You are on page 1of 100

CONTENIDO

Pág.

0 INTRODUCCIÓN....................................................................................................... XIII

1 GENERALIDADES......................................................................................................... 1

1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA............................................................................. 1


1.2 OROGRAFÍA ............................................................................................................ 2
1.3 HIDROGRAFÍA ........................................................................................................ 3
1.4 POBLACION............................................................................................................. 4
1.5 IMPORTANCIA DEL AGUA SUBTERRANEA EN LA REGION ............................. 5
1.6 ACTORES CLAVES EN LA GESTION DEL AGUA SUBTERRANEA ..................... 6
1.7 CONDICIONES SANITARIAS DE LAS CAPTACIONES......................................... 7
1.7.1 Fuentes potenciales de contaminación .............................................................. 7
1.7.2 Fuentes superficiales contaminadas .................................................................. 9

2 MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL...................................................... 11

2.1 GEOLOGÍA............................................................................................................. 11
2.1.1 Formación Sincelejo (TplQps)........................................................................ 13
2.1.2 Formación Betulia (Qpb) ................................................................................ 15
2.2 GEOFÍSICA ............................................................................................................ 15
2.3 HIDRÁULICA ......................................................................................................... 16
2.3.1 Radiotrazadores............................................................................................... 30
2.4 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA ................................................................ 31
2.5 HIDROLOGÍA ........................................................................................................ 34
2.5.1 Precipitación ................................................................................................... 34
2.5.2 Evapotranspiración Potencial.......................................................................... 39
2.5.3 Escorrentía ...................................................................................................... 39
2.5.4 Capacidad de Campo ...................................................................................... 39

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA v INGENIERÍA CIVIL
2.5.5 Balance hídrico................................................................................................ 39
2.6 HIDROGEOQUÍMICA ........................................................................................... 42
2.6.1 Calidad Química de las Aguas Subterráneas del Acuífero de Morroa ............ 42
2.6.2 Corrosividad .................................................................................................... 43
2.7 ENCUADRE HIDROGEOLÓGICO........................................................................ 44

3 SIMULACIÓN NUMÉRICA DE FLUJO.................................................................. 49

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL..................................................................................... 50


3.2 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO......................................................................... 51
3.2.1 Diseño de la grilla ........................................................................................... 52
3.2.2 Parámetros hidráulicos .................................................................................... 52
3.2.3 Condiciones de frontera .................................................................................. 55
3.3 EJECUCIÓN DEL MODELO ................................................................................. 58
3.4 RESULTADOS DEL MODELO .............................................................................. 60

4 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 61

4.1 ESTADO ESTACIONARIO ..................................................................................... 61


4.1.1 Recarga............................................................................................................ 61
4.1.2 Conductividad Hidráulica ............................................................................... 62
4.1.3 Balance ............................................................................................................ 62
4.1.4 Líneas Equipotenciales y direcciones de flujo ................................................ 63
4.1.5 Ajuste del modelo............................................................................................ 73
4.2 ESTADO TRANSITORIO ............................................................................................. 74
4.2.1 Balance ............................................................................................................ 74
4.2.2 Líneas Equipotenciales y direcciones de flujo ................................................ 75
4.2.3 Ajuste del modelo.......................................................................................... 117

5 CONCLUSIONES........................................................................................................ 119

5.1 ACERCA DE LOS RESULTADOS DEL MODELO ............................................................ 119


5.2 ACERCA DEL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL ......................................... 120
5.3 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 120

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 123

7 ANEXOS....................................................................................................................... 127

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL vi DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
MATERIAL ACOMPAÑANTE

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA vii INGENIERÍA CIVIL
LISTA DE TABLAS

TABLA 1.1 COBERTURA SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 1997. (PLAN
DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO, 1998 - 2000)........................................................... 5
TABLA 2.1 CORRELACIÓN GEOELÉCTRICA Y SEDIMENTOLÓGICA. VÁSQUEZ (1993)............ 16
TABLA 2.2 RESULTADOS DE LA REINTERPRETACIÓN DE PRUEBAS DE BOMBEO EN EL CAMPO
DE POZOS DE COROZAL ................................................................................................... 26

TABLA 2.3 RESULTADOS DE LA REINTERPRETACIÓN DE PRUEBAS DE BOMBEO EN EL CAMPO


DE POZOS DE SAMPUÉS.................................................................................................... 26

TABLA 2.4 RESULTADOS DE LA REINTERPRETACIÓN DE PRUEBAS DE BOMBEO EN EL CAMPO


DE POZOS DE SAHAGÚN. .................................................................................................. 27

TABLA 2.5 RESULTADOS DE LA REINTERPRETACIÓN DE PRUEBAS DE BOMBEO EN EL CAMPO


DE POZOS DE OVEJAS....................................................................................................... 27

TABLA 2.6 RESULTADOS DE LA REINTERPRETACIÓN DE PRUEBAS DE BOMBEO EN EL CAMPO


DE POZOS DE CHINÚ. ....................................................................................................... 28

TABLA 2.7 PRUEBAS DE BOMBEO REALIZADAS POR INSFOPAL (1981) ............................. 28


TABLA 2.8 PRUEBAS DE BOMBEO RECOPILADAS POR ÁLVAREZ (1979)................................ 29
TABLA 2.9 PARÁMETROS HIDRÁULICOS PROMEDIO DEL CAMPO DE POZOS DE OVEJAS ........ 29
TABLA 2.10 PARÁMETROS HIDRÁULICOS PROMEDIO DEL CAMPO DE POZOS DE SAMPUÉS.... 29
TABLA 2.11 PARÁMETROS HIDRÁULICOS PROMEDIO DEL CAMPO DE POZOS DE SAHAGÚN ... 29
TABLA 2.12 PARÁMETROS HIDRÁULICOS PROMEDIO DEL CAMPO DE POZOS DE CHINÚ ........ 30
TABLA 2.13 PARÁMETROS HIDRÁULICOS PROMEDIO DEL CAMPO DE POZOS DE COROZAL ... 30
TABLA 2.14 TABLA RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DE PUNTOS DE AGUA DEL ACUÍFERO
MORROA DISPONIBLE EN INGEOMINAS,1999.............................................................. 31
TABLA 2.15 ESTACIONES METEOROLÓGICAS Y SU RESPECTIVO VALOR SOBRE
PRECIPITACIÓN MEDIA MULTIANUAL (PMM). RODRÍGUEZ, 1992. ............................... 34
TABLA 2.16 CONVENCIONES PARA EL BALANCE HÍDRICO ..................................................... 39
TABLA 2.17 ENCUADRE HIDROGEOLÓGICO (PRIMERA PARTE) .............................................. 46
TABLA 2.18 ENCUADRE HIDROGEOLÓGICO (SEGUNDA PARTE) ............................................. 47
TABLA 3.1 PARÁMETROS UTILIZADOS PARA LA SOLUCIÓN ................................................... 59
TABLA 4.1 VALORES DE LA RECARGA DEL ACUÍFERO EN MM/AÑO. ....................................... 62
TABLA 4.2 VALORES DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN M/DÍA ........................................ 62
TABLA 4.3 VALORES DE COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO ESPECÍFICO, SS EN 1/M .......... 74
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA viii INGENIERÍA CIVIL
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 1.1 VISTA DE LAS COLINAS EN EL PUNTO BREMEN EN LA CARRETERA


COROZAL - SINCELEJO ...................................................................................................... 2
FOTOGRAFÍA 1.2 ARROYO EN INMEDIACIONES DEL MUNICIPIO DE COROZAL ...................... 4
FOTOGRAFÍA 1.3 ARROYO EN INMEDIACIONES DEL MUNICIPIO DE COROZAL ...................... 4
FOTOGRAFÍA 1.4 ESTADO ACTUAL DEL POZO 24 DE COROZAL .............................................. 7
FOTOGRAFÍA 1.5 BOTADERO DE BASURA EN CERCANÍAS DEL MUNICIPIO DE MORROA ......... 7
FOTOGRAFÍA 1.6 BOTADERO DE BASURAS DEL MUNICIPIO DE COROZAL, UBICADO EN LA VÍA
A SAN JOSÉ DE PILETAS. ................................................................................................... 8

FOTOGRAFÍA 1.7 DEFORESTACIÓN PRESENTE EN LA ZONA DE RECARGA ............................... 8


FOTOGRAFÍA 2.1 LITOLOGÍA DEL MIEMBRO MORROA ......................................................... 14
FOTOGRAFÍA 2.2 NÓDULOS DE ARENISCAS .......................................................................... 14
FOTOGRAFÍA 2.3 POZO NO. 16 DE COROZAL ........................................................................ 32
FOTOGRAFÍA 2.4 POZO NO. 35 DE COROZAL ........................................................................ 32
FOTOGRAFÍA 2.5 POZO NO. 36 DE COROZAL ........................................................................ 32
FOTOGRAFÍA 2.6 POZO NO. 37 DE COROZAL ........................................................................ 33
FOTOGRAFÍA 2.7 MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y PH..................................... 42
FOTOGRAFÍA 2.8 AFLORAMIENTO DEL ACUÍFERO MORROA. ............................................... 44
FOTOGRAFÍA 2.9 DEPOSITACIÓN TÍPICA DEL ACUÍFERO MORROA ....................................... 45

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA ix INGENIERÍA CIVIL
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL ACUÍFERO MORROA ............................................. 2


FIGURA 1.2 TOPOGRAFÍA DE LA REGIÓN DONDE SE LOCALIZA EL ACUÍFERO MORROA ........... 3
FIGURA 1.3 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN RESIDENTE EN EL ACUÍFERO DE MORROA
DANE, 1995...................................................................................................................... 5
FIGURA 2.1 FLUJOGRAMA METODOLÓGICO PARA REALIZAR EL MODELO HIDROGEOLÓGICO
CONCEPTUAL. INGEOMINAS, 1999 ................................................................................. 12
FIGURA 2.2 CORTES HIDROGEOLÓGICOS SIMPLIFICADOS (1)................................................. 22
FIGURA 2.3 CORTES HIDROGEOLÓGICOS SIMPLIFICADOS (2)................................................. 22
FIGURA 2.4 CORTES HIDROGEOLÓGICOS SIMPLIFICADOS (3)................................................. 22
FIGURA 2.5 CORTES HIDROGEOLÓGICOS SIMPLIFICADOS (4)................................................. 22
FIGURA 2.6 CORTES HIDROGEOLÓGICOS SIMPLIFICADOS (5)................................................. 22
FIGURA 2.7 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS NIVELES DE LOS POZOS 1 A 15 DE COROZAL ... 23
FIGURA 2.8 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS NIVELES DE LOS POZOS 16 A 30 DE COROZAL . 24
FIGURA 2.9 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS NIVELES DE LOS POZOS 31 A 42 DE COROZAL . 25
FIGURA 2.10 CLASIFICACIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU PROFUNDIDAD .................................. 33
FIGURA 2.11 CLASIFICACIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU CAUDAL DE EXPLOTACIÓN ............... 34
FIGURA 2.12 MAPA DE ISOYETAS ........................................................................................... 36
FIGURA 2.13 DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE LA PRECIPITACIÓN ÁREA SAHAGÚN – CHINÚ.
RODRÍGUEZ, 1992. .......................................................................................................... 37
FIGURA 2.14 DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE LA PRECIPITACIÓN ÁREA CHINÚ – SAMPUÉS -
SINCELEJO. RODRÍGUEZ, 1992 ........................................................................................ 37
FIGURA 2.15 DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE LA PRECIPITACIÓN CHOCHÓ – MORROA –
COROZAL – LOS PALMITOS. RODRÍGUEZ, 1992.............................................................. 38
FIGURA 2.16 DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE LA PRECIPITACIÓN LOS PALMITOS – EL BONGO
- OVEJAS. RODRÍGUEZ, 1992 .......................................................................................... 38
FIGURA 2.17 BALANCE HÍDRICO EN LA ZONA DE OVEJAS. .................................................... 40
FIGURA 2.18 BALANCE HÍDRICO EN LA ZONA EL BONGO – LOS PALMITOS - COROZAL ....... 40
FIGURA 2.19 BALANCE HÍDRICO EN LA ZONA COROZAL – MORROA - CHOCHÓ .................. 40
FIGURA 2.20 BALANCE HÍDRICO EN LA ZONA SAMPUÉS – SINCELEJO - CHINÚ .................... 41
FIGURA 2.21 BALANCE HÍDRICO EN LA ZONA DE SAMPUÉS - CHINÚ .................................... 41
FIGURA 2.22 ESQUEMA CONCEPTUAL DEL ACUÍFERO MORROA ........................................... 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN
INGENIERÍA CIVIL x DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
FIGURA 3.1 MAPA BASE PARA LA MODELACIÓN .................................................................... 52
FIGURA 3.2 MAPA BASE ROTADO 25º, Y CON LAS SUBDIVISIONES PARA LA MODELACIÓN... 53
FIGURA 3.3 SUPERFICIE DEL TERRENO DEL ACUÍFERO MORROA, GENERADA EN SURFER.... 54
FIGURA 3.4 DETALLE DE LA GRILLA DEFINITIVA DEL MODELO TRIDIMENSIONAL ................ 54
FIGURA 3.5 DISTRIBUCIÓN DE VALORES DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA, K; COEFICIENTES
DE PRODUCCIÓN ESPECÍFICA, SY; Y COEFICIENTES DE ALMACENAMIENTO ESPECÍFICO,

SS .................................................................................................................................... 55
FIGURA 3.6 INTERPOLACIÓN CON KRIGING DE LOS NIVELES INICIALES. AÑO 1993. ............ 56
FIGURA 3.7 CORTE LONGITUDINAL AL OCCIDENTE DEL MODELO, MOSTRANDO LAS CELDAS
CON CARGA CONSTANTE ................................................................................................. 56

FIGURA 3.8 CORTE TÍPICO DONDE SE APRECIAN LAS UNIDADES HIDROESTRATIGRÁFICA.


ESCALA VERTICAL IGUAL AL DOBLE DE LA HORIZONTAL .............................................. 57
FIGURA 3.9 ZONAS DE RECARGA EN EL MODELO TRIDIMENSIONAL ...................................... 57
FIGURA 3.10 UBICACIÓN DE LOS POZOS DE BOMBEO EN EL MODELO.................................... 58
FIGURA 4.1 RESULTADOS DEL ESTADO ESTACIONARIO ........................................................ 72
FIGURA 4.2 RESULTADOS DEL ESTADO ESTACIONARIO ........................................................ 72
FIGURA 4.3 RESULTADOS DEL ESTADO ESTACIONARIO ........................................................ 72
FIGURA 4.4 RESULTADOS DEL ESTADO ESTACIONARIO ........................................................ 72
FIGURA 4.5 RESULTADOS DEL ESTADO ESTACIONARIO ........................................................ 72
FIGURA 4.6 RESULTADOS DEL ESTADO ESTACIONARIO ........................................................ 72
FIGURA 4.7 AJUSTE DE NIVELES EN ESTADO ESTACIONARIO................................................. 73
FIGURA 4.8 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO........................................................... 77
FIGURA 4.9 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO........................................................... 77
FIGURA 4.10 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO......................................................... 77
FIGURA 4.11 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO......................................................... 77
FIGURA 4.12 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO......................................................... 77
FIGURA 4.13 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO......................................................... 77
FIGURA 4.14 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO......................................................... 77
FIGURA 4.15 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO......................................................... 77
FIGURA 4.16 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO......................................................... 77
FIGURA 4.17 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO......................................................... 77
FIGURA 4.18 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO......................................................... 77
FIGURA 4.19 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO......................................................... 77
FIGURA 4.20 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO......................................................... 77
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA xi INGENIERÍA CIVIL
FIGURA 4.21 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 77
FIGURA 4.22 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 77
FIGURA 4.23 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 77
FIGURA 4.24 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 77
FIGURA 4.25 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 77
FIGURA 4.26 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 77
FIGURA 4.27 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 77
FIGURA 4.28 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 77
FIGURA 4.29 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 77
FIGURA 4.30 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 77
FIGURA 4.31 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 77
FIGURA 4.32 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 77
FIGURA 4.33 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 77
FIGURA 4.34 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 77
FIGURA 4.35 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 77
FIGURA 4.36 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 77
FIGURA 4.37 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 77
FIGURA 4.38 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 78
FIGURA 4.39 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 78
FIGURA 4.40 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 78
FIGURA 4.41 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 78
FIGURA 4.42 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 78
FIGURA 4.43 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 78
FIGURA 4.44 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 78
FIGURA 4.45 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 78
FIGURA 4.46 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 78
FIGURA 4.47 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 78
FIGURA 4.48 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 78
FIGURA 4.49 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 78
FIGURA 4.50 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 78
FIGURA 4.51 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 78
FIGURA 4.52 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 78
FIGURA 4.53 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 78
FIGURA 4.54 RESULTADOS DEL ESTADO TRANSITORIO ......................................................... 78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN
INGENIERÍA CIVIL xii DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
RESUMEN

S
e utilizó el software Visual Modflow, desarrollado por Waterloo Hydrogeologic Software, para
simular el flujo de aguas subterráneas en el Acuífero Morroa, ubicado en la Serranía de San
Jacinto, en estribaciones de los departamentos de Sucre y Córdoba, Colombia, con el objeto
de evaluar y mostrar el modelo hidrogeológico conceptual planteado, como un modelo numérico de
tipo interpretativo. Es decir que los resultados arrojados por el modelo fueron ajustados de tal manera
que los niveles hidráulicos coinciden con los niveles observados.

Este modelo es de tipo regional y opera como un problema hacia el futuro. Se especificaron los
parámetros del sistema, tales como la conductividad hidráulica, el almacenamiento específico y las
presiones hidrológicas y el modelo predijó la carga hidráulica.

