You are on page 1of 52

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR

PORTAFOLIO DE EMPAQUE Y EMBALAJE

PROFESIONAL EN FORMACIÓN:
RONNIE SANCAN

DOCENTE:
ING. JENNY PARRALES
7mo NIVEL

JIPIJAPA-MANABÍ-ECUADOR
2016-2017
ASPECTOS Y CONCEPTOS PREVIOS AL DISEÑO

Esta etapa del proceso del diseño se relaciona con el desarrollo del mejor diseño para la idea del
nuevo producto. Cuando se aprueba un diseño preliminar, se puede construir un prototipo o
prototipos para someterlos a pruebas adicionales y análisis. En el diseño preliminar se toma en
cuenta un gran número de compensaciones entre costo, calidad y rendimiento del producto. El
resultado debe ser un diseño de producto que resulte competitivo en el mercado y que se pueda
producir operaciones. Los objetivos de diseño son, por supuesto, difíciles de satisfacer.
Como resultado de la selección del producto, solamente se define su esqueleto. El diseño
preliminar del producto entonces identifica por completo el producto. Por ejemplo, suponga que
va a diseñar un nuevo radio de banda civil debido a que en la etapa de selección del producto se
identificó una falla en los productos existentes en el mercado. Se considera que se puede diseñar
un radio con un desempeño superior a un precio medio si se incorporan los nuevos avances en
miniaturización electrónica. Si se puede construir este radio se dará una considerable importancia
los esfuerzos de mercadotecnia. Esta es toda la información disponible cuando termina la fase de
selección del producto.
Durante el diseño preliminar del radio, se tomaran varias decisiones de comparación. El radio
contendrá muchos componentes y cada uno de los ellos influyen tanto en el costo como en el
rendimiento. Mas aún, el tamaño podría ser un problema si se supone que el radio debe caber a
larga en gabinetes pequeños. Durante el diseño preliminar todas las decisiones de compensación
deben basarse en el objetivo del diseño: un radio con un precio cuyo rendimiento sea superior.
Como parte del diseño preliminar es probable que se construya un laboratorio para probar
la integración y desempeño de los circuitos. Si las pruebas tienen éxito, se harán dibujos de diseño
preliminar.
ETAPAS DEL DISEÑO TOTAL/ANÁLISIS DEL VALOR/CÓDIGO DE BARRAS

Etapas del proceso de diseño


Este proceso conlleva la realización de un conjunto complejo de actividades, en las que deben
intervenir la mayoría de las áreas funcionales de la organización. Generalmente este proceso de
desarrollo se suele dividir en cinco fases o etapas:

1.- Identificación de oportunidades.


2.- Evaluación y selección.
3.- Desarrollo e ingeniería del producto y del proceso.
4.- Pruebas y evaluación.
5.- Comienzo de la producción.
En la primera fase (Identificación de oportunidades) se obtiene información sobre las
necesidades y exigencias del mercado, identificando las oportunidades existentes, los posibles
movimientos y reacciones de la competencia, las posibilidades técnicas y los requerimientos de
fabricación. Esta información se combina para establecer la arquitectura del nuevo producto.
Durante esta fase se fija el diseño del concepto, se seleccionan los mercados objetivo, el nivel de
rendimiento, los recursos necesarios y el previsible impacto financiero del nuevo producto.
Entre las principales fuentes de ideas para este proceso podemos señalar las siguientes:
 Clientes: En un entorno competitivo en el que el mercado juega un papel destacado parece
evidente que el cliente debe jugar un papel activo en el diseño de nuevos productos. La
empresa debe contar con las canales de comunicación adecuados para que el cliente pueda
aportar sus ideas al proceso de diseño y desarrollo.
 Ingenieros y diseñadores: Pero no todas las ideas pueden proceder del mercado, ya que
en ese caso no existirían “innovaciones radicales”, es decir, productos totalmente nuevos.
Por ello, sólo el personal del departamento de I+D puede conocer los últimos avances
tecnológicos que pueden dar lugar a nuevos productos innovadores.
 Competidores: En numerosas ocasiones los nuevos productos surgen de ideas de la
competencia que la empresa adopta como suyas, realizando un proceso de imitación
creativa, es decir, mejorando el producto de la competencia pero basándose en su diseño
inicial.
 Alta dirección y empleados de la empresa: Esta fuente de ideas es a menudo despreciada
por parte de los encargados del proceso de diseño y en muchas ocasiones es una de las
fuentes más eficaces. Dado que los empleados de la organización son los que mejor
conocen los procesos productivos existentes, así como las características reales de los
productos fabricados.
 Universidades y centros públicos de investigación: La empresa debe aprovechar la
capacidad investigadora de estas instituciones para conseguir nuevos desarrollos
tecnológicos. En España, el papel de la Universidad en el proceso de I+D es todavía muy
bajo, especialmente si lo comparamos con la situación existente en otros países como
Alemania, Japón o Estados Unidos.
En la segunda fase (Evaluación y selección) se seleccionan aquellas ideas que presentan mayores
posibilidades de éxito. Este proceso de evaluación implica un análisis de la viabilidad del producto
desde diferentes puntos de vista:
 Viabilidad comercial: Consiste en analizar si existe un mercado
para ese producto.
 Viabilidad económica: Se realiza un análisis coste-beneficio que
nos permita estimar si ese producto proporcionará un margen
adecuado, teniendo en consideración su coste estimado de producción, así como el precio
al que podrían venderse.
 Viabilidad técnica: Es necesario comprobar que la empresa cuenta con la capacidad
técnica y tecnológica adecuada para la fabricación en serie del producto.
 Valoración de las reacciones de la competencia: Se hace necesario valorar la posible
reacción de la competencia ante nuestro lanzamiento. Ya que en algunas ocasiones nuestra
empresa no contará con los recursos suficientes para una “guerra abierta” con nuestros
competidores, por lo que, en estos casos, quizás la estrategia más adecuada es no continuar
con el proceso de diseño.
 Ajuste a los objetivos de la organización: Los nuevos productos deben respetar la
estrategia de la organización, contribuyendo a alcanzar los objetivos establecidos.
Una vez aprobado, el proyecto pasa a la Ingeniería del producto y del proceso. En esta tercera
fase se realizan la mayoría de las actividades de diseño de detalle y de desarrollo del producto, así
como de los procesos productivos necesarios para la fabricación y posterior lanzamiento al
mercado.
En muchas ocasiones, de forma paralela o simultánea, comienza la cuarta fase (Pruebas y
evaluación), en la que se realizan las pruebas y evaluación correspondiente a los diseños resultantes
de la tercera fase, para lo cual se procede a la fabricación de prototipos y a la simulación del
proceso de fabricación, tratando de detectar posibles deficiencias tanto del nuevo producto como
de su proceso de fabricación. Posteriormente se procede a la realización de pruebas de mercado
que permiten simular las condiciones reales de mercado, bien sea en un laboratorio (pretest de
mercado) o bien en una pequeña zona del mercado al que se va a dirigir el producto (pruebas alfa
de mercado), con objeto de seleccionar la estrategia de lanzamiento más adecuada y realizar una
previsión de la cifra de ventas.
Por último, si la evaluación realizada en la fase anterior es favorable, el producto pasa a la quinta
fase en la que se inicia la fabricación a gran escala; se produce el lanzamiento al mercado del nuevo
producto, su distribución inicial y las operaciones de apoyo al mismo.
El proceso de desarrollo descrito se realiza de forma iterativa hasta alcanzar el diseño más
adecuado a las exigencias de los consumidores. En cada iteración se aprende sobre el problema a
resolver y las alternativas existentes hasta que se converge al diseño final y se completan las
especificaciones detalladas inicialmente. A este proceso iterativo se le conoce como Ciclo de
diseño-fabricación-prueba.
Figura 1.- Ciclo diseño-fabricación-prueba.

Fuente: Wheelwright y Clark, 1994.

La eficacia de este proceso de diseño y desarrollo dependerá no sólo de la velocidad, productividad


y calidad con que se lleve a cabo cada etapa del ciclo, sino que también dependerá del número de
iteraciones necesarias hasta alcanzar la solución óptima.
En cualquier caso, el proceso de diseño y desarrollo implica un conjunto complejo de
actividades, que variarán en función del proyecto concreto al que se haga frente y en función del
tipo de innovación al que se haga referencia.
CÓDIGOS DE BARRA
El código de barras es una de las aplicaciones más importantes del Sistema GS1 y posee una gama
completa de estructuras de códigos como: GTIN-13 (antes EAN/UCC-13), GTIN-8 (antes
EAN/UCC-8), GTIN-12 (antes EAN/UCC-8), GTIN-12 (antes UCC-12), GTIN-14 (antes
EAN/UCC-14) y GS1-128 (antes EAN/UCC-128). En Ecuador son válidos cualquiera de estos
números que identifican a las unidades comerciales, los mismos que son asignados por GS1
Ecuador porque somos miembros de GS1 que posee oficinas en más de 145 países alrededor del
mundo (Ecuador, 2016).

ECOP

(ECOP, 2017) El objetivo fundamental de ECOP es el desarrollo, promoción e implantación en


Ecuador, del sistema Internacional GS1de identificación de productos por un código UNICO.

En los puntos de venta, el código de barras que aparece impreso en los productos, es leído por las
cajas registradoras que tienen un SCANNER (lector óptico) instalado que transmite el número a
la computadora, la cual regresa inmediatamente la descripción del producto y el precio de venta a
la caja, la que simultáneamente emite el recibo detallado para el cliente. La información de ventas
de todas las cajas puede ser utilizada por la computadora como base de un sistema completo de
información, involucrando control de inventarios, pedidos, ofertas especiales, promociones,
publicidad, etc.

El sistema ECOP del código de producto forma parte de la EAN. Cada Código EAN-13, de 13
dígitos, aplicado a un producto lo identifica en forma única.

Ejemplo 1:

Los 13 dígitos del código estándar están divididos únicamente para fines administrativos de la
siguiente forma.

786 Los tres primeros dígitos identifican a la organización nacional que administra el banco de
números. Los números asignados por ECOP empiezan con 786;

786-12345 Los siguientes cinco dígitos son asignados por ECOP a la compañía responsable del
producto;
78612345- 0001 Los siguientes cuatro dígitos son asignados por la compañía a un tamaño o
variación particular de cada producto;

786123450001 – 7 El último dígito es un dígito verificador cuya función es asegurar la correcta


lectura del código.

El código de barras consiste en una serie de barras negras y espacios en blanco de diferentes anchos
que están impresos en una etiqueta para identificar artículos exclusivamente. Las etiquetas de
código de barras son leídas con un scanner (unidad de rastreo), el cual mide la luz reflejada e
interpreta la clave en números y letras que son pasadas a una computadora.

Los Códigos de Barra, permiten resolver eficientemente las oportunidades de identificación en la


cadena logística, así como también en los activos o documentos relevantes de la empresa.

El Código de Barras es la representación de un número de identificación asociado a una simbología


compuesta por barras verticales de distinto grosor que representan dicho número.

