You are on page 1of 11

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA CULTURA

I. Conceptos de Historia e Historia de la Cultura.

La Historia de la Cultura es un área de conocimiento multidisciplinaria tanto por su origen como por
la variedad de fenómenos que atiende. Aunque desde el historiador griego Heródoto (484-425 a.C.)
se pueden encontrar en distintos autores descripciones y reflexiones sobre la cultura de otros
pueblos (Tácito, Marco Polo, Ibn Batuta, Bernardino de Sahagún, etc.), dicho estudio surgió en su
forma actual junto a la Antropología durante el siglo XIX. Esto se debió al hallazgos de osamentas y
restos materiales que durante dicho siglo cuestionaron la antigüedad y el origen creacionista del
hombre -situados en el año 4004 a.C. por James Ussher desde 1650- tales como el Hombre de Engis
(1829), el Hombre de Gibraltar (1848), el Hombre de Neandertal (1856), el Hombre de Cro-Magnon
(1868) y el Hombre de Java (1892). También se debió al desarrollo del Evolucionismo biológico que
en las ciencias sociales produjo el Evolucionismo Cultural -según el cual todas las sociedades pasan
necesariamente por etapas sucesivas de desarrollo (salvajismo, barbarie y Civilización)- propuesto
por autores como Augusto Comte (1798-1857), Herbert Spencer (1820-1903), Lewis Henry Morgan
(1818-1881) y Edward Burnett Tylor (1832-1917).

Igualmente, la publicación de los primeros estudios etnográficos y antropológicos modernos sobre


pueblos aborígenes y culturas primitivas marcó el surgimiento de la Historia de la Cultura como área
de conocimiento. Entre ellos destacan los realizados en Estados Unidos por Lewis Henry Morgan (La
Liga de los Iroqueses (1856), La sociedad antigua (1881)) y en Inglaterra por Edward B. Taylor
(Anáhuac o México y los mexicanos, antiguos y modernos (1861), Investigaciones sobre la historia
temprana de la humanidad y el desarrollo de la civilización (1865), La cultura primitiva (1871)).

De hecho, la Historia de la Cultura surgió de la necesidad de los antropólogos de contar con una
retrospectiva del desarrollo de la cultura humana y de encontrar una explicación para los cambios
que habían ocurrido en ella, problema donde confluyeron distintas disciplinas como la Historia cuyo
trabajo y metodología resultaban de gran utilidad. Así, la Historia de la Cultura debe su nombre a
dos ciencias sociales distintas pero totalmente complementarias -la Antropología y la Historia-
aunque en ella confluyen muchas otras disciplinas como Lingüística, Antropología Física,
Arqueología, Etnografía, Geografía, Sociología, Economía, Psicología Social, etc.

Cabe destacar que la Antropología surgió sobre las mismas bases que la Historia de la Cultura en el
siglo XIX, adoptando un carácter académico y formal con la fundación de instituciones como la
Oficina de Etnología Americana (1879) en Estados Unidos, el Museo de Etnografía del Trocadero en
Francia (1878) o el Museo del Hombre en París (1937); y también con el trabajo de antropólogos
europeos y norteamericanos como Lewis Henry Morgan (1818-1881), Adolf Bastian (1826-1905),
Friedrich Ratzel (1844-1905), Franz Boas (1858-1942), Edward Burnett Tylor (1832-1917), William
Halse Rivers (1864-1922), Bronislaw Malinowsky (1884-1942), Alfred R. Radcliffe-Brown (1881-
1955), Paul Rivet (1876-1958) y Claude Lévi-Strauss (1908-2009) que profesionalizaron dicha ciencia
y fundaron instituciones similares en Inglaterra, Francia y Alemania.

Como ciencia social, la Antropología busca estudiar al hombre de manera integral, por lo que implica
el estudio de los seres humanos al menos desde tres enfoques principales: biológico (Antropología
Física), cultural (Antropología Social) y humanístico (Antropología Filosófica). Desde luego, la
Antropología Social -rama de la que deriva la Historia de la Cultura- analiza la variedad de formas,
comportamientos y manifestaciones que los hombres producen como parte de su vida en sociedad
(cultura), mientras que la Antropología Física observa aspectos como su evolución, razas, fisiología,
antropometría y rasgos específicos en cada tipo humano. En el caso de la Antropología Filosófica se
trata de construir una concepción integral del ser humano a través del conocimiento
multidisciplinario sobre él mismo.

Por su parte, la Historia estudia el desarrollo de las sociedades humanas a través del tiempo para
entender su conformación actual, empleando la reconstrucción del pasado como medio para el
análisis de sus principales rasgos y procesos de cambio. Aunque los documentos y la información
escrita son elementos vitales para su trabajo, estos materiales no son las únicas fuentes que utiliza
y por ello su análisis e interpretación puede extenderse a épocas y sociedades donde no hay
escritura.

