You are on page 1of 20

Sesión Nº 1: Globalización Financiera

1
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

INTRODUCCION

En el siguiente informe presentaremos una recopilación de información sobre el tema


Globalización de las Finanzas, en cada texto extraído citaremos el autor, nombre del
libro, y todo lo requerido según la referencia establecida por American Psychological
Association, APA.

Las finanzas, de manera general, estudian los flujos de efectivo y la valuación de activos.
A su vez, con la globalización, ahora las finanzas internacionales se ocupan de los flujos
de efectivo a través de las fronteras nacionales, y la valuación de activos ubicados en
diferentes países y denominados en diferentes monedas. (Kozikowski, 2007).

2
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

LA GLOBALIZACION FINANCIERA

La globalización es la integración de las economías nacionales en un solo mercado. Los


factores que impulsan este proceso son: la liberalización económica, política y
financiera.

Desde la perspectiva de un economista, las finanzas internacionales describen los


aspectos monetarios de la economía internacional. El punto central del análisis lo
constituyen la balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios en dicha
balanza.

El conocimiento de las finanzas internacionales permite a los tomadores de decisiones


entender cómo los acontecimientos internacionales pueden afectar a su empresa y
qué medidas deben poner en práctica para evitar los riesgos y aprovechar las
oportunidades que ofrece la constante transformación del entorno mundial.

Kozikowski, Z. (2007). Finanzas internacionales (2º ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

Hoy vivimos en la economía mundial integrada y globalizada donde un país compra


productos de otro país y otros países compran productos de ese país. Por ejemplo, los
consumidores estadounidenses compran habitualmente petróleo importado de Arabia
Saudita y Nigeria, televisores y cámaras digitales de Japón, automóviles de Alemania,
zapatos de Indonesia, pastas de Italia y Vinos de Francia. A su vez los extranjeros
compran aeronaves, programas de cómputo, películas, trigo y otros productos
fabricados en Estados Unidos.

La producción de bienes y servicios, al igual que el consumo se ha globalizado


enormemente. En gran medida, ello se debe a los incesantes esfuerzos de las compañías
multinacionales (CMN) por encontrar fuentes de insumo y asentar sus instalaciones en
regiones donde los costos sean más bajos y utilidades más altas.

Por ejemplo las computadoras personales se venden en todo el mundo, tal vez se
ensamblo en Malasia, empleando monitores de Taiwán, teclados hechos en Corea,
chips de USA. Muchas veces nos resulta difícil asociar un producto con un único país de
origen.

Diversificar internacionalmente las carteras de sus inversiones, que de una empresa


china un estadounidense pueda adquirir acciones negociadas en la bolsa de valores.

Eun, C. y Resnick, B. (2007). Administración financiera internacional (4º ed.). México D.F.:
Mc Graw Hill Interamericana.

1. Un mundo cada vez más interdependiente: La Globalización.

La globalización es un proceso de integración que tiende a crear un solo mercado


mundial en el que se comercian productos semejantes, producidos por empresas
cuyo origen es difícil de determinar, ya que sus operaciones se distribuyen en varios
países.

El proceso de globalización no es reciente, pero el término empezó a usarse en la


década de 1980. Los factores que más contribuyeron a la globalización incluyen:

3
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

 La reducción de las barreras comerciales y el auge del comercio mundial


después de la Segunda Guerra Mundial.
 La estandarización de los bienes y servicios y cierta homogenización de los
gustos a nivel mundial.
 El encogimiento del espacio geográfico. Las mejoras de las
telecomunicaciones y transportes han reducido de manera sustancial las
tarifas de larga distancia, los costos y los tiempos de los viajes
internacionales, y los costos de los fletes aéreos y marítimos. El mundo
parece más pequeño.
 El colapso del sistema comunista y el fin de la guerra fría.
 La liberación financiera iniciada en la década de 1980.
 La tercera revolución industrial, que implica drásticos e importantes cambios
en la tecnología, la organización, y las relaciones sociales y políticas.

Los países en vías de desarrollo se enfrentan a un doble reto: llenar la brecha que
los separa del mundo desarrollado y reestructurar sus economías de tal manera que
sean competitivas en la nueva economía global.

Kozikowski, Z. (2007). Finanzas internacionales (2º ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

2. Globalización financiera en la historia:

La integración financiera ha tenido forma de “U” a lo largo de la historia. Si bien es


cierto que no existe un consenso respecto de la forma de medir la integración
financiera, puede obtenerse un resultado aproximado de la misma a partir del stock
de activos financieros externos, como proporción del PBI mundial. En 1870 se
representaron el 7% del PBI mundial, para alcanzar un pico de 20% en 1914; luego
disminuyeron a 5% en 1945, para posteriormente aumentar al 25% en 1980 y a 57%
en el año 2000. Una tendencia similar se observa en los pasivos externos (Bordo 2000,
Obstfeld y Taylor 2001). Hasta 1914 no hubo controles sobre las transacciones
financieras internacionales, la libre movilidad de capitales fue la norma y el sistema
estaba organizado en torno del patrón oro. Esta situación se revirtió entre 1914 y
1945, período en el que proliferaron los controles de capitales. Entre 1945 y 1971,
período de tipos de cambio fijos en torno de los acuerdos de Bretton Woods, los
controles se mantuvieron, aunque mostraron una reducción gradual y
paulatinamente se retomó la tendencia hacia la libre movilidad de capitales, hasta
nuestros días. Así, la década de 1970 marcó el inicio de una nueva era en el sistema
financiero internacional.
Sugiere EICHENGREEN (1996) “Los países tienen dificultades para explotar
eficientemente las ventajas del comercio exterior si no existe un mecanismo
monetario internacional que funcione debidamente”.