Para el cálculo de la conductividad hidráulica fue necesario analizar pruebas de bombeo de pozo único
por los métodos de Theis y Cooper & Jacob, y mediante un artificio matemático determinar los
coeficientes de almacenamiento.

Para el cálculo de la recarga fue necesario realizar el balance hídrico. Este mostró que la precipitación
lleva una tendencia unimodal, y existen 6 meses del año donde es mayor que la evapotranspiración.
En el primer mes de sequía se supuso una condición de extrema sequía, en donde a medida que el
agua se iba infiltrando, el suelo se saturaba, hasta completar su capacidad de campo, determinada en
5% de humedad, es decir una lamina de 105 mm al año.

Para lograr acoplar el modelo a los datos medidos, se tuvo en cuenta el nivel de certidumbre de los
parámetros indexados. Se conocía la transmisividad y por ende las conductividades, éste era el dato
con mayor grado de conocimiento. En segundo lugar se encontraba la recarga obtenida del balance
hídrico y por último el coeficiente de almacenamiento, el cual que se estimó por métodos empíricos.
Por tal motivo se modificó en primera instancia el coeficiente de almacenamiento, llegando a unificar el
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA xiii INGENIERÍA CIVIL
orden de magnitud en 1 x 10-5. Luego se ajustaron las conductividades hidráulicas, para el sistema en
estado estacionario. Las recargas aumentaron en las zonas donde existía un menor valor, con
respecto a los valores calculados por Rodríguez G. (1992) como en la zona de Corozal, y se
disminuyeron en zonas donde los valores eran superiores que los calculados por Rodríguez G. (1992).

Uno de los principales problemas del proyecto fue determinar las condiciones límite del acuífero, y
según (Peláez y Huguett, 2000, Comunicación Verbal) se ajusto el acuífero como un solo estrato, con
variedad de espesores, pero con límites de no flujo definidos por su contacto con el paquete basal de
gran espesor hacia el occidente y también con la Formación Betulia Arcillosa hacia el oriente, pero
como no se conoce a ciencia cierta la geometría del acuífero por debajo de la Formación Betulia, se
determinó una carga constante debajo de la Formación Betulia hacia el occidente.

Los datos de carga piezométrica inicial fueron generados utilizando la teoría de variable regional
llamada “kriging”, la cual es sistematizada por el Visual Modflow y por Surfer.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL xiv DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
0 Introducción

E
l Grupo Funcional de Hidrogeología de la Subdirección de Recursos del Subsuelo del Instituto
de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear, INGEOMINAS,
propuso realizar un modelo numérico del acuífero de Morroa y así brindar una herramienta a
las autoridades que manejan el recurso hídrico en esta zona, que les permita tomar las medidas
pertinentes de prevención y control, definidas como aquellas que permitan una adecuada explotación
del agua, ya que los modelos de simulación y optimización facilitan el análisis y el diseño de los planes
y proyectos de recursos hidráulico, puesto que son simplificaciones físicas o matemáticas de los
sistemas naturales.

El abastecimiento de agua potable en la zona es crítico debido a la ausencia de agua superficial tanto
en calidad como en cantidad; el departamento de Sucre, como el 12% de los municipios del
Departamento de Córdoba se abastecen del agua subterránea; de allí la importancia regional del
Acuífero Morroa.

Como primera etapa del proyecto, se pretende realizar un modelo numérico del área de recarga, ya
que en la actualidad es la zona de mayor explotación y por consiguiente de mayor información
disponible. Este modelo será interpretativo ya que se pretende estudiar, organizar y actualizar datos
existentes que serán involucrados en el mismo, con el fin de presentar un sistema de flujo regional.
Según Anderson (1992), estos modelos son usados para ayudar a establecer características de las
fronteras del acuífero y poder cuantificar la cantidad de agua dentro del sistema y la recarga potencial
del acuífero. Adicionalmente, la realización de este modelo es indispensable para la ejecución de
posteriores modelos predictivos o genéricos.

La constitución geológica del acuífero Morroa, formado por intercalaciones de capas de areniscas,
conglomerados y arcillolitas no continuas en el plano horizontal y con frecuentes cambios de facies,

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA xiii INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 0. Introducción Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

hacen que el acuífero presente un carácter heterogéneo y anisotrópico, desarrollando un espesor


variable. La utilización de métodos analíticos no sería aplicable ya que las suposiciones de estos
métodos se basan en condiciones ideales.

Anterior al desarrollo de éste proyecto, se llevaron a cabo algunos estudios en la zona. En el año de
1955, los investigadores Diezemann y Delgado, hacen algunas consideraciones hidrogeológicas sobre
el posible abastecimiento para las poblaciones de Sincelejo, Morroa, Los Palmitos, Ovejas, El Carmen,
San Jacinto y San Juan Nepomuceno, en la costa Atlántica Colombiana. En 1963 el Servicio
Geológico Nacional (Hoy INGEOMINAS), publica el estudio hidrogeológico preliminar de esta zona del
país, donde se evalúa la posibilidad de explotar aguas subterráneas para consumo humano y uso
agropecuario en un área de 4600 km². En 1977, C. Rodríguez et al. presentaron un estudio de los
parámetros hidrogeológicos del grupo Corozal con técnicas isotópicas y en 1979 hicieron la evaluación
del agua subterránea de la misma zona. Utilizando un convenio con el Gobierno Holandés, INSFOPAL
en el año de 1981 realizó un estudio hidrogeológico regional en el Flanco Nororiental de la Serranía de
San Jacinto y la zona del litoral del Golfo de Morrosquillo. Durante este estudio se llevaron a cabo
1313 sondeos eléctricos verticales y se construyeron 31 pozos de monitoreo y 12 de explotación.

Hacia el año de 1983 el INGEOMINAS efectuó estudios con el fin de conocer la cantidad explotable de
agua subterránea determinándose aproximadamente 87 millones de litros por día. En febrero de 1993,
G. Rodríguez presentó la evaluación hidrogeológica del Acuífero Morroa, el cual hace parte de un
programa que actualmente adelanta el INGENOMINAS, denominado Evaluación Hidrogeológica
Regional de Colombia.

El principal objetivo perseguido es realizar el modelo numérico interpretativo de flujo del área de
recarga del acuífero de Morroa, precedido del análisis e interpretación de la información
hidrogeológica existente que incluye el inventario de puntos de agua, geología, hidrología, geofísica,
hidrogeoquímica e hidráulica, incluyendo la revisión y actualización el balance hídrico con la
información hidrometeorológica actual para determinar la recarga potencial del acuífero.

El texto se divide en dos partes; la primera se dedica al modelo hidrogeológico conceptual y la


segunda al desarrollo de la simulación numérica. Estas partes van acompañadas de un capítulo
dedicado a dar una visión marco de la región, de los capítulos destinados al análisis de resultados y de
sensibilidad del modelo y las conclusiones y recomendaciones obtenidas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL xiv DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 0. Introducción

Para la primera parte se realizó una recopilación exhaustiva de la información existente relativa al
inventario de puntos de agua, geología, hidrología, geofísica, hidrogeoquímica e hidráulica, para su
posterior análisis e integración en el modelo hidrogeológico conceptual, todo esto apoyado en la visita
de campo realizada a la zona en cuestión.

En la segunda parte se realizó la simulación de la zona de recarga, integrando los datos históricos
obtenidos en la fase de recopilación, para efectuar la calibración del modelo.

El modelo se trabajó utilizando como herramienta el software especializado de Waterloo Hydrogeologic


Inc., Visual MODFLOW, que trabaja bajo el método de la diferencias finitas y soluciona sistemas
tridimensionales.

Lo novedoso del proyecto radica en la escala de trabajo, ya que es un modelo regional, a escala
1:100.000, que abarca dos departamentos y por ende la complejidad crece debido al volumen de
información que se tiene que trabajar. Una experiencia que hasta el momento no se había llevado a
cabo en la Universidad.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA xv INGENIERÍA CIVIL
1 Generalidades

A
nte la ausencia de corrientes superficiales permanentes, el Acuífero Morroa es la principal
fuente de agua para la región. Constituye un sistema hidrogeológico complejo, con grandes
variaciones faciales laterales y verticales. Su origen es de abanicos y cauces aluviales, de tal
forma que los niveles más permeables proceden de los canales principales y de las zonas proximales
del abanico.

El acuífero abastece a una población estimada de 500 mil habitantes de las poblaciones de Sincelejo,
Corozal, Ovejas, Palmitos (Sucre) y Chinú y Sahagún (Córdoba), con una dotación de 217 L/hab/día.

Se presume que debido a la explotación intensiva y descontrolada de este acuífero, así como a la
intensa deforestación en el área de recarga, el acuífero ha presentado descensos en sus niveles
piezométricos registrados en los pozos de explotación.

1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El acuífero Morroa está ubicado entre los Departamentos de Sucre y Córdoba, como se muestra en la
figura 1.1, y posee una extensión de unos 9000 km2, aflora en una extensión de 600 km² desde Ovejas
(Sucre) hasta Sahagún (Córdoba), formando una serie de colinas abruptas a la altura de Ovejas
tornándose más suaves y onduladas al sur hasta casi desaparecer en el municipio de Sampués.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 1 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 1. Generalidades Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

Figura 1.1 Localización general del Acuífero Morroa

1.2 OROGRAFÍA

Al norte del Departamento de


Sucre se aprecia un relieve
montañoso que pertenece a la
Serranía de San Jacinto. Las
Serranías de San Jacinto y San
Jerónimo son divisorias de agua
(INSFOPAL, 1981) y así los arroyos Fotografía 1.1 Vista de las colinas en el punto Bremen en la carretera Corozal -
Sincelejo
que nacen al occidente llevan sus
aguas al Océano Atlántico y los que nacen al Oriente llevan sus aguas a los Ríos Magdalena y San
Jorge. Riegan sus tierras numerosos arroyos y caños, y los más importantes son los Arroyos Corozal
y Mancomaján.

Según el Diccionario Geográfico (IGAC), recopilado posteriormente por Barrera (1997), se observan al
Norte del Acuífero Morroa una serie de altas colinas que llevan el nombre de Montes de María o
Serranía de San Jacinto, como se puede apreciar en el anexo fotográfico A.8. El paisaje montañoso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN
INGENIERÍA CIVIL 2 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 1. Generalidades

que predomina a lo largo de la zona de afloramiento del acuífero está constituido por areniscas,
lodolitas y calizas, el relieve es abrupto y pendientes de 20 grados. Tiene un rumbo preferencial
sudoeste a noreste y gradualmente va ganando altura de sur a norte. INSFOPAL (1981) y Rodríguez
(1992) detallan la caracterización de esta zona, anotando que existen elevaciones entre 300 y 600 m y
alcanzado mayores alturas en las zonas de Ovejas y El Salado. Se presentan suaves colinas en los
municipios de Sincelejo, Sahagún, como lo indica la fotografía 1.1, y cerros abruptos enmarcados por
estrechos valles en las poblaciones de Ovejas, El Piñal y Canutal. La topografía de la zona se muestra
en la figura 1.2 (generada en Surfer versión 6.03, a partir de datos extractados de la topografía del
IGAC).

Figura 1.2 Topografía de la región donde se localiza el Acuífero Morroa

1.3 HIDROGRAFÍA
En la parte continental el agua subterránea cobra mucha importancia en el centro y norte de los
departamentos de Córdoba y Sucre, donde el clima es semiárido. En los paisajes de colinas y
sabanas los arroyos son temporales, como los que muestran las fotografías 1.2 y 1.3, corren
impetuosos inmediatamente después de los fuertes aguaceros. La ausencia de aguas superficiales en

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 3 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 1. Generalidades Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

épocas de sequía implica grandes problemas para la agricultura y la ganadería, provocando el


almacenamiento del agua lluvia en jagüeyes (IGAC, 1969).

El INSFOPAL, en 1981, caracterizó el drenaje de la


Serranía de San Jacinto postulando que el ciclo de los
arroyos en la zona es joven; en los flancos oriental y
occidental se presenta cierto control estructural
principalmente en la zona norte, con valles estrechos y
relativamente profundos. Ayudando todo esto a la
rápida evacuación de las lluvias que se presentan en la
zona.

Fotografía 1.2 Arroyo en inmediaciones del municipio de


Corozal
1.4 POBLACION

Las proyecciones de población de la región,


hechas por del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE, 1995)
basadas en el censo de 1993, son mostradas
en la Figura 1.3. La densidad de población es
de 71 hab/km2. En el anexo 7.1 se presentan
las proyecciones de población en cada
municipio.
Fotografía 1.3 Arroyo en inmediaciones del municipio de Corozal

El Departamento de Sucre tiene los índices más altos de necesidades básicas insatisfechas (N.B.I.)
del orden de 73.6%, mientras que el de los municipios de Córdoba llega a un 65.9%, por encima del
promedio regional (60%) y aún mucho más del promedio nacional; por tanto las condiciones de la
población en este sentido son críticas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 4 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 1. Generalidades

700000
CABECERA RESTO TOTAL

600000

500000
TOTAL CABECERA RESTO

No. de Habitantes
1995 499404 333694 165710
1996 510916 342834 168082 400000
1997 522768 352269 170499
1998 534800 361905 172895
300000
1999 547024 371740 175284
2000 559436 381768 177668
2001 571837 391830 180007 200000
2002 584341 402024 182317
2003 597006 412384 184622
2004 609838 422918 186920 100000
2005 622841 433634 189207

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Figura 1.3 Proyección de la población residente en el acuífero de Morroa DANE, 1995

1.5 IMPORTANCIA DEL AGUA SUBTERRANEA EN LA REGION


En cuanto a la cobertura del sistema de acueducto y alcantarillado, es mayor del 68% para el
acueducto y mayor del 45% en alcantarillado, como se observa en la tabla 1.1.

Tabla 1.1 Cobertura sector agua potable y saneamiento básico 1997. (Plan Departamental de Desarrollo, 1998 - 2000)

CONECTADAS COBERTURA
MUNICIPIO VIVIENDAS
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO
Sincelejo 33000 26919 23211 82% 70%
Corozal 6867 6180 5253 90% 76%
Los Palmitos 1324 1159 1159 88% 88%
Morroa 1158 727 521 63% 45%
Ovejas 1600 1410 1200 88% 75%
Sampués 3200 2500 1500 78% 47%
Chinú - 3083 2130 98% 68%
Sahagún - 5915 4673 80% 63%

A nivel pronostico, el Acuífero Morroa presenta en la zona de recarga, recursos que se estiman en 5.0
m3/s (tomado del Atlas Hidrogeológico de Colombia, en preparación). Las pérdidas de agua en la
región son del orden del 60% (Plan de desarrollo Departamental 1998 - 2001). La extracción de agua,
se hace siguiendo el criterio de demanda, sin tener en cuenta las características de la fuente.
Tampoco se cuenta con micromedición en las cabeceras municipales, ni macromedición en los
sistemas de abastecimiento de los departamentos de Córdoba y Sucre.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 5 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 1. Generalidades Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

La profundidad de los pozos de explotación varía entre 100 m los más antiguos hasta 390 m los más
recientes, con caudales de explotación entre 10 y 60 L/s. La mayor explotación del acuífero es el
campo de pozos de Corozal y decrece en los campos de pozos de Chinú y el de Ovejas. La extracción
total es del orden de 2.5 m3/s (2500 L/s) (Tomado del Plan de Desarrollo Departamental, 1998 – 2001).

En el campo de pozos de Corozal, los niveles estáticos en la mayoría de los pozos han presentado
descensos a razón de 4 m/año y en algunos pozos de 10 m/año (tomado del Atlas Hidrogeológico de
Colombia, en preparación). El agua es apta para consumo humano y solamente se hace tratamiento
de cloración antes de su distribución.

1.6 ACTORES CLAVES EN LA GESTION DEL AGUA SUBTERRANEA


En el departamento de Sucre funciona la Unidad de Aguas adscrita a la Secretaria de Obras de la
Gobernación, es la encargada de la planificación de los proyectos de acueductos para los municipios
del departamento. Esta Unidad en un pasado se encargaba de construir algunos pozos, pero en la
actualidad su equipo de perforación está averiado, y las construcciones de pozos las realizan en su
totalidad firmas privadas. Cada municipio gestiona la obtención de recursos para su acueducto,
mediante diferentes fuentes de financiación tales como FINDETER (Financiera Oficial), Financieras
Privadas, mecanismos de cofinanciación, recursos propios, y recursos asignados por la Ley 60. La
gestión en el sector ha evolucionado hacia una descentralización completa, ya que como se ha
mencionado es el municipio el responsable de garantizar la prestación de los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo.

El acuífero se encuentra ubicado en la jurisdicción de CARSUCRE (Corporación Autónoma Regional


de Sucre), la cual es responsable de administrar y proteger el recurso hídrico. La mayoría de los
pozos construidos no cuentan con los permisos de concesión (Decreto 1541 de 1978) y por lo tanto
está pendiente su legalización. Tampoco se está cobrando la tasa por el uso del agua, como lo
establece la Ley 99 de 1993, artículo 43.

En el departamento de Córdoba, el manejo del recurso se ha delegado en las empresas de Acueducto


y Alcantarillado de los municipios, debido a la desaparición de tanto la Unidad de Aguas del
Departamento, como la de la CVS (Corporación Autónoma Regional del Valle del Río Sinú).

De tal forma que no existe en el momento ningún tipo de planeación ni control a la explotación del
recurso de aguas subterráneas para el abastecimiento público a nivel departamental.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN
INGENIERÍA CIVIL 6 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 1. Generalidades

1.7 CONDICIONES SANITARIAS DE LAS CAPTACIONES

Una de las fuentes potenciales de contaminación del agua


subterránea es la carencia de zonas de protección
ambiental para los pozos y aljibes que se explotan en la
región, como el caso del pozo No. 28 de Corozal, exhibido
en la fotografía 1.4. Adicionalmente, se presentan en sus
inmediaciones asentamientos humanos y por consiguiente
letrinas. Las tuberías y sellos de los pozos se encuentran
en regular estado, presentando en algunos casos óxido en
las tuberías y ruptura o carencia de sello sanitario.

