han
sido paliativos a las crisis periódicas de los acumulados en las calles, o a
los conflictos por la disposición final de los desperdicios.
Para ello, la problemática debe ser afrontada con una visión macro, que
contemple la industrialización de la basura, para convertir las desventajas
en ventajas, y lograr varios objetivos a la vez, según propone el titular de la
secretaría de Asuntos Municipales del Partido de la Liberación
Dominicana, PLD, ingeniero Ignacio Ditrén, al evaluar la situación.
En opinión del dirigente peledeísta, no existen graves problemas con la
recolección, sino que la mayor dificultad radica en la disposición final, para
lo cual propone una planificación que permita clasificar los desperdicios,
calendarizar su recolección y finalmente transportarlos a plantas
biodigestoras para la producción de combustibles, energía eléctrica, abonos
y subproductos como el cartón reciclado, entre otros.
En el país existen ya muchas granjas que aprovechan los desechos
orgánicos para la producción de energía, por lo que sería fácil asumir
proyectos de esa naturaleza, además de que también cursa en el congreso
un proyecto de ley que procura regular todo lo relacionado con el
tratamiento y disposición final de la basura.
El Proyecto de Ley
Para regular el tratamiento de los desechos sólidos, el
diputado pele deísta Ricardo Contreras, de Monte
Plata, ha elaborado un proyecto, que de ser convertido
en Ley, reglamentaría recogida y disposición de la
basura, y sancionaría a quienes vulneren la
reglamentación.
También la pieza legislativa contempla esquemas para
el manejo de los residuos domésticos, los industriales,
de los hospitales y otros, para que no generen ninguna situación nociva.
Ditrén, dos veces regidor del PLD, períodos 86-90 y 90-94, graduado de
ingeniero civil con especialidades hidráulica y sanitaria, está convencido de
que el relleno controlado que se aplica en el vertedero de Duquesa no es la
solución al problema de destino final de los desechos sólidos, pues además
de contaminar el medioambiente y el subsuelo, contribuye a la propagación
de insectos transmisores de enfermedades endémicas del país.
“Lo correcto sería que el área utilizada tuviera varias capas de
polipropileno para manejar el lixiviado (líquidos contaminantes
provenientes de los desperdicios acumulados), además de tuberías para
controlar los gases, y generar un compost del que se pueden extraer
diferentes productos”, opinó el titular de la Secretaría de Asuntos
Municipales del PLD.
DESECHOS SÓLIDOS
DOMÉSTICOS – 6 CATEGORÍAS:
La clasificación de los desechos sólidos.
Veamos como se clasifican.
Los desechos biodegradables: Los
productos derivados de la alimentación y
de la cocina , residuos verdes, el papel
(también puede ser reciclado).
Material reciclable: papel, vidrio,
botellas, latas, metales, algunos plásticos, etc.
Desechos inertes: Los materiales sobrantes del mundo de la construcción y
la demolición , suciedad, piedras, escombros.
Desechos compuestos: Desechos de prendas de vestir, Tetra Pak, y los
desechos de plástico como juguetes.
Desechos domésticos peligrosos (también llamados “residuos peligrosos
del hogar”) y los desechos tóxicos: Medicamentos, desechos electrónicos,
pinturas, productos químicos, bombillas, tubos fluorescentes, aerosoles,
fertilizantes y plaguicidas, baterías, betún de zapatos…
La generación de residuos abarca actividades en las que los materiales se
identifican como de valor o de sin valor, y se tira bien por separado o
reunidos para su eliminación.

Vertedero

EL NUEVO DIARIO, Santo Domingo.- El asesor en política de residuos


sólidos y enlace del Poder Ejecutivo con los ayuntamientos, Domingo
Contreras, reveló que en la actualidad existen más de 350 vertederos a cielo
abierto en República Dominicana, donde se deposita la basura sin ningún
tipo de control sobre el impacto al medio ambiente y la salud de la
población, y que solamente se recicla el 10% de los desechos sólidos.

