You are on page 1of 6

LECCIÓN 4 - ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES DEL

DERECHO PROCESAL:
1. A) escritura:
Los medios de expresión del pensamiento, originan dos tipos distintos de proceso: el
Proceso escrito y el Proceso oral. Por supuesto no pede hablarse hoy de tipos procesales
puros, ya que en los procesos escritos hay algo de oralidad, y en los orales algo de escritura.
El proceso escrito facilita el estudio y la reflexión, otorgándole seguridad y
permanencia, mientras que la oralidad permite rapidez en el proceso, justicia más
económica.
En nuestro país la estructura procesal adopta en la generalidad, no en la totalidad, el
tipo escrito, con sus características de mecanismo rígido, lento, sobrecargado de inútiles
derivaciones incidentales, onerosas y generalmente poco eficaz. En la actualidad se observa
una cierta tendencia hacia la oralidad, manifiesta en el Código Procesal Penal y en la
Constitución Nacional que establece es su Art. 256 última parte: "...El proceso laboral será
oral y estará basado en los principios de inmediatez, economía y concentración”.

2. b) Publicidad:
El Proceso Civil paraguayo es de carácter público. También lo es el Penal. Expresa la
Constitución Nacional en su Art. 17 Inc. 2, cuanto sigue: "En el proceso penal, o en
cualquier otro del cual pudiere derivarse pena o sanción, toda persona tiene derecho a: …
que se le juzgue en juicio público, salvo los casos contemplados por el magistrado para
salvaguardar otros derechos”.
Nuestro proceso corresponde al tipo procesal público, permitiendo la difusión de la
actividad procesal y las actas de procedimiento, sin otras limitaciones que las derivadas de
la naturaleza del proceso escrito, la protección de otros derechos, el buen orden en las
audiencias y las razones de decoro y moralidad, cuando se hallan en juego ciertas
cuestiones que puedan afectar el honor o la intimidad de la vida de las personas.
En consecuencia, cualquier persona puede asistir a las audiencias de prueba, o
examinar en secretaría los expedientes salvo las restricciones mencionadas
precedentemente. El principio de publicidad permite que el servicio de justicia pueda ser
controlado por quienes tienen interés en hacerlo.
La Constitución _Nacional en su Art. 22 establece "La "La publicación sobre
procesos judiciales en curso debe realizarse sin prejuzgamiento. El proceso no deberá ser
presentado como culpable antes de la sentencia ejecutoriada”

3. c) Instancia:
El Legislador puede organizar la administración de justicia mediante un orden
jerárquico de Tribunales, con potestad de revisar las resoluciones dictadas por el Tribunal o
Juez de jerarquía inferior, o por el contrario puede organizar un orden único de jueces o
tribunales cuyas resoluciones interlocutorias no son susceptibles de revisión.
La Constitución Nacional en su Art. 247 segundo párrafo establece. "La
administración de justicia está a cargo del Poder Judicial, ejercidos por la Corte Suprema de
Justicia, por los tribunales y por los juzgados, en la forma que establezcan esta Constitución
y la ley”.
El Art. 1 de la ley 963/82 que modifica el Art. 2° del Código de Organización Judicial
establece: “El Poder Judicial será ejercido por:
La Corte Suprema de Justicia; El Tribunal de Cuentas, Tribunales de Apelación; Los
Tribunales de Apelación de Menores; Los Juzgados de Primera Instancia; Los Juzgados
Tutelares Correccionales de Menores; La Justicia Letrada en lo Civil y Comercial; Los
juzgados de Instrucción en lo penal; Los Jueces u Árbitros y Arbitradores; y Los Jueces dé
paz"