Fotografía 1.4 Estado actual del pozo 24 de Corozal

La proliferación de botaderos de basura sin control


alguno, como se ve en la fotografía 1.5 y la
incineración a cielo abierto constituyen una grave
componente de afectación ambiental y social. Estos
hechos adquieren especial importancia si se
considera que la zona de recarga del acuífero de
Morroa posee una porosidad promedio del 20% y
puede llegar a verse afectada por la contaminación Fotografía 1.5 Botadero de basura en cercanías del municipio
de Morroa
de los lixiviados provenientes de la degradación de
las basuras.

1.7.1 Fuentes potenciales de contaminación

1.7.1.1 Saneamiento básico


Disposición de aguas residuales. Este es uno de los principales problemas de la región, por el
bajo nivel de cobertura del sistema de alcantarillado, a excepción de los municipios de Los
Palmitos con una cobertura del 88% y de Ovejas con un 75%. El resultado de la falta de
alcantarillado es el saneamiento in situ a través de pozos sépticos (se estima 2 ó 3 pozos por
vivienda) o su vertimiento directamente en el suelo de los patios de las viviendas.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 7 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 1. Generalidades Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

En la zona del acuífero ningún municipio han construido su sistema de tratamiento para sus aguas
residuales. En estos municipios el alcantarillado vierte sus aguas sin ningún tipo de tratamiento a
los arroyos urbanos.

Disposición de residuos sólidos: La mayoría de los municipios disponen sus basuras a cielo
abierto, donde la generación de vectores incide en la proliferación de enfermedades, además se
modifica la unidad paisajística dando un aspecto desagradable. Otra forma de disponerlos es en
los arroyos urbanos. El municipio de Corozal cuenta con un relleno sanitario, que no cumple con
las especificaciones técnicas de diseño, porque utiliza material de revestimiento y compactación
permeable, como se observa en la fotografía 1.6.

Fotografía 1.6 Botadero de basuras del municipio de Corozal, ubicado en la vía a San José de Piletas.

Deforestación. La tala de especies de alto valor (Fotografía 1.7) de la cual ha sido objeto la única
reserva forestal de la Serranía de Coraza y Montes de María (población vegetal aproximada de
6.730 ha), ha ocasionado un impacto en las fuentes de aguas abastecedoras de acueductos.

La deforestación producida por la tala y quema


severa de rastrojos y pastizales ha incrementado los
procesos de deterioro del suelo, cuerpos de agua y
fauna, por la sedimentación y taponamiento de
algunos caños (Plan Departamental de Desarrollo,
1998 – 2000).
Fotografía 1.7 Deforestación presente en la zona de recarga

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 8 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 1. Generalidades

1.7.2 Fuentes superficiales contaminadas


Una de las principales fuentes de contaminación de las aguas superficiales son las aguas residuales
de los municipios, siendo el Arroyo Grande uno de los cuerpos de agua más afectados, porque es el
receptor de las aguas residuales de los municipios de Sincelejo, Corozal, Morroa, Galeras y Sincé
entre otros, que posteriormente entrega sus aguas al complejo de ciénagas de Santiago Apóstol. Esta
situación se acentúa más por la deficiente infraestructura de servicios públicos, como es el caso del
aseo en los municipios de esta jurisdicción que no cuentan con sistemas de recolección adecuados, ni
sitios especiales para su disposición final.

Otra fuente de contaminación de las aguas superficiales es la cascarilla de arroz generada por los
molinos arroceros que se constituye en la mayor causal de disminución del recurso hidrobiológico, por
el consumo directo de oxígeno disuelto en el proceso de biodegradación y proceso de sedimentación.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 9 INGENIERÍA CIVIL
2 Modelo
Hidrogeológico
Conceptual

P
ara la elaboración del Modelo Hidrogeológico Conceptual se siguió la metodología empleada
por el Grupo de Hidrogeología del INGEOMINAS, la cual es detallada en el flujograma de la
figura 2.1.

El flujograma presenta las seis actividades de la la exploración hidrogeológica regional: geológica,


hidrogeológica, geofísica, hidrogeoquímica, hidráulica e hidrológica; el procedimiento siguiente en cada
uno de ellos es el de recopilación de la información existente, seguido de un procesamiento,
interpretación y análisis de dicha información, para luego integrarla en un mapa, modelo o balance que
puede incluir a uno o varios de los frentes iniciales. El compendio de los productos de cada uno de las
actividades constituirá el modelo hidrogeológico conceptual del Acuífero Morroa.

2.1 GEOLOGÍA
Los Departamentos de Sucre y Córdoba hacen parte de la región noroccidental de Colombia, la cual
ha tenido una gran complejidad estructural y sedimentaria producto de la estrecha interrelación y
evolución tectono-sedimentaria por ubicarse en la esquina noroccidental de Suramérica, donde la
interacción de las placas de Nazca, Caribe y Suramericana, ha jugado un papel preponderante desde
finales del Mesozoico.

No obstante lo anterior, las unidades litoestratigráficas presentes en el Departamento de Sucre, en su


gran mayoría hacen parte del llamado Cinturón de San Jacinto. La parte oriental del departamento, se

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 11 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

enmarca dentro de la denominada Depresión Tectónica de Sucre en la cuenca del Río San Jorge,
donde esencialmente se halla una espesa cobertera de sedimentos fluviales de edad reciente.

INICIO

Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación


geológica hidrogeológica geofísica hidrogeoquímica hidráulica hidrológica

Inventario de Recopilación de Reinterpretación Recopilación de


Recopilación puintos de Recopilación
datos de las pruebas de datos
bibliográfica agua bibliográfica
hidrogeoquímicos bombeo hidrometereológicos

Procesamiento Procesamiento Procesamiento Procesamiento Recopilación


y análisis de la y análisis de la Interpretación
y análisis de la de la de datos
información información de datos
información información agrológicos
geológica

Evaluación Determinación Modelo Procesamiento


Uso del mapa Modelo y análisis de la
preliminar de de la dirección conceptual y
geológico geofísico información
acuíferos del flujo numérico

Balance
Uso del mapa hídrico
hidrogeológico regional

Cálculo de la recarga
potencial y real del
acuífero

Modelo Balance
geológico hídrico
geofísico subterráneo

Modelo
Modelo
hidrogelógico
Hidrogeológico
de flujo
Conceptual

FIN

Figura 2.1 Flujograma metodológico para realizar el modelo hidrogeológico conceptual. Ingeominas, 1999

Con relación al potencial de aguas subterráneas del departamento, las zonas con mayor potencial
corresponden a las estribaciones orientales de la zona montañosa, donde se hallan expuesto
principalmente el Miembro Morroa de la Formación Sincelejo, mostrada en la plancha 1 y descrita por
Barrera (1994) de la siguiente manera:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN
INGENIERÍA CIVIL 12 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual

2.1.1 Formación Sincelejo (TplQps)


La Formación Sincelejo es una serie típicamente continental de esta región. Usando criterios
geomorfológicos complementados con la predominancia de areniscas o arcillolitas, la formación se
divide en un conjunto inferior predominantemente arcilloso y uno superior más arenoso, denominados
respectivamente como Miembro Sincelejo Inferior y Miembro Sincelejo Superior o Miembro Morroa. El
Miembro Sincelejo Inferior es una secuencia de areniscas finas y arcillolitas que tienen un espesor
promedio de 200 m. El Miembro Sincelejo Superior o Miembro Morroa es una secuencia continental
predominantemente arenosa con intercalaciones de areniscas medias a gruesas, conglomerados y
arcillolitas. En algunos sitios la diferenciación entre los dos miembros es difícil. Al miembro Sincelejo
Superior se le ha asignado el nombre de Miembro Morroa, por la amplia aceptación e importancia que
tiene el término Morroa, en los estudios hidrogeológicos de esta parte de la región Caribe. Las
principales características geológicas de la Formación Sincelejo son:

Edad: Plioceno
Distribución y afloramientos: se extiende como una franja continua de más de 5 km de ancho y 60
km de largo con dirección N10E, que atraviesa prácticamente todo el departamento de Sucre,
desde Ovejas en el norte hasta Sampués en el sur, prolongándose aún más en el Departamento
de Córdoba, hasta cercanías del municipio de Sahagún.
Descripción litológica: A diferencia de las descripciones litológicas generalizadas dadas en las
unidades precedentes, se ha considerado conveniente describir con mayor detalle la Formación
Sincelejo, en razón a la importancia hidrogeológica de algunos niveles de esta unidad. En
términos generales se trata de una potente unidad constituida por areniscas de grano variable con
intercalaciones de arcillolitas y limolitas. Hacia la parte superior las areniscas son muy friables
con intercalaciones de conglomerados y arcillolitas, localmente presenta numerosos nódulos de
areniscas calcáreas y restos de troncos silicificados.

2.1.1.1 Miembro Sincelejo Inferior (Tpsi)

El Miembro Sincelejo Inferior está compuesto por una secuencia de areniscas de grano fino a medio
de color gris, algunos lentes conglomeráticos e intercalaciones gruesas de arcillolitas Hacia la ciudad
de Sincelejo se inicia el cambio morfológico que diferencia los escarpes altos de la ciudad de Sincelejo
y las tierras más bajas al occidente. En la sección de Ovejas es muy difícil precisar el límite entre el
Miembro Inferior y el Miembro Morroa o Superior de la Formación Sincelejo. Probablemente debido a
que la unidad tiene un menor desarrollo hacia el sur, no obstante lo anterior, la sección aflorante en
este sector, aparentemente involucra en su mayor parte al Miembro Inferior. Hacia la base de la
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 13 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

sección se presenta una secuencia de areniscas de grano fino a medio ligeramente conglomerática.
Presenta nódulos de areniscas calcáreas más compactas que las rocas que las contienen, es
frecuente la estratificación cruzada. Aunque es variable de sur a norte, se estima que el Miembro
Sincelejo inferior, tiene un espesor entre 350 y 400 metros. El Miembro Inferior de la Formación
Sincelejo descansa discordantemente sobre arcillas intercaladas con arenas que probablemente
pueden pertenecer a la parte alta de la Formación San Jacinto.

2.1.1.2 Miembro Sincelejo Superior o Miembro Morroa (Tpm)

Así se denominan las rocas que afloran en los


alrededores de la población de Morroa en el
departamento de Sucre. El Miembro Morroa se
describe como una sucesión de areniscas que
alternan con capas conglomeráticas y niveles de
arcillas de color marrón a veces moteadas de gris,
como se aprecia en la fotografía 2.1. Entre las
areniscas son muy frecuentes los nódulos de
areniscas (Fotografía 2.2) con la misma
Fotografía 2.1 Litología del Miembro Morroa
composición de las areniscas que las contienen.

No obstante lo anterior, la imprecisión en los límites


superior e inferior, la divergencia de espesores, y la
similitud litológica con el miembro infrayacente en
algunos sectores, se considera conveniente
proponer el rango de Miembro Superior o Morroa
para la parte superior de la secuencia de rocas
continentales que afloran en los alrededores de
Sincelejo, Morroa, Corozal y Ovejas principalmente,
Fotografía 2.2 Nódulos de Areniscas
por su importancia hidrogeológica.

Este Miembro Morroa, conforma las colinas más orientales de la zona montañosa o Montes de María y
se extiende ampliamente como una franja con un rumbo general N20-25E hasta un poco al norte de
Ovejas donde tiene una dirección E-W. en general tiene una moderada a leve inclinación hacia el
oriente, con buzamientos variables entre 20º y 5º siendo más suaves hacia el techo. El miembro
Morroa puede alcanzar un espesor de 1000 m, en el área comprendida entre Sincelejo y Corozal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN
INGENIERÍA CIVIL 14 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual

El contacto inferior del Miembro Morroa es la parte alta del Miembro Sincelejo Inferior.. Con respecto al
contacto superior parece estar infrayaciendo conformemente la Formación Betulia.

2.1.2 Formación Betulia (Qpb)


Conjunto de carácter lacustre determinado por una serie monótona de arcillas arenosas y arcillas
plásticas y gravas, con frecuentes cambios de facies. Barrera (1994) determinó que sus principales
características son:

Edad: Pleistoceno de acuerdo a su posición estratigráfica encima del Miembro Superior o Miembro
Morroa.

Distribución y afloramientos: tiene una amplia distribución cartográfica y ocupa la mayor parte del
área oriental de las Sábanas de Sucre y Córdoba. La Formación Betulia se extiende desde las
estribaciones más orientales de los Montes de María, en el departamento de Sucre hasta las
riberas de los ríos Magdalena y San Jorge.

Descripción litológica: INSFOPAL-TNO (1981), con base en estudios de prospección geoeléctrica


diferenció tres zonas litológicamente diferentes, una zona predominantemente arcillosa en los
alrededores de Corozal, Villa López y Betulia; una zona arcillo-arenosa entre Betulia y San Pedro
y otra zona principalmente arenosa entre Canutal y Flor del Monte.

El espesor es incierto, información proveniente de algunos pozos petroleros indican un espesor


aproximado de 1500-1700 metros para esta unidad.

2.2 GEOFÍSICA
La prospección geofísica apoyó la comprobación del modelo geológico, utilizando el método geofísico
de resistividad de sondeos eléctricos verticales. Con los datos obtenidos se realizaron los perfiles y
mapas de isoresistividades. Para esto se empleó el arreglo simétrico tipo Schlumberger. En el caso
de este perfilaje se hicieron mediciones regularmente espaciadas cada 100 y 200 m, y se trabajaron
tres profundidades diferentes a los siguientes AB/2: 15, 50 y 100 m.

Los valores de resistividad encontrados en el área son bajos a pesar de la existencia del acuífero de
Morroa, el cual posee un agua de magnifica calidad, con valores entre 12 y 30 Ω - m. Esto se debe al
feldespato meteorizado que se transforma en minerales de arcilla, disminuyendo así el valor de
resistividad de la roca. La tabla 2.1 muestra la correlación utilizada.
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 15 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

Tabla 2.1 Correlación geoeléctrica y sedimentológica. Vásquez (1993)

MODELO GEOELÉCTRICO LITOLOGÍA UNIDAD LITOESTRATIGRÁFICA


3 – 5 Ω-m Arcillolitas con intercalaciones de Depósito fluviolacustre. (Qpb)
arenas finas Depósitos fluviales y zonas distales
5 – 10 Ω-m Areniscas de grano medio de abanico aluvial. (Tpm)
10 – 20 Ω-m Areniscas de grano medio a Áreas próximas y zonas de canales
grueso y conglomerados principales, Depósitos fluviales
20 – 30 Ω-m Conglomerados (Tpm)

Con esta técnica de perfilaje se determinaron los contactos de las Formaciones Sincelejo (Miembros
Superior e Inferior) y Betulia, tal como se muestran en los perfiles geoeléctricos, elaborados por
Vásquez (1992) y mostrados en Anexo A.2. Así se puede concluir que el mayor espesor del miembro
Morroa se presenta entre Corozal y Chochó, lugar donde se ubica el mayor campo de pozos de la
región, como se aprecia en los cortes hidrogeológicos simplificados, mostrados en las figuras 2.2 a 2.6,
ubicados en la Plancha 1 (Anexa). Como apoyo a la interpretación de los SEVs, se perforaron pozos
de estudio (INSFOPAL, 1981), donde se ejecutaron registros geofísicos (Gamma, S.P. y Resistividad).

Hacia el sur, a la altura de la población de Chinú, la capa geoeléctrica de alta resistividad presente en
el norte y centro del acuífero, no se detecta, debido al cambio de litología del Miembro Morroa, porque
cambia a una facie arcillosa. En estribaciones del municipio de Sahagún, desaparecen las areniscas
del Miembro Morroa porque predominan las arcillas (INSFOPAL, 1981).

2.3 HIDRÁULICA
La información hidráulica se refiere principalmente a los espesores saturados y parámetros hidráulicos
del acuífero. Estos datos son obtenidos de registros históricos de toma de niveles, registros de diseño
y construcción de pozos y pruebas de bombeo. Desafortunadamente, los datos piezométricos no
tienen un programa de medición sistemático, sino que son tomados cuyuntural y aleatoriamente, como
cuando existen daños en los equipos de bombeo, y además las instalaciones de los pozos, no están
dotadas de piezómetros de medición de niveles. En el anexo A.4 se muestra el listado resumen de
niveles estáticos y dinámicos históricos de los campos de pozos de Corozal, Ovejas, Chinú, Sampués
y Sahagún, recopilados en la comisión de campo. Estos datos fueron tomados por la entidades
operadoras de los acueductos de los municipios, como EMPAS-ESP o INSFOPAL en su época. Las
Figuras 2.7 a 2.9, muestran en forma gráfica la evolución de los niveles a través del tiempo, y se puede
apreciar el descenso de los niveles estáticos en el campo de pozos de Coroal. En estudios realizados
por Rodríguez et al. (1977), se dedujo que el agua en los pozos del campo de Corozal tiene edades
que varían desde 500 hasta 6900 años, es decir que los pozos con mayor explotación presentan
aguas más viejas que los pozos con poca tasa de explotación, es decir que se presenta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 16 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual

sobreexplotación en estas zonas. Debido a la escasez de recursos de las empresas de acueducto del
departamento, los equipos de bombeo muchas veces no son los adecuados para el correcto
funcionamiento del pozo, como es el caso del pozo No, 42 de Corozal, al servicio de EMPAS (Empresa
Municipal de Acueducto, Alcantarillado y Saneamiento Básico de Sincelejo), el cual usa el equipo de
bombeo de otro pozo que tenía una menor producción; además los campos de pozos no poseen
ningún factor geométrico de diseño, lo que presume ineficiencias por interferencias de pozos. El radio
de Influencia del campo de pozos de Corozal se estimó en 80 km, para un período de 45 años de
explotación.