Integración financiera (1870-1914) y el patrón el oro.

El primer sistema financiero global apareció durante el período del patrón oro, es
decir, entre 1870 y 1914. Desde esa óptica, coincide con la primera ola
globalizadora. Antes del siglo XIX, el alcance geográfico de las finanzas globales
era limitado, de manera gradual y al compás de la revolución industrial, Londres y
Ámsterdam se convirtieron en centros financieros mundiales.

4
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

Hacia 1870, Gran Bretaña era el principal exportador de capitales (62% del total
mundial), seguido por Francia y Holanda. Ah fines del siglo XIX, la aparición de
Alemania (13.6% del total mundial en 1885) y de los estados unidos restó
protagonismo a Gran Bretaña. No obstante hacia 1914, el 41,7% del total de las
inversiones mundiales provenía de ese país. Así, durante el siglo XIX, gran Bretaña
fue el “BANQUERO DEL MUNDO” y Estados Unidos era una nación deudora (Obstfeld
y 2001).
Cuadro Nº 1
Stock de inversión extranjera (1825-1938) % del total mundial.
Gran
Francia Alemania Holanda EE.UU
Bretaña
1825 55,6 11,1 - 33,3 -
1840 58,3 25,0 - 16,7 -
1855 63,9 27,8 - 8,3 -
1870 62,0 31,6 - 6,3 -
1885 55,7 23,6 13,6 7,1 -
1900 51,1 21,9 20,3 4,6 2,1
1914 44,0 19,9 12,8 2,6 7,8
1938 41,7 7,0 1,3 8,7 21,2
Fuente: Held, McGrew, Goldblatt y Perraton (1999).

En 1914, los principales receptores de la inversión fueron: América (43,6% del total),
Europa (24,4%) y Asia 17,7%). Dentro de América, destacaron los Estados Unidos,
Canadá, Argentina, Brasil y México.

Hacia 1913, el volumen de los flujos internacionales de capital representó el 5% del


PBI de los países exportadores de capital (Bairoch y Kosul-Write 1996). Europa
Occidental fue la principal fuente de exportación de capitales. De $ 6 mil millones
de dólares en 1874 aumentó a $ 14 mil millones en 1914. En el caso particular de
Gran Bretaña, como proporción del PBI, la exportación de capitales aumentó de
4% en 1870 a 9% en 1914.

Cuadro nº 2
Flujos de capitales: ORIGEN Y DESTINO (1913)

PRESTAMISTAS DEUDORES

Inversión
Inversión
fuera de Inversión Inversión de
extranjera
sus extranjera Región otros países
directa
territorios directa
Gran
41 45,5 Europa 27 17,7
Bretaña
Francia 20 12,2 A. Latina 19 32,7

Alemania 13 10,5 A. del Norte 24 16

Holanda 8 18,5 Asia 14 20,9

EE.UU 18 13,3 África-Oceanía 16 12,6

TOTAL 100 100 100 100

5
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

En el cuadro, presenta el flujo de capitales, por riesgo y destino, en 1913. En primer


lugar, el 51% de las inversiones tuvo como destino Europa y América del Norte, es
decir, más de la mitad de los flujos se dirigió hacia zonas económicas avanzadas.
En segundo lugar, Gran Bretaña, Francia, y Alemania representaron al 74% de los
flujos de capitales hacia el resto del mundo. En tercer lugar, al igual que en el plano
comercial, se confirma el predominio de Gran Bretaña como principal Inversionista.

¿Cómo podemos explicar el volumen y la persistencia de los flujos de capitales


antes de 1914?

El principal factor fue el Patrón Oro, sistema monetario que se extendió por buena
parte del mundo a partir de la década de 1870 y facilito la integración financiera
por la credibilidad que generaba. El patrón oro fue adoptado por la mayoría de
países europeos como consecuencia de la revolución Industrial. Gran Bretaña,
cuna de la Revolución Industrial, ya tenía al patrón oro como sistema monetario.

La industrialización convirtió al país que ya tenía al patrón oro en la potencia


económica del mundo y en la principal fuente de financiamiento externo, es decir,
en “exportador de capitales”. Esto incentivó al resto de los países a seguir el
ejemplo británico, situación que se reforzó cuando Alemania adoptó el patrón oro
en 1871 y se produjo, entonces, una reacción en cadena (Eichengreen 1996). Vistas
las cosas así el patrón oro no fue resultado de un plan, sino de una respuesta
espontánea ante el uso del mismo por parte de Gran Bretaña y Alemania. En
paralelo, aparecieron los bancos centrales o la extensión de las facultades en los
ya existentes.

Bajo el patrón oro, cada país establecía el valor de su moneda en términos de una
cantidad de oro, es decir, fijaba el tipo de cambio. En la medida que todos los
países hicieran lo mismo, quedaban fijados los tipos de cambio entre las diferentes
monedas.