Dentro del proceso logístico de las empresas, el Código de Barras facilita el trabajo en términos
operacionales y reduce costos administrativos, lo que se puede traducir en un aumento de la
rentabilidad y en obtener una respuesta ágil en la etapa final de la cadena, nos referimos a los
puntos de venta, lugar clave en la comercialización de sus productos. Se utiliza para identificar
cualquier ítem sobre el cual existe la necesidad de obtener información predefinida y a la cual se
le debe asignar un precio, y necesite ser pedido o facturado en cualquier punto de la cadena de
abastecimiento.

El código de barras está constituido por dos partes principales:

 Código: La representación alfanumérica o solamente numérica que identifica la unidad de


comercialización, logística etc.
 Símbolo: La representación gráfica del código que permite la captura de su información
de manera automática a través de la lectura.

Ventajas

El código de barras ha sido creado para identificar objetos y facilitar el ingreso de información,
eliminando la posibilidad de error en la captura.
Algunas de sus ventajas de código de barras sobre otros procedimientos de colección de datos son:

 Se imprime a bajos costos


 Permite porcentajes muy bajos de error
 Rapidez en la captura de datos
 Los equipos de lectura e impresión de código de barras son flexibles y fáciles de conectar
e instalar. (monografias).

CODIGO DE BARRA UTILIZADO EN ECUADOR

GS1 Ecuador (ECOP) es la representación de GS1 (Global System One), empresa líder a nivel
mundial en el desarrollo e implementación de estándares y soluciones para mejorar la eficiencia
de la cadena de abastecimiento y suministros en todos los sectores del país. Trabajamos en el
Ecuador desde 1992 como una entidad privada y multisectorial para difundir el Sistema GS1 que
ofrece una gama completa de servicios y soluciones. GS1 tiene presencia en más de 145 países y
con más de 2 millones de empresarias usuarias (Ecuador).

Sectores

Estos son algunos ejemplos de cómo el uso del código de barras mejora la productividad y
rentabilidad de un negocio:

 Manufactura.- Los fabricantes pueden acoplar estrechamente las operaciones del almacén
y de la planta para apoyar las técnicas actuales de fabricación "justo a tiempo". Su sistema
será completamente compatible con su sistema de Planificación de Requisitos de
Manufactura, sus Sistemas de manejo de almacén o sus sistemas de ejecución de
manufactura.
 Transporte.- Las compañías de transporte pueden manejar mejor tanto los activos fijos
como los móviles. Los sistemas de transporte integran la conectividad, los sistemas de
posicionamiento global, las computadoras móviles, lectores de código de barra y el
software más novedoso para enlazar todos sus almacenes, distribución y operaciones de
transporte. El resultado: costos más bajos y mejores servicios al cliente.
 Venta al por menor.- Los minoristas pueden controlar el flujo de inventario desde el
puerto hasta el almacén y fuera de la tienda. Las aplicaciones de software en la tienda y en
el almacén con comunicación inalámbrica, le ayudan a los minoristas a incrementar la
productividad. Por ejemplo: pueden aprovechar los sistemas automáticos de disminución
y reabastecimiento de existencias; y mejor manejo de precios, control de inventario y
movimiento de la mercancía.
 Innumerables aplicaciones adicionales.- No importa la industria que sea, la tecnología
de captura de datos por código de barras puede ayudarle a vencer los retos más difíciles
con los que se enfrenta.

Estándares GS1

El Sistema GS1 es un conjunto de estándares que permiten la administración eficiente de las


cadenas de distribuciones multisectoriales y mundiales mediante la identificación inequívoca
de productos, unidades logísticas, activos, localizaciones y servicios. Facilita los procesos de
comercio electrónico incluyendo el rastreo y seguimiento completos.

Los Estándares GS1 facilitan la comunicación nacional e internacional entre todos los socios
comerciales que participan de la cadena de abastecimiento: fabricantes, distribuidores,
minoristas, hospitales, transportistas, organizaciones aduaneras, desarrolladores de software,
autoridades regulatorias locales e internacionales y mucho más.

Los Estándares GS1 hoy son utilizados por millones de compañías en muchísimos sectores
incluyendo el cuidado de la salud, transporte, logística, aeronáutica, defensa, químicos, alta
tecnología, y por supuesto aún en la cadena de abastecimiento minorista. El Sistema GS1
ofrece una gama completa de servicios y soluciones, todas construidas sobre la base de los
estándares y claves de identificación del Sistema GS1 como son: GTIN (Número de Artículo
Comercial), GLN (Número de Localización Global) SSCC (Código Seriado de Contenedor de
Embarque), GRAI (Identificador Mundial de Bienes Retornables), GIAI (Identificador
Mundial de Activos), GSRN (Número Mundial de Relación de Servicios), GDTI (Número
Mundial de Identificación de Documentos) y otras áreas claves (gs1ec).

PATENTES Y MARCAS

Las patentes y las marcas son dos figuras de protección de la propiedad industrial, muy
relacionadas y a la vez muy distintas.

Patentes y marcas están relacionadas entre sí porque, forman parte de un mismo concepto:
la propiedad industrial.

Y, sin embargo, patentes y marcas, son figuras muy distintas debido


a que, lo que protegen no tiene nada que ver lo uno con lo otro.
Las patentes protegen invenciones técnicas, mientras que las marcas
protegen la imagen de una empresa, a través de su logo corporativo
o nombre comercial.

Se suelen confundir los términos “patentes y marcas “, e incluso se


mezclan para formar frases incorrectas como “patentar una
marca”. No se puede patentar una marca, ya que las marcas se registran, no se patentan. Es decir,
que existe el “registro de marcas“, pero no “la patente de marcas”.

Los términos “patentes y marcas” se confunden porque siempre han estado relacionados a
las oficinas de patentes y marcas, que son los que gestionan estos títulos de forma independiente,
y para solicitar una patente o una marca debes dirigirte al mismo lugar, la oficina de patentes y
marcas.

MARCA

La marca es todo aquello que los consumidores reconocen como tal. Es un producto al que se ha
recubierto de una vestidura tan atractiva que consigue que el producto se desee, se pida, se exija,
con preferencia a otros productos. En definitiva, la marca es el nombre, término, símbolo o diseño,
o una combinación de ellos, asignado a un producto o un servicio, por el que es su directo
responsable. Ésta es quien debe darlo a conocer, identificar y diferenciar de la competencia; debe
garantizar su calidad y mejora constante.
Ella, promete en conjunto con el producto la realidad material y realidad psicológica,
una imagen formada por un contenido preciso, cargado de afectividad: seguridad para unos,
prestigio para otros, calidad, etc.
A partir de ésta última definición es comprensible que algunas marcas hayan llegado a superar el
producto que representan, dándoles incluso su nombre y llegando a definir productos genéricos y
no específicos de una compañía determinada. La razón por la cual esto ha llegado a ocurrir es
porque las marcas son una garantía y, sobre todo, una emoción. Los productos son racionales pero
las marcas son emocionales. Por lo tanto, la publicidad genérica puede ser racional pero, la de la
marca, debe apelar a la emoción porque la marca es sólo una idea en la mente de los compradores.
Esta idea nos lleva a la siguiente pregunta "¿qué tiene ese producto que no tengan los demás? ".
La respuesta es que tiene unos valores añadidos que lo convierten en marca y que constituyen
su personalidad. Las personas eligen a las marcas, lo mismo que a los amigos, por afinidad.
Asimismo, los consumidores desconfían de las marcas desconocidas como se desconfía de los
desconocidos en general. De ahí la importancia de estudiar al público, averiguar su carácter y su
forma de ser, y una vez conocidos estos, dotar a las marcas que queremos una personalidad acorde
con la de su potencial usuario.
Características de la marca

La marca es una notoriedad. Una marca desconocida es una marca sin valor,
el consumidor preferirá aquellos productos de marcas conocidas que le garanticen seguridad y
calidad. La notoriedad se adquiere por la publicidad, necesariamente apoyada en la calidad del
producto y superando la prueba del tiempo: la imagen de la marca debe permanecer en la mente
de los consumidores por un tiempo indefinido.
La marca es un seguro de progreso. Es decir, obliga al fabricante a perfeccionarse sin descanso.
Así éste debe analizar el mercado, no sólo en cuanto a la relación calidad-precio en comparación
con la competencia, sino también para conocer los deseos del consumidor, su forma de ser, su
carácter. Las personas eligen las marcas por su afinidad con su personalidad.
La marca ha de estar viva (nace, se desarrolla, se transforma, enferma y muere), por lo que necesita,
cuando es preciso, innovación (formal o conceptual).Es importante recordar que las marcas
pueden tener imagen de modernas o de anticuadas. Esto tiene poco que ver con el momento de su
lanzamiento pero, en cambio, depende en gran medida del hecho de que hayan sabido comunicar
que son capaces de mantenerse al día.
Una vez establecidas las características, se acepta como cierto que las marcas tienden a ser volátiles
pero, se comprende y explica que valen tanto dinero que el esfuerzo por mantenerlas no debe
regatear medios. Este es el gran reto: mantener vivas las marcas de siempre y conseguir que las
marcas escalen posiciones y no retrocedan ante dificultades.
Identidad de la marca

Una marca está configurada por los siguientes elementos:


Nombre o Fonotipo: Constituido por la parte de la marca que se puede pronunciar. Es
la identidad verbal de la marca.
Logotipo: Es la representación gráfica del nombre, la grafía propia con la que éste se escribe.
Forma parte de la identidad visual de la marca.
Grafismo: Son aquellos dibujos, colores o representaciones no pronunciables. Completa la
identidad visual de la marca.
Puede que quizás el nombre de la marca sea la parte más importante de la misma puesto que es
por esa denominación por la cual va a preguntar el consumidor a la hora de la compra. Por este
motivo, es importante definir las características que debe poseer dicho nombre:
Brevedad: Una o dos palabras como máximo; una o dos sílabas; en resumen economía visual y
oral que facilita su lectura y recuerdo.
Fácil Lectura y Pronunciación: Para que el consumidor reciba el impacto del anuncio es preciso
que la marca sea fácil de leer y se pronuncie de una sola forma. Sin embargo, es posible alcanzar
una gran notoriedad incluso cuando el nombre de la marca resulta incómodo para el consumidor
mediante grandes inversiones publicitarias de enseñanza.
Eufonía: La audición del nombre de una marca debe resultar agradable para el oído del
consumidor. Las letras "l, r, t, d" son de gran audición mientras que las letras "g, k" causan
desagrado. Por otro lado, " x, k, j, t, w" dan a la marca sensación de robustez.
Memorización: El nombre de la marca se ha de poder memorizar visual y/o auditivamente con
gran facilidad.
Asociación o evocación: El nombre de una marca debe ser asociado por los consumidores al tipo
de producto al que corresponde, evocando al producto, al sonido que produce el efecto de su uso,
recordando sentimientos positivos del producto.
Pero asociar o evocar no se deben confundir con describir ya que la marca no describe al producto
sino que lo distingue, por lo tanto, el nombre no debe hacer una descripción del producto, ya que
limitaría a la marca en un futuro frente a posibles modificaciones o desarrollo del producto.
Distinción: El nombre de la marca debe conferir al producto distinción, diferenciarlo de la
competencia. Asimismo, se deberán evitar mimetismos y nombres de moda. Se ha comprobado
que la estrategia de diferenciar un producto es la que ofrece mejores resultados y beneficios para
las empresas. Esto es así porque la diferenciación permite que la empresa se proteja contra la
competencia. Una empresa que desarrolla con éxitouna estrategia de diferenciación podrá imponer
a sus productos un precio más elevado que el de la competencia. La estrategia de diferenciación
permite, además, alcanzar mejores niveles de fidelidad de los clientes.
Adaptación: El nombre debe adaptarse a las necesidades del envasado o la rotulación así como
cualquier tipo de soporte publicitario.
Nivel internacional: Es decir, que sea válida la pronunciación para los diferentes países en los
que el producto vaya a venderse.
Imagen de marca: Es el conjunto de percepciones, asociaciones, recuerdos y perjuicios que el
público procesa en su cabeza y cuya síntesis es una imagen mental del producto, a través de su
representación, relación calidad-precio y de las ventajas y satisfacciones que de él reciben o
piensan que pueden recibir a través de su nombre o publicidad.
La imagen de marca es una consecuencia de cómo ésta se perciba. Es una representación mental
de los atributos y beneficios percibidos de la marca. La percepción de las marcas tiene que ver con
los procesos mentales y la personalidad del consumidor, ya que el cerebro procesa
la información que recibe sobre las marcas, codificándolas según sus valores externos; pero
cada individuo según su personalidad, les imprimirá un carácter, una interpretación de la realidad
comunicada.
La imagen de marca, finalmente, sirve para que una determinada empresa comunique
su cultura empresarial y cree una determinada marca, logotipo e identidad corporativa, que le hará
ser reconocida, admirada, consultada, utilizada y tenida en cuenta a partir de ese momento por la
sociedad a la que se dirige. Sin esa imagen o reconocimiento de sus productos o servicios, no sería
conocida ninguna empresa en la actualidad.
CLASES DE MARCAS
Marca familiar o única: Cuando se le da una marca a una mezcla completa de productos o a todos
los productos en una línea en particular (marca general) Ejemplo: IBM, GLORIA, FIAT.
Las marcas familiares ayudan a crear lealtad a la marca aumentando el prestigio de todos los
productos y extendiendo el conocimiento de ellos en forma general.
Marca Individual: Cuando los productos no se relacionan entre sí o difieren mucho en precio,
calidad, uso y segmento de mercado intencional.
Ejemplo: Pringles y Pampers De Procter & Gamble.
Marca Combinada: Surgen en contraposición a las marcas individuales, en la que los productos
poseen una marca individual pero combinada con una raíz única. Ejemplo: Nestle , Para Nescafe,
Nesquik, Nestun.
Marcas Comerciales: El fabricante elabora sus productos silenciando su origen al elaborarlos con
la marca de aquel cliente que compra su producción. Las grandes cadenas de distribuidoras o las
grandes clientes consiguen de los fabricantes estos productos con marcas propias para sus
específicos mercados.
Ejemplo: Metro, Santa Isabel.
Marcas de Servicios: Es aquella que sirve para identificar los servicios que presta una empresa.
Ejemplo: Publicidad, transporte, finanzas, etc.
PATENTE
Una patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado al inventor de un
nuevo producto o tecnología, susceptibles de ser explotados comercialmente por un período
limitado de tiempo, a cambio de la divulgación de la invención. El registro de la patente constituye
la creación de un monopolio de manera artificial, y se enmarca dentro de la propiedad industrial,
que a su vez forma parte del régimen de propiedad intelectual.

Existen diferentes tipos de patentes, aunque principalmente se dividen en tres categorías:

 Patentes de utilidad, estas patentes incluyen máquinas, aparatos, métodos, procesos,


productos, etc.

 Patentes de diseño, de esta categoría forman parte las líneas exteriores, la ornamentación,
la textura y estética de algo.

 Patentes de plantas, incluye la clonación de plantas y árboles.

EL ENVASE, EL EMBALAJE Y LA CALIDAD


EL ENVASES
El diseño de envases es una actividad dentro del diseño industrial que se dedica a desarrollar
nuevos envases, tanto para producto en venta, como para los que serán lanzados al mercado en el
futuro. El diseño de envases tiene una doble faceta: diseño gráfico y diseño estructural

Funciones para el diseño de un envase

 Una primera función es vender el producto. El envase tiene que captar la atención del
consumidor en el estante del supermercado.
 Proporcionar información al consumidor. En la mayoría de los países la legislación exige
que los productos reflejen claramente ciertos datos.
 Conservación del producto.
 Garantía. El envase asegura que recibiremos una cierta cantidad de un fabricante
identificado.
 Facilitar el transporte y la manipulación del producto.

Un ejemplo y de gran éxito sobre el envasado, fue el de Tetrapark. Consiste en fabricar un envase
hermético que permite conservar bebidas con bajo coste y peso. Además por su forma permite el
almacenamiento y el transporte de la forma más compacta posible. Al guardar los Tetrapark no se
dejan espacios libres.
Envase como parte del propio producto

A la hora de desarrollar un nuevo envase, el diseñador debe estar en contacto directo con la
empresa, utilizar la información que ésta proporciona y plegarse a sus recomendaciones y
experiencia. En todo momento, debe tener muy presente el producto para el que va a diseñar el
envase.

Tiene que considerar:

 Aspectos comerciales de la empresa: público al que va dirigido, canales de distribución,


antecedentes en la comercialización de productos similares, etc.
 Aspectos relacionados con la distribución: tipo de almacenamiento, gestión de almacenes,
puntos de destino, transporte utilizado, etc.
 Imagen de la compañía.
 Aspectos legales.
EL EMBALAJE

Para el diseño de embalaje se necesita 4 aspectos:

 Requerimientos menor de manejo de imagen


 Información sobre manejo de estiba y almacenamiento.
 Sistema de identificación, manejo cómodo y eficiente durante su trasportación
 Orden de legibilidad de los elementos a integrar dentro de nuestro diseño.

¿Por qué el diseño del embalaje es tan importante como el producto mismo?

Quizá tu empresa sea pequeña y no tienes el presupuesto de Apple para diseñar un embalaje
memorable y majestuoso, pero puedes lograr un embalaje memorable y útil a tu branding y
marketing, incluso si tan solo consiste en sobres de cartón para enviar documentos o libros.
De hecho, el embalaje es tan importante, que puede marcar el éxito o la caída de una empresa. En
Australia y otros países europeos, se prohibió el uso de logotipos en las cajas de tabaco, lo que
provocó la caída de venta de tabaco, afectando a empresas como Marlboro.
CALIDAD

El establecimiento de especificaciones adecuadas y robustas es más vital que nunca dadas las
presiones sobre coste, calidad y tiempos de entrega. Es necesario desarrollar y hacer cumplir
especificaciones que garanticen el suministro de los envases y embalajes requeridos, a tiempo y
dentro de presupuesto.

Por tanto, la especificación de envase y embalaje debe constituir una herramienta especialmente
útil para los departamentos de compras y de control de calidad, que permita:

 Recibir el material deseado, con los estándares propios del envasador. La especificación
de envase y embalaje debe responder a las necesidades del envasador y no únicamente a la
ficha técnica de proveedor de envase, embalaje.
 Adaptar la propuesta comercial del fabricante de envase a los requerimientos propios del
envasador, definidos por sus sistemas de envasado y otros limitantes internos.
 Realizar un control y seguimientos de los suministros.
 Detectar incumplimientos, incidencias relativas a los estándares de calidad acordados y
abordar su gestión.

Principales funciones de la especificación de envase y embalaje

Así, aunque la especificación de envase y embalaje debe reflejar los requerimientos del envasador,
tanto fabricantes de envase, como minoristas deben conocer y aceptar su contenido. Es necesario
que la especificación sea un documento acordado por todas las partes. La especificación de
packaging puede ser un documento vinculante por acuerdo contractual, protegiendo al usuario
frente a eventuales fallos de producto.

Como herramienta para control de calidad de envases y embalajes, la especificación debe


integrarse en el sistema de control de calidad de la compañía respondiendo a la política de calidad
allí establecida en cuanto a frecuencia de control y niveles de aceptabilidad en función de la
criticidad del envase, embalaje considerado. En aras de simplificar la recepción de materiales, la
especificación de envase y embalaje debe desarrollarse de modo que reduzca al máximo el número
y la complejidad de los ensayos de control. En algunos casos, y tras rigurosos procesos de
homologación de materiales y/o proveedores, incluso se puede llegar a sustituir los ensayos a
través de acuerdos de calidad establecidos con el proveedor o fabricante de envases y embalajes.
Una buena especificación de envase y embalaje debe considerar todos estos aspectos y, además,
debe ser aplicable en control calidad del centro envasador con tiempo de respuesta razonable: aquí
estriba el reto y el éxito de la especificación, en que sea práctica y aplicable. De otro modo, la
especificación deriva en “papel mojado”, documento sin valor ni utilidad, ni posibilidades de
implementación que además necesita recursos para su mantenimiento.

Las ventajas derivadas de la implantación de especificaciones de calidad de envase y embalaje


adecuadas son:

 Simplificación gestión reclamaciones


 Garantizar la idoneidad de los envases y embalajes para que puedan ser incorporados
eficientemente en los procesos de producción.
 Cumplir con los requisitos de funcionalidad y sentar las bases para su posible optimización.
 Cumplir con los requisitos de seguridad y ecosostenibilidad. Obtención certificados
necesarios para su comercialización.

FACTORES PREVIOS A TENER EN CUENTA (COLORES)

ASPECTOS LEGALES

DEL ENVASE

Para poder comercializar un producto es necesario informar al consumidor acerca de su


fabricación, tanto de la empresa que lo produce como de su contenido y características del mismo,
así los consumidores pueden valorar que tanto les conviene un producto de otro semejante. Con
los datos debidamente indicados de su producción y tiempo estimado de vida del producto, se
garantiza la calidad de lo ofrecido en la etiqueta.

 Descripción del producto, por ejemplo: Jugo de Uva, Camiseta de Algodón.


 Contenido Neto, precedido de los datos del peso unidades contenidas en el empaque.
 Peso; neto, bruto o drenado; en gramos (g) o Kilogramos (Kg).
 Marca, submarca.
 Ingredientes usados para confeccionarlo.
 Indicaciones para manejo, uso y consumo del producto.
 Nombre y dirección de la empresa responsable del producto.
 País de origen/fabricante original.
 Código de barras (respetando las indicaciones para su diseño como son tamaño mínimo y
máximo y colores de impresión.
ETIQUETADO

Una etiqueta tiene funciones muy importantes desde el punto de vista legal, como por ejemplo, la
información acerca de los productos debe ser veraz y describirse y presentarse de forma tal que no
induzca a error al consumidor con respecto a la naturaleza y características de los productos.
FUNCIONES DE LA ETIQUETA
 Identificación del producto.
 Descripción e información acerca de este.
 Graduación en función a su calidad juzgada.
 Promoción, mediante diseños y frases
 promocionales que la distinguen del resto.
 Cumplimiento de las leyes, regulaciones y normativas vigentes para su industria o sector.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ETIQUETA

 Debe ser adaptable al envase en tamaño, color, forma, etcétera.