Para caracterizar los parámetros hidráulicos del acuífero se llevaron a cabo análisis de pruebas de
bombeo y recopilación de resultados de análisis realizados con antelación por Rodríguez (1993),
INSFOPAL (1981) y Álvarez (1979).

Como los muestra la tabla 2.2 se dispuso de 34 pruebas de pruebas de bombeo de pozo único, de las
cuales sólo es posible extractar la transmisividad; por lo tanto para determinar el coeficiente de
almacenamiento, se ha utilizado el artificio (Peláez y Huguett, 1999, Comunicación Verbal) de
determinar una distancia ficticia al pozo de observación de acuerdo a la longitud de filtros, el diámetro
del pozo y el caudal de extracción. y así poder determinar un coeficiente de almacenamiento
aproximado. Esta recomendación, es también realizada por Waterloo Hydrogeologic, en el manual del
usuario del Aquifer Test. Estos valores serán corregidos en la calibración del modelo. Las pruebas de
bombeo fueron reinterpretadas con el software Aquifer Test de Waterloo Hydrogeologic, usando los
métodos de Theis y de Cooper & Jacob, los cuales son descritos en el anexo A.4.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 17 INGENIERÍA CIVIL
Figura 2.2 Cortes hidrogeológicos simplificados (1)

Figura 2.3 Cortes hidrogeológicos simplificados (2)

Figura 2.4 Cortes hidrogeológicos simplificados (3)

Figura 2.5 Cortes hidrogeológicos simplificados (4)

Figura 2.6 Cortes hidrogeológicos simplificados (5)


Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual

1969 - 1970 1972 - 1977 1981 - 1987 1991 - 1995


0

10

20

30
Niv el Estático [m]

40

50

60
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
11 12 13 14 15

70

Figura 2.7 Evolución histórica de los niveles de los pozos 1 a 15 de Corozal

En las tablas 2.3 a 2.7 se muestran los resultados de las pruebas de bombeo interpretadas para este
estudio. Además se muestran los resultados de Rodríguez en 1993.
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 23 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

1969 - 1970 1972 - 1977 1981 - 1987 1991 - 1995 1996 - 1999
0

10

20

30
Niv el Estático [m]

40

50

16 17 18
60 19 20 21

22 23 24
25 26 27
28 29 30

70

Figura 2.8 Evolución histórica de los niveles de los pozos 16 a 30 de Corozal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 24 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual

1969 - 1970 1972 - 1977 1981 - 1987 1991 - 1995 1996 - 1999
0

10

20

30
Niv el Estático [m]

40

50

31 32 33
60
34 35 36

37 38 39

40 41 42

70

Figura 2.9 Evolución histórica de los niveles de los pozos 31 a 42 de Corozal

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 25 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

Tabla 2.2 Resultados de la reinterpretación de pruebas de bombeo en el campo de pozos de Corozal

Pozo Nivel Estático Nivel Dinámico Transmisividad Coeficiente de Caudal


Municipio Fecha Método
No. NE [m] NB [m] T [m2/d] Almacenamiento, S [L/s]
Theis 55
2 Corozal 41.84 50.65 09/06/83 Jacob 49 2.00E-05 4
Recuperación 57
Theis 26
13/07/89 Jacob 23 4.00E-06 9.76
14 Corozal 27.25 53.70
Recuperación 22
1985 Jacob 142
Theis 84
10/05/84 5.00E-06 9.76
16 Corozal 45.60 60.17 Jacob 80
1985 Jacob 243
Theis 41
10/05/84 2.00E-05 13.63
18 Corozal 21.07 55.67 Jacob 51
Jacob 137
Theis 90
01/12/83 5.00E-07 28.39
22 Corozal 37.20 70.39 Jacob 124
Jacob 100
Theis 226
24 Corozal 13.48 60.95 12/02/77 Jacob 289 1.00E-05 100
Recuperación 260
Theis 104
11/11/83 Jacob 100 7.00E-08 29.34
26 Corozal 28.87 58.62 Recuperación 90
Theis 206
Jacob 88
Theis 147
29 Corozal 38.98 69.43 11/11/83 Jacob 209 9.00E-08 44.39
Recuperación 189
Theis 57
42 Corozal 38.02 75.69 26/09/98 7.50E-05 40
Jacob 58
Theis 214
Nuevo
Corozal 35.14 54.05 29/11/96 Jacob 140 1.00E-07 34.99
1
Recuperación 250
Theis 227
Nuevo
Corozal 48.14 63.68 24/01/97 Jacob 324 5.00E-07 29.62
2
Recuperación 208
Theis 256
Nuevo
Corozal 49.00 67.36 24/01/97 Jacob 423 1.00E-08 50.15
2
Recuperación 381
Piletas
2 36.03 43.83 26/11/93 Recuperación 61 4.28
(Corozal)

Tabla 2.3 Resultados de la reinterpretación de pruebas de bombeo en el campo de pozos de Sampués.

Pozo Nivel Estático Nivel Dinámico Transmisividad Coeficiente de Caudal


Municipio Fecha Método
No. NE [m] NB [m] T [m2/d] Almacenamiento, S [L/s]
Theis 19
2 Sampués 9.70 36.79 Jacob 22 5.00E-07 5
Recuperación 25
5 Sampués 27.05 44.35 Theis 56 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 26 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual

Tabla 2.4 Resultados de la reinterpretación de pruebas de bombeo en el campo de pozos de Sahagún.

Pozo Nivel Estático Nivel Dinámico Transmisividad Coeficiente de Caudal


Municipio Fecha Método
No. NE [m] NB [m] T [m2/d] Almacenamiento, S [L/s]
Theis 46
3 Sahagún 15.57 41.54 13/02/92 Jacob 45 1.50E-05 12
Recuperación 46
Theis 71
4 Sahagún 13.74 37.35 21/07/91 Jacob 91 1.50E-05 16
Recuperación 74

Tabla 2.5 Resultados de la reinterpretación de pruebas de bombeo en el campo de pozos de Ovejas.

Nivel
Pozo Nivel Estático Transmisividad Coeficiente de Caudal
Municipio Dinámico Fecha Método
No. NE [m] T [m2/d] Almacenamiento, S [L/s]
NB [m]
4 Ovejas 6.53 27.32 28/10/92 Theis 14 9.50E-07 5
Jacob 14
Theis 7
5 Ovejas 16.50 33.15 22/05/93 4.00E-05 2
Jacob 7
Theis 22
7 Ovejas 5.80 28.08 26/09/92 4.00E-05 6.13
Jacob 25
Theis 84
8 Ovejas 26.01 35.11 10/07/93 4.00E-05 12
Jacob 85
Theis 15
8 Ovejas 28.52 68.52 27/08/96 Jacob 14 3.50E-06 9
Recuperación 11
Theis 24
9 Ovejas 33.28 65.86 28/08/93 5.00E-05 12
Jacob 23
Theis 13
9 Ovejas 36.58 74.16 18/08/96 Jacob 13 3.00E-05 9
Recuperación 55
Theis 23
10 Ovejas 39.93 86.54 03/12/92 4.00E-05 18
Jacob 23
Theis 27
10 Ovejas 44.05 76.33 31/05/96 Jacob 25 6.00E-07 11
Recuperación 54
Theis 34
10 Ovejas 42.40 76.81 06/08/96 Jacob 34 2.00E-08 11
Recuperación 52
Theis 63
1 Flor del Monte, Ovejas 17.80 25.81 14/09/85 Jacob 46 1.00E-05 6.5
Recuperación 59
Theis 80
1 Flor del Monte, Ovejas 20.50 33.69 14/09/89 Jacob 17 1.00E-05 15
Recuperación 164

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 27 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

Tabla 2.6 Resultados de la reinterpretación de pruebas de bombeo en el campo de pozos de Chinú.

Pozo Nivel Estático Nivel Dinámico Transmisividad Coeficiente de Caudal


Municipio Fecha Método
No. NE [m] NB [m] T [m2/d] Almacenamiento, S [L/s]
Theis 6
2 Cacaotal, Chinú 6.91 37.51 28/07/91 Jacob 6 2.50E-04 2.74
Recuperación 6
Theis 12
14 Chinú 15.95 35.15 24/12/74 Jacob 22 3.00E-05 3
Recuperación 23
Theis 18
15 Chinú 8.54 30.52 17/01/75 Jacob 18 8.00E-05 5
Recuperación 18
Theis 22
15 Chinú 28.30 49.37 01/04/91 Jacob 5 8.00E-05 5.1
Recuperación 4
Theis 50
16 Chinú 46.30 65.05 01/04/91 Jacob 7 5.00E-07 10
Recuperación 28
Theis 12
17 Chinú 38.85 60.36 01/04/91 Jacob 6 1.00E-04 4
Recuperación 13
Theis 37
19 Chinú 34.00 62.74 Jacob 46 3.00E-05 15
Recuperación 24

En la tabla 2.7 se encuentran resultados de 20 pruebas de bombeo analizadas por INSFOPAL en


1981, y la tabla 2.8 resume los datos recopilados por Álvarez en 1979.

Tabla 2.7 Pruebas de bombeo realizadas por INSFOPAL (1981)

Nivel Estático Nivel Dinámico Transmisividad Coeficiente de Caudal


Pozo No. Municipio Fecha
NE [m] NB [m] T [m2/d] Almacenamiento, S [L/s]
5 Corozal 35.11 39.51 11/09/77 430 4.00E-04 90
6 Corozal 35.84 46.09 11/09/77 240 6.00E-04 90
9 Corozal 27.51 29.61 05/10/77 540 8.00E-04 45.8
17 Corozal 18.8 21 05/11/77 500 1.00E-03 100
20 Corozal 15.57 17.27 05/11/77 390 1.00E-04 100
22 Corozal 19.64 20/04/75 300 8.00E-04 50
24 Corozal 15.7 49.7 05/11/77 400 1.00E-03 100
25 Corozal 37.58 56.58 07/03/77 200 4.00E-04 45
26 Corozal 3.03 47.03 09/06/77 160 7.00E-04 53.4
31 Corozal 90
34 Corozal 35.08 75.89 1993 140 2.00E-04 15.5
35 Corozal 32.94 79.89 15/12/93 325 2.00E-04 80
1 Sampués 8.7 19.4 09/09/77 175 11
2 Sampués 7.3 31.3 30/09/77 25 2.00E-04 6
3 Sampués 4.27 6.17 30/09/77 71 3.00E-04 6
1 Sahagún 13.74 37.35 21/07/90 75 9.00E-04 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 28 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual

Tabla 2.8 Pruebas de bombeo recopiladas por Álvarez (1979)

Nivel Estático Nivel Dinámico Transmisividad Coeficiente de Caudal


Pozo No. Municipio Fecha
NE [m] NB [m] T [m2/d] Almacenamiento, S [L/s]
1 Corozal 32.33 42.46 07/08/69 40 8.63
3 Corozal 36.52 41.02 28/10/69 245 6.93
5 Corozal 28.7 36.65 18/08/69 100 2.00E-04 7.56
6 Corozal 28.36 37.86 05/08/69 80 6.55
7 Corozal 22.99 30.99 27/10/69 40 0.038 9.13
9 Corozal 19.4 39.4 13/11/69 1087 1.00E-04 15.81
10 Corozal 20.33 51.33 13/11/69 1215 1.00E-04 15.81
11 Corozal 20.9 33.06 29/08/69 60 6.93
12 Corozal 26.02 30.52 29/11/69 35 6.93
13 Corozal 21.38 32.74 20/11/69 100 6.93
14 Corozal 12.81 32.82 17/11/69 95 15.81
15 Corozal 18.77 36.53 13/11/69 82 15.81
16 Corozal 34.24 41.34 29/09/69 250 4.00E-03 19
17 Corozal 4.43 17.45 24/11/69 150 19.53
18 Corozal 8.45 50.08 08/07/70 120 20.4
20 Corozal 01/02/73 60 22.8
21 Corozal 11/10/74 130 14.5
24 Corozal 15.7 48.48 05/11/77 280 99
25 Corozal 40.05 77.6 11/09/77 200 2.00E-03 89
26 Corozal 3.03 28.7 09/06/77 125 6.00E-04 53.4

Con todos los datos recopilados y reinterpretados se procedió a determinar los parámetros hidráulicos
del acuífero, mediante promedios aritméticos. Estos resultados se muestran en las tablas 2.9 a 2.13.

Tabla 2.9 Parámetros hidráulicos promedio del campo de pozos de Ovejas

Pozo Transmisividad Coeficiente de


Municipio
No. T [m2/d] Almacenamiento, S
4 Ovejas 14 9.5E-07
5 Ovejas 7 4.0E-05
7 Ovejas 24 4.0E-05
8 Ovejas 42 2.2E-05
9 Ovejas 25 4.0E-05
10 Ovejas 34 1.4E-05
1 Flor del Monte, Ovejas 71 1.0E-05

Tabla 2.10 Parámetros hidráulicos promedio del campo de pozos de Sampués

Pozo Transmisividad Coeficiente de


Municipio
No. T [m2/d] Almacenamiento, S
1 Sampués 175
2 Sampués 23 1.0E-04
3 Sampués 71 3.0E-04
5 Sampués 55

Tabla 2.11 Parámetros hidráulicos promedio del campo de pozos de Sahagún

Pozo Transmisividad Coeficiente de


Municipio
No. T [m2/d] Almacenamiento, S
1 Sahagún 75 9.0E-04
3 Sahagún 46 1.5E-05
4 Sahagún 79 1.5E-05

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 29 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

Tabla 2.12 Parámetros hidráulicos promedio del campo de pozos de Chinú

Pozo Transmisividad Coeficiente de


Municipio
No. T [m2/d] Almacenamiento, S
2 Cacaotal, Chinú 6 2.5E-04
14 Chinú 19 3.0E-05
15 Chinú 14 8.0E-05
16 Chinú 28 5.0E-07
17 Chinú 10 1.0E-04
19 Chinú 36 3.0E-05

Tabla 2.13 Parámetros hidráulicos promedio del campo de pozos de Corozal

Pozo Transmisividad T Coeficiente de


Municipio
No. [m2/d] Almacenamiento, S
1 Corozal 175
2 Corozal 53 2.0E-05
3 Corozal 245
5 Corozal 265 3.0E-04
6 Corozal 160 6.0E-04
7 Corozal 40 3.8E-02
9 Corozal 814 4.5E-04
10 Corozal 1215 1.0E-04
11 Corozal 60
12 Corozal 35
13 Corozal 100
14 Corozal 62 4.0E-06
15 Corozal 82
16 Corozal 164 2.0E-03
17 Corozal 325 1.0E-03
18 Corozal 87 2.0E-05
20 Corozal 225 1.0E-04
21 Corozal 130
22 Corozal 154 4.0E-04
24 Corozal 291 5.1E-04
25 Corozal 200 1.2E-03
26 Corozal 125 4.3E-04
29 Corozal 182 9.0E-08
34 Corozal 140 2.00E-04
35 Corozal 325 2.00E-04
42 Corozal 57 7.5E-05
Nuevo 1 Corozal 201 1.0E-07
Nuevo 2 Corozal 303 2.6E-07
2 Piletas (Corozal) 61

2.3.1 Radiotrazadores
Rodríguez et al realizaron en 1977 un trabajo denominado “Investigación del Comportamiento General
de un Acuífero con Radiotrazadores en Corozal, Colombia”, que pretendió determinar la superficie
piezométrica de la región, por medio del uso de radiotrazadores inyectados.

Utilizaron la técnica de “pozo único”, para determinar la dirección y el sentido del flujo del agua
subterránea, que les permitió realizar un mapa de líneas equipotenciales teóricas, las cuales
compararon con la red de flujo (elaborada tres años después de la medición de los radiotrazadores) de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN
INGENIERÍA CIVIL 30 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual

niveles piezométricos, presentándose una buena correlación en la zona norte del área urbana de
Corozal.

Los métodos de dilución que aplicaron a la obtención de la velocidad del agua subterránea indicaron
velocidades del orden de varios m/día.

El resultado de los análisis de isótopos estables, les indicó que el agua fue sometida a evaporación
antes de infiltrarse. Mencionaron que dicha evaporación probablemente no es inherente a la
precipitación, sino que refleja una baja tasa de infiltración y una alta permanencia del agua en el suelo.

La determinación de la dirección de flujo del agua subterránea les sirvió de base para elaborar un
mapa de líneas equipotenciales teóricas, que arrojó como resultado final la identificación de un
abatimiento regional del agua subterránea, y este concuerda que la dirección de flujo va en sentido
S25E, es decir lleva el mismo sentido del rumbo del Acuífero Morroa, y se dirige de las zonas con
mayor elevación hacia las zonas de menor altura.

2.4 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA


Con base en la información recopilada y clasificada por el INGEOMINAS en el BNDH (Banco Nacional
de Datos Hidrogeológicos) y en el proyecto “Evaluación Hidrogeológica en los Departamentos de
Córdoba y Sucre”, se procedió a hacer una agrupación de los puntos de agua existentes en el área de
recarga del Acuífero de Morroa.

En la tabla 2.14 se presenta el resumen de la información clasificada, diferenciándola por el tipo de


punto, y en el caso de los pozos se indica si poseen diseño de pozo o columna litológica.

TIPO DE PUNTO POZO


Total de Puntos 171
Con cota 21
Con Diámetro 130
Con Profundidad 158
Con Caudal 96
Con Nivel 92
Con pH 64
Con Conductividad 45
Con Unidad geológica 171
Con Columna litológica 72
Con diseño de pozo 99

Tabla 2.14 Tabla Resumen de la información de puntos de agua del Acuífero Morroa disponible en INGEOMINAS,1999

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 31 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

Los puntos relacionados anteriormente corresponden a


registros históricos y por lo tanto el número relacionado
no corresponde a la cantidad de puntos que sirven para
labores de extracción de agua en la actualidad. Cabe
aclarar que se presume que debido al abatimiento
registrado en los últimos años de los niveles estáticos,
se ha presentado la desaparición de casi la totalidad de
los aljibes y manantiales. (Ingeominas, 2000). Fotografía 2.3 Pozo No. 16 de Corozal

Debido a la falta de información en el ítem cota de la tabla 2.15, se procedió a complementarla por
medio de su lectura directa en los planos topográficos del IGAC. En el anexo A.2 se presentan las
tablas y figuras que detallan la información pertinente a los pozos escogidos para la realización del
modelo.