Contreras habló en el seminario internacional “Del caos de la basura a la


industria de los residuos sólidos: Análisis
financiero de la cadena de valor del reciclaje
en RD”, celebrado en el Hotel Occidental El
Embajador, donde consideró que la meta del
reciclaje debe ser el 25% de los residuos
sólidos.

El asesor medioambiental, dijo que el


Ministerio de Medio Ambiente inventarió
que el 60% de esos vertederos se encontraba
en zonas con presencia de acuíferos y que el 89% estaba a menos de mil
metros de algún arroyo, cañada o río.
El funcionario manifestó su alarma por los recientes fueros forestales, que
han afectado diversas zonas boscosas de la geografía nacional y dijo que
“sin embargo, la basura está dañando todos los días nuestros recursos
naturales y no nos inquieta de la misma manera”.

Malas prácticas
Otra realidad que sobresalió en el diagnóstico es que la quema constituye el
método más socorrido de las municipalidades para deshacerse de la basura.
Beatriz Alcántara, encargada de Ordenamiento Territorial y Gestión
Ambiental de Fedomu, agrega que otra práctica muy frecuente para
despejar los vertederos es empujar la basura hasta el primer cuerpo de agua
que encuentren. Estas prácticas inadecuadas de disposición final, según el
BID, "generan un factor de riesgo muy serio para el ambiente".
Según el "Inventario, Caracterización y de Sitios Contaminados con
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP's)", publicado por el
Ministerio de Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) en 2007, debido a la quema intensiva, "los
vertederos son los mayores generadores de dioxinas y furanos en el país",
químicos que según estudios, pueden causar daños neurológicos,
endometriosis y algunos tipos de cánceres.
La playa donde más desechos se retiraron fue la de Puerto San José,
Escuintla. La municipalidad informó que de ese lugar se retiraron 115
toneladas de desechos.
Cristian Peña, de Relaciones Públicas de ese municipio, informó que la
limpieza en la playa se hacía todos los días de la Semana Mayor, por lo que
ese lunes de pascua fue poco lo que se logró recolectar.
Resalto que una cuadrilla de 80 personas limpiaban los seis kilómetros de
playa pública durante la noche, para que
por la mañana estuviera limpia.
Dentro de los desechos que se
recolectaron había envases de vidrio,
basura orgánica, duroport, y cartones.
Todo fue trasladado al vertedero
municipal.
Retalhuleu
Las autoridades municipales Champerico, Retalhuleu, reportaron que al
menos 25 toneladas de basura fueron recolectadas entre el Jueves Santo y
Domingo de Resurrección.
Explicaron que, igual que en Puerto San José, la basura se recogía a diario
por la madrugada, para que los veraneantes encontraran la playa limpia.
La playa de Champerico amanecía limpia, pues empleados municipales
retiraban los desechos en la madrugada. (Foto Prensa Libre: Rolando
Miranda)
César Cigarroa, alcalde de Champerico, indicó que 40 trabajadores
municipales fueron asignados para n la limpieza de la playa y calles
céntricas de la localidad.
“Los días en los que más basura se
recolectó fueron el Viernes Santo y
Sábado de Gloria y a pesar de que
solo contamos con un camión, se
hizo el trabajo en equipo y se logró
mantener limpias las áreas de
mayor afluencia de personas”,
expresó Cigarroa.
Algunos vecinos indicaron que
hicieron falta recipientes para depositar la basura, por lo que la mayoría de
personas tenía que tirar los desechos en la playa.