Así, como disciplina que contribuye al estudio y enseñanza de la Antropología, la Historia de la


Cultura se puede definir como el análisis del desarrollo de la cultura en las sociedades humanas
desde su origen hasta la actualidad, lo que implica tanto la descripción de los distintos rasgos
culturales de cada sociedad como el análisis de los procesos de cambio en la cultura. Con ello podrá
descubrirse la forma en que el comportamiento humano ha derivado históricamente de la cultura
específica de cada sociedad.

Cultura y Civilización

El término cultura proviene de la palabra latina homónima cultura que significa cultivo, crianza o
elaboración. Por definición, cultura se refiere al conjunto de objetos, ideas, instrumentos,
conductas, instituciones, espacios, y relaciones sociales que han sido creados por cada grupo
humano a partir de: 1) su adaptación al medio ambiente, 2) la producción de los bienes necesarios
para su sociedad, 3) las relaciones con otros pueblos, 4) la estructura política, social y económica de
su comunidad y, 5) la interacción social de sus integrantes.

Así, la cultura constituye un ámbito exclusivamente humano conformado por todos los productos y
logros que el hombre ha generado a partir de la naturaleza -de la cual él mismo forma parte- que le
han permitido precisamente construir un espacio distinto dentro de ella que lo separa de otros
animales, dando origen a la sociedad y a las condición cultural del hombre (familia, leyes,
matrimonio, ciencia, gobierno, religión, casa, etc.) que no existe en la naturaleza -a pesar de las
bases biológicas de su conducta- sino que es el resultado de su organización social.

De acuerdo con lo anterior no hay sociedad sin cultura, y esto es así desde la Prehistoria -que surge
cuando nuestros ancestros comenzaron hace 2.6 millones de años a transformar la naturaleza
elaborando las primeras herramientas de piedra en África- hasta la actualidad. Desde entonces la
cultura ha cambiado, ha tomado formas propias en cada pueblo y se ha hecho más compleja. Por
ello, se requieren categorías y modelos teóricos que nos ayudan a diferenciar, definir, agrupar y
comparar los distintos fenómenos que ocurren en el ámbito de la cultura. En este sentido cabe
destacar la clasificación de las distintas culturas de acuerdo con su grado de complejidad, sin que
ello signifique que unas sean “superiores” o mejores que otras, pues cada cultura es resultado de
las condiciones específicas de la comunidad donde surge y por eso no puede haber comparaciones
valorativas entre ellas:
CULTURA

CULTURA
CIVILIZACION
PRIMITIVA

SOCIEDADES
SOCIEDADES SOCIEDADES SOCIEDADES
PREIN
NOMADAS SEDENTARIAS INDUSTRIALES
DUSTRIALES

El término cultura primitiva se emplea para designar a la cultura propia de los grupos humanos con
una organización social incipiente, caracterizada por la ausencia de fenómenos estratégicos como
la aparición del Estado, el uso de algún tipo de escritura, la división social del trabajo, la
estratificación social y la existencia de ciudades; lo que impide el desarrollo de otras
manifestaciones culturales que sí pueden observarse en otras culturas más complejas. Así, las
culturas primitivas implican generalmente patrones de vida nómadas, organización tribal,
asentamientos aldeanos, creencias animistas, vida comunitaria, dependencia de actividades de
caza-recolección, ausencia de arquitectura pública, pastoreo, agricultura de subsistencia,
poblaciones rurales, inexistencia de planificación urbana, tecnología rudimentaria, etc.

Por su parte, civilización deriva de la palabra latina civitas (ciudad) y se refiere a la cultura de
sociedades humanas con una organización compleja, cuyas manifestaciones culturales reflejan
precisamente mayor elaboración y diversidad. En tal caso, la civilización, como fase de desarrollo
cultural, se caracteriza por la existencia de ciudades, del Estado como organización política, de clases
-o al menos estratos- sociales, la diversidad de actividades económicas producto de la división social
del trabajo y el desarrollo de algún sistema de escritura, sea alfabético o no.
Así, en las civilizaciones encontramos patrones de vida sedentarios, asentamientos urbanos,
agricultura intensiva, amplio comercio, religiones formales, conocimientos científicos, formas de
pensamiento crítico, vida comunitaria o bien individualismo, subculturas dentro de la misma
sociedad, arquitectura pública, tecnología desarrollada y una multitud de logros culturales que es
imposible enumerar.