La siguiente distribución geográfica de los puntos de


agua representativos, los cuales se seleccionaron para
el modelo, se observan en la plancha 1: de los 93
pozos elegibles 47 se encuentran ubicados en el
municipio de Corozal, 5 en los Palmitos, 6 en Ovejas, 8
en Sampués, 11 en Chinú y 16 en Sahagún. Así, se
cuenta con información de los principales campos de
extracción de agua a lo largo de la zona de estudio.

Fotografía 2.4 Pozo No. 35 de Corozal

El campo de pozos de Ovejas tiene una operación de


12 horas al día al igual que el de Sahagún, Chinú y
Sampués. En pozos ubicados en el municipio de
Palmitos también se bombea con la misma
intensidad. El campo de pozos de Corozal es el
único que funciona la 24 horas del día, debido a que
es la fuente de la capital, Sincelejo.

Fotografía 2.5 Pozo No. 36 de Corozal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 32 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual

A continuación se ilustran algunas de las


características generales de los pozos existentes en
el área de estudio: Los pozos son multifiltro en su
gran mayoría, con diámetros internos que oscilan
entre 14 y 6 pulgadas. En cuanto a la profundidad de
los pozos, en la figura 2.10 se puede apreciar que
existe una población alta de los pozos menores de
200 metros, si se compara con aquellos cuya
Fotografía 2.6 Pozo No. 37 de Corozal
profundidad sobrepasa esa cifra.

70

60
<50 m
50 50-100 m
Número de Pozos

100-200 m
40
200-300 m
30 300-400 m

20 >400 m
S.I.
10

Figura 2.10 Clasificación de los pozos según su profundidad

En cuanto a su caudal de explotación, se puede decir a pesar de que se cuenta con una gran cantidad
de pozos sin información, gran parte de los pozos extraen menos de 10 L/s. La condición general de
explotación se puede observar en la figura 2.11.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 33 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

70

60
<5 L/s
50 5-10 L/s
Número de Pozos

10-20 L/s
40
20-30 L/s
30 30-40 L/s
>40 L/s
20
S.I.
10

Figura 2.11 Clasificación de los pozos según su caudal de explotación

2.5 HIDROLOGÍA
Rodríguez en 1992 analizó la información hidrometereológica con el propósito de calcular la recarga
potencial del acuífero de Morroa. Para tal motivo se procesaron los registros de precipitación y
escorrentía y datos climatológicos.

2.5.1 Precipitación
Dentro del área existen sólo 4 estaciones, una de ellas con información climatológica. Se utilizaron 7
estaciones para el trazado de isoyetas que se pueden observar regionalmente en la figura 2.12. Los
datos generales de las estaciones se presentan en la tabla 2.15.

Tabla 2.15 Estaciones Meteorológicas y su respectivo valor sobre Precipitación Media Multianual (PMM). Rodríguez, 1992.

Elevación Coordenadas PMM


Número Estación Municipio Departamento
m.s.n.m Norte Este mm/año
1 Aeropuerto Rafael Barvo 166 Corozal Sucre 1523801 867893 1140
2 Sincelejo 200 Sincelejo Sucre 1520159 855059 1272
3 Chinú 1125 Chinú Córdoba 1499877 854985 1312
4 Sahagún 60 Sahagún Córdoba 1481458 849418 1319
5 Colomboy 125 Sahagún Córdoba 1459352 843833 1472
6 Aeropuerto La Florida 30 San Marcos Sucre 1453705 878670 1720
7 San Benito Abad 20 Sn Benito Abad Sucre 1479470 895246 1680
8 Hacienda La Frontera 100 Buenavista Sucre 1527381 904528 1198
9 San Pedro 200 San Pedro Sucre 1531092 895383 1086
10 Puerto Asís 200 Los Palmitos Sucre 1534806 886239 1199
11 Chalán 100 Chalán Sucre 1545940 864308 1559

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 34 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual

La información se proceso a nivel mensual, seleccionando un período común de registro 1974-1989.


Se correlacionaron las diferentes estaciones a nivel mensual, generando datos faltantes por medio del
método de las proporciones.

A partir del mapa de isoyetas se concluyó que existe una región húmeda en la zona cenagosa en las
orillas del río Magdalena (San Marcos) y la más seca hacia los límites con el departamento de Bolívar.
Hacia Chalán se presenta un incremento en los valores de precipitación debidos al aumento de
elevación. En la zona de afloramiento del acuífero de Morroa, se tiene que al sur, entre Sahagún y
Chinú se presenta una precipitación medio de 1300 mm. El área entre Chinú y Corozal está delimitada
entre 1200 y 1300 mm de precipitación y de Corozal hacia el Norte hay aumento en los valores hasta
llegar a más de 1400 mm al occidente de Ovejas.

En la zona se presenta una distribución estacional unimodal durante el año. Se caracteriza por tener
un período muy seco de Diciembre a Marzo y una distribución uniforme en los otros meses. Según
promedios se estima que el 75.8% de la precipitación se presenta en los meses de Mayo a Octubre y
que en los cuatro meses más secos se registra el 8.2%

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 35 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

Figura 2.12 Mapa de Isoyetas

2.5.1.1 Precipitación media multianual ponderada

Según la precipitación media multianual se dividió la zona de recarga del acuífero en cuatro zonas a
saber:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 36 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual

Área Sahagún – Chinú: La precipitación promedio multianual es de 1300 mm y su distribución


estacional (Porcentual) es:

Enero 1.1 15
Febrero 2.0
Marzo 3.4

Distribución estacional (%)


12
Abril 8.9
Mayo 12.0 9
Junio 10.5
Julio 12.2 6
Agosto 14.8
3
Septiembre 14.8
Octubre 11.1
0
Noviembre 8.0

rzo

il

lio
yo

nio
o

re
o

pti o

re
re
e
r
er

er

br
Ab

os

mb
Diciembre 1.7

mb
Ju

tub
Ma

Ju
Ma
En

br

em
Ag

cie
vie
Oc
Fe

Di
No
Se
Figura 2.13 Distribución estacional de la precipitación Área Sahagún – Chinú. Rodríguez, 1992.

Área Chinú – Sampués – Sincelejo: Está delimitada por las isoyetas 1200 a 1300 mm, por lo tanto
su precipitación media multianual es 1250 mm y su distribución estacional es:

Enero 1.6 15
Febrero 1.6
Marzo 2.6
Distribución estacional (%)

12
Abril 8.5
Mayo 14.0 9
Junio 10.8
Julio 11.5 6
Agosto 12.4
3
Septiembre 13.9
Octubre 12.8 0
Noviembre 7.5
rz o

ril

lio
yo

nio
o

re
pti o

re
re
e
er

er

br
Ab

os

mb
mb

Diciembre 3.0
Ju

tub
Ma

Ju
Ma
En

br

em
Ag

cie
vie
Oc
Fe

Di
No
Se

Figura 2.14 Distribución estacional de la precipitación Área Chinú – Sampués - Sincelejo. Rodríguez, 1992

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 37 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

Área Chochó – Morroa – Corozal – Los Palmitos: La precipitación media multianual es de 1170
mm y su distribución estacional es:

Enero 1.4 15
Febrero 1.4
Marzo 3.4

Distribución estacional (%)


12
Abril 8.6
Mayo 11.4 9
Junio 11.3
Julio 12.0 6
Agosto 13.8
3
Septiembre 13.4
Octubre 12.7 0
Noviembre 7.2
rz o

ril

lio
yo

nio
o

re
pti o

re
re
e
er

er

br
Ab

os

mb
mb
Diciembre 3.3

Ju

tub
Ma

Ju
Ma
En

br

em
Ag

cie
vie
Oc
Fe

Di
No
Se
Figura 2.15 Distribución estacional de la precipitación Chochó – Morroa – Corozal – Los Palmitos. Rodríguez, 1992

Área Los Palmitos – El Bongo – Ovejas: Presenta variaciones de la precipitación media multianual
desde 1200 mm hasta 1450 mm, con una media de 1325 mm. La distribución estacional es
mostrada en la figura 2.11.

Enero 1.7 18
Febrero 2.3
Marzo 2.2 15
Distribución estacional (%)

Abril 9.5 12
Mayo 13.9
Junio 9.9 9
Julio 7.4 6
Agosto 10.9
Septiembre 12.5 3
Octubre 15.9 0
Noviembre 11.5
rz o

ril

lio
yo

nio
o

re
pti o

re
re
e
er

er

br
Ab

os

mb
mb

Diciembre 2.3
Ju

tub
Ma

Ju
Ma
En

br

em
Ag

cie
vie
Oc
Fe

Di
No
Se

Figura 2.16 Distribución estacional de la precipitación Los Palmitos – El Bongo - Ovejas. Rodríguez, 1992

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 38 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual

2.5.2 Evapotranspiración Potencial


Para el cálculo de la ETP, se usaron las formulas de Christiansen y Penman, García – López y
Thornwaite y Turc y se compararon con los registros de evaporación de tanque de la estación Puerta
Roja para estar dentro de los límites de seguridad. Los resultados se muestran en el capítulo referente
al balance hídrico. El método de Thornwate fue el de mejor aproximación (Rodríguez, G., 1993)

2.5.3 Escorrentía

No existen estaciones hidrométricas en la zona, ni tampoco estaciones en zonas geográfica y


geomorfológicamente similares, por lo tanto la escorrentía fue estimada como el 10% de la
precipitación de excesos en los meses de invierno, tal como lo propuso Rodríguez, G. (1993).

2.5.4 Capacidad de Campo

Se define como el contenido máximo de humedad que puede tener un suelo antes de que se inicie
flujo dentro de él, en otro sentido es el contenido mínimo de humedad al que puede llegar un suelo por
efecto de drenaje únicamente (es decir si no se presentaran fenómenos de evapotranspiración). La
capacidad de campo estimada para esta zona fue del 5% de humedad, es decir que para cubrir la
capacidad de campo se necesita una lámina de 105 mm/año.

2.5.5 Balance hídrico

Se realizó un balance hídrico sencillo, donde la entrada de agua al sistema es la precipitación, y las
pérdidas son la escorrentía directa, la evapotranspiración y la infiltración, donde esta se divide en el
agua que cubre la capacidad de campo del terreno y el agua que se convierte en recarga..

Se realizaron balances en áreas con igual precipitación, utilizando el mismo valor de ETP por no
contarse con registros de valores de variables climatológicas, en las siguientes tablas se muestran los
balances realizados por Rodríguez en 1992. Todos los valores se encuentran en mm.

Tabla 2.16 Convenciones para el balance hídrico

P Precipitación
ETP Evapotranspiración Potencial
ESC Escorrentía Directa
INF Precipitación de Excesos
CC Saturación del Suelo
Recarga Recarga Potencial

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 39 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

200 P ETP ESC INF REC


180
160
140
120
mm

100
80
60
40
20
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual
P 16.1 26.3 34.3 116.2 166.9 161.3 162.1 189.6 186.9 194.3 109.6 37.5 1401
ETP 148 166.3 183.9 169.2 115.8 129.6 126.5 124.8 112.1 114.3 119.5 113.2 1623
ESC 0.0 0.0 0.0 0.0 5.1 3.2 3.6 6.5 7.5 8.0 0.0 0.0 34
INF 0.0 0.0 0.0 0.0 46.0 28.5 32.0 58.3 67.3 72.0 0.0 0.0 304
CC 0.0 0.0 0.0 0.0 -59.0 -30.5 1.6 59.9 127.2 199.2 0.0 0.0 199
REC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 58.3 67.3 72.0 0.0 0.0 199

Figura 2.17 Balance Hídrico en la zona de Ovejas.

200 P ETP ESC INF REC


180
160
140
120
mm

100
80
60
40
20
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual
P 19.5 24.5 31.9 107.9 155 149.8 150.5 176 173.6 180.4 101.8 34.8 1306
ETP 148 166.3 183.9 169.2 115.8 129.6 126.5 124.8 112.1 114.3 119.5 113.2 1623
ESC 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9 2.0 2.4 5.1 6.2 6.6 0.0 0.0 26
INF 0.0 0.0 0.0 0.0 35.3 18.2 21.6 46.1 55.4 59.5 0.0 0.0 236
CC 0.0 0.0 0.0 0.0 -69.7 -51.5 -29.9 16.1 71.5 131.0 0.0 0.0 131
REC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.1 55.4 59.5 0.0 0.0 131

Figura 2.18 Balance Hídrico en la zona El Bongo – Los Palmitos - Corozal

200 P ETP ESC INF REC


180
160
140
120
mm

100
80
60
40
20
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual
P 13.5 22.1 28.8 97.58 140.1 135.4 136.1 159.1 156.9 163.1 92 31.5 1176
ETP 148 166.3 183.9 169.2 115.8 129.6 126.5 124.8 112.1 114.3 119.5 113.2 1623
ESC 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4 0.6 1.0 3.4 4.5 4.9 0.0 0.0 17
INF 0.0 0.0 0.0 0.0 21.9 5.2 8.6 30.9 40.3 43.9 0.0 0.0 151
CC 0.0 0.0 0.0 0.0 -83.1 -77.9 -69.3 -38.4 1.9 45.8 0.0 0.0 46
REC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9 43.9 0.0 0.0 46

Figura 2.19 Balance Hídrico en la zona Corozal – Morroa - Chochó

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 40 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual

200 P ETP ESC INF REC


180
160
140
120
mm

100
80
60
40
20
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual
P 14.4 23.5 30.6 103.8 149 144 144.8 169.3 166.9 173.5 97.9 33.5 1251
ETP 148 166.3 183.9 169.2 115.8 129.6 126.5 124.8 112.1 114.3 119.5 113.2 1623
ESC 0.0 0.0 0.0 0.0 3.3 1.4 1.8 4.5 5.5 5.9 0.0 0.0 22
INF 0.0 0.0 0.0 0.0 29.9 13.0 16.5 40.1 49.3 53.3 0.0 0.0 202
CC 0.0 0.0 0.0 0.0 -75.1 -62.2 -45.7 -5.6 43.7 97.0 0.0 0.0 97
REC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 43.7 53.3 0.0 0.0 97

Figura 2.20 Balance Hídrico en la zona Sampués – Sincelejo - Chinú

200 P ETP ESC INF REC


180
160
140
120
mm

100
80
60
40
20
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual
P 19.5 24.5 31.9 107.9 155 149.8 150.5 176 173.6 180.4 101.8 34.8 1306
ETP 132.6 127.3 142.4 130.1 116.3 109.9 123.6 123.3 104.7 105.7 101.9 109.6 1427
ESC 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9 4.0 2.7 5.3 6.9 7.5 0.0 0.0 30
INF 0.0 0.0 0.0 0.0 34.8 35.9 24.2 47.4 62.0 67.2 0.0 0.0 272
CC 0.0 0.0 0.0 0.0 -70.2 -34.3 -10.1 37.4 99.4 166.6 0.0 0.0 167
REC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 37.4 62.0 67.2 0.0 0.0 167

Figura 2.21 Balance Hídrico en la zona de Sampués - Chinú

Estudios realizados por Rodríguez (1977), indican que en el norte del acuífero la infiltración es más
rápida, mientras que en la zona centro y la zona sur la recarga es más lenta debido a la menor
pendiente de la zona de recarga y por la vegetación disminuida que cubre este sector.

Del balance hídrico se puede concluir que la recarga potencial del acuífero de Morroa, varía por zonas
de la siguiente manera: En el norte, en Ovejas, presenta 199 mm/año; siguiendo al sur hasta Corozal,
131 mm/año; en la zona de principal explotación (Campo de Pozos de Corozal) de 46 mm/año; en la
zona entre Sincelejo y Sampués presenta 97 mm/año de recarga y en su zona sur presentan 167
mm/año.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 41 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

2.6 HIDROGEOQUÍMICA

2.6.1 Calidad Química de las Aguas Subterráneas del Acuífero de Morroa


Para el estudio hidroquímico de las aguas del Acuífero Morroa, Rodríguez (1993), interpretó los
resultados de los análisis químicos de 47 muestras.

Por tratarse de un acuífero heterogéneo, resulta difícil asignar los análisis a un tramo concreto ya que
no existe aislamiento de niveles permeables. De manera general y orientativa se describe a
continuación la calidad del agua.

De los estudios hidroquímicos realizados anteriormente y en este estudio se concluye que por lo
general las aguas subterráneas son de buena calidad con una fase predominantemente del tipo
bicarbonatada cálcica o sódica con porcentajes de bicarbonatos mayores del 60%.

La salinidad de las aguas varían entre 180 mg/L y


1200 mg/L (ver Figura 30 de los anexos). Las
concentraciones mayores se presentan en el norte,
como consecuencia de la abundancia de niveles
impermeables arcillosos. La tendencia general
muestra disminución de las concentraciones hacia el
oriente. Los niveles más superiores del acuífero
Morroa muestran las concentraciones menores, Fotografía 2.7 Medición de Conductividad Eléctrica y pH.

como por ejemplo el pozo El Mamón con una


concentración de 188 mg/L.