 El material debe ser resistente.
 Debe estar perfectamente adherida al producto o al empaque.
 Debe contener la información en el formato exigido por las leyes.
 De ninguna manera, debe contener información ambigua, incompleta, engañosa o falsa que
induzca al consumidor al error.
 Debe incluir datos de contacto, como: teléfonos, fax, dirección, sitio web número de línea
gratuita de atención al cliente, etcétera.
 Puede incluir un "plus" para el cliente, por ejemplo, consejos, tips, recetas, entre otros.
LISTAS DE INGREDIENTES

De acuerdo con la legislación, se considera ingrediente toda sustancia, incluidos los aditivos, que
se utiliza en la fabricación o preparación de un producto alimentario y que se encuentra todavía
presente en el producto terminado, aunque sea en forma modificada.
PRODUCTOS NO OBLIGADOS A LLEVAR LISTA DE INGREDIENTES

 Frutas y verduras frescas (incluidas las patatas): cuando no se las ha sometido a pelado,
corte o cualquier tratamiento similar.
 Aguas gasificadas en las que en la denominación aparezca esta característica.
 Bebidas que contengan más de un 1,2% de alcohol en volumen, por ejemplo, vinos,
cervezas y licores.
 Vinagres a los que no se les haya añadido nada.
 Productos alimentarios constituidos por un solo ingrediente, por ejemplo, azúcar, harina,
café.
 Quesos, mantequillas, leches y cremas fermentadas, siempre que estos productos
 no contengan más que lácteos, enzimas y cultivos de microorganismos necesarios para la
fermentación.

IDENTIFICACIÒN DEL FABRICANTE Y REGISTRO SANITARIO

 La clave de registro sanitario consta de una parte numérica y unas letras que se corresponde
con el número asignado al darse de alta en un registro que es nacional y público. En este
registro deben inscribirse las industrias que fabriquen alimentos o envases para alimentos
y también detergentes, desinfectantes y plaguicidas para su uso en alimentación.
 No necesitan registro sanitario la producción de hortalizas frescas, los establecimientos
minoristas o las que elaboran sólo para consumo del propio establecimiento, como los bares
y restaurantes.
 Tiene que figurar una dirección o razón social de la empresa y puede aparecer también el
teléfono de la empresa o un teléfono de información al consumidor.
 Las plantas de embotellamiento de aguas minerales también deben tener número de
registro.
 En algunos productos no aparece el número de registro sanitario porque no es obligatorio
ponerlo, pero eso no quiere decir que la empresa no lo tenga.
 Algunos productos tienen que llevar su registro específico, mientras que en otros se exige
sólo el registro de la empresa. Algunos de los productos que tienen que inscribirse con su
registro particular son los alimentos infantiles, los de regímenes especiales o las aguas
minerales.
CADUCIDAD Y CONSUMO REFERENTE
 Todos los alimentos envasados deben mencionar legalmente una fecha límite.
 En los productos <<MUY PERECEDEROS>>, esta fecha será de caducidad, es decir, que
se trata de una fecha límite de venta pasada la cual el producto debe ser retirado de las
estanterías y no se debe consumir. La mención que aparece es <<FECHA DE
CADUCIDAD>> seguida de la fecha con día y mes. Además, deben llevar instrucciones
sobre cómo conservarlos.
 En los demás productos se indica una fecha de duración mínima orientativa, que se
introduce con la mención <<CONSUMIR PREFERENTEMENTE ANTES DE >> si se
indica el día o bien <<CONSUMIR PREFERENTEMENTE ANTES DEL FIN DE >>
cuando se indica mes y año. Hay que indicar el día y el mes si la duración del producto es
inferior a tres meses, se indica mes y año si dura entre 3 y 18 meses y sólo se indica el auto
si el producto dura más de 18 meses.
NORMA OFICIAL ECUATORIANA

 RTE inen 015 2006 rotulado de productos


 Rec. te INEN-OIML r 79-2009 requisitos de etiquetado para productos empacados
RTINEN 015

 OBJETO: Rotulado debe proteger la salud de las personas


 Prevenir prácticas que induzcan al error
 Proteger al medio ambiente

CARGAS, UNITARIAS COMPOSICIÓN, OBJETIVOS Y PALATIZACIÓN

Carga unitarizada: se trata de la combinación o agrupación de bultos de menor tamaño, para ser
manejado como una sola unidad, reduciendo superficies y aprovechando volúmenes de depósito o
bodega para un determinado volumen de carga.

Como nos indica Ruibal (1994), unitarizar es preparar la carga para facilitar su manipuleo,
preservar el producto y asegurar la conservación de sus características, movilizándola mediante el
uso de equipos intramurales, que facilitan la operación.

El transporte que se va a seleccionar para movilizar este tipo de carga, es aquel donde se optimice
el espacio en su acomodación y sea adaptable a los tipos de unidades debidamente organizadas.
Para facilitar este manejo debe iniciarse desde la orden de pedido, hecha por los clientes, en las
empresas manufactureras, ya que cuando se inicia la elaboración

Del producto se establece el número de unidades y el peso por cada una de ellas, por ejemplo, en
una empresa productora de cables se debe estimar el número de rollos que caben en un contenedor
y establecer el peso promedio por rollo para que cuando lleguen a la bodega de despachos se haga
el proceso rápidamente.

Esta adecuada agrupación modular en una sola unidad se suele realizar físicamente sobre una
tarima o superficie normalizada pallet o paleta.

Esta carga unitarizada exige un diseño con valores funcionales bien definidos como:

 Resistencia
 Tamaño
 Peso
 Volumen
 Geometría

Los materiales que se usan para una carga unitaria son diversos y obedecen fundamentalmente a
la necesidad de una mayor protección para el manipuleo en el transporte. Se pueden presentar las
siguientes situaciones:

 Cargar unitarias con pallet (pallet de madera, plástico o metal)


 Cargas con pallet adosado a un recipiente contenedor
 Cargas unitarias sin pallet (la forma de la carga obedece a su manipuleo)

Se dispone además de materiales accesorios que forman parte de la carga unitaria, como:

 Polietileno termo contractil (aplicación en caliente)


 Película de stretche-film (que se aplica en frio)
 Maderas
 Adhesivos naturales y sinteticos
 Esquineros (metal, plastico, carton prensado)
PALETIZACIÓN
Pallet, paleta o tarima es una construcción de madera sobre la que se sitúa la mercancía (una o
varias unidades) con la finalidad de construir una mayor unidad de trabajo y que el producto pueda
ser manipulado con máquinas sin preparación previa.
Además el pallet es un dispositivo movible, a modo de plataforma de carga, que está pensada para
permitir el traslado del conjunto de mercancías por medio de carretillas elevadoras con horquillas
en cartón, metal o plásticos. Por medio de flejes, metálicos o plásticos, se consolida la carga
uniéndola firmemente a su base.
Los pallet se utilizan tanto para el transporte interior como en el destinado a la exportación, ya que
su uso permite formar unidades de carga a un tamaño o peso determinados, lo cual permite reducir
el número de bultos de una expedición, cosa que no solamente simplifica las operaciones de carga
y descarga, sino que evita los riesgos de robo o perdidas en un porcentaje muy elevado.
Como referencia de la página web de todo comercio considera que se tiene en cuentas ciertos
criterios como:

 Paletizar es agrupar sobre una estiba una cierta cantidad de objetos individualmente poco
manejables, pesado y/o voluminosos.
 Cada unidad de carga debe estar conformada por cajas, bultos, sacos, tambores o bidones de
las mismas o cercanas dimensiones.
 La superficie de la estiba debe ser ocupada en su totalidad.
 En las unidades de carga conformadas por cajas de cartón, estas deben alinearse
preferiblemente en forma vertical.
Una paletización incorrecta puede provocar daños en los productos transportados, suponer un
riesgo para la manipulación, reducir la seguridad en el conjunto de operaciones, aumentar los
rechazos en las líneas automáticas, producir pérdidas y mermas de producto a lo largo de las
diferentes etapas logísticas y por tanto incrementar los costes de almacenaje y transporte.

Existen dos maneras de generar una carga estable.

1. La primera, mediante la imbricación de las cajas que contiene el pallet o apilándolas en


columnas dependiendo de la estabilidad que presente la carga. Asimismo, es
imprescindible asegurar que la carga está correctamente anclada al pallet.
2. La segunda, mediante el uso de elementos de embalaje que permitan fijar la mercancía al
pallet como, por ejemplo: fleje, film, etc.

MODULOS Y NORMAS DE CALIDAD

Las normas de calidad son reglas,


directrices o características que debe
cumplir un producto o servicio (o sus
resultados) para garantizar la calidad del
mismo.

La calidad de un producto o servicio se


define como la combinación de
características tanto de ingeniería como de fabricación que determinan el grado de satisfacción que
ese producto o servicio otorga al consumidor. Si bien para algunos autores la calidad es el resultado
de una interacción entre aspectos subjetivos y objetivos, las
normas de calidad se ocupan de los aspectos objetivos.

Las características de un producto exigidas por las normas de


calidad pueden ser muy diversas: un requisito físico o químico,
determinado tamaño, presión o temperatura, etc. La calidad
también está dada por una combinación de características más
conceptuales, como confiable, durable, servicial, efectivo, etc.

Las normas de calidad pueden referirse a diferentes aspectos de la calidad: de diseño, de


concordancia (entre lo diseñado y lo producido), en el uso, en el servicio post-venta.

OBJETIVOS

Los objetivos de las normas de calidad son:

 Definir las características mínimas de una cosa: Por ejemplo, para que un teléfono
celular se considere un Smartphone debe cumplir con determinadas características.
 Unificar productos, junto con los procesos y datos asociados al mismo: La clasificación
de productos facilita su comercialización.
 Mejorar la seguridad: Muchas de las normas de calidad se refieren a la seguridad en el
uso de productos.
 Proteger intereses del consumidor: La regulación a través de normas garantizan que los
productos que adquiere el consumidor responderán a sus necesidades.
 Abaratar costos: Determinar las normas de producción disminuye los costos.

USOS Y BENEFICIOS

Las normas de calidad pueden aplicarse en diversos campos: materiales (para la fabricación de
otros productos), productos, maquinaria, diferentes tipos de gestión (ambiental, de riesgos de
trabajo, de seguridad, de inspección), servicios y procesos.

Los beneficios de las normas de calidad en la relación entre empresas y clientes son:

Se crea una cultura de calidad dentro de la empresa.

Aumenta la confianza de los clientes.

Mejora la imagen de la empresa no sólo en el mercado local sino también en mercados


internacionales, ya que gran parte de las normas de calidad responden a parámetros
internacionales.

Las normas ISO 900: directrices para la selección de los modelos para el aseguramiento de los
envases y embalajes mediante 3 modelos:

• ISO 9001
• ISO 9002
• ISO 9003

Enmarcadas en determinadas etapas del ciclo de vida del producto, además apareció el modelo
ISO 9004 dirigido al aseguramiento de la calidad en el orden interno.
BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD BASADOS EN ISO 9000

• Mejorar el diseño del producto


• Mejorar la calidad del producto
• Reducción de os desechos y quejas de los clientes
• Eficaz utilización de mano de obra, con mayor productividad
• • Eliminación de cuellos de botella, lo que conduce a unas buenas relaciones humanas.

