You are on page 1of 18

EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUAS I

Lección N° 5: Dotaciones y Consumo de agua

5.1. Dotación de agua


El consumo necesario de agua para soportar todos los requerimientos de una población y se
determina teniendo en cuenta el estudio o evaluación estadístico real de una persona de la
población en estudio, está determinado por dos factores:
- Por el consumo per cápita
- Por el número de habitantes
Esta dotación es una consecuencia del estudio de las necesidades de agua de una población,
quien la demanda por los usos siguientes: para saciar la sed, para el lavado de ropa, para el
aseo personal, la cocina, para el aseo de la habitación, para el riego de calles, para los baños,
para usos industriales y comerciales, así como para el uso público.
La dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin número de factores
que la hacen casi característica de una sola comunidad; sin embargo, se necesita conocer de
ante mano estos factores para calcular las diferentes partes de un proyecto.
a. Consumo de agua per-cápita
Si se dividiese en 365 días el consumo de agua de una población se obtiene el consumo
diario y este a su vez por el número de habitantes, se obtiene el consumo unitario por
habitante o consumo per-cápita.
El consumo de agua crece con las dimensiones de la población debido a que en poblaciones
pequeñas existen menos industrias y sus viviendas no suelen estar equipadas como en
poblaciones mayores.
A continuación se tiene reportes de datos realizados en nuestro país.

Teniendo en cuenta que el progreso de las instalaciones domésticas lleva consigo una
demanda creciente de agua, se debe concluir en:

b. Dotación de agua por habitante


La dotación diaria por habitante según el Reglamento Nacional de Edificaciones se tiene los
siguientes valores:

66
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUAS I

Clima
Habilitación Frío Templado Cálido
Para programas de vivienda con lotes de
área menor o igual a 90 m2 120 150 150
Sistemas con conexiones domiciliarias 180 220 220

Sin embargo, el consumo de agua se


5.2. Consumo
El consumo es la parte del suministro de agua potable que generalmente utilizan los usuarios,
sin considerar las pérdidas en el sistema. Se expresa en unidades de m3/d o l/d, o bien
cuando se trata de consumo per cápita se utiliza l/hab/día.
5.2.1. Factores que afectan al consumo
A. Tipo de comunidad
Una comunidad o zona a desarrollar está considerada por sectores residenciales,
comerciales e industriales y recreacionales, cuya composición porcentual es variable para
cada caso.

Figura 1. Tipos de consumo.

- Consumo Doméstico: Es la cantidad de agua que necesita cada persona para


satisfacer sus necesidades como, bebida, lavado de ropa, baño, aseo personal, cocina,
riego de jardín, etc.
- Comercial o industrial: El gasto significativo, en el caso en que la zona a desarrollarse
tenga una vinculación industrial o comercial, el consumo debe basarse en el tipo de
industria y comercio a desarrollarse. Cuando el comercio o industria constituye una
situación normal, tales como pequeños establecimientos comerciales o industriales,
puedes ser incluida dentro de la dotación adoptada.
- Consumo público: Está constituido por el agua destinada a riego de zonas verdes y
conexiones defectuosas y puede llegar a representar de unos 10 a un 15% del
consumo total.

67
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUAS I

- Consumo por incendio: Agua que todo acueducto debe tener disponible para
combatir la eventualidad del incendio, estará adecuada a la capacidad del sistema y al
rango de la población proyectada.

De A # de hidrantes Gasto por hidrante


0 hab 10 000 hab no se considera
- 15 a 16 L/s para viviendas
10 000 hab 100 000 hab 2 - 30 L/s para usos comerciales
Mayores a 100 000 hab 3 e industriales

B. Factor económico-social
Las características económico-sociales de una población pueden evidenciarse a través
del tipo de vivienda. Por esta razón en ciudades desarrolladas, el consumo de agua es
mayor que en los pueblos o caseríos.

C. Factor meteorológico
Generalmente los consumos de agua de una región varían a lo largo del año de acuerdo a
la temperatura ambiental y a la distribución de las lluvias.
- Temperatura: Debido a las condiciones propias de la actividad del ser humano, entre
mayor sea la temperatura, mayor será el consumo de agua. Por ejemplo, en climas
cálidos se beberá más agua, el aseo personal será más frecuente, se emplean
sistemas de aire acondicionado y el riego de jardines será más intensivo.