De esta manera, la cantidad de dinero que circulaba en cada país, es decir, la


oferta monetaria, dependía de la cantidad de oro que mantenía cada autoridad
monetaria. A mayor cantidad de oro, mayor oferta monetaria, y viceversa. Pero
como el sistema bancario era de reservas fraccionarias, la relación se “desafiaba”,
convirtiéndose así en el “talón de Aquiles” del patrón oro.

Parodi, C. (2008). Globalización ¿de qué y para qué? Lecciones de la historia. Lima:
Universidad del Pacífico centro de investigación.

3. Globalización de la economía mundial, grandes tendencias:

El término “globalización” adquirió popularidad de manera gradual para describir


la práctica de la empresa en decisiones recientes y, al parecer, continuara como
una palabra fundamental para describir la administración de las empresas durante
el nuevo siglo. En esta sesión veremos algunas tendencias fundamentales de la
economía mundial.

 Surgimiento de los mercados financieros globalizados: Por la competencia


entre instituciones financieras, empezaron a liberalizar sus mercados financieros
permitiendo que los extranjeros inviertan directamente en ellos.

6
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

La creciente competencia en los servicios financieros crearon naturales


innovaciones financieras dando como resultado diversos instrumentos. Algunos
como las opciones y los futuros de divisas, los bonos en múltiples divisas, los
fondos mutualistas internacionales. Las compañías también tomaron parte muy
activa en la integración de los mercados financieros y cotizaron sus acciones
en otros países. Compañías (no estadounidenses) tan conocidas como Sony,
Toyota motor, Fiat, Teléfonos de México, British Petroleum, etc. Cotizaron y
negociaron sus acciones directamente en la bolsa de valores de Nueva York.
Así mismo empresas norteamericanas como IBM y GM cotizaron en la bolsa de
valores de Bruselas, Frankfurt, Londres y París. Los avances de la tecnología de
cómputo y telecomunicaciones, contribuyeron en gran medida con el
surgimiento de los mercados financieros globales. Estos adelantos tecnológicos
brindan a los inversionistas un acceso inmediato de las noticias e información
más reciente sobre sus inversiones. Así mismo la tecnología reduce costos de
información y transacciones internacionales, estas fueron disminuyendo a un
nivel de 100 en 1960 a 15.5 en 1970, 2.9 en 1980 y 0.5 en 1999.

 Surgimiento del euro como moneda global: busca el dominio de operaciones


en el mundo superando al dólar estadounidense en un futuro próximo. Una vez
que un país ha adoptado la moneda común es evidente que no puede tener
su propia política monetaria. Hoy la política monetaria para la zona de euro se
denomina Banco Central de Europa (BCE) domiciliado en Frankfurt, quien tiene
el mandato legal de lograr la estabilidad de los precios en la zona del euro. “la
creación de la zona del euro, con el tiempo e inexorablemente, desembocara
en la competencia con la zona del dólar, tanto del punto de vista de la
excelencia de política monetaria, como la inclusión de otras monedas”. Para
las empresas una moneda común disminuiría los costos de transacción. Por
ahora hacer negocios fuera de un país, significa comprar y vender divisas así
como correr el riesgo del cambio repentino de sus valores relativos que pueden
dejar floja una estrategia empresarial que de lo contrario sería sólida. Por
supuesto estos riesgos pueden ser protegidos con el pago de un costo, que al
final de cuentas pagan los clientes.

 Liberalización del comercio e integración económica: El comercio


internacional, a sido un nexo tradicional entre las economías y continua en
expansión, la proporción de las expansiones de mercancía al PBI mundial ha
incrementado de 7.0% en 1950 a 20.0% en 2003. (Cuadro nº 3)

 Privatización: la integración económica y globalización se iniciaron en la


década de 1980 se aceleraron en la de 1990 por la vía de la privatización. Un
país se desprende de la propiedad y operación de una empresa mercantil, a
través de la privatización, y la pone a manos del sistema de libre mercado. Esto
se inició con la caída del muro de Berlín, pero se aceleró con la caída del
comunismo en los países del bloque oriental. La privatización con frecuencia es
vista como un remedio para la ineficiencia y desperdicios burocráticos-,
algunos economistas estiman que la privatización mejora la eficiencia y
disminuye los costos de operación hasta en un 20 por ciento.

7
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

Cuadro nº 3
Exportación de mercancías / PBI en porcentajes.

Eun, C. y Resnick, B. (2007). Administración financiera internacional (4º ed.). México


D.F.: Mc Graw Hill Interamerican.

4. Críticas a la Globalización Financiera:

4.1. Críticas a debilidades reales:

 Una excesiva volatilidad de los precios que dificulta la planificación


económica a largo plazo. La solución consiste en desarrollar los mercados
financieros y los métodos para evaluar y administrar la exposición de riesgo.

 Efecto de contagio. Si un país en vías de desarrollo sufre una fuga de


capitales, los especuladores internacionales retiran también los suyos de
otras economías emergentes, que no tienen nada que ver con el país
afectado. La solución consiste en aumentar la confianza a través de: un
sistema financiero sano, bien supervisado y robusto; reservas suficientes, y un
régimen político eficaz y confiable.

 Tendencia hacia la deflación. Para mejorar su capacidad de competir, las


empresas instalan una capacidad excesiva. Sin embargo, el afán de reducir
los costos reduce el poder adquisitivo de los consumidores, lo que genera
crisis de sobreproducción y la trampa de liquidez. Una solución podría ser la
coordinación de políticas macroeconómicas a nivel mundial.