4. La Corte Suprema de Justicia:


Está integrada por nueve miembros, quienes llevan el titulo de Ministros. Entre sus
deberes, establecidos en el Art. 259 de la Constitución Nacional, se consignan:
Conocer y resolver en los recursos ordinarios que la ley determine.
Conocer y resolver, en instancia original, los hábeas corpus, sin perjuicio de la
competencia de otros jueces o tribunales.
Conocer y resolver sobre inconstitucionalidad.
Conocer y resolver en el recurso de casación, en la forma y medida que establezca la
Ley.
Atender en las contiendas de competencia entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos
departamentales y entre éstos y los municipios.
El Art. 1 de la Ley 963/82 modifica el Art. 28 del Código de Organización Judicial,
establece “La Corte Suprema de Justicia conocerá:
En única instancia:
a) De las acciones y excepciones para declarar la inconstitucionalidad de
las leyes y la inaplicabilidad de las disposiciones contrarias a la Constitución
Nacional;
b) Del recurso de Hábeas Corpus.
c) De la Nacionalidad y de su pérdida.
d) De los pedidos de exoneración del Servicio Militar Obligatorio;
e) De las contiendas de competencia entre los Tribunales y Juzgados
inferiores o entre éstos y los Tribunales Militares o los Funcionarios del Poder
Ejecutivo.
f) El enjuiciamiento y remoción de los Jueces y Magistrados Judiciales,
Miembros del Ministerio Público y de la Defensa Pública, Auxiliares de la
Justicia de Menores y del Síndico General de Quiebras, conforme a las
disposiciones de éste Código.
1. Compete también a la Corte Suprema de Justicia enjuiciar por el mismo
procedimiento, a los Abogados y Procuradores para la cancelación de la
matrícula, y a los Escribanos Públicos, para la suspensión y destitución. La
cancelación de la matrícula de los Rematadores, Oficiales de Justicia,
Traductores y demás Peritos será reglamentada por la Corte Suprema de
Justicia. El procedimiento será sumario, con audiencia del interesado.
a) De la recusación, de la inhibición e impugnación de inhibición de los
Miembros de la mima Corte Suprema de Justicia del Tribunal de Cuentas y de
los Tribunales de Apelación;
b) De los recursos de reposición y aclaratoria, y de los pedidos de
ampliatoria interpuesta contra sus dediciones.
c) De las quejas por denegación de recurso o por retardo de justicia
interpuesta contra el Tribunal de Cuentas y los Tribunales de Apelación.
Entenderá por vía de apelación y nulidad:
a) De las sentencias definitivas dictadas por el Tribunal de Cuentas y de las de
los Tribunales de Apelación que modifiquen o revoquen las de Primera
Instancia; conforme a las disposiciones de los Códigos Procesales y a las leyes
respectivas;
b) De las resoluciones originarias de los Tribunales de Apelación en lo Civil,
Comercial y Criminal y de Cuentas, y
c) De las sentencias de los Tribunales de Apelación que impongan pena de
muerte o penitenciaria desde quince a treinta años, las que no causaran
ejecutoria sin el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia.
Contra estas sentencias se entenderán siempre deducidas los recursos de apelación y
nulidad aunque las partes la consientan.”

5. Los Tribunales de Cuenta:


El Tribunal de Cuentas se compone de dos Salas, integradas por lo menos de tres
Miembros cada una. Compete a la primera entender en los juicios contencioso -
administrativos en las condiciones establecidas por la Ley en la materia, y a la segunda el
control de las cuentas de inversión del Presupuesto General de la Nación conforme a lo
dispuesto en la Constitución (Art. 30 del Código de Organización Judicial)