D. Otros factores
Con frecuencia se consideran que influyen en el consumo de agua los factores como:
- Calidad del agua: El consumo de agua será mayor en la medida en que las personas
tengan la seguridad de una buena calidad de agua. Lo anterior es válido para el sector
doméstico e industrial.
- Servicio de alcantarillado: El hecho de disponer de una red de alcantarillado
incrementa el consumo de agua potable, en comparación con sistemas de letrinas, o
donde no existe ningún sistema para evacua excretas.
- Presión en la red de distribución de agua: Si se tienen altas presiones en la red, se
presentarán mayores desperdicios en el consumo doméstico al abrir las llaves de los
lavamanos, regaderas, chorros etc. Igualmente se pueden presentar un mayor
número de rupturas de tubos dentro del domicilio o en la misma red de distribución,
aumentando así el volumen de agua perdida.
- Administración: Una administración eficiente controlará mejor el consumo de agua
reduciendo las fugas y desperdicios, y vigilando las conexiones ilícitas.
- Costo de agua. La cantidad de agua consumida depende del costo de producción, un
bajo costo origina un mayor consumo. Estudios indican que un aumento del 10% de
tarifa, la dotación disminuye en 5%.

68
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUAS I

- Micromedición. La micromedición asociada con la facturación del volumen que


registra, propicia que el usuario haga un uso racional del servicio de agua potable y su
dotación tienda a disminuir.
5.2.2. Determinación del consumo medio, Normas sanitarias sobre dotaciones.
Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso doméstico, comercial, industrial, riego de
jardines u otros fines, serán las que se indican a continuación:

69
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUAS I

La dotación de agua requerida para los aparatos sanitarios en los vestuarios y cuartos de aseo
anexos a la piscina, se calculará adicionalmente a razón de 30 L/d por m2 de proyección
horizontal de la piscina.

i) La dotación de agua para oficinas se calculará a razón de 6 L/d por m2 de área útil del local.

j) La dotación de agua para depósitos de materiales, equipos y artículos manufacturados, se


calculará a razón de 0,50 L/d por m2 de área útil del local y por cada turno de trabajo de 8 horas
o fracción. Para oficinas anexas, el consumo de las mismas se calculará adicionalmente de
acuerdo a lo estipulado en esta Norma para cada caso, considerándose una dotación mínima de
500 L/d.

k) La dotación de agua para locales comerciales; dedicados a comercio de mercancías secas, será
de 6 L/d por m2 de área útil del local, considerándose una dotación mínima de 500 L/d.

70
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUAS I

l) La dotación de agua para mercados y establecimientos, para la venta de carnes, pescada y


similar serán de 15 L/d por m2 de área del local. La dotación de agua para locales anexos al
mercado, con instalaciones sanitarias separadas, tales como restaurantes y comercios, se
calculará adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.

m) El agua para consumo industrial deberá calcularse de acuerdo con la naturaleza de la industria
y su proceso de manufactura. En los locales industriales la dotación de agua para consumo
humano en cualquier tipo de industria, será de 80 litros por trabajador o empleado, por cada
turno de trabajo de 8 horas o fracción. La dotación de agua para las oficinas y depósitos propios
de la industria, servicios anexos, tales como comercios, restaurantes, y riego de áreas verdes,
etc. se calculará adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.

n) La dotación de agua para plantas de producción, e industrialización de leche relaciona dotación


de agua en función al tipo de planta de producción e industrialización.

o) La dotación de agua para las estaciones de servicio, estaciones de gasolina, garajes y parques
de estacionamiento de vehículos. Relaciona dotación de agua en función al tipo de
establecimiento. El agua necesaria para oficinas y venta de repuestos, riego de áreas verdes y
servicios anexos, tales como restaurantes y fuentes de soda, se calculará adicionalmente de
acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.

p) Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas al alojamiento de animales, tales como
caballerizas, establos, porquerizas, granjas y similares. Relaciona dotación diaria de agua en
función al ganado.