Dirección de un vertedero

En los últimos meses se ha hablado de la construcción de un macro


vertedero en Samaná y que el Presidente Medina ha instruido a Bienes
Nacionales para la aportación del terreno.
Hay muchos otros detalles que se conocen o no pero la implementación del
proyecto implica varias consideraciones.
1. Una respuesta adecuada al problema del manejo de desechos sólidos en
los municipios de Samaná es relevante y prioritaria.
2. Las características ecológicas y naturales de la provincia Samaná amerita
una respuesta a la problemática que tome en consideración tales
características y su potencial turístico como destino de características
naturales y, en algunos casos, ecológicas.
3. La provincia de Samaná una planta de procesamiento “modelo”, que
ejecute las mejores prácticas ya existentes y el uso de tecnologías de punta,
incluyendo mejores que las propuestas para La Altagracia, para Monte
Plata, para San Pedro de Macorís y para el Distrito Nacional.
4. En términos de desarrollo humano y económico y de sostenibilidad es
posible que plantas de procesamiento de desechos sólidos a nivel municipal
sean más convenientes a mediano y largo plazo que una planta de macro
procesamiento para la provincia.
5. Plantas micro-regionales dentro de la provincia serían mejores fuentes de
enriquecimiento municipal (i.e., empleos y productos mercadeables—
abono, etc.) siempre y cuando sean debidamente manejadas.
6. El costo de transporte a un vertedero central US$60-70 por tonelada
sobrepasa la media en América Latina (US$17). Esto es un factor
importante dadas las características tradicionales en las administraciones
edilicias dentro de Samaná.
7. La respuesta final debe poner énfasis en que el manejo de desechos
sólidos resulte en a) producción de abono mediante el compostaje, b)
producción de energía eléctrica usando el metano y c) el reciclaje en todas
sus formas.
8. Una “industria” basada en el manejo de desechos sólidos podría ser
catalista para una campaña de educación medioambiental a nivel provincial
para que las causas fundamentales de los problemas en el manejo de la
basura sean alteradas beneficiosamente a nivel de persona, hogar, barrio y
municipio. La industria podría impulsar estrategias educativas y
formativas para que cada ciudadano dentro de Samaná aprecie y actúe en
base a las mejores prácticas en el manejo de desechos sólidos y orgánicos.
9. Dado que cerca del 48% de los desechos que terminan en el vertedero
son materiales orgánicos que el proyecto contemple que cada municipio dé
prioridad al compostaje, creando mini-industrias o dando apoyo a las
existentes (como Puro Verde en Las Terrenas). Estas industrias
municipales replicarían buenos modelos ya existentes en el país. La
ejecución de las mismas reduciría hasta en un 50% lo que iría al macro
vertedero o macro-vertederos.
10. El proceso en curso es importante, lo más transparente y participativo
que sea lo mejor será para su ejecución como su rol como modelo de toma
de decisiones de alto impacto. El desarrollo y ejecución del proyecto no
debe de quedar en manos de supra actores—políticos o empresariales, sino
que las juntas de vecinos, los ciudadanos comunes y la sociedad civil
organizada puedan tener la oportunidad de informarse y aportar al
proyecto.

La ingeniería sanitaria es la rama de la ingeniería dedicada básicamente al


saneamiento de los ámbitos en que se desarrolla la actividad humana. Se
vale para ello de los conocimientos que se imparten en disciplinas como
la hidráulica, la ingeniería química, la biología (particularmente
la microbiología), la física, la matemática, la mecánica, electromagnetismo,
la electromecánica, la Termodinámica, entre otras. Su campo se
complementa y se comparte en los últimos años con las tareas que afronta
la ingeniería ambiental, que extiende su actividad a los ambientes aéreos y
edáficos.
Instalación de Tuberías de Acueducto
El hombre posee la necesidad de vivir en sociedad. Esto trae como
consecuencia la formación de aglomeraciones humanas, las cuales traen
muchos problemas que se agudizan cuando la población se forma sin un
plan previo de ordenamiento. Entre los muchos problemas que traen
las aglomeraciones urbanas, las que más interesan a la Ingeniería Sanitaria,
son la aparición de enfermedades, en mayor cantidad, cuando no se
cumplen los requisitos fundamentales de la higiene. Los problemas
higiénicos producidos por las grandes urbanizaciones, que muchas veces se
agudizan por la presencia de los animales que nos rodean, se traducen en
definitiva en el deterioro del medio ambiente circundante, es decir, se
produce lo que comúnmente llamaríamos contaminación.

TRATAMIENTO PARA TRATAR UN RESIDUOS PELIGROSOS

residuo de disolvente que será preciso manipular y tratar adecuadamente.