Desde luego, la aplicación de tales categorías no implica una clasificación rígida, pues la diversidad
cultural de los pueblos rebasa por completo cualquier modelo teórico. Igualmente, aunque el
Evolucionismo Cultural -fuente de muchos debates- no puede ser considerado como un proceso de
desarrollo que necesariamente conduce a una cultura a formas “más avanzadas”, es cierto que
todas las civilizaciones han pasado por una etapa de cultura primitiva previa cuya transición es difícil
de clasificar.

Escuelas de Antropología

1. Materialismo Histórico

Para esta corriente, cuyos autores principales son Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-
1895) con trabajos como El capital, La ideología alemana o Manifiesto comunista, el desarrollo
histórico surge a partir de las relaciones que el hombre establece con la naturaleza y con el resto de
los integrantes de la sociedad para satisfacer sus necesidades. Así, las fuerzas productivas (grupos
sociales que con su trabajo producen los bienes necesarios), los medios de producción (máquinas,
instrumentos o tecnología disponible en una sociedad) y las relaciones sociales de producción
(forma en que se vinculan las clases sociales y se distribuye la riqueza producida) conforman la
estructura económica y social de toda comunidad humana; es decir, la organización que adquiere
para realizar sus tareas productivas, subsistir y desarrollarse.

Según el Materialismo Histórico, toda la cultura deriva, es el resultado o al menos refleja las
características de dicha estructura, por lo cual las ideas, el lenguaje, el Estado, el arte, la religión, las
costumbres y en general todas las manifestaciones culturales forman parte de la llamada
superestructura de la sociedad. Por tanto, cualquier análisis de la cultura debe examinar primero la
estructura que la produce para explicar después cómo se relaciona con ella cada elemento cultural.
Dado que las sociedades humanas han conformado distintas estructuras y superestructuras a lo
largo de la historia, se pueden establecer modelos generales para cada época, llamados modos de
producción, que ayuden a su análisis o interpretación: el Comunismo Primitivo, el Modo de
Producción Asiático, el Modo de Producción Esclavista, el Feudalismo y el Capitalismo.

2. Estructuralismo

El pensamiento estructuralista surge a mediados del siglo XX con el antropólogo francés Claude Lévi-
Strauss (1908- ) y algunos de sus trabajos como Estructuras elementales del parentesco (1949),
Antropología estructural (1958) y El pensamiento salvaje (1962). Influenciada por la Lingüística, esta
corriente plantea que la cultura está formada por unidades básicas constituyentes -denominadas
estructuras- que deben ser identificadas y aisladas para analizar el significado e importancia que
tienen para una sociedad. Así, los fenómenos culturales en tanto estructuras (conjunto de
elementos relacionados entre sí por el orden social vigente) son una red de significados generados
por cada grupo humano a través de la cual cobran sentido y razón de ser para dicho grupo.

Por tanto, el estructuralismo no explica los fenómenos culturales como producto de condiciones
económicas o factores externos, sino como resultado de la lógica social específica que cada grupo
humano les asigna, lo que da sentido y coherencia a cada estructura con el resto de la cultura de
una sociedad. La tarea del investigador es identificar las estructuras básicas que conforman una
cultura, relacionarlas con todo el conjunto para entender la importancia que se les asigna, y
finalmente interpretar y explicar dichas estructuras como fenómenos culturales.

3. Funcionalismo

Esta escuela antropológica considera a la sociedad como un mecanismo integrado por distintos
componentes que interactúan para mantener en marcha a todo el conjunto, por lo que los cambios
que pueden surgir en algunas partes llevan necesariamente al reajuste de otras. Su fundador,
Bronislaw Malinowski (1884-1942) señalaba inicialmente que las instituciones generadas por el
hombre debían analizarse como piezas que corresponden a ciertos mecanismos y necesidades
sociales; es decir, que cumplen una función específica dentro de la cultura de cada grupo humano.

Posteriormente se desarrolló el Estructural-Funcionalismo de Alfred Reginal Radcliffe-Brown (1881-


1955), quien planteó en su obra Estructura y función en las sociedades primitivas (1952) el análisis
de la cultura a través de la identificación y estudio de conjuntos de fenómenos sociales
autosuficientes a los que también llamó estructuras. En ellos se observa un sistema de
funcionamiento interno que explica su importancia para el “mantenimiento del sistema” social y
cultural de una comunidad humana. Dicha concepción ha sido criticada por el carácter estático y
reaccionario que supone, y también por la fragmentación que hace de la realidad social en trozos
aislados, aun cuando dicha corriente acepte las nociones de “cambio” y “ruptura” en el sistema.

