You are on page 1of 8

1.

Antecedentes

(Gormaz, A. 2011) en investigación sobre Rediseño del proceso de abastecimiento del

Hospital Luis Calvo Mackenna; tuvo como objetivo rediseñar el proceso de

abastecimiento con propuestas que mejoren la calidad del servicio entregado. Dentro

de los procesos claves del hospital, se encuentra el proceso de abastecimiento,

encargado de proveer al establecimiento de todo insumo necesario para su correcto

funcionamiento, ya sean insumos médicos como no médicos. En la actualidad este

proceso presenta serias deficiencias y se prevé la situación no sea sostenible en el

tiempo, las directrices fueron: Eficacia, Eficiencia, Transparencia y Control. Se espera

una implementación por parte del Hospital en el corto o mediano plazo de la mayoría

de las propuestas entregadas por el alumno. De este rediseño junto con su

implementación se esperan los siguientes resultados: Reducción de tiempo en los

procesos hasta en un 50%, mejorando la eficiencia y eliminando o cambiando labores.

Menores costos operativos y precios, un 30% menores en sus productos licitados

gracias a una buena planificación de compras y licitaciones más grandes a clientes de

confianza.

(León, Z. 2011) en su investigación “El proceso administrativo de control interno en

la gestión municipal, Chile”, en la Universidad de

20
Chile. En este trabajo se resalta el control de las distintas actividades administrativas,

financieras, contables, legales y la relación de la municipalidad con la comunidad,

elemento que desde siempre ha sido necesario resaltar y sobre el cual no se ha hecho

mucho. Este trabajo tiende a propiciar un moderno y eficaz instrumento de control

administrativo que implica un cambio en la estructura del órgano responsable que el

control interno funcione de manera integral, efectiva y eficiente que asegure en lo

posible un control permanente de todos los procedimientos del organismo municipal a

fin de que cada acción sea ejecutada ejerciendo una estricta y permanente vigilancia

del cumplimiento de las medidas de control previo, concurrente y posterior.

(Vílchez, D. 2010) en su Proyecto "El Control interno y su incidencia en la ejecución

de gastos en la Municipalidad Provincial de Huamanga períodos: 2006 – 2007”, en la

Universidad Nacional De San Cristóbal. Sostiene que en la Municipalidad Provincial

de Huamanga no está implementado un Sistema de Control Interno en las oficinas y

unidades orgánicas encargadas de la ejecución de gastos, que verifique todas las

operaciones, de acuerdo a las normas técnicas y según la documentación que sustente

el gasto; no existe personal idóneo y capacitado que aplique las Normas de Control

Interno; pues se ha observado que no se realiza el trabajo de Control Previo, porque

creen que es la Oficina de Control Institucional que debe hacerlo y dejan

21
pasar con total negligencia e indiferencia las irregularidades, ya que no se aplica de

manera integral y coherente los principios, sistemas y procedimientos técnicos de

Control; en consecuencia no hay un uso óptimo, eficaz y eficiente de los recursos,

porque es escaso la incidencia del Control Interno durante la ejecución de gastos.

(Rodero, J. 2012) en su Proyecto sobre objetivos de control y requisitos para la

auditoría y seguridad de los almacenes de datos, realizado en el 2001. Sostiene: se

propone un sistema de control interno para almacenes de datos, que se use como

marco de referencia para el proceso de Auditoría Informática de estos entornos. El

sistema de control está basado en una doble perspectiva: por un lado desde el punto de

vista del entorno del almacén de datos, y por otro lado, desde el punto de vista del

ciclo de vida seguido en la construcción del mismo. Previamente a la definición del

sistema de control, se proponen modelos tanto para el ciclo de vida como para la

arquitectura de los almacenes de datos. Se han analizado también los riesgos de los

almacenes de datos y se han propuesto mecanismos y funciones de salvaguarda que

contribuyan a la reducción del riesgo del proyecto. Además, se ha desarrollado un

prototipo de herramientas de ayuda a la auditoría para soportar este proceso.

(Hernández, C. 2011) en su investigación de Proyecto sobre Deficiencias de control

interno. El instituto de auditores internos de Estados Unidos,

22
a través de su Comité de Desarrollo Internacional, ha realizado un estudio del control

interno para determinar lo que ha venido haciéndose en el campo de la misma y como

se ha realizado. El primer estudio se realizó en 1957, seguido de otros en 1968, 1975,

1979, 1985, 1990, 1992. Cada uno de ellos ha demostrado que la función del control

interno aplicado a las entidades públicas y privadas ha progresado notablemente en la

extensión de su alcance hacia áreas operacionales, acrecentando el estatus del informe

de los responsables de la evaluación del sistema de control interno.

(Carvajal, D. 2009) en su investigación sobre Implementación del sistema de control

interno en la Municipalidad de Miraflores. El Sistema de Control Interno de la

Municipalidad de Miraflores está conformado por el conjunto de políticas, normas,

planes, metodologías y registros debidamente organizados, con el propósito que ésta

logre su misión y objetivos institucionales, en concordancia con establecido en la Ley

Orgánica de Municipalidades – Ley N° 27972, y la Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República

– Ley N° 27785. El Sistema de Control Interno de la Municipalidad de Miraflores es

entendido, considerado y valorado como una herramienta de gestión de las diversas

unidades orgánicas, funcionarios y autoridades, la misma que les debe ayudar en la

prevención de riesgos y la optimización de la gestión, teniendo en

23
cuenta la eficiencia, eficacia y economía en la administración de los recursos de la

municipalidad.