 Incremento de la desigualdad distributiva. La globalización produce tanto


ganadores como perdedores. La brecha entre los dos grupos se ensancha
constantemente, lo que puede provocar un resentimiento por parte de los
perdedores e incluso intentos de dar marcha atrás en la globalización.

8
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

 Exacerbación de conflictos a nivel regional e internacional. Una lucha sin


cuartel por los limitados mercados y recursos naturales agudiza los conflictos
y puede conducir a guerras (comerciales y militares).

4.2. Críticas no justificadas y mitos:

 La globalización sólo sirve para que los ricos se vuelvan más ricos a costa de
los pobres. Esto es falso, ya que los países que más se beneficiaron con la
globalización son los Asiáticos, pero hace 40 años, cuando iniciaron el
proceso de inserción en la economía global, eran mucho más pobres que
los de América Latina. En cambio los países que siguieron las políticas
aislacionistas y proteccionistas experimentaron un estancamiento y hasta un
deterioro de sus economías.

 La globalización perjudica a los trabajadores en los países ricos.


A corto plazo esto es cierto, al desplazarse la producción de las industrias
intensivas en trabajo hacia los países de mano de obra barata, el número
de puestos de trabajo en las industrias tradicionales disminuye y los salarios
bajan. Sin embargo, a largo plazo, una transición exitosa hacia la economía
de crecimiento mejorará el nivel de vida en los países ricos.

 La globalización reduce la soberanía nacional. Es verdad, en el sentido de


que en una economía interdependiente el gobierno se ve imposibilitado de
hacer lo que le de la gana. La globalización impone disciplina y crea fuertes
incentivos para que los países apliquen políticas económicas correctas.

 La globalización conduce inevitablemente a crisis financieras cada vez más


graves. La causa de crisis es siempre el cambio de opinión de los mercados
internacionales acerca del futuro económico de un país. Cuando los
mercados financieros ven el futuro de un país con optimismo, el capital a
corto plazo fluye hacia él en abundancia, provocando fuertes distorsiones
en los mercados cambiarios y de dinero. Es posible que las crisis financieras
globales sean del periodo de transición, es decir, crisis de aprendizaje.
Kozikowski, Z. (2007). Finanzas internacionales (2º ed.). México D.F.: Mc Graw
Hill.

5. Clasificación de los mercados financieros globales:

5.1. Internos: Llamado también mercado nacional, se divide en mercado


doméstico y el mercado extranjero.

 Mercado doméstico, es donde los emisores que habitan en un país emiten


valores y donde esos valores se comercian subsecuentemente.

 Mercado extranjero, en cualquier país es donde los valores de los emisores


que no habitan en el país se venden y comercializan.

 Ofrece la emisión de valores de manera simultánea a inversionistas


en varios países.
 Son emitidas fuera de la jurisdicción de cada país.

9
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

5.2. Externos: Llamado mercado supranacional o mercado europeo


(extranjero).

Existen varias razones por las cuales una corporación puede tratar de
conseguir fondos fuera de su mercado doméstico.

 El mercado doméstico de la corporación, no está completamente


desarrollado y no puede satisfacer su demanda de fondos.

 Puede haber oportunidades para obtener un menor costo de los


fondos disponibles en el mercado doméstico, aunque con la
integración de los mercados de capital estas oportunidades están
desapareciendo.

 El deseo de los emisores de diversificar sus fuentes de financiamiento,


para reducir la dependencia en los inversionistas domésticos. (Fabozzi,
1996)

6. Clasificación de las empresas según el grado de integración en la economía


mundial:

 Internacional: Una empresa es “internacional” si está involucrada en


exportaciones o importaciones.

 Multinacional: Una empresa es “multinacional” si traslada a otro país una parte


de sus operaciones (diseño, investigación, publicidad o producción). Existe una
clara distinción entre la matriz donde se toman todas las decisiones importantes
y las filiales o sucursales ubicadas en otros países, donde se ejecutan las
decisiones del centro. En todo el mundo existen más de 60 mil Corporaciones
Multinacionales (CMN), con más de 50 mil filiales extranjeras.

 Transnacional: Una empresa es “transnacional” si sus actividades


multinacionales forman una red tan compleja que resulta difícil determinar el
país de origen y diferenciar entre la matriz y las sucursales. Algunos ejemplos:
Ford, Sonny, Phillips. Shell Group, etc. Las empresas transnacionales más citadas
son: Nestlé y Unilever, ya que sus activos en el extranjero constituyen 91% de sus
activos totales.

Cuadro Nº 4
Las 10 empresas más grandes del mundo en 2004.
Valores en miles de millones de dólares.
Lugar Empresa Ventas Activos
1 Wal – Mart Stores 263.0 104.9
2 BP 232.5 177.5
3 Exxon Mobile 222.8 174.3
4 Royal Dutch 201.7 161.8
5 General Motors 195.3 448.5
6 Ford Motors 164.5 304.6
7 Daimler Chrysler 156.6 224.8

10
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

8 Toyota Motor 153.1 211.8


9 General Electric 134.1 647.5
10 Total 118.4 109.8

Las ventas no son proporcionales a los activos. Las empresas transnacionales


(Nestlé, Unilever, Philips, etc) no son necesariamente las más grandes. (Kozikowski.Z,
2007)

7. La globalización financiera en el Perú:

En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del


movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un
modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad
económica en el país sea regulada por los mercados.