En cuanto a la composición iónica se observaron los siguientes resultados:

Los contenidos de cloruros, que se aprecian en la figura 31 del Anexo A.6, son bajos en general
inferiores a 20 mg/L, en época de verano. Los valores más bajos se sitúan, entre Corozal y Don
Alonso, en la parte central del acuífero. Las tendencias generales muestran aumento de las
concentraciones hacia la base del acuífero.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 42 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual

El bicarbonato es el ion más abundante, con concentraciones que varían entre 214 mg/L y 640 mg/L
de oriente a occidente como se aprecia en la figura 32 del Anexo A.6. Al norte de Corozal la tendencia
se invierte y los valores aumentan en sentido contrario, debido a que la explotación intensiva ha
inducido flujo desde el norte produciendo cambios químicos relacionados con los iones Calcio Sodio y
Sulfato como se puede observar en el Anexo A.6, en las figuras 33, 34 y 35. La disminución del ion
bicarbonato está acompañado de un aumento de los iones sodio y sulfato y una disminución del ion
calcio, debido posiblemente a precipitación de bicarbonatos de calcio y disolución de sulfato sódico.

El ión sodio presenta valores entre 40 mg/L hasta 260 mg/L. Las concentraciones más altas se
registran en el norte y en la zona al occidente de Don Alonso, donde hay predominio de niveles
arcillosos.

El ión sulfato en general muestra valores entre 5.2 y 47.5 mg/L en toda el área desde el sur de los
Palmitos. En la zona Norte, los valores registrados son mayores de 60 mg/L.

Con las muestras más representativas se graficaron los diagramas de Schoeller (Figuras Anexas 36 y
37) donde se observa que las aguas químicamente están en el campo de potabilidad a excepción del
ión carbonato cuya concentración en la mayoría de las muestras están en el rango tolerable.
Igualmente, el ión sodio en algunos casos está en el límite de tolerancia.

Localmente existe peligro de contaminación urbana ya que las aguas superficiales reciben residuos sin
tratar y en los desechos sólidos ocurre lixiviación de contaminantes que pueden llegar al acuífero.
Sería por lo tanto importante adoptar medidas para disminuir la capacidad contaminante de los
vertederos de basuras y las aguas superficiales.

2.6.2 Corrosividad

Como recomendación a las empresas de acueducto de la región se hizo el análisis de corrosividad del
agua del acuífero Morroa. Para evaluar este parámetro se usaron el Índice de Saturación de Langelier
(ISL), el Índice de Rysnar (IR) y el índice de Agresividad (IA). Estos índices se calculan mediante las
siguientes fórmulas:
ISL = pH - pHs [2.1]

IR = 2 pHs - pH [2.2]

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 43 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

IA = pH + log [A ⋅ D] [2.3]

Donde:
El pH es el potencial de hidrógeno a 25ºC, el pHs es el potencial de hidrógeno de saturación, A es la
alcalinidad total en mg/L de CaCO3 y D es la dureza por calcio, en mg/L de CaCO3. Los resultados se
presentan el la tabla 17.

El Agua presenta muy poca agresividad, y es catalogada como poca agresiva, así que no se debe
tener ningun tipo de cuidado con el bombeo ni con los filtros.

2.7 ENCUADRE HIDROGEOLÓGICO


El principal acuífero y fuente de agua de la región
está representado por el Miembro Morroa, que está
formada por capas de areniscas, conglomerados y
arcillolitas. La sedimentación detrítica es el reflejo de
un modelo de abanico aluvial y cauces aluviales
(Fotografía 2.8), de tal forma que los niveles de grava
y arena proceden de los canales de mayor
importancia. Tiene un carácter heterogéneo y
anisótropo con recarga a partir de las agua lluvias.

Por su origen, el acuífero es variable en su espesor


aparente superficial y en su composición litológica.
La presencia de capas de arcillolitas se hace más
Fotografía 2.8 Afloramiento del Acuífero Morroa.
notoria hacia el sur, donde también disminuye el
espesor. La conexión hidráulica entre las capas de areniscas y arcillolitas, está condicionada por la
interdigitación que presentan y puede variar de un nivel a otro.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 44 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual

El Miembro Morroa se depositó en un ambiente


fluvial y hace parte del Anticlinal de Pozo del Chorro
que le sirvió como barrera a la depositación
proveniente del oriente, por ésta razón al occidente
del anticlinal, el Miembro Morroa tiene limitaciones
como acuífero potente por su espesor y contenido de
finos. Al Oriente del eje del anticlinal el Miembro
Morroa se comporta como un gran monoclinal con
Fotografía 2.9 Depositación típica del Acuífero Morroa
hundimiento hacia el oriente.

Rodríguez en 1993 concluyó que las capas no son continuas y por lo tanto, prefirió sectorizar para
hablar de las condiciones hidráulicas, lo cual no significa que cada sector actúe hidráulicamente
independiente del otro, sino que constituyen partes de un sistema acuífero complejo, interrelacionadas
entre sí. Identificó en total 8 unidades agrupadas en cuatro sectores de la misma manera que en el
estudio hidrológico, relacionadas a continuación en las tablas 2.17 y 2.18. La figura 2.17, muestra el
esquema típico del acuífero.

Recarga

Formación Betulia
Qpb

Acuífero Morroa
Tpm Carga
Constante
Paq H=cte
uete
Bas
al

Figura 2.22 Esquema Conceptual del Acuífero Morroa

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 45 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

Tabla 2.17 Encuadre hidrogeológico (Primera parte)

Precipitación Recarga Área Área


ESPESOR T
SÉCTOR UNIDAD S Media Potencial Total Permeable
[m] [m2/d]
[mm/año] [mm/año] [km2] [km2]
Unidad I: zona localizada al noreste del área
de estudio, correspondiente a una facie muy
arcillosa de la formación Morroa,
Oriente de

500 70 1 x 10-5 99 99
Sector 1

caracterizada por interestratificación de


Ovejas

areniscas de grano fino a medio, arcillosas,


con capas de arcillolitas y conglomerados.
Unidad II: Es una franja bastante
Se diferencian cuatro tipos de depositasiones transicionales entre ellas, que corresponden

homogénea con sedimentación clástica 1400 199


predominante, la topografía es abrupta. Está
compuesta por areniscas de grano grueso a
conglomerático con abundantes nódulos 400 70 2 x 10-5 130 130
calcáreos del mismo material. Por su
posición estratigráfica esta unidad infrayase
a la unidad I. Representa la principal área de
recarga hacia el acuífero.
Unidad III: Es un cuerpo lenticular que
infrayace la unidad II y subrayase la
Formación Sincelejo. En esta zona se
producen cambios de rumbos en las capas,
lo cual evidencia la presencia de un sistema
de fallas de dirección NW – SE, relacionadas
350 25 2.6 x 10-5 22 20
con la falla de la Loba. Corresponde a un
borde lateral del abanico aluvial con
presencia de capas de arcillolitas y
areniscas de grano medio a conglomerático.
Existe una recarga inducida desde la Unidad
II, más permeable que la subrayase. 1306 131
ambientalmente a un cono aluvial.

Unidad IV: es un cuerpo lenticular situado al


occidente de Palmitos. Su topografía
contrasta con la Unidad II infrayasente. Está
constituida por arenisca de grano medio, con 300 270 1.5 x 10-3 16 16
Ovejas – Los Palmitos

fracturas rellenas de carbonato de calcio,


ocasionalmente conglomerados lenticulares
y capas de arcillolita verdosa
Unidad V: franja muy angosta que subrayase
Sector 2

a la Unidad IV. La litología corresponde a


130 200 1.5 x 10-3 15 15
una arenisca arcillosa con niveles
intercalados de arcillolitas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 46 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual

Tabla 2.18 Encuadre hidrogeológico (Segunda parte)

ÁREA
ESPESOR T PMEDIA R POTENCIAL ÁREA
SÉCTOR UNIDAD S PERMEABLE
[m] [m2/d] [mm/año] [mm/año] [km2]
[km ]2

Unidad VI: esta unidad subrayase en su borde


noroccidental a la unidad II y en su extremo occidental
a la Formación Sincelejo. En el Sur, a la altura de
Sampués, la depositación fue controlada por una falla
de dirección NW – SE. La sedimentación clástica se
vuelve más fina hasta casi desaparecer en cercanías
de Sampués. Hidrogeológicamente tiene un
comportamiento heterogéneo, debido a su ambiente
de sedimentación. Al Occidente muestra condiciones
de acumulación de sedimentos arcillosos y en general
presenta cambios faciales muy notorios de norte a sur.
Hacia el norte de Corozal, la sedimentación es
predominantemente gruesa con ocasionales lentes
arcillosos. Desde el sur hasta Sampués, aparecen dos
paquetes alargados diferenciables por el tipo de
sedimentación, separados por una capa arcillosa que 1000 260 2.2 x 10-3 1176 46 149 111
aparece continua desde Morroa, prolongándose al sur
de Sampués. El paquete Basal, subrayase la
formación Sincelejo, es predominantemente arcilloso y
tiene un espesor aproximado de 500 metros y además
presenta una capa de arcillolita hacia la base en
contacto con la Formación Sincelejo. Consta en total
de cinco capas de arcillolitas y cuatro de areniscas de
grano fino arcillosas. Suprayasendo este paquete
predominantemente arcilloso se encuentra un
paquete predominantemente clástico, compuesto por
arenisca de grano grueso a conglomerático y con
abundantes nódulos calcáreos. Al oriente de Chochó
Sector 3

Corozal

se presenta un nivel arcilloso que se prolonga hasta


Sampués. Hacia el sur, las areniscas se vuelven más
finas y tienen matriz arcillosa.
Unidad VII: Desde el sur de Sampués hacia Chinú, el
espesor aparente de la formación disminuye y las
intercalaciones arcillosas se hacen más frecuentes.
Las capas de arenisca más importantes se encuentran
al oriente de Sampués, y son la continuación del 1306 167
conjunto arenoso sobre el cual está la población de
Chochó. Al occidente del Chinú se presentan dos
conjuntos: uno arenoso y uno arcilloso; el arenoso
corresponde a la Formación Sincelejo y el arcilloso de
130 metros de espesor aflora hasta un kilómetro al 350 19 8.2 x 10-5 106 50
Sampués–Chinú–Sahagún

occidente de Chinú. Suprayasiendo los anteriores hay


un paquete lenticular, el consta de dos niveles
arenosos y dos arcillosos. El nivel arcilloso central,
tiene pequeñas intercalaciones de arenas. Desde el
Carranzo hasta Sahagún es predominantemente 1251 97
arcillosa, con algunos niveles no continuos de
Sector 4

arenisca arcillosa.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 47 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 2. Modelo Hidrogeológico Conceptual Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 48 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
3 Simulación
Numérica de
Flujo
La simulación numérica supone dar una representación matemática del modelo conceptual. Para tal
fin se solucionarán las ecuaciones fundamentales de flujo de aguas subterráneas en forma de
diferencias finitas, de modo que las ecuaciones diferenciales parciales puedan resolverse. La
ecuación a resolver es la siguiente:

G G ∂h
v ⋅ T [∇hi ] + L[hi − hi −1 ] + R i − Q i = S i [3.1]
∂t

Donde:
hi [x, y, z ] Carga hidráulica en el estrato i

Ki = K x + Ky + Kz Conductividad Hidráulica
G
v = K i ⋅ ∇hi Velocidad de Flujo

T = Ki ⋅ b Transmisividad del estrato i

L = K zb′ Goteo

Ri Recarga del estrato i

Qi Caudal de Extracción desde la capa i

S Coeficiente de Almacenamiento del acuífero

Sujeto a las condiciones límites de Dirichlet, donde se conoce el valor de la variable h, como la carga
hidráulica inicial, es decir que hi [x, y, z, t ] = hi [x, y, z,0] es determinada por el nivel freático del

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 49 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 3. Simulación Numérica de Flujo Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

acuífero, y lugares donde existen valores de la carga hidráulica constantes. y que se conocen con
∂h
certeza los valores del flujo de agua, es decir = Constante .(Condición de Neuman).
∂n

La zona de recarga del Acuífero Morroa fue modelada como un acuífero isotrópico permeable con el
potencial de flujo horizontal ya sea libre o confinado, dependiendo de las partes donde aflora y donde
no, respectivamente. La extensión de la región estudiada se escogió con miras a cubrir las áreas con
mayor extracción, dada que es el área con mayor y mejor información.

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL


El modelo numérico se elaboró usando el programa modular tridimensional de diferencias finitas para
la solución de problemas de flujo de Aguas Subterráneas desarrollado por el USGS (U.S. Geological
Service), MODFLOW, compilado en la adaptación comercial de Waterloo Hydrogeologic Inc., llamada
Visual MODFLOW, versión 2.7.1, del cual poseen licencia la Universidad Nacional de Colombia y el
Ingeominas.

El Visual MODFLOW (VM) permite un ingreso interactivo de datos (pre-procesamiento) y una salida
interactiva de resultados (pos-procesamiento) de los datos de MODFLOW. Según WMC (1998) Las
principales virtudes de VM son: proporciona pantallas de ingreso amigables, en las cuales se ingresan
números como datos de entrada para el modelo; crea o lee mapas de curvas de nivel de las
propiedades del modelo; edita las propiedades de cada celda de la cuadrícula o grupos de ellas; crea
un conjunto de datos basado en archivos de texto estándar para MODFLOW; ejecuta el modelo y
proporciona una visión general del comportamiento de la interpolación numérica mientras se está
ejecutando; presenta los resultados de salida: balance hídrico, mapas de isopiezas, mapas de
descenso dinámico y estadísticas de calibración.

Este software especializado, básicamente se divide en tres módulos: INPUT, RUN y OUTPUT. En el
primero se construye el modelo, asignando los límites físicos, es decir las condiciones de frontera. El
segundo módulo, es el encargado de ejecutar la interpolación para encontrar las cargas hidráulicas, ya
sea en estado estable o inestable, objetivo del modelo. En este módulo se asignan las condiciones
iniciales. El último módulo se encarga de mostrar los resultados del proceso, gráficamente. Se
pueden destacar las líneas de flujo, velocidades y líneas equipotenciales. El Visual MODFLOW,
realiza cálculos tridimensionales, pero no realiza entradas ni salidas gráficas en tres dimensiones, es lo
que llama Anderson (1992), un sistema cuasitridimensional, por tal motivo Waterloo Hydrogeologic
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN
INGENIERÍA CIVIL 50 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 3. Simulación Numérica de Flujo

desarrolló otra aplicación para mostrar resultados en tres dimensiones, llamada Visual Groundwater, la
cual no está disponible para este proyecto.

En el Anexo A.7, se presenta un ejemplo que muestra la capacidad del Visual MODFLOW. Este
ejemplo pretende dar a conocer al lector las posibilidades del Visual MODFLOW, con sólo los módulos
utilizados en este modelo numérico.

3.2 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO

Se diseñó un modelo tridimensional donde se emulo el buzamiento de las capas otorgando las
propiedades del acuífero en forma escalonada. Anderson (1992) recomienda en estos casos hacer
diseños de perfil, donde en una capa horizontal se modela el buzamiento. Para efectos de este
modelo se integraron varios modelos de perfil, para darle una visión tridimensional al acuífero. Este
procedimiento se explica en el numeral 3.2.1 y necesita gran capacidad de disco duro para su
ejecución.

El mapa hidrogeológico del Acuífero Morroa (Plancha 1), sirvió de mapa base para la elaboración del
modelo. Este mapa base (Figura 3.1) es un mapa de bits (Archivo bmp) que contiene información útil
como la ubicación de los pozos, los municipios, las vías de comunicación y la grilla de coordenadas
geográficas. Dada la gran extensión cubierta por este mapa, por limitaciones de memoria RAM y dada
que las direcciones de flujo siguen el rumbo del Miembro Morroa, fue necesario rotar el plano en una
dirección similar al rumbo del Miembro Morroa. Este ángulo de rotación fue de 25º, como se nota en la
figura 3.2. Al efectuar esta rotación fue necesario cambiar las coordenadas del modelo, usando las
ecuaciones 3.2, y las coordenadas que este muestra son propias de él y la relación que presenta con
el sistema coordenado original es la siguiente: el origen del modelo posee coordenadas (0,0), cuyas
coordenadas originales son (834826,1486030) Originalmente se creo una capa con una altura
absoluta de 2100 m (1500 mbnm y 600 msnm), con una grilla inicial de 10 columnas y 50 filas, para
tener 80.6 km de largo y 18.2 km de ancho; Es decir que el área del modelo es de 1471.07 km2. El VM
trabaja con interpolación centrada en el bloque (BCF), por lo tanto, en cada celda sólo puede existir un
pozo, y esto hizo necesario refinar la grilla en los campos de pozos, llevando el modelo al límite de filas
permitido por la versión (500 filas x 500 columnas).

X = [x − X offset ]cos(α ) + [y − Yoffset ]sen(α )


[3.2]
Y = [y − Yoffset ]cos(α ) − [x − X offset ]sen(α )
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 51 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 3. Simulación Numérica de Flujo Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

También se incluyo la forma de la topografía de la zona mediante la inserción de una superficie de


Surfer (Archivo grd), el cual obtuvo como datos base la topografía digitalizada obtenida del IGAC. La
superficie del terreno se puede observar en la figura 3.3.

3.2.1 Diseño de la grilla


El software encuentra las cargas hidráulicas en cada una de las celdas, mediante, interpolaciones, y
tomo como paso el espaciado de las celdas. Entre menor sea ésta distancia se tendrá mayor precisión
en los resultados. También se debe tener en cuenta que por cada celda se debe ubicar un pozo; por
este motivo y dado que la depresión notoria del nivel estático en los campos es marcada, se decidió
refinar la grilla en los campos de pozos, obteniendo celdas de 91.23 m de largo por 80.62 m de ancho,
en éstas zonas de especial interés. La división final, presentada en la figura 3.4 presenta 471 filas por
97 columnas y 14 capas. La figura 3.4 exhibe el diseño de la grilla.