(Peña, N. 2008) en su Proyecto acerca del Sistema de control interno; concluye que

incluye la evaluación y calificación del Sistema de Control Interno en 214 entidades

del orden nacional sujetas de control de la Contraloría General de la República. De

éstas, 176 regidas por el Modelo Estándar de Control Interno (MECI) y 38 no, por

tratarse de particulares que administran recursos públicos y, por lo tanto, se

fundamentan en sus propios modelos de control interno. Esta cobertura de 214

entidades corresponde a un 79,55%, de un total de 269 sujetos de control programados

en modalidad de auditoría regular en el Plan General de Auditoría (PGA 2011). Lo

anterior, es consecuente con la fecha de corte para la elaboración del presente informe,

en el cual se incluyen los resultados obtenidos durante los 7 primeros meses de

ejecución del PGA, el cual termina en el segundo semestre del 2011. Es importante

resaltar que con respecto al año anterior el indicador de cobertura aumentó 1,5 puntos

porcentuales al pasar de 78% a 79,55%.

(Blas, F. 2009) en su Proyecto sobre Sistemas del control interno; sostiene que es

conjunto de planes, métodos y elementos de Control Interno no son evaluados; a falta

del manual de procedimientos y guías por cada área, que describan los

procedimientos específicos de manera

24
detallada y definan las funciones del personal; entonces el calendario de compromisos

que es una herramienta para el control presupuestal del gasto, se efectúe de manera

incorrecta, pues no hay control de los compromisos de gasto, que permita asegurar su

correcta aplicación en las partidas presupuestales relativas a las metas programadas, no

contándose con información actualizada sobre los saldos presupuestales disponibles y

de los montos comprometidos que permanecen pendiente de ejecución; dificultando la

distribución de los gastos por cada período.

(Nicolay, A. & Sosa G. 2009) en su Proyecto sobre “Nuevo enfoque de control

interno alternativa de solución para las Municipalidades del Perú". Determinan que las

Municipalidades de nuestro país, tanto en la administración financiera gubernamental

que comprende: el sistema administrativo de contabilidad, tesorería, presupuesto y el

sistema de control que comprende: el sistema de control interno y la auditoría

gubernamental, vemos que actualmente en estos sistemas anteriormente mencionados

vienen presentándose una serie de debilidades en su entorno interno, como

consecuencia de que el Alcalde, Regidores y Funcionarios vienen aplicando la

conceptualización y sus elementos de control interno tradicional y no lo ha establecido

a partir de julio de 1998, por las normas técnicas de control interno, por el Órgano

Superior de Control que es la Contraloría General del Perú. Razón por la cual el

presente trabajo que pongo a

25
consideración es: que habiendo determinado en forma muestral debilidades de algunas

Municipalidades de nuestro país en los sistemas administrativos de gestión y control,

donde la única manera de solucionar este problema es aplicando el nuevo enfoque de

control interno.

(Ochoa, C. 2011). En su Proyecto “Control Interno” Todas las empresas públicas,

privadas y mixtas, ya sean comerciales, industriales o financieras, deben de contar con

instrumentos de control administrativo, tales como un buen sistema de contabilidad,

apoyado por un catálogo de cuentas eficiente y practico, debe contar, además, con un

sistema de control interno, para confiar en los conceptos, cifras, informes y reportes de

los estados financieros.

Luego entonces, un buen sistema de control interno es importante, desde el punto de

vista de la integridad física y numérica de bienes, valores y activos de la empresa, tales

como el efectivo en caja y bancos, mercancías, cuentas y documentos por cobrar,

equipos de oficina, reparto, maquinaria, etc., es decir, un sistema eficiente y práctico

de control interno, dificulta la colusión de empleados, fraudes, robos, etc.

(Vásquez, C. 2008) en su Proyecto sobre Control interno; concluye que los resultados

consolidados de la evaluación conceptual sobre el Sistema

26
de Control Interno, arrojan que 165 entidades, equivalentes a un 77% de un total de 214

evaluadas, registraron un nivel de riesgo bajo, lo cual significa que el diseño conceptual

de su sistema es formal y completo con base en su marco normativo; 28 entidades, que

equivalen al 13% de las evaluadas, se encuentran ubicadas en un nivel de riesgo medio,

resultado que refleja un esquema de su Sistema de Control Interno con cierto grado de

deficiencias formales y de completitud que deben ser corregidas; el restante 9,8%,

representado por 21 entidades se ubica en el nivel de riesgo alto, con la connotación de

que conceptualmente su Sistema de Control Interno es totalmente informal y no sigue su

rigor normativamente.

(Olórtegui, O. 2008) en su Proyecto sobre “El sistema de control interno en las

municipalidades”; concluye que la evaluación conceptual del Sistema de Control Interno está

asociada con el nivel de riesgo a que están expuestas las entidades por la no existencia y

aplicación de controles; su referente es el número total de criterios evaluados, si el número de

criterios “no existentes y/o no aplicados” es menor al 17% del total de los criterios evaluados, el

nivel de riesgo es bajo; si se ubican entre el 17% y menos de 34% el nivel de riesgo es medio; y

son iguales o mayores al 34% el nivel de riesgo es alto.

27

You might also like