La familia de Normas ISO 9000 se elaboró para asistir a las organizaciones, de todo tipo y tamaño,
en la implementación y la operación de sistemas de gestión de la calidad eficaz, dicha normas son:

• La Norma ISO 9000 describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y
especifica la terminología para los sistemas de gestión de la calidad.
• La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad y
su objetivo es aumentar la satisfacción del cliente.
• La Norma ISO 9004 trata sobre la mejora del desempeño de la organización y la
satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas.
• La Norma ISO 19011 proporciona orientación a las auditorías de sistemas de gestión de la
calidad y de gestión ambiental.

NORMAS DE CALIDAD

Definición de Calidad

La palabra calidad tiene múltiples significados. De forma básica, se refiere al conjunto de


propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades
implícitas o explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que
el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con
dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe
definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del
servicio dental, del producto, de vida, etc.
Factores relacionados con la calidad

Para conseguir una buena calidad en el producto o servicio hay que tener en cuenta tres aspectos
importantes (dimensiones básicas de la calidad):

1. Dimensión técnica: engloba los aspectos científicos y tecnológicos que afectan al producto
o servicio.
2. Dimensión humana: cuida las buenas relaciones entre clientes y empresas.
3. Dimensión económica: intenta minimizar costos tanto para el cliente como para la
empresa.

Otros factores relacionados con la calidad son:

 Cantidad justa y deseada de producto que hay que fabricar y que se ofrece.
 Rapidez de distribución de productos o de atención al cliente.
 Precio exacto (según la oferta y la demanda del producto).
Parámetros de la calidad

 Calidad de diseño: es el grado en el que un producto o servicio se ve reflejado en su diseño.


 Calidad de conformidad: Es el grado de fidelidad con el que es reproducido un producto o
servicio respecto a su diseño.
 Calidad de uso: el producto ha de ser fácil de usar, seguro, fiable, etc.
 El cliente es el nuevo objetivo: las nuevas teorías sitúan al cliente como parte activa de la
calificación de la calidad de un producto, intentando crear un estándar en base al punto
subjetivo de un cliente. La calidad de un producto no se va a determinar solamente por
parámetros puramente objetivos sino incluyendo las opiniones de un cliente que usa
determinado producto o servicio.
MÓDULOS Y NORMAS DE CALIDAD

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACION (ISO)

La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una federación mundial de organismos


nacionales de normalización (Comités miembros de la ISO). Los comités técnicos de la ISO se
encargan por lo general de la elaboración de normas internacionales.
Las normas de la serie ISO 9000 están redactadas en términos genéricos y son igualmente
aplicables a empresas de servicios tales como bancos, hospitales, hoteles y restaurantes. Se
desarrollaron principalmente para ser usadas dentro de las empresas y en las relaciones entre
comprador y vendedor.

Control Del Diseño.

El proceso del diseño es el que cubre la interacción entre la investigación de mercado, la revisión
del contrato y la definición de la especificación. La empresa capta unas necesidades del entorno y
detecta que está en condiciones de poder cubrirlas. Entonces debe elaborar unas especificaciones
que reflejen exactamente cómo va a cubrir estas necesidades. El diseño se entiende en varias
etapas:

 Planificación del diseño y del desarrollo.


 Interfaces organizativas y técnicas.
 Datos de partida del diseño.
 Datos finales del diseño.
 Revisión del diseño.
 Verificación del diseño.
 Validación del diseño.
 Cambios en el diseño.

En cada una de estas etapas la empresa deberá estudiar la sistemática con que va a actuar y
delimitar las responsabilidades de cada empleado al respecto.

Compras.

La calidad de los proveedores o subcontratantes se refleja en el producto ofrecido al cliente, por


ello es necesario evaluar y documentar convenientemente las relaciones con dichos proveedores,
para asegurar que estos no transmitan sus problemas de calidad a la empresa. Para esto se establece
un contrato con los proveedores donde se especifican las condiciones técnicas y económicas del
suministro, que tiene que ser aprobado por un encargado de la empresa que tenga potestad para
afirmar si estas condiciones se cumplen o no.
Control De Los Productos Suministrados Por El Cliente.

Este punto determina el proceso que debe seguir el producto o servicio que aporta el cliente para
incorporarlo al servicio final, el material que es entregado debe ser revisado para comprobar su
adecuación ya que el que algunos componentes los suministre el cliente en un producto o servicio
no exime a la empresa de la responsabilidad de brindarle un producto o servicio conforme.

Identificación y Tranzabilidad De Los Productos.

Todo producto o servicio que forme parte del producto final que puede ocasionar confusiones o
errores debe estar identificado. A partir de la identificación del producto o servicio a lo largo de
todo el proceso, y de los componentes que se le añaden se hace un “histórico “ del servicio final,
es decir, se traza el camino que ha seguido.

Control De Los Procesos.

Para poner en práctica las especificaciones que se han definido, es preciso asegurar las condiciones
óptimas de todo el proceso de producción del producto y para ello la empresa debe ser capaz de
controlar todos los parámetros que influyen en estas condiciones. Uno de los objetivos que la
implantación de un sistema ISO 9000 persigue esa la prevención. Para prevenir en la producción
de un producto se debe planificar muy bien la producción. Para esto es necesario escribir las
instrucciones de trabajo, documentación para todas las actividades que pudiesen tener repercusión
en la calidad final. Estas actividades son la base de la planificación.

Inspección y Ensayos.

Antes se hablaba de prevención y se decía que era una de las bases de la calidad porque elimina
los errores antes de que estos ocurran. Sin embargo la realidad nos dice que en muy pocas
ocasiones se llega a conseguir el cero defectos. El punto principal de este aparte es el control de la
calidad y se pueden diferenciar tres aspectos:

1. Control de la recepción.
2. Control durante el proceso.
3. Control final.
Control De los Equipos De Inspección, Medición Y Ensayo.

Todo elemento que recoja medidas o información necesita ser confiable, y por ello debe ser
calibrado. Pueden utilizarse dos tipos básicos de elementos: Equipos que den medidas físicas y
equipos que den medidas de atributos. Entre los primeros incluiríamos todos los aparatos que
miden longitudes, pesos, temperaturas etc. El proceso consistiría en comprobar periódicamente
que la medida que dan es correcta.

Estado de Inspección y Ensayo.

Si se han definido unos controles, deberá conocer los productos o servicios que los han superado
y cuales están a la espera de hacerlo para que no se de por bueno ninguno de ellos sin antes pasar
por los controles pertinentes. Para que esto ocurra así, se puede marcar de diferentes maneras los
productos o servicios después de la inspección. Este punto es complementario al 10 pero se ha
agregado para poner mayor énfasis en su realización.

Control de Los productos no Conformes.

Conseguir que los productos no conformes sean apartados del proceso, sean valorados y se estudie
lo que ha motivado esta no conformidad es el fin de este punto. Como consecuencia de una
inspección del servicio o producto que lo conforman es posible que se detecte una desviación.

MATERIALES USADOS EN LOS SISTEMAS DE EMBALAJE

Material de origen sintético o natural, que puede manipularse en distintas formas: bolsas, botellas,
frascos, sachets, films, blister; de variados colores, agradable al tacto, resaltando:
• Su excelente función a bajo costo.
• Liviano.
• Su afinidad entre sí y con otros materiales (cartón, aluminio, etc.).
• Compatible con alimentos, drogas, químicos, etc.
• Combinables para dar lugar a empaques como TETRABRIK.
• Salvaguarda la cadena desde la producción del alimento hasta el consumidor.
Propiedades del Plástico
Resistencia a la Tensión:
• Expresa la fuerza necesaria para la ruptura de un material al estirar una sección transversal del
mismo. Los plásticos tienen una resistencia elevada.
Resistencia al Rasgado
• Determina el uso final de numerosas películas para envases y embalajes.
• El PE ofrece buena resistencia al rasgado mientras que las películas de poliéster tienen una
resistencia muy baja.
• Las bolsas de papas fritas necesitan una baja resistencia al rasgado.

Resistencia al Impacto
• Es necesaria para la fabricación de embalajes para productos pesados o para contenedores que
sufren golpes durante el transporte.
Rigidez
• Es necesaria cuando se maneja películas plásticas en maquinarias automáticas, tanto para envases
como embalajes.
Estabilidad Térmica
• A determinada temperatura la estructura rígida de los plásticos comienza aromperse.
• Dos superficies de plástico termo selladas resisten la separación.
• El PE presenta una resistencia muy elevada.
• Una buena resistencia no es siempre necesaria: ejm envases para dulces.
• Las temperaturas bajas vuelven quebradizos a los plásticos.
• El PE resulta mejor que el celofán.

Resistencia a Humedad
Algunos productos necesitan protección contra la humedad del aire, otros
requieren envases y embalajes que impiden la evaporación de la humedad
propia.
Barrera contra Gases
• Se necesita dejar salir algunos gases e impedir el ingreso de otros: Café fresco libera CO2 que
hincha el envase, 02 externo puede deteriorar el producto.
• Para café fresco envase con ligera permeabilidad al 02 y muy permeable al CO2.
Elongación
• Estiramiento de un plástico sin fracturarse. A mayor estiramiento mayor absorción de los
impactos y menor la posibilidad de ruptura. Ej.: bolsas y sacos de gran contenido.
Elasticidad
• Facultad del material de recuperar su forma original, después de ser sometido a un esfuerzo. PVC
plastificado presenta baja elasticidad y se estira muy bien, el PS tiene elasticidad elevada y se estira
con dificultad.
Estabilidad dimensional
• Depende de la humedad relativa y por ella envases y embalajes pueden alargarse o retraerse.
Deslizamiento
• Deslizamiento de la superficie por frotamiento con otros plásticos o superficies que toca en la
máquina de envasado. Hay mejora cuando se usa aditivos. Hay alto, medio y bajo.
Permeabilidad al aceite y la grasa
• La apariencia del envase se deteriora por el contacto con materias grasas o el producto contiene
grasas.
Principales Materiales Plásticos para Envases y
Embalajes
Entre los más importantes tenemos:
PE: Polietileno
PET: Poli tereftalato de etileno - Poliéster
PP: Polipropileno
PS: Poliestireno
PA: Poliamida
PVC: Poli Cloruro de vinilo
PVDC: Poli Cloruro de vinilideno
CMC: Carboxi metil celulosa
CA: Acetato de celulosa, etc

Polietileno (PE) embalajes


 El plástico más usado en envases y embalajes.
 Hay 03 grupos:
 PEBD (Polietileno de baja densidad): El más usado en envases. Facilita el
termosellado (Bolsas simples).
 PEMD (Polietileno de densidad media): Mas usado en aplicaciones que requieren
mayor rigidez. Mayor costo que el PEBD.
 PEAD (Polietileno de alta densidad): Se trabaja hasta T° de 120°C, se puede
esterilizar el producto. Más rígido que 14 los 02 anteriores.
La identificación de los envases de plástico recuperables se logra observando la codificación del
Sistema de Identificación Americano SPI, que aparece en la base de los envases rodeado de tres
flechas similares al círculo.
Cartón plast
El Corrugado plástico aparece después que el Corrugado de Cartón. Este nuevo formato de la
Industria del Plástico actualmente tiene una gran aceptación por algunas características que le
hacen indispensables para envasar productos.
Los envases de plástico corrugado son fabricados en polipropileno con 02 componentes: Homo y
Copolímero. Siendo el Copolímero el que le da resistencia y el Homopolímero flexibilidad, además
de resistir altas y bajas
temperaturas.
Estos envases actualmente son muy usados para envasar productos agrícolas, tanto en el Mercado
Nacional y el de Exportación.
El corrugado plástico no tiene limitaciones en cuanto a fabricar modelos de envases, tanto en
formas y tamaños. Asimismo, se puede imprimir en flexografía y serigrafía con mucha facilidad.
EMBALAJE PARA EL MERCADO NACIONAL
El embalaje es todo aquello necesario en el proceso de acondicionar los productos para protegerlos,
y/o agruparlos de manera temporal pensando en su manipulación, transporte y almacenamiento.
Con este formato preservamos la calidad de la carga a la vez que se mantiene a salvo, en todas
aquellas operaciones en la que se ve envuelta, durante el trayecto entre el exportador y el
importador.