71
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUAS I

Ejemplo: Calcular la dotación de agua para el distrito de Morrope – Lambayeque con los siguientes
datos, para una población proyectada de 1 614 habitantes.

a. Consumo doméstico

b. Uso comercial

72
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUAS I

c. Uso comercial

5.3. Curva de variación horaria de consumos


El consumo no es constante durante todo el año, inclusive se presentan variaciones durante
el día, esto hace necesario que se calculen gasto máximos diarios y máximos horarios, para
que el cálculo de estos sea necesario, se utilizan coeficientes de variación diaria y horaria
respectivamente.
5.3.1. Caudal medio horario
Es el consumo diario de una población, obtenido en un año de registro. Se determina con
base en la población del proyecto y dotación, de acuerdo a la siguiente expresión.
Nota: se utiliza para diseñar tanque de almacenamiento (reservorio).

5.3.2. Caudal máximo diario


Es la demanda máxima que se presenta en un día del año, es decir representa el día de
mayor consumo del año. Se determina multiplicando el caudal medio diario y el coeficiente
K1 que varía según las características de la población.
Nota: se utiliza para diseñar la línea de conducción.

Qmáx-d = K1*Qmd
Donde:
K1 = coeficiente de caudal máximo diario: 1.2 – 1.5 (se recomienda K1 = 1.3)
Qmáx-d = caudal máximo diário L/s

73
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUAS I

5.3.3. Caudal máximo horario


Es la demanda máxima que se presenta en una hora durante un año completo. Se
determina multiplicando el caudal máximo diario y el coeficiente K2 que varía, según el
número de habitantes.
Nota: se utiliza para diseñar la red de distribución.

Qmáx-h = K2*Qmed-d

Donde:
Qmed-d = caudal médio diario L/s
K2 = coeficiente de caudal máximo horário
Qmáx-d = caudal máximo diário L/s

Tabla: Valores de coeficiente K2

Población (habitantes) Coeficiente K2


De 2 000 a 10 000 habitantes 2.5 - 1.8
De 10 001 a 100 000 habitantes 1.8 - 1.5
Más de 100 001 habitantes 1.5

Ejemplo. La población de una ciudad en la actualidad, 1992, es 118,250 habitantes, y se le


pronostica una tasa de crecimiento de 2.8% anual. Dicha ciudad cuenta con 10,524
conexiones domiciliarias de agua con una densidad promedio de 5.5 hab/conex y el
crecimiento histórico del número de conexiones domiciliarias responde a un crecimiento
lineal de 3.5% anual debido a que todas las conexiones han sido canceladas al contado. Se ha
estimado que si el período de financiamiento de las conexiones fuera de cuatro años, su tasa
de crecimiento se triplicaría. Para esta nueva condición en cuantos años se podría abastecer
con servicio domiciliario de agua potable al 85% de la población de dicha ciudad. En
crecimiento geométrico, con una tasa de conexión domiciliaria del 10.5 % anual.

Ejemplo. Una ciudad de los Andes del Sur tiene para los censos de 1961, 1972 y 1981
poblaciones de 14,352, 19,270, y 23,005 habitantes, respectivamente. Considerando que la

74
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUAS I

población tiene un comportamiento geométrico, y asumiendo parámetros de diseño


adecuados, determinar las curvas de caudal promedio, caudal máximo diario, caudal máximo
horario, volumen de regulación, conexiones domiciliarias, teniendo como base el año 1992.

Ejemplo. Se desea financiar un programa de instalación de conexiones domiciliarias cuyo


costo unitario es $ 580, el usuario pagará el costo de la conexión en un período de cuatro
meses. El programa considera la instalación de 120 conexiones domiciliarias durante un año.
¿Cuál es la inversión mínima que debe realizarse para financiar este programa?