Figura 3.1 Mapa base para la modelación

3.2.2 Parámetros hidráulicos


Conductividad hidráulica: en este modelo se usará un enfoque determinístico, es decir que la
conductividad es una variable fija pero desconocida. Por lo tanto se zonificará la

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 52 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 3. Simulación Numérica de Flujo

conductividad hidráulica basado en razonamientos geológicos descritos en el modelo


hidrogeológico conceptual, como se aprecia en la figura 3.5. Estos valores son obtenidos de
dividir la transmisividad entre el espesor saturado de cada unidad acuífera.

Almacenamiento: usando el mismo enfoque anterior, se copió la distribución de


conductividades, como se distingue también en la figura 3.5. El Visual MODFLOW, necesita
los valores del coeficiente de almacenamiento específica, Ss, obtenida de dividir el coeficiente
de almacenamiento, S, entre el espesor saturado de la unidad acuífera; además el valor del
coeficiente de producción específica, Sy, obtenido de Anderson (1992) según el material
presente.

Figura 3.2 Mapa base rotado 25º, y con las subdivisiones para la modelación.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 53 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 3. Simulación Numérica de Flujo Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

Figura 3.3 Superficie del terreno del Acuífero Morroa, generada en Surfer

Para emular el buzamiento de las unidades, se discretizaron las secciones transversales como
modelos de perfil (Anderson, 1992), asignando las propiedades hidráulicas, como lo muestra el corte
típico de la figura 3.7.

Figura 3.4 Detalle de la grilla definitiva del modelo tridimensional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 54 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 3. Simulación Numérica de Flujo

3.2.3 Condiciones de frontera


Condiciones de contorno de flujo: Dado que no se disponen de datos de caudales de
infiltración pero sí de niveles, se decidió, por simplicidad, tratar los límites con un nivel fijo,
obtenido mediante la técnica de interpolación, kriging, sitematizada por Surfer, para obtener
valores de niveles en donde no se conocen. El año base fue 1993, y el resultado es mostrado
en la figura 3.6. Los datos fuente pueden ser consultados en el Anexo A.4.2. Los valores de
las cargas están expresados en metros con el nivel del mar como datum.

Ss [1/m] Sy [-] Kx [m/d] Ky [m/d] Kz [m/d]


2 2.00E-08 0.21 0.125 0.125 0.125

3 5.00E-08 0.27 0.125 0.125 0.125

4 7.43E-08 0.27 0.07 0.07 0.07

5 5.00E-06 0.25 0.82 0.82 0.82

6 1.15E-05 0.21 1.53 1.53 1.53

7 2.20E-06 0.21 0.54 0.54 0.54

8 2.34E-07 0.21 0.054 0.054 0.054

Figura 3.5 Distribución de valores de conductividad hidráulica, K; coeficientes de producción específica, Sy; y coeficientes de
almacenamiento específico, Ss

Además se han supuesto dos alternativas para determinar las fronteras hacia el oriente del modelo.
La primera consistió en otorgar una carga hidráulica constante a todas las celdas con flujo de la
columna 97, determinada por el Pozo Betulia No. 2, el está ubicado en este punto del modelo. El pozo
tiene un nivel estático de 27.8 m, con lo cual se interpolo entre las filas 1 y 471. En la fila 1, al sur del
modelo, la orografía en más baja, obteniéndose una carga de 49.4 m y al norte, donde es más alta,
una cota de 219.1 m. La figura 3.7 expone este caso. La siguiente alternativa fue suponer la
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 55 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 3. Simulación Numérica de Flujo Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

discontinuidad del Acuífero Morroa en ese sitio por una falla perteneciente al Sistema de Romeral
(Huguett, 2000, Comunicación Verbal), dado que todo el sistema geológico presenta esta tendencia.
Este falla determinaría que la Formación Betulia Arcillosa, crearía un sello, y no existiría flujo hacia el
oriente.

Figura 3.6 Interpolación con kriging de los niveles iniciales. Año 1993.

Hacia el occidente, norte y sur del modelo se determinó zona de no flujo dado por el paquete basal del
Miembro Morroa, de un espesor de 500 m. Esto quiere decir que no existe flujo hacia esta región, por
lo tanto todo el basamento de la formación es frontera de no flujo, como lo indica la figura 3.8, y se
demarcan como celdas inactivas, al igual que la Formación Betulia.

Figura 3.7 Corte longitudinal al occidente del modelo, mostrando las celdas con carga constante

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 56 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 3. Simulación Numérica de Flujo

Figura 3.8 Corte típico donde se aprecian las unidades hidroestratigráfica. Escala Vertical igual al doble de la horizontal

Zonas de Recarga: Con base en la conceptualización hidrológica presentada, la figura 3.9


presenta la recarga aplicada sólo en las celdas activas superiores.

R [mm/año]
1 0

2 199

3 131

4 46

5 167

6 97

Figura 3.9 Zonas de recarga en el modelo tridimensional

Pozos de bombeo: Se introdujeron en el modelo los pozos correspondientes a los pozos


mencionados en el capítulo 2.4, referente al inventario de puntos de agua. La figura 3.10
muestra la ubicación de estos pozos.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 57 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 3. Simulación Numérica de Flujo Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

Figura 3.10 Ubicación de los pozos de bombeo en el modelo.

3.3 EJECUCIÓN DEL MODELO


Para la ejecución del modelo son necesarias las condiciones iniciales, que en este caso son los niveles
estáticos del acuífero en 1993. Estos datos fueron interpolados por Visual MODFLOW de datos
suministrados en un archivo de texto, el cual es representado por la figura 3.6.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 58 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 3. Simulación Numérica de Flujo

Lo siguiente fue elegir el método de interpolación para la solución de la ecuación matricial. El Visual
MODFLOW permite elegir de cuatro métodos: El método de la Conjugada del Gradiente
Precodicionado (PCG2, Preconditioned Conjugate-Gradiet Package), el Procedimiento Fuertemente
Implícito (SIP, Strongly Implicit Procedure Package), el método de las “Tajadas Sucesivas” (SOR,
Slice-Successive Overrelaxation Package) y el método de Waterloo Hydrogeological Software (WHS),
que fue el ejecutado por ser el más rápido.

El método WHS se basa en la bi-conjugada del gradiente estabilizado (Bi-CGSTAB, Bi-Conjugate


Gradient Stabilized), la cual es una rutina de aceleración de las condiciones límites en las ecuaciones
de flujo del agua subterránea. Este método de solución es iterativo, y aproxima el gran arreglo de
ecuaciones diferenciales parciales a través de una solución aproximada. El método además
precondiciona la ecuación matricial para dar una solución más eficiente. Este método contempla 2
niveles de factorización. Los diferentes niveles de factorización permiten a las matrices ser
inicializadas diferentemente para incrementar la eficiencia y estabilidad de la solución del modelo. Un
nivel 1, donde se requieren menos iteraciones, pero mayor memoria del ordenador y otro 0, donde es
necesaria menos memoria, pero se realiza mayor número de iteraciones. Este procedimiento trabaja
con una aproximación de dos filas, para dar la solución en un menor tiempo. Esta aproximación se
realiza mediante iteraciones externas e internas. En las primeras, los parámetros hidrogeológicos del
sistema son actualizados (transmisividad, espesor saturado, almacenamientos) en un arreglo
factorizado de matrices. Las iteraciones internas dan solución iterativa a las matrices creadas en las
iteraciones externas. Los parámetros utilizados por este sistema son mostrados en la tabla 3.1. Estos
parámetros son detallados por Guiguer y Franz (1996)

PARÁMETRO VALOR
Máximo número de iteraciones externas 100
Máximo número de iteraciones internas 100
Criterio de convergencia en el cambio de carga 0.05
Criterio de convergencia en el error residual 0.005
Factor de amortiguamiento para las iteraciones externas 1
Criterio relativo residual 0
Nivel de Factorización 1

Tabla 3.1 Parámetros utilizados para la solución

El modelo se calculó en estados estable y transitorio, usando los mismos niveles estáticos como
condición inicial y teniendo en cuenta el modelo hidrogeológico conceptual, cada capa representa una
parte de un acuífero confinado/libre con transmisividad y coeficiente de almacenamiento variables.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 59 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 3. Simulación Numérica de Flujo Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

Además la recarga sólo será aplicada en las celdas superiores de la grilla. En el estado transitorio se
eligió un periodo de 10 años (3650 días) para presentar los resultados cada año.

3.4 RESULTADOS DEL MODELO


El Visual Modflow entrega dos tipos de resultados: Contornos y velocidades. Los primeros muestran
la información relacionada con las líneas piezométricas, es decir niveles y abatimientos. En cuanto a
las velocidades muestran la dirección de flujo. Los resultados obtenidos en la simulación son
mostrados y analizados en el capítulo 4.

El modelo de flujo fue operado en estado estacionario y en estado transitorio. En el período no


permanente se ejecutaron períodos de simulación de un año, utilizando datos iniciales de 1993.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 60 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
4 Análisis de
Resultados
4.1 ESTADO ESTACIONARIO
Los valores iniciales producto del análisis conceptual fueron introducidos en el modelo, arrojando para
la primera corrida valores de carga muy altos con respecto a las mediciones realizadas en campo para
las zonas de Ovejas, Palmitos, Sampués y Chinú, mientras que en el caso de Corozal los valores
fueron bajos.

Por tanto, se decidió variar los parámetros hasta obtener resultados con mayor grado de correlación
con los medidos; se consideró que los datos con mayor incertidumbre eran los correspondientes a la
recarga, debido a la falta de mediciones directas de la escorrentía en campo, seguidos por los datos
correspondientes a la conductividad, ya que existe incertidumbre en las profundidades reales del
acuífero y algunas de las pruebas de bombeo recolectadas fueron desarrolladas en tiempos muy
cortos. A continuación se muestran en detalle las variaciones realizadas.

4.1.1 Recarga

Los valores iniciales utilizados para la recarga en el modelo fueron los recalculados en el presente
proyecto, superiores a los calculados por Rodríguez, G. en 1993 para las zonas de Ovejas, Palmitos,
Sampués y Chinú, mientras que en el caso de la zona correspondiente a Corozal, el valor utilizado fue
menor, como lo muestra la tabla 4.1.

La diferencia de cálculo radicó esencialmente en la forma de estimar la escorrentía; mientras que


Rodríguez utilizó el 15% de la precipitación como escorrentía, en este proyecto se estimó que la
escorrentía sólo ocurría en los meses de invierno y se estableció como un 10% del potencial infiltrable.
Adicionalmente se realizó un balance de agua en el suelo.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 61 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 4. Análisis de Resultados Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

Luego del proceso de calibración se obtuvieron los valores mostrados en la columna 4, que para las
zonas de Ovejas, Palmitos, Sampués y Chinú fueron menores que los recalculados, sin embargo para
la zona de Corozal el valor aumentó.

Tabla 4.1 Valores de la recarga del acuífero en mm/año.

Zona Rodríguez G. 1993 Valores recalculados Valores Calibrados


Ovejas 179 199 100
El Bongo – Los Palmitos – Corozal 117 131 120
Corozal – Morroa – Chochó 59 46 100
Sincelejo – Sampués – Chinú 93 97 70
Chinú – Sahagún 154 167 120
Promedio 120 154 102

4.1.2 Conductividad Hidráulica

Los valores iniciales para la conductividad muestran un buen grado de correlación con los calibrados
para las zonas 4, 5 y 6, mientras que para las zonas 1, 2, 3 y 4 los valores cambiaron de forma
significativa

Tabla 4.2 Valores de conductividad hidráulica en m/día

Zona Iniciales Calibrados


1 0.125 0.4
2 0.125 0.75
3 0.07 0.75
4 0.82 0.82
5 1.53 1.53
6 0.54 0.8
7 0.054 0.5

Como se planteó anteriormente las diferencias entre los valores de conductividad pueden ser producto
del desconocimiento de las profundidades reales del acuífero y de la mala calidad de las pruebas de
bombeo. La densidad de las pruebas de bombeo es otro de los factores que influyen negativamente en
los valores estimados inicialmente, ya que sólo se tiene información en los campos de pozos y de
éstos sólo el de Corozal tiene un buen número de pruebas.

4.1.3 Balance

Los resultados de la simulación fueron usados parra revisar el modelo hidrogeológico conceptual del
sistema. Para hacerlo, el Visual Modflow entrega un balance de entradas y salidas de agua al acuífero,
que muestra la figura 4.1.a.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN
INGENIERÍA CIVIL 62 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 4. Análisis de Resultados

Este balance se realizó para las mismas zonas en las que se dividió el acuífero para la asignación de
la recarga potencial.

Se puede observar que las zonas con mayor movimiento de agua son las de Corozal (3) con cerca de
60.000 m3/día y la de Palmitos (2) alrededor de 40.000 m3/día, mientras que en las zonas de Ovejas
(1), Chinú (4) y Sahagún (5) se produce un movimiento de menos de 20.000 m3/día.

Adicionalmente, Visual Modflow permite discriminar las entradas y las salidas, de cada uno de los
componentes que las producen. En la figura 4.1.b se presentan los componentes del modelo que
producen entradas de agua y en la figura 4.1.c se presentan los que producen salidas.

Con respecto a las entradas de agua, se observa que en las zonas de Ovejas, Palmitos, Chinú y
Sahagún la componente más importante es la proveniente de la recarga, mientras que en Corozal
pasa a segundo lugar detrás de la cabeza constante.

Las zonas que reciben mayor aporte de agua por parte de las otras son en orden Corozal, Chinú,
Palmitos y Sahagún. No existen aportes por pozos en inyección en ninguna de las zonas.

La componente más importante de salidas de agua para las zonas de Ovejas, Palmitos, Chinú y
Sahagún es la producida por la cabeza constante, mientras que en la zona de Corozal es la originada
por la explotación de pozos.

Existe un importante aporte de agua hacia zonas externas por parte de las zonas de Palmitos, Corozal
y Ovejas.

4.1.4 Líneas Equipotenciales y direcciones de flujo

A escala regional, se aprecia el aumento de las líneas equipotenciales hacia el Norte, alcanzando un
valor máximo de 205 m y un valor mínimo al sur de 40 m.

Las direcciones de flujo tienen orientación Sureste en casi toda el área, menos en la zona de Corozal
en donde no es posible establecer una dirección preferencial, tal como se aprecia en la figura 4.2.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 63 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 4. Análisis de Resultados Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

4.1.4.1 Campo de pozos de Ovejas


Al realizar un análisis mas detallado de esta zona, se aprecia una deformación leve de las líneas
equipotenciales alrededor del campo de pozos.

La dirección de flujo es preferencial hacia el este como se muestra en la gráfica superior de la figura
4.3.

El corte realizado en el pozo No.8 muestra la influencia de los pozos sobre las líneas equipotenciales y
por consiguiente en las direcciones de flujo, sin embargo dicha influencia es leve y cesa rápidamente
permitiendo que el agua se dirija hacia la cabeza constante.

4.1.4.2 Campo de pozos de Corozal

En esta zona se observa la presencia de flujos de agua provenientes de las zonas adyacentes, así
como una mayor densidad de líneas equipotenciales en las inmediaciones de los pozos, claro
indicativo de la explotación a la que está sometida.

En la figura 4.4 se muestra un corte donde se muestra la influencia del pozo número 33 sobre las
líneas equipotenciales. También se aprecia que la dirección del flujo es hacia los pozos y contrario a la
zona anteriormente analizada el agua va de la cabeza constante hacia los pozos.

4.1.4.3 Campo de pozos de Sampués


Para esta zona se tienen líneas equipotenciales mucho más distanciadas, que sólo aumentan en
número en las inmediaciones de los pozos.

La dirección preferencial de flujo es hacia el sureste y el agua se dirige hacia la cabeza constante a
menos que se encuentre cercana a los pozos, tal como se aprecia en la figura 4.5.

4.1.4.4 Campo de pozos de Chinú


Las líneas equipotenciales presentan formas arqueadas, cóncavas hacia los pozos y por tanto la
dirección de flujo es preferencial hacia los pozos y a medida que cesa el efecto de éstos, se dirige
hacia la cabeza constante.
Se aprecia una gran depresión de la línea de energía en el corte mostrado en la figura 4.6, realizado a
la altura del pozo número 2, presumiblemente causada por uno de los pozos de la zona.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 64 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 4. Análisis de Resultados

Figura 4.1 Resultados del Estado Estacionario

Figura 4.2 Resultados del Estado Estacionario

Figura 4.3 Resultados del Estado Estacionario

Figura 4.4 Resultados del Estado Estacionario

Figura 4.5 Resultados del Estado Estacionario

Figura 4.6 Resultados del Estado Estacionario

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 72 INGENIERÍA CIVIL
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 4. Análisis de Resultados

4.1.5 Ajuste del modelo

La figura 4.7 muestra los puntos que sirvieron de referencia para el ajuste de la recarga y la
conductividad hidráulica.

250

200
Cargas Estimados [m]

150

100

50

0
0 50 100 150 200 250
Cargas Medidos [m]

Figura 4.7 Ajuste de niveles en estado estacionario.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 73 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 4. Análisis de Resultados Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

4.2 ESTADO TRANSITORIO


Una vez desarrollado el ajuste de la precipitación y la conductividad hidráulica en la ejecución en
estado estable, se dejaron estos valores fijos para calibrar los valores del coeficiente de
almacenamiento específico, en la ejecución en estado transitorio. A continuación se muestran en
detalle las variaciones realizadas.

Tabla 4.3 Valores de coeficiente de almacenamiento específico, Ss en 1/m

Zona Iniciales Calibrados


1 2 x 10-8 1 x 10-5
2 5 x 10-8 5 x 10-5
3 7.43 x 10-8 1 x 10-5
4 5 x 10-8 5 x 10-5
5 1.15 x 10-6 5 x 10-5
6 2.20 x 10-6 1 x 10-4
7 2.34 x 10-7 1 x 10-5

Los valores calibrados se ajustan a valores típicos de arenas gruesas y densas dados por Anderson
(1992). Estos valores son los que poseen mayor grado de incertidumbre pues no se tienen la
información secundaria necesaria para calcular estos valores con certeza. Los valores del coeficiente
de producción específica si se mantuvieron constantes.