El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los


Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC)
firmados por el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.

Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en


el intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información
y oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la globalización
presenta también grados importantes de incertidumbre y de riesgos aún no
mensurados como son: las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo
económico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando los alcances
de este proceso en el tiempo.

7.1. Globalización, Regiones y Ciudades en el Perú:

Con la globalización se han producido cambios sustanciales en la estructura


de la actividad económica, con serias repercusiones en la organización del
territorio. Transformaciones son observadas a través de los cambios en los
sectores de la actividad económica y en las transformaciones espaciales
(urbano regionales y también rurales).

Los cambios globales que han ocurrido en los últimos treinta años, influyen en
la concepción del concepto de región y lo que ocurre en ellas, Castells y Hall
(1994) y Borja y Castells (1997), citados por Ryszard R, L, (2001) mencionan
que la geografía económica mundial se organiza en redes globales de
decisión e intercambio, cuyos puntos de confluencia son las ciudades, es
decir, la nueva economía global se articula territorialmente en torno a redes
de ciudades (Sassen, 1991); por lo que las ciudades adquieren un papel aún
más importante en el nuevo contexto mundial, constituyéndose como los

11
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

puntos articuladores del complejo modelo jerárquico del sistema global, para
lo cual deben se capaces de afrontar la competencia mundial.

Las ciudades en las diferentes regiones toman un papel principal en las


relaciones que existen en los diferentes territorios, de tal manera que a nivel
mundial ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Paris, Londres, Tokio etc.,
tienen una gran influencia comercial y política sobre regiones de otros países
del mundo

Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones interiores de


nuestros países, de tal manera que en los espacios regionales de cada país
existen ciudades rectoras de cada región. En el Perú, proceso de
globalización incorpora a Lima Metropolitana y principales ciudades macro
regionales (Arequipa, Trujillo) y regionales (Chiclayo, Piura, Cajamarca,
Huancayo, Cusco, Iquitos, entre otras). Cada departamento-región tiene
ciudades principales que influyen en los territorios aledaños.
Lima y las metrópolis regionales son atractivas para inversiones –ligadas al
sector servicios y al sector industrial. En estas ciudades surgen múltiples centros
especializados y redes de actividades informacionales, industriales,
comerciales y culturales, que generan alta densidad de actividades y flujos
de capital e información.
Las ciudades consideradas como competitivas atraen inversión extranjera en
sectores de manufactura. Otras inversiones se orientan a la generación de
negocios y la producción de bienes para exportar. En el Perú se invierte en
ciudades con manufactura, también llegan capitales al sector financiero. Se
observa tendencia por invertir en centros de formación y educación así como
en áreas de investigación y desarrollo tecnológico.
Las diferentes regiones y ciudades experimentan la globalización de diferente
manera. Las regiones que crecen, no necesariamente desarrollándose, son
las que han podido insertarse bien en la economía mundial a través de sus
recursos naturales renovables o no renovables, de procesos exportadores
asociados a industria manufacturera liviana a través de centros
metropolitanos articulados a economía mundial por servicios financieros,
comerciales y turísticos. Se distinguen cuatro conjuntos de espacios
regionales: convergentes, ganadoras, estancadas y declinantes.

12
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

Lima Metropolitana es el lugar de


concentración de actividades económicas novedosas y dinámicas (servicios
financieros, a la producción, y nuevas fuentes de crecimiento del mercado
urbano). Es la ciudad global en proyección, la ciudad se globaliza, el proceso
se traduce en una nueva organización y jerarquía espacial metropolitana.
(Perú, 2014)

8. Efectos de la globalización financiera en el Perú:

8.1. Logros:

 Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado


acuerdos económicos con regiones y países (de complementación
económica y tratados de libre comercio); tiene participación activa en
instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de
Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, Unión Interparlamentaria Mundial)
 Es proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusión de los más
pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza
y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial (Cumbre
America Latina, el Caribe y la unión europea y la Cumbre APEC:
Cooperación Económica Asia Pacifico, 2008).
 Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las
relaciones comerciales con el extranjero, Perú ha mejorado sus índices
macroeconómicos y empieza a destacar por su dinamismo económico.
 La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como
porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso
per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y también ha
empezado a disminuir los índices de pobreza. (Pero mantiene desequilibrios
o desigualdades en la distribución del ingreso). Todo esto hace que el Perú
ocupe el lugar 58 del rankingiv mundial de globalización 2007 (Consultora
A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de
comunicación, usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y
participación en misiones de paz de ONU).

13
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

8.2. Oportunidades:

 Intercambio económico y cultural.


 Revolución de la tecnología de información, comunicaciones y transporte.
 Reducción de costos.
 Consumo personalizado, diferenciado y diversificado.
 Demanda de productos con valor agregado intelectual.
 Apertura de mercados, como en la Unión Europea.
 Crecimiento y fusiones entre empresas.
 La desregularización financiera internacional.
 Acceso universal a la cultura y la ciencia.
Mayor desarrollo científico-técnico.

8.3. Amenazas:

 La presencia de grandes empresas en su mismo rubro.