5.4. Pérdidas
Las pérdidas de agua ocurren en toda red de distribución de agua (RDA) en el mundo. Por
razones económicas y técnicas se tiene que aceptar que las pérdidas reales de agua no
pueden eliminarse por completo. De acuerdo con la OMS, se tienen cuatro factores que
influencian en el grado de fugas dentro de la red de tuberías de una empresa:

5.4.1. Pérdidas reales


Las pérdidas reales son volúmenes de agua perdidos dentro de un determinado periodo a
través de todo tipo de fugas, estallidos y reboses.
 Pérdidas de agua físicas
Son aquellas que no llegan al consumidor, perdiéndose en los componentes y etapas
del sistema de abastecimiento.
- Fuga desde las troncales de transmisión y distribución, puede ocurrir en tuberías
(estallidos debido a causas foráneas o a corrosión), uniones (desconexión,
empaquetaduras dañadas) y válvulas (falla operativa o de mantenimiento) y

75
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUAS I

usualmente tiene tasas de flujo medianas a altas y tiempos de fuga de cortos a


medianos.
- Fuga desde conexiones de servicio hasta el punto del medidor del cliente. A veces
nos referimos a las conexiones de servicios como los puntos débiles de las redes de
suministro de agua porque sus uniones y accesorios exhiben tasas de falla altas. Las
fugas en las conexiones de servicio son difíciles de detectar debido a sus tasas de
flujo comparativamente bajas y por lo tanto tienen tiempos de fuga largos.
- Fuga y reboses de tanques de almacenamiento. Estas están causadas por controles
del nivel que son deficientes o están dañados. Además, puede ocurrir filtración de
las paredes de concreto o de la construcción que no son herméticas. A menudo se
subestiman las pérdidas de agua desde tanques y aunque son fáciles de detectar, la
reparación a menudo es complicada y cara.
 Pérdidas de agua no físicas
Son aquellas que a pesar de llegar al consumidor, no son facturadas debido a la ineficiencia
en la medición.

76
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUAS I

5.4.2. Control de pérdidas


Es el conjunto de acciones de planeamiento integrado destinadas a la reducción y control de
las fugas de agua en cada uno de los componentes del sistema a costos compatibles con los
beneficios obtenidos.
a. Agua usada en exceso en la operación
Se define como el agua usada sin necesidad y en exceso en las operaciones rutinarias
de plantas de tratamiento (lavado de filtros, lavado de tanques decantadores, etc.) y
tuberías de la red (descargas para limpieza y desinfección);
b. Reboses
Se define como el agua que se pierde en reservorios mayormente debido a:
 Infiltraciones por la estructura del reservorio (rajaduras y huecos en las paredes y en
el fondo).
 Reboses que ocurren mayormente debido al mal funcionamiento o ausencia de
válvulas de cierre que interrumpan el suministro de agua cuando el reservorio
alcanza su nivel máximo.
c. Fugas
Se define como el agua que se pierde debido al mal funcionamiento y problemas de las
instalaciones, principalmente en la red de distribución.

c.1. Fugas No Visibles


Se define como aquellas fugas que a no son vistas físicamente pero que están
ocurriendo en cualquier punto de la red de distribución. Para su detección se hace
necesario la utilización de diferentes metodologías.
 Control de fugas no visibles vía detección directa
Es un método de control en el que las fugas no visibles son investigadas
sistemáticamente en el área de actuación de la EPS utilizando necesariamente
equipos de detección de fugas para identificarlas y ubicarlas.
 Control de fugas no visibles con medición
Es un método de control en el que se identifican las áreas e instalaciones con
potencial de existencia de fugas, a través de mediciones.

77
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUAS I

Posteriormente estas áreas son investigadas para ubicar las fugas de agua
existentes utilizando equipos de detección.
Causas
1. Presión del servicio.
2. Instalaciones defectuosas.
3. Accesorios y tuberías de mala calidad.
4. Agresividad del Terreno. (Mecánica, Química y Eléctrica.).
- Daños causados por excavaciones.
- Roturas debidas al tráfico.
- Movimientos de tierra.
- Hundimientos.
- Heladas.
- Cambios de humedad del suelo.
- Filtración de Sustancias Corrosivas.
- Conductividad del Suelo. (Corrosión).