El embalaje cumple la misión de protegerlo de determinados riesgos: mecánicos (vibraciones,


colisión…), climáticos (calor, lluvia, humedad, frío…), almacenamiento (deterioro, corrosión,
moho), manipulación (caídas, apilamiento, roces…) e incluso de robos y contaminaciones.
La diferencia principal entre los envases y embalajes que serán transportados y manipulados
dentro del territorio nacional y aquéllos que serán de exportación, estriba en que los embalajes
para exportación deberán cumplir normas y medidas de manejo internacional; y deberán
considerar que serán transportados en containers, sea por aire, por tierra o por mar.
Tips para un embalaje sencillo para el mercado nacional

El uso de embalaje adecuado será determinante para el éxito de sus negocios. La principal regla a
seguir es: el embalaje debe ser apropiado para la naturaleza del producto.

• Defina el tipo de contenedor a usar. Es fundamental establecer el sellado de éste, en especial


en empaques de cartón donde el espesor y flautado se determinan en base al peso que va a soportar,
haciendo pruebas de caída libre y estibaje.

• Embale cada artículo por separado. Los frágiles lo más separados posible entre sí, de las
esquinas y lados de la caja, para reducir la probabilidad de daños.

• Use suficiente material de amortiguación y asegure que el contenido no se mueva. Hay


gran variedad de materiales que se usan para inmovilizar, amortiguar y proteger: película plástica
encogible, plástico burbuja, espuma amoldada, divisiones de cartón corrugado, etc.

• Cierre. Para la caja de cartón use cinta adhesiva fuerte la cual cumplirá 2 funciones esenciales:
cerrar perfectamente la caja y prevenir que sea violado el contenido. Es fundamental que tenga
adhesión perfecta y que cumpla con el desgarre óptimo. Se necesita colocar el ancho de cinta
adecuado que se determina por el tamaño de la caja.

Consejos De Embalaje Para El Mercado Nacional

Un embalaje inadecuado puede poner en peligro la mercancía, por lo que es muy importante que
intentes cumplir las siguientes instrucciones.
Durante el transporte, la mercancía debe ser capaz de soportar choques, vibraciones, y caídas
desde una altura mínima de 1,5 metros.
Un embalaje deficiente podría conllevar los siguientes riesgos:
 Daños en la mercancía.
 Retraso en los tiempos de tránsito.
 Manipulaciones de su mercancía.
 Rechazo automático de cualquier reclamación al Seguro.
 Deterioro total de la mercancía.

Cerrar y sellar adecuadamente


 Sella y cierra tu caja en forma de H: Dibuja una H con la cinta adhesiva en todas las
aberturas posibles.
 Utiliza una cinta adhesiva reforzada y de calidad. La cinta debe tener menos de 50mm de
ancho. Si la caja tiene ranuras, es importante que cubras todas con cinta. .
 Inserta en los bordes y exteriores de la caja un poco de cartón o plástico protector que
distribuya la presión de manera uniforme y evite daños.
Documentación: Pegar las etiquetas de una manera muy visible en el exterior de la caja. Al recoger,
los mensajeros leen el código de barras de las etiquetas, es importante pegar las etiquetas válidas
y eliminar cualquier otra para evitar confusiones.
EMBALAJE PARA EL MERCADO INTERNACIONAL
EMBALAJE

Son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para acondicionar, presentar,
manipular, almacenar, conservar y transportar una mercancía. El embalaje debe satisfacer tres
requisitos: Ser resistente, proteger y conservar el producto (impermeabilidad, higiene, adherencia,
etc.), y demostrarlo para promover las ventas. Además, debe informar sobre sus condiciones de
manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc.

Facilita:

 Manipuleo de la carga.
 Almacenamiento.
 Unitarización.
 Distribución.
 Tarifas de fletes.
 Primas de seguro

Función social

 Reducen las pérdidas de productos.


 Mejoran la eficacia de la distribución de todo tipo de bienes de capital y consumo,
reduciendo los costos de transporte.
 Facilitan al consumidor la información necesaria sobre las características del producto y la
forma de utilización del mismo.
 Han permitido el acceso de todo tipo de mercancías a cualquier punto del mundo,
facilitando el advenimiento de nuevos modelos de comercialización.

TÉCNICA

 Contención.

 Protección y conservación.

 Comunicación.

 Facilidad de fabricación.

 Comodidad y uso.

 Almacenamiento y distribución.

 Requisitos de empaque, embalaje y etiquetado

 La regulación señala los siguientes lineamientos para los envases para alimentos:

El envase debe tener una forma, capacidad y sello de cierre adecuados para su contenido. No hay
mayores explicaciones de qué se entiende en este caso por “adecuado”.
El envase debe estar hecho de los materiales correctos, en relación con la naturaleza físico-química
de su contenido.
Los envases deben garantizar la protección, conservación e identificación apropiadas durante la
vida útil del producto.
Los materiales utilizados para los envases y empaques para los alimentos procesados deben estar
de acuerdo a las condiciones establecidas para cada producto o grupo de productos en las Normas
Técnicas Ecuatorianas (NTE). Por otro lado, el reglamento para el Manejo de los Desechos Sólidos
establece que todo el material utilizado en los envases y empaques debe permitir el reciclaje.
Materiales para empaque y embalaje

Diariamente se desarrollan procesos de mejora en los materiales para empaque y embalaje de


productos: más ligeros, menos costosos, más resistentes a distintas temperaturas, menos porosos,
que satisfacen las necesidades del cliente, además de garantizar la calidad de los productos.
Se debe conocer qué tipo de protección requiere y cómo proteger ante diversas eventualidades
durante el tránsito internacional. Es necesario dominar los tipos de materiales existentes para
empacar y embalar de manera adecuada (Madera, metal, cartón, plástico, papel y vidrio), siempre
considerando sus ventajas y desventajas (costos, manipulación, volumen, fragilidad, corrosión,
eliminación, reutilización, reciclable, sensibilidad al sol, humedad, luz, plagas, etc.).

Tips para un embalaje sencillo

El uso de embalaje adecuado será determinante para el éxito de sus negocios. La principal regla
que seguir es: el embalaje debe ser apropiado para la naturaleza del producto.

Defina el tipo de contenedor a usar. Es fundamental establecer el sellado de éste, en especial en


empaques de cartón donde el espesor y flautado se determinan en base al peso que va a soportar,
haciendo pruebas de caída libre y estibaje.

Embale cada artículo por separado. Los frágiles lo más separados posible entre sí, de las esquinas
y lados de la caja, para reducir la probabilidad de daños.

Use suficiente material de amortiguación y asegure que el contenido no se mueva. Hay gran
variedad de materiales que se usan para inmovilizar, amortiguar y proteger: película plástica
encogible, plástico burbuja, espuma amoldada, divisiones de cartón corrugado, etc.
Cierre. Para la caja de cartón use cinta adhesiva fuerte la cual cumplirá 2 funciones esenciales:
cerrar perfectamente la caja y prevenir que sea violado el contenido. Es fundamental que tenga
adhesión perfecta y que cumpla con el desgarre óptimo.

SIMBOLOGÍA PARA EL MANEJO DE ENVASES Y EMBALAJES

Fueron desarrollados por la ISO (ISO 780:1938, Envases y Embalajes. Símbolos gráficos para la
manipulación de mercancías) “como un conjunto de símbolos usados para el marcado de ítems por
transportar (excepto las mercancías peligrosas)”. Con ello se consiguió resolver los diferentes
problemas por la diferencia de lenguas y analfabetismo.
Los símbolos deben ser pintados en color negro y, preferiblemente, sobre un fondo claro. Por otra
parte, el tamaño de éstos tiene que ser de 10cm, 15cm o 20cm. También pueden ser más o menos
grandes, dependiendo del tamaño del propio embalaje.

Estos símbolos también pueden verse en una etiqueta, aunque es preferible que estén impresos
sobre el embalaje.

Tal y como hemos comentado, hay muchos símbolos de envases, cada uno con un significado
concreto. A continuación, mostraremos unas imágenes sobre cómo reconocer los símbolos del
embalaje y su significado:

Manipular con cuidado

Al igual que el símbolo “Muy Frágil”, éste indica que el contenido debe ser tratado con cuidado
durante su manipulación. De esta forma, se evitarán posibles roturas del artículo.

Este lado arriba

Este símbolo indica la posición ideal y la que se debe mantener del embalaje durante su envío y
almacenamiento.
Frágil

Este símbolo indica que el contenido es muy frágil y debe tratarse con cuidado.

Sensible a la humedad

El símbolo también puede encontrarse con gotas. Estos significan que es sensible a la humedad.
Por lo que la mercancía tendrá que guardarse en un lugar seco, de lo contrario, el producto podría
dañarse.

Punto de Equilibrio

Indica el centro de gravedad del embalaje. También es conocido como centro de gravedad.

No utilizar ganchos

Los ganchos quedan prohibidos para manipular dicho embalaje.

Apilamiento (No apilar)

Como has podido ver, existen diferentes símbolos para referirse al apilamiento. El primero que
hemos visto indica que no se puede apilar más mercancía encima del paquete. Mientras que el
segundo indica que no se pueden apilar más de 8.

Cabe comentar que el número de cajas para apilonar puede variar, dependiendo de la calidad de
las cajas y de la fragilidad del producto.

Mantener Congelado

La mercancía deberá congelarse, puesto que puede tratarse de alimentos o medicamentos que
necesitan ser congelados para guardar todas sus cualidades.

No congelar

Este símbolo suele encontrarse en algunas mercancías de alimentos. Significa que el producto no
puede congelarse. Ya que de lo contrario podría perder sus principales beneficios.

Reciclable
Indica que el material con el que está elaborado el embalaje puede ser reciclado gracias a su
composición. Puede ser depositado en el contenedor azul, verde o amarillo, dependiendo de cada
producto.

Mantener apartada de fuentes de calor

El embalaje que contenga la etiqueta de “Mantener apartada de fuentes de calor”, debe guardarse
del calor y las altas temperaturas. Ya se durante su almacenamiento o durante su transporte.

No utilizar cúter

Indica que no se debe utilizar ningún elemento cortante (como por ejemplo un cúter) para abrir el
embalaje.