 Mantienen una gran tensión política ya que los grandes empresarios tratan
por todos los medios de eliminar a estas empresas, por lo que la libre
competencia se limita o tácticamente desaparece.
 Aumento excesivo del consumismo.
 Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
 Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.
 Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de
las "globalizadas".
 Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las
condiciones de los trabajadores.
 Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos
a otros países, donde no pueden reconocer realmente sus riesgos.
 Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza.

8.4. Conclusiones:

A modo de conclusión, es necesario mencionar que de la discusión de los


expertos en la materia y considerando la experiencia mundial, en primera
instancia se llega a lo siguiente:

 La Globalización es total. La economía de mercado en un país está


expuesta a los vaivenes de los mercados de otros países. La economía de
un país se inter - relaciona con la de otro y así sucesivamente.
 La globalización también es política. Por tal efecto, los países desarrollados
 buscan reducir las dificultades para el adecuado funcionamiento de la
democracia política en todos los países del mundo, pues tienen fuerte
influencia en la credibilidad económica.
 La solidez de las bases macroeconómicas de la economía de Perú, no
basta. Son insuficientes la reducción de la inflación, el equilibrio fiscal, la

14
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

libertad casi total en los mercados y las reformas emprendidas para evitar
el golpe de un shock externo.
 Indicadores como índices de precios negativos (manifestación de recesión
con iliquidez), reducción de la masa monetaria y otros conducen a una
caída del producto, manifestando una creciente recesión en el sector
productivo.
 El descuido de la producción Peruana, en especial la de bienes transables,
y del mercado interno no permite que se sustituya la oferta de bienes
importados favorecida por una tasa de cambio notablemente retrasada,
ocasionando una enorme vulnerabilidad externa reflejada en el déficit de
balanza comercial y en el déficit de balanza en cuenta corriente. (Angulo,
2014).

9. Efectos de la globalización financiera en el Perú en cuanto a los aspectos sociales:

9.1. Déficit de ciudadanía social. El Perú sufre más desigualdad en la distribución


de la renta y la riqueza que el promedio mundial. Apenas existe seguridad
social; siete de cada diez nuevos empleos creados desde 1990
corresponden a la economía informal y disfrazada y sólo seis de cada 10
nuevos empleos generados desde ese año en la economía legal tienen
acceso a algún tipo de cobertura social. Lo que plantea, además de las
carencias actuales, la gran desprotección de la población cuando llegue a
la edad de jubilación.

9.2. Déficit de ciudadanía civil. A pesar de los avances, todavía no están


plenamente implantados los derechos para la libertad individual, de
expresión, de pensamiento y religión, derecho a la propiedad y a establecer
contratos válidos y con seguridad jurídica.

9.3. Déficit de ciudadanía política: La mita de la población prefiere el desarrollo


económico a la democracia. Los no demócratas constituyen el tercio de la
población, y los ambivalentes (están de acuerdo con la democracia pero
creen que es válido tomar decisiones antidemocráticas en la gestión de
gobierno) son otro tercio. Es decir, más de la mitad de los ciudadanos no
están comprometidos coherentemente con el sistema democrático.

9.4. Mayor debilitamiento del estado: Ha aumentado la incapacidad del Estado


para influir, controlar, regular o beneficiarse de los procesos transnacionales
o para resistir las tendencias hegemónicas en los planes económicos o
políticos. El Estado exhibe serias diferencias, se le ha debilitado y en algunas
regiones del país ha desaparecido virtualmente. La legalidad del Estado no
se extiende en vastas regiones en las que operan la legalidad mafiosa y del
narco tráfico.

9.5. La aparición de nuevos poderes fácticos: Multiplicación de los grupos de


interés (en especial empresariales) que funcionan como poderosas lobbies.
La extensión del narcotráfico, que significa un doble desafía: por una parte
15
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

intenta controlar parte del aparato estatal y del territorio; por la otra, atrae
la atención de EEUU, que genera nuevas formas de presión externa. Y los
medios de comunicación, que forman parte de grupos empresariales no
subordinados al poder político, con intereses económicos muy diversificados,
y que actúan como supra-poderes que limitan la soberanía de las
instituciones públicas.

9.6. El crecimiento de la corrupción: La naturalidad de la corrupción ha


impregnado a una parte muy significativa de la sociedad: un apreciable %
de los ciudadanos está de acuerdo con pagar el precio de un cierto grado
de corrupción con tal de que las cosas funcionen. El dinero sucio de este
modo tiene efectos importantes sobre una parte de las instituciones y de los
dirigentes políticos.

Internamente en el Perú se observa un fenómeno de integración social p.e.


mediante el rol que cumplen los P.P.J.J., pero también de creciente
discriminación y marginalidad económica en el interior de varios de sus
sectores. (Urbanoperú, 2014).

10. Contradicciones de la Globalización Financiera:

 La Globalización no es un Fenómeno nuevo en la Humanidad:


 No es una simple occidentalización.
 Durante miles de años, la mundialización ha progresado por los viajes, el
comercio, las migraciones, la expansión de la cultura, la propagación del saber
y de los descubrimientos, incluido la ciencia y la tecnología.

 Las influencias han ido en diferentes direcciones:


 A fin del primer milenio, Europa era influida por la tecnología china, las
matemáticas hindúes y el álgebra árabe.
 Terminado el segundo milenio, el movimiento se opera principalmente del
Occidente.