4. Escuela Ecologista

Carl Ritter (1779-1859) y Friedrich Ratzel (1844-1904) estudiaron por primera vez el
condicionamiento que ejercía el medio ambiente sobre las actividades humanas en sus obras La
geografía en relación con la naturaleza y la historia del hombre (1817-1859) y Antropogeografía
(1882-1891) respectivamente. Sus ideas tuvieron gran influencia en la Antropología de finales del
siglo XIX y principios del XX. De hecho, fue en Estados Unidos donde Ellen Churchill Semple y
Ellsworth Huntington plantearon el Determinismo Geográfico; esto es, que el medio ambiente se
convertía en el único factor a considerar para entender el desarrollo de las sociedades, su cultura, e
inclusive la propia naturaleza de las personas. Así, el suelo y el clima marcaban el tipo de agricultura,
los yacimientos de carbón determinaban la localización de la actividad industrial o bien la expansión
territorial permitía la consolidación política de los Estados.

En Europa se rechazó el determinismo pero se aceptó la gran influencia del medio físico, lo que llevó
a Paul Vidal de la Blache y H. J. Fleure a formular la noción de Posibilismo donde las condiciones
geográficas constriñen la actividad humana a ciertas posibilidades pero no la determinan, pues el
ser humano influye sobre el medio ambiente y es capaz de transformarlo, decidir sobre él e incluso
superarlo. A pesar del debate entre deterministas y posibilistas, la antropología que sigue estas
ideas considera en general a la cultura como una variación del proceso de adaptación de las
sociedades a su medio ambiente, señalando que los fenómenos culturales resultan en buena
medida de la relación que establece una comunidad humana con su entorno físico.

TAREA ACADEMICA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

a) Elabora un glosario de esta unidad buscando el significado de los términos ciudad, urbanismo,
estratificación social, división del trabajo, Estado, Lingüística, Arqueología, Etnografía, Geografía,
Sociología, Economía, clase social, Evolucionismo Cultural, nómada, sedentario, tribal, aldea,
animismo, religión, tecnología, ideología, sociedad preindustrial y sociedad industrial.
b) Elabora un cuadro comparativo de cuatro columnas donde anotes los principales planteamientos
de cada Escuela de Antropología (Materialismo Histórico, Estructuralismo, Funcionalismo, Escuela
Ecologista).
c) Elabora un esquema sobre las diferencias entre los términos cultura y civilización. Si lo consideras
necesario, busca más información para elaborarlo. d) Elabora un mapa conceptual sobre la
definición de Historia de la Cultura.

AUTOEVALUACIÓN

1. La Historia de la Cultura estudia:


a) los acontecimientos de las sociedades a través del tiempo.
b) la evolución del pensamiento humano desde su origen a nuestros días.
c) el desarrollo de la cultura a partir de los procesos históricos que la hacen posible.

2. La Historia de la Cultura es una rama de la:


a) Economía.
b) Sociología.
c) Antropología.

3. El término civilización proviene de la palabra latina civitas que significa:


a) cultivo.
b) ciudad.
c) cambio.

4. Es el conjunto de elementos materiales, patrones de comportamiento, rasgos ideológicos e


instituciones que una sociedad genera y reproduce como resultado de su propio desarrollo:
a) Cultura.
b) Historia.
c) Civilización.
5. Concepto que permite distinguir, de acuerdo con la complejidad de su organización, entre
sociedades primitivas y sociedades plenamente urbanas:
a) Cultura.
b) Civilización.
c) Relativismo Cultural.

6. Uno de los factores que explican la diversidad cultural de las sociedades es:
a) los períodos geológicos.
b) la evolución biológica.
c) el medio ambiente.

7. El conjunto de medios de los que dispone una cultura para controlar o modificar el medio
ambiente se denomina:
a) estructura social.
b) tecnología.
c) ideología.
8. Escuela de Antropología que plantea que las instituciones generadas por el hombre deben
analizarse como piezas que responden a ciertos mecanismos y necesidades sociales:
a) Materialismo Histórico.
b) Escuela Ecologista.
c) Funcionalismo.

9. Corriente que plantea que los fenómenos culturales, en tanto estructuras (conjunto de elementos
relacionados entre sí por cierto orden), son parte de una red de significados a través de la cual
cobran sentido para una comunidad:
a) Materialismo Histórico.
b) Escuela Ecologista.
c) Estructuralismo.
10. Corriente que estudia los fenómenos culturales como resultado de la estructura económica de
una sociedad:
a) Materialismo Histórico.
b) Ecologista.
c) Estructuralismo.

11. Corriente que considera a la Cultura como resultado del proceso de adaptación de las sociedades
a su medio ambiente:
a) Marxista.
b) Ecologista.
c) Estructuralista.

12. La Historia estudia:


a) restos materiales del pasado.
b) el desarrollo de las sociedades.
c) las costumbres de los pueblos antiguos.

You might also like