6. Los Tribunales de Apelación:


“Conocerán en sus respectivos fueros:
a) De los recursos conocidos contra las Sentencias Definitivas y Resoluciones
recurribles de los Jueces de Primera Instancia, de los Jueces Letrados en lo Civil y
comercial y de los Jueces de Instrucción. Las decisiones en los recursos contra las
resoluciones de los Jueces Letrados en lo Civil y Comercial y de los Jueces de
instrucción causarán ejecutoria.
b) De los incidentes que se promuevan durante la substanciación de los juicios,
causando su resolución ejecutoria.
c) De los recursos por retardo o denegación de justicia de los Jueces de Primera
Instancia, de los Jueces Letrados en lo Civil y Comercial y de los Jueces de
Instrucción;
d) De las recusaciones e inhibiciones de los mismos Jueces;
e) De las cuestiones de competencia relativas a los Jueces de Primera Instancia, de los
Jueces Letrados en lo Civil y Comercial y de los Jueces de Instrucción;
f) De los recursos de reposición contra las Providencias dictadas por el Presidente y
de Aclaratoria de las Sentencias y autos interlocutorios dictados por el Tribunal; y
g) Los Tribunales de Apelación de las Circunscripciones Judiciales del interior del
país tendrán en sus respectivos fueros la superintendencia y potestad disciplinaria
sobre los Juzgados y Oficinas del Poder Judicial.” (Art. 32 C.O.J.)
7. Los juzgados de Primera Instancia:
"Los juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial conocerán:
De todo asunto o Juicio cuya resolución no competa a los Jueces Letrados en los Civil
y Comercial; o a los Jueces de Paz del fuero respectivo; y De los recursos interpuestos
contra las resoluciones definitivas de los Jueces de Paz y de los recursos por retardo o
denegación de justicia de los mismos causando ejecutoria su resolución.” (Art. 38 del COJ,)

8. Los Juzgados de Paz


Entenderán sobre asuntos cuya cuantía no sea superior a 60 jornales mínimos.

9. Los Juzgados Letrados


Entenderán asuntos cuyo monto no sean superiores a 300 jornales mínimos. Los que
superen este monto corresponden a los Juzgados de Primera Instancia

10. Jueces Técnicos y Jurados:


Cuando se habla de jueces técnicos, se alude a magistrados que han cursado estudios
de Derecho, concretamente, Abogados. Jueces no técnicos o legos son aquellos que carecen
del estudio referido.
Cuando se habla de jurado, no se debe entenderse una referencia a jueces técnicos
excluyente de otro tipo de magistratura ya que donde la organización judicial admite la
presencia de aquellos, no desaparece la figura del juez profesional. Los jurados son los
jueces del hecho, en tanto que el juez técnico, es el juez del derecho.

11. Sistemas de apreciación de la prueba:


Existen tres sistemas de apreciación de la prueba y son los siguientes:
1- Sistema de la prueba Legal:
El legislador fija por anticipado, el grado de eficacia probatoria de cada medio de
prueba, o impone una forma determinada de prueba. Es decir que en este sistema la
ley establece como se debe apreciar las pruebas.
2- Sistema de la libre convicción:
Este sistema supone aquel modo de razonar que no se apoya necesariamente en la
prueba que el proceso exhibe al juez ni en medios de información que pueden ser
fiscalizados por las partes. Es un sistema en el cual el juez aprecia la prueba
libremente sin sujeción a ninguna regla y de acuerdo a su sano juicio.
3- Regla de la Sana Crítica:
Son reglas del correcto y prudente entendimiento humano, En ella intervienen las
reglas de la lógica así como las de la experiencia, o a través de la experiencia. Es el
Sistema utilizado por nuestra legislación.

12. PRINCIPIOS PROCESALES:


A) Iniciativa:
El Artículo 98 del Código procesal civil establece: “La iniciativa del proceso incumbe
a las partes. El juez sólo lo iniciará cuando la ley lo establezca” (procesos a menores).
El art. 8º del Código de Organización judicial establece: “Los juzgados y Tribunales
en lo Criminal procederán de oficio o a instancia de parte, según la naturaleza de la acción
nacida del delito. Los demás juzgados y Tribunales solo ejercerán su ministerio a pedido de
parte, salvo los casos en que la ley los faculte a proceder de oficio.”.
B) Igualdad y Bilateralidad:
La igualdad y bilateralidad son posprincipios complementarios sin los cuales no se
concibe el proceso civil en un Estado de Derecho.
La igualdad en el proceso Civil es una manifestación del principio de igualdad de los
individuos ante la ley consagrado en la Constitución Nacional en sus artículos 46 y 47.
La bilateralidad en el proceso importa la necesidad ineludible de escuchar a la otra
parte. Toda pretensión o petición formulada por una parte debe ser debidamente
comunicada a la contraria para que preste su consentimiento o manifieste su oposición. Este
principio se resume en la frase de que cada uno debe tener su día en el tribunal. No obstante
existen situaciones procesales excepcionales en las que por motivos de política procesal no
rige el principio de bilateralidad como en casos de recursos de aclaratoria y de reposición.
C) Disposición (Impulso procesal):
Se entiende por Principio Dispositivo, aquel en virtud del cual se deja librada a las
partes la actividad necesaria para iniciar, impulsar o eventualmente terminar el proceso. En
el sistema dispositivo los jueces y tribunales no adoptan medidas ni dictan resoluciones,
sino a petición de parte, salvo casos de excepción.
D) Dirección:
La dirección procesal corresponde al juez o al tribunal que entienda en la causa.
E) Economía:
El principio de economía procesal pretende evitar la pérdida inútil de tiempo, de
esfuerzo y de gastos. El principio de economía procesal gira entorno a tres aspectos
fundamentales: Economía de tiempo, economía de esfuerzo, y economía de gastos tanto
para el Estado como par alas partes. Claras muestras del principio de economía procesal en
nuestro Derecho son la perentoriedad de los plazos, el impulso de oficio, el aumento de los
poderes del juzgador, especialmente para rechazar los incidentes, recursos y pruebas de
simple fin dilatorio. La notificación automática como regla general en materia de
notificación.