 Lo viejo y lo nuevo de la globalización:


 La dependencia de los países entre sí no es algo nuevo. Como ya se mencionó
anteriormente los distintos países han sido altamente dependientes del
comercio exterior.
Los movimientos libres de capital tampoco son algo nuevo en la historia, así
como tampoco lo es la existencia de las empresas transnacionales. A finales del
siglo XIX existía libre movimiento de capitales y el mercado internacional estaba
prácticamente dominado por la actividad de varias empresas internacionales
de Inglaterra.
 Lo nuevo está dado por el creciente proceso de liberalización de las economías
en el cual están muy involucrados tres actores internacionales de este proceso,
a saber, la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Asimismo, lo nuevo está dado por
el gran tamaño de los movimientos del comercio y las finanzas y el restrictivo

16
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

tamaño de las migraciones, la sofisticada tecnología de los movimientos de


capital y de las comunicaciones, y la concentración de poder económico y
político, de las grandes corporaciones. Finalmente, por la presión competitiva
internacional para aumentar la productividad y reducir los costos.
 Otro cambio importante que existe con el pasado es probablemente la
creciente presión de la industria para ser internacionalmente competitiva. Con
el objeto de alcanzar este objetivo, los costos deben de reducirse y la
productividad debe aumentarse. Esto ha desembocado, por una parte, en un
agresivo proceso de fusiones, venta – compra de empresas y formación de
mega - centros de producción y distribución con el objeto de mejorar el
coeficiente de las economías de escala, y por la otra, en la necesidad de
establecer un nuevo estilo de relaciones laborales basado en un esquema de
flexibilidad del mercado laboral.
 En lo que respecta a los movimientos de personas o migraciones también existe
una diferencia pero para abajo con lo que sucedía hace 100 años, por el
surgimiento de severas disposiciones regulatorias sobre esta materia. A finales
del siglo pasado, por ejemplo, emigraron a EEUU alrededor de un millón de
habitantes de Suecia. En la actualidad, sería muy difícil pensar en la posibilidad
de que un millón de habitantes de Guatemala o Haití emigrara a los EEUU, tanto
por razones de segregación étnica y discriminación, como por razones
culturales.

 Las Orientaciones de la Globalización:

 Apertura comercial entre países, regiones o bloques económicos;


 Aprovechar las ventajas comparativas de los países integrantes para
“promover” el crecimiento económico de los países en desarrollo o emergentes
– (evitar migraciones al norte);
 Negociar acuerdos multilaterales para facilitar la comercialización entre los
integrantes;
 Buscar a largo plazo que la economía esté formada por bloques y no por
unidades individuales como los países.

Uno de los grandes supuestos en el cual se basa la Globalización es en el concepto


de Ventajas competitivas o comparativas. En los primeros años del siglo XIX el
economista David Ricardo introdujo el primer modelo de ventaja comparativa
basado en diferencias en la productividad del trabajo, denominado “modelo
ricardiano”.

 Ventajas competitivas de los países del sur:


 Bajos costos de producción, incluyendo los de mano de obra.
 Regulación ambiental precaria y barata.
 Abundancia de recursos naturales.

 Ventajas competitivas de los países del norte:


 Alta tecnología, industrialización de procesos.
 Exportan productos de alto valor agregado.
 Concentran el 80% del ingreso total.
17
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

 Resultados de la negociación :
Los países económicamente más fuertes definen las condiciones de
negociación. Ejemplo Solicitud que Chile elimine sistema de banda de precios
agrícolas versus solicitud que EEUU revise la Ley anti-dumping y el
desmantelamiento de los subsidios al sector agrícola.

 Las Grandes Contradicciones:

 Comercio de Armas:
Acuerdos internacionales como el GATT General Agreement on Tariffs and
Trade(Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) no legislan la
comercialización de armas. El negocio de las armas de guerra es el más grande
del mundo; en 1999 el gasto militar a nivel mundial alcanzó los US$809 mil
millones; en 1998 se transfirieron al Tercer Mundo armas por un valor superior a
los US$ 23 mil millones. El 85% de estas exportaciones se generaron en los cinco
países que ocupan asientos permanentes en el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidad.

 La globalización y la pobreza:
Hoy en día cinco de seis millones de personas que habitan el planeta viven en
países pobres. Ni el crecimiento económico mundial auspiciado por el modelo
neoliberal, ni la apertura de las economías del mundo han resuelto el problema
de la mala distribución del ingreso entre países ricos y pobres. Si bien gracias a
un crecimiento sostenido y a los beneficios de la llamada nueva economía, el
mundo es globalmente más rico, las políticas de ayuda a los más pobres han
fracasado.

A pesar de las promesas realizadas en las últimas décadas del siglo XX en cuanto
a la reducción de la pobreza el actual número de pobres se ha incrementado
en 100 millones de personas. Esto ha ocurrido al mismo tiempo que la economía
mundial ha crecido en un promedio de 2,5 puntos porcentuales (J. STIGLITZ,
PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2001)

Entre 1990 y 1998, el crecimiento anual promedio del ingreso por habitante es
menor que hace 20 años. Se puede mencionar además que: A nivel mundial,
unas 1.200 millones de personas, una quinta parte de la población mundial vive
con menos de 1 dólar por día y 2.800 millones de personas, la mitad de la
población mundial con menos de 2 dólares por día. (Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo: PNUD, 2001).