En este sentido, al igual que el resto de residuos peligrosos, la legislación
vigente mantiene la figura del productor de residuos para aquel que genere
ciertas cantidades de residuos en sus procesos y, la del gestor, para aquel
que recoge, transporta y/o procesa o elimina el residuo. Sobre el medio
ambiente, el efecto se deriva principalmente de los compuestos orgánicos
volátiles COV, liberados a la atmósfera que dañan la capa de ozono,
contribuyen a la formación de ozono ambiental, etc. Por otro lado, sobre la
salud humana influyen directamente al ser absorbidos a través de la piel y
por inhalación, causando efectos a corto y largo plazo, como por ejemplo
aborto espontáneo, malformaciones congénitas, lesiones cerebrales, reduce
la capacidad reproductiva del hombre, cáncer infantil, lesiones
neurológicas, etc. Además, al ser inflamables y explosivos, conllevan un
riesgo inherente por combustión y/o desprendimiento de compuestos
altamente tóxicos al alcanzar altas temperaturas. Una vez recogidos y
conducidos a una instalación de tratamiento adecuada, lo habitual es que
sean sometidos a tratamientos basados en su recuperación por destilación,
especialmente los disolventes procedentes de limpiezas y, recuperación por
rectificación o destilación fraccionada, para disolventes residuales de
procesos químicos en general. En estos procesos de destilación se
consiguen finalmente dos fracciones; la principal es la del disolvente
regenerado, preparado para ser empleado de nuevo ya que cumple los
requisitos exigidos a estos productos y, por otro lado, una fracción residual
compuesta por los residuos y elementos extraños contenidos en el
disolvente usado y una parte mínima de este. Este tipo de instalaciones,
convenientemente autorizadas por el órgano competente de cada
Comunidad Autónoma, se encuentran repartidas por la práctica totalidad de
las provincias, abarcando los focos más importantes de generación de
residuos. Por ejemplo, cabe citar en Cataluña, entre otras, las empresas
Derpin S.A. y Valls Química S.A., ubicadas respectivamente en Montornés
del Vallés en Barcelona, y Valls en Tarragona. De este modo, el reciclado
de disolventes se convierte en una solución viable y rentable a la
generación de este tipo de residuos. El ahorro de costes se refleja en un
doble sentido; por un lado, la cantidad de residuos a eliminar de forma
controlada o por destrucción se reduce enormemente y, por otro, cabe la
posibilidad por parte del productor de optar por emplear disolvente
reciclado y reducir al mínimo la adquisición de nuevos productos en el
mercado

¿Qué es la Ingeniería Biomédica?


La Ingeniería Biomédica es una disciplina de reciente creación. Su
definición más aceptada podría ser la aplicación de los principios de la
ingeniería a las ciencias de la vida. Combina los criterios de diseño en
ingeniería y las herramientas de análisis provenientes de las matemáticas, la
física y la química a la resolución de problemas en medicina, biología,
biotecnología, farmacia, etc.

La ingeniería biomédica se encuentra a medio camino entre las Ingenierías


en Telecomunicación/Ingeniería electrónica e Ingeniería Informática y las
Ciencias de la Vida (Medicina, Farmacia, Biología, Biotecnología). Se trata
de una titulación con un fuerte conocimiento del Tratamiento
Computacional de la Información y con sólidos fundamentos en Biología y
Medicina. A diferencia de otras ingenierías, la Ingeniería Biomédica tiene
una clara orientación hacia la investigación y el desarrollo de nuevas
técnicas y productos en el ámbito de la Biomedicina

El video que puedes encontrar a la derecha de estas líneas puede ayudarte a


comprender en qué consiste la Ingeniería Biomédica. Y leer nuestro
blog puede ser también una buena forma de comprender
qué hacen los ingenieros biomédicos.
BASURA