4.2.1 Balance

Visual Modflow, entregó los balances de masa en las zonas ya descritas. Estos se pueden observar
en las figuras 4.8 a 4.13. En los balances totales se observa una disminución en el movimiento de
agua desde 1993 hasta el 2002, presentando una diferencia de aproximadamente 150000 m3/día, para
el sector de mayor explotación, la zona 3 (Corozal – Sampués), 70000 m3/día en la zona 1 al norte
(Ovejas), 90000 m3/día en la zona 2, 115000 m3/día en la zona 4 (Chinú) y 10000 m3/día al sur en la
zona 5 (Sahagún). Al igual que en el análisis en estado estacionario, la zona 3 es la que más presenta
movimiento de agua.

Discretizando las entradas y las salidas de agua en cada zona se puede resumir que en Ovejas a partir
del quinto año la recarga se convierte en la entrada de agua más importante, superando la carga
constante, que impera durante los primeros cuatro años. La salida más importante en Ovejas en los
diez años de trabajo es el almacenamiento en la zona.

En el sector de Los Palmitos, de nuevo la recarga se coloca como el factor de preponderancia en las
entradas, pero, a partir del tercer año de calculo; a la vez que el almacenamiento es el primer factor
de salida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN
INGENIERÍA CIVIL 74 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 4. Análisis de Resultados

En el sector central, en los 10 años que abarca el estudio, el almacenamiento es la principal causa de
entradas de agua, superando ampliamente a la recarga. Hasta el tercer año, la explotación no afecta
las reservas del acuífero, pero a partir de este año, la extracción causa que se diminuya la salida de
agua del volumen de control hacia el oriente, haciendo que el agua recargada y almacenada, cubra la
demanda, causando una disminución de cerca de 30000 m3/día en las reservas del acuífero.

En el sector de Chinú, el volumen de agua proveniente de zonas aledañas se convierte en el principal


aporte de agua a partir del tercer año, superando al almacenamiento. A partir del quinto año de
cálculos la recarga supera al almacenamiento, colocándose como la segunda fuente de entrada de
agua. En cuanto al flujo de salida, durante el período de estudio conserva la misma configuración,
siendo el almacenamiento el principal motivo de salida.

Hacia el sector sur, en Sahagún, dada su escasa explotación, el almacenamiento se configura como la
primordial causa de salida y la recarga como única fuente de entrada de agua.

4.2.2 Líneas Equipotenciales y direcciones de flujo


A escala regional, se aprecia una configuración similar de las líneas equipotenciales y de las de flujo a
lo largo de los 10 años de estudio, con variaciones locales esporádicas de aproximadamente 10 m,
como se expone en la figura 4.14.

4.2.2.1 Campo de pozos de Ovejas


Se aprecia una recuperación del nivel en los pozos con el paso del tiempo, ya que en el primer año las
líneas equipotenciales tienen valores de 150 m aproximadamente en los pozos y en el año 10 ya se
observa un valor de 160 m. Este hecho ocurre por la baja extracción a la que está sometida esta zona.
En las figuras 4.15 a 4.24 se aprecia este fenómeno, además de la dirección de flujo hacia los pozos.

4.2.2.2 Campo de pozos de Corozal

En esta zona se aprecia un progresivo abatimiento del nivel, evidenciado en la disminución de los
valores de las líneas equipotenciales con el paso del tiempo, alcanzando diferencias para los 10 años
de hasta 20 m en inmediaciones del pozo 28. Adicionalmente, como se puede apreciar en los cortes
mostrados en las figuras 4.25 a 4.34, la dirección del flujo sufre un cambio de sentido, pasando de la
dirección este predominante hasta el año 7 a una dirección oeste (en dirección a los pozos) en los 3
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 75 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 4. Análisis de Resultados Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

años finales. Esto puede explicarse por la gran explotación a la que se encuentra sometida esta zona,
la baja recarga que se presenta, la extracción de 24 horas, y el pobre aporte que recibe por parte de
las zonas adyacentes.

4.2.2.3 Campo de pozos de Sampués


En este campo de pozos se presenta una situación bastante particular, en la zona Norte se presenta
abatimiento de los niveles y en la zona Sur por el contrario se observa una recuperación de los
mismos. Si se observan las figuras 4.35 a 4.44 se puede observar que la línea equipotencial de 88 m
se mantiene aproximadamente igual a lo largo de los 10 años, pero hacia el norte se evidencia una
disminución progresiva de los valores de las líneas equipotenciales con el paso del tiempo, claro
indicativo del abatimiento; por el contrario, al sur de la mencionada línea equipotencial sucede el
proceso antónimo. Existe flujo preferencial hacia el sur y hacia el este.

4.2.2.4 Campo de pozos de Chinú


En esta zona se observa un leve abatimiento de los niveles en los primeros dos años y posteriormente
se observa una impresionante estabilidad en la configuración de las líneas equipotenciales,
observándose cambios casi imperceptibles, claro indicador del balance entre las entradas en agua y la
explotación. La dirección de flujo es hacia los pozos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 76 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Figura 4.8 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.9 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.10 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.11 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.12 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.13 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.14 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.15 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.16 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.17 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.18 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.19 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.20 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.21 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.22 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.23 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.24 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.25 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.26 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.27 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.28 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.29 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.30 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.31 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.32 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.33 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.34 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.35 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.36 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.37 Resultados del Estado Transitorio


Figura 4.38 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.39 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.40 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.41 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.42 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.43 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.44 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.45 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.46 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.47 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.48 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.49 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.50 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.51 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.52 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.53 Resultados del Estado Transitorio

Figura 4.54 Resultados del Estado Transitorio


Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado Capítulo 4. Análisis de Resultados

4.2.3 Ajuste del modelo

La figura 4.55 muestra los puntos que sirvieron de referencia para el ajuste de la recarga y la
conductividad hidráulica.

250

200
Cargas Estimados [m]

150

100

50

0
0 50 100 150 200 250
Cargas Medidos [m]

Figura 4.55 Ajuste de niveles en estado transitorio

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 117 INGENIERÍA CIVIL
5 Conclusiones
5.1 ACERCA DE LOS RESULTADOS DEL MODELO

Ante la ausencia de datos iniciales, el modelo utilizó la teoría de variable regional (Kriging) para
estimar las condiciones iniciales en las localidades donde no se contaba con datos. La influcia de la
falta de datos fue determinada de acuerdo al nivel de certidumbre de estos. El modelo notó una mayor
sensibilidad al cambio de la conductividad hidráulica, y este es el dato con mayor grado de
conocimiento.

La condición de los límites de flujo amplia la necesidad de simular el modelo en un área de mayores
proporciones, que el área de interés dada, con un estudio geofísico más adecuado.

Se observa una situación crítica en la zona de Corozal, debida al progresivo aumento en el abatimiento
de los niveles, evidenciado en la caída de los valores de las líneas equipotenciales. Adicionalmente, si
se observa con detenimiento el balance hídrico del modelo en estado transitorio, se puede establecer
la progresiva disminución de las entradas por concepto de almacenamiento, que acompañada de la
explotación continua y la baja recarga que presenta esta zona, da como resultado el antes mencionado
abatimiento, que es de 40 m en promedio, que alcanza a afectar levemente el campo de pozos de
Sampués. Se puede afirmar que no es benéfico para el sistema intentar extraer con el mismo régimen,
más agua de la zona, por lo que se aconseja obtener el agua de las zonas vecinas que poseen un
balance más positivo, como Los Palmitos (Barrera, 1999, comunicación verbal).

Según los resultados obtenidos, la zona de Ovejas presenta un superávit de agua, constatado por el
progresivo aumento de los valores de las líneas equipotenciales; lo cual nos permite afirmar que se
puede realizar una mayor explotación en la zona, claro está sin exceder el punto de equilibrio.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 119 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 5. Conclusiones Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

La zona correspondiente a Chinú presenta una situación estable, evidenciada en la consistencia


mostrada por las líneas equipotenciales a lo largo de 8 de los 10 años analizados.

La zona de Sampués presenta una situación de relativa estabilidad, pero que puede tornarse en
negativa si continua la influencia del campo de pozos de Corozal o si se decide extraer volúmenes
grandes de agua.

5.2 ACERCA DEL MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL

La precipitación promedio multianual varía entre 1200 mm y 1400 mm, presentando una distribución
unimodal.

La recarga potencial promedio en el Acuífero Morroa es de 137 mm/año, valor similar al utilizado en el
cálculo de las Reservas en el Atlas Hidrogeológico Digital de Colombia (Peláez, en preparación).

De los análisis de corrosividad de las aguas del acuífero se puede concluir que son moderadamente
agresivas, salvo el caso de Los Palmitos en donde es no agresiva y de Sahagún en donde es muy
agresiva.

Se obtuvieron resultados piezométrico comparables con los presentes en la zona, no obstante que el
acuífero se simplificó en una sola capa, sectorizada diferencialmente según las propiedades
hidráulicas de cada zona. Cabe anotar que el acuífero posee estratos no continuos arcillosos que
pueden tener incidencia en el comportamiento de el mismo.

5.3 RECOMENDACIONES

Las técnicas utilizadas pueden ser aplicables modelos hidrogeológicos similares.

Es necesario establecer un programa anual de medición de niveles en los pozos que están en
funcionamiento. Esta campaña debe realizarse en una misma temporada durante los años que se
efectue. A la vez las entidades como CARSUCRE y la Unidad de Agua Potable de la Gobernación de
Sucre deben implementar la instalación de una red de piezómetros, que permita comprobar el
funcionamiento hidráulico del acuífero, para así realizar buenas pruebas de bombeo y determinar con
un mejor grado de precisión los parámetros hidráulicos. Estas medidas ayudarán a alimentar de una
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN
INGENIERÍA CIVIL 120 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Capítulo 5. Conclusiones Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

forma más verídica los datos básicos del modelo numérico y servirán de herramientas en la toma de
decisiones sobre el manejo de la explotación del acuífero.

Un análisis más profundo debería incluir un estudio para determinar la sensibilidad del modelo a los
cambios en los parámetros del acuífero, un estudio de la influencia del almacenamiento en los estratos
de arcilla cuando se supone goteo entre capas y un estudio de la influencia del patrón de búsqueda
cuando se supone la influencia estadística en la variación de la carga en función de la dirección

Se deberían realizar estudios de campo para establecer con un mayor grado de precisión el valor de la
escorrentía, es decir, determinar la capacidad de campo y la escorrentía superfical.

Se recomienda realizar estudios de prospección geofísica más adecuados para la determinación de los
límites reales del acuífero, ya que hasta el momento sólo se ha estudiado la zona de recarga.

El Plan de Ordenamiento Territorial de Sincelejo contempla la oportunidad de abastecerse de agua


desde los ríos Magdalena o Sinú, incurriendo en altos costos. Este estudio concluye que lo mejor
sería realizar un rediseño del campo de pozos de Corozal administrado por EMPAS-ESP. En este
nuevo diseño se deberían contemplar parámetros geométricos y de explotación controlada, para
permitir un bombeo alterno y evitar el deterioro del acuífero. La región de Los Palmitos presenta un
gran potencial hidrogeológico, y el Municipio de Sincelejo podría invertir en la construcción de un
adecuado campo de pozos en esta zona, para así poder atender el déficit de 120 L/s, y así ofrecer 24
horas de suministro de agua potable.

Tal como los manifestó Rodríguez G. (1992), CARSUCRE debe implementar con urgencia la
reforestación del área de recarga del acuífero, para mantener la estabilidad hídrica del acuífero.

Es conveniente llevar a cabo una evaluación del riesgo de contaminación del acuífero, dado que los
municipios no presentan un plan maestro de alcantarillado ni de saneamiento básico. En la
Universidad de Sucre se realizó el mapa de vulnerabilidad del acuífero, en la zona de mayor
explotación. Este mapa debe ser extendido en toda la extensión del acuífero, para que se pueda
conjugar con el modelo numérico realizado y así poder definir zonas de protección ambiental.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 121 INGENIERÍA CIVIL
6 Referencias
Bibliográficas
Álvarez, O y Caicedo, M. (1979). Evaluación del agua subterránea de Corozal (Sucre). Proyecto de
Grado para optar al título de ingeniero civil. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá,
Colombia.

Anderson, M. y Woessner, W. (1992). Applied Groundwater Modeling. Simulation of flow and


Advective Transport. Academic Press, Inc.. San Diego, California. USA.

Barrera, R. (1994). Mapa geológico del departamento de Sucre a escala 1:250.000. INGEOMINAS.
Cartagena, Colombia.

Batu, V. (1998). Aquifer Hydraulics. John Wiley & Sons, Inc. USA.

Bravo, R.; Rogers, J. y Cleveland, T. (1996). Modeling ground water flow using flux boundary
conditions. Journal of the American Water Resources Association. Vol. 32, No. 1. USA.

Chow, V.; Maidment, D.; Mays, L. (1994). Hidrología Aplicada. McGraw Hill. Santafé de Bogotá.
Colombia.

Custodio, E.; Carrera, J.; Manzano, M.; Medina, A.; Sánchez-Vila, X.; Galarza, G. (1992).
Modelación de la contaminación por gasolina en el acuífero del valle bajo del Río Llobregat. Curso
Internacional de hidrología subterránea. DIT-DMA3-ETSICCP. Universidad Politécnica de Cataluña.
Barcelona, España.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 123 INGENIERÍA CIVIL
Capítulo 6. Referencias Bibliográficas Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

Díaz-Granados, A. (1988). Resumen del estudio hidrogeológico del flanco nororiental de la serranía
de San Jacinto y de la zona litoral del golfo de Morrosquillo. Boletín Geológico. INGEOMINAS. Vol.
29, No. 1. Bogotá, Colombia.

Gobernación del departamento de Sucre. (1998). Plan de desarrollo del departamento de Sucre.
1998 – 2000. “Gestión y Desarrollo para Sucre!!” . Secretaria de Planeación. Sincelejo, Colombia

Guiguer, N. y Franz, T. (1996). User’s Manual for Visual MODFLOW. Waterloo Hydrogeologic Inc.
Waterloo, Ontario, Canadá.

Helweg, O. (1992). Recursos Hidráulicos. Planeación y Administración. Editorial Limusa. Noriega


Editores. Ciudad de México, México.

IGAC. (1992). Atlas Geográfico de Colombia. Santafé de Bogotá, Colombia.

Kruseman, G.P. y De Ridder, N.A. (1975). Análisis y Evaluación de los datos de Ensayos por
Bombeo. International Institute For Land Reclamation And Improvement. Wegeningen, Holanda.

Marcelino, M. (1997). Curso práctico de modelagem matemática hidrogeológica. Flowpath ®. Hidro


Ambiente. Projetos, Consultoria e Serviços Ltda. São Paulo. Brasil.

Quintero J. (1994). Hidráulica de Pozos. Curso Internacional de Manejo y Protección de Acuíferos.


Universidad Nacional de Colombia. Santafé De Bogotá.

Restrepo, J.; Brown, K.; Montoya, A. (1995). Groundwater model development for the Munisport
Landfill site. Draft: Documentation and steady state calibration. Prepared for A.L. Simmons
Consultants, Inc. Curso Internacional de Manejo y Protección de Acuíferos. Universidad Nacional de
Colombia. Santafé de Bogotá, Colombia.

Rodríguez, C.; Sánchez, L.; Zapata, G. Trimborn, P. (1977). Investigación del Comportamiento
General de un Acuífero con Radiotrazadores en Corozal, Colombia. Instituto de Asuntos Nucleares y
Institute for Radiohydrometrie G.S.F. Bogotá, Colombia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Página EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN


INGENIERÍA CIVIL 124 DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA
Capítulo 6. Referencias Bibliográficas Por: J. C. Buitrago y L. D. Donado

Rodríguez, G. (1993). Estudio hidrogeológico del acuífero de Morroa. INGEOMINAS. Santafé de


Bogotá, Colombia.

Romero, J. (1996). Acuíquímica. Escuela Colombiana de Ingeniería. Santafé de Bogotá, Colombia.

Röhrich, T. (1996). Aquifer Test. The Intuitive Aquifer Test Analysis Package. Waterloo
Hydrogeologic Inc. Waterloo, Ontario, Canadá.

Vásquez L. (1992). Informe geoeléctrico para el estudio hidrogeológico del acuífero de Morroa.
INGEOMINAS. Santafé de Bogotá, Colombia.

Water Management Consultants Ltd. (1998). Introducción a la práctica a los modelos de aguas
subterráneas utilizando MODFLOW. Department of international development. República de
Colombia. INGEOMINAS-CVC-CORALINA. Proyecto de Contaminación de Aguas Subterráneas.
CNTR 97 2537. Curso de Capacitación. Shropshire, Reino Unido.

Waterloo Hydrogeologic Inc. (1998). User’s Guide for FLOWPATH II. Waterloo, Ontario, Canadá.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 125 INGENIERÍA CIVIL
7 Anexos
Los Anexos son presentados en formato digital en un disco compacto anexo. Para tener acceso a
ellos debe seguir las inidicaciones del programa de instalación, y las disposiciones del programa de
ejecución.

En los anexos se presentará la información en nueve (9) capítulos a saber:

A.1 PROYECCIONES DE POBLACIÓN MUNICIPAL (DANE, 1995)


A.2 PERFILES GEOELÉCTRICOS
A.3 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA
A.4 HIDRÁULICA
A.5 HIDROLOGÍA
A.6 HIDROGEOQUÍMICA
A.7 ANEXO FOTOGRÁFICO
A.8 TUTORIAL DE VISUAL MODFLOW
A.9 MODELO NUMÉRICO

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN Página UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO MORROA 127 INGENIERÍA CIVIL

You might also like