No se Ruede

Cuando un embalaje contenga este símbolo, significa que no debe rodarse, bajo ningún motivo
durante su almacenaje o transporte.

Límites de Temperatura

Es uno de los símbolos más gráficos y explicativos que se pueden encontrar. Ya que con la imagen
se comprende la temperatura máxima y la mínima a la que puede someterse el embalaje.

Carretillas y Horquillas

Su significado es simple: no se puede manipular la mercancía con horquillas o carretillas.


CALIDAD TOTAL SEGÚN SERIE DE NORMA ISO
La ISO 9000 es un conjunto de cinco normas de alcance mundial donde se especifican los
requisitos necesarios para la administración de la calidad. A diferencia de las normas hechas
para productos, éstas se aplican a los sistemas de administración de la calidad. Ya las han puesto
en práctica en la mayoría de las naciones de la Comunidad Económica Europea (CE), El Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLC), etc., a fin de tener un marco de referencia
universal para la verificación de la calidad (en primer lugar contar con un sistema de auditorías
internas y externas). Esto tiene el propósito de garantizar que todas las compañías certificadas han
instituido un sistema de calidad que les permite satisfacer las normas de calidad allí publicadas.
Las normas ISO son genéricas porque se aplican a todas las funciones y a todas las industrias,
desde la banca hasta la fabricación de productos químicos. Acerca de ella se ha dicho que “una
sola talla le sienta bien a todos”.

La ISO a nivel mundial

La Organización Internacional de Normalización (International Standardization Organization


{ISO}) es la agencia internacional especializada en ese rubro y, en la actualidad, está formada por
los organismos nacionales de normas de 91 países. El Instituto Nacional de Normas de los Estados
Unidos (American National Standards Institute {ANSI}) es el organismo afiliado que representa
a ese país. La ISO está formada por cerca de 180 comités técnicos. Cada uno de éstos es
responsable de alguno de los muchos rubros de especialización, que abarcan desde los asbestos
hasta el zinc. La finalidad de la ISO es fomentar el desarrollo de la normalización y las actividades
mundiales conexas., a fin de facilitar el intercambio internacional de bienes y servicios, y también
para alentar la cooperación en las actividades intelectuales, científicas, tecnológicas y económicas.
Los resultados de la labor técnica de la ISO se publican en forma de normas internacionales y la
Serie ISO 9000 es uno de los frutos de ese proceso.

En 1987 (año en que fue publicada la Serie ISO 9000), los Estados Unidos de América (EUA)
adoptaron literalmente la serie ISO 9000 como la Serie ANSI/ASQC Q-90. Por lo tanto, el uso de
una u otra de estas series es del todo equivalente. Las normas ISO están siendo suscritas por un
número variable de compañías, en más de 50 países del mundo que las han adoptado. Mucha gente
cree que en menos de cinco años el registro correspondiente será necesario para que una empresa
pueda continuar en el servicio activo.
En 1992, más de 20,000 entidades de Gran Bretaña ya habían adoptado esas normas y contaban
con su respectiva certificación. Más de 20,000 compañías de otros países de la CE han obtenido el
registro, mientras que en los EUA lo habían hecho unas 620 empresas. Los japoneses no sólo han
adoptado las normas, sino además han puesto en marcha una importante campaña nacional para
convencer a sus compañías de que pidan su registro.

La CE adoptó la ISO 9000 en 1989 para integrar las diversas normas y especificaciones técnicas
de sus estados miembros. En 1991, el cumplimiento de las normas ISO se convirtió en parte
integral de las leyes para la seguridad de los productos en toda Europa, con miras a regularlo todo,
desde instrumental médico hasta equipo de telecomunicaciones. Estos bienes representaban tan
sólo el 15% del comercio de la CE en esa época, pero la lista de productos se incrementa día a día.
En industrias completas se está fomentando la adopción de dichas normas.

Un ejemplo del impacto de esto son los requisitos actuales de Siemens, la gigantesca firma
electrónica de Alemania. Esta empresa exige el cumplimiento de las normas ISO en el 50% de sus
contratos y presiona a todos los demás proveedores a que las acaten también. Una justificación
importante de esta decisión es que así se suprime la necesidad de realizar pruebas en las partes
electrónicas, lo cual ahorra tiempo y dinero, y establece requisitos comunes para todos los
mercados.

Incluso para las firmas cuyos productos no están regulados, las normas ISO se están convirtiendo
en un requisito mercantil de facto para que puedan realizar negocios con otras empresas de la CE.
Si los proveedores compiten por la obtención de un contrato o un pedido, el que haya registrado
sus sistemas de calidad bajo las normas ISO 9000 tendrá una ventaja clara.

El impacto de esas normas se percibe en la amplia distribución de la Serie ISO 9000, pues ésta ha
llegado a ser el mayor éxito en la historia de la ISO, bajo cuyos auspicios tuvo lugar su desarrollo.
La Serie ISO 9000 llegó a superar incluso a las muy prestigiosas y universales normas de pesos y
medidas. Sin embargo, vale la pena repetir que las normas ISO 9000 no se enfocan en los
productos, ya que son normas sobre la operación de un sistema de administración de la calidad.

Normas funcionales

Las normas ISO 9000 requieren también documentación y seguimiento en todas las funciones que
influyen en la calidad. Los requisitos funcionales se ilustran en los siguientes ejemplos:
 Diseño. Establece un enfoque planificado para cumplir las especificaciones del producto o
servicio.

 Control del proceso. Proporciona instrucciones concisas para las funciones de


manufactura o servicio.

 Compras. Explica en detalle los métodos para aprobar a los proveedores y elaborar los
pedidos.

 Servicio. Ofrece instrucciones detalladas para brindar el servicio después de la venta.

 Inspección y prueba. Insta a los trabajadores y gerentes a verificar todos los pasos de la
producción.

 Capacitación. Especifica métodos para detectar las necesidades de capacitación y llevar


los registros correspondientes.

Ventajas de la certificación ISO 9000

Las ventajas que obtiene la organización al mejorar la calidad de sus productos y servicios,
repitámoslas aquí:

 Mayor lealtad del cliente

 Un aumento en su participación en el mercado

 Precios más altos para sus existencias

 Un menor número de solicitudes de servicio

 Precios más elevados

 Mayor productividad y reducción del costo

Los mismos beneficios se podrían alcanzar por medio de la certificación ISO 9000, en la medida
en que los pasos conducentes a la misma dieran por resultado un sistema de administración de la
calidad. Más aún, la certificación brinda la ventaja adicional de recibir la aceptación de los
clientes de todo los países cuyos criterios de aceptación incluyan la certificación ISO 9000.
Las nuevas Normas ISO 9001:2000

En 1992 el Comité Técnico ISO/176 comenzó el proceso de revisión de las Normas ISO 9000
aparecidas en 1987, apareciendo una versión con ligeras modificaciones en 1994. En 1996 se inició
una profunda revisión, en la cual se ha tenido en cuenta la opinión de más de 1000 organizaciones
usuarias de todos los sectores y tamaños que expresaran su opinión sobre las antiguas normas y lo
que deberían contener las nuevas.

Las principales críticas a las antiguas normas fueron:

 Enfoque y lenguaje típicos de entornos industriales

 Dificultades para aplicarlas a los servicios y a las PYMES

 No enfatizan las necesidades / satisfacción de clientes / usuarios

 No están orientadas a la gestión de procesos

VENTAJAS FUNDAMENTALES DE LA CALIDAD TOTAL/OBJETIVOS DE LAS


NORMAS
Calidad Total
La Gestión de Calidad Total (abreviada TQM, del inglés Total Quality Management) es una
estrategia de gestión orientada a crear conciencia de calidad en todos los procesos
organizacionales. La TQM ha sido ampliamente utilizado en fabricación, educación, gobierno e
industrias de servicio. Se le denomina total porque en ella queda concernida la organización de la
empresa globalmente considerada y las personas que trabajan en ella.
La Gestión de la Calidad Total está compuesta por tres paradigmas:

 Gestión: el sistema de gestión con pasos tales como planificar, organizar, controlar, liderar,
etc.
 Total: organización amplia.
 Calidad: con sus definiciones usuales y todas sus complejidades.
En el concepto de calidad se incluye la satisfacción del cliente y se aplica tanto al producto como
a la organización. La Calidad Total pretende, teniendo como idea final la satisfacción del cliente,
obtener beneficios para todos los miembros de la empresa. Por tanto, no sólo se pretende fabricar
un producto con el objetivo único de venderlo, sino que se abarcan otros aspectos tales como
mejoras en las condiciones de trabajo y en la formación del personal.
El concepto de la calidad total es una alusión a la mejora continua, con el objetivo de lograr la
calidad óptima en la totalidad de las áreas.

Kaoru Ishikawa, un autor reconocido de la gestión de la calidad, proporcionó la siguiente


definición respecto a la Calidad Total: “Filosofía, cultura, estrategia o estilo de gerencia de una
empresa según la cual todas las personas en la misma, estudian, practican, participan y fomentan
la mejora continua de la calidad”.
La calidad total puede entenderse como la satisfacción global aplicada a la actividad empresarial.

El concepto de calidad total distingue a dos tipos de clientes, los cuales son identificados como
internos y externos.

 Se consideran clientes internos a los departamentos de la empresa que solicitan un producto o


servicio a otro departamento de la misma empresa.
 El cliente externo es quien compra los productos o servicios a la empresa, sin necesariamente
tener otra relación con esta.
Del mismo modo, la calidad total es un proceso en el cual se suman esfuerzos para alcanzar una
meta establecida y superarla de forma relevante y mejorar el producto o servicio a oferta. (Calidad
Total, s.f.)La calidad total puede ser definida en dos palabras: “Mejora continua “.

La responsabilidad que recae en la dirección de la calidad juega un papel importante en todo


el proceso, puesto que mientras mejor estén organizados y compenetrados todos los miembros de
la organización, mejor será el trabajo que realicen y mejores resultados se obtendrán en su
conjunto.
El concepto de calidad total está relacionado con otro concepto: el de la “percepción de la calidad”,
que es la percepción que tenemos de la calidad de un producto o de como ve la gente a una empresa
o una marca (su forma de vender, el trato hacía los clientes, su implicación en proyectos sociales
o con el medio ambiente…).
La satisfacción global, como su nombre indica, no solo atañe a los clientes de cada empresa, sino
a todo el “universo” de la empresa, es decir: a los propios empleados y a otras empresas que le
venden sus productos/servicios (lo que se denomina clientes internos).

La experiencia ha demostrado que tras implantar un sistema de calidad se consiguen resultados


tales como:

 Aumento en la satisfacción del cliente.


 Trabajo interno de la empresa más eficaz.
 Incremento de la productividad.
 Mayores beneficios.
 Menores costos.
 Mayor calidad en los productos elaborados.