El término basura se refiere a cualquier residuo inservible, a todo material


no deseado y del que se tiene intención de deshacer.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
define como «residuo» a «aquellas materias generadas en las actividades de
producción y consumo que no han alcanzado un valor económico en el
contexto en el que son producidas».1
El término «manejo de residuos» se usa para designar al control humano de
recolección, tratamiento y eliminación de los diferentes tipos de desechos.
Estas acciones son a los efectos de reducir el nivel de impacto negativo de
los residuos sobre el medio ambiente y la sociedad.
Habitualmente se deposita en lugares previstos para la recolección, que será
canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar.
Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de
residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y
dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales; por eso,
el reciclaje consiste en recuperar los residuos para transformarlos en un
objeto con nueva vida útil.
La composición de residuos está estrechamente relacionada con el nivel de
vida y la actividad económica de la zona en cuestión. La composición de
los diferentes tipos de residuos varía de acuerdo con las condiciones de
tiempo y de lugar. La invención y el desarrollo de la industria se relacionan
directamente con los distintos tipos de residuos generados o afectados.
Ciertos componentes de los residuos tienen valor económico y rentable
utilizado por el reciclaje.
TIPO DE RESIDUO EN EL MERCDADO
• Botellas y envases de reuso Este otro segmento del mercado de reciclado
de productos de vidrio consiste en la reutilización de las botellas y envases
por parte de la industria de bebidas y alimentos. Como fuese mencionado
en estudios anteriores, el mínimo requerido para la importación de envases
implicó el desarrollo del reuso de envases en las bodegas, empresas de
bebidas sin alcohol y de alimentos envasados (pequeñas y medianas
fábricas), lo cual se ha visto acentuado por la coyuntura actual que vive el
país, conduciendo a estas empresas a recurrir en mayor medida al reuso de
envases de vidrio. Debido a que el destino de este mercado se encuentra
concentrado en las mencionadas empresas, el tipo de botellas y envases que
se comercializan es muy selectivo. Cabe señalar, al igual que fuese
planteado en otros estudios, que las condiciones higiénico sanitarias
presentes en buena parte de este mercado no son las más adecuadas. El
funcionamiento del mercado del vidrio de reuso involucra un elevado
número de agentes: clasificadores, depósitos, lavaderos y pequeñas y
medianas industrias que reutilizan las botellas y envases (bodegas, fábricas
de conservas, de productos químicos, etc.). A su vez, tal como fuese
adelantado en la sección anterior, la empresa Decaux entrega a Corevi el
vidrio recolectado a través de los comevidrios distribuidos por toda la
ciudad. Corevi clasifica las botellas de reuso que luego lava y vende,
representando esto último unas 120 mil botellas año, quedando el resto
depositado en el Parque Tecnológico del Cerro (sirven para reuso solo 26
toneladas de las 150 a 200 toneladas que Decaux recolecta de vidrio al cabo
del año). Cabe destacar que esta empresa no compra las botellas y envases,
sólo recibe y vende

Principales centros generadores de residuos biomédicos


Las instalaciones y centros médicos tales como hospitales, clínicas, asilos,
laboratorios, funerarias, consultorios, oficinas de dentistas, salas
veterinarias, medios de transporte de emergencia (por ejemplo,
ambulancias) y todas las instalaciones de almacenamiento y tratamiento de
entidades biológicas, producen grandes cantidades de desechos biomédicos.
Desechos humanos y animales
Los restos de tejidos, órganos y partes del cuerpo humano y animal, así
como los cadáveres que se encuentran en hospitales regulares y clínicas
veterinarias; excretan fluidos como sangre, orina, heces, saliva, linfa y
otros materiales que son desecho biomédico.

Materias primas y procesos de producción


La materia prima fundamental es la madera, de la que se obtiene un
producto que queda definido por la calidad de la especie o especies
utilizadas y por el destino del mismo. La elección de las materias primas
también está condicionada, aunque en menor medida, tanto por su
disponibilidad como por el cliente al que se destine el producto, mueble,
madera para construcción, etc. Entre las principales materias primas del
subsector se encuentran las maderas de especies como el haya, maple,
cerezo o pino, roble, castaño, fresno, nogal o tilo. En estos dos subsectores
se utiliza madera maciza y tableros derivados de la madera como
principales materias primas para la elaboración de los productos finales.
Otros materiales que también se utilizan en el proceso productivo son las
colas y adhesivos de que permiten incrementar la resistencia de los
productos finales frente a la temperatura y otros parámetros ambientales; su
elección depende de las características de los elementos a unir, así como
del tipo de unión requerida.
En el proceso de acabado se pueden utilizar productos que embellecen y
protegen la superficie de las piezas de madera, además de proporcionarles
el aspecto final y la protección deseada en función del uso al que va
destinado el producto. Así mismo, la aplicación de tintes y barnices,
confieren un color y un brillo determinado a la madera, contribuyendo a
conservar su textura y aspecto.