78
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUAS I

C.2. Requisitos
1. Políticas dirigidas a la Reducción del volumen de agua no consumida.
2. Organización de la EPS.
3. Catastro Técnico de Redes.
4. Catastro Comercial de Usuarios.
5. Sectorización del Sistema de Redes.
6. Macromedición.
7. Micromedición.
8. Implementación adecuada.

c.3. Metodología
 Control de Fugas No Visibles con Medición
Es el tipo de control de fugas que necesita de una implementación previa del
sistema para iniciar los trabajos de análisis de sectores potenciales con fuga y
posteriormente la intervención con los equipos de detección de fugas.
Requisitos
1. Catastro Técnico de Redes y Líneas.
2. Equipos entrenados en pitometría y detección de fugas de agua.
3. Sectores y subsectores de abastecimiento implantados.
4. Microzonas de maniobra.
5. Sistema de macromedición.
6. Registro histórico de los caudales mínimos nocturnos.
7. Organización en la EPS de una estructura para el control de fugas.

79
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUAS I

 Control de Fugas No Visibles vía Detección Directa


Es el tipo de control de fugas que necesita de la intervención directa de equipos
detectores de fugas de agua no visibles.
Requisitos
• Definición de áreas prioritarias o críticas para investigación de Fugas
• Control de fugas visibles implantado
• Catastro Técnico de las líneas principales y de las redes de distribución.
• Confección de planos para identificar las áreas críticas de mayor probabilidad de
existencia de fugas.
• Equipos entrenados en pitometría y detección de fugas de agua.
• Organización en la EPS de una estructura para el control de fugas.
5.5. Conexiones domiciliarias
Las conexiones intradomiciliarias son el conjunto de cañerías y accesorios que permiten a la
población contar con el servicio de agua potable y saneamiento básico, mediante una
conexión a la red principal, que es administrada por una EPS.

5.6. Costo del servicio del agua


Los costes del servicio de agua potable se pueden dividir en:
- Los costos de inversión se recuperarán en concordancia con el período de vida de los
activos adquiridos (usualmente largo plazo).
- Los costos operativos deberán, en la medida de lo posible, reducirse en forma gradual
conforme se vaya ganando eficiencia. Los ingresos deben cubrir los costos operativos, las
inversiones con recursos propios, el servicio de la deuda, los impuestos y la rentabilidad
(todo ello permite calcular el Costo Medio Anual por metro cúbico facturado). Los costos
operativos deberán, en la medida de lo posible, reducirse en forma gradual conforme se
vaya ganando eficiencia.
 Costos Fijos. Costos que no dependen del consumo o la producción. Estos costos
incluyen el mantenimiento de la infraestructura y el sistema comercial, el servicio de
deuda y los costos administrativos.
 Costos Variables. Costos que dependen del volumen consumido o producido. Los
costos de operación (energía eléctrica, químicos, personal de operación) y los de
expansión de la capacidad de la infraestructura, son ejemplos de costos variables.

5.7. Planes de Tarifa


La tarifa es la obligación de mantener el equilibrio económico-financiero en la prestación del
servicio.
La Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley 26338), determina que las tarifas aplicadas
deben guiarse por principios de eficiencia económica, viabilidad financiera, equidad social,
simplicidad y transparencia; de manera que reflejen los costos económicos de la prestación
de servicio.

80
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUAS I

5.7.1 Determinación del cargo fijo


El cargo fijo calculado para una EPS está asociado a los costos fijos eficientes que no
dependen del nivel de consumo y que se asocian a la lectura de medidores, facturación,
catastro comercial y cobranza de las conexiones activas.

5.8. Volumen de almacenamiento


Los sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar agua para consumo
humano a las redes de distribución, con las presiones de servicio adecuadas y en cantidad
necesaria que permita compensar las variaciones de la demanda. Asimismo deberán contar
con un volumen adicional para suministro en casos de emergencia como incendio, suspensión
temporal de la fuente de abastecimiento y/o paralización parcial de la planta de tratamiento.

El volumen total de almacenamiento estará conformado por el volumen de regulación,


volumen contra incendio y volumen de reserva.

a. Volumen de Regulación
El volumen de regulación es el menor volumen de un reservorio que permite regular las
variaciones de consumo producidas durante el día, en las horas de menor consumo el
exceso de producción se almacena en el reservorio y en las horas de mayor consumo el
volumen almacenado en el reservorio contribuye a satisfacer la demanda de la población.
- Zona rural: El Volumen de Regulación será el 15% a 20% del promedio anual de la
demanda.
- Zona urbana: El volumen será como mínimo el 25% del promedio anual de la
demanda
b. Volumen Contra Incendio
Para habilitaciones urbanas en poblaciones menores de 10,000 habitantes, no se
considera demanda contra incendio.
En localidades donde se considere demanda contra incendio debe asignarse:
- En áreas destinadas a vivienda: 50 m3
- En área comercial o industrial el volumen debe calcularse de acuerdo a lo establecido
en el RNC, variando de: 145 a 280 m3
c. Volumen de Reserva
De ser el caso, deberá justificarse un volumen adicional de reserva.