Según los Indicadores de Desarrollo Mundial 2003 del Banco Mundial, en


América Latina en 1990 habían 48 millones de indigentes, nueve años después
la cifra ascendía a 57 millones. En Europa Oriental y Asia Central el número de
indigentes aumentó de 6 a 24 millones. En el Oriente Medio y Norte de África
éstos aumentaron de 5 a 6 millones. El caso más dramático es África donde los
indigentes pasaron de 241 millones a 315 millones.

En el año 2000, todavía se contaba con 854 millones de adultos analfabetos, de


los cuales 543 millones (63,6%) eran mujeres, y con 325 millones de menores que
18
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

no iban a la escuela, de los cuales 56% eran niñas. (PNUD, 2001). En Europa
también existe pobreza. Se estima que un 17% de la población de la Unión
Europea (con excepción de Finlandia y Suecia)sufre de pobreza. En América
Latina, la pobreza alcanzaba en 1987 al 36% de los hogares; en 1998 aumentó
al 44%, y casi un 30% de la población latinoamericana está en riesgo de caer
en la pobreza, con un crecimiento económico promedio de la región de 2,7%
en la última década. (Comisión Económica para América Latina: CEPAL 2002).

 La desigualdad:
Una familia de clase media en París gana 100 veces más que una familia en el
Sud Este Asiático;
En Filipinas, un campesino debe trabajar dos años para ganar lo que gana un
abogado de Nueva York en una hora;
El gasto de Coca – Cola y Pepsi de los norteamericanos en fast – foods y
supermercados representa el doble del PIB de Bangladesh.
En el último informe del WorldWatch Institute se indica que en 1960 el PIB per
cápita de los 20 países más ricos era 18 veces más alto que el de los 20 países
más pobres. Hacia 1995 la diferencia entre ricos y pobres había aumentado a
más del doble: el ingreso per cápita de los países pudientes era 37 veces más
alto que el de los indigentes.
Según el Banco Mundial existe una alarmante diferencia de calidad de vida
entre los países ricos y los países pobres. En el año 2000 el gasto total (público y
privado) en salud de los países ricos ascendió al 10% del PIB, mientras que en las
economías de ingreso bajo apenas alcanzó el 4%. Los países ricos gastaron US$
2.700 por persona en atención de la salud, mientras que los países pobres sólo
US$ 29 y en algunos casos sólo US$ 6.
El gasto total en atención de la salud en los Estados Unidos ascendió a US$ 1,3
billones y representó el 43% del gasto total en salud en todo el mundo. Las
economías de ingreso bajo gastaron únicamente US$ 45.000 millones. (Banco
Mundial, 2003). El gasto medio per cápita en educación fue 28 veces mayor en
las economías ricas que en las economías pobres. Aunque el gasto público
mundial en educación aumentó a US$ 1,54 billones al año, el 85% de esa suma
correspondió a los países ricos´(Ídem)
La desigualdad también se refleja en la disparidad del consumo material. Se
estima que el 20% de la población más rica es responsable del 86% del total de
gastos de consumo privados, consumo el 58% de la energía mundial, 45% de
toda la carne y el pescado, 84% del papel, posee el 87% de los automóviles y el
74% de los teléfonos. En contraste, el 20% de los más pobres del mundo
consumen el 5% o menos, de cada uno de esos bienes y servicios. (PNUD, 1998)
Actualmente, los usuarios de Internet son predominantemente urbanos y el 79%
de éstos vive en los países de la OCDE, los cuales cuentan con tan sólo el 14%
de la población mundial. (PNUD, 2001). Todo lo anterior se agudiza por la colosal
deuda externa que tienen los países del tercer mundo y que asciende a 2
billones 572.614 millones de dólares en 1999. (Banco Mundial, 2001).
En general se desconoce el alcance real de la desigualdad global. Valorada
según el coeficiente de Gini, al final de la década de los ochenta la economía
global terminó siendo más desigual que la de cualquier país. En la primera mitad

19
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial
Sesión Nº 1: Globalización Financiera

de los noventa el coeficiente de Gini se incrementó en otro tres puntos


(Milanovic, 1998). (Clude, 2014)

BIBLIOGRAFIA:

 Kozikowski, Z. (2007). Finanzas internacionales (2º ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

 Eun, C. y Resnick, B. (2007). Administración financiera internacional (4º ed.).


México D.F.: Mc Graw Hill Interamericana.

 Fabozzi, F. (1996). Mercados e instituciones financieras (1º ed.). México: Pearson.

 Parodi, C. (2008). Globalización ¿de qué y para qué? Lecciones de la historia.


Lima: Universidad del Pacífico centro de investigación.

 Angell Katherine Argomedo Angulo (2014). Globalización en el Perú.


Recuperado de
http://angellstudentsite.bligoo.com.pe/media/users/18/930241/files/220669/info
rme1.pdf

 Pontificia Universidad Católica del Perú (2014). La globalización en el Perú.


Recuperado de
http://ciga.pucp.edu.pe/index.php?option=com_content&task=seccion_ciga&
sectionid=15&id=389

 Marcel Claude (2014). Las contradicciones de la Globalización. Recuperado de


http://www.slideshare.net/thiagozan/globalizacion-financiera-presentation#

 Urbanoperú (2014). El desafío de la globalización para el Perú.


Recuperado de
http://www.urbanoperu.com/El-Desafio-de-la-globalizacion-en-el-Peru

20
Curso: Finanzas Carrera: Ingeniería Industrial

You might also like