Residuos
Los diferentes residuos generados en la industria del mueble suponen un
elevado porcentaje respecto al total generado en el sector de la madera.
Entre los residuos de madera que se generan en las empresas de
fabricación de mobiliario se encuentran el serrín, las virutas, los restos de
chapa y tablero, y los recortes de madera. Todos ellos son recuperables
como materia prima en otros puntos del sector, prolongando su vida útil.
Gran parte de estos residuos se producen durante las operaciones de
dimensionado y mecanizado de la madera, mientras que el resto son
materiales que no son susceptibles de continuar en el proceso de
producción o bien son piezas defectuosas. Por otro lado, los aceites
usados, junto con envases, productos de limpieza y disolventes utilizados,
son residuos que van ligados al funcionamiento y mantenimiento de la
maquinaria y los equipos presentes en el proceso de producción de estas
industrias y que deben ser almacenados y gestionados tal y como establece
la legislación vigente en esta materia. Por su parte, los sistemas de
aplicación de barnices y tintes, muchas veces a través de pistolas y en el
interior de cabinas, se limpian con disolventes orgánicos, generando
disolvente de limpieza sucio y lodos. Estas sustancias, así como los
materiales impregnados con ellas, deben ser retiradas por un gestor
autorizado. Por último, y de forma más general, las baterías usadas y los
tubos fluorescentes constituyen residuos que, debido a sus componentes,
han de ser retirados por un gestor de residuos peligrosos.
RESICLAJE DE VIDRIO
FCC ÁMBITO -Reciclaje de Vidrio- es una empresa de Reciclaje y
Valorización de Vidrio doméstico e industrial, con más de 35 años en el
sector.
Desde sus comienzos en el año 1975, nuestra finalidad siempre ha sido
la Recuperación y Valorización de residuos de vidrio, cerrando así el
ciclo de vida del vidrio y contribuyendo directamente a la conservación del
medio ambiente.
FCC ÁMBITO -Reciclaje de Vidrio- colabora con Ecovidrio para la
recogida y tratamiento de los envases de vidrio generados en la comunidad
autónoma de Aragón y en las provincias de Castellón y Valencia.
Ademas, FCC ÁMBITO -Reciclaje de Vidrio- ofrece sus servicios a
múltiples empresas generadoras de residuos de vidrio tales como
cristalerías, plantas embotelladoras, desguaces de automóviles, etc.
A partir de vidrio industrial de alta calidad (bajo contenido en impropios),
producimos vidrio triturado a diferentes granulometrías y de
muy diversos colores, según su procedencia y siguiendo siempre las
especificaciones técnicas del cliente. El resultado es un vidrio homogéneo,
de granulometría acotada y color estable denominado CRISMOL ®.

incineración
La incineración es la combustión completa de la materia orgánica hasta su
conversión en cenizas, usada en el tratamiento de basuras: residuos sólidos
urbanos, industriales peligrosos y hospitalarios, entre otros. Tanto la
incineración como otros procesos de tratamiento de basuras a alta
temperaturas son descritos como "tratamiento térmico".
La incineración se lleva a cabo hornos mediante oxidación química en
exceso de oxígeno. Algunos de los motivos por los que se usa este
tratamiento pueden ser la destrucción de información (incineradora de
documentos) o la destrucción de productos o compuestos químicos
peligrosos (incineradora de residuos sólidos orgánicos). Los productos de
la combustión son cenizas, gases, partículas tóxicas y algunas con efectos
cancerígenos,1 2 así como calor, que puede utilizarse para generar energía
eléctrica.
Por sus efectos nocivos sobre la salud, su alto precio económico y
su insostenibilidad es un método de eliminación de residuos fuertemente
criticado