F) Moralidad:
Consiste en el conjunto de reglas de conducta, presididas por el imperativo ético, a
las que debe ajustarse su actuación en el proceso todos los que en él intervienen. En ese
sentido el Artículo 51 del Código Procesal Civil expresa: "Las partes deberán actuar en
juicio con buena fe, y uso ejercer abusivamente los derechos que les conceden las leyes
procesales".
Podemos afirmar que el principio de moralidad consiste en la Buena fe, la lealtad
y la veracidad.
G) Preclusión:
De acuerdo con el Principio de Preclusión el proceso se divide en etapas, demanda,
Contestación, prueba, alegatos y sentencia, cada i una de las cuales supone la clausura de la
anterior sin posibilidad de renovarlas. También se la define como la pérdida,
extinción o consumación de una facultad procesal.
H) Formalismo.
Consiste en la necesidad de que existan normas procesales de cumplimiento
ineludible para las partes Y para los jueces y en la eficacia en el tiempo y en el espacio de
las resoluciones judiciales.
El formalismo tiende a evitar la arbitrariedad conciente o la injusticia inconsciente,
formulando reglas que limitan la actividad del juez y orienta la actividad de las partes para
superar los peligros de una actuación irrestricta.
I) Coactividad
La imposición es históricamente un elemento del Derecho. La Coacción o coerción
es toda medida ejercitada por el Poder Jurisdiccional para hacer eficaces los mandatos de la
Justicia.
J) Eventualidad:
El principio de eventualidad consiste en aportar de una sola vez todos los medios de
ataque o defensa, como medida preventiva para el caso de que el primero o uno de ellos
sean desestimados. Favorece a la celeridad de los trámites e impide regresiones.
k) Inmediación:
De adquisición de prueba, de publicidad: El Juez debe encontrarse en un estado de
relación directa con las partes y recibir personalmente las Pruebas, prefiriendo entre estas
las se encuentran bajo su acción inmediata. La inmediación encuentra su máxima expresión
en el proceso oral, ya que en el escrito por la naturaleza de este procedimiento el Juez se
halla alejado de las parles a las cuales muchas veces no llega a conocer, aún cuando algunas
diligencias como las declaraciones deben realizarse en presencia de éste.
Cualquier persona puede asistir a las audiencias de prueba, o examinar en secretaria
los Expedientes, salvo las restricciones mencionadas en la ley, El principio de publicidad
permite que el servicio de justicia pueda ser controlado por quienes tienen interés en
hacerlo.
l) Calificación judicial ("iura novit euriue"):
Significa que el Juez tiene suficiente libertad para calificar la pretensión y determinar
la norma que corresponde aplicar, con independencia del criterio de las partes.
Se otorga al órgano judicial la facultad de calificar la relación jurídica sin atenerse a la
particular apreciación de las partes y elegir la norma que resulte adecuada para decidir la
cuestión planteada. Se presume que el Juez conoce el Derecho.

You might also like