81
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUAS I

5.8.1. Funciones del reservorio


- Regula la variación de consumo en el sistema de distribución, siendo el consumo variable
durante el día, cuando el consumo es menor a la producción de agua el exceso se
almacena en el reservorio, y cuando el consumo es mayor a la producción el reservorio
contribuye al servicio con el agua que tiene almacenada.
- El reservorio tiene un volumen de agua destinado a combatir los incendios cuando se
presenten en el sistema de distribución.
- El reservorio tiene un volumen de agua para contribuir a solucionar temporalmente las
situaciones de emergencia que se presenten en el sistema de producción, dependiendo
del tiempo que dure la situación de emergencia el servicio se puede dar en forma normal
o restringida.
- El reservorio en la ubicación que este con respecto a su zona de servicio, le dará
presiones dentro de un rango de presión mínima y presión máxima.
- Una zona que no tiene buena presión, la construcción de reservorio para abastecer a
dicha zona le mejora las presiones de servicio.
- Los equipos de bombeo deben tener un solo punto de operación, caudal de bombeo y
altura dinámica, esto se consigue cuando se bombea a un reservorio, el bombeo a una
red de distribución origina un cambio del punto de operación y por consiguiente una
disminución de la vida útil del equipo de bombeo.

Ejemplo: Se han realizado las siguientes mediciones en un reservorio para determinar el


volumen de regulación, para esto se tiene dos alternativas: abastecimiento continuo mediante
un equipo de bombeo, y abastecimiento no continuo funcionando el equipo de bombeo con
horario partido (4 a 12 hr y de 14 a 22 hr). ¿Cuál alternativa es la más conveniente?

Ejemplo: Para la ciudad de Tacna se desea evaluar la capacidad futura de regulación y con esta
finalidad se han realizado los estudios necesarios en un reservorio existente; se sabe que dicho
reservorio es abastecido por una línea de conducción y una línea de impulsión, cada una
contribuye con la mitad de la demanda. La estación de bombeo funciona entre las 6 am y 12 m,
y de 3 pm a 9 pm. Explique gráficamente como obtiene el volumen de regulación en estas
condiciones.

Ejemplo: Se desea determinar el volumen de regulación para una población de 22,500


habitantes, con una dotación de 250 Lphd, con este fin se hace el estudio necesario en un

82
EPISA – UANCV ABASTECIMIENTO DE AGUAS I

reservorio de una localidad vecina obteniéndose los siguientes volúmenes consumidos en cada
hora:

Ejemplo: Se ha realizado mediciones en un reservorio que se abastece de una línea de


impulsión en el siguiente horario: 3 am - 2 pm y 5 pm - 12 pm, obteniéndose los siguientes
consumos promedios:

Además se ha determinado que la dotación es 220 Lphd y para la población no servida se


considera 50 Lphd. Determinar el volumen de otro reservorio que debe construirse adyacente
al existente de 700 m3 para una población futura de 26,250 habitantes y una cobertura de
90%, también debe considerarse dos horas de volumen de reserva.

Bibliografía
- Arrocha R, Simón. 1980. Abastecimiento de agua: Teoría & Diseño.
- GIZ. Guía para la reducción de las pérdidas de agua
- Heredia Muñoz, Carlos Alberto. 2005. Estudio de las ineficiencias en la gestión de
SEDAPAL y propuesta de una tarifa justa como solución. Periodo: 1996-2004. Tesis.
Universidad Nacional de Ingeniería.
- MVCS. Reglamento Nacional de Edificaciones.
- SUNASS. 2007. Reglamento General de Regulación Tarifaria.
- Vierendel. 2009. Abastecimiento de Agua y Alcantarillado. 4ta Edición.

83

You might also like