VENTAJAS DE LA CALIDAD
 Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos competitivos.
 Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles.
 Si existe reducción de productos defectuosos, trae como consecuencia una reducción
en los costos, como resultado de un consumo menor de materias primas o sea los
productos son de mejor calidad.
 Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la competitividad, lo cual
es de vital importancia para las actuales organizaciones.
 Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.
 Permite eliminar procesos repetitivos de poco rendimiento evitando así gastos
innecesarios.
OBJETIVOS DE LAS NORMAS
La norma ISO 9000:2005 define a los Objetivos de Calidad como “algo ambicionado o pretendido
relacionado con la Calidad”. También se requiere que lo que se pretende alcanzar esté expresado
en términos que permitan claramente determinar si se ha conseguido o no lo propuesto, algo que
resulta posible sólo si los Objetivos de la Calidad son medibles, objetivamente comprobables.
Por ejemplo, el objetivo "mejorar la calidad del producto" así expresado no permite determinar si
se ha conseguido o no lo propuesto. Resulta necesario entonces definir también cuánto, en qué
medida se desea mejorar la calidad del producto.
Otro aspecto importante a considerar es que los Objetivos de la Calidad deben establecerse en
los niveles y funciones pertinentes, asignándolos a las personas correspondientes a fin de que
resulten un instrumento para la mejora. Los Objetivos tienen el cometido de concretar qué se desea
conseguir, y son los elementos que sirven de referencia a las personas que tienen responsabilidad
sobre los procesos que han de posibilitar alcanzar los retos planteados.
La norma ISO 9001:2008 requiere que la Dirección asuma la responsabilidad de “asegurar que se
establecen Objetivos de la Calidad”. De este modo, y a diferencia con la Política de Calidad, los
Objetivos no deben ser necesariamente definidos por la Dirección, aunque sí tutelados y revisados
por ella.
Es totalmente válido, y además recomendable, que los principales responsables de cada área de la
organización establezcan objetivos en sus secciones, o mejor aún, que todos juntos definan
objetivos comunes, de acuerdo con los procesos que atraviesan sus departamentos, y que
posteriormente, en base a los objetivos generales, se deduzcan objetivos específicos a cumplir por
cada área (funciones) para lograr el resultado general.
Si bien la Norma ISO 9001:2008 no establece un vínculo directo entre la Revisión por la
Dirección y los Objetivos de la Calidad, resulta adecuado que los resultados de la revisión se
presentaran en forma de objetivos a conseguir, y que las acciones y decisiones indicadas fueran
acciones y decisiones para conseguir dichos objetivos.
Finalmente, al momento de establecer objetivos, es conveniente tener en cuenta:

 las necesidades actuales y futuras de la organización,


 las necesidades actuales y futuras de los mercados en los que se actúa,
 los hallazgos pertinentes de las revisiones por la dirección,
 el desempeño actual de los productos y procesos,
 los niveles de satisfacción de las partes interesadas,
 los resultados de las auto evaluaciones,
 estudios comparativos (benchmarking),
 análisis de los competidores,
 oportunidades de mejora, y
 recursos necesarios para cumplir los objetivos.

LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA


En 1957, se firmó en la ciudad de Roma un tratado que introduciría cambios sustanciales en la
economía, la política y la sociedad de la vieja Europa.

Con él nacía la Comunidad Económica Europea, cuyo objetivo era, inicialmente, la creación de un
mercado común entre seis países, algunos de los cuales habían sido enemigos mortales apenas una
docena de años antes: Alemania, Francia, Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo.

La idea de crear una unión económica, que contribuyera a solucionar problemas políticos muy
antiguos en el continente, había, sin embargo, empezado a desarrollarse antes. En 1951, se había
establecido la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, el primer paso del proceso de
integración que, un año antes, había propuesto un gran europeo, Robert Schuman. Pero en 1957 se
dio un paso fundamental al sentarse las bases de un mercado común, basado en la libre circulación,
entre los países miembros, no sólo de bienes y servicios, sino también de personas y capitales.

Desde el primer momento, surgió en Europa un problema entre Gran Bretaña y el continente que,
como hemos visto en los últimos días, sigue sin resolverse sesenta años después de la firma del
Tratado de Roma. Reino Unido no se integró inicialmente, en efecto, en la Comunidad Económica
Europea. E incluso creó una organización paralela con otros países no miembros de la CEE: la
Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). A diferencia del Mercado Común, la EFTA era,
técnicamente, un área de libre comercio, con un grado de integración mucho menor, ya que no
incluía ni un arancel exterior común ni el libre movimiento de factores de producción. Tras la
entrada en la CEE de Gran Bretaña y otros países miembros, a partir de 1973, la EFTA perdió casi
toda su relevancia como organización económica regional.

Desde 1957, la Unión Europea se ha ampliado en un doble sentido. Por una parte, el número de
miembros ha pasado de 6 a 28, lo que supone que la mayor parte de los países europeos están hoy
integrados en la Unión. Por otra, sus competencias han crecido de forma muy significativa. Y
ambas formas de ampliación han planteado dudas y problemas. Transcurridas seis décadas desde
aquel año, ¿qué puede decirse de los resultados obtenidos en el proceso de integración europea?
Aunque no hay acuerdo a la hora de dar una respuesta a esta pregunta, hay argumentos de peso
para afirmar que la Unión Europea es el proceso de integración regional que mayor éxito ha tenido
en la segunda mitad del siglo XX. El mercado único ha eliminado fronteras, ha incrementado el
comercio y ha permitido elevar de forma significativa el nivel de vida de los ciudadanos europeos.
Esto es indudable.

Pero la Unión ha sido también criticada por haber desarrollado una burocracia compleja e
intervencionista que ha frenado, en muchos casos, el desarrollo de los principios de un auténtico
mercado libre. Y el último de sus grandes proyectos, la unión monetaria, ha cosechado hasta la
fecha más fracasos que éxitos y muchos economistas piensan que Europa habría funcionado mejor
si el euro no hubiera existido nunca.

Pero la solución a estos problemas no es volver atrás, sino buscar fórmulas para corregir los errores,
determinar qué competencias debe asumir la Unión y cuáles deben seguir bajo el control de los
Estados nacionales. Y para ello sería buena idea volver a reflexionar sobre los principios que se
establecieron en Roma el año 1957.

CONSUMIDORES
La Unión Europea de los Veintiocho tiene algo más de quinientos millones de consumidores
potenciales. Los Estados miembros han ido adoptando progresivamente medidas dirigidas a
defender los intereses específicos de esos consumidores, cuyo papel económico y político en la
sociedad es primordial. A partir de mediados de los años setenta, la UE comenzó a armonizar esas
medidas nacionales, con objeto de garantizar a los europeos un mismo nivel de protección elevado
en todo el mercado único.

La política europea de los consumidores persigue los mismos objetivos de protección de los
intereses, la salud y la seguridad de los consumidores, que están enunciados en el Artículo 169 del
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Esta política promueve el derecho de los
consumidores a la información y a la educación, así como a organizarse para defender sus
intereses.
ORGANIZACIONES NORMALIZADORAS E INSTITUCIONES INTERNACIONALES
RELACIONADAS
Normalización Internacional

El objetivo de la ORGANIZACION INTERNACIONAL DE NORMALIZACION ( ISO) es la


elaboración de Normas internacionales (Normas ISO) con el fin de conciliar los puntos de vista e
intereses de fabricantes, usuarios, gobiernos, etc.

Los miembros de ISO son los organismos nacionales de normalización más representativos de los
distintos países. Actualmente cuenta con 73 miembros.

Los trabajos técnicos de Normalización se desarrollan dentro de los Comités Técnicos (TC's). El
comité encargado de la Normalización acústica es el TC 43.

Dentro de cada comité Técnico existen distintos Subcomités, especializados en una rama de la
disciplina en cuestión. Dentro del TC 43, el Subcomité 1 (TC43/SC1) se ocupa de todo lo
relacionado con Ruido.

Normalización Europea

El COMITE EUROPEO DE NORMALIZACION (CEN) es el Organismo Normalizador de la


Comunidad Europea y de la EFTA, estando compuesta por los doce miembros comunitarios y los
5 miembros de la EFTA.

Los trabajos técnicos de Normalización también se encargan a Comités Técnicos (TC's).

El Comité encargado de la Normalización acústica es el TC/211.

Normalización Nacional

La Asociación española de Normalización y Certificación (AENOR) es el Organismo Normalizador


Español.

AENOR es miembro de ISO y de CEN.

Los trabajos técnicos de Normalización (creación de Normas UNE) se encargan también a distintos
Comités Técnicos.

La Normalización acústica recae en el CTN74.


- CTN74/SC1 .- RUIDO EN MAQUINAS

- CTN74/SC2 .- ACUSTICA DE EDIFICIOS

- CTN74/SC3 .- RUIDO

BIBLIOGRAFÍA

Alanis, J. A. (s.f.). Marcas y patentes. Obtenido de Monografias.com:


http://www.monografias.com/trabajos96/marcas-y-patentes/marcas-y-patentes.shtml

CABRILLO, F. (14 de Julio de 2016). La Comunidad Económica Europea. Obtenido de


Expansion:
http://www.expansion.com/directivos/2016/07/14/5787b219e5fdea5d3c8b466f.html

Calidad Total. (s.f.). Obtenido de ExceLence Management:


https://excelencemanagement.wordpress.com/calidad/

Consumidores. (s.f.). Obtenido de Lex.europa: http://eur-


lex.europa.eu/summary/chapter/consumers.html?locale=es&root_default=SUM_1_COD
ED%3D09

E. G. (2016). http://gs1ec.org/contenido/index.php/codigos-de-barras.

ECOP. (2017). GS1 ecuador. Obtenido de


http://gs1ec.org/contenido/biblioteca/SCIndividuales.pdf

Ecuador, G. (s.f.). GS1 Ecuador. Obtenido de http://gs1ec.org/contenido/

gs1ec. (s.f.). http://gs1ec.org/contenido/index.php/estandares.

LOS OBJETIVOS DE LA CALIDAD. (s.f.). Obtenido de Calidad & Gestión: http://www.calidad-


gestion.com.ar/boletin/47_objetivos_calidad.html

Miranda. (2000). Etapas del proceso de diseño . Obtenido de La gestión del proceso de diseño y
desarrollo de producto: http://www.ciberconta.unizar.es/LECCION/desapro/100.HTM

monografias. (s.f.).
http://www.monografias.com/trabajos11/yantucod/yantucod.shtml#ixzz54MuSldvn.
Patente. (s.f.). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Patente

VENTAJAS DE LA CALIDAD. (s.f.). Obtenido de Galeon:


http://calidadtotalbasico.galeon.com/productos2394473.html

CABRILLO, F. (14 de Julio de 2016). La Comunidad Económica Europea. Obtenido de


Expansion:
http://www.expansion.com/directivos/2016/07/14/5787b219e5fdea5d3c8b466f.html

Consumidores. (s.f.). Obtenido de Lex.europa: http://eur-


lex.europa.eu/summary/chapter/consumers.html?locale=es&root_default=SUM_1_COD
ED%3D09

Calidad Total. (s.f.). Obtenido de ExceLence Management:


https://excelencemanagement.wordpress.com/calidad/

LOS OBJETIVOS DE LA CALIDAD. (s.f.). Obtenido de Calidad & Gestión: http://www.calidad-


gestion.com.ar/boletin/47_objetivos_calidad.html

VENTAJAS DE LA CALIDAD. (s.f.). Obtenido de Galeon:


http://calidadtotalbasico.galeon.com/productos2394473.html

Vega, L. (s.f.). Diseño del producto. Obtenido de Monografias.com:


http://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtml

You might also like