Centro de acopio de leche


La leche sale de la ubre de
la vaca a 32 ºC. Para poder
llegar a la planta
procesadora en buenas
condiciones, es necesario
bajar la temperatura en poco
tiempo a 4 ºC. A esta
temperatura la cantidad de
bacterias prolifera en forma
lenta y puede mantener su calidad durante 48-72 h para entonces pasar
otros procesos que le prolongan más la vida útil (pasteurización, quesos,
etc).
En las fincas lecheras grandes (100-200 vacas) el ordeñe se realiza en
forma mecánica. La leche pasa por cañería de la ubre a una enfriadora de
platos donde la leche caliente y agua a 2-3 ºC pasan a contracorriente. La
temperatura de la leche baja a 4º en 1-2 min y pasa a un tanque refrigerado
que mantiene esa temperatura. La planta procesadora envía camiones-
tanque refrigerados que retiran la leche. Previo al bombeo el conductor
hace un rápido control de calidad: % de grasa, adulteración (agregado de
agua), acidez (cantidad de bacterias).
En fincas medianas (30-80 vacas), alejadas de otras fincas, pueden enfriar
con menor inversión en tanques de enfriamiento directo. El equipo debe ser
tal que la temperatura de la leche baje a 10º en no más que hora y media y a
4º una hora después. Cuando se agrega leche no debe subir la temperatura
de la almacenada a más de 10ºC. El camión tanque retira la lecha cada 1-2
días. En zonas de concentración de fincas medianas y pequeñas (10-25
vacas) los productores tiene la posibilidad de establecer un Centro de
Acopio comunitario. El equipo incluye una balanza de recepción, una
enfriadora de platos, un tanque de agua fría a 1-2º, un equipo de
refrigeración del agua,un tanque para recibir la leche fría y un generador de
emergencia. Antes de la recepción, el encargado del centro hace el control
de calidad de la leche a recibir. Si no cumple las normas la rechaza. El
camión tanque retira la leche de acuerdo al plan fijado. El costo del
mantenimiento del centro se paga con el ahorro del transporte de cada
productor a la planta y la seguridad de la calidad de la leche. La elección
del sistema resulta de un estudio económico

OPINION PERSONAL
La basura se ha convertido en el principal problema de contaminación de
la República Dominica. En la actualidad el país está produciendo más de
6,000 toneladas diarias de desechos sólidos, que se disponen a cielo
abierto.
Al dar la voz de alerta, el titular de la secretaría de Medio Ambiente, Omar
Ramírez, denunció que el ambiente construido con esa situación es el más
contaminado del país, por lo que hay que ponerle mucha atención.
Ramírez habló en el inicio del taller “ Promotores ambientales en la gestión
integral de residuos sólidos (Red Giresol)” , con la Cooperación Técnica
Alemana (GTZ).
A través de este programa se capacitarán durante cinco días
representantes de la 70 Unidades de Gestión Ambiental Municipal
(UGAM) de igual cantidad de ayuntamientos del país. El entrenamiento se
ejecuta en en hotel Don Juan de Boca Chica.
“ El principal problema en la gestión ambiental es el manejo de residuos
sólidos” , expresó Ramírez, tras expresar que hasta hace poco la
deforestación por la tala de árboles, el conuquismo y la pérdida
biodiversidad, eran los principales problemas ambientales.
Ramírez consideró que la Red Giresol puede contribuir con la población
para tener una gestión más efectiva en el manejo de los desechos sólidos.
Confió que prontamente en el país se tenga a los residuos sólidos como
fuente de energía, gas y otras materias primas, tal como se hace en otras
naciones.
“ Tenemos que buscar salidas que sean tecnológicamente aplicables,
económicamente viables, ambientalmente sostenibles y socialmente
aceptable, y eso es lo que están buscando las autoridades ambientales” ,
declaró Ramírez.

You might also like